SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
TEMA 3. LA SEMÁNTICA




1.   La semántica
2.   Relación significado, significante y referente: definición de significado
3.   Tipos de significado
4.   Semántica léxica:
     a. Análisis componencial del significado y campos semánticos
     b. Relaciones significado significante
     c. Oposición de significados
     d. Jerarquía de significados
     e. Cambio semántico
1. LA SEMÁNTICA. HISTORIA DE LA DISCIPLINA.




1. Definición. Es la disciplina que se ocupa de estudiar el significado de los elementos
    lingüísticos:
- morfema,
- oración y
- palabra



2. Durante mucho tiempo la etimología fue la encargada de dar cuenta del significado de las palabras, pero a
     partir del s. XIX es la semántica la nueva ciencia que estudia el significado y el sentido de las mismas.
En la Grecia antigua Aristóteles consideraba la palabra como la unidad mínima con significado y ya distinguía
     entre:
-    palabras con significado aislado y
-    palabras sin significado o meros instrumentos gramaticales
2. RELACIÓN SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE Y REFERENTE. DEFINICIÓN DE SIGNIFICADO
                                    (LA SEMIÓTICA)



Significado no es igual a objeto o referente, sino a concepto.
El signo para Peirce se configuraba gracias a la relación entre tres elementos: OBJETO,
REPRESENTAMEN, INTERPRETANTE y al proceso de SEMIOSIS (relación real que subyace
     el concepto de signo).
La relación significativa tiene siempre una estructura ternaria, constituida por tres elementos:

                                              Sujeto
                                            Pensamiento
                                            CONCEPTO
                                           SIGNIFICADO

                                  Lenguaje              Mundo
                                   Palabra               Cosa
                                  (signo)               (Objeto)
                               SIGNIFICANTE          REFERENTE

1. El significado es el concepto elaborado a partir de un referente, sea real o irreal, asociado
    a un significante.
3. TIPOS DE SIGNIFICADO




•   Significado léxico, conceptual o denotativo: implica la relación entre un elemento léxico
    y un objeto o entidad del mundo extralingüístico. Es el significado objetivo, común a todos
    los usuarios de una lengua. Ej.: mesa.

•   Significado gramatical o asociativo. Ej.: morfema -a, preposiciones.

•   Significado connotativo: señala la significación emocional añadida a un elemento léxico,
    es el significado subjetivo, particular. La connotación puede ser social, grupal o individual.
    Ej.: blanco.
•   Significado estilístico: expresa contenidos relacionados con el carácter del emisor o las
    circunstancias en que se produce la comunicación. Ej.: la literatura

•   Significado afectivo: revela la actitud, las emociones o sentimientos del hablante.
    Ej.: casucha
4.a. ANÁLISIS COMPONENCIAL DEL SIGNIFICADO
                                  (Lingüística estructural)


La constitución del significado de un lexema está determinada por rasgos o componentes
    semánticos. Esos rasgos semánticos pueden ser universales.

CAMPOS SEMÁNTICOS
     Están conformados por un grupo de palabras o unidades léxicas que comparten ciertas
características que identifican y diferencian a este grupo del resto. Cada unidad queda
determinada por relaciones de oposición.
Ej.:                   S1           S2         S3         S4           S5        S6      S7
Camión                 +            +          +          +            +         +       -
Autobús                +            +          +          +            +         +       -
Coche                  +            +          +          +            +         +       -
Moto                   +            +          +          -            +         +       -
Bicicleta              +            +          +          -            -         -       -
Carro                  +            +          +          -            -         -       +
S1= medio de transporte, S2= vehículo de transporte terrestre, S3= con ruedas, S4= con 4 ruedas,
S5= con motor, S6= funciona con gasolina, S7= de tracción animal.
-   Cada uno de los rasgos o valores distintivos se denomina SEMA (pueden ser comunes o
    distinguidores y generales o específicos).
-   El conjunto de rasgos que conforma un significado es el SEMEMA.
-   Los rasgos comunes a todos los sememas reciben el nombre de ARCHISEMEMA.
-   El significante de un archisemema se conoce como ARCHILEXEMA (puede tenerlo o no).

En nuestro ejemplo los archisememas son S1, S2 Y S3.

Los campos semánticos pueden ser abiertos, cerrados o antonímicos.

(Adaptación de Martínez Celdrán)
4.b. RELACIONES SIGNIFICADO - SIGNIFICANTE




1.   POLISEMIA: coincidencia en un mismo significante de varios significados. El contexto es el que
     determina el significado que corresponde. Ej: operación.

2.   MONOSEMIA

3.   HOMONIMIA: una misma forma para varios significados. La causa es la evolución de una lengua. Ej.:
     haya (árbol) <FAGEA y haya (verbo haber)<HABEAT.

4.   SINONIMIA: expresión de un único significado a través de diferentes significantes. Ej.: pretérito
     perfecto simple, pretérito indefinido. REPETICIÓN LÉXICA DE LO DESIGNADO: balón, esférico,
     pelota.
4.c. OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS




1.   ANTONIMIA: relación de oposición que admite gradación. Ej.: bueno-malo, regular.

2.   OPUESTOS RECÍPROCOS: la aparición de uno de ellos suponemos la existencia de su contrario,
     relación de implicación: vender/comprar.

3.   OPUESTOS COMPLEMENTARIOS: relación de exclusión, se excluyen mutuamente. Ej.: casado-
     soltero.
4.d. JERARQUÍA DE SIGNIFICADOS




1.   HIPERONIMIA – HIPONIMIA: con estos términos damos cuenta de la relación de inclusión que se
     puede dar entre unidades léxicas. El término más genérico es el hiperónimo y el más específico el
     hipónimo, que se encuentra dentro del anterior. Los elementos léxicos que aparecen en el mismo nivel
     de especificidad se denominan cohipónimos.
     Ej.:                         PÁJARO (hiperónimo)
                      CANARIO GORRIÓN PERIQUITO (cohipónimos)
4.e. CAMBIO SEMÁNTICO



1.   GENERALIZACIÓN O EXTENSIÓN SEMÁNTICA. Ej.: papá, mamá (desarrollo del lenguaje en el
     niño)
2.   RESTRICCIÓN O ESPECIALIZACIÓN SEMÁNTICA. Ej.: letra (ámbito económico)
3.   CAMBIO DE SIGNIFICADO:
     A. Cambio semántico por relaciones de contigüidad: METONIMIA, ej.: Se ha tomado unas copas,
     SINÉCDOQUE, ej.: No había ni un alma.
     B. Cambio semántico por relaciones de semejanza: METÁFORA, ej.: pie de la montaña, SINESTESIA,
     ej.: “verde chillón” “El alma que hablar puede con los ojos / también puede besar con la mirada”.
     C. EUFEMISMOS (tabú), ej.: económicamente débil por pobre.
     D. CALCOS SEMÁNTICOS, ej.: ventana, window (ámbito de la informática).

4.   CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO:

     A. Históricas. Ej.: retrete
     B. Lingüísticas. Ej.: juerga
     C. Psicológicas. Ej.: buitre
     D. Sociales. Ej.: servicio por retrete

Más contenido relacionado

PDF
La+semántica+(nuevo)
PDF
Unidad II Expresión Oral
DOC
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
PPT
Elementos
PPTX
Elementos de la Semiotica
DOCX
ODP
El Significado Carlos Lucero Sáenz
PPTX
Gramatica tema 3
La+semántica+(nuevo)
Unidad II Expresión Oral
Lectura y TP 2 Comunicación, cultura y sociedad
Elementos
Elementos de la Semiotica
El Significado Carlos Lucero Sáenz
Gramatica tema 3

La actualidad más candente (16)

PPT
PDF
La estructura de la palabra
PPTX
La imagen y la metáfora
PPTX
La imagen y la metáfora
PPTX
Semiologías cracterísticas
DOCX
La sinonimia y la antonimia 12
PPS
Clases de palabras 2
PDF
Dinamica de grupos 1º bimestre UNLaM Dra. Girardelli
PPTX
EL SIGNO LINGÜÍSTICO. UNIDAD II
PPTX
Semiótica
PPT
ADRIÁN RIVERO. TEMA 7
PPTX
La Sintaxis
PPTX
El Signo
PPTX
La estructura de la palabra
La imagen y la metáfora
La imagen y la metáfora
Semiologías cracterísticas
La sinonimia y la antonimia 12
Clases de palabras 2
Dinamica de grupos 1º bimestre UNLaM Dra. Girardelli
EL SIGNO LINGÜÍSTICO. UNIDAD II
Semiótica
ADRIÁN RIVERO. TEMA 7
La Sintaxis
El Signo
Publicidad

Similar a La semantica (semantica.ppt) (20)

PDF
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
DOCX
Signo linguistico
DOCX
PPTX
DOCX
Informe de trabajo ( Semántica)
 
DOC
Lexicocontextual1
DOCX
Analogias (proyecto integrador)
PPTX
Semantica
PPT
DOC
ensayo psu
PPTX
Semántica, Lexicología y Lexicografía.pptx
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
PPT
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
DOCX
Signo linguistico
LA SEMÁNTICA (nuevo).pdf
Signo linguistico
Informe de trabajo ( Semántica)
 
Lexicocontextual1
Analogias (proyecto integrador)
Semantica
ensayo psu
Semántica, Lexicología y Lexicografía.pptx
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Signo linguistico
Publicidad

La semantica (semantica.ppt)

  • 1. TEMA 3. LA SEMÁNTICA 1. La semántica 2. Relación significado, significante y referente: definición de significado 3. Tipos de significado 4. Semántica léxica: a. Análisis componencial del significado y campos semánticos b. Relaciones significado significante c. Oposición de significados d. Jerarquía de significados e. Cambio semántico
  • 2. 1. LA SEMÁNTICA. HISTORIA DE LA DISCIPLINA. 1. Definición. Es la disciplina que se ocupa de estudiar el significado de los elementos lingüísticos: - morfema, - oración y - palabra 2. Durante mucho tiempo la etimología fue la encargada de dar cuenta del significado de las palabras, pero a partir del s. XIX es la semántica la nueva ciencia que estudia el significado y el sentido de las mismas. En la Grecia antigua Aristóteles consideraba la palabra como la unidad mínima con significado y ya distinguía entre: - palabras con significado aislado y - palabras sin significado o meros instrumentos gramaticales
  • 3. 2. RELACIÓN SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE Y REFERENTE. DEFINICIÓN DE SIGNIFICADO (LA SEMIÓTICA) Significado no es igual a objeto o referente, sino a concepto. El signo para Peirce se configuraba gracias a la relación entre tres elementos: OBJETO, REPRESENTAMEN, INTERPRETANTE y al proceso de SEMIOSIS (relación real que subyace el concepto de signo). La relación significativa tiene siempre una estructura ternaria, constituida por tres elementos: Sujeto Pensamiento CONCEPTO SIGNIFICADO Lenguaje Mundo Palabra Cosa (signo) (Objeto) SIGNIFICANTE REFERENTE 1. El significado es el concepto elaborado a partir de un referente, sea real o irreal, asociado a un significante.
  • 4. 3. TIPOS DE SIGNIFICADO • Significado léxico, conceptual o denotativo: implica la relación entre un elemento léxico y un objeto o entidad del mundo extralingüístico. Es el significado objetivo, común a todos los usuarios de una lengua. Ej.: mesa. • Significado gramatical o asociativo. Ej.: morfema -a, preposiciones. • Significado connotativo: señala la significación emocional añadida a un elemento léxico, es el significado subjetivo, particular. La connotación puede ser social, grupal o individual. Ej.: blanco. • Significado estilístico: expresa contenidos relacionados con el carácter del emisor o las circunstancias en que se produce la comunicación. Ej.: la literatura • Significado afectivo: revela la actitud, las emociones o sentimientos del hablante. Ej.: casucha
  • 5. 4.a. ANÁLISIS COMPONENCIAL DEL SIGNIFICADO (Lingüística estructural) La constitución del significado de un lexema está determinada por rasgos o componentes semánticos. Esos rasgos semánticos pueden ser universales. CAMPOS SEMÁNTICOS Están conformados por un grupo de palabras o unidades léxicas que comparten ciertas características que identifican y diferencian a este grupo del resto. Cada unidad queda determinada por relaciones de oposición. Ej.: S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 Camión + + + + + + - Autobús + + + + + + - Coche + + + + + + - Moto + + + - + + - Bicicleta + + + - - - - Carro + + + - - - + S1= medio de transporte, S2= vehículo de transporte terrestre, S3= con ruedas, S4= con 4 ruedas, S5= con motor, S6= funciona con gasolina, S7= de tracción animal.
  • 6. - Cada uno de los rasgos o valores distintivos se denomina SEMA (pueden ser comunes o distinguidores y generales o específicos). - El conjunto de rasgos que conforma un significado es el SEMEMA. - Los rasgos comunes a todos los sememas reciben el nombre de ARCHISEMEMA. - El significante de un archisemema se conoce como ARCHILEXEMA (puede tenerlo o no). En nuestro ejemplo los archisememas son S1, S2 Y S3. Los campos semánticos pueden ser abiertos, cerrados o antonímicos. (Adaptación de Martínez Celdrán)
  • 7. 4.b. RELACIONES SIGNIFICADO - SIGNIFICANTE 1. POLISEMIA: coincidencia en un mismo significante de varios significados. El contexto es el que determina el significado que corresponde. Ej: operación. 2. MONOSEMIA 3. HOMONIMIA: una misma forma para varios significados. La causa es la evolución de una lengua. Ej.: haya (árbol) <FAGEA y haya (verbo haber)<HABEAT. 4. SINONIMIA: expresión de un único significado a través de diferentes significantes. Ej.: pretérito perfecto simple, pretérito indefinido. REPETICIÓN LÉXICA DE LO DESIGNADO: balón, esférico, pelota.
  • 8. 4.c. OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS 1. ANTONIMIA: relación de oposición que admite gradación. Ej.: bueno-malo, regular. 2. OPUESTOS RECÍPROCOS: la aparición de uno de ellos suponemos la existencia de su contrario, relación de implicación: vender/comprar. 3. OPUESTOS COMPLEMENTARIOS: relación de exclusión, se excluyen mutuamente. Ej.: casado- soltero.
  • 9. 4.d. JERARQUÍA DE SIGNIFICADOS 1. HIPERONIMIA – HIPONIMIA: con estos términos damos cuenta de la relación de inclusión que se puede dar entre unidades léxicas. El término más genérico es el hiperónimo y el más específico el hipónimo, que se encuentra dentro del anterior. Los elementos léxicos que aparecen en el mismo nivel de especificidad se denominan cohipónimos. Ej.: PÁJARO (hiperónimo) CANARIO GORRIÓN PERIQUITO (cohipónimos)
  • 10. 4.e. CAMBIO SEMÁNTICO 1. GENERALIZACIÓN O EXTENSIÓN SEMÁNTICA. Ej.: papá, mamá (desarrollo del lenguaje en el niño) 2. RESTRICCIÓN O ESPECIALIZACIÓN SEMÁNTICA. Ej.: letra (ámbito económico) 3. CAMBIO DE SIGNIFICADO: A. Cambio semántico por relaciones de contigüidad: METONIMIA, ej.: Se ha tomado unas copas, SINÉCDOQUE, ej.: No había ni un alma. B. Cambio semántico por relaciones de semejanza: METÁFORA, ej.: pie de la montaña, SINESTESIA, ej.: “verde chillón” “El alma que hablar puede con los ojos / también puede besar con la mirada”. C. EUFEMISMOS (tabú), ej.: económicamente débil por pobre. D. CALCOS SEMÁNTICOS, ej.: ventana, window (ámbito de la informática). 4. CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO: A. Históricas. Ej.: retrete B. Lingüísticas. Ej.: juerga C. Psicológicas. Ej.: buitre D. Sociales. Ej.: servicio por retrete