SlideShare una empresa de Scribd logo
I . U . P . S A N T I A G O M A R I Ñ O
B A C H I L L E R : G E R A L D I N E R I N C O N
C . I . 2 4 6 1 6 4 7 9
CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL
Es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la superficie de
la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos,
lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean
naturales o artificiales.
En lagos profundos, la acción de las olas y la
turbulencia causada por el viento que golpea la
superficie, no afectarán los estratos inferiores.
No habiendo mezcla, se desarrollará una
estratificación termal con las cálidas capas
superiores de agua flotando encima de las
capas frías, las cuales tienen una
mayor densidad de masa. Como resultado de la
estratificación termal, puede ser que las capas
más profundas de agua difieran en calidad del
agua de la parte superior. La estratificación
termal puede ser bastante estable,
especialmente en condiciones tropicales.
La Figura nos ofrece un ejemplo.
CISTERNA
Una cisterna es un receptáculo para contener líquidos, generalmente agua.
Frecuentemente, las cisternas se construyen para conseguir y guardar agua de
lluvia, así como para ser utilizadas en el servicio. Su capacidad va desde unos
pocos litros a miles de metros cúbicos
CAPTACIÓN DE AGUA
SUBTERRÁNEA
Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de captación.
Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo gasto de energía
Al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas generalmente nos
referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que permiten
alcanzar el mismo fin.
Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos
principales:
Verticales: pozos y sondeos.
Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos
Horizontales: zanjas, drenes y galerías.
Dependiendo de la cantidad de agua que se
necesite y de las características hidrogeológicas de
la zona se determinará el tipo de captación
conveniente.
POZOS Y PROFUNDIDAD
Se realizan para extraer las aguas
subterráneas. Los pozos son de diámetros
grandes (más de un metro) y poco
profundos (rara vez alcanzan los 10 y 12
metros). Los sondeos son estrechos y
profundos (a veces llegan a 500 metros de
profundidad). Para sacar el agua, hay que
instalar una motobomba y una tubería.
Una obra de captación es algo más que una
excavación hasta encontrar el agua. Sacar
el máximo partido al acuífero tiene una
técnica difícil. Hay que facilitar el paso de
las aguas de dicho acuífero hasta el pozo o
sondeo. Los pozos, se revisten de ladrillo
hueco o de aros de hormigón que tienen
unos orificios para que pase el agua. A
veces se complementan con galerías
horizontales o tubos radiales a modo de
brazos. Es una forma de aumentar el
caudal que pasa hasta el pozo.
TUBERÍA DE ADEME
Es un tubo de acero al carbono que se introduce dentro del pozo de agua para evitar que
el suelo se desgaje y taponee nuevamente la perforación. Es un elemento de carácter
estructural que se ve sometido a diferentes esfuerzos del terreno por lo que para su
diseño se requiere de un cálculo tanto del material (acero de bajo carbono, con contenido
de cobre, baja aleación de alta resistencia, o inoxidable) como del espesor del mismo.
Generalmente tiene el tubo un tramo liso y otro ranurado, por el que se filtra el agua
después de haber pasado por un empaque de grava que se encuentra entre el ademe y el
contra ademe y evita el arrastre de arenas dentro del pozo.
DIÁMETRO DE LA CÁMARA DE BOMBEO:
DISEÑO DEL TUBO FILTRO O TUBERÍA PRODUCTORA: El diseño de
la malla o tubo filtro depende de los siguientes factores, tanto para pozos
con filtro natural como artificial:
LONGITUD: Se fija en función de la permeabilidad y espesor de los estratos
productores.
ABERTURA: Se selecciona para proteger el material de las formaciones
alrededor del tubo filtro, impidiendo el paso de materiales finos al interior de
éste, ya sea con o sin el auxilio del filtro artificial de grava
LA DISTRIBUCIÓN Y EL NÚMERO DE LAS ABERTURAS: Depende del tipo y
fabricante del cedazo, así como el filtro proyectado.
DIÁMETRO: Se determina en función de la velocidad del agua a través del
cedazo, la cual no deberá ser mayor de 3 cm/s, para minimizar las pérdidas por
fricción a través de las ranuras, reducir las posibilidades de arrastre de arenas
finas y contrarrestar los fenómenos de corrosión e incrustación de aguas.
LONGITUD DE LA TUBERÍA PRODUCTORA:
DISEÑO DEL FILTRO GRAVA
Depende del tipo de acuífero, del abatimiento máximo disponible y del
espesor y estratificación de los acuíferos. No es necesario que la malla
cubra totalmente el espesor del acuífero para obtener la máxima
producción del pozo.
Para cumplir su función el material deberá ser granular, limpio, redondeado y
ligeramente más grande que los finos del acuífero, para que durante el
desarrollo del pozo se mezcle con el más grueso del propio acuífero,
incrementando con ello la permeabilidad y transmisibilidad de la zona periférica
colindante con el pozo.
ESPESOR DEL FILTRO:
Un filtro con espesor 2 a 3 veces el diámetro de sus partículas es funcional, pero
en la práctica de campo se requieres espesores mínimos de 3” (75 mm), hasta
profundidades de 75 m, aumentando hasta 6” (150 mm) para grandes
profundidades.

Más contenido relacionado

DOC
Diseño de pozos
DOCX
Tipos de escurrimiento
PPTX
11 escorrentia
PDF
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
DOCX
Hidrograma
DOC
cuencas hidrográficas ingeniería civil
PPT
Tipos de Subdrenajes
Diseño de pozos
Tipos de escurrimiento
11 escorrentia
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Hidrograma
cuencas hidrográficas ingeniería civil
Tipos de Subdrenajes

La actualidad más candente (20)

PDF
Diapositiva n°14 sani-ejer
PPT
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
DOCX
Encauzamiento de RIOS
PDF
Obra de captacion y bombeo
PDF
Diseño hidraulico
PPTX
Obras de captacion
PPTX
Exposicion - Obras de Saneamiento
DOCX
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
DOCX
Universidad alas peruanas
PDF
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
PPTX
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
PPTX
13 agua subterranea
PDF
Bocatoma tirolesa
PDF
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
PDF
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
PPTX
Construccion de pozos de agua
PPT
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
DOC
Memoria de calculo hidraulico 1
PDF
PRESAS
Diapositiva n°14 sani-ejer
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Encauzamiento de RIOS
Obra de captacion y bombeo
Diseño hidraulico
Obras de captacion
Exposicion - Obras de Saneamiento
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Universidad alas peruanas
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
13 agua subterranea
Bocatoma tirolesa
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
Construccion de pozos de agua
Tarea 4 (captacion de agua superficial) Alexamar Leal
Memoria de calculo hidraulico 1
PRESAS
Publicidad

Destacado (7)

PDF
61901129 ademes-definicion-y-uso
PPTX
Capilaridad
PPTX
Bombas centrifugas
PPT
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
PPTX
Tipos de bomba rotativa
PDF
Proteccion de las Aguas Subterraneas
PPTX
Tema iv obra de captacion
61901129 ademes-definicion-y-uso
Capilaridad
Bombas centrifugas
Equipos de bombeo y obras auxiliares.
Tipos de bomba rotativa
Proteccion de las Aguas Subterraneas
Tema iv obra de captacion
Publicidad

Similar a captacion (20)

PPTX
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
PPTX
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
PPTX
OBRAS DE CAPTACION
PPTX
Equipo 4
PPTX
Hidraulica
PPTX
Trabajo de obras hidraulicas
PPTX
Infraestructura Urbana
PPTX
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
PPTX
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
DOCX
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
PPTX
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
PDF
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
PDF
Tipo de obras captacion
PDF
sistema de abastecimiento de agua en zonas rurales y urbanas
PDF
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
PPT
Las aguas subterráneas
PPS
Las aguas subterráneas
PPTX
PDF
Pozo tubular
PDF
sistemas alterno de aguas blancas.pdf
MARIAJOSE PULGAR GUTIERREZ
MARIAJOSÉ PULGAR GUTIERREZ
OBRAS DE CAPTACION
Equipo 4
Hidraulica
Trabajo de obras hidraulicas
Infraestructura Urbana
Pozos artesianos- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Hidráulico de acuífero ,pozos, sistema de riego
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
Abastecimiento_de_Agua_Subterranea_9_Cla.pptx
Actividad 3 Electiva VI PAOLA BARRETO.pdf
Tipo de obras captacion
sistema de abastecimiento de agua en zonas rurales y urbanas
Tema 4 abastecimiento de agua (rural)
Las aguas subterráneas
Las aguas subterráneas
Pozo tubular
sistemas alterno de aguas blancas.pdf

Último (20)

PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
silabos de colegio privado para clases tema2
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
diego universidad convergencia e información
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf

captacion

  • 1. I . U . P . S A N T I A G O M A R I Ñ O B A C H I L L E R : G E R A L D I N E R I N C O N C . I . 2 4 6 1 6 4 7 9
  • 2. CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL Es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma ríos, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales. En lagos profundos, la acción de las olas y la turbulencia causada por el viento que golpea la superficie, no afectarán los estratos inferiores. No habiendo mezcla, se desarrollará una estratificación termal con las cálidas capas superiores de agua flotando encima de las capas frías, las cuales tienen una mayor densidad de masa. Como resultado de la estratificación termal, puede ser que las capas más profundas de agua difieran en calidad del agua de la parte superior. La estratificación termal puede ser bastante estable, especialmente en condiciones tropicales. La Figura nos ofrece un ejemplo.
  • 3. CISTERNA Una cisterna es un receptáculo para contener líquidos, generalmente agua. Frecuentemente, las cisternas se construyen para conseguir y guardar agua de lluvia, así como para ser utilizadas en el servicio. Su capacidad va desde unos pocos litros a miles de metros cúbicos
  • 4. CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de captación. Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo gasto de energía Al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas generalmente nos referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que permiten alcanzar el mismo fin. Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos principales: Verticales: pozos y sondeos. Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos Horizontales: zanjas, drenes y galerías. Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las características hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de captación conveniente.
  • 5. POZOS Y PROFUNDIDAD Se realizan para extraer las aguas subterráneas. Los pozos son de diámetros grandes (más de un metro) y poco profundos (rara vez alcanzan los 10 y 12 metros). Los sondeos son estrechos y profundos (a veces llegan a 500 metros de profundidad). Para sacar el agua, hay que instalar una motobomba y una tubería. Una obra de captación es algo más que una excavación hasta encontrar el agua. Sacar el máximo partido al acuífero tiene una técnica difícil. Hay que facilitar el paso de las aguas de dicho acuífero hasta el pozo o sondeo. Los pozos, se revisten de ladrillo hueco o de aros de hormigón que tienen unos orificios para que pase el agua. A veces se complementan con galerías horizontales o tubos radiales a modo de brazos. Es una forma de aumentar el caudal que pasa hasta el pozo.
  • 6. TUBERÍA DE ADEME Es un tubo de acero al carbono que se introduce dentro del pozo de agua para evitar que el suelo se desgaje y taponee nuevamente la perforación. Es un elemento de carácter estructural que se ve sometido a diferentes esfuerzos del terreno por lo que para su diseño se requiere de un cálculo tanto del material (acero de bajo carbono, con contenido de cobre, baja aleación de alta resistencia, o inoxidable) como del espesor del mismo. Generalmente tiene el tubo un tramo liso y otro ranurado, por el que se filtra el agua después de haber pasado por un empaque de grava que se encuentra entre el ademe y el contra ademe y evita el arrastre de arenas dentro del pozo.
  • 7. DIÁMETRO DE LA CÁMARA DE BOMBEO: DISEÑO DEL TUBO FILTRO O TUBERÍA PRODUCTORA: El diseño de la malla o tubo filtro depende de los siguientes factores, tanto para pozos con filtro natural como artificial: LONGITUD: Se fija en función de la permeabilidad y espesor de los estratos productores. ABERTURA: Se selecciona para proteger el material de las formaciones alrededor del tubo filtro, impidiendo el paso de materiales finos al interior de éste, ya sea con o sin el auxilio del filtro artificial de grava LA DISTRIBUCIÓN Y EL NÚMERO DE LAS ABERTURAS: Depende del tipo y fabricante del cedazo, así como el filtro proyectado. DIÁMETRO: Se determina en función de la velocidad del agua a través del cedazo, la cual no deberá ser mayor de 3 cm/s, para minimizar las pérdidas por fricción a través de las ranuras, reducir las posibilidades de arrastre de arenas finas y contrarrestar los fenómenos de corrosión e incrustación de aguas.
  • 8. LONGITUD DE LA TUBERÍA PRODUCTORA: DISEÑO DEL FILTRO GRAVA Depende del tipo de acuífero, del abatimiento máximo disponible y del espesor y estratificación de los acuíferos. No es necesario que la malla cubra totalmente el espesor del acuífero para obtener la máxima producción del pozo. Para cumplir su función el material deberá ser granular, limpio, redondeado y ligeramente más grande que los finos del acuífero, para que durante el desarrollo del pozo se mezcle con el más grueso del propio acuífero, incrementando con ello la permeabilidad y transmisibilidad de la zona periférica colindante con el pozo. ESPESOR DEL FILTRO: Un filtro con espesor 2 a 3 veces el diámetro de sus partículas es funcional, pero en la práctica de campo se requieres espesores mínimos de 3” (75 mm), hasta profundidades de 75 m, aumentando hasta 6” (150 mm) para grandes profundidades.