SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto de Evaluación Aplicada
   Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático,
enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los
logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

   La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente.

   Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por
evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una
más eficiente selección metodológica.

                         La Evaluación en el ámbito educativo

   Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo
central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una
necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado
está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva
educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y
diferenciar la labor docente.

    Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus
circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención
al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.

   Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo,
ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo
como una forma de alcanzar el mismo.

   La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características
individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un
conocimiento cabal de cada uno.

   No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica"
educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social.

    No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los
objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc.
Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación
de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre
sí, de los docentes y la familia, etc.

   La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a
avances en la democratización real de la enseñanza.

                             La Evaluación en el ámbito deportivo

      En el deporte es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de
   individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas, junto con la
   necesidad de control biológico del proceso de entrenamiento.

      La ubicación de la evaluación como una especialidad para el logro de máxima performance,
   como sinónimo de máxima salud, en un criterio de evaluación de campo, directa y de
   reproducción biomecánica del gesto específico.

      El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación para el
   conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o selección deportiva
   hasta el control del deportista de alto rendimiento.



                                                                       Recop. Prof. Gabriel Molnar




       Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones
  Buscaremos distintos enfoques y definiciones de evaluación con el objetivo de apreciar la
amplitud de conceptos sobre el tema.

   En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar,
apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la
definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un
juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información,
emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión.
La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos
más acertado.

Más técnicamente podemos definirla como:

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática,
en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la
educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la
conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma
concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de
informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una
decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el
objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto
posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información
ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en
ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y
confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)




   "Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional
y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los
objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su
puesta en acción.

Esto supone:

Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios
de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la
planificación.

Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la
puesta en práctica, de los recursos y de los medios.

Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos
empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de
ejecución.

Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los
objetivos, de la eficacia de la enseñanza, ensuma evaluación de los resultados para tomar
decisiones de reciclaje.

Estos diferentes momentos de la evaluación cumplen un papel fundamental en las decisiones
relativas a la planificación , los programas, la realización y el control de la actividad." (D.
Stufflebeam)


La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan
los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes
categorías:

La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o
para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son
las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en
su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y
tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que
nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias
educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa
educativo.

La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de
un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso.

Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar
e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes,
etc.).


La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde
el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra
consideración.

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio,
estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad ...)
en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las
evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso
educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso ". En su opinión, " el profesor debería
ser un crítico, y no un simple calificador ".

Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el
profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación
consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos
  criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la
  evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación".

     La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el
  alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es
  síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y
  distorsiona el significado de la evaluación.

  En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de evaluación:

         Evaluación de contexto - necesidades
         Evaluación de diseño - programación
         Evaluación de proceso - desarrollo
         Evaluación de resultados- producto

  En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a
  lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa.

                                                                     Recopilación: Prof. Gabriel Molnar




                       Evaluación en Educación Física
                         Evaluación de las Unidades Didácticas

La evaluación en Educación Física deberá considerar para su planificación y desarrollo los
siguientes aspectos:

   Serán objeto de evaluación (bien de forma individual, colectiva o global, pero siempre sin
perder de vista el carácter sistémico que poseen los mismos) todos aquellos factores que puedan
incidir de forma relevante en dicho proceso (adecuación de objetivos y contenidos,
metodología, materiales, etc.)

   La evaluación será considerada como un proceso continuo y la información obtenida deberá
ser utilizada constantemente para verificar el grado de adaptación del proceso de
enseñanza/aprendizaje a las capacidades y necesidades de los alumnos, así como la adecuación
de los elementos que componen e intervienen en dicho proceso respecto a los objetivos
propuestos.

   El comienzo de cada actividad deberá estar precedido de una serie de tareas de evaluación
inicial que determinen los conocimientos previos de cada alumno respecto a dicha actividad,
con el fin de poder adecuar sus objetivos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de
éstos. La finalización de la misma deberá incorporar lo que se podrían denominar tareas de
evaluación sumativa parcial con el fin de ir determinando el grado de consecución de los
objetivos propuestos, en relación a cada actividad desarrollada y, por tanto, constatar el grado de
adecuación del programa que se está desarrollando.

   Al término de cada ciclo y etapa educativa se hace necesario incluir la realización de una
evaluación final que, además de recoger los resultados alcanzados, informe sobre el desarrollo
de todo el proceso en su globalidad, con vistas a establecer la procedencia o no de
modificaciones futuras.

   La actividad evaluadora debe contemplar el progreso globalmente, poseer un carácter
cualitativo que integre juicios de valor respecto a los elementos que componen la personalidad
del alumno (especialmente importante en este área, debido a que en el desarrollo de sus
contenidos procedimentales y actitudinales dichos elementos se evidencian e inciden en el
proceso de forma acentuada), y cumplir una función diagnóstica y orientadora que permita
corregir y reorientar la acción docente según las respuestas y dificultades que se vayan
produciendo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

   Si bien algunos aspectos propios de la evaluación normativa pueden ser utilizados de forma
referencial, el objeto de que los alumnos conozcan y tomen conciencia de su grado de
desarrollo respecto al nivel medio de su grupo de edad, en ningún caso deberán tener un
carácter determinante respecto al proceso de enseñanza/aprendizaje, siendo, en este sentido,
mucho más apropiada una evaluación por criterio, por cuanto que ésta va a suponer un
considerable refuerzo en dicho proceso, al considerar las peculiaridades de cada alumno y al
contribuir a mejorar el concepto que tenga de sí mismo, mediante la valoración de sus progresos
personales.

   El sistema de evaluación debe permitir la posibilidad de que el alumno participe de forma
activa en la valoración de su propio proceso de aprendizaje, obteniendo así una mayor
conciencia de sus progresos y una ocasión de asumir sus responsabilidades.

    Desde el punto de vista de la evaluación del aprendizaje de los contenidos, se ha de
considerar que si bien puede ser oportuna, en algunos casos, la evaluación del aprendizaje de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales independientemente unos de otros, se
hace muy necesario plantear situaciones de evaluación que contemplen la interacción que se
establece entre los tres tipos de aprendizaje y sus relaciones de significado, ya que, en
definitiva, el objetivo de la evaluación de los alumnos es el conocimiento del grado de mejora
de sus capacidades; y la expresión de dichas capacidades es, en última instancia, el resultado de
la interacción entre los diferentes tipos de aprendizaje realizados.

   Como consecuencia de la evaluación y de la información obtenida al respecto, se debe
considerar a las actividades de recuperación como un replanteamiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje para aquellos alumnos que, por diversos motivos, no hayan podido
lograr un desarrollo suficiente de sus capacidades mediante las actividades habituales. La
recuperación supondrá una adaptación curricular concreta que, por medio de actividades de
apoyo o de refuerzo, de planes individuales, etc., incorpore las medidas pedagógicas oportunas
para que dichos alumnos puedan alcanzar sus objetivos.

                                                                   Recopilación: Prof. Gabriel Molnar
Caridadmor21feb1

Más contenido relacionado

PPT
Evaluación educativa
PDF
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
PPTX
Tipos de evaluación
PDF
Conceptuación del diagnóstico educativo
DOCX
Gestión educativa tarea evaluacion
DOCX
act 1
PDF
La evaluación en la UNAC
PPTX
Tipos de evaluación
Evaluación educativa
La evaluacion-del-aprendizaje-un-reto-actual
Tipos de evaluación
Conceptuación del diagnóstico educativo
Gestión educativa tarea evaluacion
act 1
La evaluación en la UNAC
Tipos de evaluación

La actualidad más candente (12)

PPTX
Evaluación Institucional. Parte 1
DOC
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
PDF
Evaluación educativa
PPTX
11 - exposición herramienta 1
DOCX
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
DOCX
Evaluacion educativa
PPT
La evaluación en la escuela 1
PPTX
Presentacion de evaluaciones
PDF
Evaluación Educativa
PDF
Evaluación no1
PDF
La evaluación educativa
PDF
La evaluacion educativa
Evaluación Institucional. Parte 1
Evaluacion Enfoques Y Conepciones
Evaluación educativa
11 - exposición herramienta 1
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Evaluacion educativa
La evaluación en la escuela 1
Presentacion de evaluaciones
Evaluación Educativa
Evaluación no1
La evaluación educativa
La evaluacion educativa
Publicidad

Similar a Caridadmor21feb1 (20)

DOC
Evaluación Educativa1
DOC
Evaluación Educativa1
PDF
Metodo nissin de evaluacion educativa
PPT
Evaluación
DOCX
Evaluacion maru
PDF
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
PPTX
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
PPTX
Exposicion de evaluacion
PPTX
Pedagogia la evaluacion
PPT
Evaluación educativa
DOCX
Evaluacion en tiempos de cambio
PDF
Artículo de evaluacion del aprendizaje 1997.pdf
PPT
Evaluaciòn, otras formas de aprendizaje 5
PPT
Taller evaluacion
PPT
Definicion de evaluacion (1) (1)
PPT
Definición de evaluación
PPT
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
PPT
Definicion de evaluacion
DOCX
Reporte de lectura de jaume jorba
Evaluación Educativa1
Evaluación Educativa1
Metodo nissin de evaluacion educativa
Evaluación
Evaluacion maru
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
PPT desarrollo para evaluar. por competenciapptx
Exposicion de evaluacion
Pedagogia la evaluacion
Evaluación educativa
Evaluacion en tiempos de cambio
Artículo de evaluacion del aprendizaje 1997.pdf
Evaluaciòn, otras formas de aprendizaje 5
Taller evaluacion
Definicion de evaluacion (1) (1)
Definición de evaluación
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
Definicion de evaluacion
Reporte de lectura de jaume jorba
Publicidad

Más de Diana Torres Rincon (9)

PPTX
Las Funciones del Tutor
PDF
Competencias disciplinares[1]
PDF
Aportaciónonoatzin
PDF
Aportació Nonoatzin23feb
PDF
Aportacionono
PDF
Caridadmor21feb02
PDF
Caridadmor21feb02
PDF
Lilianalvaregalado20feb
PDF
Aportación Yunuén Heredia.
Las Funciones del Tutor
Competencias disciplinares[1]
Aportaciónonoatzin
Aportació Nonoatzin23feb
Aportacionono
Caridadmor21feb02
Caridadmor21feb02
Lilianalvaregalado20feb
Aportación Yunuén Heredia.

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Caridadmor21feb1

  • 1. Concepto de Evaluación Aplicada Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. La Evaluación en el ámbito educativo Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a
  • 2. avances en la democratización real de la enseñanza. La Evaluación en el ámbito deportivo En el deporte es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas, junto con la necesidad de control biológico del proceso de entrenamiento. La ubicación de la evaluación como una especialidad para el logro de máxima performance, como sinónimo de máxima salud, en un criterio de evaluación de campo, directa y de reproducción biomecánica del gesto específico. El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación para el conocimiento objetivo de los procesos de adaptación desde la iniciación o selección deportiva hasta el control del deportista de alto rendimiento. Recop. Prof. Gabriel Molnar Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones Buscaremos distintos enfoques y definiciones de evaluación con el objetivo de apreciar la amplitud de conceptos sobre el tema. En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión.
  • 3. La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado. Más técnicamente podemos definirla como: "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade) "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario) "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña) "Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. Esto supone: Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación. Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de
  • 4. ejecución. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, ensuma evaluación de los resultados para tomar decisiones de reciclaje. Estos diferentes momentos de la evaluación cumplen un papel fundamental en las decisiones relativas a la planificación , los programas, la realización y el control de la actividad." (D. Stufflebeam) La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías: La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuales son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo. La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en que nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo. La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.). La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración. La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad ...) en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla. Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso ". En su opinión, " el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador ". Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación
  • 5. consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación". La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación. En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de evaluación:  Evaluación de contexto - necesidades  Evaluación de diseño - programación  Evaluación de proceso - desarrollo  Evaluación de resultados- producto En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa. Recopilación: Prof. Gabriel Molnar Evaluación en Educación Física Evaluación de las Unidades Didácticas La evaluación en Educación Física deberá considerar para su planificación y desarrollo los siguientes aspectos: Serán objeto de evaluación (bien de forma individual, colectiva o global, pero siempre sin perder de vista el carácter sistémico que poseen los mismos) todos aquellos factores que puedan incidir de forma relevante en dicho proceso (adecuación de objetivos y contenidos, metodología, materiales, etc.) La evaluación será considerada como un proceso continuo y la información obtenida deberá ser utilizada constantemente para verificar el grado de adaptación del proceso de enseñanza/aprendizaje a las capacidades y necesidades de los alumnos, así como la adecuación de los elementos que componen e intervienen en dicho proceso respecto a los objetivos propuestos. El comienzo de cada actividad deberá estar precedido de una serie de tareas de evaluación inicial que determinen los conocimientos previos de cada alumno respecto a dicha actividad, con el fin de poder adecuar sus objetivos de aprendizaje a las necesidades y capacidades de éstos. La finalización de la misma deberá incorporar lo que se podrían denominar tareas de evaluación sumativa parcial con el fin de ir determinando el grado de consecución de los objetivos propuestos, en relación a cada actividad desarrollada y, por tanto, constatar el grado de
  • 6. adecuación del programa que se está desarrollando. Al término de cada ciclo y etapa educativa se hace necesario incluir la realización de una evaluación final que, además de recoger los resultados alcanzados, informe sobre el desarrollo de todo el proceso en su globalidad, con vistas a establecer la procedencia o no de modificaciones futuras. La actividad evaluadora debe contemplar el progreso globalmente, poseer un carácter cualitativo que integre juicios de valor respecto a los elementos que componen la personalidad del alumno (especialmente importante en este área, debido a que en el desarrollo de sus contenidos procedimentales y actitudinales dichos elementos se evidencian e inciden en el proceso de forma acentuada), y cumplir una función diagnóstica y orientadora que permita corregir y reorientar la acción docente según las respuestas y dificultades que se vayan produciendo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien algunos aspectos propios de la evaluación normativa pueden ser utilizados de forma referencial, el objeto de que los alumnos conozcan y tomen conciencia de su grado de desarrollo respecto al nivel medio de su grupo de edad, en ningún caso deberán tener un carácter determinante respecto al proceso de enseñanza/aprendizaje, siendo, en este sentido, mucho más apropiada una evaluación por criterio, por cuanto que ésta va a suponer un considerable refuerzo en dicho proceso, al considerar las peculiaridades de cada alumno y al contribuir a mejorar el concepto que tenga de sí mismo, mediante la valoración de sus progresos personales. El sistema de evaluación debe permitir la posibilidad de que el alumno participe de forma activa en la valoración de su propio proceso de aprendizaje, obteniendo así una mayor conciencia de sus progresos y una ocasión de asumir sus responsabilidades. Desde el punto de vista de la evaluación del aprendizaje de los contenidos, se ha de considerar que si bien puede ser oportuna, en algunos casos, la evaluación del aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales independientemente unos de otros, se hace muy necesario plantear situaciones de evaluación que contemplen la interacción que se establece entre los tres tipos de aprendizaje y sus relaciones de significado, ya que, en definitiva, el objetivo de la evaluación de los alumnos es el conocimiento del grado de mejora de sus capacidades; y la expresión de dichas capacidades es, en última instancia, el resultado de la interacción entre los diferentes tipos de aprendizaje realizados. Como consecuencia de la evaluación y de la información obtenida al respecto, se debe considerar a las actividades de recuperación como un replanteamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje para aquellos alumnos que, por diversos motivos, no hayan podido lograr un desarrollo suficiente de sus capacidades mediante las actividades habituales. La recuperación supondrá una adaptación curricular concreta que, por medio de actividades de apoyo o de refuerzo, de planes individuales, etc., incorpore las medidas pedagógicas oportunas para que dichos alumnos puedan alcanzar sus objetivos. Recopilación: Prof. Gabriel Molnar