SlideShare una empresa de Scribd logo
4806315-490220Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónLSCAExperiencia Educativa:Soluciones Integrales en las OrganizacionesTema:“Metadatos: Estándares, lenguajes de ontología, web semántica”Catedrático:Dr. Carlos A. Torres Gastelú Equipo 1:Carbajal Sardá Pablo de JesúsMoreno Coatzozón GustavoH. Veracruz, Ver. Abril 2011<br />Índice  TOC \o \"
1-3\"
 \h \z \u Introducción PAGEREF _Toc291615316 \h 3Metadato PAGEREF _Toc291615317 \h 4Objetivos PAGEREF _Toc291615318 \h 4Funciones básicas PAGEREF _Toc291615319 \h 5Clasificación PAGEREF _Toc291615320 \h 5Ciclo de vida PAGEREF _Toc291615321 \h 6Creación PAGEREF _Toc291615322 \h 6Manipulación PAGEREF _Toc291615323 \h 7Destrucción PAGEREF _Toc291615324 \h 7Almacenamiento PAGEREF _Toc291615325 \h 7Codificación PAGEREF _Toc291615326 \h 7Vocabularios controlados y Ontologías PAGEREF _Toc291615327 \h 8Beneficios de los metadatos PAGEREF _Toc291615328 \h 8Puntos en contra de los metadatos PAGEREF _Toc291615329 \h 9Estándares en el uso de metadatos PAGEREF _Toc291615330 \h 9Conclusiones PAGEREF _Toc291615331 \h 11Bibliografía PAGEREF _Toc291615332 \h 12<br />Introducción <br />Mediante la administración de sus metadatos, una empresa puede afianzar la coherencia de la información utilizada entre todos sus grupos, facilitar el almacenamiento y la recuperación de información, y simplificar las búsquedas realizadas en dicha información.<br />Metadatos (del griego μετα, meta, «después de» y latín datum, «lo que se da», «dato»), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.<br />Para varios campos de la informática, como la recuperación de información o la web semántica, los metadatos en etiquetas son un enfoque importante para construir un puente sobre el intervalo semántico.<br />Los metadatos o datos representacionales son definidos como el dato sobre los datos, es un conjunto de elementos que poseen una semántica comúnmente aceptada, es decir, tratan de representar la información electrónica tan dispersa y representan a la descripción bibliográfica de recursos electrónicos. Estos datos abarcan ámbitos, tanto individuales como colectivos, también documentos, recursos de Internet e incluso objetos reales. Nace de la necesidad de recuperar la información electrónica tan dispersa. <br />Los metadatos de cada entidad de negocios son  agregados al modelo de metadatos, que es acerca del sistema y la información en el sistema. Los ejemplos de modelos de metadatos del OMG incluyen el Modelo de Lenguaje Unificado (Unified Modeling Language UML) y Lenguaje de Definición de interfaces (Interface Definition Language IDL).<br />Metadato<br />El término «metadatos» no tiene una definición única. Según la definición más difundida de metadatos es que son «datos sobre datos». También hay muchas declaraciones como «informaciones sobre datos», «datos sobre informaciones» e «informaciones sobre informaciones».<br />Otra clase de definiciones trata de precisar el término como «descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para ayudar a localizar objetos» o «datos estructurados y codificadas que describen características de instancias conteniendo informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas». Esta clase de definiciones hace mayor hincapié en los metadatos en relación con larecuperación de información, y surgió de la crítica de que las declaraciones más simples son tan difusas y generales que dificultarán la tarea de acordarse de estándares, pero estas definiciones no son muy comunes.<br />Los metadatos pueden describir colecciones de objetos y también los procesos en los que están involucrados, describiendo cada uno de los eventos, sus componentes y cada una de las restricciones que se les aplican. Los metadatos definen las relaciones entre los objetos, como las tuplas en una base de datos o clases en orientación a objetos, generando estructuras.<br />Objetivos <br />El uso de los metadatos mencionado más frecuentemente es la refinación de consultas a buscadores. Usando informaciones adicionales los resultados son más precisos, y el usuario se ahorra filtraciones manuales complementarias.<br />El intervalo semántico plantea el problema de que el usuario y el ordenador no se entiendan porque este último no comprenda el significado de los datos. Es posible que los metadatos posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos. Por eso la representación del conocimiento usa metadatos para categorizar informaciones. La misma idea facilita la inteligencia artificial al deducir conclusiones automáticamente.<br />Los metadatos facilitan el flujo de trabajo convirtiendo datos automáticamente de un formato a otro. Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.<br />Algunos metadatos hacen posible una compresión de datos más eficaz. Por ejemplo, si en un vídeo el software sabe distinguir el primer plano del fondo puede usar algoritmos de compresión diferentes y así mejorar la cuota de compresión.<br />Otra idea de aplicación es la presentación variable de datos. Si hay metadatos señalando los detalles más importantes, un programa puede seleccionar la forma de presentación más adecuada. Por ejemplo, si un teléfono móvil sabe dónde está localizada una persona en una imagen, tiene la posibilidad de reducirlo a las dimensiones de su pantalla. Del mismo modo un navegador puede decidir presentar un diagrama a su usuario ciego en forma táctil o leída.<br />Funciones básicas<br />Los metadatos tienen tres funciones básicas:<br />Proporcionar una descripción de una entidad de información junto con otra información necesaria para su manejo y preservación.<br />Proporcionar los puntos de acceso a esa descripción.<br />Codificar esa descripción.<br />Clasificación<br />Los metadatos se pueden clasificar usando tres criterios:<br />Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.<br />Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.<br />Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos, simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.<br />También los metadatos se subdividen por su tipo:<br />Metadatos para contenido y descripción.<br />ISBD (International Standard Bibliographic Description)<br />AACR2 (Anglo American Cataloguing Rules)<br />APPM (Archives, Personal Papers and Manuscripts)<br />TEI (Text Encoding Initiative) Headers<br />Dublin Core<br />GILS (Government Information Locator Service)<br />FGD (federal Geographic Fata Comittee) Content Standar for Digital Geospatial Metadata (CSDGM)<br />VRA (Visual Resources Association) Core Categories for Visual Resources<br />EAD (Encoded Archival Description)<br />Metadatos para codificación<br />MARC (Machine Readable Cataloging)<br />USMARC (United States MARC)<br />UNIMARC (Universal MARC)<br />SGML (Standard Generalized Markup Languaje)<br />DTD (Document Type Definition)<br />TEI (Text Encoding Initiative)<br />HTML (Hipertext Markup Languaje)<br />EAD (Encoded Archival Description) DTD<br />MARC DTD<br />XML (Extensible Markup Languaje)<br />Ciclo de vida<br />El ciclo de vida de los metadatos comprende las fases creación, manipulación y destrucción. El análisis minucioso de cada una de las etapas saca a la luz asuntos significativos.<br />367665-166370<br />Creación<br />Se pueden crear metadatos manualmente, semiautomáticamente o automáticamente. El proceso manual puede ser muy laborioso, dependiente del formato usado y del volumen deseado, hasta un grado en el que los seres humanos no puedan superarlo. Por eso, el desarrollo de utillaje semiautomático o automático es más que deseable.<br />En la producción automática el software adquiere las informaciones que necesita sin ayuda externa. Aunque el desarrollo de algoritmos tan avanzados está siendo objeto de investigación actualmente, no es probable que la computadora vaya a ser capaz de extraer todos los metadatos automáticamente. En vez de ello, se considera la producción semiautomática más realista; aquí un servidor humano sostiene algoritmos autónomos con la aclaración de inseguridades o la proposición de informaciones que el software no puede extraer sin ayuda.<br />Hay muchos expertos que se encargan del diseño de herramientas para la creación de metadatos pero que ignoran cuestionar este proceso. Según los que no evitan el asunto, la generación no debe comenzar después de la terminación de un recurso sino que debe hacerse durante la fabricación: hay que archivar los metadatos tan pronto como se originan, con los conocimientos especiales del productor, para evitar una laboriosa reconstrucción posterior. Por eso, se tiene que integrar la producción de metadatos en el procedimiento de fabricación del recurso.<br />Manipulación<br />Si los datos cambian, los metadatos tienen que cambiar también. Aquí se hace la pregunta quién va a adaptar los metadatos. Hay modificaciones que pueden ser manejadas sencilla y automáticamente, pero hay otras donde la intervención de un servidor humano es indispensable.<br />La metaproducción, el reciclaje de partes de recursos para crear otros recursos, demanda atención particular. La fusión de los metadatos afiliados no es trivial, especialmente si se trata de información con relevancia jurídica, como por ejemplo la gestión de derechos digitales.<br />Destrucción<br />Además hay que investigar la destrucción de metadatos. En algunos casos es conveniente eliminar los metadatos junto con sus recursos, en otros es razonable conservar los metadatos, por ejemplo para supervisar cambios en un documento de texto.<br />Almacenamiento<br />Hay dos posibilidades para almacenar metadatos: depositarlos internamente, en el mismo documento que los datos, o depositarlos externamente, en su mismo recurso. Inicialmente, los metadatos se almacenaban internamente para facilitar la administración.<br />Hoy, por lo general, se considera mejor opción la localización externa porque hace posible la concentración de metadatos para optimizar operaciones de busca. Por el contrario, existe el problema de cómo se liga un recurso con sus metadatos. La mayoría de los estándares usa URIs, la técnica de localizar documentos en la World Wide Web, pero este método propone otras preguntas, por ejemplo qué hacer con documentos que no tienen URI.<br />Codificación<br />Los primeros y más simples formatos de los metadatos usaron texto no cifrado o la codificación binaria para almacenar metadatos en ficheros.<br />Hoy, es común codificar metadatos usando XML. Así, son legibles tanto por seres humanos como por computadoras. Además este lenguaje tiene muchas características a su favor, por ejemplo es muy simple integrarlo en la World Wide Web. Pero también hay inconvenientes: los datos necesitan más espacio de memoria que en formato binario y no está claro cómo convertir la estructura de árbol en una corriente de datos.<br />Por eso, muchos estándares incluyen utilidades para convertir XML en codificación binaria y viceversa, de forma que se unen las ventajas de los dos.<br />Vocabularios controlados y Ontologías <br />Para garantizar la uniformidad y la compatibilidad de los metadatos, muchos sugieren el uso de un vocabulario controlado fijando los términos de un campo. Por ejemplo, en caso de sinónimos o interlenguaje hay que acordarse qué palabras se usan para evitar que el buscador localice «español» pero no «española».<br />Una ontología además define las relaciones de los términos del vocabulario para que la computadora pueda evaluarlas automáticamente. Así es posible presentar una página web sobre «Vincent Van Gogh» aunque el usuario tecleó «pintores neerlandeses»; usando una ontología adecuada el buscador comprende que Van Gogh fue un pintor neerlandés.<br />Un concepto muy similar a las ontologías son las folksonomías. Las ontologías son definidas por expertos del campo que ordenan los términos, pero las folksonomías son definidas por los mismos usuarios.<br />Beneficios de los metadatos<br />Los metadatos adhieren contenido, contexto y estructura a los objetos de información, asistiendo de esta forma al proceso de recuperación de conocimiento desde colecciones de objetos.<br />Los metadatos permiten generar distintos puntos de vista conceptuales para sus usuarios o sistemas, y liberan a estos últimos de tener conocimientos avanzados sobre la existencia o características del objeto que describen.<br />Los metadatos permiten el intercambio de la información sin la necesidad de que implique el intercambio de los propios recursos.<br />En cada proceso productivo, o en cada etapa del ciclo de vida de un objeto de información, se van generando metadatos para describirlos y metadatos para describir dichos metadatos (manual o automáticamente). generando de esta forma valor añadido a los recursos<br />Los metadatos permiten un acceso a los recursos en forma controlada ya que se conoce con precisión el objeto descrito.<br />Los metadatos permiten preservar los objetos de información permitiendo migrar (gracias a la información estructural) sucesivamente éstos, para su posible uso por parte de las futuras generaciones.<br />Los metadatos son esenciales para sostener un crecimiento de una Web a mayor escala, permitiendo búsquedas, integración y recuperación del conocimiento desde un mayor número de fuentes heterogéneas.<br />Puntos en contra de los metadatos<br />Los metadatos son costosos y necesitan demasiado tiempo. Las empresas no van a producir metadatos porque no hay demanda y los usuarios privados no van a invertir tanto tiempo.<br />Los metadatos son demasiado complicados. La gente no acepta los estándares porque no los comprende y no quiere aprenderlos.<br />Los metadatos dependen del punto de vista y del contexto. No hay dos personas que añadan los mismos metadatos. Además, los mismos datos pueden ser interpretados de manera totalmente diferente, dependiendo del contexto.<br />Los metadatos son ilimitados. Es posible adherir más y más metadatos útiles y no hay fin.<br />Los metadatos son superfluos. Ya hay buscadores potentes para textos, y en el futuro la técnica query by example («búsqueda basada en un ejemplo») va a mejorarse, tanto para localizar imágenes como para música y vídeo.<br />Algunos estándares de metadatos están disponibles pero no se aplican: los críticos lo consideran una prueba de las carencias del concepto de metadatos. Hay que notar que este efecto también puede ser causado por insuficiente compatibilidad de los formatos o por la enorme diversidad que amedrenta a las empresas. Fuera de eso hay formatos de  metadatos muy populares.<br />Estándares en el uso de metadatos<br />Un estándar de modelo de metadatos incluye la información que permite la validación sintáctica y permite la automatización de la traducción, transformación y entrega de los datos a los sistemas deseados, en el formato nativo. No obstante, esto no incluye los metadatos que definen el significado semántico, incluyendo el contexto, relaciones y dependencias. <br />Los estándares son extremadamente importantes para permitir la interoperabilidad de los datos. Sin embargo, hay muchos de ellos y es difícil entender como están relacionados entre ellos. <br />Los diferentes estándares de metadatos están siendo definidos por organizaciones, incluyendo: el World Wide Web Consortium (W3C), abriendo el camino para XML y los estándares relacionados con la Web.<br />Los primeros metadatos (digitales) y sus bases se desarrollan a finales del siglo XX, cuando emergen múltiples estándares de codificación, lenguajes y protocolos que se utilizan en la generación y uso de catálogos. Entre ellos:<br />Machine Readable Cataloguing (MARC): El MARC fue un gran avance porque permitió el intercambio de información, el acceso a catálogos colectivos y la catalogación compartida. Además, al ser un sistema computarizado, permitía la visualización en pantalla y facilitaba la manipulación de registros, la búsqueda, indización y recuperación.<br />ISO Z39.50: es un protocolo para la generación de consultas a lo largo de múltiples catálogos online. De origen estadounidense, data de 1988 momento en que fue aprobado por la NISO (National Information Standards Organization) y permite a un usuario de un sistema buscar y recuperar la información sin saber la sintaxis utilizada por los otros sistemas.<br />Standard Generalized Markup Language (SGML): Es un estándar internacional que consta de un conjunto de reglas para describir la estructura de un documento de tal forma que puedan ser intercambiados a través de las plataformas computacionales. SGML es extremadamente flexible y es la base de los lenguajes de marcado más utilizados hoy en día.<br />Document Type Definition (DTD): Son aplicaciones de SGML y son las utilizadas para definir las estructuras de un tipo de documento en especial.<br />Conclusiones  <br />Los Metadatos son información acerca de algo o bien que contiene. Ese \"
algo\"
 puede ser un objeto físico como un libro o un envase, o bien un contenido digital como una página web en línea. La frase utilizada comúnmente para explicar los Metadatos “datos de los datos” simplemente significa la información descriptiva acerca de algo. Los Metadatos pueden ser adjuntados a \"
algo\"
, pueden estar almacenados en otro lugar o ambos.<br />Los metadatos ofrecen muchos beneficios cuando se implementan en una organización, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:<br />Adhieren contenido, contexto y estructura a los objetos de información. <br />Permiten generar distintos puntos de vista conceptuales para sus usuarios o sistemas. <br />Permiten el intercambio de la información sin la necesidad de que implique el intercambio de los propios recursos.<br />Permiten un acceso a los recursos en forma controlada ya que se conoce con precisión el objeto descrito.<br />Permiten preservar los objetos de información permitiendo migrar (gracias a la información estructural) sucesivamente éstos, para su posible uso por parte de las futuras generaciones.<br />Son esenciales para sostener un crecimiento de una Web a mayor escala, permitiendo búsquedas, integración y recuperación del conocimiento desde un mayor número de fuentes heterogéneas.<br />Por el contrario, así como tienen puntos a favor también tienen puntos en contra, a continuación se listan algunos de ellos.<br />Son costosos y necesitan demasiado tiempo. <br />Son demasiado complicados. <br />Dependen del punto de vista y del contexto. <br />Los metadatos son ilimitados. <br />Los metadatos son superfluos. <br />Entre los estándares más utilizados para la creación de metadatos se encuentran:<br />MARC <br />ISO Z39.50<br />SGLM<br />DTD<br />Handle<br />PURL<br />Dublin Core<br />Meta Rótulos HTML<br />Bibliografía <br />¿Qué son los metadatos y cómo es la organización de los recursos electrónicos?<br />http://elticus.com/?contenido=33 <br />Metadatos<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato<br />Introducción a los metadatos<br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/index.html <br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/historia.html<br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/beneficios.html<br />
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos
Capitulo 8. Metadatos

Más contenido relacionado

PPTX
Bases de datos deductivas
PDF
Estructura de Datos: Lista
PPTX
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
PDF
Programación MySQL-Ejercicios
PDF
Arboles M-Way, 2-3 y 2-3-4
PDF
Compiladores, Analisis Lexico, Ejemplo Minilenguaje
PPTX
Segunda forma normal
PPTX
Tad lista, pilas y colas
Bases de datos deductivas
Estructura de Datos: Lista
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Programación MySQL-Ejercicios
Arboles M-Way, 2-3 y 2-3-4
Compiladores, Analisis Lexico, Ejemplo Minilenguaje
Segunda forma normal
Tad lista, pilas y colas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
PPTX
Modelo Entidad Relación
PDF
Ventajas y desventajas de las bases de datos frente a los archivos
PDF
Metadatos
PPTX
Sistemas de gestión de base de datos
PPTX
Tipos de listas en estructura de datos
PPTX
Listas,pilas y colas Estructura de Datos
PPTX
Normalizacion de bases de datos
PPTX
Prácticas de-comandos-basicos-de-la-consola-del-cmd
PPTX
TRIGGERS O DISPARADORES
PPTX
Seguridad en Base de Datos
DOCX
Forma normal de boyce codd y algoritmos de descomposición
PDF
Dominio de base de datos
PPTX
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
PPTX
Método de Vuelta Atrás (Backtracking)
PPTX
Qué son los metadatos
 
PPTX
Wamp server
ODP
PPTX
Fundamentos de las bases de datos
PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS
Modelo Entidad Relación
Ventajas y desventajas de las bases de datos frente a los archivos
Metadatos
Sistemas de gestión de base de datos
Tipos de listas en estructura de datos
Listas,pilas y colas Estructura de Datos
Normalizacion de bases de datos
Prácticas de-comandos-basicos-de-la-consola-del-cmd
TRIGGERS O DISPARADORES
Seguridad en Base de Datos
Forma normal de boyce codd y algoritmos de descomposición
Dominio de base de datos
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Método de Vuelta Atrás (Backtracking)
Qué son los metadatos
 
Wamp server
Fundamentos de las bases de datos
Publicidad

Similar a Capitulo 8. Metadatos (20)

DOCX
Metadatos tarea
DOCX
Que es metadatos
DOCX
Metadatos
PDF
introducción a metadatos
PPTX
Metadatos by Luz Marina franco
PPT
Clasificacion organizacion de metadadatos
PPTX
C:\fakepath\grupo 5 los_metadatos
PPTX
Grupo 5 los_metadatos
PDF
Nataly moreno solucion taller 1
PPSX
Metadatos
PDF
Metadatos_Charla_de_introducción_Lourdes_Feria.pdf
PPSX
Eje tematico 5 los metadatos
DOCX
Las bases de datos documentales.
PPTX
Proyecto 4
PDF
Los metadatos
PDF
medicina en uruguay
PPT
Indización automatizada
DOCX
Diccionario de datos
PPT
Clasificación de la información, estándares y metadatos, y licencias
Metadatos tarea
Que es metadatos
Metadatos
introducción a metadatos
Metadatos by Luz Marina franco
Clasificacion organizacion de metadadatos
C:\fakepath\grupo 5 los_metadatos
Grupo 5 los_metadatos
Nataly moreno solucion taller 1
Metadatos
Metadatos_Charla_de_introducción_Lourdes_Feria.pdf
Eje tematico 5 los metadatos
Las bases de datos documentales.
Proyecto 4
Los metadatos
medicina en uruguay
Indización automatizada
Diccionario de datos
Clasificación de la información, estándares y metadatos, y licencias
Publicidad

Más de Coatzozon20 (20)

DOCX
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
DOCX
Entregable_Proyecto:Escenarios de aprendizaje con TIC
DOCX
Caso de estudio: Integración Empresarial Wal-Mart
PDF
Cap. 9 Caso de éxito BPM
PDF
Caso de éxito BPM_Cap. 9
DOCX
CAP9_BPM
DOCX
Capitulo 9. Arquitectura de Integración de Procesos
DOCX
Capitulo 8. Integración empresarial Walt-Mart
DOCX
GEP_EQ9_U3_Matriz Resp
DOCX
Arquitectura de integración de servicios
DOCX
GEP_EQA9_I1_U1_Software para GEP
DOCX
GEP_EQA9_P1_U2_SDP
DOCX
GEP_EQA9_T1_U2_SDP
DOCX
GEP_EQA9_T7_U2_Mejoras transporte
DOCX
GEP_EQA9_T6_U2_Compañia farmaceutica
PDF
GEP_EQA9_T1_U2_SDP Online
DOCX
GEP_EQA9_T7_U2_Mejoras transporte
DOCX
GEP_EQA9_T1_U2_Compañia farmaceutica
DOCX
GEP_EQA9_L1_U2_David y Goliat Iniciación
PPTX
SIO_EQA8_T2.4_U2_SOA
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
Entregable_Proyecto:Escenarios de aprendizaje con TIC
Caso de estudio: Integración Empresarial Wal-Mart
Cap. 9 Caso de éxito BPM
Caso de éxito BPM_Cap. 9
CAP9_BPM
Capitulo 9. Arquitectura de Integración de Procesos
Capitulo 8. Integración empresarial Walt-Mart
GEP_EQ9_U3_Matriz Resp
Arquitectura de integración de servicios
GEP_EQA9_I1_U1_Software para GEP
GEP_EQA9_P1_U2_SDP
GEP_EQA9_T1_U2_SDP
GEP_EQA9_T7_U2_Mejoras transporte
GEP_EQA9_T6_U2_Compañia farmaceutica
GEP_EQA9_T1_U2_SDP Online
GEP_EQA9_T7_U2_Mejoras transporte
GEP_EQA9_T1_U2_Compañia farmaceutica
GEP_EQA9_L1_U2_David y Goliat Iniciación
SIO_EQA8_T2.4_U2_SOA

Último (20)

PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO

Capitulo 8. Metadatos

  • 1. 4806315-490220Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónLSCAExperiencia Educativa:Soluciones Integrales en las OrganizacionesTema:“Metadatos: Estándares, lenguajes de ontología, web semántica”Catedrático:Dr. Carlos A. Torres Gastelú Equipo 1:Carbajal Sardá Pablo de JesúsMoreno Coatzozón GustavoH. Veracruz, Ver. Abril 2011<br />Índice TOC \o \" 1-3\" \h \z \u Introducción PAGEREF _Toc291615316 \h 3Metadato PAGEREF _Toc291615317 \h 4Objetivos PAGEREF _Toc291615318 \h 4Funciones básicas PAGEREF _Toc291615319 \h 5Clasificación PAGEREF _Toc291615320 \h 5Ciclo de vida PAGEREF _Toc291615321 \h 6Creación PAGEREF _Toc291615322 \h 6Manipulación PAGEREF _Toc291615323 \h 7Destrucción PAGEREF _Toc291615324 \h 7Almacenamiento PAGEREF _Toc291615325 \h 7Codificación PAGEREF _Toc291615326 \h 7Vocabularios controlados y Ontologías PAGEREF _Toc291615327 \h 8Beneficios de los metadatos PAGEREF _Toc291615328 \h 8Puntos en contra de los metadatos PAGEREF _Toc291615329 \h 9Estándares en el uso de metadatos PAGEREF _Toc291615330 \h 9Conclusiones PAGEREF _Toc291615331 \h 11Bibliografía PAGEREF _Toc291615332 \h 12<br />Introducción <br />Mediante la administración de sus metadatos, una empresa puede afianzar la coherencia de la información utilizada entre todos sus grupos, facilitar el almacenamiento y la recuperación de información, y simplificar las búsquedas realizadas en dicha información.<br />Metadatos (del griego μετα, meta, «después de» y latín datum, «lo que se da», «dato»), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. En general, un grupo de metadatos se refiere a un grupo de datos, llamado recurso. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.<br />Para varios campos de la informática, como la recuperación de información o la web semántica, los metadatos en etiquetas son un enfoque importante para construir un puente sobre el intervalo semántico.<br />Los metadatos o datos representacionales son definidos como el dato sobre los datos, es un conjunto de elementos que poseen una semántica comúnmente aceptada, es decir, tratan de representar la información electrónica tan dispersa y representan a la descripción bibliográfica de recursos electrónicos. Estos datos abarcan ámbitos, tanto individuales como colectivos, también documentos, recursos de Internet e incluso objetos reales. Nace de la necesidad de recuperar la información electrónica tan dispersa. <br />Los metadatos de cada entidad de negocios son agregados al modelo de metadatos, que es acerca del sistema y la información en el sistema. Los ejemplos de modelos de metadatos del OMG incluyen el Modelo de Lenguaje Unificado (Unified Modeling Language UML) y Lenguaje de Definición de interfaces (Interface Definition Language IDL).<br />Metadato<br />El término «metadatos» no tiene una definición única. Según la definición más difundida de metadatos es que son «datos sobre datos». También hay muchas declaraciones como «informaciones sobre datos», «datos sobre informaciones» e «informaciones sobre informaciones».<br />Otra clase de definiciones trata de precisar el término como «descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para ayudar a localizar objetos» o «datos estructurados y codificadas que describen características de instancias conteniendo informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas». Esta clase de definiciones hace mayor hincapié en los metadatos en relación con larecuperación de información, y surgió de la crítica de que las declaraciones más simples son tan difusas y generales que dificultarán la tarea de acordarse de estándares, pero estas definiciones no son muy comunes.<br />Los metadatos pueden describir colecciones de objetos y también los procesos en los que están involucrados, describiendo cada uno de los eventos, sus componentes y cada una de las restricciones que se les aplican. Los metadatos definen las relaciones entre los objetos, como las tuplas en una base de datos o clases en orientación a objetos, generando estructuras.<br />Objetivos <br />El uso de los metadatos mencionado más frecuentemente es la refinación de consultas a buscadores. Usando informaciones adicionales los resultados son más precisos, y el usuario se ahorra filtraciones manuales complementarias.<br />El intervalo semántico plantea el problema de que el usuario y el ordenador no se entiendan porque este último no comprenda el significado de los datos. Es posible que los metadatos posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos. Por eso la representación del conocimiento usa metadatos para categorizar informaciones. La misma idea facilita la inteligencia artificial al deducir conclusiones automáticamente.<br />Los metadatos facilitan el flujo de trabajo convirtiendo datos automáticamente de un formato a otro. Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.<br />Algunos metadatos hacen posible una compresión de datos más eficaz. Por ejemplo, si en un vídeo el software sabe distinguir el primer plano del fondo puede usar algoritmos de compresión diferentes y así mejorar la cuota de compresión.<br />Otra idea de aplicación es la presentación variable de datos. Si hay metadatos señalando los detalles más importantes, un programa puede seleccionar la forma de presentación más adecuada. Por ejemplo, si un teléfono móvil sabe dónde está localizada una persona en una imagen, tiene la posibilidad de reducirlo a las dimensiones de su pantalla. Del mismo modo un navegador puede decidir presentar un diagrama a su usuario ciego en forma táctil o leída.<br />Funciones básicas<br />Los metadatos tienen tres funciones básicas:<br />Proporcionar una descripción de una entidad de información junto con otra información necesaria para su manejo y preservación.<br />Proporcionar los puntos de acceso a esa descripción.<br />Codificar esa descripción.<br />Clasificación<br />Los metadatos se pueden clasificar usando tres criterios:<br />Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.<br />Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.<br />Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos, simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.<br />También los metadatos se subdividen por su tipo:<br />Metadatos para contenido y descripción.<br />ISBD (International Standard Bibliographic Description)<br />AACR2 (Anglo American Cataloguing Rules)<br />APPM (Archives, Personal Papers and Manuscripts)<br />TEI (Text Encoding Initiative) Headers<br />Dublin Core<br />GILS (Government Information Locator Service)<br />FGD (federal Geographic Fata Comittee) Content Standar for Digital Geospatial Metadata (CSDGM)<br />VRA (Visual Resources Association) Core Categories for Visual Resources<br />EAD (Encoded Archival Description)<br />Metadatos para codificación<br />MARC (Machine Readable Cataloging)<br />USMARC (United States MARC)<br />UNIMARC (Universal MARC)<br />SGML (Standard Generalized Markup Languaje)<br />DTD (Document Type Definition)<br />TEI (Text Encoding Initiative)<br />HTML (Hipertext Markup Languaje)<br />EAD (Encoded Archival Description) DTD<br />MARC DTD<br />XML (Extensible Markup Languaje)<br />Ciclo de vida<br />El ciclo de vida de los metadatos comprende las fases creación, manipulación y destrucción. El análisis minucioso de cada una de las etapas saca a la luz asuntos significativos.<br />367665-166370<br />Creación<br />Se pueden crear metadatos manualmente, semiautomáticamente o automáticamente. El proceso manual puede ser muy laborioso, dependiente del formato usado y del volumen deseado, hasta un grado en el que los seres humanos no puedan superarlo. Por eso, el desarrollo de utillaje semiautomático o automático es más que deseable.<br />En la producción automática el software adquiere las informaciones que necesita sin ayuda externa. Aunque el desarrollo de algoritmos tan avanzados está siendo objeto de investigación actualmente, no es probable que la computadora vaya a ser capaz de extraer todos los metadatos automáticamente. En vez de ello, se considera la producción semiautomática más realista; aquí un servidor humano sostiene algoritmos autónomos con la aclaración de inseguridades o la proposición de informaciones que el software no puede extraer sin ayuda.<br />Hay muchos expertos que se encargan del diseño de herramientas para la creación de metadatos pero que ignoran cuestionar este proceso. Según los que no evitan el asunto, la generación no debe comenzar después de la terminación de un recurso sino que debe hacerse durante la fabricación: hay que archivar los metadatos tan pronto como se originan, con los conocimientos especiales del productor, para evitar una laboriosa reconstrucción posterior. Por eso, se tiene que integrar la producción de metadatos en el procedimiento de fabricación del recurso.<br />Manipulación<br />Si los datos cambian, los metadatos tienen que cambiar también. Aquí se hace la pregunta quién va a adaptar los metadatos. Hay modificaciones que pueden ser manejadas sencilla y automáticamente, pero hay otras donde la intervención de un servidor humano es indispensable.<br />La metaproducción, el reciclaje de partes de recursos para crear otros recursos, demanda atención particular. La fusión de los metadatos afiliados no es trivial, especialmente si se trata de información con relevancia jurídica, como por ejemplo la gestión de derechos digitales.<br />Destrucción<br />Además hay que investigar la destrucción de metadatos. En algunos casos es conveniente eliminar los metadatos junto con sus recursos, en otros es razonable conservar los metadatos, por ejemplo para supervisar cambios en un documento de texto.<br />Almacenamiento<br />Hay dos posibilidades para almacenar metadatos: depositarlos internamente, en el mismo documento que los datos, o depositarlos externamente, en su mismo recurso. Inicialmente, los metadatos se almacenaban internamente para facilitar la administración.<br />Hoy, por lo general, se considera mejor opción la localización externa porque hace posible la concentración de metadatos para optimizar operaciones de busca. Por el contrario, existe el problema de cómo se liga un recurso con sus metadatos. La mayoría de los estándares usa URIs, la técnica de localizar documentos en la World Wide Web, pero este método propone otras preguntas, por ejemplo qué hacer con documentos que no tienen URI.<br />Codificación<br />Los primeros y más simples formatos de los metadatos usaron texto no cifrado o la codificación binaria para almacenar metadatos en ficheros.<br />Hoy, es común codificar metadatos usando XML. Así, son legibles tanto por seres humanos como por computadoras. Además este lenguaje tiene muchas características a su favor, por ejemplo es muy simple integrarlo en la World Wide Web. Pero también hay inconvenientes: los datos necesitan más espacio de memoria que en formato binario y no está claro cómo convertir la estructura de árbol en una corriente de datos.<br />Por eso, muchos estándares incluyen utilidades para convertir XML en codificación binaria y viceversa, de forma que se unen las ventajas de los dos.<br />Vocabularios controlados y Ontologías <br />Para garantizar la uniformidad y la compatibilidad de los metadatos, muchos sugieren el uso de un vocabulario controlado fijando los términos de un campo. Por ejemplo, en caso de sinónimos o interlenguaje hay que acordarse qué palabras se usan para evitar que el buscador localice «español» pero no «española».<br />Una ontología además define las relaciones de los términos del vocabulario para que la computadora pueda evaluarlas automáticamente. Así es posible presentar una página web sobre «Vincent Van Gogh» aunque el usuario tecleó «pintores neerlandeses»; usando una ontología adecuada el buscador comprende que Van Gogh fue un pintor neerlandés.<br />Un concepto muy similar a las ontologías son las folksonomías. Las ontologías son definidas por expertos del campo que ordenan los términos, pero las folksonomías son definidas por los mismos usuarios.<br />Beneficios de los metadatos<br />Los metadatos adhieren contenido, contexto y estructura a los objetos de información, asistiendo de esta forma al proceso de recuperación de conocimiento desde colecciones de objetos.<br />Los metadatos permiten generar distintos puntos de vista conceptuales para sus usuarios o sistemas, y liberan a estos últimos de tener conocimientos avanzados sobre la existencia o características del objeto que describen.<br />Los metadatos permiten el intercambio de la información sin la necesidad de que implique el intercambio de los propios recursos.<br />En cada proceso productivo, o en cada etapa del ciclo de vida de un objeto de información, se van generando metadatos para describirlos y metadatos para describir dichos metadatos (manual o automáticamente). generando de esta forma valor añadido a los recursos<br />Los metadatos permiten un acceso a los recursos en forma controlada ya que se conoce con precisión el objeto descrito.<br />Los metadatos permiten preservar los objetos de información permitiendo migrar (gracias a la información estructural) sucesivamente éstos, para su posible uso por parte de las futuras generaciones.<br />Los metadatos son esenciales para sostener un crecimiento de una Web a mayor escala, permitiendo búsquedas, integración y recuperación del conocimiento desde un mayor número de fuentes heterogéneas.<br />Puntos en contra de los metadatos<br />Los metadatos son costosos y necesitan demasiado tiempo. Las empresas no van a producir metadatos porque no hay demanda y los usuarios privados no van a invertir tanto tiempo.<br />Los metadatos son demasiado complicados. La gente no acepta los estándares porque no los comprende y no quiere aprenderlos.<br />Los metadatos dependen del punto de vista y del contexto. No hay dos personas que añadan los mismos metadatos. Además, los mismos datos pueden ser interpretados de manera totalmente diferente, dependiendo del contexto.<br />Los metadatos son ilimitados. Es posible adherir más y más metadatos útiles y no hay fin.<br />Los metadatos son superfluos. Ya hay buscadores potentes para textos, y en el futuro la técnica query by example («búsqueda basada en un ejemplo») va a mejorarse, tanto para localizar imágenes como para música y vídeo.<br />Algunos estándares de metadatos están disponibles pero no se aplican: los críticos lo consideran una prueba de las carencias del concepto de metadatos. Hay que notar que este efecto también puede ser causado por insuficiente compatibilidad de los formatos o por la enorme diversidad que amedrenta a las empresas. Fuera de eso hay formatos de metadatos muy populares.<br />Estándares en el uso de metadatos<br />Un estándar de modelo de metadatos incluye la información que permite la validación sintáctica y permite la automatización de la traducción, transformación y entrega de los datos a los sistemas deseados, en el formato nativo. No obstante, esto no incluye los metadatos que definen el significado semántico, incluyendo el contexto, relaciones y dependencias. <br />Los estándares son extremadamente importantes para permitir la interoperabilidad de los datos. Sin embargo, hay muchos de ellos y es difícil entender como están relacionados entre ellos. <br />Los diferentes estándares de metadatos están siendo definidos por organizaciones, incluyendo: el World Wide Web Consortium (W3C), abriendo el camino para XML y los estándares relacionados con la Web.<br />Los primeros metadatos (digitales) y sus bases se desarrollan a finales del siglo XX, cuando emergen múltiples estándares de codificación, lenguajes y protocolos que se utilizan en la generación y uso de catálogos. Entre ellos:<br />Machine Readable Cataloguing (MARC): El MARC fue un gran avance porque permitió el intercambio de información, el acceso a catálogos colectivos y la catalogación compartida. Además, al ser un sistema computarizado, permitía la visualización en pantalla y facilitaba la manipulación de registros, la búsqueda, indización y recuperación.<br />ISO Z39.50: es un protocolo para la generación de consultas a lo largo de múltiples catálogos online. De origen estadounidense, data de 1988 momento en que fue aprobado por la NISO (National Information Standards Organization) y permite a un usuario de un sistema buscar y recuperar la información sin saber la sintaxis utilizada por los otros sistemas.<br />Standard Generalized Markup Language (SGML): Es un estándar internacional que consta de un conjunto de reglas para describir la estructura de un documento de tal forma que puedan ser intercambiados a través de las plataformas computacionales. SGML es extremadamente flexible y es la base de los lenguajes de marcado más utilizados hoy en día.<br />Document Type Definition (DTD): Son aplicaciones de SGML y son las utilizadas para definir las estructuras de un tipo de documento en especial.<br />Conclusiones <br />Los Metadatos son información acerca de algo o bien que contiene. Ese \" algo\" puede ser un objeto físico como un libro o un envase, o bien un contenido digital como una página web en línea. La frase utilizada comúnmente para explicar los Metadatos “datos de los datos” simplemente significa la información descriptiva acerca de algo. Los Metadatos pueden ser adjuntados a \" algo\" , pueden estar almacenados en otro lugar o ambos.<br />Los metadatos ofrecen muchos beneficios cuando se implementan en una organización, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:<br />Adhieren contenido, contexto y estructura a los objetos de información. <br />Permiten generar distintos puntos de vista conceptuales para sus usuarios o sistemas. <br />Permiten el intercambio de la información sin la necesidad de que implique el intercambio de los propios recursos.<br />Permiten un acceso a los recursos en forma controlada ya que se conoce con precisión el objeto descrito.<br />Permiten preservar los objetos de información permitiendo migrar (gracias a la información estructural) sucesivamente éstos, para su posible uso por parte de las futuras generaciones.<br />Son esenciales para sostener un crecimiento de una Web a mayor escala, permitiendo búsquedas, integración y recuperación del conocimiento desde un mayor número de fuentes heterogéneas.<br />Por el contrario, así como tienen puntos a favor también tienen puntos en contra, a continuación se listan algunos de ellos.<br />Son costosos y necesitan demasiado tiempo. <br />Son demasiado complicados. <br />Dependen del punto de vista y del contexto. <br />Los metadatos son ilimitados. <br />Los metadatos son superfluos. <br />Entre los estándares más utilizados para la creación de metadatos se encuentran:<br />MARC <br />ISO Z39.50<br />SGLM<br />DTD<br />Handle<br />PURL<br />Dublin Core<br />Meta Rótulos HTML<br />Bibliografía <br />¿Qué son los metadatos y cómo es la organización de los recursos electrónicos?<br />http://elticus.com/?contenido=33 <br />Metadatos<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Metadato<br />Introducción a los metadatos<br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/index.html <br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/historia.html<br />http://sistemasavanzadosderecuperaciondeinformacion.iespana.es/beneficios.html<br />