SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
LA METODOLOGÍA
PREMISAS
LA METODOLOGÍA ES LA HERRAMIENTA DEL
MÉTODO
ES EL MODO DE DECIR Y HACER LAS COSAS
ES DECIR, CÓMO SE REALIZA LA
INVESTIGACIÓN,
CÓMO SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA
Moises Logrono G

2
La metodología
► RESPONDEN A LA DESCRIPCIÓN DE:
 La naturaleza del paradigma o enfoque de investigación elegido por el
investigador.
 La modalidad general del trabajo de grado.
 El tipo (s) de investigación que serán utilizados en el desarrollo del
proyecto.
 Los pasos o procedimientos a seguir.
 La población o muestra en la que se obtendrán los datos o información
necesaria.
 La forma en que van a ser medidas las variables e indicadores.
 Las técnicas que deberán utilizarse para la recolección de los datos.
 Los instrumentos que deben construirse para ser aplicados.
 Las técnicas que se utilizarán para el procesamiento y análisis de
datos y resultados de la investigación, y
 Finalmente se plantearán los criterios que se utilizara para la
elaboración y validación de la propuesta como alternativa de solución
al problema. ( en el caso de proyecto factible)
Moises Logrono G

3
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
► Modalidad de la Investigación.Explique la modalidad que utilizará en el proceso de la
investigación:
-

De campo
Bibliográfica
Descriptiva
Proyecto Factible
Proyecto Especial
(Escriba una cita textual larga de su caracterización de
uno de los autores de su preferencia en el área de
metodología de la investigación)
Moises Logrono G

4
Tipo de investigación
►Describa el tipo de investigación que realizará e
indique algunas características de este tipo de
investigación:
Exploratoria, descriptivo, explicativo, diagnóstica,
evaluativo.
De
comprobación,
causales,
experimental,
cuasi
experimental,
correlaciónales,
ex
postfacto,
proyectos
especiales, proyectos factibles

Moises Logrono G

5
POBLACIÓN Y MUESTRA
►Introducción
►Ponga el Título POBLACIÓN
►Describa o caracterice a la población que
será utilizada en la investigación.
►Defina la población en la que realizará la
investigación; describa algunas
características que le tipifican a la población (
indique qué profesores o especialistas
consideró en su investigación)
►Si la investigación corresponde a un diseño
no experimental ( documental o bibliográfico)
determine las unidades de análisis utilizado
Moises Logrono G

6
POBLACIÓN Y MUESTRA
►Elabore un cuadro estadístico en el que conste:
la población y su número de elementos total;
similar al siguiente formato:
Población de ……..
……………..
……………..
……………..
Total

No.
……….
……….
……….

Si las poblaciones son grandes, que pasen de 200 término de
referencia, se utilizará la técnica del muestreo
Moises Logrono G

7
POBLACIÓN Y MUESTRA
►Ponga el Título MUESTRA
►Realice una introducción
►Especifique los procedimientos de
selección de la muestra si utilizó alguna
fórmula y cuáles fueron los resultados
►Preséntelos en cuadros estadísticos

Moises Logrono G

8
POBLACIÓN Y MUESTRA
►Calcule el tamaño de la muestra
utilizando la siguiente fórmula
N
n=---------------------

De donde

(N – 1) E2 + 1
n= Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población
E2= Error máximo admisible

Moises Logrono G

9
POBLACIÓN Y MUESTRA
►Con los resultas de los cálculos elabore un
cuadro similar al anterior de población para
poner allí las muestras obtenidas así:
Muestra de: ……..

n

Total
Moises Logrono G

10
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES
►Realice una introducción
►Elabore un cuadro con las celdillas para: las
dimensiones de las variables, los indicadores
observables y medibles de las variables e
indicadores; el número de ítems o preguntas
que realizará para obtener información sobre
cada uno de los indicadores determinados, y
finalmente la celdilla para plantear el
instrumento a utilizar en la investigación; similar
al siguiente formato:
Moises Logrono G

11
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Variables

Dimensione
s

Indicadores

Ítems

Instrumento

V.I.

V.D.

Moises Logrono G

12
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

►LA TÉCNICA: ¿QUÉ ES?
 Es un conjunto de reglas de sistematización,
mejoramiento, facilitación y seguridad en el
trabajo.
 Conjunto de mecanismos y de máquinas,
sistemas y medios de dirigir, recolectar,
conservar, reelaborar y transmitir datos,
información, energía
 Es la Estructura del proceso de Investigación
Moises Logrono G

13
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
Documentales

Documentales
Fichaje

Técnicas:

De campo

De Campo

Observación
Entrevista

Lectura Científica

Encuesta

Análisis de
Contenido

Psicometría
Sociometría

De redacción y Estilo

Antropométrica
EN EL PROYECTO: Indique con exactitud la(s) técnica(s) de campo que va a
utilizar para recolectar la información y datos que requiere para:
•Dar contestación a las preguntas directrices.
•Conseguir los objetivos específicos del proyecto
•Fundamentalmente elaborar el diagnóstico de la necesidad de elaborar la
propuesta
Moises Logrono G

14
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
LOS INSTRUMENTOS. ¿Qué SON?
► Son herramientas que se utiliza para producir
información o datos.
► Lo que se emplea para tener un resultado
CUANDO SE SELECCIONA UNA TÉCNICA PARA LA RECOILECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN QUE REQUIERE UNA INVESTIGACIÓN; ÉSTA, LE DETERMINA EL
O LOS INSTRUMENTOS QUE DEBE UTILIZAR.- Por ejemplo:
TÉCNICA

INSTRUMENTO

Observación

Registro de Observación

Entrevista

Guión de entrevista

Encuesta

Cuestionario
Moises Logrono G

15
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS

No olvide anotar:
Que instrumentos utilizará para obtener
la información
Describa cada instrumento en términos
generales.
Cómo construirá y qué criterios utilizará
para garantizar la confiabilidad y la
validez de los instrumentos.
Moises Logrono G

16
LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO

►CONTENIDOS:
Identificación de la Institución
Objetivo que persigue
Instrucciones de cómo debe contestar
Cuestionario o preguntas.- Ítems
Moises Logrono G

17
LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO

UTILICE:
Preguntas directas, sencillas y específicas.
Que demanden una sola contestación o respuesta.
Utilice el tipo de preguntas cerradas.
Elija un mismo tipo de distractores o alternativas.
El número de alternativas puede ir de 3 a 7, tipo LIKERT
Utilice las preguntas directrices, sus objetivos y el cuadro de
operacionalización de las variables para la formulación de las
preguntas.
 Elija un formato adecuado, que facilite contestar al investigado
y que posteriormente le ayude a procesar la información







Moises Logrono G

18
LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO

VALIDACIÓN:
Usted debe constatar que el instrumento
que elaboró es el “ mejor “ a ser aplicado
en su investigación. Por tanto debe
averiguar:
→La validez ( del contenido) a través de la
técnica de juicio de expertos.
→La confiabilidad puede darse a través
de prueba piloto.
Moises Logrono G

19
ESQUEMA DE LA PROPUESTA
TÍTULO DE LA
PROPUESTA

JUSTIFICACIÓN
(Conclusiones de la
investigación)
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
FACTIBILIDAD
GENERALES

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

IMPORTANCIA

UBICACIÓN
SECTORIAL

ACTIVIDADES

PLAN DE EJECUCUÓN

IMPACTO

Moises Logrono G
EVALUACIÓN

Administrativos

RECURSOS

Financieros

Tecnológicos

20
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

►Explique secuencialmente y en
orden los pasos que seguirá para
desarrollar su investigación, desde
la concepción del problema hasta
la elaboración del informe de la
investigación.
Limítese
a
enunciarlos, sin descripción alguna
Moises Logrono G

21
Procesamiento y análisis de datos
Procesar datos significa describir las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos
recogidos en la investigación.
Procesos a seguir:
► Revisión de los instrumentos aplicados
► Tabulación de datos con relación a cada uno de los
ítems.
► Determinación de las frecuencias absolutas simples
de cada Ítem y de cada alternativa de respuesta.
► Cálculo de las frecuencias relativas simples, con
relación a las frecuencias absolutas simples.
► Diseño y elaboración de un cuadro estadístico con
los resultados anteriores.
► Elaboración de gráficos.
Moises Logrono G

22
Procesamiento y análisis de datos
► Analizar los resultados significa describir, interpretar y
discutir los datos numéricos o gráficos que se dispone
en
los
cuadros
estadísticos
resultantes
del
procesamiento de datos.
► El análisis e interpretación debe realizarlo considerando
los contenidos del Marco Teórico y en relación con los
objetivos, las variables, indicadores e preguntas
directrices de la investigación.
► El producto del análisis constituirá las conclusiones
parciales que servirán de insumo para elaborar las
conclusiones finales y las recomendaciones.
Moises Logrono G

23
Moises Logroño Galárraga

Más contenido relacionado

DOC
Trabajo de grado UNA
PDF
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
DOCX
Analisis de la vida del niño venezolano
PPT
Sistema Ed Bolivariano
PDF
Matematica primer ano
PDF
Didáctica especial de las ciencias sociales
PPT
Elementos del marco metodologico
PDF
Proyectos interdisciplinarios
Trabajo de grado UNA
Meso y micro planificación curricular por destrezas con criterio de desempeño...
Analisis de la vida del niño venezolano
Sistema Ed Bolivariano
Matematica primer ano
Didáctica especial de las ciencias sociales
Elementos del marco metodologico
Proyectos interdisciplinarios

La actualidad más candente (20)

PPT
curriculo de educacio inicial
DOCX
Anexo2. Planificación micro curricular por destrezas con criterios de desempe...
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
PDF
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
PPTX
Comunicacion oral y escrita mapas
PPT
Pensum de educación mención pre escolar unesr. octubre 2010
PDF
Discurso _El Día Internacional de la Mujer.pdf
DOC
TODOS SOMOS DIFERENTES
PDF
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
PDF
Preparatoria
DOCX
Modelo De Encuesta
DOCX
Plan curricular anual 1 bgu
PPT
Educación Inicial
PPTX
Indicadores de evaluación
PPTX
Tutorial 7 - ¿Como subir una Tarea en Moodle?
PDF
Materiales y recursos educativos
PPTX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
curriculo de educacio inicial
Anexo2. Planificación micro curricular por destrezas con criterios de desempe...
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Actualización y Fortalecimiento de Tercer año de EGB
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 10mo S2 Q2.docx
Comunicacion oral y escrita mapas
Pensum de educación mención pre escolar unesr. octubre 2010
Discurso _El Día Internacional de la Mujer.pdf
TODOS SOMOS DIFERENTES
Planificación anual filosofía 2do jativa- texto
Preparatoria
Modelo De Encuesta
Plan curricular anual 1 bgu
Educación Inicial
Indicadores de evaluación
Tutorial 7 - ¿Como subir una Tarea en Moodle?
Materiales y recursos educativos
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CapíTulo Iii Metodologia
PPTX
Analisis edificio Emerald
PPT
El metódo científico presentación
PPTX
Regeneración Urbana en el Barrio de la Mina, Barcelona, España
PDF
Arquitectura Bioclimática
PPTX
Arquitectura Bioclimatica
PPTX
Analisis museo de la ciudad julio gomez rangel
PPTX
Proyectos bioclimaticos
PPTX
Edificio pacifico, fernando de osma
PPTX
Philip Johnson
PPTX
Edificios bioclimaticos
PPTX
Centro cultural jean marie tjbaou
PDF
3 metodologia
PPTX
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PPTX
Análisis edificio (desarrollo)
PPTX
Marco metodologico
PDF
Estructura del Marco Metodológico
PPTX
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
PPT
Arquitectura BioclimáTica
PPT
Arquitectura bioclimática
CapíTulo Iii Metodologia
Analisis edificio Emerald
El metódo científico presentación
Regeneración Urbana en el Barrio de la Mina, Barcelona, España
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimatica
Analisis museo de la ciudad julio gomez rangel
Proyectos bioclimaticos
Edificio pacifico, fernando de osma
Philip Johnson
Edificios bioclimaticos
Centro cultural jean marie tjbaou
3 metodologia
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Análisis edificio (desarrollo)
Marco metodologico
Estructura del Marco Metodológico
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
Arquitectura BioclimáTica
Arquitectura bioclimática
Publicidad

Similar a Capítulo iii metodología (20)

PPT
Capítulo III
PPT
marco-metodologico-presentacion1 crear unad.ppt
PPTX
Diseño Metodológico
PPTX
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
PPTX
Marco metodologico
PPTX
Marco metodologico
PPTX
Presentación del Marco Metodológico.pptx
PPT
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
PPTX
Metodologia
PPTX
Metodología de la investigación, fundamentos y proceso científico.
PPTX
Unidad 2 desarrollo de la metodología del proyecto.pptx
PPTX
Metodos y tipos de investigacion
PPT
Tema 3.marco metodológico
PDF
Investigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.Didomenico
PPT
METODOLOGIASSSSSSSSS FFAFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF.ppt
PPTX
Ciclo de investigación.pptx
PPT
PROCESOS DE INVESTIGACION
PPTX
Construcción Capitulo III - Parte II.pptx
PDF
Taller de investigación
PPTX
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Capítulo III
marco-metodologico-presentacion1 crear unad.ppt
Diseño Metodológico
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Marco metodologico
Marco metodologico
Presentación del Marco Metodológico.pptx
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Metodologia
Metodología de la investigación, fundamentos y proceso científico.
Unidad 2 desarrollo de la metodología del proyecto.pptx
Metodos y tipos de investigacion
Tema 3.marco metodológico
Investigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.Didomenico
METODOLOGIASSSSSSSSS FFAFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF.ppt
Ciclo de investigación.pptx
PROCESOS DE INVESTIGACION
Construcción Capitulo III - Parte II.pptx
Taller de investigación
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx

Más de Moises Logroño (20)

PPT
Pensamiento reversible
PDF
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
PDF
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
PDF
Colonialidad infantil
PDF
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
PDF
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
PDF
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
PDF
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
PDF
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
PDF
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
PDF
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
PDF
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
PDF
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
PDF
Emilio uzcátegui artículo
PDF
Sabiduría de vieja
PDF
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
PPT
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
PDF
Métodos de investigación en la Educación Inicial
PDF
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
PDF
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Pensamiento reversible
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Colonialidad infantil
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Emilio uzcátegui artículo
Sabiduría de vieja
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Capítulo iii metodología

  • 2. LA METODOLOGÍA PREMISAS LA METODOLOGÍA ES LA HERRAMIENTA DEL MÉTODO ES EL MODO DE DECIR Y HACER LAS COSAS ES DECIR, CÓMO SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN, CÓMO SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA Moises Logrono G 2
  • 3. La metodología ► RESPONDEN A LA DESCRIPCIÓN DE:  La naturaleza del paradigma o enfoque de investigación elegido por el investigador.  La modalidad general del trabajo de grado.  El tipo (s) de investigación que serán utilizados en el desarrollo del proyecto.  Los pasos o procedimientos a seguir.  La población o muestra en la que se obtendrán los datos o información necesaria.  La forma en que van a ser medidas las variables e indicadores.  Las técnicas que deberán utilizarse para la recolección de los datos.  Los instrumentos que deben construirse para ser aplicados.  Las técnicas que se utilizarán para el procesamiento y análisis de datos y resultados de la investigación, y  Finalmente se plantearán los criterios que se utilizara para la elaboración y validación de la propuesta como alternativa de solución al problema. ( en el caso de proyecto factible) Moises Logrono G 3
  • 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ► Modalidad de la Investigación.Explique la modalidad que utilizará en el proceso de la investigación: - De campo Bibliográfica Descriptiva Proyecto Factible Proyecto Especial (Escriba una cita textual larga de su caracterización de uno de los autores de su preferencia en el área de metodología de la investigación) Moises Logrono G 4
  • 5. Tipo de investigación ►Describa el tipo de investigación que realizará e indique algunas características de este tipo de investigación: Exploratoria, descriptivo, explicativo, diagnóstica, evaluativo. De comprobación, causales, experimental, cuasi experimental, correlaciónales, ex postfacto, proyectos especiales, proyectos factibles Moises Logrono G 5
  • 6. POBLACIÓN Y MUESTRA ►Introducción ►Ponga el Título POBLACIÓN ►Describa o caracterice a la población que será utilizada en la investigación. ►Defina la población en la que realizará la investigación; describa algunas características que le tipifican a la población ( indique qué profesores o especialistas consideró en su investigación) ►Si la investigación corresponde a un diseño no experimental ( documental o bibliográfico) determine las unidades de análisis utilizado Moises Logrono G 6
  • 7. POBLACIÓN Y MUESTRA ►Elabore un cuadro estadístico en el que conste: la población y su número de elementos total; similar al siguiente formato: Población de …….. …………….. …………….. …………….. Total No. ………. ………. ………. Si las poblaciones son grandes, que pasen de 200 término de referencia, se utilizará la técnica del muestreo Moises Logrono G 7
  • 8. POBLACIÓN Y MUESTRA ►Ponga el Título MUESTRA ►Realice una introducción ►Especifique los procedimientos de selección de la muestra si utilizó alguna fórmula y cuáles fueron los resultados ►Preséntelos en cuadros estadísticos Moises Logrono G 8
  • 9. POBLACIÓN Y MUESTRA ►Calcule el tamaño de la muestra utilizando la siguiente fórmula N n=--------------------- De donde (N – 1) E2 + 1 n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de la población E2= Error máximo admisible Moises Logrono G 9
  • 10. POBLACIÓN Y MUESTRA ►Con los resultas de los cálculos elabore un cuadro similar al anterior de población para poner allí las muestras obtenidas así: Muestra de: …….. n Total Moises Logrono G 10
  • 11. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ►Realice una introducción ►Elabore un cuadro con las celdillas para: las dimensiones de las variables, los indicadores observables y medibles de las variables e indicadores; el número de ítems o preguntas que realizará para obtener información sobre cada uno de los indicadores determinados, y finalmente la celdilla para plantear el instrumento a utilizar en la investigación; similar al siguiente formato: Moises Logrono G 11
  • 12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variables Dimensione s Indicadores Ítems Instrumento V.I. V.D. Moises Logrono G 12
  • 13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ►LA TÉCNICA: ¿QUÉ ES?  Es un conjunto de reglas de sistematización, mejoramiento, facilitación y seguridad en el trabajo.  Conjunto de mecanismos y de máquinas, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir datos, información, energía  Es la Estructura del proceso de Investigación Moises Logrono G 13
  • 14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Documentales Documentales Fichaje Técnicas: De campo De Campo Observación Entrevista Lectura Científica Encuesta Análisis de Contenido Psicometría Sociometría De redacción y Estilo Antropométrica EN EL PROYECTO: Indique con exactitud la(s) técnica(s) de campo que va a utilizar para recolectar la información y datos que requiere para: •Dar contestación a las preguntas directrices. •Conseguir los objetivos específicos del proyecto •Fundamentalmente elaborar el diagnóstico de la necesidad de elaborar la propuesta Moises Logrono G 14
  • 15. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS LOS INSTRUMENTOS. ¿Qué SON? ► Son herramientas que se utiliza para producir información o datos. ► Lo que se emplea para tener un resultado CUANDO SE SELECCIONA UNA TÉCNICA PARA LA RECOILECCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE REQUIERE UNA INVESTIGACIÓN; ÉSTA, LE DETERMINA EL O LOS INSTRUMENTOS QUE DEBE UTILIZAR.- Por ejemplo: TÉCNICA INSTRUMENTO Observación Registro de Observación Entrevista Guión de entrevista Encuesta Cuestionario Moises Logrono G 15
  • 16. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS No olvide anotar: Que instrumentos utilizará para obtener la información Describa cada instrumento en términos generales. Cómo construirá y qué criterios utilizará para garantizar la confiabilidad y la validez de los instrumentos. Moises Logrono G 16
  • 17. LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO ►CONTENIDOS: Identificación de la Institución Objetivo que persigue Instrucciones de cómo debe contestar Cuestionario o preguntas.- Ítems Moises Logrono G 17
  • 18. LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO UTILICE: Preguntas directas, sencillas y específicas. Que demanden una sola contestación o respuesta. Utilice el tipo de preguntas cerradas. Elija un mismo tipo de distractores o alternativas. El número de alternativas puede ir de 3 a 7, tipo LIKERT Utilice las preguntas directrices, sus objetivos y el cuadro de operacionalización de las variables para la formulación de las preguntas.  Elija un formato adecuado, que facilite contestar al investigado y que posteriormente le ayude a procesar la información       Moises Logrono G 18
  • 19. LA ENCUESTA Y EL CUESTIONARIO VALIDACIÓN: Usted debe constatar que el instrumento que elaboró es el “ mejor “ a ser aplicado en su investigación. Por tanto debe averiguar: →La validez ( del contenido) a través de la técnica de juicio de expertos. →La confiabilidad puede darse a través de prueba piloto. Moises Logrono G 19
  • 20. ESQUEMA DE LA PROPUESTA TÍTULO DE LA PROPUESTA JUSTIFICACIÓN (Conclusiones de la investigación) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FACTIBILIDAD GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS IMPORTANCIA UBICACIÓN SECTORIAL ACTIVIDADES PLAN DE EJECUCUÓN IMPACTO Moises Logrono G EVALUACIÓN Administrativos RECURSOS Financieros Tecnológicos 20
  • 21. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ►Explique secuencialmente y en orden los pasos que seguirá para desarrollar su investigación, desde la concepción del problema hasta la elaboración del informe de la investigación. Limítese a enunciarlos, sin descripción alguna Moises Logrono G 21
  • 22. Procesamiento y análisis de datos Procesar datos significa describir las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos recogidos en la investigación. Procesos a seguir: ► Revisión de los instrumentos aplicados ► Tabulación de datos con relación a cada uno de los ítems. ► Determinación de las frecuencias absolutas simples de cada Ítem y de cada alternativa de respuesta. ► Cálculo de las frecuencias relativas simples, con relación a las frecuencias absolutas simples. ► Diseño y elaboración de un cuadro estadístico con los resultados anteriores. ► Elaboración de gráficos. Moises Logrono G 22
  • 23. Procesamiento y análisis de datos ► Analizar los resultados significa describir, interpretar y discutir los datos numéricos o gráficos que se dispone en los cuadros estadísticos resultantes del procesamiento de datos. ► El análisis e interpretación debe realizarlo considerando los contenidos del Marco Teórico y en relación con los objetivos, las variables, indicadores e preguntas directrices de la investigación. ► El producto del análisis constituirá las conclusiones parciales que servirán de insumo para elaborar las conclusiones finales y las recomendaciones. Moises Logrono G 23