SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización y
Fortalecimiento Curricular de
la Educación General Básica
AFCEGB 2010
AFCEGB 2010
ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN Y
FORTALECIMIENTO CURRICULAR 2010
CAPÍTULO # 02
ANTECEDENTES
• Para analizar el documento AFCEGB 2010
Son siete los aspectos que podemos considerar como antecedentes para
comprender la decisión del M.E para realizar una revisión del currículo,
fortalecerlo y actualizarlo en el 2010.
1) En primer lugar, lo que debemos saber de la CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR en varios de sus artículos.
2) Los objetivos estratégicos del PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN.
3) Los objetivos del PLAN DEL BUEN VIVIR.
4) La LEY DE EDUCACIÓN.
5) Investigaciones sobre la aplicación de la REFORMA CURRICULAR de
1996.
6) Los resultados de la aplicación de las PRUEBAS SER en los planteles
educativos.
7) Los OBJETIVOS DEL MILENIO.
ANTECEDENTES
1) La nueva Constitución de la República
En la actual Constitución de la República aprobada por consulta popular
en el 2008 que consta de IX TITULOS, disposiciones transitorias,
disposiciones derogatorias, régimen de transición y las disposiciones
generales, el pueblo ecuatoriano resume su concepto de educación y
expresa el tipo de ecuatorianos y de sociedad que quiere formar como
producto del proceso educativo. Señala a la educación como herramienta
para la adquisición de la cultura, la construcción de un país soberano y el
eje fundamental para el desarrollo personal y social. Entre los artículos
de nuestra constitución que considera a la educación tenemos los
siguientes.
TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO.
TITULO II DERECHOS. (CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR; Sección Quinta
Educación.
TITULO III GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.
TITULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER.
TITULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
TITULO VI RÉGIMEN DEL DESARROLLO.
TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. (CAPÍTULO PRIMERO INCLUSIÓN Y EQUIDAD; Sección
primera Educación.
TITULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES.
TITULO IX SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
TRANSITORIAS.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL 2008
TITULO II DERECHOS.
CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR.
Sección Quinta Educación.
Art. 26; 27; 28; 29
ANTECEDENTES
En el artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo
de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un
área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de
la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en el proceso educativo.
En el artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia,
la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los
derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.
ANTECEDENTES
En el artículo 28.- La educación responderá al interés público y no estará
al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación
alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles y
gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
En el artículo 29.- El estado garantizará la libertad de enseñanza, la
libertad cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de
aprender en su propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger
para sus hijos e hijas una educación acorde con sus principios,
creencias y opciones pedagógicas.
ANTECEDENTES
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL 2008
TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
CAPÍTULO PRIMERO INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Sección Primera Educación.
Art. del 343; al 357
ANTECEDENTES
En el artículo 343.- El sistema nacional de educación
tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación
y utilización de conocimientos, técnicas saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que
aprende y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.
ANTECEDENTES
En el artículo 347.- numeral 1, de la misma sección, se
establece lo siguiente:
“Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación
pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento
permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura,
la infraestructura física y el equipamiento necesario de
las instituciones educativas públicas”
Estos principios constituyen mandatos orientados a la
calidad de la educación nacional, para convertirla en el
eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
ANTECEDENTES
DÉCIMONOVENA.- El estado realizará una evaluación
integral de las instituciones educativas unidocentes y
pluridocentes públicas y tomará medidas con el fin de
superar la precariedad y garantizar el derecho a la
educación.
En el transcurso de tres años, el Estado realizará una
evaluación del funcionamiento, finalidad y calidad de los
proceso de educación popular y diseñará las políticas
adecuadas para el mejoramiento y regularización de la
planta docente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
VIGÉSIMA.- El Ejecutivo creará una institución superior
con el objetivo de fomentar el ejercicio de la docencia y
de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el
sistema nacional de educación. La autoridad educativa
nacional dirigirá esta institución en lo académico,
administrativo y financiero.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, mediante Consulta
Popular, aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo,
entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación.
En este plan se precisa 8 políticas, entre otras directrices:
1) Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años.
2) Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
3) Incremento de la matricula en el bachillerato hasta alcanzar por lo
menos un 75% de la población en la edad correspondiente.
4)Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la
educación alternativa.
2) EL PLAN DECENAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
5) Mejoramiento de la infraestructura Física y el equipamiento de las
instituciones Educativas.
6) Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e
implementación de un sistema nacional de evaluación y
rendición social de cuentas del sector.
7) Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación
inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.
8) Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el
PIB hasta alcanzar al menos el 6%.
Adicionalmente se considera los acuerdos firmados por las naciones
unidas en septiembre del 2005, en la cumbre del Milenio; entre los que se
considera “Lograr la enseñanza primaria universal”
EL PLAN DECENAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El proceso de AFCEGB tiene como objetivo desarrollar la condición
humana año 2000, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, 189 países,
entre ellos el Ecuador, se comprometieron a fortalecer sus esfuerzos
para hacer frente a una serie de flagelos que azotan a la humanidad. El
reto es cumplir con los siguientes objetivos.
1) Erradicar al hambre y la pobreza.
2) Lograr la educación primaria universal.
3) Corregir las desigualdades de género.
4) Reducir la inmortalidad infantil.
5) Mejorar la salud materna.
6) Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades.
7) Garantizar la sostenibilidad del medioambiente.
8) Fomentar la cooperación internacional.
Las metas del milenio dependen en buena medida direccionar la
educación a un cambio de sociedad en general.
3) PLAN DEL BUEN VIVIR
En el año 2000, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, 189 países, entre
ellos el Ecuador, se comprometieron a fortalecer sus esfuerzos para
hacer frente a una serie de flagelos que azotan a la humanidad. El reto es
cumplir con los siguientes objetivos.
1) Erradicar al hambre y la pobreza.
2) Lograr la educación primaria universal.
3) Corregir las desigualdades de género.
4) Reducir la inmortalidad infantil.
5) Mejorar la salud materna.
6) Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades.
7) Garantizar la sostenibilidad del medioambiente.
8) Fomentar la cooperación internacional.
Las metas del milenio dependen en buena medida direccionar la
educación a un cambio de sociedad en general.
4) LEY DE EDUCACIÓN
Después de 13 años de haberse oficializado el modelo curricular de 1996,
la Dirección Nacional de Currículo realizó a nivel nacional, una
investigación con el objetivo de conocer el grado de aceptación,
compromiso y aplicación del modelo pedagógico propuesto en el
documento. Los datos obtenidos permitieron que se llegara a las
siguientes conclusiones.
1) Insuficiente precisión de los conocimientos a tratar en cada
uno de los años de estudio.
2) Limitación en las destrezas a desarrollar.
3) Ausencia de criterios e indicadores de evaluación.
4) Desarticulación entre los niveles.
5) Diferentes diseños curriculares.
Al revisar el diseño curricular de 1996 y el del 2010 podemos comparar
interesantes semejanzas y diferencias entre los dos diseños curriculares
y el avance de la AFCEGB.
5) LA REFORMA CURRICULAR DE 1996
INVESTIGACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA REFORMA
• COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA
CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010
REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010
Ser creativo en la búsqueda de soluciones. Propone soluciones
Presenta cuadros específicos por contenidos y
destrezas.
Los contenidos tienen secuencia en un solo
cuerpo de aprendizaje.
Asigna igual importancia al conocimiento y las
destrezas.
Se prioriza las destrezas, con el conocimiento,
el saber hacer y el saber ser.
Presenta mínimos de aprendizajes. Se precisa el nivel de profundidad o
complejidad de las destrezas.
No precisa lo que debe enseñar y aprender. Precisa en dar prioridad el aprender a enseñar.
Enfatiza el desarrollo del pensamiento y la
formación de valores.
Enfatiza el ABP que sea productivo y
significativo.
No trabaja en la participación cooperativa. Importancia a la participación democrática del
conocimiento.
Incluye ejes transversales. Promueve los ejes transversales en el marco
de una filosofía del buen vivir
• COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA
CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010
REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010
Promueve el desarrollo del pensamiento. Precisa un modo de actuar con un
pensamiento lógico, crítico y creativo
No contiene indicadores de evaluación. Formula indicadores esenciales de evaluación
relacionados con el cumplimiento de los
objetivos del año
Presenta destrezas de comprensión lectora,
correspondientes a cada una de las etapas del
proceso .
Enfatiza leer comprensivamente mediante
estrategias como ordenar, comparar, resumir,
elaborar mapas de información y otras
estrategias.
No enfatiza la meta-cognición. Promueve la meta cognición: reflexión sobre
los propios procesos.
Sugiere el uso de la tecnología. Enfatiza el uso de las TIC en el aprendizaje.
No propone la metodológica del aprendizaje
por proyectos.
Enfoca la importancia para la elaboración de
productos integradores.
Se enuncia las formas de evaluación. Se fijan los indicadores esenciales de
evaluación.
No se precisan los niveles de desempeño. Se precisa la profundidad y complejidad del
aprendizaje por medio de criterios de
desempeño.
• COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA
CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010
REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010
Se enfoca la evaluación como proceso. Se propone una evaluación integradora y
sistemática que valoriza, tanto lo intelectual
como lo humano.
Presenta propuestas metodológicas a nivel
general.
Precisa la metodología y la didáctica para cada
bloque en cada asignatura
Se planifica en base a sistemas curriculares. Se planifica por bloques curriculares.
Metodológicamente se trabaja con la teoría
constructivista.
Se unifica las teorías de aprendizaje con el
conductismo, cognoscitivismo y
constructivismo
Se planifica con la parte cognitiva,
procedimental y actitudinal.
(C) Formación de conceptos.
(P) desarrollo de procesos.
(A) Aplicación en la práctica.
Culmina la educación general básica. Perfil de salida de la AFCEGB
Se planifica por objetivos. Se planifica por destrezas.
Objetivos generales. Objetivos educativos y Objetivos generales del
área.
Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social,
científica y pedagógica.
Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo
inclusivo de equidad para fortalecer la formación ciudadana para la
democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.
Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a
concretar en el aula.
Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la
enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento
profesional docente.
Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de
calidad del aprendizaje en cada año de educación general básica.
OBJETIVOS DE LA ACTUALIZACIÓN Y
FORTALECIMIENTO DE LA A.F.C.E.G.B.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia del curriculo
PPTX
Diseño curricular 2016 del Ecuador
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
DOCX
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
PPT
Instrumentos curriculares
DOCX
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
PPTX
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
PDF
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro
Historia del curriculo
Diseño curricular 2016 del Ecuador
El curriculum y niveles de concrecion
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Instrumentos curriculares
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Estructura del sistema educativo ecuatoriano Valeria Caspi
Programa de estudios 2011 primer grado primaria guía para el maestro

La actualidad más candente (20)

DOCX
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
PPTX
Paradigmas de la investigación educativa
PPTX
Proceso de diseño curricular
DOCX
Cuadro de autores de la teoría curricular
PDF
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
PPTX
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
PDF
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
DOCX
Concepto de legislación educativa
PDF
Linea del tiempo Currículo
DOCX
Planeacion didactica
PPTX
CURRÍCULO MACRO Y MESO
DOCX
PPTX
Plan de estudios 2011
PDF
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
PPTX
Fundamentos Curriculares
DOCX
Ensayo diseño curricular
DOCX
Cuadro comparativo teorias del currículo
PPTX
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PPTX
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
PPT
Propuesta diseño curricular
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Paradigmas de la investigación educativa
Proceso de diseño curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Concepto de legislación educativa
Linea del tiempo Currículo
Planeacion didactica
CURRÍCULO MACRO Y MESO
Plan de estudios 2011
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Fundamentos Curriculares
Ensayo diseño curricular
Cuadro comparativo teorias del currículo
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Propuesta diseño curricular
Publicidad

Similar a Capítulo 2 afcegb (20)

PDF
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
PPTX
Fortalecer las capacidades y pot de la ciudadania
PPTX
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
PPTX
Ute mariuxi muñoz loor, gonzalo remache, fortalecer las capacidades y potenci...
PPTX
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
PPTX
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
PPTX
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
PPTX
Educacion cewc
PDF
Plan nacional de buen vivir 2013 2017
PPTX
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
PPTX
Fortalecer las capacidades y pot de la ciudadania
PPTX
Universaidad tecnológica equinoccial
PPTX
Universaidad tecnológica equinoccial
PPTX
Universaidad tecnológica equinoccial
PPTX
Universaidad tecnológica equinoccial
PPTX
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
PPTX
Ute gabriela cabrera_gonzalo_remache_fortalecer_ las_ capacidades_ y_ potenc...
PDF
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
PPTX
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
Dialnet-ReformasEducativasEnEcuador-6245332 (1).pdf
Fortalecer las capacidades y pot de la ciudadania
UTE-Otero Lussetty, Gonzalo Remache-Fortalecer las capacidades y portencialid...
Ute mariuxi muñoz loor, gonzalo remache, fortalecer las capacidades y potenci...
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
UTE_ Yuliana Mora_ Dr. Gonzalo Remache_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIAL...
Educacion cewc
Plan nacional de buen vivir 2013 2017
UTE_Párraga José MSc. Gonzalo Remache docente_fortalecer las capacidades y po...
Fortalecer las capacidades y pot de la ciudadania
Universaidad tecnológica equinoccial
Universaidad tecnológica equinoccial
Universaidad tecnológica equinoccial
Universaidad tecnológica equinoccial
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
Ute gabriela cabrera_gonzalo_remache_fortalecer_ las_ capacidades_ y_ potenc...
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
Publicidad

Capítulo 2 afcegb

  • 1. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica AFCEGB 2010
  • 2. AFCEGB 2010 ANTECEDENTES DE LA ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR 2010 CAPÍTULO # 02
  • 3. ANTECEDENTES • Para analizar el documento AFCEGB 2010 Son siete los aspectos que podemos considerar como antecedentes para comprender la decisión del M.E para realizar una revisión del currículo, fortalecerlo y actualizarlo en el 2010. 1) En primer lugar, lo que debemos saber de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR en varios de sus artículos. 2) Los objetivos estratégicos del PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. 3) Los objetivos del PLAN DEL BUEN VIVIR. 4) La LEY DE EDUCACIÓN. 5) Investigaciones sobre la aplicación de la REFORMA CURRICULAR de 1996. 6) Los resultados de la aplicación de las PRUEBAS SER en los planteles educativos. 7) Los OBJETIVOS DEL MILENIO.
  • 4. ANTECEDENTES 1) La nueva Constitución de la República En la actual Constitución de la República aprobada por consulta popular en el 2008 que consta de IX TITULOS, disposiciones transitorias, disposiciones derogatorias, régimen de transición y las disposiciones generales, el pueblo ecuatoriano resume su concepto de educación y expresa el tipo de ecuatorianos y de sociedad que quiere formar como producto del proceso educativo. Señala a la educación como herramienta para la adquisición de la cultura, la construcción de un país soberano y el eje fundamental para el desarrollo personal y social. Entre los artículos de nuestra constitución que considera a la educación tenemos los siguientes. TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO. TITULO II DERECHOS. (CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR; Sección Quinta Educación. TITULO III GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. TITULO IV PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER. TITULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO TITULO VI RÉGIMEN DEL DESARROLLO. TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR. (CAPÍTULO PRIMERO INCLUSIÓN Y EQUIDAD; Sección primera Educación. TITULO VIII RELACIONES INTERNACIONALES. TITULO IX SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN. TRANSITORIAS.
  • 5. LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL 2008 TITULO II DERECHOS. CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS DEL BUEN VIVIR. Sección Quinta Educación. Art. 26; 27; 28; 29 ANTECEDENTES
  • 6. En el artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. En el artículo 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. ANTECEDENTES
  • 7. En el artículo 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. En el artículo 29.- El estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijos e hijas una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. ANTECEDENTES
  • 8. LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL 2008 TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR CAPÍTULO PRIMERO INCLUSIÓN Y EQUIDAD. Sección Primera Educación. Art. del 343; al 357 ANTECEDENTES
  • 9. En el artículo 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. ANTECEDENTES
  • 10. En el artículo 347.- numeral 1, de la misma sección, se establece lo siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas” Estos principios constituyen mandatos orientados a la calidad de la educación nacional, para convertirla en el eje central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana. ANTECEDENTES
  • 11. DÉCIMONOVENA.- El estado realizará una evaluación integral de las instituciones educativas unidocentes y pluridocentes públicas y tomará medidas con el fin de superar la precariedad y garantizar el derecho a la educación. En el transcurso de tres años, el Estado realizará una evaluación del funcionamiento, finalidad y calidad de los proceso de educación popular y diseñará las políticas adecuadas para el mejoramiento y regularización de la planta docente. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
  • 12. VIGÉSIMA.- El Ejecutivo creará una institución superior con el objetivo de fomentar el ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el sistema nacional de educación. La autoridad educativa nacional dirigirá esta institución en lo académico, administrativo y financiero. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
  • 13. El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, mediante Consulta Popular, aprobó el Plan Decenal de Educación 2006-2015, definiendo, entre una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En este plan se precisa 8 políticas, entre otras directrices: 1) Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años. 2) Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo. 3) Incremento de la matricula en el bachillerato hasta alcanzar por lo menos un 75% de la población en la edad correspondiente. 4)Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación alternativa. 2) EL PLAN DECENAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 14. 5) Mejoramiento de la infraestructura Física y el equipamiento de las instituciones Educativas. 6) Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sector. 7) Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida. 8) Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%. Adicionalmente se considera los acuerdos firmados por las naciones unidas en septiembre del 2005, en la cumbre del Milenio; entre los que se considera “Lograr la enseñanza primaria universal” EL PLAN DECENAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 15. El proceso de AFCEGB tiene como objetivo desarrollar la condición humana año 2000, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, 189 países, entre ellos el Ecuador, se comprometieron a fortalecer sus esfuerzos para hacer frente a una serie de flagelos que azotan a la humanidad. El reto es cumplir con los siguientes objetivos. 1) Erradicar al hambre y la pobreza. 2) Lograr la educación primaria universal. 3) Corregir las desigualdades de género. 4) Reducir la inmortalidad infantil. 5) Mejorar la salud materna. 6) Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades. 7) Garantizar la sostenibilidad del medioambiente. 8) Fomentar la cooperación internacional. Las metas del milenio dependen en buena medida direccionar la educación a un cambio de sociedad en general. 3) PLAN DEL BUEN VIVIR
  • 16. En el año 2000, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, 189 países, entre ellos el Ecuador, se comprometieron a fortalecer sus esfuerzos para hacer frente a una serie de flagelos que azotan a la humanidad. El reto es cumplir con los siguientes objetivos. 1) Erradicar al hambre y la pobreza. 2) Lograr la educación primaria universal. 3) Corregir las desigualdades de género. 4) Reducir la inmortalidad infantil. 5) Mejorar la salud materna. 6) Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades. 7) Garantizar la sostenibilidad del medioambiente. 8) Fomentar la cooperación internacional. Las metas del milenio dependen en buena medida direccionar la educación a un cambio de sociedad en general. 4) LEY DE EDUCACIÓN
  • 17. Después de 13 años de haberse oficializado el modelo curricular de 1996, la Dirección Nacional de Currículo realizó a nivel nacional, una investigación con el objetivo de conocer el grado de aceptación, compromiso y aplicación del modelo pedagógico propuesto en el documento. Los datos obtenidos permitieron que se llegara a las siguientes conclusiones. 1) Insuficiente precisión de los conocimientos a tratar en cada uno de los años de estudio. 2) Limitación en las destrezas a desarrollar. 3) Ausencia de criterios e indicadores de evaluación. 4) Desarticulación entre los niveles. 5) Diferentes diseños curriculares. Al revisar el diseño curricular de 1996 y el del 2010 podemos comparar interesantes semejanzas y diferencias entre los dos diseños curriculares y el avance de la AFCEGB. 5) LA REFORMA CURRICULAR DE 1996 INVESTIGACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE LA REFORMA
  • 18. • COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010 REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010 Ser creativo en la búsqueda de soluciones. Propone soluciones Presenta cuadros específicos por contenidos y destrezas. Los contenidos tienen secuencia en un solo cuerpo de aprendizaje. Asigna igual importancia al conocimiento y las destrezas. Se prioriza las destrezas, con el conocimiento, el saber hacer y el saber ser. Presenta mínimos de aprendizajes. Se precisa el nivel de profundidad o complejidad de las destrezas. No precisa lo que debe enseñar y aprender. Precisa en dar prioridad el aprender a enseñar. Enfatiza el desarrollo del pensamiento y la formación de valores. Enfatiza el ABP que sea productivo y significativo. No trabaja en la participación cooperativa. Importancia a la participación democrática del conocimiento. Incluye ejes transversales. Promueve los ejes transversales en el marco de una filosofía del buen vivir
  • 19. • COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010 REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010 Promueve el desarrollo del pensamiento. Precisa un modo de actuar con un pensamiento lógico, crítico y creativo No contiene indicadores de evaluación. Formula indicadores esenciales de evaluación relacionados con el cumplimiento de los objetivos del año Presenta destrezas de comprensión lectora, correspondientes a cada una de las etapas del proceso . Enfatiza leer comprensivamente mediante estrategias como ordenar, comparar, resumir, elaborar mapas de información y otras estrategias. No enfatiza la meta-cognición. Promueve la meta cognición: reflexión sobre los propios procesos. Sugiere el uso de la tecnología. Enfatiza el uso de las TIC en el aprendizaje. No propone la metodológica del aprendizaje por proyectos. Enfoca la importancia para la elaboración de productos integradores. Se enuncia las formas de evaluación. Se fijan los indicadores esenciales de evaluación. No se precisan los niveles de desempeño. Se precisa la profundidad y complejidad del aprendizaje por medio de criterios de desempeño.
  • 20. • COMPARACIÓN ENTRE LA REFORMA CURRICULAR DE 1996 Y DEL 2010 REFORMA CURRICULAR 1996 AFCEGB 2010 Se enfoca la evaluación como proceso. Se propone una evaluación integradora y sistemática que valoriza, tanto lo intelectual como lo humano. Presenta propuestas metodológicas a nivel general. Precisa la metodología y la didáctica para cada bloque en cada asignatura Se planifica en base a sistemas curriculares. Se planifica por bloques curriculares. Metodológicamente se trabaja con la teoría constructivista. Se unifica las teorías de aprendizaje con el conductismo, cognoscitivismo y constructivismo Se planifica con la parte cognitiva, procedimental y actitudinal. (C) Formación de conceptos. (P) desarrollo de procesos. (A) Aplicación en la práctica. Culmina la educación general básica. Perfil de salida de la AFCEGB Se planifica por objetivos. Se planifica por destrezas. Objetivos generales. Objetivos educativos y Objetivos generales del área.
  • 21. Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social, científica y pedagógica. Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo de equidad para fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula. Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento profesional docente. Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de calidad del aprendizaje en cada año de educación general básica. OBJETIVOS DE LA ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA A.F.C.E.G.B.