La Sinonimia
En los sinónimos la configuración fonética es distinta, pero su significado es similar o idéntico. La sinonimia se da cuando para un
significado existen en la lengua varios significantes. Bloomfield afirma: Cada forma lingüística tiene un significado constante y específico. Si
las formas son fonéticamente diferentes, suponemos que sus significados son también diferentes.
Según K Baldinger opina que; Ullman, siempre un poco sistemático y demasiado generalizado, unas veces afirma y otras veces pone en
duda, veamos: La sinonimia absoluta no es en modo alguno infrecuente. Al referirse al lenguaje científico basa sus conclusiones en que la
formación de términos industriales nuevos surgen varios sinónimos en tono a un invento hasta que posteriormente se separan, cita los
casos estudiados por P. J Wexter, tales como: aeroplano, avión, reactor, y jet. Pueden ocurrir en otras palabras no industriales tales como:
cistitis y tiflitis términos para designar la inflamación del intestino ciego (la primera derivada del latín y la segunda derivada del griego),
otro ejemplo: espirante y fricativa en fonética para describir los sonidos z y s ambos términos no coinciden con el significado, términos no
son intercambiables en todos los contextos.
Blonfield afirma que cada forma lingüística tiene un significado constante y específico.
Hockett al hablar de las configuraciones fonéticas, trato del caso de los morfemas con idénticos significados, pero que no obstante son
distintos, porque difieren en la configuración fonética es distinta pero cuyo significado es idéntico o muy similar, ejemplo: pueril e infantil,
feliz y dichoso, hallar y encontrar, ¿Hasta que punto son sinónimos? Según el contexto ejemplo: un dibujo pueril, un dibujo infantil (se
puede atribuir que son sinónimos) analisemos el siguiente contexto; escribe cuento pueril, escribe cuento infanti, el primero tiene
significado despectivo (cuento banales) el segundo no, infantil y pueril no son sinónimos absolutos.
Break (Esai de sémantique pág. 26) escribe que hay palabras que deberían ser sinónimas y que fueron en el pasado, pero han adquirido
significado diferente y ya no son intercambiables.
Sinonimia en el plano conceptual
Se da sólo dentro de los campos onomasiológicos, por ejemplo, en el campo de recordar (me recuerdo de …, han quedado vivos en mi
recuerdo …, le recuerdo que …, me recordaba a mí mismo…) Se trata de variantes, ya que alude en el primer caso a una memoria no
transformativa, y en el tercero, a una memoria voluntaria. Seda en ellos una sinonimia absoluta, pero sólo desde el punto de vista
conceptual. Baldinger quiere dejar en claro es que tal sinonimia sólo se da en el plano de la función simbólica, y sólo en el plano de la
sustancia del contenido. La sinonimia relativa se refiere a que dependiendo del contexto de la oración pueden o no cambiar el sentido de
la misma oración. Por lo tanto, deducimos que la diferenciación de la sinonimia absoluta se hace a través de la relación con el hablante, de
ahí que con K. Baldinger afirmemos que dos palabras pueden ser sinónimos absolutos en lo que respecta a su contenido conceptual
simbólico, pero no lo son jamás cuando se tiene en cuenta la riqueza de factores externos, que dependen del hablante, y de factores
internos, que dependen de la estructura de la lengua misma”.
La sinonimia es un problema semántico que incide particularmente en la filosofía del lenguaje. Y aunque no es de nuestro cometido
abordar el problema, si parece que debamos simplemente enunciarlo a través de las conclusiones del profesor Benson Mates. Tras centra,
según su criterio, los conceptos de lenguaje, traducción e interpretación (un contexto A es una interpretación de un contexto B. sólo si A es
una traducción de B y las expresiones que integran A son más inteligibles que las que integran B) afirma: Dos expresiones son sinónimas en
una lengua L solamente y si se pueden sustituir alternativamente en cada enunciado en L sin alternar el valor de verdad de tal enunciado.
Con lo cual indica que la sinonimia no depende de los componentes formales, sino de la verdad del significado.
La matización establecida por K. Baldinger ( op. Cit..,págs.205) y siguientes) podríamos completarlas por las normas establecidas por G.
Devoto y seguida por Collins, las normas formuladas por ellos las resume así Ullman:
1. Un término es más general que otro, por ejemplo: repudiar, rechazar.
2. Un término es más intenso que otro: repudiar, rechazar.
3. Un término es más emotivo que otro: calabaza, cabeza.
4. Un término puede implicar aprobación o sensura moral, mié tras que el otro es neutro: frugal, austero, económico, ahorrador.
5. Un término es más profesional que otro: cónyuge, esposo.
6. Un término es más literario que otro: rector, director, declinar, rechazar.
7. Un término es más coloquial que otro: pulir, robar.
8. Un término es más local que otro: finca, casa (en la región valenciana se emplea preferentemente finca para aludir una construcción)
9. Uno de los términos pertenece a gala infantil: papá, padre.
Sinonimia y estilo
Charles Bally, allá por 1925, escribía que la sinonimia ofrecía al espíritu una occasion de enriquese y de afinarse. Y añadía “Una idea
bastante generalizada y consagrada por los diccionarios, pretende que los sinónimos se agrupan Según formulas simples e inmutables.
Efectivamente la sinonimia es un recurso estilístico que plantea al que escribe o habla el problema de:
a) La elección entre sinónimos; esta posibilidad existe, y el autor o hablante, en virtud de sus contexto (emotivo, enfático, valores
fonéticas, etc.)
b) La combinación de sinónimos; se trata de la avariación (tal como indica Ullmann), ya que los sinónimos se usan dentro del mismo
contexto a intervalos dentro de la misma secuencia.
En el primer caso se trata de evitar la repetición de la misma palabra.
En el segundo caso (el de la colocación) se trata de un procedimiento que subraya la gran emoción y contribuye a destacar la
importancia del sintagma, queda subrayada por la reiteración sinonímica.
La Antonimia
Es el fenómeno contrario a la sinonimia y puede servir para desenmascarar la sinonimia aparente. Antonimia es la oposición de
significados.
Se establecen dos tipos:
a) Antonimias gramaticales, formadas con la ayuda de prefijos, sobre todo de sentido negativo: no, in, dis, des. Ejemplo: culpar,
inculpar, hacer, deshacer. También se pueden formar por medio de oposiciones léxicas: barbudo-imberbe, oloroso-inodoro.
b) . Las antonimias lexicales, que son las que cumplen la función de deliminar los sinónimos reales o aparentes
En este caso la antonimia absoluta se produce en las palabras monosémicas, cuando se oponen a otras, igualmente monosémicas:
Siempre, nunca – juventud, vejez
Homonimia y polisemia
Son fenómenos semánticos que se relacionan. La homonimia puede llegar a ser polisemia, y la polisemia homonimia. Ambas
pertenecen al mismo caso de significación múltiple: un significado con varios significantes.
Si las palabras coinciden fonéticamente en su evolución histórica (coincidencia de su estructura fonológica).
Las palabras homónimas son dos palabras con un origen distinto cuya forma (sus significantes) ha llegado a coincidir a causa de la
evolución fonética o de la derivación.
Existen dos tipos de homonimia:
a) Parcial: Se da en los homónimos que se diferencian semántica y gramaticalmente:
Cave (del verbo cavar)
Cabe(preposición)
b) Son los homónimos que sólo se diferencian semánticamente:
onda y honda
haya y alla
c) Homográficos (identidad ortográfica). Pueden ser parciales como:
Cabe (del verbo caber)
Cabe (preposición)
Orden (el)
Orden(la)
d) Homonimia paradigmática: sólo se da en una diferencia personal:
Decía (primera persona del imperfecto de indicativo)
Decía (tercera persona del imperfecto de indicativo)
O diferencia aspectual:
Salimos (presente, primera persona plural),
Salimos (pasado absoluto, primera persona plural)
Existen tres maneras por las que súrgela homonimia:
1-Convergencia fonética: nos referimos al cambio de acento, a la forma en que pronunciamos.
En el apartado de la convergencia debemos incluir las homonimias que han resultado en zonas del español:
a) Yeísmo que es la interferencia asociativa fonética, producida por la confluencia convergente de ll e y, ejemplo halla y haya,
hallo y ayo.
b) Seseo que es el fenómeno del habla que consiste en pronunciar el sonido de las en lugar de la z o el de la c ante e. Por eso
en América hispana se sustituye cocer por cocinar.
c) Aspiración de f: la consonante bilabial aspirada y sorda f se confunde con la j: fuego y juego resultan homófonos se ha
sustituido por candela.
d) Aspiración de la S el fenómeno influye en sonidos contiguos produciendo homofonía, por ejemplo: rasgar y rajar pueden
llegar a ser homónimos, con el agravante de su relación semántica y probabilidad de confusión por tener rajar diversidad
de significados.
2-Divergencia semántica: es la relación que se establece entre palabras que tienen una misma raíz y que, por ende, tienen
significados similares.
3- Préstamos de otras lenguas: son palabras introducidas como préstamo de otras lenguas han coincidido fonéticamente
con otras existentes. Por ejemplo: barata (del antiguo significado de venta a bajo precio) usado en Colombia y México, es
homófono de barata (cucaracha) en Chile.

Más contenido relacionado

PPTX
TEMA 16 RELACIONES SEMANTICAS.pptx
PPTX
Sinonimosantonimosparonimoshomonimos
PPTX
Fenómenos Semánticos FINAL.pptx
PDF
La sinonimia y la antonimia
PPT
T1. semántica
TEMA 16 RELACIONES SEMANTICAS.pptx
Sinonimosantonimosparonimoshomonimos
Fenómenos Semánticos FINAL.pptx
La sinonimia y la antonimia
T1. semántica

Similar a Capítulos V y XI.docx (20)

PPTX
Relaciones semánticas entre palabras
PPTX
Analogias sinonimos antonimos
PPTX
Analogias sinonimos antonimos
PPTX
Clase 3. Relaciones lógicas entre palabras. ok.pptx
ODP
El cambio semantico
DOCX
1ra unidad RV. tema 1 SINÓNIMO Y ANTÓNIMO.docx
PDF
16 RELACIONES SEMANTICAS de comunicación de ingreso
PPTX
Semántica
PDF
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
PPTX
Bases de la lectura
PDF
Sinonimo
DOCX
Sinónimos y antónimos
PPTX
Bases de la lectura
PPTX
Semntica 140518105130-phpapp01
DOCX
Sinonimia y antonimia
PPTX
sinonimos y antonimos.pptx
PPTX
material_20188_CMU101_01_10522 lenguaje2.pptx
PPTX
TEMA 1 LA SINONIMIA Y LA ANTONIMIA (1).pptx
PPTX
Lexico2
Relaciones semánticas entre palabras
Analogias sinonimos antonimos
Analogias sinonimos antonimos
Clase 3. Relaciones lógicas entre palabras. ok.pptx
El cambio semantico
1ra unidad RV. tema 1 SINÓNIMO Y ANTÓNIMO.docx
16 RELACIONES SEMANTICAS de comunicación de ingreso
Semántica
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Bases de la lectura
Sinonimo
Sinónimos y antónimos
Bases de la lectura
Semntica 140518105130-phpapp01
Sinonimia y antonimia
sinonimos y antonimos.pptx
material_20188_CMU101_01_10522 lenguaje2.pptx
TEMA 1 LA SINONIMIA Y LA ANTONIMIA (1).pptx
Lexico2
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

Capítulos V y XI.docx

  • 1. La Sinonimia En los sinónimos la configuración fonética es distinta, pero su significado es similar o idéntico. La sinonimia se da cuando para un significado existen en la lengua varios significantes. Bloomfield afirma: Cada forma lingüística tiene un significado constante y específico. Si las formas son fonéticamente diferentes, suponemos que sus significados son también diferentes. Según K Baldinger opina que; Ullman, siempre un poco sistemático y demasiado generalizado, unas veces afirma y otras veces pone en duda, veamos: La sinonimia absoluta no es en modo alguno infrecuente. Al referirse al lenguaje científico basa sus conclusiones en que la formación de términos industriales nuevos surgen varios sinónimos en tono a un invento hasta que posteriormente se separan, cita los casos estudiados por P. J Wexter, tales como: aeroplano, avión, reactor, y jet. Pueden ocurrir en otras palabras no industriales tales como: cistitis y tiflitis términos para designar la inflamación del intestino ciego (la primera derivada del latín y la segunda derivada del griego), otro ejemplo: espirante y fricativa en fonética para describir los sonidos z y s ambos términos no coinciden con el significado, términos no son intercambiables en todos los contextos. Blonfield afirma que cada forma lingüística tiene un significado constante y específico. Hockett al hablar de las configuraciones fonéticas, trato del caso de los morfemas con idénticos significados, pero que no obstante son distintos, porque difieren en la configuración fonética es distinta pero cuyo significado es idéntico o muy similar, ejemplo: pueril e infantil, feliz y dichoso, hallar y encontrar, ¿Hasta que punto son sinónimos? Según el contexto ejemplo: un dibujo pueril, un dibujo infantil (se puede atribuir que son sinónimos) analisemos el siguiente contexto; escribe cuento pueril, escribe cuento infanti, el primero tiene significado despectivo (cuento banales) el segundo no, infantil y pueril no son sinónimos absolutos. Break (Esai de sémantique pág. 26) escribe que hay palabras que deberían ser sinónimas y que fueron en el pasado, pero han adquirido significado diferente y ya no son intercambiables. Sinonimia en el plano conceptual Se da sólo dentro de los campos onomasiológicos, por ejemplo, en el campo de recordar (me recuerdo de …, han quedado vivos en mi recuerdo …, le recuerdo que …, me recordaba a mí mismo…) Se trata de variantes, ya que alude en el primer caso a una memoria no transformativa, y en el tercero, a una memoria voluntaria. Seda en ellos una sinonimia absoluta, pero sólo desde el punto de vista conceptual. Baldinger quiere dejar en claro es que tal sinonimia sólo se da en el plano de la función simbólica, y sólo en el plano de la sustancia del contenido. La sinonimia relativa se refiere a que dependiendo del contexto de la oración pueden o no cambiar el sentido de
  • 2. la misma oración. Por lo tanto, deducimos que la diferenciación de la sinonimia absoluta se hace a través de la relación con el hablante, de ahí que con K. Baldinger afirmemos que dos palabras pueden ser sinónimos absolutos en lo que respecta a su contenido conceptual simbólico, pero no lo son jamás cuando se tiene en cuenta la riqueza de factores externos, que dependen del hablante, y de factores internos, que dependen de la estructura de la lengua misma”. La sinonimia es un problema semántico que incide particularmente en la filosofía del lenguaje. Y aunque no es de nuestro cometido abordar el problema, si parece que debamos simplemente enunciarlo a través de las conclusiones del profesor Benson Mates. Tras centra, según su criterio, los conceptos de lenguaje, traducción e interpretación (un contexto A es una interpretación de un contexto B. sólo si A es una traducción de B y las expresiones que integran A son más inteligibles que las que integran B) afirma: Dos expresiones son sinónimas en una lengua L solamente y si se pueden sustituir alternativamente en cada enunciado en L sin alternar el valor de verdad de tal enunciado. Con lo cual indica que la sinonimia no depende de los componentes formales, sino de la verdad del significado. La matización establecida por K. Baldinger ( op. Cit..,págs.205) y siguientes) podríamos completarlas por las normas establecidas por G. Devoto y seguida por Collins, las normas formuladas por ellos las resume así Ullman: 1. Un término es más general que otro, por ejemplo: repudiar, rechazar. 2. Un término es más intenso que otro: repudiar, rechazar. 3. Un término es más emotivo que otro: calabaza, cabeza. 4. Un término puede implicar aprobación o sensura moral, mié tras que el otro es neutro: frugal, austero, económico, ahorrador. 5. Un término es más profesional que otro: cónyuge, esposo. 6. Un término es más literario que otro: rector, director, declinar, rechazar. 7. Un término es más coloquial que otro: pulir, robar. 8. Un término es más local que otro: finca, casa (en la región valenciana se emplea preferentemente finca para aludir una construcción) 9. Uno de los términos pertenece a gala infantil: papá, padre. Sinonimia y estilo Charles Bally, allá por 1925, escribía que la sinonimia ofrecía al espíritu una occasion de enriquese y de afinarse. Y añadía “Una idea bastante generalizada y consagrada por los diccionarios, pretende que los sinónimos se agrupan Según formulas simples e inmutables.
  • 3. Efectivamente la sinonimia es un recurso estilístico que plantea al que escribe o habla el problema de: a) La elección entre sinónimos; esta posibilidad existe, y el autor o hablante, en virtud de sus contexto (emotivo, enfático, valores fonéticas, etc.) b) La combinación de sinónimos; se trata de la avariación (tal como indica Ullmann), ya que los sinónimos se usan dentro del mismo contexto a intervalos dentro de la misma secuencia. En el primer caso se trata de evitar la repetición de la misma palabra. En el segundo caso (el de la colocación) se trata de un procedimiento que subraya la gran emoción y contribuye a destacar la importancia del sintagma, queda subrayada por la reiteración sinonímica. La Antonimia Es el fenómeno contrario a la sinonimia y puede servir para desenmascarar la sinonimia aparente. Antonimia es la oposición de significados. Se establecen dos tipos: a) Antonimias gramaticales, formadas con la ayuda de prefijos, sobre todo de sentido negativo: no, in, dis, des. Ejemplo: culpar, inculpar, hacer, deshacer. También se pueden formar por medio de oposiciones léxicas: barbudo-imberbe, oloroso-inodoro. b) . Las antonimias lexicales, que son las que cumplen la función de deliminar los sinónimos reales o aparentes En este caso la antonimia absoluta se produce en las palabras monosémicas, cuando se oponen a otras, igualmente monosémicas: Siempre, nunca – juventud, vejez Homonimia y polisemia Son fenómenos semánticos que se relacionan. La homonimia puede llegar a ser polisemia, y la polisemia homonimia. Ambas pertenecen al mismo caso de significación múltiple: un significado con varios significantes. Si las palabras coinciden fonéticamente en su evolución histórica (coincidencia de su estructura fonológica). Las palabras homónimas son dos palabras con un origen distinto cuya forma (sus significantes) ha llegado a coincidir a causa de la evolución fonética o de la derivación.
  • 4. Existen dos tipos de homonimia: a) Parcial: Se da en los homónimos que se diferencian semántica y gramaticalmente: Cave (del verbo cavar) Cabe(preposición) b) Son los homónimos que sólo se diferencian semánticamente: onda y honda haya y alla c) Homográficos (identidad ortográfica). Pueden ser parciales como: Cabe (del verbo caber) Cabe (preposición) Orden (el) Orden(la) d) Homonimia paradigmática: sólo se da en una diferencia personal: Decía (primera persona del imperfecto de indicativo) Decía (tercera persona del imperfecto de indicativo) O diferencia aspectual: Salimos (presente, primera persona plural), Salimos (pasado absoluto, primera persona plural) Existen tres maneras por las que súrgela homonimia: 1-Convergencia fonética: nos referimos al cambio de acento, a la forma en que pronunciamos. En el apartado de la convergencia debemos incluir las homonimias que han resultado en zonas del español: a) Yeísmo que es la interferencia asociativa fonética, producida por la confluencia convergente de ll e y, ejemplo halla y haya, hallo y ayo. b) Seseo que es el fenómeno del habla que consiste en pronunciar el sonido de las en lugar de la z o el de la c ante e. Por eso en América hispana se sustituye cocer por cocinar. c) Aspiración de f: la consonante bilabial aspirada y sorda f se confunde con la j: fuego y juego resultan homófonos se ha sustituido por candela.
  • 5. d) Aspiración de la S el fenómeno influye en sonidos contiguos produciendo homofonía, por ejemplo: rasgar y rajar pueden llegar a ser homónimos, con el agravante de su relación semántica y probabilidad de confusión por tener rajar diversidad de significados. 2-Divergencia semántica: es la relación que se establece entre palabras que tienen una misma raíz y que, por ende, tienen significados similares. 3- Préstamos de otras lenguas: son palabras introducidas como préstamo de otras lenguas han coincidido fonéticamente con otras existentes. Por ejemplo: barata (del antiguo significado de venta a bajo precio) usado en Colombia y México, es homófono de barata (cucaracha) en Chile.