Las cargas que actúan sobre las estructuras
pueden dividirse en tres grandes categorías:
a) Cargas Muertas.
Son aquellas que se mantienen constantes en
magnitud y fijas en posición durante la vida de la
estructura. Generalmente la mayor parte de la carga
muerta es el peso propio de la estructura. Esta se
puede calcularse con buena aproximación a partir
de la configuración de diseño, de las dimensiones
de la estructura y de la densidad del material(o peso
especifico del material)
1
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
2
Por ejemplo en una edificación Multifamiliar, la
carga muerta son las siguientes:
-) Peso de la losa aligerada.
-) Peso del contra piso y enlucido.
-) Peso de la tabiquería repartida y perimetral.
-) Peso de cerámica y/o terrazo.
-) Peso de aparatos y accesorios.
-) Peso de columnas y vigas.
-) Peso de Muros fachada o cortinas.
-) Y toda carga que es perenne en la edificación.
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
3
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
4
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
b) Cargas Viva.
Consisten principalmente en cargas de ocupación
en edificios y cargas de tráfico en puentes. Éstas
pueden estar total o parcialmente en su sitio o no estar
presentes, y pueden cambiar de ubicación. Su
magnitud y distribución son inciertas en un momento
dado, y sus máximas intensidades a lo largo de la vida
de la estructura no se conocen con precisión.
Las cargas vivas mínimas para las cuales deben
diseñarse los entrepisos y cubiertas de un edificio se
especifican usualmente en los códigos de construcción
respectivos, en el caso del Perú se encuentra
estipulado en la norma técnica de edificaciones -
E0.20 (Cargas).
5
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
6
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
7
La aplicación de la carga muerta y viva en la estructura
depende del elemento estructural. Por ejemplo:
-) Para una viga la carga muerta y viva se
distribuye por metro lineal (o carga distribuida)
y carga puntual.
-) Para una losa aligerada la carga muerta y viva
se distribuye por metro cuadrado.
-) Para una columna y cimentación la carga
muerta y viva se distribuye de forma puntual y
perpendicular a la sección de la columna.
Además de las cargas distribuidas, se
recomienda diseñar los entrepisos para soportar en
forma segura algunas cargas concentradas cuando éstas
producen esfuerzos mayores.
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
8
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Forma de aplicación de la Carga muerta y Viva
9
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
10
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
11
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
12
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
c) Cargas Ambientales.
Las cargas ambientales consisten principalmente
en cargas de nieve, presión y succión de viento,
cargas sísmicas (fuerzas inerciales causadas por
movimientos sísmicos), presiones de suelo en las
porciones subterráneas de estructuras, cargas de
posibles empozamientos de agua de lluvias sobre
superficies planas y fuerzas causadas por cambios de
temperatura. Al igual que las cargas vivas, las cargas
ambientales son inciertas tanto en magnitud como
en distribución.
13
c.1) Cargas de nieve
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
14
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
c.2) Cargas de viento
Las cargas de viento en nuestro país son mas
nocivas en estructuras de acero que en estructuras a
base de concreto, y se presenta con mas incidencia en
estructuras de acero a dos aguas, cerchas parabólicas,
etc. Teniendo dos presiones el barlovento y el
sotavento.
EFECTOS DEL VIENTO
ACCIONES EXTERNAS DEL VIENTO
15
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
EFECTOS DEL VIENTO
ABERTURAS Y PRESION INTERNA DEL VIENTO
16
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Efectos del Viento
El viento ejerce presiones sobre las superficies de
contacto.
-) Presión Positiva hacia la superficie.
-) Presión Negativa, desde la superficie.
17
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
MAPA EOLICO DE LA
DISTRIBUCION
DE VIENTOS EXTREMOS
EN EL PERU
1996.
Isotacas quantiles de 0.02
K.P.H. a 10 m del suelo
Periodo de recurrencia :50 años
18
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Clasificación de las Edificaciones según los Efectos del Viento
De acuerdo con la naturaleza de los efectos que el
viento puede ocasionar en las edificaciones, éstas se
clasificarán en tres tipos:
19
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
20
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
21
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
22
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Por ejemplo:
Se tiene el presente tijeral de 20 mts de luz, con una altura de
3.00 mts en el centro, un ángulo de inclinación de la cobertura de
12°, un ancho tributario de 4.5 mts, el tijeral se encuentra a una
altura de 15 mts desde el nivel de terreno natural. Se pide
determinar las presiones que se ejercen sobre el tijeral.
Nota: La ubicación del tijeral es en el departamento de lambayeque.
Viento
Solución:
23
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
24
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
25
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
26
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Barra 1 -2
Barlovento
Barra 2 -3
Barra 2 -3
27
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Barlovento
Barra 2 -3
Barra 2 -3
28
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Sotavento
Barra 3 - 4
Barra 3 - 4
29
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Sotavento
CASOS DE CARGA
Caso de carga de viento # 1:
30
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Caso de carga de viento # 2:
Caso de carga de viento # 3:
31
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo Aplicativo.
32
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo Aplicativo.
33
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
34
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
FALLAS POR VIENTO
35
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo del estructuras en acero
36
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
37
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
38
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
c.3) Cargas de sismo
Las cargas de sismo en edificaciones son cargas en
dirección horizontal, y se aplican en los centros de
masa de los entrepisos de las edificaciones.
Las fuerzas de sismos son generadas por
movimientos telúricos de la corteza terrestre,
movimientos que no se pueden predecir.
Se tiene que tomar en cuenta estas fuerzas en todo
proyecto arquitectónico. Para esto se calculara el
cortante en la base de la edificación, con la cual nos
permitirá determinar el pre-dimensionamiento de
los muros de corte, que serán quienes absorberán las
fuerzas sísmicas.
39
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Para un buen comportamiento sísmico de una
edificación deberá cumplir con los siguientes conceptos:
-) Simetría, tanto en la distribución de masas
como en las rigideces.
-) Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
-) Selección y uso adecuado de los materiales de
construcción.
-) Resistencia adecuada.
-) Continuidad en la estructura, tanto en planta
como en elevación.
-) Ductilidad.
-) Deformación limitada.
40
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Para el calculo de la fuerza sísmica en la base se
utiliza los conceptos estipulados en la Norma E-030-
2003 “Diseño Sismorresistente”, del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Donde:
V: Fuerza cortante en la Base de la Edificación.
Z: Factor de Zona.
U: Factor de Uso.
C: Coef. De amplificación Sísmica.
S: Factor de Suelo.
R: Factor de reducción.
P: Peso de la edificación.
41
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Factor de Zona: El territorio nacional se considera dividido en
tres zonas, como se muestra en la Figura N° 1. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así
como en información neotectónica. En el Anexo N° 1 se indican las
provincias que corresponden a cada zona.
42
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Factor de Uso e Importancia: Cada estructura debe ser
clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla N° 3.
El coeficiente de uso e importancia (U), definido en la Tabla N° 3 se
usará según la clasificación que se haga.
43
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Factor de Amplificación Sísmica: De acuerdo a las
características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica
(C) por la siguiente expresión:
Condiciones Geotécnicas o Factor del Suelos: Para los
efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando
en cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del
estrato, el período fundamental de vibración y la velocidad de
propagación de las ondas de corte. Los tipos de perfiles de suelos
son cuatro:
44
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Factor de Reducción: Los sistemas estructurales se
clasificarán según los materiales usados y el sistema de
estructuración sismorresistente predominante en cada dirección tal
como se indica en la Tabla N°6.
Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un
coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R). Para el diseño por
resistencia última las fuerzas sísmicas internas deben combinarse
con factores de carga unitarios. En caso contrario podrá usarse
como (R) los valores establecidos en Tabla N°6 previa
multiplicación por el factor de carga de sismo correspondiente. De
acuerdo a las características de sitio, se define el factor de
amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión:
45
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
46
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
La evaluación de las señales E3 y E4, es un problema
de la Ingeniería Estructural, mientras las señales E1 y E2
requieren investigaciones detalladas en los campos de la
Geofísica, Geología y Geotecnia . La señal E2, se puede
identificar cómo el factor “Z . La señal E3, corresponde al
factor “ S . La señal E4, que representa la respuesta de la
estructura, esta definida por el valor “ ZSC
47
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo de aplicación:
Se tiene una edificación cuya área techada por piso es de 300 m², en
la ciudad de chiclayo, dicha edificación tendrá el uso de colegio
educativo, consta de 5 niveles determine el cortante basal
aproximado de dicha edificación.
Desarrollo:
El área techada total: 1500 m².
Peso aproximado de la edificación (100% Cm + 50% Cv),
según la Norma E-030: 1.2*1500 = 1800 Tn.
Factor de Zona: Z = 0.40
Factor de Uso(escolar): U = 1.5
Factor de Suelo(chiclayo): S = 1.4
Factor de ampli. Sísmica: C = 2.5
Factor de Reducción: R = 7
Cortante en la Base por F.S : 540 Tn
48
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Fx
Fy
V
49
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo: ESTRUCTURA REGULAR
D1
D2
D3
D4
X
Y
50
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
D1
D2
D3
D4
dr1 = D1
dr2 = D2 – D1
dr3 = D3 – D2
dr4 = D4 – D3
Desplazamiento
Relativo
X
Y
51
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
Ejemplo: ESTRUCTURA IRREGULAR
D1
D2
D3
D4
X
Y
52
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
D1
D2
D3
D4
dr1 = D1
dr2 = D2 – D1
dr3 = D3 – D2
dr4 = D4 – D3
Desplazamiento
Relativo
X
Y
53
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
EN RESUMEN
ESTRUCTURA
IRREGULAR
ESTRUCTURA
REGULAR
54
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CORTE
55
ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST
Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CORTE

Más contenido relacionado

PDF
226173202 metrado-de-cargas
PDF
011 capitulo 3 lineas de influencia
PDF
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
DOCX
Lineas de-influencia
PPTX
Método de la viga conjugada completa
DOCX
Lineas de influencia para armaduras
PDF
Ingenieria estructural
PPTX
Lineas influencia tema1
226173202 metrado-de-cargas
011 capitulo 3 lineas de influencia
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Lineas de-influencia
Método de la viga conjugada completa
Lineas de influencia para armaduras
Ingenieria estructural
Lineas influencia tema1

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisis y diseño por flexocompresion
PDF
Flexión en Vigas
PPT
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
PDF
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
PDF
Albañileria confinada y armada
DOCX
Diagrama de masas
DOCX
Metodo de desplazamiento
PPTX
Cargas estructurales
PPTX
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
PDF
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
PDF
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
PDF
Analisis y Diseño de Secciones Variables
DOCX
Simulacion de edificio en sap2000
PDF
Estructuras Hiperestaticas
PPTX
Friccion negativa-en-pilotes
PDF
3. diseño estructural y sistema de cargas
PPTX
Vulnerabilidad sismica de edificios
DOCX
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
DOCX
PDF
Resistencia de materiales_aplicada
Analisis y diseño por flexocompresion
Flexión en Vigas
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Albañileria confinada y armada
Diagrama de masas
Metodo de desplazamiento
Cargas estructurales
Puentes Dovelas Sucesivas y Prefabricadas
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
Analisis y Diseño de Secciones Variables
Simulacion de edificio en sap2000
Estructuras Hiperestaticas
Friccion negativa-en-pilotes
3. diseño estructural y sistema de cargas
Vulnerabilidad sismica de edificios
Analisis pseudo-tridimensional - marco teorico
Resistencia de materiales_aplicada
Publicidad

Similar a Cargas (20)

PPTX
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONADO.pptx
PDF
1er PONENTE - ING. NIEL VELASQUEZ.pdf
PDF
Diseño de Losas de Concreto Armado
PPTX
1.1 Metrado Cimentaciones.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Cargas en armaduras para techos
PPTX
Cargas en armaduras para techos
DOCX
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
DOCX
Capacidad portante de suelos
PPTX
Introduccion al diseño de cimentaciones.pptx
PDF
002 Cargas y metodos de diseño estructural en acero.pdf
PPTX
54425655 metrado-de-cargas
PDF
Empujes de suelos
PPTX
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
PDF
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
PDF
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
PDF
Hormigon09
PDF
Deseño de vigas teoria elastica
DOC
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
PDF
Elaboracion de un puente de papel trabajo de investigacion-estatica
PDF
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONADO.pptx
1er PONENTE - ING. NIEL VELASQUEZ.pdf
Diseño de Losas de Concreto Armado
1.1 Metrado Cimentaciones.pptx [Autoguardado].pptx
Cargas en armaduras para techos
Cargas en armaduras para techos
Imprimir muro de contenc ion con contrafuerte
Capacidad portante de suelos
Introduccion al diseño de cimentaciones.pptx
002 Cargas y metodos de diseño estructural en acero.pdf
54425655 metrado-de-cargas
Empujes de suelos
es una diapositiva de pruebaa nada mas.pptx
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
S2-Unidad 2-Sesion 1. Historia y tipos de Concretos_HRMR-2021.pdf
Hormigon09
Deseño de vigas teoria elastica
168418175 calculo-de-cargas-muertas-y-vivas
Elaboracion de un puente de papel trabajo de investigacion-estatica
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Publicidad

Último (20)

PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
virgennnnnde la asunta en cocachacra fiesta
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Biologia molecular para riesgos ambientales
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
Acido Base.pptx m
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx

Cargas

  • 1. Las cargas que actúan sobre las estructuras pueden dividirse en tres grandes categorías: a) Cargas Muertas. Son aquellas que se mantienen constantes en magnitud y fijas en posición durante la vida de la estructura. Generalmente la mayor parte de la carga muerta es el peso propio de la estructura. Esta se puede calcularse con buena aproximación a partir de la configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad del material(o peso especifico del material) 1 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 2. 2 Por ejemplo en una edificación Multifamiliar, la carga muerta son las siguientes: -) Peso de la losa aligerada. -) Peso del contra piso y enlucido. -) Peso de la tabiquería repartida y perimetral. -) Peso de cerámica y/o terrazo. -) Peso de aparatos y accesorios. -) Peso de columnas y vigas. -) Peso de Muros fachada o cortinas. -) Y toda carga que es perenne en la edificación. ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 3. 3 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 4. 4 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. b) Cargas Viva. Consisten principalmente en cargas de ocupación en edificios y cargas de tráfico en puentes. Éstas pueden estar total o parcialmente en su sitio o no estar presentes, y pueden cambiar de ubicación. Su magnitud y distribución son inciertas en un momento dado, y sus máximas intensidades a lo largo de la vida de la estructura no se conocen con precisión. Las cargas vivas mínimas para las cuales deben diseñarse los entrepisos y cubiertas de un edificio se especifican usualmente en los códigos de construcción respectivos, en el caso del Perú se encuentra estipulado en la norma técnica de edificaciones - E0.20 (Cargas).
  • 5. 5 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 6. 6 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 7. 7 La aplicación de la carga muerta y viva en la estructura depende del elemento estructural. Por ejemplo: -) Para una viga la carga muerta y viva se distribuye por metro lineal (o carga distribuida) y carga puntual. -) Para una losa aligerada la carga muerta y viva se distribuye por metro cuadrado. -) Para una columna y cimentación la carga muerta y viva se distribuye de forma puntual y perpendicular a la sección de la columna. Además de las cargas distribuidas, se recomienda diseñar los entrepisos para soportar en forma segura algunas cargas concentradas cuando éstas producen esfuerzos mayores. ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 8. 8 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Forma de aplicación de la Carga muerta y Viva
  • 9. 9 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 10. 10 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 11. 11 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 12. 12 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. c) Cargas Ambientales. Las cargas ambientales consisten principalmente en cargas de nieve, presión y succión de viento, cargas sísmicas (fuerzas inerciales causadas por movimientos sísmicos), presiones de suelo en las porciones subterráneas de estructuras, cargas de posibles empozamientos de agua de lluvias sobre superficies planas y fuerzas causadas por cambios de temperatura. Al igual que las cargas vivas, las cargas ambientales son inciertas tanto en magnitud como en distribución.
  • 13. 13 c.1) Cargas de nieve ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 14. 14 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. c.2) Cargas de viento Las cargas de viento en nuestro país son mas nocivas en estructuras de acero que en estructuras a base de concreto, y se presenta con mas incidencia en estructuras de acero a dos aguas, cerchas parabólicas, etc. Teniendo dos presiones el barlovento y el sotavento. EFECTOS DEL VIENTO ACCIONES EXTERNAS DEL VIENTO
  • 15. 15 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. EFECTOS DEL VIENTO ABERTURAS Y PRESION INTERNA DEL VIENTO
  • 16. 16 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Efectos del Viento El viento ejerce presiones sobre las superficies de contacto. -) Presión Positiva hacia la superficie. -) Presión Negativa, desde la superficie.
  • 17. 17 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. MAPA EOLICO DE LA DISTRIBUCION DE VIENTOS EXTREMOS EN EL PERU 1996. Isotacas quantiles de 0.02 K.P.H. a 10 m del suelo Periodo de recurrencia :50 años
  • 18. 18 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Clasificación de las Edificaciones según los Efectos del Viento De acuerdo con la naturaleza de los efectos que el viento puede ocasionar en las edificaciones, éstas se clasificarán en tres tipos:
  • 19. 19 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 20. 20 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 21. 21 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 22. 22 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Por ejemplo: Se tiene el presente tijeral de 20 mts de luz, con una altura de 3.00 mts en el centro, un ángulo de inclinación de la cobertura de 12°, un ancho tributario de 4.5 mts, el tijeral se encuentra a una altura de 15 mts desde el nivel de terreno natural. Se pide determinar las presiones que se ejercen sobre el tijeral. Nota: La ubicación del tijeral es en el departamento de lambayeque. Viento Solución:
  • 23. 23 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 24. 24 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 25. 25 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 26. 26 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Barra 1 -2 Barlovento Barra 2 -3 Barra 2 -3
  • 27. 27 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Barlovento Barra 2 -3 Barra 2 -3
  • 28. 28 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Sotavento Barra 3 - 4 Barra 3 - 4
  • 29. 29 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Sotavento CASOS DE CARGA Caso de carga de viento # 1:
  • 30. 30 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Caso de carga de viento # 2: Caso de carga de viento # 3:
  • 31. 31 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo Aplicativo.
  • 32. 32 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo Aplicativo.
  • 33. 33 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 34. 34 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. FALLAS POR VIENTO
  • 35. 35 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo del estructuras en acero
  • 36. 36 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 37. 37 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 38. 38 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. c.3) Cargas de sismo Las cargas de sismo en edificaciones son cargas en dirección horizontal, y se aplican en los centros de masa de los entrepisos de las edificaciones. Las fuerzas de sismos son generadas por movimientos telúricos de la corteza terrestre, movimientos que no se pueden predecir. Se tiene que tomar en cuenta estas fuerzas en todo proyecto arquitectónico. Para esto se calculara el cortante en la base de la edificación, con la cual nos permitirá determinar el pre-dimensionamiento de los muros de corte, que serán quienes absorberán las fuerzas sísmicas.
  • 39. 39 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Para un buen comportamiento sísmico de una edificación deberá cumplir con los siguientes conceptos: -) Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces. -) Peso mínimo, especialmente en los pisos altos. -) Selección y uso adecuado de los materiales de construcción. -) Resistencia adecuada. -) Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación. -) Ductilidad. -) Deformación limitada.
  • 40. 40 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Para el calculo de la fuerza sísmica en la base se utiliza los conceptos estipulados en la Norma E-030- 2003 “Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones. Donde: V: Fuerza cortante en la Base de la Edificación. Z: Factor de Zona. U: Factor de Uso. C: Coef. De amplificación Sísmica. S: Factor de Suelo. R: Factor de reducción. P: Peso de la edificación.
  • 41. 41 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Factor de Zona: El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. En el Anexo N° 1 se indican las provincias que corresponden a cada zona.
  • 42. 42 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Factor de Uso e Importancia: Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla N° 3. El coeficiente de uso e importancia (U), definido en la Tabla N° 3 se usará según la clasificación que se haga.
  • 43. 43 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Factor de Amplificación Sísmica: De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión: Condiciones Geotécnicas o Factor del Suelos: Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta las propiedades mecánicas del suelo, el espesor del estrato, el período fundamental de vibración y la velocidad de propagación de las ondas de corte. Los tipos de perfiles de suelos son cuatro:
  • 44. 44 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Factor de Reducción: Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección tal como se indica en la Tabla N°6. Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R). Para el diseño por resistencia última las fuerzas sísmicas internas deben combinarse con factores de carga unitarios. En caso contrario podrá usarse como (R) los valores establecidos en Tabla N°6 previa multiplicación por el factor de carga de sismo correspondiente. De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por la siguiente expresión:
  • 45. 45 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras.
  • 46. 46 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. La evaluación de las señales E3 y E4, es un problema de la Ingeniería Estructural, mientras las señales E1 y E2 requieren investigaciones detalladas en los campos de la Geofísica, Geología y Geotecnia . La señal E2, se puede identificar cómo el factor “Z . La señal E3, corresponde al factor “ S . La señal E4, que representa la respuesta de la estructura, esta definida por el valor “ ZSC
  • 47. 47 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo de aplicación: Se tiene una edificación cuya área techada por piso es de 300 m², en la ciudad de chiclayo, dicha edificación tendrá el uso de colegio educativo, consta de 5 niveles determine el cortante basal aproximado de dicha edificación. Desarrollo: El área techada total: 1500 m². Peso aproximado de la edificación (100% Cm + 50% Cv), según la Norma E-030: 1.2*1500 = 1800 Tn. Factor de Zona: Z = 0.40 Factor de Uso(escolar): U = 1.5 Factor de Suelo(chiclayo): S = 1.4 Factor de ampli. Sísmica: C = 2.5 Factor de Reducción: R = 7 Cortante en la Base por F.S : 540 Tn
  • 48. 48 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Fx Fy V
  • 49. 49 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo: ESTRUCTURA REGULAR D1 D2 D3 D4 X Y
  • 50. 50 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. D1 D2 D3 D4 dr1 = D1 dr2 = D2 – D1 dr3 = D3 – D2 dr4 = D4 – D3 Desplazamiento Relativo X Y
  • 51. 51 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. Ejemplo: ESTRUCTURA IRREGULAR D1 D2 D3 D4 X Y
  • 52. 52 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. D1 D2 D3 D4 dr1 = D1 dr2 = D2 – D1 dr3 = D3 – D2 dr4 = D4 – D3 Desplazamiento Relativo X Y
  • 53. 53 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. EN RESUMEN ESTRUCTURA IRREGULAR ESTRUCTURA REGULAR
  • 54. 54 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CORTE
  • 55. 55 ING° CARLOS EDUARDO RAMOS BRAST Egresado de la Escuela de Post-grado UNI – Msc Estructuras. PREDIMENSIONAMIENTO DE MUROS DE CORTE