SlideShare una empresa de Scribd logo
SNA
INTRODUCCIÓN

–   SNC:

    –   incluye estructuras
        nerviosas del cerebro y
        médula espinal

    –   situadas dentro del
        cráneo y conducto
        raquídeo.
2. SN periférico:

                    –   involucra a todos los
                        axones aferentes y
                        eferentes del SNC y a
                        las neuronas
                        localizadas x fuera de
                        esas estructuras
                        centrales.
Clase 13
El SNA
 Control de la FC y fuerza de contracción, contracción y
  dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación
  del músculo liso en varios órganos, acomodación visual,
  tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y
  endocrinas.

 Algunas fibras autonómicas aferentes se encargan de
  mediar la sensación visceral y la regulación de reflejos
  vasomotores y respiratorios,

 Ejem. los barorreceptores y quimiorreceptores del seno
  carotídeo y arco aórtico los cuales son importantes en el
  control del ritmo cardíaco, TA y actividad respiratoria.
El SNA se divide en:

 SNS y SNP con bases anatómicas y
  funcionales diferentes.

 Ambos sistemas tienen fibras preganglionares
  mielinizadas q’ hacen conexiones sinápticas
  con fibras postganglionares no mielinizadas las
  cuales inervan a los órganos efectores.

 Estas sinapsis ocurren en los ganglios.
Anatomía fisiológica del SNS


 Los nervios
  simpáticos tienen su
  origen en la médula
  espinal, entre los
  segmentos D1 y L2,
  desde donde pasan
  1° a la cadena
  simpática y desde
  ahí a los tejidos y
  órganos que son
  estimulados x ellos.
El cuerpo celular de c/neurona preganglionar se halla en
el asta intermediolateral de la médula espinal y sus fibras
atraviesan la raíz anterior de la médula hasta el
correspondiente nervio raquídeo.

                  Las fibras simpáticas preganglionares dejan el
                   nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno
                   de los ganglios de la cadena simpática.
                  Desde allí las fibras pueden seguir uno de los 3
                   pasos siguientes:

                     a)   Hacer sinapsis con neuronas posganglionares
                          en el ganglio en que penetra.
                     b)   ↑ o ↓ x la cadena ganglionar paravertebral y
                          hacer sinapsis en 1 de los otros ganglios de la
                          misma.
                     c)   Recorrer una distancia variable x la cadena,
                          atravesar uno de los nervios simpáticos y
                          terminar en 1 de los ganglios prevertebrales.
                          (ganglio celíaco, cervical superior e inferior,
                          mesentérico inferior y aórtico-renal)
 La neurona posganglionar tiene entonces su origen en
  uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de
  los ganglios prevertebrales.
 Desde cualquiera de estos 2 puntos de partida las fibras
  posganglionares viajan a sus destinos en los diversos
  órganos.

 Pueden ser de 2 tipos:
      Algunas vuelven a penetrar desde la cadena simpática
       hacia los nervios raquídeos formando las ramas grises a
       todos los niveles de la médula espinal
      Otras son las fibras viscerales (nervio esplácnico) que
       nacen de los ganglios laterovertebrales o de los
       prevertebrales y se dirigen al órgano al que estan
       destinadas.
Distribución x segmentos de los nervios
                simpáticos

 Las fibras simpáticas del segmento medular D1   ↑ x la
   cadena simpática hasta la cabeza; desde D2 hacia el
   cuello; desde D3, D4, D5, D6 al tórax; desde D7, D8, D9,
   D10, D11 al abdomen y desde D12, L1, L2 a las piernas.

 La distribución de los nervios simpáticos que llegan a
   cada órgano viene determinada en parte x la posición en
   que se origina el órgano en el embrión.

 Algunas fibras preganglionares viajan x el nervio
   esplácnico y hacen directamente sinapsis con las células
   cromafines en la médula adrenal las cuales secretan
   adrenalina y NA a la corriente sanguínea.
Anatomía fisiológica del SNP

 Tiene su origen principal en
  mesencéfalo, médula oblongata
  y la porción sacra de la médula
  espinal.

 Las fibras nerviosas
  parasimpáticas abandonan el
  SNC x los nervios craneales III,
  VII, IX y X y x los nervios
  raquídeos S2 y S3 y
  ocasionalmente x S1 y S4.
 El SNP, al igual que el simpático, tiene
  neuronas pre y posganglionares.

 Las fibras preganglionares pasan sin
  interrupción hasta el órgano que van a controlar
  en cuya pared se hallan las neuronas
  posganglionares

 Hacen sinapsis y luego fibras posganglionares
  cortas salen de las neuronas ÷ diseminarse x el
  órgano.
Organización esquemática las vías eferentes del SNA

                        SIMPATICO                        PARASIMPATICO
SNC
N. Preganglionar


                                    F. Preganglionares




Ganglio

N. Postganglionar



                                     F. Postganglionar
Víscera
Glándula / M. Liso
/ M. Cardiaco
Neurotransmisores

 La ACh es el neurotransmisor preganglionar de ambas
  divisiones del SNA y también de las neuronas
  posganglionares del SNP.
 Los nervios en cuyas terminaciones se liberan ACh se
  denominan colinérgicos.
 La NA es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas
  posganglionares. Los nervios en los cuales se libera NA
  se llaman adrenérgicos.
 Tanto la ACh como la NA actúan sobre los diferentes
  órganos ÷ producir los efectos parasimpáticos o
  simpáticos correspondientes.
Neurotransmisión en las vías eferentes del SNA

                         SIMPATICO                       PARASIMPATICO
SNC
N. Preganglionar


                                 F. Preganglionares

                                      ACh
                                        R. Nicotínico
Ganglio
N. Postganglionar                                         Ach    R. Nicotínico



                                     F. Postganglionar
Víscera
Glándula / M. Liso Ach                NA                  ACh
       R. Muscarínico                R. Adrenérgico               R. Muscarínico
a. El SNS:


 Las 3 catecolaminas
  naturales,
      NA,
      Adrenalina y
      Dopamina,


 Se sintetizan a partir del AA
  tirosina que se encuentra en
  cualquier dieta.
Las principales transformaciones metabólicas
de las catecolaminas son llevadas a cabo x 2
enzimas:

 La catecol-o-metil-transferasa (COMT) que es
  importante en el metabolismo de las
  catecolaminas circulantes.

 La mono-amino-oxidasa (MAO) que, aunque
  tiene un papel limitado en el metabolismo de
  catecolaminas circulantes, es importante ÷
  regular los depósitos de catecolaminas situados
  en las terminaciones periféricas de los nervios
  simpáticos.
 Las terminaciones nerviosas periféricas del SNS forman
   un retículo o plexo de donde salen las fibras terminales
   que se ponen en contacto con las células efectoras.

 Toda la NA de los tejidos periféricos se encuentra en las
   terminaciones simpáticas en las cuales se acumula en
   partículas subcelulares análogas a las granulaciones
   cromafines de la médula suprarrenal.

 La liberación de NA en las terminaciones nerviosas se
   produce en respuesta a los potenciales de acción que se
   propagan x dichas terminaciones.
Receptores adrenérgicos:

 Las catecolaminas influyen sobre las células
  efectoras reaccionando con unos receptores
  específicos de la superficie celular.

 El receptor, al ser estimulado x catecolaminas,
  pone en marcha una serie de cambios en la
  membrana que van seguidos de una cascada
  de fenómenos intracelulares que culminan en
  una respuesta mensurable.
Hay dos clases de receptores adrenérgicos conocidos
como alfa y beta.


 Estas se subdividen nuevamente en otras que
  poseen distintas funciones y que pueden ser
  estimulados o bloqueados x separado.

 La NA y la adrenalina tienen efectos diferentes
  al excitar a los receptores alfa y beta.

 La NA excita principalmente a los receptores
  alfa y en pequeña medida a los beta.

 La adrenalina actúa sobre ambos tipos de
  receptores x igual.
Clase 13
b. El SNP:

 La ACh se sintetiza en terminal axonal y se deposita en
  vesículas sinápticas, x unión del grupo acetilo de la
  acetilcoenzima A con la colina.

 La acetilcoenzima A se produce en las mitocondrias de
  la terminal axonal x unión de la coenzima A con grupos
  acetilos del adenil-acetato gracias a la acción de la
  acetilquinasa.

 La colina se transforma en ACh previa transferencia de
  grupos acetilo de la acetil-Co-A x acción de la enzima
  acetil-transferasa de colina.
Receptores colinérgicos:

 La ACh activa 2 tipos diferentes de receptores
    muscarínicos y nicotínicos.



 La muscarina, una sustancia tóxica del hongo
  Amanita Muscarina, activa solo a los receptores
  muscarínicos pero no a los nicotínicos,

 La nicotina activa solo a estos últimos.
Los receptores muscarínicos


 En todas las células efectoras
  estimuladas x las neuronas
  posganglionares del SNP, así como en
  las estimuladas x las neuronas
  colinérgicas posganglionares del SNS.
Los receptores nicotínicos

 En las sinápsis entre las neuronas pre y
  posganglionares de los SS y SP y
  también en las membranas de fibras
  musculares esqueléticas en la unión
  neuromuscular.
Neurotransmisión en las vías eferentes del SNA

                         SIMPATICO                       PARASIMPATICO
SNC
N. Preganglionar


                                 F. Preganglionares

                                      ACh
                                        R. Nicotínico
Ganglio
N. Postganglionar                                         Ach    R. Nicotínico



                                     F. Postganglionar
Víscera
Glándula / M. Liso Ach                NA                  ACh
       R. Muscarínico                R. Adrenérgico               R. Muscarínico
Importancia de los receptores

 Porque se utilizan con frecuencia
  fármacos específicos para estimular o
  bloquear uno u otro de estos tipos de
  receptores.
Respuesta de órganos efectores a estimulación del SNA
Respuesta de órganos efectores a estimulación del SNA

Órgano            Simpático           Parasimpático
Pruebas funcionales para la evaluación del
                     S.N.A.

    Prueba de reacción vasomotora:
       mediante un termómetro cutáneo se mide la
        temperatura de la piel la cual es expresión de la
        función vasomotora. En caso de parálisis con
        vasodilatación se ↑ la T°c de la zona afectada, en
        caso contrario, se producirá un ↓ de esta.

    Efecto presor del frío:
       Esta prueba consiste en que cuando una
        persona sana sumerge las manos x 60 seg. en
        agua helada se produce vasoconstricción y ↑ de
        la TAS entre 15 y 20 mmHg y de la TAD entre 10
        y 15 mmHg acompañado de bradicardia.
   Maniobra de Valsalva:
       En esta prueba la persona exhala el aire con la
        boca, nariz y glotis cerradas durante 10 a 15
        segundos lo que ocasiona ↑ de la presión
        intratorácica, ↓ del retorno venoso y del gasto
        cardíaco y caída de la T.A.
       Esto los barorreceptores los cuales producen
        inicialmente taquicardia y vasoconstricción.
       Al finalizar la maniobra hay liberación del
        parasimpático lo cual produce bradicardia.
       La falla en producirse taquicardia al inicio apunta a
        un daño simpático y la falla en producirse
        bradicardia señala la existencia de una deficiencia
        parasimpática.

   Respuesta simpática cutánea:
       Se aplica un estimulo eléctrico a la piel que produce
        sudoración e ↑ de voltaje en los electrodos de
        registro.
Alteraciones del SNA


       SINTOMAS                                   FARMACOS
                              bloqueadores ganglionares, diuréticos,
                               fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, L-Dopa,
Hipotensión ortostática        inhibidores de la MAO
                              anticolinesterásicos, pilocarpina, tranquilizantes
Hiperhidrosis                  (síndrome neuroléptico maligno)
Anhidrosis                    anticolinérgicos
Sialorrea                     anticolinesterásicos
Xerostomía                    anticolinérgicos, fenotiazinas
Alteraciones de la
    motilidad intestinal      anticolinesterásicos, anticolinérgicos, opiáceos
Impotencia                    barbitúricos, alcohol, anfetaminas, propranolol

↓ de la eyaculación           antihipertensivos, alfametildopa

Más contenido relacionado

PPTX
Vías de Conducción Nerviosa
PDF
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
PPTX
Musculo cardiaco
PPT
Histologia de la piel
PPTX
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes
PPTX
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Vías de Conducción Nerviosa
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Musculo cardiaco
Histologia de la piel
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tractos ascendentes y descendentes
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Via piramidal y extrapiramidal
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Anatomía de tráquea y bronquios
PDF
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
PPTX
Clase nº 8 trasmision colinergica
PDF
Vía auditiva y vestibular
PDF
Via Espinotalamica
PPT
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Glándulas suprarrenales
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Nervios craneales (fisio)
PPT
Histología de Corazón
PPTX
Puente de Varolio
PDF
Histologia Sistema respiratorio
PPT
Sistema nervioso autonomo
PDF
anatomia tráquea
PPTX
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
PPTX
Embrologia de nariz
PPT
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
PPTX
Fisiologia de la union neuromuscular
Via piramidal y extrapiramidal
histología Nervioso
Anatomía de tráquea y bronquios
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Clase nº 8 trasmision colinergica
Vía auditiva y vestibular
Via Espinotalamica
Sistema nervioso autonomo
Glándulas suprarrenales
Sistema nervioso autónomo
Nervios craneales (fisio)
Histología de Corazón
Puente de Varolio
Histologia Sistema respiratorio
Sistema nervioso autonomo
anatomia tráquea
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Embrologia de nariz
Nociceptores y mensaje nociceptivo (Sensación de dolor). 2013
Fisiologia de la union neuromuscular
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Sistema nervioso autonomo simpatico
PPTX
Diapositivas de estudio farmaco
PPT
PPTX
Glándula pineal- Generalidades.
PPT
PPT
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
PPTX
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
PPT
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PPTX
Contracción y excitación del musculo liso
PPT
Sistema Nervioso Periferico
PPTX
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
PPTX
El hipotalamo listo
Sistema nervioso autonomo simpatico
Diapositivas de estudio farmaco
Glándula pineal- Generalidades.
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Contracción y excitación del musculo liso
Sistema Nervioso Periferico
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Sistema nervioso autonomo
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
El hipotalamo listo
Publicidad

Similar a Clase 13 (20)

DOCX
S n a fisiologia
DOCX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Sistema Nervioso Autonomo
PDF
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
DOCX
Estudiar farma
PDF
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PPTX
Oroku Sna (2)
PPTX
sistema nervioso simptico rafael.pptx
PPTX
3 CLASE 3 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
PPT
Sistema nervioso autonomo 2014
DOCX
Sistema Nervioso histologia
PPTX
nervioso tejido central cognitivo conductual
DOCX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Los neurotransmisores
PPT
Tejido nervioso
PPT
Tema 8 Tejido Nervioso
PPTX
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
PPTX
SINAPSIS_Y_TRANSMISION_DEL_IMPULSO_NERVI.pptx
PPTX
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
S n a fisiologia
Sistema nervioso autonomo
Tejido nervioso
Sistema Nervioso Autonomo
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
Estudiar farma
Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Oroku Sna (2)
sistema nervioso simptico rafael.pptx
3 CLASE 3 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema Nervioso histologia
nervioso tejido central cognitivo conductual
Sistema nervioso autónomo
Los neurotransmisores
Tejido nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
Tarea 9. anna peraza ci 20466053
SINAPSIS_Y_TRANSMISION_DEL_IMPULSO_NERVI.pptx
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis

Más de Patricia Gonzalez (20)

PDF
Valoracion AntropoméTrica
PDF
Zamora Huayco
PDF
Yaguarcuna
PDF
Mini Mental Test
PDF
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
PDF
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
PDF
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
PDF
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
PDF
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
PDF
Desarrollo Pondo Estatural
PDF
Desarrollo Normal De Los NiñOs
PDF
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
PDF
Guia De Fisiología
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Valoracion AntropoméTrica
Zamora Huayco
Yaguarcuna
Mini Mental Test
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
Desarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Normal De Los NiñOs
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
Guia De Fisiología

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Clase 13

  • 1. SNA
  • 2. INTRODUCCIÓN – SNC: – incluye estructuras nerviosas del cerebro y médula espinal – situadas dentro del cráneo y conducto raquídeo.
  • 3. 2. SN periférico: – involucra a todos los axones aferentes y eferentes del SNC y a las neuronas localizadas x fuera de esas estructuras centrales.
  • 5. El SNA  Control de la FC y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.  Algunas fibras autonómicas aferentes se encargan de mediar la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios,  Ejem. los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico los cuales son importantes en el control del ritmo cardíaco, TA y actividad respiratoria.
  • 6. El SNA se divide en:  SNS y SNP con bases anatómicas y funcionales diferentes.  Ambos sistemas tienen fibras preganglionares mielinizadas q’ hacen conexiones sinápticas con fibras postganglionares no mielinizadas las cuales inervan a los órganos efectores.  Estas sinapsis ocurren en los ganglios.
  • 7. Anatomía fisiológica del SNS  Los nervios simpáticos tienen su origen en la médula espinal, entre los segmentos D1 y L2, desde donde pasan 1° a la cadena simpática y desde ahí a los tejidos y órganos que son estimulados x ellos.
  • 8. El cuerpo celular de c/neurona preganglionar se halla en el asta intermediolateral de la médula espinal y sus fibras atraviesan la raíz anterior de la médula hasta el correspondiente nervio raquídeo.  Las fibras simpáticas preganglionares dejan el nervio formando la rama blanca hasta llegar a uno de los ganglios de la cadena simpática.  Desde allí las fibras pueden seguir uno de los 3 pasos siguientes: a) Hacer sinapsis con neuronas posganglionares en el ganglio en que penetra. b) ↑ o ↓ x la cadena ganglionar paravertebral y hacer sinapsis en 1 de los otros ganglios de la misma. c) Recorrer una distancia variable x la cadena, atravesar uno de los nervios simpáticos y terminar en 1 de los ganglios prevertebrales. (ganglio celíaco, cervical superior e inferior, mesentérico inferior y aórtico-renal)
  • 9.  La neurona posganglionar tiene entonces su origen en uno de los ganglios de la cadena simpática o en uno de los ganglios prevertebrales.  Desde cualquiera de estos 2 puntos de partida las fibras posganglionares viajan a sus destinos en los diversos órganos.  Pueden ser de 2 tipos:  Algunas vuelven a penetrar desde la cadena simpática hacia los nervios raquídeos formando las ramas grises a todos los niveles de la médula espinal  Otras son las fibras viscerales (nervio esplácnico) que nacen de los ganglios laterovertebrales o de los prevertebrales y se dirigen al órgano al que estan destinadas.
  • 10. Distribución x segmentos de los nervios simpáticos  Las fibras simpáticas del segmento medular D1 ↑ x la cadena simpática hasta la cabeza; desde D2 hacia el cuello; desde D3, D4, D5, D6 al tórax; desde D7, D8, D9, D10, D11 al abdomen y desde D12, L1, L2 a las piernas.  La distribución de los nervios simpáticos que llegan a cada órgano viene determinada en parte x la posición en que se origina el órgano en el embrión.  Algunas fibras preganglionares viajan x el nervio esplácnico y hacen directamente sinapsis con las células cromafines en la médula adrenal las cuales secretan adrenalina y NA a la corriente sanguínea.
  • 11. Anatomía fisiológica del SNP  Tiene su origen principal en mesencéfalo, médula oblongata y la porción sacra de la médula espinal.  Las fibras nerviosas parasimpáticas abandonan el SNC x los nervios craneales III, VII, IX y X y x los nervios raquídeos S2 y S3 y ocasionalmente x S1 y S4.
  • 12.  El SNP, al igual que el simpático, tiene neuronas pre y posganglionares.  Las fibras preganglionares pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar en cuya pared se hallan las neuronas posganglionares  Hacen sinapsis y luego fibras posganglionares cortas salen de las neuronas ÷ diseminarse x el órgano.
  • 13. Organización esquemática las vías eferentes del SNA SIMPATICO PARASIMPATICO SNC N. Preganglionar F. Preganglionares Ganglio N. Postganglionar F. Postganglionar Víscera Glándula / M. Liso / M. Cardiaco
  • 14. Neurotransmisores  La ACh es el neurotransmisor preganglionar de ambas divisiones del SNA y también de las neuronas posganglionares del SNP.  Los nervios en cuyas terminaciones se liberan ACh se denominan colinérgicos.  La NA es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares. Los nervios en los cuales se libera NA se llaman adrenérgicos.  Tanto la ACh como la NA actúan sobre los diferentes órganos ÷ producir los efectos parasimpáticos o simpáticos correspondientes.
  • 15. Neurotransmisión en las vías eferentes del SNA SIMPATICO PARASIMPATICO SNC N. Preganglionar F. Preganglionares ACh R. Nicotínico Ganglio N. Postganglionar Ach R. Nicotínico F. Postganglionar Víscera Glándula / M. Liso Ach NA ACh R. Muscarínico R. Adrenérgico R. Muscarínico
  • 16. a. El SNS:  Las 3 catecolaminas naturales,  NA,  Adrenalina y  Dopamina,  Se sintetizan a partir del AA tirosina que se encuentra en cualquier dieta.
  • 17. Las principales transformaciones metabólicas de las catecolaminas son llevadas a cabo x 2 enzimas:  La catecol-o-metil-transferasa (COMT) que es importante en el metabolismo de las catecolaminas circulantes.  La mono-amino-oxidasa (MAO) que, aunque tiene un papel limitado en el metabolismo de catecolaminas circulantes, es importante ÷ regular los depósitos de catecolaminas situados en las terminaciones periféricas de los nervios simpáticos.
  • 18.  Las terminaciones nerviosas periféricas del SNS forman un retículo o plexo de donde salen las fibras terminales que se ponen en contacto con las células efectoras.  Toda la NA de los tejidos periféricos se encuentra en las terminaciones simpáticas en las cuales se acumula en partículas subcelulares análogas a las granulaciones cromafines de la médula suprarrenal.  La liberación de NA en las terminaciones nerviosas se produce en respuesta a los potenciales de acción que se propagan x dichas terminaciones.
  • 19. Receptores adrenérgicos:  Las catecolaminas influyen sobre las células efectoras reaccionando con unos receptores específicos de la superficie celular.  El receptor, al ser estimulado x catecolaminas, pone en marcha una serie de cambios en la membrana que van seguidos de una cascada de fenómenos intracelulares que culminan en una respuesta mensurable.
  • 20. Hay dos clases de receptores adrenérgicos conocidos como alfa y beta.  Estas se subdividen nuevamente en otras que poseen distintas funciones y que pueden ser estimulados o bloqueados x separado.  La NA y la adrenalina tienen efectos diferentes al excitar a los receptores alfa y beta.  La NA excita principalmente a los receptores alfa y en pequeña medida a los beta.  La adrenalina actúa sobre ambos tipos de receptores x igual.
  • 22. b. El SNP:  La ACh se sintetiza en terminal axonal y se deposita en vesículas sinápticas, x unión del grupo acetilo de la acetilcoenzima A con la colina.  La acetilcoenzima A se produce en las mitocondrias de la terminal axonal x unión de la coenzima A con grupos acetilos del adenil-acetato gracias a la acción de la acetilquinasa.  La colina se transforma en ACh previa transferencia de grupos acetilo de la acetil-Co-A x acción de la enzima acetil-transferasa de colina.
  • 23. Receptores colinérgicos:  La ACh activa 2 tipos diferentes de receptores  muscarínicos y nicotínicos.  La muscarina, una sustancia tóxica del hongo Amanita Muscarina, activa solo a los receptores muscarínicos pero no a los nicotínicos,  La nicotina activa solo a estos últimos.
  • 24. Los receptores muscarínicos  En todas las células efectoras estimuladas x las neuronas posganglionares del SNP, así como en las estimuladas x las neuronas colinérgicas posganglionares del SNS.
  • 25. Los receptores nicotínicos  En las sinápsis entre las neuronas pre y posganglionares de los SS y SP y también en las membranas de fibras musculares esqueléticas en la unión neuromuscular.
  • 26. Neurotransmisión en las vías eferentes del SNA SIMPATICO PARASIMPATICO SNC N. Preganglionar F. Preganglionares ACh R. Nicotínico Ganglio N. Postganglionar Ach R. Nicotínico F. Postganglionar Víscera Glándula / M. Liso Ach NA ACh R. Muscarínico R. Adrenérgico R. Muscarínico
  • 27. Importancia de los receptores  Porque se utilizan con frecuencia fármacos específicos para estimular o bloquear uno u otro de estos tipos de receptores.
  • 28. Respuesta de órganos efectores a estimulación del SNA
  • 29. Respuesta de órganos efectores a estimulación del SNA Órgano Simpático Parasimpático
  • 30. Pruebas funcionales para la evaluación del S.N.A.  Prueba de reacción vasomotora:  mediante un termómetro cutáneo se mide la temperatura de la piel la cual es expresión de la función vasomotora. En caso de parálisis con vasodilatación se ↑ la T°c de la zona afectada, en caso contrario, se producirá un ↓ de esta.  Efecto presor del frío:  Esta prueba consiste en que cuando una persona sana sumerge las manos x 60 seg. en agua helada se produce vasoconstricción y ↑ de la TAS entre 15 y 20 mmHg y de la TAD entre 10 y 15 mmHg acompañado de bradicardia.
  • 31. Maniobra de Valsalva:  En esta prueba la persona exhala el aire con la boca, nariz y glotis cerradas durante 10 a 15 segundos lo que ocasiona ↑ de la presión intratorácica, ↓ del retorno venoso y del gasto cardíaco y caída de la T.A.  Esto los barorreceptores los cuales producen inicialmente taquicardia y vasoconstricción.  Al finalizar la maniobra hay liberación del parasimpático lo cual produce bradicardia.  La falla en producirse taquicardia al inicio apunta a un daño simpático y la falla en producirse bradicardia señala la existencia de una deficiencia parasimpática.  Respuesta simpática cutánea:  Se aplica un estimulo eléctrico a la piel que produce sudoración e ↑ de voltaje en los electrodos de registro.
  • 32. Alteraciones del SNA SINTOMAS FARMACOS  bloqueadores ganglionares, diuréticos, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, L-Dopa, Hipotensión ortostática inhibidores de la MAO  anticolinesterásicos, pilocarpina, tranquilizantes Hiperhidrosis (síndrome neuroléptico maligno) Anhidrosis  anticolinérgicos Sialorrea  anticolinesterásicos Xerostomía  anticolinérgicos, fenotiazinas Alteraciones de la motilidad intestinal  anticolinesterásicos, anticolinérgicos, opiáceos Impotencia  barbitúricos, alcohol, anfetaminas, propranolol ↓ de la eyaculación  antihipertensivos, alfametildopa