3
Lo más leído
4
Lo más leído
Instituto Tecnológico de Tijuana
Ingeniería Industrial
ESTADISTICA INFERENCIAL
Capítulo6
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA
Ingeniería Industrial
Materia: Estadística Inferencial
Grupo: 3Z
Profesor: José Morales
Alumno: Arres Pérez Midian Raquel
No. Control: 17210035
Capitulo #4, #5, #6
Tarea #2
Resolver los ejercicios planteados más adelante
Tijuana B.C a 03 de marzo del 2018
Capítulo 6 Distribución de Probabilidad Normal (Paginas 247-324)
6-2 Distribución Normal Estándar
Distribución unif orme continua. En los ejercicios 5 a 8, remítase a la distribución uniforme continua descrita en la figura 6-2. Suponga que se
selecciona al azar un nivel de voltaje entre 123.0 y 125.0 volts, y calcule la probabilidad de seleccionar el nivel de voltaje indicado.
Ejercicios Páginas 261-264 Ejercicios 5, 9, 13,17
Ejercicio #1
5.- Mayor que 124.0 volts.
P(Mayor a 124)=(124-123)(.5)
P(Mayor a 124)=0.5
R=0.5
Distribución normal estándar. En los ejercicios 9 a 12, calcule el área de la región sombreada. La gráfica describe la distribución normal
estándar con media igual a 0 y desviación estándar igual a 1
Ejercicio #2
R=0.70+0.05 área 0.7734
Distribución normal estándar. En los ejercicios 13 a 16, calcule la puntuación z indicada. La gráfica describe la distribución normal estándar
con media igual a 0 y desviación estándar igual a 1.
Ejercicio #3
R=2.00+.05=2.05
Distribución normal estándar. En los ejercicios 17 a 36, suponga que las lecturas de termómetros se distribuyen normalmente, con una media
de 0°C y una desviación estándar de 1.00°C. Se selecciona al azar un termómetro y se prueba. En cada caso, elabore un bosquejo y calcule
la probabilidad de cada lectura. (Los valores están en grados Celsius). Si utiliza la tecnología en lugar de la tabla A-2, redondee las
respuestas a cuatro posiciones decimales
Ejercicio #4
17.- Menor que -1.50
Calc, ProbabilityDistributions, Normal. En el cuadro
de diálogo seleccione Cumulative Probability, Input
Constant.
R=0.0668
6-3 Aplicaciones de las Distribuciones Normales
Ejercicios Paginas 271-276 Ejercicios 3, 21,25
Ejercicio #1
3.- La distribución de puntuaciones de CI es una distribución normal no estándar con una media de
100 y una desviación estándar de 15. ¿Cuáles son los valores de la media y de la desviación estándar
después de estandarizar todas las puntuaciones de CI convirtiéndolas a puntuaciones z por medio
de z= (x -µ)/σ?
R=𝑍 =
𝑥−𝜇
𝜎
=
80−100
15
= −1.33 ∴ La media es 0 y la
𝑍 =
𝑥−𝜇
𝜎
=
130−100
15
= 2 desviación estándar es 1.
En los ejercicios 21 a 26, use la siguiente información (según datos de la National Health Survey).
• La estatura de los hombres se distribuye normalmente, con una media
de 69.0 pulgadas y una desviación estándar de 2.8 pulgadas.
• La estatura de las mujeres se distribuye normalmente, con una media de 63.6 pulgadas y una
desviación estándar de 2.5 pulgadas.
Ejercicio #2
21.- Altura de entrada El monorriel Mark VI que se utiliza en Disney World y el avión Boeing 757-
200 ER cuentan con puertas con una altura de 72 pulgadas.
a) ¿Qué porcentaje de los hombres adultos pueden pasar por las puertas sin tener que agacharse?
R= 𝑍 =
𝑥−𝜇
𝜎
=
72−69
2.8
= 1.0714285714286
P(z< 1.07142)= .8577
P()=1-.8577=. 1423
𝑥 = 𝜇 + ( 𝑧 ∗ 𝜎) = 69 + (. 1423 ∗ 2.8) = 72
b) ¿Qué porcentaje de mujeres adultas pueden pasar por las puertas sin tener que agacharse?
R=99.96%
c) ¿El diseño de una puerta con una altura de 72 pulgadas parece ser adecuado? Explique.
R=La estatura no es la adecuada porque el 14% de los hombres adultos necesitarían agacharse; por
lo tanto, sería mejor tener entradas más altas, aunque es probable que esto resulte poco práctico
debido a otras consideraciones de diseño.
d) ¿Qué altura permitiría que el 98% de los hombres adultos pasen sin tener que agacharse?
R=74.7 pulgadas (con herramienta tecnológica: 74.8 pulgadas)
Ejercicio #3
25.- Estaturas requeridas para mujeres que se incorporan al ejército El ejército de Estados
Unidos requiere que las mujeres que se enrolen midan entre 58 y 80 pulgadas.
a) Calcule el porcentaje de mujeres que cumplen con este requisito. ¿Se negará a muchas mujeres
la oportunidad de unirse al ejército por ser demasiado bajas o demasiado altas?
R=
98.74% (con herramienta tecnológica: 98.75%). No, solo alrededor del 1% de las mujeres no son
elegibles.
b) Si el ejército estadounidense modificara los requisitos de estatura, de manera que todas las
mujeres pudieran enlistarse, con excepción del 1% con menor estatura y el 2% con mayor estatura
¿cuáles serían los nuevos requisitos de estatura?
R=Mínimo: 57.8 pulgadas; máximo: 68.7 pulgadas.
6-4 Distribuciones Muéstrales y Estimadores
Ejercicios Paginas 285-287 Ejercicios 5 y 9
Ejercicio #1
5.- ¿Una buena muestra? Usted desea estimar la proporción de todos los estudiantes universitarios
estadounidenses que tienen la gran sabiduría de tomar un curso de estadística. Para ello, obtiene
una muestra aleatoria simple de estudiantes de la Universidad de Nueva York. ¿La proporción
muestral resultante es un buen estimador de la proporción de la población? ¿Por qué?
R=No se trata de una muestra aleatoria simple obtenida de la población de todos los estudiantes
universitarios estadounidenses.
Es probable que los estudiantes de la Universidad de Nueva York no reflejen con precisión el
comportamiento de todos los estudiantes estadounidenses.
En los ejercicios 9 a 12, remítase a la población y a la lista de muestras del ejemplo 4.
Ejercicio #2
9.- Distribución muestral de la mediana En el ejemplo 4 supusimos que se seleccionaron al
azar y con reemplazo muestras de tamaño n 5 2 de la población consistente en 2, 3 y 10, donde
los valores corresponden al número de integrantes de hogares. En la tabla 6-4 se listan las nueve
muestras diferentes posibles.
a) Calcule lamedianade cadauna de lasnueve muestras,luegoresumaladistribuciónmuestralde
lasmedianas enunatabla que represente ladistribuciónde probabilidad.(Sugerencia:Utilice un
formatosimilaral de la tabla6-5).
R=
Mediana muestral probabilidad
2 1/9
2.5 2/9
3 1/9
6 2/9
6.5 2/9
10 1/9
b) Compare la medianapoblacionalconlamediade lasmedianasmuestrales.
R= La medianapoblacional es3,perola mediade lasmedianasmuestraleses5.Los valoresnoson
iguales.
c) ¿Las medianasmuestrales coincidenconel valorde lamedianapoblacional?Engeneral,¿las
medianasmuestralessonbuenosestimadoresde lasmedianaspoblacionales?¿Porqué?
R= Las medianasmuestralesnocoincidenconlamedianapoblacional de 3,de maneraque las
medianasmuestralesnosonbuenosestimadoresde lasmedianaspoblacionales.
6-5 Teorema del Límite Central
Ejercicios Paginas 295-299 Ejercicios 5 a 7
Uso del teorema del límite central. En los ejercicios 5 a 8, suponga que las calificaciones de la prueba SAT se distribuyen de manera normal,
con media m 5 1518 y desviación estándar s5325 (según datos del College Board).
Ejercicio #1
5.- a) Si se selecciona una calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que sea
menor que 1500.
R=0.4761 (con herramienta tecnológica: 0.4779)
b) Si se seleccionan 100 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que
tengan una media menor que 1500.
R= 0.2912 (con herramienta tecnológica: 0.2898)
Ejercicio #2
6.- a) Si se selecciona una calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que sea
mayor que 1600.
R=0.5987 (con herramienta tecnológica: 0.5996)
b) Si se seleccionan 64 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que tengan
una media mayor que 1600.
R= 0.4930( con herramienta tecnológica: 0.4941)
Ejercicio #3
7.- a) Si se selecciona 1 calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que se
ubique entre 1550 y 1575.
R=0.0316 (con herramienta tecnológica: 0.0304)
b) Si se seleccionan 25 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que tengan
una media entre 1550 y 1575.
R=0.1227 (con herramienta tecnológica: 0.1210)
c) ¿Por qué se puede usar el teorema
R=Si la población original se distribuye de manera normal, entonces la distribución de las medias
muestrales se distribuye normalmente para cualquier tamaño de muestra.
6-6 La Distribución Normal como Aproximación de la Distribución Binomial
Ejercicios Páginas 305-309 Ejercicios 5, 6, 13,14
Aplicación de la corrección por continuidad. En los ejercicios 5 a 12 los valores especificados son discretos. Utilice la corrección
por continuidad y describa la región de la distribución normal que corresponde a la probabilidad indicada. Por ejemplo, la
probabilidad de “más de 20 artículos defectuosos” corresponde al área de la curva normal descrita en esta respuesta: “el área a la
derecha de 20.5”.
Ejercicio #1
5.- La probabilidad de que más de 8 senadores sean mujeres
R=
El área a la derecha de 8.5
Ejercicio #2
6.- La probabilidad de recibir al menos 2 multas de tránsito este año
R= El área a la derecha de 2.5
Uso de la aproximación normal. En los ejercicios 13 a 16, realice lo siguiente. a) Calcule la probabilidad binomial indicada por medio
de la tabla A-1 del apéndice A. b) Si np ≥ 5 y nq ≥5, también estime la probabilidad indicada utilizando la distribución normal como
aproximación de la distribución binomial; si np <5 o nq < 5, entonces establezca que la aproximación normal no es adecuada.
Ejercicio #3
13.- Con n = 10 y p = 0.5, calcule P(3).
R= 𝜇 = 𝑛𝑝 =10*0.5=5
q=1-0.5=0.5
𝜎 = √ 𝑛𝑝𝑞 = √10 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑌 =
𝒆
−1
2
(
3−5
1.5811388300842
)
2
1.5811388300842√2𝝅
=0.113371652245
0.117; la distribución normal como aproximación: 0.1140 (con herramienta tecnológica: 0.1145)
Ejercicio #4
14.- Con n = 12 y p = 0.8, calcule P(9)
R= 𝜇 = 𝑛𝑝=12*0.8=9.6
q=1-0.8=0.2
𝜎 = √ 𝑛𝑝𝑞 = √12 ∗ 0.8 ∗ 0.2 = 1.3856406460551
𝑌 =
𝒆
−1
2
(
9−9.6
1.3856406460551
)
2
1.3856406460551√2𝝅
=0.2621466690749
0.0552; la distribución normal no es adecuada porque el valor de np < 5
6-7 Evaluación de la Normalidad
Ejercicios Páginas 315-317 Ejercicios 9, 10, 11,12
Determinación de normalidad. En los ejercicios 9 a 12, remítase al conjunto de datos indicado y determine si los datos se distribuyen
de manera normal o no. Suponga que este requisito es flexible, en el sentido de que la distribución poblacional no necesita s er
exactamente normal, sino que debe tratarse de una distribución cuya forma se aproxima a la de campana.
Ejercicio #1
9.- Viajesde transbordador espacial Las duraciones (en horas) de vuelos del transbordador Space
Transport System de la NASA, como aparecen en el conjunto de datos 10 del apéndice B.
R= Normal
Ejercicio #2
10.- Vuelos de astronautas El número de vuelos de astronautas de la NASA, como aparecen en el
conjunto de datos 12 del apéndice B
R= Normal
Ejercicio #3
11.- Días-grado de calefacción Los días-grado de calefacción, como aparecen en el conjunto de
datos 12 del apéndice B.
R= No es normal
Ejercicio #4
12.- Voltaje de generador Los niveles de voltaje medidos de un generador, tal como se listan en el
conjunto de datos 13 del apéndice B.
R= No es normal

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
PDF
Ejercicios1er con respuestas
PDF
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
DOCX
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
DOCX
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
PDF
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Ejercicios Resueltos: Probabilidades y Variables Aleatorias
Ejercicios1er con respuestas
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Tarea 16 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Tarea 13 de probabilidad y estadística con respuesta
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
DOCX
Tarea 7 de probabilidad y estadistica con respuesta (esperanza matemática o v...
 
DOCX
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
PDF
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
DOCX
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
DOC
Programacion lineal entera invope
PPTX
Distribución Binomial
DOCX
Tarea 8 de probabilidad y estadística con respuestas
 
DOC
T student 5 ejemplos beeto
PDF
Solucionario ecuaciones diferenciales
DOC
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
PDF
Problemario
PDF
Trabajo probabilidad
PDF
Ejercicios de distribucion normal estandar
PDF
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
DOCX
Quis 1 estadistica semna 3
PDF
Análisis de Correlacion Lineal
PPTX
Teorema de chebyshev
PPTX
Teoremas de probabilidad
DOC
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Análisis de regresión lineal y correlación lineal
Tarea 7 de probabilidad y estadistica con respuesta (esperanza matemática o v...
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
50ejerciciodeestadistica docx1-120121174706-phpapp01
Tarea 4 de probabilidad con respuestas
 
Programacion lineal entera invope
Distribución Binomial
Tarea 8 de probabilidad y estadística con respuestas
 
T student 5 ejemplos beeto
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Problemario
Trabajo probabilidad
Ejercicios de distribucion normal estandar
Ejercicios diseño de bloques completos al azar ejercicio 1
Quis 1 estadistica semna 3
Análisis de Correlacion Lineal
Teorema de chebyshev
Teoremas de probabilidad
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Publicidad

Similar a Capitulo 6 (20)

DOCX
Capitulo 5
PPTX
Capitulo 7
DOCX
Capitulo 3
PPTX
Diapositivas de metodos no parametricos
PPTX
archivodiapositiva_20211119205642 (1).pptx
DOCX
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
PDF
Daihrj grados de libertad
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología
PPT
Diseño muestral...teoria
PDF
Output
PDF
Trabajos resueltos de inferencia 2015
PPTX
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
PDF
Estadistica soluciones
PDF
Deber 1.pdf
PDF
Guia-3-octavo-segundo-semestre-Matematicas.pdf
PPTX
capitulo 10. Población y muestreo.calculo probabilistico y no probabilismo
PPT
Presentacion ops umayor-2011
PDF
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
PDF
Distribución binomial final expo
Capitulo 5
Capitulo 7
Capitulo 3
Diapositivas de metodos no parametricos
archivodiapositiva_20211119205642 (1).pptx
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
Daihrj grados de libertad
Estadística Aplicada a la Psicología
Diseño muestral...teoria
Output
Trabajos resueltos de inferencia 2015
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
Estadistica soluciones
Deber 1.pdf
Guia-3-octavo-segundo-semestre-Matematicas.pdf
capitulo 10. Población y muestreo.calculo probabilistico y no probabilismo
Presentacion ops umayor-2011
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Distribución binomial final expo
Publicidad

Más de Midian Perez (18)

PDF
123 hoja de presentacion unidad #3
PDF
Proyecto final ergonomia
PPTX
Capitulo 10
PPTX
Capitulo 11 y 13
PPTX
Capitulo 8
PPTX
Capitulo 4
DOCX
Capitulo 4
PPTX
Capitulo 6
PPTX
Capitulo 5
PPTX
Capitulo 3
PPTX
Capitulo 2
DOCX
Capitulo 2
DOCX
Capitulo 1
PPTX
Capitulo 1
PPTX
Portafolio #2.3 trabajo colaborativo del personal de una empresa
PPTX
Portafolio #2.2 motivacion a un grupo de trabajo
PPTX
Portafolio #2 conferencia
PPTX
Investigacion documental sobre coaching
123 hoja de presentacion unidad #3
Proyecto final ergonomia
Capitulo 10
Capitulo 11 y 13
Capitulo 8
Capitulo 4
Capitulo 4
Capitulo 6
Capitulo 5
Capitulo 3
Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 1
Capitulo 1
Portafolio #2.3 trabajo colaborativo del personal de una empresa
Portafolio #2.2 motivacion a un grupo de trabajo
Portafolio #2 conferencia
Investigacion documental sobre coaching

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Capitulo 6

  • 1. Instituto Tecnológico de Tijuana Ingeniería Industrial ESTADISTICA INFERENCIAL Capítulo6
  • 2. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Ingeniería Industrial Materia: Estadística Inferencial Grupo: 3Z Profesor: José Morales Alumno: Arres Pérez Midian Raquel No. Control: 17210035 Capitulo #4, #5, #6 Tarea #2 Resolver los ejercicios planteados más adelante Tijuana B.C a 03 de marzo del 2018
  • 3. Capítulo 6 Distribución de Probabilidad Normal (Paginas 247-324) 6-2 Distribución Normal Estándar Distribución unif orme continua. En los ejercicios 5 a 8, remítase a la distribución uniforme continua descrita en la figura 6-2. Suponga que se selecciona al azar un nivel de voltaje entre 123.0 y 125.0 volts, y calcule la probabilidad de seleccionar el nivel de voltaje indicado. Ejercicios Páginas 261-264 Ejercicios 5, 9, 13,17 Ejercicio #1 5.- Mayor que 124.0 volts. P(Mayor a 124)=(124-123)(.5) P(Mayor a 124)=0.5 R=0.5 Distribución normal estándar. En los ejercicios 9 a 12, calcule el área de la región sombreada. La gráfica describe la distribución normal estándar con media igual a 0 y desviación estándar igual a 1 Ejercicio #2 R=0.70+0.05 área 0.7734 Distribución normal estándar. En los ejercicios 13 a 16, calcule la puntuación z indicada. La gráfica describe la distribución normal estándar con media igual a 0 y desviación estándar igual a 1. Ejercicio #3 R=2.00+.05=2.05 Distribución normal estándar. En los ejercicios 17 a 36, suponga que las lecturas de termómetros se distribuyen normalmente, con una media de 0°C y una desviación estándar de 1.00°C. Se selecciona al azar un termómetro y se prueba. En cada caso, elabore un bosquejo y calcule la probabilidad de cada lectura. (Los valores están en grados Celsius). Si utiliza la tecnología en lugar de la tabla A-2, redondee las respuestas a cuatro posiciones decimales Ejercicio #4 17.- Menor que -1.50 Calc, ProbabilityDistributions, Normal. En el cuadro de diálogo seleccione Cumulative Probability, Input Constant. R=0.0668
  • 4. 6-3 Aplicaciones de las Distribuciones Normales Ejercicios Paginas 271-276 Ejercicios 3, 21,25 Ejercicio #1 3.- La distribución de puntuaciones de CI es una distribución normal no estándar con una media de 100 y una desviación estándar de 15. ¿Cuáles son los valores de la media y de la desviación estándar después de estandarizar todas las puntuaciones de CI convirtiéndolas a puntuaciones z por medio de z= (x -µ)/σ? R=𝑍 = 𝑥−𝜇 𝜎 = 80−100 15 = −1.33 ∴ La media es 0 y la 𝑍 = 𝑥−𝜇 𝜎 = 130−100 15 = 2 desviación estándar es 1. En los ejercicios 21 a 26, use la siguiente información (según datos de la National Health Survey). • La estatura de los hombres se distribuye normalmente, con una media de 69.0 pulgadas y una desviación estándar de 2.8 pulgadas. • La estatura de las mujeres se distribuye normalmente, con una media de 63.6 pulgadas y una desviación estándar de 2.5 pulgadas. Ejercicio #2 21.- Altura de entrada El monorriel Mark VI que se utiliza en Disney World y el avión Boeing 757- 200 ER cuentan con puertas con una altura de 72 pulgadas. a) ¿Qué porcentaje de los hombres adultos pueden pasar por las puertas sin tener que agacharse? R= 𝑍 = 𝑥−𝜇 𝜎 = 72−69 2.8 = 1.0714285714286 P(z< 1.07142)= .8577 P()=1-.8577=. 1423 𝑥 = 𝜇 + ( 𝑧 ∗ 𝜎) = 69 + (. 1423 ∗ 2.8) = 72 b) ¿Qué porcentaje de mujeres adultas pueden pasar por las puertas sin tener que agacharse? R=99.96% c) ¿El diseño de una puerta con una altura de 72 pulgadas parece ser adecuado? Explique. R=La estatura no es la adecuada porque el 14% de los hombres adultos necesitarían agacharse; por lo tanto, sería mejor tener entradas más altas, aunque es probable que esto resulte poco práctico debido a otras consideraciones de diseño. d) ¿Qué altura permitiría que el 98% de los hombres adultos pasen sin tener que agacharse? R=74.7 pulgadas (con herramienta tecnológica: 74.8 pulgadas) Ejercicio #3 25.- Estaturas requeridas para mujeres que se incorporan al ejército El ejército de Estados Unidos requiere que las mujeres que se enrolen midan entre 58 y 80 pulgadas. a) Calcule el porcentaje de mujeres que cumplen con este requisito. ¿Se negará a muchas mujeres la oportunidad de unirse al ejército por ser demasiado bajas o demasiado altas? R= 98.74% (con herramienta tecnológica: 98.75%). No, solo alrededor del 1% de las mujeres no son elegibles. b) Si el ejército estadounidense modificara los requisitos de estatura, de manera que todas las mujeres pudieran enlistarse, con excepción del 1% con menor estatura y el 2% con mayor estatura ¿cuáles serían los nuevos requisitos de estatura? R=Mínimo: 57.8 pulgadas; máximo: 68.7 pulgadas.
  • 5. 6-4 Distribuciones Muéstrales y Estimadores Ejercicios Paginas 285-287 Ejercicios 5 y 9 Ejercicio #1 5.- ¿Una buena muestra? Usted desea estimar la proporción de todos los estudiantes universitarios estadounidenses que tienen la gran sabiduría de tomar un curso de estadística. Para ello, obtiene una muestra aleatoria simple de estudiantes de la Universidad de Nueva York. ¿La proporción muestral resultante es un buen estimador de la proporción de la población? ¿Por qué? R=No se trata de una muestra aleatoria simple obtenida de la población de todos los estudiantes universitarios estadounidenses. Es probable que los estudiantes de la Universidad de Nueva York no reflejen con precisión el comportamiento de todos los estudiantes estadounidenses. En los ejercicios 9 a 12, remítase a la población y a la lista de muestras del ejemplo 4. Ejercicio #2 9.- Distribución muestral de la mediana En el ejemplo 4 supusimos que se seleccionaron al azar y con reemplazo muestras de tamaño n 5 2 de la población consistente en 2, 3 y 10, donde los valores corresponden al número de integrantes de hogares. En la tabla 6-4 se listan las nueve muestras diferentes posibles. a) Calcule lamedianade cadauna de lasnueve muestras,luegoresumaladistribuciónmuestralde lasmedianas enunatabla que represente ladistribuciónde probabilidad.(Sugerencia:Utilice un formatosimilaral de la tabla6-5). R= Mediana muestral probabilidad 2 1/9 2.5 2/9 3 1/9 6 2/9 6.5 2/9 10 1/9 b) Compare la medianapoblacionalconlamediade lasmedianasmuestrales. R= La medianapoblacional es3,perola mediade lasmedianasmuestraleses5.Los valoresnoson iguales. c) ¿Las medianasmuestrales coincidenconel valorde lamedianapoblacional?Engeneral,¿las medianasmuestralessonbuenosestimadoresde lasmedianaspoblacionales?¿Porqué? R= Las medianasmuestralesnocoincidenconlamedianapoblacional de 3,de maneraque las medianasmuestralesnosonbuenosestimadoresde lasmedianaspoblacionales. 6-5 Teorema del Límite Central Ejercicios Paginas 295-299 Ejercicios 5 a 7 Uso del teorema del límite central. En los ejercicios 5 a 8, suponga que las calificaciones de la prueba SAT se distribuyen de manera normal, con media m 5 1518 y desviación estándar s5325 (según datos del College Board). Ejercicio #1 5.- a) Si se selecciona una calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que sea menor que 1500. R=0.4761 (con herramienta tecnológica: 0.4779) b) Si se seleccionan 100 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que tengan una media menor que 1500. R= 0.2912 (con herramienta tecnológica: 0.2898)
  • 6. Ejercicio #2 6.- a) Si se selecciona una calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que sea mayor que 1600. R=0.5987 (con herramienta tecnológica: 0.5996) b) Si se seleccionan 64 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que tengan una media mayor que 1600. R= 0.4930( con herramienta tecnológica: 0.4941) Ejercicio #3 7.- a) Si se selecciona 1 calificación de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que se ubique entre 1550 y 1575. R=0.0316 (con herramienta tecnológica: 0.0304) b) Si se seleccionan 25 calificaciones de la prueba SAT al azar, calcule la probabilidad de que tengan una media entre 1550 y 1575. R=0.1227 (con herramienta tecnológica: 0.1210) c) ¿Por qué se puede usar el teorema R=Si la población original se distribuye de manera normal, entonces la distribución de las medias muestrales se distribuye normalmente para cualquier tamaño de muestra. 6-6 La Distribución Normal como Aproximación de la Distribución Binomial Ejercicios Páginas 305-309 Ejercicios 5, 6, 13,14 Aplicación de la corrección por continuidad. En los ejercicios 5 a 12 los valores especificados son discretos. Utilice la corrección por continuidad y describa la región de la distribución normal que corresponde a la probabilidad indicada. Por ejemplo, la probabilidad de “más de 20 artículos defectuosos” corresponde al área de la curva normal descrita en esta respuesta: “el área a la derecha de 20.5”. Ejercicio #1 5.- La probabilidad de que más de 8 senadores sean mujeres R= El área a la derecha de 8.5 Ejercicio #2 6.- La probabilidad de recibir al menos 2 multas de tránsito este año R= El área a la derecha de 2.5 Uso de la aproximación normal. En los ejercicios 13 a 16, realice lo siguiente. a) Calcule la probabilidad binomial indicada por medio de la tabla A-1 del apéndice A. b) Si np ≥ 5 y nq ≥5, también estime la probabilidad indicada utilizando la distribución normal como aproximación de la distribución binomial; si np <5 o nq < 5, entonces establezca que la aproximación normal no es adecuada. Ejercicio #3 13.- Con n = 10 y p = 0.5, calcule P(3). R= 𝜇 = 𝑛𝑝 =10*0.5=5 q=1-0.5=0.5 𝜎 = √ 𝑛𝑝𝑞 = √10 ∗ 0.5 ∗ 0.5 𝑌 = 𝒆 −1 2 ( 3−5 1.5811388300842 ) 2 1.5811388300842√2𝝅 =0.113371652245 0.117; la distribución normal como aproximación: 0.1140 (con herramienta tecnológica: 0.1145) Ejercicio #4 14.- Con n = 12 y p = 0.8, calcule P(9) R= 𝜇 = 𝑛𝑝=12*0.8=9.6 q=1-0.8=0.2 𝜎 = √ 𝑛𝑝𝑞 = √12 ∗ 0.8 ∗ 0.2 = 1.3856406460551 𝑌 = 𝒆 −1 2 ( 9−9.6 1.3856406460551 ) 2 1.3856406460551√2𝝅 =0.2621466690749 0.0552; la distribución normal no es adecuada porque el valor de np < 5
  • 7. 6-7 Evaluación de la Normalidad Ejercicios Páginas 315-317 Ejercicios 9, 10, 11,12 Determinación de normalidad. En los ejercicios 9 a 12, remítase al conjunto de datos indicado y determine si los datos se distribuyen de manera normal o no. Suponga que este requisito es flexible, en el sentido de que la distribución poblacional no necesita s er exactamente normal, sino que debe tratarse de una distribución cuya forma se aproxima a la de campana. Ejercicio #1 9.- Viajesde transbordador espacial Las duraciones (en horas) de vuelos del transbordador Space Transport System de la NASA, como aparecen en el conjunto de datos 10 del apéndice B. R= Normal Ejercicio #2 10.- Vuelos de astronautas El número de vuelos de astronautas de la NASA, como aparecen en el conjunto de datos 12 del apéndice B R= Normal Ejercicio #3 11.- Días-grado de calefacción Los días-grado de calefacción, como aparecen en el conjunto de datos 12 del apéndice B. R= No es normal Ejercicio #4 12.- Voltaje de generador Los niveles de voltaje medidos de un generador, tal como se listan en el conjunto de datos 13 del apéndice B. R= No es normal