La regulación de la Banda Ancha en un entorno convergente Antonio García Zaballos Julio 2010 Santo Domingo, República Dominicana        Seminario sobre los aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones para los países Miembros del Grupo Regional de la Comisión de Estudio 3 para América Latina y El Caribe (SG3RG-LAC)   Santo Domingo, República Dominicana, 6-7 Julio 2010 Sesión 8
Contents Introduction:  Descripción del mercado ¿Cuando regular? La escalera de inversión La banda ancha en las Redes de Nueva Generación Tecnologías de acceso al ternativas para la prestación de estos servicios Benchmark:  UK, España y Austria Conclusiones
1. Introduction:  Descripción del Mercado
Introduction Creciente Concentración  en las  áreas  más  desarrolladas  y con mayor densidad de población Focalizada en  productos empaquetados  (valor determinado por los servicios de banda ancha) Hay un  segmento  de clientes  que demanda  servicios de banda ancha de alta velocidad  (servicios ofrecidos sobre NGANs) Basada en los  operadores de cable y  los operadores  ULL Concentrada  en determinadas  zonas geográficas  Competencia en precios  mayor en las zonas  donde hay infraestructuras alternativas Competencia en servicios : Hasta ahora sólo donde hay competencia en infraestructuras (cable) A futuro, condicionada por el despliegue de NGANs por parte de los operadores: como respuesta a la presión competitiva de los operadores de cable (Recomendación CE NGANs) Importancia creciente de la banda ancha móvil Demanda Oferta
Introduction El mercado de banda ancha presenta unas  condiciones competitivas  muy  heterogéneas,  por cuanto los operadores  alternativos   orientan  su  esfuerzo inversor  y el despliegue de sus infraestructuras, muy especialmente, en aquellas  zonas  en las que resulta  atractivo invertir,  a tenor de las condiciones de demanda y  socioeconómicas  de las diferentes áreas geográficas, buscando la rentabilidad.
Introduction En general, los  operadores alternativos  han aportado por el  bucle desagregado  para poder ofrecer servicios diferenciados. La mayor  presencia  de los alternativos  en las centrales  del Operador Incumbente con PSM se refleja, en el mercado minorista, en  ofertas más agresivas  y en una  mayor gama  de  servicios. Las posibilidades de  diferenciación  que ofrece el  bucle  ha estimulado la contratación de  ofertas empaquetadas .  El bucle, al igual que el cable, se centra en  determinadas ubicaciones geográficas  donde las  condiciones económicas y sociodemográficas  resultan atractivas. Y es precisamente en estas ubicaciones donde los Operadores Importantes (PSM) están perdiendo cuota de mercado Competencia en Acceso Competencia en Infraestructuras vs
Introduction Tampoco  existe  homogeneidad  en el ámbito de la  demanda,  debido a las diferentes características socioeconómicas de las zonas y el grado de dispersión de los núcleos poblacionales . Distribución de las centrales por tipología socio-económica de las zonas asociadas Estas variables son responsables de una distinta rentabilidad de la inversión y, por tanto, del distinto nivel de desarrollo de las nuevas infraestructuras, por lo que es lógico que los operadores realicen este despliegue según criterios de maximización de dicha rentabilidad, a un ritmo no uniforme en todo el territorio nacional.
Introduction La evolución del mercado de banda ancha podría estar motivada principalmente por la evolución de las zonas urbanas caracterizadas por penetraciones de banda ancha significativamente más altas y donde, por tanto, la saturación del mercado se hace más patente.
2. ¿Cuándo Regular?
¿Cuándo Regular? La realidad competitiva del mercado de banda ancha demuestra que  no existen condiciones homogéneas en todo el territorio , pudiéndose identificar  zonas geográficas  que cuentan con unas  condiciones de competencia distintas , por presencia de  plataformas alternativas , variables socioeconómicas heterogéneas y variabilidad en las ofertas comerciales. Por tanto, entendemos que resulta oportuno considerar  mercados geográficos inferiores al nacional,  reconociendo la convivencia en el mercado de  distintas capas de competencia , lo que daría lugar: Ajustar la regulación existente a la  realidad competitiva  del país. Potenciar la aparición de  ofertas comerciales atractivas  ajustadas a las preferencias de los consumidores a las que van dirigidas. No imponer obligaciones   a l operador tradicional   en zonas competitivas , que desincentive n  la inversión en infraestructuras. Impulsar una mejora de eficiencia productiva en el mercado, que se derivaría de las  mayores inversiones  y se traduciría en una  reducción  de los  precios finales  y/o  mejora  de las  prestaciones  actuales .
¿Cuándo Regular? 1. Acceso a la red telefónica fija para clientes residenciales 2. Acceso a la red telefónica fija para clientes no residenciales 3. Servicio telefónico fijo nacional para clientes residenciales 4. Servicio telefónico fijo nacional para clientes no residenciales 5. Servicio telefónico fijo internacional para clientes residenciales 6. Servicio telefónico fijo internacional para clientes no residenciales 7. Conjunto mínimo de líneas alquiladas 8. Originación de llamadas en la red telefónica fija 9. Terminación de llamadas en la red telefónica fija 10. Tránsito en la red telefónica fija 11. Acceso desagregado al bucle y subbucle para prestar BA 12. Acceso de BA al por mayor (Bitstream) 13. Segmentos de terminación de líneas alquiladas al por mayor 14. Segmentos troncales de líneas alquiladas al por mayor 15. Acceso y originación de llamadas en redes móviles 16. Terminación de llamadas en redes móviles 17. Roaming 18. Transmisión y difusión de la señal de TV 1. Acceso a la red telefónica fija para clientes residenciales y no residenciales Aplicación de los tres criterios: Existencia de obstáculos fuertes y no transitorios al acceso al mercado. Estructura de mercado que no tiende hacia una competencia efectiva en un horizonte temporal pertinente El derecho de la competencia no resulta suficiente para corregir fallos de mercado 2. Originación de llamadas en la red telefónica fija 3. Terminación de llamadas en la red telefónica fija Aplicación de los tres criterios 4. Acceso físico a infraestructura de red fija 5. Acceso de BA al por mayor (Bitstream) 6. Segmentos de terminación de líneas alquiladas al por mayor Aplicación de los tres criterios Regulación Bruselas 7. Terminación de llamadas en redes móviles Aplicación de los tres criterios NGaN Recomendación 2007 Recomendación 2003 MINORISTAS MINORISTAS
¿Cuándo Regular? Fase I. DEFINICIÓN DEL MERCADO Fase II. ESTRUCTURA DEL MERCADO Sí No ¿Existen elementos que nos hagan  pensar que hay dominancia? Fase III. POSICIÓN DE DOMINIO Sí No ¿Existe posición de dominio? Posición de Dominio Conjunta Existe posición de dominio conjunta? ¿Existe posición de dominio individual? Fase IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Fin Sí No Sí No ¿Existe competencia efectiva? No Sí No Sí Fin Necesidad de Regulación No Sí Tipología de Remedios/Obligaciones: Control de precios: Orientación de precios a costes/precios razonables Sistemas de contabilidad de costes Selección y preselección Satisfacer solicitudes razonables de acceso No discriminación y transparencia Separación funcional La competencia ¿se debe a la regulación existente? ¿Es suficiente con el Derecho de la Competencia? Posición de Dominio Individual
(*) Esfuerzo inversor: inversión en inmovilizado material/valor añadido bruto Impacto sobre el Mercado Mayorista Impacto sobre el Mercado Minorista Impacto sobre los ingresos Impacto sobre el PIB Impacto sobre el empleo Inversión Introducción de la medida regulatoria Decisiones de consumo (mayorista y minorista) Entorno Económico Efecto indirecto dependiendo de los efectos 1 & 2 Efecto 1 Efecto 2 % de ingresos destinados a Inversión (+) (=) ¿Cuándo Regular?
3. La escalera de inversión
La escalera de inversión (*) Fuente:  “Market Analysis in the presence of indirect constraints and captive sales”, Journal of Competition Law and Economics, 1-29 Restricciones directas Restricciones indirectas Acceso Indirecto Red  Propia Desagregación Op . Tradicional Mercado Mayorista Minorista 1 Minorista 2 Minorista 3 Minorista  s/ Cable Mayorista  Cable Servicio Mayorista 1 Servicio  Mayorista 2 Efecto 1 Efecto 2 Un incremento de precios del  servicio mayorista de acceso  indirecto reduce la demanda de  este servicio, aumentando las de  cable y ULL Minorista  s/ ULL Mayorista  ULL Una subida del precio mayorista debilita la capacidad de competir en el mercado minorista e indirectamente hará disminuir la demanda del servicio mayorista
La escalera de inversión La existencia de alternativas de acceso mayorista para la comercialización de servicios minoristas de banda ancha hace que el operador tradicional se enfrente a una restricción directa sobre sus precios del AI y no tenga incentivos a aumentarlos, por dos motivos: Por el proceso migratorio que tendría lugar hacia otros servicios mayoristas, como es el caso del bucle. Por la pérdida de cuota de mercado en el segmento mayorista, a favor del operador verticalmente integrado (con red propia basada en ULL y, potencialmente, también de cable).  Mercado Mayorista Mercado Minorista La presencia de operadores verticalmente integrados (cable/ULL) introduce una restricción indirecta sobre los precios mayoristas: La demanda final de los ISP´s que utilizan el AI podría disminuir a favor de los servicios finales prestados por los operadores con red propia. El operador tradicional no sería capaz de retener la cuota de mercado de estos ISP´s, debido a las alternativas existentes en el mercado. (*)  Estos efectos fueron desarrollados por Inderst y Valleti (2007) :  “Market Analysis in the presence of indirect constraints and captive sales”, Journal of Competition Law and Economics, 1-29
La escalera de inversión
4. La Banda Ancha en las redes de nueva generación (NGNs)
La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación MINORISTA Acceso a Internet BA MAYORISTAS RELACIONADOS ¿Competencia efectiva sin obligaciones mayoristas? No regulación Acceso a Infraestructuras Acceso indirecto al por mayor ¿Competencia efectiva con obligaciones mercado 4? Regulación mercado 4 No regulación mercado 5 SÍ SÍ Regulación mercado 4 Regulación mercado 5 NO NO Análisis de competencia en el mercado minorista Preferencia de obligaciones mayoristas sobre las minoristas No imposición de obligaciones inadecuadas en mercados emergentes Proporcionalidad de los remedios al fallo detectado Aplicación del principio de mínima regulación. Fomentar la inversión e innovación La regulación debe causar la mínima distorsión del mercado Principio de armonización a nivel europeo
La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación ¿Se deberían regular los servicios prestados sobre NGNs? ¿Se podrían considerar a los mismos innovadores? ¿Qué regulación aplicar? Orientación a costos Precios Razonables  ?
El test de imputación debe cumplir con la siguiente fórmula:  p ≥ w + C red  + C minoristas Otros aspectos a tener en cuenta: Differención entre  oferta y promoción Especificación de un mecanismo de verificación de la información aportada periódicamente por el PSM La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación
5. Tecnologías de acceso alternativas:  Comparación de costos
Tecnologías de acceso alternativas La decisión sobre la aplicación de un modelo de competencia en infraestructuras vs un modelo de competencia en acceso dependerá en gran medida de la potencial existencia de redes de acceso alternativas. En este sentido, la realidad socio-demográfica y económica del país será la que marque la factibilidad de una convivencia de infraestructuras fijas/móviles Zonas presencia redes  fijas alternativas Brecha Digital Tecnologías inalámbricas
Tecnologías de acceso alternativas Observamos que en el caso de desplegar NGNs en territorio urbano para altas penetraciones la iniciativa más rentable actualmente sería la de llevar fibra hasta el hogar ( FTTH ). No obstante para despliegues a menores velocidades < 20 Mbps, los resultados muestran la alta rentabilidad de la tecnología WIMAX  En el caso rural, se observa que la iniciativa de despliegue que menor coste genera por usuario es WIMAX (a velocidades de 2 Mbps).  Esta tecnología, muestra un coste mensual mucho menor que sus competidoras a penetraciones bajas de servicio, caso bastante frecuente en territorios rurales.
6. Benchmark:  UK, España y Austria
Benckmark
7. Recomendaciones
Recomendaciones La realidad competitiva del mercado de banda ancha demuestra que  no existen condiciones homogéneas en todo el territorio nacional , pudiéndose identificar  zonas geográficas  que pueden distinguirse de las zonas vecinas por contar  con   unas condiciones de competencia distintas , por presencia de operadores, variables socioeconómicas heterogéneas y variabilidad en las ofertas comerciales. La existencia de restricciones indirectas  en el mercado mayorista, allí donde la presencia de operadores alternativos con red propia es un hecho,  constituye un mecanismo de garantía de que el operador tradicional no tendrá incentivos a introducir subidas en los precios  de su servicio de acceso indirecto bitstream. Un SSNIP en este precio,  por el efecto   que tendría sobre la demanda final de los ISP´s  que utilizan el acceso indirecto,  reduciría el beneficio de Telefónica , favoreciendo el posicionamiento del resto de operadores. Adicionalmente,  la existencia de otras alternativas mayoristas como el ULL ejercen una restricción directa adicional  sobre el comportamiento del operador tradicional,  que refuerza el efecto de la restricción indirecta . Las  elevadas inversiones  asociadas al despliegue de NGaNs está llevando a la Comisión Europea a abrir el debate sobre cómo calcular el  valor de la prima de riesgo  asociada y  cómo  la misma debería de  incorporarse  en la regulación de los  precios mayoristas  sujetos a regulación
Antonio García Zaballos Fernando Huerta Antonio García Zaballos is PhD in Economics at Universidad Carlos III de Madrid.  Currently he is senior advisor to the Global ICT Department of the World Bank and expert to the International Telecommunications Union (ITU). Dr. García Zaballos was Head of the Cabinet for Economic Studies and Regulation (GEER), and was also Deputy Director at CMT, the Spanish telecoms regulator, where among others he was responsible for market analysis and economic issues applied to the estimation of the cost of Universal Service Obligations (USO), Fixed-Mobile convergence, regulatory policy applied to bundling, regulatory policy applied to retail and wholesale services and auditory of cost accounting models. He has a broad experience in economic consulting applied to the telecom sector in countries as: Saudi Arabia, Dominican Republic, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Latvia, Bulgaria, Poland and Albania. Additionally, Dr. García Zaballos is a professor at Instituto de Empresa Business School and University Carlos III in Madrid, where he teaches telecoms economics and applied finance at the Global MBA and the Master in Industrial Economics.  [email_address] Móvil: 617 66 87 60 Areas of expertise: Telecommunications Regulation Strategy Academin Background: PhD in Economics, Universidad Carlos III de Madrid  PDD IESE business School Higher Education en Administración de Empresas en Heriot-Watt University (Edinburgh) Bachelor degree in Business Organization at Universidad de Salamanca

Más contenido relacionado

PDF
Regulación para promover la inversión y la competencia
PPT
Circular 1/2010: explotación de redes y prestación de servicios de telecos po...
PPT
Análisis de Mercados de Comunicaciones Electrónicas
PPT
Mercado de difusión de la señal audiovisual

La actualidad más candente (20)

PPT
Regulación y ofertas mayoristas de Telefónica
PPT
Sesión 2: Experiencia en la aplicación de un sistema de contabilidad regulato...
PPTX
Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)
PPTX
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
PPTX
Políticas de competencia en la era digital: Roaming Internacional
PPT
Regulación para la Inversión
PPT
St2t005 Operadores MóViles Virtuales
PPTX
Políticas de competencia en la era digital Guido Carrión
PDF
Estudio sectorial de competencia del sector eléctrico
PPT
Sesión 8: Mejoras en la base de datos El Ojo en las TIC: Políticas tarifarias
PDF
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
PPTX
Diapositivas
PPSX
Laurent Laganier
PDF
Plan de entorno competitivo empresa de teleasistencia
PDF
Recomendaciones interconexion[1]
PPTX
Industria de Televisión por Cable
PPT
Sesión 1: Metodologías para la determinación de costos y tarifas
PPTX
claro historia Mercadeo final
PPTX
España a la altura del reto europeo
Regulación y ofertas mayoristas de Telefónica
Sesión 2: Experiencia en la aplicación de un sistema de contabilidad regulato...
Proyecto Sebastián Vargas (Fusiones)
Análisis económico estratégico de la industria de telefonía móvil barbara ari...
Políticas de competencia en la era digital: Roaming Internacional
Regulación para la Inversión
St2t005 Operadores MóViles Virtuales
Políticas de competencia en la era digital Guido Carrión
Estudio sectorial de competencia del sector eléctrico
Sesión 8: Mejoras en la base de datos El Ojo en las TIC: Políticas tarifarias
Presentación del estudio sectorial de competencia - Sector eléctrico
Diapositivas
Laurent Laganier
Plan de entorno competitivo empresa de teleasistencia
Recomendaciones interconexion[1]
Industria de Televisión por Cable
Sesión 1: Metodologías para la determinación de costos y tarifas
claro historia Mercadeo final
España a la altura del reto europeo
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Sesión 15: Regulaciones Internacionales de Telecomunicaciones (ITR)
PPT
Sesión 16: Actualización del enfoque del Comité Consultivo Permanente I de CI...
PPT
Plan de Trabajo Regulatel 2011
PPTX
Informe Regulatel 2010
POT
Sesión 11: Experiencia de república dominicana en la implementación de Banda...
PPT
ITLA VIRTUAL
PDF
Borrador pliego condiciones_espectro_consulta
PPT
Las Tics y los Nuevos Paradigmas Universitarios
Presentación Francisco Daniel Arias Pando | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Sesión 15: Regulaciones Internacionales de Telecomunicaciones (ITR)
Sesión 16: Actualización del enfoque del Comité Consultivo Permanente I de CI...
Plan de Trabajo Regulatel 2011
Informe Regulatel 2010
Sesión 11: Experiencia de república dominicana en la implementación de Banda...
ITLA VIRTUAL
Borrador pliego condiciones_espectro_consulta
Las Tics y los Nuevos Paradigmas Universitarios
Publicidad

Similar a Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC (20)

PPTX
06_Telecom(2).pptx
PPT
RegulacióN Para La InversióN
PPT
Mercado mayorista líneas alquiladas terminales
PDF
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
PDF
Telecomunicaciones
PDF
Informe de Resultados Telecomunicaciones
PDF
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
PPT
Martha Pinto
PPT
La regulacion NGAs: Hacia la competencia en infraestructuras
PPTX
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...
PPT
Ley De Convergencia
PPTX
APP Red Compartida 2018 20180910
PDF
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
PPT
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
PPT
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
PDF
Audiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 Mhz
PPT
Jiap luis dibenedetto
PPTX
Diseño de redes en la cadena de suministro
PDF
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones
06_Telecom(2).pptx
RegulacióN Para La InversióN
Mercado mayorista líneas alquiladas terminales
Mercado Único Digital. El papel del Regulador
Telecomunicaciones
Informe de Resultados Telecomunicaciones
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Martha Pinto
La regulacion NGAs: Hacia la competencia en infraestructuras
Rodrigo Lara, Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en r...
Ley De Convergencia
APP Red Compartida 2018 20180910
Perspectivas acerca de la Convergencia Tecnológica y las Telecomunicaciones e...
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
Seminario conjunto AHCIET – CITEL
Audiencia Pública de la subasta del espectro de las bandas 700, 1900 y 2500 Mhz
Jiap luis dibenedetto
Diseño de redes en la cadena de suministro
Estudio sectorial de competencia del sector de Telecomunicaciones

Más de Indotel RD (20)

PPT
Conferencia: "Ventajas de la Implementación de la radio digital para la Repú...
PPT
Presentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Salma Jalife | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPTX
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPTX
Presentación Jhon Davies | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Cristhian Lizcano | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Valter Wolf | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PDF
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPT
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
PPTX
Presentación Dr. David Pérez Taveras
PPT
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
PPT
THE BROADBAND CHALLENGE FOR ALL
PPTX
Estrategias TIC | Banco Mundial
PPT
Plan de trabajo 2011 regulatel, dic 13, 2010
PPTX
Presentacion Presidente Regulatel
PPT
Presentación argentina conectada para cnc edit
PPT
Regulatel berec summit 2010 pedro ferreira presentation
PPT
Regulatel Convergencia
Conferencia: "Ventajas de la Implementación de la radio digital para la Repú...
Presentación Rafael Oliva Augusto | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Salma Jalife | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación George Miley | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Ernesto Flores | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Jhon Davies | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Cristhian Lizcano | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Valter Wolf | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Robinson Peña | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Gabriela Báez | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Diego Molano Vega | XIV CUMBRE REGULATEL-AHCIET
Presentación Dr. David Pérez Taveras
Presentación regulatel CRC | Regulatel 2010
THE BROADBAND CHALLENGE FOR ALL
Estrategias TIC | Banco Mundial
Plan de trabajo 2011 regulatel, dic 13, 2010
Presentacion Presidente Regulatel
Presentación argentina conectada para cnc edit
Regulatel berec summit 2010 pedro ferreira presentation
Regulatel Convergencia

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

Sesión 9: Implementación de la Banda Ancha en la región LAC

  • 1. La regulación de la Banda Ancha en un entorno convergente Antonio García Zaballos Julio 2010 Santo Domingo, República Dominicana       Seminario sobre los aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones para los países Miembros del Grupo Regional de la Comisión de Estudio 3 para América Latina y El Caribe (SG3RG-LAC)   Santo Domingo, República Dominicana, 6-7 Julio 2010 Sesión 8
  • 2. Contents Introduction: Descripción del mercado ¿Cuando regular? La escalera de inversión La banda ancha en las Redes de Nueva Generación Tecnologías de acceso al ternativas para la prestación de estos servicios Benchmark: UK, España y Austria Conclusiones
  • 3. 1. Introduction: Descripción del Mercado
  • 4. Introduction Creciente Concentración en las áreas más desarrolladas y con mayor densidad de población Focalizada en productos empaquetados (valor determinado por los servicios de banda ancha) Hay un segmento de clientes que demanda servicios de banda ancha de alta velocidad (servicios ofrecidos sobre NGANs) Basada en los operadores de cable y los operadores ULL Concentrada en determinadas zonas geográficas Competencia en precios mayor en las zonas donde hay infraestructuras alternativas Competencia en servicios : Hasta ahora sólo donde hay competencia en infraestructuras (cable) A futuro, condicionada por el despliegue de NGANs por parte de los operadores: como respuesta a la presión competitiva de los operadores de cable (Recomendación CE NGANs) Importancia creciente de la banda ancha móvil Demanda Oferta
  • 5. Introduction El mercado de banda ancha presenta unas condiciones competitivas muy heterogéneas, por cuanto los operadores alternativos orientan su esfuerzo inversor y el despliegue de sus infraestructuras, muy especialmente, en aquellas zonas en las que resulta atractivo invertir, a tenor de las condiciones de demanda y socioeconómicas de las diferentes áreas geográficas, buscando la rentabilidad.
  • 6. Introduction En general, los operadores alternativos han aportado por el bucle desagregado para poder ofrecer servicios diferenciados. La mayor presencia de los alternativos en las centrales del Operador Incumbente con PSM se refleja, en el mercado minorista, en ofertas más agresivas y en una mayor gama de servicios. Las posibilidades de diferenciación que ofrece el bucle ha estimulado la contratación de ofertas empaquetadas . El bucle, al igual que el cable, se centra en determinadas ubicaciones geográficas donde las condiciones económicas y sociodemográficas resultan atractivas. Y es precisamente en estas ubicaciones donde los Operadores Importantes (PSM) están perdiendo cuota de mercado Competencia en Acceso Competencia en Infraestructuras vs
  • 7. Introduction Tampoco existe homogeneidad en el ámbito de la demanda, debido a las diferentes características socioeconómicas de las zonas y el grado de dispersión de los núcleos poblacionales . Distribución de las centrales por tipología socio-económica de las zonas asociadas Estas variables son responsables de una distinta rentabilidad de la inversión y, por tanto, del distinto nivel de desarrollo de las nuevas infraestructuras, por lo que es lógico que los operadores realicen este despliegue según criterios de maximización de dicha rentabilidad, a un ritmo no uniforme en todo el territorio nacional.
  • 8. Introduction La evolución del mercado de banda ancha podría estar motivada principalmente por la evolución de las zonas urbanas caracterizadas por penetraciones de banda ancha significativamente más altas y donde, por tanto, la saturación del mercado se hace más patente.
  • 10. ¿Cuándo Regular? La realidad competitiva del mercado de banda ancha demuestra que no existen condiciones homogéneas en todo el territorio , pudiéndose identificar zonas geográficas que cuentan con unas condiciones de competencia distintas , por presencia de plataformas alternativas , variables socioeconómicas heterogéneas y variabilidad en las ofertas comerciales. Por tanto, entendemos que resulta oportuno considerar mercados geográficos inferiores al nacional, reconociendo la convivencia en el mercado de distintas capas de competencia , lo que daría lugar: Ajustar la regulación existente a la realidad competitiva del país. Potenciar la aparición de ofertas comerciales atractivas ajustadas a las preferencias de los consumidores a las que van dirigidas. No imponer obligaciones a l operador tradicional en zonas competitivas , que desincentive n la inversión en infraestructuras. Impulsar una mejora de eficiencia productiva en el mercado, que se derivaría de las mayores inversiones y se traduciría en una reducción de los precios finales y/o mejora de las prestaciones actuales .
  • 11. ¿Cuándo Regular? 1. Acceso a la red telefónica fija para clientes residenciales 2. Acceso a la red telefónica fija para clientes no residenciales 3. Servicio telefónico fijo nacional para clientes residenciales 4. Servicio telefónico fijo nacional para clientes no residenciales 5. Servicio telefónico fijo internacional para clientes residenciales 6. Servicio telefónico fijo internacional para clientes no residenciales 7. Conjunto mínimo de líneas alquiladas 8. Originación de llamadas en la red telefónica fija 9. Terminación de llamadas en la red telefónica fija 10. Tránsito en la red telefónica fija 11. Acceso desagregado al bucle y subbucle para prestar BA 12. Acceso de BA al por mayor (Bitstream) 13. Segmentos de terminación de líneas alquiladas al por mayor 14. Segmentos troncales de líneas alquiladas al por mayor 15. Acceso y originación de llamadas en redes móviles 16. Terminación de llamadas en redes móviles 17. Roaming 18. Transmisión y difusión de la señal de TV 1. Acceso a la red telefónica fija para clientes residenciales y no residenciales Aplicación de los tres criterios: Existencia de obstáculos fuertes y no transitorios al acceso al mercado. Estructura de mercado que no tiende hacia una competencia efectiva en un horizonte temporal pertinente El derecho de la competencia no resulta suficiente para corregir fallos de mercado 2. Originación de llamadas en la red telefónica fija 3. Terminación de llamadas en la red telefónica fija Aplicación de los tres criterios 4. Acceso físico a infraestructura de red fija 5. Acceso de BA al por mayor (Bitstream) 6. Segmentos de terminación de líneas alquiladas al por mayor Aplicación de los tres criterios Regulación Bruselas 7. Terminación de llamadas en redes móviles Aplicación de los tres criterios NGaN Recomendación 2007 Recomendación 2003 MINORISTAS MINORISTAS
  • 12. ¿Cuándo Regular? Fase I. DEFINICIÓN DEL MERCADO Fase II. ESTRUCTURA DEL MERCADO Sí No ¿Existen elementos que nos hagan pensar que hay dominancia? Fase III. POSICIÓN DE DOMINIO Sí No ¿Existe posición de dominio? Posición de Dominio Conjunta Existe posición de dominio conjunta? ¿Existe posición de dominio individual? Fase IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Fin Sí No Sí No ¿Existe competencia efectiva? No Sí No Sí Fin Necesidad de Regulación No Sí Tipología de Remedios/Obligaciones: Control de precios: Orientación de precios a costes/precios razonables Sistemas de contabilidad de costes Selección y preselección Satisfacer solicitudes razonables de acceso No discriminación y transparencia Separación funcional La competencia ¿se debe a la regulación existente? ¿Es suficiente con el Derecho de la Competencia? Posición de Dominio Individual
  • 13. (*) Esfuerzo inversor: inversión en inmovilizado material/valor añadido bruto Impacto sobre el Mercado Mayorista Impacto sobre el Mercado Minorista Impacto sobre los ingresos Impacto sobre el PIB Impacto sobre el empleo Inversión Introducción de la medida regulatoria Decisiones de consumo (mayorista y minorista) Entorno Económico Efecto indirecto dependiendo de los efectos 1 & 2 Efecto 1 Efecto 2 % de ingresos destinados a Inversión (+) (=) ¿Cuándo Regular?
  • 14. 3. La escalera de inversión
  • 15. La escalera de inversión (*) Fuente: “Market Analysis in the presence of indirect constraints and captive sales”, Journal of Competition Law and Economics, 1-29 Restricciones directas Restricciones indirectas Acceso Indirecto Red Propia Desagregación Op . Tradicional Mercado Mayorista Minorista 1 Minorista 2 Minorista 3 Minorista s/ Cable Mayorista Cable Servicio Mayorista 1 Servicio Mayorista 2 Efecto 1 Efecto 2 Un incremento de precios del servicio mayorista de acceso indirecto reduce la demanda de este servicio, aumentando las de cable y ULL Minorista s/ ULL Mayorista ULL Una subida del precio mayorista debilita la capacidad de competir en el mercado minorista e indirectamente hará disminuir la demanda del servicio mayorista
  • 16. La escalera de inversión La existencia de alternativas de acceso mayorista para la comercialización de servicios minoristas de banda ancha hace que el operador tradicional se enfrente a una restricción directa sobre sus precios del AI y no tenga incentivos a aumentarlos, por dos motivos: Por el proceso migratorio que tendría lugar hacia otros servicios mayoristas, como es el caso del bucle. Por la pérdida de cuota de mercado en el segmento mayorista, a favor del operador verticalmente integrado (con red propia basada en ULL y, potencialmente, también de cable). Mercado Mayorista Mercado Minorista La presencia de operadores verticalmente integrados (cable/ULL) introduce una restricción indirecta sobre los precios mayoristas: La demanda final de los ISP´s que utilizan el AI podría disminuir a favor de los servicios finales prestados por los operadores con red propia. El operador tradicional no sería capaz de retener la cuota de mercado de estos ISP´s, debido a las alternativas existentes en el mercado. (*) Estos efectos fueron desarrollados por Inderst y Valleti (2007) : “Market Analysis in the presence of indirect constraints and captive sales”, Journal of Competition Law and Economics, 1-29
  • 17. La escalera de inversión
  • 18. 4. La Banda Ancha en las redes de nueva generación (NGNs)
  • 19. La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación MINORISTA Acceso a Internet BA MAYORISTAS RELACIONADOS ¿Competencia efectiva sin obligaciones mayoristas? No regulación Acceso a Infraestructuras Acceso indirecto al por mayor ¿Competencia efectiva con obligaciones mercado 4? Regulación mercado 4 No regulación mercado 5 SÍ SÍ Regulación mercado 4 Regulación mercado 5 NO NO Análisis de competencia en el mercado minorista Preferencia de obligaciones mayoristas sobre las minoristas No imposición de obligaciones inadecuadas en mercados emergentes Proporcionalidad de los remedios al fallo detectado Aplicación del principio de mínima regulación. Fomentar la inversión e innovación La regulación debe causar la mínima distorsión del mercado Principio de armonización a nivel europeo
  • 20. La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación ¿Se deberían regular los servicios prestados sobre NGNs? ¿Se podrían considerar a los mismos innovadores? ¿Qué regulación aplicar? Orientación a costos Precios Razonables ?
  • 21. El test de imputación debe cumplir con la siguiente fórmula: p ≥ w + C red + C minoristas Otros aspectos a tener en cuenta: Differención entre oferta y promoción Especificación de un mecanismo de verificación de la información aportada periódicamente por el PSM La Banda Ancha en las Redes de Nueva Generación
  • 22. 5. Tecnologías de acceso alternativas: Comparación de costos
  • 23. Tecnologías de acceso alternativas La decisión sobre la aplicación de un modelo de competencia en infraestructuras vs un modelo de competencia en acceso dependerá en gran medida de la potencial existencia de redes de acceso alternativas. En este sentido, la realidad socio-demográfica y económica del país será la que marque la factibilidad de una convivencia de infraestructuras fijas/móviles Zonas presencia redes fijas alternativas Brecha Digital Tecnologías inalámbricas
  • 24. Tecnologías de acceso alternativas Observamos que en el caso de desplegar NGNs en territorio urbano para altas penetraciones la iniciativa más rentable actualmente sería la de llevar fibra hasta el hogar ( FTTH ). No obstante para despliegues a menores velocidades < 20 Mbps, los resultados muestran la alta rentabilidad de la tecnología WIMAX En el caso rural, se observa que la iniciativa de despliegue que menor coste genera por usuario es WIMAX (a velocidades de 2 Mbps). Esta tecnología, muestra un coste mensual mucho menor que sus competidoras a penetraciones bajas de servicio, caso bastante frecuente en territorios rurales.
  • 25. 6. Benchmark: UK, España y Austria
  • 28. Recomendaciones La realidad competitiva del mercado de banda ancha demuestra que no existen condiciones homogéneas en todo el territorio nacional , pudiéndose identificar zonas geográficas que pueden distinguirse de las zonas vecinas por contar con unas condiciones de competencia distintas , por presencia de operadores, variables socioeconómicas heterogéneas y variabilidad en las ofertas comerciales. La existencia de restricciones indirectas en el mercado mayorista, allí donde la presencia de operadores alternativos con red propia es un hecho, constituye un mecanismo de garantía de que el operador tradicional no tendrá incentivos a introducir subidas en los precios de su servicio de acceso indirecto bitstream. Un SSNIP en este precio, por el efecto que tendría sobre la demanda final de los ISP´s que utilizan el acceso indirecto, reduciría el beneficio de Telefónica , favoreciendo el posicionamiento del resto de operadores. Adicionalmente, la existencia de otras alternativas mayoristas como el ULL ejercen una restricción directa adicional sobre el comportamiento del operador tradicional, que refuerza el efecto de la restricción indirecta . Las elevadas inversiones asociadas al despliegue de NGaNs está llevando a la Comisión Europea a abrir el debate sobre cómo calcular el valor de la prima de riesgo asociada y cómo la misma debería de incorporarse en la regulación de los precios mayoristas sujetos a regulación
  • 29. Antonio García Zaballos Fernando Huerta Antonio García Zaballos is PhD in Economics at Universidad Carlos III de Madrid. Currently he is senior advisor to the Global ICT Department of the World Bank and expert to the International Telecommunications Union (ITU). Dr. García Zaballos was Head of the Cabinet for Economic Studies and Regulation (GEER), and was also Deputy Director at CMT, the Spanish telecoms regulator, where among others he was responsible for market analysis and economic issues applied to the estimation of the cost of Universal Service Obligations (USO), Fixed-Mobile convergence, regulatory policy applied to bundling, regulatory policy applied to retail and wholesale services and auditory of cost accounting models. He has a broad experience in economic consulting applied to the telecom sector in countries as: Saudi Arabia, Dominican Republic, Guatemala, Costa Rica, Argentina, Latvia, Bulgaria, Poland and Albania. Additionally, Dr. García Zaballos is a professor at Instituto de Empresa Business School and University Carlos III in Madrid, where he teaches telecoms economics and applied finance at the Global MBA and the Master in Industrial Economics. [email_address] Móvil: 617 66 87 60 Areas of expertise: Telecommunications Regulation Strategy Academin Background: PhD in Economics, Universidad Carlos III de Madrid PDD IESE business School Higher Education en Administración de Empresas en Heriot-Watt University (Edinburgh) Bachelor degree in Business Organization at Universidad de Salamanca

Notas del editor