Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA


SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO



     Elaborado por: MSc. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO




Ms.C. Edinson Larco León
CARACTERISTICAS DEL SNA

 •   Porción motora del sistema nerviosos periférico.
 •   En general, el SNA no funciona por regulación consciente.
 •   Es regulada por centros encefálicos, principalmente hipotálamo y tronco encefálico.
 •   Al igual que la parte somática, el SNA está organizada sobre la base del arco reflejo.
 •   Reciben estímulos, a través de neuronas sensoriales autónomas, de interoceptores y
     mecanoreceptores.
 •   Regulan actividades viscerales, a través de neuronas motoras autónomas, de tejidos
     efectores como el músculo liso, músculo cardiaco y glándulas.
 •   Sus efectores generalmente funcionan incluso cuando se interrumpe su inervación.
 •   La mayoría de respuestas autónomas no se pueden alterar ni suprimir de manera
     consciente en grado significativo.
 •   Sus respuestas pueden ser influenciadas por estímulos de los sentidos somáticos.
 •   La mayoría de órganos presentan inervación antagónica dual, excepto las glándulas sudorí-
     paras y el músculo liso de la mayoría de los vasos sanguíneos, que solo son inervados por la
     división simpática.



Ms.C. Edinson Larco León
DIFERENCIAS ENTRE NEURONAS MOTORAS DEL SNA Y SNS




Cada vía simpática desde la médula espinal al tejido estimulado se compone de dos neuronas, una
neurona preganglionar y una neurona postganglionar, a diferencia de la única neurona de la vía motora
esquelética.


Ms.C. Edinson Larco León
VIAS MOTORAS DEL SNA
• La neurona preganglionar de las vías motoras
  autónomas simpáticas, tiene su pericarion en el SNC,
  desde el cual extienden su axón mielínico hasta un
  ganglio autónomo donde establece sinapsis con la
  neurona posganglionar la misma que llega al órgano
  efector.
• Hay fibras nerviosas simpáticas preganglionares que
  atraviesan, sin hacer sinapsis, todo el recorrido
  desde el SNC hasta la médula suprarrenal. Una vez
  aquí, terminan directamente en células neuronales
  modificadas que secretan adrenalina y nor-
  adrenalina a la corriente sanguínea.
• Generalmente las fibras preganglionares para-
  simpáticas, pasan sin interrupción hasta el órgano
  que van a controlar. A continuación, en la pared del
  órgano se hallan las neuronas pos-ganglionares. Las
  fibras preganglionares hacen sinapsis con ellas, y
  fibras posganglionares cortas, entre un milímetro y
  varios centímetros de longitud salen de las neuronas
  para diseminarse por la sustancia del órgano.




 Ms.C. Edinson Larco León
UNION NEUROEFECTORA ENTRE UNA NEURONA AUTONOMA
                    POSGANGLIONAR Y SU CELULA DIANA




Los axones posganglionares autónomos terminan con una serie de áreas abultadas conocidas como
varicosidades que contienen vesículas llenas de neurotransmisores como acetilcolina (fibras colinérgicas) y
noradrenalina (fibras adrenergicas).



Ms.C. Edinson Larco León
VIAS QUE CONTROLAN LAS RESPUESTAS DEL
                            SISTEMA AUTONOMO
El SNA es regulada por centros encefálicos,
principalmente hipotálamo y tronco encefálico,
donde se originan reflejos (barorrecetores y
quimiorreceptores) y estímulos excitadores e
inhibidores provenientes de varias regiones
cerebrales. Algunos estímulos descendentes del
prosencéfalo y del tallo cerebral llegan a
neuronas autónomas preganglionares.
Un origen importante del impulso excitador que
llega a neuronas autónomas preganglionares
provienen directamente de los núcleos hipo-
talámico paraventricular, parabraquial y del
fascículo solitario; la porción ventrolateral
superior del bulbo raquídeo .
También reciben proyecciones indirectas de la
corteza cerebral, la amígdala y la sustancia gris
periacueductal.




Ms.C. Edinson Larco León
ESTRUCTURA DEL
       SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
•   Neurona preganglinares simpáticas.
•   Ganglios autónomos simpáticos
     Ganglios paravertebrales:
       – Ganglio cervical superior.
       – Ganglio cervical medio.
       – Ganglio cervical inferior.
     Ganglios prevertebrales:
       – Ganglio celiaco.
       – Ganglio mesentérico superior.
       – Ganglio mesentérico inferior.
• Plexos
• Neurona posganglionares
Una sola fibra preganglionar simpática tiene
muchas ramas axónicas que hacen contacto con
20 o más fibras posganglionares. Esta diver-
gencia permite explicar por qué muchas res-
puestas simpáticas afectan casi simultáneamente
a todo el cuerpo. Después de salir de los ganglios,
las fibras postganglionares generalmente se
distribuyen en varios efectores viscerales.

    Ms.C. Edinson Larco León
PROYECCION DE LAS FIBRAS SIMPATICAS PRE Y POSGANGLIONARES




Los axones de las neuronas simpáticas preganglionares salen de la médula espinal con las raíces anteriores del
nervio raquídeo, pasan a través de los ramos comunicantes blancos a la cadena de ganglios simpáticos
paravertebrales, donde la mayor parte termina en los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares. Los
axones de algunas neuronas postganglionares pasan a las vísceras con los diversos nervios simpáticos; pero otros
vuelven a entrar a los nervios espinales por la vía de los ramos comunicantes grises de la cadena de ganglios , y son
distribuidos a los efectores autónomos en las áreas inervadas por estos nervios espinales.

   Ms.C. Edinson Larco León
NEUROTRANSMISORES DE LAS NEURONAS SIMPATICAS




Además de acetilcolina y noradrenalina, algunas fibras simpáticas liberan neuropeptido Y, péptido
intestinal vasoactivo, ATP, etc.



Ms.C. Edinson Larco León
LA GLANDULA SUPRARRENAL ES UN GANGLIO SIMPATICO
                        MODIFICADO




La médula suprarrenal es descrita como un ganglio simpático modificado, cuyas neuronas
posganglionares (células cromafines), que carecen de axones, secretan adrenalina directamente hacia
la sangre. De esta manera, el simpático amplifica sus efectos activando la secreción de (Nor) Adrenalina
por la médula suprarrenal.


Ms.C. Edinson Larco León
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO
          PARASIMPATICO

• Neuronas preganglionares.
• Ganglios autónomos parasimpáticos (terminales)
      – Ganglio ciliar
      – Ganglio pterigopalatino.
      – Ganglio submandibular
      – Ganglio ótico.
      – Ganglios intramurales
• Plexos autónomos
• Neuronas postganglionares

Los axones de las neuronas preganglionares del SNP
llegan a un ganglio terminal cercano a un efector
visceral o incluido en éste. En el ganglio, es
frecuente que estas neuronas formen sinapsis con
cuatro o cinco neuronas postsinapticas que inervan
a un solo efector visceral. Así pues, las respuestas
parasimpáticas pueden localizarse en dicho efector.



   Ms.C. Edinson Larco León
EL NERVIO VAGO: PRINCIPAL VIA PARASIMPATICA



 La inervación parasimpática se dirige sobre todo a
 la cabeza, el cuello y los órganos internos. La
 principal vía parasimpática es el nervio vago que
 contiene alrededor del 75% de las fibras
 parasimpáticas. Este nervio transporta tanto
 información sensitiva desde los órganos internos
 hasta el cerebro como eferencias parasimpáticas
 desde el cerebro hacia los órganos viscerales como
 el corazón, pulmones, esófago, estómago, hígado,
 vesícula biliar, estómago, páncreas, todo el intestino
 delgado, mitad proximal del colon y porciónes
 superiores de los uréteres.




Ms.C. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES DE LOS ORGANOS EFECTORES DEL SNA

• Son proteínas localizadas en la membrana
  plasmática de la neurona postsináptica o la célula
  efectora.
• Pueden ser proteínas transmembrana (canales
  iónicos operados por ligando) o suelen en-
  contrarse en la parte exterior de la membrana
  celular unido como grupo prostético a una
  proteína integral (acoplados a proteína G).
• Son específicos.
• Unido a su transmisor suele producir direc-
  tamente o indirectamente (mediante vía de trans-
  ducción) respuestas celulares como:
  - Cambios en la permeabilidad de la membrana
    celular.
  - Activación o inactivación de enzimas.
• En el caso de estar acoplado a la proteína G, el
  receptor actúa como la primera proteína de una
  respuesta en cascada, la cual acaba también
  facilitando la apertura de un canal.
• Pueden ser colinérgicos y adrenérgicos.



 Ms.C. Edinson Larco León
RESPUESTAS DESENCADENADAS POR RECEPTORES UNIDAS A SU
                      LIGANDO




Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES COLINERGICOS


CARACTERISTICAS                      NICOTINICOS                             MUSCARINICOS
                          Membranas plasmáticas de neuronas      Membranas de los efectores (glándulas,
                          postganglionares simpáticas y para-    fibras musculares lisas y cardiacas)
                          simpáticas (N2); así como también en   inervados por axones postganglionares
Localización
                          la placa motora terminal de la unión   parasimpáticos y glándulas sudoríparas,
                          neuromuscular (N1) del músculo         inervadas por fibras postganglionares
                          esquelético                            simpáticas colinérgicas
Efecto de su activación   Despolarización                        Despolarización o hiperpolarización.

Veloc. de respuesta       Respuestas rápidas                     Respuestas lentas
Agonistas                 Nicotina                               Muscarina
Antagonistas              – Curare (músculo)                     – Atropina
                          – Tetraetilamonio (ganglios)           – Escopolamina
                          – α-bungarotoxina (músculo)




Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES MUSCARINICOS
• Existen 5 subtipos: M1, M2, M3, M4 y M5.
• M2 y M4
     – Son inhibidores:
        Inhibe AC.
        Activa canales de K.
        Bloquea canales de Ca
• M2 se encuentra en el miocardio
• M4 se encuentra en glándulas Secretoras y
  musculatura lisa.
• M1, M3
    – Son excitadores,
        Activa AC
        Estimula PLC
        Incrementa IP3 y DAG
• M1 se encuentra en ganglio de gl. secretoras.
• M3 se encuentra en ciertos músculos lisos.
• M5 no se conoce su ubicación.


   Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES MUSCARINICOS (cont.)




Ms.C. Edinson Larco León
AGONISTAS PARASIMPATICOMIMETICAS O COLINERGICAS

I.     DE ACCION DIRECTA (actúan sobre los receptores colinérgicos de células efectoras)
       A) Esteres de la colina:                       B) Alcaloides colinomiméticos
           — Acetilcolina                                  — Muscarina (Amanita muscaria)
           — Metacolina                                    — Pilocarpina (Pirocarpus jarobando)
           — Carbacol
           — Betancol

 II.   DE ACCION INDIRECTA (Potencian la acetilcolina endógena)
       A) Inhibidores de la acetilcolinesterasa
           a) Reversibles                            b) Irreversible
              — Neostigmina                              — Malathion
              — Fisostigmina (Eserina)                   — Parathion
              — Piridostigmina                           — Diisopropilfluorofosfato
                                                          — Sarin, Tabun (gases nerviosos)




Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES ADRENERGICOS

 •   Se unen tanto con la Nad como con la Ad.
 •   Se localizan en efectores viscerales inervados por gran parte de los axones post-
     ganglionares simpáticos.
 •   Tipos:
      Receptores α (α1 y α2)
      Receptores β (β1, β2 y β3).
 •   Salvo contadas excepciones, la activación de receptores α1, y β1 producen
     excitación, y la de los receptores α2 y β2 , inhibición. Los receptores β3 se hallan
     solo en las células de la grasa parda.
 •   Muchos efectores contienen receptores α o β y, en el caso de algunos efectores
     viscerales, ambos tipos.
 •   La Nad estimula los receptores α mas intensamente que los β, mientras que la Ad
     es un estimulante potente de ambos.



Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES α-ADRENÉRGICOS

•   Receptores alfa:
     – Alfa 1
         • Producen excitación (contracción) la cual origina vasoconstricción,
           dilatación pupilar y cierre de los esfínteres.
         • Se encuentra en fibras del músculo liso de vasos sanguíneos, de glándulas
           salivales, piel, mucosas, riñones y vísceras abdominales; músculo
           dilatador de la pupila; esfínteres del estómago y vejiga.

     – Alfa 2
         • En fibras musculares lisas de algunos vasos sanguíneos produce
           inhibición, por tanto relajación y la consecuente vasodilatación.
         • En células beta de los islotes de Langerhans produce menor secreción de
           insulina.




Ms.C. Edinson Larco León
RECEPTORES β-ADRENÉRGICOS
 •   Receptores beta
     – Beta 1
        • Excitación, por tanto aumento de la fuerza y frecuencia del corazón.
        • En células adiposas, produce desdoblamiento de TG y aumento de AGL en
           sangre.
     – Beta 2
          • Inhibición (relajación), lo cual dilata las vías respiratorias y vasos
             sanguíneos, además de relajar la pared de órganos.
          • Se localizan en el músculo liso bronquial; de vasos sanguíneos que se
             distribuyen en el corazón, del útero. Aumenta la secreción de insulina.
     – Beta 3
          • Estimula la termogénesis (producción de calor)Tejido adiposo.
          • Se localiza en el tejido adiposo.



Ms.C. Edinson Larco León
AGONISTAS SIMPATICOMIMETICAS O ADRENERGICAS

I. ESTIMULANTES ADRENERGICOS α (predom.)   III. ESTIMULANTES ADRENERGICOS β (predom.)
   Noradrenalina                             A) Estimulantes β1 y β2
   Etilfenadrina                                  Isopreterenol (isuprel)
   Fenilfedrina                                   Isoxuprina

II. ESTIMULANTES ADRENERGICOS α y β           B) Estimulantes β1 (predominantemente)
    Adrenalina                                   Dobutamina
    Dopamina
    Efedrina                                 C) Estimulantes β2 (predominantemente)
    Anfetamina                                   Salbutamol




 Ms.C. Edinson Larco León
SITIOS DE ACCION DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE
                      NEUROTRANSMISORES




Ms.C. Edinson Larco León

Más contenido relacionado

PDF
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
PPTX
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPT
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
PPTX
Funciones de los tractos descendentes
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Sistema nervioso autonomo
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso simpatico y parasimpatico
Funciones de los tractos descendentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
PDF
transmisión neuromuscular
PPT
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
PPTX
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
PPT
Sinapsis
PPT
Sinapsis
PPTX
Sistema nervioso parasimpatico
PPTX
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
PPTX
Sistema nervioso autónomo
PPTX
Sistema Nervioso Simpatico
PPTX
Clase nº 8 trasmision colinergica
PPT
PPTX
Tálamo
PPT
Potencial de accion presentacion
PPT
Catecolaminas
PPT
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
PPTX
Neuronas
PPT
Sinapsisas
PPT
Sistema nervioso autonomo
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
transmisión neuromuscular
Sistema nervioso autonomo
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sinapsis
Sinapsis
Sistema nervioso parasimpatico
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Sistema nervioso autónomo
Sistema Nervioso Simpatico
Clase nº 8 trasmision colinergica
Tálamo
Potencial de accion presentacion
Catecolaminas
BIOLOGÍA III - PPT SINAPSIS
Neuronas
Sinapsisas
Sistema nervioso autonomo
Publicidad

Similar a Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (20)

PPTX
Sistema Nervioso Autonomo
PPTX
sistema nervioso completo LUZ marina - copia.pptx
DOCX
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Sistema nervioso autonomo
PPT
Sistema nervioso autonomo basico
PPT
Anatomia Sistema autónomo 2
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
PPTX
Tejido nervioso, neuronas muestras microscopicas explicación pasp a paso
PPSX
Slides fisio pronto
PDF
07 generalidades neuro
PPT
PPT
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
PPTX
Tejido nervioso ( neurona y neuroglia)
PPT
Sistema Nervioso Autónomo
PDF
Presentación sin título.pdf
PPTX
3 CLASE 3 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
PPT
Neurociencia
PPTX
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
PPT
nervios hormonas y homeostasis resumen de la clase
PPTX
nervioso tejido central cognitivo conductual
Sistema Nervioso Autonomo
sistema nervioso completo LUZ marina - copia.pptx
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo basico
Anatomia Sistema autónomo 2
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Tejido nervioso, neuronas muestras microscopicas explicación pasp a paso
Slides fisio pronto
07 generalidades neuro
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
Tejido nervioso ( neurona y neuroglia)
Sistema Nervioso Autónomo
Presentación sin título.pdf
3 CLASE 3 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.pptx
Neurociencia
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
nervios hormonas y homeostasis resumen de la clase
nervioso tejido central cognitivo conductual
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Fisio - SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

  • 2. FISIOLOGIA GENERAL Y ESPECIALIZADA SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Elaborado por: MSc. Edinson Larco León
  • 6. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Ms.C. Edinson Larco León
  • 7. CARACTERISTICAS DEL SNA • Porción motora del sistema nerviosos periférico. • En general, el SNA no funciona por regulación consciente. • Es regulada por centros encefálicos, principalmente hipotálamo y tronco encefálico. • Al igual que la parte somática, el SNA está organizada sobre la base del arco reflejo. • Reciben estímulos, a través de neuronas sensoriales autónomas, de interoceptores y mecanoreceptores. • Regulan actividades viscerales, a través de neuronas motoras autónomas, de tejidos efectores como el músculo liso, músculo cardiaco y glándulas. • Sus efectores generalmente funcionan incluso cuando se interrumpe su inervación. • La mayoría de respuestas autónomas no se pueden alterar ni suprimir de manera consciente en grado significativo. • Sus respuestas pueden ser influenciadas por estímulos de los sentidos somáticos. • La mayoría de órganos presentan inervación antagónica dual, excepto las glándulas sudorí- paras y el músculo liso de la mayoría de los vasos sanguíneos, que solo son inervados por la división simpática. Ms.C. Edinson Larco León
  • 8. DIFERENCIAS ENTRE NEURONAS MOTORAS DEL SNA Y SNS Cada vía simpática desde la médula espinal al tejido estimulado se compone de dos neuronas, una neurona preganglionar y una neurona postganglionar, a diferencia de la única neurona de la vía motora esquelética. Ms.C. Edinson Larco León
  • 9. VIAS MOTORAS DEL SNA • La neurona preganglionar de las vías motoras autónomas simpáticas, tiene su pericarion en el SNC, desde el cual extienden su axón mielínico hasta un ganglio autónomo donde establece sinapsis con la neurona posganglionar la misma que llega al órgano efector. • Hay fibras nerviosas simpáticas preganglionares que atraviesan, sin hacer sinapsis, todo el recorrido desde el SNC hasta la médula suprarrenal. Una vez aquí, terminan directamente en células neuronales modificadas que secretan adrenalina y nor- adrenalina a la corriente sanguínea. • Generalmente las fibras preganglionares para- simpáticas, pasan sin interrupción hasta el órgano que van a controlar. A continuación, en la pared del órgano se hallan las neuronas pos-ganglionares. Las fibras preganglionares hacen sinapsis con ellas, y fibras posganglionares cortas, entre un milímetro y varios centímetros de longitud salen de las neuronas para diseminarse por la sustancia del órgano. Ms.C. Edinson Larco León
  • 10. UNION NEUROEFECTORA ENTRE UNA NEURONA AUTONOMA POSGANGLIONAR Y SU CELULA DIANA Los axones posganglionares autónomos terminan con una serie de áreas abultadas conocidas como varicosidades que contienen vesículas llenas de neurotransmisores como acetilcolina (fibras colinérgicas) y noradrenalina (fibras adrenergicas). Ms.C. Edinson Larco León
  • 11. VIAS QUE CONTROLAN LAS RESPUESTAS DEL SISTEMA AUTONOMO El SNA es regulada por centros encefálicos, principalmente hipotálamo y tronco encefálico, donde se originan reflejos (barorrecetores y quimiorreceptores) y estímulos excitadores e inhibidores provenientes de varias regiones cerebrales. Algunos estímulos descendentes del prosencéfalo y del tallo cerebral llegan a neuronas autónomas preganglionares. Un origen importante del impulso excitador que llega a neuronas autónomas preganglionares provienen directamente de los núcleos hipo- talámico paraventricular, parabraquial y del fascículo solitario; la porción ventrolateral superior del bulbo raquídeo . También reciben proyecciones indirectas de la corteza cerebral, la amígdala y la sustancia gris periacueductal. Ms.C. Edinson Larco León
  • 12. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO • Neurona preganglinares simpáticas. • Ganglios autónomos simpáticos  Ganglios paravertebrales: – Ganglio cervical superior. – Ganglio cervical medio. – Ganglio cervical inferior.  Ganglios prevertebrales: – Ganglio celiaco. – Ganglio mesentérico superior. – Ganglio mesentérico inferior. • Plexos • Neurona posganglionares Una sola fibra preganglionar simpática tiene muchas ramas axónicas que hacen contacto con 20 o más fibras posganglionares. Esta diver- gencia permite explicar por qué muchas res- puestas simpáticas afectan casi simultáneamente a todo el cuerpo. Después de salir de los ganglios, las fibras postganglionares generalmente se distribuyen en varios efectores viscerales. Ms.C. Edinson Larco León
  • 13. PROYECCION DE LAS FIBRAS SIMPATICAS PRE Y POSGANGLIONARES Los axones de las neuronas simpáticas preganglionares salen de la médula espinal con las raíces anteriores del nervio raquídeo, pasan a través de los ramos comunicantes blancos a la cadena de ganglios simpáticos paravertebrales, donde la mayor parte termina en los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares. Los axones de algunas neuronas postganglionares pasan a las vísceras con los diversos nervios simpáticos; pero otros vuelven a entrar a los nervios espinales por la vía de los ramos comunicantes grises de la cadena de ganglios , y son distribuidos a los efectores autónomos en las áreas inervadas por estos nervios espinales. Ms.C. Edinson Larco León
  • 14. NEUROTRANSMISORES DE LAS NEURONAS SIMPATICAS Además de acetilcolina y noradrenalina, algunas fibras simpáticas liberan neuropeptido Y, péptido intestinal vasoactivo, ATP, etc. Ms.C. Edinson Larco León
  • 15. LA GLANDULA SUPRARRENAL ES UN GANGLIO SIMPATICO MODIFICADO La médula suprarrenal es descrita como un ganglio simpático modificado, cuyas neuronas posganglionares (células cromafines), que carecen de axones, secretan adrenalina directamente hacia la sangre. De esta manera, el simpático amplifica sus efectos activando la secreción de (Nor) Adrenalina por la médula suprarrenal. Ms.C. Edinson Larco León
  • 16. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO • Neuronas preganglionares. • Ganglios autónomos parasimpáticos (terminales) – Ganglio ciliar – Ganglio pterigopalatino. – Ganglio submandibular – Ganglio ótico. – Ganglios intramurales • Plexos autónomos • Neuronas postganglionares Los axones de las neuronas preganglionares del SNP llegan a un ganglio terminal cercano a un efector visceral o incluido en éste. En el ganglio, es frecuente que estas neuronas formen sinapsis con cuatro o cinco neuronas postsinapticas que inervan a un solo efector visceral. Así pues, las respuestas parasimpáticas pueden localizarse en dicho efector. Ms.C. Edinson Larco León
  • 17. EL NERVIO VAGO: PRINCIPAL VIA PARASIMPATICA La inervación parasimpática se dirige sobre todo a la cabeza, el cuello y los órganos internos. La principal vía parasimpática es el nervio vago que contiene alrededor del 75% de las fibras parasimpáticas. Este nervio transporta tanto información sensitiva desde los órganos internos hasta el cerebro como eferencias parasimpáticas desde el cerebro hacia los órganos viscerales como el corazón, pulmones, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, todo el intestino delgado, mitad proximal del colon y porciónes superiores de los uréteres. Ms.C. Edinson Larco León
  • 21. RECEPTORES DE LOS ORGANOS EFECTORES DEL SNA • Son proteínas localizadas en la membrana plasmática de la neurona postsináptica o la célula efectora. • Pueden ser proteínas transmembrana (canales iónicos operados por ligando) o suelen en- contrarse en la parte exterior de la membrana celular unido como grupo prostético a una proteína integral (acoplados a proteína G). • Son específicos. • Unido a su transmisor suele producir direc- tamente o indirectamente (mediante vía de trans- ducción) respuestas celulares como: - Cambios en la permeabilidad de la membrana celular. - Activación o inactivación de enzimas. • En el caso de estar acoplado a la proteína G, el receptor actúa como la primera proteína de una respuesta en cascada, la cual acaba también facilitando la apertura de un canal. • Pueden ser colinérgicos y adrenérgicos. Ms.C. Edinson Larco León
  • 22. RESPUESTAS DESENCADENADAS POR RECEPTORES UNIDAS A SU LIGANDO Ms.C. Edinson Larco León
  • 23. RECEPTORES COLINERGICOS CARACTERISTICAS NICOTINICOS MUSCARINICOS Membranas plasmáticas de neuronas Membranas de los efectores (glándulas, postganglionares simpáticas y para- fibras musculares lisas y cardiacas) simpáticas (N2); así como también en inervados por axones postganglionares Localización la placa motora terminal de la unión parasimpáticos y glándulas sudoríparas, neuromuscular (N1) del músculo inervadas por fibras postganglionares esquelético simpáticas colinérgicas Efecto de su activación Despolarización Despolarización o hiperpolarización. Veloc. de respuesta Respuestas rápidas Respuestas lentas Agonistas Nicotina Muscarina Antagonistas – Curare (músculo) – Atropina – Tetraetilamonio (ganglios) – Escopolamina – α-bungarotoxina (músculo) Ms.C. Edinson Larco León
  • 24. RECEPTORES MUSCARINICOS • Existen 5 subtipos: M1, M2, M3, M4 y M5. • M2 y M4 – Son inhibidores: Inhibe AC. Activa canales de K. Bloquea canales de Ca • M2 se encuentra en el miocardio • M4 se encuentra en glándulas Secretoras y musculatura lisa. • M1, M3 – Son excitadores, Activa AC Estimula PLC Incrementa IP3 y DAG • M1 se encuentra en ganglio de gl. secretoras. • M3 se encuentra en ciertos músculos lisos. • M5 no se conoce su ubicación. Ms.C. Edinson Larco León
  • 26. AGONISTAS PARASIMPATICOMIMETICAS O COLINERGICAS I. DE ACCION DIRECTA (actúan sobre los receptores colinérgicos de células efectoras) A) Esteres de la colina: B) Alcaloides colinomiméticos — Acetilcolina — Muscarina (Amanita muscaria) — Metacolina — Pilocarpina (Pirocarpus jarobando) — Carbacol — Betancol II. DE ACCION INDIRECTA (Potencian la acetilcolina endógena) A) Inhibidores de la acetilcolinesterasa a) Reversibles b) Irreversible — Neostigmina — Malathion — Fisostigmina (Eserina) — Parathion — Piridostigmina — Diisopropilfluorofosfato — Sarin, Tabun (gases nerviosos) Ms.C. Edinson Larco León
  • 27. RECEPTORES ADRENERGICOS • Se unen tanto con la Nad como con la Ad. • Se localizan en efectores viscerales inervados por gran parte de los axones post- ganglionares simpáticos. • Tipos:  Receptores α (α1 y α2)  Receptores β (β1, β2 y β3). • Salvo contadas excepciones, la activación de receptores α1, y β1 producen excitación, y la de los receptores α2 y β2 , inhibición. Los receptores β3 se hallan solo en las células de la grasa parda. • Muchos efectores contienen receptores α o β y, en el caso de algunos efectores viscerales, ambos tipos. • La Nad estimula los receptores α mas intensamente que los β, mientras que la Ad es un estimulante potente de ambos. Ms.C. Edinson Larco León
  • 28. RECEPTORES α-ADRENÉRGICOS • Receptores alfa: – Alfa 1 • Producen excitación (contracción) la cual origina vasoconstricción, dilatación pupilar y cierre de los esfínteres. • Se encuentra en fibras del músculo liso de vasos sanguíneos, de glándulas salivales, piel, mucosas, riñones y vísceras abdominales; músculo dilatador de la pupila; esfínteres del estómago y vejiga. – Alfa 2 • En fibras musculares lisas de algunos vasos sanguíneos produce inhibición, por tanto relajación y la consecuente vasodilatación. • En células beta de los islotes de Langerhans produce menor secreción de insulina. Ms.C. Edinson Larco León
  • 29. RECEPTORES β-ADRENÉRGICOS • Receptores beta – Beta 1 • Excitación, por tanto aumento de la fuerza y frecuencia del corazón. • En células adiposas, produce desdoblamiento de TG y aumento de AGL en sangre. – Beta 2 • Inhibición (relajación), lo cual dilata las vías respiratorias y vasos sanguíneos, además de relajar la pared de órganos. • Se localizan en el músculo liso bronquial; de vasos sanguíneos que se distribuyen en el corazón, del útero. Aumenta la secreción de insulina. – Beta 3 • Estimula la termogénesis (producción de calor)Tejido adiposo. • Se localiza en el tejido adiposo. Ms.C. Edinson Larco León
  • 30. AGONISTAS SIMPATICOMIMETICAS O ADRENERGICAS I. ESTIMULANTES ADRENERGICOS α (predom.) III. ESTIMULANTES ADRENERGICOS β (predom.)  Noradrenalina A) Estimulantes β1 y β2  Etilfenadrina  Isopreterenol (isuprel)  Fenilfedrina  Isoxuprina II. ESTIMULANTES ADRENERGICOS α y β B) Estimulantes β1 (predominantemente)  Adrenalina  Dobutamina  Dopamina  Efedrina C) Estimulantes β2 (predominantemente)  Anfetamina  Salbutamol Ms.C. Edinson Larco León
  • 31. SITIOS DE ACCION DE AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE NEUROTRANSMISORES Ms.C. Edinson Larco León