SlideShare una empresa de Scribd logo
El ojo

I. Óptica de la visión
PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ÓPTICA

   La luz viaja a través de los objetos
    transparentes a una velocidad inferior a como
    lo hace a través del aire.

   El índice de refracción de una sustancia
    transparente es el cociente entre su velocidad
    en el aire y su velocidad en el objeto
    transparente.
   La dirección en la q’ se propaga
    la luz es siempre perpendicular
    al plano del frente de onda.

   Cuando una onda luminosa
    atraviesa una superficie
    inclinada, se desvía (refracta)
    cierto ángulo si el índice de
    refracción de los 2 medios es
    ≠.

   El ángulo depende del índice de
    refracción del material barrera
    y del ángulo entre las 2
    superficies.
Aplicación de los principios de refracción a las
lentes




   Una lente convexa converge los rayos luminosos.
   Los rayos luminosos q’ pasan a través del borde
    de la lente se desvían (refractan) hacia aquellos
    q’ pasan a través de la región central.
   Se dice q’ los rayos luminosos convergen.
Una lente cóncava diverge los rayos luminosos.

   En el borde de la lente, las ondas luminosas se
    refractan de manera q’ se transmitirán
    perpendicular/ al frente de onda, o interfase, y se
    alejan de las q’ pasan a través de la región
    central. A esto se denomina divergencia.
Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz en un
solo plano: comparación con las lentes esféricas
La distancia focal de una lente
   Es la distancia, al otro lado
    de la lente convexa, en la q’
    los rayos de luz paralelos
    convergen en un solo punto.
   Cada fuente puntual de luz
    frente a una lente convexa
    se enfoca al otro lado de la
    lente en línea con el centro
    de la lente.
   Esto es, el objeto parece
    estar hacia ↑ a ↓ e invertido
    de izquierda a derecha.
   Cuanto + desvía una lente
    de los rayos luminosos, > es
    su poder de refracción.
Clase 15
La unidad de medida del poder de refracción
es la dioptría.

   Una lente esférica (o
    convexa) q’ converge
    los rayos de luz
    paralelos en un punto
    situado a un metro de
    la lente tiene un poder
    de refracción de +1
    dioptría; si los rayos
    luminosos se desvían
    2 veces ´+ entonces
    las dioptrías son +2.
ÓPTICA DEL OJO
   El ojo se asemeja desde el punto de vista óptico a
    una cámara fotográfica.  un sistema de lentes,
    una apertura variable (la pupila) y una retina q’
    equivale a la película.
   El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen
    invertida y del revés en la retina. Sin embargo,
    percibimos una imagen correcta xq’ el cerebro ha
    «aprendido» q’ esta es la posición correcta.
La acomodación
   Depende del
    cambio de
    forma del
    cristalino y
    permite al ojo
    enfocar un
    objeto próximo.
   Cuando se cambia la
    mirada de un objeto
    lejano a 1 cercano, el
    proceso de
    acomodación implica:

       1) hacer el cristalino
        + convexo;               cercana

       2) estrechar el
        diámetro pupilar, y
       3) el paralaje de
        ambos ojos.
   Cuando el cristalino está
    en estado «relajado» sin
    ninguna tensión sobre los
    bordes de su cápsula,
    adopta una forma casi
    esférica q’ se debe a sus
    propiedades elásticas
    intrínsecas.

   Cuando las fibras no
    elásticas (zónulas)
    ancladas al borde del
    cristalino se tensan y tiran
    radial/ del músculo ciliar
    inactivo (y cuerpo ciliar),
    el cristalino es relativa/
    plano o < convexo.
   Cuando las fibras parasimpáticas
    posganglionares del nervio motor ocular activan
    el músculo ciliar, se contrae el músculo ciliar;
    relaja la tensión de las fibras de la zónula y
    permite al cristalino hacerse + convexo debido
    a su propia elasticidad.

   Esto ↑ su capacidad refractora y permite al ojo
    enfocar un objeto cercano.

   A la vez, el músculo esfínter pupilar se activa,
    la pupila se contrae y los 2 ojos se desvían
    medial/.
El diámetro pupilar (iris) es un factor de
acomodación.

   Cuando la pupila ↑
    su diámetro se ↑ la
    cantidad de luz q’
    entra en el ojo.

   Cuando la
    apertura de la
    pupila ↓ se mejora
    la agudeza visual
    de la imagen ↑ el
    plano focal.
La presbicia
   Es la falta de acomodación del cristalino
    (ojo vago).

   Conforme una persona envejece.

   El cristalino comienza a perder sus
    propiedades elásticas intrínsecas

   Se vuelve < deformable e incapaz de
    enfocar los objetos cercanos.
   Se corrige con el empleo de gafas de cerca
    (lectura), destinadas a ↑ los objetos cercanos,
   O con gafas bifocales en las q’

       una lente (la parte superior) está diseñada ÷
        mejorar la visión de lejos, y

       una segunda lente (la parte inferior) ÷ ↑ la
        capacidad de refracción y permitir la visión cercana.
Errores de refracción
   Corrección mediante
    diversos tipos de
    gafas

   Emetropía: alude al
    ojo normal. Los
    objetos distantes se
    enfocan con nitidez
    sobre la retina cuando
    el músculo ciliar está
    completa/ relajado.
Hipermetropía:

   Debido a un globo
    ocular demasiado
    corto (de ↑ a ↓),
   Los rayos de luz se
    enfoquen detrás
    de la retina.
   Se corrige con una
    lente convexa.
Clase 15
Miopía:
             «Cortedad de vista»,
              se debe a un globo
              ocular demasiado
              alargado (de delante
              atrás).
             Hace q’ los rayos de
              luz enfoquen x
              delante de la retina.
             Se corrige con una
              lente cóncava, q’ ↓ la
              refracción al producir
              la divergencia de
              todos los rayos
              luminosos.
Clase 15
Astigmatismo:
   se produce x diferencias
    importantes de la curvatura
    del ojo según ≠ planos.
   Ej, la curvatura del plano
    vertical del ojo puede ser
    mucho < la curvatura del
    plano horizontal.
   Los rayos de luz q’ entran
    en el ojo en ≠ direcciones
    se enfocan en puntos ≠.
   Esta cualidad requiere ÷ su
    corrección lentes
    cilíndricas.
Clase 15
Cataratas:
   están producidas x la
    opacidad q’ se forma
    en una parte del
    cristalino.

   El tratamiento
    adecuado consiste en
    extraer el cristalino y
    sustituirlo x otro
    artificial.
Queratocono:
   Se produce x la deformación de la córnea, ya q’ tiene
    una curvatura prominente en un lado; esto causa un
    grave problema de refracción q’ no puede corregirse
    con unas simples gafas.
   La solución son las
    lentes de contacto, q’ se
    adhieren a la superficie
    de la cornea mediante
    una película de líquido
    lacrimal.

   Se coloca ÷ compensar
    el abultamiento de la
    córnea, de manera q’ la
    superficie anterior de la
    lente de contacto se
    convierte en una
    superficie refractora +
    alejada, uniforme y
    efectiva.
Agudeza visual

   > agudeza en el interior
    de la región foveal de la
    retina
   La fóvea está formada
    completa/ x conos,
    fotorreceptores q’ tienen
    un diámetro de
    alrededor de 1.5
    micrómetros. La
    agudeza visual normal
    de las personas permite,
    diferenciar 2 puntos de
    luz, como distintos,
    cuando están separados
    en la retina unos 25 seg.
    de arco.
   Normal/ la fóvea tiene unos
    0.5 mm de diámetro.

   La agudeza máxima tiene
    lugar en < de 2° del campo
    visual.

   La reducción de la agudeza
    x fuera de la región foveal
    se debe, en parte, a la
    presencia de bastones
    entremezclados con conos,
    y a la conexión de ciertos
    receptores de conos y
    bastones con las mismas
    células ganglionares.
   La tabla optométrica ÷
    determinar la agudeza
    visual general/ se sitúa a
    6 metros de la persona
    explorada.
   Si esta puede reconocer
    las letras del tamaño q’
    le correspondería ver a 6
    metros, se dice q’ tiene
    una visión 6/6.
   Si a 6 metros el
    individuo sólo puede ver
    las letras q’ le
    correspondería ver a 60
    metros, se dice q’ tiene
    6/60 de visión.
Clase 15
Percepción de la profundidad

   Distinción de la distancia entre un objeto y el ojo
   El conocimiento del tamaño de un objeto permite
    al cerebro calcular su distancia del ojo.
   Si una persona mira a un objeto distante sin
    mover los ojos, no aparece paralaje de
    movimiento.
   Sin embargo, si mueve la cabeza de un lado a
    otro, los objetos próximos se mueven rápida/ x la
    retina, mientras q’ los objetos alejados se
    mueven muy poco o nada.
La visión binocular también ayuda a
determinar la distancia de un objeto.

   Los ojos general/ están
    separados entre sí unos 5
    cm, un objeto situado a 2.5
    cm del puente de la nariz
    se ve como una parte
    pequeña en la periferia de
    la retina de cada ojo.
   En contraste, un objeto
    situado a 6 metros forma
    su imagen sobre puntos
    estrecha/ correspondientes
    en el centro de cada retina.

   Este tipo de paralaje
    binocular (estereopsia)
    proporciona la capacidad de
    calcular con exactitud las
    distancias de los ojos.
Oftalmoscopio: ÷ ver la retina

   Este instrumento permite
    iluminar la retina del ojo
    observado mediante un
    prisma o espejo inclinado y
    un pequeño bulbo.
   El observador coloca el
    instrumento ÷ ver la retina
    a través de la pupila del ojo
    examinado.

   Si los ojos del sujeto y los
    del examinador no son
    emétropes, se puede
    ajustar la refracción
    utilizando una serie de
    lentes móviles q’ hay en el
    interior del instrumento.
2 tipos de líquido intraocular del ojo

   El humor vítreo se
    sitúa entre el
    cristalino y la retina, y
    + q’ un líquido es una
    masa gelatinosa.

   Las sustancias pueden
    difundir a través del
    humor vítreo, aunque
    hay poco movimiento
    o flujo de este líquido.
El humor acuoso

   Es un líquido
    acuoso segregado
    x el epitelio q’
    reviste los
    procesos ciliares
    del cuerpo ciliar, a
    un ritmo de 2 a 3
    microlitros x
    minuto.
   Fluye entre los
    ligamentos q’ soportan
    el cristalino y luego a
    través de la pupila hacia
    el interior de la cámara
    anterior del ojo (entre el
    cristalino y la córnea).

   Desde aquí, el líquido se
    dirige al ángulo entre la
    córnea y el iris, y luego
    hacia un entramado de
    trabéculas ÷ entrar en el
    conducto de Schlemm,
    q’ desemboca directa/
    en las venas
    extraoculares.
Clase 15
La presión intraocular
   Es de alrededor de 15 mm Hg,
    con un intervalo de 12 a 20
    mm Hg.

   Se utiliza un tonómetro, q’
    consiste en una placa basal
    pequeña q’ se coloca sobre la
    córnea anestesiada.
   Se ejerce una presión sobre el
    émbolo central  desplaza la
    córnea hacia dentro.

   La distancia de desplazamiento
    hacia dentro está calibrada en
    términos de presión
    intraocular.
El glaucoma
   Enfermedad en la q’ la
    presión intraocular puede
    alcanzar niveles peligrosa/
    ↑ de 60 a 70 mm Hg.

   La presión x ↑ de los 20 a
    30 mm Hg, comprime a los
    axones de las células
    ganglionares retínales q’
    forman el nervio óptico
    hasta el punto de
    interrumpir el flujo axonal;
    esto causa un daño
    permanente en los cuerpos
    neuronales.
   La compresión de la
    arteria central de la
    retina puede también
    conducir a la muerte
    de las neuronas de la
    retina.

Más contenido relacionado

PPTX
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
PPT
Vision de colores
PPTX
Cristalino
PDF
06- Audición y vestibular
PPT
Fisiologia De La Vision
PPTX
Cuerpo geniculado lateral
PPT
PPTX
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Vision de colores
Cristalino
06- Audición y vestibular
Fisiologia De La Vision
Cuerpo geniculado lateral
Cap 51 El ojo Funcion Receptora y Nerviosa de la Retina 2020

La actualidad más candente (20)

PDF
Fototransducción
PPT
Reflejo Fotomotor
PPTX
7. hidrodinámica del humor acuoso
PPTX
Ojo i, optica de la vision
PPT
Anatomía del ojo y anexos oculares
PPTX
Prismas opticos
PDF
Reflejo fotomotor
PPTX
Vía visual
PDF
Movimientos oculares
PPTX
Fisiologia ojo cap 50 guyton
PPTX
Embriología de ojo
PPTX
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
PPTX
Potencial de accion
PPT
Manual morfologia ocular
PPT
13. respuesta intracelular a la luz
PPTX
Cornea y esclera
PPTX
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
PPTX
Optica de la vision 49
PPT
Pares craneales en oftalmología
PPTX
Control del sistema respiratorio
Fototransducción
Reflejo Fotomotor
7. hidrodinámica del humor acuoso
Ojo i, optica de la vision
Anatomía del ojo y anexos oculares
Prismas opticos
Reflejo fotomotor
Vía visual
Movimientos oculares
Fisiologia ojo cap 50 guyton
Embriología de ojo
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Potencial de accion
Manual morfologia ocular
13. respuesta intracelular a la luz
Cornea y esclera
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Optica de la vision 49
Pares craneales en oftalmología
Control del sistema respiratorio
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Fisiologia 2
PPT
Ojo defectos-óptica
PPT
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
PPT
Instrumentos óPticos
PPSX
Óptica Y Refracción
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPT
Optica De La Vision
PPTX
Propiocepcion
PPT
El Ojo Humano Power Point
PPTX
Propiocepción equilibrio-coordinación
PPT
Capitulo 49
PPTX
Clase 5 optica geometrica
PPTX
Sensibilidad propioceptiva
PPT
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
PPT
El ojo y la visión
PPTX
Fisiologia Sensorial
PPTX
Trastornos de Refracción Ocular
Fisiologia 2
Ojo defectos-óptica
Anatomia-del-dolor-y-estudio-extero-propiocepcion
Instrumentos óPticos
Óptica Y Refracción
5. refraccion y fisiologia optica (1)
Optica De La Vision
Propiocepcion
El Ojo Humano Power Point
Propiocepción equilibrio-coordinación
Capitulo 49
Clase 5 optica geometrica
Sensibilidad propioceptiva
Propiocepcion Y Sistema Vestibular
El ojo y la visión
Fisiologia Sensorial
Trastornos de Refracción Ocular
Publicidad

Similar a Clase 15 (20)

PPTX
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
DOCX
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
PDF
El ojo i
PPT
Fisiología de la visión
PPT
Fisiología de la visión
PPTX
El globo ocular es una parte importante.
PDF
Defectos de la_vision
PPT
PPTX
Presentación de Fisica (definiciones)
DOC
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
PPTX
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
PDF
el-ojo-i-optica-de-l-182350-downloadable-8432330.pdf
PPTX
Tercer parcial de física IV área II UVM
PPTX
Lentes Y Espejos
PPT
Espejos Y Lentes, Función Y Aplicaciones
DOCX
El ojo humano y la cámara
PPTX
óptica
PPTX
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
PPTX
Lentes Convergentes y Divergentes. Graficas
PPT
EL OJO Y LA VISION, ESTRUCTURA Y FUNCION
EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
El ojo i
Fisiología de la visión
Fisiología de la visión
El globo ocular es una parte importante.
Defectos de la_vision
Presentación de Fisica (definiciones)
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
el-ojo-i-optica-de-l-182350-downloadable-8432330.pdf
Tercer parcial de física IV área II UVM
Lentes Y Espejos
Espejos Y Lentes, Función Y Aplicaciones
El ojo humano y la cámara
óptica
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
Lentes Convergentes y Divergentes. Graficas
EL OJO Y LA VISION, ESTRUCTURA Y FUNCION

Más de Patricia Gonzalez (20)

PDF
Valoracion AntropoméTrica
PDF
Zamora Huayco
PDF
Yaguarcuna
PDF
Mini Mental Test
PDF
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
PDF
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
PDF
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
PDF
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
PDF
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
PDF
Desarrollo Pondo Estatural
PDF
Desarrollo Normal De Los NiñOs
PDF
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
PDF
Guia De Fisiología
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Valoracion AntropoméTrica
Zamora Huayco
Yaguarcuna
Mini Mental Test
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
Desarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Normal De Los NiñOs
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
Guia De Fisiología

Clase 15

  • 1. El ojo I. Óptica de la visión
  • 2. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA ÓPTICA  La luz viaja a través de los objetos transparentes a una velocidad inferior a como lo hace a través del aire.  El índice de refracción de una sustancia transparente es el cociente entre su velocidad en el aire y su velocidad en el objeto transparente.
  • 3. La dirección en la q’ se propaga la luz es siempre perpendicular al plano del frente de onda.  Cuando una onda luminosa atraviesa una superficie inclinada, se desvía (refracta) cierto ángulo si el índice de refracción de los 2 medios es ≠.  El ángulo depende del índice de refracción del material barrera y del ángulo entre las 2 superficies.
  • 4. Aplicación de los principios de refracción a las lentes  Una lente convexa converge los rayos luminosos.  Los rayos luminosos q’ pasan a través del borde de la lente se desvían (refractan) hacia aquellos q’ pasan a través de la región central.  Se dice q’ los rayos luminosos convergen.
  • 5. Una lente cóncava diverge los rayos luminosos.  En el borde de la lente, las ondas luminosas se refractan de manera q’ se transmitirán perpendicular/ al frente de onda, o interfase, y se alejan de las q’ pasan a través de la región central. A esto se denomina divergencia.
  • 6. Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz en un solo plano: comparación con las lentes esféricas
  • 7. La distancia focal de una lente  Es la distancia, al otro lado de la lente convexa, en la q’ los rayos de luz paralelos convergen en un solo punto.  Cada fuente puntual de luz frente a una lente convexa se enfoca al otro lado de la lente en línea con el centro de la lente.  Esto es, el objeto parece estar hacia ↑ a ↓ e invertido de izquierda a derecha.  Cuanto + desvía una lente de los rayos luminosos, > es su poder de refracción.
  • 9. La unidad de medida del poder de refracción es la dioptría.  Una lente esférica (o convexa) q’ converge los rayos de luz paralelos en un punto situado a un metro de la lente tiene un poder de refracción de +1 dioptría; si los rayos luminosos se desvían 2 veces ´+ entonces las dioptrías son +2.
  • 10. ÓPTICA DEL OJO  El ojo se asemeja desde el punto de vista óptico a una cámara fotográfica.  un sistema de lentes, una apertura variable (la pupila) y una retina q’ equivale a la película.  El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen invertida y del revés en la retina. Sin embargo, percibimos una imagen correcta xq’ el cerebro ha «aprendido» q’ esta es la posición correcta.
  • 11. La acomodación  Depende del cambio de forma del cristalino y permite al ojo enfocar un objeto próximo.
  • 12. Cuando se cambia la mirada de un objeto lejano a 1 cercano, el proceso de acomodación implica:  1) hacer el cristalino + convexo; cercana  2) estrechar el diámetro pupilar, y  3) el paralaje de ambos ojos.
  • 13. Cuando el cristalino está en estado «relajado» sin ninguna tensión sobre los bordes de su cápsula, adopta una forma casi esférica q’ se debe a sus propiedades elásticas intrínsecas.  Cuando las fibras no elásticas (zónulas) ancladas al borde del cristalino se tensan y tiran radial/ del músculo ciliar inactivo (y cuerpo ciliar), el cristalino es relativa/ plano o < convexo.
  • 14. Cuando las fibras parasimpáticas posganglionares del nervio motor ocular activan el músculo ciliar, se contrae el músculo ciliar; relaja la tensión de las fibras de la zónula y permite al cristalino hacerse + convexo debido a su propia elasticidad.  Esto ↑ su capacidad refractora y permite al ojo enfocar un objeto cercano.  A la vez, el músculo esfínter pupilar se activa, la pupila se contrae y los 2 ojos se desvían medial/.
  • 15. El diámetro pupilar (iris) es un factor de acomodación.  Cuando la pupila ↑ su diámetro se ↑ la cantidad de luz q’ entra en el ojo.  Cuando la apertura de la pupila ↓ se mejora la agudeza visual de la imagen ↑ el plano focal.
  • 16. La presbicia  Es la falta de acomodación del cristalino (ojo vago).  Conforme una persona envejece.  El cristalino comienza a perder sus propiedades elásticas intrínsecas  Se vuelve < deformable e incapaz de enfocar los objetos cercanos.
  • 17. Se corrige con el empleo de gafas de cerca (lectura), destinadas a ↑ los objetos cercanos,  O con gafas bifocales en las q’  una lente (la parte superior) está diseñada ÷ mejorar la visión de lejos, y  una segunda lente (la parte inferior) ÷ ↑ la capacidad de refracción y permitir la visión cercana.
  • 18. Errores de refracción  Corrección mediante diversos tipos de gafas  Emetropía: alude al ojo normal. Los objetos distantes se enfocan con nitidez sobre la retina cuando el músculo ciliar está completa/ relajado.
  • 19. Hipermetropía:  Debido a un globo ocular demasiado corto (de ↑ a ↓),  Los rayos de luz se enfoquen detrás de la retina.  Se corrige con una lente convexa.
  • 21. Miopía:  «Cortedad de vista», se debe a un globo ocular demasiado alargado (de delante atrás).  Hace q’ los rayos de luz enfoquen x delante de la retina.  Se corrige con una lente cóncava, q’ ↓ la refracción al producir la divergencia de todos los rayos luminosos.
  • 23. Astigmatismo:  se produce x diferencias importantes de la curvatura del ojo según ≠ planos.  Ej, la curvatura del plano vertical del ojo puede ser mucho < la curvatura del plano horizontal.  Los rayos de luz q’ entran en el ojo en ≠ direcciones se enfocan en puntos ≠.  Esta cualidad requiere ÷ su corrección lentes cilíndricas.
  • 25. Cataratas:  están producidas x la opacidad q’ se forma en una parte del cristalino.  El tratamiento adecuado consiste en extraer el cristalino y sustituirlo x otro artificial.
  • 26. Queratocono:  Se produce x la deformación de la córnea, ya q’ tiene una curvatura prominente en un lado; esto causa un grave problema de refracción q’ no puede corregirse con unas simples gafas.
  • 27. La solución son las lentes de contacto, q’ se adhieren a la superficie de la cornea mediante una película de líquido lacrimal.  Se coloca ÷ compensar el abultamiento de la córnea, de manera q’ la superficie anterior de la lente de contacto se convierte en una superficie refractora + alejada, uniforme y efectiva.
  • 28. Agudeza visual  > agudeza en el interior de la región foveal de la retina  La fóvea está formada completa/ x conos, fotorreceptores q’ tienen un diámetro de alrededor de 1.5 micrómetros. La agudeza visual normal de las personas permite, diferenciar 2 puntos de luz, como distintos, cuando están separados en la retina unos 25 seg. de arco.
  • 29. Normal/ la fóvea tiene unos 0.5 mm de diámetro.  La agudeza máxima tiene lugar en < de 2° del campo visual.  La reducción de la agudeza x fuera de la región foveal se debe, en parte, a la presencia de bastones entremezclados con conos, y a la conexión de ciertos receptores de conos y bastones con las mismas células ganglionares.
  • 30. La tabla optométrica ÷ determinar la agudeza visual general/ se sitúa a 6 metros de la persona explorada.  Si esta puede reconocer las letras del tamaño q’ le correspondería ver a 6 metros, se dice q’ tiene una visión 6/6.  Si a 6 metros el individuo sólo puede ver las letras q’ le correspondería ver a 60 metros, se dice q’ tiene 6/60 de visión.
  • 32. Percepción de la profundidad  Distinción de la distancia entre un objeto y el ojo  El conocimiento del tamaño de un objeto permite al cerebro calcular su distancia del ojo.  Si una persona mira a un objeto distante sin mover los ojos, no aparece paralaje de movimiento.  Sin embargo, si mueve la cabeza de un lado a otro, los objetos próximos se mueven rápida/ x la retina, mientras q’ los objetos alejados se mueven muy poco o nada.
  • 33. La visión binocular también ayuda a determinar la distancia de un objeto.  Los ojos general/ están separados entre sí unos 5 cm, un objeto situado a 2.5 cm del puente de la nariz se ve como una parte pequeña en la periferia de la retina de cada ojo.  En contraste, un objeto situado a 6 metros forma su imagen sobre puntos estrecha/ correspondientes en el centro de cada retina.  Este tipo de paralaje binocular (estereopsia) proporciona la capacidad de calcular con exactitud las distancias de los ojos.
  • 34. Oftalmoscopio: ÷ ver la retina  Este instrumento permite iluminar la retina del ojo observado mediante un prisma o espejo inclinado y un pequeño bulbo.  El observador coloca el instrumento ÷ ver la retina a través de la pupila del ojo examinado.  Si los ojos del sujeto y los del examinador no son emétropes, se puede ajustar la refracción utilizando una serie de lentes móviles q’ hay en el interior del instrumento.
  • 35. 2 tipos de líquido intraocular del ojo  El humor vítreo se sitúa entre el cristalino y la retina, y + q’ un líquido es una masa gelatinosa.  Las sustancias pueden difundir a través del humor vítreo, aunque hay poco movimiento o flujo de este líquido.
  • 36. El humor acuoso  Es un líquido acuoso segregado x el epitelio q’ reviste los procesos ciliares del cuerpo ciliar, a un ritmo de 2 a 3 microlitros x minuto.
  • 37. Fluye entre los ligamentos q’ soportan el cristalino y luego a través de la pupila hacia el interior de la cámara anterior del ojo (entre el cristalino y la córnea).  Desde aquí, el líquido se dirige al ángulo entre la córnea y el iris, y luego hacia un entramado de trabéculas ÷ entrar en el conducto de Schlemm, q’ desemboca directa/ en las venas extraoculares.
  • 39. La presión intraocular  Es de alrededor de 15 mm Hg, con un intervalo de 12 a 20 mm Hg.  Se utiliza un tonómetro, q’ consiste en una placa basal pequeña q’ se coloca sobre la córnea anestesiada.  Se ejerce una presión sobre el émbolo central  desplaza la córnea hacia dentro.  La distancia de desplazamiento hacia dentro está calibrada en términos de presión intraocular.
  • 40. El glaucoma  Enfermedad en la q’ la presión intraocular puede alcanzar niveles peligrosa/ ↑ de 60 a 70 mm Hg.  La presión x ↑ de los 20 a 30 mm Hg, comprime a los axones de las células ganglionares retínales q’ forman el nervio óptico hasta el punto de interrumpir el flujo axonal; esto causa un daño permanente en los cuerpos neuronales.
  • 41. La compresión de la arteria central de la retina puede también conducir a la muerte de las neuronas de la retina.