Docente: Charles A. Sablich Huamani
   Son aquellos hechos antijurídicos e ilegítimos a través de
    los cuales, un grupo de funcionarios públicos y de
    individuos u organizaciones privadas usufructúan y se
    apropian de los recursos, bienes y el patrimonio público
    para provecho propio.

   Klaus Tiedemann en su libro “Poder Económico y Delito”
    sostiene que: “son las transgresiones en el ámbito del
    Derecho Administrativo económico o sea contra la
    actividad interventora o reguladora del Estado en la
    economía. Abarca también las infracciones en el campo
    de    los   demás     bienes    jurídicos     colectivos   o
    supraindividuales de la vida económica ...e incluye los
    delitos patrimoniales     clásicos     (estafa,   extorsión,
    defraudación cohecho, etc.) cuando éstos se dirigen
    contra patrimonios supraindividuales (como en los casos
    de obtención fraudulenta de subvenciones o créditos
    estatales) o cuando constituyen abuso de medidas e
    instrumentos de la vida económica.”
   Los actos ilícitos en materia económica y
    financiera se producen a partir de las
    conexiones entre las decisiones económicas
    públicas y los intereses privados. Atentan
    contra la libertad de competencia y se
    sustentan en el abuso del poder.

   En ellos, se involucran, tanto los funcionarios
    de los diversos niveles del Estado, como
    determinados individuos y empresas del
    sector privado, que se coluden y actúan en
    perjuicio del país y de todos los ciudadanos
    al ocasionar la pérdida de grandes cantidades
    de dinero que debieran permanecer como
    recursos fiscales.
   El grupo de poder corrupto liderado por Alberto
    Fujimori y Vladimiro Montesinos capturó el Estado
    peruano en 1990 y se constituyó en red autoritaria
    desde 1992 hasta noviembre del 2000. Buscó
    justificar su accionar en la necesidad de aplicar un
    conjunto de reformas estructurales para sacar al país
    de la crisis económica en la que se encontraba a
    finales      de     los     años      ochenta.     Sin
    embargo, transcurrida la década, es claro que existe
    una grave contradicción entre los objetivos originales
    planteados y los resultados de las acciones del
    régimen. Los procesos derivados de dichas
    reformas, fueron utilizadas para que este grupo de
    poder asociado ilícitamente, actuara en contra de los
    intereses del Estado y de la sociedad peruana.
   A despecho de su propio discurso de ortodoxia
    liberal, que preconizaba una pulcra y mínima
    participación del Estado en la esfera económica, el
    régimen fujimorista intervino activamente en la
    economía en función de los intereses de la red de
    corrupción. En el manejo de los grandes – y muchas
    veces dolosos - negocios de la década se halla la
    mano del Estado favoreciendo intereses privados.

   En los procesos de privatización, salvataje
    bancario, negociación de la deuda pública, las
    grandes      licitaciones  y     adquisiciones      del
    Estado, intervino activamente el gobierno y fue un
    agente de transferencia de recursos públicos a manos
    privadas, a partir de negociaciones políticas y a
    cambio de beneficios económicos ilegales para
    financiar la red de corrupción. La aplicación de las
    reformas económicas neoliberales se dio en el marco
    de un régimen autoritario que las desfiguró y utilizó.
   La hipótesis de partida de la Comisión establece que,
    durante la década pasada un grupo corrupto de altos
    funcionarios públicos y de mandos militares
    asociados ilícitamente para delinquir capturaron el
    Estado con el objeto de imponer un régimen
    autoritario e ilegítimo, que garantizara su propia
    reproducción y continuidad. Esta asociación utilizó
    un conjunto de mecanismos que permitieron la
    transferencia ilícita de recursos públicos a manos
    privadas, ya fueran propias o de terceros.

   Este núcleo corrupto ha estado integrado por
    diversos grupos vinculados de forma distinta y
    particular al poder político.
   El ex - Presidente Alberto Fujimori y su entorno
    personal que asumieron al Estado y la función
    pública como fuente de beneficio patrimonial.

   Los servicios de inteligencia y Vladimiro Montesinos,
    jefe real del SIN, articulando diversos intereses que
    llevaron a subordinar a las FFAA. Entre los
    integrantes del núcleo corrupto también se
    encuentra a algunos integrantes del alto mando
    militar que, desde fines de la década de los ochenta,
    venía preparando una propuesta de reestructuración
    económica, jurídica, social y de control del Estado
    por 20 ó 30 años.

   Un conjunto de grupos de poder económico,
    financiero y comunicacional, conectados a sectores
    de empresarios y tecnócratas ubicados en puestos
    estratégicos de la administración del Estado.
   Este núcleo corrupto se constituyó desde el inicio del gobierno de
    Alberto Fujimori en 1990. Pero, se expandió y se consolidó a partir
    del Golpe de Estado perpetrado el 5 de abril de 1992, para imponer
    su dictadura al margen de la Constitución. A partir de entonces, se
    inició un conjunto de procesos simultáneos por los que un núcleo
    mafioso, tomó control dictatorial, extra-legal del aparato del Estado.
    Los procesos referidos se resumen en las siguientes líneas:

   Respecto al Poder Ejecutivo, la concentración del poder se efectuó
    en dos niveles:

   Control del Poder Ejecutivo sobre el Congreso y el Poder Judicial y
    Ministerio Público.
   Al interior del Poder Ejecutivo, concentrando las decisiones cruciales
    en la Presidencia de la República y sus órganos (entre ellos el SIN), el
    Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la
    Presidencia (MIPRE).

   Reestructuración de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de los Sistema
    de Inteligencia y de Seguridad Nacional, asegurando el control
    directo de las mismas por parte del Presidente de la República,
    Vladimiro Montesinos y la cúpula militar en el poder. Como efecto
    de ello se acentuó la progresiva militarización de diversos aspectos
    de la vida nacional, como la concesión de prerrogativas casi
    ilimitadas para la disposición de fondos públicos en el Sector
    Defensa.
   Se incrementa sustancialmente la capacidad normativa
    del Presidente de la República, por medio de legislación
    delegada y normas de excepción, muchas veces secretas;
    habilitándolo para sustraer los procedimientos de los
    niveles de control establecidos.

   Se produjo la captura y sometimiento de las principales
    instituciones colocando en todas ellas funcionarios
    operativos del régimen. Así habrían caído bajo su
    control:

   El Congreso de la República, primordialmente a través de
    la mutilación de su facultad fiscalizadora y la
    minimización de su función legislativa.

   El Poder Judicial y el Ministerio Público, a través de la
    Comisión reorganizadora y de dos mecanismos
    simultáneos: por un lado la abundancia de jueces
    provisionales sin independencia y, por el otro, la
    creación de salas especializadas para controlar asuntos
    de interés al núcleo corrupto.
   La Contraloría General de la República y otros
    organismos de supervisión y control como la
    Superintendencia de Administración Tributaria
    (SUNAT), con el doble objeto, primero, de
    beneficiar y proteger al núcleo de corrupción
    (por ejemplo a través del RUC Sensible) y,
    segundo, hostigar y perseguir a los opositores
    al régimen.

   El Ministerio de Relaciones Exteriores y el
    servicio diplomático donde se modificó la
    orientación histórica de la diplomacia peruana a
    privilegiar  una    política   latinoamericanista
    comprometida con la democracia y el Tercer
    Mundo. En vez de ello se sometió a los
    diplomáticos y se orientó la política exterior al
    cumplimiento de la agenda presidencial.
   Implementación de un sistema normativo “ad hoc” para dotar
    a los actos ilegítimos del régimen de visos de legalidad e
    incluso, garantizar la impunidad de sus actos. En la
    construcción de esta normatividad, tiene responsabilidad
    también, la mayoría oficialista que controló el Congreso y
    delegó gran parte de sus funciones legislativas en el Poder
    Ejecutivo; así como renunció al ejercicio de los deberes
    parlamentarios de fiscalización y de control político.

   Captura de varios los principales medios de comunicación
    (especialmente televisión de señal abierta) e implementación
    sistemática de campañas de manipulación de la opinión
    pública. Los medios habrían sido fundamentales para manejar
    la opinión pública y piezas claves de toda la maquinaria
    reeleccionista.

   Manejo de los Programas de Asistencia Alimentaria para el
    clientelismo. El Estado central intervino activamente en
    materia económica a través de extensos programas sociales
    cuyo fin último era someter las conciencias de los
    supuestamente beneficiarios.
   Puesta en marcha sistemas de planillas paralelas
    para los altos funcionarios del Estado, quienes
    recibían sus honorarios pagados por las Naciones
    Unidas, aunque era el mismo Estado quien
    depositaba el dinero en las cuentas del PNUD para
    dichos pagos.

   Eliminación de los Gobiernos Regionales y
    centralización en el Ejecutivo de las decisiones sobre
    la inversión y las obras públicas en provincias. Este
    proceso vino acompañado de un enfrentamiento
    sostenido contra los municipios.

   Para validar su autoritarismo, el Gobierno de
    Fujimori buscó a cualquier costo la legitimación
    proveniente de la OEA y del gobierno de los Estados
    Unidos.
   Una fuente adicional de corrupción durante la década pasada
    habría sido el narcotráfico que habría proveído de ingentes
    recursos aún no cuantificados. Ellos son especialmente
    importantes porque durante el período materia de nuestra
    investigación, el control de las zonas cocaleras pasó de la
    Policía Nacional a las Fuerzas Armadas. Así, estas zonas
    fueron controladas por altos oficiales cercanos al entorno de
    Vladimiro Montesinos. Este es un tema pendiente de ser
    esclarecido en futuras investigaciones.

   La corrupción sin embargo, no incluye necesariamente a todo
    funcionario que haya ejercido cargos de la administración
    estatal entre 1990 y 2000. A través de una red
    organizada, con funciones definidas y con un sistema de
    relación   con   los    principales   cabecillas;  controlaron
    determinados centros neurálgicos de las instituciones. Por
    ello, no se debe generalizar indiscriminadamente a todo
    funcionario estatal la tipificación de integrante de la red de
    corrupción. Así mismo, es preciso diferenciar entre quienes
    dirigieron esta asociación ilícita o cumplieron un rol para
    favorecerla, de quienes por la naturaleza de su labor, fueron
    utilizados desconociendo los reales propósitos ilegales de
    determinada acciones.
   La red de corrupción así conformada habría abusado de
    la información privilegiada a su alcance, y del excesivo
    poder concentrado, violando sistemáticamente los niveles
    legalmente establecidos para la toma de decisiones.
    Empleó normas de excepción, muchos de ellas secretas,
    para usufructuar ilícitamente y en beneficio propio los
    recursos del Estado.

   Ninguno de estos actos ha constituido un hecho aislado.
    Por el contrario, expresó una forma ilegal de ejercicio del
    gobierno para sustraer recursos públicos y patrimonio
    nacional en beneficio propio y de terceros.

   Se ejecutaron a través de grupos organizados, que
    contaban con dominio e influencia directa en las diversas
    instituciones del Estado. Por este motivo, tales actos
    deben ser enmarcados dentro del concepto de asociación
    ilícita para delinquir previsto y sancionado en el artículo
    317º del Código Penal vigente.

Más contenido relacionado

PPSX
Administración pública federal
DOCX
Actividad 3 terminada derecho tributario
DOC
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
PPTX
Administracion publica
PPTX
Panorama de la administración pública en México 2013
DOC
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
DOC
Administracion paraestatal
PPTX
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Administración pública federal
Actividad 3 terminada derecho tributario
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Administracion publica
Panorama de la administración pública en México 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA
Administracion paraestatal
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
La administración publica venezolana
DOC
Niveles de organización de la administración pública venezolana
PPTX
Presidencialismo En Argentina
PPTX
DOCX
Ensayo de Derecho Financiero
PPTX
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
DOCX
Ensayo de Derecho Financiero
PDF
2.1 accion popular
PPTX
Organismos públicos
PPT
Unidad2
PPTX
Presidencialismo de México
PDF
DOC
Documento de derecho administrativo
DOCX
Administracion publica
DOCX
Ensayo de derecho financiero
PPTX
la administración publica federal
PDF
Ensayo derecho financiero
DOCX
Derecho financiero
DOCX
Derecho financiero ensayo.
PDF
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
La administración publica venezolana
Niveles de organización de la administración pública venezolana
Presidencialismo En Argentina
Ensayo de Derecho Financiero
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Ensayo de Derecho Financiero
2.1 accion popular
Organismos públicos
Unidad2
Presidencialismo de México
Documento de derecho administrativo
Administracion publica
Ensayo de derecho financiero
la administración publica federal
Ensayo derecho financiero
Derecho financiero
Derecho financiero ensayo.
Paper análisis Ley Orgánica de Administracion Central
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Los gobiernos regionales y los gobiernos locales
PPTX
Ministerio Público
PPTX
Organización Administrativa Local Y Regional
PPTX
Organismos Constitucionales Autónomos
PPTX
PPTX
Gobiernos locales y regionales
PPTX
Organos constitucionales autonomos
PPTX
Sunat Prof: Maria Valdivia
PPTX
Exposiciòn sunat
PDF
4 SUNAT
 
DOCX
Gobiernos regionales y locales
PPTX
Ministerio publico
DOCX
Monografia de ministerio publico
PPTX
Gobiernos locales y regionales
PPTX
La Sunat
PPTX
Sunat
PPTX
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
PPTX
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Los gobiernos regionales y los gobiernos locales
Ministerio Público
Organización Administrativa Local Y Regional
Organismos Constitucionales Autónomos
Gobiernos locales y regionales
Organos constitucionales autonomos
Sunat Prof: Maria Valdivia
Exposiciòn sunat
4 SUNAT
 
Gobiernos regionales y locales
Ministerio publico
Monografia de ministerio publico
Gobiernos locales y regionales
La Sunat
Sunat
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Publicidad

Similar a Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase (20)

PDF
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
PDF
Trabajo 2-Miguel Cespedes.pdf
PDF
Colombianas xx
DOCX
Informe de impunidad corrupcion en honduras
PDF
Agenda legislativa PRD enero 2015
PPT
Estadística y corrupción
PDF
Carlos saúl menem listo 123
PDF
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
DOCX
El antejuicio politico en el perú
DOCX
El antejuicio politico en el perú
DOCX
Final essay o.c
PDF
INFORME 2022.pdf
DOC
Ensayo sobre la administración pública 1
PPTX
Sociopolitica
PPTX
Corrupción y su impacto social
PPTX
Sociología de la Comunicación en Venezuela
DOC
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
PDF
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
PPTX
Crimen organizado
DOCX
Ensayo sobre la_corrupcion_en_el_peru
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
Trabajo 2-Miguel Cespedes.pdf
Colombianas xx
Informe de impunidad corrupcion en honduras
Agenda legislativa PRD enero 2015
Estadística y corrupción
Carlos saúl menem listo 123
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
El antejuicio politico en el perú
El antejuicio politico en el perú
Final essay o.c
INFORME 2022.pdf
Ensayo sobre la administración pública 1
Sociopolitica
Corrupción y su impacto social
Sociología de la Comunicación en Venezuela
CONTRA LA BARBARIE 1995 -2016
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
Crimen organizado
Ensayo sobre la_corrupcion_en_el_peru

Más de MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN (19)

DOCX
Carta notarial de incumplimiento de contrato de arrendamoento de jimmy sablich
PDF
La Elección, impedimentos, incompatibilidades, inmunidad, reglamento del Cong...
PDF
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
PDF
El Poder Ejecutivo, la Presidencia de la República. Derecho constitucional. t...
PDF
El Poder Ejecutivo II, El Consejo de Ministros. Derecho constitucional. tema 14
PDF
Las Relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Derecho const...
PDF
Derecho constitucional. tema 3
PDF
Concepto material del derecho penal
DOCX
Formato de fichas para fotocopiadoras
PDF
2017 esc pos reglmento de grados maest y doctorado
PDF
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
PPTX
Delitos contra el orden económico
PPTX
Derecho penal económico contrabando
PDF
Mod1 descentralizacion actividades_ed5
PPTX
Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros
PPTX
Orden internacional y el titulo preliminar
Carta notarial de incumplimiento de contrato de arrendamoento de jimmy sablich
La Elección, impedimentos, incompatibilidades, inmunidad, reglamento del Cong...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El Poder Ejecutivo, la Presidencia de la República. Derecho constitucional. t...
El Poder Ejecutivo II, El Consejo de Ministros. Derecho constitucional. tema 14
Las Relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Derecho const...
Derecho constitucional. tema 3
Concepto material del derecho penal
Formato de fichas para fotocopiadoras
2017 esc pos reglmento de grados maest y doctorado
Alcoholismo y drogodependencias pedro cuadrado calleja
Delitos contra el orden económico
Derecho penal económico contrabando
Mod1 descentralizacion actividades_ed5
Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros
Orden internacional y el titulo preliminar

Delitos y poder económico complemento de la 3era. clase

  • 1. Docente: Charles A. Sablich Huamani
  • 2. Son aquellos hechos antijurídicos e ilegítimos a través de los cuales, un grupo de funcionarios públicos y de individuos u organizaciones privadas usufructúan y se apropian de los recursos, bienes y el patrimonio público para provecho propio.  Klaus Tiedemann en su libro “Poder Económico y Delito” sostiene que: “son las transgresiones en el ámbito del Derecho Administrativo económico o sea contra la actividad interventora o reguladora del Estado en la economía. Abarca también las infracciones en el campo de los demás bienes jurídicos colectivos o supraindividuales de la vida económica ...e incluye los delitos patrimoniales clásicos (estafa, extorsión, defraudación cohecho, etc.) cuando éstos se dirigen contra patrimonios supraindividuales (como en los casos de obtención fraudulenta de subvenciones o créditos estatales) o cuando constituyen abuso de medidas e instrumentos de la vida económica.”
  • 3. Los actos ilícitos en materia económica y financiera se producen a partir de las conexiones entre las decisiones económicas públicas y los intereses privados. Atentan contra la libertad de competencia y se sustentan en el abuso del poder.  En ellos, se involucran, tanto los funcionarios de los diversos niveles del Estado, como determinados individuos y empresas del sector privado, que se coluden y actúan en perjuicio del país y de todos los ciudadanos al ocasionar la pérdida de grandes cantidades de dinero que debieran permanecer como recursos fiscales.
  • 4. El grupo de poder corrupto liderado por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos capturó el Estado peruano en 1990 y se constituyó en red autoritaria desde 1992 hasta noviembre del 2000. Buscó justificar su accionar en la necesidad de aplicar un conjunto de reformas estructurales para sacar al país de la crisis económica en la que se encontraba a finales de los años ochenta. Sin embargo, transcurrida la década, es claro que existe una grave contradicción entre los objetivos originales planteados y los resultados de las acciones del régimen. Los procesos derivados de dichas reformas, fueron utilizadas para que este grupo de poder asociado ilícitamente, actuara en contra de los intereses del Estado y de la sociedad peruana.
  • 5. A despecho de su propio discurso de ortodoxia liberal, que preconizaba una pulcra y mínima participación del Estado en la esfera económica, el régimen fujimorista intervino activamente en la economía en función de los intereses de la red de corrupción. En el manejo de los grandes – y muchas veces dolosos - negocios de la década se halla la mano del Estado favoreciendo intereses privados.  En los procesos de privatización, salvataje bancario, negociación de la deuda pública, las grandes licitaciones y adquisiciones del Estado, intervino activamente el gobierno y fue un agente de transferencia de recursos públicos a manos privadas, a partir de negociaciones políticas y a cambio de beneficios económicos ilegales para financiar la red de corrupción. La aplicación de las reformas económicas neoliberales se dio en el marco de un régimen autoritario que las desfiguró y utilizó.
  • 6. La hipótesis de partida de la Comisión establece que, durante la década pasada un grupo corrupto de altos funcionarios públicos y de mandos militares asociados ilícitamente para delinquir capturaron el Estado con el objeto de imponer un régimen autoritario e ilegítimo, que garantizara su propia reproducción y continuidad. Esta asociación utilizó un conjunto de mecanismos que permitieron la transferencia ilícita de recursos públicos a manos privadas, ya fueran propias o de terceros.  Este núcleo corrupto ha estado integrado por diversos grupos vinculados de forma distinta y particular al poder político.
  • 7. El ex - Presidente Alberto Fujimori y su entorno personal que asumieron al Estado y la función pública como fuente de beneficio patrimonial.  Los servicios de inteligencia y Vladimiro Montesinos, jefe real del SIN, articulando diversos intereses que llevaron a subordinar a las FFAA. Entre los integrantes del núcleo corrupto también se encuentra a algunos integrantes del alto mando militar que, desde fines de la década de los ochenta, venía preparando una propuesta de reestructuración económica, jurídica, social y de control del Estado por 20 ó 30 años.  Un conjunto de grupos de poder económico, financiero y comunicacional, conectados a sectores de empresarios y tecnócratas ubicados en puestos estratégicos de la administración del Estado.
  • 8. Este núcleo corrupto se constituyó desde el inicio del gobierno de Alberto Fujimori en 1990. Pero, se expandió y se consolidó a partir del Golpe de Estado perpetrado el 5 de abril de 1992, para imponer su dictadura al margen de la Constitución. A partir de entonces, se inició un conjunto de procesos simultáneos por los que un núcleo mafioso, tomó control dictatorial, extra-legal del aparato del Estado. Los procesos referidos se resumen en las siguientes líneas:  Respecto al Poder Ejecutivo, la concentración del poder se efectuó en dos niveles:  Control del Poder Ejecutivo sobre el Congreso y el Poder Judicial y Ministerio Público.  Al interior del Poder Ejecutivo, concentrando las decisiones cruciales en la Presidencia de la República y sus órganos (entre ellos el SIN), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Presidencia (MIPRE).  Reestructuración de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de los Sistema de Inteligencia y de Seguridad Nacional, asegurando el control directo de las mismas por parte del Presidente de la República, Vladimiro Montesinos y la cúpula militar en el poder. Como efecto de ello se acentuó la progresiva militarización de diversos aspectos de la vida nacional, como la concesión de prerrogativas casi ilimitadas para la disposición de fondos públicos en el Sector Defensa.
  • 9. Se incrementa sustancialmente la capacidad normativa del Presidente de la República, por medio de legislación delegada y normas de excepción, muchas veces secretas; habilitándolo para sustraer los procedimientos de los niveles de control establecidos.  Se produjo la captura y sometimiento de las principales instituciones colocando en todas ellas funcionarios operativos del régimen. Así habrían caído bajo su control:  El Congreso de la República, primordialmente a través de la mutilación de su facultad fiscalizadora y la minimización de su función legislativa.  El Poder Judicial y el Ministerio Público, a través de la Comisión reorganizadora y de dos mecanismos simultáneos: por un lado la abundancia de jueces provisionales sin independencia y, por el otro, la creación de salas especializadas para controlar asuntos de interés al núcleo corrupto.
  • 10. La Contraloría General de la República y otros organismos de supervisión y control como la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT), con el doble objeto, primero, de beneficiar y proteger al núcleo de corrupción (por ejemplo a través del RUC Sensible) y, segundo, hostigar y perseguir a los opositores al régimen.  El Ministerio de Relaciones Exteriores y el servicio diplomático donde se modificó la orientación histórica de la diplomacia peruana a privilegiar una política latinoamericanista comprometida con la democracia y el Tercer Mundo. En vez de ello se sometió a los diplomáticos y se orientó la política exterior al cumplimiento de la agenda presidencial.
  • 11. Implementación de un sistema normativo “ad hoc” para dotar a los actos ilegítimos del régimen de visos de legalidad e incluso, garantizar la impunidad de sus actos. En la construcción de esta normatividad, tiene responsabilidad también, la mayoría oficialista que controló el Congreso y delegó gran parte de sus funciones legislativas en el Poder Ejecutivo; así como renunció al ejercicio de los deberes parlamentarios de fiscalización y de control político.  Captura de varios los principales medios de comunicación (especialmente televisión de señal abierta) e implementación sistemática de campañas de manipulación de la opinión pública. Los medios habrían sido fundamentales para manejar la opinión pública y piezas claves de toda la maquinaria reeleccionista.  Manejo de los Programas de Asistencia Alimentaria para el clientelismo. El Estado central intervino activamente en materia económica a través de extensos programas sociales cuyo fin último era someter las conciencias de los supuestamente beneficiarios.
  • 12. Puesta en marcha sistemas de planillas paralelas para los altos funcionarios del Estado, quienes recibían sus honorarios pagados por las Naciones Unidas, aunque era el mismo Estado quien depositaba el dinero en las cuentas del PNUD para dichos pagos.  Eliminación de los Gobiernos Regionales y centralización en el Ejecutivo de las decisiones sobre la inversión y las obras públicas en provincias. Este proceso vino acompañado de un enfrentamiento sostenido contra los municipios.  Para validar su autoritarismo, el Gobierno de Fujimori buscó a cualquier costo la legitimación proveniente de la OEA y del gobierno de los Estados Unidos.
  • 13. Una fuente adicional de corrupción durante la década pasada habría sido el narcotráfico que habría proveído de ingentes recursos aún no cuantificados. Ellos son especialmente importantes porque durante el período materia de nuestra investigación, el control de las zonas cocaleras pasó de la Policía Nacional a las Fuerzas Armadas. Así, estas zonas fueron controladas por altos oficiales cercanos al entorno de Vladimiro Montesinos. Este es un tema pendiente de ser esclarecido en futuras investigaciones.  La corrupción sin embargo, no incluye necesariamente a todo funcionario que haya ejercido cargos de la administración estatal entre 1990 y 2000. A través de una red organizada, con funciones definidas y con un sistema de relación con los principales cabecillas; controlaron determinados centros neurálgicos de las instituciones. Por ello, no se debe generalizar indiscriminadamente a todo funcionario estatal la tipificación de integrante de la red de corrupción. Así mismo, es preciso diferenciar entre quienes dirigieron esta asociación ilícita o cumplieron un rol para favorecerla, de quienes por la naturaleza de su labor, fueron utilizados desconociendo los reales propósitos ilegales de determinada acciones.
  • 14. La red de corrupción así conformada habría abusado de la información privilegiada a su alcance, y del excesivo poder concentrado, violando sistemáticamente los niveles legalmente establecidos para la toma de decisiones. Empleó normas de excepción, muchos de ellas secretas, para usufructuar ilícitamente y en beneficio propio los recursos del Estado.  Ninguno de estos actos ha constituido un hecho aislado. Por el contrario, expresó una forma ilegal de ejercicio del gobierno para sustraer recursos públicos y patrimonio nacional en beneficio propio y de terceros.  Se ejecutaron a través de grupos organizados, que contaban con dominio e influencia directa en las diversas instituciones del Estado. Por este motivo, tales actos deben ser enmarcados dentro del concepto de asociación ilícita para delinquir previsto y sancionado en el artículo 317º del Código Penal vigente.