SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DERECHO PENAL I
TEMA I: GENERALIDADES
Mtra. Emma Patricia Pacheco Montoya
Abogacía - UTPL
Sunday, November 16, 2014 2
Control social y derecho penal
3
Conductas
atentatorias
Fuera del
ámbito jurídico
En el ámbito
jurídico
Represión y
control social
Religión y
moral
Normas
penales
Derecho penal
Derecho
Subjetivamente
Facultad moral; permite hacer, no
hacer o exigir algo
Objetivamente
Norma jurídica positiva que regula y
limita las facultades de las personas
Derecho Penal
Subjetivo
Potestad sancionadora del Estado a
quienes cometen actos contra el orden
social y los derechos de los asociados.
Jus puniendi
Objetivo
Normas que establecen delitos y penas.
Modernamente además:
Prevención de delitos
Medios contra la criminalidad
4
Dogmática penal
• Ciencia que estudia el derecho penal subjetivo
y objetivo.
• Guía la evolución del derecho positivo y su
aplicación jurisprudencial.
• Rescata principios y conceptos.
• Pone límites a la arbitrariedad, irracionalidad e
improvisación.
• Busca la realización de la justicia.
5
El Jus Puniendi o el derecho de castigar
Anarquistas
• Niegan legitimidad del jus puniendi
• Ni leyes, ni jueces ni penas (ni
autoridades ni estado)
León Tolstoi
• Anarquista cristiano
• Ninguna persona tiene facultad para
castigar a otra.
Louk
Hulsman
• Abolicionista holandés
• Supresión total del sistema penal.
6
El Jus Puniendi o el derecho de castigar
Kelsen
• Niega existencia derechos subjetivos anteriores
al orden jurídico vigente
• La pretensión punitiva del estado es necesaria
para que exista el deber jurídico.
Ferri y Manzini
• De la escuela de Kelsen
• Atributo de la soberanía estatal, esta potestad
no es un derecho subjetivo
Jus puniendi
• Atribución del Estado para sancionar
penalmente a través de mecanismos legales.
• Permite la coexistencia social y evita la
venganza y la violencia social.
7
Fundamento de la sanción penal
Fundamento filosófico, jurídico o moral
Teorías retributivas o absolutas
Teorías preventivas, utilitarias o relativas
Teorías o posiciones mixtas o eclécticas
8
Fundamento de la sanción penal
Teorías retributivas o absolutas
- La pena es un ideal de justicia.
- Es consecuencia de un delito.
- Un mal se retribuye con otro mal (un delito =
una pena).
- Proporcional al mal causado (Ley del Talión)
- Debe restablecer el orden social.
9
Fundamento de la sanción penal
Teorías retributivas o absolutas
Retribución divina
• Prevaleció en las
sociedades
primitivas
• El delito es una
infracción a la ley
de Dios.
• Las penas
provienen de Dios,
el juez responde
ante él.
Retribución
expiatoria
• Sociedades
primitivas, aunque
coexiste
actualmente
frente a delitos
alarmantes.
• La pena se basa en
el dolor y la
purificación.
• Penas públicas,
espectaculares y
aflictivas.
Retribución moral
• Necesidad moral
que obliga a la
sociedad a
castigarlo, ( Kant)
Retribución jurídica
• La pena tiene una
función dialéctica,
reaccionar contra
el delito que es la
negación de la ley
(Hegel)
• Es justa en si
mismo y es justa
en relación al
delincuente que al
ser sancionado se
reintegra a la
sociedad.
10
Fundamento de la sanción penal
Teorías preventivas, utilitarias o relativas
- Se oponen al criterio retributivo.
- La pena debe tener una utilidad.
- Debe ser utilizada por el estado para la prevención
y lucha contra la criminalidad.
- Delito es el presupuesto de la pena pero no su
fundamento.
- Varía entre la severidad y benignidad (criterio
legislador, situación social, comportamiento
individuo)
11
Fundamento de la sanción penal
Teorías preventivas, utilitarias o relativas
Prevención general
P.G.
Negativa o
amenaza
Positiva o
disuasión
Prevención
especial
P.E.
Negativa o
erradicación
Positiva o
rehabilitación
12
Fundamento de la sanción penal
Teorías preventivas, utilitarias o relativas
P.G. Negativa o amenaza
• Anselm von Feuerbach
• Pena tiene finalidad
práctica.
• Combate al delito
amenazando a los
habitantes con
sanciones severas.
• La pena se aplica al
individuo que delinque.
P.G. Positiva o disuasión
• Trata de convencer a los
habitantes que se
sometan a la ley.
• Disuadir
psicologicamente de
cometer infracciones.
13
Fundamento de la sanción penal
Teorías preventivas, utilitarias o relativas
P.E. Negativa o
erradicación
• Finalidad preventiva de
la pena va al delincuente
mismo.
• Evitar que vuelva a
delinquir.
• Aislarlo en cárceles.
• Readaptación social es
el resultado de su
reflexión personal
P.E. Positiva o
rehabilitación
• Pedro Dorado Moreno
• En la cárcel se debe
transformar su
personalidad (moral,
psicológico; educativo,
laboral)
• Delincuente es un enfermo
y la pena su remedio.
• Es un bien no un mal
14
Fundamento de la sanción penal
Teorías o posiciones mixtas o eclécticas
• En la práctica no se puede aplicar una sola
teoría.
• Todas se complementan.
15
Denominación
16
Derecho de
castigar
Jus puniendi
Derecho
protector de
delincuentes
Delincuente =
enfermo
Derecho
criminal
Criminal law
Derecho de
defensa social
Código cubano
de 1936
Derecho
Sancionador
Hay varias
normas
sancionadoras
Derecho penal
Enfatiza en la
sanción
Titular y destinatario de las normas penales
Titular
• Antigüedad: personas particulares u organismos
establecían delitos y penas.
• Actualidad: Atribución exclusiva del estado;
expide leyes que establecen delitos y penas.
Destinatario
• Tradicionalmente: todos los habitantes de un
país.
• Von Ihering: organismos propios de los estados,
especialmente los jueces. La ley penal es una
hipótesis de hecho que puede o no suceder.
• Teorías intermedias: el juez (explicitamente) y los
habitantes de un estado (Implicitamente)
17
Caracteres del Derecho Penal
Público
Garantizador
Finalista
Imperativo
Valorativo
Aflictivo
18
Caracteres del Derecho Penal
• Interés general sobre el interés particular.
• Se sanciona para proteger derechos generales.
• Potestad del Estado dictar leyes, establecer tribunales y juzgados, y
ejecutar las penas
Público
• Finalidad: Asegurar el amparo de la justicia, orden y condiciones de vida
de la sociedad.
• Proteger bienes jurídicos.
• El estado debe ser moderado y cauteloso en el empleo de la ley penal.
Finalista
Art. 3 COIP
• Se establecen juicios de valor para determinar los valores a ser
protegidos penalmente.
• Es el fundamento de la política criminal del estado. (ideología
dominante)
Valorativo
19
Caracteres del Derecho Penal
• Derecho Penal, constitutivo de derechos?
• Derecho Penal, garantizador de derechos?
Garantizador
Art. 4 COIP
• Sus disposiciones son mandatorias; no se permite ampliar o
disminuir su alcance.
• Aunque el juez puede actuar a discreción dentro de los
márgenes impuestos por la ley.
Imperativo
• Imposición de una pena (privación o disminución de un derecho
personal)
• Retribución??
• Rehabilitación?? Art. 8 y Art. 12 COIP
Aflictivo
20
Intervención penal mínima
• Se debe recurrir al proceso penal en casos
concretos y justificables.
• Cuando se lesione gravemente a bienes jurídicos
relevantes.
• Cuando no haya otros medios jurídicos que se
puedan aplicar.
• Para esto se debe descriminalizar algunas
conductas, establecer penas alternativas,
revalorizar el papel de la Fiscalía y de las víctimas,
etc.
21
Las ciencias penales
• Ciencias que se ocupan del delito, delincuencia y
delincuente.
22
Ciencias
Penales
Filosofía e
historia
Ciencias
jurídicas
Criminología
Ciencias
auxiliares
Las ciencias penales
a) Filosofía e Historia
23
Filosofía del
Derecho Penal
• Principios
básicos
Historia del
Derecho Penal
• Evolución de
las normas
Derecho Penal
comparado
• Realidad de
las
legislaciones
vigentes
Las ciencias penales
b) Ciencias jurídicas
24
Derecho Penal
• Regula la actividad
punitiva del Estado.
• Establece delitos y
penas.
Derecho Procesal Penal
• Aplicación de la pena.
• Determina las normas del
procedimiento de un
juicio.
• Reglas, formas de la
acción penal,
participantes, garantías,
etapas, medidas
cautelares, medios de
prueba, recursos,
Derecho Ejecutivo Penal
• Ejecución de las penas.
Las ciencias penales
c)Criminología
25
Antropología
criminal
•Teoría del
delincuente
nato
(Lombroso)
Psicología
criminal
•Factores
psicológicos
predominantes
en el
delincuente y la
víctima.
•Método
psicoanalítico.
•Freud; Adler y
Jung.
Sociología
criminal
•Factores
sociales
influyen en la
generación del
delito. (Tardé y
Durkein)
•Educación,
desempleo,
integración
familiar, origen,
crisis
económica, etc.
Penología
•Condiciones
personales del
interno y
características
del grupo
humano en la
cárcel.
Victimología
•Estudio de la
víctima que
sufre las
consecuencias
del delito o que
lo provoca
•Personalidad,
características
biológicas,
psicológicas,
culturales, etc.
Las ciencias penales
d) Ciencias auxiliares
26
Criminalística
•Establece técnicas
para realizar
diligencias
probatorias.
•Pruebas
materiales, huellas,
señales,
instrumentos o
medios.
Medicina Legal
•Aplicas los
conocimientos
médicos en los
casos legales.
•En delitos contra
las personas.
Psiquiatría forense
•Aplica los
conocimientos
psiquiátricos al
ámbito jurídico
penal.
Estadística criminal
•Reúne información
numérica para
medir
cuantitativamente
la realidad del
delito.
•Tipos de delitos,
características de
los delincuentes,
distribución por
edad, sexo,
educación, etc.
Gracias
27

Más contenido relacionado

PPTX
Cuadro sinoptico derecho penal
PPTX
Derecho subjetivo-y-objetivo1
PPTX
3 tipicidad
PPTX
Jurisdicción constitucional
PPTX
Estructura de la norma penal
PPTX
Elementos y funciones del estado
PPTX
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
PPTX
Derecho constitucional
Cuadro sinoptico derecho penal
Derecho subjetivo-y-objetivo1
3 tipicidad
Jurisdicción constitucional
Estructura de la norma penal
Elementos y funciones del estado
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
Derecho constitucional

La actualidad más candente (20)

PPT
Derecho subjetivo
PPT
Derecho Penal (Derecho II)
PPTX
Derecho romano germánico
PPT
Título preliminar del còdigo civil
PPTX
LÓGICA JURÍDICA
 
PPTX
Derechos reales
PPTX
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
PPT
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
PPTX
Derecho subjetivo
PPT
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
PPT
Presentacion Fuentes Del Derecho Administrativo Juan Pablo Hernandez Flores 2...
PPTX
Derecho procesal del trabajo
PPT
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
 
PPTX
El debido proceso fundamental_IAFJSR
PPTX
El Patrimonio
PPTX
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
DOCX
Ensayo del ius puniendi
PPTX
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
PPTX
Conceptos jurídicos
PPTX
Derecho penal I INTRODUCCION
Derecho subjetivo
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho romano germánico
Título preliminar del còdigo civil
LÓGICA JURÍDICA
 
Derechos reales
Derecho adjetivo y derecho sustantivo
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Derecho subjetivo
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Presentacion Fuentes Del Derecho Administrativo Juan Pablo Hernandez Flores 2...
Derecho procesal del trabajo
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
 
El debido proceso fundamental_IAFJSR
El Patrimonio
Teoría del Derecho y los Conceptos Jurídicos Fundamentales
Ensayo del ius puniendi
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
Conceptos jurídicos
Derecho penal I INTRODUCCION
Publicidad

Similar a Capítulo I. Derecho Penal - Generalidades (20)

PPT
Derecho penal_IAFJSR
PPTX
Fines de la pena y realidad carcelaria
PPT
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
 
PPTX
Principios básicos del derecho penal.pptx
PPTX
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
PPTX
DERECHO PENAL COMO UN SISTEMA DE NORMAS JURIDICAS
PPTX
Penologia sol ramos
PPTX
EJECUCIÓN PENAL.pptx
PPTX
<Derecho Penal
PPTX
Derecho penal universidad Fermín toros..
PPTX
Secme 23465
PPTX
DOC
Guia penal
PPT
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal II
 
PPT
Introducción al derecho
PPT
Poder-Judicial_Reforma-Procesal-Penal.ppt
PPTX
Derecho penal
PPTX
Derecho penal (2)
PPTX
Introduccion al derecho unidad II derecho internacional
DOCX
Derecho penal 2015
Derecho penal_IAFJSR
Fines de la pena y realidad carcelaria
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
 
Principios básicos del derecho penal.pptx
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
DERECHO PENAL COMO UN SISTEMA DE NORMAS JURIDICAS
Penologia sol ramos
EJECUCIÓN PENAL.pptx
<Derecho Penal
Derecho penal universidad Fermín toros..
Secme 23465
Guia penal
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal II
 
Introducción al derecho
Poder-Judicial_Reforma-Procesal-Penal.ppt
Derecho penal
Derecho penal (2)
Introduccion al derecho unidad II derecho internacional
Derecho penal 2015
Publicidad

Más de Paty Pacheco (20)

PPT
Capitulo VII
PPTX
Capítulo VI
PPTX
UNIDAD 5 EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN
PPT
Unidad IV
PPT
Capitulo III
PPTX
Unidad II, Métodos de la investigación
PPTX
Unidad 1: El proceso de investigación científica
PPT
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
PPTX
Capítulo v el acto (actualizado)
PPTX
Capítulo XII las penas
PPTX
Capítulo XI Concurso de personas en el delito
PPT
Capítulo X Iter Criminis...
PPT
Capítulo IX Culpabilidad
PPT
Capítulo VIII Antijuridicidad
PPT
Capítulo VI Tipicidad
PPTX
Capítulo V EL ACTO
PPT
Efectos de la ley penal
PPT
Capítulo III LA LEY PENAL
PPT
CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
PPT
Métodos Jurídicos - Capítulo III
Capitulo VII
Capítulo VI
UNIDAD 5 EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Unidad IV
Capitulo III
Unidad II, Métodos de la investigación
Unidad 1: El proceso de investigación científica
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo v el acto (actualizado)
Capítulo XII las penas
Capítulo XI Concurso de personas en el delito
Capítulo X Iter Criminis...
Capítulo IX Culpabilidad
Capítulo VIII Antijuridicidad
Capítulo VI Tipicidad
Capítulo V EL ACTO
Efectos de la ley penal
Capítulo III LA LEY PENAL
CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
Métodos Jurídicos - Capítulo III

Último (20)

PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
Problemas de exclusion y desigualdad en contexto indigena
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI

Capítulo I. Derecho Penal - Generalidades

  • 1. 1
  • 2. DERECHO PENAL I TEMA I: GENERALIDADES Mtra. Emma Patricia Pacheco Montoya Abogacía - UTPL Sunday, November 16, 2014 2
  • 3. Control social y derecho penal 3 Conductas atentatorias Fuera del ámbito jurídico En el ámbito jurídico Represión y control social Religión y moral Normas penales
  • 4. Derecho penal Derecho Subjetivamente Facultad moral; permite hacer, no hacer o exigir algo Objetivamente Norma jurídica positiva que regula y limita las facultades de las personas Derecho Penal Subjetivo Potestad sancionadora del Estado a quienes cometen actos contra el orden social y los derechos de los asociados. Jus puniendi Objetivo Normas que establecen delitos y penas. Modernamente además: Prevención de delitos Medios contra la criminalidad 4
  • 5. Dogmática penal • Ciencia que estudia el derecho penal subjetivo y objetivo. • Guía la evolución del derecho positivo y su aplicación jurisprudencial. • Rescata principios y conceptos. • Pone límites a la arbitrariedad, irracionalidad e improvisación. • Busca la realización de la justicia. 5
  • 6. El Jus Puniendi o el derecho de castigar Anarquistas • Niegan legitimidad del jus puniendi • Ni leyes, ni jueces ni penas (ni autoridades ni estado) León Tolstoi • Anarquista cristiano • Ninguna persona tiene facultad para castigar a otra. Louk Hulsman • Abolicionista holandés • Supresión total del sistema penal. 6
  • 7. El Jus Puniendi o el derecho de castigar Kelsen • Niega existencia derechos subjetivos anteriores al orden jurídico vigente • La pretensión punitiva del estado es necesaria para que exista el deber jurídico. Ferri y Manzini • De la escuela de Kelsen • Atributo de la soberanía estatal, esta potestad no es un derecho subjetivo Jus puniendi • Atribución del Estado para sancionar penalmente a través de mecanismos legales. • Permite la coexistencia social y evita la venganza y la violencia social. 7
  • 8. Fundamento de la sanción penal Fundamento filosófico, jurídico o moral Teorías retributivas o absolutas Teorías preventivas, utilitarias o relativas Teorías o posiciones mixtas o eclécticas 8
  • 9. Fundamento de la sanción penal Teorías retributivas o absolutas - La pena es un ideal de justicia. - Es consecuencia de un delito. - Un mal se retribuye con otro mal (un delito = una pena). - Proporcional al mal causado (Ley del Talión) - Debe restablecer el orden social. 9
  • 10. Fundamento de la sanción penal Teorías retributivas o absolutas Retribución divina • Prevaleció en las sociedades primitivas • El delito es una infracción a la ley de Dios. • Las penas provienen de Dios, el juez responde ante él. Retribución expiatoria • Sociedades primitivas, aunque coexiste actualmente frente a delitos alarmantes. • La pena se basa en el dolor y la purificación. • Penas públicas, espectaculares y aflictivas. Retribución moral • Necesidad moral que obliga a la sociedad a castigarlo, ( Kant) Retribución jurídica • La pena tiene una función dialéctica, reaccionar contra el delito que es la negación de la ley (Hegel) • Es justa en si mismo y es justa en relación al delincuente que al ser sancionado se reintegra a la sociedad. 10
  • 11. Fundamento de la sanción penal Teorías preventivas, utilitarias o relativas - Se oponen al criterio retributivo. - La pena debe tener una utilidad. - Debe ser utilizada por el estado para la prevención y lucha contra la criminalidad. - Delito es el presupuesto de la pena pero no su fundamento. - Varía entre la severidad y benignidad (criterio legislador, situación social, comportamiento individuo) 11
  • 12. Fundamento de la sanción penal Teorías preventivas, utilitarias o relativas Prevención general P.G. Negativa o amenaza Positiva o disuasión Prevención especial P.E. Negativa o erradicación Positiva o rehabilitación 12
  • 13. Fundamento de la sanción penal Teorías preventivas, utilitarias o relativas P.G. Negativa o amenaza • Anselm von Feuerbach • Pena tiene finalidad práctica. • Combate al delito amenazando a los habitantes con sanciones severas. • La pena se aplica al individuo que delinque. P.G. Positiva o disuasión • Trata de convencer a los habitantes que se sometan a la ley. • Disuadir psicologicamente de cometer infracciones. 13
  • 14. Fundamento de la sanción penal Teorías preventivas, utilitarias o relativas P.E. Negativa o erradicación • Finalidad preventiva de la pena va al delincuente mismo. • Evitar que vuelva a delinquir. • Aislarlo en cárceles. • Readaptación social es el resultado de su reflexión personal P.E. Positiva o rehabilitación • Pedro Dorado Moreno • En la cárcel se debe transformar su personalidad (moral, psicológico; educativo, laboral) • Delincuente es un enfermo y la pena su remedio. • Es un bien no un mal 14
  • 15. Fundamento de la sanción penal Teorías o posiciones mixtas o eclécticas • En la práctica no se puede aplicar una sola teoría. • Todas se complementan. 15
  • 16. Denominación 16 Derecho de castigar Jus puniendi Derecho protector de delincuentes Delincuente = enfermo Derecho criminal Criminal law Derecho de defensa social Código cubano de 1936 Derecho Sancionador Hay varias normas sancionadoras Derecho penal Enfatiza en la sanción
  • 17. Titular y destinatario de las normas penales Titular • Antigüedad: personas particulares u organismos establecían delitos y penas. • Actualidad: Atribución exclusiva del estado; expide leyes que establecen delitos y penas. Destinatario • Tradicionalmente: todos los habitantes de un país. • Von Ihering: organismos propios de los estados, especialmente los jueces. La ley penal es una hipótesis de hecho que puede o no suceder. • Teorías intermedias: el juez (explicitamente) y los habitantes de un estado (Implicitamente) 17
  • 18. Caracteres del Derecho Penal Público Garantizador Finalista Imperativo Valorativo Aflictivo 18
  • 19. Caracteres del Derecho Penal • Interés general sobre el interés particular. • Se sanciona para proteger derechos generales. • Potestad del Estado dictar leyes, establecer tribunales y juzgados, y ejecutar las penas Público • Finalidad: Asegurar el amparo de la justicia, orden y condiciones de vida de la sociedad. • Proteger bienes jurídicos. • El estado debe ser moderado y cauteloso en el empleo de la ley penal. Finalista Art. 3 COIP • Se establecen juicios de valor para determinar los valores a ser protegidos penalmente. • Es el fundamento de la política criminal del estado. (ideología dominante) Valorativo 19
  • 20. Caracteres del Derecho Penal • Derecho Penal, constitutivo de derechos? • Derecho Penal, garantizador de derechos? Garantizador Art. 4 COIP • Sus disposiciones son mandatorias; no se permite ampliar o disminuir su alcance. • Aunque el juez puede actuar a discreción dentro de los márgenes impuestos por la ley. Imperativo • Imposición de una pena (privación o disminución de un derecho personal) • Retribución?? • Rehabilitación?? Art. 8 y Art. 12 COIP Aflictivo 20
  • 21. Intervención penal mínima • Se debe recurrir al proceso penal en casos concretos y justificables. • Cuando se lesione gravemente a bienes jurídicos relevantes. • Cuando no haya otros medios jurídicos que se puedan aplicar. • Para esto se debe descriminalizar algunas conductas, establecer penas alternativas, revalorizar el papel de la Fiscalía y de las víctimas, etc. 21
  • 22. Las ciencias penales • Ciencias que se ocupan del delito, delincuencia y delincuente. 22 Ciencias Penales Filosofía e historia Ciencias jurídicas Criminología Ciencias auxiliares
  • 23. Las ciencias penales a) Filosofía e Historia 23 Filosofía del Derecho Penal • Principios básicos Historia del Derecho Penal • Evolución de las normas Derecho Penal comparado • Realidad de las legislaciones vigentes
  • 24. Las ciencias penales b) Ciencias jurídicas 24 Derecho Penal • Regula la actividad punitiva del Estado. • Establece delitos y penas. Derecho Procesal Penal • Aplicación de la pena. • Determina las normas del procedimiento de un juicio. • Reglas, formas de la acción penal, participantes, garantías, etapas, medidas cautelares, medios de prueba, recursos, Derecho Ejecutivo Penal • Ejecución de las penas.
  • 25. Las ciencias penales c)Criminología 25 Antropología criminal •Teoría del delincuente nato (Lombroso) Psicología criminal •Factores psicológicos predominantes en el delincuente y la víctima. •Método psicoanalítico. •Freud; Adler y Jung. Sociología criminal •Factores sociales influyen en la generación del delito. (Tardé y Durkein) •Educación, desempleo, integración familiar, origen, crisis económica, etc. Penología •Condiciones personales del interno y características del grupo humano en la cárcel. Victimología •Estudio de la víctima que sufre las consecuencias del delito o que lo provoca •Personalidad, características biológicas, psicológicas, culturales, etc.
  • 26. Las ciencias penales d) Ciencias auxiliares 26 Criminalística •Establece técnicas para realizar diligencias probatorias. •Pruebas materiales, huellas, señales, instrumentos o medios. Medicina Legal •Aplicas los conocimientos médicos en los casos legales. •En delitos contra las personas. Psiquiatría forense •Aplica los conocimientos psiquiátricos al ámbito jurídico penal. Estadística criminal •Reúne información numérica para medir cuantitativamente la realidad del delito. •Tipos de delitos, características de los delincuentes, distribución por edad, sexo, educación, etc.