SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendencias de la Educación Superior
en
América Latina y el Caribe
CAPÍTULO 9
SENDEROS DE INNOVACIÓN.
REPENSANDO EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN AMÉRICA
LATINA
Nelida E. Ayala Martínez
201603620
Aspectos Relevantes
 Las sociedades contemporáneas demandan a la educación superior la formación de
personal competente para gestionar el conocimiento más avanzado en las diversas
profesiones y campos técnicos, así como de los científicos e ingenieros en condiciones
de participar en la producción de nuevos conocimientos y contribuir a su utilización a
través de los procesos de innovación.
 La globalización, requerirá una mayor capacidad de las instituciones para reaccionar
a, y aun anticipar, los cambios en la demanda de nuevos perfiles profesionales. Será
un factor clave de su competitividad, del que dependerá la atención de nuevos tipos
de estudiantes en el mercado de la educación continua, fuente de innovación de los
contenidos, de recursos y de incentivos de las unidades académicas y su personal.
 La baja inversión en ciencia y tecnología es la principal causa del rezago
que se observa en los países de la región en el frente de la producción de
conocimiento pero hay además problemas de organización de las labores
de I+D en las universidades, escasa vinculación con las empresas del
sector productivo, ausencia de prioridades gubernamentales, sistemas
nacionales de innovación desarticulados, baja productividad del trabajo
académico de investigación y desarrollo todavía frágil, en la mayoría de
los sistemas de educación superior, de los programas de formación de
nuevos investigadores.
Aspectos Relevantes
 Las innovaciones suponen analizar en detalle ciertos procesos en instituciones
en términos de gobernabilidad. Se presenta doctrinas como ruta con dos
propósitos:
• Inspirar a los líderes institucionales en los tipos de procesos que deberían ser
mejorados o impulsados en sus universidades.
• Orientar la investigación empírica sobre los procesos de gobernabilidad.
Aspectos Relevantes
Aspectos positivos
 A través de los sistemas de control de la calidad se busca estimular el
mejoramiento continuo de las instituciones y su desempeño, así como
garantizar estándares de formación en los diferentes campos profesionales y
programas de posgrado, conjuntamente con principios y prácticas de buena
gestión de las instituciones.
 La figura de un líder es uno de los aspectos más importantes de la vida de
una universidad y es un indicador de su calidad institucional. El Rector es el
principal articulador entre los intereses institucionales y el poder de los
ministerios. Combinación entre elección y designaciones. Liderazgos fuertes
y el síndrome de la “fatiga institucional”.
 La necesidad de mejorar el desempeño de las universidades los
gobiernos comenzaron a principios de la década de los 90 a
desarrollar nuevas políticas. Los instrumentos a disposición eran de
tres tipos: un cambio en la normativa, la introducción de sistemas de
evaluación y acreditación y la aplicación de nuevos mecanismos de
financiamiento.
 Para un funciona miento eficaz y eficiente de las instituciones que se
dedican a la educación superior es indispensable: el desarrollo de
una visión institucional compartida, la gestión académica y la
asignación de recursos.
Aspectos positivos
Aspectos interesantes
 En cuanto a la cobertura la disminución del crecimiento de la matrícula universitaria expresa
una crisis de cobertura antes que una satisfacción de la demanda por parte de la población.
Los procesos de masificación de las últimas tres décadas dieron lugar a situaciones diferentes
en cuanto al tamaño de los sistemas y los niveles de masificación.
 En relación al tema de retención, actualmente sólo Colombia con el Sistema de Prevención y
Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) y México con
el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES), han desarrollado
programas específicos para responder a este problema a nivel de sistema. Aquí, como en los
restantes países, las universidades requerirán desarrollar mecanismos para acompañar a los
estudiantes de mayor riesgo para aumentar sus posibilidades de éxito académico.
 En las universidades públicas de América Latina, la principal limitación al gobierno
de sus universidades no es el déficit de autonomía, ya que aún en los casos en que
ella se ve seriamente limitada, esto se debe principalmente a que es la propia
institución la que no desea asumir las consecuencias de una autonomía responsable
sin garantías de estabilidad financiera.
 Se define la gobernabilidad como la capacidad de articular una visión
institucional compartida y de ponerla en práctica. La hipótesis es que, no
obstante que los gobiernos sólo hayan podido implementar parcialmente
nuevas políticas públicas, se están produciendo innovaciones claves en el
gobierno de las instituciones.
Aspectos interesantes
Ideas de resumen
Gobernabilidad
Proceso de visión
compartida entre
instituciones educativas,
gobiernos, parlamento y
sociedad en general. Es la
articulación institucional que
trabaja en función de
mejorar la calidad
educativa, proveer recursos
para propiciar desarrollo.
Autonomía
Las instituciones que gozan de
autonomía deben asumir
responsablemente su condición.
Proponer reformas legislativas
según sus necesidades. Así
mismo procurar la expansión de
un modelo de educación
superior pertinente. Hacer uso
efectivo de sus recursos,
innovar sus procedimientos
administrativos.
Innovación
En cuanto a procesos
administrativos y gestión de
recursos de las instituciones
de Educación Superior, para
mejorar procesos, impulsar
la investigación, crear
conocimientos, producir
cultura e identidad de país,
con desarrollo económico,
social y educativo.

Más contenido relacionado

PPTX
Pruebas saber pro
PPTX
Galindo, isrraél leonardo. actividad 11. resumen capítulo 9. libro tendencias...
PDF
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
PDF
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
PPTX
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
DOC
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...
PPT
Formación Gerencial para comunicadores
PPTX
La nueva universidad
Pruebas saber pro
Galindo, isrraél leonardo. actividad 11. resumen capítulo 9. libro tendencias...
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Mejorar Escuelas OECD MEXICO resumen ejecutivo
Sociedad del conocimiento para una insercion en el campo laboral
MTRO. JAVIER SOLIS NOYOLA, desarrolla Propuesta en fase preliminar, para est...
Formación Gerencial para comunicadores
La nueva universidad

La actualidad más candente (14)

PDF
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
PDF
Crisis mundial de la educación arnulfo
PPT
Presenttendencias
PDF
Carta Universia Rio 2014
DOCX
Crisis mundial de la educación para am
PDF
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
PPT
Presentación de la sesion de 21 feb 09
DOCX
Estudio de caso
PPTX
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
PDF
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
PDF
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
PDF
EDUCACION SUPERIOR
PDF
Educación en atacama
PPTX
Universidades en el siglo xxi diapos
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Crisis mundial de la educación arnulfo
Presenttendencias
Carta Universia Rio 2014
Crisis mundial de la educación para am
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Presentación de la sesion de 21 feb 09
Estudio de caso
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Informe sobre la política nacional de educación. República Dominicana. OCDE
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
EDUCACION SUPERIOR
Educación en atacama
Universidades en el siglo xxi diapos
Publicidad

Similar a Capítulo 9 (20)

PPSX
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
PPTX
Educación Superior en América Latina
PPTX
Educación superior
PPTX
Educacion superior
PPTX
Educacion superior
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PPTX
Senderos de innovación
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PDF
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
DOCX
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
PDF
DOCENTE- MAESTRANTE
PPTX
IDEAS SOBRE EL CAPITULO 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR...
PDF
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PPTX
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
PDF
Sobre la Gobernanza Universitaria
PPTX
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
PPTX
Trabajo grupal 4
PDF
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Nueva gestion univ. america latina norberto lamarra
Educación Superior en América Latina
Educación superior
Educacion superior
Educacion superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Senderos de innovación
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Gobernanza universitaria viviana_ma_lopez_and_jose_javier_garcete
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
DOCENTE- MAESTRANTE
IDEAS SOBRE EL CAPITULO 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR...
Retos de la educación superior, una perspectiva internacional (u nesco)
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Sobre la Gobernanza Universitaria
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Trabajo grupal 4
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................

Capítulo 9

  • 1. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe CAPÍTULO 9 SENDEROS DE INNOVACIÓN. REPENSANDO EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA Nelida E. Ayala Martínez 201603620
  • 2. Aspectos Relevantes  Las sociedades contemporáneas demandan a la educación superior la formación de personal competente para gestionar el conocimiento más avanzado en las diversas profesiones y campos técnicos, así como de los científicos e ingenieros en condiciones de participar en la producción de nuevos conocimientos y contribuir a su utilización a través de los procesos de innovación.  La globalización, requerirá una mayor capacidad de las instituciones para reaccionar a, y aun anticipar, los cambios en la demanda de nuevos perfiles profesionales. Será un factor clave de su competitividad, del que dependerá la atención de nuevos tipos de estudiantes en el mercado de la educación continua, fuente de innovación de los contenidos, de recursos y de incentivos de las unidades académicas y su personal.
  • 3.  La baja inversión en ciencia y tecnología es la principal causa del rezago que se observa en los países de la región en el frente de la producción de conocimiento pero hay además problemas de organización de las labores de I+D en las universidades, escasa vinculación con las empresas del sector productivo, ausencia de prioridades gubernamentales, sistemas nacionales de innovación desarticulados, baja productividad del trabajo académico de investigación y desarrollo todavía frágil, en la mayoría de los sistemas de educación superior, de los programas de formación de nuevos investigadores. Aspectos Relevantes
  • 4.  Las innovaciones suponen analizar en detalle ciertos procesos en instituciones en términos de gobernabilidad. Se presenta doctrinas como ruta con dos propósitos: • Inspirar a los líderes institucionales en los tipos de procesos que deberían ser mejorados o impulsados en sus universidades. • Orientar la investigación empírica sobre los procesos de gobernabilidad. Aspectos Relevantes
  • 5. Aspectos positivos  A través de los sistemas de control de la calidad se busca estimular el mejoramiento continuo de las instituciones y su desempeño, así como garantizar estándares de formación en los diferentes campos profesionales y programas de posgrado, conjuntamente con principios y prácticas de buena gestión de las instituciones.  La figura de un líder es uno de los aspectos más importantes de la vida de una universidad y es un indicador de su calidad institucional. El Rector es el principal articulador entre los intereses institucionales y el poder de los ministerios. Combinación entre elección y designaciones. Liderazgos fuertes y el síndrome de la “fatiga institucional”.
  • 6.  La necesidad de mejorar el desempeño de las universidades los gobiernos comenzaron a principios de la década de los 90 a desarrollar nuevas políticas. Los instrumentos a disposición eran de tres tipos: un cambio en la normativa, la introducción de sistemas de evaluación y acreditación y la aplicación de nuevos mecanismos de financiamiento.  Para un funciona miento eficaz y eficiente de las instituciones que se dedican a la educación superior es indispensable: el desarrollo de una visión institucional compartida, la gestión académica y la asignación de recursos. Aspectos positivos
  • 7. Aspectos interesantes  En cuanto a la cobertura la disminución del crecimiento de la matrícula universitaria expresa una crisis de cobertura antes que una satisfacción de la demanda por parte de la población. Los procesos de masificación de las últimas tres décadas dieron lugar a situaciones diferentes en cuanto al tamaño de los sistemas y los niveles de masificación.  En relación al tema de retención, actualmente sólo Colombia con el Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) y México con el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES), han desarrollado programas específicos para responder a este problema a nivel de sistema. Aquí, como en los restantes países, las universidades requerirán desarrollar mecanismos para acompañar a los estudiantes de mayor riesgo para aumentar sus posibilidades de éxito académico.
  • 8.  En las universidades públicas de América Latina, la principal limitación al gobierno de sus universidades no es el déficit de autonomía, ya que aún en los casos en que ella se ve seriamente limitada, esto se debe principalmente a que es la propia institución la que no desea asumir las consecuencias de una autonomía responsable sin garantías de estabilidad financiera.  Se define la gobernabilidad como la capacidad de articular una visión institucional compartida y de ponerla en práctica. La hipótesis es que, no obstante que los gobiernos sólo hayan podido implementar parcialmente nuevas políticas públicas, se están produciendo innovaciones claves en el gobierno de las instituciones. Aspectos interesantes
  • 9. Ideas de resumen Gobernabilidad Proceso de visión compartida entre instituciones educativas, gobiernos, parlamento y sociedad en general. Es la articulación institucional que trabaja en función de mejorar la calidad educativa, proveer recursos para propiciar desarrollo. Autonomía Las instituciones que gozan de autonomía deben asumir responsablemente su condición. Proponer reformas legislativas según sus necesidades. Así mismo procurar la expansión de un modelo de educación superior pertinente. Hacer uso efectivo de sus recursos, innovar sus procedimientos administrativos. Innovación En cuanto a procesos administrativos y gestión de recursos de las instituciones de Educación Superior, para mejorar procesos, impulsar la investigación, crear conocimientos, producir cultura e identidad de país, con desarrollo económico, social y educativo.