Marzo-Abrilde2011N.o
123-ISSN0123-2312
F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S
20
38
Informe especial
Capitalización y financiamiento rural:
Algo esquivo
a la realidad
Ciencia y Tecnología Ganadera:
Modelo de gestión del sector lácteo
en Caldas: En busca de la inocuidad
CONTENIDO
Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente: Luis Fernando Ternera Barrios
Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera
Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
Marzo - Abril de 2011 N.º 123
ISSN 0123-2312
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía
Impresión: Legis S.A.
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
ÓscarJavierCubillosPedraza• RogelioRodríguez•HéctorAnzolaVásquez
Cipav • Enrique MurgueitioR.
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Carlos Tomas Severini Caballero
Miguel Torres Badin
Gabriel José de la Ossa Hernández
Luis Fernando Ternera Barrios
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Mendez Fonnegra
Roberto Valenzuela Reyes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Oscar Daza Laverde
Suplentes
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Fernando Melendez Santofimio
Felipe Calderon Junguito
William Ballesteros Lopez
Gustavo Patiño Castaño
Daniel Cadavid Londoño
Jaime Triana Restrepo
Juan Carlos Canay Cuenza
Pedro Antonio Muriel Meneses
Andrés Hernando Portilla Luna
4		 EDITORIAL
En vilo la capacitación a ganaderos
6		 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
12	 BITÁCORA DE GESTIÓN
20	 INFORME ESPECIAL
No llega la plata al campo
38	 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA
COLUMNISTA INVITADO
Los ojos en la Orinoquía
José Félix Lafaurie Rivera
La selección en el doble propósito debe
ser integral
Ricardo Botero Maya
DESDE LA ACADEMIA
La leche cruda: así es la producción de
leche en Sucre
Modelo de gestión del sector lácteo en
Caldas: en busca de la inocuidad
La ganadería en el Trópico Alto en
Nariño: evalúan a 2.372 vacas lecheras
INFORME ESPECIAL
Capitalización y financiamiento rural:
Nollegalaplataalcampo
20
CONTENIDO
razas
La raza Holstein: campeona en la
producción de leche
64	 GANADERÍA Y AMBIENTE
FLORA AMIGA DEL GANADO
Las palmas de ceraenlosAndes
trópicales: Tesoros imponentes de los
paisajes ganaderos
Reseña de Libro
Plantas de la Cuenca Media del Río La
Vieja
80		 INDICADORES DE LA
GANADERÍA
Mirar otras latitudes
XIII boletín de costos de la
ganadería bovina - Cuarto
trimestre de 2010
Invierno trajo aumento de precios
Los costos en las regiones
CIFRAS GANADERAS
Indicadores
Foto portada:
Predio ganadero destruido por la
fuerte ola invernal.
Agradecemos fotografías de:
Alfonso Santana Díaz, Manuel
Gómez Vivas, Luis Humberto
Caballero R., Jaime Cristancho,
Juan Rafael Restrepo, Olbert
Arturo Ayala D., Fernando
Cardona, Cesar García, Carlos
Osorio y de CIPAV.
Marzo-Abrilde2011N.o
123-ISSN0123-2312
F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S
20 Informe especial
Capitalización y financiamiento rural:
No llega la plata
al campo
38 Jurídica:
Exenciones tributarias rurales
102	 JURÍDICA
Carta al Presidente de la República:
Exenciones tributarias para el campo
104	 ENTRE RISAS Y HATOS
Sudoku
Sopigán
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN
EDITORIAL 4
4	 |	carta fedegÁn N.° 123
Envilolacapacitación
aganaderos
E
staesunahistoriaquehemosreseñadoenmásdeunaocasión,peroquenosobra
refrescar. Por fuerza de la violencia rural de todas las pelambres y del abandono
del Estado, la principal preocupación del ganadero durante décadas fue la inse-
guridad. Era un asunto de subsistencia que perduró hasta hace algo más de siete
años,cuandoseempezaronaverlosresultadosdelaseguridaddemocráticayelganadero
abandonolazozobracotidianaporprotegersupatrimonioypreservarsulibertadysuvida.
Es algo que no podemos olvidar.
Entonces,nuestroganaderovolvióasufincaytuvoespacioparapensarentemascomo
la productividad, la competitividad de sus productos y, por supuesto, la rentabilidad del
negocio para recuperarse de las pérdidas y la descapitalización en que lo había dejado
sumido la noche larga de la violencia.
Fedegán, por su parte, entendió el momento histórico y, sin abandonar la consiga de
reclamarlaseguridadenelcampo,lebrindóapoyoirrestrictoalgobiernoqueestabacum-
pliendo el compromiso de restaurarla, y canalizó sus recursos y su capacidad de gestión
a responder a las nuevas preocupaciones del ganadero colombiano. Este nuevo enfoque
lo plasmamos en nuestro Plan Estratégico, PEGA 2019, que constituyó una verdadera
cruzadaporlamodernizaciónproductivadelaganadería,paraalcanzarlacompetitividad
que nos permita consolidar nuestra posición en el mercado interno y acceder con éxito a
los mercados internacionales.
Losrecursosparafiscales,quedesdeuncomienzohabíansidoorientadosporlaJunta
Directiva del Fondo Nacional del Ganado hacia las prioridades de la erradicación de la
fiebre aftosa y la transformación del sistema nacional de sacrificio, dos factores que se
identificaban como los principales escollos para las posibilidades exportadoras de la ga-
nadería,empezaronaprivilegiarlostemasdeCienciayTecnologíaparalamodernización
ganadera.Mientrasentre1994y2003seasignaronapenas$13.337millonesaprogramas
deC&T,lamismacantidadsedestinósolamentedurante2008($13.368millones)yentre
2003 y 2010 la inversión totalizó $102.718 millones.
El SENA: ¿aliado estratégico en retirada?
Dentro de esta nueva orientación se consolidó el Programa Nacional de Formación de
Capital Humano para la Ganadería, una estrategia de largo aliento que tiene como uno
de sus pilares a la fructífera alianza que hemos consolidado durante casi una década con
el SENA, con diversas y muy significativas líneas de acción, muy apreciadas además por
lacomunidadganadera,comolasEscuelasdeMayordomía,lacapacitaciónapequeñosy
medianosganaderos,lasGirasTécnicasylosCírculosdeExcelenciaGanaderaentreotras.
Cerca de 50.000 personas han sido beneficiadas a lo largo de esta alianza estratégica
entre Fedegán y el SENA, a través de ocho convenios por un total de $30.400 millones,
de los cuales $14.400 han sido aportados por el SENA y $16.000 como contrapartida de
Fedegán. Es, sin duda, una experiencia exitosa de trabajo conjunto entre los sectores
público y privado, que amerita los esfuerzos que sean necesarios para garantizar su
continuidad. Esa continuidad, si se quiere, es ya un verdadero patrimonio que el gremio
ganaderotieneelderechodereclamar,comoquieraqueconstituyepiezafundamentalen
el camino trazado hacia la modernización y la competitividad.
EDITORIAL
No obstante, este valioso apoyo estratégico está en peligro, precisamente cuando
elsectorganaderomáslonecesita,porladifícilcoyunturaclimática,porlanecesidad
urgente de reconversión para acometer la competencia de los TLC, y también por la
irresponsabilidad histórica que representaría perder las oportunidades que, para un
paísconnuestrasventajascomparativas,sederivandelaimparabledemandamundial
de alimentos.
Una absurda norma interna del SENA, que desconoce el peso específico de la ga-
nadería dentro de la producción agropecuaria y la generación nacional de riqueza y
empleo (un millón de empleos directos), le ha cerrado el camino a Fedegán-fng para
participar en la convocatoria que permitiría dar continuidad al convenio SENA y al
ProgramamismodeFormacióndeCapitalHumanodurante2011.Lamentablemente,
al parecer su agenda de empalme nunca le permitió al nuevo Director del SENA con-
cedernoslaentrevistaquesolicitamosdesdeelmomentomismodesunombramiento
para plantear el tema y buscar soluciones.
Hoyestáenvilolacapacitaciónaganaderos.Empecéaescribirestaslíneaseditoria-
lesdespuésdeterminarunacartaalDirectordelSENA,concopiaalseñorPresidente
delaRepúblicayalosministrosdeAgricultura,ProtecciónyComercio,enlacual,con
altura,perotambiénconlaenergíaquedemandaladefensadelosinteresesganaderos,
manifestamosnuestrainconformidadyanunciamoslapresentacióndeunapropuesta
integralquehabremospresentadoel 31demayo.ParacuandoesteejemplardeCarta
Fedegán esteensusmanos,amigosganaderos,esperamoshaberallanadoelcamino,
pues haremos hasta lo imposible para reivindicar nuestro derecho a construir, con el
apoyo del Estado, una ganadería moderna, competitiva y sostenible, con capacidad
para enfrentar los retos y oportunidades del momento.
CORREOS DEL LECTOR 6
6 | carta fedegÁn N.° 123
Ellectorcuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-
nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co
	 “Cómo es que vamos a enfrentar los TLC con la Unión Europea y Estados Unidos, si
tenemos en cuenta que la infraestructura vial hoy prácticamente no existe”, Darío
Cárdenas García.
Más eficiencia en la
reconstrucción
Señores Fedegán:
Endíaspasadoslasinundaciones
de Chía, afectaron la nueva em-
presa que estoy construyendo.
Al evacuar el agua y ayudar a
mis vecinos pude apreciar en
primera fila la magnitud de esta
clase de desastres. La falta de
preparación y educación para
lo más básico, afecta a la gente
sin importar su clase social. Tu-
vimos sólo un metro de agua y
menos mal fue sin corriente; el
nivel subió rápidamente con el
desborde del río Frío. La gente
con casas de un solo nivel fue la
másafectada,puesfuemuypoco
loquepudieronponerasalvo;los
decasasdedosnivelesenvivien-
da de interés social, perdieron
suselectrodomésticosymuebles
grandes,puesnopudieronsubir-
losporlasescalerasqueseapro-
baronyconstruyerondemasiado
angostas, 70
cm,  cuando la
normaesde90
cm, para el sec-
tor residencial;
los de las casas
más grandes
pudieron salvar
la mayoría de
sus pertenen-
ciaspuestienen
escaleras con
medidas ajus-
tadas a la nor-
mativa y de más
amplitud.
El punto de
nuevo es que si
entodoslosmu-
nicipios del país
se brindara oportuna capaci-
tación y el acceso a materiales
económicos, livianos, rápidos,
sismo resistentes y durables,
conelconceptode“hágalousted
mismo”,paraconstruirvivienda
temporal o permanente y corre-
gir las mal construidas, se agili-
zaríalasoluciónadamnificados
yseminimizaríanlosriesgos.
Instalandofábricaslocalescon
centros de acopio, usando nue-
va y económica tecnología para
reciclar, se podrían relocalizar y
mejorar viviendas en todos los
sectores,ademásdetenerlaposi-
bilidaddeatenderemergenciasno
importandosumagnitud.
En un reportaje, el zar de
la reconstruc-
ción, doctor
Jorge Londo-
ño, expresó
con toda la
calma que sólo
hasta agosto
de 2011 van a
tener los pri-
meros proyec-
tos aprobados
para los dam-
nificados de la
olainvernalpa-
sada.Eltiempo
que tomen en
licitar, aprobar
y comenzar a
ejecutar, será
deporlomenos
otros doce a dieciséis meses y
mientras tanto, la gente debe
continuar viviendo a borde de
carretera y los nuevos damnifi-
cados surgiendo por miles con
los nuevos acontecimientos sin
esperanza.
Estoyfirmementeconvenci-
do de que hay formas más efec-
tivas, expeditas, económicas y
“El tiempo que
tomen en licitar,
aprobar y comenzar a
ejecutar,será de por
lo menos otros doce
a dieciséis meses y
mientras tanto,la
gente debe continuar
viviendo a borde de
carretera”,Carlos
Vargas.
andanada de desastres. Por
favorunamoslomejordenoso-
tros para poder superar estas
emergencias y prepararnos
paralasfuturasquepuedenser
más severas.
Carlos Vargas
Chía, Cundinamarca
Le faltan rieles a la
locomotora
Doctor Lafaurie:
Agradecido acuso recibo del
Boletín Especial de abril 15 del
añoencurso,dondeseapreciael
esfuerzodeFedegánenfavorde
losganaderosyelválidoreclamo
delseñorMinistrodeAgricultura
a los alcaldes que retrasan los
certificadosdelClopad.
permanentes, como solución
a este problema. Colombia no
está preparada como otros paí-
ses en educación, economía o
tecnologías para superar esta
CORREOS DEL LECTOR 8
8 | carta fedegÁn N.° 123
Que la Semana Santa sea de
muchoprovechoespiritualpara
que el Dios de la vida permita a
los damnificados obrar y reac-
cionar con mucha inteligencia,
valoryresignaciónantelascon-
secuencias de la ola invernal,
mientras llegan las ayudas hu-
manitariasygubernamentales,
que permitan mitigar en parte
tan triste panorama de áreas
urbanas y rurales.
Importante acotar cómo es
que vamos a enfrentar los TLC
conlaUniónEuropeayEstados
Unidos, si tenemos en cuenta
que la infraestructura vial hoy
prácticamente no existe. Así
tengamostecnologíasparapro-
ducir, sininfraestructuracomo
lo reclaman los gremios del
sector agropecuario, es difícil
competir con esos “pulpos” de
la economía global.
Adhieroasurecomendación
alGobiernoNacionaldeaplazar
la entrada en vigencia de esos
tratados, porque acabaríamos
de enterrar a este importante
sector que siendo una de las
locomotoras,aúnnotienerieles
paradespegar,conelagravante
de los subsidios que el Esta-
do otorga a los productores
en esos países. Sin duda, un
escenario muy desigual para
competir.
Atentamente,
 Darío Cárdenas García
El valor de las razas
criollas
Señores Fedegán:
Quiero llamar su atención y de
loslectoresparaquenosdemos
cuenta de la importancia que
tienen las razas criollas colom-
bianas, un recurso genético de
incalculable valor que hemos
despreciado a pesar de los es-
fuerzos del Gobierno Nacional
en cabeza del ICA y Corpoica
para su conservación y uso.
Destaco su valor desde lo
ambiental para enfrentar el
calentamientoglobalylosretos
delaseguridadalimentaria,en
cuanto a sus características de
resistencia a enfermedades,
diversidad biológica y propie-
dadesdelacaseína(proteínade
laleche),quenosdemuestranla
necesidad de una política mu-
cho más fuer-
te para darles
a los criollos
el sitial que
se merecen,
con el apoyo
de Fedegán,
las facultades
de medicina
veterinaria y
zootecnia, las
secretarias de
agricultura de-
partamentales,
los comités de ganaderos de-
partamentales y municipales y
las asociaciones de ganaderos,
entre otros.
Para contribuir con una
raza que ni se mencionaba,
deseo manifestarles que como
resultado de mi experiencia
profesional y defensor de los
criollos a nivel de los hatos
llaneros, desde mi gestión en
la dirección del ICA en Paz de
Ariporo y del distrito de Ca-
sanare, así como de mis  estu-
dios de maestría, se generó en
1983 la publicación del primer
artículo sobre
elganadocrio-
llo Casanare
(Revista ICA-
Informa:Vol.
X V III,No. 3
,1983)  y una
tesis sobre la
evaluación de
canales  bovi-
nosdehembras
Casanare y sus
cruces.
Si queremos
enfrentar el reto de las expor-
taciones de carne, nuestro
mayor valor agregado lo re-
presentan los criollos en los
cruces con cebú, al producir
un animal para ceba F1,  que
garantiza buena calidad y que
al lado de una buena pradera
que cumpla requerimientos
de nutrición, en menos de dos
años permite tener un animal
de450kilosparacompetircon
países como Estados Unidos,
México, Brasil, Canadá, Aus-
traliayArgentina,dondevalor
del kilo en pie está por encima
del nuestro.
 Atentamente,
Darío Cárdenas García
Causas del atraso rural
Señores Fedegán:
Las razones por las cuales el
campo colombiano no crece, se
puedenresumirencuatro:
1.	 La amenaza del secuestro y
la extorsión.
2.	 La falta de competencia
interna. El modelo subsi-
diado por el consumidor
fomenta la producción de
subsistencia.
3.	 La falta del dólar como se-
gunda moneda. En econo-
mías dolarizadas, las tasas
de interés se mantienen
Existe la necesidad
de una política
gubernamental
mucho más fuerte
para darles a los
criollos el sitial que se
merecen.
	 “Si queremos enfrentar el reto de las exportaciones de carne, nuestro mayor valor agregado lo representan los criollos en los cruces
con cebú,al producir un animal para ceba F1”, Darío Cárdenas García.
CORREOS DEL LECTOR 10
10 | carta fedegÁn N.° 123
bajas y estables. El tener
solamentelamonedapropia
es un orgullo nacional muy
costoso en términos de cre-
cimientoparaunpaíspobre
como Colombia.
4.	 La falta de vías. Debemos
aprender de Brasil donde,
al contrario de Colombia,
la producción es liderada
por grandes empresas que
tienen a su disposición una
modernainfraestructurade
puertos y transportes.
Cordialmente,
Germán Cañón
Señales preocupantes
Doctor Lafaurie:
Aún no se ha aprobado la ley
de víctimas y restitución de
tierras, cuando ya se oyen no-
ticias que preocupan y presa-
gian un camino complicado
parasuaplicación.¿Seráqueel
Estado está en condiciones de
brindar un escenario seguro y
suficientesgarantíastantoalas
víctimasdelosgruposarmados
al margen de la ley, como a los
tenedores legítimos y de buena
fedelatierrabienhabidaenlos
campos y ciudades?
La esperanza es que sí, pero
las noticias no son tan alenta-
doras y nos hacen pensar en
una espiral de violencia des-
controlada e incentivada por
actores políticos e ideológicos
que buscan generar impactos
quevanmásalládelosintereses
particulares de las víctimas.
Tanto los asesinatos de al-
gunos líderes de víctimas que
buscabanrestitucióndetierras,
como las invasiones a predios
rurales y urbanos en el Cauca
	 Larestitución de tierras en Cauca y más recientemente en Urabá antioqueño,ha generado el recrudecimiento de la violencia.
ymásrecientementeenlazona
del Urabá antioqueño, inspi-
rada esta última por intereses
subversivos, como lo anotaron
las autoridades departamen-
tales y la Policía Nacional, son
una advertencia de que puede
haber un recrudecimiento de
la violencia, motivado por un
instrumento legislativo que
paradójicamente pretendía
ponerle fin. Estamos adver-
tidos de que la ley puede ser
desbordada por las malas in-
tenciones de quienes viven al
acecho de oportunidades para
atacar la institucionalidad y la
paz del país.
Cordialmente,
Nicolás Gómez Abisambra
Solidaridad con
Fernando Vargas
Quemba
Señores Fedegán:
Gracias por hacerme llegar su
BoletínEspecialconlaprotesta
sentida, clara y firme del gre-
mio ganadero, por el atentado
contra la vida del Director de
la Fundación VIDA, doctor
Fernando Vargas Quemba,
quien defiende los derechos de
loscampesinosylasnegritudes
desplazadas por los violentos.
Unomivozdereprocheante
ese acto criminal contra una
persona que sólo busca res-
tablecer los derechos de los
damnificadosporlosviolentos.
Atentamente,
Guillermo Benítez B.
	 Colombia debe modernizar su infraestructura rural tal como lo hizo Brasil,que hoy es un gran productor mundial.
BITÁCORA DE GESTIÓN 12
12 | carta fedegÁn N.° 123
Sininfraestructura,
no sepuedecompetir
E
l problema de la red vial rural
es mucho más grave de lo que
señalan los medios de comunica-
ción.Paranoirlejos,la
cantidaddederrumbes
en ciudades capitales
es noticia de cada in-
vierno. En Bogotá la
Circunvalar registra
constantementegraves
daños. Muchos espe-
cialistas advierten, en
cuanto foro es posible,
sobre su fragilidad y el
peligro que representa
para la capital, amén de los recurrentes
deslizamientos de barrios enteros en la
misma ciudad. Más aún, el peligro de
desbordamientodelrioBogotá,haobli-
gado a las autoridades a cerrar la salida
de la Capital (Cota) y las inundaciones
en la Sabana de Bogotá, se volvieron
recurrentes.
En las vías nacionales principales
la situación no es diferente ya que las
Emergencias revelan vías cerradas
frecuentemente a lo largo y ancho del
país.
¿Qué decir de las vías terciarias
o rurales? Fedegán,
realizó un muestreo
del estado de las vías
rurales, y aparecen en
el inventario de nece-
sidadesdearreglomás
de 460 vías terciarias.
Todasprioritariaspara
el sector. No hay una
más que otra.
Así las cosas, es in-
dudable que las prio-
ridades económicas del país deben
reenfocarse. No se le puede pedir a
las economías rurales que compitan
con esta falencia de infraestructura.
Hoy se sobreagua, pero el problema de
cómo sacar los productos a los centros
de consumo es cada día más grave.
Presupuestalmente no hay dinero para
reconstruir el país vial. Eso debe decir
algo de las reformas tributarias que ya
vienen en camino.
No se le puede pedir
a las economías
rurales que
compitan cuando su
infraestructura es de
tercera.
	 Fedegán,realizó un muestreo del estado de las vías rurales,y aparecen en el inventario de necesidades de
arreglo más de 460 vías terciarias.
Primade30o40
pesosporlitro
U
na prima de solidaridad que
podría ser de 30 o 40 pesos
por litro para los productores
que han sido fuertemente afectados
por la ola invernal y que ha dejado a
muchos en la quiebra, propuso a los
industrialesdelaleche, JoséFélixLa-
faurieRivera,presidentedeFedegán.
La propuesta sería aplicada a los
productores de las zonas que han
sido más golpeadas por el invierno
como son: Cundinamarca, Boyacá y
la Costa Atlántica.
ParaLafaurieRivera,dichasregio-
nes merecen un tratamiento especial
paraevitarquelaproducciónseafecte
aún más, y asimismo, se controle la
ventadeganadoapreciosirreales.Los
ganaderos de Ubaté y Chiquinquirá,
porejemplo,conformanlaregiónmás
productora del país y han tenido que
vender sus animales entre 500 mil y
un millón de pesos, cuando su valor
real oscila entre tres y cinco millones
porquesonresesdealtacalidad.
Insistió, en que no se necesita im-
portar leche porque sería darles un
golpe de gracia a los productores, en
momentos de grandes dificultades.
“Lasolainsinuaciónquehizoelpre-
sidentedelaAsociacióndeIndustriales
delaLeche,Asoleche,JorgeMartínez,
notienejustificacióncuandoenelpaís
hayofertaabundantedelechefresca”,
añadió,alavezquelocuestionóporel
doble discurso que siempre ha mane-
jado:cuandohaylechesuficientehabla
debajarleselprecioalosproductoresy
cuandonohaymuchaoferta,amenaza
conimportar.
Nohayqueolvidarquelaindustria
nohasidocapazdeprocesarlos6.500
millones de litros al año que produce
el país, pues solamente procesa la
mitad.EnColombiaseconsumen144
litros de leche al año por habitante y
deberíamos estar en 172. ¿Por qué
más bien la industria no hace esfuer-
zos para que se cierre esta brecha?”
BITÁCORA DE GESTIÓN 14
14 | carta fedegÁn N.° 123
Hacerunbuennegociocon
Venezuela
¿Cuál es el alcance de las negocia-
cionesconVenezuela?Indudable-
mente no volveremos a los niveles
queregistróelcomercioagroindustrial
en 2008, y menos en lo que se refiere a
bienes transformados.
“El gobierno venezolano ha sido
claro en señalar que sólo requiere ma-
teriasprimasybienessemielaborados,que
no renovarán las licencias otorgadas para
las importaciones de leche en polvo, y que
en adelante el Ejecutivo las controlará”,
aseguró José Félix Lafaurie Rivera, presi-
dentedeFedegán.“Enotrostérminos,sólo
comprarán ganado en pie (básicamente
hembras, mautes y destetos) y no carne en
canal,yseráuncomercioadministrado
quedejaráalgobiernovenezolanocomo
el principal y quizá único comprador
directo,conlapotestadderevisararan-
celesycontrolarrubrosdeimportación,
precios,cantidadesytiempos”,agregó.
Paraeldirectivogremial,enelpasa-
do reciente, la economía colombiana y
sectoresproductivoscomoelganadero,
tuvieron un gran impacto negativo por
esteesquemadeintercambio,que,ensu
momento, se consideró como un tema
político. “Aún no acabamos de superar
los reveses del régimen cambiario con
dólares de Cadivi”, enfatizó.
“Pero lo más grave, dijo, es que se
empezaránagenerardinámicascomer-
ciales que no sólo relegan a Colombia
a cumplir el papel de exportador de
materias primas sin nada de valor
agregado,máximecuandolaganadería
colombiana ha realizado importantes
inversiones en frigoríficos que están
calificados para exportar”.
De otro lado, argumentó Lafaurie
Rivera, este intercambio atentará
contra la oferta de ganado gordo con
destino al mercado interno, lo cual se
reflejará en aumentos de precios al
consumidor pero no para el productor.
Un intercambio es bueno si las partes
se benefician. Lo contrario es un mal
negocio.
	 Venezuela sólo comprará ganado en pie (básicamente hembras, mautes y destetos) y no carne en canal. Será
un comercio administrado por el mismo gobierno.
Exencionestributariasrurales
C
ontemplarexencionestributarias
a los damnificados por la ince-
sante ola invernal en el sector
rural, específicamente para los dos
periodos prediales siguientes, resulta
una petición acorde con la situación
de miseria que se vive en el campo
colombiano.
La propuesta elevada al presidente
de la República Juan Manuel Santos
Calderón, no sólo mitigaría en algo los
desastrosos efectos del invierno, sino
querespondealcontundenteargumen-
to de que los predios han perdido su
capacidad productiva y de generación
de ingresos.
entes territoriales y de sus concejos
municipales, la solicitud de Fedegán,
se constituiría en un gran apoyo para
los agricultores y ganaderos de esas
localidades.
Un necesario complemento de esta
propuesta es la implementación de un
programa agresivo de recuperación de
la red terciaria, con participación de
recursos del Fondo de Calamidad. La
incomunicación en que ha quedado el
sectorruralparallevarsusproductosa
los centros de consumo, es tanto o más
grave que el impacto de las inundacio-
nes sobre la capacidad de producción
de las tierras.
Recuérdesequelosproductoresrurales
veníamosdeunaolainvernalquecausóde-
sastresycuantiosaspérdidas,ysinsolución
de continuidad y ahora nos enfrentamos
a las consecuencias de una segunda que,
según el IDEAM, llegará hasta mediados
deaño.Recuérdesetambiénqueaunquesus
efectos sobre la producción y, por lo tanto,
sobre el bienestar de la población rural, se
prolongará por un año o más, hasta cuan-
do se pueda recuperar la condición de los
animales, desecar y recultivar las praderas
y–algomuyimportante–hacertransitable
la colapsada red vial terciaria.
Aunque la autonomía para conceder
estas exenciones está en cabeza de los
BITÁCORA DE GESTIÓN 16
16 | carta fedegÁn N.° 123
Lalocomotoraagropecuaria
enelPND
U
na vez más, el Plan Nacional de
Desarrollo2010-2014,PND,no
se compadece con la realidad
del campo colombiano. Y una vez más
se arma como colchas de retazos, que
reivindican presupuestos que benefi-
cian, mayoritariamente, a un sector: el
industrial o el urbano.
“Aunque la actividad agropecuaria
es considerada como una de las loco-
motoras, en el articulado del PND,
no se distingue una política pública
palmaria, con instrumentos, acciones
e institucionalidad, para habilitar su
salto cualitativo o para corregir las
ancestrales asimetrías y abandonos
estatales que ha padecido, asegura
el presidente de Fedegán José Félix
Lafaurie Rivera.
cionalesydeserviciospúblicosbásicos
o para aliviar los problemas que afron-
tan campesinos y empresarios para
producir y comercializar los bienes.
Es reiterativo en decir que el sector
ganadero no se siente representado, ni
incluido en esta visión de prosperidad
para “todos”. Para él, están ausentes
nuestras reiteradas demandas en ma-
teriadevigilanciaycontrolepidemioló-
gicoysanitario,eninfraestructuravial
y acceso a crédito o para concatenar la
prosperidad minero-energética con el
desarrollodelcampocolombiano,para
poner a producir el suelo mientras se
explota el subsuelo. “A la locomotora
delsectoragropecuariolefaltacombus-
tible.Noarrancanienelpapel”,destacó
el dirigente gremial.
El dirigente de los ganaderos advirtió
que apenas se pueden observar algunas
intenciones, diseminadas en los 225 artí-
culos, de los cuales a lo sumo 10, fueron
diseñadosparaelsectorprimario.Asínoes
posible sentirnos reflejados en este articu-
lado y mucho menos en su Plan Plurianual
de Inversiones.
“Tampoco, es posible correlacionar es-
tosinstrumentos–atodaslucesinsuficien-
tes– con las latentes dificultades del sector
–que se incrementaron exponencialmente
conlaolainvernal–oconelentornosocio-
políticomundialdecrisisagroalimentaria,
altospreciosdeloscommoditiesocrecien-
tes riesgos climáticos –como nos recordó,
elexvicepresidenteAlGore–“,puntualizó.
No hay elementos para corregir el anal-
fabetismo, la pobreza y los déficits habita-
	 “A la locomotora del sector agropecuario le falta combustible”, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.
BITÁCORA DE GESTIÓN
17|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
	 UnSistemaSilvopastoril,lepermitealganaderoaumentarsuproducciónypasardeunacargaporhectárea
de menos de un animal, a una de hasta cinco animales por hectárea.
Sebuscan$5billones
C
erca de 3.000 hectáreas se
han reconvertido, en el últi-
mo quinquenio, al sistema de
producción silvopastoril. Si
bien es una cifra pequeña, refrenda la
confianza en la reconversión producti-
va,ambientalysocio-económicadelos
ganaderos colombianos.
Con cinco proyectos demostrativos
Fedegán inició un proceso de transfor-
macióndelsectorsinprecedentes,cuya
meta es consolidar, en menos de una
década, un millón de hectáreas bajo el
esquema de silvopastoreo. Dichos pro-
yectosqueseenmarcanenelprograma
Ganadería Colombiana Sostenible, se
encuentranubicadosenlasregionesdel
Bajo Magdalena, Valle del Río Cesar, el
CorredordeRobleAndinoentreBoyacá
ySantander,laEcorregiónCafeterayel
PiedemontedelMeta.
“UnSistemaSilvopastoril,proveeel
mejoramiento del suelo, mayor reten-
ción del agua, mejor calidad y volumen
deforrajeyunmicroclimamásbenigno,
definitivo en el trópico bajo. Gracias a
esto, un ganadero puede pasar de una
cargaporhectáreademenosdeunani-
mal, a una de hasta cinco animales por
hectárea, lo cual implica disminución
de costos y mayores ingresos por venta
de carne y leche, además de ingresos
adicionales por producción de madera
y hasta Pago por Servicios Ambienta-
les”, señaló José Félix Lafaurie Rivera,
presidente de Fedegán.
Losestablecimientossilvopastoriles
sirven para contener el impacto del
cambioclimático,preservaryrecuperar
labiodiversidad,mitigarelavancedela
desertificaciónyeldeterioroambiental.
Asimismo, corrigen prácticas nocivas
del sector, optimizan el uso del suelo,
aseguran e incrementar la producción
pecuaria y, por esta vía, la soberanía y
la seguridad alimentaria.
Pero como en economía nada es
gratis, la reconversión ambiental de la
ganadería plantea retos y preguntas de
fondo para la institucionalidad sobre
lasposibilidadesdereplicarymasificar
esta iniciativa. La experiencia en el de-
sarrollo de los sistemas silvopastoriles
indica que el esfuerzo económico para
reconvertir sólo una hectárea oscila
entre $4 y $5 millones, lo que lleva a
un cálculo básico de $5 billones para
un millón de hectáreas. La pregunta
es si el país está dispuesto a hacer esta
inversión. La respuesta debería ser sí,
peroellopasaporimplantarunmodelo
de desarrollo que jalone, en muy corto
plazo, inversiones sustanciales hacia
el sector agropecuario y por construir
políticas públicas fundamentadas en
prácticas conservacionistas y en el uso
sustentable de recursos naturales en la
ruralidad. Ese es el gran reto.
Fiscalidadvs
competitividad
E
xtrañeza,pornodecir,desconcier-
to,hacausadoentrelosproducto-
res del sector rural la propuesta,
eminentemente fiscalista, de elevar la
tarifa mínima del impuesto predial y a
suvez,aumentarlabasegravable.
No era lo que se esperaba del Go-
bierno. Existía un consenso en el
sentido de elevar, en forma rápida y
contundente, la competitividad del
sector agropecuario, desanclarlo de
losobstáculosquenolehanpermitido
crecer,yalavez,derodearlodelasme-
didas y estímulos necesarios para sa-
carlo del olvido en el que lo sumieron
losmodelosdedesarrolloeconómico
y las recurrentes crisis originadas en
lascondicionesclimatológicasadver-
sas de sequia e invierno, que se han
traducidoenverdaderascatástrofes.
La idea era la de trabajar en la crea-
cióndeinstrumentostransparentesyde
implantarlosporeltiempoquerequirie-
ralarecuperacióndelainfraestructura
pública y privada de producción, y de
otrasmedidasparairganandoencom-
petitividad, como las relacionadas con
la energía eléctrica, la reconstrucción
y mantenimiento de la red terciaria, la
implantación de un sistema nacional
de garantías, la utilización del catastro
comofactordeordenamientoterritorial
y productivo, y la ampliación de la co-
berturadeconectividadyTICalsector
rural,entreotras.
Por eso, los ganaderos, agremia-
dos en Fedegán, solicitamos al Go-
bierno, el retiro de los artículos que
elevantandrásticamenteelimpuesto
predialylabasegravableparaelsec-
tor,loscualesseríanviables,siempre
y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:queel100%delvalordel
impuesto predial sea aceptado como
costo o gasto deducible para efectos
delimpuestoderenta,yqueel50%del
impuesto predial recaudado por las
entidades territoriales municipales,
sea destinado a la recuperación y
mantenimientodelaredvialterciaria
y secundaria.
BITÁCORA DE GESTIÓN 18
18 | carta fedegÁn N.° 123
Cuadernos
ganaderos03
E
n el transcurso del ciclo de vacu-
nación contra la fiebre aftosa y
brucelosis, que se inició el 2 de
mayo de 2011, se está entregando a los
productores ganaderos el tercer ejem-
plar de Cuadernos Ganaderos.
Dichapublicación,significaunamisión
gigantesca en donde los vacunadores del
ProgramaNacionaldeErradicacióndela
FiebreAftosatocaránlapuertade500.000
prediosganaderosdistribuidosentodala
geografíanacional.Enestaocasión,fieles
alprincipiodeTransparenciayRendición
de Cuentas que inspiró esta publicación
El reporte de las URDG de Fedegán
indica que se han tenido que desmovili-
zar 2.068.386 de bovinos, de los cuales,
1.430.246correspondenalaprimeraola
invernaly 638.140animalesalasegunda.
El censo gremial, registra a mayo
160.965 reses muertas y son Bolívar
(24.973 reses) y Atlántico (13.581 ca-
bezas)losmásafectados.Elprimerde-
partamentohabíaperdido71.800reses
en la primera ola y el segundo, 21.664.
Para José Félix Lafaurie Rivera,
presidente de Fedegán, hay partes en
una situación delicada, como La Mo-
jana, Córdoba y el sur del Cesar, y para
completar, enlosLlanosOrientaleshay
alerta porque en Arauca y Casanare se
han presentado inundaciones.
Fedegán con el apoyo del Ministe-
rio de Agricultura, ha movilizado más
de 10.500 toneladas de suplementos
alimenticios que han sido vendidas a
precios inferiores a los del mercado a
travésde56bodegasubicadasalolargo
y ancho del país.
“Fedegán yelMinisteriohanpuesto
por mitades recursos por 2.500 millo-
nesdepesosparasubsidiareltranspor-
te de esos alimentos. Se aproxima una
fasedosdelapoyoaganaderosdamnifi-
cadosporelinviernoquecomenzaráen
junio, a la que se unirá el Fondo de Ca-
lamidades”, subrayó Lafaurie Rivera.
Másdeunbillóndepesosde
pérdidasporinvierno
P
érdidasdeunbillón194milmillones
de pesos ha dejado a los ganaderos
lasdosolasinvernalesqueazotanal
país.Dichacifrahasidoocasionadaporlos
dañoseninfraestructura,suelosypotreros
en más de un millón de hectáreas de las
cuales716.000seencuentranbajoelagua,
pero también, en lo que los productores
bovinos han dejado de producir en carne
yleche.
UnsondeorealizadoporlasURDG
de Fedegán (Unidades Regionales
de Desarrollo Ganadero), revela que
52.052 predios se encuentran inun-
dados principalmente en la parte
central del país, la Costa Caribe, y los
Santanderes.
Bolívar y Sucre, se reportan como los
departamentos más afectados con 244.626
hectáreasinundadas,seguidodeAtlánticocon
112.808,Boyacácon49.775yCundinamarca
con7.878hectáreas.Porsuparte,laganadería
delosSantanderesregistra171.000hectáreas
anegadasyCórdobayAntioquia,63.064has.
A estos hechos se suma el de miles de
hectáreas que se estaban secando en la
Costa, y que se comenzaron a inundar de
nuevo por el desbordamiento de los ríos, y
aúnfaltalaentradadelaprimeratempora-
da invernal del año en esa región.
	Bolívar y Sucre,se reportan como los departamentos más afectados con 244.626 hectáreas inundadas,seguido
deAtlántico con 112.808, Boyacá con 49.775 y Cundinamarca con 7.878 hectáreas.
cultades, como el muy promisorio de Asis-
tenciayExtensiónparapequeñosganaderos,
Asistegán,literalmentefrenadoen2010por
lalimitaciónderecursosdelEstadoparael
IncentivoalaAsistenciaTécnica,IAT,oelde
nuestraintegraciónhacíadelanteenlacade-
nacárnicaatravésdelaempresaFrigoríficos
Ganaderos de Colombia S.A., afectada por
lasuspensiónabruptadelasexportaciones
aVenezuelaylainformalidadderivadadela
noaplicacióndelanormatividadvigentepara
elsacrificioyelmercadodecarneenelpaís.
En la tercera edición de Cuadernos
Ganaderos, se incluye la separata “Lo que
Usteddebesabersobrecréditoparagana-
dería”, una información de gran interés
paratodoslosproductoresy,principalmen-
te, para el gran segmento de pequeños y
medianos.Reclámelaycolecciónela.
semestral, incluye el resumen de los logros y
ejecutorias de Fedegán durante el año 2010,
conlocual,buscaque,entodoslosrinconesde
lapatria,elganaderoconozcaquéesFedegán
yquéhaceFedegán.
CuadernosGanaderosesunapublicación
para llevar información básica a todos los
ganaderos, para despertar inquietudes y
canalizarlashaciaFedegán.Hoyelganadero
colombiano tiene a su disposición las mo-
dernasredessociales,pasandoporelPortal
(www.fedegan.org.co)hastalosmásconven-
cionalesdelteléfonoyelcontactopersonalen
nuestroscentrosdeatenciónentodoelpaís.
Nuestros programas regulares de moder-
nizacióncontinúanavanzando,unoscongran
éxitocomoeldeSaludAnimalysuscampañas
masivas de vacunación contra fiebre aftosa y
brucelosis bovina, y otros no exentos de difi-
20INFORME ESPECIAL
20 | carta fedegÁn N.° 123
Nollegalaplataalcampo
Al marco legal de emergencia para los damnificados por la ola invernal
que tumbó la Corte Constitucional, el Ministerio de Agricultura, debe darle
vigencia.
Capitalización y financiamiento rural:
	 El PADA - Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria, beneficia a los productores cuyo predio haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011 con créditos
FINAGRO.
21|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
C
apitalizar y llevar financiamiento
al sector agropecuario, siempre
ha sido una bandera económica y
política,plasmadainclusoentodos
los planes de desarrollo. Sin embargo, este
sector no recibe los suficientes recursos, ni
sepercibeequidadensudistribución,pesea
quealgunasadministracionesgubernamen-
taleshanavanzadoenformaimportanteen
eldiseñoyestablecimientodemecanismos
de financiamiento, y otras entidades, en
intentar llevar inversión para modernizar-
lo, elevar su productividad, y estimular la
investigación y el desarrollo tecnológico.
Esdedestacarqueenlaorientacióndelafi-
nanciación,primansiempreloscriteriosde
equidadsocialenbeneficiodelospequeños
ymedianosempresarios,peroestos,suelen
seresquivosalarealidad.
Es tradicional que el financiamiento
paraelsectoragropecuariosearestringido
y segmentado, que el campesino no sea
sujeto de crédito, ni que sus bienes sean
suficientes, ante el sistema financiero para
garantizar el pago de una deuda, amén del
mayor grado de riesgo que presentan las
actividades agropecuarias.
Unos y otros tienen la razón, depen-
diendo del ángulo con el que se mire el
bajo flujo de recursos hacia el campo. En
el “Reporte de la situación del crédito en
Colombia”, que periódicamente realiza el
Banco de la República utilizando encues-
tas a las entidades del sistema financiero1
,
señalaqueelsectoragropecuariocontinúa
mostrando un menor acceso al crédito, así
como también, con respecto al tamaño de
laempresa,quesemantienelatendenciade
mayor afluencia del crédito hacia las gran-
des y las medianas en comparación con las
microylaspequeñas,quecontinúanconun
accesolimitado.Tambiénesrecurrenteque
los intermediarios indiquen que uno de los
sectores en donde es más difícil identificar
buenos clientes, por problemas de infor-
mación,eselagropecuario(juntoconelde
personas naturales y los departamentos y
municipios).
No es secreto que desde el punto de vista
del sector financiero sea más atractivo con-
centrar su negocio en las áreas urbanas o
llevarlosexcesosderecursoshaciaactividades
con mayor rentabilidad, conservando unos
nichos de mercado conquistados, y menos
riesgosos. Según la misma encuesta, los es-
tablecimientos de crédito siguen prefiriendo
llevarlosexcedentesdeliquidezalBancodela
República(14,6%enpromedio),seguidopor
lacompradetítulosdedeudapública(12,8%)
ylospréstamosaentidadesfinancieras(9,6%).
Indudablemente el riesgo en el sector
agropecuarioesmayor.Comosehapodido
observarfehacientementeenelúltimoaño,
porefectodelosfenómenosdeElNiñoyde
La Niña, está sujeto a riesgos de clima, de
inundaciones, de plagas, de la volatilidad
en los precios, ocasionados, con mayor
impacto en algunos productos por los pre-
cios internacionales, las tasas de cambio
o la inestabilidad de mercados, como el
venezolano, también en los últimos años.
Estos riesgos crearon una aversión del
sectorfinancieroaprestarlealsectoragrope-
cuario. Estigma que no se compadece con la
evolucióndelasnormascrediticiaslascuales
blindanalsectorfinancieromásquealmismo
sectoragropecuario.
	 El productor puede financiar la construcción de infraestructura y además obtener incentivos por la inversión –ICR.
1	 ElúltimoReportecorrespondealmesdediciem-
bre de 2010.
22INFORME ESPECIAL
22 | carta fedegÁn N.° 123
Así por ejemplo, los cambios de la nor-
matividadparacontrarrestarlosefectosde
laolainvernaloriginadaenelfenómenode
La Niña habilitan espacios para evitar que
el sector financiero reciba las calamidades
del primero. Más aún, se ha creado toda
una estrategia para hacer
que el sector financiero
no reciba ningún impacto
–a través del FAG y otros
instrumentos–, y se le ha
rodeado de unas mayores
tasas de rentabilidad en
las operaciones crediticias
para promover que los re-
cursos se dirijan hacia el
sector rural. Esto sin des-
conocer el manejo de las
garantíashipotecariasque
están en diferentes entida-
des,limitandolacapacidad
de crédito de los empresarios del campo y
que Fedegán ha propuesto unificar en una
sola para liberar hipotecas.
Enfin,todoestohacepartedelnecesario
replanteamientoquerequierelapolíticade
capitalizaciónyfinanciamientoquedeman-
da el sector, así como la política crediticia
que requiere el país.
El deber de los usuarios
Perotambiénexisten,departedelosusuarios
decréditoagropecuario,falenciasquedeben
ser allanadas. Una de ellas es la formali-
zación. No es posible ser sujeto de crédito
cuando los activos que ampararán dichas
operacionescrediticias,no
estén debidamente lega-
lizados, que la propiedad
de las tierras mantenga
problemas de sucesión u
otros, o que las empresas
agropecuariasnosoporten
contableytributariamente
sus operaciones y obliga-
cionesconlasociedad.
En Colombia, como en
todoelmundo,unapersona
noexistesinotienehistoria
crediticia. La Encuesta de
Opinión Ganadera, que
realiza Fedegán trimestralmente, señala
que sólo un 20% de ganaderos ha recibido
crédito. Es una minoría, que concuerda con
los criterios de selección del sistema finan-
ciero. Piénsese que de los cerca de 490 mil
ganaderosqueexistenenelpaís,el80%son
pequeñosproductoresquenotienenmásde
50cabezas,ysóloun0,3%songrandes.Esto
paraseñalar,siguiendolalógicadelosinter-
mediariosquecoincidenenqueloscriterios
másimportantesparaevaluarelriesgodesus
nuevosclientessonelflujodecajaproyectado
y la historia de crédito, que en la medida en
quenonosconvirtamosensujetosdecrédito
ynosacerquemosalsistemafinanciero,pues
no hay posibilidad de utilizar esta herra-
mienta para el desarrollo de las actividades
agropecuarias,niparaexigirquelosrecursos
decrédito,queengeneralnosondelabanca
sino del Estado que los administra a través
de Finagro, sean aumentados e irrigados en
todoelsectorrural.
Criterios de la política
agropecuaria
En general, los criterios que orientan la
políticaagropecuariaenlorelacionadocon
la capitalización y financiamiento, buscan
proveerlascondicionesnecesariasparaun
desarrollo competitivo, equitativo y soste-
nible en el campo.
Para alcanzar tales propósitos, la po-
lítica busca garantizar un flujo suficiente
de recursos para financiar las diferentes
actividades, ajustarlos a las condiciones
financieras según los ciclos productivos,
convertirlos en un instrumento efectivo
	 Por efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña, el sector agropecuario está sujeto a riesgos de clima, de inundaciones, de plagas y de la volatilidad en los precios.
Se ha creado toda
una estrategia para
hacer que el sector
financiero no reciba
ningún impacto por
el invierno –a través
del FAG y otros
instrumentos–.
24INFORME ESPECIAL
24 | carta fedegÁn N.° 123
para el desarrollo rural, y movilizarlos a
través del sistema de financiamiento agro-
pecuario,apoyadosendiversosinstrumen-
tos.Porelloesimportanteconocercómoes
elsistemadefinanciamientoagropecuario
enColombia,cómoopera,susinstancias,y
las principales normas.
Este informe da a conocer la institucio-
nalidad del crédito agropecuario, para que
cada vez más empresarios rurales hagan
usodeél,puedanexigirderechosyampliar
lasposibilidadesdeexpandirsusnegocios.
Hay que tener claro, que el crédito rural
es aquel que se otorga para
serutilizadoenlasdistintas
fasesdelprocesodeproduc-
ción de bienes agropecua-
rios, acuícolas y de pesca,
su transformación prima-
ria y/o comercialización,
así como el que se otorga
para minería, turismo ru-
ral y ecológico, artesanías,
transformación de metales
y piedras preciosas, inclu-
yendo su mercadeo (Art 2
Ley16de1990).
I. El Sistema
Nacional de Crédito
Agropecuario - SNCA
La Ley 16 del 22 de enero de 1990, se cons-
tituye en la columna vertebral de la formu-
lación de la política de crédito para el sector
agropecuarioydelacoordinaciónyraciona-
lizacióndelusodesusrecursosfinancieros.
Mediante esta norma se creó el Sistema
Nacional de Crédito Agropecuario, SNCA,
el Fondo para el Financiamiento del Sector
AgropecuarioFinagro,ylaComisiónNacio-
naldeCréditoAgropecuario,CNCA.
El SNCA
Secreóconelobjetodeproveerymantenerun
adecuado financiamiento de las actividades
delsectoragropecuario,deconformidadcon
las políticas sectoriales establecidas en los
planesyprogramasdedesarrolloqueadopte
elGobiernoNacional,ysiguiendolasdirectri-
ces que imparta el Consejo
NacionaldePolíticaEconó-
mica y Social - Conpes y el
Ministerio de Agricultura y
DesarrolloRural.
FormanpartedelSNCA
los bancos, los fondos ga-
naderos y demás entidades
financieras,vigiladasporla
SuperintendenciaBancaria
quetenganporobjetoprin-
cipalelfinanciamientodelas
actividades agropecuarias,
yelFondoparaelFinancia-
miento del Sector Agrope-
cuario Finagro (creado por
estamismaLey).
La administración del SNCA está a
cargo de la Comisión Nacional de Crédito
Agropecuario,CNCA(tambiéncreadapor
la misma Ley), y la integran:
•	 El Ministro de Agricultura, quien la
preside.
•	 El Jefe del Departamento Nacional de
Planeación.
•	 El Gerente del Banco de la República.
•	 Dos representantes del Presidente de
la República,
•	 Un representante de las entidades que
conforman el SNCA.
El Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario, FINAGRO
Finagro es una entidad bancaria de segundo
piso, creada como sociedad de economía
mixtadelordennacional,conpatrimoniopro-
pio y autonomía administrativa, organizada
comoestablecimientodecréditoyadscritaal
MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural.
Estaentidad,ademásdeejercerlaSecretaria
TécnicadelCNCA,tieneporobjetofinanciarlas
actividadesdeproducciónycomercialización
delsectoragropecuario,atravésdelredescuen-
todelasoperacionesrealizadasporlasentida-
despertenecientesalSNCAylasvigiladaspor
laSuperintendenciaBancaria.
Finagro, cuenta con los recursos prove-
nientesdelaemisióndeTítulosdeDesarrollo
Agropecuario(TDA)suscritosporlasinstitu-
cionesfinancierasenproporciónalosdiferen-
testiposdesusexigibilidadesenmonedalegal.
La Comisión Nacional de Crédito Agro-
pecuario (CNCA) es el ente administrador
del SNCA y tiene bajo su responsabilidad
fijar las políticas de crédito. Así mismo, la
CNCA define los bienes y servicios que po-
drán financiarse con cada una de las líneas
de crédito existentes y aprueba el presu-
puesto destinado a los instrumentos de ca-
pitalizacióndelagro.Elcréditodefomento
es el eje principal de la financiación de las
actividades agropecuarias, desde la etapa
deproducciónhastaladecomercialización.
II. El crédito de fomento
agropecuario
El crédito de fomento tiene un amplio obje-
tivo económico. Va desde impulsar la pro-
ducción en sus distintas fases, capitalizar al
sectoragropecuario,incrementarelempleo,
estimular la transferencia tecnológica, con-
tribuiralaseguridadalimentariadelapobla-
ciónurbanayrural,promoverladistribución
delingreso,fortalecerelsectorexternodela
economía,hastamejorarlascondicionesso-
cialesyeconómicasdelsectorruraldelpaís.
Losproductoresdelsectoragropecuario
pueden acceder a los recursos de crédito
en condiciones FINAGRO a través de los
bancos, las corporaciones financieras, las
	 El productor agropecuario puede financiar el desarrollo de nuevos campos, es decir, desde la transformación
primaria hasta la producción y la comercialización.
Al sector financiero
se le ha rodeado
de unas mayores
tasas de rentabilidad
en las operaciones
crediticias para
promover que los
recursos se dirijan
hacia el sector rural.
25|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
compañías de financiamiento comercial
y los organismos cooperativos de primer
grado de carácter financiero.
Son beneficiarios de los recursos de
Finagro las personas naturales o jurídicas,
incluidos los entes territoriales, las coope-
rativas, asociaciones de productores, Fon-
dos Ganaderos, industrias procesadoras y
comercializadoras dedicadas al desarrollo
de actividades en el sector agropecuario.
En términos simples, Finagro es la enti-
dad que provee fondos, garantías e incen-
tivos a los empresarios rurales, a través de
las entidades financieras para desarrollar
elcampo.
Instrumentos para la inversión en el
sector rural
Antesdeexplicarlosinstrumentosdecrédito,
es necesario reseñar algunas herramientas
diseñadas para atraer la inversión en el
campo que modifican las condiciones del
otorgamientodecrédito.Valelapenaseñalar,
que estas, buscan además, modernizar los
canales, opciones y pautas institucionales
para integrar las actividades productivas, y
seencuentranestrechamentearticuladascon
lapolíticacomercial.Ellasson:
a.	 IncentivoalaCapitalizaciónRural,ICR.
Este incentivo, que proviene del presu-
puesto nacional, es un aporte en dinero
que abona Finagro al crédito otorgado al
productor. Se otorga a aquellos produc-
tores, que han financiado proyectos de
inversión con, por lo menos, un 40% de
recursosdeFinagro.Suprincipalobjetivo
es promover la reconversión y moderni-
	 La Siembra de pastos y forrajes (Renovación de praderas), hacen parte de la línea de crédito especial con tasas preferenciales.
El crédito de
fomento es el eje
principal de la
financiación de
las actividades
agropecuarias,
desde la etapa de
producción hasta la
de comercialización.
zación del sector rural y apoyar alianzas
estratégicasentreproductores.
Los campos en que se aplica el ICR
son: adecuación de tierras y manejo del
recursohídrico;transformaciónprimaria
y comercialización de bienes de origen
agropecuario;infraestructuraparalapro-
duccióny/odesarrollodelabiotecnología;
maquinariayequipodeusoagropecuario,
forestalypesquero;plantaciónymanteni-
mientodecultivosdetardíorendimientoy
adquisicióndeganadobovinopuro.
El reconocimiento
del ICR será hasta del
40% de las líneas de
crédito seleccionadas
para este incentivo en
elcasodelospequeños
ganaderos, o activida-
des de inversión elegi-
bles adelantadas por
pequeños producto-
res,hastadel20%para
medianos y grandes
productores y hasta
del30%delcostodelas
inversiones para pro-
yectos silvopastoriles.
El monto máximo
deICRquesepodráotorgaraunaperso-
na individual o colectivamente conside-
rada,nopodráexcederquinientos(500)
salarios mínimos legales mensuales
vigentes a la fecha de presentación de la
solicitud de inscripción. Para proyectos
efectuadosporasociacionesdepequeños
productores (mínimo 20 asociados) o
poralianzasestratégicasdefinidasporel
Ministerio de Agricultura, será hasta de
cincomil(5.000)salariosmínimoslega-
lesmensualesvigentesalafechadepre-
sentacióndelasolicituddeinscripción.
El procedimiento general para
obtener el beneficio es a través de los
intermediariosfinancierosantequienes
se solicitó el crédito de redescuento.
b.	 CertificadodeIncentivoForestal–CIF
Consiste en el otorgamiento de un
pagoendineroqueFinagrorealizacon
recursos del presupuesto
nacional. El objetivo del
CIF es apoyar procesos de
siembra y sostenimiento
de bosques comerciales,
así como la conservación
de cuencas hidrográficas.
El CIF puede cubrir
montos de la siguiente ma-
nera: el 75% del costo de
establecimiento por hectá-
rea, plantada con especies
nativas;el50%delcostode
establecimiento para áreas
plantadas con especies in-
troducidas, previa inscrip-
ción en la Corporación Au-
tónomaRegionalrespectiva.Durantelos
cuatroañossiguientesalestablecimiento
delcultivo,elCIFpagaráel50%delcosto
desostenimientodelmismo.
c.	 Fondo Agropecuario de Garantías
- FAG
Como su nombre lo indica, el FAG
tiene por objeto, respaldar los créditos
26INFORME ESPECIAL
26 | carta fedegÁn N.° 123
nuevos otorgados, dentro del Sistema
Nacional de Crédito Agropecuario,
a los pequeños usuarios, empresas
asociativas y comunitarias, que no
pueden ofrecer las garantías exigidas
ordinariamenteporlosintermediarios
financieros.
También se utiliza para respaldar
proyectos ejecutados por medianos
y grandes productores y a través de
alianzas de inversión conjunta entre
pequeños y otros productores, cuando
estén enmarcados en un programa ge-
neraldereconversiónymodernización
tecnológicadefinidosporelMinisterio
de Agricultura y Desarrollo Rural.
La cobertura del FAG podrá ser
de la siguiente manera: de hasta 80%
para pequeños productores, definidos
conforme al decreto 312 de 1991; de
hasta 60% para medianos; y, hasta el
50% para grandes.
Los créditos respaldados con FAG
debenpagarunacomisiónsobreelmon-
to de la garantía vigente del 1% anual
anticipado para pequeños, el 2% anual
anticipado para medianos y el 2.5%
anual anticipado para grandes; y son
las entidades financieras las que se en-
cargandetramitarelFAGanteFinagro.
d.	 Agro, Ingreso Seguro, AIS
Este instrumento tiene por objeto
impulsar la modernización del campo,
sobre la base de inversiones orienta-
das a promover el mejoramiento de
la productividad y la eficiencia de la
producción,teniendoalmismotiempo
objetivosdirigidosalaproteccióndelos
ingresos de los productores.
El Programa Agro Ingreso Segu-
ro, creado con la Ley 1133 de 2007,
garantiza $500.000 millones anuales
para financiar nuevas inversiones en
infraestructura y productividad.
DRE remplaza AIS
VienealcasoindicarqueelAISfueremplaza-
do por el DRE –Desarrollo Rural con Equi-
dadque tendráunpresupuestopara2011de
$500 mil millones, fortalecerá la seguridad
alimentaria del país y beneficiará a más de
100milpequeñosymedianosproductores.
El programa tendrá dos grandes obje-
tivos: el primero, se traduce en mejorar la
competitividad de la producción agrope-
cuaria;yelsegundo,reducirladesigualdad
que se ha generado en el campo. Además,
dosdeloslineamientosdepolíticaqueten-
drá como base el programa del Ministerio
deAgriculturaserefierenalaasociatividad
y la seguridad alimentaria.
Los instrumentos crediticios serán la
Línea Especial de Crédito y el Incentivo
a la Capitalización Rural. Los grandes
productores también se podrán beneficiar
si se integran con los más
pequeños, cuando estos
tengan como mínimo 60%
deláreasembrada.
III. ¿Qué financia
Finagro?
En Desarrollo Agríco-
la, todas las inversiones
requeridas en la fase de
producción. Es decir, el
arrendamiento del predio,
lapreparacióndelterreno,
las semillas o material ve-
getal (pre vivero y vivero,
lasiembra,lafertilización,
elcontroldemalezas,elsu-
ministroderiegoydrenaje,
el control fitosanitario,
la recolección, la asistencia técnica, y la
infraestructura víal y de soporte.
En Desarollo Pecuario, las inversiones
requeridasenelprocesoproductivopecua-
rio.Comprendeportanto,laadquisiciónde
machosyhembrasnacionalesoimportados
decualquierespecie;lacompradeanimales
puros; la retención de vientres bovinos; los
costos de nutrición, el control sanitario, y
sostenimientodeanimalesexistentes.
En Desarrollo Tecnológico, las inver-
siones necesarias para la modernización y
mejoramientodelasactividadesproductivas,
como son las obras de infraestructura, las
inversiones en riego y drenaje, la maquina-
ria y equipos para la producción (tractores,
guadañadoras, picapasto,
galpones, porquerizas y
otros).
En Desarrollo Comer-
cial y Agroindustrial, las
inversionesdestinadasala
comercialización y trans-
formación de materias
primas agropecuarias na-
cionales, y las actividades
de apoyo al sector, como
es el capital de trabajo, la
infraestructura, la maqui-
nariayequipos.
Y en Desarrollo de
Nuevos Campos, las in-
versiones para impulsar
proyectosrurales,esdecir,
el turismo, la minería y
las artesanías, incluyendo la producción,
la comercialización y la transformación
primaria.
¿Cuál es el procedimiento para
solicitar un crédito de Finagro?
Comoseindicóatrás,elcréditosetramita
a través de un intermediario financiero:
	 Para acceder a un crédito Finagro de $40 millones, el pequeño productor deberá demostrar activos de $ 57.6
millones, incluidos los de su cónyuge y que el 75% de ellos se encuentran invertidos en el sector agropecuario.
Fedegán,a través
de los asesores de
crédito,realiza un
acompañamiento a
los ganaderos para
surtir los trámites ante
Finagro y velar porque
el crédito tenga un
menor tiempo de
aprobación.
27|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
bancos, corporaciones financieras, com-
pañías de financiamiento comercial y
cooperativas de primer grado de carácter
financiero.
La entidad financiera indicará cuáles
sonlosdocumentos,requisitosylasgaran-
tíasnecesariaspararespaldarelcrédito.El
intermediariofinancierorealizaunanálisis
del crédito donde evalúa las condiciones
financieras, viabilidad del proyecto y de la
empresa solicitante. Si el crédito es apro-
bado,elintermediarioenvíalasolicitudde
crédito a FINAGRO.
FINAGRO revisa la documentación
recibida; tramita y programa el abono del
créditoalacuentadelintermediariofinan-
ciero. El desembolso está supeditado a la
disponibilidad de fondos de FINAGRO. El
intermediario financiero otorga los recur-
sos al solicitante del crédito.
Recuerde que Fedegán, a través de los
asesores de crédito, hace un acompaña-
miento a los ganaderos para surtir estos
trámites y velar porque el crédito tenga
un menor tiempo de aprobación y estén
completos los documentos.
IV.¿Quienes son los usuarios del
crédito agropecuario y rural?
Para acceder al financiamiento de las
actividades agropecuarias o rurales, las
personasnaturalesojurídicas,deacuerdo
al monto de sus activos y otras caracterís-
ticas, se pueden clasificar como2
:
a.	 Pequeño productor:
Es toda persona cuyos activos totales
no superan los $ 57.672.600, incluidos
losdesucónyuge;yqueporlomenosel
75% de sus activos estén invertidos en
elsectoragropecuario,oquenomenos
delas2/3partesdesusingresosproven-
gan del sector agropecuario.
El monto máximo de crédito para
este productor es de $40.370.800
(equivalente al 70% de los activos que
constituyenlabaseparasudefinición).
También se entiende por pequeño
productor, a cualquier modalidad de
asociacióndeproductorescuandotodos
sus miembros califiquen individual-
mente como pequeños productores,
certificadosporelrevisorfiscalorepre-
sentantelegal.
2	 Sedebetenerpresentequeenestedocumento,por
sucortaextensión,nosealcanzanadefinirtodos
loscriterios,porloqueesnecesarioconsultarlas
normas vigentes o acudir a su asesor de crédito.
Para proyectos de plantación y
mantenimiento de cultivos de tardío
rendimientoejecutadosporasociacio-
nes y /o agremiaciones y /o colectivos
conformadosensutotalidadporpeque-
ños productores, para la calificación
de pequeño productor se considerará:
productor que posea activos incluidos
los de su conyugue hasta 1,5 veces el
valordefinidoparaelpequeñoproduc-
torademásdelasotrasdoscondiciones
definidas para el pequeño productor.
b.	 Mujer rural de bajos ingresos
Toda mujer cabeza de familia cuyos
activos no superan los $40.370.800.
c.	 Mediano Productor
Todapersonanaturalojurídicanocom-
prendidaenlasanteriorescalificaciones
y cuyos activos totales según balance
comercial sean inferiores o iguales a
5.000salariosmínimolegalesmensua-
28INFORME ESPECIAL
28 | carta fedegÁn N.° 123
les vigentes, smlmv, cuyo valor para el
2011 es de $2.678.000.000
d.	 Gran productor
Toda persona natural o jurídica cuyos
activos totales, según
balance comercial sean
superiores a 5.000 sml-
mv.
V. Las líneas de
crédito Finagro
La financiación al sector
agropecuario y rural se
agrupa en líneas de crédito
para: Capital de Trabajo,
Inversión y Normalización
de Cartera.
a.	 Capital de Trabajo
Cuando se habla de
Capital de Trabajo, se
financian los costos di-
rectos necesarios para
eldesarrollodelaactividadproductiva
agropecuaria o rural, y los requeridos
parasucomercializaciónotransforma-
ción. Las actividades financiables son:
Producción agrícola: Costos incu-
rridos para desarrollar cultivos con
periodo vegetativo menor a dos años, y
cuyos costos directos se asocian entre
otros, a: arrendamiento del predio o
lote a sembrar cuando se pague direc-
tamente al propietario, preparación
delsuelo,siembra,fertilización,control
de malezas, suministro de riego y su
evacuación,controlfitosanitario,reco-
lección,asistenciatécnica,constitución
deoperacionesdecoberturadeprecios
de la producción a comercializar.
Sostenimientodelaproducciónagro-
pecuaria: Capital de trabajo requerido
para el sostenimiento de:
•	 Especies vegetales de mediano y
tardío rendimiento, establecidas
en sitio definitivo, financiando los
costos de su sostenimiento en la
etapa de producción y asociados a:
la fertilización, asistencia técnica,
control fitosanitario y de malezas,
suministroderiegoysuevacuación
recolección, constitución de ope-
raciones de cobertura de precios
de la producción a comercializar,
arrendamiento de tierra cuando se
pague directamente al propietario.
•	 Especies animales financiando los
costos directos asociados a: nutri-
ción,asistenciatécnica,controlsani-
tarioymanejodeespecies,incluidos
losrelativosalacompradeanimales
paraactividadesconciclosproducti-
vos menores a dos años,
arrendamiento de tierra
cuando se pague directa-
mentealpropietario.
•	 Pesca, financiando
los costos en que se
incurranenelproceso
depescaextractiva.
Sostenimiento de finca
de economía campesi-
na: Se financia el capital
de trabajo requerido,
por los pequeños pro-
ductores, para el sos-
tenimiento de todas las
actividades agropecua-
rias adelantadas en su
actividad económica de
economía campesina. En la definición
delmontoafinanciar,debentenerseen
cuenta el estimado de costos directos
asociados al desarrollo de las diferen-
tes actividades que integren la unidad
productiva campesina.
Transformación primaria y comer-
cialización de bienes de origen agro-
pecuario: La financiación se otorga
sobreloscostosdeadquisicióndebienes
agropecuarios, acuícolas y de pesca, de
origennacional(inventariosdematerias
primas), y los correspondientes a su
distribuciónoventa(cartera),eneldesa-
rrollo de actividades de transformación
primariay/ocomercialización.
De acuerdo con lo definido por la
CNCA, se entiende por transformación
primaria de productos la modificación
física del bien primario vía su trilla, mo-
lienda, despulpe, desmote, extracción,
fermentación, deshidratación, descas-
care, encurtido, conservas, ensilaje,
henificaje, henolaje, aserrado, carne en
canalodespostada,lechespasteurizadas
oultrapasteurizadas,quesos,mantequi-
llas,arequipes,jugosyconcentradoscon
baseaproductosfrescos,panelasyboca-
dillos, así como la hilandería y tejeduría
manuales.
Servicios de apoyo a la producción
agropecuaria:Lafinanciaciónseotorga
sobre los costos operativos requeridos
paralaprestacióndeserviciosdeapoyoa
laactividadproductivaagropecuaria,así
comoparalaproducciónyventadeinsu-
mosutilizadosenlaactividadproductiva
agropecuaria,acuícolaydepesca.
Bonos de prenda: Comprende la
financiación de inventarios de bienes
agropecuarios de origen nacional o
producto de su transformación prima-
ria, garantizados con la pignoración
de los mismos mediante la expedición
deltítulovalor(bonodeprenda)porun
Almacén General de Depósito.
	 Finagro financia la compra de animales machos y/o hembras,puros o comerciales de origen nacional o importados.
El Incentivo a la
Capitalización
Rural, ICR, proviene
del presupuesto
nacional y es un
aporte en dinero que
abona Finagro al
crédito otorgado al
productor.
30INFORME ESPECIAL
30 | carta fedegÁn N.° 123
Actividadesrurales:Sefinancialaadqui-
siciónoinventariosdemateriasprimaso
insumos, costos de: mano de obra, asis-
tenciatécnicaycontratacióndeservicios
especializadosrequeridoseneldesarrollo
deactividadescomo:artesanías,transfor-
mación de metales y piedras preciosas,
turismoruralyminería.
b.	 Inversión
Las actividades financiables se agru-
pan en:
Plantación y manteni-
miento:Financiaciónde
los costos directos para
el establecimiento y su
sostenimiento durante
losañosimproductivos,
así como la renovación
de áreas que terminen
su ciclo productivo o
que sean afectadas por
situaciones climáticas
adversas o por la ocu-
rrenciadeproblemasfi-
tosanitariosdeespecies
vegetales de mediano
y tardío rendimiento
(ciclosvegetativomayor
adosaños),asociadosapreparacióndel
suelo,adquisicióndesemillasomaterial
vegetal,siembra,fertilización,asistencia
técnica, control de malezas y fitosanita-
rio,suministroderiegoysuevacuación,
infraestructura vial, infraestructura de
soporte,cultivosdecoberturaosombrío,
susostenimientoenelperíodoimproduc-
tivoyarrendamientodetierracuandose
paguedirectamentealpropietario.
Compradeanimalesyretencióndevien-
tres: Costos de adquisición de animales
machos y/o hembras, de origen nacional
o importados, puros o comerciales, re-
queridosenlosprocesosdereproducción.
Igualmenteesfinanciablelaretenciónde
vientres(hembrasmayoresde12meses),
enganaderíabovinaybufalina.Enelcaso
de animales puros se deberá contar con
el registro de la respectiva asociación de
criadores.
Adquisición de maquinaria y equipo,
y reparación de maquinaria: Adquisi-
ción de maquinaria y equipos, nuevos o
usados, requeridos en los procesos de
producción,recolecciónybeneficioani-
veldelaunidadproductivadeactividades
agropecuarias, acuícola y de pesca; así
comosureparación.
Adecuación de tierras: Costos de in-
versión en actividades cuya finalidad sea
mejorarlascondicionesdeproducciónde
bienes agropecuarios, a través del acon-
dicionamientodelestadofísicoyquímico
delossuelos,ladotacióndesistemasdere-
gadío,drenajeycontroldeinundaciones,
y adecuación para el manejo del recurso
hídrico,asícomosureparación.
Cuando se trate de proyectos de
riego y drenaje, mane-
jo del recurso hídrico y
electrificación, se podrán
financiar las inversiones
que, a nivel extrapredial,
sean demandadas para
asegurar la plena opera-
tividad del respectivo sis-
tema, incluida la compra
de terrenos y el pago de
servidumbres.
Infraestructura para la
producción agropecua-
ria, acuícola y de pesca:
Costos de inversión para la
dotacióndeinfraestructura
deproduccióncomogalpo-
nes, porquerizas, corrales,
establos,apriscos,bodegas,invernaderos
osalonesparaproducciónatemperaturas
controladas,campamentosdetrabajado-
res,entreotros,asícomosureparación.
Infraestructurayequiposparatrans-
formación primaria y comercializa-
ción: Costos de inversión en infraes-
tructura, bien sea su construcción o
adquisición de infraestructura exis-
tente como bodegas, plantas o puntos
deventa;yladotacióndemaquinariay
equipos(nuevosousados)paraelalma-
cenamiento,transformaciónprimaria,
conservación y comercialización de
bienes agropecuarios, acuícolas y de
pesca, de origen nacional, así como su
reparación.
Infraestructuradeserviciosdeapoyo
alaproducción:Costosdeinversiónen
infraestructura, bien sea su construc-
ción o adquisición de infraestructura
existentecomobodegas,plantasopun-
tos de venta; y dotación de maquinaria
yequiposrequeridos(nuevosousados)
en proyectos destinados a la prestación
de servicios de apoyo a la producción
agropecuaria,acuícolaypesca,ylapro-
ducciónycomercializacióndeinsumosy
debienesdecapitalparaestas,asícomo
sureparación.
Tierras, vivienda rural, capitali-
zación y creación de empresas, e
investigación: Costos de inversión
en la compra de tierras para uso en la
producción de bienes agropecuarios
y acuícolas; costos de inversión para
construcción y mejora de vivienda,
localizada en predios vinculados a
procesos de producción agropecuaria
yacuícola;ycréditosolicitadodirecta-
menteporpersonasnaturalesojurídi-
cas,paralaconstituciónoincremento
delcapitalsocialdepersonasjurídicas
que tengan por objeto el desarrollo de
actividades agropecuarias, acuícola,
de pesca y actividades rurales. Los
aportesdebenestarsustentadosenlas
necesidades de capital de la empresa
para la ejecución del proceso produc-
tivo, bien sea como capital de trabajo
(costos operativos) o como inversión,
excluyéndose los recursos para can-
celación de pasivos. Igualmente es
financiable la compra de acciones o
cuotas de participación de empresas
constituidas.
Investigación: Costos de inversión en
infraestructura,dotacióndemaquinaria
Cuadro 1. Tasas de interés para créditos en condiciones ordinarias
Tipo de productor Tasa de redescuento Tasa de interés
Pequeño Productor DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 6% (2)
Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 4% (2)
Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% (1) DTF e.a. hasta + 10% (2)
(1) En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento (la tasa de
interés que le cobra Finagro al intermediario financiero) es de DTF e.a. + 2%. DTF = Tasa de interés de los Depósitos
Término Fijo. e.a. = tasa de interés efectiva anual.
(2) Para créditos con plazos superiores a 10 años ó para créditos a través de la línea Bonos de Prenda,la tasa de interés
es libre, es decir que los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. pueden ser superiores a los máximos establecidos en
el cuadro anterior, y se determinarán de común acuerdo entre el intermediario financiero y el solicitante del crédito.
El reconocimiento del
ICR será hasta del
40% en pequeños
ganaderos, del
20% en medianos y
grandes productores
y del 30% del costo
de las inversiones
para proyectos
silvopastoriles.
31|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
3	 Los créditos se pueden otorgar con:
•	 Recursos de redescuento (recursos Finagro),
identificados como cartera redescontada.
•	 Recursos propios de los intermediarios financie-
ros, identificados como cartera sustitutiva (en
sustitucióndeinversionesobligatoriasenTítulos
de Desarrollo Agropecuario).
•	 Recursos propios de los intermediarios finan-
cieros que no van a ser validados como cartera
sustitutiva, pero que para su otorgamiento se
requiere acceder a garantías del FAG o porque
los proyectos financiados con dichos créditos
requierenaccederaincentivososubsidiosdetasa
deinterésotorgadosporelGobiernoNacionalde
acuerdoalanormatividadvigente.Estoscréditos
se identifican como cartera agropecuaria.
yequipos,yenlarealizacióndeestudios
de factibilidad, en proyectos orientados
a mejorar las condiciones técnicas de la
producción y comercialización agrope-
cuaria,acuícolaydepesca.
Infraestructurayequiposparaactivi-
dades rurales: Financiación de inver-
sión en infraestructura y dotación de
maquinariayequipos(nuevosousados),
requeridos en el desarrollo de activida-
des como artesanías, transformación
demetalesypiedraspreciosas,turismo
ruralyminería.
c.	 Normalización de cartera
Contemplalasalternativasquetienenlos
productoresquedesarrollanactividades
agropecuariasorurales,paranormalizar
sus pasivos de origen financiero cuando
se han visto afectados los flujos de caja
delaactividadproductiva.Comprende:
•	 La Reestructuración de créditos
agropecuarios y rurales.
•	 Refinanciación de créditos agrope-
cuarios.
•	 Consolidación de pasivos.
•	 Normalización de cartera por des-
plazamiento forzado.
VI. Características de los
créditos agropecuarios
a.	 Monto
La cuantía mínima para operaciones de
crédito es de un salario mínimo mensual
legal vigente (bien sea de redescuento,
carterasustitutivaocarteraagropecuaria)3
,
exceptuándose las correspondientes a
normalizacióndecarterayloscréditosotor-
gadosquefinancienlaasistenciatécnicade
proyectosproductivosqueaspirenobtener
elIncentivoalaAsistenciaTécnica,IAT.
b.	 Condicionesfinancierasdeloscréditos
1.	 Para créditos en condiciones or-
dinarias. Las tasas de interés para
créditos en condiciones ordinarias,
es decir que no hacen parte de pro-
gramas especiales. (Ver cuadro 1)
2.	 Para créditos con capitalización
de intereses. Existe la posibilidad
decontemplarsistemasdepagocon
capitalización de los intereses cau-
sados durante el período de gracia
paracréditosdeinversiónconplazo
superior a dos años, pudiéndose
incrementar los puntos adicionales
alatasaDTFe.a.arazónde0.25%,
por cada año de gracia y por cada
año de capitalización de intereses
adicional al primero.
Para créditos que se concedan a plazos
inferioresa10años,lospuntosadicionales
alatasaDTFe.a.,incluidoslosadicionales
porcapitalizacióndeintereses,nopodrán
superar los máximos establecidos en el
numeralanterior.
Los créditos que se concedan con ca-
pitalización de intereses, tendrán dos
tramos de tasa de interés a saber:
32INFORME ESPECIAL
32 | carta fedegÁn N.° 123
•	 Paraelperiododegracia,lospuntos
adicionales a la tasa DTF e.a. serán
el resultado de adicionar a los pun-
tos ordinarios pactados, los puntos
por capitalización que resultan de
multiplicar 0.25 por la sumatoria de
los años de gracia y los años que se
capitalizaninteresesmenosuno.
•	 Paralosañossiguientesalperiodode
gracia,lospuntosadicionalesalatasa
DTFe.a.seránlosordinariospactados.
Ejemplo:Plazototaldelcrédito12años,
periododegracia4añosconcapitaliza-
ción de intereses de 4 años y los puntos
ordinarios adicionales pactados 8.
Tasa de interés para el período de
gracia.
•	 Puntos ordinarios pactados = 8
•	 Puntos adicionales por capitaliza-
ción de intereses para el 1er año =
1.75%
•	 Los puntos adicionales por capita-
lización se obtienen de la siguiente
forma: Periodo de gracia (4 años) +
periodo de capitalización (4 años)
-1=4+4-1=7.Puntosadicionales7
x 0.25 = 1 .75
•	 Total tasa de interés para el primer
año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1
.75% = DTF e.a. + 9.75%.
•	 Puntos adicionales por capitaliza-
ción de intereses para el segundo
año=1.25%
•	 Los puntos adicionales por capita-
lización se obtienen de la siguiente
forma:Periododegracia(3años)+
periodo de capitalización (3 años)
-1=3 + 3-1=5. Puntos adicionales 5
x 0.25 = 1.25.
c.	 Total tasa de interés para el segundo
año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1 .25%
=DTFe.a.+9.25%.
•	 Puntos adicionales por capitaliza-
ción de intereses para el tercer año
= 0.75%
•	 Los puntos adicionales por capita-
lización se obtienen de la siguiente
forma: Periodo de gracia (2 años) +
periodo de capitalización (2 años)
-1=2 + 2-1=3. Puntos adicionales 3
x 0.25 = 0.75.
•	 Total tasa de interés para el tercer
añodegracia:DTFe.a.+8%+0.75%
= DTF e.a. + 8.75%
•	 Puntos adicionales por capitaliza-
ción de intereses para el cuarto año
= 0.25%
•	 Los puntos adicionales por capita-
lización se obtienen de la siguiente
forma: Periodo de gracia (1 año) +
periodo de capitalización (1 año) -1
=1+1-1=1.Puntosadicionales1x
0.25 = 0.25.
•	 Total tasa de interés para el cuarto
añodegracia:DTFe.a.+8%+0.25%
= DTF e.a. + 8.25%.
d.	 Formadepagodelosintereses
La periodicidad de pago de los intereses
se podrá acordar entre el intermediario
financiero y el beneficiario, por cual-
quier modalidad vencida sin superar la
anualidad, de conformidad con el ciclo
productivoyelflujodeingresosyegresos
delaactividadproductivafinanciada;ex-
ceptuándoseloscréditosparalasiembra
decultivosdeciclocorto.
e.	 Tasasaplicablesenzonasdefrontera
Los créditos otorgados en condiciones
ordinariasparadesarrollarproyectosen
predios ubicados en zonas fronterizas,
tendrán una disminución de 0.5% a las
tasas vigentes, tanto para la tasa de re-
descuento como para la tasa de interés.
Estadisminuciónnoaplicaparacréditos
de Capital de Trabajo concedidos por la
líneadeProducciónAgrícolaniparalos
Cuadro 2. Normalización de créditos - condiciones financieras
Reestructuración Consolidación de pasivos
Definición
Créditos vigentes o que hayan
sido normalizados y que se en-
cuentren al día al momento de
registrar la normalización ante
Finagro.
Se consolidan en una sola oper-
ación:
–– Créditos vigentes otorgados
para capital de trabajo,
inversión o que hayan sido
normalizados y que se
encuentren vencidos, por
cuota de capital o por intereses
de mora hasta por 1 año.
–– Créditos vigentes no vencidos
que requieran incluir dentro
del capital los intereses
causados pendientes de pago,
aplica para otorgados por AIS
PADA (Programa de Alivio a
la Deuda Agropecuaria) 2009
aunque perderán la tasa de
subsidio que traían.
Tasa de redescuento Igual a la otorgada para el crédito vigente.
Tasa de interés
El intermediario financiero podrá mantener la tasa del crédito vigente
o ajustarla dentro de las tasas máximas de Finagro.
Plazo
Para capital de trabajo hasta 5 años.
Para créditos de inversión el plazo podrá ser ampliado en hasta 5 años.
Período de gracia
A juicio del intermediario financiero, modificando la periodicidad de
pago de intereses y el plan de pagos de capital
que se otorguen a través de los Progra-
masEspecialesdeFomentoyDesarrollo
Agropecuario.
VII. Documentación para
el trámite del crédito
agropecuario y rural
La documentación para el trámite de las
solicitudes ante los Intermediarios Finan-
cieros, debe contener, como mínimo, la
siguiente información:
Del solicitante o beneficiario: Nombre
completo, número y tipo documento de
identificación(céduladeciudadanía,cédula
deextranjería,NITconeldígitodechequeo
o verificación), dirección de residencia
o comercial (municipio, departamento),
teléfonofijo,teléfonomóvil,correoelectró-
nico,referenciascomercialesypersonales,
actividadeconómicaalacualseencuentra
vinculado, estados financieros.
Del Proyecto a financiar: Nombre del
predioenelcualsedesarrollaodesarrollará
el proyecto a financiar (en predios urbanos
la dirección), ubicación (vereda, municipio,
departamento),extensióndelpredio(enhec-
táreasy/ometroscuadrados),formadellegar
al predio partiendo desde el municipio más
cercano, tipo de tenencia que el solicitante
34INFORME ESPECIAL
34 | carta fedegÁn N.° 123
Cuadro 3. Alivio a la deuda normalizada
Tipo de productor Año
% del alivio de
intereses a reconocer
Tasa máxima de interés del
crédito a normalizar con
alivio
Pequeño Productor
Mujer rural bajos ingresos
1er año 100% 9,5% e.a.
2do año 60% 5,7% e.a.
Medianos y grandes
productores
1er año 100% 11.5% e.a.
2do año 40% 4.6% e.a.
Cuadro 4. PADA - condiciones financieras
PADA
Normalización de créditos que se hayan encontrado al día el 1° de
Junio de 2010 o se hayan otorgado después de esta fecha
Deberá incluir los intereses causados y los moratorios con antigüedad
no mayor a un año.
Tasa de redescuento Las ordinarias de Finagro por tipo de productor.
Tasa de interés
Pequeños productores: No debe superar el tope máximo establecido
en el plan de crédito.
Medianos productores: La normalización tendrá como tasa máxima
DTF + 8%
Plazo
Ampliación del plazo original en por lo menos 1 año con un máximo
de 5 años
Período de gracia
1 año y el primer pago de intereses será año vencido. El primer año
no se pactará pago de capital.
ejerce sobre el predio (propia, en arriendo,
usufructo, adjudicación, posesión, entre
otras); plan o programa de inversiones de-
talladoindicandolasactividadesdestinodel
crédito,costounitarioy/ocostototalyelpor-
centajeyvalordelmismoqueseráfinanciado
conelcréditosolicitado,lafuentederecursos
adicional que utilizará el productor para su
realización,ylosflujosdeingresosyegresos
considerando las variables económicas y de
producciónutilizadasparalaproyección.
Losproyectosdebensertécnica,financie-
rayambientalmenteviables,responsabilidad
que es de total competencia de los interme-
diariosfinancieros,quieneslasdeterminarán
conbaseenlossiguientesconceptos:
•	 Viabilidad ambiental.
•	 Viabilidad técnica.
VIII. Normalización de créditos
por la emergencia invernal 2010
– 2011
La normalización de cartera busca lograr
nuevosacuerdos,tendientesamejorarlatasa,
ampliar los plazos, modificar la periodicidad
depagodelosinteresesylosplanesdeamor-
tizaciónacapital,decréditosotorgadosalos
productores agropecuarios por los interme-
diariosfinancierosencondicionesFinagro.
Podrán acceder a la normalización,
los productores pequeños, medianos y
Pada ola invernal
El PADA es el Programa de Alivio a la
Deuda Agropecuaria, de los produc-
tores afectados por el fenómeno de La
Niña (normalización por la emergencia
invernal). Una medida contemplada es
el alivio a la deuda normalizada. Para
las operaciones normalizadas Finagro
comprometerá y pagará los intereses a
los intermediarios financieros como se
observa en el cuadro 3.
Los Beneficiarios serán los Pequeños
y Medianos productores con créditos
registrados en FINAGRO, cuyo predio en
el cual se desarrollan los proyectos haya
sido afectado por el fenómeno de la niña
2010-2011.
IX. La línea especial de crédito
para la recuperación productiva
Es una línea nueva cuyos beneficiarios
serán los Pequeños, medianos o gran-
des productores cuyos predios en el
cual se desarrollan los proyectos haya
sido afectado por el fenómeno de la niña
2010-2011, para financiar las siguientes
actividades:
•	 Siembrayresiembradecultivosdeciclo
corto (Por ej: Maíz).
•	 Sostenimiento de cultivos de mediano
y tardío rendimiento (Por ej: Caña de
azúcar).
•	 Siembra y resiembra de cultivos de
mediano rendimiento.
•	 Siembra de pastos y forrajes (Renova-
ción de praderas).
	 Por la ola invernal el sistema de crédito tiene ICR especial para la adquisición de maquinaria y equipos (tractores,
guadañadoras,picapasto,galpones,porquerizas y otros).
grandes con créditos registrados en Fina-
gro, que se hayan encontrado al día, el 1 de
junio de 2010 y cuyos predios en los cuales
se desarrolla el proyecto productivo hayan
sidoafectadosporlaEmergenciaInvernal.
Si las garantías están vigentes al mo-
mentodelanormalización,elFAGrenovará
automáticamentelagarantíaconlamisma
cobertura de la operación a normalizar
sobre el saldo de capital.
35|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INFORME ESPECIAL
Cuadro 6. Inversiones objeto del ICR especial
Línea
Código de
actividad
Actividad
Adecuación de tierras (33)
547060
Equipos e implementos para manejo de recurso hí-
drico en proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca.
547100 Equipos y sistemas de drenaje.
547050 Equipos y sistemas de riego.
547410
Obras civiles para manejo de recurso hídrico en
proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca.
547500 Obras civiles para control de inundaciones.
547450 Obras civiles para drenaje.
Obras de infraestructura para la
producción
347480 Infraestructura agrícola.
347490 Infraestructura pecuaria (Establos, corrales, cercas)
Adquisición de maquinarías y
equipos
447050 Tractores
447200
Implementos y equipos agrícolas para producción,
corte de pastos y forrajes y la producción de heno
y/o henolaje.
Renovación de cultivos de tardío
rendimiento (30) con período
improductivo mayor a 2 años.
Palma de aceite, palma de chontaduro, palma de
coco, palma de iraca, cacao, caucho, espárragos, fru-
tales, fique y macadamia.
Cuadro 7. Porcentaje de incentivo
a reconocer sobre el valor de la
inversión
Pequeños productores 40%
Medianos Productores 30%
Grandes Productores 20%
Cuadro 8. Cobertura FAG Especial de
recuperación
Tipo de productor % de garantía
Pequeño Productor 100%
Mediano Productor 70%
Grande productor 50%
ICR - Fenómeno de La Niña
•	 Para el caso de créditos registrados
en FINAGRO, de productores cuyo
predio en el cual desarrollan los pro-
yectos productivos fueron afectados
por el fenómeno de la niña 2010 y
2011, los intermediarios financieros
previa verificación bajo sus propios
controles les podrán ampliar el plazo
para ejecutar la inversión hasta por
1 año contado a partir de la fecha
de vencimiento de la vigencia de la
inscripción.
•	 La anterior se aplica también para los
créditos objeto de la normalización y
queesténinscritosparaaccederalICR.
•	 Losproyectos(actividades)financiados
concréditosatravésdelaLíneaespecial
de crédito, no tendrán acceso al ICR
ordinario ni especial.
Sin embargo en una misma solicitud de
crédito agropecuario se podrán incluir
actividadessujetasdeICRespecial,másno
tendrántasadeinterésespecialsinolatasa
de interés de la línea ordinaria de Finagro.
ICR Especial para la recuperación de
la actividad productiva - Fenómeno
de La Niña 2010-2011.
Los beneficiarios de este ICR serán los pe-
queños, medianos y grandes productores
querealicenproyectosnuevosfinanciados
con créditos redescontados por líneas
ordinarias y cuyos predios en los cuales
se desarrollan dichos proyectos hayan
sido afectados por el Fenómeno de la Niña
2010- 2011.
FAG Especial de recuperación
El Fondo Agropecuario de Garantías, a
través de una cuenta especial, podrá otor-
gargarantíasparacréditosdeproductores
(pequeños,medianosygrandes)quehayan
sido afectados por el fenómeno de la niña
2010-2011, redescontados a través de:
•	 LaLíneaEspecialdecréditoparalare-
cuperación de la actividad productiva.
•	 Proyectos financiados con crédito en
condiciones ordinarias con acceso al
ICR Especial.
X. Pasos a seguir para obtener
beneficios ola invernal
El ganadero deberá del PADA:
a.	 Solicitar la acreditación de condición
de damnificado en cualquiera de las
siguientes entidades:
•	 Comité nacional para atención y
prevención de desastres
•	 Comité operativo nacional para
atención de desastres
•	 Oficina nacional para la Atención
de desastres
•	 Comitésregionalesy/olocalespara
la atención de desastres.
b.	 DirigirsealCentrodeserviciosTecnig@n
máscercano.
c.	 Requisitosytrámitedelassolicitudesde
normalizaciónydePADA.
•	 Dirigirse a la sucursal del banco
dondesetienenladeuda:Eltrámite
de la normalización se realizará
Cuadro 5. Condiciones financieras de la Línea especial de crédito
Tipo de productor Pequeño Mediano Grande
Tasa de interés DTF e.a - 1% DTF e.a. DTF - 1% e.a
Periodicidad de pago Semestral
Tipo de cultivo Cultivos de ciclo corto
y sostenimiento de
cultivos de mediano y
tardío rendimiento
Siembra o resiembrad
e cultivos de mediano
rendimiento
Siembra o renovación
de pastos y forrajes
Plazo 2 años 5 años 3 años
Período de gracia 1 año 1 año 1 año
Amortización Semestral
A acordar con el
intermediario finnaciero
36INFORME ESPECIAL
36 | carta fedegÁn N.° 123
	 El fomento de las actividades productivas del sector agropecuario,es una política permamente que beneficia al sector ganadero.
a través de cada intermediario fi-
nanciero.
•	 Adjuntar fotocopia de la cédula.
•	 Adjuntarcertificadodedamnificado
de emergencia invernal
•	 Noserequieredeunnuevoproyecto
productivo ni de un nuevo flujo de
ingresos y egresos proyectado.
•	 Diligenciar formato de solicitud de
normalización de cartera fenóme-
nos climáticos.
•	 Para los medianos y grandes pro-
ductores se recomienda actualiza-
ción de estados financieros.
El trámite de solicitudes nuevas de
línea especial de crédito y/o ICR espe-
cial de recuperación debe cumplir los
siguientes requisitos:
a.	 Para pequeños productores
•	 Adjuntarfotocopiadelacédulapara
consulta en la CIFIN
•	 Adjuntarcertificadodedamnificado
de emergencia invernal
•	 Informar al Profesional de Gestión
de proyectos del Tecnig@n situación
actualdelpredio.Necesidades
•	 De acuerdo a las necesidades se
diligencia con la directora de la su-
cursaldelbancolasolicitudyaseade
normalizacióndelcréditoodelínea
especialparasiembradepastosode
crédito para actividades sujetas de
ICRespecial.
b.	 Medianosproductores
El Profesional de gestión de proyectos
estratégicos del Tecnig@n orientará
alganaderodeacuerdoalossiguientes
pasos:
•	 ConsultadelaCIFIN,conlafotocopia
delacédula.
•	 Solicitud de estados financieros.
•	 Revisión de garantías o necesidad de
FAG
•	 Firma de contrato de asistencia
técnica
•	 Asignación de un asesor técnico
para :
a.	 Visita de caracterización al predio
b.	 Elaboración de Planificación de crédito
Finagro.
c.	 Sielganaderovaasolicitaractividades
sujetas de ICR puede hacerlos a través
del Convenio Finagro- Fedegán en
este caso se sugiere colocar la asisten-
cia técnica (Fase II) como actividad
financiable.
•	 Radicacióndelosdocumentosenla
entidad financiera.
Documentación para solicitudes
nuevas de crédito Finagro
•	 Solicitud de crédito agropecuario y
rural.
•	 Proyecto a financiar compuesto por plan
oprogramadeinversionesdetallado,indi-
candoelcostototalylafuentederecursos
queseutilizaráparasurealizaciónconlas
guíassoportedelasproyeccionesylospará-
metrosdeproducciónutilizados.
Para los créditos desarrollados por pe-
queños productores, los intermediarios
financierospodránobtenerlainformación
–– http://www.banrep.gov.co/documen-
tos/informes-economicos/encuestas/
SCC/2010/credito_diciembre.pdf
–– http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/
Portals/0/archivos/documentos/GCRP/
PND_2006_2010/Capi_4_FINAL.pdf
–– http://www.minagricultura.gov.co/archi-
vos/memorias_al_congreso_minagricul-
tura_2006_-_2010.pdf
–– http://www.minagricultura.gov.co/
archivos/informe_rendicion_cuen-
tas_2002-2010.pdf
–– http://www.finagro.gov.co/html/i_por-
tals/index.php?p_origin=plugin&p_
name=manual&p_id=&p_options=
–– ElABCdelAgrocrédito.Finagro.GuíaBásica
para el empresario agropecuario 2011.
–– http://portal.fedegan.org.co/Documen-
tos/Programa_Finagro.pdf
Bibliografía
del proyecto a financiar en la entrevista
querealicenconelbeneficiario,registrán-
dolo en los formatos de solicitud que para
tales efectos haya adoptado y con base a
la misma realizar la evaluación técnica y
financiera, de manera que no tiene la obli-
gacióndediligenciarlasolicituddecrédito
agropecuario y rural.
•	 Lasdemásquesolicitaelintermediario
financiero(VerFormatoCT-M02-FR04
delManualdeAsistenciatécnicayges-
tión crediticia) .
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38
38 | carta fedegÁn N.° 123
José Félix
Lafaurie Rivera
Presidente ejecutivo
de Fedegán
Si nos aplicamos,a la vuelta
de 2 o 3 décadas la región de
la Orinoquia será un emporio
ganadero con altos niveles
para competir en el mercado
internacional.Hoy es el
segundo renglón económico
más importante de esa región.
LosojosenlaOrinoquía
L
a cuenca de la Orinoquia ha
despertado el interés de muchos
empresarios, quienes desde hace
varios años han venido adqui-
riendo tierras en esta área del país y han
iniciado inversiones en importantes
proyectos, con visión a largo plazo. Lo
novedoso es que no sólo se han interesa-
do en ganar la valorización de la tierra,
sino en promover polos de desarrollo
que llegan hasta la fase agroindustrial,
con claras tendencias de participar en
los mercados internacionales como es el
caso de los cereales.
El Gobierno también está pensando
seriamente en hacer de la altillanura de la
Orinoquia un polo de desarrollo y conver-
tirloenunodelospuntalesdelalocomotora
agropecuaria. Así, por lo menos está con-
signado en el Plan Nacional de Desarrollo
del Presidente Santos.
Del petróleo a la agroindustria
La Orinoquia era una región que sólo ha-
bía despertado el interés de las petroleras
después de los hallazgos de Caño Limón.
Igualmentefloreciólaganaderíabovinaex-
tensivacomounaformadeocupaciónterri-
torial,siendolacríaunadesusprincipales
orientaciones. Sólo fue hasta el Gobierno
del presidente Uribe que los empresarios
empezaron a apostarle seriamente a la
región. La razón estriba en la mayor segu-
ridad pues este era un territorio en el que
confluyeron las acciones violentas de las
FARC, el EPL y las AUC, pese a que cada
Gobiernoenunciabaunaseriedeproyectos
que prometían su desarrollo.
Iniciativaquetambiénfueimpulsadapor
estímuloscrediticiosytributarios.También
eraentendiblesufaltadedesarrolloporlos
mismos problemas que hoy persisten: la
faltadevías,electrificaciónynormatividad,
ysobretodoconunaausenciadeinvestiga-
cióncientíficaparaestablecerquéeslomás
productivo de esa área.
La avanzada empresarial se ha concen-
trado en proyectos destinados al cultivo de
palma, caucho, soya, maíz, arroz, sorgo,
caña de azúcar, forestales, carne porcina
y de pollo, y unos proyectos de ganadería
bovina. Al frente de estas iniciativas están
grandes grupos empresariales como la fir-
maManuelita,elGrupoEmpresarialAliary
lafirmaContegral,elempresarioAlejandro
Santo Domingo, y varias multinacionales
de alimentos, entre los que se encuentra
MónicaColombia.Recientementelafirma
ForestFirst,unadelasempresasreforesta-
dorasmásgrandesdeEE.UU.,lenotificóal
Gobierno Santos su interés en desarrollar
un proyecto de más de 10 mil hectáreas
entre Arauca y Vichada.
Cuadro 1. La dinámica de la población de la Orinoquia 1985 -2008
Departamento 1985 1993 2008
Aumento de población
2008/1993
No. de
habitantes
Porcentaje
Arauca 89.972 137.193 241.446 104.253 76,0
Casanare 147.472 158.149 313.433 155.284 98,2
Meta 474.046 561.121 835.461 274.340 48,9
Vichada 15.988 36.336 60.446 24.110 66,4
Subtotal 727.478 892.799 1.450.786 557.987 62,5
Participación
porcentual
Orinoquia
2,6 2,7 3,3
Colombia 27.867.326 33.109.840 44.450.260 11.340.420 34,3
Hoy vive en la Orinoquia el 3.3.% de la población Colombiana. En los ultimos 15 años la población
aumentó en dicha región en 558 mil habitantes.
La Orinoquía representa el 22% del territorio colombiano.
La directriz gubernamental
ElGobiernoNacionalesconscientedeque
ésta es una región catalogada como la últi-
ma frontera agrícola que le queda al país,
y que debe “jugársela bien”, para incluir a
Colombia dentro de países que efectiva-
mente podrán ser una alternativa para la
seguridad alimentaria mundial.
En primera instancia, ha incluido a la
OrinoquíaenelPlanNacionaldeDesarro-
llo 2010-2014, con el objeto de desarrollar
en esta región un conglomerado producti-
vo.Ellosuponeimplementarinstrumentos
queincentivenlalocalizacióndelaproduc-
cióndeacuerdoconelpotencialproductivo
yconloscriteriosdefocalizaciónderivados
Mapa 1. La Orinoquía en Colombia
COLUMNISTAINVITADO
Fuente: DANE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
39|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
39|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
derecuperacióndelanavegabilidaddelrío
Meta que atraviesa los departamentos de
Meta, Arauca, Casanare y Vichada. Pro-
yecto que fue tasado, en el 2000, en 40 mil
millonesdepesos.Tambiénhaseñaladoel
Ministro de Agricultura la posibilidad de
llevarenergíaalaregiónquehoytieneuna
baja densidad de población y altos niveles
de pobreza.
Cierra esta serie de iniciativas la firma
de un memorando de entendimiento en-
treCorpoicayEmbrapa,elcualpermitirá
el intercambio de materiales vegetales, el
mercadeo de tecnologías para mejorar la
competitividad, desarrollo de proyectos
en suelos, bioinsumos, biotecnología
y sistemas silvopastoriles; el fortale-
cimiento de modelos de evaluación de
impacto y, en general, el fortalecimiento
institucional.
El panorama bovino
La actividad ganadera representa el 7%
del PIB de la Orinoquía, lo que le significa
ser la tercera actividad económica de la
región (Cuadro 1 y Gráfica 1). Es de des-
tacar que la primera actividad económica
es la minería y la segunda la agricultura.
Laganaderíaesextensivaysemiextensiva
y se caracteriza por la producción de baja
tecnología.
Cuadro 2. PIB de Orinoquia 2007p / Millones de pesos corrientes
Concepto
Departamentos
PIB
Orinoquia
PIB
Nacional
Participación
PIB Orinoquia
en el PIB
Colombia
Meta Arauca Casanare Vichada
Productos agrícolas (incluye café) 719.581 164.771 244.990 3.747 1.133.089 20.467.590 5,5
Animales vivos y productos animales 491.698 567.993 437.289 216.476 1.713.456 13.261.388 12,9
Productos de silvicultura y extracción de madera 6.353 1.848 5.575 2.988 16.764 895.715 1,9
Productos de la pesca 12.683 1.087 1.958 307 16.035 650.863 2,5
Petróleo crudo, gas natural, minerales de uranio y
torio
1.576.296 1.419.205 9.595.575 0 12.591.076 16.602.632 75,8
Minerales no metálicos 65.013 6.152 27.778 1.168 100.111 2.049.666 4,9
Alimentos, bebidas y tabaco 340.479 115.186 169.067 33.059 657.791 18.214.899 3,6
Energía eléctrica 70.687 29.266 42.730 97 142.780 8.701.511 1,6
Gas domiciliario 16.365 541 10.362 0 27.268 1.514.674 1,8
Agua 10.700 7.345 6.271 0 24.316 1.556.696 1,6
Trabajos de construcción edificaciones 132.101 30.252 231.018 4.912 398.283 14.756.845 2,7
Trabajos de construcción obras civiles 743.445 98.766 306.613 18.077 1.166.901 14.926.207 7,8
Comercio 795.558 123.723 322.637 26.889 1.268.807 42.087.960 3,0
Servicios 2.733.789 561.425 906.153 164.838 4.366.205 179.347.363 2,4
Valor agregado 7.933.417 3.145.562 12.376.603 474.922 23.930.504 395.628.923 6,0
Derechos e impuestos 286.933 71.826 124.792 20.610 504.161 36.210.095 1,4
PIB 8.220.350 3.217.388 12.501.395 495.532 24.434.665 431.839.018 5,7
Fuente: DANE: Cuentas Regionales P: provisional
Gráfica 1 -PIB de la Orinoquia 2000-2007			
del Programa de Transformación Produc-
tiva, PTP, entre otros. Desde ese punto de
vistaseabreunaoportunidadparaelsector
pecuario bovino, toda vez que Fedegán,
hadesarrolladoypuestoenmarchaelPTP
para el sector.
También se confirma, en el Plan de
Desarrollo, la creación de cadenas regio-
nales agroindustriales que identifiquen las
necesidades en aspectos como investiga-
ción, asistencia técnica, infraestructura, y
estatussanitarioquerequieralaregiónpara
sudesarrollo.EnestecampoFedegántam-
bién ha avanzado, al desarrollar la agenda
prospectiva de investigación y desarrollo
junto con el MADR (“Competir e innovar:
La Ruta de la Industria bovina – Agenda
prospectiva de investigación y desarrollo
tecnológico para la cadena cárnica bovina
en Colombia”), y que le ha entregado a
Colciencias.
Otro de los proyectos que demuestra
el compromiso del Gobierno actual, es la
construcción de la vía que unirá al Meta
con el Vichada y que facilitará la importa-
ción y la exportación de carga por Vene-
zuela, cuyo costo asciende a 1,4 billones
de pesos, e irá de la mano con un proyecto
Gráfica 1. PIB Orinoquia (2000-2007)
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
40000000
45000000
50000000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40
40 | carta fedegÁn N.° 123
	 La actividad ganadera representa el 7% del PIB de la Orinoquía, lo que le significa ser la tercera actividad económica de la región.
Anivelnacionalcontribuyeconel37%dela
superficie pecuaria, el 18% de los bosques
plantados y comerciales
y el 15% del área agrícola
(Cuadro 2).
Paralaeconomíagana-
dera bovina colombiana,
la Orinoquía es por tanto,
unaregióndegranimpor-
tancia.Deacuerdoconlas
cifras de la campaña de
vacunacióncontralafiebre
aftosa y la brucelosis, que
Fedegán realizadosveces
al año con recursos de la
cuota de fomento gana-
dero y lechero, y gracias a
la cual Colombia está hoy
certificada como “País
libredeaftosaconvacuna-
ción”, el hato ganadero regional asciende
a 4.2 millones de bovinos, que representa
el 19.2% del hato nacional, los cuales
están distribuidos en 32.800 predios, es
decir tiene un promedio de 130 bovinos
por predio. Comparativamente con los
registros del año 2000, el
hatohaaumentadoenesa
región,puesallísealojaba
el18.8%delhatonacional
en 30.000 predios.
La raza predominante
es el Cebú (puro, comer-
cialycrucesconrazastau-
rinas).Existenigualmente
cruces con ganados crio-
lloscomoelSanmartinero
y el Casanareño. El hato
cebuino es el 62% del hato
delaOrinoquíayestácon-
formado por el Cebú co-
mercial,Brahman,Guzera
yGyr.Adicionalmente,los
Cebú cruzados con tauri-
nos son el 25%, mientras que los ganados
criollos y sus cruces, significan el 11% del
hatoylosganadostaurinosel2%delinven-
tario de esta región colombiana.
La Orinoquía tiene 25.4 millones de hectáreas, de las
cuales el 58% está dedicada al uso pecuario.
Esta región, que representa el 22% del
territorio colombiano (mapas 1 y 2), tiene
25.4millonesdehectáreas,delascualesel
58% está dedicada al uso pecuario, el 35%
a bosques naturales, sabanas, cuerpos de
aguayotrosusos,el2%alaagriculturayel
5%abosquesdeplantaciónycomerciales.
El Gobierno ha
incluido a la
Orinoquía en el
Plan Nacional de
Desarrollo 2010-
2014, con el objeto
de desarrollar en
esta región un
conglomerado
productivo.
Vichada
Meta
Arauca
Casanare
Mapa 2. La Orinoquía y sus 25,4
millones de hectáreas
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42
42 | carta fedegÁn N.° 123
Cuadro 3. Uso de la tierra en la Orinoquia, 2009
Departamento Meta Arauca Casanare Vichada Orinoquia
Total
Nacional
Porcentaje
Orinoquia
respecto a
Nacional
Agrícola 325.833 46.764 182.078 13.477 568.153 3.583.994 15,9
Pecuaria 4.625.841 1.678.020 3.629.671 4.728.088 14.661.620 38.803.500 37,8
Area con vocación pecuaria - IGAC 934.156 1.408.656 2.608.736 598.538 5.550.086 15.196.916 36,5
Porcentaje área con vocación
pecuaria respecto a uso actual
20,2 83,9 71,9 12,7 37,9 39,2
Bosques 223.225 151.150 218.210 615.411 1.207.996 6.727.861 18,0
Otros usos (Afloramientos rocosos,
infraestructura, urbana)
37.364 35.549 25.308 19.401 117.623 728.631 16,1
Bosques naturales y fragmentados 3.200.411 397.690 138.257 3.810.504 7.546.861 56.303.558 13,4
Vegetación de sabana, xerofítica o
de páramo
68.502 32.688 0 681.412 782.603 2.613.083 29,9
Afloramientos rocosos 2.431 17.866 189.417 6.759 216.473 676.844 32,0
Cultivos en parques naturales 18.541 0 0 0 18.541 208.338 8,9
Pastos y malezas en parques
naturales
1.425 0 0 0 1.425 1.086.896 0,1
Bosques plantados 0 0 3.766 0 3.766 19.432 19,4
Cuerpos de agua 50.943 19.047 76.425 147.912 294.327 3.016.934 9,8
Urbanas y agrourbanas 8.984 3.025 869 1.235 14.113 402.758 3,5
Perímetro acuícola 2.971 0,0
Total 8.563.500 2.381.800 4.464.000 10.024.200 25.433.500 114.174.800 22,3
Según el IGAC la vocación pecuaria de la Orinoquía representa el 37% de la superficie apta para esta actividad a nivel nacional.
la ganadería de la Orinoquía aumente.
Por el contrario, existen fuerzas que
desaniman su expansión
como es el alto costo de la
tierra.Desdequeseinició
el mejoramiento de la se-
guridad, y con el anuncio
de desarrollo de la región
por parte del Gobierno
Nacional, el precio de la
tierra se ha multiplicado
por 10, lo cual significa
quelaactividadganadera
que existe en la región
no le queda otro camino
que modernizarse, ade-
más de que la agricultu-
ra constituye una fuerte
competencia por el uso
de la tierra.
Si bien es una región
con características muy
similares a las que pre-
sentaba el bioma denominado Cerrado
en Brasil, con suelos ácidos, de baja
fertilidad, pobres en nutrientes, alto
Mejorar indicadores
productivos
Los consensos ganaderos realizados por
la Oficina de Investigaciones Económi-
cas de Fedegán, indican que para 2010,
la Orinoquía tiene una tasa de natalidad
de 50% para hatos considerados de baja
tecnología; llega a 55% en mediana
tecnología, y supera el 65% en alta –en
donde hay un número muy reducido de
hatos–.
Respecto a la capacidad de carga
(UGG/ha)quecorrespondealacantidad
de bovinos (de 500 kg) que puede sopor-
tarunahectárea,losconsensosmuestran
queenlasfincasdebajatecnologíaesme-
nor a 0.4, en las de media de 0.6 y en las de
alta tecnología supera los 1.1 UGG/ha.
Asuvezlagananciadiariadepesodelos
bovinos dedicados a la ceba expresada en
gramos por día alcanza los 150 gr en baja
tecnología, 250 en media y supera los 500
gramos en alta tecnología, lo cual hace que
losbovinoslleguenaunaedaddesacrificio
superior a los 49 meses en baja tecnología,
46 meses en media y 28 meses en hatos de
altatecnología.Esteíndiceseencuentraen
42 meses en el promedio nacional, lo que
indicaelbajonivelproduc-
tivo de la ganadería de la
Orinoquía, y la magnitud
de la tarea para reducir
ostensiblemente el tiempo
para llegar al sacrificio.
Pese a estos indicadores,
esta región participa con
el 7% del sacrificio bovino
nacionalyproveelaregión
una cantidad importante
paraelconsumodeBogotá.
Respecto a la produc-
ción de leche, en hatos
doble propósito la pro-
ductividad es inferior a
2 litros por vaca al día en
baja tecnología, 3.5 litros
en media y 7 litros en alta
tecnología.
Una apuesta difícil
...peronoimposible.Bajoestoscoeficien-
tesdeproducción,noesmuyprobableque
El Plan de Desarrollo,
contempla la creación
de cadenas regionales
agroindustriales,
tema en el que
Fedegán desarrolló la
agenda prospectiva
de investigación
y desarrollo junto
con el MADR que
fue entregada a
Colciencias.
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
43|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
43|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
contenido de aluminio (que se puede
volver tóxico), exige de grandes enmien-
das, empezando por proporcionarles
cantidades importantes de cal.
De ahí la importancia del acuerdo
que el Gobierno firmara con Embra-
pa, la agencia estatal de investigación
agropecuaria (el similar a Corpoica en
Colombia), que logró transformar estas
tierras áridas en aptas para los cultivos.
Además, los estudios de Corpoica en
las microrregiones de la Orinoquía con
potencial para la producción de carne
demuestran que, mediante el estable-
cimiento de praderas mejoradas, ciclos
adecuados de rotación de potreros,
fertilización y desyerbe adecuados, y uti-
lizando algún tipo de suplementación, se
pueden lograr capacidades de carga por
encima de 2,02 animales por hectárea
con ganancias promedio de peso de 570
g/animal/día.
Viene al caso indicar que en 2010 el
sacrificio fue de 242.665 bovinos cifra
que representó un aumento de 4,89 % con
respecto a 2009, que permite observar
asimismo el aumento del consumo en esta
región del país (Cuadro 3).
Peroindudablementelaganaderíabovi-
nasiquierepermanecerenéstaregióndebe
adoptarsistemasprobadosdealtaeficien-
cia. Se trata de la siembra de cereales para
suutilizaciónenlaalimentaciónsuplemen-
taria de los ganados. Es una práctica que
deberá implantarse no solamente en esta
región sino en otras áreas de producción
bovina si queremos que Colombia sea uno
de los jugadores de primer orden a nivel
mundial.
El considerar la ganadería como un
derivado de la agricultura ha generado,
como ha ocurrido en Uruguay y en otros
países de la región, una cultura de la con-
servación de los suelos y un uso de acuer-
do a la calidad de los mismos. De esta
manera, suelos aptos para la agricultura
pueden ser aprovechados eficientemente
en cultivos de alta rentabilidad y con
rotación en pasturas. Adicionalmente
se debe implantar el sistema de siembra
directa para proteger los suelos e incor-
porar materia orgánica. Finalmente cabe
reseñar, el papel que le compete al Estado
en el cumplimiento del marco legal. De
nada sirve hacer grandes esfuerzos sino
se genera una competencia leal al interior
del sector.
Cuadro 4. Indicadores de sacrificio de la ganadería bovina de la Orinoquia 2009-
2011 (enero)
Concepto 2009 2010 2011 (enero)
Total Cabezas 231.336 242.665 24.870
Consumo Interno (cab) 231.336 242.665 24.870
Machos (cab) 64.624 79.866 8.996
Hembras (cab) 166.548 162.637 15.864
Terneros (cab) 164 161 10
Exportacion (cab) - 0 0
% participación Hembras 72% 67% 64%
Peso en pie machos (Kilos) 27.762.758 33.595.710 3.700.247
Peso en pie hembras (Kilos) 54.739.782 55.038.957 5.432.307
Peso en pie terneros (Kilos) 26.300 31.454 2.000
Peso en canal (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273
Peso en canal CI (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273
Peso en canal machos (kilos) 15.284.882 18.239.171 2.045.867
Peso en canal hembras (kilos) 28.654.930 28.542.642 2.834.486
Peso en canal terneros (kilos) 12.368 14.468 920
Peso en pie:
Peso en pie machos (Kilos) 430 421 411
Peso en pie hembras (Kilos) 329 338 342
Peso en pie terneros (Kilos) 160 195 200
Rendimiento Canal
Machos 55% 54% 55%
Hembras 52% 52% 52%
Terneros 47% 46% 46%
Fuente: DANE-Fedegán
	 Corpoica considera que la Orinoquía, una vez mejorados sus suelos, puede lograr capacidades de carga por
encima de 2 animales por hectárea y ganancias promedio de peso de 570 g/animal/día.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44
44 | carta fedegÁn N.° 123
Ricardo Botero Maya
Miembro de la Junta
Directiva de Asodoble.
Ingeniero Agrónomo.
M. Sc. Mejoramiento
animal.
Al seleccionar por Índice de Vaca -IV se disminuye
el intervalo entre partos -IEP, lo cual es un hallazgo
importante para el sistema doble propósito.
Laseleccióneneldoblepropósito
debeserintegral
D
esde hace muchos años se cono-
cen tres métodos de selección en
el doble propósito: el primero es
elEscalonado,medianteelcualse
seleccionaprimeroporunacaracterísticay
al llegar al nivel buscado, se selecciona por
otra, y así, sucesivamente; el segundo es el
de los Niveles independientes de descarte,
que estipula el nivel mínimo al que debe
llegarelanimalparacadacaracterísticaysi
estefallaencualquieradeellassedescarta,
aunque sea superior en otras. El tercer
método es el Índice, en el que si el animal
es superior en unas características, puede
compensar el que sea inferior en otras. A
pesar de que con el método del índice se
obtiene el mayor progreso genético por se-
lección, en el sistema doble propósito (DP)
seconocenpocaspropuestasalrespecto.
Sin embargo, desde 1985 la Corpo-
ración Tecnoagropecuaria Magangué
	 Como todo en genética, el Índice de Toro y sus componentes se deben comparar con respecto al promedio de los animales del lote que están en igualdad de condiciones.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46
46 | carta fedegÁn N.° 123
(TAM), desarrolló el Índice de Vaca
(IV), que luego avaló la Asociación
Colombiana de Ganado en Doble Pro-
pósito (ASODOBLE) y es utilizado por
infinidad de productores en América
Latina. Este índice agrupa en un solo
parámetro la producción de leche de
la vaca en la lactancia, su producción
de carne (representada por el peso al
destete del ternero) y su reproducción
(expresada como intervalo entre partos
(IEP)). El IV permite el progreso genéti-
co simultáneo en las tres características
más importantes del sistema DP. El
propuesto por la Corporación TAM es
el siguiente:
Por lo tanto, en sistemas de DP que son
orientadoshacialalecheseutilizaunfactor
menor de 5 y en aquellos que son orien-
tados hacia la carne se utiliza un factor
mayorde5.Cuandoseutilizaelfactor5,el
IV determina la cantidad total de proteína
(leche y carne), producida por la vaca por
día de IEP, aunque en general el IV da un
valorrelativodecomparación,elcualdebe
hacerseconrespectoalpromediodelhato.
La selección integral en
pastoreo
Hasta la primera mitad del siglo XX se
creía que para encontrar los animales
superiores del hato era necesario retar
dichosgenotipos,dándoleslascondiciones
óptimasdealimentaciónymanejo.Sinem-
bargo, cuando el Departamento de Agri-
cultura de los Estados Unidos encontró
que los toros de la raza hereford, que eran
mejoradores en el Estado de Montana, no
lo eran para el Estado de Florida, se deter-
minó que el máximo progreso genético se
obtienecuandolosanimalesseseleccionan
en las mismas condiciones en las cuales
va a vivir su descendencia (Koger, 1971),
porque de lo contrario puede ocurrir una
interacción genético ambiental, la cual se
presenta cuando los diferentes genotipos
se comportan de manera diversa en los
variados ambientes. Por este motivo es
preocupantequeenColombialosanimales
de carne, supuestamente élites que salen
a feria, son criados en condiciones artifi-
ciales y sobrealimentados con alimentos
concentrados, lo que no refleja la realidad
de producción a pasto del país. En general
los productores prefieren y demandan
toros criados a pasto, porque consideran
quelostorosdeferianosecomportanbien
a campo. En concordancia con estas con-
sideraciones, Mott (1973), Koger (1980)
y Molinuevo (2003), coinciden en afirmar
que la máxima producción por unidad de
área en pastoreo se obtiene con animales
de tamaño medio, producción media y
alta fertilidad, es decir, podemos concluir
que los sistemas pastoriles y los sistemas
intensivosrequierengenotiposdiferentes.
Respectoalaproduccióndelecheocurre
algo similar, como ejemplo, la correlación
(relación)genéticaparaproduccióndeleche
vacuna, determinada por la empresa Inter-
bull(Costa,2010)entreNuevaZelanda(que
utiliza sistemas pastoriles) y Canadá (que
basa su producción en alimentos concen-
trados) es de 0.75, mientras entre Canadá
y Estados Unidos es de 0.94, siendo mayor
entre estos últimos por ser ecosistemas
similares, que generalmente utilizan geno-
tiposdegrantamañoyaltaproducciónyque
actualmente estánpresentandoproblemas
defertilidad,longevidadysalud.
Entre los países miembros de Interbull
se encuentran diferencias en el énfasis
que se les da a las características tenidas
en cuenta en los índices de selección. Por
ejemplo,Israel,GranBretañayDinamarca
colocanénfasisenproducciónde80%,75%
y 34%, respectivamente y en longevidad
de 0%, 20% y 29%, mientras en salud y
reproducción lo hacen de 20%, 5% y 37%.
Producción de leche/lactancia (Kg)
Factor *
IV =
+ Peso al destete (Kg)
x 100
Intervalo entre partos (días)
* Indica la relación entre el precio del Kg de ternero y el precio del Kg de leche en finca después de disminuir el costo
de extracción de esta.
	 El Indice de Vaca agrupa en un solo parámetro la producción de leche de la vaca en la lactancia, su producción
de carne (representada por el peso al destete del ternero) y su reproducción.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
47|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA
47|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
En cuanto al énfasis relativo en los
índices de selección en la raza holandesa,
se encuentran contrastes como que en ta-
mañoCanadáledaunénfasisrelativode4y
NuevaZelandade-18;enleche,España12,
Australia-19;enproteínadelaleche,Dina-
marca21,Japón55;enlongevidad,España
3,Alemania25;ensaluddelaubre,Canadá
3, Dinamarca 14; en fertilidad, Canadá
5, Francia 13 (Costa, 2010). Es notoria la
tendenciaaincrementarelénfasisrelativo
enlongevidad,saludyreproducciónypro-
teína de la leche y disminuirlo en tamaño y
producción de leche.
Heredabilidad y repetitividad
del IV
Laheredabilidadrepresentalafracciónde
lasuperioridadoinferioridaddeunanimal
que es factible de ser transmitida a la des-
cendencia, por tanto, permite predecir la
producciónfuturadeunanovilla,basándo-
seenlosdatosdeproduccióndesuspadres
y de esta manera, decidir si se selecciona o
si se descarta. Galeano (2010), en trabajo
con 5.259 datos pertenecientes a 1.687
vacas adultas manejadas bajo el sistema
DP, en la Costa Norte de Colombia entre
1998 y 2007, encontró una heredabilidad
para el IV de 0.24, similar al reportado
en general para producción de leche; es
decir, si una vaca es superior en su IV con
respectoalIVpromediodelhato,el24%de
esasuperioridadseesperaserátransmitida
a su descendencia. Cabe aclarar que en el
cómputo del IV utilizado para determinar
la heredabilidad y repetitividad, se utilizó
el factor 5.
La repetitividad indica la fracción de
la superioridad o inferioridad del registro
de producción de una vaca con respecto al
promedio del hato, que se espera tendrá
al final de su vida productiva, y por tanto,
permite predecir por ejemplo la produc-
ción futura de una vaca de primer parto y
decidir, si la repetitividad es grande, si se
seleccionacomomadredetoro(vacaélite),
madredevientre,osedescarta,mientrassi
su magnitud es pequeña, es posible tener
que esperar otro(s) registro(s) de produc-
ción para decidir el futuro de ella. En este
caso se reportó una repetitividad de 0.31
para el IV, lo que indica que si una vaca es
superiorenunregistrodeIV,el31%deesa
superioridadconrespectoalpromediodel
hato, se espera lo tendrá al final de su vida
productiva.
Correlaciones entre las
características del IV
En el mismo estudio de Galeano (2010) se
encontró que aunque la correlación (rela-
ción entre las características) fenotípica
entre producción de leche
(PL) (que es el parámetro
más utilizado para selec-
cionar en el DP) e IEP fue
sólo 0.04, la correlación
genética fue alta, 0.53,
lo que indica que a medi-
da que se incrementa la
producción de leche, se
aumenta asimismo el IEP,
lo cual es desafortunado,
ya que la reproducción es
la característica de mayor
importancia económica e
indica, además, adapta-
ción. Por otro lado, aun-
quelacorrelacióngenética
entreIVeIEPfuepositiva,
y es pequeña (0.09), la co-
rrelación fenotípica entre
ellas fue negativa y alta
-0.49, lo que indica que al
seleccionar por IV se disminuye el IEP, lo
cual es un hallazgo muy importante para
nuestro sistema DP.
Mejoramiento al seleccionar
por IV
En el artículo de Galeano (2010) se puede
notar que aunque se encontró una apre-
ciableheredabilidadparaelIVysuficiente
variación, las cuales son las herramientas
indispensables que tiene el productor o el
genetista para obtener progreso genético
por selección, no se encontró dicho pro-
greso genético. Para que exista progreso
genéticoporselecciónparaIVesnecesario
que se seleccione y se descarte por IV, por
tanto no se debe seguir seleccionando o
descartandosoloporproduccióndeleche,
queeslofrecuentementeencontrado,por-
que esto sería volver a utilizar el método
de niveles independientes de descarte,
retroceder en reproducción y adaptación
y no creer en el IV.
Por otro lado, se ha encontrado que en
general en el sistema DP los productores
utilizan toros de razas europeas lecheras
frecuentemente probados, que deben me-
jorarlaproduccióndeleche,másnoelIV,o
utilizan toros cebuínos de
carneotorossinselección,
que tampoco se espera lo
van a mejorar. Para obte-
ner progreso genético y
ademásevitarlapresencia
de interacciones genético
ambientales, se sugiere la
producción de toros loca-
les, preseleccionados del
10%-15% de las mejores
vacas por IV y luego so-
meterlos a una prueba
de comportamiento para
gananciadepesoocompa-
rarlosconsuscompañeros
a los 24 meses (recordar
queelDPeslecheycarne)
y finalmente hacerles una
evaluación reproducti-
va o al menos tenerles en
cuenta su circunferencia
escrotal (relacionada positivamente con
su capacidad reproductiva). ASODOBLE
desarrolló un índice de toro (IT), sugerido
para seleccionar los toretes locales ( Ver
índice).
Comotodoengenética,elITysuscom-
ponentes se deben comparar con respecto
al promedio de los animales del lote que
están en igualdad de condiciones. En este
caso se le dio igual valor a producción de
leche,produccióndecarneyreproducción.
Como indicador de producción de leche,
se tomó el IV de la madre del torete, con
respecto al IV promedio del hato; el peso
a los 24 meses del torete con respecto a
sus compañeros, o su desempeño en una
pruebadecomportamientoparacarne,nos
indicalasuperioridadoinferioridaddeeste
enproduccióndecarne;ylacircunferencia
escrotal con respecto a sus compañeros,
pero ojalá con un examen andrológico
completo, e indican la superioridad o
inferioridad del torete en reproducción.
Para seleccionar
los toretes locales
ASODOBLE,
desarrolló el índice
de toro (IT), el
cual indica, la
superioridad o
inferioridad en
producción de carne
a los 24 meses con
respecto a otros
animales de la
misma edad.
IV madre Peso a 24 meses torete (Kg) CE torete (cm)
IV promedio hato Peso promedio a
24 meses lote (Kg)
CE promedio lote (cm)
IT =
+ +
x 100
3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48
48 | carta fedegÁn N.° 123
DESDELAACADEMIA
La leche cruda
Asíeslaproducción
delecheenSucre
Por: CarlosAlberto Gómez Santiz, José Gabriel Serpa Fajardo y Maria Marcela Martínez
Miranda1
1	 Profesores e investigadores de la Universidad de
Sucre.AlianzaentreelInstitutoColombianoAgro-
pecuarioylaCámaradeComerciodeSincelejo.
	 Deficiencias higiénicas en el proceso de almacenamiento
Un seguimiento a empresas
acopiadoras y procesadoras
de leche cruda, permitió
identificar la radiografía
de la producción láctea y
la benéfica nutrición de la
leche en esta región del
país.
U
n estudio que se inició con el
objeto de conocer la calidad
higiénico sanitaria y compo-
sicional de la leche cruda que
abastece los centros de acopio y plantas
procesadoras en el departamento de Su-
cre, se convirtió en la identificación de las
prácticasdelaproducciónlecheratantoen
fincas como en las acopiadoras y permitió
conocer las particularidades en cada una
de las etapas productivas de dicho negocio
y también, establecer el nivel nutritivo de
este alimento de primera necesidad.
Elestudiodetipocualitativodescriptivo
que condujo a identificar que la leche en
esta región del Caribe colombiano, es de
optimacalidadporsuelevadocontenidode
grasa,sólidostotalesyproteína,serealizó
entre diciembre de 2006 y diciembre de
2009, en 35 centros de acopio y plantas
procesadoras de leche cruda ubicadas
específicamente en 12 municipios del
departamentodeSucre,(particularmente
en los municipios de Betulia, Buenavista,
Corozal, Galeras, Los Palmitos, Maja-
gual, Morroa, Sampués, San Marcos, San
Onofre, Sincé y Sincelejo).
Para realizar este trabajo que dicho sea
contribuye en la disminución de la brecha
tecnológica existente en el sector lácteo en
materiadecalidad,sehicieronrecuentosmi-
crobiológicostalescomo:aerobiosmesófilos,
coliformestotalesyfecales,Staphylococcus
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50
50 | carta fedegÁn N.° 123
aureus, hongos e identificación de Salmo-
nella. También, en la parte composicional
se determinaron aspectos relacionados con
el porcentaje de grasa, proteína y sólidos
totales,alcoholimetría,densidadyacidez,así
comopruebassensorialesbásicas.
Dichas pruebas permitieron establecer
queenalgunoscasos,lalechequellegaalas
empresas lácteas es de mala calidad higié-
nica y presenta recuentos microbiológicos
quesuperanlosparámetrosestablecidosen
normas nacionales e internacionales.
Las deficiencias…
EnlaCostaAtlánticalosproblemasquehan
sidodetectadostienenqueverconelmanejo
inadecuadodelacantidadycalidaddelagua
y también, con la deficiente infraestructura
del sitio de ordeño y del sistema sanitario a
niveldeproducciónprimaria.Asimismo,con
elpococontrolyregistroenlatomademues-
trasdeleche,porausenciadelaboratorioen
loscentrosdeacopio,labajaimplementación
de equipos de frío en la zona, ruptura de la
cadena de frío y mínima especialización del
transporte(PNACL,2005).
Ademásdelosproblemasquesepresen-
tan en el hato ganadero, el tiempo trans-
currido entre el ordeño y la recepción en
centros de acopio o plantas procesadoras,
seconvierteenunfactordeterminantepara
elaumentodelaspoblacionesmicrobianas,
queoriginalmenteseencuentranenlaleche
yaquellasqueseadquierenporlasdeficien-
ciashigiénicasenelprocesodeproducción
primaria, almacenamiento y transporte de
la leche, influyendo al mismo tiempo en la
calidad composicional de la materia prima
enindustriaslácteas.
Pocas cumplen los requisitos
La mayoría de empresas lácteas de Sucre,
específicamente el 72%, son de tipo fa-
miliar con escasa tecnología y capacidad
operativa, sin embargo, existen empresas
reconocidas a nivel nacional -Colanta,
Ciledco, Coolechera y Colquesos- que se
dedican al acopio de leche cruda o ma-
nufactura de productos lácteos. El 83,3%
de las industrias del sector lácteo en el
mencionado Departamento, son plantas
de procesamiento que en su mayoría pro-
ducen queso doble crema o quesillo, pero
tambiénquesocosteñopicadooamasado,
suero y yogurt.
De las 35 empresas incorporadas al
presente estudio el 30,6% tienen registro
sanitario,ningunaposeeregistroambiental
yel47,2%seencuentranoficializadasenla
Cámara de Comercio de Sincelejo.
Con respecto a la recolección de
información viene al caso decir que el
100% de las empresas tienen apuntes
manuales sobre el volumen de la leche
que reciben a diario y solo el 33% posee
el certificado de inscripción de los hatos
expedido por el ICA, a la vez, que el 19,4%
evalúa y paga por calidad la leche cruda
a los ganaderos.
Esto concuerda con el hecho de que
el 22,2% de las mismas, cuenta con un
laboratorio propio en el que realizan los
análisis microbiológicos y fisicoquímicos
para determinar la calidad de la leche que
le suministran sus proveedores.
No cuentan con equipos
Elpresenteseguimientopermitióobservar
que el 77,8% de las empresas no cuentan
con tecnología de procesamiento –para
el pasteurizado o descremadora- y que
simultáneamente el 20% tienen tanque
de recibo y solo el 16,7% posee equipo de
enfriamiento.
En relación a las pruebas que realizan
lasempresaseneláreaderecibodelaleche
crudaseencontróqueel61,1%acostumbra
a compilar registros de la temperatura de
la leche al llegar y el 72,2% realiza prueba
de densidad. Igualmente nos percatamos
dequeel36,1%hacelapruebadealcoholy
el 69,4% la de acidez.
Al mismo tiempo pudimos estable-
cer que el 22,2% de las empresas realiza
control de adulterantes, neutralizantes y
conservantes de la leche cruda por mues-
treoaleatorioyel19,4%hacelactometríao
crioscopia. Además, que el 13,9% efectúa
elrecuentomicrobianoysoloel5,6%aplica
las pruebas para la detección de antibióti-
cos, plaguicidas y brucelosis.
Esdeinformar,queunapruebafrecuen-
te que realizan el 83,3% de las compañías,
es la reducción de colorantes como el azul
de metileno o la resaruzina.
	 Deficiencias higiénicas en el transporte de la leche
	 Preparación del queso costeño picado 	 Preparación del quesillo
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 52
52 | carta fedegÁn N.° 123
Adicional a lo anterior, se encontró que
entreel58%yel69%delosempleadosutili-
zanropaprotectoralimpiaydecolorclaro,
gorro,mascarilla,pechera,guantesybotas.
En cuanto a las instalaciones para la hi-
gienedelpersonal,el72,1%delasempresas
posee servicio sanitario y lava manos para
los operarios y el 80,6% duchas.
Tratamiento del agua
El abastecimiento de agua potable en las
empresas objeto del estudio se encuentra
cubiertoyaqueel83,3%delasmismasposee
alcantarillado, el 50% realiza tratamiento
de residuos líquidos y el 55,6% de residuos
sólidos.
A su vez, el 94,4% de las empresas des-
infecta equipos y utensilios con agentes
clorados, yodados, amonio cuaternario,
detergentes, etc. realizando en la mayoría
de las empresas –en el 75%- un proceso de
desinfección por lavado convencional.
Asimismo,el19,4%delasmismasadop-
tannormasdebioseguridadehigienepara
laentradadelpersonalalaplantaprocesa-
dora, pero la mayoría permite la entrada
de personas ajenas a la planta sin ninguna
medida de protección y en ocasiones de
animales que se constituyen en un foco de
contaminación. Es de agregar, que solo el
28% de las empresas manifiestan que el
personaloperativoharecibidocapacitación
en aspectos sanitarios y manipulación de
alimentos.Aunqueel96%delascompañías
ofrecelacapacitaciónrespectivaasuperso-
nalenelmomentodeempezaratrabajaren
las operaciones de producción.
A manera de conclusión
Enconclusióndelestudiorealizadodurante
tresañosen35empresasyen12municipios
deSucre,esdeanotar,quelamayoríadelas
muestrasdelechecrudapresentarondensi-
dad normal y porcentajes de grasa, sólidos
totales y proteína por encima del valor mí-
nimoestablecidoenelDecreto616de2006,
lo que confirma una vez más que la región
estáposicionadacomoproductoradeleche
de excelente calidad composicional.
En cuanto al control de calidad de la le-
checrudaseencontróquelamayoríadelas
empresas realizan pruebas de plataforma,
es decir, de densidad, acidez, reducción de
colorantes -azul de metileno o la resaruzi-
na- y organolépticas.
Viene al caso indicar que solo algunas
pocas realizan control de adulterantes,
neutralizantes y conservantes, lactome-
tría o crioscopia, recuento microbiano y
pruebas para la detección de antibióticos,
plaguicidas y brucelosis.
Lamuestrapermitióobservarqueel72%
de la muestra se caracteriza por ser de tipo
familiar y su principal producto lácteo es el
queso doble crema. Además, que el perso-
nal manipulador de alimentos tiene, en su
mayoría, un escaso nivel de capacitación en
BuenasPrácticasdeManufactura,ydeigual
manera,quesepresentanfalenciaseneluso
deprotecciónpersonal,prácticashigiénicas
yadopcióndenormasdebioseguridad.
	 Los controles oportunos y las BMP, se traducen en buena calidad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 54
54 | carta fedegÁn N.° 123
Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas
Enbuscadelainocuidad
Miguel Humberto Mazzeo Meneses,Andrés PaoloVélez Castaño, Félix Octavio DíazArango, Libardo LeónAgatón1
.
1	 Profesores e investigadores de la Universidad de
Caldas.
	 Ganadodefincazonacentrosur
Solo en la Zona Centro Sur del departamento, los aspectos
de inocuidad y aplicación de buenas prácticas ganaderas
y de ordeño, revelan niveles de eficiencia del 71%. Se
recomienda avanzar en la certificación de riesgos y de
control y en asegurar la inocuidad en los hatos lecheros.
U
nmodelodegestiónparaasegurar
la inocuidad de las ganaderías
lecheras del departamento de
Caldas, comenzó a ser realidad
enelnortededicharegióndelpaís,especí-
ficamente en los municipios de Aránzazu,
Salamina, Pacora y Aguadas.
Se estableció que las prácticas ganade-
ras,deordeñoydemanufactura,seaplican
poco en los hatos y que se debe hacer lo
posible porque se desarrolle el Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos (APPCC) y también velar porque
seasegurelaInocuidaddelasfincasleche-
ras del departamento de Caldas. Viene
al caso destacar que en lo referente al
diagnóstico de inocuidad de las proce-
sadoras de leche, se determinó que solo
una empresa, de las 477 que han sido
objetodeencuestashastalafecha,tiene
la certificación de APPCC.
DeahíquelacadenalácteadeCaldas,
enfrente el reto de resolver las defi-
ciencias relacionadas con el sistema de
medidassanitariasyfitosanitarias,para
garantizar la inocuidad en el mercado
interno y externo.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 56
56 | carta fedegÁn N.° 123
Para ello, se conformó en el año 2007
una alianza entre entidades departamen-
tales, municipales, empresas del sector
privado y la Universidad de Caldas con
el apoyo del Ministerio de Agricultura y
Fedegán, para diseñar un Modelo de Ges-
tión de la Inocuidad, cuya metodología ha
consistidoeneldiagnosticosituacionalyla
caracterización higiénico-composicional
de la leche cruda y los productos lácteos,
en cuatro subregiones.
Los resultados han permitido obtener la
información de soporte para desarrollar los
componentes básicos de diseño del modelo.
El control de la inocuidad de la leche y sus
derivados, es un proceso que se realiza con
baseenlaaplicacióndeprogramasdondese
controla la higiene y la sanidad, como son:
la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas
–BPA, Ganaderas -BPG, de Manufactura
-BPMySistemasdeaseguramientodelacali-
dad.Lainvestigaciónaplicadadelproyectose
centraentonceseneldiseñodeunModelode
prevenciónqueseadelantamediantepruebas
fisicoquímicas y microbiológicas -validadas
yrealizadasporunlaboratorioacreditado-y
eldiseñoeimplementacióndeunsistemade
informaciónparalacadenaláctea.
El modelo debe garantizar la identifi-
cación, evaluación y control de los riesgos
ligados a la seguridad de la leche y sus pro-
ductoslácteos,atravésdelacomunicación
de la información precisa a los distintos
niveles de la cadena y de forma interna,
mediantelaevaluaciónyelmantenimiento
del sistema de manera regular.
Diagnóstico situacional en los
municipios
El diagnóstico incluye un sistema de in-
formación virtual para el sector lácteo y
un prototipo de programa de trazabilidad
empresarial el cual será administrado por
laSecretariadeAgriculturadeCaldasylas
Umatas de los municipios con el apoyo de
la Universidad de Caldas.
Apartirdelainformaciónconsultadase
definiólapoblaciónobjetivoqueesde2.252
productores de leche y 10 empresas proce-
sadoras, el diseño del plan de muestreo y
las encuestas para su aplicación en 16 mu-
nicipios de las cuatro subregiones: norte,
centro-sur, Magdalena Caldense y alto y
bajooccidente.Apartirdedichapoblación
se determinó la muestra representativa de
447 productores para la aplicación de la
encuesta de inocuidad.
Las buenas prácticas, no se
cumplen
Es importante indicar que el presente
proyecto se encuentra en ejecución y los
resultados se relacionan con la subregión
piloto del norte de Caldas conformada por
los municipios de Aránzazu, Salamina,
Pacora y Aguadas.
Los resultados demuestran que la Zona
Centro sur posee las fincas con mayor efi-
cienciaenproducciónycondicionesdeino-
cuidad,dondelaeficienciageneralesde71%
mientras que en la Zona del Magdalena se
alcanza una eficiencia del 22%. Las demás
reflejancondicionesdemenoreficiencia.
En cuanto a BPG, en general para el
departamento de Caldas, las variables
mejorcalificadasestánrelacionadasconla
alimentación,siguiéndolesalgunasdesani-
dad animal como la aplicación de vacunas
ylacapacitaciónaempleadosdelasfincas.
Según la muestra en lo relacionado con
lasvariablesenBPGydeordeñodelascuatro
zonas lecheras la zona Centro Sur es la de
mejorpromediodecumplimientocon70,67%,
seguidadeladeOccidente(57,67%),Magdale-
naCaldense(52,33%)yladelNorte(41,33%).
Vienealcasodestacarquecercadel50%
delasganaderíasdelamuestranocumplen
con las BPM, lo que en ciencia cierta, in-
crementa las deficiencias de inocuidad en
la cadena láctea de Caldas.
Igualmente, en lo referente al diagnós-
tico de inocuidad de las procesadoras de
leche, se determinó que solo una empresa
se encuentra certificada en el Sistema de
Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos (APPCC).
	 Conservacióndelechecrudafincazonacentro
	 TransporteanimalSanFélix
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
57|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Elmodelodiseñadoincluyeaspectosde
índole administrativo (principios, objeti-
vos, estrategias, responsables, estructura
organizativa, indicadores y los elementos
de funcionamiento, bajo una administra-
ción tipo gestión de procesos), para man-
tener una gestión de riesgos y peligros de
acuerdoconlosSistemas ISO22000-2005
yelSistemadeAnálisisdePeligrosyPuntos
deControlCríticos(APPCC).EsteModelo
deGestióndelainocuidaddebeserimplan-
tado progresivamente con evaluaciones
periódicasdesufuncionamientoyeficacia.
Solo una zona eficiente
Elestudiohapermitidoestablecerquesolo
laZonaCentroSur,poseemayoreficiencia
en los aspectos productivos, inocuidad y
aplicación de BPG y de ordeño.
Por su parte, las demás zonas requieren
políticas de intervención para mejorar su
eficiencia.Esdeanotarqueenlosmunicipios
de la Zona Piloto, norte de Caldas, los hatos
lecheros no tienen implementadas las BPG
y de ordeño, lo que permite inferir que no
existen medidas preventivas para el control
de medicamentos, higiene y desinfección,
controlsanitario(mastitis),yqueademás,no
poseenunainfraestructuraadecuada(salas
deordeñonitanquesdeenfriamiento),para
garantizarlainocuidaddelalechecruda.
Las variables que requieren ser interve-
nidas por el modelo se centran en la imple-
mentacióndeBuenasPrácticasdeOrdeño
talescomo:condicioneshigiénicas,conser-
vación de la leche cruda mediante el frío y
labores de control. Asimismo, se necesita
de una mayor organización empresarial,
asistencia técnica, mejoramiento gené-
tico, adecuación del transporte de leche
por parte de las empresas procesadoras y
arreglo de las vías de acceso. Igualmente,
serecomiendadesarrollarprogramaspara
la implementación de las BPM y APPCC.
Riesgo de inocuidad
Para prevenir que se desarrollen los peli-
gros potenciales que afectan la inocuidad,
se ha diseñado un modelo que responde
a la gestión de riesgos y que ha empezado
a administrarse por medio de un Comité
de inocuidad. Dicha instancia, busca in-
tegrar a los diferentes actores de la cadena
láctea en el Sistema de Aseguramiento de
la Inocuidad del departamento de Caldas
en el que participen todos los actores de la
cadena. 	 SaladeproduccióndequesosempresaSanFélix
	Recepcióndelechecrudaempresadequesos
	 Saladeproduccióndequesosempresadezonanorte
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 58
58 | carta fedegÁn N.° 123
La ganadería en elTrópicoAlto en Nariño
Evalúana2.372 vacas
lecheras
Carlos Eugenio Solarte Portilla, CarolYovanna Rosero Galindo, Gema Zambrano Burbano, Melissa Eraso Cabrera,William Burgos Paz1
1	 Integrantesdelaalianza:CooperativadeProduc-
tos Lácteos de Nariño – Colácteos; Universidad
de Nariño – Grupo de Investigación Producción
y Sanidad Animal, Línea de Genética y Mejora-
miento Animal.
en promedio 13 litros por vaca al día.
Asimismo que en la región existe un
marcado interés de utilizar animales
cruzados para la producción de leche,
aunque estos revelaron que producen
menos leche que las razas puras.
ElproyectohacepartedelPrograma
deMejoramientoGenéticoAsistidocon
MarcadoresdeADN,cuyopropósitofue
obtener por selección el tipo de bovino
	 Evaluacióndeanimalescruzados
La evaluación de 2.372 vacas lecheras deja claro que en
el trópico alto de Nariño es indispensable fortalecer las
actividades de extensión tendientes a capacitar a los
productores en la detección de riesgos reproductivos.
U
na evaluación de 296 hatos de la
zona lechera en el Trópico Alto
de Nariño (Pasto, Guachucal y
Pupiales), en donde se evaluaron
2.372lactanciascompletasrealizadasentre
elaño1999yel2007,permitiódetectaruna
baja producción de leche y problemas de
reproducciónocasionadosparticularmente
por la poca aplicación de las buenas prác-
ticas ganaderas y la ausencia de controles
adecuadosenlasdiferentesetapasproduc-
tivastantodelosanimalescomodeloshatos
engeneral.
La investigación realizada solamente
con la raza Hosltein permitió establecer
que en la zona mencionada se produce
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 60
60 | carta fedegÁn N.° 123
productor de leche más apropiado para las
condiciones de la región.
Su implementación partió con la con-
solidación de un sistema de información,
con datos productivos, reproductivos,
sanitarios y genealógicos, con el fin de
caracterizar los sistemas de producción
de leche, estimar parámetros genéticos
y realizar la evaluación genética de la po-
blación bovina lechera de esta zona, por
medio de un modelo animal multicarácter,
bajolascondicionesespecíficasdelaregión
nariñense.
Selección y mejoramiento
Losrasgosmásimportantesparasermejo-
rados,atravésdelaseleccióngenética,enel
TrópicoAltodeNariñosonlosrelacionados
conlacalidadcomposicionaldelaleche,la
conformación y salud de la ubre, además
delascaracterísticasdetipoqueseasocian
con la vida productiva.
Luego de realizada la evaluación gené-
ticadelapoblaciónbovinaincluidaenesta
investigación, se difundieron las hembras
demayorméritogenético,mediantelastéc-
nicasdemultiovulaciónytransferenciade
embriones,porsusventajascomoestrate-
giaselectivademultiplicacióndeunnúcleo
altamente adaptado en la zona y también
para disminuir el intervalo generacional.
Valoración genética
Lainformaciónserecolec-
tóen296hatoslocalizados
enlosdistritoslecherosde
Pasto,GuachucalyPupia-
lesen donde se estudiaron
50,133y113fincasrespec-
tivamente.
Para el almacenamien-
to, depuración y buena
parte de los análisis de los
datos se utilizó un soft-
ware desarrollado en este
programa,queunavezim-
plementado,permitióesti-
mar los parámetros gené-
ticosdediversasvariables:
producción de leche, kilo-
gramos y porcentajes de
grasayproteína,recuento
de células somáticas, días
abiertos, intervalo entre partos, servicios
porconcepción,además,de22caracterís-
ticas de conformación anatómica.
Losdatosdeproduccióndelechefueron
ajustados a 305 días y equivalente adulto,
utilizando los factores obtenidos por Ce-
ron et al (2003), extendiendo únicamente
lactanciasporencimade150días.Entotal
seevaluaron2.372lactanciascompletasen-
tre el año 1999 hasta abril
de 2007, con un prome-
dio de 1.98 lactancias por
vaca,paraelcasodelaraza
Holstein. En el resto de
razasycruces,únicamente
seconsideraronlactancias
terminadas.
El mérito total de cada
animalseexpresómedian-
teuníndiceconstruidocon
lametodologíade compo-
nentes principales, don-
de resultaron con mayor
ponderación las carac-
terísticas de producción
de leche, contenidos de
proteína y grasa, profun-
didaddelaubre,ligamento
suspensoriomedio,ancho
de pecho y recuento de células somáticas.
Es importante decir que la evalua-
ción genética solo se efectúo en la raza
Holstein, ya que es la única que posee
estructura poblacional, confirmándose
El intervalo entre
partos y los días
abiertos están
afectados por
enfermedades
posparto y
metabólicas,baja
condición corporal,
anestro post parto y
patologías uterinas y
ováricas.
	 Análisisdedatosdecampoylaboratorio
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
61|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
los resultados de los análisis moleculares
previamente efectuados. Además, en
Pasto, es el único grupo racial que cuenta
con la información suficiente en cuanto a
producción, reproducción y genealogía.
Los resultados…
Los resultados de los análisis de las varia-
bles reproductivas y productivas, nos con-
dujeron a las siguientes consideraciones:
•	 El intervalo entre partos y los días
abiertos están afectados por enferme-
dadespospartocomoretencióndepla-
centa,partosdistócicos,enfermedades
metabólicas, baja condición corporal,
anestropostpartoypatologíasuterinas
y ováricas.
•	 Losserviciosporconcepciónsonaltos
debido a causas relacionadas con el
manejo reproductivo, principalmente
maladeteccióndecelos,trastornosde
ovulación, baja fertilidad del semen,
inadecuadas practicas de insemina-
ción y falta de diagnostico reproduc-
tivo.
•	 En cuanto a la caracterización fenotí-
pica de las variables reproductivas, en
animales cruzados, se encontró que el
cruzamientomásutilizadoenlaregión
eseldeHolstein×Simentalyenmenor
proporción se encuentran los cruces
Holstein × Pardo Suizo, Holstein ×
Jersey y Holstein × Normando, respec-
tivamente, que dicho sea, mostraron
parámetros similares a los de las razas
puras.
Los Cruces en la producción
lechera
En referencia a la producción de leche, la
medición permite deducir lo siguiente
•	 El promedio de producción de la raza
Holstein fue de 4.132 litros/lactancia
ajustada,loquerepresentaunaproduc-
ción diaria de 13 litros por vaca.
•	 Los datos de producción de leche en
lactancias correspondientes a los ani-
malescruzados,presentanundescenso
en el valor medio, en comparación con
la raza pura.
•	 ElcruceconPardoSuizoyNormando
supera al de las razas puras, pero este
hecho debe analizarse con mucha
precaución, puesto que los tamaños
de muestra son muy pequeños en
los animales cruzados, respecto a la
Holstein.
•	 EnelcruceHolstein×JerseyyHolstein
×Normando, la media de producción
de leche fue de 4.011 y 4.247 litros por
lactancia, respectivamente.
•	 Anrique (2003), reportó una produc-
ción media por lactancia de 5.202
litros, para el cruce Holstein × Jersey;
mientras que Hansen et al (2007),
indicaque,enEstados
Unidos, para el cruce
Holstein × Normando
la producción prome-
dio fue de 9.917 litros
de leche, siendo estos
valores superiores a
losobservadosenesta
investigación.
•	 Para los cruces Hols-
tein × Pardo Suizo y
Holstein × Simmen-
tal, se encontraron
producciones medias
de 4.111 y 4.258 litros
de leche por lactan-
cia, con promedio de leche por día de
13 y 14 litros, respectivamente.
•	 EnlarazaHolstein,seobservaronpor-
centajes promedio de 3.02% para pro-
teína y 3.61% para grasa. Estos valores
estánpordebajodelosreportadospara
Colombia por Quijano (2007) que fue-
ronde3.45%y4.01%,respectivamente.
Enelpresenteestudioselogroestablecer
queenlaregiónexisteunmarcadointerésde
utilizar animales cruzados para la produc-
cióndeleche.Paraidentificaryrecomendar
el mejor cruzamiento, lo ideal es disponer
deunnumerodeanimalessuficientemente
grandeentodaslasrazaspurasysuscruces,
para llevar a cabo evaluaciones genéticas
multirraciales,loqueenlaactualidadnoes
posibleenlazona.
Se recomienda com-
plementar las estrategias
de selección y de mejora-
miento genético con acti-
vidades de investigación
en las áreas de nutrición,
alimentación y reproduc-
ción, donde es necesario
mejorar la eficiencia en
la detección de celos y la
correcta aplicación de la
inseminación artificial.
Las evaluaciones ge-
néticas desarrolladas en
el presente estudio con-
tribuirán efectivamente
a superar limitantes estructurales en la
producción de leche del trópico alto de
Nariño, pero una recomendación es que
se le otorgue continuidad al proceso, y
de manera simultánea, se fortalezcan
las actividades de extensión tendientes
a capacitar a los productores en el uso
diariodelosregistrosproductivos,repro-
ductivos, económicos, administrativos y
genealógicos.
Los rasgos a mejorar
a través de la
selección genética,
son los relacionados
con la calidad
composicional
de la leche y la
conformación y salud
de la ubre
	 Diseñoeimplementacióndelsistemadeinformación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 62
62 | carta fedegÁn N.° 123
La raza Holstein
Campeonaenla
produccióndeleche
razas
Las demás razas incluidas las especializadas en leche,
buscan la Holstein con el objeto de realizar cruces para
obtener su genética y conseguir mejores producciones en
sus descendencias.
L
a raza Holstein tiene virtudes de tal
calibrequequienposeaunexceden-
tededinerodeberíadestinarloaesta
ganadería. La Holstein se destaca
comolarazamásproductoradelecheenel
mundo. Su genética es tan apetecida, que
UnavacaHolsteinesconsideradacomo
una máquina fina, precisa, eficiente y du-
radera,inclusoenocasionessehaabusado
de ella ya que algunos productores no le
han proporcionado las condiciones nece-
sarias para optimizar su rendimiento. No
obstante, es una raza que ha otorgado un
gran beneficio a los ganaderos ya que se
caracteriza no solo por su longevidad sino
por su rentabilidad.
Este ganado tiene animales dóciles,
alegres, inteligentes y fuertes. Es muy
conocida por sus habituales manchas de
colorescombinadosdeblancoynegroypor
su notable producción de leche.
Mantener la eficiencia de este hato,
resulta ser un reto admirable particular-
mente en lo que se refiere a las buenas
prácticas ganaderas, al adecuado sistema
de alimentación y a las acciones encami-
nadasalbeneficiopermanentedelanimal.
“Las malas no son las vacas, los malos son
según expertos, cuando de cruces se trata,
esta no puede faltar. Sus hembras poseen
un sistema mamario tan vigoroso que se
asemejaamanguerasdelecheenelordeño
y las estadísticas señalan que una hembra
produce hasta 50 litros al día.
	 “Estoydeacuerdoenqueesunarazaquerequieremuchomanejoydedicación,paraobteneresas altasproducciones”,AquilesTrevisiMantilla.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
63|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
los que las manejan”, dijo Aquiles Trevisi
Mantilla, ganadero con más de 40 años
de experiencia en producción de leche en
el trópico.
“Estoy de acuerdo en que es una raza
que requiere mucho manejo y dedicación,
para obtener esas altas producciones, de
lo contrario no la explotaríamos al límite
desuscapacidades¿Cómonovaarequerir
atenciónunanimalqueescapazdemante-
nerunafamilia?”,aseguró.
Algunos investigado-
res y productores que han
lidiado durante muchos
años con esta clase de bo-
vinos, sostienen que nin-
gunavacaHolsteinesigual
a la otra, que cada hembra
de esta mencionada raza,
tiene sus propias caracte-
rísticasyquesusmanchas
actúan como una huella
digitalquelashaceúnicas.
No falta en los
cruces
Es un bovino que ostenta
siempre su vigor animal.
Es de destacar que en la
ganadería colombiana las
demás razas incluidas las especializadas
en leche, la buscan con el objeto de realizar
cruces con sus animales para obtener me-
jores producciones en sus descendencias.
Buscan, asimismo, incluir sus genes para la
produccióndelecheennuestrotrópicobajo.
“Noimportalaotrarazaperolaquenopuede
faltar es la Holstein el que intente no utili-
zarla definitivamente está haciendo menos
rentable su negocio. Holstein es sinónimo
deeficienciayrentabilidad”,agregaTrevisi.
Mangueras de leche
Para un ganadero es emocionante recoger
la cosecha de este ganado. Le resulta muy
gratoverenelordeño,esas
mangueras que tiemblan
tratando de evacuar la le-
che una vez se estimula a
la vaca.
Losbovinosmanchados
comotambiénselesconoce,
que tienen la costumbre de
estar mirando hacia atrás,
poseen una estructura cor-
poral en la que se impone
su sistema mamario que
dichoseadepaso,reflejasu
fortalezalechera.
Para Trevisi, las pier-
nas altas y descarnadas de
las hembras le dan cabida
a su majestuoso sistema
mamario que debido a en-
contrarse bien adherido y
conbuenosligamentos,lepermitetener or-
deños eficientes.Consideraquesuestatura
mantienesuubreelevadadelpisolocuales
beneficiosoparaelanimalyaqueloprotege
de la contaminación del suelo.
Amásde3.000msnm
L
as hembras Holstein poseen ca-
bezafuerteperofemenina.Tiene
costillasamplias,planas,separa-
dasygrandesollaresqueaumentansu
capacidad respiratoria. Además, sus
pechos son anchos, que según exper-
tos,sonlosnecesariosparaproduciry
reproducirse en alturas como las que
las sometemos en Colombia, es decir,
a más de 3.000 metros sobre el nivel
del mar.
Congestionada de leche la ubre es dura
comounarocaperounavezordeñada,que-
da tan suave como la seda y eso es debido a
la excelente textura que tiene la raza.
“Aunquealasvacasdeestarazalastildan
dedelicadaslesdigoquelashevistocombatir
inviernosinclementes,veranosprolongados,
hastalashevistodefendersebiendelasgarra-
patasdelmaltratoyaunasísunaturalezalas
hace producir leche, nunca se rinden ya que
las he visto morir y hasta el último día dan
leche.Perocoincidoenquenosonparatodo
elmundo,sonparalosquequierenestarala
vanguardiadelnegociodelalechería.Nopor
nada es la raza que predomina en el mundo
y los grandes productores de cualquier país
producensulecheenaltoporcentajedevacas
Holstein”,puntualizóTrevisi.
Para un ganadero
es emocionante
recoger la cosecha
de este ganado.Le
resulta muy grato
ver en el ordeño,
esas mangueras que
tiemblan tratando de
evacuar la leche una
vez se estimula a la
vaca.
GANADERÍA Y AMBIENTE 64
64 | carta fedegÁn N.° 123
Centroparala
Investigación
enSistemas
Sostenibles
deProducción
Agropecuaria
(Cipav)
Flora Amiga del Ganado
Las palmas de cera: tesoros
imponentes de los paisajes
ganaderos en los Andes tropicales.
Reseña de libro
Plantas de la Cuenca Media del Río
La Vieja.
FLORAAMIGADELGANADO
Nombres comunes: palma de cera, palma real o chonta (nombres dados a varias
especies del género); palma de ramo (C. quindiuense); palma negra (C. vogelianum);
siri (nombre arhuaco de C. ceriferum); läme (nombre páez de C. ventricosum). En
otros países andinos se usa el nombre de ramo bendito.
Nombre Científico: Ceroxylon spp. El nombre se deriva de las palabras griegas keros
(cera) y xylon (madera).
Familia: Arecaceae.
Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
Las palmas de cera en losAndes trópicales:
Tesorosimponentes
delospaisajes
ganaderos
Zoraida Calle1
,Enrique Murgueitio Restrepo2
y OscarTafur3
	 Paisaje ganadero con palmas de cera en Toche,Tolima.
GANADERÍA Y AMBIENTE
65|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
E
n 1801, Alexander von Humboldt
y Aimé Bonpland atravesaron la
CordilleraCentralhaciaCartagoen
elValledelCaucadespuésdevisitar
unas minas en Mariquita y Falan, Tolima.
Luego de ese recorrido, en el que ambos
descubrieronlamagnitudrealdelosAndes
tropicales, Humboldt clasificó la palma de
1	 CoordinadoradelÁreadeRestauraciónEcológica
delaFundaciónCIPAV,zoraida@cipav.org.co
2	 Director Ejecutivo de la Fundación CIPAV,
enriquem@cipav.org.co
3	 InvestigadordelÁreadeGanaderíaSosteniblede
laFundaciónCIPAVtafurcipav@yahoo.com
cera del Quindío y llamó la atención sobre
losmajestuosospalmaresdenuestrasmon-
tañas. Desde entonces las palmas de cera
hansidoadmiradasporvariasgeneraciones
deexploradoresyviajerosenColombia.Hoy
en día, buena parte de las poblaciones de
estasespeciesemblemáticasseencuentran
enfincasganaderas,dondesuconservación
dependeengranmedidadelmanejoque
los productores hacen de sus potreros y
bosques. Este artículo busca llamar la
atenciónsobreestostesorosinvaluables
presentes en los sistemas ganaderos de
montaña, ofrecer algunas pautas para
restaurar las poblaciones naturales en
peligro y ojalá también lograr que más
personaslasamenyhaganalgoconcreto
porsalvarlasdelaextinción.
El género Ceroxylon
Este género está integrado por 12 espe-
ciesdepalmas,distribuidasenlosAndes
desde Venezuela hasta Bolivia. Colom-
bia posee el mayor número de especies,
siete en total, varias de ellas endémicas
o exclusivas de nuestras montañas. To-
das las especies del género son palmas
altas, solitarias, dioicas (con los sexos
separados en dos individuos) e inermes
(sin espinas), con el tallo columnar liso,
cubierto por una capa de cera blanque-
cina y con cicatrices prominentes que
dejan las hojas al caer.
La corona semicircular de estas pal-
mas está formada por hojas pinnadas
(subdivididas en segmentos lineales)
cubiertas en el envés (debajo) por un in-
dumento (conjunto de pelos o escamas)
blanquecino o amarillento, que puede
ser ceroso o tomentoso (con pelos). Las
floresunisexualesseformansobreinflo-
rescenciasramificadasqueseproyectan
pordebajodelashojas.Losfrutos,rojos
oanaranjados,contienenunasolasemi-
lla globosa.
Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE 66
66 | carta fedegÁn N.° 123
Este género incluye no solo la palma
más alta del mundo - Ceroxylon quin-
diuense, que alcanza los 60 metros de
altura – sino también las que crecen a
mayor elevación sobre el nivel del mar
- C. parvifrons, hasta los 3.800 msnm,
y C. quindiuense y C. utile (de Ecuador)
hasta los 4.000 msnm, en los límites del
páramo.
Los troncos de las palmas de cera han
sido empleados para hacer corrales y
cercas. Anteriormente los frutos eran
consumidos con avidez por los cerdos
criados al aire libre. Las hojas jóvenes han
sido utilizadas tradicionalmente para la
elaboracióndecanastosyadornos.Durante
años estas hojas fueron el material vegetal
preferido para la celebración del Domingo
deRamosalcomienzodelaSemanaSanta.
Esta tradición, responsable de la muerte
de miles de palmas, llevó a varias de estas
especies al borde de la extinción. Por for-
tuna, las campañas educativas llevadas a
cabo por organizaciones ambientales y la
Iglesia Católica en varios departamentos y
municipios han logrado con éxito sustituir
los ramos de palmas de cera por otros más
fácilmente renovables.
LaceradelostallosdeC.quindiuensese
utilizó en la elaboración de velas en Quin-
díoyTolimahastamediadosdelsigloXIX.
Hoy en día es fácil reconocer las palmas
cuya cera fue raspada en el pasado porque
una parte del tallo presenta una tonalidad
oscura que cambia abruptamente al color
claro típico de esta palma. Esto se debe a
que la cubierta cerosa no regenera.
Todaslasespeciesdelgénerocumplenun
papelimportanteenlanutricióndelafauna
silvestre. Dos especies de palmas de cera,
C. quindiuense y C. alpinum, son el lugar
de anidación y alimentación del loro oreji-
amarilloolorodelaspalmasOgnorhynchus
icterotis, en grave peligro de extinción.
Infinidad de aves como mirlas, tucanes
de montaña, trogones (parientes de los
quetzales de América Central), pavas y
carriquíes (cuervos de colores vistosos)
consumen los frutos y dispersan las
semillas de las palmas de cera. Incluso
después de muertas sus troncos ofrecen
sitiosdeanidamientoparaloras,pájaros
carpinterosytucanes.
Ceroxylonalpinum
Esta especie en peligro de extinción
es una palma del bosque húmedo su-
bandino o premontano de los Andes de
Colombia, Ecuador y Venezuela. Crece
enlavertienteoccidentaldelaCordillera
Oriental en el departamento de Cundi-
namarca,enlaCordilleraCentralenlos
departamentos de Caldas, Antioquia,
Risaralda y Quindío y en la Cordillera
OccidentalenelValledelCauca,Caldas
y Antioquia, entre los 1400 y 2000 me-
tros de altitud.
	 Celebración del Domingo de Ramos con hojas de palma de cera.
	 Enero23,2011.Elusodelfuegoparalarenovación
de potreros pone en riesgo un patrimonio natural
invaluable.
Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV
Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
	 Ceroxylon alpinum en un bosque subandino.
Reserva Natural El Ciprés,El Dovio,Valle del Cauca.
Su tallo solitario hasta de 20 metros
de altura y 30 centímetros de diáme-
tro, está cubierto por una capa cerosa
grisácea que se oscurece con la edad
y se cubre de líquenes. Se estima que
puede vivir 160 años o más de 200 en
GANADERÍA Y AMBIENTE 68
68 | carta fedegÁn N.° 123
algunos casos, y que sus poblaciones
se han reducido en más de 80% durante
las tres últimas generaciones humanas.
En algunas localidades todavía quedan
individuos o pequeñas poblaciones en
cultivos de café de altura, potreros y
bosques secundarios. Los especialistas
Gloria Galeano y Rodrigo Bernal esti-
man que el número de palmas adultas
no sobrepasa los 4.000.
Variosmamíferoscomomurciélagos,
guatines y ardillas, o aves como pavas,
tucanes, barranqueros y trogones, dis-
persan sus semillas.
Ceroxylon quindiuense
Estaespeciesorprendente,lamásaltade
todas las monocotiledóneas del mundo,
fueseleccionadacomoárbolnacionalde
Colombia por la Comisión Preparatoria
del tercer Congreso Suramericano de
Botánica,celebradoenBogotáen1949.
En 1985 fue declarada Árbol Nacional
mediante la Ley 61 de 1985, que prohíbe la
tala y la extracción de palmas adultas para
fines ornamentales.
La palma de cera del Quindío forma
extensos palmares en los bosques escar-
pados de la Cordillera Central entre 2.500
y2.800msnm,contemperaturasentre12y
19°Cysuelosfértilesyarenosos,derivados
de cenizas volcánicas. Se caracteriza por
su tallo blanquecino marcado con anillos
conspicuos y sus hojas oscuras, formadas
por folíolos angostos y colgantes. Está
amenazada de extinción debido a la reduc-
cióndelosbosquesyalcortedesushojasal
inicio de la Semana Santa. Tiene altísimo
valorenlaornamentaciónurbana(parques,
jardines y ejes viales) y rural (entradas de
fincas).
ElJardínBotánicodeBogotáJoséCeles-
tinoMutishareproducidoestapalmadesde
quefuefundadoporeldoctorEnriquePérez
Arbeláez. A partir de 1998 la ha incor-
porado con éxito en la ornamentación
de los parques y avenidas de la capital.
Ceroxylon sasaimae
La palma de cera de Cundinamarca se
encuentra críticamente amenazada. De
esta especie sobreviven unos cientos de
	 Palma de cera con frutos maduros.
Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
	 Palma de cera con inflorescencias.
Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE
69|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
individuosenSasaimaySupatá.Elbiólogo
Germán Andrade descubrió hace 15 años
una población de unas 100 palmas adultas
y miles de juveniles en San Francisco de
Sales, que habían sido cultivadas por un
campesino entre sus arbustos de café y sus
naranjos. La conservación de esta especie
se debe al esfuerzo amoroso de dos gene-
raciones de productores en un pequeño
predio rural. Este ejemplo demuestra que
nosiempresenecesitangrandesproyectos
para contribuir a la conservación de una
especie amenazada.
Ceroxylon parvifrons
En Colombia crece en las tres cordilleras
entre 1.900 y 3.200 y en Ecuador hasta
3.500 msnm. Es fácil de reconocer por
sus hojas arqueadas, formadas por pinnas
(foliolos en que se dividen las hojas de las
palmas) rígidas que apuntan hacia arriba.
Ceroxylon ceriferum
Esta especie crece en los bosques húmedos
de la vertiente norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta (Guajira y Magdalena) y en la
Serranía de Perijá (Cesar y Guajira) entre
1.900y2.800msnm.Seencuentraenpeligro
deextinciónporeldeterioroconstantedesu
hábitatysupequeñaáreadedistribución.
Además de las especies mencionadas
en Colombia se encuentran las especies C.
ventricosum y C. vogelianum.
Buenas prácticas para la
conservación de las palmas de
cera
Para dar una noción de la lentitud propia
delcrecimientodeunpalmar,debetenerse
encuentaqueunasemilladepalmadecera
del Quindío se demora casi un año en ger-
minar,dosañosencrecerlosprimerosdiez
a quince centímetros y casi 20 años hasta
empezar a formar el tallo (estipe). Es claro
que eliminar las palmas jóvenes durante la
limpieza de los rastrojos y potreros es un
desperdicio que los ganaderos actuales no
pueden permitir.
Las siguientes prácticas se recomiendan
paracontribuiralarestauracióndelaspoblacio-
nesdepalmasdeceraenlasfincasganaderas:
1.	 Protegerlosbosquesnativosyrastrojos
donde regeneran las palmas de cera
contra el fuego, los herbicidas y la pre-
sencia de ganado.
2.	 Mejorar la conexión física entre los
palmares a través de corredores de ve-
getaciónnativaomixta,protegidosdel
ganado con cercas eléctricas.
3.	 Evitarelusodelfuegocomoherramien-
tapararenovarlospastizalesoeliminar
los residuos de cosechas agrícolas.
	 Los bellos palmares que hoy en día se observan en los potreros de algunas fincas ganaderas altoandinas están
formados por individuos que se establecieron cuando el terreno estaba cubierto de bosques. Varios estudios
han confirmado que las palmas de cera y otras palmas silvestres no regeneran en el ambiente del potrero
porque el ganado consume los frutos que caen al suelo y destruye la mayoría de las plántulas,mientras que las
sobrevivientes son eliminadas por el fuego y las desyerbas de los potreros.
4.	 Evitar el acceso del ganado a las
áreas muy pendientes, degradadas
o vecinas a los palmares.
5.	 Incrementarlaproductividaddelos
mejores potreros de las fincas con
leguminosas, árboles y arbustos
como tilo y botón de oro mediante
pastoreorotacionalycercaseléctri-
cas, con el fin de liberar las tierras
más frágiles y marginales para la
conservación o restauración de los
palmares.
6.	 Emplear madera cultivada de euca-
lipto,pino,ciprés,urapányotrases-
peciescomunesparausosganaderos
talescomopostesdecerca,corrales,
establos,puentesyviviendasrurales,
evitando así la tala de las palmas.
7.	 Evitar la cacería.
8.	 Sembrar palmas producidas en vi-
veros locales o mediante traslado de
plántulas que se encuentran en alta
densidad en el bosque.
9.	 Aprovechar los palmares como
lugaresdeesparcimientosano,edu-
cación ambiental e investigación a
travésdeiniciativasdeconservación
privada y proyectos comunitarios.
	 Sendero peatonal rodeado de palmas de cera. Finca
Cien Años, Rionegro,Antioquia.
Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE 70
70 | carta fedegÁn N.° 123
10.	Incorporarlaconservación,propaga-
ción y cuidado de las palmas de cera
entre los valores familiares y empre-
sarialesporelcarácteremblemático,
la importancia ecológica y la belleza
incomparabledeestasespecies.
Lossiguientesejemplosmuestrancomo
las pequeñas acciones de propietarios
individuales y grupos comunitarios
pueden ser muy importantes para la
conservación de las palmas de cera.
•	 Hace dos décadas Darío Marulanda
inició un programa de siembra de
cercas vivas de eucalipto, orientado
a mejorar la productividad de los
mejorespotrerosdesufinca,LaBri-
tania, situada en Salento, Quindío.
Almismotiempo,cercólospotreros
máspendientesdelapropiedadpara
permitirlarecuperaciónespontánea
delbosque.Hoyendíaexisteunbos-
que joven con una vigorosa regene-
ración natural de palmas de cera en los
terrenos que anteriormente fueron los
potrerosmenosproductivosdelafinca.
•	 En la finca Los Árboles, situada tam-
bién en Salento, el doctor Eduardo
David ha puesto en práctica durante
varias décadas un método de desmato-
naselectivaparaaumentarlapresencia
deárbolesnativos.Lospotrerossedejan
enrastrojar durante algunos años, al
cabo de los cuales en vez de hacer una
limpieza completa se hace selección
de las plantas que han regenerado en
el terreno, dejando varias especies de
alto valor ecológico o económico. Las
palmasdeceraylosárbolesdemaderas
finas como el cedro negro Juglans neo-
tropica (Juglandaceae) y el sin-muerte
Sessea corimbosa (Solanaceae) son
protegidas con cerca eléctrica.
•	 TambiénenlacuencaaltadelríoQuin-
dío, otros ganaderos y empresarios del
turismoruralcomoJuanB.Jaramillo
de Bosques de Cocora y la finca San
José,JuanCarlosNietodelafincaEl
Cortijo(GrupoEcoverde)ylafamilia
ÁngelMarulandaenlafincaElCairo
(que protege la mayor población co-
nocida de C. alpinum), llevan a cabo
acciones de conservación, propaga-
	Rotación de potreros y corredores de palma
de cera recién establecidos. Finca Los Árboles,
Salento, Quindío.
Foto:AntonioSolarte,archivoCIPAV
Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE 72
72 | carta fedegÁn N.° 123
ción y siembra en áreas restauradas
y corredores ribereños sobre el río
Quindío y sus afluentes.
•	 En la Reserva Natural El Ciprés,
situadaenElDovio,ValledelCauca,
Tiberio Giraldo estableció hace casi
dosdécadasunsistemaagroforestal
complejoqueincluyenogalescafete-
rosCordiaalliodorasembradosauna
distancia de 6 x 6 m, plantas de bore
para la alimentación del ganado,
heliconias variadas, bijaos, hileras
de fríjol, maíz y arracacha y palmas
de cera. Este sistema, que el propie-
tario sembró para su hijo menor y
que todos conocen como el bosque
de Camilo, es un ejemplo digno de
imitar.Camilo,quienyaesunjoven,
tieneenlamaderadenogaluncapital
seguroenpieyenlaspalmasdecera
suvisióndefuturo.¿Quésucederíasi
cadaganaderocolombianosembrara
unbosqueparacelebrarelnacimien-
to de cada uno de sus hijos?
•	 Losniñosyjóvenesdelgrupoecoló-
gicoHerederosdelPlanetadeBella-
vistahanestudiadolafenologíayhá-
bitos de regeneración de C. alpinum
en El Dovio y propagan esta especie
en su vivero. Llevan a cabo jornadas
de siembra de las palmas en el bos-
que que protege las microcuencas
abastecedoras de agua. Este grupo
siembrapalmasenpeligrodeextinción
comohomenajeenvidaapersonasque
han hecho labores ambientales signi-
ficativas o como homenaje a personas
fallecidas.
•	 En 1982, Miguel Urrea empezó a sem-
brar un gran número de palmas de cera
delasdosespeciespresentesenlaregión
(C. quindiuense y C. alpinum) en su pe-
queña finca, situada a 1.950 msnm en
Filandia,Quindío.HoyendíalaReserva
Paloterindioofreceserviciosdeecotu-
rismoylosvisitantespuedencaminar
cómodamente,disfrutaryaprenderen
estebelloycuriosobosquecultivado,
dondemuchasdelaspalmasyasupe-
ranlos20metrosdealtura.
•	 Durante las tres últimas décadas, el
municipio de Salento ha construido
una nueva identidad alrededor de la
palma de cera y actualmente atrae a
miles de turistas de todo el mundo.
	 Palmas de cera (C. alpinum) propagadas por los
niños del grupo Herederos del Planeta. Vereda
Bellavista, El Dovio,Valle del Cauca.
	 LosniñosdelgrupoHerederosdelPlanetadeBellavistaenriquecenelbosqueprotectordelaveredaconpalmasdecera.
	 Palmar de cera cultivado. Reserva Natural Paloterindio, Filandia, Quindío.
Fotos:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE 74
74 | carta fedegÁn N.° 123
Es importante recordar al fallecido
ex-alcaldeJorgeEnriqueAriasporsu
perseveranciayconvicciónsobreeste
tema. En la actualidad la Alcaldía de
SalentocelebraelDíadelÁrbolNacio-
nalenelmesdeseptiembreyotorgaun
premio anual a quien más proteja las
palmas de cera. Sorprendentemente,
algunos municipios del Tolima como
CajamarcayRoncesvalles,queposeen
palmaresmásespectaculares,todavía
nohanhecholomismo.
•	 En las décadas de 1970 y 1980 la
CorporaciónAutónomaRegionaldel
Quindío–CRQ,sembróextensiones
importantesdeplantacionesdeárbo-
les exóticos como acacia japonesa,
pino y eucalipto para la producción
de madera. Más tarde la visión de la
corporaciónsobreestasplantaciones
cambió y decidieron dejar estos pre-
dioscomoáreasdeprotección.Poco
a poco, palmas de cera y especies
nativasvariadashanregeneradobajo
losárbolescultivados.Hoyendía,la
extraccióncontroladadelasmaderas
exóticas favorece el crecimiento del
bosquenativoylosfuturospalmares
decera.LaCRQsiguehaciendoviveros
de palma para enriquecer los bosques
de sus áreas protegidas, un programa
querecibióimpulsoenladireccionesde
JuliánSerna,JorgeEnriqueAriasyCar-
losAlbertoFranco.ElingenieroAlberto
Echeverrieselresponsableactualdelos
programas de conservación donde la
palma de cera recibe un trato especial.
•	 Preocupados por la homogeneidad en
que viven las palmas de cera en los pre-
dios ganaderos, la Fundación Herencia
Verde llevó a cabo en la década de 1990
	 Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera.
Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV
unacampañaeducativaconellemaLa
palmadeceranovivesola.Estacampa-
ña se basó en un afiche que muestra
algunas de las especies de animales,
plantas y hongos que se interrelacio-
nanenformadirectaoindirectaconla
palmadecera.Lacampañasearticuló
a un programa de reproducción de
árboles nativos altoandinos y palmas
decera.Hoyendía,variaspersonasde
la región como Rafael Antonio Ríos
y Luz Stella Rodríguez propagan las
palmasdeceraenSalento.
GANADERÍA Y AMBIENTE 76
76 | carta fedegÁn N.° 123
	 Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera.
Los ejemplos anteriores dan esperanza
paraqueenelfuturolosespléndidospal-
maresdemontañapuedanserdisfrutados
yamadosporloscolombianosyextranje-
ros.Todavíaesposibleverrinconesdonde
se mezclan pastizales arborizados, ríos
protegidos, rastrojos en crecimiento,
bosquessecundariosymadurosdediver-
sos tamaños y por encima de todos ellos,
ondeanlospenachosdelaspalmasdecera
comosifueranunbosquesobreelbosque,
talcomolodescribióHumboldt.
En sus pequeñas decisiones cotidia-
nas los ganaderos de los Andes tienen la
opción de proteger e incrementar este
patrimonio natural para el disfrute de
todos. En estas tierras donde todo cre-
ce más despacio y donde la ganadería
es una parte de la cultura además de
un negocio, las palmas son un símbolo
de belleza, paciencia y perseverancia
y una oportunidad para regalar un
recuerdo inolvidable a las siguientes
generaciones.
	 Palmas adultas en fragmentos de bosque y potreros ganaderos. Nótese que las palmas no afectan la producción de pasto.
	 Las palmas de cera forman bosque sobre el
bosque de niebla.
Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE
77|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Arreglos silvopastoriles con Palma de Cera.
Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones Fotografía
Palmas en potreros Palmas adultas remanentes en densidades
variables.
Las palmas se
pueden establecer
en hileras con doble
cerca, reemplazando
las gramíneas por
arbustos forrajeros.
Las palmas crecen bien
entre arbustos de botón
de oro.
Se deben hacer limpiezas
cuidadosas de los
potreros para respetar
las plántulas de palmas.
Cercas vivas
y cortinas
rompevientos
Hileras simples o dobles. Para cerca viva,
palmas de cera sembradas a 3-5 metros,
intercaladas con arbustos como botón de oro
Tithonia diversifolia (1.500-2.500 msnm) y
sauco Sambucus peruviana (2.500-3.500 msnm)
Cortinas rompevientos: Dos hileras de eucaliptos
a 2-3 m, intercalados con palmas de cera a 5 m,
robles a 10 m y arbustos forrajeros. El arboloco
Montanoa quadrangularis (1.800 – 2.600
msnm) y el aliso Alnus acuminata (2.200- 3.500
msnm) pueden sustituir parcial o totalmente a
los eucaliptos.
Siembra de plántulas
de palma de cera y
eucalipto de vivero,
intercaladas con
estacas de botón
de oro y sauce en
franjas protegidas
con alambre de púas
o cerca eléctrica.
Se recomienda extraer
las gramíneas de raíz
y reemplazarlas por
arbustos forrajeros en
alta densidad. El uso de
cerca eléctrica reduce
costos y evita el daño
del ganado.
Restauración
ecológica de áreas
degradadas.
Siembra de plántulas o manejo de la
regeneración de palmas de cera, sin un patrón
geométrico pero en alta densidad.
Siembra en el
sitio o traslado de
plántulas de áreas de
regeneración.
Desde el comienzo
se debe enriquecer
el sistema con otras
especies de lento
crecimiento y alto valor
ecológico (alimento de
fauna). No se deben
eliminar los arbustos
nativos, cuya presencia
es benéfica.
Banco forrajero
mixto para corte
y acarreo con
palmas de cera
Surcos de morera Morus alba, ramio Boehmeria
nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en
alta densidad (10.000 o más arbustos/ha) con
palmas en densidades variables.
Plántulas de vivero o
traslado de plántulas
del bosque.
Se cosechan surcos
completos de cada
especie forrajera según
la tasa de crecimiento en
el sitio.
–– Andrade, G. 2006. La palma de cera. Revista
Semana, edición de junio 24, 2006.
–– Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz,
M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento.
2006. Diccionario de nombres comunes de
las plantas de Colombia. Versión en línea.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.
biovirtual.unal.edu.co/diccionario/
–– Calderón E., Galeano, G., García N. 2005.
Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen
2:Palmas,frailejonesyzamias.SeriedeLibros
Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
IAvH - ICN - UN de Colombia - Ministerio de
Ambiente,ViviendayDesarrolloTerritorial.454p.
–– Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas. Pp. 59-
223. En: Calderón E, Galeano G. & N. García
(eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vo-
lumen II: Palmas, frailejones y zamias. Instituto
Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Bogotá.
–– Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Co-
lombia, Guía de campo. Universidad Nacional
de Colombia. 688 p.
Literaturasrecomendadas
–– Henderson, A. J., Galeano, G. & R. Bernal.
1995. Field guide to the palms of the Americas.
PrincetonUniversityPress,NuevaJersey.352p.
–– HumboldtAlexanderVon.,1878.Sitiosdelascor-
dilleras y monumentos de los pueblos indígenas
de América. Traducción de Bernardo Giner. Im-
prentayLibreríaGasparEditores.Madrid,España.
–– Vargas, W. 2002. Plantas de las montañas del
Quindío y los Andes Centrales. Editorial Uni-
versidad de Caldas. Manizales, Caldas. 814 p.
–– Villegas B (ed). 1994. La Ruta de Humboldt,
Colombia y Venezuela. 2 Tomos. Villegas
Editores, Bogotá, Colombia.
Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAVFoto:JulianRivera,archivoCIPAV
GANADERÍA Y AMBIENTE 78
78 | carta fedegÁn N.° 123
Reseña de Libro
PlantasdelaCuencaMedia
delRíoLaVieja
E
llibroPlantasdelaCuencaMedia
delRíoLaViejaeslacontinuación
deunvolumenanteriorpublicado
por los mismos autores en 2007,
dedicado a los árboles y arbustos de esa
región. Históricamente la cuenca media
deLaVieja,situadaenlosdepartamentos
de Quindío y Valle del Cauca entre 950 y
1.700metrossobreelniveldelmar,hasido
consideradaunáreadeimportantepoten-
cialagropecuario.Menosreconocimiento
ha tenido su riqueza biológica, poco ex-
ploradayestudiada,principalmenteenel
paisajedepiedemonte.
En un lenguaje sencillo y con más de
400fotografías,estenuevolibrodescribe
Autores: Luis Enrique Méndez V.
y Zoraida Calle D.
Publicado por: CIEBREG y CIPAV.
la morfología, los usos y también varios
aspectos de la historia natural de 107 espe-
cies de árboles, arbustos, palmas, bejucos y
hierbas propias del bosque seco tropical y el
bosquehúmedopremontano.Aligualqueel
primer volumen, el libro fue concebido para
un público amplio pero muy especialmente
para los productores ganaderos que tienen
laposibilidaddecontribuiralaconservación
delasplantasnativasensusfincas.Conocer
nuestrasplantaseselprimerpasoparaapre-
ciarlas en toda la magnitud de su belleza, su
valorecológicoysusposibilidadesdeuso.
Losdostomossiguensiendoinsuficientes
para abarcar la totalidad de las especies de la
cuenca,perobuscanllamarlaatenciónsobrela
grandiversidaddeplantassilvestresysobreel
papelquecadaunapuedejugarenlatransforma-
ciónproductivadelpaisajecomoelementosde
sistemassilvopastorilesybosquesrestaurados. 	 Portada.
	 Paginas interiores del libro.
80 | carta fedegÁn N.° 12380 carta fedegÁn N.° 123|
80INDICADORES DE LA GANADERÍA
Mirarotraslatitudes
E
ntre el año 2000 y 2010, el Pro-
ducto Interno Bruto de toda la
economía colom-
biana aumentó,
a precios constantes de
2005, 41 puntos porcen-
tuales.Eldetodoelsector
agropecuario sólo lo hizo
en la mitad, 20 puntos.
Sobresalen los aumentos
del sector de la construc-
cióncon83,3puntos;elde
comercio, restaurantes y
hoteles, con 45,2 puntos;
el de los impuestos, que
bordea esa misma cifra;
y el de la industria con 39
puntos. Parecería indicar
que lo menos importante
es la comida. Pero tam-
bién en ese lapso, aunque disminuyó la
pobreza y la marginalidad, sus niveles
hoy son del orden de 45% y 16.4%, res-
pectivamente.
Quiere decir que de al-
guna manera en Colombia
le llega alimentación, no
cómo se quisiera, a estos
sectoresyqueaúnestamos
lejosdetenerunacondición
de vida aceptable. Al tiem-
po,elmundodemandamás
alimentos. La pregunta
obligadaesquéestápasan-
doconnuestrosectoragro-
pecuario, porqué no crece
conmayordinamismo.
Los de siempre no ven
más allá de señalar que es
el proteccionismo del sec-
toragropecuarioelqueno
le permite ser más eficien-
teycompetitivo,querepitamoslaapertura
en una sola vía de los años ochentas. Sin
	Brasil,se propone triplicar las inversiones en investigación agropecuaria.En la foto el centro de investigación Embrapa de Brasil,el mayor centro de investigación agropecuaria
del mundo.
El Plan para Brasil
2022,tiene la
particularidad de la
ubicación:Primero
habla del Mundo
en el 2022;luego,
deAmérica del Sur
para ese mismo
año;y después hace
referencia a Brasil.
Tal vez tener a la vista el
“Plan para Brasil 2022”
nos pueda aportar en el
desarrollo y crecimiento
del sector agropecuario
en Colombia. Este país
tiene una lista de 180
metas y las ensambla
estratégicamente:
economía (53 Metas),
sociedad (49),
infraestructura (34) y
Estado (44).
INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA
81|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
embargo, las cifras señalan que el sector
agropecuarionoestanineficiente.Veamos:
Cifras oficiales señalan que el área co-
sechada entre 2000 y 2009 aumentó 151
mil hectáreas, al pasar de 3.13 millones de
hectáreas a 3.28 millones, es decir 4,9%,
reflejándose en una producción mucho
mayor.En2000seproducíanenColombia
22.2 millones de toneladas de alimentos
(sectorprimario),yen2009,24.1millones,
es decir, cerca de 2 millones de toneladas
másenesteúltimoaño,conuncrecimiento
casi del doble, 8,6% en esa década.
En el sector pecuario bovino las cifras
indican un comportamiento similar: al
finalizar 1999 se producían en Colombia
5.170 millones de litros de leche líquida
al año, y en 2010 cerca de 6.400 millones,
con incremento en producción de 25%.
Esto con un hato en franca depresión por
aumento de costos y la pesada carga de
muchos años de inseguridad que produjo
des-administración y desactivación en las
labores agropecuarias. En producción de
carne la cifra es menos espectacular, pero
legeneróalpaís,entre2000y2010,lasuma
de $20.378,5 millones de dólares.
Enesemismolapso,elÍndicedePrecios
al Productor, que mide la variación de pre-
cios de los productos en la primera etapa
decomercializacióndentrodelaestructura
productiva del país –es decir, el ingreso de
losproductores–,aumentóparalaproduc-
ciónespecíficamenteagrícolacercade79,3
puntos porcentuales y para la producción
pecuaria43puntos,entantoquelosprecios
al consumidor de los alimentos se duplicó
	 El país carioca proyecta hacia el año 2022 duplicar la producción y las exportaciones agropecuarias y aumentar
en un 50% la productividad de este sector.
(101.6 puntos), y los costos, lo hicieron en
mucho mayor proporción.
En otros términos, la plática no le llegó
a los productores pero tampoco favoreció
alosconsumidores,peroloqueesevidente
esqueelsectoragropecuariosíleestácum-
pliendo al país: aumentó la eficiencia en la
producción pese, además,
a otros factores como el
clima y la ya tradicional
falta de financiación.
Plan para Brasil 2022
Una revisión al recién en-
tregado “Plan para Brasil
2022”, elaborado por el Mi-
nisterio de Asuntos Estra-
tégicos –la noción que se
refundió hace muchos años
a nuestro Departamento
Nacional de Planeación–,
y que también se promulgó
con el objetivo de celebrar
los200añosdesuIndepen-
denciaenelaño2022,puede
darnos algunas luces sobre
losingredientesquelefaltan
anuestrapolíticaagropecuaria.
Es un documento que tiene la particu-
laridad de la ubicación: Primero habla del
Mundo en el 2022; luego, de América del
Sur para ese mismo año; y después hace
referencia a Brasil en el 2022; al final hace
unalistade180metasaalcanzarenesos11
años, también ensambladas estratégica-
mente:economía(53Metas),sociedad(49),
infraestructura(34)yEstado(44).
Metasqueson,deporsí,tanmagnificas
como el mismo tamaño del país. Se inician
con plantearse un crecimiento anual del
PIB del 7%, duplicar la producción y las
exportaciones agropecuarias y aumentar
laproductividaddeestesectorenun50%.
Asimismo, se propone triplicar las in-
versioneseninvestigación
agropecuaria, ampliar un
50% el área de las planta-
ciones forestales econó-
micasyalcanzarlaautono-
mía en fertilizantes.
Delmismomodo,sefija
elretodeampliaraldoblela
produccióndealimentos,y
al doble la renta de la agri-
culturafamiliar,multiplicar
por cinco la acuicultura
sustentableanualyaumen-
tar en un 50% la captura
sustentabledepeces.
De manera simultánea,
se traza la meta de duplicar
elconsumopercápitaanual
de pescado, generar un mi-
llóndepuestosdetrabajoen
laactividadpesquera,elevarlainversiónenin-
vestigaciónydesarrolloal2,5%delPBIytener
450.000investigadores,alavezquealcanzar
el 5% de la producción científica mundial,
triplicar la cantidad de ingenieros egresados
y multiplicar por 10 el número de empresas
innovadorasyelnúmerodepatentes.
Igualmente, asegurar independencia
en la producción de combustible nuclear,
recibir 12 millones de turistas extranjeros
y triplicar el de los sudamericanos.
ElBrasildel2022,síquevaaserdistinto.
¡Y pensar que hoy nos deja asombrados!
Pero como lo que se hereda no se hurta, no
olvidemos que en Brasil, el financiamien-
to, entre otros factores, ha constituido un
instrumento vital para impulsar la pro-
ducción y productividad del sector agro-
pecuario, con un sistema de otorgamiento
de crédito en el que los bancos canalizaron
obligatoriamente el 30 por ciento de los
depósitos a la vista como crédito al sector
a tasas controladas, amén de una política
gubernamental destinada a apoyar a las
empresas nacionales para abrir y conquis-
tarmercadosenelexterior(Apex-Brasil),y,
porsupuesto,alainvestigación,desarrollo
y aplicación de nuevas tecnologías. Sería
bueno echarle una miradita a esa política
agropecuaria.
Losbancosen
Brasil,canalizaron
obligatoriamenteel
30%delosdepósitos
alavistacomocrédito
alsectoragropecuario
atasascontroladas,
paraapoyaralas
empresasparaabriry
conquistarmercados
enelexterior.
82 | carta fedegÁn N.° 12382 | carta fedegÁn N.° 123
82INDICADORES DE LA GANADERÍA
XIIIboletíndecostosdelaganaderíabovina-Cuartotrimestrede2010
Inviernotrajoaumentodeprecios
	 El incremento del precio de las semillas y el balance con la disminución de los precios de fertilizantes y herbicidas, obliga a reflexionar sobre la necesidad de utilizar
eficientemente las pasturas, mediante métodos de conservación adecuados como el henolaje.
Las consecuencias de la ola invernal se traducen en
aumento de precios de los insumos, bajos precios
recibidos por los productos ganaderos y pérdida de
rentabilidad.
A
la vez que el sector agropecuario
eraprácticamentearrasadoporla
inclementeolainvernalduranteel
últimotrimestrede2010ydejaba
asupasodestrozosymiseria,lospreciosde
los insumos ganaderos se caracterizaron
por su tendencia alcista.
AsílorevelaelXIIIBoletíndeCostosde
la Ganadería Bovina, realizado durante el
último trimestre de 2010. El que las lluvias
y las inundaciones, ocasionadas algunas
porlosdesbordamientosdelosríos,hayan
destruido dos millones de hectáreas en
más de 1000 municipios del país y que los
ganaderos se hubieran visto obligados a
desplazardosmillonesdebovinosactividad
enlaquemurieron115.000reses,nofueron
determinantesparaevitarelincrementode
los precios.
Algo explícito en el aumento del costo
de los insumos y también de los fletes del
ganado, sin duda, fueron los derrumbes y
la destrucción parcial de la red nacional de
carreteras.
Paracompletarestepanorama,recorde-
mos que mientras el PIB de 2010 aumentó
4,3% el agropecuario, no registró creci-
mientoalguno,perosí,unadisminuciónde
4,8% en la producción de ganado bovino y
de 0,6%, en la de leche.
Según el Boletín, los precios del com-
ponente de praderas, es decir, semillas,
cercas y elementos requeridos para su es-
tablecimiento,presentaronunincremento
de 5,3%, durante el cuarto trimestre de
2010comparadoconelúltimotrimestrede
2009. Este comportamiento fue motivado
por el también aumento de otros rubros
comoeldesemillasconel3,4%,elementos
pecuariosconel7,3%yeldemedicamentos
con el 2,4%.
Estosresultadosprocedendelapercep-
ción de los productores frente al costo de
los insumos, que se recopiló gracias a la
Encuesta de Opinión Ganadera realizada
por Fedegán a más de 830 productores y
que dicho sea, argumentan que los facto-
res desfavorables en el periodo de tiempo
INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA
83|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
mencionado son: el costo de los insumos,
particularmente las sales mineralizadas y
los medicamentos que han aumentado sus
preciosyconelloafectannegativamentela
rentabilidad del sector, las consecuencias
del invierno y los bajos precios recibidos
por sus productos.
Contrarioalosmencionadosaumentos,
vienealcasoindicareldescensodelospre-
cios de los herbicidas (8,6%) y fertilizantes
(5,1%), motivados por la reducción del
precio de productos como el Gramoxone
(19,1%) y el Roundup (19,3%). A su vez,
los suplementos alimenticios como sales
mineralizadas, melazas y mezclas de
subproductos lo hicieron en 0,1%.
Costos frente a la inflación
El XIII Boletín de Costos de la Ganadería
Bovina, permitió evidenciar que el índice
de costos de la ganadería correspondiente
alcuartotrimestrede 2010,superóeldela
inflación en las actividades de doble pro-
pósito(3,7%),yceba(4,6%),dejandocomo
consecuenciamenoresingresosdehastael
0,2%alosproductoresdelecheytambiéna
los de doble propósito (Ver gráfico 1).
Precios inferiores a los de Brasil
Según los reportes de las cotizaciones
internacionales a diciembre de 2010, los
precios de ganado gordo en Colombia se
encuentran más bajos que los de nuestro
vecino Brasil. Así las cosas, el pago por
animalcebadoenColombiafuedeUS$1,52
el kilogramo lo que indica que es un 10%
superioraloquepaganenCostaRicay33%
inferioralprecioquerecibenlosproducto-
res en Brasil (Ver cuadro 1).
Fuente: Fedegán 2010.
Gráfica 1. Indice de ingresos frente a Indice de Costos al productor
(Dic 2009 - Dic 2010)
IPC acumulado a Dic 2010: 3,17 %
0
0,02
0,04
0,06
0,08
0,1
0,12
Porcentaje
2,5
3,7
2,7
1,6
4,6
0,2 0,2 0,4
5,5
10,6
Leche CebaCría LevanteDoblepropósito
Índice de costos Índice de ingresos al productor Inflación acumulada
Cuadro 1. Precio del novillo gordo por países (US$ /KG)
Novillo gordo Dic-10 Nov-10 Dic-09 Nov-09
Colombia 1,52 1,54 1,29 1,36
Argentina 1,91 2,01 0,98 0,89
Brasil 2,28 2,43 1,56 1,59
Uruguay 1,58 1,64 1,18 1,21
Paraguay 1,59 1,53 1,19 1,16
Estados Unidos 2,18 2,12 1,77 1,81
Canadá 2,04 1,89 1,67 1,65
México 2,00 2,01 1,81 1,93
Costa Rica 1,38 1,36 1,23 1,21
Australia 1,97 1,97 1,46 1,43
Fuentes: FRIOGAN (Colombia); Mercado de Liniers S.A (Argentina); Centro de Estudos Avancados em Economia
Aplicada(Brasil); El Corral S.A. (Paraguay); Instituto Nacional de Carnes (Uruguay); USDA (Estadis Unidos);ASERCA
(México); Consejo Nacional de Producción (Costa Rica) y Farm Weekly (Australia).
Nota: El precio de Brasil se estima a partir del precio del kg canal novillo.	
Rastreo de 800 insumos
Para suministrar información oportuna a
losganaderosconsucorrespondienteaná-
lisis,elXIIIboletíndecostosdelaganadería
bovinacompilólospreciosde800insumos
usados para la producción agropecuaria y
lohizoen22departamentosdelpaís.Estos
preciossonrecopiladosyprocesadosporla
CorporaciónColombiaInternacional(CCI)
yposteriormenteenvirtuddelconveniode
cooperación conjunta suscrito con el Mi-
nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural
y con la CCI1
, los suministra a Fedegán.
Esimportanterecordarquelospreciosde
losprincipalesinsumosdelaproducciónga-
naderarepresentanel30%deloscostos,los
1	 Estainvestigacióncontinúaconlaalianzaestra-
tégicadelaCorporaciónColombiaInternacional
(CCI)quienatravésdeunconveniodecoopera-
cióntécnicaentreelMinisteriodeAgriculturay
DesarrolloRuralylaFederaciónColombianade
Ganaderos(Fedegán),sevinculaalprocesocon
elaportedelpreciodelosinsumosendiferentes
lugares de producción bovina, específicamente
con el Sistema de Información de Precios de
Insumos y Factores Asociados a la Producción
donde se registra mensualmente la oferta y el
comportamiento del precio de venta minorista
delosinsumosagrícolasypecuarios,asícomode
otros factores que intervienen en la producción
agropecuariacomosemillas,empaques,jornales,
arriendodetierras,serviciosagrícolasenmarca-
dosenlaboresconmaquinariaagrícolayenergía.
Posteriormente,estainformaciónescondensada,
chequeadayverificadaenlasseis(6)regionalesde
laCCIanivelnacionaldedondeesenviadaalnodo
centralparasuprocesodeconsolidación.
Lavalidaciónestáacargodelgrupoconsultivocon-
formadoporelMinisteriodeAgriculturayDesarro-
lloRural,DepartamentoNacionaldePlaneación
(DNP),laSecretaríaTécnicadelConsejoNacional
delaCadenaCárnicaBovinaylaSecretaríaTéc-
nicadelConsejoNacionalLácteo,laFederación
ColombianadeGanaderos(Fedegán),Corpora-
ciónColombianadeInvestigaciónAgropecuaria
(Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones
GanaderasColombianas(Unaga),laAsociación
deCriadoresdeGanadoCebú(Asocebú),laUni-
versidaddelaSalle,laFundaciónUniversitariaSan
MartínylaSecretaríaTécnicadelConsejoNacional
delaCadenaCárnicaBovina.
cuales,unidosalvalorpagadoporlamanode
obra,constituyenel80%deloscostostotales
enlasganaderíasdecríaydoblepropósito.
84 | carta fedegÁn N.° 12384 | carta fedegÁn N.° 123
84INDICADORES DE LA GANADERÍA
Fertilizantes y herbicidas
a la baja
La cotización del petróleo después de per-
manecer relativamente estable desde julio
de 2009, ha registrado a partir de junio de
2010 incrementos sucesivos. La situación
política en el Norte de África y las expec-
tativas de reducción de la oferta en Arabia
Saudita, han sido determinantes para que
el precio registre una tendencia alcista,
sin embargo, según los registros interna-
cionales, aún no ha impactado el precio
de productos como la urea que dicho sea
depaso,registróunadisminuciónde1,4%
para el cuarto trimestre de 2010 frente
al mismo periodo de 2009. Viene al caso
decir, que la política de libertad vigilada
de precios del MADR ha generado gran
influencia en el comportamiento nacional
de sus cotizaciones.
De la misma manera las cotizaciones
internacionales influyen directamente
en los precios de los fertilizantes inorgá-
nicos, ya que estos disminuyeron 5,1%, y
de los Herbicidas que igualmente dismi-
nuyeron 8,6%. Es de destacar que estos
precios dependen,ademásdelaofertayla
demanda, de los efectos de la revaluación
de la moneda local. En Colombia, por
ejemplo, se ha mantenido alta durante lo
corrido de 2010 hasta el punto que la Tasa
	 Las alternativas de nutrición en épocas críticas,requiere de una planeación estratégica,respecto a las necesidades de materia seca de los bovinos,para lo cual se recomienda
la asesoría en expertos nutricionistas.
Cuadro 2. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la
ganaderia bovina (IV 2010 y IV 2009)
Categoría
Variación porcentual
trimestral ( IV de
2010 y IV 2009)
Participación
porcentual en el
total de costos
Contribución
a la variación
Praderas y forrajes (cercas y semillas) 5,3 7,2 0,4
Fertilizantes -5,1 0,5 0,0
Herbicidas -8,6 0,4
Suplementos alimenticios (sales,
melazas y mezclas)
-0,1 6,7 0,0
Medicamentos (Desparasitantes,
antibióticos, vacunas, entre otros)
2,4 12,1 0,3
Fuente: MADR CCI Fedegán
Gráfica 2. Variación porcentual del precio de algunos fertilizantes orgánicos e
inorgánicos (IV 2010 frente a IV 2009)
15-15-15 Gallinaza Urea 46%
-8,0
-10,0
-12,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
Fuente: MADR-CCI Cálculos Fedegán.
INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA
85|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
2	 SerefierealaGallinazacon característicasespeciales
debidoaqueestasavessoloasimilanentreel30%yel
40%delatotalidaddenutrientespresentesenloscon-
centradosqueselessuministran,locualpermiteque
enesteproductoseencuentrehastael70%restantede
materialescomonitrógeno,fósforo,carbono,potasio,
calcioymagnesio,ademásdeproteínasymicroorga-
nismos,esimportanteanotarquerequieredeprocesos
dedescomposición.
Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los herbicidas (IV 2010 frente a IV 2009)
-20,00
-15,00
-10,00
-5,00
0,00
2,00
RoundupSL
Amina720SL
GramoxoneSL
Amina480SL
Combo
Esteron47EC
Tordon101SL
Amina860SL
Fuente: MADR, CCI, Fedegán.
Fuente: MADR, CCI, Fedegán.
Gráfica 4. Variación del precio de las semillas por trópico (IV 2010 frente a IV 2009)
Trópico bajo Trópico alto Total ponderado
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
RepresentativadelMercadoparaelcuarto
trimestreestuvoen $1.866porcadadólar,
lo que significa una revaluación de 8,1%.
Por su parte las cotizaciones del Fosfato
DiamonicoDAPrevelanunatendenciasimé-
tricaentremercadosnacionaleseinternacio-
nales.Sepuededecirquepesealaexistencia
de una mayor lentitud en la transmisión de
preciosalabaja,yalavez,deunainmediatez
alalza,unatoneladadeDAPafinalesde2010
seencontrabacercanaalosUS580.
Delamismamaneralosabonosorgáni-
cos como la gallinaza, que corresponden
alestiércoldelasgallinas2
registraronuna
disminución de 3,4% en sus precios (Cua-
dro 2 y gráfica 2).
En el mismo lapso, el grupo de los her-
bicidas disminuyó sus precios en 8,6%,
destacándoselasvariacionesenlosprecios
de los productos Gramoxone, Roundup,
Tordon y Amina.
86 | carta fedegÁn N.° 12386 | carta fedegÁn N.° 123
86INDICADORES DE LA GANADERÍA
Cuadro 4. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos
Ponderadores Leche
Doble
propósito
Cría Levante Ceba
Compra de animales N. A. N. A. N. A. 49,16% 44,66%
Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0%
Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3%
Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6%
Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3%
Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3%
Inseminación 0,80% N. A. N. A. N. A. N. A.
Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0%
Maquinaria y
herramientas de trabajo
10,2% 16,4% 3,3% 1,6% 9,2%
Movilización de animales Na 1,81% 0,94% 0,87% 2,02%
Otros 5,03% 4,69% 5,85% 2,63% 5,29%
Fuente: Fedegán.
Suplementos alimenticios
también disminuyeron
El XIII Boletín de Costos de la Ganade-
ría Bovina, revela igualmente que los su-
plementos alimenticios registraron una
disminución de precios del 0.1%, grupo
que se refiere a las sales mineralizadas,
premezclas, melazas y aditivos.
Esimportantedecirquelaparticipación
de este grupo de insumos dentro del total
de costos de la producción ganadera es de
6,7%, cifra que agobia a los productores
sobretodoahoraquedependenenunagran
proporción de las variaciones del clima y
de la ola invernal que azota al territorio
nacional,loquesugierequedebeusarsede
manera racional y rigurosa.
No olvidemos que el precio de las sales
mineralizadastuvounaumentomuynoto-
rioen2008,elcualsemantieneactualmen-
te. Merece destacarse que el fosforo junto
al potasio son los principales marcadores
en la formación de precio de las sales mi-
neralizadas. No obstante, no valió que al
finalizar 2008 el precio internacional de la
rocafosfóricasedesplomara,peroelprecio
de las sales mineralizadas se mantuviera
“trepado”.
Medicamentos aumentaron 2,4%
El grupo de los medicamentos que se ca-
racteriza por ser el responsable del 12,1%
deloscostosdeproduccióndelaganadería
bovina, registró el cuarto trimestre de
2010, comparado con el de 2009, un au-
mento de 2,4%.
Contribuyeronadichatendenciaalcista
los productos anti diarreicos (15,2%), los
desparasitantes internos (8,7%) y los hor-
monales (6,9%).
Pero también hubo un
grupo de medicamentos
cuyos precios tendieron
a la baja, como fue el caso
de las vitaminas y mi-
nerales que registraron
una disminución de 6,6%
(Gráfica 5).
Mayores costos
El XIII Boletín de Costos
de la Ganadería Bovi-
na, permite decir que
es probable que el fuer-
te invierno que realizó
estragos en gran parte del territorio
nacional –en la región Caribe, el Alti-
Gráfica 5. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2010 frente a IV 2009)
Vitaminasyminerales
Salesmineralizadas
ysuplementos
Desparasitantesinternos
Biológicos
Antidiarreicos
Antibióticos
Desparasitantesexternos
Antiinflamatorios
Hormonales
-5,00
-10,00
0,00
5,00
15,00
10,00
Fuente: MADR, CCI, Fedegán.
Semillas suben en los trópicos
Durante el cuarto trimestre de 2010 com-
parado con el mismo periodo de 2009, el
precio ponderado de las semillas aumentó
en3,4%,jalonadoigualmenteporelincre-
mentoenlosprecios delasdeltrópicobajo
quefuede10,3%,entrelasquesedestacan
la Brachiaria Decumbens y Brizantha, así
como la guinea Tanzania.
Es de anotar que los precios de las
semillas del trópico alto también se incre-
mentaron y lo hicieron en 1,8%, grupo en
elquesedestacanlostrébolesblancoyrojo
(Gráfica 4).
Alimentación es el 50% de los
costos en lechería
Al analizar los ponderadores de costos en
lasdiferentesorientacionesdelhato,elXIII
Boletín de Costos de la Ganadería Bovina,
permite observar que la alimentación
representael50%deloscostosdelaleche-
ría especializada. Según
el rastreo de insumos, la
alimentación en leche-
ría registra un porcentaje
muy superior al de doble
propósito, cría, levante y
ceba. Es tan alejado que
equivale a seis veces más
el porcentaje de las demás
orientaciones y al adicio-
narle los costos de mane-
jo de praderas (semillas,
herbicidas, abonos), se
conserva la mencionada
distancia (Cuadro 4). Lo
anterior permite reflexio-
nar en la necesidad de adoptar modelos de
producción sostenibles.
El boletín de costos de
la ganadería bovina
compiló los precios de
800 insumos usados
para la producción
agropecuaria y lo hizo
en 22 departamentos
del país.
INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA
87|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
plano Cundiboyacense, los Santanderes
y otros– incrementará los costos en la
producción del ganado, particularmente
por la baja productividad asociada a las
pasturas anegadas, la morbilidad y con
mayor énfasis en los costos de transporte
y de los suplementos requeridos para la
nutrición de los bovinos.
Dicho Boletín, deja claro que el
seguimiento a los precios de 800 insu-
mos usados en la producción ganadera
bovina durante el cuarto trimestre de
2010, comparado con el mismo periodo
de 2009, registraron una tendencia
alcista en los precios del grupo de ma-
nejo de praderas, particularmente en
los de semillas tanto en el trópico alto
como en el bajo. Es de destacar que en
este último, el efecto al alza sucedió por
efecto de las mayores áreas sembradas
en semillas en Brasil.
Asimismo, el Boletín registra la dis-
minución en el precio de herbicidas y
fertilizantes, así como de los suplementos
alimenticios.
PAUTA DERCO COLOMBIA
	 Es importante conservar un inventario actualizado de los medicamentos de la empresa ganadera,y establecer una
alta rotación, monitoreo y control de los costos, los cuales pueden tener injerencia en los aspectos sanitarios.
88 | carta fedegÁn N.° 12388 | carta fedegÁn N.° 123
88INDICADORES DE LA GANADERÍA
Loscostosenlasregiones:
Sedisparanprecios
desemillas
Región Andina
Región Caribe
Región Eje Cafetero
Región de la Orinoquía
Región Pacífica
Los aumentos en los precios de las semillas en el último
trimestre de 2010 fueron de gran envergadura en las
diferentes regiones del país ya que oscilaron entre el 14%
y el 30%. Los casos más notables fueron el Eje Cafetero
(29,8%) y la Región Pacífica (27,4%).
	 Es importante aplicar un adecuado control sobre el uso de suplementos alimenticos, para mejorar la relación
costo-beneficio.
E
l precio de las semillas registró en el
último trimestre de 2010 un fuerte
aumento en los dos trópicos colom-
bianos y en general, en todas las
regiones del país por efecto de la fuerte ola
invernal propinada por el fenómeno de El
Niño.Elrastreodelospreciosanivelnacional
en100delosmercadosubicadosalolargoy
ancho del país, permitió establecer que las
cotizacionesaumentarontantoenel trópico
altocomoenelbajo.Enelprimercasosubie-
ron1,8%yenelsegundo10,3%.Igualmente
seestablecióquelosaumentosfueronfuertes
conmayorénfasisenelEjeCafetero(29,8%),
seguida de la Pacífica (27,4%), la Andina
(20,9%)yelCaribe(13,8%)-(Gráfica1).
AsílodestacaelXIIIBoletíndeCostosde
laGanaderíaBovinacorrespondientealcuar-
totrimestrede2010comparadoconelmismo
periodode2009,cuyo sondeodepreciosen
las regiones fue realizado por el Grupo de
Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC-
CB), conlainformaciónmonitoreadaporel
MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural
-MADRatravésdelaCorporaciónColombia
Internacional-CCI,enmásde100mercados
anivelmunicipaldecincoregiones(Andina,
EjeCafetero,Caribe,OrinoquíayPacífica).
Segúnelsondeosediounincrementode5,3%
enelgrupodepraderasyforrajes,quecorrespon-
deasemillas,postesyalambres,alavez,quedioa
conocerladisminuciónde8,6%enlosherbicidas
ytambién,de5,1%enlosfertilizantes.
El incremento del precio de semillas se
atribuye al clima, específicamente al fe-
nómeno de El Niño, pues los crecimientos
de las precipitaciones ocasionados por los
altosvolúmenesdelluvias,solohandejado
enlaganaderíaperdidasdecultivosydega-
nado,aloquesesuma,la faltadeprevisión
porpartedelasCorporacionesAutónomas
Regionales en las zonas consideradas de
alto riesgo sobre todo, en las laderas de los
ríos para evitar los desbordamientos.
Fertilizantes y herbicidas en baja
Enelperiododetiemposeñaladolosfertilizan-
tesdisminuyeronen5,1%sucotizaciónyhay
quedecirquelaregióndelaOrinoquiaregistró
losmayoresdescensos(16,9%),seguidoporel
EjeCafetero(12%)yelCaribe(8,9%).
Según el Boletín, los herbicidas también
disminuyeron 8,6% a nivel nacional y es de
destacarquelosdescensossucedieronengran
parteenlaregiónPacífica(17,2%),yunpoco
menosenelCaribe(12,8%),yenlaOrinoquia
(10,7%),yenmenormedidaenlaregiónAndi-
na(5,9%) yenelEjeCafetero(4,3%).
ElrastreodepreciosrealizadoporelGrupo
deCostosdelaCadenaCárnicaBovina(GCC-
CB),dioaconocerigualmentequeenlosmer-
cadosdelaregiónfronterizaconEcuador,las
INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA
89|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (III 2010 frente a IV 2009)
Caribe Pacífica Eje cafetero Andina Andina
Alto Bajo
0
5
10
15
20
25
30
35
Fuente: MADR, CCI y Fedegán.
Fuente: MADR, CCI y Fedegán.
El mercado de los herbicidas y el de los fertilizantes, presentaron descensos en los precios durante el cuarto
trimestre de 2010, lo que refleja una continuidad en dicha tendencia en 2010 y motiva a los ganaderos a mejorar
las inversiones en el manejo de praderas.
Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los fertilizantes y herbicidas por
región y frontera (IV 2010 frente a IV 2009)
Fertilizante Herbicida
Orinoquia PacíficaCaribe AndinaEje Cafetero Ecuador Venezuela
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
cotizaciones de los herbicidas disminuyeron
7,2%yenlosdeVenezuela15,5%.
Dichocomportamientopodríaatribuir-
se a la apreciación del peso frente al dólar,
lo cual hace bajar el precio de moléculas
de principios activos que se importan, así
como la entrada de productos genéricos al
portafolio nacional y regional.
Sales mineralizadas, bajan
12,9% en el Eje Cafetero
Respectoalospreciosdesalesysuplemen-
tos minerales, para el cuarto trimestre de
2010 frente al último trimestre de 2009, se
observaqueel EjeCafetero presentólama-
yordisminuciónenlosprecios(12,9%),pero
en menores niveles lo hicieron la Andina
(6,6%), seguido del Caribe (2,6%), Pacífica
(1,6%)ylaOrinoquia(1,1%)-(Grafica3).
Loscostosasociadosalossuplementosde
salesmineralizadassondevitalimportancia
entodaslasetapasdedesarrollodelosbovi-
nos, específicamente cuando se requieren
fuentesbalanceadasdecalcio,fosforo,mag-
nesio ydemáselementosmayoresymenores,
adicionales a los aspectos reproductivos de
machosyhembras.Esdevitaltrascendencia
el manejo adecuado para suministrar tanto
lacalidadcomolascantidadesrequeridas.
Respecto al suministro de sal por par-
te de los productores y de acuerdo a los
Consensos Ganaderos realizados por la
OficinadeInvestigacionesEconómicasde
Fedegán a ganaderos y técnicos expertos,
seevidenciaqueenloshatosconsiderados
de baja tecnología los suministros de sal
son bajos y en otros casos no superan los
30 gramos/animal/día. Los consensos
indican también que en las fincas conside-
radas de mediana tecnología suministran
entre 31 y 60 gramos/animal/día y en
los hatos de alta tecnología supera los 61
Gráfica 3. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas
(IV 2010 frente a IV 2009)
Eje cafetero Andina OrinoquiaCaribe Pacífica
-14,00
-12,00
-10,00
- 8,00
- 6,00
- 4,00
- 2,00
0,00
Unido al descenso del precio de la sal es necesario que los productores contemplen la aplicación de estrategias
adicionales a la formulación, como son las prácticas siguientes: ofrecer este insumo en saladeros protegidos de las
inclemencias del clima y también, supervisar el tiempo y además, el consumo.
	 Los productores utilizan los rascaderos para controlar
los ecto parásitos y contribuir al bienestar animal.
gramos.Loanteriorrevelalanecesidadde
evaluarporpartedetécnicosyasesores los
consumosdeestosinsumosfundamentales
paramejorarlosparámetrosproductivosy
reproductivos de la ganadería.
90 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 90
CIFRASGANADERAS
Sectorganadero
cárnico
Sacrificio aumenta 8%
E
lsacrificiodeganadoseincrementó8%yéstellegóa856.000
reses-65.400cabezasmás-enelprimertrimestrede2011con
respecto al mismo periodo de 2010.
AsílorevelalaCuotadeFomentoGanaderoyLechero–CFGL–
que recopila información de los 200 principales recaudadores de
la cuota respectiva y los cuales hacen parte del 95% del sacrificio
nacional.
Viene al caso indicar que por efectos naturales de la semana
santa,elnúmerodecabezassacrificadaspodríacontraersedurante
el mes de abril.
Esdeanotarademás,quesegúnelDANEelsacrificionacional
aumentó 3,8% entre enero y febrero de 2011 con respecto a 2010.
El Departamento Nacional de Estadística, reveló dicha cifra ori-
ginadaporlaEncuestadeSacrificiodeGanado–ESAGquedicho
sea de paso, es realizada por esta entidad.
Sacrificio Top 200 (cabezas)
20112008 20102009
220.000
240.000
260.000
280.000
300.000
320.000
340.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CabezasSacrificio(milesdecabezas)
I Trimestre
2009
I Trimestre
2010
I Trimestre
2011
700
750
800
850
900
950
Precio de novillo gordo - Zonas de producción
($/kilo en pie primera calidad puesto en planta)
Precio Índice Friogán Montería Frigosinú
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
3.400
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
Pesos corrientes Pesos constantes
Precio ganado gordo FRIOGÁN ($/kilo):
Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)
2.500
2.600
2.700
2.800
2.900
3.000
3.100
3.200
3.300
Cae 3% precio de novillo gordo
Según información de Fedegán y de las diferentes plantas de
sacrificio del país, el precio del kilo de novillo gordo de primera
calidad en abril de 2011 se ubicó en promedio en $3.010 pesos,
cifra que muestra una variación anual negativa de -3% y a la vez,
una estabilidad en relación con el mes de marzo del mismo año.
Aumenta precio de ganado comercial
Enloqueserefierealganadocomercial,esdeinformarquelasdiferen-
tessubastasdelpaísrevelaronunatendenciadedescensoenlosprecios
reportadosenabrilde2010.LassubastasdelaregiónCaribereportaron
unpreciopromediode$2.880pesosparaelmachodeprimeracalidad
entre15y18añosdeedad,cifraquesignificaunacontracciónde2%en
elmismo.
Noobstante,alcompararlacolocacióndeabrilde2011conelprecio
promediodediciembrede2010ydemarzode2011,seobservaquela
tendencia es alcista, al reportarse una variación positiva de 5% y 1%,
respectivamente.Fuente:Fedegán-fng
Fuente: DANE;Friogán (Plantas de sacrificio) y Frigosinú
Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán
Nota.Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie
de 1 calidad puesto en planta ($/kilo).
Fuente:Friogán (PlantasdesacrificiodeCorozal,LaDorada,ValparaísoyVillavicencio)yDANE
Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán
INDICADORES DE LA GANADERÍA
91|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie)
Índice macho (11/4 - 11/2 años) Índice hembra (11/4 años)
Ganado gordo Corozal Ganado gordo Montería
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
Ganado gordo Valparaiso Ganado gordo La Dorada
Índice ganado - Magdalena medio ($/kilo en pie)
Índice macho (Dest. - 1 año) Índice hembra (Dest. - 1 año)
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
3.400
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
3.400
Índice de ganado Llanos Orientales ($/kilo en pie)
Índice macho (11/2 años) Índice hembra (11/4 - 11/2 años)
Ganado gordo Villavicencio
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
NOTA: El Índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por
las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son:
MonteríaCCGanadera,Subastar-Montería,Subastar-PlanetaRica,UniganS.A,Cogasucre
S.A. ySubagauca.Paraelíndicedepreciosdeganadomachosereportaelpreciodemachos
de primera calidad entre 1,25 y 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio
de animales de 1,25 años,que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.
Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán.
NOTA:El Índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por
las subastas de la región: Subacasanare y Compañía Ganadera del Meta (Puerto López).
Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera
calidad de 1,5 años y para el índice de hembras,el precio de animales de 1,25 y 1,5 años,
que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.
Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán.
NOTA:El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la
subasta de laAsociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN) y las subastas ganaderas
de Puerto Berrio (Sugaberrio) y de Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de
precios para machos y para hembras, se toma el precio de animales de primera calidad
destetosydeunañodeedad,quecorrespondenalasedadesmáscomercializadasen2008.
Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán.
Kilo de hembras destetas sube 3%
El precio del kilo de las hembras destetas y de un año, que viene
al caso decirlo, registra una tendencia similar a la de los machos
entre15y18mesesdeedad,enabrilde2011secotizóenpromedio
a $2.290 pesos, cifra que mostró una variación anual negativa de
3%peroquealcompararsecondiciembrede2010ymarzode2011
registró un ascenso de 3%.
Novillo desteto estable
Porsuparte,eldelnovillodestetoydeunañodeedadsecotizóen
la región del Magdalena Medio a $3.000 en abril de 2011, lo que
significó un incremento de 1%, en relación al mes anterior, y a su
vez,estabilidadenrelaciónadiciembrede2010.Elkilodehembras
en la misma categoría se cotizó a $2.280 pesos con lo cual mostró
unareducciónde6%frenteadiciembrede2010yunacontracción
de 1% con respecto a marzo de 2011.
Machos de primera a la baja
EnlassubastasdelosLlanosOrientales,elpreciodelkilodemacho
deprimeracalidadde18mesesdeedad mostróaabrilde2011poca
variabilidad, al ubicarse en $2.720 pesos lo que manifiesta una
reducción de 1% con respecto a diciembre de 2010 y estabilidad
frente a lo reportado en marzo 2011. Las hembras entre 15 y 18
meses de edad, presentan un comportamiento similar a la de los
machosde18meses,alreportarunacaídade1%frenteadiciembre
de 2010 y un incremento de 3% frente a marzo de 2011. La cotiza-
ción promedio de las hembras en esta categoría en el cuarto mes
del año fue de $2.165 pesos.
Comercializan 248.000 cabezas de ganado flaco
Las subastas de ganado flaco estuvieron muy dinámicas durante
el primer trimestre de 2011 y comercializaron un poco más de
248.000 cabezas.
EnlaCostaCaribeestaactividadseaumentóen34%,yhayque
informar que gran parte de las subastas registraron aumentos en
el flujo de ganado flaco a excepción de Subagauca y CCGanadera
que disminuyeron el ingreso de los animales.
En el Magdalena Medio el incremento fue de 23,6%, debido en
su mayoría al repunte de la subasta de Puerto Berrío. Aún así, la
subasta de Puerto Boyacá terminó el primer trimestre con una
reducción de 16,9%.
Porsuparte,lasubastadelosLlanosOrientalesregistróunalza
del20%enlacomercialización,deganadoflacoperosedestacóel
mayor incremento de la subasta del Casanare que fue de 30,6%.
Lomásnotableenlacomercializacióndeganadoflacotuvolugar
en los Santanderes regiones donde las subastas cada vez reflejan
una mayor acogida ya que a abril de 2011 obtuvieron aumentos
cercanos al 46%, incluso la de Megansac reportó un incremento
superior al 100%.
Conrespectoalaparticipacióndelosanimalestranzadosporzonas
productivas, la Costa Caribe y lo Santanderes muestran un ligero
incremento restándoles participación al Magdalena Medio y los
Llanos Orientales.
92 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 92
Subastas ganaderas en Colombia
Zona 1° Trimestre 2010 1° Trimestre 2011 % Variación % Participación
2011
% Participación
2010
Costa Caribe 207.687 154.525 34,4% 83,7% 82,7%
SUBAGAUCA S.A 17.430 18.731 -6,9% 7,0% 10,0%
SUBASTAR S.A 80.497 42.083 91,3% 32,4% 22,5%
Montería 25.118 17.752 41,5% 10,1% 9,5%
Planeta Rica 24.905 7.560 229,4% 10,0% 4,0%
Sampues 19.795 8.411 135,3% 8,0% 4,5%
Sahagún 10.679 8.360 27,7% 4,3% 4,5%
C.C. GANADERA S.A. 20.673 24.271 -14,8% 8,3% 13,0%
SUBAGAN SOGA S.A. 42.169 38.463 9,6% 17,0% 20,6%
SANTA CLARA 9.646 6.023 60,2% 3,9% 3,2%
COGASUCRE S.A 26.327 15.440 70,5% 10,6% 8,3%
SUGANAR S.A 10.945 9.514 15,0% 4,4% 5,1%
Magdalena medio 17.908 14.483 23,6% 7,2% 7,8%
ASOREGAN S.A. 4.462 5.372 -16,9% 1,8% 2,9%
SUBABERRIO 13.446 9.111 47,6% 5,4% 4,9%
Llanos Orientales 15.269 12.728 20,0% 6,2% 6,8%
SUBACASANARE 10.703 8.197 30,6% 4,3% 4,4%
CG DEL META 4.566 4.531 0,8% 1,8% 2,4%
Santanderes 7.361 5.047 45,8% 3,0% 2,7%
MEGANSAC 4.877 2.393 103,8% 2,0% 1,3%
MERCAGAN 2.484 2.654 -6,4% 1,0% 1,4%
Total 248.225 186.783 32,9% 100% 100%
Fuente: Subastas ganaderas del país
IPC alimentos sube 2,3%
SegúnelDANEaabrilde2011elÍndicedePreciosalConsumidor
registróunavariaciónacumulada(abrilde2011frenteadiciembre
de2010)de1,9%yunavariaciónmensual de0,12%.Porsuparte,el
grupodealimentosrevelóunalzade2,3%conrespectoadiciembre
delañopasadoperoamarzode2011,semantuvoestablealrevelar
una variación mínima de -0,04%.
IPC Nacional Alimentos Res
Novillo gordoCerdo Pollo
80
84
88
92
96
100
104
108
Dic08
Feb09
Abr09
Jun09
Ago09
Oct09
Dic10
Feb10
Abr10
Jun10
Ago10
Oct10
Dic10
Feb11
Abr11
Índice de Precios al Consumidor (DANE) e Índice Novillo Gordo.
Base Dic 2008
Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Monteria) , Efege (Bogotá), Feria
de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá)	
NOTA:Índicenovillogordo= seestimaelíndiceapartirdelpreciopromedioponderadodel
kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ($/kilo) en las diferentes zonas
de producción del país (Friogan,Frigosinú,Efege,Feria de Ganados y Cofema)
Cálculos:Oficina de Planeación Fedegán
INDICADORES DE LA GANADERÍA
93|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Carne: Relación precio al productor/precio consumidor
kg "vivo" deshuesado / kg deshuesado consumidor
Promedio
(Dic 09 - Abr 11)
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Mar11
Abr11
56%
60%
64%
68%
A su vez, el subgrupo de carnes reveló una variación acumulada
de1,5%yunamensualde-0,79%.Ladinámicadelospreciosdela
carne entre diciembre de 2010 y abril de 2011, se explica por el in-
crementodeladeres(conhuesoysinhueso)en2,0%.Sedestacóel
preciodelpolloelcual,vario1,8%mientraseldecerdocayó-1,6%.
Fuente:DANE;Friogán (Plantasdesacrificio),Frigosinú(Montería),Efege(Bogotá),Feriade
ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá).
Cálculos:Oficina de Planeación Fedegán
Precios promedio de cortes de carne de res por centrales mayoristas
Ciudad Central mayorista Dic-10 Mar-11 Abr-11 Variación año corrido
(%) (Abr 2011-Dic 2010)
Variación mensual
(%) (Abr – Mar
2011)
Bogotá Guadalupe 8.440 8.464 8.544 0 1
Bogotá Paloquemao 9.835 9.707 9.604 1 -1
Barranquilla Barranquillita 8.795 8.582 8.959 -2 4
Barranquilla Granabastos 9.649 10.059 9.911 2 -1
Cartagena Bazurto 8.769 8.975 9.000 3 0
Manizales Galería 8.799 9.219 9.083 3 -1
Medellín CM Itagüí 11.289 11.468 11.316 3 -1
Bucaramanga Mercado del Centro 9.350 9.459 9.409 0 -1
Cali Santa Elena 10.461 10.448 10.471 1 0
9.487 9.598 9.589 0 0
	 El subgrupo de carnes reveló una variación acumulada de 1,5%.
94 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 94
Sectorlácteo
Acopio sube 10%
E
l acopio de leche subió 10% en el primer trimestre de 2011
periodo en el cual se reportaron 58,9 millones de litros
adicionales con respecto al mismo lapso de tiempo de 2010.
Así lo indica la información sobre los 100 principales recau-
dadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero CFGL y del
sector cooperado.
Sinembargo,estebuenresultadopodríaverseopacadoporlas
condicionesclimáticasylasincesanteslluviasentodaslasregiones
del país.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Acopio industrial de leche (Top 100)
170
180
190
200
210
220
230
240
250
Millonesdelitros
20112008 20102009
Acopioindustrial(millonesdelitros)
I Trim 2009 II Trim 2010 III Trim 2011
530
540
550
560
570
580
590
600
610
620
630
Precio pagado al productor de $830
Amarzode2011elpreciopromediopagadoalganaderoporparte
de la industria formal fue de 830 pesos lo que refleja un aumento
frente a lo reportado en los meses anteriores. Este incremento
puede explicarse por varios sucesos que están ocurriendo en el
mercado primario de la leche como es la modificación de la Re-
solución 12 de 2007 del Ministerio de Agricultura que estableció
el precio competitivo del litro de leche pagado al ganadero en 788
pesos; también se explica por el aumento de la demanda de leche
frescaporpartedelaindustriayademás,porelefectoquehatenido
la temporada de lluvias sobre la producción de leche.
Nota:Cifrasdelas200principalesempresasquereportan alaCuotadeFomentoGanadero
y Lechero (CFGL)
En 2009 la participación de las 200 empesas fue del 90% del sacrificio nacional
Fuente:Fedegán-fng
Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán
SegúnreportesdelIDEAM(InstitutodeHidrología,Meteoro-
logía y Estudios Ambientales de Colombia), los pronósticos indi-
can que en mayo se registrarán volúmenes de precipitación entre
normales y por encima de lo normal en sectores de las regiones
Andina, Caribe y Pacífica.
Dedarsedichopronósticopodríapresentarseemergenciasaso-
ciadas con deslizamientos de tierra y con niveles altos en algunas
zonas ribereñas de las cuencas hidrográficas, especialmente del
centro y norte del país.
Precio de la leche en finca a precios corrientes y constantes*
($/litro)
Pesos corrientes Pesos constantes
730
740
750
760
770
780
790
800
810
820
830
Dic08
Feb09
Abr09
Jun09
Ago09
Oct09
Dic10
Feb10
Abr10
Jun10
Ago10
Oct10
Dic10
Feb11
Abr11
* Referente nacional
** Pesos constante en base de diciembre de 2008
Leche-Índice de Precios al Consumidor (DANE) e Índice leche fresca.Base diciembre 1998
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán
600
625
650
675
700
725
750
775
800
825
850
875
Ene07
Mar07
May07
Jul07
Sep07
Nov07
Ene08
Mar08
May08
Jul08
Sep08
Nov08
Ene09
Mar09
May09
Jul09
Jul10
Sep09
Nov09
Ene10
Dic10
633 642
679
718
744
755
788
Mar11
Mar10
May10
Precio leche en finca ($litros) - Diversas fuentes
Precio al productor (CFGL) Precio conbonificaciones(USP)
Precio sinbonificaciones (USP) Precio competitivo
Sep10
Precio competitivo:es el precio fijado por el MADR utilizando la Resolución de precios N.°
12 de 2007
Precio al productor:precio estimado apartir de los registros administrativos de la Cuota
de Fomento Ganadero y Lechero.
Precio con y sin bonificaciones voluntarias es el precio repiortado por la Unidad de
Seguimiento de Preciso al productor
Fuente:UnidaddeSeguimientosdePrecios(USP)delMinisteriodeAgriculturayDersarrollo
Rural y Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán
INDICADORES DE LA GANADERÍA
95|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
IPClácteo
D
e acuerdo al Departamento Nacional de Estadística –
DANE a abril de 2011 el Índice de Precios al Consumidor
de la leche y sus derivados registro una variación de un
1% frente a los precios registrados en el mes de diciembre del año
pasado. Los precios de la leche líquida pasterizada, larga vida y
en polvo presentaron un aumento del 25 entre diciembre del 2010
a abril de 2011. Por su parte el comportamiento del precio de los
quesosylosderivadoslácteosreportancaídaenelpreciodel-0,8%
y -1%, respectivamente.
Las Centrales Mayoristas del país registran una caída en el
preciodelquesocosteñoycaqueteñoenabrilde2011conrelación
a diciembre de 2010, tendencia similar a la que reporta el IPC de
quesos del DANE
ComercioExterior
Exportaciones - Enero - Febrero 2011
L
as exportaciones colombianas a febrero de 2011, de acuerdo
alDepartamentoNacionaldeEstadística-DANE,registraron
un valor de 7.730 millones de dólares FOB de los cuales el
70,4% corresponde a las exportaciones de los renglones tradicio-
nales (petróleo y derivados, café, carbón y ferroníquel) y el 29,5%
a las exportaciones no tradicionales.
Dentrodelasexportacionesnotradicionaleselsectorindustria
colabora con el 82% (US$1.859 millones), le sigue el sector agro-
pecuario,ganadería,cazaysilviculturaqueparticipanconel17%
(US$382 millones), el minero con el 2% (US$39 millones).
Exportaciones de productos cárnicos caen 7,8%
Lasexportacionesdelsectoragropecuarioseconformandelaventa
de 2,3 millones de dólares en animales en pie, productos cárnicos,
lecheysusderivadosentrelosmesesdeeneroafebrerode2011,loque
representaunaparticipacióninferioral1%dentrodeltotalexportado.
Lasexportacionesdeanimalesyproductoscárnicosafebrerode
2011facturaronventaspor1,1millonesdedólaresloquemuestra
tendencia a la baja en relación al valor reportado en el mismo pe-
riodo de 2010, al registrar una caída del 7,8% de las ventas.
Dic08
Ene09
Feb09
Mar09
Abr09
May09
Jun09
Jul09
Ago09
Sep09
Oct09
Nov09
Dic09
Leche-Índice de Precios al Consumidor-DANE
e índice leche fresca
IPC Nacional Leche
IPC Quesos IPC Derivados lácteos Leche fresca
IPC Leche fresca
95
97
99
101
103
105
107
109
111
113
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Abr11
Fuente: DANE y Fedegán-fng
Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán
Quesos: Índice DANE frente a Índice Mayorista (Base 2004)
120
125
130
135
140
145
150
155
160
165
170
Índice Costeño y Caquetá Índice de quesos (DANE)
Dic08
Ene09
Feb09
Mar09
Abr09
May09
Jun09
Jul09
Ago09
Sep09
Oct09
Nov09
Dic09
Ene10
Feb10
Mar10
Abr10
May10
Jun10
Jul10
Ago10
Sep10
Oct10
Nov10
Dic10
Ene11
Feb11
Abr11
Fuente:Precios CCI queso Costeño y Caquetá.IPC-DANE.
Fuente:DANE.
Exportaciones animales en pie y productos cárnicos (en dólares)
Animales vivos Despojos cárnicosEn canal Deshuesada
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%Participaciónrubro
MilesUS$FOB
Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011
Total
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
176.264
1.222
1.127
96 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 96
El portafolio exportador durante los dos primeros meses del
añoloconformaronlacarnedeshuesada(50%),despojoscárnicos
(40%)ycarneencanal(1%),mientrasqueen2010loconformaron
lasexportacionesdecarnedeshuesadarefrigerada(80%),despojos
cárnicos (11%) y animales vivos (8%)
Losprincipalesdestinosdelasexportacionesdeanimalesvivos
y productos cárnicos son: Perú (41%) Estados Unidos (30%) y
Antillas Holandesas (19%).
Venta de lácteos disminuyó 1,1 millones de
dólares
En el caso de las exportaciones lácteas viene al caso decir, que
estasregistraronventaspor1,2millonesdedólaresduranteenero
y febrero de 2011, lo que significa una pérdida de 1,1 millones de
dólaressisecomparaconlasventasalexteriorenelmismoperiodo
de 2010.
El portafolio exportador del sector lácteo se compone de leche
en polvo (80%), mantequilla (8%), yogurt (4%) y quesos (3%). Su
destino principal es República Dominicana que participa con el
84% de las ventas.
Importaciones Enero - Febrero 2011
Duranteelprimerbimestrede2011lasimportacionescolombianas
registraroncompraspor7.544millonesdedólares,querepresen-
tan un incremento de 37,4% frente a enero y febrero de 2010.
Entre los principales productos de importación se encuentran
loscerealesconcompraspor282millonesdedólaresCIF frentea
183millonesdedólaresCIFenelmismoperiodoen2010,variación
positiva del 54%.
Los productos de la agricultura, silvicultura y la pesca repor-
taroncompraspor449millonesdedólaresCIFquesignificanuna
participacióndel6%deltotalimportado.Losproductosdelaagri-
cultura,horticulturayjardineríacomercialcontribuyenconel97%.
Animales vivos y subproductos aportan el 1%
Por su parte, los animales vivos y sus subproductos solo con-
tribuyen con el 1% del total del sector agropecuario al registrar
compras por un poco más de 3 millones de dólares CIF.
Afebrerode2011seregistraron822.000dólaresCIFenimpor-
tacionesdeanimalesvivosyproductoscárnicos,cifraquemuestra
caídadel28%enlascomprasdeestosbienesfrentealoreportado
en 2010. Los despojos cárnicos constituyen el principal producto
de importación al participar con el 77% (630.000 dólares CIF),
Fuente:DANE.
Exportaciones lácteas (en dólares)
Quesos MantequillaLíquida En polvo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%Participaciónrubro
1.215
0
400
800
1.200
1.600
2.000
2.400
2.800
3.200
3.600
4.000
MilesUS$FOB
3.439
2.316
Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011
Total
Fuente:DIAN.
Fuente:DIAN.
Importaciones animales en pie y productos cárnico (en dólares)
Animales vivosEn canal Deshuesada
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%Participaciónrubro
MilesUS$FOB
Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011
Total
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
633
1.144
822
Importaciones lácteas (en dólares)
Quesos OtrosLactosueros En polvo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
%Participaciónrubro
Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011
Total
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
MilesUS$CIF
1.266 889
2.011
provenientes de Chile (50%) Argentina (31%) Paraguay (14%) y
Estados Unidos (5%).
Importaciones de lácteos suben a 2 millones de dólares CIF
Por el lado de las importaciones lácteas, estas registran in-
cremento en las compras al exterior al ser 2,2 veces superior a las
reportadas en el primer bimestre del 2010. A febrero de 2011, las
importacioneslácteasfacturaron2millonesdedólaresCIF,delos
cuales el 36% corresponde a compras de leche en polvo, 34% de
lactosueros, 25% de quesos y 5% de leche líquida.
El aumento de las importaciones de leche y sus derivados
durante los dos primeros meses del año se debe a las compras de
lecheenpolvoqueenelmismoperiodoen2010nosepresentaron.
EstasimportacionesprovienendeChile(75%)yArgentina(25%).
Las importaciones de lactosueros muestran un incremento de
15%envaloralregistrar-afebrerode2011-compraspor682.000
dólares CIF. Dicho aumento en kilos, es inferior y es de 7,6%. Los
países proveedores de este producto son: Chile (38%), Uruguay
(34%), Argentina (21%) y Canadá (7%). Viene al caso decir que
las importaciones de leche líquida provienen de Estados Unidos
(66%) y Ecuador (34%).
INDICADORES DE LA GANADERÍA
97|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fuente:Finagro.
Fuente:Finagro.
Nota:no incluye colocaciones de capital propio de BancoAgrario
CréditoFinagro-Itrimestrede2011
L
a cantidad de recursos crediticios colocados por el Fondo de
FinanciamientoparaelSectorAgropecuarioFINAGRO,du-
ranteelprimertrimestrede2011alcanzó lacifrade879.000
millonesdepesos,loquerepresentauncrecimientode1%respecto
a la dinámica de 2010, aunque con respecto al mismo periodo de
2009 muestra una caída de 14%.
Créditos para ganadería suben 245%
En el caso de los recursos demandados por el sector ganadero
el incremento es evidente, pues mientras entre 2009 y 2010 la
variación fue de 15%, entre 2010 y 2011 esta alcanzó 55%. Dicha
subidaesexplicadaprincipalmenteporelmayorusodecréditosen
la comercialización de ganado en donde el incremento respecto a
2010fuede245%,apesarqueotrasactividadestambiéntuvieron
una tendencia positiva: sostenimiento +52%, siembras de pastos
+42% y compra de animales 55%.
Tasas suben de 3% a 3,75%
Vale la pena tener en cuenta que con el múltiple portafolio de pro-
ductos con el que cuenta Finagro, que incluyen la posibilidad de
refinanciación de deudas dada la problemática invernal, es reco-
mendable tramitar los créditos con celeridad ante la subida en las
tasas de interés, pues en lo corrido del año la tasa de intervención
ya ha tenido tres ajustes, encontrándose hoy en 3,75%, respecto
al 3% con el que se empezó el año. De la misma forma la DTF, con
la que se liquidan la mayoría de cobros de los créditos Finagro ha
venido mostrando tendencias alcistas, pues la dinámica de mer-
cado revela que el punto más bajo estuvo en julio de 2010 y que la
tendencia ahora es alcista.
Recursos DRE máximo a 8 años y a la DTF
Esnecesario,además,aprovecharlosrecursosdelnuevoprograma
DesarrolloRuralconEquidad(DRE),quereemplazaAgroIngreso
Seguro (AIS). DRE tendrá un enfoque de uso de recursos hacia
el pequeño y mediano ganadero y créditos de asociatividad. Sin
embargo este programa financiará periodos máximos de 8 años y
las tasas de interés estarán entre la DTF e.a. y la DTF e.a. + 2% de
acuerdo al tamaño del productor.
2009 2010 2011
Crédito Finagro (Comportamiento I Trimestre)
Crédito Sector BovinoTotal Crédito Finagro
Millonesdepesos
0
500.000
1.000.000
1.500.000
1.018.886
870.792 879.377
135.996 156.526
243.052
Crédito para ganadería Finagro (I Trimestre)
Millonesdepesos
I Trimestre 2009 I Trimestre 2010 I Trimestre 2011
Sostenimiento Siembras Comercialización Compra de animales
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
14.879
2.4996.399
219.281
Crédito para producción de carne es mejor a
través de ICR
Sin embargo en el caso de la Línea Especial de Crédito - LEC de
AIS,tendrárestricciónparaactividadesganaderasenloquetiene
que ver con producción de carne, por lo que se recomienda a este
tipo de productores diligenciar sus solicitudes de crédito a través
de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).
	 Los créditos para comercialización de ganado se incrementaron 245% en el primer trimestre de 2010.
98 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 98
Costosganaderos-balance2010
E
nformageneraldurante2010loscostosparaelganaderono
tuvieron alzas extremas como los registros de 2007 y 2008
en donde estuvieron en promedio por encima de 7%. En el
transcurso de 2010 las variaciones fueron cercanas a la inflación,
queseaoportunodecirlo,sesituaronen3,17%.Lamayorsubidase
notó en la actividad de ceba, alcanzando un incremento de 4,6%
entre enero y diciembre.
A diferencia de otros años el costo de la mano de obra, de
acuerdoalainflaciónde2009,fuemuycercanoalregistrodelIPC
de 2010. El que no haya tenido un fuerte incremento contribuyó
notablementeparaqueloscostosganaderosnofueransuperiores,
teniendoencuentalaintensidadenmanodeobradelasactividades
ganaderas.
Precio de concentrados podría subir más
Enalimentaciónsedebedestacardeformarelativa,elincremento
de1%enelpreciodeconcentrados.Seconsiderarelativapuestoque
desdejuliode2008yhastajuliode2010,elpreciointernacionaldel
maízcayóenmásde40%yeldelasoyaenmásde45%,sinembargo
elpreciodomesticodealimentosbalanceadosyconcentradospara
bovinosoloseredujoen6%.Lamentablementelacotizacióninter-
nacionaldeloscerealesseencuentraalalza,ydadaslasdistorsiones
y mala transmisión de precios en el mercado interno, existe una
gran probabilidad de que el precio de los concentrados también
tienda al alza en próximos meses.
En el mismo rubro de alimentación, las sales mineralizadas
tambiénmantuvieronestabilidadpuessuprecioseredujoen1,7%
en lo corrido de 2010. Sin embargo esta reducción no es acorde
con la caída de las cotizaciones de fosforo y potasio registrada
desde fines de 2008 e inicios de 2009 (alcanzando una baja de
más de 65%).
Materias primas subieron de precio
Los suplementos orgánicos importados, como la torta de soya
(-20%), contribuyeron a que el rubro de alimentación no fuera
mayor. Sin embargo materias primas nacionales como la torta de
palmisteylasemilladealgodónregistraronfuertessubidas(+34%
y +9%), teniendo en cuenta la necesidad de alimentos registrada
enelprimertrimestrede2010conmotivodelFenómenodelNiño.
Antidiarreicos y reconstituyentes suben 15% y 36%
Enelcasodesanidad,lasvacunasentérminosgeneralestuvieron
subidas superiores al 2,5%, con excepción de la de carbón bac-
teridiano que disminuyó en poco más de 5%. En drogas se debe
destacar la ligera reducción del precio de antibióticos (-0,35%),
y desinfectantes (-17%), motivado por el mayor ingreso de bienes
sustitutos,paraelúltimocaso.Sinembargosepresentaronfuertes
subidasenantidiarreicosyreconstituyentes(+15%y36%)teniendo
en cuenta la mayor demanda de este tipo de bienes. Para lechería
especializadasenotóunaconsiderablessubidaenelpreciodeins-
trumentoseinsumosparainseminación(promediosuperiora7%).
Enelrubrodepotreroslasituaciónesdual,puestoqueenelcaso
defertilizantessupreciopermaneciórelativamentecontrolado,sin
embargoelrepuntedepreciosinternacionalesdelarocafosfóricay
elpotasioduranteelfinde2010,indicaposiblessubidasdeprecio
en fertilizantes como urea, DAP, 15-15-15, para 2011. Ahora en
el caso de forrajes y semillas de pastos el alza en sus cotizaciones
internas es considerable (por encima de 7%), teniendo en cuenta
la gran demanda registrada después del Fenómeno del Niño. En
herbicidas la baja es general y cercana al 11%.
Losmaterialesdenaturalezaimportadacomocercas,puntillas,
alambreyrepuestosparamaquinaria,registraronunabajageneral
de7,5%,fundamentadoporlatasadecambioqueen2010mantuvo
apreciadoelpeso.Elcombustiblequeseincrementóduranteelaño
en13%noincidiósignificativamenteenelpreciodeltransportede
animales, dicho rubro mostro estabilidad (+2%).
Incremento en costos frente a Incremeto en ingresos
Enero a Diciembre de 2010
Índice costos Índicede ingresos al productor Inflación acumulada
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
2,5%
3,7%
2,7%
4,6%
0,2% 0,2% 0,4%
10,6%
Leche Doble propósito Cría Ceba
Índice de precios de alimentos Índice de precios de carne
Índice de precios de cerealesÍndice de precios de leche
50
100
150
200
250
300
Ene00
Jun00
Nov00
Abr01
Sep01
Feb02
Jul02
Dic02
May03
Oct03
Mar04
Ago04
Ene05
Jun05
Nov05
Abr06
Sep06
Feb07
Jul07
Dic07
May08
Oct08
Mar09
Ago09
Ene10
Jun10
Nov10
índice de precio de la FAO para los precios de los alimentos
(100 = 2002 )
Fuente:fedegán - fng.
Fuente:FAO (2011).
100 | carta fedegÁn N.° 123
INDICADORES DE LA GANADERÍA 100
Panoramainternacional
¿Leche en polvo al alza, estable, o a la baja?
E
l mercado internacional de la leche en polvo en la primera
quincena del mes de mayo de 2011, de acuerdo al Departa-
mento de Agricultura de los Estados Unidos reportó una
caída en el precio de la tonelada de leche en polvo proveniente
de Oceanía y Europa continental, frente al mes de abril de 2011.
En Oceanía se registra un precio promedio de US$4.125 dólares
mientras que en Europa de US$ 4.425 dólares
EnNuevaZelandaseesperaquedurantelatemporadadeotoño
lospreciossemantenganestablesgraciasaunvolumenadecuado
de la producción de leche, el cual se espera que sea ligeramente
superioraladelañopasado.EnAustralia,lasperspectivasdepro-
ducciónsontambiénoptimistasdebidoalallegadadelaslluviasy
de un clima bastante suave para calentar de vez en cuando lo que
proporcionacrecimientodepasturas.Similarcomportamientoen
la producción se espera en Europa continental.
En cuanto al comportamiento del comercio internacional de
la leche y sus derivados, Fonterra la principal empresa láctea de
Nueva Zelanda, anunció un nuevo récord de exportación para el
mesdemarzoquesefijóen229.000toneladasdeproductoslácteos.
Por su parte Australia revela dificultades en las exportaciones de
productos lácteos por la debilidad del dólar americano frente al
australiano. En Europa se observó desaceleración de la demanda
de productos lácteos, situación que se explica por Semana Santa
periodo de vacaciones
Precio de novillo gordo al alza
Al observar el comportamiento del mercado del novillo gordo en
diferentespaíses,seobservaquehanseguidounatendenciaalcista,
granpartedeestasituaciónseexplicaporelincrementodelprecio
localdelnovillogordoydelaapreciacióndeldólaramericanofrente
a las otras monedas.
En el caso de Sur América, el precio del kilo del novillo gordo
mestizo y regular aumento un poco más de un 30%, al registrar a
abrilde2011unpreciopromediode7,95pesosargentinos.Eneste
paíslatasadecambiopresentapocavolatilidad, alobservarseuna
tasadecambiode3,89pesosargentino/USDenabrilde2010yde
4,06 pesos argentino/USD.
Por su parte, el mercado brasilero registra en el mes de abril de
2011 un precio promedio de 3,8 lo que refleja una variación anual
cercana al 27%. En Paraguay y Uruguay también se presenta un
incremento del precio del novillo gordo.
EsdeindicarquemientrasenUruguayseregistraunavariación
anual de 55%, en Paraguay es del 40% en el mercado local.
El aumento en el precio del ganado bovino en la mayoría de los
países se puede explicar por la demanda pujante en el mercado
internacional por carne de res y del incremento en los costos de
producción como reflejo del aumento del precio internacional de
los cereales, el petróleo y sus derivados, el potasio y el fósforo.
Australia: alza en el precio de carne deshuesada
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el precio implícito
de la tonelada de carne deshuesada australiana presenta una ten-
dencia continua al alza, comportamiento que se evidencia desde
Precio internacional de leche pagada por la industria (US/litro)
Brasil
Chile
EE. UU.
Argentina
Uruguay
Colombia
Francia
Dic08
Feb09
Abr09
Jun09
Ago09
Oct09
Dic10
Feb10
Abr10
Jun10
Ago10
Oct10
Dic10
Feb11
Mar11
0,16
0,20
0,24
0,28
0,32
0,36
0,40
0,44
0,48
0,52
0,16
0,20
0,24
0,28
0,32
0,36
0,40
0,44
0,48
0,52
Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)
Oceanía Europa
Ene07
May07
Sep07
Ene08
May08
Sep08
Ene09
May09
Sep09
Ene10
Ene11
May10
Sep10
Promedio 2006 a Mayo 2001
= US$ 3.522
1.600
2.000
2.400
2.800
3.200
3.600
4.000
4.400
4.800
5.200
5.600
Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán		
Fuente:Departamento deAgricultura de los Estados Unidos (USDA)
Canadá Colombia Australia
México Costa Rica EE. UU.
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
2,20
2,40
Dic07
Feb08
Abr08
Jun08
Ago08
Oct08
Dic08
Feb09
Abr09
Jun09
Ago09
Oct09
Dic10
Dic10
Ene11
Feb10
Abr10
Jun10
Ago10
Oct10
2,60
2,80
Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica,
Centroamérica y Colombia (US$/kg)
Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán
INDICADORES DE LA GANADERÍA
101|	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
junio de 2010. A marzo de 2011, el precio implícito de la tonelada
decarnederessecotizóenpromedioenUS$4.139dólares,precio
que representa un aumento de 23 puntos porcentuales frente a
marzo de 2010.
Estatendenciapuedeexplicarseporelcambiodelascondiciones
demercadoparael2011yaque lademandadecarneparaesteaño
comenzóenunnivelmayoraldel2010.Elañopasadolademanda
de carne vacuna se vio opacada por los problemas de suministro
Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia
(US$/kg)
Argentina Colombia Uruguay
Paraguay Chile Brasil
Dic07
Feb08
Abr08
Jun08
Ago08
Oct08
Dic09
Feb09
Abr09
Jun09
Ago09
Oct09
Dic09
Feb10
Abr10
Jun10
Ago10
Oct10
Dic10
Feb11
Mar11
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2,2
2,4
2,6
Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán		
Argentina Colombia Uruguay
Paraguay Chile Brasil
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
3.400
3.600
3.800
4.000
4.200
Ene06
May06
Sep06
Ene07
May07
Sep07
Ene08
May08
Sep08
Ene09
May09
Sep09
Ene10
May10
Sep10
Ene11
Carne de res - Precio implícito (US$ CIF / ton)
Exportaciones australianas con destino Estado Unidos
mar - 2010
3.353
mar - 2011
4.139
Fuente:Fondo Monetario Internacional (FMI)
duranteelprimersemestredelaño,ysóloparaelúltimoterciodel
año empezó a mostrar su influencia en el mercado.
Para el 2011, se espera que la demanda de exportaciones de
carnebovinaaustralianaaumenteyqueestotengaunefectoalalza
sobre el precio promedio de ganado gordo.
A abril de 2011, la cotización promedio del precio del kilogramo
novillo gordo en las zonas de producción de New South Wales y de
Victoriafuede2,2dólares,valorquereflejaunavariaciónanualde30%.
	 Nueva Zelanda, registró un récord de exportación en marzo que se fijó en 229.000 toneladas de productos lácteos.
JURÍDICA 102
102 | carta fedegÁn N.° 123
	 La ola invernal ha generado miseria en el sector agropecuario.
Carta al Presidente de la República
Exencionestributarias
paraelcampo
Los efectos del invierno se
prolongarán por un año o
más, hasta cuando se pueda
recuperar la condición
de los animales, desecar
y recultivar las praderas
y –algo muy importante–
hacer transitable la
colapsada red vial terciaria.
C
ontemplarexencionestributariasa
los damnificados por la incesante
ola invernal en el sector rural,
específicamente para los dos pe-
riodos prediales siguientes, resulta una
petición acorde con la situación de miseria
que se vive en el campo colombiano.
Así lo plantean los ganaderos agremia-
dos en Fedegán, en carta enviada al presi-
dente de la República Juan Manuel Santos
Calderón, en la que argumentan la difícil
situacióndelosproductorespecuarios.
ParaJoséFélixLafaurieRivera,presidente
ejecutivodeFedegán,lapropuestadeexencio-
nestributariasdeimpuestosnosólomitigaría
en algo los desastrosos efectos del invierno,
sinoquerespondealcontundenteargumento
de que los predios han perdido su capacidad
productivaydegeneracióndeingresos.
Acontinuaciónsepublicalacartadirigi-
daalprimermandatariodelaNación.
BogotáD.C.,3demayode2011
Doctor
JuanManuelSantosCalderón
PresidentedelaRepública
CasadeNariño
Ciudad
SeñorPresidente:
La historia reciente del país no registra una
afectación climática tan severa como la que
hoy padece el país y, muy particularmente,
el campo colombiano, con unas secuelas de
descapitalización,desempleoypobreza,com-
parablesalasquedurantedécadasafrontópor
cuentadelaviolenciay,también,deunmode-
lo económico que desequilibró la balanza de
undesarrollointegralencamposyciudades.
Veníamos de una ola invernal que causó
desastres y cuantiosas pérdidas, y sin solu-
ción de continuidad nos enfrentamos a las
consecuencias de una segunda que, según
el IDEAM, llegará hasta mediados del año,
aunque sus efectos sobre la producción y,
por lo tanto, sobre el bienestar de la pobla-
ciónrural,seprolongaráporunañoomás,
hasta cuando se pueda recuperar la condi-
cióndelosanimales,desecaryrecultivarlas
praderas y –algo muy importante– hacer
transitablelacolapsadaredvialterciaria.
Esta situación nos lleva a solicitarle un
pronunciamientodelaPresidenciadelaRe-
públicaalosConcejosMunicipalesdelosen-
testerritorialesque,deacuerdoconelcenso
delDANE,seanafectadosporlaemergencia
invernal,invitándolosaque,ensucondición
de competentes para decretar exenciones
en relación con los tributos municipales,
considerenlaposibilidaddehacerlosobreel
predial,unimpuestocuyo incrementoenel
Plan Nacional de Desarrollo ha tenido una
infortunadacoincidenciaconladevastación
invernal.Laexenciónparalaspróximasdos
vigenciasnosólomitigaríaenalgolosdesas-
trososefectosdelinvierno,sinoqueresponde
alcontundenteargumentodequelospredios
han perdido su capacidad productiva y de
generacióndeingresos.
Como una eventual decisión por parte
delasadministracionesmunicipaleseneste
sentidoafectaríasusingresosordinarios,un
necesariocomplementodeestapropuestaes
laimplementacióndeunprogramaagresivo
de recuperación de la red terciaria, con par-
ticipación de recursos del Fondo de Calami-
dad. La incomunicación en que ha quedado
el sectorruralparallevarsusproductosalos
centros de consumo, es tanto o más grave
que el impacto de las inundaciones sobre la
capacidaddeproduccióndelastierras.
Somos conocedores de la autonomía de
losentesterritorialesydesusconcejosmu-
nicipales,comodelaslimitacionesqueimpi-
den,alaluzdelartículo294denuestraCarta
Política,queporleyseconcedanexenciones
sobre este tipo de recursos. No obstante,
consideramos que un pronunciamiento
presidencial,comopartedesuconvocatoria
a la solidaridad nacional, podría generar
un gesto de buena voluntad por parte de
losconcejosmunicipales,comoapoyoalos
agricultores y ganaderos en momentos tan
difícilesparaellosysusfamilias.
Cordialsaludo,
JOSEFELIXLAFAURIERIVERA
PresidenteEjecutivo
ENTRE RISAS Y HATOS 104
104 | carta fedegÁn N.° 123
Sopigán
Sudoku
Instrucciones
El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas
(81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3
(también llamadas “cajas” o “regiones”) con las
cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya
dispuestos en algunas de las celdas. No se debe
repetir ninguna cifra en una misma fila,
columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien
planteado si la solución es única. La resolución del
problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.
Los sudoku que se publican en Carta Fedegán
son reproducidos con autorización de
Sudoku Services.
¡DisfruteresolviendoSudoku!
Puzzlebywebsudoku.com
Solución al anterior
1 4 9
3 8 1 7
7 8 1 3
5 1 3 2
1 2 5 6
6 2 9 7
4 8 7 9 1
7 1 6 2
1 7 5
6 7 5 4 1 9 8 3 2
9 2 8 6 3 5 4 1 7
4 3 1 2 8 7 6 9 5
8 9 2 3 5 4 1 7 6
1 4 7 9 6 8 2 5 3
5 6 3 7 2 1 9 8 4
7 5 9 8 4 6 3 2 1
2 8 6 1 7 3 5 4 9
3 1 4 5 9 2 7 6 8
•	 Palabra clave en el futuro desarrollo de la
ganadería.
•	 Este producto puede ser exportado en mayor
cantidad por Colombia.
•	 Cerca a ese municipio se lanzó el programa de
Ganadería Colombiana Sostenible.
•	 Prestigiosa entidad socia de Ganadería
Colombiana Sostenible.
•	 En esa finca se hizo el lanzamiento de la
sostenibilidad ganadera.
•	 Entidad mundial que se analiza los temas
agropecuarios y recomienda políticas
nacionales.
•	 Enfermedad bovina que se debe erradica de
Colombia.
•	 Investiga y ofrece tecnología para el sector
agropecuario colombiano.
P J P G B C F A Y L U N E F G U C A
E O R T E O K O N P A N B V L R O E
L E T R D M D S E A B A S E E R R P
O A A A A E E T S H T E D T R T P Y
D M O H G D L A A T C N A R A Y O T
A R R C A A O W T R I E V E T E I W
D F E E N L M O E E G I L U L Z C J
I H O L E N E D M R A J N O I A A M
L L T T F E N I I M N R A F N S A U
I P O S P D T R L A F M R E E E B K
B U A R A C O D A Z Z I U R Z C C S
I E E E I P A E E N D V T E A O F L
N R C T O N S I S O L E C U R B H O
E S A R T R L Q U L L U T M L E I R
T T V U H K M U I Y Ñ I O P I V A E
S Y X V A P I C J A C A S M W L O T
O R A B I S A A S I U L A L F I A J
S R D E C N I F G U A S O T F A F P
K L U B C R I O S V A E B D A I L J
I M R C E A M P I E R L O I L B U G
R O E A M T R E P L A X L M U E P M
T R T R O A E N A O T C A P V Z A I
M A O M T P L P E A E Ñ M E P E R L
O D M E L A C A E S O N S E R O M L
L O S L E B O L O D Q R E T L A D O
D E M B R I O G A N E M R I O T A D
R E L I X L A F U T I R E N R I L G
U M E Ñ A N A A E L A C M O S B O R
N R O S L E I R U A F A L L E M R U
M I U L M S E R Y U M D R S N U T I
P P L E M O L E S A L Ñ U I K M A G
A E S M I N A G A D N U F M L E P A
E G E T R E L B R I R E T E I D A N
R A G P L E O B U A S I S T E G A N
S L O R E T E N I P A N Y A S U M L
M A R T E S U E T S O J E L P O Y O

Más contenido relacionado

PDF
Lechería especializada. Carta fedegan 114
PDF
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
PDF
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
PDF
Transformación productiva. Carta fedegan 121
PDF
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
PDF
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
PDF
Carta Fedegan 150
PDF
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Transformación productiva. Carta fedegan 121
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Carta Fedegan 150
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133

La actualidad más candente (20)

PDF
Cadena carnica-fedegan-carta-132
PDF
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
PDF
Cf 143 baja full
PDF
CARTA FEDEGÁN - Número 137
PDF
Carta fedegan 129
PDF
Carta Fedegan 142
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
PDF
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
PDF
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
PDF
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
PDF
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
PDF
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
PDF
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
PDF
Bursagán. Carta fedegan 113
PDF
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
PDF
Carta fedegan147
PDF
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
PDF
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
PDF
Carta fedegan 141
PDF
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Programa de alimentación bovina. Carta Fedegán 122
Cf 143 baja full
CARTA FEDEGÁN - Número 137
Carta fedegan 129
Carta Fedegan 142
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Bursagán. Carta fedegan 113
Impacto del-tlc-con-la-unión-europea-carta-fedegan-134
Carta fedegan147
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Sobre el TLC con la UE. Carta fedegan 118
Carta fedegan 141
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Publicidad

Similar a Carta fedegan 123 (20)

PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
PDF
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
PDF
La leche amenazada
PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Segundo_Colombia_Animal_Bovino
PDF
Página del ganadero 2014 08_17
PDF
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
PDF
Suplemento PERUMIN (24 de setiembre, 2015)
PDF
Carta Fedegan 145
PPTX
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
PPTX
PPTX
modelo economico
PDF
Revista Agro Enfoque - Edición 205
DOCX
Boletin set oct 2011
DOCX
Boletin set oct 2011
PPT
Paca vsc
PDF
Carta fedegan 138
PDF
NotiFenalco 262
PPT
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
PDF
Memoria 2010
PDF
1 2 3 20150302_01_val
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
La leche amenazada
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Segundo_Colombia_Animal_Bovino
Página del ganadero 2014 08_17
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Suplemento PERUMIN (24 de setiembre, 2015)
Carta Fedegan 145
MODELO DE POLITICA ECONOMICA PARA CHIMBORAZO 2012-2015
modelo economico
Revista Agro Enfoque - Edición 205
Boletin set oct 2011
Boletin set oct 2011
Paca vsc
Carta fedegan 138
NotiFenalco 262
Proyecto de Desarrollo Productivo. FOMILENIO. El Salvador, 2009
Memoria 2010
1 2 3 20150302_01_val
Publicidad

Más de Fedegan (20)

PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Carta Fedegan 149
PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
PDF
Carta Fedegan 148
PDF
Carta fedegan 146
PDF
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
PPT
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
PDF
21 rotacion de praderas
PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
PDF
Protocolos ruv
PDF
19 nutricion mineral
PDF
18 calidad toro
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
16 monta estacional
PDF
14 manejo ganado
PDF
13 mejoramiento genetico
PDF
12 gestion crediticia
PDF
11 conservacion forrajes
PDF
09 buenas practicasordenoternero
PDF
10 asociatividad
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 149
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Carta Fedegan 148
Carta fedegan 146
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
21 rotacion de praderas
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Protocolos ruv
19 nutricion mineral
18 calidad toro
17 pastos especiesforrajeras
16 monta estacional
14 manejo ganado
13 mejoramiento genetico
12 gestion crediticia
11 conservacion forrajes
09 buenas practicasordenoternero
10 asociatividad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Carta fedegan 123

  • 1. Marzo-Abrilde2011N.o 123-ISSN0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S 20 38 Informe especial Capitalización y financiamiento rural: Algo esquivo a la realidad Ciencia y Tecnología Ganadera: Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas: En busca de la inocuidad
  • 2. CONTENIDO Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Luis Fernando Ternera Barrios Vicepresidente: Rafael Torrijos Rivera Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán Marzo - Abril de 2011 N.º 123 ISSN 0123-2312 Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía Impresión: Legis S.A. Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda ÓscarJavierCubillosPedraza• RogelioRodríguez•HéctorAnzolaVásquez Cipav • Enrique MurgueitioR. Principales Ricardo Rosales Zambrano Carlos Tomas Severini Caballero Miguel Torres Badin Gabriel José de la Ossa Hernández Luis Fernando Ternera Barrios Mauricio Moreno Roa José Gabriel Mendez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Oscar Daza Laverde Suplentes Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Fernando Melendez Santofimio Felipe Calderon Junguito William Ballesteros Lopez Gustavo Patiño Castaño Daniel Cadavid Londoño Jaime Triana Restrepo Juan Carlos Canay Cuenza Pedro Antonio Muriel Meneses Andrés Hernando Portilla Luna 4 EDITORIAL En vilo la capacitación a ganaderos 6 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 12 BITÁCORA DE GESTIÓN 20 INFORME ESPECIAL No llega la plata al campo 38 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA COLUMNISTA INVITADO Los ojos en la Orinoquía José Félix Lafaurie Rivera La selección en el doble propósito debe ser integral Ricardo Botero Maya DESDE LA ACADEMIA La leche cruda: así es la producción de leche en Sucre Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas: en busca de la inocuidad La ganadería en el Trópico Alto en Nariño: evalúan a 2.372 vacas lecheras INFORME ESPECIAL Capitalización y financiamiento rural: Nollegalaplataalcampo 20
  • 3. CONTENIDO razas La raza Holstein: campeona en la producción de leche 64 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO Las palmas de ceraenlosAndes trópicales: Tesoros imponentes de los paisajes ganaderos Reseña de Libro Plantas de la Cuenca Media del Río La Vieja 80 INDICADORES DE LA GANADERÍA Mirar otras latitudes XIII boletín de costos de la ganadería bovina - Cuarto trimestre de 2010 Invierno trajo aumento de precios Los costos en las regiones CIFRAS GANADERAS Indicadores Foto portada: Predio ganadero destruido por la fuerte ola invernal. Agradecemos fotografías de: Alfonso Santana Díaz, Manuel Gómez Vivas, Luis Humberto Caballero R., Jaime Cristancho, Juan Rafael Restrepo, Olbert Arturo Ayala D., Fernando Cardona, Cesar García, Carlos Osorio y de CIPAV. Marzo-Abrilde2011N.o 123-ISSN0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S 20 Informe especial Capitalización y financiamiento rural: No llega la plata al campo 38 Jurídica: Exenciones tributarias rurales 102 JURÍDICA Carta al Presidente de la República: Exenciones tributarias para el campo 104 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku Sopigán
  • 4. PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN EDITORIAL 4 4 | carta fedegÁn N.° 123 Envilolacapacitación aganaderos E staesunahistoriaquehemosreseñadoenmásdeunaocasión,peroquenosobra refrescar. Por fuerza de la violencia rural de todas las pelambres y del abandono del Estado, la principal preocupación del ganadero durante décadas fue la inse- guridad. Era un asunto de subsistencia que perduró hasta hace algo más de siete años,cuandoseempezaronaverlosresultadosdelaseguridaddemocráticayelganadero abandonolazozobracotidianaporprotegersupatrimonioypreservarsulibertadysuvida. Es algo que no podemos olvidar. Entonces,nuestroganaderovolvióasufincaytuvoespacioparapensarentemascomo la productividad, la competitividad de sus productos y, por supuesto, la rentabilidad del negocio para recuperarse de las pérdidas y la descapitalización en que lo había dejado sumido la noche larga de la violencia. Fedegán, por su parte, entendió el momento histórico y, sin abandonar la consiga de reclamarlaseguridadenelcampo,lebrindóapoyoirrestrictoalgobiernoqueestabacum- pliendo el compromiso de restaurarla, y canalizó sus recursos y su capacidad de gestión a responder a las nuevas preocupaciones del ganadero colombiano. Este nuevo enfoque lo plasmamos en nuestro Plan Estratégico, PEGA 2019, que constituyó una verdadera cruzadaporlamodernizaciónproductivadelaganadería,paraalcanzarlacompetitividad que nos permita consolidar nuestra posición en el mercado interno y acceder con éxito a los mercados internacionales. Losrecursosparafiscales,quedesdeuncomienzohabíansidoorientadosporlaJunta Directiva del Fondo Nacional del Ganado hacia las prioridades de la erradicación de la fiebre aftosa y la transformación del sistema nacional de sacrificio, dos factores que se identificaban como los principales escollos para las posibilidades exportadoras de la ga- nadería,empezaronaprivilegiarlostemasdeCienciayTecnologíaparalamodernización ganadera.Mientrasentre1994y2003seasignaronapenas$13.337millonesaprogramas deC&T,lamismacantidadsedestinósolamentedurante2008($13.368millones)yentre 2003 y 2010 la inversión totalizó $102.718 millones. El SENA: ¿aliado estratégico en retirada? Dentro de esta nueva orientación se consolidó el Programa Nacional de Formación de Capital Humano para la Ganadería, una estrategia de largo aliento que tiene como uno de sus pilares a la fructífera alianza que hemos consolidado durante casi una década con el SENA, con diversas y muy significativas líneas de acción, muy apreciadas además por lacomunidadganadera,comolasEscuelasdeMayordomía,lacapacitaciónapequeñosy medianosganaderos,lasGirasTécnicasylosCírculosdeExcelenciaGanaderaentreotras. Cerca de 50.000 personas han sido beneficiadas a lo largo de esta alianza estratégica entre Fedegán y el SENA, a través de ocho convenios por un total de $30.400 millones, de los cuales $14.400 han sido aportados por el SENA y $16.000 como contrapartida de Fedegán. Es, sin duda, una experiencia exitosa de trabajo conjunto entre los sectores público y privado, que amerita los esfuerzos que sean necesarios para garantizar su continuidad. Esa continuidad, si se quiere, es ya un verdadero patrimonio que el gremio ganaderotieneelderechodereclamar,comoquieraqueconstituyepiezafundamentalen el camino trazado hacia la modernización y la competitividad.
  • 5. EDITORIAL No obstante, este valioso apoyo estratégico está en peligro, precisamente cuando elsectorganaderomáslonecesita,porladifícilcoyunturaclimática,porlanecesidad urgente de reconversión para acometer la competencia de los TLC, y también por la irresponsabilidad histórica que representaría perder las oportunidades que, para un paísconnuestrasventajascomparativas,sederivandelaimparabledemandamundial de alimentos. Una absurda norma interna del SENA, que desconoce el peso específico de la ga- nadería dentro de la producción agropecuaria y la generación nacional de riqueza y empleo (un millón de empleos directos), le ha cerrado el camino a Fedegán-fng para participar en la convocatoria que permitiría dar continuidad al convenio SENA y al ProgramamismodeFormacióndeCapitalHumanodurante2011.Lamentablemente, al parecer su agenda de empalme nunca le permitió al nuevo Director del SENA con- cedernoslaentrevistaquesolicitamosdesdeelmomentomismodesunombramiento para plantear el tema y buscar soluciones. Hoyestáenvilolacapacitaciónaganaderos.Empecéaescribirestaslíneaseditoria- lesdespuésdeterminarunacartaalDirectordelSENA,concopiaalseñorPresidente delaRepúblicayalosministrosdeAgricultura,ProtecciónyComercio,enlacual,con altura,perotambiénconlaenergíaquedemandaladefensadelosinteresesganaderos, manifestamosnuestrainconformidadyanunciamoslapresentacióndeunapropuesta integralquehabremospresentadoel 31demayo.ParacuandoesteejemplardeCarta Fedegán esteensusmanos,amigosganaderos,esperamoshaberallanadoelcamino, pues haremos hasta lo imposible para reivindicar nuestro derecho a construir, con el apoyo del Estado, una ganadería moderna, competitiva y sostenible, con capacidad para enfrentar los retos y oportunidades del momento.
  • 6. CORREOS DEL LECTOR 6 6 | carta fedegÁn N.° 123 Ellectorcuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores. no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 80.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar- nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: fedegan@fedegan.org.co “Cómo es que vamos a enfrentar los TLC con la Unión Europea y Estados Unidos, si tenemos en cuenta que la infraestructura vial hoy prácticamente no existe”, Darío Cárdenas García. Más eficiencia en la reconstrucción Señores Fedegán: Endíaspasadoslasinundaciones de Chía, afectaron la nueva em- presa que estoy construyendo. Al evacuar el agua y ayudar a mis vecinos pude apreciar en primera fila la magnitud de esta clase de desastres. La falta de preparación y educación para lo más básico, afecta a la gente sin importar su clase social. Tu- vimos sólo un metro de agua y menos mal fue sin corriente; el nivel subió rápidamente con el desborde del río Frío. La gente con casas de un solo nivel fue la másafectada,puesfuemuypoco loquepudieronponerasalvo;los decasasdedosnivelesenvivien- da de interés social, perdieron suselectrodomésticosymuebles grandes,puesnopudieronsubir- losporlasescalerasqueseapro- baronyconstruyerondemasiado angostas, 70 cm,  cuando la normaesde90 cm, para el sec- tor residencial; los de las casas más grandes pudieron salvar la mayoría de sus pertenen- ciaspuestienen escaleras con medidas ajus- tadas a la nor- mativa y de más amplitud. El punto de nuevo es que si entodoslosmu- nicipios del país se brindara oportuna capaci- tación y el acceso a materiales económicos, livianos, rápidos, sismo resistentes y durables, conelconceptode“hágalousted mismo”,paraconstruirvivienda temporal o permanente y corre- gir las mal construidas, se agili- zaríalasoluciónadamnificados yseminimizaríanlosriesgos. Instalandofábricaslocalescon centros de acopio, usando nue- va y económica tecnología para reciclar, se podrían relocalizar y mejorar viviendas en todos los sectores,ademásdetenerlaposi- bilidaddeatenderemergenciasno importandosumagnitud. En un reportaje, el zar de la reconstruc- ción, doctor Jorge Londo- ño, expresó con toda la calma que sólo hasta agosto de 2011 van a tener los pri- meros proyec- tos aprobados para los dam- nificados de la olainvernalpa- sada.Eltiempo que tomen en licitar, aprobar y comenzar a ejecutar, será deporlomenos otros doce a dieciséis meses y mientras tanto, la gente debe continuar viviendo a borde de carretera y los nuevos damnifi- cados surgiendo por miles con los nuevos acontecimientos sin esperanza. Estoyfirmementeconvenci- do de que hay formas más efec- tivas, expeditas, económicas y “El tiempo que tomen en licitar, aprobar y comenzar a ejecutar,será de por lo menos otros doce a dieciséis meses y mientras tanto,la gente debe continuar viviendo a borde de carretera”,Carlos Vargas. andanada de desastres. Por favorunamoslomejordenoso- tros para poder superar estas emergencias y prepararnos paralasfuturasquepuedenser más severas. Carlos Vargas Chía, Cundinamarca Le faltan rieles a la locomotora Doctor Lafaurie: Agradecido acuso recibo del Boletín Especial de abril 15 del añoencurso,dondeseapreciael esfuerzodeFedegánenfavorde losganaderosyelválidoreclamo delseñorMinistrodeAgricultura a los alcaldes que retrasan los certificadosdelClopad. permanentes, como solución a este problema. Colombia no está preparada como otros paí- ses en educación, economía o tecnologías para superar esta
  • 7. CORREOS DEL LECTOR 8 8 | carta fedegÁn N.° 123 Que la Semana Santa sea de muchoprovechoespiritualpara que el Dios de la vida permita a los damnificados obrar y reac- cionar con mucha inteligencia, valoryresignaciónantelascon- secuencias de la ola invernal, mientras llegan las ayudas hu- manitariasygubernamentales, que permitan mitigar en parte tan triste panorama de áreas urbanas y rurales. Importante acotar cómo es que vamos a enfrentar los TLC conlaUniónEuropeayEstados Unidos, si tenemos en cuenta que la infraestructura vial hoy prácticamente no existe. Así tengamostecnologíasparapro- ducir, sininfraestructuracomo lo reclaman los gremios del sector agropecuario, es difícil competir con esos “pulpos” de la economía global. Adhieroasurecomendación alGobiernoNacionaldeaplazar la entrada en vigencia de esos tratados, porque acabaríamos de enterrar a este importante sector que siendo una de las locomotoras,aúnnotienerieles paradespegar,conelagravante de los subsidios que el Esta- do otorga a los productores en esos países. Sin duda, un escenario muy desigual para competir. Atentamente,  Darío Cárdenas García El valor de las razas criollas Señores Fedegán: Quiero llamar su atención y de loslectoresparaquenosdemos cuenta de la importancia que tienen las razas criollas colom- bianas, un recurso genético de incalculable valor que hemos despreciado a pesar de los es- fuerzos del Gobierno Nacional en cabeza del ICA y Corpoica para su conservación y uso. Destaco su valor desde lo ambiental para enfrentar el calentamientoglobalylosretos delaseguridadalimentaria,en cuanto a sus características de resistencia a enfermedades, diversidad biológica y propie- dadesdelacaseína(proteínade laleche),quenosdemuestranla necesidad de una política mu- cho más fuer- te para darles a los criollos el sitial que se merecen, con el apoyo de Fedegán, las facultades de medicina veterinaria y zootecnia, las secretarias de agricultura de- partamentales, los comités de ganaderos de- partamentales y municipales y las asociaciones de ganaderos, entre otros. Para contribuir con una raza que ni se mencionaba, deseo manifestarles que como resultado de mi experiencia profesional y defensor de los criollos a nivel de los hatos llaneros, desde mi gestión en la dirección del ICA en Paz de Ariporo y del distrito de Ca- sanare, así como de mis  estu- dios de maestría, se generó en 1983 la publicación del primer artículo sobre elganadocrio- llo Casanare (Revista ICA- Informa:Vol. X V III,No. 3 ,1983)  y una tesis sobre la evaluación de canales  bovi- nosdehembras Casanare y sus cruces. Si queremos enfrentar el reto de las expor- taciones de carne, nuestro mayor valor agregado lo re- presentan los criollos en los cruces con cebú, al producir un animal para ceba F1,  que garantiza buena calidad y que al lado de una buena pradera que cumpla requerimientos de nutrición, en menos de dos años permite tener un animal de450kilosparacompetircon países como Estados Unidos, México, Brasil, Canadá, Aus- traliayArgentina,dondevalor del kilo en pie está por encima del nuestro.  Atentamente, Darío Cárdenas García Causas del atraso rural Señores Fedegán: Las razones por las cuales el campo colombiano no crece, se puedenresumirencuatro: 1. La amenaza del secuestro y la extorsión. 2. La falta de competencia interna. El modelo subsi- diado por el consumidor fomenta la producción de subsistencia. 3. La falta del dólar como se- gunda moneda. En econo- mías dolarizadas, las tasas de interés se mantienen Existe la necesidad de una política gubernamental mucho más fuerte para darles a los criollos el sitial que se merecen. “Si queremos enfrentar el reto de las exportaciones de carne, nuestro mayor valor agregado lo representan los criollos en los cruces con cebú,al producir un animal para ceba F1”, Darío Cárdenas García.
  • 8. CORREOS DEL LECTOR 10 10 | carta fedegÁn N.° 123 bajas y estables. El tener solamentelamonedapropia es un orgullo nacional muy costoso en términos de cre- cimientoparaunpaíspobre como Colombia. 4. La falta de vías. Debemos aprender de Brasil donde, al contrario de Colombia, la producción es liderada por grandes empresas que tienen a su disposición una modernainfraestructurade puertos y transportes. Cordialmente, Germán Cañón Señales preocupantes Doctor Lafaurie: Aún no se ha aprobado la ley de víctimas y restitución de tierras, cuando ya se oyen no- ticias que preocupan y presa- gian un camino complicado parasuaplicación.¿Seráqueel Estado está en condiciones de brindar un escenario seguro y suficientesgarantíastantoalas víctimasdelosgruposarmados al margen de la ley, como a los tenedores legítimos y de buena fedelatierrabienhabidaenlos campos y ciudades? La esperanza es que sí, pero las noticias no son tan alenta- doras y nos hacen pensar en una espiral de violencia des- controlada e incentivada por actores políticos e ideológicos que buscan generar impactos quevanmásalládelosintereses particulares de las víctimas. Tanto los asesinatos de al- gunos líderes de víctimas que buscabanrestitucióndetierras, como las invasiones a predios rurales y urbanos en el Cauca Larestitución de tierras en Cauca y más recientemente en Urabá antioqueño,ha generado el recrudecimiento de la violencia. ymásrecientementeenlazona del Urabá antioqueño, inspi- rada esta última por intereses subversivos, como lo anotaron las autoridades departamen- tales y la Policía Nacional, son una advertencia de que puede haber un recrudecimiento de la violencia, motivado por un instrumento legislativo que paradójicamente pretendía ponerle fin. Estamos adver- tidos de que la ley puede ser desbordada por las malas in- tenciones de quienes viven al acecho de oportunidades para atacar la institucionalidad y la paz del país. Cordialmente, Nicolás Gómez Abisambra Solidaridad con Fernando Vargas Quemba Señores Fedegán: Gracias por hacerme llegar su BoletínEspecialconlaprotesta sentida, clara y firme del gre- mio ganadero, por el atentado contra la vida del Director de la Fundación VIDA, doctor Fernando Vargas Quemba, quien defiende los derechos de loscampesinosylasnegritudes desplazadas por los violentos. Unomivozdereprocheante ese acto criminal contra una persona que sólo busca res- tablecer los derechos de los damnificadosporlosviolentos. Atentamente, Guillermo Benítez B. Colombia debe modernizar su infraestructura rural tal como lo hizo Brasil,que hoy es un gran productor mundial.
  • 9. BITÁCORA DE GESTIÓN 12 12 | carta fedegÁn N.° 123 Sininfraestructura, no sepuedecompetir E l problema de la red vial rural es mucho más grave de lo que señalan los medios de comunica- ción.Paranoirlejos,la cantidaddederrumbes en ciudades capitales es noticia de cada in- vierno. En Bogotá la Circunvalar registra constantementegraves daños. Muchos espe- cialistas advierten, en cuanto foro es posible, sobre su fragilidad y el peligro que representa para la capital, amén de los recurrentes deslizamientos de barrios enteros en la misma ciudad. Más aún, el peligro de desbordamientodelrioBogotá,haobli- gado a las autoridades a cerrar la salida de la Capital (Cota) y las inundaciones en la Sabana de Bogotá, se volvieron recurrentes. En las vías nacionales principales la situación no es diferente ya que las Emergencias revelan vías cerradas frecuentemente a lo largo y ancho del país. ¿Qué decir de las vías terciarias o rurales? Fedegán, realizó un muestreo del estado de las vías rurales, y aparecen en el inventario de nece- sidadesdearreglomás de 460 vías terciarias. Todasprioritariaspara el sector. No hay una más que otra. Así las cosas, es in- dudable que las prio- ridades económicas del país deben reenfocarse. No se le puede pedir a las economías rurales que compitan con esta falencia de infraestructura. Hoy se sobreagua, pero el problema de cómo sacar los productos a los centros de consumo es cada día más grave. Presupuestalmente no hay dinero para reconstruir el país vial. Eso debe decir algo de las reformas tributarias que ya vienen en camino. No se le puede pedir a las economías rurales que compitan cuando su infraestructura es de tercera. Fedegán,realizó un muestreo del estado de las vías rurales,y aparecen en el inventario de necesidades de arreglo más de 460 vías terciarias. Primade30o40 pesosporlitro U na prima de solidaridad que podría ser de 30 o 40 pesos por litro para los productores que han sido fuertemente afectados por la ola invernal y que ha dejado a muchos en la quiebra, propuso a los industrialesdelaleche, JoséFélixLa- faurieRivera,presidentedeFedegán. La propuesta sería aplicada a los productores de las zonas que han sido más golpeadas por el invierno como son: Cundinamarca, Boyacá y la Costa Atlántica. ParaLafaurieRivera,dichasregio- nes merecen un tratamiento especial paraevitarquelaproducciónseafecte aún más, y asimismo, se controle la ventadeganadoapreciosirreales.Los ganaderos de Ubaté y Chiquinquirá, porejemplo,conformanlaregiónmás productora del país y han tenido que vender sus animales entre 500 mil y un millón de pesos, cuando su valor real oscila entre tres y cinco millones porquesonresesdealtacalidad. Insistió, en que no se necesita im- portar leche porque sería darles un golpe de gracia a los productores, en momentos de grandes dificultades. “Lasolainsinuaciónquehizoelpre- sidentedelaAsociacióndeIndustriales delaLeche,Asoleche,JorgeMartínez, notienejustificacióncuandoenelpaís hayofertaabundantedelechefresca”, añadió,alavezquelocuestionóporel doble discurso que siempre ha mane- jado:cuandohaylechesuficientehabla debajarleselprecioalosproductoresy cuandonohaymuchaoferta,amenaza conimportar. Nohayqueolvidarquelaindustria nohasidocapazdeprocesarlos6.500 millones de litros al año que produce el país, pues solamente procesa la mitad.EnColombiaseconsumen144 litros de leche al año por habitante y deberíamos estar en 172. ¿Por qué más bien la industria no hace esfuer- zos para que se cierre esta brecha?”
  • 10. BITÁCORA DE GESTIÓN 14 14 | carta fedegÁn N.° 123 Hacerunbuennegociocon Venezuela ¿Cuál es el alcance de las negocia- cionesconVenezuela?Indudable- mente no volveremos a los niveles queregistróelcomercioagroindustrial en 2008, y menos en lo que se refiere a bienes transformados. “El gobierno venezolano ha sido claro en señalar que sólo requiere ma- teriasprimasybienessemielaborados,que no renovarán las licencias otorgadas para las importaciones de leche en polvo, y que en adelante el Ejecutivo las controlará”, aseguró José Félix Lafaurie Rivera, presi- dentedeFedegán.“Enotrostérminos,sólo comprarán ganado en pie (básicamente hembras, mautes y destetos) y no carne en canal,yseráuncomercioadministrado quedejaráalgobiernovenezolanocomo el principal y quizá único comprador directo,conlapotestadderevisararan- celesycontrolarrubrosdeimportación, precios,cantidadesytiempos”,agregó. Paraeldirectivogremial,enelpasa- do reciente, la economía colombiana y sectoresproductivoscomoelganadero, tuvieron un gran impacto negativo por esteesquemadeintercambio,que,ensu momento, se consideró como un tema político. “Aún no acabamos de superar los reveses del régimen cambiario con dólares de Cadivi”, enfatizó. “Pero lo más grave, dijo, es que se empezaránagenerardinámicascomer- ciales que no sólo relegan a Colombia a cumplir el papel de exportador de materias primas sin nada de valor agregado,máximecuandolaganadería colombiana ha realizado importantes inversiones en frigoríficos que están calificados para exportar”. De otro lado, argumentó Lafaurie Rivera, este intercambio atentará contra la oferta de ganado gordo con destino al mercado interno, lo cual se reflejará en aumentos de precios al consumidor pero no para el productor. Un intercambio es bueno si las partes se benefician. Lo contrario es un mal negocio. Venezuela sólo comprará ganado en pie (básicamente hembras, mautes y destetos) y no carne en canal. Será un comercio administrado por el mismo gobierno. Exencionestributariasrurales C ontemplarexencionestributarias a los damnificados por la ince- sante ola invernal en el sector rural, específicamente para los dos periodos prediales siguientes, resulta una petición acorde con la situación de miseria que se vive en el campo colombiano. La propuesta elevada al presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, no sólo mitigaría en algo los desastrosos efectos del invierno, sino querespondealcontundenteargumen- to de que los predios han perdido su capacidad productiva y de generación de ingresos. entes territoriales y de sus concejos municipales, la solicitud de Fedegán, se constituiría en un gran apoyo para los agricultores y ganaderos de esas localidades. Un necesario complemento de esta propuesta es la implementación de un programa agresivo de recuperación de la red terciaria, con participación de recursos del Fondo de Calamidad. La incomunicación en que ha quedado el sectorruralparallevarsusproductosa los centros de consumo, es tanto o más grave que el impacto de las inundacio- nes sobre la capacidad de producción de las tierras. Recuérdesequelosproductoresrurales veníamosdeunaolainvernalquecausóde- sastresycuantiosaspérdidas,ysinsolución de continuidad y ahora nos enfrentamos a las consecuencias de una segunda que, según el IDEAM, llegará hasta mediados deaño.Recuérdesetambiénqueaunquesus efectos sobre la producción y, por lo tanto, sobre el bienestar de la población rural, se prolongará por un año o más, hasta cuan- do se pueda recuperar la condición de los animales, desecar y recultivar las praderas y–algomuyimportante–hacertransitable la colapsada red vial terciaria. Aunque la autonomía para conceder estas exenciones está en cabeza de los
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN 16 16 | carta fedegÁn N.° 123 Lalocomotoraagropecuaria enelPND U na vez más, el Plan Nacional de Desarrollo2010-2014,PND,no se compadece con la realidad del campo colombiano. Y una vez más se arma como colchas de retazos, que reivindican presupuestos que benefi- cian, mayoritariamente, a un sector: el industrial o el urbano. “Aunque la actividad agropecuaria es considerada como una de las loco- motoras, en el articulado del PND, no se distingue una política pública palmaria, con instrumentos, acciones e institucionalidad, para habilitar su salto cualitativo o para corregir las ancestrales asimetrías y abandonos estatales que ha padecido, asegura el presidente de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera. cionalesydeserviciospúblicosbásicos o para aliviar los problemas que afron- tan campesinos y empresarios para producir y comercializar los bienes. Es reiterativo en decir que el sector ganadero no se siente representado, ni incluido en esta visión de prosperidad para “todos”. Para él, están ausentes nuestras reiteradas demandas en ma- teriadevigilanciaycontrolepidemioló- gicoysanitario,eninfraestructuravial y acceso a crédito o para concatenar la prosperidad minero-energética con el desarrollodelcampocolombiano,para poner a producir el suelo mientras se explota el subsuelo. “A la locomotora delsectoragropecuariolefaltacombus- tible.Noarrancanienelpapel”,destacó el dirigente gremial. El dirigente de los ganaderos advirtió que apenas se pueden observar algunas intenciones, diseminadas en los 225 artí- culos, de los cuales a lo sumo 10, fueron diseñadosparaelsectorprimario.Asínoes posible sentirnos reflejados en este articu- lado y mucho menos en su Plan Plurianual de Inversiones. “Tampoco, es posible correlacionar es- tosinstrumentos–atodaslucesinsuficien- tes– con las latentes dificultades del sector –que se incrementaron exponencialmente conlaolainvernal–oconelentornosocio- políticomundialdecrisisagroalimentaria, altospreciosdeloscommoditiesocrecien- tes riesgos climáticos –como nos recordó, elexvicepresidenteAlGore–“,puntualizó. No hay elementos para corregir el anal- fabetismo, la pobreza y los déficits habita- “A la locomotora del sector agropecuario le falta combustible”, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán.
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 17| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS UnSistemaSilvopastoril,lepermitealganaderoaumentarsuproducciónypasardeunacargaporhectárea de menos de un animal, a una de hasta cinco animales por hectárea. Sebuscan$5billones C erca de 3.000 hectáreas se han reconvertido, en el últi- mo quinquenio, al sistema de producción silvopastoril. Si bien es una cifra pequeña, refrenda la confianza en la reconversión producti- va,ambientalysocio-económicadelos ganaderos colombianos. Con cinco proyectos demostrativos Fedegán inició un proceso de transfor- macióndelsectorsinprecedentes,cuya meta es consolidar, en menos de una década, un millón de hectáreas bajo el esquema de silvopastoreo. Dichos pro- yectosqueseenmarcanenelprograma Ganadería Colombiana Sostenible, se encuentranubicadosenlasregionesdel Bajo Magdalena, Valle del Río Cesar, el CorredordeRobleAndinoentreBoyacá ySantander,laEcorregiónCafeterayel PiedemontedelMeta. “UnSistemaSilvopastoril,proveeel mejoramiento del suelo, mayor reten- ción del agua, mejor calidad y volumen deforrajeyunmicroclimamásbenigno, definitivo en el trópico bajo. Gracias a esto, un ganadero puede pasar de una cargaporhectáreademenosdeunani- mal, a una de hasta cinco animales por hectárea, lo cual implica disminución de costos y mayores ingresos por venta de carne y leche, además de ingresos adicionales por producción de madera y hasta Pago por Servicios Ambienta- les”, señaló José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán. Losestablecimientossilvopastoriles sirven para contener el impacto del cambioclimático,preservaryrecuperar labiodiversidad,mitigarelavancedela desertificaciónyeldeterioroambiental. Asimismo, corrigen prácticas nocivas del sector, optimizan el uso del suelo, aseguran e incrementar la producción pecuaria y, por esta vía, la soberanía y la seguridad alimentaria. Pero como en economía nada es gratis, la reconversión ambiental de la ganadería plantea retos y preguntas de fondo para la institucionalidad sobre lasposibilidadesdereplicarymasificar esta iniciativa. La experiencia en el de- sarrollo de los sistemas silvopastoriles indica que el esfuerzo económico para reconvertir sólo una hectárea oscila entre $4 y $5 millones, lo que lleva a un cálculo básico de $5 billones para un millón de hectáreas. La pregunta es si el país está dispuesto a hacer esta inversión. La respuesta debería ser sí, peroellopasaporimplantarunmodelo de desarrollo que jalone, en muy corto plazo, inversiones sustanciales hacia el sector agropecuario y por construir políticas públicas fundamentadas en prácticas conservacionistas y en el uso sustentable de recursos naturales en la ruralidad. Ese es el gran reto. Fiscalidadvs competitividad E xtrañeza,pornodecir,desconcier- to,hacausadoentrelosproducto- res del sector rural la propuesta, eminentemente fiscalista, de elevar la tarifa mínima del impuesto predial y a suvez,aumentarlabasegravable. No era lo que se esperaba del Go- bierno. Existía un consenso en el sentido de elevar, en forma rápida y contundente, la competitividad del sector agropecuario, desanclarlo de losobstáculosquenolehanpermitido crecer,yalavez,derodearlodelasme- didas y estímulos necesarios para sa- carlo del olvido en el que lo sumieron losmodelosdedesarrolloeconómico y las recurrentes crisis originadas en lascondicionesclimatológicasadver- sas de sequia e invierno, que se han traducidoenverdaderascatástrofes. La idea era la de trabajar en la crea- cióndeinstrumentostransparentesyde implantarlosporeltiempoquerequirie- ralarecuperacióndelainfraestructura pública y privada de producción, y de otrasmedidasparairganandoencom- petitividad, como las relacionadas con la energía eléctrica, la reconstrucción y mantenimiento de la red terciaria, la implantación de un sistema nacional de garantías, la utilización del catastro comofactordeordenamientoterritorial y productivo, y la ampliación de la co- berturadeconectividadyTICalsector rural,entreotras. Por eso, los ganaderos, agremia- dos en Fedegán, solicitamos al Go- bierno, el retiro de los artículos que elevantandrásticamenteelimpuesto predialylabasegravableparaelsec- tor,loscualesseríanviables,siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:queel100%delvalordel impuesto predial sea aceptado como costo o gasto deducible para efectos delimpuestoderenta,yqueel50%del impuesto predial recaudado por las entidades territoriales municipales, sea destinado a la recuperación y mantenimientodelaredvialterciaria y secundaria.
  • 13. BITÁCORA DE GESTIÓN 18 18 | carta fedegÁn N.° 123 Cuadernos ganaderos03 E n el transcurso del ciclo de vacu- nación contra la fiebre aftosa y brucelosis, que se inició el 2 de mayo de 2011, se está entregando a los productores ganaderos el tercer ejem- plar de Cuadernos Ganaderos. Dichapublicación,significaunamisión gigantesca en donde los vacunadores del ProgramaNacionaldeErradicacióndela FiebreAftosatocaránlapuertade500.000 prediosganaderosdistribuidosentodala geografíanacional.Enestaocasión,fieles alprincipiodeTransparenciayRendición de Cuentas que inspiró esta publicación El reporte de las URDG de Fedegán indica que se han tenido que desmovili- zar 2.068.386 de bovinos, de los cuales, 1.430.246correspondenalaprimeraola invernaly 638.140animalesalasegunda. El censo gremial, registra a mayo 160.965 reses muertas y son Bolívar (24.973 reses) y Atlántico (13.581 ca- bezas)losmásafectados.Elprimerde- partamentohabíaperdido71.800reses en la primera ola y el segundo, 21.664. Para José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, hay partes en una situación delicada, como La Mo- jana, Córdoba y el sur del Cesar, y para completar, enlosLlanosOrientaleshay alerta porque en Arauca y Casanare se han presentado inundaciones. Fedegán con el apoyo del Ministe- rio de Agricultura, ha movilizado más de 10.500 toneladas de suplementos alimenticios que han sido vendidas a precios inferiores a los del mercado a travésde56bodegasubicadasalolargo y ancho del país. “Fedegán yelMinisteriohanpuesto por mitades recursos por 2.500 millo- nesdepesosparasubsidiareltranspor- te de esos alimentos. Se aproxima una fasedosdelapoyoaganaderosdamnifi- cadosporelinviernoquecomenzaráen junio, a la que se unirá el Fondo de Ca- lamidades”, subrayó Lafaurie Rivera. Másdeunbillóndepesosde pérdidasporinvierno P érdidasdeunbillón194milmillones de pesos ha dejado a los ganaderos lasdosolasinvernalesqueazotanal país.Dichacifrahasidoocasionadaporlos dañoseninfraestructura,suelosypotreros en más de un millón de hectáreas de las cuales716.000seencuentranbajoelagua, pero también, en lo que los productores bovinos han dejado de producir en carne yleche. UnsondeorealizadoporlasURDG de Fedegán (Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero), revela que 52.052 predios se encuentran inun- dados principalmente en la parte central del país, la Costa Caribe, y los Santanderes. Bolívar y Sucre, se reportan como los departamentos más afectados con 244.626 hectáreasinundadas,seguidodeAtlánticocon 112.808,Boyacácon49.775yCundinamarca con7.878hectáreas.Porsuparte,laganadería delosSantanderesregistra171.000hectáreas anegadasyCórdobayAntioquia,63.064has. A estos hechos se suma el de miles de hectáreas que se estaban secando en la Costa, y que se comenzaron a inundar de nuevo por el desbordamiento de los ríos, y aúnfaltalaentradadelaprimeratempora- da invernal del año en esa región. Bolívar y Sucre,se reportan como los departamentos más afectados con 244.626 hectáreas inundadas,seguido deAtlántico con 112.808, Boyacá con 49.775 y Cundinamarca con 7.878 hectáreas. cultades, como el muy promisorio de Asis- tenciayExtensiónparapequeñosganaderos, Asistegán,literalmentefrenadoen2010por lalimitaciónderecursosdelEstadoparael IncentivoalaAsistenciaTécnica,IAT,oelde nuestraintegraciónhacíadelanteenlacade- nacárnicaatravésdelaempresaFrigoríficos Ganaderos de Colombia S.A., afectada por lasuspensiónabruptadelasexportaciones aVenezuelaylainformalidadderivadadela noaplicacióndelanormatividadvigentepara elsacrificioyelmercadodecarneenelpaís. En la tercera edición de Cuadernos Ganaderos, se incluye la separata “Lo que Usteddebesabersobrecréditoparagana- dería”, una información de gran interés paratodoslosproductoresy,principalmen- te, para el gran segmento de pequeños y medianos.Reclámelaycolecciónela. semestral, incluye el resumen de los logros y ejecutorias de Fedegán durante el año 2010, conlocual,buscaque,entodoslosrinconesde lapatria,elganaderoconozcaquéesFedegán yquéhaceFedegán. CuadernosGanaderosesunapublicación para llevar información básica a todos los ganaderos, para despertar inquietudes y canalizarlashaciaFedegán.Hoyelganadero colombiano tiene a su disposición las mo- dernasredessociales,pasandoporelPortal (www.fedegan.org.co)hastalosmásconven- cionalesdelteléfonoyelcontactopersonalen nuestroscentrosdeatenciónentodoelpaís. Nuestros programas regulares de moder- nizacióncontinúanavanzando,unoscongran éxitocomoeldeSaludAnimalysuscampañas masivas de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina, y otros no exentos de difi-
  • 14. 20INFORME ESPECIAL 20 | carta fedegÁn N.° 123 Nollegalaplataalcampo Al marco legal de emergencia para los damnificados por la ola invernal que tumbó la Corte Constitucional, el Ministerio de Agricultura, debe darle vigencia. Capitalización y financiamiento rural: El PADA - Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria, beneficia a los productores cuyo predio haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011 con créditos FINAGRO.
  • 15. 21| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL C apitalizar y llevar financiamiento al sector agropecuario, siempre ha sido una bandera económica y política,plasmadainclusoentodos los planes de desarrollo. Sin embargo, este sector no recibe los suficientes recursos, ni sepercibeequidadensudistribución,pesea quealgunasadministracionesgubernamen- taleshanavanzadoenformaimportanteen eldiseñoyestablecimientodemecanismos de financiamiento, y otras entidades, en intentar llevar inversión para modernizar- lo, elevar su productividad, y estimular la investigación y el desarrollo tecnológico. Esdedestacarqueenlaorientacióndelafi- nanciación,primansiempreloscriteriosde equidadsocialenbeneficiodelospequeños ymedianosempresarios,peroestos,suelen seresquivosalarealidad. Es tradicional que el financiamiento paraelsectoragropecuariosearestringido y segmentado, que el campesino no sea sujeto de crédito, ni que sus bienes sean suficientes, ante el sistema financiero para garantizar el pago de una deuda, amén del mayor grado de riesgo que presentan las actividades agropecuarias. Unos y otros tienen la razón, depen- diendo del ángulo con el que se mire el bajo flujo de recursos hacia el campo. En el “Reporte de la situación del crédito en Colombia”, que periódicamente realiza el Banco de la República utilizando encues- tas a las entidades del sistema financiero1 , señalaqueelsectoragropecuariocontinúa mostrando un menor acceso al crédito, así como también, con respecto al tamaño de laempresa,quesemantienelatendenciade mayor afluencia del crédito hacia las gran- des y las medianas en comparación con las microylaspequeñas,quecontinúanconun accesolimitado.Tambiénesrecurrenteque los intermediarios indiquen que uno de los sectores en donde es más difícil identificar buenos clientes, por problemas de infor- mación,eselagropecuario(juntoconelde personas naturales y los departamentos y municipios). No es secreto que desde el punto de vista del sector financiero sea más atractivo con- centrar su negocio en las áreas urbanas o llevarlosexcesosderecursoshaciaactividades con mayor rentabilidad, conservando unos nichos de mercado conquistados, y menos riesgosos. Según la misma encuesta, los es- tablecimientos de crédito siguen prefiriendo llevarlosexcedentesdeliquidezalBancodela República(14,6%enpromedio),seguidopor lacompradetítulosdedeudapública(12,8%) ylospréstamosaentidadesfinancieras(9,6%). Indudablemente el riesgo en el sector agropecuarioesmayor.Comosehapodido observarfehacientementeenelúltimoaño, porefectodelosfenómenosdeElNiñoyde La Niña, está sujeto a riesgos de clima, de inundaciones, de plagas, de la volatilidad en los precios, ocasionados, con mayor impacto en algunos productos por los pre- cios internacionales, las tasas de cambio o la inestabilidad de mercados, como el venezolano, también en los últimos años. Estos riesgos crearon una aversión del sectorfinancieroaprestarlealsectoragrope- cuario. Estigma que no se compadece con la evolucióndelasnormascrediticiaslascuales blindanalsectorfinancieromásquealmismo sectoragropecuario. El productor puede financiar la construcción de infraestructura y además obtener incentivos por la inversión –ICR. 1 ElúltimoReportecorrespondealmesdediciem- bre de 2010.
  • 16. 22INFORME ESPECIAL 22 | carta fedegÁn N.° 123 Así por ejemplo, los cambios de la nor- matividadparacontrarrestarlosefectosde laolainvernaloriginadaenelfenómenode La Niña habilitan espacios para evitar que el sector financiero reciba las calamidades del primero. Más aún, se ha creado toda una estrategia para hacer que el sector financiero no reciba ningún impacto –a través del FAG y otros instrumentos–, y se le ha rodeado de unas mayores tasas de rentabilidad en las operaciones crediticias para promover que los re- cursos se dirijan hacia el sector rural. Esto sin des- conocer el manejo de las garantíashipotecariasque están en diferentes entida- des,limitandolacapacidad de crédito de los empresarios del campo y que Fedegán ha propuesto unificar en una sola para liberar hipotecas. Enfin,todoestohacepartedelnecesario replanteamientoquerequierelapolíticade capitalizaciónyfinanciamientoquedeman- da el sector, así como la política crediticia que requiere el país. El deber de los usuarios Perotambiénexisten,departedelosusuarios decréditoagropecuario,falenciasquedeben ser allanadas. Una de ellas es la formali- zación. No es posible ser sujeto de crédito cuando los activos que ampararán dichas operacionescrediticias,no estén debidamente lega- lizados, que la propiedad de las tierras mantenga problemas de sucesión u otros, o que las empresas agropecuariasnosoporten contableytributariamente sus operaciones y obliga- cionesconlasociedad. En Colombia, como en todoelmundo,unapersona noexistesinotienehistoria crediticia. La Encuesta de Opinión Ganadera, que realiza Fedegán trimestralmente, señala que sólo un 20% de ganaderos ha recibido crédito. Es una minoría, que concuerda con los criterios de selección del sistema finan- ciero. Piénsese que de los cerca de 490 mil ganaderosqueexistenenelpaís,el80%son pequeñosproductoresquenotienenmásde 50cabezas,ysóloun0,3%songrandes.Esto paraseñalar,siguiendolalógicadelosinter- mediariosquecoincidenenqueloscriterios másimportantesparaevaluarelriesgodesus nuevosclientessonelflujodecajaproyectado y la historia de crédito, que en la medida en quenonosconvirtamosensujetosdecrédito ynosacerquemosalsistemafinanciero,pues no hay posibilidad de utilizar esta herra- mienta para el desarrollo de las actividades agropecuarias,niparaexigirquelosrecursos decrédito,queengeneralnosondelabanca sino del Estado que los administra a través de Finagro, sean aumentados e irrigados en todoelsectorrural. Criterios de la política agropecuaria En general, los criterios que orientan la políticaagropecuariaenlorelacionadocon la capitalización y financiamiento, buscan proveerlascondicionesnecesariasparaun desarrollo competitivo, equitativo y soste- nible en el campo. Para alcanzar tales propósitos, la po- lítica busca garantizar un flujo suficiente de recursos para financiar las diferentes actividades, ajustarlos a las condiciones financieras según los ciclos productivos, convertirlos en un instrumento efectivo Por efecto de los fenómenos de El Niño y de La Niña, el sector agropecuario está sujeto a riesgos de clima, de inundaciones, de plagas y de la volatilidad en los precios. Se ha creado toda una estrategia para hacer que el sector financiero no reciba ningún impacto por el invierno –a través del FAG y otros instrumentos–.
  • 17. 24INFORME ESPECIAL 24 | carta fedegÁn N.° 123 para el desarrollo rural, y movilizarlos a través del sistema de financiamiento agro- pecuario,apoyadosendiversosinstrumen- tos.Porelloesimportanteconocercómoes elsistemadefinanciamientoagropecuario enColombia,cómoopera,susinstancias,y las principales normas. Este informe da a conocer la institucio- nalidad del crédito agropecuario, para que cada vez más empresarios rurales hagan usodeél,puedanexigirderechosyampliar lasposibilidadesdeexpandirsusnegocios. Hay que tener claro, que el crédito rural es aquel que se otorga para serutilizadoenlasdistintas fasesdelprocesodeproduc- ción de bienes agropecua- rios, acuícolas y de pesca, su transformación prima- ria y/o comercialización, así como el que se otorga para minería, turismo ru- ral y ecológico, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, inclu- yendo su mercadeo (Art 2 Ley16de1990). I. El Sistema Nacional de Crédito Agropecuario - SNCA La Ley 16 del 22 de enero de 1990, se cons- tituye en la columna vertebral de la formu- lación de la política de crédito para el sector agropecuarioydelacoordinaciónyraciona- lizacióndelusodesusrecursosfinancieros. Mediante esta norma se creó el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, SNCA, el Fondo para el Financiamiento del Sector AgropecuarioFinagro,ylaComisiónNacio- naldeCréditoAgropecuario,CNCA. El SNCA Secreóconelobjetodeproveerymantenerun adecuado financiamiento de las actividades delsectoragropecuario,deconformidadcon las políticas sectoriales establecidas en los planesyprogramasdedesarrolloqueadopte elGobiernoNacional,ysiguiendolasdirectri- ces que imparta el Consejo NacionaldePolíticaEconó- mica y Social - Conpes y el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural. FormanpartedelSNCA los bancos, los fondos ga- naderos y demás entidades financieras,vigiladasporla SuperintendenciaBancaria quetenganporobjetoprin- cipalelfinanciamientodelas actividades agropecuarias, yelFondoparaelFinancia- miento del Sector Agrope- cuario Finagro (creado por estamismaLey). La administración del SNCA está a cargo de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario,CNCA(tambiéncreadapor la misma Ley), y la integran: • El Ministro de Agricultura, quien la preside. • El Jefe del Departamento Nacional de Planeación. • El Gerente del Banco de la República. • Dos representantes del Presidente de la República, • Un representante de las entidades que conforman el SNCA. El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO Finagro es una entidad bancaria de segundo piso, creada como sociedad de economía mixtadelordennacional,conpatrimoniopro- pio y autonomía administrativa, organizada comoestablecimientodecréditoyadscritaal MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural. Estaentidad,ademásdeejercerlaSecretaria TécnicadelCNCA,tieneporobjetofinanciarlas actividadesdeproducciónycomercialización delsectoragropecuario,atravésdelredescuen- todelasoperacionesrealizadasporlasentida- despertenecientesalSNCAylasvigiladaspor laSuperintendenciaBancaria. Finagro, cuenta con los recursos prove- nientesdelaemisióndeTítulosdeDesarrollo Agropecuario(TDA)suscritosporlasinstitu- cionesfinancierasenproporciónalosdiferen- testiposdesusexigibilidadesenmonedalegal. La Comisión Nacional de Crédito Agro- pecuario (CNCA) es el ente administrador del SNCA y tiene bajo su responsabilidad fijar las políticas de crédito. Así mismo, la CNCA define los bienes y servicios que po- drán financiarse con cada una de las líneas de crédito existentes y aprueba el presu- puesto destinado a los instrumentos de ca- pitalizacióndelagro.Elcréditodefomento es el eje principal de la financiación de las actividades agropecuarias, desde la etapa deproducciónhastaladecomercialización. II. El crédito de fomento agropecuario El crédito de fomento tiene un amplio obje- tivo económico. Va desde impulsar la pro- ducción en sus distintas fases, capitalizar al sectoragropecuario,incrementarelempleo, estimular la transferencia tecnológica, con- tribuiralaseguridadalimentariadelapobla- ciónurbanayrural,promoverladistribución delingreso,fortalecerelsectorexternodela economía,hastamejorarlascondicionesso- cialesyeconómicasdelsectorruraldelpaís. Losproductoresdelsectoragropecuario pueden acceder a los recursos de crédito en condiciones FINAGRO a través de los bancos, las corporaciones financieras, las El productor agropecuario puede financiar el desarrollo de nuevos campos, es decir, desde la transformación primaria hasta la producción y la comercialización. Al sector financiero se le ha rodeado de unas mayores tasas de rentabilidad en las operaciones crediticias para promover que los recursos se dirijan hacia el sector rural.
  • 18. 25| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL compañías de financiamiento comercial y los organismos cooperativos de primer grado de carácter financiero. Son beneficiarios de los recursos de Finagro las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales, las coope- rativas, asociaciones de productores, Fon- dos Ganaderos, industrias procesadoras y comercializadoras dedicadas al desarrollo de actividades en el sector agropecuario. En términos simples, Finagro es la enti- dad que provee fondos, garantías e incen- tivos a los empresarios rurales, a través de las entidades financieras para desarrollar elcampo. Instrumentos para la inversión en el sector rural Antesdeexplicarlosinstrumentosdecrédito, es necesario reseñar algunas herramientas diseñadas para atraer la inversión en el campo que modifican las condiciones del otorgamientodecrédito.Valelapenaseñalar, que estas, buscan además, modernizar los canales, opciones y pautas institucionales para integrar las actividades productivas, y seencuentranestrechamentearticuladascon lapolíticacomercial.Ellasson: a. IncentivoalaCapitalizaciónRural,ICR. Este incentivo, que proviene del presu- puesto nacional, es un aporte en dinero que abona Finagro al crédito otorgado al productor. Se otorga a aquellos produc- tores, que han financiado proyectos de inversión con, por lo menos, un 40% de recursosdeFinagro.Suprincipalobjetivo es promover la reconversión y moderni- La Siembra de pastos y forrajes (Renovación de praderas), hacen parte de la línea de crédito especial con tasas preferenciales. El crédito de fomento es el eje principal de la financiación de las actividades agropecuarias, desde la etapa de producción hasta la de comercialización. zación del sector rural y apoyar alianzas estratégicasentreproductores. Los campos en que se aplica el ICR son: adecuación de tierras y manejo del recursohídrico;transformaciónprimaria y comercialización de bienes de origen agropecuario;infraestructuraparalapro- duccióny/odesarrollodelabiotecnología; maquinariayequipodeusoagropecuario, forestalypesquero;plantaciónymanteni- mientodecultivosdetardíorendimientoy adquisicióndeganadobovinopuro. El reconocimiento del ICR será hasta del 40% de las líneas de crédito seleccionadas para este incentivo en elcasodelospequeños ganaderos, o activida- des de inversión elegi- bles adelantadas por pequeños producto- res,hastadel20%para medianos y grandes productores y hasta del30%delcostodelas inversiones para pro- yectos silvopastoriles. El monto máximo deICRquesepodráotorgaraunaperso- na individual o colectivamente conside- rada,nopodráexcederquinientos(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de presentación de la solicitud de inscripción. Para proyectos efectuadosporasociacionesdepequeños productores (mínimo 20 asociados) o poralianzasestratégicasdefinidasporel Ministerio de Agricultura, será hasta de cincomil(5.000)salariosmínimoslega- lesmensualesvigentesalafechadepre- sentacióndelasolicituddeinscripción. El procedimiento general para obtener el beneficio es a través de los intermediariosfinancierosantequienes se solicitó el crédito de redescuento. b. CertificadodeIncentivoForestal–CIF Consiste en el otorgamiento de un pagoendineroqueFinagrorealizacon recursos del presupuesto nacional. El objetivo del CIF es apoyar procesos de siembra y sostenimiento de bosques comerciales, así como la conservación de cuencas hidrográficas. El CIF puede cubrir montos de la siguiente ma- nera: el 75% del costo de establecimiento por hectá- rea, plantada con especies nativas;el50%delcostode establecimiento para áreas plantadas con especies in- troducidas, previa inscrip- ción en la Corporación Au- tónomaRegionalrespectiva.Durantelos cuatroañossiguientesalestablecimiento delcultivo,elCIFpagaráel50%delcosto desostenimientodelmismo. c. Fondo Agropecuario de Garantías - FAG Como su nombre lo indica, el FAG tiene por objeto, respaldar los créditos
  • 19. 26INFORME ESPECIAL 26 | carta fedegÁn N.° 123 nuevos otorgados, dentro del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, a los pequeños usuarios, empresas asociativas y comunitarias, que no pueden ofrecer las garantías exigidas ordinariamenteporlosintermediarios financieros. También se utiliza para respaldar proyectos ejecutados por medianos y grandes productores y a través de alianzas de inversión conjunta entre pequeños y otros productores, cuando estén enmarcados en un programa ge- neraldereconversiónymodernización tecnológicadefinidosporelMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cobertura del FAG podrá ser de la siguiente manera: de hasta 80% para pequeños productores, definidos conforme al decreto 312 de 1991; de hasta 60% para medianos; y, hasta el 50% para grandes. Los créditos respaldados con FAG debenpagarunacomisiónsobreelmon- to de la garantía vigente del 1% anual anticipado para pequeños, el 2% anual anticipado para medianos y el 2.5% anual anticipado para grandes; y son las entidades financieras las que se en- cargandetramitarelFAGanteFinagro. d. Agro, Ingreso Seguro, AIS Este instrumento tiene por objeto impulsar la modernización del campo, sobre la base de inversiones orienta- das a promover el mejoramiento de la productividad y la eficiencia de la producción,teniendoalmismotiempo objetivosdirigidosalaproteccióndelos ingresos de los productores. El Programa Agro Ingreso Segu- ro, creado con la Ley 1133 de 2007, garantiza $500.000 millones anuales para financiar nuevas inversiones en infraestructura y productividad. DRE remplaza AIS VienealcasoindicarqueelAISfueremplaza- do por el DRE –Desarrollo Rural con Equi- dadque tendráunpresupuestopara2011de $500 mil millones, fortalecerá la seguridad alimentaria del país y beneficiará a más de 100milpequeñosymedianosproductores. El programa tendrá dos grandes obje- tivos: el primero, se traduce en mejorar la competitividad de la producción agrope- cuaria;yelsegundo,reducirladesigualdad que se ha generado en el campo. Además, dosdeloslineamientosdepolíticaqueten- drá como base el programa del Ministerio deAgriculturaserefierenalaasociatividad y la seguridad alimentaria. Los instrumentos crediticios serán la Línea Especial de Crédito y el Incentivo a la Capitalización Rural. Los grandes productores también se podrán beneficiar si se integran con los más pequeños, cuando estos tengan como mínimo 60% deláreasembrada. III. ¿Qué financia Finagro? En Desarrollo Agríco- la, todas las inversiones requeridas en la fase de producción. Es decir, el arrendamiento del predio, lapreparacióndelterreno, las semillas o material ve- getal (pre vivero y vivero, lasiembra,lafertilización, elcontroldemalezas,elsu- ministroderiegoydrenaje, el control fitosanitario, la recolección, la asistencia técnica, y la infraestructura víal y de soporte. En Desarollo Pecuario, las inversiones requeridasenelprocesoproductivopecua- rio.Comprendeportanto,laadquisiciónde machosyhembrasnacionalesoimportados decualquierespecie;lacompradeanimales puros; la retención de vientres bovinos; los costos de nutrición, el control sanitario, y sostenimientodeanimalesexistentes. En Desarrollo Tecnológico, las inver- siones necesarias para la modernización y mejoramientodelasactividadesproductivas, como son las obras de infraestructura, las inversiones en riego y drenaje, la maquina- ria y equipos para la producción (tractores, guadañadoras, picapasto, galpones, porquerizas y otros). En Desarrollo Comer- cial y Agroindustrial, las inversionesdestinadasala comercialización y trans- formación de materias primas agropecuarias na- cionales, y las actividades de apoyo al sector, como es el capital de trabajo, la infraestructura, la maqui- nariayequipos. Y en Desarrollo de Nuevos Campos, las in- versiones para impulsar proyectosrurales,esdecir, el turismo, la minería y las artesanías, incluyendo la producción, la comercialización y la transformación primaria. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar un crédito de Finagro? Comoseindicóatrás,elcréditosetramita a través de un intermediario financiero: Para acceder a un crédito Finagro de $40 millones, el pequeño productor deberá demostrar activos de $ 57.6 millones, incluidos los de su cónyuge y que el 75% de ellos se encuentran invertidos en el sector agropecuario. Fedegán,a través de los asesores de crédito,realiza un acompañamiento a los ganaderos para surtir los trámites ante Finagro y velar porque el crédito tenga un menor tiempo de aprobación.
  • 20. 27| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL bancos, corporaciones financieras, com- pañías de financiamiento comercial y cooperativas de primer grado de carácter financiero. La entidad financiera indicará cuáles sonlosdocumentos,requisitosylasgaran- tíasnecesariaspararespaldarelcrédito.El intermediariofinancierorealizaunanálisis del crédito donde evalúa las condiciones financieras, viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante. Si el crédito es apro- bado,elintermediarioenvíalasolicitudde crédito a FINAGRO. FINAGRO revisa la documentación recibida; tramita y programa el abono del créditoalacuentadelintermediariofinan- ciero. El desembolso está supeditado a la disponibilidad de fondos de FINAGRO. El intermediario financiero otorga los recur- sos al solicitante del crédito. Recuerde que Fedegán, a través de los asesores de crédito, hace un acompaña- miento a los ganaderos para surtir estos trámites y velar porque el crédito tenga un menor tiempo de aprobación y estén completos los documentos. IV.¿Quienes son los usuarios del crédito agropecuario y rural? Para acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales, las personasnaturalesojurídicas,deacuerdo al monto de sus activos y otras caracterís- ticas, se pueden clasificar como2 : a. Pequeño productor: Es toda persona cuyos activos totales no superan los $ 57.672.600, incluidos losdesucónyuge;yqueporlomenosel 75% de sus activos estén invertidos en elsectoragropecuario,oquenomenos delas2/3partesdesusingresosproven- gan del sector agropecuario. El monto máximo de crédito para este productor es de $40.370.800 (equivalente al 70% de los activos que constituyenlabaseparasudefinición). También se entiende por pequeño productor, a cualquier modalidad de asociacióndeproductorescuandotodos sus miembros califiquen individual- mente como pequeños productores, certificadosporelrevisorfiscalorepre- sentantelegal. 2 Sedebetenerpresentequeenestedocumento,por sucortaextensión,nosealcanzanadefinirtodos loscriterios,porloqueesnecesarioconsultarlas normas vigentes o acudir a su asesor de crédito. Para proyectos de plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimientoejecutadosporasociacio- nes y /o agremiaciones y /o colectivos conformadosensutotalidadporpeque- ños productores, para la calificación de pequeño productor se considerará: productor que posea activos incluidos los de su conyugue hasta 1,5 veces el valordefinidoparaelpequeñoproduc- torademásdelasotrasdoscondiciones definidas para el pequeño productor. b. Mujer rural de bajos ingresos Toda mujer cabeza de familia cuyos activos no superan los $40.370.800. c. Mediano Productor Todapersonanaturalojurídicanocom- prendidaenlasanteriorescalificaciones y cuyos activos totales según balance comercial sean inferiores o iguales a 5.000salariosmínimolegalesmensua-
  • 21. 28INFORME ESPECIAL 28 | carta fedegÁn N.° 123 les vigentes, smlmv, cuyo valor para el 2011 es de $2.678.000.000 d. Gran productor Toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial sean superiores a 5.000 sml- mv. V. Las líneas de crédito Finagro La financiación al sector agropecuario y rural se agrupa en líneas de crédito para: Capital de Trabajo, Inversión y Normalización de Cartera. a. Capital de Trabajo Cuando se habla de Capital de Trabajo, se financian los costos di- rectos necesarios para eldesarrollodelaactividadproductiva agropecuaria o rural, y los requeridos parasucomercializaciónotransforma- ción. Las actividades financiables son: Producción agrícola: Costos incu- rridos para desarrollar cultivos con periodo vegetativo menor a dos años, y cuyos costos directos se asocian entre otros, a: arrendamiento del predio o lote a sembrar cuando se pague direc- tamente al propietario, preparación delsuelo,siembra,fertilización,control de malezas, suministro de riego y su evacuación,controlfitosanitario,reco- lección,asistenciatécnica,constitución deoperacionesdecoberturadeprecios de la producción a comercializar. Sostenimientodelaproducciónagro- pecuaria: Capital de trabajo requerido para el sostenimiento de: • Especies vegetales de mediano y tardío rendimiento, establecidas en sitio definitivo, financiando los costos de su sostenimiento en la etapa de producción y asociados a: la fertilización, asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, suministroderiegoysuevacuación recolección, constitución de ope- raciones de cobertura de precios de la producción a comercializar, arrendamiento de tierra cuando se pague directamente al propietario. • Especies animales financiando los costos directos asociados a: nutri- ción,asistenciatécnica,controlsani- tarioymanejodeespecies,incluidos losrelativosalacompradeanimales paraactividadesconciclosproducti- vos menores a dos años, arrendamiento de tierra cuando se pague directa- mentealpropietario. • Pesca, financiando los costos en que se incurranenelproceso depescaextractiva. Sostenimiento de finca de economía campesi- na: Se financia el capital de trabajo requerido, por los pequeños pro- ductores, para el sos- tenimiento de todas las actividades agropecua- rias adelantadas en su actividad económica de economía campesina. En la definición delmontoafinanciar,debentenerseen cuenta el estimado de costos directos asociados al desarrollo de las diferen- tes actividades que integren la unidad productiva campesina. Transformación primaria y comer- cialización de bienes de origen agro- pecuario: La financiación se otorga sobreloscostosdeadquisicióndebienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, de origennacional(inventariosdematerias primas), y los correspondientes a su distribuciónoventa(cartera),eneldesa- rrollo de actividades de transformación primariay/ocomercialización. De acuerdo con lo definido por la CNCA, se entiende por transformación primaria de productos la modificación física del bien primario vía su trilla, mo- lienda, despulpe, desmote, extracción, fermentación, deshidratación, descas- care, encurtido, conservas, ensilaje, henificaje, henolaje, aserrado, carne en canalodespostada,lechespasteurizadas oultrapasteurizadas,quesos,mantequi- llas,arequipes,jugosyconcentradoscon baseaproductosfrescos,panelasyboca- dillos, así como la hilandería y tejeduría manuales. Servicios de apoyo a la producción agropecuaria:Lafinanciaciónseotorga sobre los costos operativos requeridos paralaprestacióndeserviciosdeapoyoa laactividadproductivaagropecuaria,así comoparalaproducciónyventadeinsu- mosutilizadosenlaactividadproductiva agropecuaria,acuícolaydepesca. Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación prima- ria, garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición deltítulovalor(bonodeprenda)porun Almacén General de Depósito. Finagro financia la compra de animales machos y/o hembras,puros o comerciales de origen nacional o importados. El Incentivo a la Capitalización Rural, ICR, proviene del presupuesto nacional y es un aporte en dinero que abona Finagro al crédito otorgado al productor.
  • 22. 30INFORME ESPECIAL 30 | carta fedegÁn N.° 123 Actividadesrurales:Sefinancialaadqui- siciónoinventariosdemateriasprimaso insumos, costos de: mano de obra, asis- tenciatécnicaycontratacióndeservicios especializadosrequeridoseneldesarrollo deactividadescomo:artesanías,transfor- mación de metales y piedras preciosas, turismoruralyminería. b. Inversión Las actividades financiables se agru- pan en: Plantación y manteni- miento:Financiaciónde los costos directos para el establecimiento y su sostenimiento durante losañosimproductivos, así como la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean afectadas por situaciones climáticas adversas o por la ocu- rrenciadeproblemasfi- tosanitariosdeespecies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclosvegetativomayor adosaños),asociadosapreparacióndel suelo,adquisicióndesemillasomaterial vegetal,siembra,fertilización,asistencia técnica, control de malezas y fitosanita- rio,suministroderiegoysuevacuación, infraestructura vial, infraestructura de soporte,cultivosdecoberturaosombrío, susostenimientoenelperíodoimproduc- tivoyarrendamientodetierracuandose paguedirectamentealpropietario. Compradeanimalesyretencióndevien- tres: Costos de adquisición de animales machos y/o hembras, de origen nacional o importados, puros o comerciales, re- queridosenlosprocesosdereproducción. Igualmenteesfinanciablelaretenciónde vientres(hembrasmayoresde12meses), enganaderíabovinaybufalina.Enelcaso de animales puros se deberá contar con el registro de la respectiva asociación de criadores. Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria: Adquisi- ción de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los procesos de producción,recolecciónybeneficioani- veldelaunidadproductivadeactividades agropecuarias, acuícola y de pesca; así comosureparación. Adecuación de tierras: Costos de in- versión en actividades cuya finalidad sea mejorarlascondicionesdeproducciónde bienes agropecuarios, a través del acon- dicionamientodelestadofísicoyquímico delossuelos,ladotacióndesistemasdere- gadío,drenajeycontroldeinundaciones, y adecuación para el manejo del recurso hídrico,asícomosureparación. Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, mane- jo del recurso hídrico y electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a nivel extrapredial, sean demandadas para asegurar la plena opera- tividad del respectivo sis- tema, incluida la compra de terrenos y el pago de servidumbres. Infraestructura para la producción agropecua- ria, acuícola y de pesca: Costos de inversión para la dotacióndeinfraestructura deproduccióncomogalpo- nes, porquerizas, corrales, establos,apriscos,bodegas,invernaderos osalonesparaproducciónatemperaturas controladas,campamentosdetrabajado- res,entreotros,asícomosureparación. Infraestructurayequiposparatrans- formación primaria y comercializa- ción: Costos de inversión en infraes- tructura, bien sea su construcción o adquisición de infraestructura exis- tente como bodegas, plantas o puntos deventa;yladotacióndemaquinariay equipos(nuevosousados)paraelalma- cenamiento,transformaciónprimaria, conservación y comercialización de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca, de origen nacional, así como su reparación. Infraestructuradeserviciosdeapoyo alaproducción:Costosdeinversiónen infraestructura, bien sea su construc- ción o adquisición de infraestructura existentecomobodegas,plantasopun- tos de venta; y dotación de maquinaria yequiposrequeridos(nuevosousados) en proyectos destinados a la prestación de servicios de apoyo a la producción agropecuaria,acuícolaypesca,ylapro- ducciónycomercializacióndeinsumosy debienesdecapitalparaestas,asícomo sureparación. Tierras, vivienda rural, capitali- zación y creación de empresas, e investigación: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en la producción de bienes agropecuarios y acuícolas; costos de inversión para construcción y mejora de vivienda, localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria yacuícola;ycréditosolicitadodirecta- menteporpersonasnaturalesojurídi- cas,paralaconstituciónoincremento delcapitalsocialdepersonasjurídicas que tengan por objeto el desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades rurales. Los aportesdebenestarsustentadosenlas necesidades de capital de la empresa para la ejecución del proceso produc- tivo, bien sea como capital de trabajo (costos operativos) o como inversión, excluyéndose los recursos para can- celación de pasivos. Igualmente es financiable la compra de acciones o cuotas de participación de empresas constituidas. Investigación: Costos de inversión en infraestructura,dotacióndemaquinaria Cuadro 1. Tasas de interés para créditos en condiciones ordinarias Tipo de productor Tasa de redescuento Tasa de interés Pequeño Productor DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 6% (2) Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. – 3.5% DTF e.a. hasta + 4% (2) Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% (1) DTF e.a. hasta + 10% (2) (1) En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento (la tasa de interés que le cobra Finagro al intermediario financiero) es de DTF e.a. + 2%. DTF = Tasa de interés de los Depósitos Término Fijo. e.a. = tasa de interés efectiva anual. (2) Para créditos con plazos superiores a 10 años ó para créditos a través de la línea Bonos de Prenda,la tasa de interés es libre, es decir que los puntos adicionales a la tasa DTF e.a. pueden ser superiores a los máximos establecidos en el cuadro anterior, y se determinarán de común acuerdo entre el intermediario financiero y el solicitante del crédito. El reconocimiento del ICR será hasta del 40% en pequeños ganaderos, del 20% en medianos y grandes productores y del 30% del costo de las inversiones para proyectos silvopastoriles.
  • 23. 31| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL 3 Los créditos se pueden otorgar con: • Recursos de redescuento (recursos Finagro), identificados como cartera redescontada. • Recursos propios de los intermediarios financie- ros, identificados como cartera sustitutiva (en sustitucióndeinversionesobligatoriasenTítulos de Desarrollo Agropecuario). • Recursos propios de los intermediarios finan- cieros que no van a ser validados como cartera sustitutiva, pero que para su otorgamiento se requiere acceder a garantías del FAG o porque los proyectos financiados con dichos créditos requierenaccederaincentivososubsidiosdetasa deinterésotorgadosporelGobiernoNacionalde acuerdoalanormatividadvigente.Estoscréditos se identifican como cartera agropecuaria. yequipos,yenlarealizacióndeestudios de factibilidad, en proyectos orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y comercialización agrope- cuaria,acuícolaydepesca. Infraestructurayequiposparaactivi- dades rurales: Financiación de inver- sión en infraestructura y dotación de maquinariayequipos(nuevosousados), requeridos en el desarrollo de activida- des como artesanías, transformación demetalesypiedraspreciosas,turismo ruralyminería. c. Normalización de cartera Contemplalasalternativasquetienenlos productoresquedesarrollanactividades agropecuariasorurales,paranormalizar sus pasivos de origen financiero cuando se han visto afectados los flujos de caja delaactividadproductiva.Comprende: • La Reestructuración de créditos agropecuarios y rurales. • Refinanciación de créditos agrope- cuarios. • Consolidación de pasivos. • Normalización de cartera por des- plazamiento forzado. VI. Características de los créditos agropecuarios a. Monto La cuantía mínima para operaciones de crédito es de un salario mínimo mensual legal vigente (bien sea de redescuento, carterasustitutivaocarteraagropecuaria)3 , exceptuándose las correspondientes a normalizacióndecarterayloscréditosotor- gadosquefinancienlaasistenciatécnicade proyectosproductivosqueaspirenobtener elIncentivoalaAsistenciaTécnica,IAT. b. Condicionesfinancierasdeloscréditos 1. Para créditos en condiciones or- dinarias. Las tasas de interés para créditos en condiciones ordinarias, es decir que no hacen parte de pro- gramas especiales. (Ver cuadro 1) 2. Para créditos con capitalización de intereses. Existe la posibilidad decontemplarsistemasdepagocon capitalización de los intereses cau- sados durante el período de gracia paracréditosdeinversiónconplazo superior a dos años, pudiéndose incrementar los puntos adicionales alatasaDTFe.a.arazónde0.25%, por cada año de gracia y por cada año de capitalización de intereses adicional al primero. Para créditos que se concedan a plazos inferioresa10años,lospuntosadicionales alatasaDTFe.a.,incluidoslosadicionales porcapitalizacióndeintereses,nopodrán superar los máximos establecidos en el numeralanterior. Los créditos que se concedan con ca- pitalización de intereses, tendrán dos tramos de tasa de interés a saber:
  • 24. 32INFORME ESPECIAL 32 | carta fedegÁn N.° 123 • Paraelperiododegracia,lospuntos adicionales a la tasa DTF e.a. serán el resultado de adicionar a los pun- tos ordinarios pactados, los puntos por capitalización que resultan de multiplicar 0.25 por la sumatoria de los años de gracia y los años que se capitalizaninteresesmenosuno. • Paralosañossiguientesalperiodode gracia,lospuntosadicionalesalatasa DTFe.a.seránlosordinariospactados. Ejemplo:Plazototaldelcrédito12años, periododegracia4añosconcapitaliza- ción de intereses de 4 años y los puntos ordinarios adicionales pactados 8. Tasa de interés para el período de gracia. • Puntos ordinarios pactados = 8 • Puntos adicionales por capitaliza- ción de intereses para el 1er año = 1.75% • Los puntos adicionales por capita- lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (4 años) + periodo de capitalización (4 años) -1=4+4-1=7.Puntosadicionales7 x 0.25 = 1 .75 • Total tasa de interés para el primer año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1 .75% = DTF e.a. + 9.75%. • Puntos adicionales por capitaliza- ción de intereses para el segundo año=1.25% • Los puntos adicionales por capita- lización se obtienen de la siguiente forma:Periododegracia(3años)+ periodo de capitalización (3 años) -1=3 + 3-1=5. Puntos adicionales 5 x 0.25 = 1.25. c. Total tasa de interés para el segundo año de gracia: DTF e.a. + 8% + 1 .25% =DTFe.a.+9.25%. • Puntos adicionales por capitaliza- ción de intereses para el tercer año = 0.75% • Los puntos adicionales por capita- lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (2 años) + periodo de capitalización (2 años) -1=2 + 2-1=3. Puntos adicionales 3 x 0.25 = 0.75. • Total tasa de interés para el tercer añodegracia:DTFe.a.+8%+0.75% = DTF e.a. + 8.75% • Puntos adicionales por capitaliza- ción de intereses para el cuarto año = 0.25% • Los puntos adicionales por capita- lización se obtienen de la siguiente forma: Periodo de gracia (1 año) + periodo de capitalización (1 año) -1 =1+1-1=1.Puntosadicionales1x 0.25 = 0.25. • Total tasa de interés para el cuarto añodegracia:DTFe.a.+8%+0.25% = DTF e.a. + 8.25%. d. Formadepagodelosintereses La periodicidad de pago de los intereses se podrá acordar entre el intermediario financiero y el beneficiario, por cual- quier modalidad vencida sin superar la anualidad, de conformidad con el ciclo productivoyelflujodeingresosyegresos delaactividadproductivafinanciada;ex- ceptuándoseloscréditosparalasiembra decultivosdeciclocorto. e. Tasasaplicablesenzonasdefrontera Los créditos otorgados en condiciones ordinariasparadesarrollarproyectosen predios ubicados en zonas fronterizas, tendrán una disminución de 0.5% a las tasas vigentes, tanto para la tasa de re- descuento como para la tasa de interés. Estadisminuciónnoaplicaparacréditos de Capital de Trabajo concedidos por la líneadeProducciónAgrícolaniparalos Cuadro 2. Normalización de créditos - condiciones financieras Reestructuración Consolidación de pasivos Definición Créditos vigentes o que hayan sido normalizados y que se en- cuentren al día al momento de registrar la normalización ante Finagro. Se consolidan en una sola oper- ación: –– Créditos vigentes otorgados para capital de trabajo, inversión o que hayan sido normalizados y que se encuentren vencidos, por cuota de capital o por intereses de mora hasta por 1 año. –– Créditos vigentes no vencidos que requieran incluir dentro del capital los intereses causados pendientes de pago, aplica para otorgados por AIS PADA (Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria) 2009 aunque perderán la tasa de subsidio que traían. Tasa de redescuento Igual a la otorgada para el crédito vigente. Tasa de interés El intermediario financiero podrá mantener la tasa del crédito vigente o ajustarla dentro de las tasas máximas de Finagro. Plazo Para capital de trabajo hasta 5 años. Para créditos de inversión el plazo podrá ser ampliado en hasta 5 años. Período de gracia A juicio del intermediario financiero, modificando la periodicidad de pago de intereses y el plan de pagos de capital que se otorguen a través de los Progra- masEspecialesdeFomentoyDesarrollo Agropecuario. VII. Documentación para el trámite del crédito agropecuario y rural La documentación para el trámite de las solicitudes ante los Intermediarios Finan- cieros, debe contener, como mínimo, la siguiente información: Del solicitante o beneficiario: Nombre completo, número y tipo documento de identificación(céduladeciudadanía,cédula deextranjería,NITconeldígitodechequeo o verificación), dirección de residencia o comercial (municipio, departamento), teléfonofijo,teléfonomóvil,correoelectró- nico,referenciascomercialesypersonales, actividadeconómicaalacualseencuentra vinculado, estados financieros. Del Proyecto a financiar: Nombre del predioenelcualsedesarrollaodesarrollará el proyecto a financiar (en predios urbanos la dirección), ubicación (vereda, municipio, departamento),extensióndelpredio(enhec- táreasy/ometroscuadrados),formadellegar al predio partiendo desde el municipio más cercano, tipo de tenencia que el solicitante
  • 25. 34INFORME ESPECIAL 34 | carta fedegÁn N.° 123 Cuadro 3. Alivio a la deuda normalizada Tipo de productor Año % del alivio de intereses a reconocer Tasa máxima de interés del crédito a normalizar con alivio Pequeño Productor Mujer rural bajos ingresos 1er año 100% 9,5% e.a. 2do año 60% 5,7% e.a. Medianos y grandes productores 1er año 100% 11.5% e.a. 2do año 40% 4.6% e.a. Cuadro 4. PADA - condiciones financieras PADA Normalización de créditos que se hayan encontrado al día el 1° de Junio de 2010 o se hayan otorgado después de esta fecha Deberá incluir los intereses causados y los moratorios con antigüedad no mayor a un año. Tasa de redescuento Las ordinarias de Finagro por tipo de productor. Tasa de interés Pequeños productores: No debe superar el tope máximo establecido en el plan de crédito. Medianos productores: La normalización tendrá como tasa máxima DTF + 8% Plazo Ampliación del plazo original en por lo menos 1 año con un máximo de 5 años Período de gracia 1 año y el primer pago de intereses será año vencido. El primer año no se pactará pago de capital. ejerce sobre el predio (propia, en arriendo, usufructo, adjudicación, posesión, entre otras); plan o programa de inversiones de- talladoindicandolasactividadesdestinodel crédito,costounitarioy/ocostototalyelpor- centajeyvalordelmismoqueseráfinanciado conelcréditosolicitado,lafuentederecursos adicional que utilizará el productor para su realización,ylosflujosdeingresosyegresos considerando las variables económicas y de producciónutilizadasparalaproyección. Losproyectosdebensertécnica,financie- rayambientalmenteviables,responsabilidad que es de total competencia de los interme- diariosfinancieros,quieneslasdeterminarán conbaseenlossiguientesconceptos: • Viabilidad ambiental. • Viabilidad técnica. VIII. Normalización de créditos por la emergencia invernal 2010 – 2011 La normalización de cartera busca lograr nuevosacuerdos,tendientesamejorarlatasa, ampliar los plazos, modificar la periodicidad depagodelosinteresesylosplanesdeamor- tizaciónacapital,decréditosotorgadosalos productores agropecuarios por los interme- diariosfinancierosencondicionesFinagro. Podrán acceder a la normalización, los productores pequeños, medianos y Pada ola invernal El PADA es el Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria, de los produc- tores afectados por el fenómeno de La Niña (normalización por la emergencia invernal). Una medida contemplada es el alivio a la deuda normalizada. Para las operaciones normalizadas Finagro comprometerá y pagará los intereses a los intermediarios financieros como se observa en el cuadro 3. Los Beneficiarios serán los Pequeños y Medianos productores con créditos registrados en FINAGRO, cuyo predio en el cual se desarrollan los proyectos haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011. IX. La línea especial de crédito para la recuperación productiva Es una línea nueva cuyos beneficiarios serán los Pequeños, medianos o gran- des productores cuyos predios en el cual se desarrollan los proyectos haya sido afectado por el fenómeno de la niña 2010-2011, para financiar las siguientes actividades: • Siembrayresiembradecultivosdeciclo corto (Por ej: Maíz). • Sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento (Por ej: Caña de azúcar). • Siembra y resiembra de cultivos de mediano rendimiento. • Siembra de pastos y forrajes (Renova- ción de praderas). Por la ola invernal el sistema de crédito tiene ICR especial para la adquisición de maquinaria y equipos (tractores, guadañadoras,picapasto,galpones,porquerizas y otros). grandes con créditos registrados en Fina- gro, que se hayan encontrado al día, el 1 de junio de 2010 y cuyos predios en los cuales se desarrolla el proyecto productivo hayan sidoafectadosporlaEmergenciaInvernal. Si las garantías están vigentes al mo- mentodelanormalización,elFAGrenovará automáticamentelagarantíaconlamisma cobertura de la operación a normalizar sobre el saldo de capital.
  • 26. 35| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INFORME ESPECIAL Cuadro 6. Inversiones objeto del ICR especial Línea Código de actividad Actividad Adecuación de tierras (33) 547060 Equipos e implementos para manejo de recurso hí- drico en proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca. 547100 Equipos y sistemas de drenaje. 547050 Equipos y sistemas de riego. 547410 Obras civiles para manejo de recurso hídrico en proyectos pecuarios, acuícolas y de pesca. 547500 Obras civiles para control de inundaciones. 547450 Obras civiles para drenaje. Obras de infraestructura para la producción 347480 Infraestructura agrícola. 347490 Infraestructura pecuaria (Establos, corrales, cercas) Adquisición de maquinarías y equipos 447050 Tractores 447200 Implementos y equipos agrícolas para producción, corte de pastos y forrajes y la producción de heno y/o henolaje. Renovación de cultivos de tardío rendimiento (30) con período improductivo mayor a 2 años. Palma de aceite, palma de chontaduro, palma de coco, palma de iraca, cacao, caucho, espárragos, fru- tales, fique y macadamia. Cuadro 7. Porcentaje de incentivo a reconocer sobre el valor de la inversión Pequeños productores 40% Medianos Productores 30% Grandes Productores 20% Cuadro 8. Cobertura FAG Especial de recuperación Tipo de productor % de garantía Pequeño Productor 100% Mediano Productor 70% Grande productor 50% ICR - Fenómeno de La Niña • Para el caso de créditos registrados en FINAGRO, de productores cuyo predio en el cual desarrollan los pro- yectos productivos fueron afectados por el fenómeno de la niña 2010 y 2011, los intermediarios financieros previa verificación bajo sus propios controles les podrán ampliar el plazo para ejecutar la inversión hasta por 1 año contado a partir de la fecha de vencimiento de la vigencia de la inscripción. • La anterior se aplica también para los créditos objeto de la normalización y queesténinscritosparaaccederalICR. • Losproyectos(actividades)financiados concréditosatravésdelaLíneaespecial de crédito, no tendrán acceso al ICR ordinario ni especial. Sin embargo en una misma solicitud de crédito agropecuario se podrán incluir actividadessujetasdeICRespecial,másno tendrántasadeinterésespecialsinolatasa de interés de la línea ordinaria de Finagro. ICR Especial para la recuperación de la actividad productiva - Fenómeno de La Niña 2010-2011. Los beneficiarios de este ICR serán los pe- queños, medianos y grandes productores querealicenproyectosnuevosfinanciados con créditos redescontados por líneas ordinarias y cuyos predios en los cuales se desarrollan dichos proyectos hayan sido afectados por el Fenómeno de la Niña 2010- 2011. FAG Especial de recuperación El Fondo Agropecuario de Garantías, a través de una cuenta especial, podrá otor- gargarantíasparacréditosdeproductores (pequeños,medianosygrandes)quehayan sido afectados por el fenómeno de la niña 2010-2011, redescontados a través de: • LaLíneaEspecialdecréditoparalare- cuperación de la actividad productiva. • Proyectos financiados con crédito en condiciones ordinarias con acceso al ICR Especial. X. Pasos a seguir para obtener beneficios ola invernal El ganadero deberá del PADA: a. Solicitar la acreditación de condición de damnificado en cualquiera de las siguientes entidades: • Comité nacional para atención y prevención de desastres • Comité operativo nacional para atención de desastres • Oficina nacional para la Atención de desastres • Comitésregionalesy/olocalespara la atención de desastres. b. DirigirsealCentrodeserviciosTecnig@n máscercano. c. Requisitosytrámitedelassolicitudesde normalizaciónydePADA. • Dirigirse a la sucursal del banco dondesetienenladeuda:Eltrámite de la normalización se realizará Cuadro 5. Condiciones financieras de la Línea especial de crédito Tipo de productor Pequeño Mediano Grande Tasa de interés DTF e.a - 1% DTF e.a. DTF - 1% e.a Periodicidad de pago Semestral Tipo de cultivo Cultivos de ciclo corto y sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento Siembra o resiembrad e cultivos de mediano rendimiento Siembra o renovación de pastos y forrajes Plazo 2 años 5 años 3 años Período de gracia 1 año 1 año 1 año Amortización Semestral A acordar con el intermediario finnaciero
  • 27. 36INFORME ESPECIAL 36 | carta fedegÁn N.° 123 El fomento de las actividades productivas del sector agropecuario,es una política permamente que beneficia al sector ganadero. a través de cada intermediario fi- nanciero. • Adjuntar fotocopia de la cédula. • Adjuntarcertificadodedamnificado de emergencia invernal • Noserequieredeunnuevoproyecto productivo ni de un nuevo flujo de ingresos y egresos proyectado. • Diligenciar formato de solicitud de normalización de cartera fenóme- nos climáticos. • Para los medianos y grandes pro- ductores se recomienda actualiza- ción de estados financieros. El trámite de solicitudes nuevas de línea especial de crédito y/o ICR espe- cial de recuperación debe cumplir los siguientes requisitos: a. Para pequeños productores • Adjuntarfotocopiadelacédulapara consulta en la CIFIN • Adjuntarcertificadodedamnificado de emergencia invernal • Informar al Profesional de Gestión de proyectos del Tecnig@n situación actualdelpredio.Necesidades • De acuerdo a las necesidades se diligencia con la directora de la su- cursaldelbancolasolicitudyaseade normalizacióndelcréditoodelínea especialparasiembradepastosode crédito para actividades sujetas de ICRespecial. b. Medianosproductores El Profesional de gestión de proyectos estratégicos del Tecnig@n orientará alganaderodeacuerdoalossiguientes pasos: • ConsultadelaCIFIN,conlafotocopia delacédula. • Solicitud de estados financieros. • Revisión de garantías o necesidad de FAG • Firma de contrato de asistencia técnica • Asignación de un asesor técnico para : a. Visita de caracterización al predio b. Elaboración de Planificación de crédito Finagro. c. Sielganaderovaasolicitaractividades sujetas de ICR puede hacerlos a través del Convenio Finagro- Fedegán en este caso se sugiere colocar la asisten- cia técnica (Fase II) como actividad financiable. • Radicacióndelosdocumentosenla entidad financiera. Documentación para solicitudes nuevas de crédito Finagro • Solicitud de crédito agropecuario y rural. • Proyecto a financiar compuesto por plan oprogramadeinversionesdetallado,indi- candoelcostototalylafuentederecursos queseutilizaráparasurealizaciónconlas guíassoportedelasproyeccionesylospará- metrosdeproducciónutilizados. Para los créditos desarrollados por pe- queños productores, los intermediarios financierospodránobtenerlainformación –– http://www.banrep.gov.co/documen- tos/informes-economicos/encuestas/ SCC/2010/credito_diciembre.pdf –– http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/ Portals/0/archivos/documentos/GCRP/ PND_2006_2010/Capi_4_FINAL.pdf –– http://www.minagricultura.gov.co/archi- vos/memorias_al_congreso_minagricul- tura_2006_-_2010.pdf –– http://www.minagricultura.gov.co/ archivos/informe_rendicion_cuen- tas_2002-2010.pdf –– http://www.finagro.gov.co/html/i_por- tals/index.php?p_origin=plugin&p_ name=manual&p_id=&p_options= –– ElABCdelAgrocrédito.Finagro.GuíaBásica para el empresario agropecuario 2011. –– http://portal.fedegan.org.co/Documen- tos/Programa_Finagro.pdf Bibliografía del proyecto a financiar en la entrevista querealicenconelbeneficiario,registrán- dolo en los formatos de solicitud que para tales efectos haya adoptado y con base a la misma realizar la evaluación técnica y financiera, de manera que no tiene la obli- gacióndediligenciarlasolicituddecrédito agropecuario y rural. • Lasdemásquesolicitaelintermediario financiero(VerFormatoCT-M02-FR04 delManualdeAsistenciatécnicayges- tión crediticia) .
  • 28. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38 38 | carta fedegÁn N.° 123 José Félix Lafaurie Rivera Presidente ejecutivo de Fedegán Si nos aplicamos,a la vuelta de 2 o 3 décadas la región de la Orinoquia será un emporio ganadero con altos niveles para competir en el mercado internacional.Hoy es el segundo renglón económico más importante de esa región. LosojosenlaOrinoquía L a cuenca de la Orinoquia ha despertado el interés de muchos empresarios, quienes desde hace varios años han venido adqui- riendo tierras en esta área del país y han iniciado inversiones en importantes proyectos, con visión a largo plazo. Lo novedoso es que no sólo se han interesa- do en ganar la valorización de la tierra, sino en promover polos de desarrollo que llegan hasta la fase agroindustrial, con claras tendencias de participar en los mercados internacionales como es el caso de los cereales. El Gobierno también está pensando seriamente en hacer de la altillanura de la Orinoquia un polo de desarrollo y conver- tirloenunodelospuntalesdelalocomotora agropecuaria. Así, por lo menos está con- signado en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Santos. Del petróleo a la agroindustria La Orinoquia era una región que sólo ha- bía despertado el interés de las petroleras después de los hallazgos de Caño Limón. Igualmentefloreciólaganaderíabovinaex- tensivacomounaformadeocupaciónterri- torial,siendolacríaunadesusprincipales orientaciones. Sólo fue hasta el Gobierno del presidente Uribe que los empresarios empezaron a apostarle seriamente a la región. La razón estriba en la mayor segu- ridad pues este era un territorio en el que confluyeron las acciones violentas de las FARC, el EPL y las AUC, pese a que cada Gobiernoenunciabaunaseriedeproyectos que prometían su desarrollo. Iniciativaquetambiénfueimpulsadapor estímuloscrediticiosytributarios.También eraentendiblesufaltadedesarrolloporlos mismos problemas que hoy persisten: la faltadevías,electrificaciónynormatividad, ysobretodoconunaausenciadeinvestiga- cióncientíficaparaestablecerquéeslomás productivo de esa área. La avanzada empresarial se ha concen- trado en proyectos destinados al cultivo de palma, caucho, soya, maíz, arroz, sorgo, caña de azúcar, forestales, carne porcina y de pollo, y unos proyectos de ganadería bovina. Al frente de estas iniciativas están grandes grupos empresariales como la fir- maManuelita,elGrupoEmpresarialAliary lafirmaContegral,elempresarioAlejandro Santo Domingo, y varias multinacionales de alimentos, entre los que se encuentra MónicaColombia.Recientementelafirma ForestFirst,unadelasempresasreforesta- dorasmásgrandesdeEE.UU.,lenotificóal Gobierno Santos su interés en desarrollar un proyecto de más de 10 mil hectáreas entre Arauca y Vichada. Cuadro 1. La dinámica de la población de la Orinoquia 1985 -2008 Departamento 1985 1993 2008 Aumento de población 2008/1993 No. de habitantes Porcentaje Arauca 89.972 137.193 241.446 104.253 76,0 Casanare 147.472 158.149 313.433 155.284 98,2 Meta 474.046 561.121 835.461 274.340 48,9 Vichada 15.988 36.336 60.446 24.110 66,4 Subtotal 727.478 892.799 1.450.786 557.987 62,5 Participación porcentual Orinoquia 2,6 2,7 3,3 Colombia 27.867.326 33.109.840 44.450.260 11.340.420 34,3 Hoy vive en la Orinoquia el 3.3.% de la población Colombiana. En los ultimos 15 años la población aumentó en dicha región en 558 mil habitantes. La Orinoquía representa el 22% del territorio colombiano. La directriz gubernamental ElGobiernoNacionalesconscientedeque ésta es una región catalogada como la últi- ma frontera agrícola que le queda al país, y que debe “jugársela bien”, para incluir a Colombia dentro de países que efectiva- mente podrán ser una alternativa para la seguridad alimentaria mundial. En primera instancia, ha incluido a la OrinoquíaenelPlanNacionaldeDesarro- llo 2010-2014, con el objeto de desarrollar en esta región un conglomerado producti- vo.Ellosuponeimplementarinstrumentos queincentivenlalocalizacióndelaproduc- cióndeacuerdoconelpotencialproductivo yconloscriteriosdefocalizaciónderivados Mapa 1. La Orinoquía en Colombia COLUMNISTAINVITADO Fuente: DANE
  • 29. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 39| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 39| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS derecuperacióndelanavegabilidaddelrío Meta que atraviesa los departamentos de Meta, Arauca, Casanare y Vichada. Pro- yecto que fue tasado, en el 2000, en 40 mil millonesdepesos.Tambiénhaseñaladoel Ministro de Agricultura la posibilidad de llevarenergíaalaregiónquehoytieneuna baja densidad de población y altos niveles de pobreza. Cierra esta serie de iniciativas la firma de un memorando de entendimiento en- treCorpoicayEmbrapa,elcualpermitirá el intercambio de materiales vegetales, el mercadeo de tecnologías para mejorar la competitividad, desarrollo de proyectos en suelos, bioinsumos, biotecnología y sistemas silvopastoriles; el fortale- cimiento de modelos de evaluación de impacto y, en general, el fortalecimiento institucional. El panorama bovino La actividad ganadera representa el 7% del PIB de la Orinoquía, lo que le significa ser la tercera actividad económica de la región (Cuadro 1 y Gráfica 1). Es de des- tacar que la primera actividad económica es la minería y la segunda la agricultura. Laganaderíaesextensivaysemiextensiva y se caracteriza por la producción de baja tecnología. Cuadro 2. PIB de Orinoquia 2007p / Millones de pesos corrientes Concepto Departamentos PIB Orinoquia PIB Nacional Participación PIB Orinoquia en el PIB Colombia Meta Arauca Casanare Vichada Productos agrícolas (incluye café) 719.581 164.771 244.990 3.747 1.133.089 20.467.590 5,5 Animales vivos y productos animales 491.698 567.993 437.289 216.476 1.713.456 13.261.388 12,9 Productos de silvicultura y extracción de madera 6.353 1.848 5.575 2.988 16.764 895.715 1,9 Productos de la pesca 12.683 1.087 1.958 307 16.035 650.863 2,5 Petróleo crudo, gas natural, minerales de uranio y torio 1.576.296 1.419.205 9.595.575 0 12.591.076 16.602.632 75,8 Minerales no metálicos 65.013 6.152 27.778 1.168 100.111 2.049.666 4,9 Alimentos, bebidas y tabaco 340.479 115.186 169.067 33.059 657.791 18.214.899 3,6 Energía eléctrica 70.687 29.266 42.730 97 142.780 8.701.511 1,6 Gas domiciliario 16.365 541 10.362 0 27.268 1.514.674 1,8 Agua 10.700 7.345 6.271 0 24.316 1.556.696 1,6 Trabajos de construcción edificaciones 132.101 30.252 231.018 4.912 398.283 14.756.845 2,7 Trabajos de construcción obras civiles 743.445 98.766 306.613 18.077 1.166.901 14.926.207 7,8 Comercio 795.558 123.723 322.637 26.889 1.268.807 42.087.960 3,0 Servicios 2.733.789 561.425 906.153 164.838 4.366.205 179.347.363 2,4 Valor agregado 7.933.417 3.145.562 12.376.603 474.922 23.930.504 395.628.923 6,0 Derechos e impuestos 286.933 71.826 124.792 20.610 504.161 36.210.095 1,4 PIB 8.220.350 3.217.388 12.501.395 495.532 24.434.665 431.839.018 5,7 Fuente: DANE: Cuentas Regionales P: provisional Gráfica 1 -PIB de la Orinoquia 2000-2007 del Programa de Transformación Produc- tiva, PTP, entre otros. Desde ese punto de vistaseabreunaoportunidadparaelsector pecuario bovino, toda vez que Fedegán, hadesarrolladoypuestoenmarchaelPTP para el sector. También se confirma, en el Plan de Desarrollo, la creación de cadenas regio- nales agroindustriales que identifiquen las necesidades en aspectos como investiga- ción, asistencia técnica, infraestructura, y estatussanitarioquerequieralaregiónpara sudesarrollo.EnestecampoFedegántam- bién ha avanzado, al desarrollar la agenda prospectiva de investigación y desarrollo junto con el MADR (“Competir e innovar: La Ruta de la Industria bovina – Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica bovina en Colombia”), y que le ha entregado a Colciencias. Otro de los proyectos que demuestra el compromiso del Gobierno actual, es la construcción de la vía que unirá al Meta con el Vichada y que facilitará la importa- ción y la exportación de carga por Vene- zuela, cuyo costo asciende a 1,4 billones de pesos, e irá de la mano con un proyecto Gráfica 1. PIB Orinoquia (2000-2007) 0 5000000 10000000 15000000 20000000 25000000 30000000 35000000 40000000 45000000 50000000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%
  • 30. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40 40 | carta fedegÁn N.° 123 La actividad ganadera representa el 7% del PIB de la Orinoquía, lo que le significa ser la tercera actividad económica de la región. Anivelnacionalcontribuyeconel37%dela superficie pecuaria, el 18% de los bosques plantados y comerciales y el 15% del área agrícola (Cuadro 2). Paralaeconomíagana- dera bovina colombiana, la Orinoquía es por tanto, unaregióndegranimpor- tancia.Deacuerdoconlas cifras de la campaña de vacunacióncontralafiebre aftosa y la brucelosis, que Fedegán realizadosveces al año con recursos de la cuota de fomento gana- dero y lechero, y gracias a la cual Colombia está hoy certificada como “País libredeaftosaconvacuna- ción”, el hato ganadero regional asciende a 4.2 millones de bovinos, que representa el 19.2% del hato nacional, los cuales están distribuidos en 32.800 predios, es decir tiene un promedio de 130 bovinos por predio. Comparativamente con los registros del año 2000, el hatohaaumentadoenesa región,puesallísealojaba el18.8%delhatonacional en 30.000 predios. La raza predominante es el Cebú (puro, comer- cialycrucesconrazastau- rinas).Existenigualmente cruces con ganados crio- lloscomoelSanmartinero y el Casanareño. El hato cebuino es el 62% del hato delaOrinoquíayestácon- formado por el Cebú co- mercial,Brahman,Guzera yGyr.Adicionalmente,los Cebú cruzados con tauri- nos son el 25%, mientras que los ganados criollos y sus cruces, significan el 11% del hatoylosganadostaurinosel2%delinven- tario de esta región colombiana. La Orinoquía tiene 25.4 millones de hectáreas, de las cuales el 58% está dedicada al uso pecuario. Esta región, que representa el 22% del territorio colombiano (mapas 1 y 2), tiene 25.4millonesdehectáreas,delascualesel 58% está dedicada al uso pecuario, el 35% a bosques naturales, sabanas, cuerpos de aguayotrosusos,el2%alaagriculturayel 5%abosquesdeplantaciónycomerciales. El Gobierno ha incluido a la Orinoquía en el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, con el objeto de desarrollar en esta región un conglomerado productivo. Vichada Meta Arauca Casanare Mapa 2. La Orinoquía y sus 25,4 millones de hectáreas
  • 31. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42 42 | carta fedegÁn N.° 123 Cuadro 3. Uso de la tierra en la Orinoquia, 2009 Departamento Meta Arauca Casanare Vichada Orinoquia Total Nacional Porcentaje Orinoquia respecto a Nacional Agrícola 325.833 46.764 182.078 13.477 568.153 3.583.994 15,9 Pecuaria 4.625.841 1.678.020 3.629.671 4.728.088 14.661.620 38.803.500 37,8 Area con vocación pecuaria - IGAC 934.156 1.408.656 2.608.736 598.538 5.550.086 15.196.916 36,5 Porcentaje área con vocación pecuaria respecto a uso actual 20,2 83,9 71,9 12,7 37,9 39,2 Bosques 223.225 151.150 218.210 615.411 1.207.996 6.727.861 18,0 Otros usos (Afloramientos rocosos, infraestructura, urbana) 37.364 35.549 25.308 19.401 117.623 728.631 16,1 Bosques naturales y fragmentados 3.200.411 397.690 138.257 3.810.504 7.546.861 56.303.558 13,4 Vegetación de sabana, xerofítica o de páramo 68.502 32.688 0 681.412 782.603 2.613.083 29,9 Afloramientos rocosos 2.431 17.866 189.417 6.759 216.473 676.844 32,0 Cultivos en parques naturales 18.541 0 0 0 18.541 208.338 8,9 Pastos y malezas en parques naturales 1.425 0 0 0 1.425 1.086.896 0,1 Bosques plantados 0 0 3.766 0 3.766 19.432 19,4 Cuerpos de agua 50.943 19.047 76.425 147.912 294.327 3.016.934 9,8 Urbanas y agrourbanas 8.984 3.025 869 1.235 14.113 402.758 3,5 Perímetro acuícola 2.971 0,0 Total 8.563.500 2.381.800 4.464.000 10.024.200 25.433.500 114.174.800 22,3 Según el IGAC la vocación pecuaria de la Orinoquía representa el 37% de la superficie apta para esta actividad a nivel nacional. la ganadería de la Orinoquía aumente. Por el contrario, existen fuerzas que desaniman su expansión como es el alto costo de la tierra.Desdequeseinició el mejoramiento de la se- guridad, y con el anuncio de desarrollo de la región por parte del Gobierno Nacional, el precio de la tierra se ha multiplicado por 10, lo cual significa quelaactividadganadera que existe en la región no le queda otro camino que modernizarse, ade- más de que la agricultu- ra constituye una fuerte competencia por el uso de la tierra. Si bien es una región con características muy similares a las que pre- sentaba el bioma denominado Cerrado en Brasil, con suelos ácidos, de baja fertilidad, pobres en nutrientes, alto Mejorar indicadores productivos Los consensos ganaderos realizados por la Oficina de Investigaciones Económi- cas de Fedegán, indican que para 2010, la Orinoquía tiene una tasa de natalidad de 50% para hatos considerados de baja tecnología; llega a 55% en mediana tecnología, y supera el 65% en alta –en donde hay un número muy reducido de hatos–. Respecto a la capacidad de carga (UGG/ha)quecorrespondealacantidad de bovinos (de 500 kg) que puede sopor- tarunahectárea,losconsensosmuestran queenlasfincasdebajatecnologíaesme- nor a 0.4, en las de media de 0.6 y en las de alta tecnología supera los 1.1 UGG/ha. Asuvezlagananciadiariadepesodelos bovinos dedicados a la ceba expresada en gramos por día alcanza los 150 gr en baja tecnología, 250 en media y supera los 500 gramos en alta tecnología, lo cual hace que losbovinoslleguenaunaedaddesacrificio superior a los 49 meses en baja tecnología, 46 meses en media y 28 meses en hatos de altatecnología.Esteíndiceseencuentraen 42 meses en el promedio nacional, lo que indicaelbajonivelproduc- tivo de la ganadería de la Orinoquía, y la magnitud de la tarea para reducir ostensiblemente el tiempo para llegar al sacrificio. Pese a estos indicadores, esta región participa con el 7% del sacrificio bovino nacionalyproveelaregión una cantidad importante paraelconsumodeBogotá. Respecto a la produc- ción de leche, en hatos doble propósito la pro- ductividad es inferior a 2 litros por vaca al día en baja tecnología, 3.5 litros en media y 7 litros en alta tecnología. Una apuesta difícil ...peronoimposible.Bajoestoscoeficien- tesdeproducción,noesmuyprobableque El Plan de Desarrollo, contempla la creación de cadenas regionales agroindustriales, tema en el que Fedegán desarrolló la agenda prospectiva de investigación y desarrollo junto con el MADR que fue entregada a Colciencias. Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA.
  • 32. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 43| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 43| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS contenido de aluminio (que se puede volver tóxico), exige de grandes enmien- das, empezando por proporcionarles cantidades importantes de cal. De ahí la importancia del acuerdo que el Gobierno firmara con Embra- pa, la agencia estatal de investigación agropecuaria (el similar a Corpoica en Colombia), que logró transformar estas tierras áridas en aptas para los cultivos. Además, los estudios de Corpoica en las microrregiones de la Orinoquía con potencial para la producción de carne demuestran que, mediante el estable- cimiento de praderas mejoradas, ciclos adecuados de rotación de potreros, fertilización y desyerbe adecuados, y uti- lizando algún tipo de suplementación, se pueden lograr capacidades de carga por encima de 2,02 animales por hectárea con ganancias promedio de peso de 570 g/animal/día. Viene al caso indicar que en 2010 el sacrificio fue de 242.665 bovinos cifra que representó un aumento de 4,89 % con respecto a 2009, que permite observar asimismo el aumento del consumo en esta región del país (Cuadro 3). Peroindudablementelaganaderíabovi- nasiquierepermanecerenéstaregióndebe adoptarsistemasprobadosdealtaeficien- cia. Se trata de la siembra de cereales para suutilizaciónenlaalimentaciónsuplemen- taria de los ganados. Es una práctica que deberá implantarse no solamente en esta región sino en otras áreas de producción bovina si queremos que Colombia sea uno de los jugadores de primer orden a nivel mundial. El considerar la ganadería como un derivado de la agricultura ha generado, como ha ocurrido en Uruguay y en otros países de la región, una cultura de la con- servación de los suelos y un uso de acuer- do a la calidad de los mismos. De esta manera, suelos aptos para la agricultura pueden ser aprovechados eficientemente en cultivos de alta rentabilidad y con rotación en pasturas. Adicionalmente se debe implantar el sistema de siembra directa para proteger los suelos e incor- porar materia orgánica. Finalmente cabe reseñar, el papel que le compete al Estado en el cumplimiento del marco legal. De nada sirve hacer grandes esfuerzos sino se genera una competencia leal al interior del sector. Cuadro 4. Indicadores de sacrificio de la ganadería bovina de la Orinoquia 2009- 2011 (enero) Concepto 2009 2010 2011 (enero) Total Cabezas 231.336 242.665 24.870 Consumo Interno (cab) 231.336 242.665 24.870 Machos (cab) 64.624 79.866 8.996 Hembras (cab) 166.548 162.637 15.864 Terneros (cab) 164 161 10 Exportacion (cab) - 0 0 % participación Hembras 72% 67% 64% Peso en pie machos (Kilos) 27.762.758 33.595.710 3.700.247 Peso en pie hembras (Kilos) 54.739.782 55.038.957 5.432.307 Peso en pie terneros (Kilos) 26.300 31.454 2.000 Peso en canal (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273 Peso en canal CI (kilos) 43.952.180 46.796.280 4.881.273 Peso en canal machos (kilos) 15.284.882 18.239.171 2.045.867 Peso en canal hembras (kilos) 28.654.930 28.542.642 2.834.486 Peso en canal terneros (kilos) 12.368 14.468 920 Peso en pie: Peso en pie machos (Kilos) 430 421 411 Peso en pie hembras (Kilos) 329 338 342 Peso en pie terneros (Kilos) 160 195 200 Rendimiento Canal Machos 55% 54% 55% Hembras 52% 52% 52% Terneros 47% 46% 46% Fuente: DANE-Fedegán Corpoica considera que la Orinoquía, una vez mejorados sus suelos, puede lograr capacidades de carga por encima de 2 animales por hectárea y ganancias promedio de peso de 570 g/animal/día.
  • 33. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 44 44 | carta fedegÁn N.° 123 Ricardo Botero Maya Miembro de la Junta Directiva de Asodoble. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Mejoramiento animal. Al seleccionar por Índice de Vaca -IV se disminuye el intervalo entre partos -IEP, lo cual es un hallazgo importante para el sistema doble propósito. Laseleccióneneldoblepropósito debeserintegral D esde hace muchos años se cono- cen tres métodos de selección en el doble propósito: el primero es elEscalonado,medianteelcualse seleccionaprimeroporunacaracterísticay al llegar al nivel buscado, se selecciona por otra, y así, sucesivamente; el segundo es el de los Niveles independientes de descarte, que estipula el nivel mínimo al que debe llegarelanimalparacadacaracterísticaysi estefallaencualquieradeellassedescarta, aunque sea superior en otras. El tercer método es el Índice, en el que si el animal es superior en unas características, puede compensar el que sea inferior en otras. A pesar de que con el método del índice se obtiene el mayor progreso genético por se- lección, en el sistema doble propósito (DP) seconocenpocaspropuestasalrespecto. Sin embargo, desde 1985 la Corpo- ración Tecnoagropecuaria Magangué Como todo en genética, el Índice de Toro y sus componentes se deben comparar con respecto al promedio de los animales del lote que están en igualdad de condiciones.
  • 34. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46 46 | carta fedegÁn N.° 123 (TAM), desarrolló el Índice de Vaca (IV), que luego avaló la Asociación Colombiana de Ganado en Doble Pro- pósito (ASODOBLE) y es utilizado por infinidad de productores en América Latina. Este índice agrupa en un solo parámetro la producción de leche de la vaca en la lactancia, su producción de carne (representada por el peso al destete del ternero) y su reproducción (expresada como intervalo entre partos (IEP)). El IV permite el progreso genéti- co simultáneo en las tres características más importantes del sistema DP. El propuesto por la Corporación TAM es el siguiente: Por lo tanto, en sistemas de DP que son orientadoshacialalecheseutilizaunfactor menor de 5 y en aquellos que son orien- tados hacia la carne se utiliza un factor mayorde5.Cuandoseutilizaelfactor5,el IV determina la cantidad total de proteína (leche y carne), producida por la vaca por día de IEP, aunque en general el IV da un valorrelativodecomparación,elcualdebe hacerseconrespectoalpromediodelhato. La selección integral en pastoreo Hasta la primera mitad del siglo XX se creía que para encontrar los animales superiores del hato era necesario retar dichosgenotipos,dándoleslascondiciones óptimasdealimentaciónymanejo.Sinem- bargo, cuando el Departamento de Agri- cultura de los Estados Unidos encontró que los toros de la raza hereford, que eran mejoradores en el Estado de Montana, no lo eran para el Estado de Florida, se deter- minó que el máximo progreso genético se obtienecuandolosanimalesseseleccionan en las mismas condiciones en las cuales va a vivir su descendencia (Koger, 1971), porque de lo contrario puede ocurrir una interacción genético ambiental, la cual se presenta cuando los diferentes genotipos se comportan de manera diversa en los variados ambientes. Por este motivo es preocupantequeenColombialosanimales de carne, supuestamente élites que salen a feria, son criados en condiciones artifi- ciales y sobrealimentados con alimentos concentrados, lo que no refleja la realidad de producción a pasto del país. En general los productores prefieren y demandan toros criados a pasto, porque consideran quelostorosdeferianosecomportanbien a campo. En concordancia con estas con- sideraciones, Mott (1973), Koger (1980) y Molinuevo (2003), coinciden en afirmar que la máxima producción por unidad de área en pastoreo se obtiene con animales de tamaño medio, producción media y alta fertilidad, es decir, podemos concluir que los sistemas pastoriles y los sistemas intensivosrequierengenotiposdiferentes. Respectoalaproduccióndelecheocurre algo similar, como ejemplo, la correlación (relación)genéticaparaproduccióndeleche vacuna, determinada por la empresa Inter- bull(Costa,2010)entreNuevaZelanda(que utiliza sistemas pastoriles) y Canadá (que basa su producción en alimentos concen- trados) es de 0.75, mientras entre Canadá y Estados Unidos es de 0.94, siendo mayor entre estos últimos por ser ecosistemas similares, que generalmente utilizan geno- tiposdegrantamañoyaltaproducciónyque actualmente estánpresentandoproblemas defertilidad,longevidadysalud. Entre los países miembros de Interbull se encuentran diferencias en el énfasis que se les da a las características tenidas en cuenta en los índices de selección. Por ejemplo,Israel,GranBretañayDinamarca colocanénfasisenproducciónde80%,75% y 34%, respectivamente y en longevidad de 0%, 20% y 29%, mientras en salud y reproducción lo hacen de 20%, 5% y 37%. Producción de leche/lactancia (Kg) Factor * IV = + Peso al destete (Kg) x 100 Intervalo entre partos (días) * Indica la relación entre el precio del Kg de ternero y el precio del Kg de leche en finca después de disminuir el costo de extracción de esta. El Indice de Vaca agrupa en un solo parámetro la producción de leche de la vaca en la lactancia, su producción de carne (representada por el peso al destete del ternero) y su reproducción.
  • 35. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 47| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 47| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS En cuanto al énfasis relativo en los índices de selección en la raza holandesa, se encuentran contrastes como que en ta- mañoCanadáledaunénfasisrelativode4y NuevaZelandade-18;enleche,España12, Australia-19;enproteínadelaleche,Dina- marca21,Japón55;enlongevidad,España 3,Alemania25;ensaluddelaubre,Canadá 3, Dinamarca 14; en fertilidad, Canadá 5, Francia 13 (Costa, 2010). Es notoria la tendenciaaincrementarelénfasisrelativo enlongevidad,saludyreproducciónypro- teína de la leche y disminuirlo en tamaño y producción de leche. Heredabilidad y repetitividad del IV Laheredabilidadrepresentalafracciónde lasuperioridadoinferioridaddeunanimal que es factible de ser transmitida a la des- cendencia, por tanto, permite predecir la producciónfuturadeunanovilla,basándo- seenlosdatosdeproduccióndesuspadres y de esta manera, decidir si se selecciona o si se descarta. Galeano (2010), en trabajo con 5.259 datos pertenecientes a 1.687 vacas adultas manejadas bajo el sistema DP, en la Costa Norte de Colombia entre 1998 y 2007, encontró una heredabilidad para el IV de 0.24, similar al reportado en general para producción de leche; es decir, si una vaca es superior en su IV con respectoalIVpromediodelhato,el24%de esasuperioridadseesperaserátransmitida a su descendencia. Cabe aclarar que en el cómputo del IV utilizado para determinar la heredabilidad y repetitividad, se utilizó el factor 5. La repetitividad indica la fracción de la superioridad o inferioridad del registro de producción de una vaca con respecto al promedio del hato, que se espera tendrá al final de su vida productiva, y por tanto, permite predecir por ejemplo la produc- ción futura de una vaca de primer parto y decidir, si la repetitividad es grande, si se seleccionacomomadredetoro(vacaélite), madredevientre,osedescarta,mientrassi su magnitud es pequeña, es posible tener que esperar otro(s) registro(s) de produc- ción para decidir el futuro de ella. En este caso se reportó una repetitividad de 0.31 para el IV, lo que indica que si una vaca es superiorenunregistrodeIV,el31%deesa superioridadconrespectoalpromediodel hato, se espera lo tendrá al final de su vida productiva. Correlaciones entre las características del IV En el mismo estudio de Galeano (2010) se encontró que aunque la correlación (rela- ción entre las características) fenotípica entre producción de leche (PL) (que es el parámetro más utilizado para selec- cionar en el DP) e IEP fue sólo 0.04, la correlación genética fue alta, 0.53, lo que indica que a medi- da que se incrementa la producción de leche, se aumenta asimismo el IEP, lo cual es desafortunado, ya que la reproducción es la característica de mayor importancia económica e indica, además, adapta- ción. Por otro lado, aun- quelacorrelacióngenética entreIVeIEPfuepositiva, y es pequeña (0.09), la co- rrelación fenotípica entre ellas fue negativa y alta -0.49, lo que indica que al seleccionar por IV se disminuye el IEP, lo cual es un hallazgo muy importante para nuestro sistema DP. Mejoramiento al seleccionar por IV En el artículo de Galeano (2010) se puede notar que aunque se encontró una apre- ciableheredabilidadparaelIVysuficiente variación, las cuales son las herramientas indispensables que tiene el productor o el genetista para obtener progreso genético por selección, no se encontró dicho pro- greso genético. Para que exista progreso genéticoporselecciónparaIVesnecesario que se seleccione y se descarte por IV, por tanto no se debe seguir seleccionando o descartandosoloporproduccióndeleche, queeslofrecuentementeencontrado,por- que esto sería volver a utilizar el método de niveles independientes de descarte, retroceder en reproducción y adaptación y no creer en el IV. Por otro lado, se ha encontrado que en general en el sistema DP los productores utilizan toros de razas europeas lecheras frecuentemente probados, que deben me- jorarlaproduccióndeleche,másnoelIV,o utilizan toros cebuínos de carneotorossinselección, que tampoco se espera lo van a mejorar. Para obte- ner progreso genético y ademásevitarlapresencia de interacciones genético ambientales, se sugiere la producción de toros loca- les, preseleccionados del 10%-15% de las mejores vacas por IV y luego so- meterlos a una prueba de comportamiento para gananciadepesoocompa- rarlosconsuscompañeros a los 24 meses (recordar queelDPeslecheycarne) y finalmente hacerles una evaluación reproducti- va o al menos tenerles en cuenta su circunferencia escrotal (relacionada positivamente con su capacidad reproductiva). ASODOBLE desarrolló un índice de toro (IT), sugerido para seleccionar los toretes locales ( Ver índice). Comotodoengenética,elITysuscom- ponentes se deben comparar con respecto al promedio de los animales del lote que están en igualdad de condiciones. En este caso se le dio igual valor a producción de leche,produccióndecarneyreproducción. Como indicador de producción de leche, se tomó el IV de la madre del torete, con respecto al IV promedio del hato; el peso a los 24 meses del torete con respecto a sus compañeros, o su desempeño en una pruebadecomportamientoparacarne,nos indicalasuperioridadoinferioridaddeeste enproduccióndecarne;ylacircunferencia escrotal con respecto a sus compañeros, pero ojalá con un examen andrológico completo, e indican la superioridad o inferioridad del torete en reproducción. Para seleccionar los toretes locales ASODOBLE, desarrolló el índice de toro (IT), el cual indica, la superioridad o inferioridad en producción de carne a los 24 meses con respecto a otros animales de la misma edad. IV madre Peso a 24 meses torete (Kg) CE torete (cm) IV promedio hato Peso promedio a 24 meses lote (Kg) CE promedio lote (cm) IT = + + x 100 3
  • 36. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48 48 | carta fedegÁn N.° 123 DESDELAACADEMIA La leche cruda Asíeslaproducción delecheenSucre Por: CarlosAlberto Gómez Santiz, José Gabriel Serpa Fajardo y Maria Marcela Martínez Miranda1 1 Profesores e investigadores de la Universidad de Sucre.AlianzaentreelInstitutoColombianoAgro- pecuarioylaCámaradeComerciodeSincelejo. Deficiencias higiénicas en el proceso de almacenamiento Un seguimiento a empresas acopiadoras y procesadoras de leche cruda, permitió identificar la radiografía de la producción láctea y la benéfica nutrición de la leche en esta región del país. U n estudio que se inició con el objeto de conocer la calidad higiénico sanitaria y compo- sicional de la leche cruda que abastece los centros de acopio y plantas procesadoras en el departamento de Su- cre, se convirtió en la identificación de las prácticasdelaproducciónlecheratantoen fincas como en las acopiadoras y permitió conocer las particularidades en cada una de las etapas productivas de dicho negocio y también, establecer el nivel nutritivo de este alimento de primera necesidad. Elestudiodetipocualitativodescriptivo que condujo a identificar que la leche en esta región del Caribe colombiano, es de optimacalidadporsuelevadocontenidode grasa,sólidostotalesyproteína,serealizó entre diciembre de 2006 y diciembre de 2009, en 35 centros de acopio y plantas procesadoras de leche cruda ubicadas específicamente en 12 municipios del departamentodeSucre,(particularmente en los municipios de Betulia, Buenavista, Corozal, Galeras, Los Palmitos, Maja- gual, Morroa, Sampués, San Marcos, San Onofre, Sincé y Sincelejo). Para realizar este trabajo que dicho sea contribuye en la disminución de la brecha tecnológica existente en el sector lácteo en materiadecalidad,sehicieronrecuentosmi- crobiológicostalescomo:aerobiosmesófilos, coliformestotalesyfecales,Staphylococcus
  • 37. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50 50 | carta fedegÁn N.° 123 aureus, hongos e identificación de Salmo- nella. También, en la parte composicional se determinaron aspectos relacionados con el porcentaje de grasa, proteína y sólidos totales,alcoholimetría,densidadyacidez,así comopruebassensorialesbásicas. Dichas pruebas permitieron establecer queenalgunoscasos,lalechequellegaalas empresas lácteas es de mala calidad higié- nica y presenta recuentos microbiológicos quesuperanlosparámetrosestablecidosen normas nacionales e internacionales. Las deficiencias… EnlaCostaAtlánticalosproblemasquehan sidodetectadostienenqueverconelmanejo inadecuadodelacantidadycalidaddelagua y también, con la deficiente infraestructura del sitio de ordeño y del sistema sanitario a niveldeproducciónprimaria.Asimismo,con elpococontrolyregistroenlatomademues- trasdeleche,porausenciadelaboratorioen loscentrosdeacopio,labajaimplementación de equipos de frío en la zona, ruptura de la cadena de frío y mínima especialización del transporte(PNACL,2005). Ademásdelosproblemasquesepresen- tan en el hato ganadero, el tiempo trans- currido entre el ordeño y la recepción en centros de acopio o plantas procesadoras, seconvierteenunfactordeterminantepara elaumentodelaspoblacionesmicrobianas, queoriginalmenteseencuentranenlaleche yaquellasqueseadquierenporlasdeficien- ciashigiénicasenelprocesodeproducción primaria, almacenamiento y transporte de la leche, influyendo al mismo tiempo en la calidad composicional de la materia prima enindustriaslácteas. Pocas cumplen los requisitos La mayoría de empresas lácteas de Sucre, específicamente el 72%, son de tipo fa- miliar con escasa tecnología y capacidad operativa, sin embargo, existen empresas reconocidas a nivel nacional -Colanta, Ciledco, Coolechera y Colquesos- que se dedican al acopio de leche cruda o ma- nufactura de productos lácteos. El 83,3% de las industrias del sector lácteo en el mencionado Departamento, son plantas de procesamiento que en su mayoría pro- ducen queso doble crema o quesillo, pero tambiénquesocosteñopicadooamasado, suero y yogurt. De las 35 empresas incorporadas al presente estudio el 30,6% tienen registro sanitario,ningunaposeeregistroambiental yel47,2%seencuentranoficializadasenla Cámara de Comercio de Sincelejo. Con respecto a la recolección de información viene al caso decir que el 100% de las empresas tienen apuntes manuales sobre el volumen de la leche que reciben a diario y solo el 33% posee el certificado de inscripción de los hatos expedido por el ICA, a la vez, que el 19,4% evalúa y paga por calidad la leche cruda a los ganaderos. Esto concuerda con el hecho de que el 22,2% de las mismas, cuenta con un laboratorio propio en el que realizan los análisis microbiológicos y fisicoquímicos para determinar la calidad de la leche que le suministran sus proveedores. No cuentan con equipos Elpresenteseguimientopermitióobservar que el 77,8% de las empresas no cuentan con tecnología de procesamiento –para el pasteurizado o descremadora- y que simultáneamente el 20% tienen tanque de recibo y solo el 16,7% posee equipo de enfriamiento. En relación a las pruebas que realizan lasempresaseneláreaderecibodelaleche crudaseencontróqueel61,1%acostumbra a compilar registros de la temperatura de la leche al llegar y el 72,2% realiza prueba de densidad. Igualmente nos percatamos dequeel36,1%hacelapruebadealcoholy el 69,4% la de acidez. Al mismo tiempo pudimos estable- cer que el 22,2% de las empresas realiza control de adulterantes, neutralizantes y conservantes de la leche cruda por mues- treoaleatorioyel19,4%hacelactometríao crioscopia. Además, que el 13,9% efectúa elrecuentomicrobianoysoloel5,6%aplica las pruebas para la detección de antibióti- cos, plaguicidas y brucelosis. Esdeinformar,queunapruebafrecuen- te que realizan el 83,3% de las compañías, es la reducción de colorantes como el azul de metileno o la resaruzina. Deficiencias higiénicas en el transporte de la leche Preparación del queso costeño picado Preparación del quesillo
  • 38. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 52 52 | carta fedegÁn N.° 123 Adicional a lo anterior, se encontró que entreel58%yel69%delosempleadosutili- zanropaprotectoralimpiaydecolorclaro, gorro,mascarilla,pechera,guantesybotas. En cuanto a las instalaciones para la hi- gienedelpersonal,el72,1%delasempresas posee servicio sanitario y lava manos para los operarios y el 80,6% duchas. Tratamiento del agua El abastecimiento de agua potable en las empresas objeto del estudio se encuentra cubiertoyaqueel83,3%delasmismasposee alcantarillado, el 50% realiza tratamiento de residuos líquidos y el 55,6% de residuos sólidos. A su vez, el 94,4% de las empresas des- infecta equipos y utensilios con agentes clorados, yodados, amonio cuaternario, detergentes, etc. realizando en la mayoría de las empresas –en el 75%- un proceso de desinfección por lavado convencional. Asimismo,el19,4%delasmismasadop- tannormasdebioseguridadehigienepara laentradadelpersonalalaplantaprocesa- dora, pero la mayoría permite la entrada de personas ajenas a la planta sin ninguna medida de protección y en ocasiones de animales que se constituyen en un foco de contaminación. Es de agregar, que solo el 28% de las empresas manifiestan que el personaloperativoharecibidocapacitación en aspectos sanitarios y manipulación de alimentos.Aunqueel96%delascompañías ofrecelacapacitaciónrespectivaasuperso- nalenelmomentodeempezaratrabajaren las operaciones de producción. A manera de conclusión Enconclusióndelestudiorealizadodurante tresañosen35empresasyen12municipios deSucre,esdeanotar,quelamayoríadelas muestrasdelechecrudapresentarondensi- dad normal y porcentajes de grasa, sólidos totales y proteína por encima del valor mí- nimoestablecidoenelDecreto616de2006, lo que confirma una vez más que la región estáposicionadacomoproductoradeleche de excelente calidad composicional. En cuanto al control de calidad de la le- checrudaseencontróquelamayoríadelas empresas realizan pruebas de plataforma, es decir, de densidad, acidez, reducción de colorantes -azul de metileno o la resaruzi- na- y organolépticas. Viene al caso indicar que solo algunas pocas realizan control de adulterantes, neutralizantes y conservantes, lactome- tría o crioscopia, recuento microbiano y pruebas para la detección de antibióticos, plaguicidas y brucelosis. Lamuestrapermitióobservarqueel72% de la muestra se caracteriza por ser de tipo familiar y su principal producto lácteo es el queso doble crema. Además, que el perso- nal manipulador de alimentos tiene, en su mayoría, un escaso nivel de capacitación en BuenasPrácticasdeManufactura,ydeigual manera,quesepresentanfalenciaseneluso deprotecciónpersonal,prácticashigiénicas yadopcióndenormasdebioseguridad. Los controles oportunos y las BMP, se traducen en buena calidad.
  • 39. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 54 54 | carta fedegÁn N.° 123 Modelo de gestión del sector lácteo en Caldas Enbuscadelainocuidad Miguel Humberto Mazzeo Meneses,Andrés PaoloVélez Castaño, Félix Octavio DíazArango, Libardo LeónAgatón1 . 1 Profesores e investigadores de la Universidad de Caldas. Ganadodefincazonacentrosur Solo en la Zona Centro Sur del departamento, los aspectos de inocuidad y aplicación de buenas prácticas ganaderas y de ordeño, revelan niveles de eficiencia del 71%. Se recomienda avanzar en la certificación de riesgos y de control y en asegurar la inocuidad en los hatos lecheros. U nmodelodegestiónparaasegurar la inocuidad de las ganaderías lecheras del departamento de Caldas, comenzó a ser realidad enelnortededicharegióndelpaís,especí- ficamente en los municipios de Aránzazu, Salamina, Pacora y Aguadas. Se estableció que las prácticas ganade- ras,deordeñoydemanufactura,seaplican poco en los hatos y que se debe hacer lo posible porque se desarrolle el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) y también velar porque seasegurelaInocuidaddelasfincasleche- ras del departamento de Caldas. Viene al caso destacar que en lo referente al diagnóstico de inocuidad de las proce- sadoras de leche, se determinó que solo una empresa, de las 477 que han sido objetodeencuestashastalafecha,tiene la certificación de APPCC. DeahíquelacadenalácteadeCaldas, enfrente el reto de resolver las defi- ciencias relacionadas con el sistema de medidassanitariasyfitosanitarias,para garantizar la inocuidad en el mercado interno y externo.
  • 40. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 56 56 | carta fedegÁn N.° 123 Para ello, se conformó en el año 2007 una alianza entre entidades departamen- tales, municipales, empresas del sector privado y la Universidad de Caldas con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Fedegán, para diseñar un Modelo de Ges- tión de la Inocuidad, cuya metodología ha consistidoeneldiagnosticosituacionalyla caracterización higiénico-composicional de la leche cruda y los productos lácteos, en cuatro subregiones. Los resultados han permitido obtener la información de soporte para desarrollar los componentes básicos de diseño del modelo. El control de la inocuidad de la leche y sus derivados, es un proceso que se realiza con baseenlaaplicacióndeprogramasdondese controla la higiene y la sanidad, como son: la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA, Ganaderas -BPG, de Manufactura -BPMySistemasdeaseguramientodelacali- dad.Lainvestigaciónaplicadadelproyectose centraentonceseneldiseñodeunModelode prevenciónqueseadelantamediantepruebas fisicoquímicas y microbiológicas -validadas yrealizadasporunlaboratorioacreditado-y eldiseñoeimplementacióndeunsistemade informaciónparalacadenaláctea. El modelo debe garantizar la identifi- cación, evaluación y control de los riesgos ligados a la seguridad de la leche y sus pro- ductoslácteos,atravésdelacomunicación de la información precisa a los distintos niveles de la cadena y de forma interna, mediantelaevaluaciónyelmantenimiento del sistema de manera regular. Diagnóstico situacional en los municipios El diagnóstico incluye un sistema de in- formación virtual para el sector lácteo y un prototipo de programa de trazabilidad empresarial el cual será administrado por laSecretariadeAgriculturadeCaldasylas Umatas de los municipios con el apoyo de la Universidad de Caldas. Apartirdelainformaciónconsultadase definiólapoblaciónobjetivoqueesde2.252 productores de leche y 10 empresas proce- sadoras, el diseño del plan de muestreo y las encuestas para su aplicación en 16 mu- nicipios de las cuatro subregiones: norte, centro-sur, Magdalena Caldense y alto y bajooccidente.Apartirdedichapoblación se determinó la muestra representativa de 447 productores para la aplicación de la encuesta de inocuidad. Las buenas prácticas, no se cumplen Es importante indicar que el presente proyecto se encuentra en ejecución y los resultados se relacionan con la subregión piloto del norte de Caldas conformada por los municipios de Aránzazu, Salamina, Pacora y Aguadas. Los resultados demuestran que la Zona Centro sur posee las fincas con mayor efi- cienciaenproducciónycondicionesdeino- cuidad,dondelaeficienciageneralesde71% mientras que en la Zona del Magdalena se alcanza una eficiencia del 22%. Las demás reflejancondicionesdemenoreficiencia. En cuanto a BPG, en general para el departamento de Caldas, las variables mejorcalificadasestánrelacionadasconla alimentación,siguiéndolesalgunasdesani- dad animal como la aplicación de vacunas ylacapacitaciónaempleadosdelasfincas. Según la muestra en lo relacionado con lasvariablesenBPGydeordeñodelascuatro zonas lecheras la zona Centro Sur es la de mejorpromediodecumplimientocon70,67%, seguidadeladeOccidente(57,67%),Magdale- naCaldense(52,33%)yladelNorte(41,33%). Vienealcasodestacarquecercadel50% delasganaderíasdelamuestranocumplen con las BPM, lo que en ciencia cierta, in- crementa las deficiencias de inocuidad en la cadena láctea de Caldas. Igualmente, en lo referente al diagnós- tico de inocuidad de las procesadoras de leche, se determinó que solo una empresa se encuentra certificada en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Conservacióndelechecrudafincazonacentro TransporteanimalSanFélix
  • 41. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 57| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Elmodelodiseñadoincluyeaspectosde índole administrativo (principios, objeti- vos, estrategias, responsables, estructura organizativa, indicadores y los elementos de funcionamiento, bajo una administra- ción tipo gestión de procesos), para man- tener una gestión de riesgos y peligros de acuerdoconlosSistemas ISO22000-2005 yelSistemadeAnálisisdePeligrosyPuntos deControlCríticos(APPCC).EsteModelo deGestióndelainocuidaddebeserimplan- tado progresivamente con evaluaciones periódicasdesufuncionamientoyeficacia. Solo una zona eficiente Elestudiohapermitidoestablecerquesolo laZonaCentroSur,poseemayoreficiencia en los aspectos productivos, inocuidad y aplicación de BPG y de ordeño. Por su parte, las demás zonas requieren políticas de intervención para mejorar su eficiencia.Esdeanotarqueenlosmunicipios de la Zona Piloto, norte de Caldas, los hatos lecheros no tienen implementadas las BPG y de ordeño, lo que permite inferir que no existen medidas preventivas para el control de medicamentos, higiene y desinfección, controlsanitario(mastitis),yqueademás,no poseenunainfraestructuraadecuada(salas deordeñonitanquesdeenfriamiento),para garantizarlainocuidaddelalechecruda. Las variables que requieren ser interve- nidas por el modelo se centran en la imple- mentacióndeBuenasPrácticasdeOrdeño talescomo:condicioneshigiénicas,conser- vación de la leche cruda mediante el frío y labores de control. Asimismo, se necesita de una mayor organización empresarial, asistencia técnica, mejoramiento gené- tico, adecuación del transporte de leche por parte de las empresas procesadoras y arreglo de las vías de acceso. Igualmente, serecomiendadesarrollarprogramaspara la implementación de las BPM y APPCC. Riesgo de inocuidad Para prevenir que se desarrollen los peli- gros potenciales que afectan la inocuidad, se ha diseñado un modelo que responde a la gestión de riesgos y que ha empezado a administrarse por medio de un Comité de inocuidad. Dicha instancia, busca in- tegrar a los diferentes actores de la cadena láctea en el Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad del departamento de Caldas en el que participen todos los actores de la cadena. SaladeproduccióndequesosempresaSanFélix Recepcióndelechecrudaempresadequesos Saladeproduccióndequesosempresadezonanorte
  • 42. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 58 58 | carta fedegÁn N.° 123 La ganadería en elTrópicoAlto en Nariño Evalúana2.372 vacas lecheras Carlos Eugenio Solarte Portilla, CarolYovanna Rosero Galindo, Gema Zambrano Burbano, Melissa Eraso Cabrera,William Burgos Paz1 1 Integrantesdelaalianza:CooperativadeProduc- tos Lácteos de Nariño – Colácteos; Universidad de Nariño – Grupo de Investigación Producción y Sanidad Animal, Línea de Genética y Mejora- miento Animal. en promedio 13 litros por vaca al día. Asimismo que en la región existe un marcado interés de utilizar animales cruzados para la producción de leche, aunque estos revelaron que producen menos leche que las razas puras. ElproyectohacepartedelPrograma deMejoramientoGenéticoAsistidocon MarcadoresdeADN,cuyopropósitofue obtener por selección el tipo de bovino Evaluacióndeanimalescruzados La evaluación de 2.372 vacas lecheras deja claro que en el trópico alto de Nariño es indispensable fortalecer las actividades de extensión tendientes a capacitar a los productores en la detección de riesgos reproductivos. U na evaluación de 296 hatos de la zona lechera en el Trópico Alto de Nariño (Pasto, Guachucal y Pupiales), en donde se evaluaron 2.372lactanciascompletasrealizadasentre elaño1999yel2007,permitiódetectaruna baja producción de leche y problemas de reproducciónocasionadosparticularmente por la poca aplicación de las buenas prác- ticas ganaderas y la ausencia de controles adecuadosenlasdiferentesetapasproduc- tivastantodelosanimalescomodeloshatos engeneral. La investigación realizada solamente con la raza Hosltein permitió establecer que en la zona mencionada se produce
  • 43. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 60 60 | carta fedegÁn N.° 123 productor de leche más apropiado para las condiciones de la región. Su implementación partió con la con- solidación de un sistema de información, con datos productivos, reproductivos, sanitarios y genealógicos, con el fin de caracterizar los sistemas de producción de leche, estimar parámetros genéticos y realizar la evaluación genética de la po- blación bovina lechera de esta zona, por medio de un modelo animal multicarácter, bajolascondicionesespecíficasdelaregión nariñense. Selección y mejoramiento Losrasgosmásimportantesparasermejo- rados,atravésdelaseleccióngenética,enel TrópicoAltodeNariñosonlosrelacionados conlacalidadcomposicionaldelaleche,la conformación y salud de la ubre, además delascaracterísticasdetipoqueseasocian con la vida productiva. Luego de realizada la evaluación gené- ticadelapoblaciónbovinaincluidaenesta investigación, se difundieron las hembras demayorméritogenético,mediantelastéc- nicasdemultiovulaciónytransferenciade embriones,porsusventajascomoestrate- giaselectivademultiplicacióndeunnúcleo altamente adaptado en la zona y también para disminuir el intervalo generacional. Valoración genética Lainformaciónserecolec- tóen296hatoslocalizados enlosdistritoslecherosde Pasto,GuachucalyPupia- lesen donde se estudiaron 50,133y113fincasrespec- tivamente. Para el almacenamien- to, depuración y buena parte de los análisis de los datos se utilizó un soft- ware desarrollado en este programa,queunavezim- plementado,permitióesti- mar los parámetros gené- ticosdediversasvariables: producción de leche, kilo- gramos y porcentajes de grasayproteína,recuento de células somáticas, días abiertos, intervalo entre partos, servicios porconcepción,además,de22caracterís- ticas de conformación anatómica. Losdatosdeproduccióndelechefueron ajustados a 305 días y equivalente adulto, utilizando los factores obtenidos por Ce- ron et al (2003), extendiendo únicamente lactanciasporencimade150días.Entotal seevaluaron2.372lactanciascompletasen- tre el año 1999 hasta abril de 2007, con un prome- dio de 1.98 lactancias por vaca,paraelcasodelaraza Holstein. En el resto de razasycruces,únicamente seconsideraronlactancias terminadas. El mérito total de cada animalseexpresómedian- teuníndiceconstruidocon lametodologíade compo- nentes principales, don- de resultaron con mayor ponderación las carac- terísticas de producción de leche, contenidos de proteína y grasa, profun- didaddelaubre,ligamento suspensoriomedio,ancho de pecho y recuento de células somáticas. Es importante decir que la evalua- ción genética solo se efectúo en la raza Holstein, ya que es la única que posee estructura poblacional, confirmándose El intervalo entre partos y los días abiertos están afectados por enfermedades posparto y metabólicas,baja condición corporal, anestro post parto y patologías uterinas y ováricas. Análisisdedatosdecampoylaboratorio
  • 44. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 61| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS los resultados de los análisis moleculares previamente efectuados. Además, en Pasto, es el único grupo racial que cuenta con la información suficiente en cuanto a producción, reproducción y genealogía. Los resultados… Los resultados de los análisis de las varia- bles reproductivas y productivas, nos con- dujeron a las siguientes consideraciones: • El intervalo entre partos y los días abiertos están afectados por enferme- dadespospartocomoretencióndepla- centa,partosdistócicos,enfermedades metabólicas, baja condición corporal, anestropostpartoypatologíasuterinas y ováricas. • Losserviciosporconcepciónsonaltos debido a causas relacionadas con el manejo reproductivo, principalmente maladeteccióndecelos,trastornosde ovulación, baja fertilidad del semen, inadecuadas practicas de insemina- ción y falta de diagnostico reproduc- tivo. • En cuanto a la caracterización fenotí- pica de las variables reproductivas, en animales cruzados, se encontró que el cruzamientomásutilizadoenlaregión eseldeHolstein×Simentalyenmenor proporción se encuentran los cruces Holstein × Pardo Suizo, Holstein × Jersey y Holstein × Normando, respec- tivamente, que dicho sea, mostraron parámetros similares a los de las razas puras. Los Cruces en la producción lechera En referencia a la producción de leche, la medición permite deducir lo siguiente • El promedio de producción de la raza Holstein fue de 4.132 litros/lactancia ajustada,loquerepresentaunaproduc- ción diaria de 13 litros por vaca. • Los datos de producción de leche en lactancias correspondientes a los ani- malescruzados,presentanundescenso en el valor medio, en comparación con la raza pura. • ElcruceconPardoSuizoyNormando supera al de las razas puras, pero este hecho debe analizarse con mucha precaución, puesto que los tamaños de muestra son muy pequeños en los animales cruzados, respecto a la Holstein. • EnelcruceHolstein×JerseyyHolstein ×Normando, la media de producción de leche fue de 4.011 y 4.247 litros por lactancia, respectivamente. • Anrique (2003), reportó una produc- ción media por lactancia de 5.202 litros, para el cruce Holstein × Jersey; mientras que Hansen et al (2007), indicaque,enEstados Unidos, para el cruce Holstein × Normando la producción prome- dio fue de 9.917 litros de leche, siendo estos valores superiores a losobservadosenesta investigación. • Para los cruces Hols- tein × Pardo Suizo y Holstein × Simmen- tal, se encontraron producciones medias de 4.111 y 4.258 litros de leche por lactan- cia, con promedio de leche por día de 13 y 14 litros, respectivamente. • EnlarazaHolstein,seobservaronpor- centajes promedio de 3.02% para pro- teína y 3.61% para grasa. Estos valores estánpordebajodelosreportadospara Colombia por Quijano (2007) que fue- ronde3.45%y4.01%,respectivamente. Enelpresenteestudioselogroestablecer queenlaregiónexisteunmarcadointerésde utilizar animales cruzados para la produc- cióndeleche.Paraidentificaryrecomendar el mejor cruzamiento, lo ideal es disponer deunnumerodeanimalessuficientemente grandeentodaslasrazaspurasysuscruces, para llevar a cabo evaluaciones genéticas multirraciales,loqueenlaactualidadnoes posibleenlazona. Se recomienda com- plementar las estrategias de selección y de mejora- miento genético con acti- vidades de investigación en las áreas de nutrición, alimentación y reproduc- ción, donde es necesario mejorar la eficiencia en la detección de celos y la correcta aplicación de la inseminación artificial. Las evaluaciones ge- néticas desarrolladas en el presente estudio con- tribuirán efectivamente a superar limitantes estructurales en la producción de leche del trópico alto de Nariño, pero una recomendación es que se le otorgue continuidad al proceso, y de manera simultánea, se fortalezcan las actividades de extensión tendientes a capacitar a los productores en el uso diariodelosregistrosproductivos,repro- ductivos, económicos, administrativos y genealógicos. Los rasgos a mejorar a través de la selección genética, son los relacionados con la calidad composicional de la leche y la conformación y salud de la ubre Diseñoeimplementacióndelsistemadeinformación
  • 45. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 62 62 | carta fedegÁn N.° 123 La raza Holstein Campeonaenla produccióndeleche razas Las demás razas incluidas las especializadas en leche, buscan la Holstein con el objeto de realizar cruces para obtener su genética y conseguir mejores producciones en sus descendencias. L a raza Holstein tiene virtudes de tal calibrequequienposeaunexceden- tededinerodeberíadestinarloaesta ganadería. La Holstein se destaca comolarazamásproductoradelecheenel mundo. Su genética es tan apetecida, que UnavacaHolsteinesconsideradacomo una máquina fina, precisa, eficiente y du- radera,inclusoenocasionessehaabusado de ella ya que algunos productores no le han proporcionado las condiciones nece- sarias para optimizar su rendimiento. No obstante, es una raza que ha otorgado un gran beneficio a los ganaderos ya que se caracteriza no solo por su longevidad sino por su rentabilidad. Este ganado tiene animales dóciles, alegres, inteligentes y fuertes. Es muy conocida por sus habituales manchas de colorescombinadosdeblancoynegroypor su notable producción de leche. Mantener la eficiencia de este hato, resulta ser un reto admirable particular- mente en lo que se refiere a las buenas prácticas ganaderas, al adecuado sistema de alimentación y a las acciones encami- nadasalbeneficiopermanentedelanimal. “Las malas no son las vacas, los malos son según expertos, cuando de cruces se trata, esta no puede faltar. Sus hembras poseen un sistema mamario tan vigoroso que se asemejaamanguerasdelecheenelordeño y las estadísticas señalan que una hembra produce hasta 50 litros al día. “Estoydeacuerdoenqueesunarazaquerequieremuchomanejoydedicación,paraobteneresas altasproducciones”,AquilesTrevisiMantilla.
  • 46. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 63| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS los que las manejan”, dijo Aquiles Trevisi Mantilla, ganadero con más de 40 años de experiencia en producción de leche en el trópico. “Estoy de acuerdo en que es una raza que requiere mucho manejo y dedicación, para obtener esas altas producciones, de lo contrario no la explotaríamos al límite desuscapacidades¿Cómonovaarequerir atenciónunanimalqueescapazdemante- nerunafamilia?”,aseguró. Algunos investigado- res y productores que han lidiado durante muchos años con esta clase de bo- vinos, sostienen que nin- gunavacaHolsteinesigual a la otra, que cada hembra de esta mencionada raza, tiene sus propias caracte- rísticasyquesusmanchas actúan como una huella digitalquelashaceúnicas. No falta en los cruces Es un bovino que ostenta siempre su vigor animal. Es de destacar que en la ganadería colombiana las demás razas incluidas las especializadas en leche, la buscan con el objeto de realizar cruces con sus animales para obtener me- jores producciones en sus descendencias. Buscan, asimismo, incluir sus genes para la produccióndelecheennuestrotrópicobajo. “Noimportalaotrarazaperolaquenopuede faltar es la Holstein el que intente no utili- zarla definitivamente está haciendo menos rentable su negocio. Holstein es sinónimo deeficienciayrentabilidad”,agregaTrevisi. Mangueras de leche Para un ganadero es emocionante recoger la cosecha de este ganado. Le resulta muy gratoverenelordeño,esas mangueras que tiemblan tratando de evacuar la le- che una vez se estimula a la vaca. Losbovinosmanchados comotambiénselesconoce, que tienen la costumbre de estar mirando hacia atrás, poseen una estructura cor- poral en la que se impone su sistema mamario que dichoseadepaso,reflejasu fortalezalechera. Para Trevisi, las pier- nas altas y descarnadas de las hembras le dan cabida a su majestuoso sistema mamario que debido a en- contrarse bien adherido y conbuenosligamentos,lepermitetener or- deños eficientes.Consideraquesuestatura mantienesuubreelevadadelpisolocuales beneficiosoparaelanimalyaqueloprotege de la contaminación del suelo. Amásde3.000msnm L as hembras Holstein poseen ca- bezafuerteperofemenina.Tiene costillasamplias,planas,separa- dasygrandesollaresqueaumentansu capacidad respiratoria. Además, sus pechos son anchos, que según exper- tos,sonlosnecesariosparaproduciry reproducirse en alturas como las que las sometemos en Colombia, es decir, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Congestionada de leche la ubre es dura comounarocaperounavezordeñada,que- da tan suave como la seda y eso es debido a la excelente textura que tiene la raza. “Aunquealasvacasdeestarazalastildan dedelicadaslesdigoquelashevistocombatir inviernosinclementes,veranosprolongados, hastalashevistodefendersebiendelasgarra- patasdelmaltratoyaunasísunaturalezalas hace producir leche, nunca se rinden ya que las he visto morir y hasta el último día dan leche.Perocoincidoenquenosonparatodo elmundo,sonparalosquequierenestarala vanguardiadelnegociodelalechería.Nopor nada es la raza que predomina en el mundo y los grandes productores de cualquier país producensulecheenaltoporcentajedevacas Holstein”,puntualizóTrevisi. Para un ganadero es emocionante recoger la cosecha de este ganado.Le resulta muy grato ver en el ordeño, esas mangueras que tiemblan tratando de evacuar la leche una vez se estimula a la vaca.
  • 47. GANADERÍA Y AMBIENTE 64 64 | carta fedegÁn N.° 123 Centroparala Investigación enSistemas Sostenibles deProducción Agropecuaria (Cipav) Flora Amiga del Ganado Las palmas de cera: tesoros imponentes de los paisajes ganaderos en los Andes tropicales. Reseña de libro Plantas de la Cuenca Media del Río La Vieja. FLORAAMIGADELGANADO Nombres comunes: palma de cera, palma real o chonta (nombres dados a varias especies del género); palma de ramo (C. quindiuense); palma negra (C. vogelianum); siri (nombre arhuaco de C. ceriferum); läme (nombre páez de C. ventricosum). En otros países andinos se usa el nombre de ramo bendito. Nombre Científico: Ceroxylon spp. El nombre se deriva de las palabras griegas keros (cera) y xylon (madera). Familia: Arecaceae. Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV Las palmas de cera en losAndes trópicales: Tesorosimponentes delospaisajes ganaderos Zoraida Calle1 ,Enrique Murgueitio Restrepo2 y OscarTafur3 Paisaje ganadero con palmas de cera en Toche,Tolima.
  • 48. GANADERÍA Y AMBIENTE 65| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS E n 1801, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland atravesaron la CordilleraCentralhaciaCartagoen elValledelCaucadespuésdevisitar unas minas en Mariquita y Falan, Tolima. Luego de ese recorrido, en el que ambos descubrieronlamagnitudrealdelosAndes tropicales, Humboldt clasificó la palma de 1 CoordinadoradelÁreadeRestauraciónEcológica delaFundaciónCIPAV,zoraida@cipav.org.co 2 Director Ejecutivo de la Fundación CIPAV, enriquem@cipav.org.co 3 InvestigadordelÁreadeGanaderíaSosteniblede laFundaciónCIPAVtafurcipav@yahoo.com cera del Quindío y llamó la atención sobre losmajestuosospalmaresdenuestrasmon- tañas. Desde entonces las palmas de cera hansidoadmiradasporvariasgeneraciones deexploradoresyviajerosenColombia.Hoy en día, buena parte de las poblaciones de estasespeciesemblemáticasseencuentran enfincasganaderas,dondesuconservación dependeengranmedidadelmanejoque los productores hacen de sus potreros y bosques. Este artículo busca llamar la atenciónsobreestostesorosinvaluables presentes en los sistemas ganaderos de montaña, ofrecer algunas pautas para restaurar las poblaciones naturales en peligro y ojalá también lograr que más personaslasamenyhaganalgoconcreto porsalvarlasdelaextinción. El género Ceroxylon Este género está integrado por 12 espe- ciesdepalmas,distribuidasenlosAndes desde Venezuela hasta Bolivia. Colom- bia posee el mayor número de especies, siete en total, varias de ellas endémicas o exclusivas de nuestras montañas. To- das las especies del género son palmas altas, solitarias, dioicas (con los sexos separados en dos individuos) e inermes (sin espinas), con el tallo columnar liso, cubierto por una capa de cera blanque- cina y con cicatrices prominentes que dejan las hojas al caer. La corona semicircular de estas pal- mas está formada por hojas pinnadas (subdivididas en segmentos lineales) cubiertas en el envés (debajo) por un in- dumento (conjunto de pelos o escamas) blanquecino o amarillento, que puede ser ceroso o tomentoso (con pelos). Las floresunisexualesseformansobreinflo- rescenciasramificadasqueseproyectan pordebajodelashojas.Losfrutos,rojos oanaranjados,contienenunasolasemi- lla globosa. Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
  • 49. GANADERÍA Y AMBIENTE 66 66 | carta fedegÁn N.° 123 Este género incluye no solo la palma más alta del mundo - Ceroxylon quin- diuense, que alcanza los 60 metros de altura – sino también las que crecen a mayor elevación sobre el nivel del mar - C. parvifrons, hasta los 3.800 msnm, y C. quindiuense y C. utile (de Ecuador) hasta los 4.000 msnm, en los límites del páramo. Los troncos de las palmas de cera han sido empleados para hacer corrales y cercas. Anteriormente los frutos eran consumidos con avidez por los cerdos criados al aire libre. Las hojas jóvenes han sido utilizadas tradicionalmente para la elaboracióndecanastosyadornos.Durante años estas hojas fueron el material vegetal preferido para la celebración del Domingo deRamosalcomienzodelaSemanaSanta. Esta tradición, responsable de la muerte de miles de palmas, llevó a varias de estas especies al borde de la extinción. Por for- tuna, las campañas educativas llevadas a cabo por organizaciones ambientales y la Iglesia Católica en varios departamentos y municipios han logrado con éxito sustituir los ramos de palmas de cera por otros más fácilmente renovables. LaceradelostallosdeC.quindiuensese utilizó en la elaboración de velas en Quin- díoyTolimahastamediadosdelsigloXIX. Hoy en día es fácil reconocer las palmas cuya cera fue raspada en el pasado porque una parte del tallo presenta una tonalidad oscura que cambia abruptamente al color claro típico de esta palma. Esto se debe a que la cubierta cerosa no regenera. Todaslasespeciesdelgénerocumplenun papelimportanteenlanutricióndelafauna silvestre. Dos especies de palmas de cera, C. quindiuense y C. alpinum, son el lugar de anidación y alimentación del loro oreji- amarilloolorodelaspalmasOgnorhynchus icterotis, en grave peligro de extinción. Infinidad de aves como mirlas, tucanes de montaña, trogones (parientes de los quetzales de América Central), pavas y carriquíes (cuervos de colores vistosos) consumen los frutos y dispersan las semillas de las palmas de cera. Incluso después de muertas sus troncos ofrecen sitiosdeanidamientoparaloras,pájaros carpinterosytucanes. Ceroxylonalpinum Esta especie en peligro de extinción es una palma del bosque húmedo su- bandino o premontano de los Andes de Colombia, Ecuador y Venezuela. Crece enlavertienteoccidentaldelaCordillera Oriental en el departamento de Cundi- namarca,enlaCordilleraCentralenlos departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío y en la Cordillera OccidentalenelValledelCauca,Caldas y Antioquia, entre los 1400 y 2000 me- tros de altitud. Celebración del Domingo de Ramos con hojas de palma de cera. Enero23,2011.Elusodelfuegoparalarenovación de potreros pone en riesgo un patrimonio natural invaluable. Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV Ceroxylon alpinum en un bosque subandino. Reserva Natural El Ciprés,El Dovio,Valle del Cauca. Su tallo solitario hasta de 20 metros de altura y 30 centímetros de diáme- tro, está cubierto por una capa cerosa grisácea que se oscurece con la edad y se cubre de líquenes. Se estima que puede vivir 160 años o más de 200 en
  • 50. GANADERÍA Y AMBIENTE 68 68 | carta fedegÁn N.° 123 algunos casos, y que sus poblaciones se han reducido en más de 80% durante las tres últimas generaciones humanas. En algunas localidades todavía quedan individuos o pequeñas poblaciones en cultivos de café de altura, potreros y bosques secundarios. Los especialistas Gloria Galeano y Rodrigo Bernal esti- man que el número de palmas adultas no sobrepasa los 4.000. Variosmamíferoscomomurciélagos, guatines y ardillas, o aves como pavas, tucanes, barranqueros y trogones, dis- persan sus semillas. Ceroxylon quindiuense Estaespeciesorprendente,lamásaltade todas las monocotiledóneas del mundo, fueseleccionadacomoárbolnacionalde Colombia por la Comisión Preparatoria del tercer Congreso Suramericano de Botánica,celebradoenBogotáen1949. En 1985 fue declarada Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985, que prohíbe la tala y la extracción de palmas adultas para fines ornamentales. La palma de cera del Quindío forma extensos palmares en los bosques escar- pados de la Cordillera Central entre 2.500 y2.800msnm,contemperaturasentre12y 19°Cysuelosfértilesyarenosos,derivados de cenizas volcánicas. Se caracteriza por su tallo blanquecino marcado con anillos conspicuos y sus hojas oscuras, formadas por folíolos angostos y colgantes. Está amenazada de extinción debido a la reduc- cióndelosbosquesyalcortedesushojasal inicio de la Semana Santa. Tiene altísimo valorenlaornamentaciónurbana(parques, jardines y ejes viales) y rural (entradas de fincas). ElJardínBotánicodeBogotáJoséCeles- tinoMutishareproducidoestapalmadesde quefuefundadoporeldoctorEnriquePérez Arbeláez. A partir de 1998 la ha incor- porado con éxito en la ornamentación de los parques y avenidas de la capital. Ceroxylon sasaimae La palma de cera de Cundinamarca se encuentra críticamente amenazada. De esta especie sobreviven unos cientos de Palma de cera con frutos maduros. Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV Palma de cera con inflorescencias. Foto:CarlosPineda,archivoCIPAV
  • 51. GANADERÍA Y AMBIENTE 69| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS individuosenSasaimaySupatá.Elbiólogo Germán Andrade descubrió hace 15 años una población de unas 100 palmas adultas y miles de juveniles en San Francisco de Sales, que habían sido cultivadas por un campesino entre sus arbustos de café y sus naranjos. La conservación de esta especie se debe al esfuerzo amoroso de dos gene- raciones de productores en un pequeño predio rural. Este ejemplo demuestra que nosiempresenecesitangrandesproyectos para contribuir a la conservación de una especie amenazada. Ceroxylon parvifrons En Colombia crece en las tres cordilleras entre 1.900 y 3.200 y en Ecuador hasta 3.500 msnm. Es fácil de reconocer por sus hojas arqueadas, formadas por pinnas (foliolos en que se dividen las hojas de las palmas) rígidas que apuntan hacia arriba. Ceroxylon ceriferum Esta especie crece en los bosques húmedos de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Guajira y Magdalena) y en la Serranía de Perijá (Cesar y Guajira) entre 1.900y2.800msnm.Seencuentraenpeligro deextinciónporeldeterioroconstantedesu hábitatysupequeñaáreadedistribución. Además de las especies mencionadas en Colombia se encuentran las especies C. ventricosum y C. vogelianum. Buenas prácticas para la conservación de las palmas de cera Para dar una noción de la lentitud propia delcrecimientodeunpalmar,debetenerse encuentaqueunasemilladepalmadecera del Quindío se demora casi un año en ger- minar,dosañosencrecerlosprimerosdiez a quince centímetros y casi 20 años hasta empezar a formar el tallo (estipe). Es claro que eliminar las palmas jóvenes durante la limpieza de los rastrojos y potreros es un desperdicio que los ganaderos actuales no pueden permitir. Las siguientes prácticas se recomiendan paracontribuiralarestauracióndelaspoblacio- nesdepalmasdeceraenlasfincasganaderas: 1. Protegerlosbosquesnativosyrastrojos donde regeneran las palmas de cera contra el fuego, los herbicidas y la pre- sencia de ganado. 2. Mejorar la conexión física entre los palmares a través de corredores de ve- getaciónnativaomixta,protegidosdel ganado con cercas eléctricas. 3. Evitarelusodelfuegocomoherramien- tapararenovarlospastizalesoeliminar los residuos de cosechas agrícolas. Los bellos palmares que hoy en día se observan en los potreros de algunas fincas ganaderas altoandinas están formados por individuos que se establecieron cuando el terreno estaba cubierto de bosques. Varios estudios han confirmado que las palmas de cera y otras palmas silvestres no regeneran en el ambiente del potrero porque el ganado consume los frutos que caen al suelo y destruye la mayoría de las plántulas,mientras que las sobrevivientes son eliminadas por el fuego y las desyerbas de los potreros. 4. Evitar el acceso del ganado a las áreas muy pendientes, degradadas o vecinas a los palmares. 5. Incrementarlaproductividaddelos mejores potreros de las fincas con leguminosas, árboles y arbustos como tilo y botón de oro mediante pastoreorotacionalycercaseléctri- cas, con el fin de liberar las tierras más frágiles y marginales para la conservación o restauración de los palmares. 6. Emplear madera cultivada de euca- lipto,pino,ciprés,urapányotrases- peciescomunesparausosganaderos talescomopostesdecerca,corrales, establos,puentesyviviendasrurales, evitando así la tala de las palmas. 7. Evitar la cacería. 8. Sembrar palmas producidas en vi- veros locales o mediante traslado de plántulas que se encuentran en alta densidad en el bosque. 9. Aprovechar los palmares como lugaresdeesparcimientosano,edu- cación ambiental e investigación a travésdeiniciativasdeconservación privada y proyectos comunitarios. Sendero peatonal rodeado de palmas de cera. Finca Cien Años, Rionegro,Antioquia. Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
  • 52. GANADERÍA Y AMBIENTE 70 70 | carta fedegÁn N.° 123 10. Incorporarlaconservación,propaga- ción y cuidado de las palmas de cera entre los valores familiares y empre- sarialesporelcarácteremblemático, la importancia ecológica y la belleza incomparabledeestasespecies. Lossiguientesejemplosmuestrancomo las pequeñas acciones de propietarios individuales y grupos comunitarios pueden ser muy importantes para la conservación de las palmas de cera. • Hace dos décadas Darío Marulanda inició un programa de siembra de cercas vivas de eucalipto, orientado a mejorar la productividad de los mejorespotrerosdesufinca,LaBri- tania, situada en Salento, Quindío. Almismotiempo,cercólospotreros máspendientesdelapropiedadpara permitirlarecuperaciónespontánea delbosque.Hoyendíaexisteunbos- que joven con una vigorosa regene- ración natural de palmas de cera en los terrenos que anteriormente fueron los potrerosmenosproductivosdelafinca. • En la finca Los Árboles, situada tam- bién en Salento, el doctor Eduardo David ha puesto en práctica durante varias décadas un método de desmato- naselectivaparaaumentarlapresencia deárbolesnativos.Lospotrerossedejan enrastrojar durante algunos años, al cabo de los cuales en vez de hacer una limpieza completa se hace selección de las plantas que han regenerado en el terreno, dejando varias especies de alto valor ecológico o económico. Las palmasdeceraylosárbolesdemaderas finas como el cedro negro Juglans neo- tropica (Juglandaceae) y el sin-muerte Sessea corimbosa (Solanaceae) son protegidas con cerca eléctrica. • TambiénenlacuencaaltadelríoQuin- dío, otros ganaderos y empresarios del turismoruralcomoJuanB.Jaramillo de Bosques de Cocora y la finca San José,JuanCarlosNietodelafincaEl Cortijo(GrupoEcoverde)ylafamilia ÁngelMarulandaenlafincaElCairo (que protege la mayor población co- nocida de C. alpinum), llevan a cabo acciones de conservación, propaga- Rotación de potreros y corredores de palma de cera recién establecidos. Finca Los Árboles, Salento, Quindío. Foto:AntonioSolarte,archivoCIPAV Foto:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
  • 53. GANADERÍA Y AMBIENTE 72 72 | carta fedegÁn N.° 123 ción y siembra en áreas restauradas y corredores ribereños sobre el río Quindío y sus afluentes. • En la Reserva Natural El Ciprés, situadaenElDovio,ValledelCauca, Tiberio Giraldo estableció hace casi dosdécadasunsistemaagroforestal complejoqueincluyenogalescafete- rosCordiaalliodorasembradosauna distancia de 6 x 6 m, plantas de bore para la alimentación del ganado, heliconias variadas, bijaos, hileras de fríjol, maíz y arracacha y palmas de cera. Este sistema, que el propie- tario sembró para su hijo menor y que todos conocen como el bosque de Camilo, es un ejemplo digno de imitar.Camilo,quienyaesunjoven, tieneenlamaderadenogaluncapital seguroenpieyenlaspalmasdecera suvisióndefuturo.¿Quésucederíasi cadaganaderocolombianosembrara unbosqueparacelebrarelnacimien- to de cada uno de sus hijos? • Losniñosyjóvenesdelgrupoecoló- gicoHerederosdelPlanetadeBella- vistahanestudiadolafenologíayhá- bitos de regeneración de C. alpinum en El Dovio y propagan esta especie en su vivero. Llevan a cabo jornadas de siembra de las palmas en el bos- que que protege las microcuencas abastecedoras de agua. Este grupo siembrapalmasenpeligrodeextinción comohomenajeenvidaapersonasque han hecho labores ambientales signi- ficativas o como homenaje a personas fallecidas. • En 1982, Miguel Urrea empezó a sem- brar un gran número de palmas de cera delasdosespeciespresentesenlaregión (C. quindiuense y C. alpinum) en su pe- queña finca, situada a 1.950 msnm en Filandia,Quindío.HoyendíalaReserva Paloterindioofreceserviciosdeecotu- rismoylosvisitantespuedencaminar cómodamente,disfrutaryaprenderen estebelloycuriosobosquecultivado, dondemuchasdelaspalmasyasupe- ranlos20metrosdealtura. • Durante las tres últimas décadas, el municipio de Salento ha construido una nueva identidad alrededor de la palma de cera y actualmente atrae a miles de turistas de todo el mundo. Palmas de cera (C. alpinum) propagadas por los niños del grupo Herederos del Planeta. Vereda Bellavista, El Dovio,Valle del Cauca. LosniñosdelgrupoHerederosdelPlanetadeBellavistaenriquecenelbosqueprotectordelaveredaconpalmasdecera. Palmar de cera cultivado. Reserva Natural Paloterindio, Filandia, Quindío. Fotos:ZoraidaCalle,archivoCIPAV
  • 54. GANADERÍA Y AMBIENTE 74 74 | carta fedegÁn N.° 123 Es importante recordar al fallecido ex-alcaldeJorgeEnriqueAriasporsu perseveranciayconvicciónsobreeste tema. En la actualidad la Alcaldía de SalentocelebraelDíadelÁrbolNacio- nalenelmesdeseptiembreyotorgaun premio anual a quien más proteja las palmas de cera. Sorprendentemente, algunos municipios del Tolima como CajamarcayRoncesvalles,queposeen palmaresmásespectaculares,todavía nohanhecholomismo. • En las décadas de 1970 y 1980 la CorporaciónAutónomaRegionaldel Quindío–CRQ,sembróextensiones importantesdeplantacionesdeárbo- les exóticos como acacia japonesa, pino y eucalipto para la producción de madera. Más tarde la visión de la corporaciónsobreestasplantaciones cambió y decidieron dejar estos pre- dioscomoáreasdeprotección.Poco a poco, palmas de cera y especies nativasvariadashanregeneradobajo losárbolescultivados.Hoyendía,la extraccióncontroladadelasmaderas exóticas favorece el crecimiento del bosquenativoylosfuturospalmares decera.LaCRQsiguehaciendoviveros de palma para enriquecer los bosques de sus áreas protegidas, un programa querecibióimpulsoenladireccionesde JuliánSerna,JorgeEnriqueAriasyCar- losAlbertoFranco.ElingenieroAlberto Echeverrieselresponsableactualdelos programas de conservación donde la palma de cera recibe un trato especial. • Preocupados por la homogeneidad en que viven las palmas de cera en los pre- dios ganaderos, la Fundación Herencia Verde llevó a cabo en la década de 1990 Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera. Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV unacampañaeducativaconellemaLa palmadeceranovivesola.Estacampa- ña se basó en un afiche que muestra algunas de las especies de animales, plantas y hongos que se interrelacio- nanenformadirectaoindirectaconla palmadecera.Lacampañasearticuló a un programa de reproducción de árboles nativos altoandinos y palmas decera.Hoyendía,variaspersonasde la región como Rafael Antonio Ríos y Luz Stella Rodríguez propagan las palmasdeceraenSalento.
  • 55. GANADERÍA Y AMBIENTE 76 76 | carta fedegÁn N.° 123 Ganado doble propósito en potreros con palmas de cera. Los ejemplos anteriores dan esperanza paraqueenelfuturolosespléndidospal- maresdemontañapuedanserdisfrutados yamadosporloscolombianosyextranje- ros.Todavíaesposibleverrinconesdonde se mezclan pastizales arborizados, ríos protegidos, rastrojos en crecimiento, bosquessecundariosymadurosdediver- sos tamaños y por encima de todos ellos, ondeanlospenachosdelaspalmasdecera comosifueranunbosquesobreelbosque, talcomolodescribióHumboldt. En sus pequeñas decisiones cotidia- nas los ganaderos de los Andes tienen la opción de proteger e incrementar este patrimonio natural para el disfrute de todos. En estas tierras donde todo cre- ce más despacio y donde la ganadería es una parte de la cultura además de un negocio, las palmas son un símbolo de belleza, paciencia y perseverancia y una oportunidad para regalar un recuerdo inolvidable a las siguientes generaciones. Palmas adultas en fragmentos de bosque y potreros ganaderos. Nótese que las palmas no afectan la producción de pasto. Las palmas de cera forman bosque sobre el bosque de niebla. Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAV
  • 56. GANADERÍA Y AMBIENTE 77| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Arreglos silvopastoriles con Palma de Cera. Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones Fotografía Palmas en potreros Palmas adultas remanentes en densidades variables. Las palmas se pueden establecer en hileras con doble cerca, reemplazando las gramíneas por arbustos forrajeros. Las palmas crecen bien entre arbustos de botón de oro. Se deben hacer limpiezas cuidadosas de los potreros para respetar las plántulas de palmas. Cercas vivas y cortinas rompevientos Hileras simples o dobles. Para cerca viva, palmas de cera sembradas a 3-5 metros, intercaladas con arbustos como botón de oro Tithonia diversifolia (1.500-2.500 msnm) y sauco Sambucus peruviana (2.500-3.500 msnm) Cortinas rompevientos: Dos hileras de eucaliptos a 2-3 m, intercalados con palmas de cera a 5 m, robles a 10 m y arbustos forrajeros. El arboloco Montanoa quadrangularis (1.800 – 2.600 msnm) y el aliso Alnus acuminata (2.200- 3.500 msnm) pueden sustituir parcial o totalmente a los eucaliptos. Siembra de plántulas de palma de cera y eucalipto de vivero, intercaladas con estacas de botón de oro y sauce en franjas protegidas con alambre de púas o cerca eléctrica. Se recomienda extraer las gramíneas de raíz y reemplazarlas por arbustos forrajeros en alta densidad. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado. Restauración ecológica de áreas degradadas. Siembra de plántulas o manejo de la regeneración de palmas de cera, sin un patrón geométrico pero en alta densidad. Siembra en el sitio o traslado de plántulas de áreas de regeneración. Desde el comienzo se debe enriquecer el sistema con otras especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna). No se deben eliminar los arbustos nativos, cuya presencia es benéfica. Banco forrajero mixto para corte y acarreo con palmas de cera Surcos de morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos/ha) con palmas en densidades variables. Plántulas de vivero o traslado de plántulas del bosque. Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio. –– Andrade, G. 2006. La palma de cera. Revista Semana, edición de junio 24, 2006. –– Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento. 2006. Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Versión en línea. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www. biovirtual.unal.edu.co/diccionario/ –– Calderón E., Galeano, G., García N. 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2:Palmas,frailejonesyzamias.SeriedeLibros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. IAvH - ICN - UN de Colombia - Ministerio de Ambiente,ViviendayDesarrolloTerritorial.454p. –– Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas. Pp. 59- 223. En: Calderón E, Galeano G. & N. García (eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vo- lumen II: Palmas, frailejones y zamias. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. –– Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Co- lombia, Guía de campo. Universidad Nacional de Colombia. 688 p. Literaturasrecomendadas –– Henderson, A. J., Galeano, G. & R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. PrincetonUniversityPress,NuevaJersey.352p. –– HumboldtAlexanderVon.,1878.Sitiosdelascor- dilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Traducción de Bernardo Giner. Im- prentayLibreríaGasparEditores.Madrid,España. –– Vargas, W. 2002. Plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Editorial Uni- versidad de Caldas. Manizales, Caldas. 814 p. –– Villegas B (ed). 1994. La Ruta de Humboldt, Colombia y Venezuela. 2 Tomos. Villegas Editores, Bogotá, Colombia. Fotos:CarlosPineda,archivoCIPAVFoto:JulianRivera,archivoCIPAV
  • 57. GANADERÍA Y AMBIENTE 78 78 | carta fedegÁn N.° 123 Reseña de Libro PlantasdelaCuencaMedia delRíoLaVieja E llibroPlantasdelaCuencaMedia delRíoLaViejaeslacontinuación deunvolumenanteriorpublicado por los mismos autores en 2007, dedicado a los árboles y arbustos de esa región. Históricamente la cuenca media deLaVieja,situadaenlosdepartamentos de Quindío y Valle del Cauca entre 950 y 1.700metrossobreelniveldelmar,hasido consideradaunáreadeimportantepoten- cialagropecuario.Menosreconocimiento ha tenido su riqueza biológica, poco ex- ploradayestudiada,principalmenteenel paisajedepiedemonte. En un lenguaje sencillo y con más de 400fotografías,estenuevolibrodescribe Autores: Luis Enrique Méndez V. y Zoraida Calle D. Publicado por: CIEBREG y CIPAV. la morfología, los usos y también varios aspectos de la historia natural de 107 espe- cies de árboles, arbustos, palmas, bejucos y hierbas propias del bosque seco tropical y el bosquehúmedopremontano.Aligualqueel primer volumen, el libro fue concebido para un público amplio pero muy especialmente para los productores ganaderos que tienen laposibilidaddecontribuiralaconservación delasplantasnativasensusfincas.Conocer nuestrasplantaseselprimerpasoparaapre- ciarlas en toda la magnitud de su belleza, su valorecológicoysusposibilidadesdeuso. Losdostomossiguensiendoinsuficientes para abarcar la totalidad de las especies de la cuenca,perobuscanllamarlaatenciónsobrela grandiversidaddeplantassilvestresysobreel papelquecadaunapuedejugarenlatransforma- ciónproductivadelpaisajecomoelementosde sistemassilvopastorilesybosquesrestaurados. Portada. Paginas interiores del libro.
  • 58. 80 | carta fedegÁn N.° 12380 carta fedegÁn N.° 123| 80INDICADORES DE LA GANADERÍA Mirarotraslatitudes E ntre el año 2000 y 2010, el Pro- ducto Interno Bruto de toda la economía colom- biana aumentó, a precios constantes de 2005, 41 puntos porcen- tuales.Eldetodoelsector agropecuario sólo lo hizo en la mitad, 20 puntos. Sobresalen los aumentos del sector de la construc- cióncon83,3puntos;elde comercio, restaurantes y hoteles, con 45,2 puntos; el de los impuestos, que bordea esa misma cifra; y el de la industria con 39 puntos. Parecería indicar que lo menos importante es la comida. Pero tam- bién en ese lapso, aunque disminuyó la pobreza y la marginalidad, sus niveles hoy son del orden de 45% y 16.4%, res- pectivamente. Quiere decir que de al- guna manera en Colombia le llega alimentación, no cómo se quisiera, a estos sectoresyqueaúnestamos lejosdetenerunacondición de vida aceptable. Al tiem- po,elmundodemandamás alimentos. La pregunta obligadaesquéestápasan- doconnuestrosectoragro- pecuario, porqué no crece conmayordinamismo. Los de siempre no ven más allá de señalar que es el proteccionismo del sec- toragropecuarioelqueno le permite ser más eficien- teycompetitivo,querepitamoslaapertura en una sola vía de los años ochentas. Sin Brasil,se propone triplicar las inversiones en investigación agropecuaria.En la foto el centro de investigación Embrapa de Brasil,el mayor centro de investigación agropecuaria del mundo. El Plan para Brasil 2022,tiene la particularidad de la ubicación:Primero habla del Mundo en el 2022;luego, deAmérica del Sur para ese mismo año;y después hace referencia a Brasil. Tal vez tener a la vista el “Plan para Brasil 2022” nos pueda aportar en el desarrollo y crecimiento del sector agropecuario en Colombia. Este país tiene una lista de 180 metas y las ensambla estratégicamente: economía (53 Metas), sociedad (49), infraestructura (34) y Estado (44).
  • 59. INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA 81| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS embargo, las cifras señalan que el sector agropecuarionoestanineficiente.Veamos: Cifras oficiales señalan que el área co- sechada entre 2000 y 2009 aumentó 151 mil hectáreas, al pasar de 3.13 millones de hectáreas a 3.28 millones, es decir 4,9%, reflejándose en una producción mucho mayor.En2000seproducíanenColombia 22.2 millones de toneladas de alimentos (sectorprimario),yen2009,24.1millones, es decir, cerca de 2 millones de toneladas másenesteúltimoaño,conuncrecimiento casi del doble, 8,6% en esa década. En el sector pecuario bovino las cifras indican un comportamiento similar: al finalizar 1999 se producían en Colombia 5.170 millones de litros de leche líquida al año, y en 2010 cerca de 6.400 millones, con incremento en producción de 25%. Esto con un hato en franca depresión por aumento de costos y la pesada carga de muchos años de inseguridad que produjo des-administración y desactivación en las labores agropecuarias. En producción de carne la cifra es menos espectacular, pero legeneróalpaís,entre2000y2010,lasuma de $20.378,5 millones de dólares. Enesemismolapso,elÍndicedePrecios al Productor, que mide la variación de pre- cios de los productos en la primera etapa decomercializacióndentrodelaestructura productiva del país –es decir, el ingreso de losproductores–,aumentóparalaproduc- ciónespecíficamenteagrícolacercade79,3 puntos porcentuales y para la producción pecuaria43puntos,entantoquelosprecios al consumidor de los alimentos se duplicó El país carioca proyecta hacia el año 2022 duplicar la producción y las exportaciones agropecuarias y aumentar en un 50% la productividad de este sector. (101.6 puntos), y los costos, lo hicieron en mucho mayor proporción. En otros términos, la plática no le llegó a los productores pero tampoco favoreció alosconsumidores,peroloqueesevidente esqueelsectoragropecuariosíleestácum- pliendo al país: aumentó la eficiencia en la producción pese, además, a otros factores como el clima y la ya tradicional falta de financiación. Plan para Brasil 2022 Una revisión al recién en- tregado “Plan para Brasil 2022”, elaborado por el Mi- nisterio de Asuntos Estra- tégicos –la noción que se refundió hace muchos años a nuestro Departamento Nacional de Planeación–, y que también se promulgó con el objetivo de celebrar los200añosdesuIndepen- denciaenelaño2022,puede darnos algunas luces sobre losingredientesquelefaltan anuestrapolíticaagropecuaria. Es un documento que tiene la particu- laridad de la ubicación: Primero habla del Mundo en el 2022; luego, de América del Sur para ese mismo año; y después hace referencia a Brasil en el 2022; al final hace unalistade180metasaalcanzarenesos11 años, también ensambladas estratégica- mente:economía(53Metas),sociedad(49), infraestructura(34)yEstado(44). Metasqueson,deporsí,tanmagnificas como el mismo tamaño del país. Se inician con plantearse un crecimiento anual del PIB del 7%, duplicar la producción y las exportaciones agropecuarias y aumentar laproductividaddeestesectorenun50%. Asimismo, se propone triplicar las in- versioneseninvestigación agropecuaria, ampliar un 50% el área de las planta- ciones forestales econó- micasyalcanzarlaautono- mía en fertilizantes. Delmismomodo,sefija elretodeampliaraldoblela produccióndealimentos,y al doble la renta de la agri- culturafamiliar,multiplicar por cinco la acuicultura sustentableanualyaumen- tar en un 50% la captura sustentabledepeces. De manera simultánea, se traza la meta de duplicar elconsumopercápitaanual de pescado, generar un mi- llóndepuestosdetrabajoen laactividadpesquera,elevarlainversiónenin- vestigaciónydesarrolloal2,5%delPBIytener 450.000investigadores,alavezquealcanzar el 5% de la producción científica mundial, triplicar la cantidad de ingenieros egresados y multiplicar por 10 el número de empresas innovadorasyelnúmerodepatentes. Igualmente, asegurar independencia en la producción de combustible nuclear, recibir 12 millones de turistas extranjeros y triplicar el de los sudamericanos. ElBrasildel2022,síquevaaserdistinto. ¡Y pensar que hoy nos deja asombrados! Pero como lo que se hereda no se hurta, no olvidemos que en Brasil, el financiamien- to, entre otros factores, ha constituido un instrumento vital para impulsar la pro- ducción y productividad del sector agro- pecuario, con un sistema de otorgamiento de crédito en el que los bancos canalizaron obligatoriamente el 30 por ciento de los depósitos a la vista como crédito al sector a tasas controladas, amén de una política gubernamental destinada a apoyar a las empresas nacionales para abrir y conquis- tarmercadosenelexterior(Apex-Brasil),y, porsupuesto,alainvestigación,desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías. Sería bueno echarle una miradita a esa política agropecuaria. Losbancosen Brasil,canalizaron obligatoriamenteel 30%delosdepósitos alavistacomocrédito alsectoragropecuario atasascontroladas, paraapoyaralas empresasparaabriry conquistarmercados enelexterior.
  • 60. 82 | carta fedegÁn N.° 12382 | carta fedegÁn N.° 123 82INDICADORES DE LA GANADERÍA XIIIboletíndecostosdelaganaderíabovina-Cuartotrimestrede2010 Inviernotrajoaumentodeprecios El incremento del precio de las semillas y el balance con la disminución de los precios de fertilizantes y herbicidas, obliga a reflexionar sobre la necesidad de utilizar eficientemente las pasturas, mediante métodos de conservación adecuados como el henolaje. Las consecuencias de la ola invernal se traducen en aumento de precios de los insumos, bajos precios recibidos por los productos ganaderos y pérdida de rentabilidad. A la vez que el sector agropecuario eraprácticamentearrasadoporla inclementeolainvernalduranteel últimotrimestrede2010ydejaba asupasodestrozosymiseria,lospreciosde los insumos ganaderos se caracterizaron por su tendencia alcista. AsílorevelaelXIIIBoletíndeCostosde la Ganadería Bovina, realizado durante el último trimestre de 2010. El que las lluvias y las inundaciones, ocasionadas algunas porlosdesbordamientosdelosríos,hayan destruido dos millones de hectáreas en más de 1000 municipios del país y que los ganaderos se hubieran visto obligados a desplazardosmillonesdebovinosactividad enlaquemurieron115.000reses,nofueron determinantesparaevitarelincrementode los precios. Algo explícito en el aumento del costo de los insumos y también de los fletes del ganado, sin duda, fueron los derrumbes y la destrucción parcial de la red nacional de carreteras. Paracompletarestepanorama,recorde- mos que mientras el PIB de 2010 aumentó 4,3% el agropecuario, no registró creci- mientoalguno,perosí,unadisminuciónde 4,8% en la producción de ganado bovino y de 0,6%, en la de leche. Según el Boletín, los precios del com- ponente de praderas, es decir, semillas, cercas y elementos requeridos para su es- tablecimiento,presentaronunincremento de 5,3%, durante el cuarto trimestre de 2010comparadoconelúltimotrimestrede 2009. Este comportamiento fue motivado por el también aumento de otros rubros comoeldesemillasconel3,4%,elementos pecuariosconel7,3%yeldemedicamentos con el 2,4%. Estosresultadosprocedendelapercep- ción de los productores frente al costo de los insumos, que se recopiló gracias a la Encuesta de Opinión Ganadera realizada por Fedegán a más de 830 productores y que dicho sea, argumentan que los facto- res desfavorables en el periodo de tiempo
  • 61. INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA 83| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS mencionado son: el costo de los insumos, particularmente las sales mineralizadas y los medicamentos que han aumentado sus preciosyconelloafectannegativamentela rentabilidad del sector, las consecuencias del invierno y los bajos precios recibidos por sus productos. Contrarioalosmencionadosaumentos, vienealcasoindicareldescensodelospre- cios de los herbicidas (8,6%) y fertilizantes (5,1%), motivados por la reducción del precio de productos como el Gramoxone (19,1%) y el Roundup (19,3%). A su vez, los suplementos alimenticios como sales mineralizadas, melazas y mezclas de subproductos lo hicieron en 0,1%. Costos frente a la inflación El XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, permitió evidenciar que el índice de costos de la ganadería correspondiente alcuartotrimestrede 2010,superóeldela inflación en las actividades de doble pro- pósito(3,7%),yceba(4,6%),dejandocomo consecuenciamenoresingresosdehastael 0,2%alosproductoresdelecheytambiéna los de doble propósito (Ver gráfico 1). Precios inferiores a los de Brasil Según los reportes de las cotizaciones internacionales a diciembre de 2010, los precios de ganado gordo en Colombia se encuentran más bajos que los de nuestro vecino Brasil. Así las cosas, el pago por animalcebadoenColombiafuedeUS$1,52 el kilogramo lo que indica que es un 10% superioraloquepaganenCostaRicay33% inferioralprecioquerecibenlosproducto- res en Brasil (Ver cuadro 1). Fuente: Fedegán 2010. Gráfica 1. Indice de ingresos frente a Indice de Costos al productor (Dic 2009 - Dic 2010) IPC acumulado a Dic 2010: 3,17 % 0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 Porcentaje 2,5 3,7 2,7 1,6 4,6 0,2 0,2 0,4 5,5 10,6 Leche CebaCría LevanteDoblepropósito Índice de costos Índice de ingresos al productor Inflación acumulada Cuadro 1. Precio del novillo gordo por países (US$ /KG) Novillo gordo Dic-10 Nov-10 Dic-09 Nov-09 Colombia 1,52 1,54 1,29 1,36 Argentina 1,91 2,01 0,98 0,89 Brasil 2,28 2,43 1,56 1,59 Uruguay 1,58 1,64 1,18 1,21 Paraguay 1,59 1,53 1,19 1,16 Estados Unidos 2,18 2,12 1,77 1,81 Canadá 2,04 1,89 1,67 1,65 México 2,00 2,01 1,81 1,93 Costa Rica 1,38 1,36 1,23 1,21 Australia 1,97 1,97 1,46 1,43 Fuentes: FRIOGAN (Colombia); Mercado de Liniers S.A (Argentina); Centro de Estudos Avancados em Economia Aplicada(Brasil); El Corral S.A. (Paraguay); Instituto Nacional de Carnes (Uruguay); USDA (Estadis Unidos);ASERCA (México); Consejo Nacional de Producción (Costa Rica) y Farm Weekly (Australia). Nota: El precio de Brasil se estima a partir del precio del kg canal novillo. Rastreo de 800 insumos Para suministrar información oportuna a losganaderosconsucorrespondienteaná- lisis,elXIIIboletíndecostosdelaganadería bovinacompilólospreciosde800insumos usados para la producción agropecuaria y lohizoen22departamentosdelpaís.Estos preciossonrecopiladosyprocesadosporla CorporaciónColombiaInternacional(CCI) yposteriormenteenvirtuddelconveniode cooperación conjunta suscrito con el Mi- nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural y con la CCI1 , los suministra a Fedegán. Esimportanterecordarquelospreciosde losprincipalesinsumosdelaproducciónga- naderarepresentanel30%deloscostos,los 1 Estainvestigacióncontinúaconlaalianzaestra- tégicadelaCorporaciónColombiaInternacional (CCI)quienatravésdeunconveniodecoopera- cióntécnicaentreelMinisteriodeAgriculturay DesarrolloRuralylaFederaciónColombianade Ganaderos(Fedegán),sevinculaalprocesocon elaportedelpreciodelosinsumosendiferentes lugares de producción bovina, específicamente con el Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Producción donde se registra mensualmente la oferta y el comportamiento del precio de venta minorista delosinsumosagrícolasypecuarios,asícomode otros factores que intervienen en la producción agropecuariacomosemillas,empaques,jornales, arriendodetierras,serviciosagrícolasenmarca- dosenlaboresconmaquinariaagrícolayenergía. Posteriormente,estainformaciónescondensada, chequeadayverificadaenlasseis(6)regionalesde laCCIanivelnacionaldedondeesenviadaalnodo centralparasuprocesodeconsolidación. Lavalidaciónestáacargodelgrupoconsultivocon- formadoporelMinisteriodeAgriculturayDesarro- lloRural,DepartamentoNacionaldePlaneación (DNP),laSecretaríaTécnicadelConsejoNacional delaCadenaCárnicaBovinaylaSecretaríaTéc- nicadelConsejoNacionalLácteo,laFederación ColombianadeGanaderos(Fedegán),Corpora- ciónColombianadeInvestigaciónAgropecuaria (Corpoica), la Unión Nacional de Asociaciones GanaderasColombianas(Unaga),laAsociación deCriadoresdeGanadoCebú(Asocebú),laUni- versidaddelaSalle,laFundaciónUniversitariaSan MartínylaSecretaríaTécnicadelConsejoNacional delaCadenaCárnicaBovina. cuales,unidosalvalorpagadoporlamanode obra,constituyenel80%deloscostostotales enlasganaderíasdecríaydoblepropósito.
  • 62. 84 | carta fedegÁn N.° 12384 | carta fedegÁn N.° 123 84INDICADORES DE LA GANADERÍA Fertilizantes y herbicidas a la baja La cotización del petróleo después de per- manecer relativamente estable desde julio de 2009, ha registrado a partir de junio de 2010 incrementos sucesivos. La situación política en el Norte de África y las expec- tativas de reducción de la oferta en Arabia Saudita, han sido determinantes para que el precio registre una tendencia alcista, sin embargo, según los registros interna- cionales, aún no ha impactado el precio de productos como la urea que dicho sea depaso,registróunadisminuciónde1,4% para el cuarto trimestre de 2010 frente al mismo periodo de 2009. Viene al caso decir, que la política de libertad vigilada de precios del MADR ha generado gran influencia en el comportamiento nacional de sus cotizaciones. De la misma manera las cotizaciones internacionales influyen directamente en los precios de los fertilizantes inorgá- nicos, ya que estos disminuyeron 5,1%, y de los Herbicidas que igualmente dismi- nuyeron 8,6%. Es de destacar que estos precios dependen,ademásdelaofertayla demanda, de los efectos de la revaluación de la moneda local. En Colombia, por ejemplo, se ha mantenido alta durante lo corrido de 2010 hasta el punto que la Tasa Las alternativas de nutrición en épocas críticas,requiere de una planeación estratégica,respecto a las necesidades de materia seca de los bovinos,para lo cual se recomienda la asesoría en expertos nutricionistas. Cuadro 2. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la ganaderia bovina (IV 2010 y IV 2009) Categoría Variación porcentual trimestral ( IV de 2010 y IV 2009) Participación porcentual en el total de costos Contribución a la variación Praderas y forrajes (cercas y semillas) 5,3 7,2 0,4 Fertilizantes -5,1 0,5 0,0 Herbicidas -8,6 0,4 Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas) -0,1 6,7 0,0 Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) 2,4 12,1 0,3 Fuente: MADR CCI Fedegán Gráfica 2. Variación porcentual del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos (IV 2010 frente a IV 2009) 15-15-15 Gallinaza Urea 46% -8,0 -10,0 -12,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 Fuente: MADR-CCI Cálculos Fedegán.
  • 63. INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA 85| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 2 SerefierealaGallinazacon característicasespeciales debidoaqueestasavessoloasimilanentreel30%yel 40%delatotalidaddenutrientespresentesenloscon- centradosqueselessuministran,locualpermiteque enesteproductoseencuentrehastael70%restantede materialescomonitrógeno,fósforo,carbono,potasio, calcioymagnesio,ademásdeproteínasymicroorga- nismos,esimportanteanotarquerequieredeprocesos dedescomposición. Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los herbicidas (IV 2010 frente a IV 2009) -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 2,00 RoundupSL Amina720SL GramoxoneSL Amina480SL Combo Esteron47EC Tordon101SL Amina860SL Fuente: MADR, CCI, Fedegán. Fuente: MADR, CCI, Fedegán. Gráfica 4. Variación del precio de las semillas por trópico (IV 2010 frente a IV 2009) Trópico bajo Trópico alto Total ponderado 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 RepresentativadelMercadoparaelcuarto trimestreestuvoen $1.866porcadadólar, lo que significa una revaluación de 8,1%. Por su parte las cotizaciones del Fosfato DiamonicoDAPrevelanunatendenciasimé- tricaentremercadosnacionaleseinternacio- nales.Sepuededecirquepesealaexistencia de una mayor lentitud en la transmisión de preciosalabaja,yalavez,deunainmediatez alalza,unatoneladadeDAPafinalesde2010 seencontrabacercanaalosUS580. Delamismamaneralosabonosorgáni- cos como la gallinaza, que corresponden alestiércoldelasgallinas2 registraronuna disminución de 3,4% en sus precios (Cua- dro 2 y gráfica 2). En el mismo lapso, el grupo de los her- bicidas disminuyó sus precios en 8,6%, destacándoselasvariacionesenlosprecios de los productos Gramoxone, Roundup, Tordon y Amina.
  • 64. 86 | carta fedegÁn N.° 12386 | carta fedegÁn N.° 123 86INDICADORES DE LA GANADERÍA Cuadro 4. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos Ponderadores Leche Doble propósito Cría Levante Ceba Compra de animales N. A. N. A. N. A. 49,16% 44,66% Mano de obra 27,6% 55,6% 62% 30,1% 20,0% Alimentación 36,8% 4,0% 7,1% 2,7% 5,3% Sanidad 8,1% 10,4% 14,9% 8,1% 6,6% Vacunas 0,1% 0,5% 1,0% 0,6% 0,3% Medicamentos 8,0% 9,9% 13,9% 7,4% 6,3% Inseminación 0,80% N. A. N. A. N. A. N. A. Potreros 11,4% 7,0% 6,1% 4,8% 7,0% Maquinaria y herramientas de trabajo 10,2% 16,4% 3,3% 1,6% 9,2% Movilización de animales Na 1,81% 0,94% 0,87% 2,02% Otros 5,03% 4,69% 5,85% 2,63% 5,29% Fuente: Fedegán. Suplementos alimenticios también disminuyeron El XIII Boletín de Costos de la Ganade- ría Bovina, revela igualmente que los su- plementos alimenticios registraron una disminución de precios del 0.1%, grupo que se refiere a las sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos. Esimportantedecirquelaparticipación de este grupo de insumos dentro del total de costos de la producción ganadera es de 6,7%, cifra que agobia a los productores sobretodoahoraquedependenenunagran proporción de las variaciones del clima y de la ola invernal que azota al territorio nacional,loquesugierequedebeusarsede manera racional y rigurosa. No olvidemos que el precio de las sales mineralizadastuvounaumentomuynoto- rioen2008,elcualsemantieneactualmen- te. Merece destacarse que el fosforo junto al potasio son los principales marcadores en la formación de precio de las sales mi- neralizadas. No obstante, no valió que al finalizar 2008 el precio internacional de la rocafosfóricasedesplomara,peroelprecio de las sales mineralizadas se mantuviera “trepado”. Medicamentos aumentaron 2,4% El grupo de los medicamentos que se ca- racteriza por ser el responsable del 12,1% deloscostosdeproduccióndelaganadería bovina, registró el cuarto trimestre de 2010, comparado con el de 2009, un au- mento de 2,4%. Contribuyeronadichatendenciaalcista los productos anti diarreicos (15,2%), los desparasitantes internos (8,7%) y los hor- monales (6,9%). Pero también hubo un grupo de medicamentos cuyos precios tendieron a la baja, como fue el caso de las vitaminas y mi- nerales que registraron una disminución de 6,6% (Gráfica 5). Mayores costos El XIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovi- na, permite decir que es probable que el fuer- te invierno que realizó estragos en gran parte del territorio nacional –en la región Caribe, el Alti- Gráfica 5. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2010 frente a IV 2009) Vitaminasyminerales Salesmineralizadas ysuplementos Desparasitantesinternos Biológicos Antidiarreicos Antibióticos Desparasitantesexternos Antiinflamatorios Hormonales -5,00 -10,00 0,00 5,00 15,00 10,00 Fuente: MADR, CCI, Fedegán. Semillas suben en los trópicos Durante el cuarto trimestre de 2010 com- parado con el mismo periodo de 2009, el precio ponderado de las semillas aumentó en3,4%,jalonadoigualmenteporelincre- mentoenlosprecios delasdeltrópicobajo quefuede10,3%,entrelasquesedestacan la Brachiaria Decumbens y Brizantha, así como la guinea Tanzania. Es de anotar que los precios de las semillas del trópico alto también se incre- mentaron y lo hicieron en 1,8%, grupo en elquesedestacanlostrébolesblancoyrojo (Gráfica 4). Alimentación es el 50% de los costos en lechería Al analizar los ponderadores de costos en lasdiferentesorientacionesdelhato,elXIII Boletín de Costos de la Ganadería Bovina, permite observar que la alimentación representael50%deloscostosdelaleche- ría especializada. Según el rastreo de insumos, la alimentación en leche- ría registra un porcentaje muy superior al de doble propósito, cría, levante y ceba. Es tan alejado que equivale a seis veces más el porcentaje de las demás orientaciones y al adicio- narle los costos de mane- jo de praderas (semillas, herbicidas, abonos), se conserva la mencionada distancia (Cuadro 4). Lo anterior permite reflexio- nar en la necesidad de adoptar modelos de producción sostenibles. El boletín de costos de la ganadería bovina compiló los precios de 800 insumos usados para la producción agropecuaria y lo hizo en 22 departamentos del país.
  • 65. INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA 87| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS plano Cundiboyacense, los Santanderes y otros– incrementará los costos en la producción del ganado, particularmente por la baja productividad asociada a las pasturas anegadas, la morbilidad y con mayor énfasis en los costos de transporte y de los suplementos requeridos para la nutrición de los bovinos. Dicho Boletín, deja claro que el seguimiento a los precios de 800 insu- mos usados en la producción ganadera bovina durante el cuarto trimestre de 2010, comparado con el mismo periodo de 2009, registraron una tendencia alcista en los precios del grupo de ma- nejo de praderas, particularmente en los de semillas tanto en el trópico alto como en el bajo. Es de destacar que en este último, el efecto al alza sucedió por efecto de las mayores áreas sembradas en semillas en Brasil. Asimismo, el Boletín registra la dis- minución en el precio de herbicidas y fertilizantes, así como de los suplementos alimenticios. PAUTA DERCO COLOMBIA Es importante conservar un inventario actualizado de los medicamentos de la empresa ganadera,y establecer una alta rotación, monitoreo y control de los costos, los cuales pueden tener injerencia en los aspectos sanitarios.
  • 66. 88 | carta fedegÁn N.° 12388 | carta fedegÁn N.° 123 88INDICADORES DE LA GANADERÍA Loscostosenlasregiones: Sedisparanprecios desemillas Región Andina Región Caribe Región Eje Cafetero Región de la Orinoquía Región Pacífica Los aumentos en los precios de las semillas en el último trimestre de 2010 fueron de gran envergadura en las diferentes regiones del país ya que oscilaron entre el 14% y el 30%. Los casos más notables fueron el Eje Cafetero (29,8%) y la Región Pacífica (27,4%). Es importante aplicar un adecuado control sobre el uso de suplementos alimenticos, para mejorar la relación costo-beneficio. E l precio de las semillas registró en el último trimestre de 2010 un fuerte aumento en los dos trópicos colom- bianos y en general, en todas las regiones del país por efecto de la fuerte ola invernal propinada por el fenómeno de El Niño.Elrastreodelospreciosanivelnacional en100delosmercadosubicadosalolargoy ancho del país, permitió establecer que las cotizacionesaumentarontantoenel trópico altocomoenelbajo.Enelprimercasosubie- ron1,8%yenelsegundo10,3%.Igualmente seestablecióquelosaumentosfueronfuertes conmayorénfasisenelEjeCafetero(29,8%), seguida de la Pacífica (27,4%), la Andina (20,9%)yelCaribe(13,8%)-(Gráfica1). AsílodestacaelXIIIBoletíndeCostosde laGanaderíaBovinacorrespondientealcuar- totrimestrede2010comparadoconelmismo periodode2009,cuyo sondeodepreciosen las regiones fue realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCC- CB), conlainformaciónmonitoreadaporel MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural -MADRatravésdelaCorporaciónColombia Internacional-CCI,enmásde100mercados anivelmunicipaldecincoregiones(Andina, EjeCafetero,Caribe,OrinoquíayPacífica). Segúnelsondeosediounincrementode5,3% enelgrupodepraderasyforrajes,quecorrespon- deasemillas,postesyalambres,alavez,quedioa conocerladisminuciónde8,6%enlosherbicidas ytambién,de5,1%enlosfertilizantes. El incremento del precio de semillas se atribuye al clima, específicamente al fe- nómeno de El Niño, pues los crecimientos de las precipitaciones ocasionados por los altosvolúmenesdelluvias,solohandejado enlaganaderíaperdidasdecultivosydega- nado,aloquesesuma,la faltadeprevisión porpartedelasCorporacionesAutónomas Regionales en las zonas consideradas de alto riesgo sobre todo, en las laderas de los ríos para evitar los desbordamientos. Fertilizantes y herbicidas en baja Enelperiododetiemposeñaladolosfertilizan- tesdisminuyeronen5,1%sucotizaciónyhay quedecirquelaregióndelaOrinoquiaregistró losmayoresdescensos(16,9%),seguidoporel EjeCafetero(12%)yelCaribe(8,9%). Según el Boletín, los herbicidas también disminuyeron 8,6% a nivel nacional y es de destacarquelosdescensossucedieronengran parteenlaregiónPacífica(17,2%),yunpoco menosenelCaribe(12,8%),yenlaOrinoquia (10,7%),yenmenormedidaenlaregiónAndi- na(5,9%) yenelEjeCafetero(4,3%). ElrastreodepreciosrealizadoporelGrupo deCostosdelaCadenaCárnicaBovina(GCC- CB),dioaconocerigualmentequeenlosmer- cadosdelaregiónfronterizaconEcuador,las
  • 67. INFORME ESPECIALINDICADORES DE LA GANADERÍA 89| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (III 2010 frente a IV 2009) Caribe Pacífica Eje cafetero Andina Andina Alto Bajo 0 5 10 15 20 25 30 35 Fuente: MADR, CCI y Fedegán. Fuente: MADR, CCI y Fedegán. El mercado de los herbicidas y el de los fertilizantes, presentaron descensos en los precios durante el cuarto trimestre de 2010, lo que refleja una continuidad en dicha tendencia en 2010 y motiva a los ganaderos a mejorar las inversiones en el manejo de praderas. Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los fertilizantes y herbicidas por región y frontera (IV 2010 frente a IV 2009) Fertilizante Herbicida Orinoquia PacíficaCaribe AndinaEje Cafetero Ecuador Venezuela - - - - - - - - - 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 cotizaciones de los herbicidas disminuyeron 7,2%yenlosdeVenezuela15,5%. Dichocomportamientopodríaatribuir- se a la apreciación del peso frente al dólar, lo cual hace bajar el precio de moléculas de principios activos que se importan, así como la entrada de productos genéricos al portafolio nacional y regional. Sales mineralizadas, bajan 12,9% en el Eje Cafetero Respectoalospreciosdesalesysuplemen- tos minerales, para el cuarto trimestre de 2010 frente al último trimestre de 2009, se observaqueel EjeCafetero presentólama- yordisminuciónenlosprecios(12,9%),pero en menores niveles lo hicieron la Andina (6,6%), seguido del Caribe (2,6%), Pacífica (1,6%)ylaOrinoquia(1,1%)-(Grafica3). Loscostosasociadosalossuplementosde salesmineralizadassondevitalimportancia entodaslasetapasdedesarrollodelosbovi- nos, específicamente cuando se requieren fuentesbalanceadasdecalcio,fosforo,mag- nesio ydemáselementosmayoresymenores, adicionales a los aspectos reproductivos de machosyhembras.Esdevitaltrascendencia el manejo adecuado para suministrar tanto lacalidadcomolascantidadesrequeridas. Respecto al suministro de sal por par- te de los productores y de acuerdo a los Consensos Ganaderos realizados por la OficinadeInvestigacionesEconómicasde Fedegán a ganaderos y técnicos expertos, seevidenciaqueenloshatosconsiderados de baja tecnología los suministros de sal son bajos y en otros casos no superan los 30 gramos/animal/día. Los consensos indican también que en las fincas conside- radas de mediana tecnología suministran entre 31 y 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología supera los 61 Gráfica 3. Variación porcentual del precio de las sales mineralizadas (IV 2010 frente a IV 2009) Eje cafetero Andina OrinoquiaCaribe Pacífica -14,00 -12,00 -10,00 - 8,00 - 6,00 - 4,00 - 2,00 0,00 Unido al descenso del precio de la sal es necesario que los productores contemplen la aplicación de estrategias adicionales a la formulación, como son las prácticas siguientes: ofrecer este insumo en saladeros protegidos de las inclemencias del clima y también, supervisar el tiempo y además, el consumo. Los productores utilizan los rascaderos para controlar los ecto parásitos y contribuir al bienestar animal. gramos.Loanteriorrevelalanecesidadde evaluarporpartedetécnicosyasesores los consumosdeestosinsumosfundamentales paramejorarlosparámetrosproductivosy reproductivos de la ganadería.
  • 68. 90 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 90 CIFRASGANADERAS Sectorganadero cárnico Sacrificio aumenta 8% E lsacrificiodeganadoseincrementó8%yéstellegóa856.000 reses-65.400cabezasmás-enelprimertrimestrede2011con respecto al mismo periodo de 2010. AsílorevelalaCuotadeFomentoGanaderoyLechero–CFGL– que recopila información de los 200 principales recaudadores de la cuota respectiva y los cuales hacen parte del 95% del sacrificio nacional. Viene al caso indicar que por efectos naturales de la semana santa,elnúmerodecabezassacrificadaspodríacontraersedurante el mes de abril. Esdeanotarademás,quesegúnelDANEelsacrificionacional aumentó 3,8% entre enero y febrero de 2011 con respecto a 2010. El Departamento Nacional de Estadística, reveló dicha cifra ori- ginadaporlaEncuestadeSacrificiodeGanado–ESAGquedicho sea de paso, es realizada por esta entidad. Sacrificio Top 200 (cabezas) 20112008 20102009 220.000 240.000 260.000 280.000 300.000 320.000 340.000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic CabezasSacrificio(milesdecabezas) I Trimestre 2009 I Trimestre 2010 I Trimestre 2011 700 750 800 850 900 950 Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie primera calidad puesto en planta) Precio Índice Friogán Montería Frigosinú Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 Pesos corrientes Pesos constantes Precio ganado gordo FRIOGÁN ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008) 2.500 2.600 2.700 2.800 2.900 3.000 3.100 3.200 3.300 Cae 3% precio de novillo gordo Según información de Fedegán y de las diferentes plantas de sacrificio del país, el precio del kilo de novillo gordo de primera calidad en abril de 2011 se ubicó en promedio en $3.010 pesos, cifra que muestra una variación anual negativa de -3% y a la vez, una estabilidad en relación con el mes de marzo del mismo año. Aumenta precio de ganado comercial Enloqueserefierealganadocomercial,esdeinformarquelasdiferen- tessubastasdelpaísrevelaronunatendenciadedescensoenlosprecios reportadosenabrilde2010.LassubastasdelaregiónCaribereportaron unpreciopromediode$2.880pesosparaelmachodeprimeracalidad entre15y18añosdeedad,cifraquesignificaunacontracciónde2%en elmismo. Noobstante,alcompararlacolocacióndeabrilde2011conelprecio promediodediciembrede2010ydemarzode2011,seobservaquela tendencia es alcista, al reportarse una variación positiva de 5% y 1%, respectivamente.Fuente:Fedegán-fng Fuente: DANE;Friogán (Plantas de sacrificio) y Frigosinú Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán Nota.Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1 calidad puesto en planta ($/kilo). Fuente:Friogán (PlantasdesacrificiodeCorozal,LaDorada,ValparaísoyVillavicencio)yDANE Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán
  • 69. INDICADORES DE LA GANADERÍA 91| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Índice de ganado costa Caribe ($/kilo en pie) Índice macho (11/4 - 11/2 años) Índice hembra (11/4 años) Ganado gordo Corozal Ganado gordo Montería Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 Ganado gordo Valparaiso Ganado gordo La Dorada Índice ganado - Magdalena medio ($/kilo en pie) Índice macho (Dest. - 1 año) Índice hembra (Dest. - 1 año) Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 Índice de ganado Llanos Orientales ($/kilo en pie) Índice macho (11/2 años) Índice hembra (11/4 - 11/2 años) Ganado gordo Villavicencio Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 NOTA: El Índice de la Costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: MonteríaCCGanadera,Subastar-Montería,Subastar-PlanetaRica,UniganS.A,Cogasucre S.A. ySubagauca.Paraelíndicedepreciosdeganadomachosereportaelpreciodemachos de primera calidad entre 1,25 y 1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años,que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán. NOTA:El Índice de los Llanos Orientales se construye a partir de información reportada por las subastas de la región: Subacasanare y Compañía Ganadera del Meta (Puerto López). Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de primera calidad de 1,5 años y para el índice de hembras,el precio de animales de 1,25 y 1,5 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán. NOTA:El índice de Magdalena medio se construye a partir de información reportada por la subasta de laAsociación Regional de Ganaderos (ASOREGAN) y las subastas ganaderas de Puerto Berrio (Sugaberrio) y de Puerto Salgar (Korán). En la construcción del índice de precios para machos y para hembras, se toma el precio de animales de primera calidad destetosydeunañodeedad,quecorrespondenalasedadesmáscomercializadasen2008. Fuente:SistemadeInformaciónGanadera(SIGA),Fedegán. Kilo de hembras destetas sube 3% El precio del kilo de las hembras destetas y de un año, que viene al caso decirlo, registra una tendencia similar a la de los machos entre15y18mesesdeedad,enabrilde2011secotizóenpromedio a $2.290 pesos, cifra que mostró una variación anual negativa de 3%peroquealcompararsecondiciembrede2010ymarzode2011 registró un ascenso de 3%. Novillo desteto estable Porsuparte,eldelnovillodestetoydeunañodeedadsecotizóen la región del Magdalena Medio a $3.000 en abril de 2011, lo que significó un incremento de 1%, en relación al mes anterior, y a su vez,estabilidadenrelaciónadiciembrede2010.Elkilodehembras en la misma categoría se cotizó a $2.280 pesos con lo cual mostró unareducciónde6%frenteadiciembrede2010yunacontracción de 1% con respecto a marzo de 2011. Machos de primera a la baja EnlassubastasdelosLlanosOrientales,elpreciodelkilodemacho deprimeracalidadde18mesesdeedad mostróaabrilde2011poca variabilidad, al ubicarse en $2.720 pesos lo que manifiesta una reducción de 1% con respecto a diciembre de 2010 y estabilidad frente a lo reportado en marzo 2011. Las hembras entre 15 y 18 meses de edad, presentan un comportamiento similar a la de los machosde18meses,alreportarunacaídade1%frenteadiciembre de 2010 y un incremento de 3% frente a marzo de 2011. La cotiza- ción promedio de las hembras en esta categoría en el cuarto mes del año fue de $2.165 pesos. Comercializan 248.000 cabezas de ganado flaco Las subastas de ganado flaco estuvieron muy dinámicas durante el primer trimestre de 2011 y comercializaron un poco más de 248.000 cabezas. EnlaCostaCaribeestaactividadseaumentóen34%,yhayque informar que gran parte de las subastas registraron aumentos en el flujo de ganado flaco a excepción de Subagauca y CCGanadera que disminuyeron el ingreso de los animales. En el Magdalena Medio el incremento fue de 23,6%, debido en su mayoría al repunte de la subasta de Puerto Berrío. Aún así, la subasta de Puerto Boyacá terminó el primer trimestre con una reducción de 16,9%. Porsuparte,lasubastadelosLlanosOrientalesregistróunalza del20%enlacomercialización,deganadoflacoperosedestacóel mayor incremento de la subasta del Casanare que fue de 30,6%. Lomásnotableenlacomercializacióndeganadoflacotuvolugar en los Santanderes regiones donde las subastas cada vez reflejan una mayor acogida ya que a abril de 2011 obtuvieron aumentos cercanos al 46%, incluso la de Megansac reportó un incremento superior al 100%. Conrespectoalaparticipacióndelosanimalestranzadosporzonas productivas, la Costa Caribe y lo Santanderes muestran un ligero incremento restándoles participación al Magdalena Medio y los Llanos Orientales.
  • 70. 92 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 92 Subastas ganaderas en Colombia Zona 1° Trimestre 2010 1° Trimestre 2011 % Variación % Participación 2011 % Participación 2010 Costa Caribe 207.687 154.525 34,4% 83,7% 82,7% SUBAGAUCA S.A 17.430 18.731 -6,9% 7,0% 10,0% SUBASTAR S.A 80.497 42.083 91,3% 32,4% 22,5% Montería 25.118 17.752 41,5% 10,1% 9,5% Planeta Rica 24.905 7.560 229,4% 10,0% 4,0% Sampues 19.795 8.411 135,3% 8,0% 4,5% Sahagún 10.679 8.360 27,7% 4,3% 4,5% C.C. GANADERA S.A. 20.673 24.271 -14,8% 8,3% 13,0% SUBAGAN SOGA S.A. 42.169 38.463 9,6% 17,0% 20,6% SANTA CLARA 9.646 6.023 60,2% 3,9% 3,2% COGASUCRE S.A 26.327 15.440 70,5% 10,6% 8,3% SUGANAR S.A 10.945 9.514 15,0% 4,4% 5,1% Magdalena medio 17.908 14.483 23,6% 7,2% 7,8% ASOREGAN S.A. 4.462 5.372 -16,9% 1,8% 2,9% SUBABERRIO 13.446 9.111 47,6% 5,4% 4,9% Llanos Orientales 15.269 12.728 20,0% 6,2% 6,8% SUBACASANARE 10.703 8.197 30,6% 4,3% 4,4% CG DEL META 4.566 4.531 0,8% 1,8% 2,4% Santanderes 7.361 5.047 45,8% 3,0% 2,7% MEGANSAC 4.877 2.393 103,8% 2,0% 1,3% MERCAGAN 2.484 2.654 -6,4% 1,0% 1,4% Total 248.225 186.783 32,9% 100% 100% Fuente: Subastas ganaderas del país IPC alimentos sube 2,3% SegúnelDANEaabrilde2011elÍndicedePreciosalConsumidor registróunavariaciónacumulada(abrilde2011frenteadiciembre de2010)de1,9%yunavariaciónmensual de0,12%.Porsuparte,el grupodealimentosrevelóunalzade2,3%conrespectoadiciembre delañopasadoperoamarzode2011,semantuvoestablealrevelar una variación mínima de -0,04%. IPC Nacional Alimentos Res Novillo gordoCerdo Pollo 80 84 88 92 96 100 104 108 Dic08 Feb09 Abr09 Jun09 Ago09 Oct09 Dic10 Feb10 Abr10 Jun10 Ago10 Oct10 Dic10 Feb11 Abr11 Índice de Precios al Consumidor (DANE) e Índice Novillo Gordo. Base Dic 2008 Fuente: DANE; Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú (Monteria) , Efege (Bogotá), Feria de ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá) NOTA:Índicenovillogordo= seestimaelíndiceapartirdelpreciopromedioponderadodel kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ($/kilo) en las diferentes zonas de producción del país (Friogan,Frigosinú,Efege,Feria de Ganados y Cofema) Cálculos:Oficina de Planeación Fedegán
  • 71. INDICADORES DE LA GANADERÍA 93| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Carne: Relación precio al productor/precio consumidor kg "vivo" deshuesado / kg deshuesado consumidor Promedio (Dic 09 - Abr 11) Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Mar11 Abr11 56% 60% 64% 68% A su vez, el subgrupo de carnes reveló una variación acumulada de1,5%yunamensualde-0,79%.Ladinámicadelospreciosdela carne entre diciembre de 2010 y abril de 2011, se explica por el in- crementodeladeres(conhuesoysinhueso)en2,0%.Sedestacóel preciodelpolloelcual,vario1,8%mientraseldecerdocayó-1,6%. Fuente:DANE;Friogán (Plantasdesacrificio),Frigosinú(Montería),Efege(Bogotá),Feriade ganados (Medellín) y Cofema (Caquetá). Cálculos:Oficina de Planeación Fedegán Precios promedio de cortes de carne de res por centrales mayoristas Ciudad Central mayorista Dic-10 Mar-11 Abr-11 Variación año corrido (%) (Abr 2011-Dic 2010) Variación mensual (%) (Abr – Mar 2011) Bogotá Guadalupe 8.440 8.464 8.544 0 1 Bogotá Paloquemao 9.835 9.707 9.604 1 -1 Barranquilla Barranquillita 8.795 8.582 8.959 -2 4 Barranquilla Granabastos 9.649 10.059 9.911 2 -1 Cartagena Bazurto 8.769 8.975 9.000 3 0 Manizales Galería 8.799 9.219 9.083 3 -1 Medellín CM Itagüí 11.289 11.468 11.316 3 -1 Bucaramanga Mercado del Centro 9.350 9.459 9.409 0 -1 Cali Santa Elena 10.461 10.448 10.471 1 0 9.487 9.598 9.589 0 0 El subgrupo de carnes reveló una variación acumulada de 1,5%.
  • 72. 94 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 94 Sectorlácteo Acopio sube 10% E l acopio de leche subió 10% en el primer trimestre de 2011 periodo en el cual se reportaron 58,9 millones de litros adicionales con respecto al mismo lapso de tiempo de 2010. Así lo indica la información sobre los 100 principales recau- dadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero CFGL y del sector cooperado. Sinembargo,estebuenresultadopodríaverseopacadoporlas condicionesclimáticasylasincesanteslluviasentodaslasregiones del país. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Acopio industrial de leche (Top 100) 170 180 190 200 210 220 230 240 250 Millonesdelitros 20112008 20102009 Acopioindustrial(millonesdelitros) I Trim 2009 II Trim 2010 III Trim 2011 530 540 550 560 570 580 590 600 610 620 630 Precio pagado al productor de $830 Amarzode2011elpreciopromediopagadoalganaderoporparte de la industria formal fue de 830 pesos lo que refleja un aumento frente a lo reportado en los meses anteriores. Este incremento puede explicarse por varios sucesos que están ocurriendo en el mercado primario de la leche como es la modificación de la Re- solución 12 de 2007 del Ministerio de Agricultura que estableció el precio competitivo del litro de leche pagado al ganadero en 788 pesos; también se explica por el aumento de la demanda de leche frescaporpartedelaindustriayademás,porelefectoquehatenido la temporada de lluvias sobre la producción de leche. Nota:Cifrasdelas200principalesempresasquereportan alaCuotadeFomentoGanadero y Lechero (CFGL) En 2009 la participación de las 200 empesas fue del 90% del sacrificio nacional Fuente:Fedegán-fng Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán SegúnreportesdelIDEAM(InstitutodeHidrología,Meteoro- logía y Estudios Ambientales de Colombia), los pronósticos indi- can que en mayo se registrarán volúmenes de precipitación entre normales y por encima de lo normal en sectores de las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Dedarsedichopronósticopodríapresentarseemergenciasaso- ciadas con deslizamientos de tierra y con niveles altos en algunas zonas ribereñas de las cuencas hidrográficas, especialmente del centro y norte del país. Precio de la leche en finca a precios corrientes y constantes* ($/litro) Pesos corrientes Pesos constantes 730 740 750 760 770 780 790 800 810 820 830 Dic08 Feb09 Abr09 Jun09 Ago09 Oct09 Dic10 Feb10 Abr10 Jun10 Ago10 Oct10 Dic10 Feb11 Abr11 * Referente nacional ** Pesos constante en base de diciembre de 2008 Leche-Índice de Precios al Consumidor (DANE) e Índice leche fresca.Base diciembre 1998 Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 875 Ene07 Mar07 May07 Jul07 Sep07 Nov07 Ene08 Mar08 May08 Jul08 Sep08 Nov08 Ene09 Mar09 May09 Jul09 Jul10 Sep09 Nov09 Ene10 Dic10 633 642 679 718 744 755 788 Mar11 Mar10 May10 Precio leche en finca ($litros) - Diversas fuentes Precio al productor (CFGL) Precio conbonificaciones(USP) Precio sinbonificaciones (USP) Precio competitivo Sep10 Precio competitivo:es el precio fijado por el MADR utilizando la Resolución de precios N.° 12 de 2007 Precio al productor:precio estimado apartir de los registros administrativos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero. Precio con y sin bonificaciones voluntarias es el precio repiortado por la Unidad de Seguimiento de Preciso al productor Fuente:UnidaddeSeguimientosdePrecios(USP)delMinisteriodeAgriculturayDersarrollo Rural y Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán
  • 73. INDICADORES DE LA GANADERÍA 95| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS IPClácteo D e acuerdo al Departamento Nacional de Estadística – DANE a abril de 2011 el Índice de Precios al Consumidor de la leche y sus derivados registro una variación de un 1% frente a los precios registrados en el mes de diciembre del año pasado. Los precios de la leche líquida pasterizada, larga vida y en polvo presentaron un aumento del 25 entre diciembre del 2010 a abril de 2011. Por su parte el comportamiento del precio de los quesosylosderivadoslácteosreportancaídaenelpreciodel-0,8% y -1%, respectivamente. Las Centrales Mayoristas del país registran una caída en el preciodelquesocosteñoycaqueteñoenabrilde2011conrelación a diciembre de 2010, tendencia similar a la que reporta el IPC de quesos del DANE ComercioExterior Exportaciones - Enero - Febrero 2011 L as exportaciones colombianas a febrero de 2011, de acuerdo alDepartamentoNacionaldeEstadística-DANE,registraron un valor de 7.730 millones de dólares FOB de los cuales el 70,4% corresponde a las exportaciones de los renglones tradicio- nales (petróleo y derivados, café, carbón y ferroníquel) y el 29,5% a las exportaciones no tradicionales. Dentrodelasexportacionesnotradicionaleselsectorindustria colabora con el 82% (US$1.859 millones), le sigue el sector agro- pecuario,ganadería,cazaysilviculturaqueparticipanconel17% (US$382 millones), el minero con el 2% (US$39 millones). Exportaciones de productos cárnicos caen 7,8% Lasexportacionesdelsectoragropecuarioseconformandelaventa de 2,3 millones de dólares en animales en pie, productos cárnicos, lecheysusderivadosentrelosmesesdeeneroafebrerode2011,loque representaunaparticipacióninferioral1%dentrodeltotalexportado. Lasexportacionesdeanimalesyproductoscárnicosafebrerode 2011facturaronventaspor1,1millonesdedólaresloquemuestra tendencia a la baja en relación al valor reportado en el mismo pe- riodo de 2010, al registrar una caída del 7,8% de las ventas. Dic08 Ene09 Feb09 Mar09 Abr09 May09 Jun09 Jul09 Ago09 Sep09 Oct09 Nov09 Dic09 Leche-Índice de Precios al Consumidor-DANE e índice leche fresca IPC Nacional Leche IPC Quesos IPC Derivados lácteos Leche fresca IPC Leche fresca 95 97 99 101 103 105 107 109 111 113 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Abr11 Fuente: DANE y Fedegán-fng Cálculos:Oficina de Planeación,Fedegán Quesos: Índice DANE frente a Índice Mayorista (Base 2004) 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 Índice Costeño y Caquetá Índice de quesos (DANE) Dic08 Ene09 Feb09 Mar09 Abr09 May09 Jun09 Jul09 Ago09 Sep09 Oct09 Nov09 Dic09 Ene10 Feb10 Mar10 Abr10 May10 Jun10 Jul10 Ago10 Sep10 Oct10 Nov10 Dic10 Ene11 Feb11 Abr11 Fuente:Precios CCI queso Costeño y Caquetá.IPC-DANE. Fuente:DANE. Exportaciones animales en pie y productos cárnicos (en dólares) Animales vivos Despojos cárnicosEn canal Deshuesada 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% %Participaciónrubro MilesUS$FOB Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011 Total 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 176.264 1.222 1.127
  • 74. 96 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 96 El portafolio exportador durante los dos primeros meses del añoloconformaronlacarnedeshuesada(50%),despojoscárnicos (40%)ycarneencanal(1%),mientrasqueen2010loconformaron lasexportacionesdecarnedeshuesadarefrigerada(80%),despojos cárnicos (11%) y animales vivos (8%) Losprincipalesdestinosdelasexportacionesdeanimalesvivos y productos cárnicos son: Perú (41%) Estados Unidos (30%) y Antillas Holandesas (19%). Venta de lácteos disminuyó 1,1 millones de dólares En el caso de las exportaciones lácteas viene al caso decir, que estasregistraronventaspor1,2millonesdedólaresduranteenero y febrero de 2011, lo que significa una pérdida de 1,1 millones de dólaressisecomparaconlasventasalexteriorenelmismoperiodo de 2010. El portafolio exportador del sector lácteo se compone de leche en polvo (80%), mantequilla (8%), yogurt (4%) y quesos (3%). Su destino principal es República Dominicana que participa con el 84% de las ventas. Importaciones Enero - Febrero 2011 Duranteelprimerbimestrede2011lasimportacionescolombianas registraroncompraspor7.544millonesdedólares,querepresen- tan un incremento de 37,4% frente a enero y febrero de 2010. Entre los principales productos de importación se encuentran loscerealesconcompraspor282millonesdedólaresCIF frentea 183millonesdedólaresCIFenelmismoperiodoen2010,variación positiva del 54%. Los productos de la agricultura, silvicultura y la pesca repor- taroncompraspor449millonesdedólaresCIFquesignificanuna participacióndel6%deltotalimportado.Losproductosdelaagri- cultura,horticulturayjardineríacomercialcontribuyenconel97%. Animales vivos y subproductos aportan el 1% Por su parte, los animales vivos y sus subproductos solo con- tribuyen con el 1% del total del sector agropecuario al registrar compras por un poco más de 3 millones de dólares CIF. Afebrerode2011seregistraron822.000dólaresCIFenimpor- tacionesdeanimalesvivosyproductoscárnicos,cifraquemuestra caídadel28%enlascomprasdeestosbienesfrentealoreportado en 2010. Los despojos cárnicos constituyen el principal producto de importación al participar con el 77% (630.000 dólares CIF), Fuente:DANE. Exportaciones lácteas (en dólares) Quesos MantequillaLíquida En polvo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% %Participaciónrubro 1.215 0 400 800 1.200 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600 4.000 MilesUS$FOB 3.439 2.316 Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011 Total Fuente:DIAN. Fuente:DIAN. Importaciones animales en pie y productos cárnico (en dólares) Animales vivosEn canal Deshuesada 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% %Participaciónrubro MilesUS$FOB Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011 Total 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 633 1.144 822 Importaciones lácteas (en dólares) Quesos OtrosLactosueros En polvo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% %Participaciónrubro Ene - Feb 2009 Ene - Feb 2010 Ene - Feb 2011 Total 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 MilesUS$CIF 1.266 889 2.011 provenientes de Chile (50%) Argentina (31%) Paraguay (14%) y Estados Unidos (5%). Importaciones de lácteos suben a 2 millones de dólares CIF Por el lado de las importaciones lácteas, estas registran in- cremento en las compras al exterior al ser 2,2 veces superior a las reportadas en el primer bimestre del 2010. A febrero de 2011, las importacioneslácteasfacturaron2millonesdedólaresCIF,delos cuales el 36% corresponde a compras de leche en polvo, 34% de lactosueros, 25% de quesos y 5% de leche líquida. El aumento de las importaciones de leche y sus derivados durante los dos primeros meses del año se debe a las compras de lecheenpolvoqueenelmismoperiodoen2010nosepresentaron. EstasimportacionesprovienendeChile(75%)yArgentina(25%). Las importaciones de lactosueros muestran un incremento de 15%envaloralregistrar-afebrerode2011-compraspor682.000 dólares CIF. Dicho aumento en kilos, es inferior y es de 7,6%. Los países proveedores de este producto son: Chile (38%), Uruguay (34%), Argentina (21%) y Canadá (7%). Viene al caso decir que las importaciones de leche líquida provienen de Estados Unidos (66%) y Ecuador (34%).
  • 75. INDICADORES DE LA GANADERÍA 97| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fuente:Finagro. Fuente:Finagro. Nota:no incluye colocaciones de capital propio de BancoAgrario CréditoFinagro-Itrimestrede2011 L a cantidad de recursos crediticios colocados por el Fondo de FinanciamientoparaelSectorAgropecuarioFINAGRO,du- ranteelprimertrimestrede2011alcanzó lacifrade879.000 millonesdepesos,loquerepresentauncrecimientode1%respecto a la dinámica de 2010, aunque con respecto al mismo periodo de 2009 muestra una caída de 14%. Créditos para ganadería suben 245% En el caso de los recursos demandados por el sector ganadero el incremento es evidente, pues mientras entre 2009 y 2010 la variación fue de 15%, entre 2010 y 2011 esta alcanzó 55%. Dicha subidaesexplicadaprincipalmenteporelmayorusodecréditosen la comercialización de ganado en donde el incremento respecto a 2010fuede245%,apesarqueotrasactividadestambiéntuvieron una tendencia positiva: sostenimiento +52%, siembras de pastos +42% y compra de animales 55%. Tasas suben de 3% a 3,75% Vale la pena tener en cuenta que con el múltiple portafolio de pro- ductos con el que cuenta Finagro, que incluyen la posibilidad de refinanciación de deudas dada la problemática invernal, es reco- mendable tramitar los créditos con celeridad ante la subida en las tasas de interés, pues en lo corrido del año la tasa de intervención ya ha tenido tres ajustes, encontrándose hoy en 3,75%, respecto al 3% con el que se empezó el año. De la misma forma la DTF, con la que se liquidan la mayoría de cobros de los créditos Finagro ha venido mostrando tendencias alcistas, pues la dinámica de mer- cado revela que el punto más bajo estuvo en julio de 2010 y que la tendencia ahora es alcista. Recursos DRE máximo a 8 años y a la DTF Esnecesario,además,aprovecharlosrecursosdelnuevoprograma DesarrolloRuralconEquidad(DRE),quereemplazaAgroIngreso Seguro (AIS). DRE tendrá un enfoque de uso de recursos hacia el pequeño y mediano ganadero y créditos de asociatividad. Sin embargo este programa financiará periodos máximos de 8 años y las tasas de interés estarán entre la DTF e.a. y la DTF e.a. + 2% de acuerdo al tamaño del productor. 2009 2010 2011 Crédito Finagro (Comportamiento I Trimestre) Crédito Sector BovinoTotal Crédito Finagro Millonesdepesos 0 500.000 1.000.000 1.500.000 1.018.886 870.792 879.377 135.996 156.526 243.052 Crédito para ganadería Finagro (I Trimestre) Millonesdepesos I Trimestre 2009 I Trimestre 2010 I Trimestre 2011 Sostenimiento Siembras Comercialización Compra de animales 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 14.879 2.4996.399 219.281 Crédito para producción de carne es mejor a través de ICR Sin embargo en el caso de la Línea Especial de Crédito - LEC de AIS,tendrárestricciónparaactividadesganaderasenloquetiene que ver con producción de carne, por lo que se recomienda a este tipo de productores diligenciar sus solicitudes de crédito a través de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Los créditos para comercialización de ganado se incrementaron 245% en el primer trimestre de 2010.
  • 76. 98 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 98 Costosganaderos-balance2010 E nformageneraldurante2010loscostosparaelganaderono tuvieron alzas extremas como los registros de 2007 y 2008 en donde estuvieron en promedio por encima de 7%. En el transcurso de 2010 las variaciones fueron cercanas a la inflación, queseaoportunodecirlo,sesituaronen3,17%.Lamayorsubidase notó en la actividad de ceba, alcanzando un incremento de 4,6% entre enero y diciembre. A diferencia de otros años el costo de la mano de obra, de acuerdoalainflaciónde2009,fuemuycercanoalregistrodelIPC de 2010. El que no haya tenido un fuerte incremento contribuyó notablementeparaqueloscostosganaderosnofueransuperiores, teniendoencuentalaintensidadenmanodeobradelasactividades ganaderas. Precio de concentrados podría subir más Enalimentaciónsedebedestacardeformarelativa,elincremento de1%enelpreciodeconcentrados.Seconsiderarelativapuestoque desdejuliode2008yhastajuliode2010,elpreciointernacionaldel maízcayóenmásde40%yeldelasoyaenmásde45%,sinembargo elpreciodomesticodealimentosbalanceadosyconcentradospara bovinosoloseredujoen6%.Lamentablementelacotizacióninter- nacionaldeloscerealesseencuentraalalza,ydadaslasdistorsiones y mala transmisión de precios en el mercado interno, existe una gran probabilidad de que el precio de los concentrados también tienda al alza en próximos meses. En el mismo rubro de alimentación, las sales mineralizadas tambiénmantuvieronestabilidadpuessuprecioseredujoen1,7% en lo corrido de 2010. Sin embargo esta reducción no es acorde con la caída de las cotizaciones de fosforo y potasio registrada desde fines de 2008 e inicios de 2009 (alcanzando una baja de más de 65%). Materias primas subieron de precio Los suplementos orgánicos importados, como la torta de soya (-20%), contribuyeron a que el rubro de alimentación no fuera mayor. Sin embargo materias primas nacionales como la torta de palmisteylasemilladealgodónregistraronfuertessubidas(+34% y +9%), teniendo en cuenta la necesidad de alimentos registrada enelprimertrimestrede2010conmotivodelFenómenodelNiño. Antidiarreicos y reconstituyentes suben 15% y 36% Enelcasodesanidad,lasvacunasentérminosgeneralestuvieron subidas superiores al 2,5%, con excepción de la de carbón bac- teridiano que disminuyó en poco más de 5%. En drogas se debe destacar la ligera reducción del precio de antibióticos (-0,35%), y desinfectantes (-17%), motivado por el mayor ingreso de bienes sustitutos,paraelúltimocaso.Sinembargosepresentaronfuertes subidasenantidiarreicosyreconstituyentes(+15%y36%)teniendo en cuenta la mayor demanda de este tipo de bienes. Para lechería especializadasenotóunaconsiderablessubidaenelpreciodeins- trumentoseinsumosparainseminación(promediosuperiora7%). Enelrubrodepotreroslasituaciónesdual,puestoqueenelcaso defertilizantessupreciopermaneciórelativamentecontrolado,sin embargoelrepuntedepreciosinternacionalesdelarocafosfóricay elpotasioduranteelfinde2010,indicaposiblessubidasdeprecio en fertilizantes como urea, DAP, 15-15-15, para 2011. Ahora en el caso de forrajes y semillas de pastos el alza en sus cotizaciones internas es considerable (por encima de 7%), teniendo en cuenta la gran demanda registrada después del Fenómeno del Niño. En herbicidas la baja es general y cercana al 11%. Losmaterialesdenaturalezaimportadacomocercas,puntillas, alambreyrepuestosparamaquinaria,registraronunabajageneral de7,5%,fundamentadoporlatasadecambioqueen2010mantuvo apreciadoelpeso.Elcombustiblequeseincrementóduranteelaño en13%noincidiósignificativamenteenelpreciodeltransportede animales, dicho rubro mostro estabilidad (+2%). Incremento en costos frente a Incremeto en ingresos Enero a Diciembre de 2010 Índice costos Índicede ingresos al productor Inflación acumulada 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 2,5% 3,7% 2,7% 4,6% 0,2% 0,2% 0,4% 10,6% Leche Doble propósito Cría Ceba Índice de precios de alimentos Índice de precios de carne Índice de precios de cerealesÍndice de precios de leche 50 100 150 200 250 300 Ene00 Jun00 Nov00 Abr01 Sep01 Feb02 Jul02 Dic02 May03 Oct03 Mar04 Ago04 Ene05 Jun05 Nov05 Abr06 Sep06 Feb07 Jul07 Dic07 May08 Oct08 Mar09 Ago09 Ene10 Jun10 Nov10 índice de precio de la FAO para los precios de los alimentos (100 = 2002 ) Fuente:fedegán - fng. Fuente:FAO (2011).
  • 77. 100 | carta fedegÁn N.° 123 INDICADORES DE LA GANADERÍA 100 Panoramainternacional ¿Leche en polvo al alza, estable, o a la baja? E l mercado internacional de la leche en polvo en la primera quincena del mes de mayo de 2011, de acuerdo al Departa- mento de Agricultura de los Estados Unidos reportó una caída en el precio de la tonelada de leche en polvo proveniente de Oceanía y Europa continental, frente al mes de abril de 2011. En Oceanía se registra un precio promedio de US$4.125 dólares mientras que en Europa de US$ 4.425 dólares EnNuevaZelandaseesperaquedurantelatemporadadeotoño lospreciossemantenganestablesgraciasaunvolumenadecuado de la producción de leche, el cual se espera que sea ligeramente superioraladelañopasado.EnAustralia,lasperspectivasdepro- ducciónsontambiénoptimistasdebidoalallegadadelaslluviasy de un clima bastante suave para calentar de vez en cuando lo que proporcionacrecimientodepasturas.Similarcomportamientoen la producción se espera en Europa continental. En cuanto al comportamiento del comercio internacional de la leche y sus derivados, Fonterra la principal empresa láctea de Nueva Zelanda, anunció un nuevo récord de exportación para el mesdemarzoquesefijóen229.000toneladasdeproductoslácteos. Por su parte Australia revela dificultades en las exportaciones de productos lácteos por la debilidad del dólar americano frente al australiano. En Europa se observó desaceleración de la demanda de productos lácteos, situación que se explica por Semana Santa periodo de vacaciones Precio de novillo gordo al alza Al observar el comportamiento del mercado del novillo gordo en diferentespaíses,seobservaquehanseguidounatendenciaalcista, granpartedeestasituaciónseexplicaporelincrementodelprecio localdelnovillogordoydelaapreciacióndeldólaramericanofrente a las otras monedas. En el caso de Sur América, el precio del kilo del novillo gordo mestizo y regular aumento un poco más de un 30%, al registrar a abrilde2011unpreciopromediode7,95pesosargentinos.Eneste paíslatasadecambiopresentapocavolatilidad, alobservarseuna tasadecambiode3,89pesosargentino/USDenabrilde2010yde 4,06 pesos argentino/USD. Por su parte, el mercado brasilero registra en el mes de abril de 2011 un precio promedio de 3,8 lo que refleja una variación anual cercana al 27%. En Paraguay y Uruguay también se presenta un incremento del precio del novillo gordo. EsdeindicarquemientrasenUruguayseregistraunavariación anual de 55%, en Paraguay es del 40% en el mercado local. El aumento en el precio del ganado bovino en la mayoría de los países se puede explicar por la demanda pujante en el mercado internacional por carne de res y del incremento en los costos de producción como reflejo del aumento del precio internacional de los cereales, el petróleo y sus derivados, el potasio y el fósforo. Australia: alza en el precio de carne deshuesada De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el precio implícito de la tonelada de carne deshuesada australiana presenta una ten- dencia continua al alza, comportamiento que se evidencia desde Precio internacional de leche pagada por la industria (US/litro) Brasil Chile EE. UU. Argentina Uruguay Colombia Francia Dic08 Feb09 Abr09 Jun09 Ago09 Oct09 Dic10 Feb10 Abr10 Jun10 Ago10 Oct10 Dic10 Feb11 Mar11 0,16 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40 0,44 0,48 0,52 0,16 0,20 0,24 0,28 0,32 0,36 0,40 0,44 0,48 0,52 Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton) Oceanía Europa Ene07 May07 Sep07 Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10 Ene11 May10 Sep10 Promedio 2006 a Mayo 2001 = US$ 3.522 1.600 2.000 2.400 2.800 3.200 3.600 4.000 4.400 4.800 5.200 5.600 Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán Fuente:Departamento deAgricultura de los Estados Unidos (USDA) Canadá Colombia Australia México Costa Rica EE. UU. 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20 2,40 Dic07 Feb08 Abr08 Jun08 Ago08 Oct08 Dic08 Feb09 Abr09 Jun09 Ago09 Oct09 Dic10 Dic10 Ene11 Feb10 Abr10 Jun10 Ago10 Oct10 2,60 2,80 Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg) Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán
  • 78. INDICADORES DE LA GANADERÍA 101| FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS junio de 2010. A marzo de 2011, el precio implícito de la tonelada decarnederessecotizóenpromedioenUS$4.139dólares,precio que representa un aumento de 23 puntos porcentuales frente a marzo de 2010. Estatendenciapuedeexplicarseporelcambiodelascondiciones demercadoparael2011yaque lademandadecarneparaesteaño comenzóenunnivelmayoraldel2010.Elañopasadolademanda de carne vacuna se vio opacada por los problemas de suministro Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia (US$/kg) Argentina Colombia Uruguay Paraguay Chile Brasil Dic07 Feb08 Abr08 Jun08 Ago08 Oct08 Dic09 Feb09 Abr09 Jun09 Ago09 Oct09 Dic09 Feb10 Abr10 Jun10 Ago10 Oct10 Dic10 Feb11 Mar11 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 Fuente:Sistema Información Ganadera (SIGA),Fedegán Argentina Colombia Uruguay Paraguay Chile Brasil 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 3.600 3.800 4.000 4.200 Ene06 May06 Sep06 Ene07 May07 Sep07 Ene08 May08 Sep08 Ene09 May09 Sep09 Ene10 May10 Sep10 Ene11 Carne de res - Precio implícito (US$ CIF / ton) Exportaciones australianas con destino Estado Unidos mar - 2010 3.353 mar - 2011 4.139 Fuente:Fondo Monetario Internacional (FMI) duranteelprimersemestredelaño,ysóloparaelúltimoterciodel año empezó a mostrar su influencia en el mercado. Para el 2011, se espera que la demanda de exportaciones de carnebovinaaustralianaaumenteyqueestotengaunefectoalalza sobre el precio promedio de ganado gordo. A abril de 2011, la cotización promedio del precio del kilogramo novillo gordo en las zonas de producción de New South Wales y de Victoriafuede2,2dólares,valorquereflejaunavariaciónanualde30%. Nueva Zelanda, registró un récord de exportación en marzo que se fijó en 229.000 toneladas de productos lácteos.
  • 79. JURÍDICA 102 102 | carta fedegÁn N.° 123 La ola invernal ha generado miseria en el sector agropecuario. Carta al Presidente de la República Exencionestributarias paraelcampo Los efectos del invierno se prolongarán por un año o más, hasta cuando se pueda recuperar la condición de los animales, desecar y recultivar las praderas y –algo muy importante– hacer transitable la colapsada red vial terciaria. C ontemplarexencionestributariasa los damnificados por la incesante ola invernal en el sector rural, específicamente para los dos pe- riodos prediales siguientes, resulta una petición acorde con la situación de miseria que se vive en el campo colombiano. Así lo plantean los ganaderos agremia- dos en Fedegán, en carta enviada al presi- dente de la República Juan Manuel Santos Calderón, en la que argumentan la difícil situacióndelosproductorespecuarios. ParaJoséFélixLafaurieRivera,presidente ejecutivodeFedegán,lapropuestadeexencio- nestributariasdeimpuestosnosólomitigaría en algo los desastrosos efectos del invierno, sinoquerespondealcontundenteargumento de que los predios han perdido su capacidad productivaydegeneracióndeingresos. Acontinuaciónsepublicalacartadirigi- daalprimermandatariodelaNación. BogotáD.C.,3demayode2011 Doctor JuanManuelSantosCalderón PresidentedelaRepública CasadeNariño Ciudad SeñorPresidente: La historia reciente del país no registra una afectación climática tan severa como la que hoy padece el país y, muy particularmente, el campo colombiano, con unas secuelas de descapitalización,desempleoypobreza,com- parablesalasquedurantedécadasafrontópor cuentadelaviolenciay,también,deunmode- lo económico que desequilibró la balanza de undesarrollointegralencamposyciudades. Veníamos de una ola invernal que causó desastres y cuantiosas pérdidas, y sin solu- ción de continuidad nos enfrentamos a las consecuencias de una segunda que, según el IDEAM, llegará hasta mediados del año, aunque sus efectos sobre la producción y, por lo tanto, sobre el bienestar de la pobla- ciónrural,seprolongaráporunañoomás, hasta cuando se pueda recuperar la condi- cióndelosanimales,desecaryrecultivarlas praderas y –algo muy importante– hacer transitablelacolapsadaredvialterciaria. Esta situación nos lleva a solicitarle un pronunciamientodelaPresidenciadelaRe- públicaalosConcejosMunicipalesdelosen- testerritorialesque,deacuerdoconelcenso delDANE,seanafectadosporlaemergencia invernal,invitándolosaque,ensucondición de competentes para decretar exenciones en relación con los tributos municipales, considerenlaposibilidaddehacerlosobreel predial,unimpuestocuyo incrementoenel Plan Nacional de Desarrollo ha tenido una infortunadacoincidenciaconladevastación invernal.Laexenciónparalaspróximasdos vigenciasnosólomitigaríaenalgolosdesas- trososefectosdelinvierno,sinoqueresponde alcontundenteargumentodequelospredios han perdido su capacidad productiva y de generacióndeingresos. Como una eventual decisión por parte delasadministracionesmunicipaleseneste sentidoafectaríasusingresosordinarios,un necesariocomplementodeestapropuestaes laimplementacióndeunprogramaagresivo de recuperación de la red terciaria, con par- ticipación de recursos del Fondo de Calami- dad. La incomunicación en que ha quedado el sectorruralparallevarsusproductosalos centros de consumo, es tanto o más grave que el impacto de las inundaciones sobre la capacidaddeproduccióndelastierras. Somos conocedores de la autonomía de losentesterritorialesydesusconcejosmu- nicipales,comodelaslimitacionesqueimpi- den,alaluzdelartículo294denuestraCarta Política,queporleyseconcedanexenciones sobre este tipo de recursos. No obstante, consideramos que un pronunciamiento presidencial,comopartedesuconvocatoria a la solidaridad nacional, podría generar un gesto de buena voluntad por parte de losconcejosmunicipales,comoapoyoalos agricultores y ganaderos en momentos tan difícilesparaellosysusfamilias. Cordialsaludo, JOSEFELIXLAFAURIERIVERA PresidenteEjecutivo
  • 80. ENTRE RISAS Y HATOS 104 104 | carta fedegÁn N.° 123 Sopigán Sudoku Instrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas. Los sudoku que se publican en Carta Fedegán son reproducidos con autorización de Sudoku Services. ¡DisfruteresolviendoSudoku! Puzzlebywebsudoku.com Solución al anterior 1 4 9 3 8 1 7 7 8 1 3 5 1 3 2 1 2 5 6 6 2 9 7 4 8 7 9 1 7 1 6 2 1 7 5 6 7 5 4 1 9 8 3 2 9 2 8 6 3 5 4 1 7 4 3 1 2 8 7 6 9 5 8 9 2 3 5 4 1 7 6 1 4 7 9 6 8 2 5 3 5 6 3 7 2 1 9 8 4 7 5 9 8 4 6 3 2 1 2 8 6 1 7 3 5 4 9 3 1 4 5 9 2 7 6 8 • Palabra clave en el futuro desarrollo de la ganadería. • Este producto puede ser exportado en mayor cantidad por Colombia. • Cerca a ese municipio se lanzó el programa de Ganadería Colombiana Sostenible. • Prestigiosa entidad socia de Ganadería Colombiana Sostenible. • En esa finca se hizo el lanzamiento de la sostenibilidad ganadera. • Entidad mundial que se analiza los temas agropecuarios y recomienda políticas nacionales. • Enfermedad bovina que se debe erradica de Colombia. • Investiga y ofrece tecnología para el sector agropecuario colombiano. P J P G B C F A Y L U N E F G U C A E O R T E O K O N P A N B V L R O E L E T R D M D S E A B A S E E R R P O A A A A E E T S H T E D T R T P Y D M O H G D L A A T C N A R A Y O T A R R C A A O W T R I E V E T E I W D F E E N L M O E E G I L U L Z C J I H O L E N E D M R A J N O I A A M L L T T F E N I I M N R A F N S A U I P O S P D T R L A F M R E E E B K B U A R A C O D A Z Z I U R Z C C S I E E E I P A E E N D V T E A O F L N R C T O N S I S O L E C U R B H O E S A R T R L Q U L L U T M L E I R T T V U H K M U I Y Ñ I O P I V A E S Y X V A P I C J A C A S M W L O T O R A B I S A A S I U L A L F I A J S R D E C N I F G U A S O T F A F P K L U B C R I O S V A E B D A I L J I M R C E A M P I E R L O I L B U G R O E A M T R E P L A X L M U E P M T R T R O A E N A O T C A P V Z A I M A O M T P L P E A E Ñ M E P E R L O D M E L A C A E S O N S E R O M L L O S L E B O L O D Q R E T L A D O D E M B R I O G A N E M R I O T A D R E L I X L A F U T I R E N R I L G U M E Ñ A N A A E L A C M O S B O R N R O S L E I R U A F A L L E M R U M I U L M S E R Y U M D R S N U T I P P L E M O L E S A L Ñ U I K M A G A E S M I N A G A D N U F M L E P A E G E T R E L B R I R E T E I D A N R A G P L E O B U A S I S T E G A N S L O R E T E N I P A N Y A S U M L M A R T E S U E T S O J E L P O Y O