SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación y PeriodismoDesarrollo de los Medios de Comunicación en México.EQUIPO 2Martínez Martínez Jimena
Alberto Velasco Erick
Correa Juarez Diego
Sergio Alberto…Capitulo VILa prensa y la guerra de independenciaFue en esta larga época de la guerra de Independencia en que se plasmaron en los distintos periódicos todo un torrente de ideas, confusas unas, contradictorias otras, pero patrióticas casi todas, a favor de la libertad que hasta entonces era conocida como Nueva España.
*Estos periódicos son mencionados como “carecientes de trascendencia” sin embargo los menciona como parte de la historia del periodismoVeracruz1806  Jornal Económico de Veracruz1807 Diario Mercantil de Veracruz1807 Gaceta (Quincenal, en Jalapa)Capital de la Nueva España1807 Correo Semanario Político y Mercantil de México
Guadalajara1809 Semanario Patriótico1810 Gaceta del Gobierno de México1810 El Conciso1810 Semanario Económico  de Noticias Curiosas y Eruditas Sobre Arquitectura y Demás Artes y Oficios1810(20 de diciembre) DESPERTADOR AMÉRICANO, fundado por Miguel Hidalgo para atraer partidarios.
Telégrafo de GuadalajaraExdirector de “EL DESPERTADOR AMERICANO”:       Maldonado paso a la Jefatura.Ángel de la Sierra – colaborador de Maldonado- también pidió indulto.Gaceta de 1807“ Inauditos y escandalosos atentados que han cometido y continúan cometiendo el cura de Dolores… D. Ignacio Allende  y D. Juan Aldama” SeptiembreReprobó la insurrección
1811El Mentor MexicanoEL FénixEl Ateneo y Semanario Político11 de abril de 1811EL Ilustrador Nacionalde José María Cos“Sitio Cuautla por Calleja y rompimiento de el benemérito de las Américas”
Capitulo VIILa prensa durante el imperio y la republica federal.
Regencia y el Imperio Durante esta etapa la prensa mexicana se constituye de dos tendencias políticas contrarias; los antiguos realistas e insurgentes son sustituidos sucesivamente por independientes y serviles, republicanos y monarquistas, yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas, liberales y conservadores
La prensa política de esta etapa, se caracterizó por:El predominio de los periódicos polémicos.
Medidas represivas de la libertad de expresión que adoptaron algunos gobiernos.En vísperas de la conquista definitiva de la independencia política, la prensa gozaba de una ilimitada libertad, su única barrera fue el dogma religioso.La libertad fue restablecida por O´Donojú y en las ciudades del interior entraba en vigor el Plan de Iguala.Periodismo populachero y comúnmente anónimo:Gaceta de Cayo Puto y El Duende de los Cafés, que inquieto a los miembros de la Regencia.
En México el Diario de la Soberana Junta Gubernativa del Imperio Mexicano, confeccionado por Alejandro Valdés y Téllez Girón; después se transformó en Gaceta Imperial de México (2 de octubre de 1821). Contenía noticias nacionales, extranjeras y documentos oficiales.En Puebla La Abeja Poblana pasó de manos de los hermanos Troncoso  a las de Manuel Ortega Calderón, de ideas liberales.
El Farol fundado en Puebla por los iturbidistas en octubre de 1821; fue su director Ignacio Mariano de Vasconcelos, de ideas monarquistas.
En México aparecía La Avispa de Chilpancingo (1821-1822) redactada por Carlos María de Bustamente.Del 5 de diciembre de 1821 al 18 de mayo de 1822 aparece la primera época de El Sol, su fundador y redactor fue Manuel Codorniú.José María Luis Mora publicó a fines de 1820 y principios de 1821 su Semanario Político Y Literario, en el defendió la libertad de prensa.Uno de los periodistas más destacados de esta época fue José Joaquín Fernández de Lizardi. Carlos María de Bustamante, enemigo de Iturbide, publica su Diario Liberal de México, que festeja la caída del Imperio y propone la república central.
En 1823 en torno  alas reuniones del Congreso de 1823 se desarrollan activas campañas de prensa.Los republicanos se dividen en Centralistas y federalistasFederalistas   :           Secta Yorkina, InturbidistasCentralistas       :       Los masones escoses y antiguos          monarquitas.

Más contenido relacionado

PPTX
Capitulo viii
PPTX
La prensa en la revolucion mexícana
PPTX
El Español, de José María Blanco White
PPTX
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
PPT
Falange española
PPTX
Falange
PPT
José Martí, El Apostol
PPTX
Personal social actual
Capitulo viii
La prensa en la revolucion mexícana
El Español, de José María Blanco White
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Falange española
Falange
José Martí, El Apostol
Personal social actual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
PPTX
Gobierno De Guadalupe Victoria
PPTX
Historia de colombia siglo xx
PPT
Independencias
PPTX
La Revolución Mexicana
PPT
Bicentenario
PPTX
Presidencia de Julio Argentino Roca
PPTX
Introducción historia de México II
PPTX
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
PPTX
PPTX
Bloque 1 Historia de México II
PPTX
Formación del estado
PPTX
México: La República Federal y la última dictadura santanista
PDF
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
PPT
Hu 27 America Latina Contemporanea
PPT
El caudillismo en venezuela
PPTX
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
PPT
Ulises
PPTX
Diapositivas movimientos sociales
PPTX
Independencia de México
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Gobierno De Guadalupe Victoria
Historia de colombia siglo xx
Independencias
La Revolución Mexicana
Bicentenario
Presidencia de Julio Argentino Roca
Introducción historia de México II
El populismo en Mexico,Argentina y Brasil
Bloque 1 Historia de México II
Formación del estado
México: La República Federal y la última dictadura santanista
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Hu 27 America Latina Contemporanea
El caudillismo en venezuela
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Ulises
Diapositivas movimientos sociales
Independencia de México
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El despertadoramericano
PDF
Las nuevas tecnologias al servicio de la innovacion territorial
PPT
P Coatsworth1990 110 141
PPT
04 independencia de méxico
PPT
Desarrollo De La TecnologíA
PPS
Ferrocarril veracruz mexico en 1877
PDF
Unidad V
PPT
Presentacion historia 2
PPTX
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
PPT
La revolución de los transportes
PPTX
Avances tecnologicos
PPTX
Tema 3. la revolución de los transportes
PPT
La ComunicacióN En MéXico
PPTX
Transformaciones económicas
PPTX
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
PPTX
Los avances tecnologicos
PPTX
situación economica de méxico en la epoca de la independencia
PPTX
Historia de la construcción del ferrocarril
PPTX
El Mundo Contemporáneo I - La Época de Napoleón Bonaparte
PDF
Guerra de independencia
El despertadoramericano
Las nuevas tecnologias al servicio de la innovacion territorial
P Coatsworth1990 110 141
04 independencia de méxico
Desarrollo De La TecnologíA
Ferrocarril veracruz mexico en 1877
Unidad V
Presentacion historia 2
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
La revolución de los transportes
Avances tecnologicos
Tema 3. la revolución de los transportes
La ComunicacióN En MéXico
Transformaciones económicas
Las ideas políticas y sociales de los insurgentes
Los avances tecnologicos
situación economica de méxico en la epoca de la independencia
Historia de la construcción del ferrocarril
El Mundo Contemporáneo I - La Época de Napoleón Bonaparte
Guerra de independencia
Publicidad

Similar a Capitulo vii subir (20)

PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Línea del tiempo sobre el periodismo.
PPTX
Capitulo x y xl
PPTX
Capitulo x y xl
PPTX
Primeros gobiernos bien
PPTX
Periodismo ecuador
PPTX
Prensa historia com 13042015
DOCX
Origen de la prensa en Venezuela. Informe
DOCX
¿Que es el liberalismo?
PDF
Historia del periodismo en México
PPTX
Historía de la prensa
PPT
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
PPTX
Tema 12 y 13 ,
PPTX
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
PDF
Presentación Prensa y periodismo en México
PPTX
desarrollo
PPTX
Tema 12 y 13
PPTX
Capítulo iv y v.
PPT
Antecedentes del p
PPTX
Linea del tiempo
Línea del tiempo sobre el periodismo.
Capitulo x y xl
Capitulo x y xl
Primeros gobiernos bien
Periodismo ecuador
Prensa historia com 13042015
Origen de la prensa en Venezuela. Informe
¿Que es el liberalismo?
Historia del periodismo en México
Historía de la prensa
vdocuments.mx_el-periquillo-sarniento-1.ppt
Tema 12 y 13 ,
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Presentación Prensa y periodismo en México
desarrollo
Tema 12 y 13
Capítulo iv y v.
Antecedentes del p

Capitulo vii subir

  • 1. Comunicación y PeriodismoDesarrollo de los Medios de Comunicación en México.EQUIPO 2Martínez Martínez Jimena
  • 4. Sergio Alberto…Capitulo VILa prensa y la guerra de independenciaFue en esta larga época de la guerra de Independencia en que se plasmaron en los distintos periódicos todo un torrente de ideas, confusas unas, contradictorias otras, pero patrióticas casi todas, a favor de la libertad que hasta entonces era conocida como Nueva España.
  • 5. *Estos periódicos son mencionados como “carecientes de trascendencia” sin embargo los menciona como parte de la historia del periodismoVeracruz1806 Jornal Económico de Veracruz1807 Diario Mercantil de Veracruz1807 Gaceta (Quincenal, en Jalapa)Capital de la Nueva España1807 Correo Semanario Político y Mercantil de México
  • 6. Guadalajara1809 Semanario Patriótico1810 Gaceta del Gobierno de México1810 El Conciso1810 Semanario Económico de Noticias Curiosas y Eruditas Sobre Arquitectura y Demás Artes y Oficios1810(20 de diciembre) DESPERTADOR AMÉRICANO, fundado por Miguel Hidalgo para atraer partidarios.
  • 7. Telégrafo de GuadalajaraExdirector de “EL DESPERTADOR AMERICANO”: Maldonado paso a la Jefatura.Ángel de la Sierra – colaborador de Maldonado- también pidió indulto.Gaceta de 1807“ Inauditos y escandalosos atentados que han cometido y continúan cometiendo el cura de Dolores… D. Ignacio Allende y D. Juan Aldama” SeptiembreReprobó la insurrección
  • 8. 1811El Mentor MexicanoEL FénixEl Ateneo y Semanario Político11 de abril de 1811EL Ilustrador Nacionalde José María Cos“Sitio Cuautla por Calleja y rompimiento de el benemérito de las Américas”
  • 9. Capitulo VIILa prensa durante el imperio y la republica federal.
  • 10. Regencia y el Imperio Durante esta etapa la prensa mexicana se constituye de dos tendencias políticas contrarias; los antiguos realistas e insurgentes son sustituidos sucesivamente por independientes y serviles, republicanos y monarquistas, yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas, liberales y conservadores
  • 11. La prensa política de esta etapa, se caracterizó por:El predominio de los periódicos polémicos.
  • 12. Medidas represivas de la libertad de expresión que adoptaron algunos gobiernos.En vísperas de la conquista definitiva de la independencia política, la prensa gozaba de una ilimitada libertad, su única barrera fue el dogma religioso.La libertad fue restablecida por O´Donojú y en las ciudades del interior entraba en vigor el Plan de Iguala.Periodismo populachero y comúnmente anónimo:Gaceta de Cayo Puto y El Duende de los Cafés, que inquieto a los miembros de la Regencia.
  • 13. En México el Diario de la Soberana Junta Gubernativa del Imperio Mexicano, confeccionado por Alejandro Valdés y Téllez Girón; después se transformó en Gaceta Imperial de México (2 de octubre de 1821). Contenía noticias nacionales, extranjeras y documentos oficiales.En Puebla La Abeja Poblana pasó de manos de los hermanos Troncoso a las de Manuel Ortega Calderón, de ideas liberales.
  • 14. El Farol fundado en Puebla por los iturbidistas en octubre de 1821; fue su director Ignacio Mariano de Vasconcelos, de ideas monarquistas.
  • 15. En México aparecía La Avispa de Chilpancingo (1821-1822) redactada por Carlos María de Bustamente.Del 5 de diciembre de 1821 al 18 de mayo de 1822 aparece la primera época de El Sol, su fundador y redactor fue Manuel Codorniú.José María Luis Mora publicó a fines de 1820 y principios de 1821 su Semanario Político Y Literario, en el defendió la libertad de prensa.Uno de los periodistas más destacados de esta época fue José Joaquín Fernández de Lizardi. Carlos María de Bustamante, enemigo de Iturbide, publica su Diario Liberal de México, que festeja la caída del Imperio y propone la república central.
  • 16. En 1823 en torno alas reuniones del Congreso de 1823 se desarrollan activas campañas de prensa.Los republicanos se dividen en Centralistas y federalistasFederalistas : Secta Yorkina, InturbidistasCentralistas : Los masones escoses y antiguos monarquitas.
  • 17. El 16 de abril los Yorkinos fundan El Águila Mexicana
  • 18. El periódico El SOL reapareció el 15 de junio de 1823. Atacaba a los federalistas de los estados.
  • 19. El 15 de marzo de 1825 aparece el Indicador Federal, diarios político y economico.
  • 20. Los masones y yorkinos como partidos políticos (1825) refuerzan El Correo de la Federación.(1823-1827).
  • 21. Aparece El Observador de la República Mexicana el 6 de junio de 1827.
  • 22. Aparece El Observador de la República Mexicana el 6 de junio de 1827Correo Seminario de México, periódico editado de 22 de noviembre de 1826 al 2 de mayo de 1827.
  • 23. Por 1828 y 1829 se publicó un periódico llamado Muerte Política de la República Mexicana, entre los mejores de entonces.
  • 24. El Observador de la Republica Mexicana inicia su segunda época el 3 de marzo de 1830.
  • 25. El fusilamiento de Vicente Guerrero abrió las compuertas a la prensa de oposición.
  • 26. El Fénix de la Libertad mantiene su independencia de la administración de Gómez Farías y usa su libertad para cuestionar varios actos del vicepresidente.Aparecen papeles clericales como La Antorcha, La Lima de Vulcano, El Mosquito, El Mono y La Verdad Desnuda.
  • 27. La situación de la prensa se agrava de modo que Francisco Modesto de Olaguibel, redactor de La Oposición, es desterrado. El Telégrafo cambia de manos y antes de concluir sus días para dejar paso al Diario de Gobierno afirma que Santa Anna no disolvió el Congreso sino que este fue abandona por sus miembros.