SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGNIFICADO

     TEMA 7
1. El estudio científico del significado

 Las palabras que remiten a conceptos, a partir de los
 cuales es posible identificar entidades, actividades y
 estados, propiedades, etc., tienen significado léxico,



 Las expresiones que indican de manera abstracta el
 modo en que hay que combinar entre sí los
 conceptos tienen significado gramatical.
 La Semántica léxica se ocupa de caracterizar el
 significado de las palabras con contenido léxico.



 La Semántica composicional se centra en explicar el
 significado gramatical, tanto de las expresiones
 simples como de las complejas.
1.2 Los objetivos de la Semántica


 Cada hablante posee un conocimiento tácito de su
 lengua y las regularidades sobre las que se
 sustenta, de forma que puede identificar relaciones
 entre significados.
1.2 Los objetivos de la Semántica

 Caracterizar de manera científica el significado de las
 expresiones lingüísticas.
    Con respecto al significado léxico, se cumple este objetivo
     haciendo un inventario: diccionario
 Dar cuenta de las relaciones que mantienen las
 expresiones en virtud de su significado.
     Las relaciones intuitivas que se establecen entre palabras
     como joven y viejo, caballo y corcel, son estables y comunes, y
     responden a algún tipo de lógica interna
 Explicar la ambigüedad.
   Los hablantes saben también que las expresiones lingüísticas
    tienen a veces más de un significado, como ocurre en el caso de
    pinta o de facha.


 Caracterizar los diferentes tipos de significado y el
  registro de uso.
     Formal v Informal (suspender v catear )
 Explicar la variación contextual del significado.
 Explicar cómo surgen nuevos significados.
   La creación de nuevos significados a partir de otros ya
    existentes no es arbitraria; por ello, otra de las tareas de la
    Semántica es explicar cuáles son los principios generales que
    determinan las extensiones y los cambios de significado.
1.3 Retos para la teoría semántica


 El problema de los instrumentos de descripción.
   Esta circularidad es resultado de la coincidencia que se
    produce en Lingüística entre la lengua objeto de estudio (el
    lenguaje-objeto) y la lengua que se emplea para describir y
    caracterizar este objeto (el metalenguaje).
 El problema de la distinción entre conocimiento
  léxico y conocimiento enciclopédico.

 El problema de la naturaleza del significado.
   Los hablantes disponen en su mente de una capacidad para
    conectar las palabras
 El problema de la infinitud de las expresiones
 complejas.
    Por tanto, el reto está en encontrar un modo adecuado de dar
     cuenta del significado de un conjunto de expresiones
     complejas que resulta ser infinito.
 El problema de la lexicalización de los conceptos.
   El número de conceptos que un individuo puede formar en su
    mente es potencialmente infinito; sin embargo, el número de
    palabras de una lengua es limitado. Ello indica que, de las
    múltiples conceptualizaciones posibles, la lengua sólo expresa
    de manera léxica algunas.
2. La semántica léxica

 En el significado léxico de las palabras hay componentes
 menores que pueden identificarse a veces con relativa
 facilidad y que aparecen en diferentes combinaciones.
    Estos componentes pueden entenderse como rasgos (rasgo humano,
     rasgo adulto, etc.).
 La existencia de rasgos comunes permite identificar
 clases semánticas también en categorías como los verbos
 o los adjetivos.
    Por ejemplo, los verbos de lengua exigen sujetos con el rasgo
     [+humano], y
    los de percepción se combinan con sujetos [+animados].
    Hay otros rasgos que tienen una naturaleza más abstracta y son más
     difíciles de descubrir
2.2 Las relaciones léxicas


 Las palabras no son completamente independientes
  entre sí, sino que están conectadas por diferentes
  tipos de relaciones. (sinonimia p ej)
 En otros casos, las palabras guardan otro tipo de
  relación. En el ejemplo el Real Madrid – el equipo
  merengue, no comparten rasgos de significado–sino
  referente, y se denominan correferenciales.
 La conexión entre los significados de tulipán y de
 flor está basada en una relación de inclusión:
    El término más general (flor) se denomina hiperónimo,
    mientras que el término más específico (tulipán) es un
     hipónimo.
    Otros términos que comparten el significado de flor
     (rosa, clavel, etc.) son entre sí co-hipónimos.
 Hay otro tipo de relaciones marcadas por “ser una
 parte constitutiva de”.
    Por ejemplo, bicicleta y manillar.
    La palabra que designa el todo recibe el nombre de
     homónimo, y la que indica la parte es un merónimo.
 Por último, entre los significados de alto y bajo hay
 una relación de oposición o exclusión.
    Estas relaciones se engloban bajo la denominación de
     antonimia.
        Estas relaciones no afectan a palabras con significados totalmente
         distintos, sino que siempre hay una parte de significado común, y
         lo que varía es una dimensión significativa determinada
 Existen otro tipo de palabras a las que les
 corresponden más de un significado.
    Los lingüistas suelen distinguir entre palabras polisémicas y
     homónimos.
    Una palabra es polisémica cuando tiene varios
     significados, todos ellos relacionados entre sí por provenir de
     un mismo origen.
        Por ejemplo, las dos acepciones de brillante (que brilla /
         admirable o sobresaliente en su línea) comparten una parte de su
         contenido, de modo que el sentido apreciativo (sobresaliente)
         deriva del significado básico (que brilla).
 En cambio, son homónimas dos palabras diferentes
 que causalmente coinciden en su forma.
    Cuando la identidad es fónica, se habla de homófonos, y
    cuando es gráfica, de homógrafos.
 La posesión de rasgos comunes es también el principal
    instrumento del cambio semántico y de la creación de
    nuevas acepciones.

 Por ejemplo, el caso de pluma, inicialmente fue “cada
    una de las piezas que cubren el cuerpo de las aves”. A
    partir de ahí se desarrolló una más especializada, “pluma
    de ave utilizada para escribir”, que, por semejanza
    funcional, derivó en “instrumento de escritura”; por
    contigüidad, se puede referir al “estilo de escritura” y a
    quien la realiza.

3. La semántica composicional

     Las relaciones de significado entre proposiciones
 En el caso de las proposiciones, es decir, los contenidos
  semánticos de las oraciones enunciativas, también se
  producen relaciones análogas a las que tienen lugar con
  las unidades léxicas (de identidad, inclusión, oposición,
  etc.).
 La relación de equivalencia se conoce como paráfrasis.
     El criterio para identificar la equivalencia es muy simple: dos
      proposiciones son equivalentes cuando ambas son verdaderas en las
      mismas situaciones.
     Por ejemplo: Los romanos construyeron esta ciudad / Esta ciudad
      fue construida por los romanos.
 Las relaciones de inclusión se producen cuando la
 verdad de una proposición necesariamente supone la
 verdad de la otra.
    Por ejemplo, al afirmar El cazador mató al tigre también se
     está afirmando que el tigre está muerto.
    La relación entre ambas es de implicación lógica o
     entrañamiento
 En los casos en que una implicación lógica lo es tanto
 de una proposición como de su negativa
 correspondiente, se dice que la relación es de
 presuposición.
    Por ejemplo, en el caso de Juan ha dejado de fumar, implica
     lógicamente Juan fumaba; igualmente, con respecto a su
     expresión negativa Juan no ha dejado de fumar, también
     implica Juan fumaba.
 Las relaciones de oposición son también variadas y
 dependen en gran medida de las propiedades de los
 elementos léxicos que las integran.
    Se denominan contrarias las proposiciones que no pueden ser
     verdaderas a la vez, pero sí pueden ser ambas falsas.
        Por ejemplo, mi coche es negro y mi coche es rojo.
    Se denominan contradictorias, las que no admiten una tercera
     posibilidad:
        si cuando nace un bebé se dice ha sido niña, se excluye la
         posibilidad de que haya sido niño, y viceversa, sin posibilidad de
         otras opciones.
El significado de un conjunto infinito de
                expresiones

 El principal reto de la Semántica composicional es
  dar cuenta de la capacidad de los hablantes de
  producir e interpretar un número potencialmente
  infinito de expresiones complejas.

 Para ello, utiliza dos estrategias:
   la adopción del principio de composicionalidad y

   la utilización de un lenguaje formal específico procedente del
    ámbito de la Lógica y las Matemáticas.
a. El principio de composicionalidad.


 En los llamados retruécanos (trabajar para vivir –
 vivir para trabajar, el sida no tiene cura – el cura
 no tiene sida)
    se produce una inversión entre los constituyentes de una frase.
    Este hecho pone de manifiesto que las expresiones complejas
     no son simplemente la suma de los contenidos que las
     componen, sino que es decisiva la manera en la que estos
     contenidos se combinan entre sí como resultado de las reglas
     sintácticas.
b. El enfoque formal


 Un lenguaje formal es un lenguaje artificial, con un
 vocabulario definido formado por un conjunto
 limitado de símbolos simples;
     consta también de un conjunto de reglas sintácticas que
     establecen cuales son las combinaciones de símbolos
     permitidas; y, finalmente, tiene una semántica que asigna una
     interpretación inequívoca a todas y cada una de las
     expresiones producidas por la sintaxis.
Ejemplos de lenguajes formales:

 El álgebra y la lógica y los lenguajes de
  programación informática.
 Todos ellos constituyen un medio económico y eficaz
  para transmitir de manera precisa y objetiva una
  gran cantidad de información.
 La versión más simple de un lenguaje formal para la
  Semántica procede de la teoría de conjuntos
4. El significado en uso: La Pragmática


 La Pragmática es la disciplina que se ocupa de las
 relaciones entre la facultad del lenguaje y otros
 sistemas externos al lenguaje mismo y que
 determinan muy significativamente la manera en
 que el conocimiento lingüístico se pone en uso.
Distinguir entre:

 El significado.
   Es el contenido que proviene exclusivamente de las unidades
    léxicas y de las relaciones sintácticas que se establecen entre
    ellas.
   Es sistemático, constante e independiente del contexto y de la
    situación.
 La interpretación.
   Incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de
    los factores de naturaleza extralingüística.
   La interpretación es una propiedad de los enunciados, es
    decir, de las realizaciones concretas emitidas por hablantes
    concretos en situaciones comunicativas concretas.
 La Pragmática puede dividirse en dos áreas:
   la correspondiente al ámbito cognitivo

   la correspondiente al ámbito social.
La Pragmática de orientación cognitiva

 Se ocupa de explicar todo lo relativo al modo de
  adquirir, almacenar, recuperar, procesar e integrar
  información, provenga ésta de la fuente que sea.
 Las investigaciones de orientación cognitiva suelen
  centrarse en el funcionamiento de los procesos de
  inferencia
    (es decir, de integración de información) y
    en la búsqueda de los principios conversacionales generales
     que organizan la actividad lingüística.
La Pragmática de orientación social

 Analiza las pautas de contenido verbal que caracterizan
  la actuación espontánea de los miembros de un grupo
  social o cultural.
 Además de las reglas gramaticales, los miembros de una
  comunidad lingüística concreta comparten una serie de
  pautas sobre lo que constituye un comportamiento verbal
  adecuado:
     la utilización de fórmulas de tratamiento y las condiciones que las
     rigen,
    la manera en que se conciben las relaciones sociales y su
     manifestación lingüística, etc.
    Cuando se aprende una lengua extranjera, hay que aprender no sólo
     gramática, sino también otras rutinas verbales y otras condiciones
     diferentes de adecuación lingüística
4.2 Los retos de la Pragmática

 En la interpretación de una proposición no
  intervienen sólo los aspectos estructurales que
  determinan el significado tal y como deriva de las
  reglas del sistema lingüístico.
 Interviene también, y de manera decisiva, todo el
  conjunto de circunstancias que configuran el acto
  comunicativo:
    se produce entre individuos concretos,
    en un espacio concreto,
    en un momento determinado y
    en unas circunstancias particulares.

Más contenido relacionado

PPT
Semiología y sus teóricos
PPTX
Saussure- El estudio de los signos
PPTX
Linguistica del texto
PPTX
El signo linguistico
PPTX
La evolución del lenguaje
PPTX
DOCX
Semantics and meanings.
PPTX
El signo y los signos
Semiología y sus teóricos
Saussure- El estudio de los signos
Linguistica del texto
El signo linguistico
La evolución del lenguaje
Semantics and meanings.
El signo y los signos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lengua ppt 1º
PPT
La gramatica tradicional y gramatica generativa
PPTX
Lenguaje signos linguisticos diapo
PPTX
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
PPTX
1.5. semiotica y semiología (1)
PPT
PPT
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
PPTX
Signo lingüistico
PPTX
PPTX
Lingüística...
PPTX
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
PPT
56815269 roland-barthes
PPTX
Semiótica de la Música - Analisis de los Discursos Musicales.
PPT
Sentence, Utterence and Proposition
PPTX
Semántica
PPT
Signo linguistico
PPTX
Saussure
PPT
Los Fenómenos Lingüísticos.
PPT
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
PPTX
Signo lingüistico
Lengua ppt 1º
La gramatica tradicional y gramatica generativa
Lenguaje signos linguisticos diapo
Cuadro comparativo entre peirce y saussure
1.5. semiotica y semiología (1)
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
Signo lingüistico
Lingüística...
Unidad temática I: Signos, cultura y sujeto.
56815269 roland-barthes
Semiótica de la Música - Analisis de los Discursos Musicales.
Sentence, Utterence and Proposition
Semántica
Signo linguistico
Saussure
Los Fenómenos Lingüísticos.
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Signo lingüistico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
PPTX
PPT
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
PPTX
PPTX
La semantica
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen pr...
PPT
Modal verbs
PPTX
La semantica
ODP
Semántica
DOC
Sintaxis oracion simple
PPTX
Semántica Presentación Power Point
PPTX
Semantica y pragmatica
Dialecto ideolecto- sociolecto - Linguística
La semantica
Análisis gramatical, 2009. El verbo, las funciones, complemento de régimen pr...
Modal verbs
La semantica
Semántica
Sintaxis oracion simple
Semántica Presentación Power Point
Semantica y pragmatica
Publicidad

Similar a Lh 7 (20)

PDF
DOCX
Informe de trabajo ( Semántica)
 
PPTX
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
DOC
Semantica 16 6-15
PPT
La semantica (semantica.ppt)
PPTX
la semantica
PPTX
Relaciones semanticas 2.014
PPT
Semantica
PPTX
PPT SEMANA 2 SEMÁNTICA (1).pptxjhhhbghjimkkkkloh
PDF
PDF
Lexicosemantica
PPT
Filosofia del lenguaje
PPTX
Semántica
PDF
La+semántica+(nuevo)
PDF
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
PPT
Semántica
PPTX
Semántica
PPTX
CLase 1 de semantica para licenciatura en lengua castellana
PPTX
Semántica
PPTX
Unidad 2. El significado
Informe de trabajo ( Semántica)
 
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
Semantica 16 6-15
La semantica (semantica.ppt)
la semantica
Relaciones semanticas 2.014
Semantica
PPT SEMANA 2 SEMÁNTICA (1).pptxjhhhbghjimkkkkloh
Lexicosemantica
Filosofia del lenguaje
Semántica
La+semántica+(nuevo)
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
Semántica
Semántica
CLase 1 de semantica para licenciatura en lengua castellana
Semántica
Unidad 2. El significado

Más de pvillacanas (20)

PPTX
Present Perfect vs Past simple
PPT
Present perfect
PPTX
Causative have
PPTX
Habilidad can
PPTX
Obligación mustvs haveto
PPTX
Future will going_to
PPTX
The future predictions&expectations
PPTX
Comparison
PPTX
PPT
Composition writing
PPT
Letter writing
PPT
For against composition
PPT
PPT
PPT
Verbos modales
PPT
Used to be used to
PPT
Reporting questions
PPT
Reporting orders advice
PPT
Reported speech statements
PPT
Present perfect
Present Perfect vs Past simple
Present perfect
Causative have
Habilidad can
Obligación mustvs haveto
Future will going_to
The future predictions&expectations
Comparison
Composition writing
Letter writing
For against composition
Verbos modales
Used to be used to
Reporting questions
Reporting orders advice
Reported speech statements
Present perfect

Lh 7

  • 1. EL SIGNIFICADO TEMA 7
  • 2. 1. El estudio científico del significado  Las palabras que remiten a conceptos, a partir de los cuales es posible identificar entidades, actividades y estados, propiedades, etc., tienen significado léxico,  Las expresiones que indican de manera abstracta el modo en que hay que combinar entre sí los conceptos tienen significado gramatical.
  • 3.  La Semántica léxica se ocupa de caracterizar el significado de las palabras con contenido léxico.  La Semántica composicional se centra en explicar el significado gramatical, tanto de las expresiones simples como de las complejas.
  • 4. 1.2 Los objetivos de la Semántica  Cada hablante posee un conocimiento tácito de su lengua y las regularidades sobre las que se sustenta, de forma que puede identificar relaciones entre significados.
  • 5. 1.2 Los objetivos de la Semántica  Caracterizar de manera científica el significado de las expresiones lingüísticas.  Con respecto al significado léxico, se cumple este objetivo haciendo un inventario: diccionario  Dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado.  Las relaciones intuitivas que se establecen entre palabras como joven y viejo, caballo y corcel, son estables y comunes, y responden a algún tipo de lógica interna
  • 6.  Explicar la ambigüedad.  Los hablantes saben también que las expresiones lingüísticas tienen a veces más de un significado, como ocurre en el caso de pinta o de facha.  Caracterizar los diferentes tipos de significado y el registro de uso.  Formal v Informal (suspender v catear )
  • 7.  Explicar la variación contextual del significado.  Explicar cómo surgen nuevos significados.  La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes no es arbitraria; por ello, otra de las tareas de la Semántica es explicar cuáles son los principios generales que determinan las extensiones y los cambios de significado.
  • 8. 1.3 Retos para la teoría semántica  El problema de los instrumentos de descripción.  Esta circularidad es resultado de la coincidencia que se produce en Lingüística entre la lengua objeto de estudio (el lenguaje-objeto) y la lengua que se emplea para describir y caracterizar este objeto (el metalenguaje).
  • 9.  El problema de la distinción entre conocimiento léxico y conocimiento enciclopédico.  El problema de la naturaleza del significado.  Los hablantes disponen en su mente de una capacidad para conectar las palabras
  • 10.  El problema de la infinitud de las expresiones complejas.  Por tanto, el reto está en encontrar un modo adecuado de dar cuenta del significado de un conjunto de expresiones complejas que resulta ser infinito.
  • 11.  El problema de la lexicalización de los conceptos.  El número de conceptos que un individuo puede formar en su mente es potencialmente infinito; sin embargo, el número de palabras de una lengua es limitado. Ello indica que, de las múltiples conceptualizaciones posibles, la lengua sólo expresa de manera léxica algunas.
  • 12. 2. La semántica léxica  En el significado léxico de las palabras hay componentes menores que pueden identificarse a veces con relativa facilidad y que aparecen en diferentes combinaciones.  Estos componentes pueden entenderse como rasgos (rasgo humano, rasgo adulto, etc.).  La existencia de rasgos comunes permite identificar clases semánticas también en categorías como los verbos o los adjetivos.  Por ejemplo, los verbos de lengua exigen sujetos con el rasgo [+humano], y  los de percepción se combinan con sujetos [+animados].  Hay otros rasgos que tienen una naturaleza más abstracta y son más difíciles de descubrir
  • 13. 2.2 Las relaciones léxicas  Las palabras no son completamente independientes entre sí, sino que están conectadas por diferentes tipos de relaciones. (sinonimia p ej)  En otros casos, las palabras guardan otro tipo de relación. En el ejemplo el Real Madrid – el equipo merengue, no comparten rasgos de significado–sino referente, y se denominan correferenciales.
  • 14.  La conexión entre los significados de tulipán y de flor está basada en una relación de inclusión:  El término más general (flor) se denomina hiperónimo,  mientras que el término más específico (tulipán) es un hipónimo.  Otros términos que comparten el significado de flor (rosa, clavel, etc.) son entre sí co-hipónimos.
  • 15.  Hay otro tipo de relaciones marcadas por “ser una parte constitutiva de”.  Por ejemplo, bicicleta y manillar.  La palabra que designa el todo recibe el nombre de homónimo, y la que indica la parte es un merónimo.
  • 16.  Por último, entre los significados de alto y bajo hay una relación de oposición o exclusión.  Estas relaciones se engloban bajo la denominación de antonimia.  Estas relaciones no afectan a palabras con significados totalmente distintos, sino que siempre hay una parte de significado común, y lo que varía es una dimensión significativa determinada
  • 17.  Existen otro tipo de palabras a las que les corresponden más de un significado.  Los lingüistas suelen distinguir entre palabras polisémicas y homónimos.  Una palabra es polisémica cuando tiene varios significados, todos ellos relacionados entre sí por provenir de un mismo origen.  Por ejemplo, las dos acepciones de brillante (que brilla / admirable o sobresaliente en su línea) comparten una parte de su contenido, de modo que el sentido apreciativo (sobresaliente) deriva del significado básico (que brilla).
  • 18.  En cambio, son homónimas dos palabras diferentes que causalmente coinciden en su forma.  Cuando la identidad es fónica, se habla de homófonos, y  cuando es gráfica, de homógrafos.
  • 19.  La posesión de rasgos comunes es también el principal instrumento del cambio semántico y de la creación de nuevas acepciones.  Por ejemplo, el caso de pluma, inicialmente fue “cada una de las piezas que cubren el cuerpo de las aves”. A partir de ahí se desarrolló una más especializada, “pluma de ave utilizada para escribir”, que, por semejanza funcional, derivó en “instrumento de escritura”; por contigüidad, se puede referir al “estilo de escritura” y a quien la realiza. 
  • 20. 3. La semántica composicional  Las relaciones de significado entre proposiciones  En el caso de las proposiciones, es decir, los contenidos semánticos de las oraciones enunciativas, también se producen relaciones análogas a las que tienen lugar con las unidades léxicas (de identidad, inclusión, oposición, etc.).  La relación de equivalencia se conoce como paráfrasis.  El criterio para identificar la equivalencia es muy simple: dos proposiciones son equivalentes cuando ambas son verdaderas en las mismas situaciones.  Por ejemplo: Los romanos construyeron esta ciudad / Esta ciudad fue construida por los romanos.
  • 21.  Las relaciones de inclusión se producen cuando la verdad de una proposición necesariamente supone la verdad de la otra.  Por ejemplo, al afirmar El cazador mató al tigre también se está afirmando que el tigre está muerto.  La relación entre ambas es de implicación lógica o entrañamiento
  • 22.  En los casos en que una implicación lógica lo es tanto de una proposición como de su negativa correspondiente, se dice que la relación es de presuposición.  Por ejemplo, en el caso de Juan ha dejado de fumar, implica lógicamente Juan fumaba; igualmente, con respecto a su expresión negativa Juan no ha dejado de fumar, también implica Juan fumaba.
  • 23.  Las relaciones de oposición son también variadas y dependen en gran medida de las propiedades de los elementos léxicos que las integran.  Se denominan contrarias las proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez, pero sí pueden ser ambas falsas.  Por ejemplo, mi coche es negro y mi coche es rojo.  Se denominan contradictorias, las que no admiten una tercera posibilidad:  si cuando nace un bebé se dice ha sido niña, se excluye la posibilidad de que haya sido niño, y viceversa, sin posibilidad de otras opciones.
  • 24. El significado de un conjunto infinito de expresiones  El principal reto de la Semántica composicional es dar cuenta de la capacidad de los hablantes de producir e interpretar un número potencialmente infinito de expresiones complejas.  Para ello, utiliza dos estrategias:  la adopción del principio de composicionalidad y  la utilización de un lenguaje formal específico procedente del ámbito de la Lógica y las Matemáticas.
  • 25. a. El principio de composicionalidad.  En los llamados retruécanos (trabajar para vivir – vivir para trabajar, el sida no tiene cura – el cura no tiene sida)  se produce una inversión entre los constituyentes de una frase.  Este hecho pone de manifiesto que las expresiones complejas no son simplemente la suma de los contenidos que las componen, sino que es decisiva la manera en la que estos contenidos se combinan entre sí como resultado de las reglas sintácticas.
  • 26. b. El enfoque formal  Un lenguaje formal es un lenguaje artificial, con un vocabulario definido formado por un conjunto limitado de símbolos simples;  consta también de un conjunto de reglas sintácticas que establecen cuales son las combinaciones de símbolos permitidas; y, finalmente, tiene una semántica que asigna una interpretación inequívoca a todas y cada una de las expresiones producidas por la sintaxis.
  • 27. Ejemplos de lenguajes formales:  El álgebra y la lógica y los lenguajes de programación informática.  Todos ellos constituyen un medio económico y eficaz para transmitir de manera precisa y objetiva una gran cantidad de información.  La versión más simple de un lenguaje formal para la Semántica procede de la teoría de conjuntos
  • 28. 4. El significado en uso: La Pragmática  La Pragmática es la disciplina que se ocupa de las relaciones entre la facultad del lenguaje y otros sistemas externos al lenguaje mismo y que determinan muy significativamente la manera en que el conocimiento lingüístico se pone en uso.
  • 29. Distinguir entre:  El significado.  Es el contenido que proviene exclusivamente de las unidades léxicas y de las relaciones sintácticas que se establecen entre ellas.  Es sistemático, constante e independiente del contexto y de la situación.  La interpretación.  Incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de los factores de naturaleza extralingüística.  La interpretación es una propiedad de los enunciados, es decir, de las realizaciones concretas emitidas por hablantes concretos en situaciones comunicativas concretas.
  • 30.  La Pragmática puede dividirse en dos áreas:  la correspondiente al ámbito cognitivo  la correspondiente al ámbito social.
  • 31. La Pragmática de orientación cognitiva  Se ocupa de explicar todo lo relativo al modo de adquirir, almacenar, recuperar, procesar e integrar información, provenga ésta de la fuente que sea.  Las investigaciones de orientación cognitiva suelen centrarse en el funcionamiento de los procesos de inferencia  (es decir, de integración de información) y  en la búsqueda de los principios conversacionales generales que organizan la actividad lingüística.
  • 32. La Pragmática de orientación social  Analiza las pautas de contenido verbal que caracterizan la actuación espontánea de los miembros de un grupo social o cultural.  Además de las reglas gramaticales, los miembros de una comunidad lingüística concreta comparten una serie de pautas sobre lo que constituye un comportamiento verbal adecuado:  la utilización de fórmulas de tratamiento y las condiciones que las rigen,  la manera en que se conciben las relaciones sociales y su manifestación lingüística, etc.  Cuando se aprende una lengua extranjera, hay que aprender no sólo gramática, sino también otras rutinas verbales y otras condiciones diferentes de adecuación lingüística
  • 33. 4.2 Los retos de la Pragmática  En la interpretación de una proposición no intervienen sólo los aspectos estructurales que determinan el significado tal y como deriva de las reglas del sistema lingüístico.  Interviene también, y de manera decisiva, todo el conjunto de circunstancias que configuran el acto comunicativo:  se produce entre individuos concretos,  en un espacio concreto,  en un momento determinado y  en unas circunstancias particulares.