REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
SEDE-BARCELONA
Profesor: Integrantes:
Carlos Alcalá Jennyfer Cortés C.I.: 16.797.328
BARCELONA, JUNIO 2014
INTRODUCCIÓN
Un paradigma es un modelo o una pauta que permite actuar, trabajar,
seguir bajo un mismo esquema. Los modelos gerenciales a lo largo de su
historia han contribuido al surgimiento de ideas administrativas vinculadas al
nivel de desarrollo de los pueblos; éstos sin embargo, debido a los cambios
constantes en el entorno, tecnología entre otros obliga la aparición de nuevos
paradigmas que buscan adecuarse a las nuevas realidades empresariales y
administrativas
Es indudable que todas las áreas del saber y el desempeño
profesional se encuentran rodeadas de paradigmas. El Paradigma Científico
es un paradigma rígido y los cambios son perfectamente comprobados, para
que el paradigma sea sustituido parcial o totalmente. Los demás paradigmas
nacen, cuando personas especializadas en sus áreas, con estudios
minuciosos, organizan la forma de actuar y planifican en detalle cómo hacer
una actividad para llegar al objetivo.
En el caso de la administración existen paradigmas o suposiciones
que han regido a esta disciplina durante muchos años algunos correctos, no
enfocados a la realidad actual pero que a lo largo de la historia han marcado
la pauta para el trabajo administrativo. A continuación se indican las
suspensiones o los paradigmas tradicionales más importantes con un breve
análisis enmarcado en la realidad actual.
Durante muchos años las empresas u organizaciones de diversa
índole han trabajado el aspecto administrativo basado en premisas o
suposiciones que datan en algunos casos de siglos anteriores
distanciándose o alejándose de la nueva realidad
Los paradigmas gerenciales tradicionales están enfocados en los
siguientes aspectos.
Las suposiciones
Constituyen los paradigmas de una ciencia social como la
administración. Las suposiciones básicas que una disciplina mantiene sobre
una realidad determinan el punto de concentración de la misma; éstas
determinan lo que va o no a tomarse en cuenta en la disciplina. Pese a esto
las suposiciones no suelen analizarse, estudiarse, cuestionarse por lo que a
veces no son tomadas en consideración nunca o pasan muchos años para
convertirse en un paradigma simplemente porque por lo general los que
suponen ven otros aspectos que van en contra de los modelos aceptados. La
administración se basa en el comportamiento de las personas e instituciones
humanas que se rigen por las suposiciones no alterándose durante mucho
tiempo siendo esto un grave error pues las personas, comportamientos,
organizaciones cambian y por lo tanto hay que ajustarse, es decir, lo que
hace años era válido y aplicable puede no serlo hoy o mañana.
La administración es administración de negocios
Este paradigma es relativamente reciente, Taylor fue uno de los que
indicó que la administración de negocios es una subcategoría de la
administración como tal y que se basaba en sus mismos principios pero
haciendo su enfoque en el modelo de negocios. Por lo tanto la administración
no es administración de negocios, ya que estos se administran bajo los
principios clásicos cambiando solamente términos en función del modelo de
negocio que sigue la empresa u organización.
La única Organización
El estudio de la organización comenzó con el desarrollo de las
grandes empresas y gobiernos, sobre la premisa: Existe o debe existir una
única organización correcta. Esa premisa ha cambiado varias veces pero aun
sigue buscándose la única organización correcta. Sobre este aspecto
luego de muchos estudios se puede decir que no existe la única organización
correcta, dado que todas las organizaciones tienen sus propias
características, sus ventajas y desventajas las cuales deben manejarse de
acuerdo a estas y a las condiciones que se presenten. Lo que sí es claro es
que la estructura organizacional es lo que permite a las personas producir
para lograr un lucro o una meta. Esta premisa está ligada a la errónea
premisa de que la administración es administración de negocios. En lugar de
buscar una única organización correcta se debe buscar que la organización
se ajuste a su cometido.
La única manera correcta de administrar personal
Este es el aspecto en el que las suposiciones básicas están más
arraigadas, el personal y su administración, sin embargo está equivocada o
alejada de la realidad al indicar de forma implícita que hay una sola manera
correcta de administrar al personal o al menos debería haberla. Así como las
organizaciones tienen sus particularidades los miembros de esta también los
tienen por lo que más que administrar al personal hay que saber conducirlos,
guiarlos, para que a través de sus conocimientos y experiencia colaboren
con el éxito de la empresa, en tal sentido no existe una fórmula única que
permita trabajar con el personal para lograr mejores frutos, este tiene que ser
dirigido no administrado.
Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados
Esta suposición tiene que ver con el aspecto operativo de la
organización. Desde la revolución industrial se hace énfasis en el uso de
maquinaria, equipos y tecnología. Pero en aquel tiempo podía sustentarse el
hecho de que son o eran fijas. Hoy en día la tecnología cambia
constantemente obligando a la empresa y a su personal a adecuarse a ellas
teniendo que adquirir, adaptar, transformar su mentalidad, conocimientos, en
otras palabras su realidad lo que resulta en muchos casos en trabas que
dificultan el proceso productivo/administrativo de la organización. Es
necesario entender que ni la tecnología ni los usuarios finales sirven como
fundamento de la política gerencial ya que constituyen limitantes por todo lo
que implican (inversión económica, adaptación, personal, etc), los
verdaderos fundamentos deben ir en función de las decisiones y los valores
que estos usuarios finales o clientes en cuanto a los ingresos y su
distribución efectiva.
El ámbito de la administración está definido en términos legales
Esta es una suposición universal que se debe básicamente al
concepto tradicional de la administración como algo basado en el mando y el
control los cuales efectivamente están definidos en términos legales.
Independientemente del tipo de empresa el que la administra y dirige debe
ajustarse al marco legal, sin embargo y pese a tener que cumplir con la ley
hoy no se puede centrar o ubicar el ámbito de la administración sobre estos
dos aspectos (control y mando) puesto que hay otros factores operacionales
que trabajan de forma independiente, convirtiéndose en asociados o
asociaciones que inciden en la productividad de la empresa más allá del
control y el mando que se tenga. En este sentido se debe replantear el
ámbito de la empresa, ya que no es sólo legal aunque se deban cumplir
reglas, sino más bien operacional abarcando todo el proceso en general en
función de los beneficios que se quieran obtener y el desempeño a lo largo
de la cadena económica.
El ámbito de la administración está definido en términos políticos
Esta suposición hace referencia a la forma en la que el entorno de la
empresa se ve afectado por las políticas que rigen a un país en determinado
momento, constituyendo fronteras; particularmente o en gran medida
enfocadas en empresas multinacionales. Hoy en día las transnacionales o
empresas multinacionales deben ajustarse a las nuevas realidades debiendo
sortear las políticas de diversos países de tal manera que se cumpla el
modelo de negocios planteado a pesar de las restricciones o implicaciones
políticas de país(es) donde operen, es decir, se administra a pesar de la
política, la que sin embargo debe considerarse como una frontera sobre la
cual actuar. En este sentido el ámbito de administración así como no es solo
legal tampoco es político, debe basarse en las operaciones.
La esfera de la administración es interior
Todas las suposiciones tradicionales llevaban a esta conclusión (que
la esfera de la administración es el interior de la organización), estableciendo
una diferencia entre la administración y la actividad empresarial. Esto en la
práctica carece de sentido y base por cuanto una empresa que no innove y
no se dedique a las actividades empresariales no podrá mantenerse a flote o
en la línea competitiva durante mucho tiempo. Esta suposición entonces
resulta incorrecta o incongruente con la realidad actual ya que las actividades
empresariales están conectadas con el exterior (nacen y se enfocan en el
exterior), esto quiere decir que la administración no se enfoca o debe
enfocarse en los esfuerzos y costos sino en los resultados los cuales en
todos los casos existen en el exterior de la empresa.
La gerencia debe concentrarse en los resultados que espera obtener y
en el desempeño de la organización, enrumbando todos los recursos hacia el
logro de los resultados que ha de proyectar la empresa al exterior. En fin la
administración existe en función de los resultados de la institución.
CONCLUSIONES
Como se puede denotar los paradigmas tradicionales están aún
arraigados en el corazón de la administración, suponiendo un camino
equivocado dadas las condiciones actuales (gerencia, personal,
conocimiento, tecnología, leyes, políticas).
Esto se debe en gran medida a que los paradigmas establecidos
estaban enfocados en ciertos modelos cuyos cambios o entornos eran
menos dinámicos que en la actualidad quedando desfasados, divorciados y
por tanto dificultando su aplicación.
La administración independientemente del tipo de institución u
organización que se trate, es la herramienta o la función que las capacita
para obtener los resultados esperados más allá de las leyes, políticas,
tecnologías, información y del interior de la propia empresa; debiéndose
enfocar en que la gerencia de una organización debe tratar todo aquello que
afecte el desempeño de la misma y a los resultados bien sean internos o
externos haciendo uso efectivo de los recursos disponibles y adaptándose de
acuerdo a lo que espera obtener, a sus metas.

Más contenido relacionado

PPTX
Propiedades de los sistemas
PPTX
Reorganización
PDF
Clase teoria de sistemas
PPTX
Técnicas de Negociación
PPTX
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
PPT
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
PPT
sistema de planeación
PPTX
Cadena de suministro de walmart de méxico
Propiedades de los sistemas
Reorganización
Clase teoria de sistemas
Técnicas de Negociación
LA INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
sistema de planeación
Cadena de suministro de walmart de méxico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria general de los sistemas
PPT
La Organizacion
PPT
Downsizing
PPTX
Plataformas logisticas
PPTX
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
DOCX
Cadena de mando
PPT
Cerveza de los enamorados
PPTX
LA QUINTA DISCIPLINA - EL JUEGO DE LA CERVEZA
PPT
INDICADORES LOGISTICOS
PPTX
La teoría de los sistemas
PPTX
Estructura organizacional
PPTX
Administración de almacén 1er. parcial
PPT
Toma de decisiones
PPT
El cambio organizacional
PPTX
Proceso administrativo
PPT
TECNICAS DE RECURSOS HUMANOS
PPTX
Dinamica de-sistemas
PPT
Instrumentos para recopilar información
PPTX
Desafíos del Diseño Organizacional
Teoria general de los sistemas
La Organizacion
Downsizing
Plataformas logisticas
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Cadena de mando
Cerveza de los enamorados
LA QUINTA DISCIPLINA - EL JUEGO DE LA CERVEZA
INDICADORES LOGISTICOS
La teoría de los sistemas
Estructura organizacional
Administración de almacén 1er. parcial
Toma de decisiones
El cambio organizacional
Proceso administrativo
TECNICAS DE RECURSOS HUMANOS
Dinamica de-sistemas
Instrumentos para recopilar información
Desafíos del Diseño Organizacional
Publicidad

Similar a Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes (20)

DOCX
Analisis critico capitulo i
DOC
Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI capitulo I:...
DOCX
Gabrielagodoyanalisis
DOC
DOCX
Analisis retos de la gerencia en el siglo xxi
PPTX
Analisis critico
DOCX
Analisis critico capitulo 1
DOCX
Analisis critico capitulo 1
DOCX
Analisis critico
DOCX
Sistemas 1 (Analisis Critico del Capítulo I. Los nuevos paradigmas de la gere...
DOCX
Analisis critico capitulo 1
DOCX
Analisis critico capitulo 1
DOCX
Sistemas 1 analisis critico
PDF
Administración de empresas
PDF
Administración de empresas
PDF
Administración de empresas
DOCX
Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI Los Nuevos ...
PPTX
Presentac..
PPTX
Nuevos desafios de la admon
DOCX
La administración en la sociedad moderna
Analisis critico capitulo i
Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI capitulo I:...
Gabrielagodoyanalisis
Analisis retos de la gerencia en el siglo xxi
Analisis critico
Analisis critico capitulo 1
Analisis critico capitulo 1
Analisis critico
Sistemas 1 (Analisis Critico del Capítulo I. Los nuevos paradigmas de la gere...
Analisis critico capitulo 1
Analisis critico capitulo 1
Sistemas 1 analisis critico
Administración de empresas
Administración de empresas
Administración de empresas
Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI Los Nuevos ...
Presentac..
Nuevos desafios de la admon
La administración en la sociedad moderna
Publicidad

Más de Politecnico Santiago Mariño (7)

DOCX
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
DOCX
Ensayo Dirección Jennyfer Cortes
DOCX
Jennyfer Cortes Ensayo
PPTX
Jennyfer Cortes Gantt y ruta critica
PPTX
JENNYFER CORTES DIAGRAMA EXPLICATIVO
PDF
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
PDF
Manual ambiental 2014
Ensayo Influencia TIC y Re ingeniería
Ensayo Dirección Jennyfer Cortes
Jennyfer Cortes Ensayo
Jennyfer Cortes Gantt y ruta critica
JENNYFER CORTES DIAGRAMA EXPLICATIVO
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Manual ambiental 2014

Último (20)

PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Usuarios en la arquitectura de la información
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Presentación final ingenieria de metodos
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Control de calidad en productos de frutas
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx

Nuevos paradigmas de la gerencia Jennyfer Cortes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE-BARCELONA Profesor: Integrantes: Carlos Alcalá Jennyfer Cortés C.I.: 16.797.328 BARCELONA, JUNIO 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Un paradigma es un modelo o una pauta que permite actuar, trabajar, seguir bajo un mismo esquema. Los modelos gerenciales a lo largo de su historia han contribuido al surgimiento de ideas administrativas vinculadas al nivel de desarrollo de los pueblos; éstos sin embargo, debido a los cambios constantes en el entorno, tecnología entre otros obliga la aparición de nuevos paradigmas que buscan adecuarse a las nuevas realidades empresariales y administrativas Es indudable que todas las áreas del saber y el desempeño profesional se encuentran rodeadas de paradigmas. El Paradigma Científico es un paradigma rígido y los cambios son perfectamente comprobados, para que el paradigma sea sustituido parcial o totalmente. Los demás paradigmas nacen, cuando personas especializadas en sus áreas, con estudios minuciosos, organizan la forma de actuar y planifican en detalle cómo hacer una actividad para llegar al objetivo. En el caso de la administración existen paradigmas o suposiciones que han regido a esta disciplina durante muchos años algunos correctos, no enfocados a la realidad actual pero que a lo largo de la historia han marcado la pauta para el trabajo administrativo. A continuación se indican las suspensiones o los paradigmas tradicionales más importantes con un breve análisis enmarcado en la realidad actual.
  • 3. Durante muchos años las empresas u organizaciones de diversa índole han trabajado el aspecto administrativo basado en premisas o suposiciones que datan en algunos casos de siglos anteriores distanciándose o alejándose de la nueva realidad Los paradigmas gerenciales tradicionales están enfocados en los siguientes aspectos. Las suposiciones Constituyen los paradigmas de una ciencia social como la administración. Las suposiciones básicas que una disciplina mantiene sobre una realidad determinan el punto de concentración de la misma; éstas determinan lo que va o no a tomarse en cuenta en la disciplina. Pese a esto las suposiciones no suelen analizarse, estudiarse, cuestionarse por lo que a veces no son tomadas en consideración nunca o pasan muchos años para convertirse en un paradigma simplemente porque por lo general los que suponen ven otros aspectos que van en contra de los modelos aceptados. La administración se basa en el comportamiento de las personas e instituciones humanas que se rigen por las suposiciones no alterándose durante mucho tiempo siendo esto un grave error pues las personas, comportamientos, organizaciones cambian y por lo tanto hay que ajustarse, es decir, lo que hace años era válido y aplicable puede no serlo hoy o mañana. La administración es administración de negocios Este paradigma es relativamente reciente, Taylor fue uno de los que indicó que la administración de negocios es una subcategoría de la administración como tal y que se basaba en sus mismos principios pero haciendo su enfoque en el modelo de negocios. Por lo tanto la administración no es administración de negocios, ya que estos se administran bajo los
  • 4. principios clásicos cambiando solamente términos en función del modelo de negocio que sigue la empresa u organización. La única Organización El estudio de la organización comenzó con el desarrollo de las grandes empresas y gobiernos, sobre la premisa: Existe o debe existir una única organización correcta. Esa premisa ha cambiado varias veces pero aun sigue buscándose la única organización correcta. Sobre este aspecto luego de muchos estudios se puede decir que no existe la única organización correcta, dado que todas las organizaciones tienen sus propias características, sus ventajas y desventajas las cuales deben manejarse de acuerdo a estas y a las condiciones que se presenten. Lo que sí es claro es que la estructura organizacional es lo que permite a las personas producir para lograr un lucro o una meta. Esta premisa está ligada a la errónea premisa de que la administración es administración de negocios. En lugar de buscar una única organización correcta se debe buscar que la organización se ajuste a su cometido. La única manera correcta de administrar personal Este es el aspecto en el que las suposiciones básicas están más arraigadas, el personal y su administración, sin embargo está equivocada o alejada de la realidad al indicar de forma implícita que hay una sola manera correcta de administrar al personal o al menos debería haberla. Así como las organizaciones tienen sus particularidades los miembros de esta también los tienen por lo que más que administrar al personal hay que saber conducirlos, guiarlos, para que a través de sus conocimientos y experiencia colaboren con el éxito de la empresa, en tal sentido no existe una fórmula única que permita trabajar con el personal para lograr mejores frutos, este tiene que ser dirigido no administrado.
  • 5. Las tecnologías y los usuarios finales son fijos y determinados Esta suposición tiene que ver con el aspecto operativo de la organización. Desde la revolución industrial se hace énfasis en el uso de maquinaria, equipos y tecnología. Pero en aquel tiempo podía sustentarse el hecho de que son o eran fijas. Hoy en día la tecnología cambia constantemente obligando a la empresa y a su personal a adecuarse a ellas teniendo que adquirir, adaptar, transformar su mentalidad, conocimientos, en otras palabras su realidad lo que resulta en muchos casos en trabas que dificultan el proceso productivo/administrativo de la organización. Es necesario entender que ni la tecnología ni los usuarios finales sirven como fundamento de la política gerencial ya que constituyen limitantes por todo lo que implican (inversión económica, adaptación, personal, etc), los verdaderos fundamentos deben ir en función de las decisiones y los valores que estos usuarios finales o clientes en cuanto a los ingresos y su distribución efectiva. El ámbito de la administración está definido en términos legales Esta es una suposición universal que se debe básicamente al concepto tradicional de la administración como algo basado en el mando y el control los cuales efectivamente están definidos en términos legales. Independientemente del tipo de empresa el que la administra y dirige debe ajustarse al marco legal, sin embargo y pese a tener que cumplir con la ley hoy no se puede centrar o ubicar el ámbito de la administración sobre estos dos aspectos (control y mando) puesto que hay otros factores operacionales que trabajan de forma independiente, convirtiéndose en asociados o asociaciones que inciden en la productividad de la empresa más allá del control y el mando que se tenga. En este sentido se debe replantear el ámbito de la empresa, ya que no es sólo legal aunque se deban cumplir
  • 6. reglas, sino más bien operacional abarcando todo el proceso en general en función de los beneficios que se quieran obtener y el desempeño a lo largo de la cadena económica. El ámbito de la administración está definido en términos políticos Esta suposición hace referencia a la forma en la que el entorno de la empresa se ve afectado por las políticas que rigen a un país en determinado momento, constituyendo fronteras; particularmente o en gran medida enfocadas en empresas multinacionales. Hoy en día las transnacionales o empresas multinacionales deben ajustarse a las nuevas realidades debiendo sortear las políticas de diversos países de tal manera que se cumpla el modelo de negocios planteado a pesar de las restricciones o implicaciones políticas de país(es) donde operen, es decir, se administra a pesar de la política, la que sin embargo debe considerarse como una frontera sobre la cual actuar. En este sentido el ámbito de administración así como no es solo legal tampoco es político, debe basarse en las operaciones. La esfera de la administración es interior Todas las suposiciones tradicionales llevaban a esta conclusión (que la esfera de la administración es el interior de la organización), estableciendo una diferencia entre la administración y la actividad empresarial. Esto en la práctica carece de sentido y base por cuanto una empresa que no innove y no se dedique a las actividades empresariales no podrá mantenerse a flote o en la línea competitiva durante mucho tiempo. Esta suposición entonces resulta incorrecta o incongruente con la realidad actual ya que las actividades empresariales están conectadas con el exterior (nacen y se enfocan en el exterior), esto quiere decir que la administración no se enfoca o debe enfocarse en los esfuerzos y costos sino en los resultados los cuales en todos los casos existen en el exterior de la empresa.
  • 7. La gerencia debe concentrarse en los resultados que espera obtener y en el desempeño de la organización, enrumbando todos los recursos hacia el logro de los resultados que ha de proyectar la empresa al exterior. En fin la administración existe en función de los resultados de la institución.
  • 8. CONCLUSIONES Como se puede denotar los paradigmas tradicionales están aún arraigados en el corazón de la administración, suponiendo un camino equivocado dadas las condiciones actuales (gerencia, personal, conocimiento, tecnología, leyes, políticas). Esto se debe en gran medida a que los paradigmas establecidos estaban enfocados en ciertos modelos cuyos cambios o entornos eran menos dinámicos que en la actualidad quedando desfasados, divorciados y por tanto dificultando su aplicación. La administración independientemente del tipo de institución u organización que se trate, es la herramienta o la función que las capacita para obtener los resultados esperados más allá de las leyes, políticas, tecnologías, información y del interior de la propia empresa; debiéndose enfocar en que la gerencia de una organización debe tratar todo aquello que afecte el desempeño de la misma y a los resultados bien sean internos o externos haciendo uso efectivo de los recursos disponibles y adaptándose de acuerdo a lo que espera obtener, a sus metas.