SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10

LENGUAJE, MENTE Y CEREBRO
1.Las bases neurológicas del
lenguaje
 El lenguaje implica:
   programas motores, para la producción,
   y sensoriales, para la percepción.
 Los primeros residen en el área de Broca,
   cuyo daño produce incapacidad para producir el
    habla, aunque no afectaba a su comprensión.
 Los segundos, se localizan en el lóbulo temporal
  (a partir de entonces, área de Wernicke), rodeado
  por el área auditiva y de integración
  polisensorial;
   una lesión ahí implica una pérdida de la capacidad
    para comprender el lenguaje.
Lh 10
Afasia de la conducción

 Resultado de una destrucción en el haz de
  fibras que conecta el área motora del
  lenguaje y el área sensorial:
   los afectados pueden entender el lenguaje, no
    tienen dificultades para emitirlo, pero sus
    emisiones son incorrectas, omiten
    sonidos, palabras, y
   aunque son conscientes del error, se encuentran
    incapaces de corregirlo
División del cerebro
   El cerebro se encuentra dividido en dos partes que se disponen simétricamente a derecha e izquierda:
    son los hemisferios, divididos en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales desempeña funciones
    específicas:
funciones específicas

• El frontal se encarga especialmente de
  planificar acciones y controlar los
  movimientos.
 El parietal se especializa en el sentido del
  tacto y la imagen corporal.
 El occipital interviene de forma determinante
  en la visión.
 El lóbulo temporal es esencial para la
  audición, la memoria, el aprendizaje y las
  emociones.
Cuerpo calloso: responsable de
la contralateralidad
La especialización hemisférica


 El hemisferio izquierdo es mejor en tareas
  intelectuales, racionales, verbales, para el
  procesamiento del ritmo y para el
  pensamiento analítico o matemático.
 El derecho, en cambio, respondería mejor
  ante estímulos sensoriales, emocionales, de
  orientación espacial y para respuestas
  intuitivas, en las que son esenciales el
  reconocimiento y la asociación, con
  procesamiento simultáneo de la información.
 La información visual depende
  mayoritariamente del hemisferio derecho.
 En el caso de las lenguas de signos, se
  interpreta en el hemisferio izquierdo, como
  todo lenguaje, pero también es cierto que el
  derecho interviene en su descodificación más
  de lo habitual en lengua hablada.
Áreas lingüísticas


 El área de Broca, área motora del lenguaje, se
  encuentra próxima a la zona de la corteza que
  controla los movimientos de la cara, la lengua y
  la laringe,
   aproximadamente a la altura de la sien.
 El área de Wernicke, dedicada a la comprensión
  del habla, se encuentra en la región cortical
  donde se procesan todos los sonidos,
   mucho más cercana al oído.
   Ambas están unidas por un potente haz de fibras
    denominado fascículo arqueado.
Lesión neurológica, alteración
lingüística
 Lesiones que afectan a las áreas del lenguaje, en el
  hemisferio izquierdo, provocando una pérdida o
  disminución en la capacidad para construir o interpretar
  mensajes lingüísticos (aunque el resto de las capacidades
  mentales se encuentre preservado).
 Diversas investigaciones confirman la existencia de
  módulos lingüísticos en el cerebro, independientes del
  resto de las funciones cognitivas superiores.
 La teoría lingüística, a este respecto, plantea un debate,
    las propuestas modulares
      existe un módulo gramatical, independiente del léxico o del
       fonológico
    a las conexionistas
      el procesamiento del lenguaje se realiza mediante interconexiones
       neuronales en amplias áreas.
2. El procesamiento del
lenguaje
 La Psicolingüística estudia el procesamiento del lenguaje
  en la mente:
    cómo las personas adquieren y desarrollan el lenguaje,
    cómo se almacenan las unidades lingüísticas en la memoria,
    y mediante qué mecanismos conseguimos recuperarlas para
     llevar a cabo tanto tareas de producción como de comprensión.
 La representación mental del lenguaje y su relación con el
  pensamiento son temas de gran importancia actual.
 Es decir, ¿precede el pensamiento a la palabra, o no puede
  existir el primero sin el segundo?
 La polémica entre Piaget, defensor de la primacía del
  pensamiento, y Vygotsky, partidario de un desarrollo
  paralelo e inseparable entre ambos, sigue viva en la
  actualidad.
Etapas en el procesamiento del
lenguaje

 La descodificación del mensaje hablado
  supone, en primer lugar, convertir un continuo
  sonoro en un conjunto de unidades discretas.
 El siguiente paso es agrupar esas unidades en
  otras mayores (fonema > palabra > sintagma
  > oración > texto).
El acceso al léxico
 Los expertos han comprobado que las palabras
  relacionadas semánticamente se encuentran
  próximas en el lexicón mental de la persona.
 Así, por ejemplo, “fruta” permite acceder a “zumo”
  más fácilmente que “humo”
   (es lo que se conoce como priming o facilitación
    semántica).
   También la composición fónica de las palabras juega un
    papel importante en su recuperación,
     como se pone de manifiesto en el llamado fenómeno de la
      punta de la lengua, cuando sólo recordamos los sonidos
      iniciales de la palabra, los finales, la sílaba tónica, etc.
 La categoría gramatical es otro de los
  principios fundamentales de la organización
  léxica:
   las palabras de contenido léxico y las gramaticales
    parecen estar almacenadas en diferentes lugares
La Psicolingüística: Objetos de
estudio
 Además de averiguar la estructura mental del
  lexicón.
 Intenta explicar cómo se activan las palabras a
  partir de un estímulo sonoro para conseguir
  acceder al significado que nuestro
  interlocutor pretende transmitir.
La desambiguación sintáctica


 Cuando leemos una frase, generamos
 mentalmente de forma simultánea todos sus
 posibles análisis (parsing), asignando
 diferente interpretación semántica a sus
 constituyentes
Producción

 Las frases y oraciones se planifican antes de
  empezar la producción del primer sonido.
 En cualquier caso, los errores del habla se dan en
  todas las lenguas del mundo, entre todos los
  hablantes y en todas las etapas de su vida.
 También los signantes sufren sus propios errores
  (slips of the hands).
Tres componentes en la
producción
 Las diferentes etapas de la producción lingüística han
  recibido diversas denominaciones. Levelt habla de los
  siguientes :
 Conceptualizador:
    Se selecciona el contenido de lo que se quiere transmitir.
    Se genera un mensaje preverbal, proposicional, con los
     referentes (qué, quién), los predicados básicos y sus argumentos,
    Así como el ajuste pragmático.
 Formulador: Aquí se realizaría la traducción a un código
  lingüístico, seleccionando las palabras, la estructura
  sintáctica, fonológica y prosódica.
 Articulador: El cerebro envía las órdenes oportunas a los
  nervios faciales para que pongan en marcha los músculos
  motores de la fonación y el habla.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
DOC
Lingüística general parte1
PPTX
PDF
Tema 3 Adultos Percepción
PPTX
Propiedades del lenguaje
Lingüística general parte1
Tema 3 Adultos Percepción
Propiedades del lenguaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPS
Lengua Castellana
PPT
Los niveles de la lengua
PPTX
Analisis y expresion verbal
PPTX
La lengua como sistema niveles de la lengua
PPTX
Propiedades del Lenguaje
PPTX
Principales elementos estructurales de la lengua
DOCX
Lengua española en la comunicación
PPT
La lengua y su organización, lengua, signo lingüístico 3ºeso
PPTX
Final psicologia 1
DOCX
Lengua y el habla comentario
PPT
Competencias 2
PPT
Taller 3
DOCX
Lenguaje humano'
DOCX
Lenguaje una facultad humana
DOCX
La lengua es sistemática en su funcionamiento
DOCX
Lenguaje General parte 1
PPT
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
PPTX
Los elementos de la lengua
PPT
Niveles de la lengua
Lengua Castellana
Los niveles de la lengua
Analisis y expresion verbal
La lengua como sistema niveles de la lengua
Propiedades del Lenguaje
Principales elementos estructurales de la lengua
Lengua española en la comunicación
La lengua y su organización, lengua, signo lingüístico 3ºeso
Final psicologia 1
Lengua y el habla comentario
Competencias 2
Taller 3
Lenguaje humano'
Lenguaje una facultad humana
La lengua es sistemática en su funcionamiento
Lenguaje General parte 1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Los elementos de la lengua
Niveles de la lengua
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Guia Internacional Sobre Salud Mental Para Los Medios De ComunicacióN
PPTX
Dispositivos sociales comunitarios para personas con trastorno mental severo ...
PPTX
Representaciones sociales de la enfermedad mental
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPT
Salud Mental
Guia Internacional Sobre Salud Mental Para Los Medios De ComunicacióN
Dispositivos sociales comunitarios para personas con trastorno mental severo ...
Representaciones sociales de la enfermedad mental
Salud Mental
Publicidad

Similar a Lh 10 (20)

PDF
Neuropsicología del lenguaje
PDF
8 lenguaje
DOC
Parcial 1
PPTX
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
PDF
Revista Neuro Mundo
PPTX
Teorías sobre el lenguaje
PDF
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
PPTX
Psicolingüistica
DOCX
Evaluacion modulo III
DOCX
Evaluacion modulo III
PPTX
Psicolingüistica
PDF
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
PDF
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
DOCX
Procesos cogn. superiores
PDF
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
PPTX
5_Neurofisiología_del_lenguaje_BJDetYW_bdSg3YZ.pptx
PDF
Tema 7..pdf
PPTX
Procesos cognitivos
Neuropsicología del lenguaje
8 lenguaje
Parcial 1
AREAS CORTICALES DEL HABLA Y DEL LENGUAJE (1).pptx
Revista Neuro Mundo
Teorías sobre el lenguaje
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
Psicolingüistica
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Psicolingüistica
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
Procesos cogn. superiores
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
5_Neurofisiología_del_lenguaje_BJDetYW_bdSg3YZ.pptx
Tema 7..pdf
Procesos cognitivos

Más de pvillacanas (20)

PPTX
Present Perfect vs Past simple
PPT
Modal verbs
PPT
Present perfect
PPTX
Causative have
PPTX
Habilidad can
PPTX
Obligación mustvs haveto
PPTX
Future will going_to
PPTX
The future predictions&expectations
PPTX
Comparison
PPTX
PPT
Composition writing
PPT
Letter writing
PPT
For against composition
PPT
PPT
PPT
Verbos modales
PPT
Used to be used to
PPT
Reporting questions
PPT
Reporting orders advice
PPT
Reported speech statements
Present Perfect vs Past simple
Modal verbs
Present perfect
Causative have
Habilidad can
Obligación mustvs haveto
Future will going_to
The future predictions&expectations
Comparison
Composition writing
Letter writing
For against composition
Verbos modales
Used to be used to
Reporting questions
Reporting orders advice
Reported speech statements

Lh 10

  • 2. 1.Las bases neurológicas del lenguaje  El lenguaje implica:  programas motores, para la producción,  y sensoriales, para la percepción.  Los primeros residen en el área de Broca,  cuyo daño produce incapacidad para producir el habla, aunque no afectaba a su comprensión.  Los segundos, se localizan en el lóbulo temporal (a partir de entonces, área de Wernicke), rodeado por el área auditiva y de integración polisensorial;  una lesión ahí implica una pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje.
  • 4. Afasia de la conducción  Resultado de una destrucción en el haz de fibras que conecta el área motora del lenguaje y el área sensorial:  los afectados pueden entender el lenguaje, no tienen dificultades para emitirlo, pero sus emisiones son incorrectas, omiten sonidos, palabras, y  aunque son conscientes del error, se encuentran incapaces de corregirlo
  • 5. División del cerebro  El cerebro se encuentra dividido en dos partes que se disponen simétricamente a derecha e izquierda: son los hemisferios, divididos en cuatro lóbulos, cada uno de los cuales desempeña funciones específicas:
  • 6. funciones específicas • El frontal se encarga especialmente de planificar acciones y controlar los movimientos.  El parietal se especializa en el sentido del tacto y la imagen corporal.  El occipital interviene de forma determinante en la visión.  El lóbulo temporal es esencial para la audición, la memoria, el aprendizaje y las emociones.
  • 7. Cuerpo calloso: responsable de la contralateralidad
  • 8. La especialización hemisférica  El hemisferio izquierdo es mejor en tareas intelectuales, racionales, verbales, para el procesamiento del ritmo y para el pensamiento analítico o matemático.  El derecho, en cambio, respondería mejor ante estímulos sensoriales, emocionales, de orientación espacial y para respuestas intuitivas, en las que son esenciales el reconocimiento y la asociación, con procesamiento simultáneo de la información.
  • 9.  La información visual depende mayoritariamente del hemisferio derecho.  En el caso de las lenguas de signos, se interpreta en el hemisferio izquierdo, como todo lenguaje, pero también es cierto que el derecho interviene en su descodificación más de lo habitual en lengua hablada.
  • 10. Áreas lingüísticas  El área de Broca, área motora del lenguaje, se encuentra próxima a la zona de la corteza que controla los movimientos de la cara, la lengua y la laringe,  aproximadamente a la altura de la sien.  El área de Wernicke, dedicada a la comprensión del habla, se encuentra en la región cortical donde se procesan todos los sonidos,  mucho más cercana al oído.  Ambas están unidas por un potente haz de fibras denominado fascículo arqueado.
  • 11. Lesión neurológica, alteración lingüística  Lesiones que afectan a las áreas del lenguaje, en el hemisferio izquierdo, provocando una pérdida o disminución en la capacidad para construir o interpretar mensajes lingüísticos (aunque el resto de las capacidades mentales se encuentre preservado).  Diversas investigaciones confirman la existencia de módulos lingüísticos en el cerebro, independientes del resto de las funciones cognitivas superiores.  La teoría lingüística, a este respecto, plantea un debate,  las propuestas modulares  existe un módulo gramatical, independiente del léxico o del fonológico  a las conexionistas  el procesamiento del lenguaje se realiza mediante interconexiones neuronales en amplias áreas.
  • 12. 2. El procesamiento del lenguaje  La Psicolingüística estudia el procesamiento del lenguaje en la mente:  cómo las personas adquieren y desarrollan el lenguaje,  cómo se almacenan las unidades lingüísticas en la memoria,  y mediante qué mecanismos conseguimos recuperarlas para llevar a cabo tanto tareas de producción como de comprensión.  La representación mental del lenguaje y su relación con el pensamiento son temas de gran importancia actual.  Es decir, ¿precede el pensamiento a la palabra, o no puede existir el primero sin el segundo?  La polémica entre Piaget, defensor de la primacía del pensamiento, y Vygotsky, partidario de un desarrollo paralelo e inseparable entre ambos, sigue viva en la actualidad.
  • 13. Etapas en el procesamiento del lenguaje  La descodificación del mensaje hablado supone, en primer lugar, convertir un continuo sonoro en un conjunto de unidades discretas.  El siguiente paso es agrupar esas unidades en otras mayores (fonema > palabra > sintagma > oración > texto).
  • 14. El acceso al léxico  Los expertos han comprobado que las palabras relacionadas semánticamente se encuentran próximas en el lexicón mental de la persona.  Así, por ejemplo, “fruta” permite acceder a “zumo” más fácilmente que “humo”  (es lo que se conoce como priming o facilitación semántica).  También la composición fónica de las palabras juega un papel importante en su recuperación,  como se pone de manifiesto en el llamado fenómeno de la punta de la lengua, cuando sólo recordamos los sonidos iniciales de la palabra, los finales, la sílaba tónica, etc.
  • 15.  La categoría gramatical es otro de los principios fundamentales de la organización léxica:  las palabras de contenido léxico y las gramaticales parecen estar almacenadas en diferentes lugares
  • 16. La Psicolingüística: Objetos de estudio  Además de averiguar la estructura mental del lexicón.  Intenta explicar cómo se activan las palabras a partir de un estímulo sonoro para conseguir acceder al significado que nuestro interlocutor pretende transmitir.
  • 17. La desambiguación sintáctica  Cuando leemos una frase, generamos mentalmente de forma simultánea todos sus posibles análisis (parsing), asignando diferente interpretación semántica a sus constituyentes
  • 18. Producción  Las frases y oraciones se planifican antes de empezar la producción del primer sonido.  En cualquier caso, los errores del habla se dan en todas las lenguas del mundo, entre todos los hablantes y en todas las etapas de su vida.  También los signantes sufren sus propios errores (slips of the hands).
  • 19. Tres componentes en la producción  Las diferentes etapas de la producción lingüística han recibido diversas denominaciones. Levelt habla de los siguientes :  Conceptualizador:  Se selecciona el contenido de lo que se quiere transmitir.  Se genera un mensaje preverbal, proposicional, con los referentes (qué, quién), los predicados básicos y sus argumentos,  Así como el ajuste pragmático.  Formulador: Aquí se realizaría la traducción a un código lingüístico, seleccionando las palabras, la estructura sintáctica, fonológica y prosódica.  Articulador: El cerebro envía las órdenes oportunas a los nervios faciales para que pongan en marcha los músculos motores de la fonación y el habla.