PROYECTO:


 “ASFALTADO (Carpeta Corrida y Bacheo)
DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”
             (CONTINUACIÓN).




               MAYO, 2011.
CONTENIDO


CAPITULO I
1.- IDENTIFICACION DEL PROPONENTE
1.1- IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL
     PROYECTO
1.2- DOMICILIO
1.3- RESPONSABLES DEL PROYECTO



CAPITULO II
2.- DATOS DEL PROYECTO
2.1- NOMBRE DEL PROYECTO
2.2- DIRECCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
2.3- COSTO DEL PROYECTO
2.4- DURACIÓN DEL PROYECTO



CAPITULO III
3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
3.1- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3.2- OBJETIVO GENERAL
3.3- OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.4- IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO
3.5- POBLACIÓN BENEFICIADAS POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.6- DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO



CAPITULO IV
4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO



CAPITULO V
5.- ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO              Y
SOSTENIBLE
5.1 - FACTORES DE PRODUCCIÓN LOCAL
       5.1.1- FUERZA DE TRABAJO
       5.1.2- ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD
       5.1.3- ADQUISICIÓN DE INSUMOS
       5.1.4- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
5.2- ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE
5.3- EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS
5.4- REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (COMUNIDADES DEL ENTORNO)
CAPITULO VI
6.- INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
6.1- PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

6.2- PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
6.3- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
6.4- PLAN ESTADAL DE DESARROLLO
6.5- INTEGRACIÓN CON EL DISTRITO MOTOR DE DESARROLLO


CAPITULO VII
7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL
7.1- UBICACIÓN EN ZONAS DE MAYOR INDICE DE POBREZA
7.2- DENSIDAD POBLACIONAL
7.3- PRESENCIA DE POBLACIÓN INDIGENA EN LA ZONA
       7.3.1- INCORPORACIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN LA FORMULACIÓN
       DEL PROYECTO
       7.3.2- IMPACTO SOCIOECONOMICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA
       POBLACIÓN INDIGENA
7.4- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
7.5- INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ENTRE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL Y
LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL PODER POPULAR Y DISTRITOS MOTORES
DE DESARROLLO.



CAPITULO VIII
8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS
8.1- ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA
8.2- IMPULSO A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
8.3- IMPULSO A LAS EXPORTACIONES



CAPITULO IX
9.- ENFOQUE DE GÉNERO
9.1- PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO
9.2- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES


CAPITULO X
10- PODER POPULAR
10.1- TRANFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR
10.2- ARTICULACIÓN Y VALIDACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNALES
10.3- ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS
COMUNAS
CAPITULO XI
11.- MODELO DE GESTIÓN
11.1-  MODELO    DE    GESTIÓN    SOCIALISTA    PARA   PROYECTOS   DE
INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA


11.2- MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS.


CAPITULO XII
12.- ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS
12.1- ASPECTOS FINANCIEROS
       12.1.1- PRESUPUESTO
       12.1.2 -DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN
       12.1.3- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
       12.1.4- PLAN DE FINANCIAMIENTO

12.2- ASPECTOS TÉCNICOS
       12.2.1- MEMORIA DESCRIPTIVA
       12.2.2- FORMULACIÓN DEL PROYECTO DESDE UNA PERSPECTIVA
       INTEGRAL
       12.2.3- MEMORIA DE DISEÑO Y CALCULOS DE LOS COMPUTOS MÉTRICOS
       12.2.4- MEMORIA FOTOGRAFICA
       12.2.5- PLANOS DEL PROYECTO
       12.2.6- CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
       12.2.7- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
1.   IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE


1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL
      PROYECTO:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Alcaldía del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira.
REGISTRO FISCAL: Rif. G-20000479-7
CARÁCTER LEGAL: La Alcaldía del Municipio San Cristóbal, fundamenta su carácter
legal en la Ley Orgánica del Poder Público Nacional.

OBJETO: Promover el desarrollo del Municipio mediante la prestación de servicios
públicos eficientes y eficaces, fomentando estrategias acordes a las condiciones óptimas
de comunicación y accesibilidad entre los habitantes del Municipio San Cristóbal con los
Municipios circunvecinos, propiciando el desarrollo urbano ordenado y sustentable, la
ejecución de obras relativas al equipamiento urbano y rural, logran el óptimo desarrollo
económico y social para los Sancristobalenses.

1.2.- DOMICILIO: Entre Calle 3 y 5 Bis, con Avenida Alberto Carnevalli y Avenida
Oriental, Edificio Sede de la Alcaldía, Urbanización Mérida, Parroquia La Concordia, San
Cristóbal Estado Táchira, San Cristóbal 5001, Venezuela. (0276) 5165569.

1.3.- RESPONSABLE DE CONSIGNAR EL PROYECTO: Ing. Juana Gisela Abreu
Sayago, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº V- 5.674.750,
Jefe de la OFICINA DE ASESORÍA TÉCNICA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
DESARROLLO MUNICIPAL, ADSCRITA A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SAN
CRISTÓBAL.

RESPONSABLES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

   NOMBRE         CÉDULA       C.I.V             EMAIL:                TLF.           CARGO
  Arq. Zulay
                  9.226.982    89.120   zulhercarr@hotmail.com     0414-7374949     Proyectista
 Hernández C.
   Ing. Jairo
                  9.233.199    87.768   jairocaceres@hotmail.com   0414-7107155     Proyectista
  Cáceres G.
T.S.U. Cesar L.                         cesarcon8@hotmail.com
                  10.146.596     -                                 0424-7328712
   Contreras                                                                        Digitalizador
2.- DATOS DEL PROYECTO
2.- DATOS DEL PROYECTO

2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
“ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL
MUNICIPIO.” (CONTINUACIÓN).




2.2.- DIRECCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:
El proyecto se desarrollara en el Municipio San Cristóbal, específicamente, en: La
Parroquia La Concordia, Urb. Juan de Maldonado. En la Carrera 9 entre Calles 3 y 4 ,
Carrera 8 entre Calles 3 y Tapón, Calle 3 entre Carreras 8 y 9, Calle 4 entre Carreras 7 y
9, Carrera 9 entre Calles 4 y Av. Parque Exposición y Carrera 9 entre Calles 3 y Leche
Táchira de la Urb. Juan de Maldonado, Parroquía La Concordia.




2.3.- COSTO DEL PROYECTO:
Monto en Bs. de la Inversión total para la Ejecución del Proyecto es (100%):
UN MIL BOLIVARES CON CERO CENTIMOS/100 (Bs. 1.000.000,00), financiado por el
Consejo Federal de Gobierno a través del Fondo de Compensación Interterritorial.




2.4.- DURACIÓN DEL PROYECTO:
EJECUCION DEL PROYECTO: Un (01) mes
EJECUCION DE LA OBRA: Tres (03) Meses.
3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTFICACIÓN
3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTFICACIÓN


3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Tomando en consideración los resultados obtenidos en el 1er foro de Vialidad realizado
por la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, donde se dejo plasmada las necesidades que
existen en la ciudad, como son: El mejoramiento de la vialidad, demarcación de las vías y
construcción de accesos peatonales. El presente proyecto se realiza principalmente para
el mejoramiento de Calles y Carreras de la Urb. Juan de Maldonado en los dos sentidos
de circulación.

Esta importante Urbanización comienza desde el Pasaje El Mop hasta la Carrera 9, en
sentido Norte - Sur, y desde la Av. Parque Exposición hasta la Carrera 10 en sentido Este
- Oeste, en su largo recorrido se interceptan gran cantidad de calles y avenidas, tales
como: 8va Avenida, Av. Rotaria, Av. Circunvalación Sur; une de manera directa sectores
como la Urb. Santa Rosa, Barrio El Carmen, Urb. Táchira, sector Veracruz de la Parroquia
La Concordia.


Dichas   arterias viales, son de prioridad para el desenvolvimiento vial de la ciudad.
Actualmente la carpeta asfáltica o capa de rodamiento se encuentra deteriorada, lo cual
es necesario sustituirla por una capa nueva, densa que produzca confort al conducir ya
que presenta desgaste y término de su vida útil.


Debido a lo expuesto anteriormente surge la inquietud de dar solución a esta problemática
mediante la ejecución de obras de escarificación del asfalto, demolición y construcción
de capas de espesor variable, utilizando mezclas asfálticas en caliente tipo III, de las
Calles y carreras en los dos sentidos de circulación.

Debido al incremento del tráfico vehicular en la ciudad de San Cristóbal, a la acción del
agua y tomando en cuenta el tiempo de vida útil, la carpeta asfáltica de las calles y
carreras de la Urb. Juan de Maldonado presenta, lo siguiente:


     1. Desgaste en la carpeta asfáltica o capa de rodamiento manifestándose lo que
         comúnmente se llama piel de cocodrilo.
2. Efectos de raizamiento y desintegración de los componentes            del asfalto
         manifestándose en los huecos, fisuras, grietas por donde penetra el agua y el
         viento, los cuales han acelerado el término de vida útil.
     3. Condiciones de asfaltado deficiente que influye en el desplazamiento normal,
         por lo que se incrementa las colas diariamente sobre todo en las hora pico,
         congestionado el trafico. Causando molestias, atrasos en el cumplimiento de los
         horarios de actividades y en algunas ocasiones accidentes

Por esta razón, la Alcaldía del Municipio San Cristóbal en su afán de brindar un mejor
servicio a las comunidades, iniciara los trabajos en: La Parroquia La Concordia, Urb.
Juan de Maldonado. En la Carrera 9 entre Calles 3 y 4 , Carrera 8 entre Calles 3 y Tapón,
Calle 3 entre Carreras 8 y 9, Calle 4 entre Carreras 7 y 9, Carrera 9 entre Calles 4 y Av.
Parque Exposición y Carrera 9 entre Calles 3 y Leche Táchira de la Urb. Juan de
Maldonado, Parroquía La Concordia, en sus dos sentidos.


Las obras principales consisten en escarificación de asfalto, carga y bote del material
sobrante de la demolición, compactación de material granular, riego de adherencia,
repavimentación con asfalto caliente, construcción de aceras y transporte de material
granular para relleno, transporte de los escombros provenientes de los brocales y
transporte de material asfaltico en caliente.


Por todo lo anteriormente expuesto es necesario destinar recursos económicos mediante
la ejecución de la Obra: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES
Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN), que garantice el derecho a una
movilidad eficiente, segura y sostenible, respetando la planificación urbana a largo plazo
de la ciudad para una sana convivencia.




3.2.- OBJETIVO GENERAL:
Asfaltar la Vialidad en la Urbanización Juan de Maldonado, Parroquia La Concordia del
Municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
3.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
       1.    Proteger la base contra los efectos de la desintegración de los agregados de
             la mezcla ocasionados por el tráfico.


       2.    Proporcionar una superficie suave de rodamiento que cause al conductor,
             confort y seguridad a su vehículo.


       3.    Aumentar la capacidad de soporte de toda la estructura haciendo mas larga
             su vida útil.


      4.    Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Municipio San Cristóbal y
            usuarios en general.




3.4.- IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO:
En Venezuela se registra en los últimos años un aumento en las cifras de accidentes con
personas lesionadas y fallecidas, presentándose para el año 2006 la cantidad de 125.000
accidentes de tránsito, que le ubican en el tercer lugar en la tasa de mortalidad mundial y
el primero en Latinoamérica. Cada año este índice se ha incrementado, lo que evidencia
que se deben implantar normas y mejorar la vialidad existente, para resguardar la
seguridad vial en todas las vías del territorio nacional.


La ciudad de San Cristóbal, ha venido experimentando al igual que otras ciudades un
incremento en el parque automotor, formándose un gran circuito vial sobre ruedas entre
vehículos particulares, por puesto, autobuses y transporte de carga que traen
innumerables beneficios y por ende un elevado nivel de vida.


El mal estado de la vialidad, ocasiona problemas de tránsito, los cuales son relativos en
cuanto a su naturaleza, pero que en la actualidad ha generado un incremento en los
accidentes viales en la zona urbana. Esta situación genera la imperiosa necesidad de
mejorar la vialidad, para una mejor movilidad.

Con la ejecución de los trabajos se verán beneficiados los conductores particulares, de
transporte público, taxis, peatones, visitantes y toda la colectividad en general, mejorando
las condiciones de seguridad vial y calidad de vida.


Desde el punto de vista económico, este proyecto por sus características traerá beneficios
a corto, mediano y largo plazo por la reducción de accidentes de tránsito, representando
un monto de Bolívares en daños materiales. Indirectamente beneficiaría a toda la
población

Consecuentemente, el objetivo del presente proyecto es mejorar la vialidad del Municipio
San Cristóbal, específicamente en la Urb. Juan de Maldonado para agilizar el tráfico de la
ciudad, lo que contribuirá a una seguridad vial adecuada a las exigencias de la comunidad
y a la Ley de Transito vigente.




3.5.- POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA EJECUCCIÓN DEL PROYECTO:
Las personas beneficiadas directamente la constituyen todas las personas que habitan en
el Estado Táchira que son: 1.242.153 hab., específicamente los habitantes de la ciudad
de San Cristóbal, que son 364.000 habitantes y visitantes del vecino país.


Con la ejecución de los trabajos se verán beneficiados los conductores particulares, de
transporte público, taxis, peatones, visitantes y toda la colectividad en general, mejorando
las condiciones de seguridad vial y calidad de vida. Entre estas se tienen:




3.6.- DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO:
No existen, debido a que los materiales, mano de obra y equipos utilizados para llevar a
feliz término el proyecto: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES
Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN) se encuentran, son producidos y
elaborados en nuestro país.
4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO
4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO


          ETAPA                                       DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN

                         Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en
4.1 Preinversión
                         ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo

                         Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha
4.2 Proyecto Nuevo
                         tenido financiamiento alguno

4.3      Ampliación   o Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere
modificación            recursos para su ampliación o modificación                                     X
                         Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y
4.4 Culminación
                         requiere de recursos para su culminación




ETAPA DE AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN
El presente proyecto se encuentra en la Etapa de Ampliación o Modificación, dado que el
proyecto ya ha sido ejecutado años anteriores y requiere recursos para su ampliación en
otros lugares de la ciudad.


Con el presente proyecto se pretende continuar con el mejoramiento y calidad de las vías,
dado que la gran cantidad de huecos y mal estado, ocasionan pérdida de tiempo y
aumento del estrés en los conductores y peatones. Los dirigentes de nuestro Municipio
deben mantener la preocupación de garantizar la seguridad en materia de transito, a fin
de mejor la calidad de vida y por ende se eleva el autoestima de todos los habitantes de
la ciudad.


El presente proyecto está enmarcado dentro de los requerimientos surgidos en el “1er.
Foro Metropolitano de Vialidad y Transporte” del municipio San Cristóbal, así como
también la continuidad del Plan de Reordenamiento Vial, de la ciudad, a través de la
campaña “Por una San Cristóbal Movible, más respeto mejor ciudad”, donde se
implementa el asfaltado de la vialidad, la modernización e implementación de la trama de
Semaforización, la señalización en diferentes lugares de la ciudad. Donde se estima la
disminución, prevención de accidentes, regulación y control de velocidad en las vías de
comunicación, control de la calidad del parque automotor, mantenimiento de la vialidad y
aumento de las capacidades de rehabilitación de los servicios para la población.
5.-   ELEMENTOS   RELACIONADOS   CON   EL   DESARROLLO
ENDOGENO Y SOSTENIBLE




5.-   ELEMENTOS   RELACIONADOS   CON   EL   DESARROLLO
ENDOGENO Y SOSTENIBLE

5.1.- FACTORES DE PRODUCCIÓN LOCAL


       5.1.1- FUERZA DE TRABAJO:
Es referida al talento humano para el manejo de la tecnología, equipos, herramientas y
maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto. A continuación se especifica la
cantidad y tipo de mano de obra requerida para la ejecución del Proyecto, tanto para la
elaboración de los postes, vigas, sección del semáforo, lentes, contadores y equipos
electrónicos, como para su instalación.


MANO DE OBRA


                         DESCRIPCION                            CANTIDAD
      AYUDANTE                                                      1,00
      AYUDANTE DE OPERADORES                                        8,00
      CAPORAL                                                       1,00
      CAPORAL DE EQUIPO                                            22,00
      CHOFER DE 2da. (3 A 8 TON)                                    6,00
      CHOFER DE 3ra. (HASTA 3 TON)                                 15,00
      CHOFER DE GANDOLA DE 1ra ( TODO Tn )                          4,00
      ESPESORISTA DE ASFALTO CALIENTE                               5,00
      OBRERO DE 1ra.                                               54,00
      OPERADOR EQUIPO LIVIANO                                       2,00
      OPERADOR EQUIPO PESADO DE 2da.                                3,00
      OPERADOR DE EQUIPO PESADO DE 1RA                             22,00
      OPERADOR DE PAVIMENTADORA                                     5,00
      RASTRILLERO PARA ASFALTO                                     15,00
5.1.2- ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD:


Es referida a la obtención de la materia prima durante la vida útil del proyecto, proveniente
de la comunidad o áreas cercanas al espacio donde se desarrolla el Proyecto. A
continuación se presenta la lista de materia prima, considerando estos en su estado
natural a utilizar durante la ejecución de la obra.

MATERIA PRIMA



                 DESCRIPCION                            UNIDAD                CANTIDAD
   AGUA-TARIFA INDUSTRIAL TIPO "B"                        m3                   1.853,03




       5.1.3- ADQUISICIÓN DE INSUMOS:


Es referida a los equipos, herramientas y materiales a utilizar, durante la vida útil del
proyecto.


                               DESCRIPCIÓN                                CANTIDAD
     MAQUINA FRESADORA DE ASFALTO                                            12,35
     AVISOS DE PREVENCION D/PELIGRO 43x41.5cm                                 1,19
     BARREDORA TRACTOR AGRICOLA                                               1,07
     CAMION ROSCO                                                             4,30
     CAMION VOLTEO                                                           37,06
     CAMIONETA PICK-UP F-150                                                 13,53
     CARRETILLA CAP=110 LTS. CAUCHO=GOMA                                      2,91
     CHUTO DE REMOLCAR DE 35 Tn -R-68                                         4,00
     CISTERNA CAP=4000-8000 LTS.                                              0,99
     COMPACTADORA VIBRADORA DE 8-10 tf                                        4,94
     COMPRESOR. INCLUYE MANGUERAS Y MARTILLO                                  0,86
     COMPACTADORA REX SP-600 RODILLO LISO                                     0,59
CONTINUA…
     COMPACTADORA CAT PS - 2000b DE NEUMATICOS                              2,47
     FINISHER BARBER GREEN 225                                              4,94
     HERRAMIENTAS MENORES                                                  15,16
     LOW-BOY PARA TRANSLADAR MAQUINA                                        4,00
     PALA MANGO P/REDONDA TH=219X299mm                                      4,09
     PICO P=2.7 kgf. D=55.9x3.2cm C/MANGO                                   1,72
     RASTRILLO DE 14 DIENTES                                                2,37


MATERIALES:

                       DESCRIPCION                            UNIDAD      CANTIDAD
   JUEGO DE DIENTES                                              JG           61,77

  ASFALTO LIQUIDO                                                 lts       9.024,58

  KEROSENE O GASOIL                                               lt        1.289,23
  MEZCLA ASFALTICA III EN CALIENTE EN BOCA DE
                                                                  tf        1.512,25
  PLANTA
   TRANSPORTE DE ASFALTO CALIENTE DIST. 22 KM                    T*K       33.269,50
  TRANSPORTE EN CAMIONES MAT. PARA BOTE
                                                                M3*K         322,20
  DIST. 20 KM



       5.1.4- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA:
No aplica, debido a que no hay transferencia tecnológica debido a que para la Ejecución
de la obra solo se requiere tener conocimientos generales de bacheo y asfaltado con
carpeta caliente, los equipos y herramientas a utilizar son particulares de acuerdo al tipo
de obra a realizarse. Tanto la mano de obra, el equipos y materiales se encuentran en la
ciudad.




5.2.- ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE.
Durante la ejecución de los trabajos se causaran ruidos y olores molestos producidos por
el traslado de los equipos, uso de compresor, bote de escombros, polvo, colocación de la
carpeta asfáltica los cuales perjudicaran de manera temporal a los habitantes adyacentes
a este sector. Además causara molestia al tráfico vehicular y peatonal normal.


En la fase de terminación de la obra, se debe proceder a la recolección y limpieza de
escombros y todo tipo de material que cause molestias. La implementación del proyecto
ayudaría a descongestionar el sistema automotor y por ende menor emanación de gases
tóxicos.
Para mitigar el ruido, se requiere un buen plan de mantenimiento de rodamientos, cambio
de aceite, engrase de rodamientos y partes de hierro de la maquinaria a utilizar, cambios
oportunos de los filtros de aire, gasolina y silenciadores, entre otras y en cuanto a los
olores mololestos o polvo, aplicando agua a través de un roció con una cisterna, puede
limpiar la atmosfera. Las molestias por tráfico, las actividades se deben realizar en horas
no pico, con señalización e información por los medios de comunicación masiva para que
los conductores cambien de ruta y no obstaculicen el trafico. La recolección de escombros
debe hacerse paulatinamente como se desarrolle la obra, no dejar para último sino
ir limpiando día a día, puede ser en horas nocturnas o muy tempranas antes de las horas
pico.




5.3.- EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS:
De acuerdo a lo que se tiene pautado en el presupuesto de obra, se estima poder cumplir
con las actividades de obra de acuerdo al cronograma de ejecución o trabajo, durante
cuatro meses. Se debe estudiar este cronograma para terminar a feliz término, en calidad
y tiempo y con respecto a los recursos financieros se espera que los materiales, mano de
obra y equipos, mantengan su precio para poder cumplir con todo lo estipulado y la meta
física sea alcanzada.




5.4.- REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (Comunidades del Entorno):
El proyecto se ejecutara en la Urbanización Juan de Maldonado, Parroquia La Concordia,
por lo que todos los habitantes y visitantes de nuestro Estado se verán beneficiados, dado
que se busca el bien común para nuestro municipio y la retribución de los recursos para el
pueblo en base al Poder Popular.
6.-   INTEGRACIÓN   Y   RELACIÓN   CON   LOS   PLANES   DE
DESARROLLO
6.-    INTEGRACIÓN                 Y     RELACIÓN              CON          LOS      PLANES            DE
DESARROLLO

6.1.- ARTICULACIÓN AL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR
La vinculación del presente proyecto con el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer
Plan Socialista de la Nación de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013,
hacia el socialismo del siglo XXI, se encuentra la siguiente compatibilidad:




                                 Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de
      Articulación con:                     Desarrollo y Distritos Motores de Desarrollo


                               LINEA ESTRATEGICAS: SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.
                               La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto
                               de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando
                               una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo,
                               socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares
                               condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social.

                               OBJETIVO:
6.1 Plan Nacional Simón
                                   •   Transformar      las    relaciones     sociales    de     producción
Bolívar
                                       construyendo unas de tipo socialistas basadas en la
                                       propiedad social.
                               ESTRATEGIA:
                                   •   Profundizar la atención integral en salud de forma universal

                               POLITICA:
                                   •   Incrementar la prevención de accidentes y de hechos
                                       violentos.

6.2 Plan     de   Desarrollo
                               No existe un plan de Desarrollo Comunal
Comunal
                               La Alcaldía de San Cristóbal formuló el plan de Desarrollo municipal el mismo
                               está en revisión por la U.R.E Táchira. Es el principal instrumento de
6.3 Plan     Municipal    de
Desarrollo                     planificación y gestión con que cuenta el municipio San Cristóbal, para
                               satisfacer las demandas de los habitantes del Municipio.
6.4   Plan     Estadal    de
                               No existe un Plan de Desarrollo Estadal
Desarrollo
6.5 Integración con el
                               No existen motores de desarrollo aprobados en el Estado Táchira.
Distrito Motor de Desarrollo
7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL:
7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL:

7.1.- UBICACIÓN EN ZONAS DE MAYOR INDICE DE POBREZA:


  7.1 Ubicación en zonas de
                                                               DEFINICIÓN                                     SELECCIÓN
  mayor índice de pobreza.
                                 Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor cantidad
a) Zona Rural Diseminada.        de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la
                                 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306

b) Barrios Nuevos.               Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién conformadas

                                 Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades establecidas que
c) Barrios Consolidados.
                                 cuentan con algunos servicios básicos
d) Urbanizaciones                Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones consolidadas que
Consolidadas.                    cuenta con los servicios básicos                                                X


El proyecto a desarrollar se realizará en Urbanizaciones Consolidadas, no implica el área
rural diseminada, debido a que la ejecución de la obra se realizará en las Calles y
Carreras de la Urbanización Juan de Maldonado se la Parroquia la Concordia, que
poseen todos los servicios básicos.




7.2.- DENSIDAD POBLACIONAL:
  7.2 Densidad Poblacional.                                    DEFINICIÓN                                     SELECCIÓN

                               Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor extensión de
a) Menor Densidad Poblacional. tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
                               Venezuela Art. 306


                                 Se refiere a la mayor concentración poblacional en menor extensión de
b) Mayor Densidad Poblacional.
                                 tierra                                                                          X


La obra se ejecutará específicamente en la ciudad de San Cristóbal, que cuenta con una
población de 364.000,00 habitantes, donde existe mayor concentración poblacional en
menor extensión de tierra. Es decir que el proyecto se desarrollara en un sector con Alta
Densidad de Población.
7.3.- PRESENCIA DE POBLACIÓN INDIGENA EN LA ZONA:

         7.3.1.- INCORPORACIÓN DE LA                              POBLACIÓN             INDIGENA            EN       LA
         FORMULACIÓN DEL PROYECTO:


  7.3 Presencia de población
                                                               DEFINICIÓN                                   SELECCIÓN
      Indígena en la Zona.

                                 Fomenta la participación protagónica de las poblaciones indígenas en la
a) Incorporación de la población
                                 formulación de los proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo
indígena       al       proyecto
                                 del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la Constitución de la
(Formulación)
                                 República Bolivariana de Venezuela Art. 123

b) Impacto socioeconómico en la
                                Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la Ejecución y
calidad de vida de la población
                                Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece la Constitución de la
indígena      (Ejecución      y
                                República Bolivariana de Venezuela Art. 123
seguimiento)




No aplica, debido a que no existe participación protagónica de las poblaciones indígenas
en la ciudad de San Cristóbal y por lo tanto no se puede fortalecer la población indígena
con la formulación del presente proyecto.


Al no existir población indígena, no existe impacto económico en la calidad de vida de
esta población.




7.4.- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS:


         7.4.1.- EXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS:

7.4 Desarrollo de Infraestructura
                                                               DEFINICIÓN                                   SELECCIÓN
      y Servicios Básicos.

                                   Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan con: Aguas
                                   Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y
a) Existencia de Servicios Básicos.
                                   Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la          X
                                   República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
                                   Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no cuentan
b) Inexistencia     de   Servicios con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo,
Básicos.                           Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la
                                   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
El proyecto se desarrollará en la ciudad de San Cristóbal, cuenta con todos los servicios
Básicos de: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo Urbano, Tecnología,
Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.




7.5.-       INTEGRACIÓN     DE     PROYECTOS       ENTRE        ENTIDADES     POLITÍCOS
TERRITORIALES,        SOCIEDAD      ORGANIZADA        Y   DISTRITOS      MOTORES       DE
DESARROLLO:


Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan
de personalidad jurídica y autonomía dentro de la Constitución y Ley.


Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias, cumplirá incorporando
la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al
control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme
a la ley.


El presente proyecto está enmarcado en la continuidad del Plan de Reordenamiento Vial,
de la ciudad, a través de la campaña “Por una San Cristóbal Movible, más respeto mejor
ciudad”, donde se pretende mejorar la vialidad del municipio.


Además se estima la disminución, prevención de accidentes, regulación y control de
velocidad en las vías de comunicación, control de la calidad del parque automotor,
mantenimiento de la vialidad terrestre, aumento de las capacidades de rehabilitación de
los servicios para la población.
8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS:
8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS:
8.1- ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA:


  8.1 Articulación con toda la                                  DEFINICIÓN                                      SELECCIÓN
      cadena productiva.

a) Producción primaria.          Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del proyecto


b) Transformación.               Se refiere a la transformación de la materia prima en productos terminados

                                 Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de distribución
c) Distribución y Colocación.
                                 del Estado




No aplica, debido a que con el presente Proyecto se pretende el Asfaltado de la
Urbanización Juan de Maldonado de la Parroquia La Concordia, la cual es una obra de
servicio que va a generar un bien común para toda la comunidad.




8.2- IMPULSO A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES:
La materia prima e insumos utilizados para el asfaltado de las Calles y Carreras de la
Urb. Juan de Maldonado, de la Parroquia La Concordia, son elaborados en el país,
ofreciendo calidad, rendimiento, durabilidad e innovación, por lo cual no aplica.




8.3- IMPULSO A LAS EXPORTACIONES:
No aplica en este tipo de Proyecto, ya que es una obra de servicio. Debido a que el
propósito del Gobierno es estimular de inmediato a aquellos que tienen una capacidad de
producción instalada. Ofreciendo el apoyo a aquellos sectores que estén dispuestos a
constituir empresas mixtas con el Estado venezolano, en base a un funcionamiento
laboral enmarcado en el modelo socialista e iniciativas que se estén presentando en
conjunto con las comunidades y las comunas.
9.- ENFOQUE DE GÉNERO:
9.- ENFOQUE DE GÉNERO:

9.1- PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO:

La mujer a través de la historia de la humanidad se caracterizó por ser relegado a un
puesto de ama de casa, madre y esposa sacrificada, siendo discriminada de la esfera
laboral, económica y política, pero que en los últimos años gracias a su lucha por alcanzar
niveles de igualdad, viene logrando su inclusión en esas esferas para empezar a jugar
roles protagónicos en la sociedad y en la economía. La mujer es un ser humano con
ideas, sueños, metas, responsabilidades, ambiciones, deseos, capacidades y mucha
sensibilidad. En el presente proyecto existe la participación directa de la mujer, en las
diferentes fases, como:


                          MUJERES                                     CANTIDAD
                          Alcaldesa                                        01

    Ingeniero Jefe de la Oficina de Asesoría Técnica para la
        Participación Ciudadana y Desarrollo Municipal                     01
                          Proyectista                                      01
    Representantes del Consejo Local de Planificación                      02
                 Mujeres Beneficiadas 60%
(Que hacen vida activa en la sociedad, participando en los
                                                                      218.400,00
     diferentes roles. Población femenina en general).




9.2- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES:

La mujer es representante en todos los niveles del proyecto, ocupa cargos como Gerente,
representado por la Alcaldesa, representantes de la comunidad ante el Consejo Local de
Planificación pública, Arquitecto e Ingeniero Jefe responsable por la Oficina de Asesoría
Técnica para la Participación ciudadana y Desarrollo Municipal y dentro de la empresa
contratista representada por su personal operativo. En cada una de las diferentes etapas
del proyecto existe su representación de manera responsable.
10.- PODER POPULAR:
10.- PODER POPULAR:
10.1- TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR:

De acuerdo al Artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
se creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los
servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo: La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,
deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos.


El presente Proyecto es una obra de servicio que va a generar un bien común para toda la
comunidad, no se va a realizar ninguna transferencia al poder popular, solo se le pide a la
comunidad su conservación y toma de conciencia, ante las roturas de pavimento
indiscriminadas.




10.2- ARTICULACIÓN Y VALIDACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNALES:

          10.2 Articulación y
 validación con los Consejos                                    DEFINICIÓN                                     SELECCIÓN
         Comunales.

                                     Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad con la
  a) Diagnóstico Participativo.   participación de sus integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de      x
                                               los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art. 44
                                      Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en la
 b) Equipos de la Comunidad en
                                  Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su culminación,
   la Formulación, Ejecución y
                                     tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales              x
    Seguimiento del Proyecto.
                                                                artículo 16 – 17


A través del Consejo Local de Planificación del Municipio San Cristóbal, se realizó los
foros parroquiales donde cada Parroquia por medio de los Consejos comunales
manifiestan las diferentes necesidades o problemas que requieren mayor atención y de
interés colectivo, en tal sentido el Proyecto: “ASFALTADO (Carpeta Corrida y Bacheo)


DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.” (CONTINUACIÓN), fue propuesto por la
comunidad organizada. Además a través del Consejo Municipal de la Alcaldía del
Municipio San Cristóbal por medio de los Consejos Comunales velaran por la ejecución.




10.3.- ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS
COMUNAS:
No aplica. Debido a que con el presente Proyecto no se está conformando ni
consolidando la comuna del lugar. Se pretende consolidar el sector con una obra de
servicio, para el bienestar general de la comunidad.


En nuestra, ”Oficina de Asesoría Técnica para la Participación Ciudadana y Desarrollo
Municipal”, se tiene el compromiso con la gestión y la sensibilidad social para facilitar el
mejoramiento de las necesidades de los ciudadanos, con alto sentido de responsabilidad,
eficiencia, eficacia e idoneidad para colocar su potencial humano y profesional al servicio
del adiestramiento, la capacitación, la asistencia técnica, orientación y acompañamiento
en la formulación de proyectos a las diferentes organizaciones que conforman el poder
comunal.
11.- MODELO DE GESTIÓN
11.- MODELO DE GESTIÓN

11.1.-     MODELO            DE       GESTIÓN            SOCIALISTA             PARA          PROYECTOS             DE
INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA:


    11.1 Modela de Gestión
 Socialista para los proyectos                                   DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN
 de infraestructura y vivienda.
                                       Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la
a) Incorporación de la comunidad
  en el desarrollo del proyecto.
                                        comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece la           X
                                        Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 308
                                       Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el
b) Incorporación de la comunidad
      en la contraloría social.
                                       seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la Ley         X
                                               Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34
  c) Adquisición de materiales en   Se refiere a la compra de los diversos materiales de construcción en las
las empresas de propiedad social     empresas de Propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo
     recuperadas por el Estado      establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art.
           Venezolano.                                                  308


El presente Proyecto nace como respuesta a las conclusiones presentadas en el “1er.
Foro Metropolitano de Vialidad y Transporte”, realizado en Marzo de 2009, donde
participaron especialistas en materia de movilidad además de la colectividad en general,
representada por la comunidad organizada de todas las Parroquias que conforman el
Municipio, por tener un beneficio común.


Se ha realizado un trabajo mancomunado, considerando el valioso sentido que tiene la
cultura vial dentro de cada uno de los Sancristobalenses, su deseo por una ciudad más
movible y con espacios públicos adecuados para peatones y conductores. Se pretende
concientizar a los ciudadanos y vecinos sobre el respeto de las señales de tránsito, a fin
de garantizar la movilidad y seguridad de los peatones y conductores que hacen vida en
el municipio.       De esta manera, con el Modelo de Gestión Socialista, se impulsa la
soberanía constructiva y tecnológica del país, en línea con los objetivos estratégicos del
Plan Nacional Simón Bolívar, el cual busca alcanzar el desarrollo integral de la Nación y la
mayor suma de felicidad posible para el pueblo venezolano.


La contraloría social es un mecanismo de participación ciudadana para la rendición de
cuentas con base en el acceso a la información necesaria, como alternativa de
empoderamiento de los beneficiarios e imprescindible para la construcción de una
ciudadanía activa y vigilante del adecuado uso de los recursos públicos. Como ente
Municipal estamos abiertos a cumplir con los lineamientos para incorporar la contraloría
social, por medio de la participación ciudadana al control y seguimiento del proyecto,
como se establece en la Ley General de Desarrollo Social en los programas de desarrollo
social.




11.2.-     MODELO             DE     GESTIÓN            SOCIALISTA             PARA          PROYECTOS            DE
ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS:


11.2   Modelo   de   Gestión
Socialista para proyectos de
                                                                DEFINICIÓN                                    SELECCIÓN
Organizaciones          Socio
productivas.
                                     Se define como la Unidad productiva ejercida en un ámbito territorial
                                   demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas que
a) Empresas de propiedad social
                                   beneficie al colectivo donde los medios de producción son de propiedad
directa.
                                      de la colectividad, según lo establecido en la Ley para el Fomento y
                                                Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Num. 1
                                   Se define como la Unidad productiva, cuya propiedad es ejercida por el
                                     Estado a nombre de la comunidad. El Estado progresivamente podrá
b) Empresas de propiedad social
                                       transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias
indirecta.
                                   comunas, en beneficio del colectivo, según lo establecido en la Ley para
                                         el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Num. 2
                                       Distribución colectiva de los excedentes después de cada período
c) Mecanismos de redistribución
                                   operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla
de excedentes y participación en
                                   el proyecto socio productivo, según lo establecido en la Ley Orgánica de
el entorno comunitario.
                                                          los Consejos Comunales Art. 51
                                    Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que están
d) Fondos Externos     para   el
                                        orientados hacia la comunidad en su área geográfica del Consejo
Poder Comunal.
                                         Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de Desarrollo



No aplica ya que el proyecto no es socio productivo, es una obra de servicio.
12.- ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS
12.1- ASPECTOS FINANCIEROS
    12.1.1.- PRESUPUESTO
12.1.2.- DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN
PARTIDA Nº 1

“C-028.200.SN00 TRANSPORTE EN DISTANCIAS MENORES O IGUALES A 10 km.
PARA MAQUINARIA PESADA. CON PESO DE 6 A 20 tf POR MAQUINA, SE
PAGARA SOLO UN VIAJE DE IDA Y UNO DE REGRESO POR MAQUINA Y NO SE
RECONOCERA POR CAMBIO DE UNIDAD.”.

ALCANCE:

Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte de maquinaria
pesada de las obras de movimiento de tierra, bases, asfaltos, drenajes, preparación del
sitio u otro tipo de maquinaria para el buen funcionamiento de los trabajos y necesarios
para la implementación del proyecto.



UNIDAD DE MEDIDA:
La Unidad de medida de esta partida es “VIAJE” y se toma uno por maquina


EQUIPOS:
             Gandola
             Lowboy- Batea
             Camioneta (Mosca)
             Camioneta
             Conos, Banderolas, etc.


MANO DE OBRA:
         Chofer de gandola
         Chofer de Camioneta
         Ayudantes
         Operador


PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección
el sitio de ubicación de la maquinaria que se empleará para la ejecución de los trabajos,
para la cancelación del transporte se pagará solo un viaje de ida y un viaje de regreso, no
se reconocerá cuando una máquina se sustituye por otra, la partida se pagará por VIAJE
efectivamente recorrido.
PARTIDA N° 2

“C-030.200.5SN CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE ESCOMBROS..”

ALCANCE:

Mediante esta partida se relacionarán los trabajos correspondientes a la carga a mano de
parte del material proveniente de las demoliciones u escombros de concreto o asfalto, o
cualquier material de escombros para la preparación del sitio. Se incluye en esta partida
solo la carga.
Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición
y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 3, Punto 3.2 y 3.5
“Demoliciones” y “Remoción de Pavimento” de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1
“Carreteras”,


EQUIPOS:
                Herramientas menores

MANO DE OBRA:
         Obreros de 1ra.
         Caporal

MEDICIÓN:

La medición de esta partida se hará en metros cúbicos (m)³ de material cargado. La
medición se hará en posición original del material, se reconocerá un máximo del 20% de
esponjamiento del material.


FORMA DE PAGO:


Estos trabajos se pagarán por metro cúbico (m³) de material cargado medido, tal como se
indicó en el punto anterior.
PARTIDA N° 3

“C-030.500.201 DEMOLICION DE PAVIMENTOS DE ASFALTO, CON EQUIPO
LIVIANO (COMPRESOR), BOTE Y TRANSPORTE HASTA 200 m. DE DISTANCIA.”

ALCANCE:
Mediante esta partida se relacionarán los trabajos correspondientes a la demolición de
brocales, (concreto sin armar),. Estas demoliciones se harán con equipo liviano (martillos
neumáticos con Compresor). Se incluye en esta partida la carga, bote y transporte hasta
200 mts. de distancia. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento
de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 3,
Punto 3.2 y 3.5 “Demoliciones” y “Remoción de Pavimento” de la Norma COVENIN 2000-
87, Parte 1 “Carreteras”. Así mismo, se hará una inspección previa del área a demoler, a
fin de evitar causar daños a cualquier servicio público existente en el área.


EQUIPOS:
             Compresor con martillo
             Conos de segundad reflectivos
             Herramientas menores
             Mandarria.
             Palas de mango.


MANO DE OBRA:
             Ayudante
             Caporal
             Obrero de 1ra.
             Operador de equipo liviano




MEDICIÓN:
La medición de esta partida se hará en metros cúbicos (m3) de material demolido. La
medición se hará en posición original del material, y por lo tanto no se reconocerá ningún
tipo de esponjamiento del material. Tal como se indicó en el procedimiento de ejecución,
el Contratista deberá acordar con el Inspector, el procedimiento que se utilizará para
medir los volúmenes demolidos. El procedimiento de medición dependerá de la forma o
figura de la estructura a demoler. En todo caso, se deberá escoger el método que
represente más aproximadamente el volumen a medir.


FORMA DE PAGO:


Estos trabajos se pagarán por metro cúbico (m)³ de material demolido medido, tal como
se indicó en el punto anterior. Se considera incluidos en el precio todos los costos
necesarios para la demolición, carga, bote y transporte hasta cualquier distancia y la
descarga.
PARTIDA No. 4

“C-120.200.100 RIEGO DE ADHERENCIA, EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO
TIPO Rc-250, INCLUYENDO LOS MATERIALES.(NO INCLUYE TRANSPORTE DE
LOS MISMOS).”

ALCANCE:
       Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al suministro,
transporte y riego del líquido asfáltico tipo RC-250, necesario para el tratamiento de bases
de pavimento que hayan tenido previamente un tratamiento asfáltico. Los aspectos
correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de
Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.2 de la Norma COVENIN
2000-87, Parte 1, Carreteras. La única diferencia con respecto a la partida COVENIN,
consiste en que se está incluyendo el transporte del líquido asfáltico hasta la Obra.


MATERIALES: Asfalto liquido tipo RC-250
                 Kerosén o gas-oil

EQUIPOS:         Escoba autopropulsada
                 Camión imprimador
                 Conos señales y otros equipos

MANO DE OBRA:
            Chofer de 3ra.
            Operador de equipo liviano
            Obrero
            Chofer de 2da.
            Caporal

FORMA DE MEDICIÓN
                  La unidad de medida es el metro cuadrado (m)²


FORMA DE PAGO:
       Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución,
Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.1 de
la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras. La única diferencia con respecto a la
partida COVENIN, consiste en que se está incluyendo el transporte del líquido asfáltico
hasta la Obra.
PARTIDA No. 5

“C-122.500.7SN1 BACHEO CON EQUIPO     LIVIANO,  UTILIZANDO MEZCLAS
ASFALTICAS, MEZCLADAS EN CALIENTE, TIPO . EXCLUYENDO EL TRANSPORTE
DE LA MEZCLA ASFALTICA, DE LOS AGREGADOS Y DEL MATERIAL ASFALTICO,
INCLUYE SUMINISTRO. ”


ALCANCE:

Bajo esta especificación se ejecutarán los trabajos correspondientes a el bacheo
asfálticos en caliente, tipo III de 10 cm. de espesor.
Los pavimentos a construirse deberán ser colocados sobre los pavimentos existentes, de
manera que no se produzcan discontinuidades o diferencias apreciables de nivel o
acabado entre ambas superficies. Se deberá tener especial cuidado en que se mantenga
el drenaje de toda la superficie, sin que se produzcan acumulaciones de agua de lluvia.
Esta partida solo difiere de la partida COVENIN 0-121000401, en que se ha incluido el
transporte hasta la obra de todos los elementos constituyentes del pavimento.



PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Además de lo estipulado en el Aparte correspondiente, el Contratista deberá utilizar una
“finisher” para la colocación de la mezcla asfáltica.
Cuando el pavimento a colocar constituya la extensión o continuación de un pavimento
existente, el nuevo pavimento será colocado en forma coplanar y con las mismas
pendientes transversales y longitudinales del pavimento existente, tal como se indican en
los planos.

MATERIALES:
                  Asfalto caliente tipo III

EQUIPOS:
                  Compactadora vibradora de 8-10 Ton
                  Camioneta Pick-up
                  Camión 350
                  Compactadora de rodillo
                  Camión imprimador
                  Herramientas menores para asfalto
                  Conos señales y otros equipos
MANO DE OBRA:
            Chofer de 3ra.
            Operador de Pavimentadora
            Operador de Equipo pesado de 1ra
            Caporal de equipo
            Obrero de 1ra
            Rastrillero.

MEDICIÓN:

       La unidad de medida es la tonelada (ton)


Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición
y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.10 de la Norma
COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras.


Nota: Para el pago de esta Partida, deberán tomarse medidas de los espesores
colocados, mediante el uso de núcleos obtenidos con CORE-DRILL. Las perforaciones
hechas deben ser tapadas de inmediato con asfalto caliente, previa impregnación del
agujero con RC-250. No se permitirá ningún pago si este requisito no es cumplido.
PARTIDA No. 6

“C-123.100.403 CONSTRUCCION DE CAPAS DE        ESPESOR    VARIABLE,
UTILIZANDO MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE, TIPO_, CON FINISHER, SIN
INCLUIR TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA, INCLUYE SUMINISTRO DE LA
MEZCLA.”


ALCANCE:

Bajo esta especificación se ejecutarán los trabajos correspondientes a la construcción de
pavimentos asfálticos en caliente, tipo III de 5 cm. de espesor.
Los pavimentos a construirse deberán ser colocados sobre los pavimentos existentes, de
manera que no se produzcan discontinuidades o diferencias apreciables de nivel o
acabado entre ambas superficies. Se deberá tener especial cuidado en que se mantenga
el drenaje de toda la superficie, sin que se produzcan acumulaciones de agua de lluvia.
Esta partida solo difiere de la partida COVENIN 0-121000401, en que se ha incluido el
transporte hasta la obra de todos los elementos constituyentes del pavimento.



PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Además de lo estipulado en el Aparte correspondiente, el Contratista deberá utilizar una
“finisher” para la colocación de la mezcla asfáltica.
Cuando el pavimento a colocar constituya la extensión o continuación de un pavimento
existente, el nuevo pavimento será colocado en forma coplanar y con las mismas
pendientes transversales y longitudinales del pavimento existente, tal como se indican en
los planos.

MATERIALES: Asfalto caliente tipo III


EQUIPOS:          Compactadora vibradora de 8-10 Ton
                  Pavimentadora. (Finisher)
                  Camioneta Pick-up
                  Camión 350
                  Compactadora de rodillo
                  Camión imprimador
                  Herramientas menores para asfalto
                  Conos señales y otros equipos
MANO DE OBRA:
     El personal a utilizar es el siguiente:
               Chofer de 3ra.
               Operador de Pavimentadora
               Operador de Equipo pesado de 1ra
               Operador de Equipo pesado de 2da
               Caporal de equipo
               Espesorista
               Obrero de 1ra
               Rastrillero.


MEDICIÓN:

       La unidad de medida es la tonelada (ton)

Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición
y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.10 de la Norma
COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras.


Nota: Para el pago de esta Partida, deberán tomarse medidas de los espesores
colocados, mediante el uso de núcleos obtenidos con CORE-DRILL. Las perforaciones
hechas deben ser tapadas de inmediato con asfalto caliente, previa impregnación del
agujero con RC-250. No se permitirá ningún pago si este requisito no es cumplido.
PARTIDA No. 7


“C-S/CC.FRE.4 ESCARIFICACION, CARGA Y TRANSPORTE DE CARPETA
ASFALTICA, MEDIANTE EL USO DE PERFILADORA DE ASFALTO, EN SECTOR
CONTINUO, ZONA URBANA, A PROFUNDIDAD 5,00 CM. INCLUYE TRASNPORTE
DEL MATERIAL A UNA DISTANCIA MAXIMA DE 5,00 KM..


ALCANCE:
     En esta especificación se establece la escarificación, carga y transporte de carpeta
asfáltica, mediante el uso de perfiladora de asfalto, en sector continuo, zona urbana, a
profundidad comprende cinco centímetros (5 cm.) incluye transporte del material a una
distancia de 5 km. Hasta la sede de la Alcaldía.


MATERIALES: Agua.
            Dientes para escarificación.
            Transporte del material escarificado.

EQUIPO:          Compresor.
                 Herramientas menores.
                 Conos, barreras, avisos, etc.
                 Camión 350.
                 Camión volteo.
                 Cinta de seguridad.
                 Maquina para escarificar.

MANO DE OBRA:

       El equipo mínimo requerido para el buen desenvolvimiento de la actividad de
escarificación esta referido a obreros mínimos para el movimiento de las vallas y
seguridad necesaria para los trabajadores, operadores y chóferes.

       Personal mínimo requerido:
                Maestro de obra de Ira.
                Obreros de 1ra.
                Chofer de 1ra.
                Operador de equipo Pesado
                Ayudante


MEDICIÓN:
La unidad de medida será la METRO CUADRADO POR CENTIMETRO (M2 x CM).
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Cabe destacar que esta es una de las partidas cuya actividad hay que realizar como paso
previo al resto de las partidas, los trabajos se realizaran por un extremo de la avenida y en
ningún momento se podrá cerrar totalmente la vía. La carpeta escarificada se cargara,
botara y transportara el mismo día de su ejecución, por otra parte la vía debe quedar
limpia totalmente y despejad para el buen des de desperdicio producto de la actividad.
Los planos de la escarificación deben ser coplanares y no presentar ondulaciones que
pueden reflejarse sobre la carpeta de rodamiento a colocar.
En ningún momento la empresa podrá dejar escombros en la vía.


FORMA DE PAGO:
Se pagara por unidad de metro cuadrado por centímetro de espesor (4 cm), incluye la
escarificación, carga, bote y transporte del material producto del trabajo ejecutado.
PARTIDA Nº 8

“C-TRA.001.0001 TRANSPORTE EN CAMIONES DE MATERIAL PARA BOTE, EN
TERRENO QUEBRADO, MONTAÑOSO Y ASFALTADO. A UNA DISTANCIA DE 20 KM.



ALCANCE:
Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte de cualquier
tipo de material proveniente de la preparación del sitio (demoliciones), a distancias de 20
kilómetros.



MATERIALES:
Transporte de escombros y tierra entre otros.


PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección
el sitio de bote del material procedente de la demolición o excavación y la partida se
pagará: METRO CUBICO POR KILOMETRO (m³ x Km.) efectivamente recorrido.
Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición
y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Parte 1 — CARRETERAS, Punto 3-
82.09. ‘Transporte” de la Norma COVENIN 2000-87.
PARTIDA Nº 9


“C-TRA.001.002 TRANSPORTE EN CAMIONES DE ASFALTO CALIENTE, EN
TERRENO QUEBRADO, MONTAÑOSO Y ASFALTADO. A UNA DISTANCIA DE 22 KM.


ALCANCE:
Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte del material
asfáltico en caliente desde la planta hasta el lugar de los trabajos o sitio de obra.


EQUIPO

Transporte de asfalto caliente.


PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección
el sitio de de la planta, la partida se pagará: TONELADA POR KILOMETRO (Ton x Km.)
efectivamente recorrido.


Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición
y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Parte 1 — CARRETERAS, Punto 3-
82.09. ‘Transporte” de la Norma COVENIN 2000-87.
12.1.3.- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
12.1.4.- PLAN DE FINANCIAMIENTO
12.2.- ASPECTOS TÉCNICOS
    12.2.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
OBRA:
: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS
                       DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN)


Los trabajos a ejecutar en el sector se refieren a todo lo concerniente a la preparación del
sitio, como excavación, demolición de asfalto y concreto.


Sí al momento de la ejecución de las demoliciones se sucediera la rotura de alguna
tubería de aguas residuales, lluviales, aguas blancas, electricidad, la contratista deberá
realizar dichas reparaciones a sus propias expensas, que incluye la mano de obra,
equipos y materiales para la reparación sin que ello represente algún gasto adicional de
las partidas del presupuesto. Si se comprobare que no es responsabilidad de la empresa
o los daños ocasionados obedecen a causa de fuerza mayor, estos trabajos serán
cancelados como obras adicionales (extras, complementarias o nuevas).


En la colocación de asfalto caliente se iniciara con el bacheo en los sitios, donde el
pavimento presente deformaciones y desprendimientos, así como piel de cocodrilo o
cualquier falla típica del pavimento flexible, presentándose como un bacheo menor en
áreas menor o igual a 30,00 m2.


Para la colocación de la carpeta de rodamiento se debe previamente nivelar o re nivelar
bocas de visita, boca llave, Tanquillas, o cualquier tipo de tapa que se encuentre en la vía.
La colocación de la carpeta se colocará a lo largo y ancho de las Calles y Carreras, con
su respectivo bombeo y con un espesor entre 4,00cm. y 5,00cm. ó el que autorice el
Ingeniero Inspector.


Se deberá tener especial cuidado de las pendientes para evitar acumulaciones de agua.
Se utilizará maquinaria pesada para la colocación de la carpeta (finisher, vibro
Compactadora, tampo), para lograr un acabado optimo.


El tipo de mezcla a utilizar será tipo III, el riego de adherencia se utilizará material asfaltico
líquido RC-250. Todo el transporte de material tanto de relleno, excavación, escombros,
asfalto caliente, se realizará mediante camiones volteo y se cancelará por m3 x Km. ó Ton
x Km. dependiendo del caso.


MANEJO DEL TRÁFICO:
El contratista se compromete a tomar las medidas necesarias durante la construcción, a
fin de no causar en ningún momento interrupciones al Tráfico en el sector. A tal efecto,
deberá seguir estrictamente todas las indicaciones e instrucciones que le sean dictadas
por el Ingeniero Inspector, así como también cumplir con las disposiciones del reglamento
de la Ley de Tránsito terrestre.


El Contratista deberá mantener en todo momento: debidamente drenada, iluminada,
señalizada y limpia el área destinada a circulación de vehículos, utilizando señalización
diurna y nocturna para tales fines.


Se utilizarán para la señalización diurna:
• Vallas de la Alcaldía, barreras y defensas provisionales, rayado provisional, señales de
construcción e Iluminación con intermitencia (bombillos).


Para la señalización nocturna deberá utilizar:
• Materiales reflectivos e iluminación provisional.
Queda entendido que toda actividad que resulte de las instrucciones del Ingeniero
Inspector, para mejorar las condiciones de circulación tales como brocales provisionales,
demarcaciones, bombillos intermitentes y otras obras provisionales o mencionadas en las
cláusulas de estas Especificaciones, será por la exclusiva cuenta del Contratista y se
considera incluido en los precios unitarios del contrato.


Los trabajos de iluminación indispensables para tener que ejecutar cualquier fase de la
obra en horas nocturnas, será por la exclusiva cuenta del Contratista.


En los casos en que sea absolutamente necesario interrumpir temporalmente el tránsito
en cualquier vía, el Contratista avisará a la Alcaldía, con mínimo de 5 días de anticipación,
indicando el lapso de duración de la interferencia con el fin de coordinar con las
autoridades competentes el flujo vehicular.
Molestias a las Áreas Vecinas.
Las zonas de trabajo en las cuales, por condiciones del mismo, se produzcan polvaredas
que puedan causar molestias y perjuicios a los habitantes de las áreas adyacentes,
deberán ser mantenidas por exclusivas cuenta del Contratista, en condiciones de
humedad que reduzcan a un mínimo dichas molestias y perjuicios.


En caso de efectuarse el bote de material proveniente de la obra en camiones, estos
deberán estar en buenas condiciones y se tomarán precauciones para no permitir la
dispersión del material cubriendo la carga con encerados. Iguales condiciones deben ser
aplicadas para el transporte de materiales a la obra.


Conclusión de la obra.
Durante la conclusión de los trabajos, el contratista ejecutará una limpieza general de
todos los sectores de las distintas intersecciones que integran la obra de las zonas
adyacentes afectadas por las mismas, retirando los desperdicios, escombros, sobrantes
de materiales, depósitos, casetas, entre otros. A satisfacción de la Alcaldía. La ejecución
de la limpieza a satisfacción de la ALCALDÍA, será requisito para la aceptación provisional
de la misma.


Movilización y Desmovilización.
No existe una partida especial para la Movilización y Desmovilización de las instalaciones
y equipos, por lo que quedan incluidas en los precios unitarios de la oferta, la movilización
de todas las plantas, equipos instalaciones, vehículos de cualquier tipo y personal
requeridos para la construcción.


Reclamos del Contratista.
Cuando el Contratista considere que debe hacérsele un pago adicional por algún trabajo o
costo no incluido en las Partidas o Precios Unitarios; deberá hacérselo saber a la Alcaldía
por escrito antes de la ejecución de los mismos. De hacerlo de esta manera la Alcaldía no
tiene la oportunidad de hacer las mediciones o actividades necesarias para un estricto
control de los costos correspondientes, se considerara que el Contratista renuncia
irrevocablemente al cobro de dichos costos adicionales. La notificación a la Alcaldía y el
hecho de que esta se lleve las mediciones a controles de costos necesarios, no implica
bajo ningún concepto la aceptación de la reclamación. En el caso de que luego de
analizadas se considere que el reclamo del Contratista es válido, se aceptará el pago de
los mismos como Obras Extras del Contrato.


Generalidades de la Nomenclatura de las Partidas del Presupuesto.
Las partidas se han ajustado en lo posible a la codificación actual de las partidas
COVENIN 2000-91. De esta manera, las partidas del código COVENIN, regirá dichas
normas en todo lo concerniente a los alcances, equipo necesario, personal procedimiento
de ejecución y forma de medición de pago.


Para aquellas actividades para las cuales no exista una partida COVENIN especifica, se
ha optado por crear partidas especiales cuyo alcance abarque los trabajos de objeto de la
misma. En estos casos, se ha redactado una especificación completa en las que se
incluye además de la definición del alcance; la forma de ejecución, el equipo, el personal y
la forma de medición y pago de una manera similar a la de las normas.


Las dudas ó controversias que puedan surgir sobre la aplicación de estas
Especificaciones Particulares, se resolverán considerando los criterios e intención general
de la Norma COVENIN, del capítulo correspondiente.


De igual manera en algunos casos, se ha considerado conveniente, modificar algún
aspecto de una partida COVENIN para adaptarla mejor al alcance real de la partida. En
estos casos se ha procedido de una manera similar a la planteada en el caso anterior,
redactando una especificación que modifica la partida COVENIN en ese punto en
particular. Para todos los demás aspectos se siguen aplicando las Normas COVENIN.
Para identificar las partidas, se ha utilizado un código cuyas primeras cifras corresponden
al capítulo de la Norma COVENIN al cual corresponde la partida, seguido de las letras
SICC (“sin código” COVENIN”). Para el caso de las partidas no incluidas en COVENIN
2000-91. De esta manera se establece en cualquier aspecto que no quede claramente
cubierto por la especificación que se acompaña, debe ser cubierto por lo establecido por
la Norma COVENIN del capítulo correspondiente a dicha partida, es de acotar que cada
partida incluye su respectivo transporte.
12.2.2.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO DESDE UNA
PERSPECTIVA INTEGRAL
En aras de reforzar la seguridad vial de transeúntes y conductores que hacen vida en el
municipio San Cristóbal, la Alcaldía pone en marcha el proyecto: : “ASFALTADO
(CARPETA       CORRIDA      Y    BACHEO)       DE     CALLES      Y    CARRERAS        DEL
MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN). Este Proyecto está enmarcado dentro de las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007/2013, su enfoque
o directriz está enmarcada en la Suprema Felicidad Social, que es la visión a largo plazo
que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente,
formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo,
socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a
lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran las bases de
las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente, en
las luchas del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar
hacia la construcción del socialismo. Actualmente, la estructura social de Venezuela está
en un proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque
el gobierno está ejecutando, un proceso de inclusión social masivo y acelerado,
financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en
la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad,
alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-
distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en
Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con
el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer
las necesidades sociales.

El proyecto: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL
MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN), tiene como estrategia Profundizar la atención integral en
salud de forma universal y dentro de las políticas esta enmarcado para incrementar la
prevención de accidentes y de hechos violentos. Con este proyecto de envergadura se
contribuye a la movilidad, evitando el caos vehicular, las cuales van a cubrir las
necesidades en materia de dirección, control de la circulación automotor y peatonal.
12.2.3.- MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LOS
CÓMPUTOS MÉTRICOS
12.2.4.- MEMORIA FOTOGRÁFICA
Se observa el estado en que se encuentran las calles y carreras de la Urbanización Juan
de Maldonado, de la Parroquia La Concordia, del Municipio San Cristóbal.
12.2.5.- PLANOS DEL PROYECTO
12.2.6.- CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
12.2.7.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN O TRABAJO

Más contenido relacionado

DOCX
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
DOCX
Proyecto modelo engranzonado de via
DOCX
Proyectos stefany
PDF
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
DOC
estudio de canteras y fuentes de agua
PDF
PLAN DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO DE VÍA VECINAL.pdf
 
DOCX
Especificaciones tecnicas carretera
PDF
Gestion conservacion vial
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyectos stefany
Manual Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales o Rurales
estudio de canteras y fuentes de agua
PLAN DE TRABAJO PARA EL MANTENIMIENTO DE VÍA VECINAL.pdf
 
Especificaciones tecnicas carretera
Gestion conservacion vial

La actualidad más candente (20)

PDF
102087108 perfi-pistas-y-veredas
PDF
Subesamblajes en Autocad Civil
PDF
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
PDF
MANUAL DE DEMARCACIONES
DOC
Memoria descriptiva adicional de obra
PDF
Calculo de-muro-de-gaviones
PDF
Calculo de muro de gaviones
PDF
Libro sobre concreto reforzado y preesforzado
DOCX
4. memoria descriptiva - corregida
PDF
Norma de Reajuste de Precios.pdf
DOC
S.10 - Cap v, gastos generales
PDF
Manual de autocad civil 3 d 2014 para carreteras
PDF
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
DOC
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
PDF
Manual.de.carreteras.dg 2018
DOC
225 perfilado y compactado
PDF
DOCX
Conservacion vial
PPTX
Clasificación vehicular
PDF
81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)
102087108 perfi-pistas-y-veredas
Subesamblajes en Autocad Civil
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE DEMARCACIONES
Memoria descriptiva adicional de obra
Calculo de-muro-de-gaviones
Calculo de muro de gaviones
Libro sobre concreto reforzado y preesforzado
4. memoria descriptiva - corregida
Norma de Reajuste de Precios.pdf
S.10 - Cap v, gastos generales
Manual de autocad civil 3 d 2014 para carreteras
Pre diseño estructura metálica de la cubierta para la cancha deportiva de la ...
PRONUNCIAMIENTO DE LA OSCE MODIFICACION DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN EL EXPEDIEN...
Manual.de.carreteras.dg 2018
225 perfilado y compactado
Conservacion vial
Clasificación vehicular
81543594 diseno-geometrico-de-vias (1)
Publicidad

Destacado (13)

PPS
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
PDF
Edificicaciones parte ii 2000 2-1999
PDF
Esp. gral. concreto y mampostería de piedra
PDF
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
PPT
Construcion de carreteras
DOC
partidas de construccion
PDF
Maquinaria pavimentos asfálticos
PPT
Administracion de obras - Proyectos de Ingenieria-Presupuesto de Obras
DOCX
Proceso Constructivo de una carretera vial
PDF
Proceso constructivo de pavimento flexible
PPT
Practicas De Beisbol
PPT
Practicas De Beisbol 13
DOCX
Memoria descriptiva ampliacion ok_dic
IMPRIMACION_ASFALTICA_EN_CARRETERAS
Edificicaciones parte ii 2000 2-1999
Esp. gral. concreto y mampostería de piedra
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Construcion de carreteras
partidas de construccion
Maquinaria pavimentos asfálticos
Administracion de obras - Proyectos de Ingenieria-Presupuesto de Obras
Proceso Constructivo de una carretera vial
Proceso constructivo de pavimento flexible
Practicas De Beisbol
Practicas De Beisbol 13
Memoria descriptiva ampliacion ok_dic
Publicidad

Similar a Carpeta corrido (20)

PPTX
PRESENTACION apertura de la mesa de trabajo FINAL.pptx
PDF
Estudio impacto ambiental okk
DOCX
Proyecto racmp
DOCX
Estudio impacto ambiental okk
PPT
Borrador Memoria titulo 1° c
PDF
ppm pasa medio ambiente bolivia
PPT
Memoria titulo 1 46
PDF
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
PDF
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
PPTX
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
PDF
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
PDF
Red de Drenaje Sanitario La Galera
PDF
02 Presentación CONCEJO ACUERDO TERMINOS M6_13 JUNIO.pdf
PDF
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
PPTX
Certificacion
PDF
Transmilenio fase III
PPT
Exposicion de Enrique Huaroto Csquillas
PPT
RESUMEN DE OBRAS
DOCX
Memoria descriptiva
PDF
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.
PRESENTACION apertura de la mesa de trabajo FINAL.pptx
Estudio impacto ambiental okk
Proyecto racmp
Estudio impacto ambiental okk
Borrador Memoria titulo 1° c
ppm pasa medio ambiente bolivia
Memoria titulo 1 46
Memoria descriptiva vias locales, san luis - gamarra - final - ii etapa final
DISEÑO ALCANTARILLADO CARRETAS.pdf
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Red de Drenaje Sanitario La Galera
02 Presentación CONCEJO ACUERDO TERMINOS M6_13 JUNIO.pdf
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Certificacion
Transmilenio fase III
Exposicion de Enrique Huaroto Csquillas
RESUMEN DE OBRAS
Memoria descriptiva
Hidraulica ii terminado. - 2do parcial.

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Carpeta corrido

  • 1. PROYECTO: “ASFALTADO (Carpeta Corrida y Bacheo) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.” (CONTINUACIÓN). MAYO, 2011.
  • 2. CONTENIDO CAPITULO I 1.- IDENTIFICACION DEL PROPONENTE 1.1- IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL PROYECTO 1.2- DOMICILIO 1.3- RESPONSABLES DEL PROYECTO CAPITULO II 2.- DATOS DEL PROYECTO 2.1- NOMBRE DEL PROYECTO 2.2- DIRECCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO 2.3- COSTO DEL PROYECTO 2.4- DURACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO III 3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3.2- OBJETIVO GENERAL 3.3- OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.4- IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO 3.5- POBLACIÓN BENEFICIADAS POR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.6- DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO CAPITULO IV 4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO CAPITULO V 5.- ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE 5.1 - FACTORES DE PRODUCCIÓN LOCAL 5.1.1- FUERZA DE TRABAJO 5.1.2- ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD 5.1.3- ADQUISICIÓN DE INSUMOS 5.1.4- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 5.2- ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE 5.3- EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS 5.4- REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (COMUNIDADES DEL ENTORNO)
  • 3. CAPITULO VI 6.- INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO 6.1- PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 6.2- PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 6.3- PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 6.4- PLAN ESTADAL DE DESARROLLO 6.5- INTEGRACIÓN CON EL DISTRITO MOTOR DE DESARROLLO CAPITULO VII 7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL 7.1- UBICACIÓN EN ZONAS DE MAYOR INDICE DE POBREZA 7.2- DENSIDAD POBLACIONAL 7.3- PRESENCIA DE POBLACIÓN INDIGENA EN LA ZONA 7.3.1- INCORPORACIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO 7.3.2- IMPACTO SOCIOECONOMICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN INDIGENA 7.4- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS 7.5- INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ENTRE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL Y LAS ORGANIZACIONES DE BASE DEL PODER POPULAR Y DISTRITOS MOTORES DE DESARROLLO. CAPITULO VIII 8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS 8.1- ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA 8.2- IMPULSO A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 8.3- IMPULSO A LAS EXPORTACIONES CAPITULO IX 9.- ENFOQUE DE GÉNERO 9.1- PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO 9.2- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES CAPITULO X 10- PODER POPULAR 10.1- TRANFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR 10.2- ARTICULACIÓN Y VALIDACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNALES 10.3- ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNAS
  • 4. CAPITULO XI 11.- MODELO DE GESTIÓN 11.1- MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA 11.2- MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS. CAPITULO XII 12.- ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS 12.1- ASPECTOS FINANCIEROS 12.1.1- PRESUPUESTO 12.1.2 -DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN 12.1.3- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS 12.1.4- PLAN DE FINANCIAMIENTO 12.2- ASPECTOS TÉCNICOS 12.2.1- MEMORIA DESCRIPTIVA 12.2.2- FORMULACIÓN DEL PROYECTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL 12.2.3- MEMORIA DE DISEÑO Y CALCULOS DE LOS COMPUTOS MÉTRICOS 12.2.4- MEMORIA FOTOGRAFICA 12.2.5- PLANOS DEL PROYECTO 12.2.6- CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA 12.2.7- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
  • 5. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
  • 6. 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL PROPONENTE DEL PROYECTO: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Alcaldía del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. REGISTRO FISCAL: Rif. G-20000479-7 CARÁCTER LEGAL: La Alcaldía del Municipio San Cristóbal, fundamenta su carácter legal en la Ley Orgánica del Poder Público Nacional. OBJETO: Promover el desarrollo del Municipio mediante la prestación de servicios públicos eficientes y eficaces, fomentando estrategias acordes a las condiciones óptimas de comunicación y accesibilidad entre los habitantes del Municipio San Cristóbal con los Municipios circunvecinos, propiciando el desarrollo urbano ordenado y sustentable, la ejecución de obras relativas al equipamiento urbano y rural, logran el óptimo desarrollo económico y social para los Sancristobalenses. 1.2.- DOMICILIO: Entre Calle 3 y 5 Bis, con Avenida Alberto Carnevalli y Avenida Oriental, Edificio Sede de la Alcaldía, Urbanización Mérida, Parroquia La Concordia, San Cristóbal Estado Táchira, San Cristóbal 5001, Venezuela. (0276) 5165569. 1.3.- RESPONSABLE DE CONSIGNAR EL PROYECTO: Ing. Juana Gisela Abreu Sayago, venezolana, mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad Nº V- 5.674.750, Jefe de la OFICINA DE ASESORÍA TÉCNICA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO MUNICIPAL, ADSCRITA A LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL. RESPONSABLES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO: NOMBRE CÉDULA C.I.V EMAIL: TLF. CARGO Arq. Zulay 9.226.982 89.120 zulhercarr@hotmail.com 0414-7374949 Proyectista Hernández C. Ing. Jairo 9.233.199 87.768 jairocaceres@hotmail.com 0414-7107155 Proyectista Cáceres G. T.S.U. Cesar L. cesarcon8@hotmail.com 10.146.596 - 0424-7328712 Contreras Digitalizador
  • 7. 2.- DATOS DEL PROYECTO
  • 8. 2.- DATOS DEL PROYECTO 2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.” (CONTINUACIÓN). 2.2.- DIRECCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: El proyecto se desarrollara en el Municipio San Cristóbal, específicamente, en: La Parroquia La Concordia, Urb. Juan de Maldonado. En la Carrera 9 entre Calles 3 y 4 , Carrera 8 entre Calles 3 y Tapón, Calle 3 entre Carreras 8 y 9, Calle 4 entre Carreras 7 y 9, Carrera 9 entre Calles 4 y Av. Parque Exposición y Carrera 9 entre Calles 3 y Leche Táchira de la Urb. Juan de Maldonado, Parroquía La Concordia. 2.3.- COSTO DEL PROYECTO: Monto en Bs. de la Inversión total para la Ejecución del Proyecto es (100%): UN MIL BOLIVARES CON CERO CENTIMOS/100 (Bs. 1.000.000,00), financiado por el Consejo Federal de Gobierno a través del Fondo de Compensación Interterritorial. 2.4.- DURACIÓN DEL PROYECTO: EJECUCION DEL PROYECTO: Un (01) mes EJECUCION DE LA OBRA: Tres (03) Meses.
  • 9. 3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTFICACIÓN
  • 10. 3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTFICACIÓN 3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Tomando en consideración los resultados obtenidos en el 1er foro de Vialidad realizado por la Alcaldía del Municipio San Cristóbal, donde se dejo plasmada las necesidades que existen en la ciudad, como son: El mejoramiento de la vialidad, demarcación de las vías y construcción de accesos peatonales. El presente proyecto se realiza principalmente para el mejoramiento de Calles y Carreras de la Urb. Juan de Maldonado en los dos sentidos de circulación. Esta importante Urbanización comienza desde el Pasaje El Mop hasta la Carrera 9, en sentido Norte - Sur, y desde la Av. Parque Exposición hasta la Carrera 10 en sentido Este - Oeste, en su largo recorrido se interceptan gran cantidad de calles y avenidas, tales como: 8va Avenida, Av. Rotaria, Av. Circunvalación Sur; une de manera directa sectores como la Urb. Santa Rosa, Barrio El Carmen, Urb. Táchira, sector Veracruz de la Parroquia La Concordia. Dichas arterias viales, son de prioridad para el desenvolvimiento vial de la ciudad. Actualmente la carpeta asfáltica o capa de rodamiento se encuentra deteriorada, lo cual es necesario sustituirla por una capa nueva, densa que produzca confort al conducir ya que presenta desgaste y término de su vida útil. Debido a lo expuesto anteriormente surge la inquietud de dar solución a esta problemática mediante la ejecución de obras de escarificación del asfalto, demolición y construcción de capas de espesor variable, utilizando mezclas asfálticas en caliente tipo III, de las Calles y carreras en los dos sentidos de circulación. Debido al incremento del tráfico vehicular en la ciudad de San Cristóbal, a la acción del agua y tomando en cuenta el tiempo de vida útil, la carpeta asfáltica de las calles y carreras de la Urb. Juan de Maldonado presenta, lo siguiente: 1. Desgaste en la carpeta asfáltica o capa de rodamiento manifestándose lo que comúnmente se llama piel de cocodrilo.
  • 11. 2. Efectos de raizamiento y desintegración de los componentes del asfalto manifestándose en los huecos, fisuras, grietas por donde penetra el agua y el viento, los cuales han acelerado el término de vida útil. 3. Condiciones de asfaltado deficiente que influye en el desplazamiento normal, por lo que se incrementa las colas diariamente sobre todo en las hora pico, congestionado el trafico. Causando molestias, atrasos en el cumplimiento de los horarios de actividades y en algunas ocasiones accidentes Por esta razón, la Alcaldía del Municipio San Cristóbal en su afán de brindar un mejor servicio a las comunidades, iniciara los trabajos en: La Parroquia La Concordia, Urb. Juan de Maldonado. En la Carrera 9 entre Calles 3 y 4 , Carrera 8 entre Calles 3 y Tapón, Calle 3 entre Carreras 8 y 9, Calle 4 entre Carreras 7 y 9, Carrera 9 entre Calles 4 y Av. Parque Exposición y Carrera 9 entre Calles 3 y Leche Táchira de la Urb. Juan de Maldonado, Parroquía La Concordia, en sus dos sentidos. Las obras principales consisten en escarificación de asfalto, carga y bote del material sobrante de la demolición, compactación de material granular, riego de adherencia, repavimentación con asfalto caliente, construcción de aceras y transporte de material granular para relleno, transporte de los escombros provenientes de los brocales y transporte de material asfaltico en caliente. Por todo lo anteriormente expuesto es necesario destinar recursos económicos mediante la ejecución de la Obra: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN), que garantice el derecho a una movilidad eficiente, segura y sostenible, respetando la planificación urbana a largo plazo de la ciudad para una sana convivencia. 3.2.- OBJETIVO GENERAL: Asfaltar la Vialidad en la Urbanización Juan de Maldonado, Parroquia La Concordia del Municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
  • 12. 3.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Proteger la base contra los efectos de la desintegración de los agregados de la mezcla ocasionados por el tráfico. 2. Proporcionar una superficie suave de rodamiento que cause al conductor, confort y seguridad a su vehículo. 3. Aumentar la capacidad de soporte de toda la estructura haciendo mas larga su vida útil. 4. Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del Municipio San Cristóbal y usuarios en general. 3.4.- IMPORTANCIA E IMPACTO DEL PROYECTO: En Venezuela se registra en los últimos años un aumento en las cifras de accidentes con personas lesionadas y fallecidas, presentándose para el año 2006 la cantidad de 125.000 accidentes de tránsito, que le ubican en el tercer lugar en la tasa de mortalidad mundial y el primero en Latinoamérica. Cada año este índice se ha incrementado, lo que evidencia que se deben implantar normas y mejorar la vialidad existente, para resguardar la seguridad vial en todas las vías del territorio nacional. La ciudad de San Cristóbal, ha venido experimentando al igual que otras ciudades un incremento en el parque automotor, formándose un gran circuito vial sobre ruedas entre vehículos particulares, por puesto, autobuses y transporte de carga que traen innumerables beneficios y por ende un elevado nivel de vida. El mal estado de la vialidad, ocasiona problemas de tránsito, los cuales son relativos en cuanto a su naturaleza, pero que en la actualidad ha generado un incremento en los accidentes viales en la zona urbana. Esta situación genera la imperiosa necesidad de mejorar la vialidad, para una mejor movilidad. Con la ejecución de los trabajos se verán beneficiados los conductores particulares, de
  • 13. transporte público, taxis, peatones, visitantes y toda la colectividad en general, mejorando las condiciones de seguridad vial y calidad de vida. Desde el punto de vista económico, este proyecto por sus características traerá beneficios a corto, mediano y largo plazo por la reducción de accidentes de tránsito, representando un monto de Bolívares en daños materiales. Indirectamente beneficiaría a toda la población Consecuentemente, el objetivo del presente proyecto es mejorar la vialidad del Municipio San Cristóbal, específicamente en la Urb. Juan de Maldonado para agilizar el tráfico de la ciudad, lo que contribuirá a una seguridad vial adecuada a las exigencias de la comunidad y a la Ley de Transito vigente. 3.5.- POBLACIÓN BENEFICIADA POR LA EJECUCCIÓN DEL PROYECTO: Las personas beneficiadas directamente la constituyen todas las personas que habitan en el Estado Táchira que son: 1.242.153 hab., específicamente los habitantes de la ciudad de San Cristóbal, que son 364.000 habitantes y visitantes del vecino país. Con la ejecución de los trabajos se verán beneficiados los conductores particulares, de transporte público, taxis, peatones, visitantes y toda la colectividad en general, mejorando las condiciones de seguridad vial y calidad de vida. Entre estas se tienen: 3.6.- DIFICULTADES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO: No existen, debido a que los materiales, mano de obra y equipos utilizados para llevar a feliz término el proyecto: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN) se encuentran, son producidos y elaborados en nuestro país.
  • 14. 4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO
  • 15. 4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que en 4.1 Preinversión ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no ha 4.2 Proyecto Nuevo tenido financiamiento alguno 4.3 Ampliación o Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente requiere modificación recursos para su ampliación o modificación X Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad y 4.4 Culminación requiere de recursos para su culminación ETAPA DE AMPLIACIÓN O MODIFICACIÓN El presente proyecto se encuentra en la Etapa de Ampliación o Modificación, dado que el proyecto ya ha sido ejecutado años anteriores y requiere recursos para su ampliación en otros lugares de la ciudad. Con el presente proyecto se pretende continuar con el mejoramiento y calidad de las vías, dado que la gran cantidad de huecos y mal estado, ocasionan pérdida de tiempo y aumento del estrés en los conductores y peatones. Los dirigentes de nuestro Municipio deben mantener la preocupación de garantizar la seguridad en materia de transito, a fin de mejor la calidad de vida y por ende se eleva el autoestima de todos los habitantes de la ciudad. El presente proyecto está enmarcado dentro de los requerimientos surgidos en el “1er. Foro Metropolitano de Vialidad y Transporte” del municipio San Cristóbal, así como también la continuidad del Plan de Reordenamiento Vial, de la ciudad, a través de la campaña “Por una San Cristóbal Movible, más respeto mejor ciudad”, donde se implementa el asfaltado de la vialidad, la modernización e implementación de la trama de Semaforización, la señalización en diferentes lugares de la ciudad. Donde se estima la disminución, prevención de accidentes, regulación y control de velocidad en las vías de comunicación, control de la calidad del parque automotor, mantenimiento de la vialidad y aumento de las capacidades de rehabilitación de los servicios para la población.
  • 16. 5.- ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDOGENO Y SOSTENIBLE 5.- ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
  • 17. ENDOGENO Y SOSTENIBLE 5.1.- FACTORES DE PRODUCCIÓN LOCAL 5.1.1- FUERZA DE TRABAJO: Es referida al talento humano para el manejo de la tecnología, equipos, herramientas y maquinarias en la zona del desarrollo del proyecto. A continuación se especifica la cantidad y tipo de mano de obra requerida para la ejecución del Proyecto, tanto para la elaboración de los postes, vigas, sección del semáforo, lentes, contadores y equipos electrónicos, como para su instalación. MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD AYUDANTE 1,00 AYUDANTE DE OPERADORES 8,00 CAPORAL 1,00 CAPORAL DE EQUIPO 22,00 CHOFER DE 2da. (3 A 8 TON) 6,00 CHOFER DE 3ra. (HASTA 3 TON) 15,00 CHOFER DE GANDOLA DE 1ra ( TODO Tn ) 4,00 ESPESORISTA DE ASFALTO CALIENTE 5,00 OBRERO DE 1ra. 54,00 OPERADOR EQUIPO LIVIANO 2,00 OPERADOR EQUIPO PESADO DE 2da. 3,00 OPERADOR DE EQUIPO PESADO DE 1RA 22,00 OPERADOR DE PAVIMENTADORA 5,00 RASTRILLERO PARA ASFALTO 15,00
  • 18. 5.1.2- ADQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA EN LA LOCALIDAD: Es referida a la obtención de la materia prima durante la vida útil del proyecto, proveniente de la comunidad o áreas cercanas al espacio donde se desarrolla el Proyecto. A continuación se presenta la lista de materia prima, considerando estos en su estado natural a utilizar durante la ejecución de la obra. MATERIA PRIMA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD AGUA-TARIFA INDUSTRIAL TIPO "B" m3 1.853,03 5.1.3- ADQUISICIÓN DE INSUMOS: Es referida a los equipos, herramientas y materiales a utilizar, durante la vida útil del proyecto. DESCRIPCIÓN CANTIDAD MAQUINA FRESADORA DE ASFALTO 12,35 AVISOS DE PREVENCION D/PELIGRO 43x41.5cm 1,19 BARREDORA TRACTOR AGRICOLA 1,07 CAMION ROSCO 4,30 CAMION VOLTEO 37,06 CAMIONETA PICK-UP F-150 13,53 CARRETILLA CAP=110 LTS. CAUCHO=GOMA 2,91 CHUTO DE REMOLCAR DE 35 Tn -R-68 4,00 CISTERNA CAP=4000-8000 LTS. 0,99 COMPACTADORA VIBRADORA DE 8-10 tf 4,94 COMPRESOR. INCLUYE MANGUERAS Y MARTILLO 0,86 COMPACTADORA REX SP-600 RODILLO LISO 0,59
  • 19. CONTINUA… COMPACTADORA CAT PS - 2000b DE NEUMATICOS 2,47 FINISHER BARBER GREEN 225 4,94 HERRAMIENTAS MENORES 15,16 LOW-BOY PARA TRANSLADAR MAQUINA 4,00 PALA MANGO P/REDONDA TH=219X299mm 4,09 PICO P=2.7 kgf. D=55.9x3.2cm C/MANGO 1,72 RASTRILLO DE 14 DIENTES 2,37 MATERIALES: DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD JUEGO DE DIENTES JG 61,77 ASFALTO LIQUIDO lts 9.024,58 KEROSENE O GASOIL lt 1.289,23 MEZCLA ASFALTICA III EN CALIENTE EN BOCA DE tf 1.512,25 PLANTA TRANSPORTE DE ASFALTO CALIENTE DIST. 22 KM T*K 33.269,50 TRANSPORTE EN CAMIONES MAT. PARA BOTE M3*K 322,20 DIST. 20 KM 5.1.4- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: No aplica, debido a que no hay transferencia tecnológica debido a que para la Ejecución de la obra solo se requiere tener conocimientos generales de bacheo y asfaltado con carpeta caliente, los equipos y herramientas a utilizar son particulares de acuerdo al tipo de obra a realizarse. Tanto la mano de obra, el equipos y materiales se encuentran en la ciudad. 5.2.- ARMONIZACIÓN CON EL AMBIENTE. Durante la ejecución de los trabajos se causaran ruidos y olores molestos producidos por el traslado de los equipos, uso de compresor, bote de escombros, polvo, colocación de la
  • 20. carpeta asfáltica los cuales perjudicaran de manera temporal a los habitantes adyacentes a este sector. Además causara molestia al tráfico vehicular y peatonal normal. En la fase de terminación de la obra, se debe proceder a la recolección y limpieza de escombros y todo tipo de material que cause molestias. La implementación del proyecto ayudaría a descongestionar el sistema automotor y por ende menor emanación de gases tóxicos. Para mitigar el ruido, se requiere un buen plan de mantenimiento de rodamientos, cambio de aceite, engrase de rodamientos y partes de hierro de la maquinaria a utilizar, cambios oportunos de los filtros de aire, gasolina y silenciadores, entre otras y en cuanto a los olores mololestos o polvo, aplicando agua a través de un roció con una cisterna, puede limpiar la atmosfera. Las molestias por tráfico, las actividades se deben realizar en horas no pico, con señalización e información por los medios de comunicación masiva para que los conductores cambien de ruta y no obstaculicen el trafico. La recolección de escombros debe hacerse paulatinamente como se desarrolle la obra, no dejar para último sino ir limpiando día a día, puede ser en horas nocturnas o muy tempranas antes de las horas pico. 5.3.- EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS: De acuerdo a lo que se tiene pautado en el presupuesto de obra, se estima poder cumplir con las actividades de obra de acuerdo al cronograma de ejecución o trabajo, durante cuatro meses. Se debe estudiar este cronograma para terminar a feliz término, en calidad y tiempo y con respecto a los recursos financieros se espera que los materiales, mano de obra y equipos, mantengan su precio para poder cumplir con todo lo estipulado y la meta física sea alcanzada. 5.4.- REDISTRIBUCIÓN SOCIAL (Comunidades del Entorno): El proyecto se ejecutara en la Urbanización Juan de Maldonado, Parroquia La Concordia, por lo que todos los habitantes y visitantes de nuestro Estado se verán beneficiados, dado que se busca el bien común para nuestro municipio y la retribución de los recursos para el pueblo en base al Poder Popular.
  • 21. 6.- INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO
  • 22. 6.- INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO 6.1.- ARTICULACIÓN AL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR La vinculación del presente proyecto con el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, Primer Plan Socialista de la Nación de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013, hacia el socialismo del siglo XXI, se encuentra la siguiente compatibilidad: Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de Articulación con: Desarrollo y Distritos Motores de Desarrollo LINEA ESTRATEGICAS: SUPREMA FELICIDAD SOCIAL. La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social. OBJETIVO: 6.1 Plan Nacional Simón • Transformar las relaciones sociales de producción Bolívar construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social. ESTRATEGIA: • Profundizar la atención integral en salud de forma universal POLITICA: • Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos. 6.2 Plan de Desarrollo No existe un plan de Desarrollo Comunal Comunal La Alcaldía de San Cristóbal formuló el plan de Desarrollo municipal el mismo está en revisión por la U.R.E Táchira. Es el principal instrumento de 6.3 Plan Municipal de Desarrollo planificación y gestión con que cuenta el municipio San Cristóbal, para satisfacer las demandas de los habitantes del Municipio. 6.4 Plan Estadal de No existe un Plan de Desarrollo Estadal Desarrollo 6.5 Integración con el No existen motores de desarrollo aprobados en el Estado Táchira. Distrito Motor de Desarrollo
  • 24. 7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL: 7.1.- UBICACIÓN EN ZONAS DE MAYOR INDICE DE POBREZA: 7.1 Ubicación en zonas de DEFINICIÓN SELECCIÓN mayor índice de pobreza. Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor cantidad a) Zona Rural Diseminada. de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306 b) Barrios Nuevos. Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién conformadas Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades establecidas que c) Barrios Consolidados. cuentan con algunos servicios básicos d) Urbanizaciones Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones consolidadas que Consolidadas. cuenta con los servicios básicos X El proyecto a desarrollar se realizará en Urbanizaciones Consolidadas, no implica el área rural diseminada, debido a que la ejecución de la obra se realizará en las Calles y Carreras de la Urbanización Juan de Maldonado se la Parroquia la Concordia, que poseen todos los servicios básicos. 7.2.- DENSIDAD POBLACIONAL: 7.2 Densidad Poblacional. DEFINICIÓN SELECCIÓN Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor extensión de a) Menor Densidad Poblacional. tierra, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 306 Se refiere a la mayor concentración poblacional en menor extensión de b) Mayor Densidad Poblacional. tierra X La obra se ejecutará específicamente en la ciudad de San Cristóbal, que cuenta con una población de 364.000,00 habitantes, donde existe mayor concentración poblacional en menor extensión de tierra. Es decir que el proyecto se desarrollara en un sector con Alta Densidad de Población.
  • 25. 7.3.- PRESENCIA DE POBLACIÓN INDIGENA EN LA ZONA: 7.3.1.- INCORPORACIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO: 7.3 Presencia de población DEFINICIÓN SELECCIÓN Indígena en la Zona. Fomenta la participación protagónica de las poblaciones indígenas en la a) Incorporación de la población formulación de los proyectos presentados, conjuntamente con el apoyo indígena al proyecto del Ejecutivo Nacional, tal como lo establece la Constitución de la (Formulación) República Bolivariana de Venezuela Art. 123 b) Impacto socioeconómico en la Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la Ejecución y calidad de vida de la población Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece la Constitución de la indígena (Ejecución y República Bolivariana de Venezuela Art. 123 seguimiento) No aplica, debido a que no existe participación protagónica de las poblaciones indígenas en la ciudad de San Cristóbal y por lo tanto no se puede fortalecer la población indígena con la formulación del presente proyecto. Al no existir población indígena, no existe impacto económico en la calidad de vida de esta población. 7.4.- DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS: 7.4.1.- EXISTENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS: 7.4 Desarrollo de Infraestructura DEFINICIÓN SELECCIÓN y Servicios Básicos. Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Tecnología y a) Existencia de Servicios Básicos. Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la X República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83 Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no cuentan b) Inexistencia de Servicios con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo, Básicos. Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 82 – 83
  • 26. El proyecto se desarrollará en la ciudad de San Cristóbal, cuenta con todos los servicios Básicos de: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo Urbano, Tecnología, Comunicaciones y Correo, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 7.5.- INTEGRACIÓN DE PROYECTOS ENTRE ENTIDADES POLITÍCOS TERRITORIALES, SOCIEDAD ORGANIZADA Y DISTRITOS MOTORES DE DESARROLLO: Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de la Constitución y Ley. Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias, cumplirá incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. El presente proyecto está enmarcado en la continuidad del Plan de Reordenamiento Vial, de la ciudad, a través de la campaña “Por una San Cristóbal Movible, más respeto mejor ciudad”, donde se pretende mejorar la vialidad del municipio. Además se estima la disminución, prevención de accidentes, regulación y control de velocidad en las vías de comunicación, control de la calidad del parque automotor, mantenimiento de la vialidad terrestre, aumento de las capacidades de rehabilitación de los servicios para la población.
  • 27. 8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS:
  • 28. 8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS: 8.1- ARTICULACIÓN CON TODA LA CADENA PRODUCTIVA: 8.1 Articulación con toda la DEFINICIÓN SELECCIÓN cadena productiva. a) Producción primaria. Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del proyecto b) Transformación. Se refiere a la transformación de la materia prima en productos terminados Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de distribución c) Distribución y Colocación. del Estado No aplica, debido a que con el presente Proyecto se pretende el Asfaltado de la Urbanización Juan de Maldonado de la Parroquia La Concordia, la cual es una obra de servicio que va a generar un bien común para toda la comunidad. 8.2- IMPULSO A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: La materia prima e insumos utilizados para el asfaltado de las Calles y Carreras de la Urb. Juan de Maldonado, de la Parroquia La Concordia, son elaborados en el país, ofreciendo calidad, rendimiento, durabilidad e innovación, por lo cual no aplica. 8.3- IMPULSO A LAS EXPORTACIONES: No aplica en este tipo de Proyecto, ya que es una obra de servicio. Debido a que el propósito del Gobierno es estimular de inmediato a aquellos que tienen una capacidad de producción instalada. Ofreciendo el apoyo a aquellos sectores que estén dispuestos a constituir empresas mixtas con el Estado venezolano, en base a un funcionamiento laboral enmarcado en el modelo socialista e iniciativas que se estén presentando en conjunto con las comunidades y las comunas.
  • 29. 9.- ENFOQUE DE GÉNERO:
  • 30. 9.- ENFOQUE DE GÉNERO: 9.1- PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN EL PROYECTO: La mujer a través de la historia de la humanidad se caracterizó por ser relegado a un puesto de ama de casa, madre y esposa sacrificada, siendo discriminada de la esfera laboral, económica y política, pero que en los últimos años gracias a su lucha por alcanzar niveles de igualdad, viene logrando su inclusión en esas esferas para empezar a jugar roles protagónicos en la sociedad y en la economía. La mujer es un ser humano con ideas, sueños, metas, responsabilidades, ambiciones, deseos, capacidades y mucha sensibilidad. En el presente proyecto existe la participación directa de la mujer, en las diferentes fases, como: MUJERES CANTIDAD Alcaldesa 01 Ingeniero Jefe de la Oficina de Asesoría Técnica para la Participación Ciudadana y Desarrollo Municipal 01 Proyectista 01 Representantes del Consejo Local de Planificación 02 Mujeres Beneficiadas 60% (Que hacen vida activa en la sociedad, participando en los 218.400,00 diferentes roles. Población femenina en general). 9.2- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES: La mujer es representante en todos los niveles del proyecto, ocupa cargos como Gerente, representado por la Alcaldesa, representantes de la comunidad ante el Consejo Local de Planificación pública, Arquitecto e Ingeniero Jefe responsable por la Oficina de Asesoría Técnica para la Participación ciudadana y Desarrollo Municipal y dentro de la empresa contratista representada por su personal operativo. En cada una de las diferentes etapas del proyecto existe su representación de manera responsable.
  • 32. 10.- PODER POPULAR: 10.1- TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA AL PODER POPULAR: De acuerdo al Artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo: La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. El presente Proyecto es una obra de servicio que va a generar un bien común para toda la comunidad, no se va a realizar ninguna transferencia al poder popular, solo se le pide a la comunidad su conservación y toma de conciencia, ante las roturas de pavimento indiscriminadas. 10.2- ARTICULACIÓN Y VALIDACIÓN CON LOS CONSEJOS COMUNALES: 10.2 Articulación y validación con los Consejos DEFINICIÓN SELECCIÓN Comunales. Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad con la a) Diagnóstico Participativo. participación de sus integrantes, tal como lo establece la Ley Orgánica de x los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art. 44 Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en la b) Equipos de la Comunidad en Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su culminación, la Formulación, Ejecución y tal como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales x Seguimiento del Proyecto. artículo 16 – 17 A través del Consejo Local de Planificación del Municipio San Cristóbal, se realizó los foros parroquiales donde cada Parroquia por medio de los Consejos comunales manifiestan las diferentes necesidades o problemas que requieren mayor atención y de
  • 33. interés colectivo, en tal sentido el Proyecto: “ASFALTADO (Carpeta Corrida y Bacheo) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.” (CONTINUACIÓN), fue propuesto por la comunidad organizada. Además a través del Consejo Municipal de la Alcaldía del Municipio San Cristóbal por medio de los Consejos Comunales velaran por la ejecución. 10.3.- ORIENTACIÓN HACIA LA CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNAS: No aplica. Debido a que con el presente Proyecto no se está conformando ni consolidando la comuna del lugar. Se pretende consolidar el sector con una obra de servicio, para el bienestar general de la comunidad. En nuestra, ”Oficina de Asesoría Técnica para la Participación Ciudadana y Desarrollo Municipal”, se tiene el compromiso con la gestión y la sensibilidad social para facilitar el mejoramiento de las necesidades de los ciudadanos, con alto sentido de responsabilidad, eficiencia, eficacia e idoneidad para colocar su potencial humano y profesional al servicio del adiestramiento, la capacitación, la asistencia técnica, orientación y acompañamiento en la formulación de proyectos a las diferentes organizaciones que conforman el poder comunal.
  • 34. 11.- MODELO DE GESTIÓN
  • 35. 11.- MODELO DE GESTIÓN 11.1.- MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA: 11.1 Modela de Gestión Socialista para los proyectos DEFINICIÓN SELECCIÓN de infraestructura y vivienda. Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la a) Incorporación de la comunidad en el desarrollo del proyecto. comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece la X Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 308 Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el b) Incorporación de la comunidad en la contraloría social. seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la Ley X Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34 c) Adquisición de materiales en Se refiere a la compra de los diversos materiales de construcción en las las empresas de propiedad social empresas de Propiedad Social recuperadas por el estado, tal como lo recuperadas por el Estado establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. Venezolano. 308 El presente Proyecto nace como respuesta a las conclusiones presentadas en el “1er. Foro Metropolitano de Vialidad y Transporte”, realizado en Marzo de 2009, donde participaron especialistas en materia de movilidad además de la colectividad en general, representada por la comunidad organizada de todas las Parroquias que conforman el Municipio, por tener un beneficio común. Se ha realizado un trabajo mancomunado, considerando el valioso sentido que tiene la cultura vial dentro de cada uno de los Sancristobalenses, su deseo por una ciudad más movible y con espacios públicos adecuados para peatones y conductores. Se pretende concientizar a los ciudadanos y vecinos sobre el respeto de las señales de tránsito, a fin de garantizar la movilidad y seguridad de los peatones y conductores que hacen vida en el municipio. De esta manera, con el Modelo de Gestión Socialista, se impulsa la soberanía constructiva y tecnológica del país, en línea con los objetivos estratégicos del Plan Nacional Simón Bolívar, el cual busca alcanzar el desarrollo integral de la Nación y la mayor suma de felicidad posible para el pueblo venezolano. La contraloría social es un mecanismo de participación ciudadana para la rendición de cuentas con base en el acceso a la información necesaria, como alternativa de empoderamiento de los beneficiarios e imprescindible para la construcción de una ciudadanía activa y vigilante del adecuado uso de los recursos públicos. Como ente Municipal estamos abiertos a cumplir con los lineamientos para incorporar la contraloría
  • 36. social, por medio de la participación ciudadana al control y seguimiento del proyecto, como se establece en la Ley General de Desarrollo Social en los programas de desarrollo social. 11.2.- MODELO DE GESTIÓN SOCIALISTA PARA PROYECTOS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS: 11.2 Modelo de Gestión Socialista para proyectos de DEFINICIÓN SELECCIÓN Organizaciones Socio productivas. Se define como la Unidad productiva ejercida en un ámbito territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o varias comunas que a) Empresas de propiedad social beneficie al colectivo donde los medios de producción son de propiedad directa. de la colectividad, según lo establecido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Num. 1 Se define como la Unidad productiva, cuya propiedad es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad. El Estado progresivamente podrá b) Empresas de propiedad social transferir la propiedad a una o varias comunidades, a una o varias indirecta. comunas, en beneficio del colectivo, según lo establecido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Num. 2 Distribución colectiva de los excedentes después de cada período c) Mecanismos de redistribución operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad donde se desarrolla de excedentes y participación en el proyecto socio productivo, según lo establecido en la Ley Orgánica de el entorno comunitario. los Consejos Comunales Art. 51 Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que están d) Fondos Externos para el orientados hacia la comunidad en su área geográfica del Consejo Poder Comunal. Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de Desarrollo No aplica ya que el proyecto no es socio productivo, es una obra de servicio.
  • 38. 12.1- ASPECTOS FINANCIEROS 12.1.1.- PRESUPUESTO
  • 39. 12.1.2.- DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN
  • 40. PARTIDA Nº 1 “C-028.200.SN00 TRANSPORTE EN DISTANCIAS MENORES O IGUALES A 10 km. PARA MAQUINARIA PESADA. CON PESO DE 6 A 20 tf POR MAQUINA, SE PAGARA SOLO UN VIAJE DE IDA Y UNO DE REGRESO POR MAQUINA Y NO SE RECONOCERA POR CAMBIO DE UNIDAD.”. ALCANCE: Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte de maquinaria pesada de las obras de movimiento de tierra, bases, asfaltos, drenajes, preparación del sitio u otro tipo de maquinaria para el buen funcionamiento de los trabajos y necesarios para la implementación del proyecto. UNIDAD DE MEDIDA: La Unidad de medida de esta partida es “VIAJE” y se toma uno por maquina EQUIPOS: Gandola Lowboy- Batea Camioneta (Mosca) Camioneta Conos, Banderolas, etc. MANO DE OBRA: Chofer de gandola Chofer de Camioneta Ayudantes Operador PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección el sitio de ubicación de la maquinaria que se empleará para la ejecución de los trabajos, para la cancelación del transporte se pagará solo un viaje de ida y un viaje de regreso, no se reconocerá cuando una máquina se sustituye por otra, la partida se pagará por VIAJE efectivamente recorrido.
  • 41. PARTIDA N° 2 “C-030.200.5SN CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE ESCOMBROS..” ALCANCE: Mediante esta partida se relacionarán los trabajos correspondientes a la carga a mano de parte del material proveniente de las demoliciones u escombros de concreto o asfalto, o cualquier material de escombros para la preparación del sitio. Se incluye en esta partida solo la carga. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 3, Punto 3.2 y 3.5 “Demoliciones” y “Remoción de Pavimento” de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1 “Carreteras”, EQUIPOS: Herramientas menores MANO DE OBRA: Obreros de 1ra. Caporal MEDICIÓN: La medición de esta partida se hará en metros cúbicos (m)³ de material cargado. La medición se hará en posición original del material, se reconocerá un máximo del 20% de esponjamiento del material. FORMA DE PAGO: Estos trabajos se pagarán por metro cúbico (m³) de material cargado medido, tal como se indicó en el punto anterior.
  • 42. PARTIDA N° 3 “C-030.500.201 DEMOLICION DE PAVIMENTOS DE ASFALTO, CON EQUIPO LIVIANO (COMPRESOR), BOTE Y TRANSPORTE HASTA 200 m. DE DISTANCIA.” ALCANCE: Mediante esta partida se relacionarán los trabajos correspondientes a la demolición de brocales, (concreto sin armar),. Estas demoliciones se harán con equipo liviano (martillos neumáticos con Compresor). Se incluye en esta partida la carga, bote y transporte hasta 200 mts. de distancia. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 3, Punto 3.2 y 3.5 “Demoliciones” y “Remoción de Pavimento” de la Norma COVENIN 2000- 87, Parte 1 “Carreteras”. Así mismo, se hará una inspección previa del área a demoler, a fin de evitar causar daños a cualquier servicio público existente en el área. EQUIPOS: Compresor con martillo Conos de segundad reflectivos Herramientas menores Mandarria. Palas de mango. MANO DE OBRA: Ayudante Caporal Obrero de 1ra. Operador de equipo liviano MEDICIÓN: La medición de esta partida se hará en metros cúbicos (m3) de material demolido. La medición se hará en posición original del material, y por lo tanto no se reconocerá ningún tipo de esponjamiento del material. Tal como se indicó en el procedimiento de ejecución, el Contratista deberá acordar con el Inspector, el procedimiento que se utilizará para medir los volúmenes demolidos. El procedimiento de medición dependerá de la forma o
  • 43. figura de la estructura a demoler. En todo caso, se deberá escoger el método que represente más aproximadamente el volumen a medir. FORMA DE PAGO: Estos trabajos se pagarán por metro cúbico (m)³ de material demolido medido, tal como se indicó en el punto anterior. Se considera incluidos en el precio todos los costos necesarios para la demolición, carga, bote y transporte hasta cualquier distancia y la descarga.
  • 44. PARTIDA No. 4 “C-120.200.100 RIEGO DE ADHERENCIA, EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO TIPO Rc-250, INCLUYENDO LOS MATERIALES.(NO INCLUYE TRANSPORTE DE LOS MISMOS).” ALCANCE: Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al suministro, transporte y riego del líquido asfáltico tipo RC-250, necesario para el tratamiento de bases de pavimento que hayan tenido previamente un tratamiento asfáltico. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.2 de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras. La única diferencia con respecto a la partida COVENIN, consiste en que se está incluyendo el transporte del líquido asfáltico hasta la Obra. MATERIALES: Asfalto liquido tipo RC-250 Kerosén o gas-oil EQUIPOS: Escoba autopropulsada Camión imprimador Conos señales y otros equipos MANO DE OBRA: Chofer de 3ra. Operador de equipo liviano Obrero Chofer de 2da. Caporal FORMA DE MEDICIÓN La unidad de medida es el metro cuadrado (m)² FORMA DE PAGO: Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.1 de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras. La única diferencia con respecto a la partida COVENIN, consiste en que se está incluyendo el transporte del líquido asfáltico hasta la Obra.
  • 45. PARTIDA No. 5 “C-122.500.7SN1 BACHEO CON EQUIPO LIVIANO, UTILIZANDO MEZCLAS ASFALTICAS, MEZCLADAS EN CALIENTE, TIPO . EXCLUYENDO EL TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA, DE LOS AGREGADOS Y DEL MATERIAL ASFALTICO, INCLUYE SUMINISTRO. ” ALCANCE: Bajo esta especificación se ejecutarán los trabajos correspondientes a el bacheo asfálticos en caliente, tipo III de 10 cm. de espesor. Los pavimentos a construirse deberán ser colocados sobre los pavimentos existentes, de manera que no se produzcan discontinuidades o diferencias apreciables de nivel o acabado entre ambas superficies. Se deberá tener especial cuidado en que se mantenga el drenaje de toda la superficie, sin que se produzcan acumulaciones de agua de lluvia. Esta partida solo difiere de la partida COVENIN 0-121000401, en que se ha incluido el transporte hasta la obra de todos los elementos constituyentes del pavimento. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Además de lo estipulado en el Aparte correspondiente, el Contratista deberá utilizar una “finisher” para la colocación de la mezcla asfáltica. Cuando el pavimento a colocar constituya la extensión o continuación de un pavimento existente, el nuevo pavimento será colocado en forma coplanar y con las mismas pendientes transversales y longitudinales del pavimento existente, tal como se indican en los planos. MATERIALES: Asfalto caliente tipo III EQUIPOS: Compactadora vibradora de 8-10 Ton Camioneta Pick-up Camión 350 Compactadora de rodillo Camión imprimador Herramientas menores para asfalto Conos señales y otros equipos
  • 46. MANO DE OBRA: Chofer de 3ra. Operador de Pavimentadora Operador de Equipo pesado de 1ra Caporal de equipo Obrero de 1ra Rastrillero. MEDICIÓN: La unidad de medida es la tonelada (ton) Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.10 de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras. Nota: Para el pago de esta Partida, deberán tomarse medidas de los espesores colocados, mediante el uso de núcleos obtenidos con CORE-DRILL. Las perforaciones hechas deben ser tapadas de inmediato con asfalto caliente, previa impregnación del agujero con RC-250. No se permitirá ningún pago si este requisito no es cumplido.
  • 47. PARTIDA No. 6 “C-123.100.403 CONSTRUCCION DE CAPAS DE ESPESOR VARIABLE, UTILIZANDO MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE, TIPO_, CON FINISHER, SIN INCLUIR TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA, INCLUYE SUMINISTRO DE LA MEZCLA.” ALCANCE: Bajo esta especificación se ejecutarán los trabajos correspondientes a la construcción de pavimentos asfálticos en caliente, tipo III de 5 cm. de espesor. Los pavimentos a construirse deberán ser colocados sobre los pavimentos existentes, de manera que no se produzcan discontinuidades o diferencias apreciables de nivel o acabado entre ambas superficies. Se deberá tener especial cuidado en que se mantenga el drenaje de toda la superficie, sin que se produzcan acumulaciones de agua de lluvia. Esta partida solo difiere de la partida COVENIN 0-121000401, en que se ha incluido el transporte hasta la obra de todos los elementos constituyentes del pavimento. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Además de lo estipulado en el Aparte correspondiente, el Contratista deberá utilizar una “finisher” para la colocación de la mezcla asfáltica. Cuando el pavimento a colocar constituya la extensión o continuación de un pavimento existente, el nuevo pavimento será colocado en forma coplanar y con las mismas pendientes transversales y longitudinales del pavimento existente, tal como se indican en los planos. MATERIALES: Asfalto caliente tipo III EQUIPOS: Compactadora vibradora de 8-10 Ton Pavimentadora. (Finisher) Camioneta Pick-up Camión 350 Compactadora de rodillo Camión imprimador Herramientas menores para asfalto Conos señales y otros equipos
  • 48. MANO DE OBRA: El personal a utilizar es el siguiente: Chofer de 3ra. Operador de Pavimentadora Operador de Equipo pesado de 1ra Operador de Equipo pesado de 2da Caporal de equipo Espesorista Obrero de 1ra Rastrillero. MEDICIÓN: La unidad de medida es la tonelada (ton) Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Capítulo 12, Punto 12.10 de la Norma COVENIN 2000-87, Parte 1, Carreteras. Nota: Para el pago de esta Partida, deberán tomarse medidas de los espesores colocados, mediante el uso de núcleos obtenidos con CORE-DRILL. Las perforaciones hechas deben ser tapadas de inmediato con asfalto caliente, previa impregnación del agujero con RC-250. No se permitirá ningún pago si este requisito no es cumplido.
  • 49. PARTIDA No. 7 “C-S/CC.FRE.4 ESCARIFICACION, CARGA Y TRANSPORTE DE CARPETA ASFALTICA, MEDIANTE EL USO DE PERFILADORA DE ASFALTO, EN SECTOR CONTINUO, ZONA URBANA, A PROFUNDIDAD 5,00 CM. INCLUYE TRASNPORTE DEL MATERIAL A UNA DISTANCIA MAXIMA DE 5,00 KM.. ALCANCE: En esta especificación se establece la escarificación, carga y transporte de carpeta asfáltica, mediante el uso de perfiladora de asfalto, en sector continuo, zona urbana, a profundidad comprende cinco centímetros (5 cm.) incluye transporte del material a una distancia de 5 km. Hasta la sede de la Alcaldía. MATERIALES: Agua. Dientes para escarificación. Transporte del material escarificado. EQUIPO: Compresor. Herramientas menores. Conos, barreras, avisos, etc. Camión 350. Camión volteo. Cinta de seguridad. Maquina para escarificar. MANO DE OBRA: El equipo mínimo requerido para el buen desenvolvimiento de la actividad de escarificación esta referido a obreros mínimos para el movimiento de las vallas y seguridad necesaria para los trabajadores, operadores y chóferes. Personal mínimo requerido: Maestro de obra de Ira. Obreros de 1ra. Chofer de 1ra. Operador de equipo Pesado Ayudante MEDICIÓN: La unidad de medida será la METRO CUADRADO POR CENTIMETRO (M2 x CM).
  • 50. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Cabe destacar que esta es una de las partidas cuya actividad hay que realizar como paso previo al resto de las partidas, los trabajos se realizaran por un extremo de la avenida y en ningún momento se podrá cerrar totalmente la vía. La carpeta escarificada se cargara, botara y transportara el mismo día de su ejecución, por otra parte la vía debe quedar limpia totalmente y despejad para el buen des de desperdicio producto de la actividad. Los planos de la escarificación deben ser coplanares y no presentar ondulaciones que pueden reflejarse sobre la carpeta de rodamiento a colocar. En ningún momento la empresa podrá dejar escombros en la vía. FORMA DE PAGO: Se pagara por unidad de metro cuadrado por centímetro de espesor (4 cm), incluye la escarificación, carga, bote y transporte del material producto del trabajo ejecutado.
  • 51. PARTIDA Nº 8 “C-TRA.001.0001 TRANSPORTE EN CAMIONES DE MATERIAL PARA BOTE, EN TERRENO QUEBRADO, MONTAÑOSO Y ASFALTADO. A UNA DISTANCIA DE 20 KM. ALCANCE: Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte de cualquier tipo de material proveniente de la preparación del sitio (demoliciones), a distancias de 20 kilómetros. MATERIALES: Transporte de escombros y tierra entre otros. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección el sitio de bote del material procedente de la demolición o excavación y la partida se pagará: METRO CUBICO POR KILOMETRO (m³ x Km.) efectivamente recorrido. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Parte 1 — CARRETERAS, Punto 3- 82.09. ‘Transporte” de la Norma COVENIN 2000-87.
  • 52. PARTIDA Nº 9 “C-TRA.001.002 TRANSPORTE EN CAMIONES DE ASFALTO CALIENTE, EN TERRENO QUEBRADO, MONTAÑOSO Y ASFALTADO. A UNA DISTANCIA DE 22 KM. ALCANCE: Bajo esta partida se efectuarán los trabajos correspondientes al transporte del material asfáltico en caliente desde la planta hasta el lugar de los trabajos o sitio de obra. EQUIPO Transporte de asfalto caliente. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN Antes de proceder al inicio del transporte, el Contratista deberá presentar a la Inspección el sitio de de la planta, la partida se pagará: TONELADA POR KILOMETRO (Ton x Km.) efectivamente recorrido. Los aspectos correspondientes a Equipo, Personal, Procedimiento de Ejecución, Medición y Forma de Pago se regirán por lo establecido en el Parte 1 — CARRETERAS, Punto 3- 82.09. ‘Transporte” de la Norma COVENIN 2000-87.
  • 53. 12.1.3.- CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
  • 54. 12.1.4.- PLAN DE FINANCIAMIENTO
  • 55. 12.2.- ASPECTOS TÉCNICOS 12.2.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 56. OBRA: : “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN) Los trabajos a ejecutar en el sector se refieren a todo lo concerniente a la preparación del sitio, como excavación, demolición de asfalto y concreto. Sí al momento de la ejecución de las demoliciones se sucediera la rotura de alguna tubería de aguas residuales, lluviales, aguas blancas, electricidad, la contratista deberá realizar dichas reparaciones a sus propias expensas, que incluye la mano de obra, equipos y materiales para la reparación sin que ello represente algún gasto adicional de las partidas del presupuesto. Si se comprobare que no es responsabilidad de la empresa o los daños ocasionados obedecen a causa de fuerza mayor, estos trabajos serán cancelados como obras adicionales (extras, complementarias o nuevas). En la colocación de asfalto caliente se iniciara con el bacheo en los sitios, donde el pavimento presente deformaciones y desprendimientos, así como piel de cocodrilo o cualquier falla típica del pavimento flexible, presentándose como un bacheo menor en áreas menor o igual a 30,00 m2. Para la colocación de la carpeta de rodamiento se debe previamente nivelar o re nivelar bocas de visita, boca llave, Tanquillas, o cualquier tipo de tapa que se encuentre en la vía. La colocación de la carpeta se colocará a lo largo y ancho de las Calles y Carreras, con su respectivo bombeo y con un espesor entre 4,00cm. y 5,00cm. ó el que autorice el Ingeniero Inspector. Se deberá tener especial cuidado de las pendientes para evitar acumulaciones de agua. Se utilizará maquinaria pesada para la colocación de la carpeta (finisher, vibro Compactadora, tampo), para lograr un acabado optimo. El tipo de mezcla a utilizar será tipo III, el riego de adherencia se utilizará material asfaltico líquido RC-250. Todo el transporte de material tanto de relleno, excavación, escombros, asfalto caliente, se realizará mediante camiones volteo y se cancelará por m3 x Km. ó Ton
  • 57. x Km. dependiendo del caso. MANEJO DEL TRÁFICO: El contratista se compromete a tomar las medidas necesarias durante la construcción, a fin de no causar en ningún momento interrupciones al Tráfico en el sector. A tal efecto, deberá seguir estrictamente todas las indicaciones e instrucciones que le sean dictadas por el Ingeniero Inspector, así como también cumplir con las disposiciones del reglamento de la Ley de Tránsito terrestre. El Contratista deberá mantener en todo momento: debidamente drenada, iluminada, señalizada y limpia el área destinada a circulación de vehículos, utilizando señalización diurna y nocturna para tales fines. Se utilizarán para la señalización diurna: • Vallas de la Alcaldía, barreras y defensas provisionales, rayado provisional, señales de construcción e Iluminación con intermitencia (bombillos). Para la señalización nocturna deberá utilizar: • Materiales reflectivos e iluminación provisional. Queda entendido que toda actividad que resulte de las instrucciones del Ingeniero Inspector, para mejorar las condiciones de circulación tales como brocales provisionales, demarcaciones, bombillos intermitentes y otras obras provisionales o mencionadas en las cláusulas de estas Especificaciones, será por la exclusiva cuenta del Contratista y se considera incluido en los precios unitarios del contrato. Los trabajos de iluminación indispensables para tener que ejecutar cualquier fase de la obra en horas nocturnas, será por la exclusiva cuenta del Contratista. En los casos en que sea absolutamente necesario interrumpir temporalmente el tránsito en cualquier vía, el Contratista avisará a la Alcaldía, con mínimo de 5 días de anticipación, indicando el lapso de duración de la interferencia con el fin de coordinar con las autoridades competentes el flujo vehicular.
  • 58. Molestias a las Áreas Vecinas. Las zonas de trabajo en las cuales, por condiciones del mismo, se produzcan polvaredas que puedan causar molestias y perjuicios a los habitantes de las áreas adyacentes, deberán ser mantenidas por exclusivas cuenta del Contratista, en condiciones de humedad que reduzcan a un mínimo dichas molestias y perjuicios. En caso de efectuarse el bote de material proveniente de la obra en camiones, estos deberán estar en buenas condiciones y se tomarán precauciones para no permitir la dispersión del material cubriendo la carga con encerados. Iguales condiciones deben ser aplicadas para el transporte de materiales a la obra. Conclusión de la obra. Durante la conclusión de los trabajos, el contratista ejecutará una limpieza general de todos los sectores de las distintas intersecciones que integran la obra de las zonas adyacentes afectadas por las mismas, retirando los desperdicios, escombros, sobrantes de materiales, depósitos, casetas, entre otros. A satisfacción de la Alcaldía. La ejecución de la limpieza a satisfacción de la ALCALDÍA, será requisito para la aceptación provisional de la misma. Movilización y Desmovilización. No existe una partida especial para la Movilización y Desmovilización de las instalaciones y equipos, por lo que quedan incluidas en los precios unitarios de la oferta, la movilización de todas las plantas, equipos instalaciones, vehículos de cualquier tipo y personal requeridos para la construcción. Reclamos del Contratista. Cuando el Contratista considere que debe hacérsele un pago adicional por algún trabajo o costo no incluido en las Partidas o Precios Unitarios; deberá hacérselo saber a la Alcaldía por escrito antes de la ejecución de los mismos. De hacerlo de esta manera la Alcaldía no tiene la oportunidad de hacer las mediciones o actividades necesarias para un estricto control de los costos correspondientes, se considerara que el Contratista renuncia irrevocablemente al cobro de dichos costos adicionales. La notificación a la Alcaldía y el
  • 59. hecho de que esta se lleve las mediciones a controles de costos necesarios, no implica bajo ningún concepto la aceptación de la reclamación. En el caso de que luego de analizadas se considere que el reclamo del Contratista es válido, se aceptará el pago de los mismos como Obras Extras del Contrato. Generalidades de la Nomenclatura de las Partidas del Presupuesto. Las partidas se han ajustado en lo posible a la codificación actual de las partidas COVENIN 2000-91. De esta manera, las partidas del código COVENIN, regirá dichas normas en todo lo concerniente a los alcances, equipo necesario, personal procedimiento de ejecución y forma de medición de pago. Para aquellas actividades para las cuales no exista una partida COVENIN especifica, se ha optado por crear partidas especiales cuyo alcance abarque los trabajos de objeto de la misma. En estos casos, se ha redactado una especificación completa en las que se incluye además de la definición del alcance; la forma de ejecución, el equipo, el personal y la forma de medición y pago de una manera similar a la de las normas. Las dudas ó controversias que puedan surgir sobre la aplicación de estas Especificaciones Particulares, se resolverán considerando los criterios e intención general de la Norma COVENIN, del capítulo correspondiente. De igual manera en algunos casos, se ha considerado conveniente, modificar algún aspecto de una partida COVENIN para adaptarla mejor al alcance real de la partida. En estos casos se ha procedido de una manera similar a la planteada en el caso anterior, redactando una especificación que modifica la partida COVENIN en ese punto en particular. Para todos los demás aspectos se siguen aplicando las Normas COVENIN. Para identificar las partidas, se ha utilizado un código cuyas primeras cifras corresponden al capítulo de la Norma COVENIN al cual corresponde la partida, seguido de las letras SICC (“sin código” COVENIN”). Para el caso de las partidas no incluidas en COVENIN 2000-91. De esta manera se establece en cualquier aspecto que no quede claramente cubierto por la especificación que se acompaña, debe ser cubierto por lo establecido por la Norma COVENIN del capítulo correspondiente a dicha partida, es de acotar que cada partida incluye su respectivo transporte.
  • 60. 12.2.2.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL
  • 61. En aras de reforzar la seguridad vial de transeúntes y conductores que hacen vida en el municipio San Cristóbal, la Alcaldía pone en marcha el proyecto: : “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN). Este Proyecto está enmarcado dentro de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007/2013, su enfoque o directriz está enmarcada en la Suprema Felicidad Social, que es la visión a largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: la suprema felicidad social. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se encuentran las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente, en las luchas del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo. Actualmente, la estructura social de Venezuela está en un proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo. La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción- distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. El proyecto: “ASFALTADO (CARPETA CORRIDA Y BACHEO) DE CALLES Y CARRERAS DEL MUNICIPIO.”(CONTINUACIÓN), tiene como estrategia Profundizar la atención integral en salud de forma universal y dentro de las políticas esta enmarcado para incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos. Con este proyecto de envergadura se contribuye a la movilidad, evitando el caos vehicular, las cuales van a cubrir las necesidades en materia de dirección, control de la circulación automotor y peatonal.
  • 62. 12.2.3.- MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS
  • 64. Se observa el estado en que se encuentran las calles y carreras de la Urbanización Juan de Maldonado, de la Parroquia La Concordia, del Municipio San Cristóbal.
  • 66. 12.2.6.- CROQUIS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 67. 12.2.7.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN O TRABAJO