SlideShare una empresa de Scribd logo
Editan COIT y AEIT G Junio 2013 nº 193 / 6 €

Editan COIT y AEIT G Junio 2013 nº 193 / 6 €

Café de redacción:
Bring your own device
(BYOD)
Monográfico:
Big Data
Perfil:
Víctor Calvo-Sotelo,
Calvo-Sotelo
Secretario de Estado
de Telecomunicaciones
y para la Sociedad de
la Información

Cayetano Carbajo
Director de Tecnología de Telefónica

Creo que poco a poco se va teniendo una mayor
conciencia de la importancia de las redes
Eugenio Fontán
Decano-Presidente del COIT
@EugenioFontan

Carta del Decano-Presidente del COIT
Estimados colegiados,
Desde el BIT nos vemos a menudo en la obligación de manifestar nuestra opinión sobre aspectos importantes del
sector y transmitir, bien a la administración, bien a otros actores de este amplio ecosistema que conforma las
telecomunicaciones, nuestro punto de vista en relación con su futura evolución.
Uno de los aspectos más importantes de las telecomunicaciones es su importancia transversal en el tejido económico,
en la capacidad de innovación y en la creación de un entorno favorable al desarrollo económico y la creación de valor.
Hace ya mucho tiempo que nadie discute que las infraestructuras de telecomunicación forman parte esencial del escogido
elenco de las llamadas infraestructuras críticas. Ni que es imposible concebir una sociedad desarrollada sin unos potentes
servicios digitales tanto para los ciudadanos, como para la administración, las empresas o el tejido educativo y académico.
Para ello es preciso disponer de un sector ágil, innovador, dinámico y bien capitalizado, con flujos constantes de inversión.
Porque estas infraestructuras son costosas de instalar y mantener, sus amortizaciones son fulgurantes y la obsolescencia
tecnológica es un factor permanente y demoledor. Y el capital fluye mejor hacia los sectores que prometen retornos
razonables y predecibles.
Sin ánimo de levantar polémicas, España podría plantearse paralizar durante cuatro o cinco años sus inversiones en
obras civiles, ferrocarriles o puertos. Bastaría sostener un plan de mantenimiento para que los efectos de esta paralización
quedaran matizados o minimizados. En todo caso, estas inversiones, por necesarias que fueran, siempre requerirían
periodos de amortización dilatados, a veces, asintóticamente lejanos.
Nuestro sector no es así. Es imprescindible mantener de una manera constante las necesarias adaptaciones de las
redes, la incorporación de las tecnologías que las sostienen, crear en definitiva un círculo virtuoso de inversión en que
los diferentes actores sigan innovando, incrementando las capacidades de las redes, su capilaridad y densidad, el número
y calidad de las aplicaciones y servicios. Solo así se podrá seguir avanzando en esta nueva sociedad mallada basada en
la coexistencia de múltiples redes sociales y en las que empresas, instituciones o administraciones, prestan cada vez
más servicios. Gracias a todo ello podemos sostener derechos absolutamente fundamentales, incluidos los que sostienen
nuestra libertad, capacidad de desarrollo y comunicación.
El Gobierno puso en marcha hace unos meses la Agenda Digital Española, adaptación de la más genérica Agenda
Digital Europea. Como ya hemos comentado en estas páginas, consideramos esta iniciativa una de las más ambiciosas
e interesantes que se haya planteado España para avanzar con eficacia y adecuada gestión de recursos en la senda de
los países más avanzados, tanto en lo económico como en lo correspondiente a los derechos que reclama la nueva
ciudadanía. Los inversores de este sector conocen las incertidumbres de nuestras tecnologías, la mutabilidad de estos
mercados, la volatilidad de los actores dominantes. El líder indiscutible de ayer puede ser el próximo cadáver.
Un elemento crucial para el sostenimiento de este círculo virtuoso de inversión e innovación es el regulatorio. Una
acertada regulación es un potente catalizador de este ecosistema, del mismo modo que una desacertada puede convertirse
en el freno más dramático de este dinámico proceso multipolar.
El Gobierno planteó, de manera urgente, un proyecto de unificación de organismos reguladores que, tras un debate
interministerial bastante opaco para la sociedad, parece listo para ver la luz. El pasado 4 de julio se publicó en el BOE
la ley por la que se crea la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El nuevo organismo pretende
193 junio 2013 5
estar en marcha en octubre. Ahora, el Ministerio de Economía está elaborando sus estatutos para que estén terminados
en un plazo de cuatro meses.
Este nuevo organismo agrupará las funciones de la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de la Competencia, el Comité de Regulación Ferroviaria, la Comisión Nacional
del Sector Postal, la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales.
El número de consejeros, se reducirá de los 52 que tienen este conjunto de entes a 10. Su mandato será de seis años
sin posibilidad de reelección y la renovación de los miembros se hará parcialmente cada dos años, de tal manera que
ningún miembro permanezca en su cargo por tiempo superior a seis años. Serán nombrados a propuesta del Ministerio
de Economía y tendrán que superar un proceso de consulta parlamentaria, donde se podrán vetar nombres por mayoría
absoluta. En esa propuesta del Ministro de Economía se incluirán también los nombres del presidente y vicepresidente
del organismo.
El nuevo organismo previsiblemente tendrá dos salas para separar Competencia del resto de reguladores sectoriales.
Cabe comparar el funcionamiento de unos y otros organismos de los que serán refundidos, como también los modelos
de tasas que han impuesto a sus empresas reguladas. Y teniendo además en cuenta lo comentado en la primera parte de
esta carta, en lo referente a la importancia de las infraestructuras de telecomunicaciones y la inmediatez de su impacto
en el desarrollo económico, queremos llamar la atención sobre la importancia de mantener en nuestro sector un organismo
muy cercano a la realidad empresarial y de los usuarios, que domine técnicamente los fundamentos económicos de la
acción regulatoria y sepa anticipar el impacto de la evolución tecnológica.
Sin compartir algunas opiniones que han apuntado a la falta de independencia del nuevo modelo, pues pensamos
que cabe perfectamente integrar en un órgano más amplio al regulador sectorial sin comprometer su independencia, es
importante señalar la necesidad de que se establezca una política regulatoria predecible y equilibrada y que complete
la labor efectuada por la CMT, en fases escalonadas y que, bastante bien completadas, podrían resumirse en dos:
Primero, la ruptura del monopolio y la creación de las condiciones básicas para la prestación en competencia de
servicios básicos. A continuación la creación de un entorno favorable a la inversión, manteniendo la competencia en
redes y servicios con un enfoque de precios asequibles para los usuarios. Ahora es el momento de contemplar el sector
de una manera nueva, integrando la totalidad de los actores, incluso las nuevas oleadas de suministradores de equipos
y terminales, aplicaciones “over the top” y prestadores de servicios de nicho. La nueva cadena de valor debe ser analizada
de manera armónica e integrada, mirando al futuro y garantizando su evolución.
En este sentido apoyamos el mantenimiento de la más alta cualificación de sus servicios técnicos y esperamos que
el Gobierno y el Parlamento sepan escoger los mejores ejecutivos sectoriales y las personas más válidas para su Consejo.
Nuestro crecimiento económico y nuestro desarrollo social dependerán en buena parte de que esto se consiga.
Un abrazo,
EUGENIO FONTÁN

6 junio 2013

1 93

Más contenido relacionado

PPT
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
PDF
Columnas lozano
PDF
Foro Mercadeo Cambiario - Eduardo Garmendia
DOCX
Cp reunión ministro subsecretario atelmo
PPT
Miguel Esguerra
PDF
BIT 196 Carta Decano y Portada
PDF
14 05 07 galileo masters mpae presentation
PDF
BIT 197 Carta Decano y Portada
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
Columnas lozano
Foro Mercadeo Cambiario - Eduardo Garmendia
Cp reunión ministro subsecretario atelmo
Miguel Esguerra
BIT 196 Carta Decano y Portada
14 05 07 galileo masters mpae presentation
BIT 197 Carta Decano y Portada

Similar a Carta decano BIT 193 Junio 2013 (20)

PDF
Carta Decano BIT 189 Mayo 2012
PDF
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
PPT
Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC
PPT
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
PDF
BIT 202 Carta Decano y Portada
PDF
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
PDF
BIT 199 Carta Decano y Portada
PPT
Presentación Nelson Guzman - Lineamientos jurídicos TIC en Bolivia
PDF
Reflexiones del COIT en torno a la Reforma de los Organismos Reguladores sect...
PDF
Carta Decano BIT 192 marzo 2013
PDF
"Informe sobre la contribución de las operadoras de telecomunicaciones al des...
PDF
Bloque 9: Sector terciario
PDF
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
PDF
Cuaderno 2-2007: Revisión crítica del modelo regulador aplicado al sector eur...
PPT
Comparecencia Congreso Diputados
PPSX
Ramiro Valencia
PDF
Políticas de Infraestructuras de Tecnologías en Europa
PDF
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
PDF
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
Carta Decano BIT 189 Mayo 2012
Gretel 2000 convergencia, competencia y regulación en los mercados de telecom...
Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC
EL ROL DE LA REGULACION DE TELECOMUNICACIONES Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS ...
BIT 202 Carta Decano y Portada
Lectura convergencia de las telecomunicaciones
BIT 199 Carta Decano y Portada
Presentación Nelson Guzman - Lineamientos jurídicos TIC en Bolivia
Reflexiones del COIT en torno a la Reforma de los Organismos Reguladores sect...
Carta Decano BIT 192 marzo 2013
"Informe sobre la contribución de las operadoras de telecomunicaciones al des...
Bloque 9: Sector terciario
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
Cuaderno 2-2007: Revisión crítica del modelo regulador aplicado al sector eur...
Comparecencia Congreso Diputados
Ramiro Valencia
Políticas de Infraestructuras de Tecnologías en Europa
La Sociedad de la Información, Telefónica 2010
La Sociedad Informacion España 2010. Fundación Telefónica
Publicidad

Más de Eugenio Fontán (20)

PDF
BIT 203 Carta del Decano y Portada
PDF
BIT 200 Carta del Decano y Portada BIT
PDF
2016 Madrid Aerospace Cluster
PDF
Hz study internationalisationaerosuppliers
PDF
BIT 200 Portada y Carta del Decano
PDF
BIT 203 Portada y Carta del Decano
PDF
BIT 201 Carta Decano y Portada
PDF
BIT 198 Carta Decano y Portada
PDF
15 03 presentation madrid aerospace cluster
DOC
50 años de la ESA (NUEVA REVISTA)
PPTX
14 01 22 madrid aerospace cluster presentation v 2
PPTX
14 02 27 space for smart cities mpae presentation
PDF
14 05 07 galileo masters mpae presentation
PPTX
Madrid network and clusters april 2013
PDF
BIT195 y Carta Decano
PDF
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
PDF
Carta Decano BIT 191 Diciembre 2012
PDF
carta Decano BIT 190 Septiembre 2012
PDF
Carta Decano BIT 188 marzo 201
PDF
Carta Decano BIT 187 Diciembre 2011
BIT 203 Carta del Decano y Portada
BIT 200 Carta del Decano y Portada BIT
2016 Madrid Aerospace Cluster
Hz study internationalisationaerosuppliers
BIT 200 Portada y Carta del Decano
BIT 203 Portada y Carta del Decano
BIT 201 Carta Decano y Portada
BIT 198 Carta Decano y Portada
15 03 presentation madrid aerospace cluster
50 años de la ESA (NUEVA REVISTA)
14 01 22 madrid aerospace cluster presentation v 2
14 02 27 space for smart cities mpae presentation
14 05 07 galileo masters mpae presentation
Madrid network and clusters april 2013
BIT195 y Carta Decano
Carta decano BIT 194 Septiembre 2013
Carta Decano BIT 191 Diciembre 2012
carta Decano BIT 190 Septiembre 2012
Carta Decano BIT 188 marzo 201
Carta Decano BIT 187 Diciembre 2011
Publicidad

Carta decano BIT 193 Junio 2013

  • 1. Editan COIT y AEIT G Junio 2013 nº 193 / 6 € Editan COIT y AEIT G Junio 2013 nº 193 / 6 € Café de redacción: Bring your own device (BYOD) Monográfico: Big Data Perfil: Víctor Calvo-Sotelo, Calvo-Sotelo Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información Cayetano Carbajo Director de Tecnología de Telefónica Creo que poco a poco se va teniendo una mayor conciencia de la importancia de las redes
  • 2. Eugenio Fontán Decano-Presidente del COIT @EugenioFontan Carta del Decano-Presidente del COIT Estimados colegiados, Desde el BIT nos vemos a menudo en la obligación de manifestar nuestra opinión sobre aspectos importantes del sector y transmitir, bien a la administración, bien a otros actores de este amplio ecosistema que conforma las telecomunicaciones, nuestro punto de vista en relación con su futura evolución. Uno de los aspectos más importantes de las telecomunicaciones es su importancia transversal en el tejido económico, en la capacidad de innovación y en la creación de un entorno favorable al desarrollo económico y la creación de valor. Hace ya mucho tiempo que nadie discute que las infraestructuras de telecomunicación forman parte esencial del escogido elenco de las llamadas infraestructuras críticas. Ni que es imposible concebir una sociedad desarrollada sin unos potentes servicios digitales tanto para los ciudadanos, como para la administración, las empresas o el tejido educativo y académico. Para ello es preciso disponer de un sector ágil, innovador, dinámico y bien capitalizado, con flujos constantes de inversión. Porque estas infraestructuras son costosas de instalar y mantener, sus amortizaciones son fulgurantes y la obsolescencia tecnológica es un factor permanente y demoledor. Y el capital fluye mejor hacia los sectores que prometen retornos razonables y predecibles. Sin ánimo de levantar polémicas, España podría plantearse paralizar durante cuatro o cinco años sus inversiones en obras civiles, ferrocarriles o puertos. Bastaría sostener un plan de mantenimiento para que los efectos de esta paralización quedaran matizados o minimizados. En todo caso, estas inversiones, por necesarias que fueran, siempre requerirían periodos de amortización dilatados, a veces, asintóticamente lejanos. Nuestro sector no es así. Es imprescindible mantener de una manera constante las necesarias adaptaciones de las redes, la incorporación de las tecnologías que las sostienen, crear en definitiva un círculo virtuoso de inversión en que los diferentes actores sigan innovando, incrementando las capacidades de las redes, su capilaridad y densidad, el número y calidad de las aplicaciones y servicios. Solo así se podrá seguir avanzando en esta nueva sociedad mallada basada en la coexistencia de múltiples redes sociales y en las que empresas, instituciones o administraciones, prestan cada vez más servicios. Gracias a todo ello podemos sostener derechos absolutamente fundamentales, incluidos los que sostienen nuestra libertad, capacidad de desarrollo y comunicación. El Gobierno puso en marcha hace unos meses la Agenda Digital Española, adaptación de la más genérica Agenda Digital Europea. Como ya hemos comentado en estas páginas, consideramos esta iniciativa una de las más ambiciosas e interesantes que se haya planteado España para avanzar con eficacia y adecuada gestión de recursos en la senda de los países más avanzados, tanto en lo económico como en lo correspondiente a los derechos que reclama la nueva ciudadanía. Los inversores de este sector conocen las incertidumbres de nuestras tecnologías, la mutabilidad de estos mercados, la volatilidad de los actores dominantes. El líder indiscutible de ayer puede ser el próximo cadáver. Un elemento crucial para el sostenimiento de este círculo virtuoso de inversión e innovación es el regulatorio. Una acertada regulación es un potente catalizador de este ecosistema, del mismo modo que una desacertada puede convertirse en el freno más dramático de este dinámico proceso multipolar. El Gobierno planteó, de manera urgente, un proyecto de unificación de organismos reguladores que, tras un debate interministerial bastante opaco para la sociedad, parece listo para ver la luz. El pasado 4 de julio se publicó en el BOE la ley por la que se crea la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El nuevo organismo pretende 193 junio 2013 5
  • 3. estar en marcha en octubre. Ahora, el Ministerio de Economía está elaborando sus estatutos para que estén terminados en un plazo de cuatro meses. Este nuevo organismo agrupará las funciones de la Comisión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de la Competencia, el Comité de Regulación Ferroviaria, la Comisión Nacional del Sector Postal, la Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria y el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales. El número de consejeros, se reducirá de los 52 que tienen este conjunto de entes a 10. Su mandato será de seis años sin posibilidad de reelección y la renovación de los miembros se hará parcialmente cada dos años, de tal manera que ningún miembro permanezca en su cargo por tiempo superior a seis años. Serán nombrados a propuesta del Ministerio de Economía y tendrán que superar un proceso de consulta parlamentaria, donde se podrán vetar nombres por mayoría absoluta. En esa propuesta del Ministro de Economía se incluirán también los nombres del presidente y vicepresidente del organismo. El nuevo organismo previsiblemente tendrá dos salas para separar Competencia del resto de reguladores sectoriales. Cabe comparar el funcionamiento de unos y otros organismos de los que serán refundidos, como también los modelos de tasas que han impuesto a sus empresas reguladas. Y teniendo además en cuenta lo comentado en la primera parte de esta carta, en lo referente a la importancia de las infraestructuras de telecomunicaciones y la inmediatez de su impacto en el desarrollo económico, queremos llamar la atención sobre la importancia de mantener en nuestro sector un organismo muy cercano a la realidad empresarial y de los usuarios, que domine técnicamente los fundamentos económicos de la acción regulatoria y sepa anticipar el impacto de la evolución tecnológica. Sin compartir algunas opiniones que han apuntado a la falta de independencia del nuevo modelo, pues pensamos que cabe perfectamente integrar en un órgano más amplio al regulador sectorial sin comprometer su independencia, es importante señalar la necesidad de que se establezca una política regulatoria predecible y equilibrada y que complete la labor efectuada por la CMT, en fases escalonadas y que, bastante bien completadas, podrían resumirse en dos: Primero, la ruptura del monopolio y la creación de las condiciones básicas para la prestación en competencia de servicios básicos. A continuación la creación de un entorno favorable a la inversión, manteniendo la competencia en redes y servicios con un enfoque de precios asequibles para los usuarios. Ahora es el momento de contemplar el sector de una manera nueva, integrando la totalidad de los actores, incluso las nuevas oleadas de suministradores de equipos y terminales, aplicaciones “over the top” y prestadores de servicios de nicho. La nueva cadena de valor debe ser analizada de manera armónica e integrada, mirando al futuro y garantizando su evolución. En este sentido apoyamos el mantenimiento de la más alta cualificación de sus servicios técnicos y esperamos que el Gobierno y el Parlamento sepan escoger los mejores ejecutivos sectoriales y las personas más válidas para su Consejo. Nuestro crecimiento económico y nuestro desarrollo social dependerán en buena parte de que esto se consiga. Un abrazo, EUGENIO FONTÁN 6 junio 2013 1 93