CAPITULOI
1.1.CONOCIMIENTO FILOSOFICO
Los filósofos,cuandorealizaninvestigacionesparaproducirconocimientosnoutilizanningún
instrumentode medición.El instrumentoque requiere yconel cual “observa”suentorno,es
básicamente el razonamiento.El trabajofilosóficoesuntrabajoenque la actividadracional juega
un papel de sumaimportancia,yaque cuandogenerannuevasideas,lohacendespuésde haber
analizadoycriticadono sólosupensamientosinotambiénel de filósofostanto anteriorescomo
contemporáneos.
El conocimientofilosóficoesunconocimientoque se obtienede losdocumentosescritos,pero
estono quiere decirque el filósofose dedique únicamentearecopilardatosescritossinoque los
analizay loscorrobora enla práctica humana.
Dos armas que tiene el filósofoparaejerceryproducirconocimientossonel análisisylacrítica.
Mediante unbuenanálisispodemosdarnoscuentade cómose han idodesarrollandolos
razonamientos.Estonospermite detectarfallasycontradiccionesennuestrasexplicaciones.
Mediante lacrítica refutamosdichasfallasycontradicciones,yproponemossusuperación.Porla
crítica el filósofobuscaconocerlasconcepcionesimperantesendeterminadasociedad,siendouna
de las diferenciasentre el científicoyel filósofolamanerade abarcar losfenómenos.El científico
seleccionalosfenómenosysuobjetode estudio.Porsuparte,el filósofoestudialosfenómenos
como totalidades; buscaentendersusrelaciones.
La filosofíase vaocupar de objetosque enalgunosde loscasossonabstractos,estoes,de objetos
a los que nopodemosconocerporla vía estrictamentesensorial,sobre ellos,intentaestablecer
características universales.
1.2.CARACTERÍSTICASDELCONOCIMIENTOFILOSÓFICO
 Racional.Uso de conceptos,categoríasy principioslógicosenlaexplicaciónde unobjeto
de estudio;susconocimientossonfundamentalesatravésde lalógica.
 Analítico.Distingue,separalaspartesde untodo:teorías, categorías,conceptoscientíficos
o filosóficos.
 Crítico. Emite juiciosde valorsobre unaconcepción filosóficaimperante enlarealidad,su
finalidadesdetectarodeterminarcontradiccionesensuformulación.
 Totalizador.Tenerunsabero conocimientode losfundamentosde todacienciao
disciplina.
 Histórico.Suproblemáticaestádeterminadaporcondicioneshistórico-sociales.
 Sistemático.Qué existaordenaciónde principios(conceptosycategorías) que sustentes
lasteorías o argumentaciones,de formaque éstasseancoherentes.
 Así, losfilósofosse preguntan,entre otrascosas,si larealidadpuede serconocida,hasta
qué puntopuede serconociday con qué medios.Lafilosofíase nutre de laactividad
científicayviceversa,conellareformulasusproblemas,investigade qué manerase
planteanlosproblemasde lascienciasyel tipode respuestaque se propone parala
solución.Teniendoasíunsabertotalizador.
1.3.LOS TRES NIVELESDEL CONOCIMIENTO.
El serhumanopuede captar unobjetoentresdiferentesniveles,sensible,conceptualyholístico.
El primerlugar,el conocimientosensibleconsisteencaptarun objetopormediode lossentidos;
tal esel caso de las imágenescaptadaspormediode lavista.Gracias a ellapodemosalmacenaren
nuestramente lasimágenesde lascosas,concolor,figuray dimensiones.Losojosylosoídosson
losprincipalessentidosutilizadosporel serhumano.Losanimaleshandesarrollado
poderosamenteel olfatoyel tacto.
En segundolugar,tenemosel conocimientoconceptual,que consisteenrepresentaciones
invisibles,inmateriales,perouniversalesyesenciales.Laprincipal diferenciaentre el nivelsensible
y el conceptual reside enlasingularidadyuniversalidadque caracteriza,respectivamente,aestos
dos tiposde conocimiento.El conocimientosensible essingularyel conceptual universal.Por
ejemplo, puedovery mantenerlaimagende mi padre;estoesconocimientosensible,singular.
Peroademás,puedotenerel conceptode padre,que abarcaa todoslospadres;esuniversal.El
conceptode padre ya no tiene coloro dimensiones;esabstracto.Laimagende padre es singular,y
representaauna personacondimensionesyfiguraconcretas.Encambioel conceptode padre es
universal (padre esel serque davidaa otro ser).La imagende padre sólose aplicaal que tengoen
frente.Encambio,el conceptode padre se aplica a todoslospadres.Por estodecimosque la
imagenessingularyel conceptoesuniversal.
En tercerlugar tenemosel conocimientoholístico(tambiénllamadointuitivo,conel riesgode
muchasconfusiones,dadoque lapalabraintuiciónse hautilizadohastaparahablar de
premonicionesycorazonadas).Eneste nivel tampocohaycolores,dimensionesni estructuras
universalescomoesel casodel conocimientoconceptual.Intuirunobjetosignificacaptarlodentro
de un ampliocontexto,comoelementode unatotalidad,sinestructurasni límitesdefinidoscon
claridad.La palabraholísticose refiere aestatotalidadpercibidaenel momentode laintuición
(holossignificatotalidadengriego).Laprincipal diferenciaentre el conocimientoholísticoy
conceptual reside enlasestructuras.El primerocarece de estructuras,opor lomenos,tiende a
prescindirde ellas.El concepto,encambio,esunconocimientoestructurado.Debidoaesto,lo
percibidoanivel intuitivonose puede definir,(definiresdelimitar), se captacomo unelementode
una totalidad,se tiene unavivenciade unapresencia,perosinpoderexpresarlaadecuadamente.
Aquí estátambiénlaraíz de ladificultadparadar ejemplosconcretosde esteconocimiento.Intuir
un valor,porejemplo,estenerlavivenciaopresenciade ese valoryapreciarlocomotal,perocon
una escasaprobabilidadde poderexpresarlaycomunicarlaalos demás.
Un ejemplode conocimientoholísticoointuitivoesel casode un descubrimientoenel terrenode
la ciencia.Cuandouncientíficovislumbraunahipótesisexplicativade losfenómenosque estudia,
podemosdecirque ese momentotiene unconocimientoholístico,esdecir,captaal objeto
estudiadoenuncontextoamplioendonde se relacionaconotrosobjetosyse explica el
fenómeno,susrelaciones,suscambiosysuscaracterísticas.El trabajoposteriordel científico,una
vezque ha vislumbradounahipótesis,consiste entraducirentérminosestructurados( conceptos)
la visiónque hacaptadoen el conocimientoholístico,graciasaun momentode inspiración.
La captaciónde valoresnosofrece el mejorejemplode conocimientoholístico.Podemosveraun
serhumanoenfrente de nosotros(estoesunconocimientosensible ode primernivel).Podemos
captar el conceptode hombre y definirlo(estoesunconocimientoconceptualode segundonivel).
Peroademás,podemosvislumbrarel valorde este hombre enconcretodentrode sufamilia.
Percibimossuvalorylo apreciamos.Estoesunconocimientoholísticoode tercernivel.
La experienciaestéticanosproporcionaotroejemplode conocimientoholístico.Percibirlabelleza
de una obra de arte significacaptarese objetosinestructuras,sinconceptos,simplemente
deteniéndoseenlaarmonía,congruenciasyafinidadesconel propio sujeto.Debidoaesto,la
experienciaestéticase puede denominartambiénconocimientocon naturalidad.
1.4.EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
 Racionalismo.
Se denominaracionalismoaladoctrina epistemológicaque sostieneque lacausaprincipal
del conocimientoreside enel pensamiento,enlarazón.Afirmaque unconocimientosolo
esrealmente tal,cuandoposee necesidadlógicayvalidezuniversal.El planteamientomas
antiguodel racionalismoaparece enPlatón.El tienelaíntimaconvicciónde que el
conocimientoverdaderodebedistinguirse porlaposesiónde lasnotasde lanecesidad
lógicay de la validezuniversal.
 El empirismo.
Frente a latesisdel racionalismo,el pensamiento,larazón,esel únicoprincipiodel
conocimiento,el empirismo( del griegoEmpereimía= experiencia) opone laantitesis:la
únicacausa del conocimientohumanoeslaexperiencia.Segúnel empirismo,noexisteun
patrimonioapriori de la razón.La concienciacognoscente noobtiene susconceptosde la
razón , sinoexclusivamente de laexperiencia.El espírituhumano,pornaturaleza,está
desprovistode todoconocimiento.
El racionalismoesguiadoporlaideadeterminada,porel conocimientoideal,mientrasque
el empirismo,se originaenloshechosconcretos.
Los racionalistascasi siempre surgende lamatemática;losdefensoresdelempirismo,
segúnlopruebasu historia,frecuentemente vienende lascienciasnaturales.Estose
entiende sinesfuerzo.Laexperienciaesel factordeterminante enlascienciasnaturales.
En ellas,lomásimportante eslacomprobaciónexactade loshechospor mediode una
cuidadosaobservación.El investigadordepende totalmente de laexperiencia.Suelen
distinguirsedosclasesde experiencia:unainternayotraexterna.El fundamentode un
conocimientoválido,nose encuentraenlaexperiencia,sinoenel pensamiento.
 Apriorismo.
En la historiade laFilosofíaexistetambiénunsegundoesfuerzode intermediaciónentre
el racionalismoyel empirismo:el apriorismo.El cual tambiénconsideraque larazóny la
experienciasonacausa del conocimiento.Perose diferenciadel intelectualismoporque
establece unarelaciónentre larazónyla experiencia,enuna direccióndiametralmente
opuestaa la de éste.Enla tendenciade apriorismo,se sostiene que nuestroconocimiento
posee algunoselementosapriori que sonindependientesde laexperiencia.Esta
afirmacióntambiénperteneceal racionalismo.Si relacionáramosel intelectualismoyel
apriorismoconlosdos extremoscontrariosentre loscualespretendenmediar,
inmediatamentedescubriríamosque el intelectualismotieneafinidadconel empirismo,
mientrasque el apriorismo,se acercaal racionalismo.El intelectualismoformasus
conceptosde la experiencia;el apriorismorechazatal conclusiónyestablece que el factor
cognoscitivoprocede de larazóny node laexperiencia.
1.5.LA POSIBILIDADDEL CONOCIMIENTO.
 El dogmatismo.
Para el,resultacomprensible el que el sujeto,laconcienciacognoscente,aprehendasu
objeto,estaactitudse fundamentaenunaconfianzatotal enlarazón humana,confianza
que aún no esdebilitadaporladuda.
El dogmatismosupone absolutamentelaposibilidadyrealidaddel contactoentre el sujeto
y el objeto.
Para Kant el dogmatismoeslaactitudde quienestudialametafísicasinhaber
determinadoconanterioridadcuál eslacapacidadde larazón humanapara tal estudio.
 El escepticismo.
El dogmatismofrecuentemente se transformaensuopuesto,enel escepticismo.Mientras
que el dogmatismoconsideraque laposibilidadde uncontactoentre el sujetoyel objeto
escomprensible ensímisma,el escepticismoniegatal posibilidad.El sujetonopuede
aprehenderal objeto,afirmael escepticismo.Portanto,el conocimiento,considerado
como laaprehensiónreal de unobjeto,esimposible.Segúnesto,nopodemosexternar
ningúnjuicio,ydebemosabstenernostotalmentede juzgar.
Mientrasque el dogmatismoenciertaformaignoraal sujeto,el escepticismodesconoce al
objeto.
El escepticismose puede hallar,principalmente,enlaantigüedad.Sufundadorfue Pirrón
de Elis( 360 a 270 ) . El afirmaque no puede lograrse uncontactoentre el sujetoyel
objeto.Laconcienciay cognoscente estaimposibilitadaparaaprehendersuobjeto.
 El subjetivismoyel relativismo.
El escepticismosostiene que nohayverdadalguna.El subjetivismoyel relativismonoson
tan radicales.Conellosse afirmaque si existeunaverdad;sinembargo,tal verdadtiene
una validezlimitada.El subjetivismo,comosunombre loindica,limitalavalidezde la
verdadal sujetoque conoce yjuzga.El relativismoafirmaque noexiste algunaverdad,
algunaverdadabsolutamenteuniversal.
El subjetivismoyel relativismosonanálogos,ensucontenido,al escepticismo.Enefecto,
ambosnieganlaverdad;no enforma directacomoel escepticismo,perosíenforma
indirectaal dudarde suvalidezuniversal.
 El pragmatismo.
El escepticismopresentaunaactitudesencialmente negativa.Formulalanegaciónde la
posibilidaddel conocimiento.El escepticismoadquiere uncarizpositivoenel pragmatismo
moderno.El pragmatismo,al igual que el escepticismo,desechael conceptode laverdad
consideradocomoconcordancia.
El pragmatismocambiael conceptode laverdaden cuantoque es originadoporuna
peculiarconcepciónde loque esel serhumano.Dentrode tal concepciónel hombre noes
primordialmente unserespeculativoypensante,sinounserpráctico,unser volitivo.
 El criticismo.
Existe unatercerposturaque resolveríalaantitesisenunasíntesis.Estapostura
intermediaentre el dogmatismoyel escepticismorecibeel nombre de criticismo.Al igual
que el dogmatismo,el criticismoadmite unaconfianzafundamental enlarazónhumana.
El criticismoestáconvencidode que esposible el conocimientode que existelaverdad.
Peromientrasque tal confianzaconduce al dogmatismo,ala aceptacióncandorosa,para
decirloenalgunaforma,de todaslas aseveracionesde larazónhumanay al no fijarlímites
al poderdel conocimientohumano,el criticismopone,juntoalaconfianzageneral enel
conocimientohumano,unadesconfianzahaciacadaconocimientoparticular,acercándose
al escepticismoporesto.
El criticismoexaminatodasycada una de lasaseveracionesde larazónhumanay nada
acepta conindiferencia.
1.6.LA CIENCIA
Rama del saberhumanoconstituidaporel conjuntode conocimientosobjetivosyverificables
sobre una materiadeterminadaque sonobtenidosmediante laobservaciónylaexperimentación,
la explicaciónde susprincipiosycausasyla formulaciónyverificaciónde hipótesisyse
caracteriza,además,porla utilizaciónde unametodologíaadecuadaparael objetode estudioyla
sistematizaciónde losconocimientos.
1.7.LA EPISTEMOLOGIA
(Del griego ἐπιστήμη(episteme),"conocimiento",yλόγος(logos),"teoría") eslaramade la
filosofíacuyoobjetode estudioesel conocimientocientífico.
La epistemología,comoteoríadel conocimiento,se ocupade problemastalescomolas
circunstanciashistóricas,psicológicasysociológicasque llevanasuobtención,yloscriteriospor
loscualesse le justificaoinvalida.Esde reciente creación,yaque el objetoal que ellase refiere es
tambiénde reciente aparición.
Leermás:
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml#ixzz31YxnRYRI
Leermás:
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml#ixzz31YpaDni7
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-filosofico/

Más contenido relacionado

DOCX
Lecciones preliminares de filosofia
DOC
M. G. Morente Lecciones VIII-IX
PPT
Powerpoint psicología nuevo
PPTX
El conocimieto maryleen
DOC
C) lección i lecciones preliminares
DOCX
Filosofía actual conceptos
PPTX
Lecciones preliminares de filosofia
PDF
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente
Lecciones preliminares de filosofia
M. G. Morente Lecciones VIII-IX
Powerpoint psicología nuevo
El conocimieto maryleen
C) lección i lecciones preliminares
Filosofía actual conceptos
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de_filosofia_-_manuel_garcia_morente

La actualidad más candente (20)

DOC
Comentario de nietzsche
DOC
Lección xv
PPTX
Método hermeneutico
DOCX
Resumen capitulo 2
PPTX
Corrientes filosoficas, luis vasquez
PDF
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
PPTX
El empirismooooooooooooooooooo
PDF
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
DOCX
Apriorismo
PPT
Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
PDF
El conocimiento de la epistemología
PPT
La modernidad, Contexto científico y filosófico
DOCX
epistemología de las ciencias humanas y sociales
DOCX
Comentario 1 nietzsche 2.0
PDF
Ensayo 2b
PPT
Platon presentacion
DOCX
Epistemología por Kelly
PDF
Adolescencia antropologia
DOCX
El metodo de la filosofia de la educación
PPTX
Hermeneutica Filologica
Comentario de nietzsche
Lección xv
Método hermeneutico
Resumen capitulo 2
Corrientes filosoficas, luis vasquez
Dilthey - Psicología y Hermenéutica
El empirismooooooooooooooooooo
Garcia morente manuel_-_lecciones_preliminares_de_filosofia
Apriorismo
Conferencia Miguel Martinez. UPEL-IPC
El conocimiento de la epistemología
La modernidad, Contexto científico y filosófico
epistemología de las ciencias humanas y sociales
Comentario 1 nietzsche 2.0
Ensayo 2b
Platon presentacion
Epistemología por Kelly
Adolescencia antropologia
El metodo de la filosofia de la educación
Hermeneutica Filologica
Publicidad

Destacado (12)

DOC
Conocimientos mítico científico filosófico
DOCX
Ensayo de ciencia
PPTX
Conocimiento cotidiano
PPTX
Conocimiento filosofico
PPT
Saber cotidiano y saber filosófico
PPT
Conocimiento Cientifico
PPTX
El conocimiento cientifico
DOCX
Metodo cientifico y sus etapas
PPT
El metodo cientifico
PPT
El Método Científico
PPTX
Método científico ejemplo
PPT
Metodo Cientifico
Conocimientos mítico científico filosófico
Ensayo de ciencia
Conocimiento cotidiano
Conocimiento filosofico
Saber cotidiano y saber filosófico
Conocimiento Cientifico
El conocimiento cientifico
Metodo cientifico y sus etapas
El metodo cientifico
El Método Científico
Método científico ejemplo
Metodo Cientifico
Publicidad

Similar a conocimiento filosofico (20)

DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
PPT
racionalismo y empirismo
PDF
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
PPT
UNIDAD II -III
DOCX
Mendoza tipos de conocimiento
DOCX
Talleres-de-filosofia
DOCX
Ficha de trabajo
PPTX
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
DOCX
Teoria del conocimiento brito
PPT
Racionalismo vs empirismo
PPTX
Saber filosófico y tarea filosófica
PPT
Introduccion a la arquitectura 1
PPT
Completo
DOCX
PPTX
Teoría del conocimiento formulado por hessen.pptx
PPTX
Presentación historia de la mitología antigua scrapbook ilustrativo blanco.pptx
PPT
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
DOC
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
racionalismo y empirismo
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
UNIDAD II -III
Mendoza tipos de conocimiento
Talleres-de-filosofia
Ficha de trabajo
IDEAS TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Teoria del conocimiento brito
Racionalismo vs empirismo
Saber filosófico y tarea filosófica
Introduccion a la arquitectura 1
Completo
Teoría del conocimiento formulado por hessen.pptx
Presentación historia de la mitología antigua scrapbook ilustrativo blanco.pptx
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Teoría Del Conocimiento / Epistemología

Más de Ivett Checani (8)

PDF
4 to simulacro virtual
TXT
Alien covenant 2017
PPT
Copa libertadores
DOCX
Relacion de socios
DOCX
Relacion de socios
DOCX
EMPRESA CECOAVA
DOCX
Analisis ford
TXT
Galan garcia
4 to simulacro virtual
Alien covenant 2017
Copa libertadores
Relacion de socios
Relacion de socios
EMPRESA CECOAVA
Analisis ford
Galan garcia

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

conocimiento filosofico

  • 1. CAPITULOI 1.1.CONOCIMIENTO FILOSOFICO Los filósofos,cuandorealizaninvestigacionesparaproducirconocimientosnoutilizanningún instrumentode medición.El instrumentoque requiere yconel cual “observa”suentorno,es básicamente el razonamiento.El trabajofilosóficoesuntrabajoenque la actividadracional juega un papel de sumaimportancia,yaque cuandogenerannuevasideas,lohacendespuésde haber analizadoycriticadono sólosupensamientosinotambiénel de filósofostanto anteriorescomo contemporáneos. El conocimientofilosóficoesunconocimientoque se obtienede losdocumentosescritos,pero estono quiere decirque el filósofose dedique únicamentearecopilardatosescritossinoque los analizay loscorrobora enla práctica humana. Dos armas que tiene el filósofoparaejerceryproducirconocimientossonel análisisylacrítica. Mediante unbuenanálisispodemosdarnoscuentade cómose han idodesarrollandolos razonamientos.Estonospermite detectarfallasycontradiccionesennuestrasexplicaciones. Mediante lacrítica refutamosdichasfallasycontradicciones,yproponemossusuperación.Porla crítica el filósofobuscaconocerlasconcepcionesimperantesendeterminadasociedad,siendouna de las diferenciasentre el científicoyel filósofolamanerade abarcar losfenómenos.El científico seleccionalosfenómenosysuobjetode estudio.Porsuparte,el filósofoestudialosfenómenos como totalidades; buscaentendersusrelaciones. La filosofíase vaocupar de objetosque enalgunosde loscasossonabstractos,estoes,de objetos a los que nopodemosconocerporla vía estrictamentesensorial,sobre ellos,intentaestablecer características universales. 1.2.CARACTERÍSTICASDELCONOCIMIENTOFILOSÓFICO  Racional.Uso de conceptos,categoríasy principioslógicosenlaexplicaciónde unobjeto de estudio;susconocimientossonfundamentalesatravésde lalógica.  Analítico.Distingue,separalaspartesde untodo:teorías, categorías,conceptoscientíficos o filosóficos.  Crítico. Emite juiciosde valorsobre unaconcepción filosóficaimperante enlarealidad,su finalidadesdetectarodeterminarcontradiccionesensuformulación.  Totalizador.Tenerunsabero conocimientode losfundamentosde todacienciao disciplina.  Histórico.Suproblemáticaestádeterminadaporcondicioneshistórico-sociales.  Sistemático.Qué existaordenaciónde principios(conceptosycategorías) que sustentes lasteorías o argumentaciones,de formaque éstasseancoherentes.  Así, losfilósofosse preguntan,entre otrascosas,si larealidadpuede serconocida,hasta qué puntopuede serconociday con qué medios.Lafilosofíase nutre de laactividad científicayviceversa,conellareformulasusproblemas,investigade qué manerase planteanlosproblemasde lascienciasyel tipode respuestaque se propone parala solución.Teniendoasíunsabertotalizador.
  • 2. 1.3.LOS TRES NIVELESDEL CONOCIMIENTO. El serhumanopuede captar unobjetoentresdiferentesniveles,sensible,conceptualyholístico. El primerlugar,el conocimientosensibleconsisteencaptarun objetopormediode lossentidos; tal esel caso de las imágenescaptadaspormediode lavista.Gracias a ellapodemosalmacenaren nuestramente lasimágenesde lascosas,concolor,figuray dimensiones.Losojosylosoídosson losprincipalessentidosutilizadosporel serhumano.Losanimaleshandesarrollado poderosamenteel olfatoyel tacto. En segundolugar,tenemosel conocimientoconceptual,que consisteenrepresentaciones invisibles,inmateriales,perouniversalesyesenciales.Laprincipal diferenciaentre el nivelsensible y el conceptual reside enlasingularidadyuniversalidadque caracteriza,respectivamente,aestos dos tiposde conocimiento.El conocimientosensible essingularyel conceptual universal.Por ejemplo, puedovery mantenerlaimagende mi padre;estoesconocimientosensible,singular. Peroademás,puedotenerel conceptode padre,que abarcaa todoslospadres;esuniversal.El conceptode padre ya no tiene coloro dimensiones;esabstracto.Laimagende padre es singular,y representaauna personacondimensionesyfiguraconcretas.Encambioel conceptode padre es universal (padre esel serque davidaa otro ser).La imagende padre sólose aplicaal que tengoen frente.Encambio,el conceptode padre se aplica a todoslospadres.Por estodecimosque la imagenessingularyel conceptoesuniversal. En tercerlugar tenemosel conocimientoholístico(tambiénllamadointuitivo,conel riesgode muchasconfusiones,dadoque lapalabraintuiciónse hautilizadohastaparahablar de premonicionesycorazonadas).Eneste nivel tampocohaycolores,dimensionesni estructuras universalescomoesel casodel conocimientoconceptual.Intuirunobjetosignificacaptarlodentro de un ampliocontexto,comoelementode unatotalidad,sinestructurasni límitesdefinidoscon claridad.La palabraholísticose refiere aestatotalidadpercibidaenel momentode laintuición (holossignificatotalidadengriego).Laprincipal diferenciaentre el conocimientoholísticoy conceptual reside enlasestructuras.El primerocarece de estructuras,opor lomenos,tiende a prescindirde ellas.El concepto,encambio,esunconocimientoestructurado.Debidoaesto,lo percibidoanivel intuitivonose puede definir,(definiresdelimitar), se captacomo unelementode una totalidad,se tiene unavivenciade unapresencia,perosinpoderexpresarlaadecuadamente. Aquí estátambiénlaraíz de ladificultadparadar ejemplosconcretosde esteconocimiento.Intuir un valor,porejemplo,estenerlavivenciaopresenciade ese valoryapreciarlocomotal,perocon una escasaprobabilidadde poderexpresarlaycomunicarlaalos demás. Un ejemplode conocimientoholísticoointuitivoesel casode un descubrimientoenel terrenode la ciencia.Cuandouncientíficovislumbraunahipótesisexplicativade losfenómenosque estudia, podemosdecirque ese momentotiene unconocimientoholístico,esdecir,captaal objeto estudiadoenuncontextoamplioendonde se relacionaconotrosobjetosyse explica el fenómeno,susrelaciones,suscambiosysuscaracterísticas.El trabajoposteriordel científico,una vezque ha vislumbradounahipótesis,consiste entraducirentérminosestructurados( conceptos) la visiónque hacaptadoen el conocimientoholístico,graciasaun momentode inspiración.
  • 3. La captaciónde valoresnosofrece el mejorejemplode conocimientoholístico.Podemosveraun serhumanoenfrente de nosotros(estoesunconocimientosensible ode primernivel).Podemos captar el conceptode hombre y definirlo(estoesunconocimientoconceptualode segundonivel). Peroademás,podemosvislumbrarel valorde este hombre enconcretodentrode sufamilia. Percibimossuvalorylo apreciamos.Estoesunconocimientoholísticoode tercernivel. La experienciaestéticanosproporcionaotroejemplode conocimientoholístico.Percibirlabelleza de una obra de arte significacaptarese objetosinestructuras,sinconceptos,simplemente deteniéndoseenlaarmonía,congruenciasyafinidadesconel propio sujeto.Debidoaesto,la experienciaestéticase puede denominartambiénconocimientocon naturalidad. 1.4.EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO  Racionalismo. Se denominaracionalismoaladoctrina epistemológicaque sostieneque lacausaprincipal del conocimientoreside enel pensamiento,enlarazón.Afirmaque unconocimientosolo esrealmente tal,cuandoposee necesidadlógicayvalidezuniversal.El planteamientomas antiguodel racionalismoaparece enPlatón.El tienelaíntimaconvicciónde que el conocimientoverdaderodebedistinguirse porlaposesiónde lasnotasde lanecesidad lógicay de la validezuniversal.  El empirismo. Frente a latesisdel racionalismo,el pensamiento,larazón,esel únicoprincipiodel conocimiento,el empirismo( del griegoEmpereimía= experiencia) opone laantitesis:la únicacausa del conocimientohumanoeslaexperiencia.Segúnel empirismo,noexisteun patrimonioapriori de la razón.La concienciacognoscente noobtiene susconceptosde la razón , sinoexclusivamente de laexperiencia.El espírituhumano,pornaturaleza,está desprovistode todoconocimiento. El racionalismoesguiadoporlaideadeterminada,porel conocimientoideal,mientrasque el empirismo,se originaenloshechosconcretos. Los racionalistascasi siempre surgende lamatemática;losdefensoresdelempirismo, segúnlopruebasu historia,frecuentemente vienende lascienciasnaturales.Estose entiende sinesfuerzo.Laexperienciaesel factordeterminante enlascienciasnaturales. En ellas,lomásimportante eslacomprobaciónexactade loshechospor mediode una cuidadosaobservación.El investigadordepende totalmente de laexperiencia.Suelen distinguirsedosclasesde experiencia:unainternayotraexterna.El fundamentode un conocimientoválido,nose encuentraenlaexperiencia,sinoenel pensamiento.  Apriorismo. En la historiade laFilosofíaexistetambiénunsegundoesfuerzode intermediaciónentre el racionalismoyel empirismo:el apriorismo.El cual tambiénconsideraque larazóny la experienciasonacausa del conocimiento.Perose diferenciadel intelectualismoporque establece unarelaciónentre larazónyla experiencia,enuna direccióndiametralmente opuestaa la de éste.Enla tendenciade apriorismo,se sostiene que nuestroconocimiento posee algunoselementosapriori que sonindependientesde laexperiencia.Esta afirmacióntambiénperteneceal racionalismo.Si relacionáramosel intelectualismoyel apriorismoconlosdos extremoscontrariosentre loscualespretendenmediar, inmediatamentedescubriríamosque el intelectualismotieneafinidadconel empirismo,
  • 4. mientrasque el apriorismo,se acercaal racionalismo.El intelectualismoformasus conceptosde la experiencia;el apriorismorechazatal conclusiónyestablece que el factor cognoscitivoprocede de larazóny node laexperiencia. 1.5.LA POSIBILIDADDEL CONOCIMIENTO.  El dogmatismo. Para el,resultacomprensible el que el sujeto,laconcienciacognoscente,aprehendasu objeto,estaactitudse fundamentaenunaconfianzatotal enlarazón humana,confianza que aún no esdebilitadaporladuda. El dogmatismosupone absolutamentelaposibilidadyrealidaddel contactoentre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismoeslaactitudde quienestudialametafísicasinhaber determinadoconanterioridadcuál eslacapacidadde larazón humanapara tal estudio.  El escepticismo. El dogmatismofrecuentemente se transformaensuopuesto,enel escepticismo.Mientras que el dogmatismoconsideraque laposibilidadde uncontactoentre el sujetoyel objeto escomprensible ensímisma,el escepticismoniegatal posibilidad.El sujetonopuede aprehenderal objeto,afirmael escepticismo.Portanto,el conocimiento,considerado como laaprehensiónreal de unobjeto,esimposible.Segúnesto,nopodemosexternar ningúnjuicio,ydebemosabstenernostotalmentede juzgar. Mientrasque el dogmatismoenciertaformaignoraal sujeto,el escepticismodesconoce al objeto. El escepticismose puede hallar,principalmente,enlaantigüedad.Sufundadorfue Pirrón de Elis( 360 a 270 ) . El afirmaque no puede lograrse uncontactoentre el sujetoyel objeto.Laconcienciay cognoscente estaimposibilitadaparaaprehendersuobjeto.  El subjetivismoyel relativismo. El escepticismosostiene que nohayverdadalguna.El subjetivismoyel relativismonoson tan radicales.Conellosse afirmaque si existeunaverdad;sinembargo,tal verdadtiene una validezlimitada.El subjetivismo,comosunombre loindica,limitalavalidezde la verdadal sujetoque conoce yjuzga.El relativismoafirmaque noexiste algunaverdad, algunaverdadabsolutamenteuniversal. El subjetivismoyel relativismosonanálogos,ensucontenido,al escepticismo.Enefecto, ambosnieganlaverdad;no enforma directacomoel escepticismo,perosíenforma indirectaal dudarde suvalidezuniversal.  El pragmatismo. El escepticismopresentaunaactitudesencialmente negativa.Formulalanegaciónde la posibilidaddel conocimiento.El escepticismoadquiere uncarizpositivoenel pragmatismo moderno.El pragmatismo,al igual que el escepticismo,desechael conceptode laverdad consideradocomoconcordancia. El pragmatismocambiael conceptode laverdaden cuantoque es originadoporuna peculiarconcepciónde loque esel serhumano.Dentrode tal concepciónel hombre noes primordialmente unserespeculativoypensante,sinounserpráctico,unser volitivo.  El criticismo.
  • 5. Existe unatercerposturaque resolveríalaantitesisenunasíntesis.Estapostura intermediaentre el dogmatismoyel escepticismorecibeel nombre de criticismo.Al igual que el dogmatismo,el criticismoadmite unaconfianzafundamental enlarazónhumana. El criticismoestáconvencidode que esposible el conocimientode que existelaverdad. Peromientrasque tal confianzaconduce al dogmatismo,ala aceptacióncandorosa,para decirloenalgunaforma,de todaslas aseveracionesde larazónhumanay al no fijarlímites al poderdel conocimientohumano,el criticismopone,juntoalaconfianzageneral enel conocimientohumano,unadesconfianzahaciacadaconocimientoparticular,acercándose al escepticismoporesto. El criticismoexaminatodasycada una de lasaseveracionesde larazónhumanay nada acepta conindiferencia. 1.6.LA CIENCIA Rama del saberhumanoconstituidaporel conjuntode conocimientosobjetivosyverificables sobre una materiadeterminadaque sonobtenidosmediante laobservaciónylaexperimentación, la explicaciónde susprincipiosycausasyla formulaciónyverificaciónde hipótesisyse caracteriza,además,porla utilizaciónde unametodologíaadecuadaparael objetode estudioyla sistematizaciónde losconocimientos. 1.7.LA EPISTEMOLOGIA (Del griego ἐπιστήμη(episteme),"conocimiento",yλόγος(logos),"teoría") eslaramade la filosofíacuyoobjetode estudioesel conocimientocientífico. La epistemología,comoteoríadel conocimiento,se ocupade problemastalescomolas circunstanciashistóricas,psicológicasysociológicasque llevanasuobtención,yloscriteriospor loscualesse le justificaoinvalida.Esde reciente creación,yaque el objetoal que ellase refiere es tambiénde reciente aparición. Leermás: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml#ixzz31YxnRYRI