Este documento presenta información sobre el marco metodológico de una investigación. Explica diferentes tipos de estudios, diseños de investigación, técnicas de muestreo, instrumentos de recolección de datos e incluye ejemplos.
1. mayo de 2011SEMINARIO I“Construcción de la Propuesta de Investigación”Msc. PATRICIA BECERRA C.
2. mayo de 2011Méndez A., Carlos E. (2001)Selección de los distintos métodosy técnicas para obtener la información requerida. Tipo de Estudio Diseño de la investigación Población y muestra Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Procedimiento para la recolección de datos Validez del Instrumento Confiabilidad del instrumento Procesamiento de la informaciónAspectos metodológicosMARCO METODOLÓGICO
3. mayo de 2011CAPÍTULO ICAPÍTULO IIIEl ProblemaCAPÍTULO IIMarco MetodológicoProblema
36. Investigación interactiva (Investigación – acción)mayo de 2011TIPO DE INVESTIGACIÓNOrientado a conclusionesEstudios Exploratorios¿El estudio que se propone tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico o a su aplicación práctica?¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema?¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación?
37. mayo de 2011TIPO DE INVESTIGACIÓNOrientado a conclusionesEstudios Descriptivos¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación?¿Busca hacer una caracterización de hechos o situaciones por los cuales se identifica el problema de investigación?¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y actuar de un grupo o comunidad?¿El problema que usted plantea y los hechos que comprende abarcan formas de organización en los niveles micro o macro social que usted espera describir cómo se comportan?
38. mayo de 2011TIPO DE INVESTIGACIÓNOrientado a conclusionesEstudios Explicativos¿Los resultados de la investigación se orientan a la comprobación de hipótesis?¿Se establece una relación de causa y efecto?
39. mayo de 2011TIPO DE INVESTIGACIÓNOrientado a decisionesInvestigación Proyectiva¿Intenta proponer soluciones a una situación determinada?¿Desarrolla una propuesta para solucionar el problema de investigación? ¿Plantea soluciones para satisfacer requerimientos o necesidades de una organización o grupos social?.Se apoya en una investigación de tipo documental, de campo, evaluatíva o investigación - acción
40. mayo de 2011TIPO DE INVESTIGACIÓNOrientado a decisionesProyectos especialesTrabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Ejemplo: elaboración de libros textos, materiales de apoyo educativo, desarrollo de software, prototipo, entre otros.
41. mayo de 2011DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNEl DISEÑO de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.Según Sabino (2000) “ Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91)
42. mayo de 2011Población y muestraPoblaciónConjunto finito o infinito de personas, casoso elementos que presentan características comunes. Gabaldon M. Nestor (Citado en Balestrini A., Mirian, 1998)MuestraSubconjunto de la población.
43. Subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido que llamamospoblación.MARCO METODOLÓGICO
44. mayo de 2011Población y muestraMuestraParte seleccionada o fracción de la población que se estudia. Para que una muestra sea representativa debe cumplir con determinados requisitos fundamentales:El método de selección de la muestra debe permitir que todos los individuos o miembros de un universo tengan la misma probabilidadEl tamaño de la muestra debe ser lo suficientemente grande para reflejar las características del universo que le interesan al investigadorMARCO METODOLÓGICOPoblaciónEl grupo o colectivo de personas en que se concentra nuestro interés de conocimientos, El universo o población es definido por el interés de conocimiento del investigador.
45. mayo de 2011Población y muestraI FASEII FASEIII FASESeleccionar la muestraDelimitar la población Definir la Unidad de Análisis Quién se va investigar
53. mayo de 2011Tipos de MuestraProbabilísticaNo ProbabilísticaTodos los elementos de la población tienen la misma probabili_dad de ser escogidos.La elección de los elementos nodepende de la probabilidad, sinode causas relacionadas con lascaracterísticas del investigadoro del que hace la muestra.Aleatorio simple
57. mayo de 2011Muestreo Probabilístico Aleatorio simple Consiste en escoger bajo un procedimiento simple las unidades que Conforman la muestra.GeneralidadesAsignar un código a cada uno de los elementos de la muestraEste procedimiento es similar al del bingo, loteria o cualquiera que garantice que el investigador no sesgue la escogencia.Aplicable para población homogenea.MARCO METODOLÓGICO
58. mayo de 2011Muestreo Probabilístico EstratificadoCuando se trabaja con poblaciones altamente heterogéneas, o cuandose quiere establecer comparaciones entre grupos diferenciados de unamisma población, se debe usar un procedimiento de muestreo que garantice que todos los sectores de interés estén debidamente representados en la muestra.MARCO METODOLÓGICO
59. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOEjemploPara un estudio de mercado, se delimita una población de 30.000 personas de un sector de la ciudad.Habitan en 3 sectores por zonas:ResidencialIndustrialMarginalAl escoger la muestra por el Método Aleatorio Simple, se puede correr el riesgo de que por efectos del azar algunos de estos sectores no quederepresentado en la muestra.Por ello es necesario usar un tipo de muestreo que garantice que los sectores que conforman la población en estudio esténDebidamente representados en la muestra. En este caso el más indicado es el Estratificado.
60. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOEjemploSe desea conocer la actitud de una población de 2.600 trabajadores acerca de las nuevas políticas d evaluación y ascenso tomadas por la empresa.Se debe distribuir la población en diferentes estratos:Se determina la muestray se aplica regla de tres:n = 6002600 --------100% 600 --------XX = 23,07%Total: 2.600
61. mayo de 2011Ejemplo3. Representar a cada uno de los estratos en la proporción obtenida en el punto anterior. Aplicando una regla de tres.220 -------100% X -------23,07%Y así sucesivamente para cada número de trabajadoresX = 516002600
62. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOMuestreo SistemáticoImplica seleccionar dentro de una población N un número de n elementos a partir de un intervalo K.NomenclaturaK = N/nK ----- Intervalo que vá a estar determinado por el tamaño de N y el tamaño de n
63. mayo de 2011Muestreo SistemáticoSe debe contar con un registro o lista de elementos que conforman la población.Se le asigna un código numérico a cada uno de los elementos que conforman la población.Se escoge de manera aleatoria uno de estos elementos, el número Que tiene asignado servirá para establecer los intervalos (de k en K) que guiarán la escogencia de los integrantes de la muestra.PASOS
64. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOMuestreo SistemáticoEjemploN = 200 personas n = 45 personas De N se escoge un número aleatoriamente, supóngase que salió el número 3
65. El número 3 servirá de referencia para escoger a los 45 miembros que conforman la muestra. De forma tal que de k en k (de 3 en 3) se extraerán 45 personas.
66. El número de arranque: N/n ----- 200 / 45 = 404, 07, 10, 13, 16, ...Entonces, la escogencia debe ser las personas que tienen asignados estos números
67. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOCondiciones: No calcula con precisión el error estándar.
68. Los datos no pueden generalizarse a una población que no se consideró en sus parámetros ni en sus elementos.
69. La elección de los sujetos no depende que todos tengan la misma posibilidad de ser escogidos.mayo de 2011Muestra de sujetos voluntarios Se utiliza muy frecuente en ciencias sociales
71. Se procura que los sujetos sean homogéneos : Ejemplo: edad, sexo, inteligencia
72. Se trata de muestras fortuitas MARCO METODOLÓGICOMuestra de expertos Se tiene en cuenta la opinión de los sujetos expertos en un tema
73. Son frecuentes en estudios cualitativos Muestras de sujetos tipoSe utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones cualitativo
74. El objetivo fundamental es la riqueza, profundidad y calidad de la información y no en la cantidad
75. Se utiliza en estudios fenomenológicos donde se analiza los valores de un grupo social mayo de 2011MARCO METODOLÓGICO
76. TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSCualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos informaciónCualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información
77. LA OBSERVACIÓNUso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación o analizar un objeto de estudioEl investigador pasa lo más desapercibido posible, discreto y cuidadosoObservación simpleTiposSe integra a la acción de lo observado, como un miembro del grupo. Ser testigo de los hechos “desde adentro”Observación participanteArtificialCuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de realizar la investigaciónNatural Cuando el investigador pertenece de hecho al conjunto que investigaCuadernos de campo
78. Diarios
79. Cuadros de trabajo
80. Gráficos y mapasRegistrosde Observación
81. PASOS PARA CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSListar las variables que se pretenden medir Revisar su definición conceptual y comprender su significado Elegir el instrumento o los instrumentos, si están desarrollados adaptarlos al contexto de la investigación. En caso de que se construya revisar cada variable e indicadores.Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada pregunta y variable. Aplicar una prueba piloto a personas con características semejantes a la muestra. Muestra de 200 personas o más, la prueba piloto oscilara entre 20 y 30 personas.
82. LA ENTREVISTAForma específica de interacción social que tiene como objeto recolectar datos para la indagación “Hacer hablar” al entrevistado sobre el tema, recomendable en estudios etnográficos, exploratorios, en las fases iniciales de una investigaciónInformantes claves: expertos en el tema, líderes, personas destacadas o cualquier persona que posea conocimientos de interés para el temaInformalEs libre y espontanea, pero se concentra en un inicio en un único tema, el entrevistador propone algunas orientaciones básicasFocalizadaPor pautas oguíasSe guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de las entrevistasFormalizadasEs una entrevista estructurada con base a un conjunto de preguntas
83. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOCUESTIONARIOInstrumento para la obtención de información que se usa para la metodología. CUANTITATIVA CUALITATIVAEs un instrumento de recolección de datos, de papel y lápiz, integrado por un conjunto de preguntas que solicitan información referida a un problema, objeto o tema de investigación, el cual es administrado a un grupo de personas.(Ruíz, 1998).
89. REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSConfiabilidadSe refiere a la consistencia interna del instrumento, grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.ValidezGrado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
90. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOJuicio de expertosLa validez es un criterio de “verdad” o de certeza La confiabilidad es un parámetro
91. mayo de 2011MARCO METODOLÓGICOMedida de re aplicación de prueba (confiabilidad por test-retest)Medidas versiones equivalentesMétodo de consistencia interna