CARL ROGERS: LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA O LA LIBERACIÓN DEL SER HUMANO
  Y el pájaro lira toca y el niño canta y el profesor grita: ¡Cuándo acabaréis con esas bufonadas! Pero todos los otros niños  escuchan la música y las paredes de clase se desmoronan tranquilamente. Y los vidrios vuelven a ser arena la tinta vuelve a ser agua los pupitres vuelven a ser árboles la tiza vuelve a ser acantilado el portaplumas vuelve a ser pájaro.   Jacques Prevert.,  Palabras , 1995, 146.
 
  Creo que nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en la educación en la cual el propósito de ésta, si hemos de sobrevivir, deber ser la  facilitación del cambio   y el aprendizaje . Sólo son educadas las personas que han aprendido cómo aprender, que han aprendido a adaptarse y cambiar, que advirtieron que ningún conocimiento es firme, que solo el proceso de buscar el conocimiento da una base para la seguridad.  El único propósito válido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el  proceso  y no en el conocimiento estático (Rogers, Carl.  Libertad y creatividad en la educación. El sistema “no directivo , 1998, 90).   El propósito de la educación:  facilitar el cambio y el aprendizaje
  (…) Todo “ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje” (Rogers, 1998, 26). En este sentido, la posición del maestro es la de ser un  facilitador  para liberar los tesoros innatos de todo estudiante. Sin esta creencia en que el Otro es digno de nuestro aprecio, aceptación y confianza no tiene ningún sentido la educación. Al contrario, resulta violenta, tiránica y anuladora de la curiosidad.   El diálogo   Tarde de invierno , Ilustraciones de Mandana Sadat, México, Editorial Kókinos, 2007.
  Maestros y estudiantes han dejado semillas en mí y el bosque se ha ido poblando de árboles generosos. Con un sentimiento de gratitud, experimento que los pensamientos de mis estudiantes trascienden el espacio del aula para ingresar en el ámbito de la vida y la memoria:   El Bosque
  “ Un escrito es un camino, es una ruta, todo un trayecto lleno de emociones, de sentimientos, de muchas cosas, y debo agradecerle a Galia por eso, porque logré entender el sentido de comunicarse mediante la escritura, y como dijo ella: “escribir es una labor alquímica, los metales se vuelven oro y las lágrimas, cristales que reflejan todo el espectro de las emociones”. Por fin pude volver a escribir…Cuando el silencio nos rodea, las palabras nos permiten hablar”.   Guillermo León   El Bosque
  “ Me sentí retada en el buen sentido de la palabra, pues era demostrarme a mí misma que hay muchos talentos que faltan por explotar, es como quitarnos una venda de los ojos y ver que no sólo tenemos talento para lo que realizamos diariamente, sino que podemos ir más allá. Personalmente, no me consideraba muy buena ilustrando y este taller me permitió comprender que no es que no tengamos talento o que seamos malos, sino lo que realmente sucede es que creamos barreras mentales y éstas limitan nuestras capacidades”.   Margarita Ortegón Escamilla   El Bosque
  ““ Me pareció excelente Galia, sobre todo porque considero que antes de ser maestra, eres un ser humano y creo que eso es lo que se necesita para querer enseñar algo a los demás y aprender de ellos también. Me sentí muy acompañada en mi proceso. Pienso que la práctica docente de Galia es una práctica comprometida e incansable, que lo que necesita es la retroalimentación y aprovechamiento por parte de los estudiantes. Por otro lado, el acompañamiento en los procesos de cada uno genera una confianza entre todos y en uno mismo. Podría escribir toda una hoja porque me parece que la enseñanza no es sólo una cuestión de dictar una clase, y la clase de Galia y su propuesta de taller es muy valiosa en la medida en que no hay jerarquías ¡y todos podemos trabajar en equipo! ¡Gracias Galia! Aprendí muchas cosas valiosas, no sólo de clase, sino como persona. Nos vemos el otro semestre porque volveré a tomar el taller”.   Tatiana Lozano   El Bosque
Ahora comprendo desde el saber de la experiencia, las palabras de Rogers: “Sólo las personas, actuando como personas en sus relaciones con sus estudiantes, pueden comenzar a solucionar el problema más urgente de la educación moderna” (Rogers, 1998, 106-107). Pienso en cuántas cadenas discursivas han sido rotas por el menosprecio, la indiferencia y la falta de reconocimiento al otro o cuántos mundos han sido redimidos por un gesto entrañable.     El Saber de la Experiencia   Tarde de invierno , Ilustraciones de Mandana Sadat, México, Editorial Kókinos, 2007.
  ¿Qué posibilidades encuentras de generar un equilibro entre la teoría y la práctica docente, el orden y la aventura, la autoridad y la libertad? ¿Es posible enseñar lo que se ignora? ¿Qué tensiones encuentras entre el modelo pedagógico propuesto por Carl Rogers y su práctica en el mundo institucional?         Preguntas Dificiles

Más contenido relacionado

PPT
Presentación enfoque carl rogers
PPT
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
PPT
Carl Ransom Rogers
PPTX
Teoria humanista tony
PPSX
Teoria humanista aprendizaje
PPTX
Carls rogers teorias de la personalidads
PPTX
Cuidado de si mismo
PPT
Carl rogers
Presentación enfoque carl rogers
Aprendizaje Significativo Desde Rogers
Carl Ransom Rogers
Teoria humanista tony
Teoria humanista aprendizaje
Carls rogers teorias de la personalidads
Cuidado de si mismo
Carl rogers

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
PDF
Teorias de la_personalidad (1)
PPTX
Teoría del sí mismo Carl Rogers
PPTX
Cuidado de sí mismo
PPTX
Carl Rogers
PPT
teorias de la personalidad de Carl Rogers
PPTX
Modelo carl rogers
PPTX
Carl rogers
PPTX
PPTX
Persona plenamente funcional
DOCX
Proyecto de-corrientes[1]
PPT
Carl Rogers
PPT
Humanismo 2
PPTX
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
PPTX
Teoría Educativa de Carl Rogers
PPT
AutonomíA Del Aprendizaje Enfoque Centrado En El Alumno
PDF
Desarrollo humano Juan Lafarga
PDF
Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona
PDF
Teoria de aprendizaje de carl rogers y la
Teorias de la_personalidad (1)
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Cuidado de sí mismo
Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
Modelo carl rogers
Carl rogers
Persona plenamente funcional
Proyecto de-corrientes[1]
Carl Rogers
Humanismo 2
Un modelo ético en el cuidado de sí mismo y del usuario de servicios de salud...
Teoría Educativa de Carl Rogers
AutonomíA Del Aprendizaje Enfoque Centrado En El Alumno
Desarrollo humano Juan Lafarga
Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona
Publicidad

Similar a Carl Rogers (20)

PDF
Concierto desde la escuela
PPSX
JMC-MVH-SABERPEDAGÓGICO_1.ppsx SABER PEDAGOGICO
DOCX
Texto narrativo experiencia significativa
DOCX
Escrito individual juanita gonz+ílez tob+¦n si
DOC
El taller educativo buenbísimo
DOCX
Entre la niebla y unas cuantas ideas
PDF
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
PDF
Entrevista en cuadernos pedagogia
DOC
Ensayo la enseñanza de aprender
DOCX
Crónica 3
DOC
Aventura de ser maestro esteve
DOC
El Maestro Mediador
PDF
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
PDF
23 03 dubois
DOCX
Cronica 2 nrcs final
DOCX
El espacio áulico
DOCX
Cronica 2 nrcs final
DOCX
Carl Rogers
PPTX
Pedagogía actual
PPT
6. exposicion de problemas de comunicación con el alumnado
Concierto desde la escuela
JMC-MVH-SABERPEDAGÓGICO_1.ppsx SABER PEDAGOGICO
Texto narrativo experiencia significativa
Escrito individual juanita gonz+ílez tob+¦n si
El taller educativo buenbísimo
Entre la niebla y unas cuantas ideas
Tejedores de sueños una propuesta de calidad
Entrevista en cuadernos pedagogia
Ensayo la enseñanza de aprender
Crónica 3
Aventura de ser maestro esteve
El Maestro Mediador
Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
23 03 dubois
Cronica 2 nrcs final
El espacio áulico
Cronica 2 nrcs final
Carl Rogers
Pedagogía actual
6. exposicion de problemas de comunicación con el alumnado
Publicidad

Más de Jem James (7)

PPT
Paulo Freire
PPT
Resiliencia
PPT
Paulo Freire
PPT
Paulo Freire
PPT
Frida
PPT
Flannery O´Connor
PPT
Dinesen
Paulo Freire
Resiliencia
Paulo Freire
Paulo Freire
Frida
Flannery O´Connor
Dinesen

Carl Rogers

  • 1. CARL ROGERS: LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA O LA LIBERACIÓN DEL SER HUMANO
  • 2.   Y el pájaro lira toca y el niño canta y el profesor grita: ¡Cuándo acabaréis con esas bufonadas! Pero todos los otros niños escuchan la música y las paredes de clase se desmoronan tranquilamente. Y los vidrios vuelven a ser arena la tinta vuelve a ser agua los pupitres vuelven a ser árboles la tiza vuelve a ser acantilado el portaplumas vuelve a ser pájaro.   Jacques Prevert., Palabras , 1995, 146.
  • 3.  
  • 4.   Creo que nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en la educación en la cual el propósito de ésta, si hemos de sobrevivir, deber ser la facilitación del cambio y el aprendizaje . Sólo son educadas las personas que han aprendido cómo aprender, que han aprendido a adaptarse y cambiar, que advirtieron que ningún conocimiento es firme, que solo el proceso de buscar el conocimiento da una base para la seguridad. El único propósito válido para la educación en el mundo moderno es el cambio y la confianza en el proceso y no en el conocimiento estático (Rogers, Carl. Libertad y creatividad en la educación. El sistema “no directivo , 1998, 90).   El propósito de la educación: facilitar el cambio y el aprendizaje
  • 5.   (…) Todo “ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje” (Rogers, 1998, 26). En este sentido, la posición del maestro es la de ser un facilitador para liberar los tesoros innatos de todo estudiante. Sin esta creencia en que el Otro es digno de nuestro aprecio, aceptación y confianza no tiene ningún sentido la educación. Al contrario, resulta violenta, tiránica y anuladora de la curiosidad.   El diálogo   Tarde de invierno , Ilustraciones de Mandana Sadat, México, Editorial Kókinos, 2007.
  • 6.   Maestros y estudiantes han dejado semillas en mí y el bosque se ha ido poblando de árboles generosos. Con un sentimiento de gratitud, experimento que los pensamientos de mis estudiantes trascienden el espacio del aula para ingresar en el ámbito de la vida y la memoria:   El Bosque
  • 7.   “ Un escrito es un camino, es una ruta, todo un trayecto lleno de emociones, de sentimientos, de muchas cosas, y debo agradecerle a Galia por eso, porque logré entender el sentido de comunicarse mediante la escritura, y como dijo ella: “escribir es una labor alquímica, los metales se vuelven oro y las lágrimas, cristales que reflejan todo el espectro de las emociones”. Por fin pude volver a escribir…Cuando el silencio nos rodea, las palabras nos permiten hablar”.   Guillermo León   El Bosque
  • 8.   “ Me sentí retada en el buen sentido de la palabra, pues era demostrarme a mí misma que hay muchos talentos que faltan por explotar, es como quitarnos una venda de los ojos y ver que no sólo tenemos talento para lo que realizamos diariamente, sino que podemos ir más allá. Personalmente, no me consideraba muy buena ilustrando y este taller me permitió comprender que no es que no tengamos talento o que seamos malos, sino lo que realmente sucede es que creamos barreras mentales y éstas limitan nuestras capacidades”.   Margarita Ortegón Escamilla   El Bosque
  • 9.   ““ Me pareció excelente Galia, sobre todo porque considero que antes de ser maestra, eres un ser humano y creo que eso es lo que se necesita para querer enseñar algo a los demás y aprender de ellos también. Me sentí muy acompañada en mi proceso. Pienso que la práctica docente de Galia es una práctica comprometida e incansable, que lo que necesita es la retroalimentación y aprovechamiento por parte de los estudiantes. Por otro lado, el acompañamiento en los procesos de cada uno genera una confianza entre todos y en uno mismo. Podría escribir toda una hoja porque me parece que la enseñanza no es sólo una cuestión de dictar una clase, y la clase de Galia y su propuesta de taller es muy valiosa en la medida en que no hay jerarquías ¡y todos podemos trabajar en equipo! ¡Gracias Galia! Aprendí muchas cosas valiosas, no sólo de clase, sino como persona. Nos vemos el otro semestre porque volveré a tomar el taller”.   Tatiana Lozano   El Bosque
  • 10. Ahora comprendo desde el saber de la experiencia, las palabras de Rogers: “Sólo las personas, actuando como personas en sus relaciones con sus estudiantes, pueden comenzar a solucionar el problema más urgente de la educación moderna” (Rogers, 1998, 106-107). Pienso en cuántas cadenas discursivas han sido rotas por el menosprecio, la indiferencia y la falta de reconocimiento al otro o cuántos mundos han sido redimidos por un gesto entrañable.     El Saber de la Experiencia   Tarde de invierno , Ilustraciones de Mandana Sadat, México, Editorial Kókinos, 2007.
  • 11.   ¿Qué posibilidades encuentras de generar un equilibro entre la teoría y la práctica docente, el orden y la aventura, la autoridad y la libertad? ¿Es posible enseñar lo que se ignora? ¿Qué tensiones encuentras entre el modelo pedagógico propuesto por Carl Rogers y su práctica en el mundo institucional?         Preguntas Dificiles