SlideShare una empresa de Scribd logo
CORTEZA
CEREBRAL

  FUNCIONES
INTELECTUALES
 DEL CEREBRO,
APRENDIZAJE Y
   MEMORIA
ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA
    CORTEZA CEREBRAL

           • Capa fina de neuronas de 2
             a 5 ml de espesor, con una
             superficie de aprox. ¼ de
             m2 y contiene 100’000.000
             de neuronas.

           • La >ría de las neuronas
             corticales son de 3 tipos:

             2. granulares (o estrelladas);
             3. fusiformes, y
             4. piramidales.
• Las células granulares
  – Tienen axones cortos, y los circuitos
    neuronales locales 
    neurotransmisores el glutamato
    (excitador) o el GABA (inhibidor).

• Las neuronas fusiformes y
  piramidales
  – Axones largos q’ se extienden a cierta
    distancia de la corteza.

  – Las fusiformes se extienden hacia el
    tálamo.

  – Las piramidales en otros lugares del
    mismo hemisferio o del hemisferio
    opuesto, y a regiones subcorticales, el
    núcleo rojo, la protuberancia basilar y
    médula espinal.
Las neuronas de la corteza cerebral están
    organizadas en 6 capas horizontales.

• Especializadas en recibir impulsos y
  enviarlos a otras partes de la
  corteza del mismo hemisferio o del
  hemisferio opuesto.

• Recibe las señales sensitivas desde
  el tálamo

• Dan largas fibras subcorticales q’ se
  dirigen al tronco encefálico y la
  médula espinal.

• Las fibras cortico-talámicas se
  originan en las células de la capa.
Áreas funcionales de la corteza q’ conectan
   con porciones específicas del tálamo

                      • Casi todas las vías
                        procedentes de:

                         – Los receptores y los
                           órganos sensitivos

                         – Y dirigidas hacia la corteza

                         – Atraviesan el tálamo con
                           excepción del olfato
FUNCIONES DE LAS ÁREAS CORTICALES
            ESPECÍFICAS

• Las áreas  corteza primaria,
  tienen conexiones directas con
  la médula espinal ÷ el control
  del movimiento

• Las áreas corticales
  secundarias se llaman corteza
  de asociación,  establecen
  conexiones entre distintas
  partes de la corteza de
  cualquiera de los hemisferios
  cerebrales.


                                   Mapa de la corteza determinado x
                                        Penfield y Rasmussen
Áreas de asociación

          • Las + importantes:

            – Parietooccipitofrontal

            – Prefrontal

            – Límbica
Área parieto-occipito-temporal.
                       Incluye:
•   El área parietal posterior  proporciona coordinación
    espacial ÷ todas las partes del lado opuesto del cuerpo y
    de sus alrededores

–   El área de comprensión del lenguaje, llamada área de
    Wernicke  en la circunvolución sup. temporal
Área parieto-occipito-temporal.
                                               Incluye:




3. El área del procesamiento inicial del lenguaje
   visual (lectura), situada en la circunvolución
   angular
4. Un área ÷ la denominación de objetos, localizada en la
   parte anterior del lóbulo occipital.
Área pre-frontal de asociación.

• Funciona en asociación con
  las áreas motoras del
  lóbulo frontal  planificar
  patrones motores
  complejos y secuencias de
  movimientos.

• Los impulsos provienen de
  la corteza de asociación
  parietooccipitotemporal.

• Las eferencias se envían al
  núcleo caudado ÷ su
  procesado adicional.
Área pre-frontal de asociación.


• Funciones no motoras, la memoria, con la
  resolución de problemas y con otros
  comportamientos dirigidos interna/.

• Una región especializada, el área de Broca,
  relacionada con aspectos motores del lenguaje
  recibe impulsos del área de Wernicke en el lóbulo
  temporal.

• El área de Broca, eferencia a la corteza motora 
  controla los músculos requeridos ÷ el lenguaje.
Corteza de asociación límbica.

• Incluye el polo ant. del
  lóbulo temporal, porción
  ventral del lóbulo frontal y
  porción de la corteza
  cingulada.

• Actúa en los procesos
  complejos de la conducta,
  las emociones y la
  motivación
   – conectada con estructuras
     del sistema límbico como el
     hipotálamo, la amígdala y el
     hipocampo.
Área de reconocimiento facial.


                • Localizada en
                  superficies
                  ventromediales de
                  lóbulos temporal y
                  occipital.


                • Prosopagnosia.-
                  incapacidad para
                  reconocer las caras
Mapa de áreas funcionales específicas
de la corteza cerebral
Organización de las áreas generales de
            interpretación

                   • La función interpretativa
                     general  área de
                     Wernicke,

                   • Lesiones incapacitan a una
                     persona ÷ comprender el
                     lenguaje escrito o hablado.

                   • Incluso cuando no
                     presente ninguna
                     deficiencia auditiva y
                     pueda ser capaz de leer.
Concepto de hemisferio dominante

• En el parto el área cortical que formará el área de
  Wernicke llega a ser 50% > en el hemisferio
  izquierdo.

• Las funciones interpretativas del área de
  Wernicke, la circunvolución angular y el área
  frontal motora del lenguaje están mucho +
  desarrolladas en un hemisferio,  hemisferio
  dominante.

• En el 95 % de las personas, el hemisferio izq. es
  el dominante.

• Las áreas motoras que controlan las manos son
  dominantes en el lado izquierdo del cerebro en 9
  de c/10 personas.
Hemisferio dominante
• Una lesión de la circunvolución angular, no afecta
  a la capacidad de comprensión del lenguaje
  hablado, pero se pierde la capacidad de
  comprensión de las palabras escritas.  se llama
  ceguera de las palabras.

• El área q’ se corresponde con el área de Wernicke
  en el hemisferio no dominante, también está
  implicada en las funciones del lenguaje.


• Es la responsable de comprender el contenido
  emocional o la entonación del lenguaje hablado. x
  tanto, también es «dominante» ÷ determinadas
  funciones intelectuales.
Hemisferio no dominante

• Corteza parieto-occipito-temporal
  – Importante ÷ entender e interpretar:
     • Música
     • Experiencias visuales de carácter no verbal
     • Relaciones espaciales entre la persona y su ½
     • La significación del lenguaje corporal y de
       entonación vocal de las personas
     • Experiencias somáticas con el empleo de las
       extremidades y las manos.
Funciones intelectuales superiores de la
     corteza de asociación prefrontal

• La función de la corteza prefrontal es
 compleja y multifactorial.

  – ↓ de la agresividad y respuestas sociales
    inadecuadas.
  – Son + ostensibles cuando las lesiones afectan
    a la parte ventral de la corteza prefrontal, el
    área de asociación límbica.
• Incapacidad de progresar hacia la consecución de
  objetivos o de llevar a cabo pensamientos
  secuenciales. La corteza prefrontal recoge
  información de extensas áreas del cerebro ÷ dar
  soluciones a los problemas, tanto si requieren, o
  no, una respuesta motora.

• Sin esta función, los pensamientos pierden su
  progresión lógica, y la persona pierde la
  capacidad de centrar la atención y se vuelve muy
  distraída.
La corteza prefrontal como lugar de
            «memoria operativa».

• Es la capacidad de adquirir y clasificar pequeños
  fragmentos de información ÷ usarse en la
  resolución de un problema o función.

• Al combinar estos fragmentos de información
  almacenados, podemos:
  – pronosticar, planear el futuro, retrasar una respuesta
    mientras se recoge información adicional, considerar las
    consecuencias de acciones antes de realizarlas,
    correlacionar información de muchas fuentes diferentes
    y controlar las acciones de acuerdo con las leyes
    sociales o morales.

• Funciones intelectuales de orden superior, y
  parecen ser definitivas ÷ la experiencia humana.
COMUNICACIÓN

ASPECTO SENSITIVO         ASPECTO MOTOR


Recepción del lenguaje   Emisión del lenguaje



     Oídos y ojos        Vocalización y su control
Función del cerebro en la comunicación:
     entrada y producción del lenguaje

• Si una persona es capaz de oír o
 identificar palabras escritas o habladas,
 pero no de comprender su significado.

• Es x lesión del área de Wernicke  afasia
 sensitiva o, afasia de Wernicke.

• Si la lesión se extiende + una
 incapacidad total ÷ la comprensión del
 lenguaje o la comunicación  afasia
 global.
• Si una persona es capaz de formular un lenguaje
  verbal en su pensamiento pero no puede
  vocalizar la respuesta, el estado se llama afasia
  motora.

• Indica q’ hay una lesión en el área de Broca del
  lóbulo frontal,  se denomina afasia de Broca.

• Existe una incapacidad ÷ la elaboración de
  patrones complejos de activación neuronal y
  muscular q’ definen los aspectos motores del
  lenguaje.
1.   Recepción
2.   Interpretación
3.   Determinación
     de pensamientos
     y palabras a
     pronunciarse
4.   Transmisión de
     señales
5.   Activación de
     programas
     motores
6.   Transmisión de
     señales hacia
     corteza motora.
Clase 10
Función del cuerpo calloso y de la comisura anterior
    en la transferencia de información entre los
                    hemisferios.

• Proporciona abundantes
  interconexiones entre la
  >ría de las áreas de los
  hemisferios cerebrales,


• Excepto la porción
  anterior del lóbulo
  temporal, q’ está
  conectado x ½ de la
  comisura anterior.
Algunas de las conexiones funcionales +
importantes realizadas x estos haces de fibras son
las siguientes:

• El cuerpo calloso permite comunicar el
  área de Wernicke del hemisferio izq. con la
  corteza motora del hemisferio derecho.

• Cuando falta esta conexión, se bloquea la
  información y no es posible el movimiento
  voluntario del lado izq. del cuerpo.
Función de cerebro en la comunicación

• Sin el cuerpo calloso, la información sensorial no
  se puede transmitir al área de Wernicke del lado
  izq. x tanto, no se puede procesar la información
  en el área de Wernicke y, con ello, ignorados el
  lado izq. del cuerpo y el campo visual izq.

• Sin el cuerpo calloso, sólo la mitad izq. del
  cerebro puede comprender la palabra escrita o
  hablada.

• El lado derecho del cerebro solo puede adquirir la
  palabra escrita, no el lenguaje hablado.
PENSAMIENTOS, CONCIENCIA Y
             MEMORIA


• Hasta la fecha, el sustrato neural de estos 3
  procesos es muy poco conocido.


• La teoría balística sugiere q’ un pensamiento es el
  resultado de un patrón de estimulación de la
  corteza cerebral, el tálamo y el sistema límbico;
  c/u de estas áreas contribuyen con su propio
  carácter o cualidad al proceso.
Memoria: papel de la facilitación e inhibición
                sinápticas

• La memoria deriva de las variaciones de la
  transmisión sináptica entre neuronas como
  resultado de la actividad neuronal previa.

• Los cambios originan nuevas vías, vías facilitadas,
  o vías inhibidas a través de los circuitos
  neuronales adecuados.

• Las vías nuevas o las alteradas se denominan
  huellas de la memoria.
• Nuestros pensamientos están repletos de
  información sensitiva, y una función importante
  del cerebro es su capacidad ÷ ignorar la
  información extraña o irrelevante 
  habituación.

• El cerebro también tiene la capacidad de mejorar
  o almacenar ciertos recuerdos rastreando,
  mediante la facilitación de circuitos sinápticos, un
  mecanismo conocido como sensibilización de la
  memoria.
Algunos recuerdos se pierden después de unos
segundos, mientras otros duran horas, días, meses
o años.

Se han descrito 3 categorías de memoria:

– memoria a corto plazo, q’ dura sólo unos
  segundos o minutos

– memoria a largo plazo intermedia, dura unos
  días o semanas, pero termina x perderse, y

– memoria a largo plazo, q’ una vez almacenada
  puede recordarse durante años o toda la vida.
Memoria a corto plazo.

• Está tipificada x el recuerdo de un N° de
  teléf. nuevo durante unos seg. o min.
  mientras se está pensando en el N°.
  – Se debe a una actividad neuronal continua en
    un circuito reverberante;
  – Sucede como resultado de la activación de
    sinapsis o de terminales presinápticos q’
    general/ resultan de una facilitación o
    inhibición prolongadas, y
  – La acumulación de Ca en los terminales
    axónicos puede final/ conducir a mejorar la
    salida sináptica desde ese terminal.
Memoria a largo plazo intermedia.

• Puede ser el resultado de alteraciones químicas o
  físicas temporales en la membrana presináptica o
  en la postsináptica, y q’ pueden persistir desde
  unos pocos minutos hasta varias semanas.

• Cuando se estimula una terminal facilitadora al
  mismo tiempo q’ se estimula otra llegada
  sensitiva, se produce una liberación de serotonina
  en el lado sináptico de la terminal sensitiva.
• La estimulación de los
                                         receptores de serotonina
                                         activan la adenilciclasa en el
                                         terminal sensitivo principal.

                                       • Induce la formación de cAMP,
                                         libera una proteína quinasa y
                                         fosforila una proteína q’
                                         bloquea los canales de K en el
                                         terminal sensitivo.

                                       • Origina un potencial de acción
Sobre estos mecanismos se han            muy prolongado, q’ ↑ la
realizado estudios experimentales en     entrada de Ca en el terminal
el molusco Aplysia                       sensitivo.

                                       • ↑ la liberación de neuro-
                                         transmisor, con lo q’ se facilita
                                         la transmisión en esta
                                         sinapsis.
Memoria a largo plazo.

• Se cree q’ la memoria a largo plazo es el
  resultado de cambios estructurales en las
  sinapsis, q’ mejoran o suprimen la conducción de
  la señal.

• Estos cambios estructurales incluyen:
  – ↑ del Nº de lugares de liberación de la vesícula
    sináptica;
  – ↑ del Nº de vesículas sinápticas disponibles;
  – ↑ del Nº de terminales sinápticas, y
  – cambios de la forma" o del Nº de espinas
    postsinápticas.
Consolidación de la memoria

• ÷ q’ los recuerdos se conviertan en memoria a
  largo plazo deben ser consolidados; esto es,
  deben iniciar cambios químicos o estructurales q’
  apoyen la formación de memoria a largo plazo.

• En general, se requieren de 5 a 10 min. ÷ una
  consolidación mínima, mientras q’ es necesaria
  una hora o + ÷ una consolidación fuerte.

• Se piensa q’ el mecanismo de repetición
  representa el proceso de consolidación.
Consolidación de la memoria


• La repetición una y otra vez de la misma
  información en la mente potencia la transferencia
  de la memoria a corto plazo a la memoria a largo
  plazo.

• También, durante la consolidación, los recuerdos
  se codifican en ≠ clases de información.

• x ejemplo, las experiencias nuevas y antiguas
  relativas a un tópico se comparan x sus
  semejanzas y ≠, y es la última información la q’
  se almacena.
Función de partes concretas del encéfalo en
         el proceso de la memoria

• Las lesiones del hipocampo conducen a la
  amnesia anterógrada, o la incapacidad ÷ formar
  o almacenar nuevos recuerdos.

• Este proceso no afecta a los recuerdos
  almacenados antes de la lesión, lo q’ se atribuye
  a q’ el hipocampo (y el núcleo talámico dorso-
  medial) está conectado con los llamados centros
  de castigo y recompensa.

• En el hipocampo nuestras experiencias pueden
  estar asociadas con el placer o el castigo, y eso
  constituye la base de iniciación del proceso de la
  memoria.
• Las lesiones del tálamo conducen a la
 pérdida de memoria a largo plazo, y en
 algunos casos, con daños en el
 hipocampo.

• Se supone q’ el tálamo puede ser una
 parte del mecanismo q’ busca las
 memorias almacenadas y las «lee».

• Las personas q’ presentan lesiones en el
 hipocampo tendrán incapacidad para
 recuperar los recuerdos del pasado 
 amnesia retrógrada
• Con lesiones en hipocampo  No es
 importante en el aprendizaje reflejo.

• no tienen dificultad en adquirir destrezas
 físicas q’ requieren sola/ una repetición
 manual, y q’ no implican expresión verbal
 u otros tipos simbólicos de inteligencia
 superior.

Más contenido relacionado

PPTX
El circuito de papez
PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Sistema motor
PPTX
Corteza cerebral
PPTX
Introduccion a corteza cerebral
PPTX
Sistema Limbico, neuroanatomia
PPTX
PPT
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
El circuito de papez
Tálamo y sus conexiones
Sistema motor
Corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebral
Sistema Limbico, neuroanatomia
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)

La actualidad más candente (20)

PPT
Sensibilidad somática y visceral
PPTX
Anatomía y Fisiología de la Deglución
PPTX
Corteza somatosensitiva
PPT
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
PPT
Fisiologia sensorial
PPTX
Sistema Limbico
PPTX
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
PPTX
Via olfatoria y sistema limbico
PDF
Via auditiva aferente y eferente
PPT
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
PDF
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
PPTX
Neurotransmisores y neuropéptidos
PPTX
Via vestibuloespinal
PPT
G)Receptores, Sensaciones
PPTX
La Corteza Cerebral
PPSX
Columna dorsal lemnisco medial
PPT
Fisiologia vestibular
PPTX
Fisiologia Sensorial
PPTX
Sistema límbico
ODP
Vías ascendentes y descendentes
Sensibilidad somática y visceral
Anatomía y Fisiología de la Deglución
Corteza somatosensitiva
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Fisiologia sensorial
Sistema Limbico
Lobulo parietal. Neuroanatomia.
Via olfatoria y sistema limbico
Via auditiva aferente y eferente
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Neurofisiología del movimiento. aprendizaje motor
Neurotransmisores y neuropéptidos
Via vestibuloespinal
G)Receptores, Sensaciones
La Corteza Cerebral
Columna dorsal lemnisco medial
Fisiologia vestibular
Fisiologia Sensorial
Sistema límbico
Vías ascendentes y descendentes
Publicidad

Similar a Clase 10 (20)

PPTX
Corteza Cerebral, Funciones Intelectuales Del Cerebro LISTOO.pptx
PPTX
PPTX
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
PPTX
Neuroanatomia, Corteza cerebral
PPTX
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
PDF
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
PDF
20lenguaje 131203155827-phpapp02
PPTX
Funciones Corticales.pptx
PPTX
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
PPTX
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
PPT
CAPITULO 58 DEL LIBRO DE GUYTON FISIOLOGIA HUMANA
PPTX
lenguaje
PPTX
Hemisferios cerebrales
PPTX
Fisiologia y anatomia del sistema nervioso.ppsx
PPTX
El cerebro rosangel crespo
PPTX
Lóbulo frontal
PDF
PSICOLOGIA BASES BIOLOGICAS DEL PSIQUISMO HUMANO III (1).pdf
PPTX
sistemanerviosocentral.pptx
PPT
Funcionamiento cerebral en los procesos cognitivo y de
Corteza Cerebral, Funciones Intelectuales Del Cerebro LISTOO.pptx
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Neuroanatomia, Corteza cerebral
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
20lenguaje 131203155827-phpapp02
Funciones Corticales.pptx
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
CAPITULO 58 DEL LIBRO DE GUYTON FISIOLOGIA HUMANA
lenguaje
Hemisferios cerebrales
Fisiologia y anatomia del sistema nervioso.ppsx
El cerebro rosangel crespo
Lóbulo frontal
PSICOLOGIA BASES BIOLOGICAS DEL PSIQUISMO HUMANO III (1).pdf
sistemanerviosocentral.pptx
Funcionamiento cerebral en los procesos cognitivo y de
Publicidad

Más de Patricia Gonzalez (20)

PDF
Valoracion AntropoméTrica
PDF
Zamora Huayco
PDF
Yaguarcuna
PDF
Mini Mental Test
PDF
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
PDF
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
PDF
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
PDF
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
PDF
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
PDF
Desarrollo Pondo Estatural
PDF
Desarrollo Normal De Los NiñOs
PDF
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
PDF
Guia De Fisiología
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Valoracion AntropoméTrica
Zamora Huayco
Yaguarcuna
Mini Mental Test
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
Desarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Normal De Los NiñOs
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
Guia De Fisiología

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Clase 10

  • 1. CORTEZA CEREBRAL FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO, APRENDIZAJE Y MEMORIA
  • 2. ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA CORTEZA CEREBRAL • Capa fina de neuronas de 2 a 5 ml de espesor, con una superficie de aprox. ¼ de m2 y contiene 100’000.000 de neuronas. • La >ría de las neuronas corticales son de 3 tipos: 2. granulares (o estrelladas); 3. fusiformes, y 4. piramidales.
  • 3. • Las células granulares – Tienen axones cortos, y los circuitos neuronales locales  neurotransmisores el glutamato (excitador) o el GABA (inhibidor). • Las neuronas fusiformes y piramidales – Axones largos q’ se extienden a cierta distancia de la corteza. – Las fusiformes se extienden hacia el tálamo. – Las piramidales en otros lugares del mismo hemisferio o del hemisferio opuesto, y a regiones subcorticales, el núcleo rojo, la protuberancia basilar y médula espinal.
  • 4. Las neuronas de la corteza cerebral están organizadas en 6 capas horizontales. • Especializadas en recibir impulsos y enviarlos a otras partes de la corteza del mismo hemisferio o del hemisferio opuesto. • Recibe las señales sensitivas desde el tálamo • Dan largas fibras subcorticales q’ se dirigen al tronco encefálico y la médula espinal. • Las fibras cortico-talámicas se originan en las células de la capa.
  • 5. Áreas funcionales de la corteza q’ conectan con porciones específicas del tálamo • Casi todas las vías procedentes de: – Los receptores y los órganos sensitivos – Y dirigidas hacia la corteza – Atraviesan el tálamo con excepción del olfato
  • 6. FUNCIONES DE LAS ÁREAS CORTICALES ESPECÍFICAS • Las áreas  corteza primaria, tienen conexiones directas con la médula espinal ÷ el control del movimiento • Las áreas corticales secundarias se llaman corteza de asociación,  establecen conexiones entre distintas partes de la corteza de cualquiera de los hemisferios cerebrales. Mapa de la corteza determinado x Penfield y Rasmussen
  • 7. Áreas de asociación • Las + importantes: – Parietooccipitofrontal – Prefrontal – Límbica
  • 8. Área parieto-occipito-temporal. Incluye: • El área parietal posterior  proporciona coordinación espacial ÷ todas las partes del lado opuesto del cuerpo y de sus alrededores – El área de comprensión del lenguaje, llamada área de Wernicke  en la circunvolución sup. temporal
  • 9. Área parieto-occipito-temporal. Incluye: 3. El área del procesamiento inicial del lenguaje visual (lectura), situada en la circunvolución angular 4. Un área ÷ la denominación de objetos, localizada en la parte anterior del lóbulo occipital.
  • 10. Área pre-frontal de asociación. • Funciona en asociación con las áreas motoras del lóbulo frontal  planificar patrones motores complejos y secuencias de movimientos. • Los impulsos provienen de la corteza de asociación parietooccipitotemporal. • Las eferencias se envían al núcleo caudado ÷ su procesado adicional.
  • 11. Área pre-frontal de asociación. • Funciones no motoras, la memoria, con la resolución de problemas y con otros comportamientos dirigidos interna/. • Una región especializada, el área de Broca, relacionada con aspectos motores del lenguaje recibe impulsos del área de Wernicke en el lóbulo temporal. • El área de Broca, eferencia a la corteza motora  controla los músculos requeridos ÷ el lenguaje.
  • 12. Corteza de asociación límbica. • Incluye el polo ant. del lóbulo temporal, porción ventral del lóbulo frontal y porción de la corteza cingulada. • Actúa en los procesos complejos de la conducta, las emociones y la motivación – conectada con estructuras del sistema límbico como el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo.
  • 13. Área de reconocimiento facial. • Localizada en superficies ventromediales de lóbulos temporal y occipital. • Prosopagnosia.- incapacidad para reconocer las caras
  • 14. Mapa de áreas funcionales específicas de la corteza cerebral
  • 15. Organización de las áreas generales de interpretación • La función interpretativa general  área de Wernicke, • Lesiones incapacitan a una persona ÷ comprender el lenguaje escrito o hablado. • Incluso cuando no presente ninguna deficiencia auditiva y pueda ser capaz de leer.
  • 16. Concepto de hemisferio dominante • En el parto el área cortical que formará el área de Wernicke llega a ser 50% > en el hemisferio izquierdo. • Las funciones interpretativas del área de Wernicke, la circunvolución angular y el área frontal motora del lenguaje están mucho + desarrolladas en un hemisferio,  hemisferio dominante. • En el 95 % de las personas, el hemisferio izq. es el dominante. • Las áreas motoras que controlan las manos son dominantes en el lado izquierdo del cerebro en 9 de c/10 personas.
  • 17. Hemisferio dominante • Una lesión de la circunvolución angular, no afecta a la capacidad de comprensión del lenguaje hablado, pero se pierde la capacidad de comprensión de las palabras escritas.  se llama ceguera de las palabras. • El área q’ se corresponde con el área de Wernicke en el hemisferio no dominante, también está implicada en las funciones del lenguaje. • Es la responsable de comprender el contenido emocional o la entonación del lenguaje hablado. x tanto, también es «dominante» ÷ determinadas funciones intelectuales.
  • 18. Hemisferio no dominante • Corteza parieto-occipito-temporal – Importante ÷ entender e interpretar: • Música • Experiencias visuales de carácter no verbal • Relaciones espaciales entre la persona y su ½ • La significación del lenguaje corporal y de entonación vocal de las personas • Experiencias somáticas con el empleo de las extremidades y las manos.
  • 19. Funciones intelectuales superiores de la corteza de asociación prefrontal • La función de la corteza prefrontal es compleja y multifactorial. – ↓ de la agresividad y respuestas sociales inadecuadas. – Son + ostensibles cuando las lesiones afectan a la parte ventral de la corteza prefrontal, el área de asociación límbica.
  • 20. • Incapacidad de progresar hacia la consecución de objetivos o de llevar a cabo pensamientos secuenciales. La corteza prefrontal recoge información de extensas áreas del cerebro ÷ dar soluciones a los problemas, tanto si requieren, o no, una respuesta motora. • Sin esta función, los pensamientos pierden su progresión lógica, y la persona pierde la capacidad de centrar la atención y se vuelve muy distraída.
  • 21. La corteza prefrontal como lugar de «memoria operativa». • Es la capacidad de adquirir y clasificar pequeños fragmentos de información ÷ usarse en la resolución de un problema o función. • Al combinar estos fragmentos de información almacenados, podemos: – pronosticar, planear el futuro, retrasar una respuesta mientras se recoge información adicional, considerar las consecuencias de acciones antes de realizarlas, correlacionar información de muchas fuentes diferentes y controlar las acciones de acuerdo con las leyes sociales o morales. • Funciones intelectuales de orden superior, y parecen ser definitivas ÷ la experiencia humana.
  • 22. COMUNICACIÓN ASPECTO SENSITIVO ASPECTO MOTOR Recepción del lenguaje Emisión del lenguaje Oídos y ojos Vocalización y su control
  • 23. Función del cerebro en la comunicación: entrada y producción del lenguaje • Si una persona es capaz de oír o identificar palabras escritas o habladas, pero no de comprender su significado. • Es x lesión del área de Wernicke  afasia sensitiva o, afasia de Wernicke. • Si la lesión se extiende + una incapacidad total ÷ la comprensión del lenguaje o la comunicación  afasia global.
  • 24. • Si una persona es capaz de formular un lenguaje verbal en su pensamiento pero no puede vocalizar la respuesta, el estado se llama afasia motora. • Indica q’ hay una lesión en el área de Broca del lóbulo frontal,  se denomina afasia de Broca. • Existe una incapacidad ÷ la elaboración de patrones complejos de activación neuronal y muscular q’ definen los aspectos motores del lenguaje.
  • 25. 1. Recepción 2. Interpretación 3. Determinación de pensamientos y palabras a pronunciarse 4. Transmisión de señales 5. Activación de programas motores 6. Transmisión de señales hacia corteza motora.
  • 27. Función del cuerpo calloso y de la comisura anterior en la transferencia de información entre los hemisferios. • Proporciona abundantes interconexiones entre la >ría de las áreas de los hemisferios cerebrales, • Excepto la porción anterior del lóbulo temporal, q’ está conectado x ½ de la comisura anterior.
  • 28. Algunas de las conexiones funcionales + importantes realizadas x estos haces de fibras son las siguientes: • El cuerpo calloso permite comunicar el área de Wernicke del hemisferio izq. con la corteza motora del hemisferio derecho. • Cuando falta esta conexión, se bloquea la información y no es posible el movimiento voluntario del lado izq. del cuerpo.
  • 29. Función de cerebro en la comunicación • Sin el cuerpo calloso, la información sensorial no se puede transmitir al área de Wernicke del lado izq. x tanto, no se puede procesar la información en el área de Wernicke y, con ello, ignorados el lado izq. del cuerpo y el campo visual izq. • Sin el cuerpo calloso, sólo la mitad izq. del cerebro puede comprender la palabra escrita o hablada. • El lado derecho del cerebro solo puede adquirir la palabra escrita, no el lenguaje hablado.
  • 30. PENSAMIENTOS, CONCIENCIA Y MEMORIA • Hasta la fecha, el sustrato neural de estos 3 procesos es muy poco conocido. • La teoría balística sugiere q’ un pensamiento es el resultado de un patrón de estimulación de la corteza cerebral, el tálamo y el sistema límbico; c/u de estas áreas contribuyen con su propio carácter o cualidad al proceso.
  • 31. Memoria: papel de la facilitación e inhibición sinápticas • La memoria deriva de las variaciones de la transmisión sináptica entre neuronas como resultado de la actividad neuronal previa. • Los cambios originan nuevas vías, vías facilitadas, o vías inhibidas a través de los circuitos neuronales adecuados. • Las vías nuevas o las alteradas se denominan huellas de la memoria.
  • 32. • Nuestros pensamientos están repletos de información sensitiva, y una función importante del cerebro es su capacidad ÷ ignorar la información extraña o irrelevante  habituación. • El cerebro también tiene la capacidad de mejorar o almacenar ciertos recuerdos rastreando, mediante la facilitación de circuitos sinápticos, un mecanismo conocido como sensibilización de la memoria.
  • 33. Algunos recuerdos se pierden después de unos segundos, mientras otros duran horas, días, meses o años. Se han descrito 3 categorías de memoria: – memoria a corto plazo, q’ dura sólo unos segundos o minutos – memoria a largo plazo intermedia, dura unos días o semanas, pero termina x perderse, y – memoria a largo plazo, q’ una vez almacenada puede recordarse durante años o toda la vida.
  • 34. Memoria a corto plazo. • Está tipificada x el recuerdo de un N° de teléf. nuevo durante unos seg. o min. mientras se está pensando en el N°. – Se debe a una actividad neuronal continua en un circuito reverberante; – Sucede como resultado de la activación de sinapsis o de terminales presinápticos q’ general/ resultan de una facilitación o inhibición prolongadas, y – La acumulación de Ca en los terminales axónicos puede final/ conducir a mejorar la salida sináptica desde ese terminal.
  • 35. Memoria a largo plazo intermedia. • Puede ser el resultado de alteraciones químicas o físicas temporales en la membrana presináptica o en la postsináptica, y q’ pueden persistir desde unos pocos minutos hasta varias semanas. • Cuando se estimula una terminal facilitadora al mismo tiempo q’ se estimula otra llegada sensitiva, se produce una liberación de serotonina en el lado sináptico de la terminal sensitiva.
  • 36. • La estimulación de los receptores de serotonina activan la adenilciclasa en el terminal sensitivo principal. • Induce la formación de cAMP, libera una proteína quinasa y fosforila una proteína q’ bloquea los canales de K en el terminal sensitivo. • Origina un potencial de acción Sobre estos mecanismos se han muy prolongado, q’ ↑ la realizado estudios experimentales en entrada de Ca en el terminal el molusco Aplysia sensitivo. • ↑ la liberación de neuro- transmisor, con lo q’ se facilita la transmisión en esta sinapsis.
  • 37. Memoria a largo plazo. • Se cree q’ la memoria a largo plazo es el resultado de cambios estructurales en las sinapsis, q’ mejoran o suprimen la conducción de la señal. • Estos cambios estructurales incluyen: – ↑ del Nº de lugares de liberación de la vesícula sináptica; – ↑ del Nº de vesículas sinápticas disponibles; – ↑ del Nº de terminales sinápticas, y – cambios de la forma" o del Nº de espinas postsinápticas.
  • 38. Consolidación de la memoria • ÷ q’ los recuerdos se conviertan en memoria a largo plazo deben ser consolidados; esto es, deben iniciar cambios químicos o estructurales q’ apoyen la formación de memoria a largo plazo. • En general, se requieren de 5 a 10 min. ÷ una consolidación mínima, mientras q’ es necesaria una hora o + ÷ una consolidación fuerte. • Se piensa q’ el mecanismo de repetición representa el proceso de consolidación.
  • 39. Consolidación de la memoria • La repetición una y otra vez de la misma información en la mente potencia la transferencia de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. • También, durante la consolidación, los recuerdos se codifican en ≠ clases de información. • x ejemplo, las experiencias nuevas y antiguas relativas a un tópico se comparan x sus semejanzas y ≠, y es la última información la q’ se almacena.
  • 40. Función de partes concretas del encéfalo en el proceso de la memoria • Las lesiones del hipocampo conducen a la amnesia anterógrada, o la incapacidad ÷ formar o almacenar nuevos recuerdos. • Este proceso no afecta a los recuerdos almacenados antes de la lesión, lo q’ se atribuye a q’ el hipocampo (y el núcleo talámico dorso- medial) está conectado con los llamados centros de castigo y recompensa. • En el hipocampo nuestras experiencias pueden estar asociadas con el placer o el castigo, y eso constituye la base de iniciación del proceso de la memoria.
  • 41. • Las lesiones del tálamo conducen a la pérdida de memoria a largo plazo, y en algunos casos, con daños en el hipocampo. • Se supone q’ el tálamo puede ser una parte del mecanismo q’ busca las memorias almacenadas y las «lee». • Las personas q’ presentan lesiones en el hipocampo tendrán incapacidad para recuperar los recuerdos del pasado  amnesia retrógrada
  • 42. • Con lesiones en hipocampo  No es importante en el aprendizaje reflejo. • no tienen dificultad en adquirir destrezas físicas q’ requieren sola/ una repetición manual, y q’ no implican expresión verbal u otros tipos simbólicos de inteligencia superior.