SlideShare una empresa de Scribd logo
Cada enunciado es portador de un sentido estable, el que puso ahí el locutor.
Este sentido sería el que descifra el destinatario, que dispone del mismo código
que el locutor, ya que habla la misma lengua.

El sentido de algún modo se encontraría inscrito en el enunciado.

El contexto desempeñaría un papel periférico, suministraría los datos que
permitirían salvar las ambigüedades eventuales de los enunciados.
*Todo acto de enunciación es fundamentalmente
  asimétrico: el que interpreta el enunciado reconstruye
  su sentido a partir de indicaciones dadas en el
  enunciado producido, pero nada garantiza que lo que
  reconstruye coincide con las representaciones del
  enunciador.

                                Es movilizar saberes muy
Comprender un enunciado no      diversos, hacer hipótesis,
 es solamente remitirse a una   razonar, construyendo un
gramática y a un diccionario…   contexto que no es dato
                                preestablecido y estable.
El estatus pragmático del enunciado
                              Para querer interpretar lo que se
 Por ejemplo:                 encuentra en ese cartelito
                              debemos empezar por
                              considerarlo como una secuencia
                              de signos, más precisamente como
                              una secuencia verbal, un
                              enunciado.
  No Fumar
                               Posee cierto valor
                               pragmático.



            Es una indicación llamada
            paratextual que explicita
            estatus.
En contextos como el anterior hay
que presumir que es serio, que la
instancia que lo comunica
realmente tiene la intención de
significar lo que significa, de actuar
de cierta manera sobre el
destinatario.
Las marcas lingüísticas
 El infinitivo

Un verbo en infinitivo no necesariamente
expresa una exhortación o, en forma negativa,
una prohibición.

Un infinitivo sin sujeto expresado no puede ser
asertivo, vale decir, plantear un enunciado
como verdadero o falso.
El anclaje en la situación enunciativa


    Por ejemplo:
 1) Tengo un poco de frío
 2) María es depresiva
 3) Dan «Blancanieves» en el Rex.

 Una vez más, no es solamente el conocimiento de la
 gramática y del léxico del español lo que permite
 interpretar correctamente este enunciado.
Los contextos
El contexto de un enunciado
es ante todo el entorno
físico, el momento y el lugar
en que se produce.
Tres fuentes de
           información
El entorno físico de la enunciación,
o contexto situacional
El contexto: las secuencias verbales
que se encuentran ubicadas antes o
después de la unidad que se debe
interpretar.
Los procedimientos pragmáticos

*Una interpretación derivada

Ésta es una situación muy común, que exige del
lector del cartel que apele a recursos que no
son estrictamente de orden lingüístico, a una
suerte de razonamiento sobre la situación en
que se encuentra.
Instrucciones para interpretar
                                   Hay un bar donde
      Por ejemplo:                 termina el corredor

                                           Q
             P
   Esta habitación es un
espacio para no fumadores   Pero
                                    Argumento más
                                    fuerte en favor
                                          de


            R
     («Es imposible                     No - R
        fumar»)

                                   («Es posible fumar»)
¿Cuál es la parte respectiva del
 sentido lingüístico y del sentido
obtenido por los procedimientos
           pragmáticos?
 Uno se figura que en este punto las
 opiniones están divididas, unos tratan
 de integrar los procedimientos
 pragmáticos en la lengua tanto como
 sea posible, los otros, por el contrario,
 se esfuerzan por minimizar la parte de la
 lengua en la interpretación.
LAS LEYES DEL DISCURSO


 El principio de cooperación
Un conjunto de normas

Para construir una interpretación el destinatario
debe hacer la hipótesis de que el productor del
enunciado respeta ciertas reglas de juego.
Principio de
     cooperación
  Grice: «que su contribución a la
 conversación, en el momento en
  que interviene, sea tal como lo
 requiere el objetivo o la dirección
aceptada del intercambio verbal en
      el que usted participa».
Los que intervienen
comparten cierto marco y
colaboran en el logro de esa
actividad común que es el
intercambio verbal, donde
cada uno se reconoce y
reconoce al otro ciertos
derechos y deberes.
Los sobreentendidos
El lector se verá llevado a inferir una
proposición implícita llamada implicatura.

Este tipo de implícito, que surge del vínculo
del enunciado con el contexto de enunciación,
por intermedio del postulado de que se
respetan las leyes del discurso, es llamado
sobreentendido.
Las tres dimensiones de la
         comunicación verbal
  El principio de cooperación no es más que una de las
  maneras de expresar algo que es constitutivo de la
  comunicación verbal.

  Es un contrato de comunicación, que implica:
-La existencia de normas
-Un reconocimiento mutuo d4e los participantes, de sus
roles y del marco de su comunicación.
-La pertenencia del discurso a múltiples géneros
discursivos que definan la situación de comunicación.
Las principales leyes


  Pertinencia y sinceridad

Ella estipula que una enunciación debe ser lo más
apropiada posible al contexto en el cual interviene:
debe interesar a su destinatario aportándole
informaciones que modifican la situación.
La ley de sinceridad atañe el
compromiso del enunciador en
el acto discursivo que realiza.
Leyes de informatividad y
    de exhaustividad
 Se refiere al contenido de los
 enunciados, ella estipula que no se
 debe hablar para no decir nada, que
 los enunciados deben aportar
 informaciones nuevas al
 destinatario.
*La ley de exhaustividad no
refuerza la de informatividad. Ella
aclara que el enunciador debe dar la
información máxima, teniendo en
cuenta la situación.

Esta ley exige también que no se
disimule una información
importante.
Las leyes de modalidad


Preescriben ser claro (en su
pronunciación, la elección de sus
palabras, la complejidad de sus
frases…) y ser sobrio (buscar la
formulación más directa).
La preservación de las caras


 Cara positiva y negativa

Como la comunicación verbal es también
una relación social, es sometida como tal a
las reglas de lo que se llama comúnmente la
cortesía.
*El solo hecho de dirigir la palabra a
alguien, acaparar sus atención, es ya
una intrusión en su espacio, un acto
potencialmente agresivo.

Cara positiva, que corresponde a ala
fachada social.

Cara negativa, que corresponde al
territorio de cada uno.
DIVERSAS COMPETENCIAS

El dominio de las leyes del discurso y la
de los géneros discursivos (la
competencia genérica) son los
componentes esenciales de nuestra
competencia comunicativa, nuestra
aptitud para producir e interpretar los
enunciados de manera apropiada a las
múltiples situaciones de nuestra
existencia.
Se refiere básicamente a:


Una competencia lingüística.
Conocimientos sobre el mundo.
Una competencia enciclopédica.
Dominio de la lengua
Un conjunto ilimitado

 Se enriquece en el curso de la
 actividad verbal.
Los Scripts


  Son dos:

-El del programa radiofónico: permite tender un puente
entre las dos primeras frases.

-El del flirteo: permite comprender la relación de
oposición.
La competencia genérica


La competencia comunicativa, en
cuanto a lo esencial, consiste en
comportarse como corresponde en los
múltiples géneros discursivos; en ante
todo una competencia genérica.
La interacción de las
       competencias

Importancia de la competencia
genérica para la interpretación

De manera secuencial, van una tras otra.
Un texto de un género incierto
A partir del momento en que
no se comprende de qué
género forma parte no se
puede hablar de
comprensión.
 *Un texto lingüísticamente
 deficiente.
Lector modelo y saber
    enciclopédico

El autor de un texto está
obligado a anticipar
constantemente el tipo de
competencia de que dispone su
destinatario para descifrarlo.
DISCURSO, ENUNCIADO, TEXTO
   La noción de discurso
-Los usos habituales
-En las ciencias del lenguaje
-El discurso es una organización más allá de la frase.
-El discurso está orientado.
-El discurso es una forma de acción.
-El discurso es interactivo.
-El discurso está contextualizado.
-El discurso es asumido por un sujeto.
-El discurso es regido por normas.
-El discurso está tomado en un interdiscurso.
TIPOS Y GÉNEROS DISCURSIVOS
    Todo texto forma parte de una categoría de
    discursos, de un género discursivo.


Las tipologías comunicacionales
-    Objetivo comunicacional
-    Por funciones del lenguaje.
-    Por funciones sociales.
-    Géneros discursivos.
-    Géneros y tipos.
-    Otras clasificaciones.
Glosario
Deíctico: son las palabras que se interpretan en relación con la
situación de comunicación.
Desinencia: La flexión es la alteración que experimentan
las palabras mediante morfemas constituyentes según el
significado gramatical o categórico para expresar sus distintas
funciones dentro de la oración y sus relaciones de dependencia
o de concordancia con otras palabras o elementos oracionales.
Consubstancial: es un término usado en
la cristología cristiana latina, acuñado
por Tertuliano en Adversus Hermogenem 44, utilizado para
traducir el término griego "homoousios".
Panoplia: significa "colección de armas".
Bibliografía


• Capítulos 1 al 5 «Enunciado y Contexto».

• www.google.com / wikkipedia.
Presentado por:
 Brenda Stefany
Villaquiran Franco

Más contenido relacionado

PPT
Discurso público
PPT
Estudio de personajes y sus acciones
PPT
Diapositivas del multilinguismo
PPTX
TEORÍA LITERARIA
PPT
Los modos del discurso
PPT
Intertextualidad
PPT
Tipos de discursos
PPT
Las Figuras Literarias
Discurso público
Estudio de personajes y sus acciones
Diapositivas del multilinguismo
TEORÍA LITERARIA
Los modos del discurso
Intertextualidad
Tipos de discursos
Las Figuras Literarias

La actualidad más candente (20)

PPT
La deixis
PPT
Sinonimos antonimos-y-paronimos
PPTX
La pragmática
PPT
Filinich
PPTX
La tradición oral (lengua)
PPTX
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
PPTX
Infortunios
PPTX
Acentuación
PPTX
La deixis
PPT
Relaciones semánticas
DOCX
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
PDF
FIGURAS RETÓRICAS
PPTX
El decir y lo dicho ducrot
PPTX
Diálogos
PPT
Mitocrítica
PPTX
VARIACIONES LÉXICAS DEL ESPAÑOL - ¿Qué es una variación Léxica?
PPT
Tiempo narrativo
PPT
Definición del Estilo directo e indirecto
PPT
El genero epico
PPT
Variedades linguisticas
La deixis
Sinonimos antonimos-y-paronimos
La pragmática
Filinich
La tradición oral (lengua)
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Infortunios
Acentuación
La deixis
Relaciones semánticas
Pragmatica los actos de habla-teoria y ejercicios
FIGURAS RETÓRICAS
El decir y lo dicho ducrot
Diálogos
Mitocrítica
VARIACIONES LÉXICAS DEL ESPAÑOL - ¿Qué es una variación Léxica?
Tiempo narrativo
Definición del Estilo directo e indirecto
El genero epico
Variedades linguisticas
Publicidad

Similar a Capitulos 1-5 Análisis (20)

PPTX
Análisis de textos comunicativos
PPTX
Tipología textual y tarifas
PPT
Enunciado y contexto
DOCX
Denotación y connotación
PPTX
Karla trabajo
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
PPT
la-pragmatica para hispanistas en el marco d e la universidad
PPTX
PPT
la-pragmatica.presentacion. lenguaje, contexto
PDF
Introducción a la pragmatica
PDF
PragmáTica
PDF
Introducción a la pragmática
PPTX
PPTX
Los diferentes tipos de texto por medio de
PPTX
El discurso.pptx
PDF
Presentación femenina Ilustrada rosa (2).pdf
DOCX
Comunicación (tercero electivo)
PDF
Introduccion a la logica unidad i
Análisis de textos comunicativos
Tipología textual y tarifas
Enunciado y contexto
Denotación y connotación
Karla trabajo
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
la-pragmatica para hispanistas en el marco d e la universidad
la-pragmatica.presentacion. lenguaje, contexto
Introducción a la pragmatica
PragmáTica
Introducción a la pragmática
Los diferentes tipos de texto por medio de
El discurso.pptx
Presentación femenina Ilustrada rosa (2).pdf
Comunicación (tercero electivo)
Introduccion a la logica unidad i
Publicidad

Más de expresioninpahu (20)

PDF
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
PDF
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
PPTX
Fuentes periodisticas
PPT
Las fuentes redacción
PPTX
Géneros periodísticos y fuentes
PPTX
Fuentes periodisticas
PPTX
PPTX
las fuentes
PPTX
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
PPTX
Atribución de fuentes redacción básica
PPTX
Presentación cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPTX
Cualidades de un texto escrito
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPT
Cualidades de un texto escrito 10
PPTX
Cualidades de un texto escrito
ANÁLISIS DE TEXTOS II-20121
REDACCIÓN BÁSICA II-20121
Fuentes periodisticas
Las fuentes redacción
Géneros periodísticos y fuentes
Fuentes periodisticas
las fuentes
LAS FUENTES Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS
Atribución de fuentes redacción básica
Presentación cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito 10
Cualidades de un texto escrito

Capitulos 1-5 Análisis

  • 1. Cada enunciado es portador de un sentido estable, el que puso ahí el locutor. Este sentido sería el que descifra el destinatario, que dispone del mismo código que el locutor, ya que habla la misma lengua. El sentido de algún modo se encontraría inscrito en el enunciado. El contexto desempeñaría un papel periférico, suministraría los datos que permitirían salvar las ambigüedades eventuales de los enunciados.
  • 2. *Todo acto de enunciación es fundamentalmente asimétrico: el que interpreta el enunciado reconstruye su sentido a partir de indicaciones dadas en el enunciado producido, pero nada garantiza que lo que reconstruye coincide con las representaciones del enunciador. Es movilizar saberes muy Comprender un enunciado no diversos, hacer hipótesis, es solamente remitirse a una razonar, construyendo un gramática y a un diccionario… contexto que no es dato preestablecido y estable.
  • 3. El estatus pragmático del enunciado Para querer interpretar lo que se Por ejemplo: encuentra en ese cartelito debemos empezar por considerarlo como una secuencia de signos, más precisamente como una secuencia verbal, un enunciado. No Fumar Posee cierto valor pragmático. Es una indicación llamada paratextual que explicita estatus.
  • 4. En contextos como el anterior hay que presumir que es serio, que la instancia que lo comunica realmente tiene la intención de significar lo que significa, de actuar de cierta manera sobre el destinatario.
  • 5. Las marcas lingüísticas El infinitivo Un verbo en infinitivo no necesariamente expresa una exhortación o, en forma negativa, una prohibición. Un infinitivo sin sujeto expresado no puede ser asertivo, vale decir, plantear un enunciado como verdadero o falso.
  • 6. El anclaje en la situación enunciativa Por ejemplo: 1) Tengo un poco de frío 2) María es depresiva 3) Dan «Blancanieves» en el Rex. Una vez más, no es solamente el conocimiento de la gramática y del léxico del español lo que permite interpretar correctamente este enunciado.
  • 7. Los contextos El contexto de un enunciado es ante todo el entorno físico, el momento y el lugar en que se produce.
  • 8. Tres fuentes de información El entorno físico de la enunciación, o contexto situacional El contexto: las secuencias verbales que se encuentran ubicadas antes o después de la unidad que se debe interpretar.
  • 9. Los procedimientos pragmáticos *Una interpretación derivada Ésta es una situación muy común, que exige del lector del cartel que apele a recursos que no son estrictamente de orden lingüístico, a una suerte de razonamiento sobre la situación en que se encuentra.
  • 10. Instrucciones para interpretar Hay un bar donde Por ejemplo: termina el corredor Q P Esta habitación es un espacio para no fumadores Pero Argumento más fuerte en favor de R («Es imposible No - R fumar») («Es posible fumar»)
  • 11. ¿Cuál es la parte respectiva del sentido lingüístico y del sentido obtenido por los procedimientos pragmáticos? Uno se figura que en este punto las opiniones están divididas, unos tratan de integrar los procedimientos pragmáticos en la lengua tanto como sea posible, los otros, por el contrario, se esfuerzan por minimizar la parte de la lengua en la interpretación.
  • 12. LAS LEYES DEL DISCURSO El principio de cooperación Un conjunto de normas Para construir una interpretación el destinatario debe hacer la hipótesis de que el productor del enunciado respeta ciertas reglas de juego.
  • 13. Principio de cooperación Grice: «que su contribución a la conversación, en el momento en que interviene, sea tal como lo requiere el objetivo o la dirección aceptada del intercambio verbal en el que usted participa».
  • 14. Los que intervienen comparten cierto marco y colaboran en el logro de esa actividad común que es el intercambio verbal, donde cada uno se reconoce y reconoce al otro ciertos derechos y deberes.
  • 15. Los sobreentendidos El lector se verá llevado a inferir una proposición implícita llamada implicatura. Este tipo de implícito, que surge del vínculo del enunciado con el contexto de enunciación, por intermedio del postulado de que se respetan las leyes del discurso, es llamado sobreentendido.
  • 16. Las tres dimensiones de la comunicación verbal El principio de cooperación no es más que una de las maneras de expresar algo que es constitutivo de la comunicación verbal. Es un contrato de comunicación, que implica: -La existencia de normas -Un reconocimiento mutuo d4e los participantes, de sus roles y del marco de su comunicación. -La pertenencia del discurso a múltiples géneros discursivos que definan la situación de comunicación.
  • 17. Las principales leyes Pertinencia y sinceridad Ella estipula que una enunciación debe ser lo más apropiada posible al contexto en el cual interviene: debe interesar a su destinatario aportándole informaciones que modifican la situación.
  • 18. La ley de sinceridad atañe el compromiso del enunciador en el acto discursivo que realiza.
  • 19. Leyes de informatividad y de exhaustividad Se refiere al contenido de los enunciados, ella estipula que no se debe hablar para no decir nada, que los enunciados deben aportar informaciones nuevas al destinatario.
  • 20. *La ley de exhaustividad no refuerza la de informatividad. Ella aclara que el enunciador debe dar la información máxima, teniendo en cuenta la situación. Esta ley exige también que no se disimule una información importante.
  • 21. Las leyes de modalidad Preescriben ser claro (en su pronunciación, la elección de sus palabras, la complejidad de sus frases…) y ser sobrio (buscar la formulación más directa).
  • 22. La preservación de las caras Cara positiva y negativa Como la comunicación verbal es también una relación social, es sometida como tal a las reglas de lo que se llama comúnmente la cortesía.
  • 23. *El solo hecho de dirigir la palabra a alguien, acaparar sus atención, es ya una intrusión en su espacio, un acto potencialmente agresivo. Cara positiva, que corresponde a ala fachada social. Cara negativa, que corresponde al territorio de cada uno.
  • 24. DIVERSAS COMPETENCIAS El dominio de las leyes del discurso y la de los géneros discursivos (la competencia genérica) son los componentes esenciales de nuestra competencia comunicativa, nuestra aptitud para producir e interpretar los enunciados de manera apropiada a las múltiples situaciones de nuestra existencia.
  • 25. Se refiere básicamente a: Una competencia lingüística. Conocimientos sobre el mundo. Una competencia enciclopédica. Dominio de la lengua
  • 26. Un conjunto ilimitado Se enriquece en el curso de la actividad verbal.
  • 27. Los Scripts Son dos: -El del programa radiofónico: permite tender un puente entre las dos primeras frases. -El del flirteo: permite comprender la relación de oposición.
  • 28. La competencia genérica La competencia comunicativa, en cuanto a lo esencial, consiste en comportarse como corresponde en los múltiples géneros discursivos; en ante todo una competencia genérica.
  • 29. La interacción de las competencias Importancia de la competencia genérica para la interpretación De manera secuencial, van una tras otra.
  • 30. Un texto de un género incierto A partir del momento en que no se comprende de qué género forma parte no se puede hablar de comprensión. *Un texto lingüísticamente deficiente.
  • 31. Lector modelo y saber enciclopédico El autor de un texto está obligado a anticipar constantemente el tipo de competencia de que dispone su destinatario para descifrarlo.
  • 32. DISCURSO, ENUNCIADO, TEXTO La noción de discurso -Los usos habituales -En las ciencias del lenguaje -El discurso es una organización más allá de la frase. -El discurso está orientado. -El discurso es una forma de acción. -El discurso es interactivo. -El discurso está contextualizado. -El discurso es asumido por un sujeto. -El discurso es regido por normas. -El discurso está tomado en un interdiscurso.
  • 33. TIPOS Y GÉNEROS DISCURSIVOS Todo texto forma parte de una categoría de discursos, de un género discursivo. Las tipologías comunicacionales - Objetivo comunicacional - Por funciones del lenguaje. - Por funciones sociales. - Géneros discursivos. - Géneros y tipos. - Otras clasificaciones.
  • 34. Glosario Deíctico: son las palabras que se interpretan en relación con la situación de comunicación. Desinencia: La flexión es la alteración que experimentan las palabras mediante morfemas constituyentes según el significado gramatical o categórico para expresar sus distintas funciones dentro de la oración y sus relaciones de dependencia o de concordancia con otras palabras o elementos oracionales. Consubstancial: es un término usado en la cristología cristiana latina, acuñado por Tertuliano en Adversus Hermogenem 44, utilizado para traducir el término griego "homoousios". Panoplia: significa "colección de armas".
  • 35. Bibliografía • Capítulos 1 al 5 «Enunciado y Contexto». • www.google.com / wikkipedia.
  • 36. Presentado por: Brenda Stefany Villaquiran Franco