SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Saúl Menem (1989 a 1995)
1- Contexto político.
2- Antes y después.
3- Modelo de estado.
4- Opinión: redacta un fundamento que valore el sistema de valores contestando
a una de las siguientes opiniones:
 “no me interesa la política”
 “La política es solo para aquellos que saben participar de un debate”
 “la democracia es incompatible con la política”
 “la democracia es incompatible con la ignorancia”
1: En 1989 Carlos Menem sucedió en la presidencia a Raúl Alfonsín. El hecho, de
enorme significado institucional, algo así no ocurría desde 1928, sucedió en medio de
una profunda crisis económica y social. Impulsada por la deuda externa y el déficit
fiscal, la inflación se disparó en febrero; como reacción hubo saqueos en los grandes
conurbanos y sobrevoló el fantasma del caos social. La situación, que se prolongó
luego de la elección presidencial, decidió a Alfonsín a adelantar unos meses la entrega
del gobierno.
La crisis facilito la acción de Menem. Electo con un programa basada en el
“salariazo”, adopto sorpresivamente el neoliberalismo económico. La emergencia, y el
recuerdo permanente de la crisis pasada, facilito la concentración del poder en el
presidente, avalada por sucesivas leyes del Congreso y profundizada por avances del
ejecutivo sobre los otros poderes y organismos de control.
Las recetas liberales clásicas sirvieron para controlar la inflación, que recrudeció
en 1990. En 1991 el ministro Domingo Cavallo, dio con la clave: ató el peso al dólar,
estableció una convertibilidad fija “el uno a uno” y restringió la facultad para emitir
monedas, que era la causa inmediata de inflación. A la vez, acordó con los acreedores
externos y pudo aprovechar el nuevo clima de fluidez económica mundial. En adelante,
el déficit del Estado se cubrió con endeudamiento externo.
Este arreglo estuvo posibilitado por la enérgica acción para reducir el déficit
fiscal mediante una profunda reforma estatal. En 1989 dos leyes autorizaron al
gobierno a eliminar todo tipo de subsidios y a privatizar las empresas estatales. Se
comenzó con ENTEL, y Aerolíneas, siguiendo las de servicios públicos, gas, electricidad,
agua, ferrocarriles, culminando esta etapa con la venta de acciones de YPF, empresa
estatal emblemática. Todo ello acredito la seriedad de las intenciones del presidente,
suministro al Estado algunos frescos y sobre todo redujo fuertemente su déficit.
Muchos servicios públicos mejoraron notablemente. En cambio, los efectos negativos
tardaron un poco en manifestarse.
La reforma estatal incluyo otra faceta: la reducción de los mecanismos de
control, tanto para los gobernantes como para las empresas del servicio público. Se
avanzó así en un proceso de desmantelamiento del Estado iniciado en 1976, y también
se facilitó la corrupción.
Otro tema pendiente era el militar. Incluía la cuestión de los responsables de la
represión y también una dura lucha entre las facciones militares por el control del
Ejercito.
El coronel Mohamed Ali Seineldin, jefe de las carapintadas, se sublevó a fines
de 1990 y por primera vez hubo una enérgica represión militar, con muertos y heridos,
que estableció finalmente la autoridad del gobierno civil sobre las fuerzas armadas.
La estabilidad y la apertura de la economía, y la nueva prosperidad trajeron
cambios en la vida cotidiana, muchos grandes famosos llegaron a la Argentina y mucha
gente pudo viajar al exterior gracias al uno a uno. Muchas empresas renovaron sus
maquinarias. Otra cara de la cuestión fue el número de creciente de desocupados,
despedidos de las empresas estatales privatizadas, que racionalizaron sus plantas de
personal, o de aquellas industrias manufactureras que perdieron la subvención estatal
o no pudieron resistir a la competencia. Las indemnizaciones por despidos atenuaron
al problema, que siguió incubándose. La corrupción se convirtió en una cuestión
pública. La reacción a los abusos de poder se manifestó en ele celebre caso de MARIA
SOLEDAD MORALES.
Otro aspecto de la apertura fue el ingreso del país a los conflictos del mundo.
Dos espectaculares atentados contra la comunidad judía, en la embajada de Israel y en
la AMIA, mostraron la presencia del terrorismo en el país y la vulnerabilidad del
Estado.
En 1995, estos problemas todavía eran incipientes. En lo inmediato, el gobierno
de Menem cosecho los frutos de la bonanza económica y luego de la reforma
constitucional de 1994, marcho hacia una cómoda reelección.
2:
MANDATO
1983 - 1989
PRESIDENTE
ALFONSIN, Raúl Ricardo
CAUSA DE CESE
Renuncia
NACE - MUERE
1927 - 2009
VICEPRESIDENTE
MARTINEZ, Víctor
MANDATO
1989 - 1995
PRESIDENTE
MENEM, Carlos Saúl
CAUSA DE CESE
Concluye
NACE - MUERE
1930 - ...
VICEPRESIDENTE
DUHALDE, E.
MANDATO
1995 - 1999
PRESIDENTE
MENEM, Carlos Saúl
CAUSA DE CESE
Concluye
VICEPRESIDENTE
RUCKAUF, Carlos
OBS.
Reforma constitucional 22/8/94 artículo. 90
MANDATO
1999 - 2001
PRESIDENTE
DE LA RUA, Fernando
CAUSA DE CESE
Renuncia
VICEPRESIDENTE
ALVAREZ, Carlos
3: Desde el punto de vista ideológico el neoliberalismo (una doctrina económica
que declara el predominio absoluto de la economía de mercado) juega un rol
importante a través de las reglas que brinda el llamado “Consenso de
Washington”. Este recomienda políticas económicas cuyos ejes centrales son el
control del gasto público y la disciplina fiscal, la liberalización del comercio y del
sistema
financiero, el fomento de la inversión extranjera, la privatización de las empresas
públicas y la desregulación y reforma del Estado. Los gobiernos deben limitarse a fijar
el
marco que permita el libre juego de las fuerzas del mercado; sólo éste puede repartir
de
la mejor manera posible los recursos productivos, las inversiones y el trabajo.
Esas ideas coincidieron en la Argentina con la feroz crisis hiperinflacionaria,
producto de la herencia del endeudamiento externo de la dictadura militar y del
fracaso de las políticas implementadas por el gobierno de Alfonsín para superarlo, y
favorecida por intereses empresariales. Se esperaba que la llegada de otro presidente
justicialista, Carlos Menem, pudiera revertir la situación. Pero si en 1945 se produjo la
confluencia entre un líder histórico como Perón, y vastos sectores obreros y populares,
que dio impulso a la industrialización y sustanciales mejoras a los trabajadores, el año
pasado se verificó un escenario diferente.
Menem ganó las elecciones presidenciales con el apoyo de una gran mayoría
popular que aspiraba a un cambio de rumbo, creyendo en sus promesas de “salariazo”
y “revolución productiva”. Pocos sabían que ya había establecido antes de llegar al
poder una alianza con el establishment y la derecha neoliberal y estaba dispuesto a
realizar políticas de signo contrario a las proclamadas. La derecha en la Argentina
nunca tuvo un partido fuerte como para poder triunfar electoralmente y desde la
década de 1930 llegó al gobierno gracias a golpes de Estado militares. Ahora, impuso
sus ideas y, sobre todo, sus intereses al nuevo liderazgo justicialista, el llamado
menemismo.
Se desplegó allí la etapa más importante del neoliberalismo en la Argentina. Se
dictó una ley de convertibilidad que llevó al abandono de toda política monetaria y a la
sobrevaluación del peso; se dio lugar a una apertura irrestricta de la economía; se
liberalizaron los movimientos de capitales externos y el sector financiero; se apoyó la
flexibilización laboral y el ajuste salarial, y se realizó la privatización de las principales
empresas y activos públicos, cuyo resultado más lamentable fue la venta de la
compañía petrolera estatal YPF, perdiendo el Estado un recurso estratégico clave para
la economía nacional.
Muchas de esas privatizaciones, así como otras políticas del Gobierno, se
realizaron por medio de actos de corrupción. Se incluyó también en este proceso la
privatización de la previsión social, una de las causas principales del déficit fiscal en la
Argentina. El predominio de las finanzas sobre el aparato productivo afectó
singularmente al sector industrial cuya participación en el PBI podría caer más de diez
puntos en la próxima década (del actual 27 por ciento a alrededor del 15 para 2002).
La clave del sistema resulta, sin duda, la convertibilidad de la moneda con un
tipo de cambio fijo (un dólar igual a un peso), que funciona como el pan in oro del siglo
XIX y contradice todas las otras medidas de liberalización.
En un sistema así, con apertura irrestricta de los mercados, la única forma de
controlar el déficit externo y el déficit fiscal es aplicando políticas necesarias y de
ajuste a la espera de un milagroso finjo de caí átales externos que compense la
situación.
La falencia le ese proceso podrá observarse una vez agotadas las
privatizaciones, que significan una importante pérdida del patrimonio nacional y que,
junto a la venta de empresas privadas nacionales, dio lugar a una extranjerización sin
precedentes de la economía sin que se ampliara su capacidad productiva. Sólo se
benefician grandes grupos económicos extranjeros y nacionales, hasta que se produzca
la caída final del modeló.
4: Las elecciones son la expresión emblemática de la democracia. Es la instancia
en que el pueblo ejerce su soberanía para elegir a sus representantes, está el caso hoy
en día que muchos mayores de edad 9 jóvenes van a votar solo porque si o x que es
obligatorio no entendiendo nada de la política o porque no les gusta.
Hubo un tiempo en que desde la izquierda se menospreciaba a la “democracia
burguesa” por considerarla meramente formal y vacía de contenido, pues restringe la
participación del ciudadano limitándola al acto de votar cada cierto tiempo. Sin
embargo, por imperfecta que sea, la democracia sigue siendo el mejor sistema de
convivencia en sociedad; todavía no se ha inventado un modelo mejor.
 OPINIONES SOBRE EL GOBIERNO DE MENEM Y SU RELACION CON EL
CAPITULO 15 DEL CUADERNILLO.
 MENEM SUBORDINO LAS FUERZAS ARMADAS AL PODER CIVIL, LO QUE NO
SUCEDIA DE LOS AÑOS TREINTA, E IMPLEMENTO EN ESTE CAMPO UNA
REFORMA SUSTANCIAL, COMO FUE LA SUSTITUCIÓN DEL SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO POR LA TROPA VOLUNTARIA.
Mientras tanto Alfonsín estaba dispuesta a disminuir el poder de los militares,
reduciendo su presupuesto (que se destinaria a educación) y pasando oficiales de alto
rango a retiro. Alfonsín anuncio una ley que impondría un límite de 70 días para
presentar acciones penales contra militares que hubieran actuado en la represión.
 EL DESEMPLEO LLEGO AL RECORD HISTÓRICO DEL 18.9 % Y AL FINLIZAR LA
DÉCADA ESTA VOLVIENDO A AUMENTAR.
En 1991 se sanciono la ley nacional de empleo, que facilito el trabajo temporario
por plazos no mayores a seis meses. También se generó gracias a la ayuda de
diferentes sindicatos crearon el CTA (Congreso De Trabajadores Argentinos), que
fueron apoyados por el gobierno de Menem.
En Octubre el INDEC (Institución nacional de estadísticas) dio a conocer la cantidad
de desempleados. Menem afirmó que pulverizaría la desocupación. Si bien el ministro
de económica Cavallo redujo los aportes patronales, a fin de disminuir el costo laboral
y favorecer el empleo.
La desocupación creciente producida por las empresas privatizadas que reducían el
personal y las fabricas cerraban, y la falta de respuesta por parte del gobierno ante su
situación llevo a que se optara por llamar la atención obstaculizando el tránsito, con
los cortes de rutas.
 LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE CONFIANZA CONSTITUYEN LA TERCERA
DEMANDA DE LA SOCIEDAD Y EL TERCER CAMPO EN EL CUAL LOS AÑOS
NOVENTA DEMOSTRARON UNA EVOLUCIÓN NEGATIVA.
Si bien hubo denuncias por caso de corrupción en la primera presidencia, esta vez, se
inclinó más en la segunda presidencia más cuando la situación económica empezó a
declinar abruptamente. Hubo muchas denuncias, juicios, excarcelación y hasta
muertes.

Más contenido relacionado

PPT
La caída de perón y la revolucion libertadora
PPT
Gobiernos radicales.
PPT
Guido e illia
PPTX
El primer peronismo (1943-1955)
PPTX
Presidencia de carlos saúl menem
PPTX
Raul alfonsin
ODT
Peronismo
PPTX
Gobiernos radicales 1916-1930
La caída de perón y la revolucion libertadora
Gobiernos radicales.
Guido e illia
El primer peronismo (1943-1955)
Presidencia de carlos saúl menem
Raul alfonsin
Peronismo
Gobiernos radicales 1916-1930

La actualidad más candente (20)

PDF
Historia 4° año las presidencias peronistas
PPS
Década Infame
PPTX
Primer gobierno de perón
PPTX
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
PPT
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
PPTX
Historia Argentina desde 1955-1965
PPTX
estado benefactor en argentina
PPTX
Dictadura
PPSX
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
PPTX
La economía en la dictadura militar de 1976
PPT
Presidencia de fondizi
PPTX
La Década Infame. Argentina
PPT
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
PPT
Revolucion libertadora
PDF
Gobierno de Frondizi
PDF
Linea del tiempo historia argentina
DOCX
Argentina radical
PPT
Historia Argentina 1850 - 1880
PPT
Estado Post Social
PPTX
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Historia 4° año las presidencias peronistas
Década Infame
Primer gobierno de perón
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
Historia Argentina desde 1955-1965
estado benefactor en argentina
Dictadura
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
La economía en la dictadura militar de 1976
Presidencia de fondizi
La Década Infame. Argentina
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
Revolucion libertadora
Gobierno de Frondizi
Linea del tiempo historia argentina
Argentina radical
Historia Argentina 1850 - 1880
Estado Post Social
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Publicidad

Similar a Carlos saúl menem listo 123 (20)

DOC
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
DOC
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
PPT
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
PDF
Invito a reflexionar
DOC
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
PDF
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
PPT
3.2.1.
DOCX
El proyecto neoliberal del estado mexicano
PPTX
El plan económico de la última dictadura 1976-83
PPTX
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
PPTX
neoliberalismo y globalizacion
DOCX
Procesos politicos guía clase eje 4
DOCX
24 de marzo de 1976
DOCX
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
PPTX
gobneoliberalhggjggcghcchfxfhxdSOCIALES.pptx
PDF
Asamfecode
PDF
Boletín mulcs bs as 4
DOCX
El neoliberalismo a juicio
PPTX
El Salinismo
DOCX
Neoliberalismo
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Invito a reflexionar
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
3.2.1.
El proyecto neoliberal del estado mexicano
El plan económico de la última dictadura 1976-83
Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase
neoliberalismo y globalizacion
Procesos politicos guía clase eje 4
24 de marzo de 1976
Gobierno de miguel de la madrid hurtado
gobneoliberalhggjggcghcchfxfhxdSOCIALES.pptx
Asamfecode
Boletín mulcs bs as 4
El neoliberalismo a juicio
El Salinismo
Neoliberalismo
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Carlos saúl menem listo 123

  • 1. Carlos Saúl Menem (1989 a 1995) 1- Contexto político. 2- Antes y después. 3- Modelo de estado. 4- Opinión: redacta un fundamento que valore el sistema de valores contestando a una de las siguientes opiniones:  “no me interesa la política”  “La política es solo para aquellos que saben participar de un debate”  “la democracia es incompatible con la política”  “la democracia es incompatible con la ignorancia” 1: En 1989 Carlos Menem sucedió en la presidencia a Raúl Alfonsín. El hecho, de enorme significado institucional, algo así no ocurría desde 1928, sucedió en medio de una profunda crisis económica y social. Impulsada por la deuda externa y el déficit fiscal, la inflación se disparó en febrero; como reacción hubo saqueos en los grandes conurbanos y sobrevoló el fantasma del caos social. La situación, que se prolongó luego de la elección presidencial, decidió a Alfonsín a adelantar unos meses la entrega del gobierno. La crisis facilito la acción de Menem. Electo con un programa basada en el “salariazo”, adopto sorpresivamente el neoliberalismo económico. La emergencia, y el recuerdo permanente de la crisis pasada, facilito la concentración del poder en el presidente, avalada por sucesivas leyes del Congreso y profundizada por avances del ejecutivo sobre los otros poderes y organismos de control. Las recetas liberales clásicas sirvieron para controlar la inflación, que recrudeció en 1990. En 1991 el ministro Domingo Cavallo, dio con la clave: ató el peso al dólar, estableció una convertibilidad fija “el uno a uno” y restringió la facultad para emitir monedas, que era la causa inmediata de inflación. A la vez, acordó con los acreedores externos y pudo aprovechar el nuevo clima de fluidez económica mundial. En adelante, el déficit del Estado se cubrió con endeudamiento externo.
  • 2. Este arreglo estuvo posibilitado por la enérgica acción para reducir el déficit fiscal mediante una profunda reforma estatal. En 1989 dos leyes autorizaron al gobierno a eliminar todo tipo de subsidios y a privatizar las empresas estatales. Se comenzó con ENTEL, y Aerolíneas, siguiendo las de servicios públicos, gas, electricidad, agua, ferrocarriles, culminando esta etapa con la venta de acciones de YPF, empresa estatal emblemática. Todo ello acredito la seriedad de las intenciones del presidente, suministro al Estado algunos frescos y sobre todo redujo fuertemente su déficit. Muchos servicios públicos mejoraron notablemente. En cambio, los efectos negativos tardaron un poco en manifestarse. La reforma estatal incluyo otra faceta: la reducción de los mecanismos de control, tanto para los gobernantes como para las empresas del servicio público. Se avanzó así en un proceso de desmantelamiento del Estado iniciado en 1976, y también se facilitó la corrupción. Otro tema pendiente era el militar. Incluía la cuestión de los responsables de la represión y también una dura lucha entre las facciones militares por el control del Ejercito. El coronel Mohamed Ali Seineldin, jefe de las carapintadas, se sublevó a fines de 1990 y por primera vez hubo una enérgica represión militar, con muertos y heridos, que estableció finalmente la autoridad del gobierno civil sobre las fuerzas armadas. La estabilidad y la apertura de la economía, y la nueva prosperidad trajeron cambios en la vida cotidiana, muchos grandes famosos llegaron a la Argentina y mucha gente pudo viajar al exterior gracias al uno a uno. Muchas empresas renovaron sus maquinarias. Otra cara de la cuestión fue el número de creciente de desocupados, despedidos de las empresas estatales privatizadas, que racionalizaron sus plantas de personal, o de aquellas industrias manufactureras que perdieron la subvención estatal o no pudieron resistir a la competencia. Las indemnizaciones por despidos atenuaron al problema, que siguió incubándose. La corrupción se convirtió en una cuestión pública. La reacción a los abusos de poder se manifestó en ele celebre caso de MARIA SOLEDAD MORALES. Otro aspecto de la apertura fue el ingreso del país a los conflictos del mundo. Dos espectaculares atentados contra la comunidad judía, en la embajada de Israel y en la AMIA, mostraron la presencia del terrorismo en el país y la vulnerabilidad del Estado. En 1995, estos problemas todavía eran incipientes. En lo inmediato, el gobierno de Menem cosecho los frutos de la bonanza económica y luego de la reforma constitucional de 1994, marcho hacia una cómoda reelección. 2: MANDATO 1983 - 1989 PRESIDENTE ALFONSIN, Raúl Ricardo
  • 3. CAUSA DE CESE Renuncia NACE - MUERE 1927 - 2009 VICEPRESIDENTE MARTINEZ, Víctor MANDATO 1989 - 1995 PRESIDENTE MENEM, Carlos Saúl CAUSA DE CESE Concluye NACE - MUERE 1930 - ... VICEPRESIDENTE DUHALDE, E. MANDATO 1995 - 1999 PRESIDENTE MENEM, Carlos Saúl CAUSA DE CESE Concluye VICEPRESIDENTE RUCKAUF, Carlos OBS. Reforma constitucional 22/8/94 artículo. 90 MANDATO 1999 - 2001 PRESIDENTE DE LA RUA, Fernando CAUSA DE CESE Renuncia VICEPRESIDENTE ALVAREZ, Carlos 3: Desde el punto de vista ideológico el neoliberalismo (una doctrina económica que declara el predominio absoluto de la economía de mercado) juega un rol
  • 4. importante a través de las reglas que brinda el llamado “Consenso de Washington”. Este recomienda políticas económicas cuyos ejes centrales son el control del gasto público y la disciplina fiscal, la liberalización del comercio y del sistema financiero, el fomento de la inversión extranjera, la privatización de las empresas públicas y la desregulación y reforma del Estado. Los gobiernos deben limitarse a fijar el marco que permita el libre juego de las fuerzas del mercado; sólo éste puede repartir de la mejor manera posible los recursos productivos, las inversiones y el trabajo. Esas ideas coincidieron en la Argentina con la feroz crisis hiperinflacionaria, producto de la herencia del endeudamiento externo de la dictadura militar y del fracaso de las políticas implementadas por el gobierno de Alfonsín para superarlo, y favorecida por intereses empresariales. Se esperaba que la llegada de otro presidente justicialista, Carlos Menem, pudiera revertir la situación. Pero si en 1945 se produjo la confluencia entre un líder histórico como Perón, y vastos sectores obreros y populares, que dio impulso a la industrialización y sustanciales mejoras a los trabajadores, el año pasado se verificó un escenario diferente. Menem ganó las elecciones presidenciales con el apoyo de una gran mayoría popular que aspiraba a un cambio de rumbo, creyendo en sus promesas de “salariazo” y “revolución productiva”. Pocos sabían que ya había establecido antes de llegar al poder una alianza con el establishment y la derecha neoliberal y estaba dispuesto a realizar políticas de signo contrario a las proclamadas. La derecha en la Argentina nunca tuvo un partido fuerte como para poder triunfar electoralmente y desde la década de 1930 llegó al gobierno gracias a golpes de Estado militares. Ahora, impuso sus ideas y, sobre todo, sus intereses al nuevo liderazgo justicialista, el llamado menemismo. Se desplegó allí la etapa más importante del neoliberalismo en la Argentina. Se dictó una ley de convertibilidad que llevó al abandono de toda política monetaria y a la sobrevaluación del peso; se dio lugar a una apertura irrestricta de la economía; se liberalizaron los movimientos de capitales externos y el sector financiero; se apoyó la flexibilización laboral y el ajuste salarial, y se realizó la privatización de las principales empresas y activos públicos, cuyo resultado más lamentable fue la venta de la compañía petrolera estatal YPF, perdiendo el Estado un recurso estratégico clave para la economía nacional. Muchas de esas privatizaciones, así como otras políticas del Gobierno, se realizaron por medio de actos de corrupción. Se incluyó también en este proceso la privatización de la previsión social, una de las causas principales del déficit fiscal en la Argentina. El predominio de las finanzas sobre el aparato productivo afectó singularmente al sector industrial cuya participación en el PBI podría caer más de diez puntos en la próxima década (del actual 27 por ciento a alrededor del 15 para 2002).
  • 5. La clave del sistema resulta, sin duda, la convertibilidad de la moneda con un tipo de cambio fijo (un dólar igual a un peso), que funciona como el pan in oro del siglo XIX y contradice todas las otras medidas de liberalización. En un sistema así, con apertura irrestricta de los mercados, la única forma de controlar el déficit externo y el déficit fiscal es aplicando políticas necesarias y de ajuste a la espera de un milagroso finjo de caí átales externos que compense la situación. La falencia le ese proceso podrá observarse una vez agotadas las privatizaciones, que significan una importante pérdida del patrimonio nacional y que, junto a la venta de empresas privadas nacionales, dio lugar a una extranjerización sin precedentes de la economía sin que se ampliara su capacidad productiva. Sólo se benefician grandes grupos económicos extranjeros y nacionales, hasta que se produzca la caída final del modeló. 4: Las elecciones son la expresión emblemática de la democracia. Es la instancia en que el pueblo ejerce su soberanía para elegir a sus representantes, está el caso hoy en día que muchos mayores de edad 9 jóvenes van a votar solo porque si o x que es obligatorio no entendiendo nada de la política o porque no les gusta. Hubo un tiempo en que desde la izquierda se menospreciaba a la “democracia burguesa” por considerarla meramente formal y vacía de contenido, pues restringe la participación del ciudadano limitándola al acto de votar cada cierto tiempo. Sin embargo, por imperfecta que sea, la democracia sigue siendo el mejor sistema de convivencia en sociedad; todavía no se ha inventado un modelo mejor.  OPINIONES SOBRE EL GOBIERNO DE MENEM Y SU RELACION CON EL CAPITULO 15 DEL CUADERNILLO.  MENEM SUBORDINO LAS FUERZAS ARMADAS AL PODER CIVIL, LO QUE NO SUCEDIA DE LOS AÑOS TREINTA, E IMPLEMENTO EN ESTE CAMPO UNA REFORMA SUSTANCIAL, COMO FUE LA SUSTITUCIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO POR LA TROPA VOLUNTARIA. Mientras tanto Alfonsín estaba dispuesta a disminuir el poder de los militares, reduciendo su presupuesto (que se destinaria a educación) y pasando oficiales de alto rango a retiro. Alfonsín anuncio una ley que impondría un límite de 70 días para presentar acciones penales contra militares que hubieran actuado en la represión.
  • 6.  EL DESEMPLEO LLEGO AL RECORD HISTÓRICO DEL 18.9 % Y AL FINLIZAR LA DÉCADA ESTA VOLVIENDO A AUMENTAR. En 1991 se sanciono la ley nacional de empleo, que facilito el trabajo temporario por plazos no mayores a seis meses. También se generó gracias a la ayuda de diferentes sindicatos crearon el CTA (Congreso De Trabajadores Argentinos), que fueron apoyados por el gobierno de Menem. En Octubre el INDEC (Institución nacional de estadísticas) dio a conocer la cantidad de desempleados. Menem afirmó que pulverizaría la desocupación. Si bien el ministro de económica Cavallo redujo los aportes patronales, a fin de disminuir el costo laboral y favorecer el empleo. La desocupación creciente producida por las empresas privatizadas que reducían el personal y las fabricas cerraban, y la falta de respuesta por parte del gobierno ante su situación llevo a que se optara por llamar la atención obstaculizando el tránsito, con los cortes de rutas.  LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE CONFIANZA CONSTITUYEN LA TERCERA DEMANDA DE LA SOCIEDAD Y EL TERCER CAMPO EN EL CUAL LOS AÑOS NOVENTA DEMOSTRARON UNA EVOLUCIÓN NEGATIVA. Si bien hubo denuncias por caso de corrupción en la primera presidencia, esta vez, se inclinó más en la segunda presidencia más cuando la situación económica empezó a declinar abruptamente. Hubo muchas denuncias, juicios, excarcelación y hasta muertes.