SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Teorías del pensamiento y el
lenguaje
Nombre de la Licenciatura
Lic. en Pedagogía
Nombre del alumno
Marisol Guadalupe Carrillo González.
Matrícula
0000033031
Nombre de la Tarea
ACTIVIDAD 1
Unidad 3
Conceptos y categorización
Nombre del Tutor
Blanca Areli Moreno López
Fecha
8 de abril de 2013
Comunicación
Verbal
Actos naturales o culturales realizados
por un sujeto al interactuar con otras
personas
Expresiones mímicas
y pantomímicas,
Se dan naturalmente como resultado
de una descarga emotiva,
Es el único que tiene
propiedades específicas.
No verbal
Señales
Sonidos
representativos de
algo.
Oral Mediante
fonemas
Escrita Mediante grafemas
Interferencias
Impiden la
comunicació
n adecuada
entre el
emisor y
receptor.
Lingüísticas
Extralingüísticas
 http://www.gestiopolis.co
m/economia-
2/infomulticulturalidad-
comunicacion-
tecnologias-
informacion.htm
Funcionesdellenguaje
Referencial Denota cosas reales.
Emotiva
Expresa la actitud del
hablante.
Imperativa, conativa Es una orden.
Metalingüística
Defiende el uso y
significado de las
palabras.
Estética
Atrae la atención del
destinatario.
Connotativa
Defiende el uso y
significado de las
palabras.
Fática
Verifica si el circuito de
comunicación está
operando.
Signo
Clases
Naturales Artificiales
Características
Arbitrariedad
Articulación
del signo
Linealidad.
Valor del
signo
Elementos
Fonológico
Morfosintácti
co
Semántico
Carrillo s3act1
La memoria
semántica
reconoce los
códigos que se
pretenden
interpretar.
La percepción
del sujeto
aparece en la
conciencia
para asociar la
adquisición de
un nuevo
conocimiento.
Almacena en su
memoria
semántica la
codificación de
fonemas y las
posibilidades de
combinación
silábicas del
idioma.
Armar
preposiciones
para
construcción de
argumentos,
derivaciones y
entender el
contexto general
de lo que lee.
Se ubica en la
zona occipital
derecha del
cerebro
Conceptualizar
Percibir
Interpretar
Decodificar
Analizar
Trabajar
Exclusiones
Codificar
Recibir
Consumir
Adquirir
Clases
Lectura vicio
Lectura placer
Lectura trabajo
Lectura científica
Lectura técnica.
Lectura lúdica.
Lectura literaria
Lectura informática.
Lectura mística
Lectura
Para lograr la
transmisión de
conocimiento
Pensamiento
Actividad mental para
ordenar información mediante
la lógica
Psiquismo almacena información para después
relacionarla
Crea soluciones, modelos, emite juicios, saca
conclusiones, categoriza.
Relación de mutua
interdependencia entre
pensamiento y lenguaje
Al pensar se habla en silencio, y al hablar se
expresa simbólicamente lo que se piensa.
Imaginativo
Pruebas sugieren que las imágenes
implican las mismas representaciones y procesos
que se utilizan en la percepción.
En acción
Identificar un objetivo, establecer la diferencia de
estados entre la situación actual y objetivo, y de
manera acumulativa ir avanzando hasta llegar a
conseguir lo que se busca. Se puede hacer a la
inversa.
Unidades básicas del pensamiento
Funciones de
los conceptos
Dividir el mundo en
unidades manejables.
Categorización: Los
conceptos permiten ir
más allá de la
información
estrictamente
perceptible.
Inventar conceptos
sobre la marcha para
servir a un objetivo
específico.
Prototipos
Prototipo:
Propiedades que
describen los mejores
ejemplos del
concepto en cuestión
Núcleo: propiedades
fundamentales que
distinguen a los
miembros del
Concepto.
La mayoría de los
conceptos naturales
son imprecisos.
Los conceptos
convencionales
cuyo origen es un
acuerdo digamos
cultural o artificial
Diferentes
procesos de
categorización
Para los conceptos
bien definidos, se
puede determinar lo
semejante que es X
con el prototipo en
cuestión.
Para los conceptos
imprecisos se
determina la similitud
de un objeto con el
prototipo del
concepto.
Adquisición de
conceptos
Algunos son innatos,
otros aprendidos.
Razonamiento Serie de enunciados o
premisas conectadas
lógicamente que
justifican una conclusión.
Se desarrolla mediante
aprendizajes
Lógica la disciplina que estudia
las reglas de los razonamientos.
Razonamientos
deductivos.
Conexión lógica entre las
premisas y la conclusión
La conclusión es coherente o se
deduce lógicamente de las
premisas
Razonamientos inductivos
Desde un punto de vista deductivo
no es válido.
La solidez inductiva, por tanto, es cuestión de
probabilidades, no de certezas.
Nunca tendremos la certeza de que la
conclusión sea necesariamente verdadera
Bibliografía
 Construcción del pensamiento, UTEL
 Pensamientos, conceptos y
categorización, UTEL.

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos cognoscitivos complejos
PPT
Pensamiento y lenguaje
PPTX
Relación entre lenguaje y pensamiento
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PPTX
Lenguaje y pensamiento
PPTX
pensamiento -lenguaje
PPSX
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
PPT
Lenguaje, pensamiento y discurso
Procesos cognoscitivos complejos
Pensamiento y lenguaje
Relación entre lenguaje y pensamiento
Pensamiento y lenguaje
Lenguaje y pensamiento
pensamiento -lenguaje
Expo Pensamiento Y Lenguaje.Pp
Lenguaje, pensamiento y discurso

La actualidad más candente (19)

PPT
Pensamiento y lenguaje
PDF
Lenguaje y pensamiento
DOCX
Lectura Crítica
PPT
Pensamiento y lenguaje
PPT
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
DOCX
Pensamiento, Lenguaje y Realidad
PPT
Pensamiento Y Lenguaje
PPTX
Presentacion procesos psicologicos que intervienen en la lectura
PPTX
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
PPTX
Procesos cognoscitivos complejos
PPTX
Lenguaje y pensamiento
PPTX
Lenguaje Pensamiento
PPTX
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
PPTX
Lenguaje semantico
PPTX
Comprensión del lenguaje
PPTX
Lenguaje y pensamiento en el aprendizaje
PDF
Linguística aplicada
PDF
Metodo psicolinguistico
PPT
Lenguaje y Pensamiento
Pensamiento y lenguaje
Lenguaje y pensamiento
Lectura Crítica
Pensamiento y lenguaje
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
Pensamiento, Lenguaje y Realidad
Pensamiento Y Lenguaje
Presentacion procesos psicologicos que intervienen en la lectura
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Procesos cognoscitivos complejos
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje Pensamiento
ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL LENGUAJE
Lenguaje semantico
Comprensión del lenguaje
Lenguaje y pensamiento en el aprendizaje
Linguística aplicada
Metodo psicolinguistico
Lenguaje y Pensamiento
Publicidad

Similar a Carrillo s3act1 (20)

DOC
Definiciones De Eusebio Listas Pao
DOC
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
PDF
Modelos mentales
PPTX
Funciones Mentales Superiores
DOCX
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
DOCX
Cognitivismo
PPTX
Intro a 812 27 ago 2013
PPTX
Intro a 812 27 ago 2013
PPTX
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
DOC
GLOSARIO Y CUADRO CQA
PPTX
Procesos Mentales.
PPTX
El aprendizaje, sus teorias
PDF
Tarea2ppt
PPTX
Inteligencia
PPTX
Jean besson hps-173-00089_v
PPT
2 edición y elaboración de tesis de grado
PPTX
Procesos mentales
PPTX
Pensamiento
PPT
551f602b-53fb-4065-b5ac-9113d5a18acf 2.ppt
Definiciones De Eusebio Listas Pao
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Modelos mentales
Funciones Mentales Superiores
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo
Intro a 812 27 ago 2013
Intro a 812 27 ago 2013
Como aprenden las personas? la neurociencia y la educacion superior
GLOSARIO Y CUADRO CQA
Procesos Mentales.
El aprendizaje, sus teorias
Tarea2ppt
Inteligencia
Jean besson hps-173-00089_v
2 edición y elaboración de tesis de grado
Procesos mentales
Pensamiento
551f602b-53fb-4065-b5ac-9113d5a18acf 2.ppt
Publicidad

Carrillo s3act1

  • 1. Nombre de la materia Teorías del pensamiento y el lenguaje Nombre de la Licenciatura Lic. en Pedagogía Nombre del alumno Marisol Guadalupe Carrillo González. Matrícula 0000033031 Nombre de la Tarea ACTIVIDAD 1 Unidad 3 Conceptos y categorización Nombre del Tutor Blanca Areli Moreno López Fecha 8 de abril de 2013
  • 2. Comunicación Verbal Actos naturales o culturales realizados por un sujeto al interactuar con otras personas Expresiones mímicas y pantomímicas, Se dan naturalmente como resultado de una descarga emotiva, Es el único que tiene propiedades específicas. No verbal Señales Sonidos representativos de algo. Oral Mediante fonemas Escrita Mediante grafemas Interferencias Impiden la comunicació n adecuada entre el emisor y receptor. Lingüísticas Extralingüísticas  http://www.gestiopolis.co m/economia- 2/infomulticulturalidad- comunicacion- tecnologias- informacion.htm
  • 3. Funcionesdellenguaje Referencial Denota cosas reales. Emotiva Expresa la actitud del hablante. Imperativa, conativa Es una orden. Metalingüística Defiende el uso y significado de las palabras. Estética Atrae la atención del destinatario. Connotativa Defiende el uso y significado de las palabras. Fática Verifica si el circuito de comunicación está operando.
  • 6. La memoria semántica reconoce los códigos que se pretenden interpretar. La percepción del sujeto aparece en la conciencia para asociar la adquisición de un nuevo conocimiento. Almacena en su memoria semántica la codificación de fonemas y las posibilidades de combinación silábicas del idioma. Armar preposiciones para construcción de argumentos, derivaciones y entender el contexto general de lo que lee. Se ubica en la zona occipital derecha del cerebro Conceptualizar Percibir Interpretar Decodificar Analizar Trabajar
  • 7. Exclusiones Codificar Recibir Consumir Adquirir Clases Lectura vicio Lectura placer Lectura trabajo Lectura científica Lectura técnica. Lectura lúdica. Lectura literaria Lectura informática. Lectura mística Lectura Para lograr la transmisión de conocimiento
  • 8. Pensamiento Actividad mental para ordenar información mediante la lógica Psiquismo almacena información para después relacionarla Crea soluciones, modelos, emite juicios, saca conclusiones, categoriza. Relación de mutua interdependencia entre pensamiento y lenguaje Al pensar se habla en silencio, y al hablar se expresa simbólicamente lo que se piensa. Imaginativo Pruebas sugieren que las imágenes implican las mismas representaciones y procesos que se utilizan en la percepción. En acción Identificar un objetivo, establecer la diferencia de estados entre la situación actual y objetivo, y de manera acumulativa ir avanzando hasta llegar a conseguir lo que se busca. Se puede hacer a la inversa.
  • 9. Unidades básicas del pensamiento Funciones de los conceptos Dividir el mundo en unidades manejables. Categorización: Los conceptos permiten ir más allá de la información estrictamente perceptible. Inventar conceptos sobre la marcha para servir a un objetivo específico. Prototipos Prototipo: Propiedades que describen los mejores ejemplos del concepto en cuestión Núcleo: propiedades fundamentales que distinguen a los miembros del Concepto. La mayoría de los conceptos naturales son imprecisos. Los conceptos convencionales cuyo origen es un acuerdo digamos cultural o artificial Diferentes procesos de categorización Para los conceptos bien definidos, se puede determinar lo semejante que es X con el prototipo en cuestión. Para los conceptos imprecisos se determina la similitud de un objeto con el prototipo del concepto. Adquisición de conceptos Algunos son innatos, otros aprendidos.
  • 10. Razonamiento Serie de enunciados o premisas conectadas lógicamente que justifican una conclusión. Se desarrolla mediante aprendizajes Lógica la disciplina que estudia las reglas de los razonamientos. Razonamientos deductivos. Conexión lógica entre las premisas y la conclusión La conclusión es coherente o se deduce lógicamente de las premisas Razonamientos inductivos Desde un punto de vista deductivo no es válido. La solidez inductiva, por tanto, es cuestión de probabilidades, no de certezas. Nunca tendremos la certeza de que la conclusión sea necesariamente verdadera
  • 11. Bibliografía  Construcción del pensamiento, UTEL  Pensamientos, conceptos y categorización, UTEL.

Notas del editor

  • #6: Constata al autor de una obra, la sociedad y los productos culturales.
  • #11: Imagen de fondo: http://luis-canchila.blogspot.com/2011/09/logica-matematica.html