SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta Fedegan 149
8
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
CONTENIDO
INFORME ESPECIAL
13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmark
El mundo va hacia los SSPI
Junta Directiva de la Federación
Colombiana de Ganaderos - Fedegán
Presidente: Carlos Alfonso Luque Barriga
Vicepresidente: Rafael Amarís Ariza
Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020
Bogotá D. C. – Colombia
@fedegan.org.co / www.fedegan.org.co
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la
opinión de Fedegán
Julio- Agosto de 2015 Nº. 149
ISSN 0123-2312
Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira
Impresión: QuadGraphics
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
CarlosOsorio•GuillermoNaar
HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce
CarlosDíaz• CésarGarcía
AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez
JuliánGutiérrez•OscarCubillos
Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomas Severini Caballero
Oscar Daza Laverde
Fernando Calderón González
Rafael Amaris Ariza
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
Pedro Jaller Dumar
Rafael Torrijos Rivera
Carlos Alfonso Luque Barriga
Suplentes
Yonency Amaya Becerra
Daniel Cadavid Londoño
Pedro Antonio Muriel Meneses
Fernando Meléndez Santofimio
Jorge Humberto Moreno Villegas
Luis Fernando Salcedo Jaramillo
José Ramón Molina Peláez
Francisco Felipe Calderón Junguito
Andrés Jaramillo Bernal
Javier Francisco Barbosa Rozo
EDITORIAL 3
¡BASTA YA!
BITÁCORA DE GESTIÓN	 4
CORREO DEL LECTOR	 6
DE GREMIOS Y REGIONES
Gira Técnica Ganadera a Francia:
Conocimiento y eficiencia
productiva 10
Earl De La Ville Connue: Solo hembras
Normando 12
Gaec De L'Epine: Primero la tecnología 14
Gaec De L' Epinay: Una producción
millonaria 16
Centro de Biotecnología Evolution: 8.000
embriones al año 18
Gaec Les Landes Du Tertre: Renovar hembras
cada 4 o 6 años 20
Gaec La Musse:
856.000 kg de leche de cabra 22
GaecDesQuatreVents:
800kilosensolo15meses 	 24
Gaec Du Pin: Un ejemplo de eficiencia en la
producción de carne 26
Planta de sacrificio Beauvallet:
Empaque que conserva la carne 42 días 27
Pôle Lanaud: Estación de la raza Limousin 28
Gaec Guizardin: Animales de 450 kg con 17
meses de edad 30
¿Gaec Val Taurion: Venta de hembras de
alta genética a 3.500 euros 32
Informe especial
13 encuentro de la carne de Agri benchmark:
El mundo va hacia los SSPi 34
Claus Deblitz: Indentifique su posición y las
oportunidades en el mercado 36
Enrique Murgüeitio:
Integrar a la ganaderíalos SSPi	 38
Hsin Huang: Sostenibilidad en la cadena
productiva 40
José Félix Lafaurie Rivera: El juego de
Colombia en el mercado de la carne 44
Ernesto Reyes: Tres casos productivos con
silvopastoriles 47
Ben Thomas: Cómo Australia se volvió
exportador de carne 48
Anne Kinsella: Aumentaremos las
exportaciones en 40% 51
Lesley Mitchell:
Invertir en el bienestar animal 52
Augusto Beltrán: Cómo se inserta la carne
colombiana en los mercados 53
Panel: Expertos opinaron sobre la cadena
cárnica 54
Cumbre del Caribe:
El campo pide vivir 70
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Diseño portada:Enrique Martínez Ferreira
OPINIÓN
Reflexiones sobre el censo 60
DESARROLLO GANADERO
Sanidad animal
Primer ciclo de vacunación 2015:
96,4% de los bovinos vacunados contra
Fiebre Aftosa 62
Ciencia y tecnología
Rotación de potreros:
A mayor cantidad de potreros,
mayor disponibilidad de forraje 66
Para los cambios climáticos:
Suplementos alimenticios
a la mano 70
Evaluación de la progenie de toros Jersey
en el trópico
Gabriel Enrique Serrano Díaz 72
GANADERÍA Y AMBIENTE
CIPAV: Ganaderos aliados de la biodiversidad
en el Magdalena Medio 80
Indicadores ganaderos 86
JURÍDICA
Fondo Nacional del Ganado - FNG y Friogan:
Admisión al régimen
de la Ley 1116 de 2006 92
VIDA GANADERA 96
CARNE, LECHE Y ALGO MÁS
El color en la carne de res 100
COCINA GANADERA
Almuerzo en un plato 101
PASATIEMPOS
Crucigán 102
¡Muuu...! 104
149
Julio-Agostode2015N.o
149-ISSN0123-2312
Julio-Agostode2015N.o149FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS
34
66
33
Separata
FEDEGAN
ROTECCIONES
3
1
2
3
Informe especial
13 Encuentro de la Carne de Vacuno de
Agri benchmark:
El mundo va hacia los SSPi
Ciencia y Tecnología
Gira Técnica Ganadera a Francia
Conocimiento y eficiencia productiva
Se adapta a todo.
También a su economía.
Línea única nacional: 01 8000 110 724 ¡Esta es su Casa! • www.casatoro.com
Barranquilla: Cll. 30 N.° 3D-76 · PBX: (5) 375 5523 - (5) 375 6368 • Bogotá: Puente Aranda, Av. Américas N.° 50-40 PBX: (1) 446 6000
Autopista Sur, Autopista Sur N.° 70-71 · PBX: (1) 779 9333 • Cali: Cll. 15 N.° 22-250, km 7 AutopistaCali-Yumbo·PBX:(2)5241164
Ibagué: Zona Industrial Mirolindo, glorieta Mirolindo · PBX: (8) 267 5714 • Medellín: Cr. 43F N.° 18-110 · PBX: (4) 4446747
Montería:Kilómetro6víaMontería–CeretéCel.:3176584350•Valledupar: Cr. 7 N.° 23-69, Barrio 5 de Noviembre · PBX: (5) 572 8484
Villavicencio: Anillo vial Vía Acacías PBX: (8) 668 1552 - (8) 663 0197 • Puero Gaitán: Alto de Neblinas Km 7 vía Arimena la Y.
Cosechadora S550 Segadora Acondicionadora 625Enfardadora 328Cosechadora 3520 (caña)
El campo es más productivo cuando se trabaja con un tractor John Deere
Serie D y las Plantadoras 1035 de 4 y 6 surcos, que se adaptan a las
necesidades de su terreno.
DE LA MANO CON LOS PRODUCTORES
DE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.
20 AÑOSTRANSFORMANDO
LA GANADERÍA COLOMBIANA
Llegando con los planes de vacunación a 500.000fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años,
para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000
empleos anuales.
Vacunando a 27 millonesde terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se
disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los
colombianos.
Atendiendo a 523.000beneficiarios a través de 125
oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre
Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de
Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura
empresarial, de responsabilidad social, un
uso amigable de los recursos naturales, una
cultura sanitaria y competitiva, para el
mejoramiento de la eficiencia productiva.
Introduciendo innovación tecnológica a
ganaderos con base en una red de más
de 1.000 fincas demostrativas.
Beneficiando a la población menos
favorecida con 4.147.800 vasos
de leche entregados anualmente en 28
departamentos, y más de 1.100.000
porciones de carne como parte de
nuestra responsabilidad social.
Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante
una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30%
del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares
internacionales.
Apoyando a pequeños ganaderos en el
mejoramiento de la calidad e inocuidad de la
leche, con el acceso a la red de frío y la inversión
de recursos en cooperativas transformadoras de
leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los
recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente,
convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.
Gestionando recursos externos por un monto de 130.000millonesdepesosde otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido
ampliar la cobertura de nuestros servicios.
Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.
De esta forma las 500.000familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad
alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.
3
EDITORIAL
PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán
N
o es José Félix Lafaurie en su
condición de ciudadano, quien
hoy alega persecución de otro
ciudadano, que debería ser del
común, pero no lo es porque en este país
todavía existen castas e inimputables por
cuna y prestigio, de la misma manera que
existen ciudadanos -ellos sí del común- ex-
puestosalpodermediáticoyfácticodetales
prestigiosos con capacidad de prejuzgar y
preculpar a su antojo.
EslaFederaciónColombianadeGanade-
ros, FEDEGÁN, la que hoy eleva su voz con
dignidad para decir ¡BASTA YA!, porque
sedeclaraperseguida,consañaymalinten-
cionadamente, por Juan Camilo Restrepo
Salazar,exmuchascosas,queloenvuelven
de un prestigio que no se compadece con
sus resultados, pero al fin ciudadano con
los mismos derechos y obligaciones de
cualquiera.
Es la organización gremial de mayor
prestancia y representatividad de la gana-
dería colombiana a nivel nacional e inter-
nacional;ungremioquenacióhacemásde
medio siglo para abanderar los derechos y
expectativas de los ganaderos, tal como lo
ha hecho. Un gremio que ha sido afectado
tremendamente, no solo por la proverbial
desatencióndelEstadoalaColombiarural,
sinoporlaconsecuenciadetalabandono:la
violenciaquelohaperseguidosintregua.Se
cuentan por miles de miles los ganaderos
asesinados, secuestrados, extorsionados y
desplazados.
A defender a FEDEGÁN
VamosadefenderaFEDEGÁN,porquela
incertidumbrerondaalderechoalapropie-
dad privada de la tierra legítimamente ad-
¡BASTAYA!
quirida. Los datos preliminares del censo,
convenientementeanunciados,generanen
laopiniónpúblicaurbana,quedesconocela
realidad rural y solo ha visto la violencia y
el abandono por televisión, una tendencia
a apoyar la necesidad urgente de un gran
redistribución minifundista de la tierra,
sintenerencuentalapobrezainmensaque
ya sufre el actual minifundio, ni el retraso
vergonzoso en infraestructura física y so-
cial, ni tampoco los retos y compromisos
frente a la globalización propiciada por el
mismo Estado a través de los TLC. Es una
estrategiaquevaencontradeunverdadero
DesarrolloRuralIntegral,perocasaperfec-
tamenteconlosacuerdosdelprimerpunto
de la negociación con las Farc.
Vamos a defender a FEDEGÁN como
entidad administradora de la parafiscali-
dad ganadera a través del Fondo Nacional
del Ganado. Vamos a defender al FNG
administrado por la Federación, no solo
como obligación legal del Gobierno, sino
por el derecho que incorporan décadas de
lucha. La Ley 89 de 1993 fue un logro de
FEDEGÁN,graciasasurepresentatividady
a su capacidad de gestión.
Esa gestión ha sido refrendada por
logros incuestionables, como la erradica-
ción de la fiebre aftosa, la creación de una
infraestructurasanitariaylageneraciónde
una verdadera cultura sanitaria entre los
ganaderos; la capacitación masiva y per-
manente de miles de ganaderos en nuevas
tecnologíasproductivasyempresariales;el
apoyodelaasistenciatécnicaconénfasisen
pequeñosymedianosganaderosatravésde
una infraestructura regional de servicios;
lapromocióndecididadelaganaderíasos-
tenible; el fomento al consumo de carne y
lecheentrelapoblacióncolombianay,prin-
cipalmente,entreladeescasosrecursos;el
liderazgo en el proceso de modernización
delsacrificioylaadecuadaintegracióndela
ganaderíaalascadenasdevalor,asumiendo
inclusive las consecuencias del incumpli-
mientoylafaltadecoherenciadelapolítica
pública sobre el particular.
Es una gestión, finalmente, que ha sido
auditada,añoaaño,porlaContraloríaGe-
neraldelaRepública(CGR)conexcelentes
resultados. Durante los últimos diez años,
las cuentas del FNG han sido fenecidas sin
excepciónporlaCGRysusEstadosFinan-
cieros aprobados sin salvedades. En la úl-
timadeellas,correspondientealavigencia
2013, el FNG obtuvo una calificación del
100% en manejo financiero y contractual.
Juan Camilo: a responder
Precisamente,esemismoaño,elenton-
cesministroJuanCamiloRestrepo,contra-
tóunaAuditoríaExternaconlafirmaBDO,
la cual, por la suma de ¡$1.000 millones!
debíahacer,¡enapenastresmeses!.Auditar
¡seis vigencias de tres fondos parafiscales
diferentes! Como era de esperarse, el
contratoseincumplió,comoyaconstatóla
propiaCGR,ysushallazgosfuerontambién
desestimadosensutotalidadporlamisma
Contraloría.
Contansolouninformepreliminardesu
auditoría de bolsillo, y violando flagrante-
mente los derechos de FEDEGÁN al debido
proceso y la legítima defensa, organizó
una rueda de prensa para condenar me-
diáticamente a FEDEGÁN. Y como si fuera
poco, incurrió en el trabajo y el gasto de
publicarundocumentooficial-ellibrover-
delollamamos-paratratardejustificarsin
éxito sus acciones contra FEDEGÁN, algo
sin precedentes en cuanto a la objetividad
y neutralidad que deben caracterizar las
actuacionesdeunministrodeEstado.Pero
además,unavezfueradelMinisterioypre-
validodesuprestigio,JuanCamiloandade
medioenmedio,atacandosindescansoala
Federaciónyalainstitucionalidadgremial
ganadera, apelando a la desinformación y
alasmediasverdades,cuandonoalamen-
tira desvergonzada, tratando de presionar
mediáticamentealactualministroparaque
no renueve el contrato de administración
del FNG.
Ajustamos tres años defendiéndonos
con éxito ante las instancias de control,
adaptando nuestro ordenamiento y pro-
cedimientos a los requisitos del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, de la
Contraloría General de la República, de la
OficinadeTransparenciadelaPresidencia
y también de la Procuraduría General de
la Nación. Y con mayor ahínco del que el
señor Restrepo aplique para atacarnos,
seguiremosdefendiendounareputacióny,
sobre todo, unos resultados.
4
BITÁCORA DE GESTIÓN
30.000 bovinos han muerto por el verano
DEPTO
Número
Total de
Predios
Número
aprox. de
predios
afectados
Número
total
hectáreas
Número
aprox. de
Hectáreas
afectadas
Inventario
Bovino
Número
aprox. de
animales
muertos
Número
aprox. de
animales
desplazado
s
Observación
Total ATLANTICO 3.197 2.389 46.700 42.700 120.620 534 6.750
Total MAGDALENA 11.593 6.250 1.202.905 410.465 1.250.734 9.559 140.234
Total CESAR 7.054 4.622 295.154 230.395 897.496 2.810 69.944
Total LA GUAJIRA 2.359 2.130 767.305 752.040 152.499 6.747 2.713
Total BOLIVAR 9.133 3.199 714.782 196.928 729.331 3.129 139.424
Total SUCRE 14.140 5.922 732.304 273.632 895.902 5.307 253.345
Total CORDOBA 14.457 738 710.283 26.662 946.275 1.480 7.120
Total ANTIOQUIA 830 1 2.400 2.400 2.078 30 0 Muertes se registraron en el municipio de Arboletes.
Total ARAUCA 2.060 15 5.400 2.400 167.000 45 740 Las muertes fueron en Arauquita por invierno.
Total NORTE DE SANTANDER 11.705 2.989 7.500 5.500 238.333 20 13.410 Las muertes fueron en Cachira, San Calixto y La Playa
Total HUILA 4628 541 293940 37336 187305 150 400 Las muertes se registraron en Villavieja
Total TOLIMA 1.374 0 266.333 691 65.820 36 1.000 Las muertes sucedieron en Ataco y en Natagaima
Total VALLE DEL CAUCA 6.216 0 337.469 6.620 233.133 0 2.950
TOTAL 88.746 28.796 5.382.475 1.987.769 5.886.526 29.847 638.030
CONSOLIDADO DE MUERTE DE ANIMALES Y DE DESPLAZADOS Y DE HECTÁREAS AFECTADAS POR EL VERANO - CORTE
AGOSTO 11 DE 2015
30.000 animales han muerto por el fenó-
meno de El Niño en el país. De estos el
departamento más afectado hasta agosto
de 2015 ha sido el Magdalena que registra
la muerte de 9.559 bovinos, seguido de
La Guajira con 6.747, el Sucre con 5.307
y Bolívar con 3.129 animales. Igualmente
hansidobastanteafectadoslosganaderos
de Cesar con 2.810 muertes y de Córdoba
con 1.480.
Igualmente por este fenómeno climático
de extenso verano y sequía los ganaderos
se han visto obligados a desplazar de sus
regiones 638 mil bovinos a otros lugares
en busca de alimento y de agua para sus
animales. Los productores del departa-
mentodeSucrehansidolosmásafectados
con 253.345, seguido de Magdalena con
140.234 y Bolívar con 139.424 animales
(ver cuadro).
“Esto refleja la tragedia del sector gana-
dero colombiano en el que es necesaria la
implantación de medidas para rescatarlo
de la crisis propiciada por los recurrentes
fenómenos climáticos”, dijo el presidente
de FFEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera.
Fuente:Fondo Nacional del Ganado-Fedegan-GerenciaTécnica.
Estructurar costos de producción
Losganaderosnacionales,engeneral,
noconocencuántolescuestaprodu-
cir un litro de leche o un kilo de carne, y
porlotanto,nosabensiestánperdiendo
o ganando, es decir, no conocen cuál es
la rentabilidad de su negocio.
Loscostosdeproduccióndebenpermi-
tirlealproductortenerunarentabilidad
y al mismo tiempo, ser competitivo con
los precios de venta que entre otras
cosas, tiene que ser lo bastante bajos
para poder incursionar en los merca-
dos externos, y asimismo, impedir que
bienes originados en otros países sean
competitivosenlosmercadosinternos.
Es necesario conocer y estructurar los
costosdeproducciónquenoesotracosa
que identificar cuáles son los ítems que
utiliza, los precios y su participación
porcentual. Esta sencilla operación, le
permite saber si sus vecinos están en
la misma condición e igualmente com-
pararse hasta con productores de otras
latitudes, y esclarecer las causas de las
diferencias.
Precisamente para resolver esta des-
ventaja FEDEGÁN-FNG desarrolló la
herramienta Emprendegan, con la
que el productor tiene la oportunidad
de registrar sus costos y también los
ingresos y en últimas identificar la ren-
tabilidad de su predio. Este programa
fuediseñadoparaelganaderoynotiene
costo alguno.
Aquellos productores que conocen la
estructura de costos de su actividad
ganadera, son los que tienen un mejor
desempeño. De ahí que una de sus ta-
reas,esincursionarenlaformalización
de las cifras del sector. La moderniza-
ciónempiezaporelregistrodeeventos.
Productoresqueconocenlaestructuradecostosdesu
ganadería,son los que tienen un mejor desempeño.
¿Y de la fórmula, qué?
Entre“iresyvenires”ylacríticasituación
de la ganadería de leche, se soslayó la
promesa del Gobierno de revisar la fór-
mula que determina el precio del litro de
leche que los industriales deben pagar a
los productores.
La mencionada fórmula arrojó para este
año, que no hubiera incremento alguno de
precio de la leche pagada al productor. El
Ministerio de Agricultura, con buen crite-
rio, solicitó que el Consejo Nacional Lác-
teo, como órgano consultor del Gobierno,
la revisara, concretamente en la Comisión
dePrecios,yquerindierauninforme,para
queconbaseeneste,elMinisteriotomaría
una determinación.
La tarea se hizo, y luego de sendas reu-
niones que tomaron cerca de dos meses,
la Comisión entregó el informe, en el
cual, como era de esperarse, no llegó a un
acuerdo entre las partes (productores y
procesadores), en razón a que la industria
–como se evidencia desde hace muchos
años-, quiere libertad de precios y pagar
menos,mientrasqueFedegánbuscaevitar
la quiebra de los productores y mantener,
por el tiempo que sea necesario, un esque-
ma que los proteja de una estructura de
transformación claramente oligopsónica
que determina el nivel de precios frente a
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
5
“Estamos viviendo una situación total-
mente asimétrica con el sector transfor-
mador,conunaindustriaqueafirmaestar
enlechada o ‘stockeada’ cuando de cada
2 litros solo procesa 1, y que, además,
siempre tendrá un inmenso colchón
para encontrar leche en cualquier región
del país. Es decir, no hay justificación
para que opte por comprarla en el exte-
rior”, explicó José Félix Lafaurie Rivera,
presidente de FFEDEGÁN al ministro de
Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.
En reunión realizada el 24 de junio de
2015 en FEDEGÁN dijo que “Actualmen-
Defensadelosproductoresplasmadaenlaspropuestas
de Fedegan,se estrelló con la oposición de la industria.
muchos ganaderos, dispersos y con baja
capacidad de negociación.
En la medida en que la crisis se profun-
dizó –porque los industriales se negaban
a recoger la leche y se pagaba menos–,
tomó mayor fuerza el solucionar los im-
pactos de una “enlechada” prohijada por
las importaciones de leche en polvo, que
se equivocaron de cálculo al importar al
finalizar 2014, cinco mil toneladas por
encimadelinventariorequerido–aunbajo
precioyunabajadevaluación–,frentealos
impactos que podría traer el fenómeno de
El Niño. Circunstancias que cambiaron y
que en su defecto validó la condición de la
industria para socializar las perdidas.
Fedegánpresentóunconjuntodepropues-
tas que tienen como objetivo mejorar las
condiciones de quienes se dedican a esta
actividad. Sin embargo casi todas ellas se
estrellaron con la oposición de la indus-
tria, que no solo pretende pagar un precio
menor, sino que también busca acaparar
más recursos.
9.000 millones en suplementos alimenticios
“En carta enviada al ministro de Agricul-
tura, Aurelio Iragorri Valencia, solicité
aumentarelProgramadeSuplementación
Bovina a 30.000 toneladas y además de
entregar15mil662toneladasdealimento
(11.622desilodemaízy4.000deMezcla-
gán), que componen el primer acuerdo
realizadoconestacarteracuyovaloresde
$4.000 millones, se incluyera sales mine-
ralizadas y los bloques nutricionales con
una base energética de miel de panela. Es
muy importante informar que el Ministro
destinó $5.000 millones para esta labor”,
explicó José Félix Lafaurie Rivera, presi-
dente de FEDEGÁN.
“Van $9.000 millones para esta labor que
permitirámitigarlasconsecuenciassobre
la ganadería bovina del actual fenómeno
deElNiñoydelcambioclimático”,añadió.
Para Lafaurie este programa de suple-
mentación bovina se puede complemen-
tar con 2 acciones que apoyarían a los
ganaderos: La primera es el convenio
correspondiente al proyecto ‘Servicio de
asistencia técnica integral para el sector
lechero en los departamentos de Sucre,
Magdalena y Bolívar’, que está previsto
financiarconrecursosdelConpesLácteo
y del Fondo Nacional del Ganado. Dicho
proyectoincluyeuncomponentedesiem-
bra de sistemas silvopastoriles.
La segunda iniciativa propuesta es la de
reactivar la recuperación y renovación de
praderas con un nuevo programa de se-
millas de pastos de excelente calidad, con
aliviosdiferenciadosportamañodegana-
deros, “es decir, con un mayor porcentaje
de alivio para los pequeños respecto de
los medianos y grandes, como ya se ha
realizadoenlosanterioresconvenios,con
elfindelograrbeneficiaraporlomenos10
mil productores”, sostuvo.
Se requiere el servicio de asistencia técnica integral para el sector lechero.
Soluciones estructurales
te muy pocos le compran la leche a una
inmensa mayoría y como no existe un
precio de referencia base establecido por
el Gobierno, las empresas compran al
precio que deciden fijar, incluso pasando
por encima de la Resolución jurídica que
reglamenta el tema. Pasamos de darle
al productor un 70 % del precio pagado
porelconsumidoraun50%,hoydecada
$100 solo le llegan $34”.
Porsuparte,ElministroIragorri,recono-
ció la necesidad de empezar a encontrar
soluciones estructurales. Explicó cómo
funcionaráelfondotripartitayreiteróque
le seguirá apostando a traer fertilizantes
hasta que los comercializadores le bajen
el precio. Se comprometió a revisar el
tema de los laboratorios que miden la
calidad de la leche, porque genera in-
conformismo entre los productores por
considerarlos juez y parte a la hora de
establecer el precio del lácteo.
“Lasimportacionessibiennosepueden
prohibir, lo que buscamos es desincenti-
varlas. Queremos que la industria entre
en el negocio de exportación de leche
parapodermejorarlosnivelesdeacopio”.
6
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
Dolor de Patria
No hay palabras para des-
cribir el sentimiento que nos
embargó al 99,99% de colom-
bianos el vil y salvaje atropello
del gobierno dictatorial de Ni-
colás Maduro contra miles de
humildes compatriotas en la
frontera de Cúcuta. Mujeres,
ancianos y niños fueron los
más afectados.
Y la infamia de la expulsión
bajo falsas acusaciones de
paramilitarismo no les fue
suficiente: les derribaron sus
casas,lesrobaronsusenseres,
sus camas, sus neveras y obje-
tosdesubsistencia,ademásde
desmembrar núcleos familia-
resaloscualeslesarrebataron
sus hijos, dejándolos en terri-
torio venezolano.
América no veía tanta
crueldad y violación de los
derechos humanos entre paí-
ses vecinos, desde su origen
republicano, como los pro-
tagonizados por el gobierno
castrochavista de Maduro,
cómplice activo de las guerri-
llas colombianas que entran y
salen como Pedro por su casa
en esa frontera y también del
cartel internacional de la dro-
ga que dirigen altos oficiales
del Ejército y la Guardia Boli-
variana,másconocidocomoel
"Cartel de los Soles".
El Libertador Simón Bo-
lívar se estremecería al ver
como el puente que lleva su
nombre en Cúcuta, para unir
las dos naciones, fue bloquea-
do y cubierto con alambradas
por orden de Maduro para
separar a dos pueblos herma-
nos. Sentiría el mismo dolor
de patria que sentimos los
colombianos al ver trashumar
lasvíctimasdeesainfamiapor
el río Táchira, por sus casas
saqueadas y destruidas, mar-
cadas con signos macabros
como en la Alemania nazi, o
en los albergues de este lado
de la frontera.
Un 0,01% de colombianos,
o incluso menos, simpatizan-
tes del régimen dictatorial y
narcotizado de Maduro, entre
loscualesfiguranelsecretario
generaldeUnasurymiembros
de la izquierda radical, fueron
los únicos que salieron en
defensa del crimen fronterizo
y a justificar lo imposible, a
convertir las víctimas en cul-
pables y lavar el alma negra de
un régimen podrido.
El gobierno que nos re-
presenta a todos debe actuar
con firmeza frente al ultraje y
ponerse de nuestro lado, del
99,99% que nos sentimos ata-
cados de manera aleve por un
régimendecadenteyenemigo.
Cordialmente,
Juan Pablo Martínez Jara-
millo
Bogotá
¿A dónde nos llevará
El Niño?
El 26 de agosto pasado, el
IDEAM emitió un nuevo bo-
letín de prensa comunicando
al país que el fenómeno de "El
Niño" se ha intensificado en
los últimos meses y que las
agencias internacionales indi-
can que estaría presente hasta
el primer trimestre de 2016.
“ElFenómenopasódedébil
a moderado, por lo que se ha
presentado un déficit de llu-
vias entre el 40% y el 60% en
algunas ciudades del país; (...)
En el país existen más de 300
municipiosconprobabilidady
riesgo de desabastecimiento”,
decía el director del IDEAM.
Desalentadoras noticias
para el sector agropecuario,
un sector clave para la eco-
nomía nacional, que está pa-
¿A dónde nos llevará "El Niño" en regiones como el Caribe Seco,Tolima,Huila,Cundinamarca o Boyacá.
sando por momentos difíciles
y que se enfrenta a fuertes
recortes presupuestales en
su agencia de apoyo estatal
más importante: el Ministerio
de Agricultura y Desarro-
llo Rural. De acuerdo con lo
presentado al Congreso de
la República, el agro pasa de
tener $3.9 billones en 2015 a
$2.4 billones en el próximo
año, es decir, una reducción
del 38,5%.
A pesar de los recortes
presupuestales, el Gobierno
Nacional debe implementar
suficientes apoyos orientados
alosproductoresdelagropara
no dejar hundir la economía
rural.¿Adóndenosllevará"El
Niño"enregionescomoelCa-
ribeSeco,Tolima,Huila,Cun-
dinamarcaoBoyacá?Milesde
reses han muerto, praderas
y cultivos han desaparecido,
y ese panorama puede tomar
dimensiones de calamidad
nacional con las predicciones
climáticas que hizo el IDEAM
para el resto de 2015 y primer
trimestre de 2016.
Marina Arrieta Vergel
Barranquilla
Feria Nacional Cebú
2015
El cebú es la raza bovina
con mayor presencia en Co-
lombiaynossentimosorgullo-
sosdetenerunadelasmejores
Presencia de Fedegán fue alentadora y
demuestraelapoyodelgremioalaraza
bovina cebú.
7
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
genéticas a nivel mundial. Por
eso la 68 Feria Nacional Cebú
realizada en Valledupar del
11 al 17 de agosto de 2015, fue
un gran evento que aglutinó
lo más destacado de las em-
presas ganaderas del país, así
como los mejores ejemplares
Brahman, Gyr, Guzerá y cru-
zados con Bos Taurus como el
Girolando.
La presencia de FEDEGÁN
fue alentadora y demuestra
el apoyo del gremio a esta
raza que debe ser la punta de
lanza del mercado cárnico
de exportación en Colombia.
El potencial exportador del
país en materia cárnica está
dado por diversos factores
de competitividad y ventajas
comparativas entre las que se
destacan, sin duda, el estatus
sanitario de país libre de fie-
bre aftosa con vacunación,
gracias al excelente trabajo
de FEDEGÁN y del Fondo Na-
cional del Ganado, y el nivel
alcanzado por nuestra gené-
tica cebuína, particularmente
la Brahman, gracias al tesón
y profesionalismo de miles
de criadores consagrados al
desarrollo de una ganadería
más moderna, rentable, com-
petitiva y respetuosa con el
medio ambiente.
Pese a las altas tempera-
turas de Valledupar, la feria
logró reunir más de 3.000
ejemplaresde19departamen-
tos del país, que demostraron
porque Colombia es territorio
Cebú.
Les reitero mi aprecio y
consideración.
Jorge Cantillo Hernández
Sincelejo
El negocio ganadero
del Bloque Oriental
Muy grave me parece el
informe investigativo que pu-
blicó el diario El Espectador
en su edición del 31 de julio
de 2015, donde sacó a la luz
pública un secreto a voces que
hay en la frontera de Arau-
ca: "El negocio ganadero del
Bloque Oriental de las Farc".
Según las fuentes de inteli-
gencia consultadas por la in-
vestigación periodística, "a
Colombia están ingresando
de manera ilegal unas 2.000
cabezas de ganado al mes por
el río Arauca, que, al llegar
a territorio colombiano, son
vendidas por un valor mucho
más elevado: mientras una
res cuesta aproximadamen-
te $250.000 en Venezuela,
en Colombia se vende por
$1’300.000. Con ese sistema,
calculan los investigadores, a
las arcas del bloque Oriental
de las Farc estarían entrando
Bovinos deVenezuela que entran de contrabando por la frontera deArauca llegan a
Villavicencio,Bogotá,Cali o Bucaramanga.
unos $2.000 millones cada
mes."
Ese negocio criminal, ade-
más de aportar una gruesa
suma de dinero corriente a
las arcas del grupo terrorista
Farc, pone en alto riesgo el
estatus sanitario del país y
de los ganaderos que cumpli-
mos con juicio los ciclos de
vacunación y atendemos los
requerimientos sanitarios del
ICA y de FEDEGÁN.
Adicional a lo anterior, en
videos reportados por las au-
toridades a los medios de co-
municación, se observa como
a los animales les arrancan la
piel para desaparecer las mar-
cas y los hierros venezolanos
con grave riesgo de infeccio-
nes y gran sufrimiento de los
animales que son sometidos
a extenuantes viajes desde
Venezuela o desde la fron-
tera araucana a ciudades de
consumo como Villavicencio,
Bogotá, Cali o Bucaramanga.
Mi llamado es a que no se
baje la guardia y se fortalez-
can los controles viales y de
acceso a los centros tanto de
faenamiento como de consu-
mo, para ponerle freno a este
flagelo.
Cordialmente,
Diego Rivera Escalante
Villavicencio – Meta
DE GREMIOS Y REGIONES
10
L
a IX Gira Técnica Ganadera Inter-
nacional ofrecida por FEDEGÁN a un
grupode90productorescolombianos
aFrancia,entreel24dejulioyel1deagos-
to, tuvo como objetivo reconocer el hato
ganaderodelpaíseuropeoyaprendersobre
lastecnologíasdesarrolladasqueloubican
comounpaíslídereneldesarrollocientífico
ytecnológicodelossectores depunta dela
economía mundial.
Esta gira fue organizada por FEDEGÁN
en lo operativo y logístico, y por el Fondo
Nacional del Ganado en lo relacionado
con la agenda técnica y académica, dentro
del modelo de “Aprender de los mejores y
aprender de los que saben”, lo que se logra
a partir de visitas guiadas a explotaciones
ganaderas, industrias de transformación
y centrosdeinvestigación,entreotros. En
ella los productores pudieron conocer, en
1 Coordinador editorial de la revista CARTA
FEDEGÁN.
Gira Técnica Ganadera a Francia
Conocimientoyeficiencia
productiva
En Francia las ganaderías obtienen su rentable producción de elementos como la
robótica y la información.
Textos: Luis Humberto Caballero R. 1
la mayoría de los casos, organizaciones
empresariales familiares con varias gene-
raciones de tradición al frente del negocio
ganadero,comoescomúnenFrancia.
Para el presidente ejecutivo de
FEDEGÁN, José Félix Lafaurie “el mundo
se ha vuelto pequeño y la globalización de
todaslasactividadeshumanas,conlapro-
ducción agropecuaria y la ganadería entre
ellas,esunarealidadsinreversa.Deahíque
nopuedanperdersedevistalosobjetivosde
lasGirasTécnicasInternacionales.Sedebe
tener presente la importancia de conocer
cómosemueveestaactividadenotraslati-
tudes,cómohacenlosmejoresproductores
del mundo para serlo, y cómo se pueden
cerrar las diferencias para insertar efecti-
vamente a la ganadería colombiana en los
mercadosmundialesdecarneydeleche”.
En el sector agropecuario Francia goza
de políticas orientadas a protegerlo y for-
talecerlo, como lo hacen, efectivamente,
todoslospaísesdelaComunidadEuropea
y los principales productores mundiales
dealimentos.
En norte la raza Normando
Tanto la excelencia productiva como el
conocimiento tienen, en este caso, raíces
muyprofundas.Noesenvanoque,alnorte
deFrancia,lahistóricaregióndeNorman-
díaseacunadelarazadesunombre,unade
lasmásantiguasdelmundo.Allíseconoció
laEarldelaVilleConnue,expertaenlacría
deestashembrasquemantieneenpastoreo
yestabuladoyproduceenpromedio5.100
litros por vaca lactancia. Pero igualmente
la Gaec Les Landes Du Tertre, en la que
tiene un hato de 450 cabezas de ellas 129
hembras y algunas llegan a producir los
14.000 litros en lactancia, cifra sobresa-
lienteporqueelpromedioesde8.140litros.
En el centro, la Limousin
En el centro, la región de Limoges
también dio su nombre a la raza Limou-
sin, y esta raza y sus virtudes, las dieron a
conocer las Gaec Guizardi, Val taurion y
el Pole Lanaud. La primera una empresa
de 76 años que ha aumentado el área de la
finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces, en
dichoperiodoyactualmentelograbovinos
Grupo de ganaderos que asistieron a la GiraTécnica Ganadera a Francia.
La raza Normando originaria del norte de Francia.
11
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
de 450 kilos en solo 17 meses de edad. La
segunda–ValTaurion–consualtagenética
vende sus hembras a muy buen precio y es
de destacar que estos han llegado hasta
los 3.500 euros por vaca. Por su parte el
Pole Lanaud, es un centro experimental
del Limousin al estilo de Corpoica en Co-
lombia, que promueve la raza y a través
de su Estación Nacional de Calificación,
destaca los mejores ejemplares, y a la vez,
esunobservadorydefensordelaevolución
genéticadedicharaza.
El suroeste con Blonde
d’Aquitaine
Enelsuroestedelpaís,laregióndeAqui-
tania también prestó su nombre al Blonde
d’Aquitaine,unarazamásnuevaperopro-
cedentedetresramasdebovinosrubiosque
poblaban la región desde la Edad Media.
Para conocer sus virtudes los ganaderos
colombianos visitaron la Gaec Du Pin, y
presenciaronlaeficienciaenlaproducción
decarneyaqueregistragananciasdepeso
en el pre destete y en el pos destete que re-
sultan ser 3,5 veces superiores a las de los
hatoscolombianos.
Charolaise al oeste de
Francia
Al oeste de Francia, la región de Charo-
lles hizo lo propio con la raza Charolaise.
Y se visitó la Gaec Des Quatre Vents, una
ganadería que logra la proeza de obtener
800kilosenunanimaldeestarazaensolo
15mesesdeedad,yademás,quevendesus
hembrasa2.000euros.
Holstein la más presente
La raza Holstein, aunque originaria de
la vecina Alemania y los Países Bajos, es
la de mayor presencia en la producción
lechera francesa. La
gira visitó dos gran-
jas que realizan su
actividad ganadera
conestaraza:laGaec
De L’Epine, granja
que tiene un hato de
70 vacas y alcanza la
exitosa producción
de 650.000 litros
anuales, y también,
la Gaec De L’ Epinay
quealberga150hem-
bras y produce un millón 400.000 litros
al año y su meta es llegar pronto a los dos
millonesdelitros.
Durante la gira los ganaderos conocie-
ron, asimismo, el Centro de Biotecnología
Evolution, y la Gaec La Muss una explo-
tación de cabras Alpina y el frigorífico
Beauvalletcaracterizadoporsutecnología
depuntaenlíneasdeempaqueydecarne.
Aplicar sus esquemas en
Colombia
Héctor José Anzola Vásquez, Coordi-
nador de Investigación y Desarrollo de
FEDEGAN-FNG destacó la oportunidad
deconocer ladiversidaddelarazayel alto
avancetécnicodelaganaderíafrancesaen
la que han logrado robotizar una enorme
cantidad de procesos técnicos, y además,
aplicar las tecnologías de la información,
lo que permite la toma de decisiones en
unaformamáságilenlostemasdealimen-
tación y nutrición animal, reproducción
asistidadelganadoyelordeñodelasvacas.
Enestasregiones,losganaderosadicio-
nalmentealosingresosquelogranconsus
bovinos mediante la producción de leche
y carne, obtienen otros que se originan de
losexcrementosdelosanimalesconlosque
han establecido unos procesos de genera-
En el centro de Francia en la región de Limoges,nació la raza Limousin.
Del suroeste del país, en la región deAquitania, surgió
la Blonde d’Aquitaine.
La raza Holstein es la de mayor presencia en la
producción lechera francesa.
Al oeste de Francia en Charolles, se creó la raza
Charolaise.
ción de energía que le venden al Gobierno
de Francia. Una de las conclusiones a las
que llegó el equipo técnico de FEDEGÁN
es que los éxitos logrados en la ganadería
francesa se deben a la utilización de las
razas autóctonas de este país, que son uti-
lizadas como clave en la genética animal
mundialydehechoenestepaísseleccionan
los mejores reproductores del futuro. Por
lo tanto, sin necesidad de importar razas
extranjerasdesadaptadasalascondiciones
ambientalesdeFrancia,esemodelodepro-
ducción debería ser aplicado en Colombia
utilizandolasrazasautóctonaslocales.
Otro modelo también para aplicar en
Colombia fue el que se observó en la Gaec
La Muss, en donde crían cabras y con su
lechefabricanproductosdedenominación
de origen de alto valor agregado como son
los quesos, teniendo un animal manso,
noble, con menor consumo de forraje y de
energía.
DE GREMIOS Y REGIONES
12
L
a primera visita que los ganaderos
colombianos hicieron fue a la EARL
De La Ville Connue (EARL significa,
explotaciónagrícoladeresponsabilidadli-
mitada),cuyospropietariossonganaderos
depuracepayaqueelnegociohaestadoen
manosdecincogeneracionesdelafamilia,y
porlotanto,elconocimientodelaactividad
lechera en raza normando es interesante y
tienemuchoqueenseñarsobrelosdiferen-
tes aspectos del negocio sean productivos,
reproductivos o medioambientales.
Interesante además porque tiene un
mercado de alta demanda ya que el consu-
moaparentedeproductoslácteosesde319
litros,cifraquesobrepasalarecomendada
porlaFAOparapaísesdesarrollados.Ade-
más,comoentodaFrancia,sushabitantes
disponen de una sólida capacidad de com-
pra ya que el PIB per cápita de este país ha
1. http://datos.bancomundial.org/indicador/
NY.GDP.PCAP.CD.
Gira Técnica a Francia - Earl De La Ville Connue
SolohembrasNormando
La familia Mellet lleva cinco generaciones dedicadas a la cría de esta raza productora de
leche.
venido en aumento al pasar de US40.854
a US42.736 entre el 2005 y el 2014. Es
importantereconocerquesiesteindicador
aumenta,asimismo,sucedeconlacompra
y el consumo de alimentos máxime si se
tratadecarneylechedeorigenanimal.
EarlDeLaVilleConnueesunaproduc-
tora totalmente orgánica que se dedica
a la cría de hembras de raza normando y
actualmente posee un hato de 60 vacas
actividadquerealizabajodosmodalidades:
pastoreoyestabulado,enlaqueproduceen
promedio5.100litrosporvacalactancia.
Tiene un área de 65 hectáreas cuyo
espacio es muy bien aprovechado ya que
además de generar ingresos con las vacas
normando y su producción de leche orgá-
nica,adicionalmente,realizalacríade130
terneras holstein que son propiedad de un
vecino, actividad por la que recibe 1.700
eurosalañoporternera,esdecir,algomás
de221.000eurosalaño.
De las 65 hectáreas dedica ocho a la
siembra y producción de maíz y 10 a otros
cereales. El resto de área, es decir, 47 hec-
táreas,alaproduccióndepastoraigrásque
mezcla con trébol blanco. Su propietario
VincentMelletexpresó:“soyunconvenci-
dodelautilidaddelarotacióndepotreros.
Hacemosrotacióntodoslosdías”.
Élysuesposasonganaderosdemuchos
añosdetrayectoriaydeexperienciayaque
deestenegociohanvividocincogeneracio-
nesdesufamilia.“Nossentimosorgullosos
de tener mucho conocimiento sobre el ne-
gocioganaderoynosalegraquenosvisiten
colegas de Colombia. Queremos utilizar
ese conocimiento en favor de la actividad
y consideramos que hay que difundirlo y
compartirlo”,agregó.Igualmenteaseguró
algrupodelosganaderoscolombianosque
“tenemosclarocuáleselrolenlasactivida-
desdiariasdenuestrohatobovinoymien-
trasyoadministrolafincaeinseminoalos
animales,miseñora,estámuypendientede
que el ordeño se haga de manera correcta
-hablando sanitariamente- y cuidando a
losanimales”.
Cerca de Rennes
Earl De La Ville Connue se encuentra a
solo 35 kilómetros de la ciudad de Rennes
enBretañayeslacapitaldelDepartamento
Ille et Vilaine. Esta ciudad es considerada
comoelcentrodelaindustriadealtatecno-
logíaydigital.Enestazonaseubicalacasa
matriz de Citroën y es la décima ciudad de
importanciaeconómicadelas22quetiene
Francia. Tiene apenas 210.000 habitantes
Earl De La Ville Connue está cerca de Rennes y cuenta
con un hato de 60 vacas de raza normando.
La finca estabula las vacas durante los tres meses de
invierno.
“Somos unos convencidos de difundir y compartir el
conocimiento ganadero”,Vincent Mellet y señora.
La finca produce en promedio 5.100 litros por vaca
lactancia.
El hato tiene una producción orgánica y ostenta 15
kilómetros de cercas vivas.
13
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
y es también un centro universitario. Se
localiza al noroeste del país entre el canal
delaMancha(50km)yelocéanoAtlántico
(80km).Ademásesunaregiónbañadapor
dosríos:VilaineeIlle.
Producción orgánica
LafincadelosMellet,hacepartedeuna
zonageográficadellanuracuyatemperatu-
rapromedioeninvierno–periodoclimático
que dura tres meses por año– oscila entre
2 y 5 grados centígrados y en verano entre
15 y 25°C. Sin embargo, es de anotar que
registralluviasdurantetodoelañoquehan
sidoestimadasen695mililitrosanuales.Su
alturaesde60metrossobreelniveldelmar.
Estaganaderíaostentasucertificadoor-
gánicodesde1998yaunqueparaobtenerlo
tuvo que realizar un proceso dispendioso
enelqueinvirtiódosaños,hasidobenéfico
nosoloparasuproducciónycomercializa-
ciónsinoparaelmedioambiente.Elhecho
de no usar pesticidas ni abonos químicos,
esunacontribuciónpositivaparaelcambio
climático que tanto está afectando a esta
actividad en el mundo. Además, tiene 15
kilómetros de cercas vivas que no solo
protegen a sus pastos del viento y de las
heladas, sino a sus animales porque les
genera menos estrés y les da sombra, con
locualresultanmásproductivos.
DuranteelinviernoelseñorMellet,tiene
a las vacas estabuladas y les suministra
henoparaelquetieneunprocesodesecado
totalmentemecanizado.
Laempresaganaderaseautoabastecey
tratadequelafincasuministrelosinsumos
requeridosporlamisma. Enprimerlugar,
producesupropioalimentoqueeselpasto
raigrás mezclado con trébol blanco, y en
segundo lugar, sus cercas vivas le proveen
las 15 toneladas de leña que necesita para
uncalentadordeaguaqueusaparalacasa
ytambiénparalosestablos.
En materia de reproducción utilizan
la inseminación con semen sexado y en
concordanciaconunesquemaqueseaplica
rigurosamenteparamantenerunintervalo
entre partos de 305 días. Sus propietarios
tienenclaroquéhacerenlosalumbramien-
tos.“Sinacenterneras,lasconservamosen
el hato y seguimos el curso de crecimiento
y producción establecido en la finca, si
nacenmachos,loscomercializamoscon15
días de edad a una tarifa de 120 euros por
unidad.Tambiénvendemoscarneorgánica
deternerosalimentadossoloconlecheaun
precio de 15,75 euros el kilo, el cual tiene
unagranaceptaciónenelmercadoyaqueel
consumoesaltopueselíndicepercápitade
carneenFranciaesde25,4kilogramospor
habitantealaño.Laproduccióndelechese
vende a Lactalis (la empresa privada más
importante de la región) con contrato de
proveeduríaynonospreocupalaliberación
delascuotas”,aseveró.
Sin embargo, algo que sí preocupa es la
sanidaddelhato,lacualsemantieneenlos
niveles adecuados por medio de la aplica-
cióndeunplandeprofilaxiaanual.
Convive con el
cooperativismo
En su diario vivir ganadero permanece
elcooperativismocomofiguraderaciona-
lidadeconómica,deahí,quelosMelletper-
tenezcanaunacooperativademaquinaria
(CUMA) cuya misión es preparar todo el
terreno para las cosechas, no solo de su
fincasinodemuchasunidadesproductivas
ganaderas y agrícolas de la misma región.
Además,elseñorMelleteselpresidentede
lamisma.
Incluso existe otra cooperativa a la cual
acude para que le administre la finca y le
maneje su esquema productivo durante
sus temporadas de vacaciones. Este es
considerado por Vincent Mellet como un
servicio muy útil, cuyo valor no refleja el
enorme apoyo que presta, pues se pagan
únicamente150eurosaldía.
Earl De La Ville Connue vende carne orgánica de
terneros alimentados solo con leche a un precio de
15,75 euros el kilo.
DE GREMIOS Y REGIONES
14
U
n empresa que produce 650.000
litrosdelechealaño,generayvende
energía y centra su producción en
la gran inversión en tecnología, es Gaec
de L’ Epine, la segunda finca que visitó el
grupo de colombianos, quienes vieron en
esta lechería el sentido práctico de hacer
ganaderíaapoyadaenlatecnología,lacual
permite hacer de la actividad ganadera
un negocio autosostenible, mientras se
le dedica más tiempo a la familia. En ese
mismosentidoloexpresóPierreBesancon,
propietario de Gaec de L’ Epine: “Es una
forma de vida que nos permite desarrollar
dos grandes pasiones de la vida, dedicar el
tiemponecesarioamiscuatrohijos,yhacer
ganadería”.
Gaec, cuyas siglas significan Grupo
Agrícola de Explotación en Común, fue
presentada por Besancon como una finca
familiar, donde la sra. Besancon se dedica
a las labores administrativas y a algunas
de la producción, particularmente, a la
Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epine
Primerolatecnología
El robot de ordeño aumentó la producción en 1 litro por vaca al día.
inseminación, mientras él está pendiente
de la producción y calidad del alimento,
de los aspectos sanitarios, además de la
información y del monitoreo de la misma.
Además,cuentanconunapersonaemplea-
da que representa un gran apoyo pues se
hacenecesarialadedicaciónpermanente.
“Esta actividad hace que cada día se
aprenda más de ganadería, además de
trabajar para que este negocio crezca, dis-
frutamosmuchoymishijostambién.Ellos
jueganenlahaciendasinningúntemor,ya
quelosanimalescuandopastoreanoestán
enelestablo,danmuestraspermanentesde
sumansedumbre.Megustaloquehagoya
miesposayamishijosdelamismamanera
lesagrada.Mesientosatisfechodepoderles
infundirelamoralafamiliayaestaactivi-
dad”,expresó.
De otra parte, esta lechería es una
muestra del respaldo de la política gana-
dera francesa, que posibilita créditos en
condiciones asequibles para la realización
delasinversionesqueseannecesarias.Por
ejemplo,aseguraBesanconqueha“adqui-
rido crédito para mejorar infraestructura
conplazodefinanciaciónde15añosyauna
tasadeinterésdel2%efectivoanual.Igual-
menteobtuvimosrecursosparacomprade
maquinaria a siete años de financiación y
al1,2%E.A.,yparaadquisicióndepredios
conplazode20añosyal2,5%E.A.”.
Esta finca se ubica en la región de Pays
de Loire en el Departamento Mayenne, al
oeste de Francia y el clima permite tener
el 64% de nuestra área dedicada al cultivo
de maíz (45 has) y al de otros cereales (35
has). De hecho, tiene silos para almacenar
cerealesdurantetodoelaño.
Enel26%restanteestierrasembradade
pastosraigrásmezcladocontrébolblanco.
Hayáreatotalde125hectáreasquesonde
solo llanura. En esta región llueve todo el
año aunque existe una temporada en la
quegeneralmenteeltiempoesseco,yesen
julioyagosto.Latemperaturapromediose
encuentraentreceroy5gradoscentígrados
a excepción de los meses secos en los que
llegaa25°C.
Aumento de la producción
Mediante un sistema de leasing a 10
años con una tasa de interés del 1,2% E.A,
lalecheríaobtuvounrobotparaordeñoque
permitióaumentarlaproducciónen1litro
por vaca al día. El resultado final es una
producción650.000litrosanuales,produ-
cidos 70 vacas de raza Prim´Holstein. El
ordeñopromedioesde2,1vecespordía,sin
embargolasvacaspermitenserordeñadas
hasta4vecesdiarias.
Gaec de L’Epine, vende el 15% de su
producción anual de leche cruda a un su-
permercado de la región, esto es, 100.000
litrosporloscualeslograobtenerunprecio
de 560 euros por cada 1.000 litros. El 75%
restante lo comercializa a cooperativas
que producen queso Bon Mayennais -pro-
Gaec de L’Epine tiene un hato de 70 vacas de raza prim
holstein.
Elrobotdeordeñoloobtuvoporelsistemadeleasinga
10 años a una tasa de interés del 1,2% E.A.
“Ordeñamos vacas hasta 4 veces diarias”.
Obtuvimos
recursos de crédito
para compra de
maquinaria a siete
años de financiación y
al 1,2%.
15
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
www.fedegan.org.cowww.fedegan.org.co
Toda la información ganadera
a un click
ducto muy demandado en Francia- por el
cual logra un precio de 370 euros por cada
1.000litros.
Otra ventaja ofrecida por este robot es
que mide con mayor oportunidad el ali-
mento que necesita cada vaca durante el
ordeño, lo cual da la posibilidad de utilizar
porcionesmáspequeñasymenorcantidad
tantodeconcentradocomodecereales.
“El uso de la tecnología nos permite controlar más el
negocio y disfrutar más en familia”,Pierre Besancon.
Pierre Besancon y señora –centro–, propietarios de
L Epine con José Félix Lafaurie Rivera, presidente
de FEDEGÁN, y Carlos Alfonso Luque Barriga,
presidente de la junta directiva del mismo gremio.
Aesterobotdeordeñosesumaotro:uno
encargado de la limpieza de los establos,
particularmente de recoger el estiércol de
lasvacas.
Inseminación artificial
Esta ganadería utiliza la inseminación
artificial con semen sexado con muy bue-
nos resultados. Basta solo con mirar las
hembrasquecomponenelhatoparadarse
cuenta.Tienenubresbienformadasyunos
cuartos traseros amplios que les favorece
paralospartos.
Deotraparte,enelhatoseaplicaelplan
deprofilaxiaqueesigualparatodaFrancia,
talcomoloafirmaelsr.Besancon.
Produce y vende energía
Además de la ganadería bovina esta
finca del oeste de Francia tiene otras fuen-
tes de ingresos. Cuenta con una unidad de
metanoenlaquesehicieroninversionesde
unmillóndeeuros,conapoyodelgobierno
con una donación del 40% de ese valor, es
decir, con 400 mil euros. Dicha unidad
ha permitido producir 800 mil kilovatios
al año, cuyo precio por kilovatio es de 0,2
eurosporkw.
Deotrolado,GaecdeL’Epine,sededica
tambiénalengordedepollos.Actualmente
produce 66.000 al año en un galpón de
2.200 metros cuadrados tecnificado y
acondicionadoparaestalabor.
Es de anotar que en los techos de dicho
galpón tiene paneles solares que alquila
paralaproduccióndeenergía.Esto,según
lospropietariosdelafinca,lepermiteredu-
cirdealgunamaneraelvalorporelpagode
los impuestos.
DE GREMIOS Y REGIONES
16
C
incogeneracionesdedicadasalapro-
ducción de leche con Holstein rojo
han vivido De L’ Epinay, una granja
ganaderaqueatravésdelosañoshasabido
fortalecerse de la mano de la tecnología,
y que cada vez, al lograr sus objetivos, se
plantea otros de mayor dimensión en aras
de seguir creciendo. Actualmente produce
un millón 400.000 litros al año, pero su
metaesllegaragenerar2millonesdelitros.
Para el propietario Roland Piel, es muy
ventajoso poder manejar su hato con su
celular ya que cualquier circunstancia que
detectenlostresrobotsquetieneensuhato
y el de ordeño, le es transmitido en tiempo
realasumóvil.
Esta finca se encuentra ubicada a 70
kilómetros de Rennes en la provincia de
BretañacercadeLavalenlaregióndePaí-
ses del Loira, departamento de Mayenne.
Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epinay
Unaproducciónmillonaria
Tiene acondicionada la granja con tecnología de punta para aumentar su producción de
leche.
Sutopografíaesdellanuraytambiéndeco-
linas, ha logrado lo que pocas ganaderías:
tener comercializada la producción total
de su leche. Esto es posible gracias a que
la cooperativa COLARENA (grupo EU-
RIAL-compuestoporcuatrocooperativas:
Colarena Peninsula, UCAL, Poitouranine
y Gâtine), compra toda la leche producida
en la finca. “Para llegar a esto se requiere
un enorme esfuerzo y dedicación, pero
igualmente inversión en infraestructura,
entecnología,engenéticayendispositivos
de información”, dijo el señor Piel, a los
ganaderos colombianos que visitaron su
explotación.
De L’ Epinay es una empresa familiar
conunsocioyseapoyacondosempleados.
“Mientras yo me dedico a las actividades
administrativas, productivas y reproduc-
tivas,miesposaestámuypendientedelor-
deño.Algoquenosayudamuchoyademás
essatisfactorio,esquevivimosenlafinca,
loquenospermiteestaratentos,entiempo
real,acualquiercircunstancia”,agregó.La
familiaPielposeesindudaalguna,amplios
conocimientos de ganadería bovina, pues
se dedican a esta actividad desde muy
temprana edad y de ella han vivido cinco
generaciones.
Esunagranjaquealberga150hembras
derazaHolsteinrojoyPieRouge,atendidas
portresrobotslas24horasdeldía,tiempo
quepermanecenestabuladas.Unosededi-
caalsuministrodeheno,otroalsuministro
de alimento automatizado y otro a la lim-
piezadelestablo.Cadaunodeestosrobots
tieneuncostode120.000euros.
Este establo realizó una inversión de
1.700.000 euros y dispone de una capaci-
dadparaalbergar222vacas.“Deestasdos
inversioneshemossacadomuchoprovecho
ya que tenemos mayor precisión en el
manejodelosalimentos,yasimismo,enel
suministrodelosmismos.Adicionalmente
tenemos a los animales en un solo lugar y
estos, permanecen muy tranquilos y sin
estrés alguno, lo que contribuye a obtener
un mejor crecimiento diario por animal
e igualmente a mejorar la producción de
leche”, reiteró Piel al grupo de ganaderos
colombianos.
Aprovecha el agua
ComoDeL’Epinayseencuentraenuna
regiónenlaquelluevetodoelañoyregistra
1.700.000eurosfuelainversiónenelestabloydispone
de una capacidad para albergar 222 vacas.
Tres robots utiliza De L’ Epinay:uno suministra heno,otro alimento automatizado y otro se encargan de la limpieza.
Cualquier circunstancia
que detecten los tres
robots es transmitida
en tiempo real al
teléfono celular.
17
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
una pluviosidad de 550 mililitros al año, la
familia Piel, aprovecha el agua de lluvia y
laalmacenaenvariaspartesdelagranjaen
espaciosacondicionadosparaello,llámese
piscinas o lagunas, y posteriormente, la
utiliza mediante el sistema de riego por
aspersión.
Estopermitepercibirlalabordeperma-
nente planeación de sus propietarios, ya
que además del agua de lluvia que llega a
suscultivosdetrigoycerealesensumayo-
ría(83%desuárea),losbañaconriego.Es
deresaltarquelatemperaturapromedioes
de cero a 5 grados centígrados en invierno
yde20a25°Cenveranoysuspropietarios
tienen distribuidas las 356 hectáreas de la
siguientemanera:
- 2haseninstalaciones
- 150hasencereales
- 150hasentrigo
- 24hasotroscultivos
- 30hasencanola
De L’ Epinay realiza 3,1 ordeños por vaca al día de
manera automatizada.
La fachada de De L’ Epinay.
Roland Piel y señora, propietarios de De L’ Epinay
acompañados de ganaderos colombianos.
Tres ordeños diarios por
vaca
Eltrabajodeinseminaciónartificialcon
semensexadoqueserealizaenlagranjaes
plenamente exitoso y además les ha per-
mitido comprobar que las hembras tienen
mejorcomportamientosisoninseminadas
alos15mesesdeedad.
En cuanto al ordeño el propietario de
la granja resaltó que este “es igualmente
automatizado y lo hacemos 3,1 veces por
vaca al día lo que nos permite obtener una
producción de 1.400.000 litros por año,
no obstante nuestra aspiración o meta
es alcanzar los dos millones en el menor
tiempo posible. De ahí que seamos muy
cuidadosos con la sanidad y su plan de
profilaxiaanual”.
Enestafincafrancesautilizanduranteel
ordeño1kilodealimentosbalanceadopor
cada3litrosdeleche.Estacifralaharedu-
cidodesdequeutilizaelrobotdeordeño.
Para comercializar la leche tiene dos
esquemas de pago que le ofrece la coope-
rativa COLARENA con una diferencia de
100eurosporcada1000litros:
• tipoA(90%delaproducciónyamejor
precio)
• tipo B (10% de la producción). Si un
hijodealgúncooperadosevieneatrabajar
en la finca y se convierte en socio de la
empresa, toda la producción se la pagan
tipoA.
DE GREMIOS Y REGIONES
18
E
l Centro de Biotecnología Evolution
es el líder francés en creación de ge-
néticayhayquedestacarqueprimero
se dedicaba a la producción de semen y
ahora solo produce embriones a través de
lafecundacióninvitro,sacamuestraspara
pruebasdegenómica,realizainvestigación
y mejoramiento genético.
Evolution es la unión de tres coope-
rativas: Amelis, Genoe, Urceo, y por lo
tanto,ahoraesunacooperativacon25mil
afiliados quienes pagan una cuota anual
que depende del número de animales que
posean.
Está ubicado en Suce Sur Erdre a 10
kilómetros al norte de la ciudad de Nantes
-capital del departamento de Loira Atlán-
ticoydelaregióndePaísesdelLoira-enel
quetrabajansiete personas:4enelestablo
y3enellaboratorio.
Esunáreaqueregistraunatemperatura
promedio en invierno entre 2 y 10 grados
centígradosyenveranode20a30°C.
Gira Técnica a Francia - Centro de Biotecnología Evolution
8.000embrionesalaño
…es el resultado del mejoramiento genético. En este centro los ganaderos internan
las terneras de cinco meses para evaluarla en el programa de embriones y salen de 27
meses de edad con tres meses de preñez.
Dicho centro ha realizado índices de
genéticaparaganaderíasbovinasdeleche
ydecarne,peroigualmenteparaporcinos,
caprinos,equinosyconejos.
Llegan de 5 meses y salen de
27
Las terneras llegan al centro de biotec-
nología de cinco meses de edad y salen de
27 meses con tres meses de preñez, no
sin antes ser sometidas a una prueba de
sangreparadeterminarqueseencuentren
completamente sanas. La misma prueba
larealizaotrasdosveces:alllegaralcentro
de biotecnología y al cumplir un mes de
estadíaenelmismo.
SegúnEvolutionelpromediodepreñez
en fresco oscila entre el 60% y 65% y en
congelado llega al 55%. De otra parte, en
lo que se refiere a aspectos reproductivos
esdedestacarqueEvolution,seleccionael
1%deltopgenético,yasimismo,quealmes
denacidaunaterneraleextraeunamuestra
decartílagoparaanalizarsuADNeindexar
su valor genético proceso que dura cuatro
meses.
Solo por 30 días
Para el centro de biotecnología es im-
portantequesetengaclaroquelosembrio-
nessololosmantienedurante30díascon-
geladosylarazónesqueporcadamesque
pasa se pierde un punto de valor genético.
Paraubicarallector,esnecesarioinformar
que para calcular el valor genético de un
animalseestablecióuníndexdehasta200
puntos.Ademásenellaboratoriocontrolan
el medio ambiente y específicamente la
temperatura,lahumedadylaluz.
Elcentrocumpleconlasnormassanita-
riasyrealizalaprofilaxiaestablecidaporel
gobiernocadaaño.
Para hacer cruces ha utilizado las ra-
zas de bovinos de leche como: la Brune,
Prim’Holstein, Normande, Pierouge y
Montbéliarde. Asimismo los ha hecho
parabovinosdecarnecon:RougedesPrés,
Blonde d’Aquitaine, Charolaise, Limousi-
ne,SalersyParthenaise.
Auge en el mercado
Según Evolution, se realizan entre 4 y
5 colectas por donadora con promedio de
6.1 ovocitos por colecta y 25 embriones
pordonadora.
En materia económica vale decir que
este centro de biotecnología en la actua-
lidad produce 8.000 embriones al año y
su tarifa oscila entre 150 y 250 euros por
embrión. “Es de anotar que este centro
ha sido de gran auge y muy aceptado en
el mercado. Los ganaderos hemos visto
resultados satisfactorios en materia de
desarrollo genético al acudir a Evolution”,
dijo uno de los productores colombianos
queasistióalagiratécnicaaFrancia.
El promedio de preñez en fresco oscila entre el 60% y
65% y en congelado llega al 55%.
Evolution en su establo y en su laboratorio controla el
medio ambiente y específicamente la temperatura, la
humedad y la luz.
Sala de muestra de bovinos en Evolution.
19
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
DE GREMIOS Y REGIONES
20
G
aecLesLandesDuTertre,concluyó
luego de observaciones juiciosas
permanentes,queesmejorrenovar
sushembrascada4o6añosparamantener
y mejorar la genética, en vez de esforzarlas
para que produzcan más leche. De tal ma-
neraqueestamodificaciónlehapermitido
dejar fluir las características propias de la
raza normanda.
La granja, que es la quinta que visitó el
grupodeganaderoscolombianos,comple-
ta un hato de 450 animales, de los cuales
140 son hembras y actualmente 129 per-
manecen en producción. Tiene un área de
280 hectáreas y está situada al norte de la
ciudaddeNantesa25kilómetrosenGrand
ChampDesFontaines.
Igualmenteesunaempresafamiliarcon
dossociosquehacenpartedelatercerage-
neración y actualmente son apoyados por
Gira Técnica a Francia - Gaec Les Landes Du Tertre
Renovarhembrascada4o6años
La empresa es partidaria de no esforzar a las hembras a producir lo que no pueden.
Produce 1.050.000 litros de leche al año.
dos empleados. “Mientras yo me encargo
de las labores administrativas y también
de las de ordeño, mi hijo es responsable de
la alimentación y de la rotación de prade-
ras. Vivimos en la finca lo que nos parece
placentero pues no nos distanciamos del
negocioyatendemosalas450cabezas(310
terneras, novillas y machos) a cualquier
hora”, dijo Kevin Brodu, propietario de
lafinca.
Tiene una topografía de colina sobre la
quelluevetodoelañoyregistraunapluvio-
sidadanualaltaquellegahastalos790mi-
lilitros anuales. Su temperatura promedio
en invierno es de 2 a 5 grados centígrados
yenveranode15a25°C.
Pastoreo todo el año
Las praderas de raigrás mezclado con
trébol blanco están divididas en potreros
de dos hectáreas en los que las 129 vacas
pastoreanenundíaysemanejaelconcepto
de unidad de forraje. Son abonadas con el
mismo estiércol de los bovinos. En ellas el
ganado pastorea de febrero a noviembre,
sin embargo la mejor época es la prima-
vera en la cual los pastos ofrecen todo su
potencial.
Duranteelveranolasuplementaciónse
haceconensilajedemaízydepasto,yenel
inviernoconcanola,harinadecanola,soya,
ensilajedepastoymaíz,trigoyalfalfa.Para
eldiseñodecadaraciónlaempresacuenta
con un experto que estandariza el tamaño
delamisma.
Relata Brodu que “aunque pertenece-
mos a la cooperativa CUMA que alquila
maquinariayequiposconlosqueestapre-
para las tierras antes del sembrado de las
mismas, Gaec Les Landes Du Tertre tiene
su propia maquinaria para hacerlo en sus
praderas”,agregó.
14.000 litros en lactancia
Esta finca del norte de Nantes, ha re-
gistrado producciones extraordinarias en
algunas vacas que llegan a completar los
14.000litrosenlactancia.Yessobresalien-
teporqueelpromedioesde8.140litrospor
vacaenlactancia.
El propietario añade que a las hembras
enceloselesidentificaconuncollar,locual
lesdatambiénuntratamientodiferente.La
inseminación es artificial con un intervalo
entrepartosde380días.
“Hasta el año pasado conservaba las
hembras de reemplazo para aumentar la
producción de leche hasta en un 15%, es
Gaec Les Landes DuTertre,ha registrado producciones de 14.000 litros en lactancia en algunas vacas.
En la finca del norte de Nantes consideran ventajoso
renovar la vacada cada 4 o 6 años.
Algunas vacas llegan a
completar 14 mil litros
en lactancia.
21
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
decir, que lograba culminar el año al subir
de 1.050.000 a 1.200.000 litros. Conside-
ro más ventajoso renovar la vacada cada
4 o 6 años y no esforzarlas a producir lo
que no pueden”, replicó a los ganaderos
colombianos.
El ordeño se realiza mediante un sis-
tema circular de 28 puestos, durante una
hora dos veces al día: a las 6 am y a las 5
pm. La leche es vendida a la cooperativa
Colarenaquelautilizaenlaproduccióndel
exquisitoquesomozzarellaparaexportar-
Coloca un collar a las hembras que estén en celo para
darles un tratamiento diferente.
Instalaciones de Gaec Les Landes DuTertre.
lo a Estados Unidos, al igual que fábrica
mantequilla y leche en polvo. El precio
promedio es de 382 euros por cada 1.000
litros, pero se han llegado a recibir 450
eurosporcada1.000Ltpormejoramiento
delacalidad.
Enelcasodelosmachos,anteriormente
eran castrados a los siete meses de edad y
cebados hasta los 27 meses, tiempo en el
cual alcanzaban un peso de 460 kilos para
llevarlos a venta. Desde este año 2015 ese
sistema cambió y ahora son comercializa-
dos a los 15 días de nacidos, con un precio
de150eurosporcadaanimal.
“En el aspecto sanitario hay que decir
que esta finca del norte de Nentes, a pesar
de aplicar el plan de profilaxia anual y los
mejoramientos para conservar y mejorar
la genética de la raza, registramos una
mortalidad del 10% en animales de 0 a 6
meses y del cero por ciento para el resto”,
concluyóBrodu.
DE GREMIOS Y REGIONES
22
L
a cría de cabras también hizo parte
de la IX Gira Técnica Ganadera y los
ganaderos colombianos tuvieron la
oportunidad de conocerla y de identificar
diferencias entre esta modalidad y la bovi-
na.GaecLaMusseesunaganaderíaorgani-
zadaytecnificadaqueregistraindicadores
de producción atractivos y precios por la
compra de leche más competitivos que los
de la leche de bovino.
“Nos dedicamos a la ganadería bovina
durante 18 años –entre 1986 y 2003– y
Gira Técnica a Francia - Gaec La Musse
856.000kgdelecheproducidospor
cabras
Gaec La Musse vende su leche a precios que oscilan entre 720 euros y 850 por cada 1.000
litros.
luegoapartirde2004decidimoscambiare
incursionamosenlacríadecabrasyenesta
actividad estamos concentrados. Hemos
obtenido unos resultados satisfactorios y
momentosgratificantes”,dijoJoëlGriffon,
propietario de esta granja ubicada en
Tillierea30kilómetrosalsurdeNANTES
–Departamento49–RegiónPaysdeLoire.
Agregótambiénquelalechequeproducen
las 850 cabras es comercializada a buenos
precios, igual se venden animales repro-
ductoresymachoscontresdíasdenacidos.
Esto permite una generación suficiente de
ingresos para aumentar el crecimiento de
laempresa.
Las cabras de raza Alpina las mantiene
estabuladas las 24 horas del día, allí son
alimentadas con maíz, cereales –trigo,
cebadaysoya–,canolayalfalfa,alimentos
cultivadosen135hectáreasqueconforman
el área de la finca del sur de Nantes. A esta
actividaddestinael55%delatierra,segui-
do del 7% en la que siembra canola, 8% a
alfalfayel12%apastos.
Es una finca que se encuentra a 25 me-
trossobreelniveldelmaryenlaquellueve
entreoctubreymayo,conunapluviosidad
de 850 mililitros y una temperatura pro-
medio entre cero y 5 grados centígrados,
mientrasqueeltiemposecosedaentrejulio
yagostoconunatemperaturade20a35°C.
Noobstanteelaltoporcentajedelluvias,
enGaecLaMusse,tienenreservoriospara
almacenar el agua de lluvia que utiliza
en el momento que la necesita mediante
riego por aspersión. Asimismo, tiene otro
espacioacondicionadoparaalmacenarlay
dedicarlaalacríadepeces.
Produce 856.000 kg de leche
En La Musse ordeñan dos veces al día
durante2horas–alas5amyalas5pm–en
Gaec La Musse tiene 860 cabras de raza Alpina
estabuladas las 24 horas del día.
Ordeñadosvecesaldíadurante2horas–alas5amya
las5pm–enunasalamecánicayrotativade36puestos.
Cada cabra produce 3,5 kilogramos de leche.
23
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
Joël Griffon,propietario de Gaec La Musse.
Con la monta natural
y la inseminación
artificial logra preñar el
92 % de su hato.
unasalamecánicayrotativade36puestos,
en la cual se les suministra a los animales
henodealfalfaeigualmenteunamezclade
silodemaízyconcentrado.
“En materia productiva tenemos es-
tablecido, como una norma estricta, que
durante los primeros siete días de nacida
la cabra no sea ordeñada y su leche se
suministre a los cabritos”, replicó el señor
Griffon.
GaecLaMusseregistraunaproducción
de 856.000 kg de leche (1.070 kg/cabra/
lactancia)queenpromediosignifica3,5kg
por cabra al día. “En la primera lactancia
se ha registrado una producción de 6 kg/
cabra/día y en la segunda ya baja a 4,5”,
explicósupropietario.
La leche es vendida a un promedio de
720 euros por cada 1.000 litros, pero este
precio lo ha logrado aumentar hasta 850
eurosporlacalidaddelamismaaunduran-
teelverano.Lalecheescomercializadaen
su totalidad a la empresa Soignon, consi-
derada la cooperativa más importante de
produccióndelechedecabraenFrancia.
92% de preñez
La reproducción la hace mediante la
montanaturalperoigualmentepracticala
inseminaciónartificial.
Las hembras vacías se van a monta
naturalconlosreproductoresdurantetres
semanas. A esta actividad se dedica un
macho por cada 100 cabras. Por su parte,
conlainseminación,el60%depreñezestá
garantizado.Estaúltimaessubcontratada
con el centro de biotecnología Evolution
que se encarga de estas labores durante
dossemanas.Detalmaneraqueaplicando
losdosmétodoslapreñezdelhatorepunta
hasta el 92%. El 8% que no se preña, se
engordaysevendeparasacrificio.
EnestehatodelsurdeNentes,tienenlas
hembrassincronizadasparaquealumbren
en la misma época y al llegar el momento
de parir dos personas adicionales son
contratadas paraqueatiendanentre130y
140 nacimientos por día. “Algunas cabras
tienen hasta 11 lactancias pero en prome-
diotienen4,5”,señalóGriffon.
DE GREMIOS Y REGIONES
24
E
sta ganadería merece ser estudiada
conatenciónensusmásmínimosde-
talles de producción, para compren-
der todo el sistema que la lleva a obtener
800 kilos en un animal en solo 15 meses
de edad, y además, a vender sus hembras a
2.000 euros. Argumentos suficientes para
que haya atrapado el interés esta finca por
partedelgrupodeganaderoscolombianos.
LaGaecDesQuatreVentsesunaexplo-
taciónquealavezquedesarrollalagenética
charoláis, se dedica al mismo tiempo a la
ceba en confinamiento de 500 cabezas y
obtieneunosresultadosmuynotables.
Antetodoesnecesarioversuorigen.Es
unasociedadfamiliarconformadaen1980
con los padres, luego en 1990 los padres
se jubilan y se da paso a la sociedad con el
tío y un hermano. A finales del 2015 el tío
obtiene su jubilación y el nuevo socio es
unapersonaquenotieneparentescoconla
familia,porestolassiglastraducenGrupo
AgrícoladeExplotaciónenComún.
Aspectos que giran en su
beneficio
La explotación cuenta con diversos as-
pectosquegiranensubeneficio.Enprimer
lugar tiene un área de 180 hectáreas de la
Gira Técnica a Francia - Gaec Des Quatre Vents
800kilosensolo15meses
Alta genética con animales de raza charolais y una ceba que logra pesos de 800 kilos en
solo 15 meses.
cualdedicael90%al
cultivo y producción
de pastos raigrás y
trébol blanco, y asi-
mismo, pasto natu-
ral. El 10% restante
lo destina al cultivo
de maíz y de trigo
concuyaproducción
hace silos. Adicio-
nalmente, utiliza el
estiércol de los bo-
vinos para abonar
estos cultivos y no
utilizaquímicos,con
lo que contribuye a realizar una actividad
ganadera basada en lo natural, de hecho
también siembra árboles, y se percibe su
alto compromiso con el medio ambiente y
elcambioclimáticoenelmundo.
En segundo lugar se encuentra ubica-
da en un área entre Nantes y Niort a 125
kilómetrosalsurdeNantes,eneldeparta-
mento Deux Sèvres (79) – Región Poitou
Charentes,bañadapordosgrandesríosde
losquenacióprecisamenteelDeux-Sèvres:
elSèvreNantaiseyelSèvreNiortaise.
El tercer lugar puede resumirse en el
concepto de modernización. “Me baso en
las tecnologías de información hasta el
punto de que cualquier inconsistencia que
sucedaencualquierprocesoproductivome
llegaentiemporealamiteléfonocelular,y
además, mediante esté puedo monitorear
cadafasedemihato”,dijoChristianBour-
deau,propietariodelafinca.
Uncuartoaspectoessualtapluviosidad
queresultamayoralaregistradaenlasfin-
cas del norte de Nantes, ya que es de 1.100
mililitrosalaño.Noobstantealmacenaen
un reservorio 100 mil metros cúbicos que
riega por aspersión y un quinto aspecto es
quesussuelostienenpHde6.5.
El sexto componente de la producción
monumental que logra 800 kilos en sus
animales en solo 15 meses de edad, es que
lafincadelafamiliaBourdeauseencuentra
aunaalturade25metrossobreelniveldel
marloqueigualmentelafavoreceparauna
mejor producción. Es de anotar también
que en temporada de invierno registra
una temperatura que oscila entre cero y 5
grados centígrados y en verano entre 20 y
35grados.
Bien alimentados
El séptimo beneficio se centra en la ali-
mentación. Mantiene en ceba estabulada
a 190 machos a los que les suministra 18
kilos de alimentación una vez al día. ¿Qué
comida?Lessuministraunmixer enelque
se encuentran incorporados silo de maíz,
heno, trigo, grano húmedo de maíz, urea
500 cabezas de raza charoláis conforman el inventario de Gaec Des QuatreVents.
Hato mantenido en confinamiento.
La fachada de Gaec Des QuatreVents.
25
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
Disponibilidad, asistencia, conocimiento e innovación
Yara y Abocol
Unidospara entregarte más
Condicionesdemanejoyalmacenamiento:Paraelmanejodeesteproductodebenseguirselasinstrucciones
deseguridadsuministradasennuestrashojasdeseguridad,manténgaseenunlugarsecoyfresco,libredecontacto
directoconelsol,lluviaoagentesatmosféricosexternos,lavidaútildelproductodependedelascondicionesde
almacenamiento.Estossacosdebenusarsesolamenteparaempacarfertilizantes.
y minerales. Además de una alimentación
con pastos raigrás, trébol blanco y pasto
natural.Pesalosanimalescadatresmeses
y alcanza pesos de 700 y 800 kilos en solo
15 meses y ese es entonces el momento
para sacarlos a la venta y recibir un pago
de 3,80 euros por kilo. Lo que indica que
surotaciónesalta.
180 partos al año
En octavo renglón puede situarse el
hecho de que la alta rotación depende de
su esquema reproductivo, en esto tiene la
Anualmente el 30% del hato lo que significa que dedica también, algo más de 50 vacas
a la ceba.
Los hermanos Bourdeau, exitosos propietarios de Des
QuatreVents.
En el momento de
vender le pagan 3,80
euros por kilo.
estrategia de acu-
dir a los mejores
expertos. “La coo-
perativaGenoeque
es socia del centro
de biotecnología
Evolution, le reali-
za la inseminación
artificialconloque
logranunatasadel
70%depreñez”ex-
pusoBourdeau.
“Realizamos
180 inseminaciones en tres semanas a
partir del 1 de noviembre y es de anotar
que dos semanas antes las hembras son
estabuladas pero todo el año las mantiene
enpastoreo.Lahembraquenosepreñase
vende”,destacó.
Igualmente, el hecho de producir 180
partosalañotodosdemanerasincronizada
entre los meses de agosto y septiembre, y
de registrar un intervalo entre partos de
365 días, es algo que tiene satisfecha a la
sociedadporqueeselresultadodetodoun
esfuerzoydedicación.
Todos los años Gaec Des Quatre Vents
renueva el 30% del hato, lo que significa
que dedica también, algo más de 50 vacas
alaceba.
DE GREMIOS Y REGIONES
26
U
nejemplodecómosereficienteenla
producción de carne evidenciaron
los ganaderos asistentes a la gira
técnica a Francia con la visita a Gaec Du
Pin, que registra ganancias de pesos en el
pre destete y en el pos destete que resultan
ser3,5vecessuperioresaloqueseregistra
enloshatoscolombianos,hechoquelosex-
pertosatribuyenalbuenmanejonutricional
adoptado en los hatos franceses.
Esta explotación realiza su actividad
ganaderabovinaconunarazaprecisamen-
te de origen francés como lo es la Blonde
d’Aquitainerepresentativadedichanación,
específicamente del sudeste en donde so-
bresale por su alto rendimiento. Su color
rubio y su conformación que les da buena
presencia, fueron el centro de atención de
losganaderoscolombianos.
Gaec Du Pin es una empresa de origen
familiar. “Los dueños somos mis padres y
yo. Toda la vida nos hemos dedicado a la
ganadería. Somos la séptima generación
al frente de este negocio. Por lo tanto, he-
mos aprendido mucho de la raza Blonde
d’Aquitaine”,aseguróEmmanuelPIN.
“Esta es una raza que tiene la virtud de
sermuyfértilybuenaproductoradecarne.
DehechoactualmenteGaecDuPin,regis-
Gira Técnica a Francia - Gaec Du Pin
Unejemplodeeficienciaenla
produccióndecarne
Ganancias de peso de 1,4 kilos por animal día en el pre destete y de 1,7 en el pos destete,
revelan la eficiencia de la raza Blonde d’Aquitaine.
tra100partosalaño,loqueconsideramos
excelenteynossentimossatisfechos”,agre-
góelseñorPIN.Laganaderíamantieneen
sistema semi extensivo a 300 cabeza,s de
las cuales la mayoría son hembras –vacas,
ternerasynovillas–y100machos.
Está situada al sur este de NIORT ca-
pital del departamento de Deux Sèvres –
RegiónPoitouCharentes,enlaquehabitan
algo más de 60.000 habitantes y su arqui-
tecturaalrededordelrioSevresresultamuy
atractivaparaelturismo.
Depende de la agricultura
Además de ganadería la familia PIN
tiene mucho que enseñar igualmente de
agricultura. “Los ganaderos tenemos
que ser también agricultores”, replica el
señor Emmanuel PIN. Y eso lo demuestra
medianteladistribucióndesufinca.Desu
área total que son 160 hectáreas, el 47 por
ciento, es decir, 75 hectáreas, las dedica a
la producción de pastos raigrás italiano,
trébol blanco, festuca y pasto natural.
Peroasimismoconcentraenlaproducción
de cereales –trigo y maíz– otro 37,5 por
cientoyenmenoresproporcionessiembra
girasol (9,5%) y alfalfa (6,4%), alimentos
que son usados para bovinos mediante
el esquema de ensilaje, y además, acude
al concentrado pero en raciones que no
superan los cinco kilos. También tiene
árboles que contribuyen al mejoramiento
delossuelos,yasimismo,delaproducción
diariadelosanimalesyaqueconsusombra
no solo les evita el estrés sino que también
se genera un intercambio benéfico con el
medioambiente.
Por lo tanto, tiene que proveerse de los
recursos necesarios para que esas labores
de agricultura sean igualmente exitosas
a las de la ganadería. “El desarrollo de la
genética de la raza Blonde d’Aquitaine,
depende de la alimentación y esa nos la
suministra la misma finca con sus labores
deagricultura.Unacosadependedelasub-
sistencia de la otra, de ahí, que tengamos
pozos de 17 metros de profundidad en los
quealmacenamosaguayenlosquehemos
invertido 2.500 euros. Con esta estrategia
aprovechamos al máximo los recursos de
la lluvia que dicho sea de paso, es alta y ha
llegadoalos850mililitrosanuales”,añadió
elproductor.
“En dicho registro de pluviosidad con-
tribuyelapocaalturasobreelniveldelmar,
pues estamos a solo 35 metros, lo que se
Gaec Du Pin genera 100 partos entre septiembre y
noviembre de cada año.
Mejoramiento genético le da facilidad de partos,
aplomos,volumen de carne,huesos finos y morfología.
Insemina artificialmente el 30% de las novillas de dos
años de edad y 450 kilos de peso.
27
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
E
n el recorrido de la Gira Técnica
Ganadera a Francia los productores
colombianostuvieronlaoportunidad
de visitar la Planta de sacrificio Beauvallet
y observar de primera mano la última tec-
nología de beneficio.
Dichaplantatienecuartosfríosydedes-
poste cuya capacidad para sacrificio es de
500 animales diarios. Ofrece el deshuesa-
do,recorteyembalajedecarnedevacuno.
Igualmente comercializa los cortes de
carne congelados. Esta planta de Francia,
traduce en temperaturas bajas durante el
invierno –de 5 a 10 grados centígrados– y
altasenelverano–de20a30°C–“,explicó
elganaderofrancés.	
Saca utilidad a las vacas
Enloquetienerelaciónconlossistemas
productivos es de señalar que en Gaec Du
Pintienencomonormaquesiunahembra
noproducecrías,oestassemuerenalnacer
onoquedapreñada,lasdestinaalengorde
para posteriormente sacarla a venta al
mercado.Perotambiéntieneclarohacerlo
en el momento en que la vaca cumple los
sieteañosdeedad.
En esta finca del sureste de NIORT, los
terneros nacen con un peso promedio de
Gaec Du Pin, produce pastos, cereales, alfalfa y girasol,
para alimentar a sus bovinos.
La familia PIN,es la séptima generación propietaria de
Gaec Du Pin.
Planta de sacrificio Beauvallet
Empaquequeconserva
lacarne42días
ofrece el sistema de doble empaque el cual
da la posibilidad de conservar la carne
hasta42días.
uvallet paga únicamente el peso de la
canal.Distribuyesuscortesen400carnice-
ríasdeFranciayenlasgrandessuperficies
más importantes de esta Nación: Carre-
four,casino,Monoprix,E.leclerc.
Laplantadebeneficioesmuydinámica
ensucomercio.Exportasuscortesdecar-
ne de bovino a países como: Asia, África,
EuropayalOrienteMedio.
50kilosylasternerasde45kilos.Aambos
los mantiene con la madre hasta los siete
mesesyendicholapsodetiempo,gananen
promedio1,4kilosdiarios(hastaloscuatro
mesesganan1,1kilosyde5a7meses,1,7
kilos). Posteriormente, la alimentación
la basa en ensilaje de maíz, heno (trébol,
raigrás y fetuca), trigo, cereal, minerales y
cincokilosdeconcentrado.
Reemplazo del 25%
En la finca que ostenta el Blonde
d’Aquitaine, tienen una tasa de reemplazo
del 25 por ciento. “Con nuestro programa
de mejoramiento genético alcanzamos
facilidad de partos, aplomos, volumen de
carne, huesos finos y morfología”, dijo el
señorPIN.
AunquelafamiliaPINacudepreferible-
mentealamontanatural,utilizatambiénla
inseminaciónartificialenel30%delasno-
villasylaaplicaenelmomentoenqueestas
cumplenlosdosañosdeedadyalcanzanlos
450 kilos de peso. Además de lo anterior,
realiza transferencia de embriones, con lo
quehalogradoel60%deéxito.
Esta es una estrategia que tiene com-
pletamente sincronizada y programada
paraquelospartossucedanenseptiembre,
octubreynoviembredecadaaño.“Enesta
épocaacostumbramosatenercienpartos”,
dijoelseñorPIN.
5,20 euros por kilo
Para la familia PIN, estos procesos son
el fruto de la dedicación y sobre todo de
la observación, la medición y el control
permanente de la información de cada
uno de los factores productivos tanto de la
ganaderíacomodelaproducciónagrícola.
Esta es una empresa que tiene sumo
cuidado con las buenas prácticas de pro-
duccióneigualmentesucedeconlassanita-
rias,deahíquelogreunbuenrendimiento
al sacrificio que actualmente es del 64%.
GaecDuPinveelresultadodesuesfuerzo
en el momento de vender cada una de las
resescuyoprecioesde5.20euroselkilo.
Beauvallet, distribuye sus cortes en 400 carnicerías de
Francia y en las grandes superficies.
DE GREMIOS Y REGIONES
28
U
na organización que reúne a todos
los agentes públicos y privados de
la raza Limousin que es el ejemplo
de una política alineada en beneficio de la
misma, fue objeto de la décima visita de la
Gira Técnica a Francia.
Pôle Lanaud tiene en su predio a la
entradadesucentrolasimágenesdetoros
enmaderaquedejanlasensacióndequees
un centro experimental de la ganadería al
estilodeCorpoicaenColombia.
Pero en la realidad es así, es una granja
experimentalyestambiénrepresentanteal
estilodeunaFederación.Esconsideradala
defensoraperoalavezelmayororganismo
de difusión y de promoción de la mencio-
nada raza y en ella converge la inmensa
mayoríadelasorganizacionesdeselección
delLimousin.LagestióndePôledeLanaud
Gira Técnica a Francia - Pôle Lanaud
EstacióndelarazaLimousin
en su centro, la Estación Nacional de Calificación, son un referente internacional.
esvisibleconlapresenciadelLimousinen
más de 80 departamentos de Francia y en
80paísesdelmundo.
Estación Nacional de
Calificación
El centro experimental se llama Esta-
ciónNacionaldeCalificación,funcionaen
lasmismasinstalacionesfísicasdePôleLa-
naud y cada año realiza una presentación
delos700mejorestorosLimousin,evento
en el que los expertos de la raza tienen la
oportunidaddeestablecercomparaciones
yevaluacionesparahacerseguimientoala
evolucióndesugenética.
RecuérdesequelaLimousinesunaraza
originaria de la región de Limousin, que
es muy atracti-
va en materia
turística por
sus paisajes
naturales que
demuestran la
intensa activi-
dad agrícola
y ganadera, y
también. Una
región donde
resaltalaarqui-
tectura de los
siglos XV y XVI y el comercio de porce-
lanas.
Alta demanda
Esta raza y sus virtudes -genéticas,
buena aptitud a la lactancia, rusticidad
y longevidad- es una referencia mundial
originaria de Francia. Los toros Limou-
sin nacidos de la Estación Nacional de
Calificación, son considerados como la
ilustración del dinamismo y del éxito de
la raza bovina Limousin en dicho país y a
nivelinternacional.LaEstación,aplicalas
buenas prácticas ganaderas y sanitarias,
y además, realiza el seguimiento de los
indicadores productivos y reproductivos
del hato. Igualmente realiza subastas que
son consideradas exitosas. Viene al caso
indicar que los animales reproductores,
los embriones y el semen de esta raza, son
objetodeunaalta demandaenelmercado
internacional.
LosbovinosLimousinsondegrantalla
y de color dorado vivo. Los expertos los
consideran como excelentes transforma-
dores de carne y con aptitudes carniceras
completamenteexcepcionales.Igualmente
sobresalen porque se adaptan a las condi-
cionesclimáticasmásdifícilesdelinvierno.
Las hembras son fértiles y registran
partos sin complicaciones, pero al igual
que los machos registran una ganancia
diaria positiva desde el nacimiento hasta
el engorde. Los bovinos Limousin han
demostrado tener un alto rendimiento de
canal(Cuadro1y2).
¿Por qué seleccionar un
bovino Limousin?
Pôle de Lanaud y su Estación Nacio-
nal de Calificación, tienen definidas 10
razones, que además, recomiendan a los
productores ganaderos para seleccionar
unbovinoderazaLimousinyestassonlas
siguientes:
1. Producecarnedealtagamaconocida
yreconocidaenelmundoentero.
La Estación Nacional de Calificación registra una
ganancia media diaria en engorde de 1.500 gramos.
Elrendimientodecarnecomercializableesexcepcional.
Partos fáciles 99 %
Fertilidad 98 %
Productividad terneros privados / vacas al saliente 93 %
Peso de las hembras al nacimiento 39 kg
Peso de los terneros hembras a 120 días 162 kg
Peso de los terneros machos al nacimiento 42 kg
Peso de los terneros a 120 días 173 kg
Calidades de
ganadería
Cuadro 1. Calidad ganadera de la raza Limousin
29
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
3.50%
2. Fabrica caparazón sin rivales (el %
bajo de hueso y de residuos, rendimiento
carnecomercializableexcepcional).
3. Trabaja con una vaca de carne que
parefácilmente.
4. Registra el molde al músculo más
productivo(buenafertilidad,mejorindicio
peso de ternero privado por kilo de vaca
cuidada).
Sala de subastas de Pôle de Lanaud y de la Estación
Nacional de Calificación.
Imágenes de bovinos en madera a la entrada Pôle
Lanaud.
Cuadro 2. Calidad carnicera de la raza Limousin
Calidades
carniceras
Rendimiento 62 al 65 %
Relación peso del músculo / peso 75 %
Débil contenido en gordo (Relación muscula / gordo) 7
Finura de esqueleto (Relación muscula / hueso) 4,7
Buena conformación de los terneros (E o U) 75 %
1.160 g
Ganancia media diaria en engorde 1.500 g
Ganancia media diaria (Relación nacimiento /
destete)
5. Conserva
la flexibilidad
y la seguridad
gracias a anima-
les resistentes y
adaptables(gran
abanico de tipos
de producción
posible).
6. Tiene la
garantía de un
progreso cons-
tante gracias al
programa más
completo de se-
leccióndeFrancia.
7. Disponedeinstrumentosmodernos
y de referencias objetivas para la compra
dereproductoresdecalidad(catálogos).
8. Puedeencontrarenunarazaaefecti-
vossuficientesdeltipodeanimaladaptado
asuproducción.
9. Valorizasusproductosenloscircui-
toscomercialesprivilegiados.
10. Escoge la “Roll’s Royce” la carne
en raza pura, y participa en el arranque de
una gran raza dinámica en expansión, en
Franciayenelmundo.
DE GREMIOS Y REGIONES
30
O
tro criador de Limousin que man-
tiene su hato en confinamiento es
GaecGuizardin,enelquesedestaca
la segunda pluviosidad más alta de todas
lasfincasvisitadasdurantelaGiraTécnica.
Es una empresa igualmente familiar
que lleva tres generaciones en el negocio
ganadero bovino y viven en la finca, pero
losactualespropietariostienendossocios:
ClementyFlorentGuizardin.
Este grupo agrícola de explotación en
común se dedica a la cría de dicha raza
desde hace 76 años, a través de los cuales
ha venido aumentando su área y también
suhato.Comenzóen1939con30hectáreas
y 15 vacas Limousin y 41 años después
(1980) la amplió a 60 hectáreas y 50 vacas
madres.19añosdespués(1999),aumentó
Gira Técnica a Francia - Gaec Guizardin
Animalesde450kiloscon17meses
deedad
En 76 años incrementó el hato de raza Limousine de 50 a 240 vacas.
en 2,3 veces el área, es decir, a 140 has y
duplicó su vacada a 100 cabezas. Poste-
riormente, al pasar cinco años en 2004,
agregó 40 has más para completar las 180
y40hembrasmásparatotalizarsuhatoen
140 bovinas. Nueve años después duplicó
sutierrahastalas360hasyamplióen71%
suhatoqueesde240
vacas y algunos ma-
chos. “En 76 años
hemosaumentadoel
áreadelafincaen12
vecesyelhatoen4,8
veces”, dijeron los
hermanosGuizardin
al grupo de ganade-
roscolombianos.
“Ha sido un es-
fuerzopermanenteenelquetodalafamilia
y ahora nosotros que somos los socios,
hemos participado con mucha dedicación
yamorporlaganadería”,explicaron.
as 360 hectáreas, dedica 100 a cultivos
demaíz,trigo,cebadaypastos,aloscuales
además se le aplica estiércol y nitrógeno.
“Nosfavorecequelluevemucho.Tenemos
una pluviosidad que oscila entre 1.000 y
1.200mililitrosalañoylafincatienesuelos
acidos con ph de 5 a 6. Nos favorece tam-
bién que estamos a 350 metros de altura
sobreelniveldelmar”,agregaron.
“Estamosubicadosasolo30kilómetros
deLimogesenlaregióndeLimousin, De-
partamentodelaHauteVienne,dondehay
“En 76 años hemos
aumentado el área de
la finca en 12 veces y
el hato en 4,8 veces”
Gaec Guizardin tiene en confinamiento 240 vacas de raza Limousin.
A la izquierda Clement y Florent Guizardin socios de
Gaec Guizardin y sus familiares.
Becerras Limousin en Guizardin.
Ensilaje de maíz con el que alimenta a las vacas.
310.000 habitantes que a la vez consumen
leche y carne y por lo tanto, los considera-
mosunademandaimportante”,añadieron.
Enmateriadereproducciónesdeanotar
que esta finca ganadera prefiere la monta
naturalydestetaalosochomesesdeedad.
Laalimentaciónsedaconpastoenlamayor
parte del año, desde el 15 de marzo hasta
el 15 de diciembre. Posteriormente viene
el uso de ensilaje de maíz; heno, ensilaje
de espiga de maíz, harina de soja, cebada,
trigoymineral.
Estafincalograobtenermachosde450
kilos a los 17 meses de edad que vende a
3,93 euros el kilogramo. Vende también
lashembrasbecerrasde24mesescon360
kga4,85euroselkiloylasvacasquedecide
reemplazar las comercializa de 450 kg a
4,57euroselkilo.
31
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
DE GREMIOS Y REGIONES
32
L
a ganadería que también se dedica a
la cría de raza Limousin -raza origi-
naria de Francia- y que se encuentra
en la zona de mayores registros de lluvia,
además, muy cerca de la Gaec Guzardi, es
laGaecValTaurion.Enellasevendenhem-
bras de alta genética a precios que oscilan
entre 2.500 y 3.500 euros por unidad.
“Nos encontramos a 30 kilómetros al
noreste de Limoges, en el departamento
Hautes Vienne (87) – Región Limousin, y
registramosunrégimendelluviasde1.300
mililitrosalañoya430metrossobreelnivel
del mar”, dijo Jean-Marc Albiert, propie-
tario y a la vez, presidente de Herdbook
Limousin (centro de estudios y de estadís-
ticasdeproduccióndelarazaLimousin).
Gira Técnica a Francia - Gaec Val Taurion
Ventadehembrasdealtagenética
a3.500euros
La nutrición del ganado es el eje fundamental de Gaec Val Taurion, de hecho dedica el 77
por ciento de su área al cultivo de pastos.
De sus 165 hectáreas dedica el 52% a
la siembra y producción de pasto raigrás y
trébol blanco y el 25% a pasto natural. En
menor escala produce semillas de patatas
a la que destina 18 has, es decir, el 11 por
ciento del total de su área e igualmente
produce maíz en 13 has –en el ocho por
cientodesuárea–ytrigoenel5porciento
desussuelos.
“Actualmente tenemos un hato de 125
cabezasenelquelanutricióndelganadoes
nuestra base de producción. Lo mantene-
mosenunesquemadeestabuladoaunque
consideramos que el pastoreo también es
muynecesarioparalanutricióndelganado.
Este hato lo alimentamos con un mixer al
que le ponemos silo de maíz, heno, trigo,
grano húmedo de maíz. Aunque también
Para GaecValTaurion el pastoreo también es muy necesario para la nutrición del ganado.
125 cabezas de raza Limousin mantiene Gaec Val
Taurion en sistema estabulado.
La nutrición del ganado es la base de la producción de
GaecValTaurion.
Utilizamos la
inseminación artificial
y con ella preñamos el
63% del hato. Cada
inseminación tiene un
costo de 45 euros.
utilizamos alimentos balanceados: wea,
ureayminerales.Alrealizarestassiembras
noutilizamosningunasustanciaquímicay
abonamos con el estiércol de los bovinos”,
precisóelganaderofrancés.
Es una finca que registra una tempe-
ratura en invierno entre cero y 5 grados
centígrados y en verano entre 20 y 35 °C.
SussuelostienenpHde6a6.5.
En materia reproductiva Gaec Val
Taurion tiene como norma renovar el 20%
del hato cada año. Utiliza la inseminación
artificialyconellasepreñael63%delhato.
Cadainseminacióntieneuncostode45eu-
ros y la hacen cooperativas especializadas
engenética. Noobstantetambiénseacude
a la mota natural para lo cual cuenta con
tresreproductoresdegrangenética.Esasí
comograciasalastecnologíasdeinforma-
ción,lospartossonsincronizadosparaque
se den únicamente en dos periodos: entre
agosto y septiembre y entre febrero y abril
de cada año. También utiliza robots para
el ordeño y para otros procesos producti-
vos desde donde se extrae información y,
mediante el sistema de alarmas, anuncian
en tiempo real cualquier inconsistencia a
travésdeloscelularesdesuspropietarios.
Su comercialización la realiza a coope-
rativasquelecompranel100porcientode
suproducción.
33
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
FEDEGAN
Separata
INFORME ESPECIAL
34
R
epresentantes de todo el mundo se
reunieron en el 13 Encuentro de la
Carne de Vacuno y de Ovino de Agri
1.Coordinador editorial de la Revista CARTA
FEDEGÁN.
2. MV-Especialista en Estadística- Oficina de Inves-
tigaciones Económicas de FEDEGÁN-FNG.
13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmark:
ElmundovahacialosSSPi
Textos:
Luis Humberto Caballero R. 1
ManuelAntonio GómezV. 2
GanaderíascolombianasdelCesar,sereconvirtieronaSSPi,yahorasonmodeloproductivo
de referencia internacional.
benchmark para hablar de los Sistemas
Silvopastoriles Intensivos –SPPi en el sec-
tor agropecuario global, asimismo para
presentar los proyectos que en esta mate-
ria ha realizado la ganadería colombiana
en un ejercicio exitoso de reconversión
productiva, que los convierte en modelos
productivos competitivos y sostenibles
de carne, hoy tenidos en cuenta como un
referente internacional.
En la cumbre anual de expertos interna-
cionalesdelaredAgribenchmarkColombia
fue anfitrión en cabeza de FEDEGAN-FEP,
en la ciudad de Valledupar, capital del de-
partamentodeElCesar,del11al18dejunio
de2015.
Los sistemas silvopastoriles establecidos en Colombia,son una triple ganancia de productividad,economía y ambiente.
35
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
Expertos y líderes
Comoexpertosconferencistaslacumbre
contóconlaparticipacióndelossiguientes:
Claus Deblitz, Director de la red inter-
nacional de análisis comparativo de explo-
taciones ganaderas Agri benchmark, quien
explicósuprocederyserefirióalosflujosde
comerciodelacarneenelmundo.
Enrique Murgüeitio, director de CIPAV,
quien dio a conocer varias experiencias que
revelan el éxito de los SSPi, entre otras las
deBrasilyMéxico,quelosimplantanensus
zonas desérticas para volverlas productivas
y dedicarlas a la ganadería bovina. Su reco-
mendaciónesintegrarlosSSPialaganadería
bovina.
Hsin Huang, director del Secretariado
Internacional de la Carne, quien considera
de gran relevancia integrar los eslabones
dela cadenacárnicaparasurespectivacon-
solidación y sostenibilidad. Lesley Mitchel,
directoradeWordAnimalProtectionWAP,
con sede en el Reino Unido, advierte que la
inversión enfocada al bienestar animal es
importante y debe tenerse en cuenta ya que
seconstituyeenunapartedelasostenibilidad
ganadera.Yresaltacomoejemplolaproduc-
tividadenLaIndiadondelavacaessagrada.
Dijoqueesnecesariopublicarmundialmente
lainformaciónreferentealossistemassilvo-
pastorilesestablecidosenColombia,porque
es una triple ganancia de productividad,
economíayambiente;tambiénqueFedegan,
ha trabajado en soluciones campeonas que
cumplenconproblemasglobales.
Elmercadoycomerciointernacionaldela
carne fue abordado por Ben Thomas quien
relatócómoAustraliasevolvióexportadorde
carneylostrabajosrelacionadosconlafiebre
aftosa, que le costaron a dicha economía
US$16.000millones.
José Félix Lafaurie Rivera, Presidente
ejecutivodeFEDEGAN,quienfueelanfitrión
expuso que la ganadería a nivel de los tró-
picos va a tener una reconfiguración en los
sistemas productivos y por supuesto en la
oferta tanto de carne como de leche que los
diferentespaíses,ubicadosigualmenteenel
trópico,deberánhacer,paraestarenarmonía
con el medio ambiente y así convertirse en
esquemassosteniblesquepermitanatender
lademandacrecienteenlosmercadosinter-
nacionales.
Augusto Beltrán Segrera, Secretario
Técnico del Fondo de Estabilización Para el
FomentodelaExportacióndeCarne,Leche
ysusDerivados–FEPdeFEDEGÁN,expuso
las oportunidades de Colombia en Asia Pa-
cíficoenelnegociodelacarneenelmercado
internacional.
Anne Kinsella, del Instituto Irlandes, ha-
blódeIrlanda,queproducecarnedebovino
conproductosnaturalesyexportael90%de
la misma. Explicó el plan de desarrollo que
le ha permitido conquistar los mercados de
EE.UU.yChinayconelqueproyectaaumen-
tarlasexportacionesen40%hastael2020.
Ernesto Reyes, director de Sistemas de
producción de Agribenchmark, expuso los
resultados de tres explotaciones ganaderas
colombianas que implantaron el modelo
productivobasadoenSSPi.
Los expertos visitaron la hacienda La
LuisaenelmunicipiodeAgustínCodazzien
El Cesar y la hacienda Granada, empresas
quemejoraronsurelaciónganadería-medio
ambienteyquefavorecenelcomportamiento
naturalconproductividadyeficiencia.
El público asistente al 13 encuentro de agri benchmark.
Informe Especial
36
13 conferencia Agri benchmark
A
gri benchmark Beef and Sheep es
unaredglobaldeeconomistasgana-
deros, técnicos de campo y produc-
toresdemásde24paísesquerepresentanel
71%delaproducciónyelcomerciomundial
de la carne. Esta red analiza, monitorea y
asesora a 60 fincas de cría, 35 integrales y
75 de ceba.
Dicharedalimentayadministrainforma-
ción de los sistemas de producción bovina y
ovina con la que muestra a los productores
nosolosuposiciónenlosmercadossinotam-
biénelniveldecompetitividadenlosmismos,
loquelesdalaposibilidaddecompararse.
Agri benchmark relaciona e integra a
los productores, organizaciones e inves-
tigadores colombianos con economistas
1.Coordinador del Global Research Network Agri
Benchmark Beef and Sheep. Instituto Thünen
Alemania
Agri benchmark Beef and Sheep
Identifiquesuposiciónylas
oportunidadesenelmercado
Claus Deblitz 1
Una red analiza y monitorea el mercado global mientras asesora a sus miembros frente a
las transiciones del mismo.
internacionales, y a la vez, es una fuente de
informaciónsobrecostoseingresosdeexplo-
taciones–costostotalesdecapital,costosde
tierra,demanodeobraydeproducción(ver
CARTAFEDEGÁN147-páginas46a49)–que
resultaserdemuchautilidadparalaindustria
bovina.
Proveeigualmentesistemasdemonitoreo
y asesoría para los cambios de producción.
En Colombia, por ejemplo, han visto la
ventaja de producción bajo los sistemas
silvopastoriles.Para llegarasuspropuestas
frente a las diferentes situaciones, utilizan
métodos armónicos e involucran diferentes
asesoresparaasíbrindarresultadosrealesy
comparables bajo diferentes escenarios, en
los que se tienen presentes los retornos a la
inversiónyalaproductividadasociada.
Agri benchmark es una organización sin
ánimo de lucro independiente y apolítica.
Cuenta también con socios institucionales
comolaIMSylarégimenagriculturesociety;
de igual forma están al frente de empresas
privadascomoenColombia,dondeasesoran
atresganaderíasensutransiciónaesquemas
silvopastoriles.
Situación de la carne
Al observar el cambio de la demanda en
losúltimos10añoslideradoprincipalmente
porelconsumodecarneenNorteAmérica,
Europa y Rusia, se registra que el mayor
crecimiento proviene de China y de Brasil
(Gráfica1).Estotieneunimpactodirectoen
los precios de los bovinos lo que genera un
desarrollopositivoenlosproductoscárnicos
más que en los sectores de aves, cerdos, y
ovinos.
AunqueEstadosUnidostodavíaeselmás
grandeproductor,hayqueresaltarqueBrasil
crecióbastanteyEuropabajónotablemente.
Noobstante,China tambiénesunproductor
degrantamaño.
Colombia, por su parte, se encuentra
en el trópico, ocupa el lugar número 12 del
inventario bovino mundial y mantiene un
promedio de producción de 980.000 tone-
ladasdecarnealaño.
Flujos del comercio
En resumen el crecimiento mundial del
comerciodecarnedebovinoseencuentraen
unnivelde10millonesdetoneladasanuales
lo que significa que el 15% de la producción
mundialingresaalosflujosdelcomercio.
Como líderes exportadores se destaca la
India -que no solo es carne bovina sino de
búfalo- que ha crecido en los últimos años,
y también sobresale un país sudamericano
como lo es Brasil. Igualmente la Unión Eu-
ropea,NuevaZelanda,Paraguay,Uruguay,
PanamáyCanadá.
Colombia aunque registra un volumen
pequeño, mantiene su perspectiva clara en
cuantoalasoportunidadesdecrecimiento.
Entre los 10 flujos de carne más impor-
tantes figura Australia y Estados Unidos,
que son una combinación de carne de valor
altoycarnemolidaquesemezclaconlacarne
“Colombiarequieremejorarlaproductividadganaderay
asimismocambiosestructuralesenindustriaycadena”,
Claus Deblitz.
Irlanda exporta a EE.UU.
carne proveniente de
sistemas de pasturas
muy similares a los
colombianos.
37
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
CARTA FEDEGÁN N°. 149
delos“feedlots”parahacerhamburguesas.
Japón es un mercado de alto precio. Nueva
Zelandaestradicional.Brasilexportamása
RusiayaChinaqueaEuropa-esderesaltar
queesteúltimopaísfuesumercadoprincipal
hastahace10años.
También se observa el flujo de Vietnam,
pero este es un comercio que básicamente
entra a Vietnam para luego ser exportado
nuevamente a China. La pregunta es ¿Por
qué?Ylarespuesta:porqueChinanoacepta
la carne de búfalo de la India, por razones
sanitarias –de aftosa–. Otros flujos tradi-
cionales son los de: EE.UU. y Canadá, el de
Estados Unidos y México y Holanda con el
ReinoUnido.
Ganado en pie
Paraganadovivoseregistranlosflujosde
Brasil,VenezuelayColombia,perotambién
los muy tradicionales de Francia a Italia y
de Francia a España. Igualmente existen
negociosentreAustraliaeIndonesia.Hayun
nuevocomercioentreEtiopiaySomalia.De
la misma manera se observan movimientos
de destetos hacia los confinamientos entre
E.E.UU.,CanadáyMéxico.
Bajos costos…
AlcompararganaderíasdecríadeEuropa
ydeAméricaeigualmentedeAsiayOceanía,
China,Indonesia,Kazajistán,Australia,sur
ÁfricayBotsuana,sepuedeobservarquelos
colombianossonproductoresdebajoscostos
en comparación con los demás países, pero
asimismo,sonproductoresdebajosprecios
que determinan bajos retornos, para lo que
serequieremejorarlaproductividadperose
necesitan cambios estructurales tanto en la
industriacomoenlacadena.
EncebaseobservalomismoenColombia,
peroaunasí,revelanunbalanceyunmargen
de precios positivo, el cual, en otros países
puedesernegativo.
Respectoalaproductividadmedidaporel
porcentajededesteteenlasfincasdecría-que
en las tres ganaderías colombianas analiza-
dasporAgribenchmarksonenpromediode
63%-esdedestacarqueesunindicadorbajo
quepuedemejorar.
Otro factor importante respecto a los
sistemasdeproduccióncorrespondealbajo
nivel de materia seca de las raciones, las
cualessepremianenlospaísesquemanejan
alimento conservado frente a los pastoriles,
es un renglón que se debe trabajar mucho
paramejorarlaproductividad.
La productividad de la mano de obra
en Colombia es baja, pero de acuerdo al
sistema silvopastoril de Colombia, como
los observados en las haciendas La Luisa y
Casanare cuya ganancia diaria es parecida
a la productividad de Irlanda, muestra que
sepuedenadoptarmodelosmuyeficientes.
Perspectivas y nichos
Las perspectivas y la proyección para el
mercado de la carne son básicamente posi-
tivas, por eso y con crecimiento en todas las
carnes-especialmenteenaves,quenoesuna
sorpresa- los precios tienen una proyección
estable o un crecimiento moderado. Lo que
puedehacerColombiaesestudiarlosprecios
de otros países como China, Indonesia, el
15% de la producción mundial de carne de bovino
ingresa a los flujos del comercio.
Ganancia diaria de La Luisa y Casanare es similar a
la de Irlanda, lo que muestra que se pueden adoptar
modelos eficientes.
EU-28 7,420
RU 2,512
CN 6,976
BR 7,879
AR 2,469
MX 1,937
US 11,484
Consumo de carne Bovino 2013 ( miles de toneladas)
Fuente: FAOStat 06.2014 - datos por ciudad al 2013.
norte de África, la región MENA que tiene
preciosmuchomáselevadosqueenEuropa.
Sin embargo los mercados de Europa y de
EE.UU.igualmentesoninteresantesporque
todavía tienen un nivel de precio alto con
respectoaColombia,yademás,esdedesta-
carqueenEE.UU.hayunmercadodecarne
producida en pasturas que está creciendo, y
asimismo,losIrlandesesexportanaestepaís
carne proveniente de sistemas de pasturas
muyparecidosaloscolombianos.
EndichasperspectivasColombiasepuede
posicionarcomounjugadorimportanteenel
mercado global y echar mano de su imagen
de“producciónverde”.Delamismamanera
necesita la consolidación de la producción y
el incremento de la productividad. La expe-
riencia de otros países muestra que en este
proceso se requiere incluir todos los actores
delacadena.
Informe Especial
38
13 conferencia Agri benchmark
E
lcontinenteamericanotieneel25%de
la biodiversidad del mundo, e igual-
mente la responsabilidad de suplirle
la cada vez mayor demanda de alimentos
a la población del globo terráqueo. Ese in-
cremento en la producción de alimentos, y
alavez,elcuidadodelmedioambiente,selo
suministrarán los sistemas silvopastoriles
intensivos-SSPi.
Hayvarioscasosendiversospaísesqueasí
lodemuestran.EnArgentina,laproducción
de bienes forestales, de madera, es un gran
negocio, pero debido al retorno a mediano
ylargoplazolimitaelaccesoparalospeque-
ños y medianos productores, los cuales han
encontradoenlaintegracióndelosbosques
con las actividades ganaderas, la respuesta
para mejorar el flujo de caja, y además, han
consolidado al país gaucho como uno de los
1. Médico veterinario, Director Ejecutivo Centro
para la Investigación en sistemas sostenibles
de producción agropecuaria CIPAV, Fundación
dedicada a la investigación de los sistemas soste-
nibles de producción.
Integraralaganaderíalos
SistemasSilvopastoriles
Intensivos
Enrique Murgüeitio 1
Brasil y México, comenzaron a implantar SSPi en sus zonas desérticas para volverlas
productivas y dedicarlas a la ganadería bovina.
que presentan mayores áreas en diferentes
arreglossilvopastoriles.
Por su parte en la región del chaco -que
comparten Argentina, Bolivia, Paraguay y
Brasil- similar a algunas regiones de Méxi-
co con bosques espinosos en ecosistemas
difíciles y marginales en los que la agricul-
tura no ha entrado y durante siglos se han
aplicado sistemas de ganadería extensivos,
es de destacar que al implantar los sistemas
silvopastorilesvanmejorandosuecosistema
conelaportedelosárbolesleguminosos,que
asimismo,lespermiteunamejorcosechade
maderatradicionalynativa.EnColombiaen
laregióndelcaribeseco,existeunecosistema
equivalente con todo lo que son los árboles
prosopis (género de cerca de 45 especies de
leguminosasenformadeárbolesoarbustos
espinosos).
También en la Patagonia hay una región
inmensacompartidaconArgentinayChile,
pero es una zona de altísima degradación
de tierra, en la cual se han ubicado algunos
sistemassilvopastorilesdebajadensidadque
combinanconárbolesnativosypinos.
Igual se observa en el delta del Paraná,
en las regiones del sub trópico, con medio
millón de hectáreas en las que los álamos y
lasalicasiaspuedencombinarseconpasturas
de alta calidad, como los raigrases, y hacen
un desarrollo de maderas livianas, donde
también la presencia del ganado genera un
flujodecajapositivoparaquelagentepueda
hacerlosturnosforestalesenestaregión.
El noreste de la Mesopotamia en Argen-
tina,enlasprovinciasdeCorrientesyMisio-
nes,tieneunmillóndehectáreasforestadas
a partir de tierras ganaderas. En 100.000
hectáreas de ellas, combinan pinos con
Gariborudarobusta-queesunaespecieaus-
tralianadebuenacalidad-yconlaAraucaria,
nativadeBrasilydeArgentina.Enellosseha
entendidoelprincipiodelmanejodelaluz.
Uruguayhalogradodiferenciaciónconla
producción de carnes ecológicas, también
avanza en la consolidación de sus campos
naturalesquesonlabasedesuproducciónde
carne y lo hace con modelos silvopastoriles.
Porsuparte,Chiletienemuchasregionescon
pequeños productores líderes de modelos
agro forestales que involucran, asimismo,
ganaderíasdebovinos,ovinosycabras.
Reconversión en Brasil
EnlazonadesérticadeBrasilhay200mi-
llonesdehectáreasenáreasdeganaderíasin
árbolesamenazadaporelcambioclimático,
debido a que la degradación permanente
que empieza con pasturas y termina con los
suelos,reflejaloqueestásucedeconlosmono
cultivosdepasturasenelcontinente.Allíade-
lantanunareconversiónqueiniciaconciclos
agrícolasquepermitenutilizarfertilizantey
enmiendas a los suelos, integran los árboles
ElCesartieneunpotencialdeseismillonesdehectáreas
para árboles con arreglos con leucaena.
Forrajes como la “Thitonia diversifolia” es una buena
opción para los suelos ácidos. Finca Buenavista, El
Dorado (Meta).Foto:Mateo Hernández Schmidt.
39
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
yterminanensistemasganaderosenlosque
el manejo del árbol es muy importante, con
madera de eucalipto. En esto es acompa-
ñado de técnicos de la red de estaciones de
Embrapaubicadasenlosbiomasbrasileros.
YaenelEstadodeParanáexisteunSSPique
seestablecióconcurvasdenivel,protección
desuelosylosciclosagrícolasacordesconel
balancedelaluz,quelepermitecombatirlos
vientosfríosquevienendelsur.
Sistemas intensivos
Lossistemasintensivossonmodeloscom-
plejos,productodeunensamblajedemuchas
corrientescientíficasconelmanejodelciclo
hídrico,conalternativasdemásde 40espe-
ciesforrajeras,quesonsuperioresatodaslas
gramíneas,encontenidodevitaminas.
Forrajes como la “Thitonia diversifolia”
conexperienciasdelinstitutodecienciaani-
maldecuba,muestracomoelecosistemadel
caribeseconosestáabriendounapuertamuy
grandeenlossuelosácidosdelcontinente.
Transferencia de tecnología
La red mexicana en SSPi, es un ejemplo
exitoso.Algunosexpertosvinieronenel2007
a Colombia, a la región de El Cesar, cono-
cieroneltema,yochoañosdespués,nosolo
tienenlaredsinopresenciaen16Estadosde
México.Labuenagenética,laproductividad
-unkilodiarioen4animalesporhectárea-y
estos dos factores unidos al componente de
bienestaranimal,yalmismotiempo,alapo-
yo de la universidad de Cambridge, les han
permitido, además de avanzar en los SSPi,
percatarse de las bases para el buen manejo
del ganado: confort, buena salud, adecuada
alimentaciónyaccesoalagua.
EvidenciadequeelSSPifuncionaeslade
una ganadería de tres generaciones a punto
de perderse, porque estaba produciendo a
45 centavos de dólar el litro de leche. Los
socios–hermanos–yasehabíanolvidadodel
negocio e incluso abandonado el país, pero
uno de ellos, decidió implantar los SSPi con
tanbuenosresultadosquepudoreducira25
centavos de dólar dicho costo y convertir su
granja en una actividad rentable, eficiente y
sostenible.
Estrés calórico y menos
reproducción
EstudiosdelDoctorBrownconimágenes
infrarrojasmuestranlatemperaturadentroo
fuera de un sistema silvopastoril y permiten
concluir dos cosas: una que hay casi cinco
grados centígrados de diferencia del animal
yotra,quelosbovinosregistranunbloqueo
neurohormonalporelexcesodecalor.
Seguimientos en ganaderías del Cesar
durantecincoañosrealizadosconFedegan,
muestran que tenemos entre 2 a 3 grados
en promedio del año, pero en los meses de
mayorcalor–febrero–ladiferenciason14°C,
cuando ha marcado extremos de 44°C. ¿Y
eso qué implica? Que en los sistemas puede
determinarconsumosvoluntariossuperiores
enmásde2,4%demateriaorgánica.
Carne y leche diferenciadas
Carnes de calidad eso es también lo que
se está buscando en el mercado global. Hay
tresuniversidadesenMéxicomostrando,por
primeravez,loqueyahabíamosdadoacono-
cer en Colombia con la leche: que tenemos
Colombia en la región
del caribe seco,
tiene un ecosistema
silvopastoril que ya es
referente internacional.
“BrasilimplantóunSSPiconcurvasdenivel,protección
desuelosyciclosagrícolasacordesconelbalancedela
luz”,Enrique Murgüeitio.
Monocultivos de limón mexicano o pajarito en el valle
deApatzingán,Michoacán,México.Foto:ZoraidaCalle.
omega3,quetenemosácidosgrasospoliin-
saturadosenlascarnesprocedentesdeSSPi
yestonosabrepuertasenmercadosnuevos.
ElcasodeBrasileselmásimportantepor-
que tiene la Ley Nacional de Agricultura de
Bajo Carbono, cuya meta inicial es de cinco
millones de hectáreas y hoy va en un millón
y medio de hectáreas. Cada vez avanza más
rápido con mecanización, con tecnología
pero con créditos de tasas de interés muy
bajasquebuscanproducir de1.000a1.200
kilos de carne por hectárea, asociados a de-
sarrollosmadereros.
El Ácido Linoleico Conjugado - CLA con
presenciaenloslácteosprocedentesdeSSPi
asociado a las marcas de nominación de
origen,queeselgrandesarrolloeuropeo.El
mismo señor que les comentaba de México
obtuvoelPremioNacionaldeQuesosArtesa-
nales.Élnosolohizosuranchosilvopastoril,
sino logró que sus vecinos hicieran 2.000
hectáreas a su alrededor, y actualmente,
estáncosechandohasta8.000litrosdeleche
diariaquesetransformaenunquesodealto
valorqueconsumenallímismo.
En Colombia existe igualmente un SSPi
conTithoniadiversifolia’quehademostrado
que genera una mejor conversión de leche
líquidaenquesos.
UnestudioparaelMinisteriodeAgricul-
tura y el CIAT, muestra el potencial de las
áreas, con arreglos con leucaena que hay en
ElCesar,conárbolesconunpotencialdeseis
millonesdehectáreasparacrecersobreelsis-
temadescartandotodaslasotrasbarrerasde
tipobiofísico,detipodesueloydehumedad.
Informe Especial
40
13 conferencia Agri benchmark
U
nadelasprioridadesdelaSecretaría
Internacional de la Carne-SIM, es la
adopción de la sostenibilidad en los
diferentes eslabones de la cadena produc-
tiva, más aun cuando se tiene una imagen
de ser el problema, pero que en realidad es
la solución para proveer al mundo dicho
alimento de alta calidad.
Sibienlaproducciónenconfinamientoes
muyrentableyeficienteenlaproduccióncár-
nica,otrossistemastambiénsonmuyválidos.
Yenlossistemassilvopastorilesseencuentra
esamencionadayanheladasostenibilidad.
Comosecretariointernacionaldelacarne
represento la voz de las carnes rojas en el
sector del ganado bovino, ovino y porcino.
Somosunaorganizaciónsinánimodelucro,
apolíticos y existimos para promover la dis-
1. Secretario de la SIM Secretaria Internacional de
la Carne, con sede en París-Francia.
Sostenibilidadenlacadena
productiva
Hsin Huang 1
Integración de los eslabones de la cadena cárnica es fundamental para su consolidación
y sostenibilidad.
cusión de la comunidad global, en cuanto a
la cadena de producción de ganado, proce-
samientoycomercialización.
La SIM, está presente en más de 30 paí-
ses del mundo, los cuales representan más
del 75% de la producción global de la carne
y cuenta con la Federación Colombiana de
Ganaderos- Fedegan, como un miembro
importante, para la promoción y consumo
deestaproteínadeorigenanimal.
Efecto de pastoriles
Enunapublicacióndehacemuchosaños,
la FAO decía que los ganados contribuían
conel18%delcalentamientoglobal,cálculo
que fue revaluado hace dos años por dicha
entidaden14,5%.
Actualmente hace falta mucha evidencia
decómoeslaproduccióndelcarbonoycómo
funciona con los sistemas pastoriles. En
Europa hay investigaciones de prestigiosas
universidadesquedemuestranquemásome-
nos1/3delossistemaspastorilesenFrancia
y en otras partes de Europa, disminuye las
emisiones de gases con efecto invernadero,
porlabuenaproduccióndepasto,sinconsi-
derarotrosbeneficiosqueseestánlogrando
graciasaestesistema.
Un sector nos acusa de darle de comer a
los animales, en vez de darle de comer a las
personas,anteelpeligrodenotenersuficien-
te comida en el mundo, pero la respuesta a
estos señalamientos es que el problema no
es de oferta alimenticia, sino de la pobreza
enalgunasregionesquenopuedenadquirir
losalimentos
Carne bovina y salud
La carne, los lácteos y los productos
animales, son excelentes para la salud, por
muchas razones, entre ellas que la carne
tienetodoslosaminoácidosesencialesquese
necesitanparaelcrecimientoyeldesarrollo
de los niños y en las proporciones correctas
y si una persona es vegetariana lo puede
hacer igual pero es mucho más difícil. Con
el estilo de vida moderno en el que se busca
la conveniencia de las cosas, hay que tener
cuidado con la nutrición de los alimentos, y
lacarneesunabuenaopciónporqueenellase
encuentraunalimentoaltamentenutritivo,y
además,balanceado.
¿Por qué consumir carne?
También se señala a la industria sobre la
necesidad de reducir el consumo de carne
basadosenlapremisacomermuchacarnees
maloparalasalud’.Aprovechoparadecirles
queeseesunargumentoquenohasidocom-
probadocientíficamente.
Les quiero mencionar cuatro razones
parahacerlo:
1. Fomenta el crecimiento y el correcto
desarrollodelosniñosydelosjóvenes.
2. Aporta hierro en la gestación de las
mujeres.
3. Es benéfica en la nutrición de adultos
mayores,debidoaquefavorecelaabsorción
denutrientesydisminuyelapérdidademasa
óseaylaacumulacióndegrasaenelcuerpo.
4. Controla la obesidad, ya que este pro-
blemasurgeporelexcesode azúcarydecar-
bohidratos,yalavez,porlafaltadeproteína.
Sostenibilidad en los
diferentes eslabones
de la cadena
productiva de la
carne, es la prioridad
de la SIM.
Carne es nutritiva para niños,y mayores.
41
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Informe Especial
42
13 conferencia Agri benchmark
Cuando una persona come una porción de
carneadecuada,nonecesitacomernadamás
porquelosatisface.Conesto,contribuimosa
reducirlosíndicesdeobesidad.
Esimportantelaunióndetodaslasorga-
nizaciones promotoras de las carnes rojas
comoFedeganymuchasotrasalrededordel
mundo,paramostrarsus beneficiosylaim-
portanciadelacarneenladietaalimentaria.
Enel2015tenemosnegociacionesclimá-
ticasquesucedentodoslosaños,porlotanto,
debemos estar seguros que nuestras voces
serán escuchadas. Para ello debemos estar
alladodelosrepresentantesdelossectores:
deproductoslácteos,aves,delosgobiernos,
laacademiaylainvestigación.
Guías ambientales
Las guías ambientales es un proyecto
de tres años y vamos en el segundo año, lo
que indica que en menos de un año vamos a
ofrecerasesoríasacercadelosciclosdevida
anivelglobalytendremosrecomendaciones
sobrecómosedebemedirelimpactoambien-
talenunesquemaproductivo.Estasguíasre-
saltaránlossecuestrosdecarbonoquedeben
ser incluidos. Además, también contempla
elimpactosocial,yelniveldeempleosgene-
rados. Me agrada ver que hay un beneficio
positivo con los sistemas silvopastoriles en
Colombia. Si pueden mantener empleo en
áreas rurales, ayudan a la economía local,
eso es parte de la sostenibilidad que es algo
quedebemosinformaralmundo.
Respecto al impacto en la biodiversidad
elSSPisuministrainformaciónacercadelos
ciclos de los nutrientes y del mejoramiento
de la salud de la tierra, los gases y el agua.
Todo eso es muy valioso y se administra de
buenaforma.
Buenas
prácticas de
manufactura
Laindustriadebe
tener una visión glo-
bal de las mejores
prácticas de manu-
factura, y asimismo,
adoptar los sistemas
de producción te-
niendoencuentaque
no hay una solución
única para todo el
mundo. Cada siste-
ma es diferente e incluso hay algunos muy
diferentes. Encontramos en los sistemas
silvopastoriles de diversos países, que bajo
varioscriteriossehanencontradosoluciones
locales.
Considero que la integración de los esla-
bones de la cadena es fundamental para la
consolidación y sostenibilidad del sistema.
En Europa existen unas experiencias ma-
ravillosas con los pequeños supermercados
quienesestánhaciendounmanejodiferente,
mediante mensajes simples y directos al
consumidor.
También tenemos un documento acerca
de la biodiversidad que fue muy difícil de
escribir y manejar de forma teórica y los
grandesremanentesquetambiénhicieronun
informeaquíenColombia-figuranenlaweb
eigualmenteenlapáginadelaFAO-.
Mostrar los silvopastoriles
al mundo
Quieroresaltarlaimportanciademostrar
lossistemassilvopastorilesalmundo, como
sucedió con la Agenda Global en Cali en
2014 que tuvo la participación de la FAO, el
Banco Mundial, la Organización Mundial
de Sanidad Animal-OIE, el sector privado,
ONGs y otras instituciones dedicadas a la
conservaciónnatural.
Igualmente considero de gran trascen-
denciamencionartresaspectosenlosquees
necesarioavanzar:
Sostenibilidad: Existen varias tareas en
elcaminodelasostenibilidad,la primera es
ladecerrarelespacioquehaydedeficiencia
nutricional,lasegunda,serefierealasmejo-
res prácticas mediante el uso de las últimas
tecnologíasparamejorarlaszonaspastoriles
ylosárbolesenelsistemasilvopastoril.Con
estos dos tópicos tendremos un impacto in-
creíbleenelambienteyenlabiodiversidade
igualmenteenelmanejodelaguagenerando
lasostenibilidadenelsector.
Unión de esfuerzos: con la continuidad
de la mesa redonda global acerca de la sos-
tenibilidad de la carne. Fue en Brasil donde
inicialmente se promovió este tema con la
participación de los productores y la socie-
dadcivil.Trabajarjuntosporqueestamosen
el mismo barco, así la producción sea para
NorteAmérica,SurAmérica, China,osean
carnes rojas procedentes de bovinos, porci-
nosoaves.Trabajarjuntosparaqueelsector
seamássostenible.
Bienestar a nivel animal: que resulta ser
muy importante para el público ya que se
sabe poco o nada acerca de la producción
ganadera.EnEstadosUnidos,Canadá,yEu-
ropa,el2%delapoblaciónproducecomiday
el98%delamismanosabencasinadaacerca
deesaproducción.Unagrancantidadpiensa
quelacarnesolamentevienedelcongelador
en el supermercado. Tenemos que producir
animales de buena forma. Debemos ganar
la confianza del consumidor, mostrándole
que estamos tratando bien a los animales y
hacerlodeformaglobal.
Como industria necesitamos decir que
producimoscarnedeunaformaenlacuales-
tamosorgullososyloestamoshaciendobien.
“Organizaciones debemos unirnos para mostrar los beneficios de la carnes rojas”,Hsin
Huang.
Debemos mostrar cómo hacemos la carne y que en ese proceso se trata bien a los animales.
43
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Informe Especial
44
13 conferencia Agri benchmark
L
aganaderíaaniveldelostrópicosvaa
tenerunareconfiguraciónenlossiste-
mas productivos y por supuesto en la
ofertadecarneydelechequelosdiferentes
países, que se encuentran igualmente en
el trópico, deberán hacer, para estar en
armonía con el medio ambiente y para
convertirse en esquemas sostenibles que
permitan atender la demanda creciente en
los mercados internacionales.
EndichareconfiguraciónColombiatiene
grandes oportunidades para colocar sus
productos cárnicos en los países conside-
rados los mayores consumidores de estos
alimentos.
Paracentrarnos enelcontextodelsector
es necesario explicar lo que pasa en el mer-
cadomundialdelacarneyporquéColombia
puedeserunbuenjugadorenelmismo.Esde
gran trascendencia recordar que Colombia
se acerca y se orienta a tener producciones
limpias y sostenibles, y por eso realiza un
trabajo intenso en sistemas silvopastoriles.
La mejor manera de ser explicito es con un
análisis comparativo entre las explotacio-
1. Presidente Ejecutivo de FEDEGÁN.
EljuegodeColombiaenel
mercadodelacarne…
José Félix Lafaurie Rivera 1
El país podrá ser un jugador menor o mayor dependiendo de lo que hagan todos sus
actores en función de los elementos necesarios de política.
nes tradicionales y los
sistemas intensivos de
ganaderíassostenibles.
Es de destacar que
la visión de mediano y
largo plazo que deben
tener los ganaderos es
crucial porque les per-
mitirá mantenerse en
el negocio, y en conse-
cuencia,pasaraserem-
presariosenelnegocio
agroalimentario.
Demanda de
carne
Perolareconfiguraciónalaquemerefiero
va en consonancia con la del mercado mun-
dialdelacarnetantoenlademandacomoen
lossistemasquetienenqueverconlaoferta.
En lo referente a la demanda, la misma será
jalonadaporlossiguientespaíses:
- África: esta es una Nación en la que de-
beránhaceresfuerzosimportantesalolargo
de los próximos 20 o 30 años para que sus
habitantes mejoren los niveles de ingreso, y
asimismo,aumentenelconsumodeproduc-
toscárnicos.
-AsiaPacífico:Esteesunmercadopoten-
cialmuyalto.
-AméricadelSur-centroynorte-:espro-
bablequecrezcan.
Oferta cárnica
Porsuparte,laofertamundialdecarneha
crecido136porcientoentre1961yel2004y
actualmentelaproducciónesde65millones
detoneladas.Noobstante,segúnlasestadís-
ticas,secomienzaanotarunaciertalentitud
ensucrecimiento.
Adicionalmente, los índices de precios
entre 1991 y 2015, revelan que en el año de
1998loscomoditiesregistraronunimpacto
alto,peroquedesdeel2003hasidoconstante
elincrementodelprecio.Esdecir,queenlos
últimos 10 años, la carne es el único como-
dities que cuadruplicó su precio al pasar de
US$1.260aUS$5.000.Dehecholasgrandes
consultoras internacionales concuerdan en
que en los próximos ocho años dicho precio
seguiráenascenso.
Enelhatobovinomundialseobservatam-
biénuncambiosustantivo,yaqueanteshabía
0,3animalesporpersonayhoyeseíndicees
de 0,2 lo que revela que ha habido un mayor
consumoymeatrevoadecirqueesosedaen
lospaísesdemayorpoblacióncomoeselcaso
deAsiaPacífico.
Entre los principales productores se
encuentra Estados Unidos con cerca de 13
millones de toneladas que es a su vez el ma-
yorconsumidorporingresopercápitaypor
númerodehabitantes.Ademásdeeso,esun
importador neto. Le sigue Brasil con nueve
millones de producción con un consumo
superioralossietemillonesdetoneladas.
Por su parte Australia con un hato de 28
millones de bovinos, con 25 millones de
australianos que comen carne y es un país
quepresentaunhatoproductivocompetitivo
en tasa de natalidad, en ganancias en peso
Consultoras
internacionales
concuerdan en que en
los próximos ocho años
el precio de la carne
de bovino seguirá en
ascenso.
Carnebovinasepotencializacomounodelosproductosdemayorconsumo
en el mundo.
Demanda de carne
45
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Informe Especial
46
13 conferencia Agri benchmark
y en encadenamiento productivo. Además,
aporta al mercado mundial algo más de un
millóndetoneladas.
Integrar la cadena
Colombia es un país tropical, que tiene
buenascondicioneshidrográficas,accesoal
aguaaceptable,solybuenadisponibilidadde
pastos.Además,eselcuartohatomásgrande
deLatinoaméricayel12delmundo.Ostenta
condiciones agroecológicas adecuadas, la
bañan los dos océanos y tiene una posición
privilegiadaenmateriageográfica.
El país podría tener una oferta de un
millón de toneladas de carne hasta el 2024.
Pero si en los próximos 10 años se hicieran
las cosas bien, podría ser parecida a la de
su mercado interno con una facturación de
US$5.000oUS$6.000millones.
Paraelloesindispensableabrirmercados
eintegrarlacadena.Colombiatienelaopor-
tunidad de ser un jugador menor o mayor
dependiendo de lo que hagan todos sus ac-
toresenfuncióndeloselementosnecesarios
depolítica,loscualestendránqueestarbien
orientados.
Lastendenciasinternacionalesmuestran
queelconsumodelacarne,necesariamente
seincorporaaladietadeaquellospaísesque
mejoransuingresopercápita.
A través de la parafiscalidad y del Fondo
Nacional del Ganado, el sector ganadero
ha logrado con plata suya, no con la del go-
bierno, liberar al país de la fiebre aftosa, y al
mismo tiempo, ha avanzado en brucelosis,
no tiene encefalopatía bovina y hay riesgo
insignificante y controlado en rabia bovina.
Adicional a lo anterior, algunas plantas de
beneficio bovino lograron obtener la cer-
tificación internacional Haccp y aplican lo
concerniente en el bienestar animal, con lo
queseconsolidanyfortalecen.
SihubieraaccesoalmercadodelosEsta-
dos Unidos, actualmente Colombia podría
colocar 5.000 toneladas de carne libres y 60
mildeunpaqueteglobalenelmismo,estoes
unmercadodeUS$400millones.Comoob-
servan,Colombiatieneunasoportunidades
gigantescas.
Silvopastoreo es el futuro
Durantelavisitaquelosasistentesextran-
jeros al 13 Agri Benchmark Beef and Sheep
Conference 2015, hicieron a la hacienda la
Luisa, pudieron conocer el ganado bovino
comercial, su docilidad y su tranquilidad,
incluso podían tocarlos. Son animales do-
mesticadosquetienen,
porefectodelsilvopas-
toreo, bienestar desde
el punto de vista ca-
lorífico y de manejo,
que es de recordar son
factores técnicos que
los consumidores cada
vezprivilegianmásque
lascarnesanivelinter-
nacional.
En Colombia en la
producción de novi-
llosgordoslaganancia
diariadepesoesde372gramosylaedadde
sacrificio de 37 meses, mientras que en los
EstadosUnidossacrificande19mesesycon
unpesode426kilogramos.
Igualmente,enColombiaelcostodepro-
ducir un kilo de carne es de $2.880 y este, a
su vez, permite obtener un margen de $800
porkiloyelpreciodeventaesde$3.700.Son
cifras que generan espacios de crecimiento
encompetitividad.
“Tendencias internacionales muestran que el consumo
de la carne, se incorpora a la dieta de aquellos países
que mejoran su ingreso per cápita”,Lafaurie.
En la hacienda La Luisa,los animales tienen,por efecto del silvopastoreo,bienestar
desde el punto de vista calorífico y de manejo.
Visitantes extranjeros conocieron en la hacienda La
Luisa, el ganado bovino comercial, su docilidad y su
tranquilidad,incluso podían tocarlos.
Con sistemas silvopastoriles existe la
posibilidaddereconvertir10millonesdehec-
táreas.Soloalhacerunmillóndeellasconla
solafijacióndecarbonosegenera bienestar
animal,yasimismo,unamejortemperatura
porque se disminuirían entre 2 y 3 grados
centígrados.
Con esos indicadores se requerirían 150
milhectáreasparaproducir10miltoneladas
decarne.
Mientras en una pastura convencional
se necesitan 14 hectáreas para producir un
kilodeganado,enunsistemasilvopastorilse
requiereuno,queesmuypoco.Perosisemi-
ransistemassilvopastorilesconmayorcarga
y con mejor ganado, se obtienen ingresos
superiores. Hay casos de US$800 en estos
sistemas. La Luisa, ya empieza a ser mejor
queotraseriedeproductosdelamismazona.
Conclusiones
1- La dinámica de consumo mundial de
proteínahapotencializadoalacarnebovina
comounodelosproductosconmayorcreci-
mientoenmateriadelademanda.
2- La creciente pero insuficiente oferta
de carne de bovino mantendrá los precios
al alza. La ganadería colombiana tiene
grandesoportunidadesdeproducción,pero
debe enfocarse en un modelo productivo de
mayor rentabilidad para hacer sostenible la
actividad.
3- Lossistemassilvopastorilesintensivos
brindan la oportunidad de transformar la
ganaderíacolombianaentemasproductivos,
ambientalesyrentables.
4- Esfundamentalquelapolíticapública
impulseestostemasdeganaderíasostenible
teniendoencuentasusampliosbeneficios.
47
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
T
uve la oportunidad de hacer segui-
miento a la reconversión a Sistemas
Silvopastoriles Intensivos –SSPi en
tres fincas ganaderas, una de lechería tro-
pical,otradedoblepropósitoyunadeceba,
y pude constatar el salto productivo que
registraron y confirmar, una vez más, que
losSSPisonbeneficiososparalaganadería
y la hacen más competitiva.
Utilicé tres insumos de información: la
económicaqueteníanlasfincasproductode
la implantación de SSPi, la de investigación
aplicada de la fundación CIPAV, y el análisis
económicolideradopor laOficinadeInves-
tigacionesEconómicasdeFedegan.
Fue una evaluación de la adopción de los
SSPientre8y10añosylasinversionesreali-
zadasentre4y6años.
Elprimerpasofuecalcularlaofertaforra-
jera,deacuerdoalnúmerodeanimalesquela
fincahistóricamenteatendíacadaaño,yadi-
cionalmente,medirlaproduccióndemadera.
Medimoselbienestaranimalyacudimos
adosfuentesdeinformación:elpotencialdel
SSPi para desarrollar bienestar animal, y la
medición de la mortalidad y el rendimiento
animal.
Bajó ceba de 2 años a 8
meses
Lo primero que cambió fue el número de
hectáreasqueseconvirtieronaSSPi.De132
pasamosa140porqueadicionamosunárea
más.Eneldoblepropósitode30hectáreasse
convirtieron14aSSPi,yenlalecheríatropi-
calde135,seconvirtieron94asilvopastoreo.
En la ceba pasó de tener una capacidad
para producir forrajes y alimentar entre 70
Trescasosproductivoscon
silvopastoriles
Ernesto Reyes 1
Tres ganaderías implantaron sistemas silvopastoriles y dieron un vuelvo en su capacidad
productiva.
1. Médico veterinario, especializado en economía
ganadera. Director de Sistemas de producción de
Agribenchmark.
y 90 animales a engordar más o menos 650
y 700 animales en la hacienda La Luisa en
el Cesar. Es de destacar que se mantuvo el
peso de entrada e igual el de salida, pero se
modificó el número de rotaciones por año.
Enestafincaelengordesehacíaendosaños
y dio un salto impresionante al reducirse a
solo8meses.
Mayor peso y más leche
En la finca dedicada al doble propósito
se pasó de tener 35 vacas en ordeño a 58 e
igualmenteaumentólaproduccióndeleche
de2.346a3.084litrosyenelpesode2.600a
3.000kilosporvacaalaño.
Enladelecheríatropicalpasódetener230
a307animales.
Estos datos revelan la diferenciación de
un sistema que pasó de ser extractivo con
colosuana a ser intensivo con leucaena y
monbasa; y un sistema que ya era intensivo
conotrasprácticasaseralgomásintensivo.
Aumentó producción de
materia seca
La Luisa en engorde logró dar un salto
enorme al pasar de cuatro a 25 toneladas
de materia seca por hectárea. Por su parte,
la finca de doble propósito igualmente au-
mentóde14a16toneladaslaproducciónde
materiaseca.Soloqueahoralaproducciónes
netamentenaturalyyanoaplicafertilizantes.
Asimismosucedióenlalecheríaalmejorarla
generacióndelechede24a28litrosdiarios.
Enlaparteproductivaelsaltofuedeunaa
cincotoneladasdecarneporhectáreaalaño.
Igualsucedióeneldoblepropósitoquesubió
de2.600a6.000litrosporhectáreaalaño.Y
en la otra explotación de lechería tropical se
registró otro éxito al subir de 4.500 a 6.300
litrosporhectáreaalaño.
Las tres ganaderías debieron realizar
inversiones permanentes entre tres a cinco
añosenelproceso.
En bienestar animal también se hicieron
unas mediciones teniendo en cuenta cinco
elementos: alimentación, raza, adaptación
genética,medioambiente,elcomportamien-
to y la salud. Y afortunadamente pudimos
comprobar lo beneficios frente a un testigo
queeralafincavecina.
Después estuvimos calculando el tema
de las emisiones de CO2. En el engorde lo
medimos por animal y emisiones por peso
vivo vendido, las cuales se encuentran en
evaluación.
LaimplantacióndelosSSPipermiteque
la ganadería gane en productividad y renta-
bilidad,medioambienteybienestaranimal.
No obstante, se puede ver afectada por el
acceso a dinero o a créditos para hacer las
inversionesnecesarias.
La conclusiónesqueserequieremedir,
ilustraryestandarizarlaspotencialidades
de los SSPi, para poder llegar a diferentes
actores con un menú de requerimientos
de inversión listo y mostrarles las poten-
cialidades en producción de forraje y de
animales.
“La Luisa aumentó su capacidad de producción y el
engorde que hacía en dos años lo redujo a solo 8
meses”,Ernesto Reyes.
Informe Especial
48
13 conferencia Agri benchmark
S
omos una población pequeña que
produce mucha carne de bovino y la
exportaalosgrandespaísesconsumi-
doresyprecisamenteporesosomosvisibles
en el mercado mundial. Quiero compartir
conustedesloquenosotroshemoshechoen
Australia para alcanzar esa posición.
Paraconvertirnosenunanaciónexporta-
dora,hemosavanzadoentresfactores:
Sistemasdecalidadóptimos:Almanejar
unproductocrudoquevaparaelotroladodel
mundoenelquelagentequiereconsumirun
alimento que sea certificado, hay un trabajo
muy fuerte centrado en satisfacer una gran
cantidad de culturas en el mundo, y fijar las
metas de mercado. Es un trabajo en cadena
que va desde los proveedores, productores,
plantas de beneficio y empaque hasta el
transportedelproductofinal,acompañados
deprocesosdetrazabilidad.
Hatosólido:Entreloshatosmásgrandes
del mundo Estados Unidos ocupa el primer
lugar, seguido de Brasil y de Europa. Tam-
biénseencuentranChina,IndiayAustralia.
El país bañado por los dos océanos que
1. Gerente de información de mercados de NLRS y
MLA, en Australia. Analista de los mercados de
carne y otros comodities a nivel mundial.
CómoAustraliasevolvió
exportadordecarne….
BenThomas 1
Utilizar la información tomada directamente de los clientes potenciales o activos,ofrecer
un producto con trazabilidad y calidad y difundir mensajes sobre el producto.
es Colombia, ocupa el
número 12 con una
intensión muy grande
deaumentarsuproduc-
cióndecarnemediante
la aplicación de los sis-
temassilvopastoriles.
Inteligencia de
mercados: La im-
portancia de exportar
carne se antecede del
conocimiento de los
mercados. Al dividir
la producción de carne, por la cantidad de
la población, se estipula que Australia es el
país que más produce carne por persona.
Sushabitantessolopuedencomerunacierta
cantidad,ydeahí,lanecesidaddeaumentar
aúnmássuproducción.
Elúnicoqueproducemásquenosotroses
NuevaZelanda,peroseguimosestandoentre
los12,yestepaístienensolocuatromillones
dehabitantes,entoncestienenmuchacarne
paravender.
PorsuparteColombiaestáenelséptimo
lugar, es decir, más cerca a Argentina y a
Brasil,peroconeldesarrolloquehaobtenido
yconsuexpansiónpotencial, probablemente
podemos verlo pronto en una parte alta de
losoferentes.
Para Australia la exportación de carne
representa el 74 por ciento de la producción
total,luegoelstatussanitariodepaíslibrede
aftosa y libre de vaca loca, nos otorga una
posición de privilegio, y por lo tanto, traba-
jamos muy fuerte para mantenerlo. Somos
estrictos con las cuarentenas que haya que
hacer y tenemos una imagen muy limpia.
Ha sido un trabajo arduo tanto de parte del
Gobierno, como de la industria. Lograr ese
estatussanitariolecostóalaeconomíaAus-
traliana,US$16.000millonesalargoplazo.
Trazabilidad es garantía
Para garantizar la seguridad y además,
la calidad, en el momento de vender carne
al otro lado del mundo, nos apoyamos en la
trazabilidadmedianteelusodeorejeraselec-
trónicas,quepermitenidentificarelorigende
losbovinos.Entoncessihayalgunacontami-
naciónoinfección,asípodemosencontrarel
origendelamisma,controlarloyacabarlo.
Esunsistemamuycostoso,perosenece-
sita de colaboración de la industria, razón y
esoloentienden,ademásdelbeneficio.Conla
trazabilidadsepuedemirar:laraza,laedad,
delanimalytodosloseventossanitariosdel
animal.
De la misma manera se monitorean los
cortes correctos para los diferentes merca-
dos. Alrededor del mundo hay diferentes
culturas.Utilizanlacarnedediferenteforma.
Eltípicoamericanodelahamburguesa,una
sopataiwanesaoestiloChinChang.
Variedad de los mercados
Un factor fundamental que acompaña el
éxitoenlosnegocioscorrespondeala inves-
tigacióndemercados.Esnecesariosaberque
cortesvanaundeterminadopaís,silacarne
debeirmolidaopicadaocómodebeenviarse.
Solo para mostrar las diferentes clases
de cortes que se utilizan voy a mencionar
algunos.EnEstadosUnidossonusualeslos
lomosycuartostraseros,asícomolabolayla
cadera;enJapón,elbrazuelo(ChingChang)
La clave es producir
los cortes al gusto
del mercado y del
consumidor.
Alrededor del mundo utilizan la carne de diferente forma. El típico americano de la
hamburguesa,una sopa taiwanesa o estilo Chin Chang.
49
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Informe Especial
50
13 conferencia Agri benchmark
y el pecho. Igual al Asia Oriental, enviamos
diferentes piezas. Entonces es muy impor-
tanteparanosotros equilibrarloscortes,por
aquelloquecadamercadoexigeunapiezadi-
ferente,ytambién,porlasdiferentesformas
de cocinarlo. Siempre dejamos un grupo de
cortesparalosmercadosdomésticos.
Solo al visualizar hacia donde Australia
envía sus carnes, se puede ver todo lo que
nosotrosnosexpandimosportodoelmundo.
EE.UU. es nuestro mercado más grande,
también enviamos grandes volúmenes a
Japón, Corea, China, Indonesia y al medio
oriente.
Mensaje sólido
Muchas de las cosas que el mercado
Australiano podría también hacer, y los Co-
lombianosseguramentetambién,esutilizar
la información tomada directamente de los
clientespotencialesoactivos.
Hicimos unas encuestas hace tres años
en los países a donde exportamos que nos
dejaron ver sus percepciones sobre Austra-
lia. Las ideas que nos dieron, permitieron
desarrollar una estrategia de mercadeo
con un logo que nos identificara, pero con
mensajes a la medida de los mercados y así
llegamos a los diferentes lugares. En Japón
porejemplotenemosunmensajediferenteal
quesocializamosenCorea,igualsucedecon
el de EE.UU. Todos los mercados tienen un
mensajediferente.Laideaeshaceralgocomo
CocaCola,queencualquierlugardelmundo
seaidentificado.
Hicimos un video promocional que se
socializa en el mercado internacional para
recordarles a los consumidores de carne de
bovino procedente de Australia, cómo se
produce la carne, que procede de ganado
tierno, que son animales manejados con
cuidado, que siempre estamos atentos del
bienestar animal, que son bovinos libres de
enfermedades y que todo para que tenga en
lamesaelmejorproductoyqueestandebuen
sabor que se usa en cualquier celebración.
Invita asimismo, a que la gente celebre, que
comparta, saboree y disfrute de la carne en
compañíadelosmejoresamigos.
“Al manejar un producto crudo que el consumidor
prefierecertificado,hayuntrabajomuyfuertecentrado
en satisfacer una gran cantidad de culturas”, Ben
Thomas.
Australia considera la trazabilidad como una garantía
de seguridad para el consumidor.
Enviar mensajes al consumidor sobre los orígenes de la producción:ganado tierno,bienestar animal o bovinos libres de enfermedades.
Australia exporta el
74% de su producción
de carne de bovino.
De tal manera que primero los invito a
implementar sistemas de calidad, como se
hizoenAustralia,parapodergarantizarque
su producto sea seguro para las personas
alrededoryalotroladodelmundo.
Igualmente a trabajar en producir el pro-
ducto correcto y a la medida que lo requiere
el mercado, porque los japoneses comen
muydiferentelacarneacomoselacomenen
EE.UU.oenelmediooriente.
El mensaje enviado a los consumidores
debe ser claro, consistente y serio, que per-
mita que este compruebe las bondades del
producto. Esto les permitirá a los produc-
tores conquistar una posición sólida en el
mercadoglobal.
51
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
L
a economía de Irlanda es altamente
dependiente de la producción agro-
pecuaria, de hecho más del 50% de su
producciónprocededelaganaderíabovina
yenellagenera535miltoneladasanualesde
las que destina 90% a la exportación.
Este país del norte de Europa, además,
ocupaelpuesto20delmundoenproducción
decarne.
Tieneuninventariobovinodesietemillo-
nes de cabezas cuyo consumo per cápita de
carne es de 20 kilos por persona al año y de
acuerdoavariosestudioslaperspectivaesde
crecimientoenelcortoplazo.Yesdedestacar
que la participación de carne irlandesa en el
sectoragrícolahasidodel28%entreel2001
yel2013.
Irlanda exporta el 50% de su producción
decarnealReinoUnidoeInglaterrayelresto
aItalia,Francia,AlemaniayHolanda.
Agricultura y pastos
Eláreacultivableenestaregióneuropeaes
desietemillonesdehectáreasquedistribuye
así:4,6millonesenagricultura,menosdeun
millónenbosquesyelresto,1,7millones,en
pasturas.Enestocontribuyenlos1.400mili-
litrosdelluviaqueregistradesupluviosidad.
Elingresopromediodeunafincaesde10a
15mileurosquemuchosproductoresalcom-
pararlo con otras actividades lo consideran
muybajoyenalgunasocasionesnegativo.
Plan de desarrollo
En 2010 se formuló el plan alimentario
FoodHarvest2020,quecontiene unanálisis
de sectores agrícolas y formula un plan de
desarrollo para los próximos 10 años, es
decir,hastael2020.Enesteinformeseresal-
1.Representante del Instituto Irlandes, economista y
miembro de la red de Agri benchmark.
“Aumentaremoslasexportaciones
en40%”
Anne Kinsella 1
Irlanda se conoce como el país verde. Produce carne de bovino con productos naturales.
Exporta el 90% y acaba de conquistar EE.UU. y China.
tanalgunasdelasaccionesquesenecesitan
paramejorarlasexportaciones,yasimismo,
laeconomía.
En este momento nos encontramos en la
mitaddeeseplanynuestrametaesaumentar
en 20% la producción de carne, 50% la de
lecheydel20%al30%elvalordelosovinos.
Actualmente estamos en la elaboración
del Food Harvest 2025 que identifica opor-
tunidadesparalosdiferentessectoresagríco-
las.Esteinformetienetresáreasprincipales:
Actuarinteligente,paraestablecermayo-
reshabilidadesdeinvestigaciónydesarrolloy
cumplirconlaspreferenciasdelconsumidor.
Pensarverde,queseenfocaenlaprotec-
cióndelambienteylaconservacióndelabio-
diversidad para darle mayor valor agregado
alosproductos.
Lograr el crecimiento, involucra el de-
sarrollo industrial y nuevas relaciones labo-
ralesenlacadenadesuministroalimentario.
Necesita suplir los requisitos para ingresar
a nuevos mercados y mejorar los niveles de
productividad. Hay que invertir en ideas,
conocimientos y habilidades y motivar la
innovaciónylacreatividadparareconocery
aprovechar las oportunidades de colabora-
ciónnacionaleinternacional.Seesperaque
se llegue al 2020, con el 33% de producción
primaria, un crecimiento del 40% en las
exportacionesydel40%envaloragregado.
Queremos cumplir con las necesidades
del consumidor con sostenibilidad, traza-
bilidad. Nos preocupamos por conservar el
ambiente y la naturaleza. Históricamente,
Irlanda,piensaenverdeenelsentidodeque
realizasusactividadesagrícolasyganaderas
sindesperdiciarlatierra.Desdeluegoestose
mencionaenlascampañasdemercadeodel
sectoragroalimentarioirlandés.
Acceso a EE.UU. y a China
El plan de desarrollo agropecuario de
Irlandalehapermitidoconsolidaraúnmássu
portafolioexportador.Aesteingresarondos
mercadosdegranimportanciaytrascenden-
ciacomolosonEE.UU.yChina.
ElfuturodelacarneIrlandesaentérminos
deescalasehaganadounabuenareputación
ynosesforzamosenconservarlayaumentar-
laenmercadosPremium.
Aunque el sistema de alimentación con
pastura, es de bajo ingreso, consideramos
queesunadelasindustriasimportantespara
eldesarrolloeconómicodelpaís,porlotanto,
seguiremosenelretodehacerqueelmodelo
deproducciónseaviable.
Irlanda y Colombia tienen sistemas pro-
ductivos parecidos y si pudiéramos trabajar
juntosmedianteunaalianzaenlaqueinclu-
yanalosproductores,procesadores,consu-
midoresymercados,seríamuyimportante.
Irlanda,aumentarásuparticipacióndecarnesPremium
en el mercado global.
Informe Especial
52
13 conferencia Agri benchmark
V
elarporlaproteccióndelosanimales
ydesubienestarenlaganaderíaesla
función de la Word Animal Protec-
tion–WAP,organizaciónqueseencuentra
presenteen15paísesenlosquepromuevey
desarrollaproyectossobreeltemaenmen-
ciónperoquetambiéngestionaenmuchos
países alrededor del mundo.
Trabajamosconlaindustriaenlassolucio-
nes a los problemas de bienestar animal de
talmaneraqueestasseintegrenentodoslos
sistemasdeproducciónseanellospequeños,
medianosodealtaescala,yasimismo,identi-
ficamosoportunidadesdetrabajoconjunto,
de ahí la fructífera relación con Fedegan y
Agribenchmark.
La WAP busca y promueve a través de
las políticas públicas, la inversión enfocada
al bienestar animal sea de índole nacional
o internacional, ya que se constituye en una
partedelasostenibilidadganadera.
Paraelloproponelosiguiente:
1. Enfatizar la importancia de la salud
y la productividad. No es suficiente que un
animalseveasaludable,tambiénsufre,siente
dolor, tiene estrés y por el confinamiento le
surgenefectospsicológicos.
2. Laganaderíadebeintegrareldesarro-
llosostenibledetodasuactividad,buscarla
participación de los sectores vinculados en
el desarrollo de políticas, de prácticas y de
las innovaciones necesarias para mejorar el
bienestaranimal.
3. Satisfacer las necesidades de un con-
sumidor más educado y exigente. La WAP
trabaja con Nestlé y Brasilfoods para cons-
truir soluciones utilizando experiencias y
conocimientos sobre bienestar animal a
nivelglobal.
1.Directora de Word Animal Protectíon WAP.
13 Encuentro de Agri benchmark:
Invertirenelbienestaranimal
Lesley Mitchell 1
En Brasil el daño en las canales se redujo del 20% al 1% y esto se atribuye a la capacitación
a más de 5.000 profesionales sobre el bienestar animal.
Experiencias en La India
En el estado Ariana en La India, Kisan-
deri, es una empresa que demuestra que es
posible tener buena producción basada en
el bienestar animal. Recuérdese que en este
paíslavacaessagrada.Dichacompañíatiene
un hato de 220 vacas que gozan de buena
alimentación, y por ende, de buena salud.
Porlotanto,obtienelamayorproducciónde
leche. Sus animales se acostumbraron a las
condiciones locales de humedad y de calor,
tienen espacio para caminar y disfrutan de
buenaireytienenespaciosparaprotegerseen
el invierno. Las vacas registran siete u ocho
partosyunalongevidadalta.
KISAesunaempresaqueproduce1.200
kilosdelechealdíay2.000duranteelinvier-
no. Dicha productividad es casi seis veces
másqueelpromedionacionalenLaIndia,lo
que se atribuye al mejoramiento del manejo
animalatravésdelaproducción,elsacrificio
y transporte que se traduce en una mejor
calidaddelacarne.
Ejemplos de mejoramiento
EnUruguayseregistróun48%decanales
que terminaban con al menos una lesión la
cual, llevaba a la perdida de dos kilos por
canal.Siseextrapolaestoenelpaíssecalcula
unapérdidaanualdeUS$100millones.
Por su parte en Brasil el daño en las ca-
nales se redujo del 20% al 1% y una de las
estrategias ha sido la capacitación a más de
5.000profesionalessobreeltemadebienes-
taranimal.
En la China la industria ha mostrado en
el sacrificio una reducción del 12% al 8%
en hematomas y de 1,7% a 1% en fracturas.
Asimismolapérdidaporcarnedañadapasó
de0,5a0,2%kilospromedioporcanal.
Otro ejemplo es el caso de los requisitos
legislativos de la Unión Europea, en los que
se observan empresas de alimentos como
es el caso de Mac Donalds, que demandan
compromisos reales para mejorar el bienes-
taranimal.
ElsistemasilvopastorildeColombiapara
carneylecherealmenteesunatripleganan-
cia de productividad, economía y ambiente.
Es de destacar que brinda buena condición
corporal, refugio, agua, excelente forraje y
lomasimportantecomportamientonatural
delanimalypequeñosgrupossocialesentre
los animales. Es necesario publicar la infor-
mación referente a los sistemas silvopasto-
riles, establecer políticas internacionales y
participarentodoslostemasdeinteréspara
suadopción.
Finalmente, es destacable el trabajo de
losmiembrosdeFedegan,quehanllegadoa
solucionescampeonasquetambiéncumplen
conproblemasglobalesydelprospectodela
clasedesostenibilidaddeproducciónanimal,
ydesistemasquenecesitamosyesperamos,
vermásenelmundo.
“FEDEGÁN, ha trabajado en soluciones campeonas
que también cumplen con problemas globales”,Lesley
Mitchell.
53
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
L
as expectativas de exportación para
la carne bovina, son grandes. Hemos
realizado una gestión permanente
para abrir mercados en los que quiero des-
tacar el apoyo de Procolombia, que ha sido
de gran trascendencia.
Colombia produce carne en su mayoría
procedente de esquemas productivos basa-
dosenpasturasyestoesungrancomponente
en el momento de negociar. De ahí que se le
reconozcan sus atributos: exquisito sabor,
menos grasa, más saludable por la alimen-
tación de los animales y su bajo precio con
respectoapaísescomoBrasil,Uruguay,Ar-
gentina,ParaguayyEstadosUnidos,Canadá
yMéxico,entreotros.
Asimismo, trabaja en el mejoramiento
de la productividad y en integrar la cadena
cárnicaparamantenerysuperarelconsumo
internoeinsertarseenlosmercadosglobales.
De otra parte, en productos cárnicos se
exportan US$8.3 millones –cifras al primer
semestre de 2015– y estos se destinan en
primer lugar a Rusia (35%), considerado el
segundomayorimportadordecarnebovina
1 Secretario Técnico del Fondo de Estabilización
Para el Fomento de la Exportación de Carne,
Leche y sus Derivados -FEP-FEDEGÁN.
13 Encuentro de Agri benchmark:
Cómoseinsertalacarne
colombianaenlosmercados
Augusto Beltrán Segrera 1
EnEgiptolacarnecolombianayatieneadmisibilidadsanitaria,enseismesespodráingresar
a Jordania y antes de finalizar 2015 a Argelia.
del mundo. Le siguen Curazao (27%), Perú
(19%), Estados Unidos con despojos cárni-
cos (8%), Hong Kong con vísceras (8%) y
Angola(4%).
Hemostenidounaagendamuydinámica
de comercio exterior y esta ha sido bastante
positiva.
Con La China…
China es uno de los países a los que Co-
lombia quiere llegar para comercializar
productos cárnicos y lácteos. Estamos en el
proceso de admisibilidad sanitaria de dicho
país,aunqueesdeaclararqueestenosedaa
lavelocidadquesequisiera.
Quiero compartirles las palabras del
EmbajadordeChina,WangXiaoyuan,ensu
reciente visita a Fedegán, que nos permiten
serpositivos:“UnTratadodeLibreComercio
le facilitaría a Colombia la comercialización
de la carne de res. Sin lugar a dudas, uno
de los principales beneficios de cualquier
acuerdo comercial es generar espacios ági-
les de discusión respecto de los diferentes
tópicos del comercio entre los países que
hacenpartedelmismo,especialmentesobre
aquellos temas que representan una mayor
sensibilidad,comoporejemploeltemadela
admisibilidad”.
Japón y Corea del Sur
El acuerdo comercial con Japón cumple
su décimo encuentro de negociación sin
que se conozca el tipo de participación que
tendrá el sector ganadero colombiano. Pese
aeso,seesperaquelosdiálogosentrenensu
etapafinalyseconozcacuálseráelpapelque
jugaránlosproductoslácteosycárnicosenel
paísasiático.
Esperamos se pacten unas condiciones
de acceso preferencial conforme a las nece-
sidades,expectativasyrealidadesdelsector.
Japón es un país atractivo en el sentido
que es una población cuyo PIB per cápita es
deUSD37.500yporlotanto,tienenpoderde
comprayesosereflejaenprimerlugarenun
mayorconsumodealimentos.Esunmercado
de 128 millones de habitantes en el que la
agriculturarepresentasolamenteel4%desu
economía.Adicionalmente,puedeconvertir-
seenlapuertadeentradaalaregióndelAsia
Pacífico,reconocidaporsualtademandaen
productoscárnicosylácteos.
Resalto igualmente el mercado de Corea
delSurconelqueexisteunanuevaoportuni-
dadcomercialyunescenariobastanteviable.
La región del MENA
SedestacaelingresoalaregióndelOrien-
te Medio y África del Norte, conocida como
elMena,Así:
- En Egipto -considerado el principal
importador de esta región que incluso se
proyecta que al 2019 sus importaciones
crezcanen19%-yacontamosconadmisibi-
lidad sanitaria y esperamos que le habiliten
aColombianuevosfrigoríficos.
- Con Jordania, esperamos que en seis
meses estemos colocando nuestros cortes
de carne en ese mercado. No obstante, es
de resaltar que actualmente exportamos
ganadoenpie.
-ConArgelia,queseencuentrainteresado
enlacarneylechecolombianas,yacontamos
conunprotocolo,yjuntoconunavanceenun
acuerdotécnicodecooperación,esperamos
que antes de terminar el 2015 logremos la
admisibilidad.
“Logramos acuerdos para exportar carne en la región
delMenayesperamosquesucedalomismoconJapón,
y China”,Augusto Beltrán.
Informe Especial
54
13 conferencia Agri benchmark
L
aversión13delEncuentrodelaCarne
de Bovino y Ovino de Agri Bench-
mark, culminóconunpanelenelque
losexpertoshablaronsobrelaproducción,
el beneficio y el desposte, la comercializa-
ción en grandes superficies y los mercados
globales para la exportación.
¿Cómo se puede, desde el eslabón que
representan, hacer más eficiente toda la
cadena?
Hacer cumplir la
normatividad
Para Andrés Gallo, Gerente de compras
de almacenes Éxito, es indispensable hacer
cumplir la normatividad. Colombia tiene
uno de los más bajos precios del mundo en
ganadobovinoenpie,peroalfinaldelretail,
no está ganando dinero. Después de los
procesosdecompraydesacrificio,pagarim-
puestos,hacerlarespectivalogísticayllevar
lacarnealmostradornosquedanexcedentes
del8%al10%.Alrestarlamanodeobra–de
4,5%a6%-losgastosdelalmacén,elarriendo
del sistema de frio y los costos administrati-
vos,quedanpérdidas.
13 Conferencia de agri benchmark - panel
Expertosopinaronsobrelacadena
cárnica
Elpaneldejóverlapercepcióndelosagentesdetodalacadenaaexcepcióndelaindustria.
Fue moderado por Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico de FEDEGAN- FNG.
Al observar los diferentes miembros de
lacadenahastalosproductoressepuedever
queelmargenesmuyestrecho
Estudiamos la cadena cárnica de Brasil
y hace 8 o 10 años era muy parecida a la de
Colombia. Ellos hicieron aplicar toda la
normatividadsanitariaydeleyqueyaestaba
implementada y el negocio de la carne se
volviórentable.
En Colombia se requiere hacer cumplir,
los decretos sanitarios de la carne, comen-
zandoporelDecreto1500,tenercontroldel
comercio, de los clientes y asimismo, de los
consumidores. Es primordial que se forma-
liceelsectorcomountodo,esaeslaclavedel
éxito,esdecir,unaradiografíadeloquepasó
enBrasil.
Mejorar calidad del ganado
“Existenmataderosclandestinosentodas
las ciudades y regiones de Colombia, que
requieren un control urgente”, dijo Rafael
Matera,GerentedeCamaguey.
Uno de los factores para que la cadena
cárnica solucione su alto nivel de interme-
diación desde el ganadero hasta el último
eslabóndelacadenaqueeselvendedor,esla
especialización.Alguienseinventóundoble
propósitoqueyocreoqueesunamodalidad
parallegaralaquiebra.
Se requiere que los ganaderos presenten
ganados con calidad y altos rendimientos
en canal y carne, muchos, llegan tan solo al
48,5%derendimientopie-canalydespuésen
eldeshuesenodaniel70%decarne.
Respectoalospagosporcalidad-siexiste
en la práctica- por ejemplo la persona que
vende ganado al gancho, recibe el beneficio
desubuenrendimientoysaca54%derendi-
miento. Como se le paga sobre el peso de la
canal, recibe un mayor precio en el ganado
enpie.Hayunpremioyuncastigoencuanto
al rendimiento que es también sinónimo
de calidad. ¿Cuándo va a haber premio por
calidad?EnelmomentoenqueenColombia
respeten a la autoridad, a las normas, con el
Decreto1500enplenafuncionalidadyhaya
clasificacióndecarnesenlosmataderos.
Mejorar la productividad de
los hatos
Mauricio Moreno, presidente de la Aso-
cebú,consideróqueunodelosproblemases
la bajísima productividad. En Colombia el
intervaloentrepartosesmayoradosañosyla
tasadefertilidadescercanaal50%mientras
queenotrospaísesesdel85ydel90%.
Los productores para tener un tipo de
ingreso ordeñan sus vacas y los terneros se
destetan de muy bajo peso y esas vacas son
aún más difíciles de preñar. Destetar un
ternerode200o220kilosconunmalmanejo
enprecebaquellegaalsacrificioconmásde
tresañosymediodeedad,noesunaactividad
competitiva.
Tenemosunatareaimportanteporhacer.
Untrabajomancomunadoconlasentidades
Carlos Osorio Neira, GerenteTécnico de FEDEGÁN-
FNG.
“Mejorar calidad. Pie-canal es de 48,5% de la res y el
desgüese no llega ni al 70% de carne”,Rafael Matera,
Gerente de Camaguey.
55
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
del Estado, que nos permita hacer las inver-
sionesnecesariasparaalcanzaryconsolidar
parámetros de productividad mucho más
competitivos.
Resiliencia en silvopastoriles
Mauricio Castro, asesor global de TNC,
dijo que es necesario incorporar a la cadena
cárnica la mayor eficiencia en los temas
ambientales.
Colombiatienemuchasventajasparaha-
cerlo.Mencionoacontinuacióntresdeellas:
1. País tropical con excelente ubicación
geográfica y dos océanos. Un área grande
en ganadería que se puede intensificar con
tecnologíaymejoresprácticas.
2. Innovación.ComodiceFEDEGÁNhay
que tener mente abierta’. Tenemos algo que
distingue nuestro mercado: los sistemas
silvopastoriles.
3. La investigación de CIPAV, sobre los
sistemas silvopastoriles, con el tema de
adaptación y de mitigación. Son sistemas
resilientes, que vuelven a producir mucho
más rápido y son mucho más eficientes que
losconvencionales.
AlhablarconelBancoMundial,elBID,y
otrasinstitucionesambientales,concluimos
enquesolofaltaorganizarinternamentelos
sectores. Hay muchas oportunidades para
mayor sostenibilidad y mejores prácticas a
nivelnacional.
Crear el sistema de
calificación de canales
Ben Thomas, Consultor Australiano,
sostuvoqueserequiereimplementarunsis-
temadecalificacióndecanales.EnAustralia
pagande15a20centavosdedólarmásporel
premio,esoesmuyimportanteconsiderando
el enfoque que tiene Colombia de ir por el
mercado internacional. La calificación de
canalesesunincentivoparaproducirganado
dealtacalidad.
El norte de Australia se parece más al
climadeColombia,haymuchassimilitudes.
Esa área es pastoril. Las razas del ganado
tambiénsonparecidas,yhastaelinventario
ya que tenemos 28 millones de cabezas y
este ha sido constante en el último decenio.
La producción ha aumentado durante ese
mismotiempoylohemoshechoatravésdela
industria.Logramosqueelganadocrezcaen
unperiodomáscortodetiempo,máskilosen
menos tiempo. En esto lo fundamental es el
procesoencadena.Tambiéntenemosavan-
ces en genética y en fertilidad. Durante los
años80selnortelaregióndemenorfertilidad
ydesdeentonceshemosincrementadodicho
índicede50a70ycreoquepodemosseguir
enlatendenciadeaumento.
VeoaColombiaconmuchopotencial.Los
sistemas silvopastoriles le pueden ayudar a
aumentarelvolumen.
¿Qué experiencia de otro país sería apli-
cable en el contexto de la ganadería colom-
biana?
Educar y hacer la diferencia
Andrés Gallo, afirmó que hay unos ele-
mentos de calidad y de sostenibilidad social
y ambiental que se pueden comercializar
como un valor adicional para los clientes y
consumidores con experiencia internacio-
nal haciendo los ganados con un sello, con
unascondiciones,ycalidadesyademás,con
sostenibilidad.
El gobierno nacional tiene un papel
muy importante, porque debe educar a la
población. Esas son inversiones grandes,
que deben hacerse desde el colegio hasta
la universidad. Se tiene que hacer la tarea.
Igualdebesucederentodalacadenacárnica
–procesamiento,transporteycomerciante–.
Colombiatieneunaoportunidaddediferen-
ciaciónycuandolalogretambiénformalizará
más el negocio de la carne y lo volverá más
rentable.
Insistir en la formalización
Rafael Matera, fue explícito en decir que
setienequeinsistirenlaformalizacióndela
industria,delcomercio,ydelaproductividad
en general. Los mataderos tenemos que
acudiraintermediariosinnecesarios,porque
hay comerciantes necesarios. El ganadero
es una persona honesta pero como no está
“Implementar un
sistema de calificación
de canales. En Australia
pagan de 15 a 20
centavos de dólar
más, por calidad”, Ben
Thomas.
“Trabajar con las entidades del Estado, para hacer las
inversionesquepermitanlograrmayorcompetitividad”,
Mauricio Moreno,presidente deAsocebú.
cumpliendo con el 100% de la norma tribu-
taria, tiene que acudir a una intermediación
costosa.Cuandoestoseacabelequedaráalgo
másdeutilidad.
Modelos concretos
Mauricio Moreno, enfatizó en que es
necesario mejorar los aspectos sanitarios
y cumplir la respectiva normatividad. Por
ejemplo, si se envía a Europa un animal que
ha sido descornado sin haber seguido las
sanas prácticas ganaderas, es un animal
que no compran y se va al traste con una
exportación. Se requiere hacer las prácticas
ganaderasmásrecomendables.
Los mercados de exportación son muy
seriosynopuedendependerdelmañana,se
requiere planificación y modelos concretos
paradarcumplimientoaloscompromisos.
Aplicar el maridaje
Mauricio Castro, afirmó que en Brasil
hubo un maridaje entre la necesidad de los
frigoríficosyloscompradoresdecarnepara
exportar.Estecompromisopermitióbajarla
ilegalidad,lacualalparecersiemprevaaexis-
tirpueselsistemanoesperfecto.Esuntema
igualmenteenelquesetrabajaconFEDEGÁN
ylaideaesquebeneficieaamboslados.
Informe Especial
56
13 conferencia Agri benchmark
N
o se trata de un movimiento regio-
nal.Setratadevindicarlasubsisten-
ciadelosquetrabajanlatierra.Son
productores del sector agropecuario que
hanvividosiempreendificultades,lasmás
de las veces por la inseguridad y el terror
de las guerrillas, y en otras por la presión
económica hoy agravada por el cambio
climáticoylaproximidaddeentrarenplena
vigencia los Tratados de Libre Comercio.
Los diagnósticos de la materialización
de la crisis abarcan prácticamente todos los
temas. En un documento elaborado por los
participantesalaCumbreAgropecuariadel
Caribe, que se llevó a cabo el pasado 13 de
agosto de 2015 en la ciudad de Valledupar,
selistaronlossiguientes:
Cumbre del Caribe
Elcampopidevivir
Reducir tarifas de energía, avanzar en sistemas de riego, crear créditos a 15 o 20 años y
que los recursos del ICR sean crecientes y exclusivos para el productor primario.
• Fenómenosnaturalesquegenerancon-
diciones adversas para el desarrollo normal
delasactividadesagropecuarias.
• Carencia de políticas públicas hacia el
sector,definidasyconvisióndelargoplazo.
• Deficienteinfraestructuradeapoyoala
producciónruralydeteriorodelaexistente.
• Contrabandoincontroladodeproductos
agropecuarios, propiciado por esquemas
económicos de países vecinos que distor-
sionan precios de oferta y facilitan el lavado
deactivosoriginadosenactividadesilícitas.
• Esquemas de comercialización que
promueven la intermediación y propician
el distanciamiento entre el productor y el
consumidor, con su consecuente efecto
nocivo,dedisminuirlospreciosalprimeroy
encarecerlosasegundo.
• Sistemadecréditodedifícilacceso,ca-
rentedeplazosytasasadecuadasalarealidad
del sector y soportado fundamentalmente
en el riesgo, cuya concepción apoya tímida-
mentealproductorybeneficiaampliamente
alsectorfinanciero.
• Dificultades para acceder a mercados
externos por exceso de requisitos, algunos
dedifícilaplicación.
• Faltadedecisiónpolíticaparacumpliry
aplicarnormaslegalesdiseñadasparacom-
batir la competencia nociva de la informa-
lidadalaproducciónagropecuariaformal.
• Competencia desigual en los TLC
con productores de otros países que son
favorecidos con políticas e instrumentos de
apoyo adecuados. Esa condición amenaza
la producción nacional y la sostenibilidad y
permanencia de un número importante de
losproductoresColombianos.
• Precios de los insumos agropecuarios
y maquinarias e implementos en ascenso
permanente y carencia de control oficial
a los márgenes de utilidad de la industria
productoraycomercializadoradeestos,con
altaincidenciaenloscostosdeproducción.
Y frente a esto le plantearon al Gobierno
a los parlamentarios un conjunto de pro-
puestas, algunas de las cuales deben ser de
aplicacióninmediata;yotrasamedianoylar-
go plazo, que obedecen a políticas públicas,
cuyo efecto es proveer mejores condiciones
paralosproductores.
Aplicación inmediata
A manera de ilustración a continuación
setranscribenlasdeaplicacióninmediata:
1. Implantarmecanismosefectivospara
reducirelcostodelosinsumos(fertilizantes,
maquinarias, insecticidas y otros); como la
eliminación de impuestos a los que están
gravados; controlar y vigilar la calidad de
Se propone que
cesen los procesos
judiciales, embargos
y remates por deudas
agropecuarias para
que los productores
vuelvan a ser sujetos
de créditos.
Estructurar una política crediticia que ofrezca alivio y reestructuración de las deudas del sector agropecuario.
Diseñar seguros obligatorios por pérdidas de cosechas
y semovientes por fenómenos climáticos, como
inundaciones,heladas,derrumbes y sequias.
57
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
losmismosyregularlaintermediaciónensu
importaciónycomercialización.
2. Reducir el precio de los combustibles
necesarios para la actividad productiva
rural,comoelACPM,endondesediferencie
elcombustiblequeseutilizaenlosbienesde
capitaldeproducciónagropecuaria.
3. Reducir las tarifas de la energía eléc-
trica,ylasupresióndelcobrodelalumbrado
público.
4. Avanzar en los Sistemas de riego,
drenajeyreservoriossosteniblesysustenta-
bles.Conaciertoseñalanquelaabundancia
o escasez del recurso hídrico, inclusive de
la humedad asociada a los suelos, marcará
las posibilidades de éxito o de fracaso de los
procesosproductivosagropecuariosydesu
mismaadaptaciónalcambioclimático.
5. Estructurarunapolíticacrediticiaque
ofrezca un programa de alivio y reestructu-
racióndelasdeudasdelsectoragropecuario
que atienda las características de cada acti-
vidad e incluya programas de créditos con
amplia cobertura, desembolsos oportunos
y bajas tasas de interés, créditos a largo
plazo –15 o 20 años– como los hipotecarios
de acuerdo a la realidad de cada actividad
productiva,yqueobedezcanalossiguientes
lineamientos:
• Los recursos de crédito orientados a
tal fin deben guardar relación no solo con
el tamaño del sector y su aporte al PIB, sino
con la urgencia de recuperar la producción
agropecuaria y la vida rural, como pilares
quesondeldesarrolloyellogrodelapaz.Es
unasuntodecoherenciayvoluntadpolítica.
• Estos recursos deben ir sin fugas a su
destinatario. Es claro que financiar a otros
eslabonesdelascadenasjalonaelvolumeny
calidaddelaoferta,peronoesmenoscierto
quetaleseslabonespertenecenaotrossecto-
res,industriaycomercioprincipalmente,con
fuentespropiasdefinanciacióny,sobretodo,
sinderechoacréditodefomento,entendido
comoelque,pormandatoconstitucionalen
el caso de la producción agropecuaria, se
otorgaencondicionesespecialesenrazónde
suvulnerabilidadeimportanciaestratégica.
• LosrecursosdelICRdebensercrecien-
tes, exclusivos para el productor primario
y consecuentes con la prioridad de la mo-
dernización rural, uno de cuyos principales
factoreseslaFormaciónBrutadeCapitalFijo
–FBKF–, que no es otra cosa que el equipa-
mientoparalaproducciónrural(maquinaria,
instalaciones y equipos), cuyo porcentaje
es el más bajo de la economía y, por ende,
su repunte es esencial para la reconversión
productiva.
• Lastasasdeinterésdebenserrealmente
de fomento, es decir, sustancialmente por
debajo de las del mercado. Como la tasa del
crédito agropecuario está actualmente en
función del riesgo, esta condición solo tiene
dos caminos: que el Estado asuma parte de
ese riesgo, es decir, de esa menor tasa, o los
seguros agropecuarios; y/o que la banca in-
termediariapercibaunatasaacordealriesgo
querealmenteasume,teniendoencuentaque
enelcréditoderedescuentonocompromete
siquierasupropiocapital.
• Comoelriesgoesunavariablecontrola-
ble,loscréditosdefomentoconredescuento
de Finagro deben tener características
especiales que lo disminuyan y garanticen
el pago, tales como adecuada asistencia
técnica, control de inversión y orientación
hacia proyectos sustentables en entornos
productivosquenogenerenconflictosentre
vocaciónyusodelatierra.
• Normalización de cartera: Se propone
queceseninmediatamentelosprocesosjudi-
ciales,embargosyrematespordeudasagro-
pecuariasdetalmaneraquelosproductores
vuelvanasersujetosdecréditos,incluyendo
las deudas del PRAN mediante su condo-
nación o liquidación de deudas pendientes,
estableciendo una base única equivalente al
5%delvalorinicialdelacompradecarteray
fijando un plazo adecuado para que el deu-
dor cancele, el cual no puede ser inferior a
tres años. Igualmente que en programas de
compradecartera,comoelFONSA,sedebe
ampliarelmontobasedelasobligacionesde
losposiblesbeneficiarios,facilitandolascon-
diciones de acceso y ampliando a deudores
indirectos del sistema bancario afectados,
comoeselcasodelosdepositariosdeudores
delosFondosGanaderosylosagronegocios.
• Lasgarantías:Hayquelevantarlatram-
padelasgarantías.CuandoFinagrolasapor-
taatravésdelFAG,lodebehacerabajocosto;
y cuando es el productor quien las otorga,
Finagro debe convertirse en administrador
deesasgarantíasrealesdelsectorrural,para
darlemásmovilidadydinamismoalcrédito,
acabandoconlashipotecasexclusivasyexce-
sivasqueamarranalproductoraunsoloban-
co.LasfacultadesotorgadasporelCongreso
Implantar mecanismos
efectivos para reducir
el costo de los
insumos (fertilizantes,
maquinarias,
insecticidas y otros).
Avanzar en los Sistemas de riego,drenaje y reservorios sostenibles y sustentables.
Informe Especial
58
13 conferencia Agri benchmark
son una oportunidad para reestructurar el
SistemadeCréditoAgropecuario.
• Sistema Móvil de Garantías: se re-
quiere la creación de un Sistema Móvil de
Garantías, en virtud del cual el depositario
yadministradordelasgarantíasenelsector
agropecuario,seaFINAGRO,demaneraque
cuando la banca intermediaria requiera del
otorgamientodeunagarantíareal,seaeste,
quien expida a través del Fondo Nacional
de Garantías, una certificación a favor de
la entidad bancaria, que surta los efectos
propiosdeunagarantíareal,laqueasuvez,
puede y debe ser aceptada por cualquier
entidadbancaria.Enrelaciónconlasgaran-
tías que se encuentren vigentes al momento
de entrar en vigencia la normatividad que
regule el Sistema Móvil de Garantías, estas
podrántraspasarseadichoFondo,paraque
sustituya las garantías hipotecarias, por la
certificación que expida FINAGRO a través
delFAG.Conestapropuestasealiviaríanlas
dificultades que en materia de obtención de
créditoafrontanlosganaderosyagricultores
del país, logrando, muy seguramente, una
reducciónsustancialenloscostosquegenera
elotorgamientodegarantíasrealesafavorde
labancaintermediaria.
• Lossegurosdecosechasdebenampliar-
se a seguros agropecuarios. El Gobierno y
el sector asegurador deben avanzar en una
política de aseguramiento de la producción
agropecuaria,encondicionesdefomento,es
decir,financiadaparcialmenteporelEstado.
EsnecesarioqueelGobiernoNacionaljunto
conlaindustriaaseguradoradiseñeseguros
obligatorios por pérdidas de cosechas y se-
movientes por fenómenos climáticos, como
inundaciones,heladas,derrumbes,sequias,
etc., con esquemas de precios para motivar
alapoblaciónruralaqueproduzca,además
de crear un Fondo Nacional respaldado por
Reducir las tarifas de la
energía eléctrica, y la
supresión del cobro del
alumbrado público.
Panorama de la Cumbre del Caribe enValledupar.
el Gobierno Central que propicie y apoye al
aseguramiento de bienes agropecuarios;
comprometa al sector asegurador con una
mayorofertadeserviciosrurales.
6. Asistencia técnica: La prestación de
servicios de asistencia técnica (acompaña-
miento integral) a proyectos productivos
agrícolas, pecuarios, forestales, piscícolas,
extractivos, artesanales o de turismo rural,
permitanfortalecerlascapacidadesproduc-
tivas,comercialesydegestiónquegaranticen
su crecimiento, competitividad, sostenibi-
lidad ambiental y social. Es preciso contar
con más profesionales que puedan hacer
la réplica del conocimiento a los diferentes
productores agropecuarios. Esto implica el
fortalecimiento de UMATAS, EPSAGRO,
Secretarías de Agricultura Municipal, con
metas específicas de extensión y asistencia.
La Asistencia Técnica debe estar dirigida a
la generación de impactos en relación con
cada cadena de producción, teniendo como
ejesprioritarios,aunquenoexcluyentes,elin-
crementodelaproductividad,ladisminución
de costos de producción, las mejoras en la
calidaddelosproductosyelcumplimientode
los requisitos de admisibilidad establecidos
en los mercados de otros países, cuando se
tratadeproductosdeexportación.
Que los ganaderos cuenten con servicios de asistencia técnica,es una de las peticiones de los productores bovinos.
59
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Síguenos en:
ciledco.com.co
ventas.bquilla@ciledco.com.co
g+
OPINIÓN
Columnista
60
Por:
Indalecio Dangond B*
@indadagond
*Consultor en crédito de fomento
E
l avance de resultados del cen-
so agropecuario realizado por el
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística –Dane, en
las zonas rurales de los 1.101 municipios
de Colombia, nos permite –al igual que el
PresidenteSantos-hacervariasreflexiones.
En primer lugar, se comprobó que la
política agraria diseñada -hace 25 años
atrás-por los exministros de Agricultura
que hoy integran la Misión Rural, fue un
fiasco total. Fracasaron con la política de
asistencia técnica que impulsaron a través
de las politizadas e ineficientes Umatas
municipales.Soloel9%delosproductores
-de 11 millones que hay en el país-, recibe
esteservicio.
A buena hora el ministro de Agricultura
y de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri
Valencia, decidió prestar este servicio me-
diante convenios de cooperación con las
organizacionescampesinasylosgremiosde
la producción agropecuaria nacional para
mejorarlaproductividad,competitividady
rentabilidaddelosnegociosdelospequeños
productores.
También se pifiaron con la política de
crédito agropecuario. 25 años después de
habercreadoelSistemaNacionaldeCrédito
Agropecuario, solo el 11 % de los campe-
sinos tienen acceso al crédito y el sector
apenas alcanza un 2 % en la participación
de la cartera bruta del sector bancario. Si
bajamoslatasadeinterésalsectorproduc-
tivo,ampliamoslosplazosdeloscréditosde
ReflexionessobreelCenso
El Censo desnuda el fracaso en la política de ciencia y tecnología y de distritos de riego.
El informe muestra una fuerte caída en la productividad y un alza en los costos de
producción.
25 años después de haber creado el Sistema Nacional
deCréditoAgropecuario,soloel11%deloscampesinos
tienen acceso al crédito.
Si bajamos la tasa de
interés, ampliamos
los plazos de los
créditos de inversión e
incentivamos el seguro
agrario, resolvemos el
acceso al crédito.
inversión,incentivamoselseguroagrarioy
aumentamoselporcentajedevalidaciónde
lascolocacionesdecarterasustitutivadela
bancaprivada,resolvemosengranpartelos
cuellosdebotellaalaccesoalcrédito.
Tampoco le pegaron a la política de tie-
rras. Las UAF, las controvertidas Zonas de
Reservas Campesinas y la adjudicación de
prediosbaldíossinpreviaestructuraciónde
un proyecto productivo viable, tienen al 45
% de los campesinos de Colombia sumidos
enlapobrezayalrestoviviendodelarriendo
de sus parcelas. La inversión privada en
el campo está prácticamente congelada.
Para resolver este despelote, el Gobierno
está tramitando ante el Congreso de la
República, un proyecto de Ley (ZIDRES)
que permite un uso eficiente de los baldíos
del Estado, evitando la concentración de la
propiedadrural.
El Censo también desnuda el fracaso
en la política de ciencia y tecnología y de
distritos de riego. El informe muestra una
fuerte caída en la productividad y un alza
en los costos de producción. Habrá que di-
reccionarestapolíticaatravésdeloscentros
de investigación de los gremios agrícolas y
pecuarios, implementar un programa de
chatarrización de la obsoleta maquinaria
agrícolaenelcampodelpaísycrearlasAPP
paraelmanejohídricoconsubsidioalatari-
fadelconsumodelaguayenergía.
Lo más decepcionante de los resultados
deestecensoagropecuario,eselabandono
delEstadoenmateriadecoberturaenedu-
caciónrural.Esunavergüenza,queel73%
delosjóvenesdelcamponotenganaccesoa
educación,el12%seananalfabetosyqueel
73%delosniños(menoresa5años)tengan
quequedarseencasaconsusmadresporque
notienenunaescuelaojardínescolardonde
asistir. Ministra de Educación Nacional,
Gina Parodi, urge construir las escuelas
rurales.
Tiene razón el presidente Juan Manuel
Santos, al afirmar que “El país había aban-
donado el campo” y que “falta todo por
hacerenelcampo”,peronoconlosmismos
que cometieron los errores del pasado,
porque nos pueden conducir nuevamente
al fracaso. Más que entidades nuevas, el
campo necesita líderes con sentido común
ycompromiso.
61
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N.° 149
Salud animal
Desarrollo Ganadero
62
E
lICAlamáximaautoridadsanitaria
del país estableció que el primer
ciclo de vacunación de 2015, se
realizara en tres etapas (Mapa 1),
considerando que el número de dosis del
biológicocontralafiebreaftosanofuesufi-
cienteparaadelantarlavacunacióndetoda
la población bovina y bufalina del país, en
los45díasquenormalmentesedesarrolla.
Según Resoluciones ICA 1241, 1289,
1763 y 2505 de 2015, se establecieron los
tiempos para ejecutar las tres etapas del
primer ciclo de vacunación de 2015, con
prioridad en las zonas de frontera y sus cir-
cuitos de movilización y comercialización
teniendo en cuenta el mayor riesgo frente a
lafiebreaftosa.
1. MVZ Esp. Epidemiología UT. MSc © UN. Coor-
dinadora de Salud Inocuidad y Bienestar Animal.
FEDEGÁN – FNG. Contacto: epolania@
fedegan.org.co
Primer ciclo de vacunación de 2015
96,4%delosbovinosvacunados
contraFiebreAftosa
Esperanza Polanía Pardo1
23 de los 25 Departamentos atendidos superaron el 90% de vacunación en bovinos.
Los resultados
El presente reporte, corresponde a los
resultadosdelaprimeraysegundaetapade
vacunación,dadoquelaterceraetapaaúnse
encuentraendesarrollo.
Laejecucióndelaprimeraetapadelciclo
estuvoafectadaenlaCostaAtlánticayenla
Orinoquíaporelfuerteveranoqueocasionó
lamuertedebovinosenvariasregionespor
falta de agua y disponibilidad de forrajes, y
obligóalospropietariosdeprediosperjudi-
cados,areprogramarlafechadevacunación
debidoaladeficientecondicióncorporalde
los animales, en contraste con el intenso
invierno del Putumayo, que igualmente
afectó las rutas de programación. Sin em-
bargolosresultadosgeneralesmantienenla
tendencia de los últimos años, asegurando
la protección del hato ganadero, como se
presentaacontinuación.
En los departamentos incluidos para
la segunda etapa, el ciclo se ejecutó con
normalidad.
Fiebre aftosa
Se logró una cobertura del 94,5% en
predios y del 96,4% en bovinos. En la tabla
1,seobservaque23delos25Departamen-
tos atendidos durante estas dos etapas,
superaronel90%devacunaciónenbovinos,
mientras Cauca y Amazonas, se estabiliza-
ronenel88,9%y83,5%respectivamente,
loquesuperalacoberturamínimaexigida
por la OIE para asegurar el nivel de in-
munidad que se requiere en la población
susceptible.
Tabla 1. Reglamentación oficial de las etapas de ejecución del Ciclo 1 - 2015 contra fiebre aftosa y brucelosis bovina
RESOLUCIÓN ICA FECHA EJECUCION AREA A VACUNAR
1241 - Abril 23 de 2015
Etapa I: Amazonas, Arauca, Vichada, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés, Atlántico,
Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Norte de Santander, Nariño,
Putumayo.
BOYACÁ: Cubará, San Luis de Gaceno y Pajarito
ANTIOQUIA: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, Turbo y Yondó
CUNDINAMARCA: Medina y Paratebueno
1289 - Abril 28 de 2015
Agrega a la Etapa I: Guaviare, Santander y Cauca
Excluye:
CAUCA: Piamonte,
META: San Juanito y Calvario
SANTANDER: Cimitarra y Landazuri
BOLIVAR:San Jacinto del Cauca
1763 - Mayo 26 de 2015 Junio 1 - Julio 15 de 2015
Etapa II:
CHOCÓ: Carmen del Darién (margen derecha del río Atrato), Río Sucio (margen
derecha del río Atrato) Y Carmen de Atrato.
CALDAS: La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria.
BOYACÁ: Puerto Boyacá
SANTANDER: Cimitarra, Landázuri y Bolívar
CUNDINAMARCA: Guaduas, Caparrapí (parte baja), Puerto Salgar y Yacopí (parte
baja)
BOLÍVAR: San Jacinto del Cauca
ANTIOQUIA: Resto de municipios que no se incluyeron en Fase 1
2505 - Julio 23 de 2015 Agosto 3 - Septiembre 16 de 2015
Etapa III:
Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila,
Caquetá, Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y el Calvario (Meta),
y el municipio de Piamonte (Cauca).
Se exceptúan: los municipios que ya hicieron Primera y Segunda Etapa.
RABIA BOVINA:
TOLIMA: San Sebastián de mariquita
CAQUETÁ: Florencia y Valparaiso
VALLE DE CAUCA: Trujillo
Mayo 4 - Junio 17 de 2015
Fuente:ICA
En Colombia se vacuna dos veces al año.
63
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149
Atención especial
• CoberturaenlasFronteras.Mediante
elsistemadebarrido,semantuvieroncober-
turas cercanas al 100% en los municipios
de las áreas de atención especial, como se
apreciaenlasgráficas1ala4:
• Cartas de no vacunación. Se levanta-
ron7.835cartasdenotificación aganaderos
renuentesavacunar,queposeenuntotalde
225.165 bovinos de diferentes edades, y ta-
mañosdehato(GráficaNo.5).Seesperaque
elICAapliquelasmedidascontempladaspor
laLeyparaestoscasos,queponenenriesgo
elestatusalcanzadoporelpaís.
• Brucelosisbovina
Durante las etapas 1 y 2 del ciclo 1 de
2015, las coberturas de vacunación (Tabla
3), fueron del 95,6% en predios y del 96,7%
enternerasdetresaochomeses.FEDEGÁN
continúa subsidiando la vacunación de los
hatos, con la aplicación del biológico Cepa
19sincostoparaelproductor,ydescontan-
doelmismovalorparalaCepaRB51.
Etapa 1:
DEPARTAMENTOS
CENSODE
PREDIOS
PREDIOS
ATENDIDOS
% PREDIOS
ATENDIDOS
CENSO
BOVINOS
BOVINOS
VACUNADOS
% BOVINOS
VACUNADOS
AMAZONAS 124 112 90,3 1.354 1.131 83,5
ANTIOQUIA 8.998 8.872 98,6 823.062 810.567 98,5
ARAUCA 9.818 9.329 95,0 1.071.748 1.019.887 95,2
ATLÁNTICO 5.851 5.439 93,0 224.978 217.201 96,5
BOLÍVAR 12.692 12.063 95,0 917.590 890.702 97,1
BOYACÁ 1.163 1.150 98,9 47.575 46.544 97,8
CASANARE 14.431 13.531 93,8 1.845.226 1.781.687 96,6
CAUCA 17.124 14.597 85,2 258.632 230.025 88,9
CESAR 12.555 12.311 98,1 1.357.512 1.329.559 97,9
CHOCÓ 499 490 98,2 32.575 31.836 97,7
CÓRDOBA 26.721 26.593 99,5 1.939.287 1.924.942 99,3
CUNDINAMARCA 2.024 2.011 99,4 115.209 114.170 99,1
GUAINÍA 81 70 86,4 4.703 4.465 94,9
GUAVIARE 3.285 3.091 94,1 279.811 266.319 95,2
LA GUAJIRA 4.775 4.311 90,3 285.298 262.694 92,1
MAGDALENA 11.552 10.284 89,0 1.207.764 1.106.116 91,6
META 13.498 13.175 97,6 1.657.047 1.590.931 96,0
NARIÑO 42.115 40.569 96,3 381.005 369.652 97,0
N. DE SANTANDER 19.267 18.255 94,7 440.908 421.907 95,7
PUTUMAYO 7.417 6.649 89,6 197.556 179.079 90,6
SANTANDER 36.614 34.058 93,0 1.321.560 1.271.638 96,2
SUCRE 14.089 13.738 97,5 862.881 854.226 99,0
VAUPÉS 105 80 76,2 1.208 1.129 93,5
VICHADA 1.539 1.485 96,5 242.633 238.926 98,5
Total Etapa 1 266.337 252.263 94,7 15.517.122 14.965.333 96,4
Etapa 2:
M U N I C I P I O
CENSO VACUNADOS COBERTURA % CENSO VACUNADOS COBERTURA %
ANTIOQUIA 49.382 45.872 92,9 1.808.560 1.725.820 95,4
BOLÍVAR 153 141 92,2 7.856 7.354 93,6
BOYACÁ 785 778 99,1 133.998 131.820 98,4
CALDAS 1.851 1.798 97,1 130.526 129.702 99,4
CHOCÓ 159 155 97,5 6.156 5.983 97,2
CUNDINAMARCA 2.162 2.133 98,7 144.420 143.221 99,2
SANTANDER 380 379 99,7 90.756 90.015 99,2
Total Etapa 2 54.872 51.256 93,4 2.322.272 2.233.915 96,2
Acumulado 321.209 303.519 94,5% 17.839.394 17.199.248 96,4%
P R ED I OS B OV I N OS
Tabla 2. VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 Y 2
DEPARTAMENTOS Etapa 1:
DEPARTAMENTOS
CENSODE
PREDIOS
PREDIOS
ATENDIDOS
% PREDIOS
ATENDIDOS
CENSO
TERNERAS
TERNERAS
VACUNADAS
% TERNERAS
VACUNADAS
AMAZONAS 16 16 100 25 25 100,0
ANTIOQUIA 6.042 5.968 98,8 54.960 54.415 99,0
ARAUCA 6.420 6.191 96,4 61.144 58.759 96,1
ATLÁNTICO 2.546 2.546 100,0 13.746 13.746 100,0
BOLÍVAR 8.257 7.975 96,6 55.103 54.055 98,1
BOYACÁ 588 569 96,8 2.640 2.535 96,0
CASANARE 8.025 7.649 95,3 94.930 93.023 98,0
CAUCA 5.054 4.395 87,0 13.567 11.912 87,8
CESAR 8.149 8.087 99,2 75.963 74.934 98,6
CHOCÓ 333 333 100,0 2.684 2.684 100,0
CÓRDOBA 16.135 16.123 99,9 108.747 108.747 100,0
CUNDINAMARCA 866 811 93,6 5.341 4.736 88,7
GUAINÍA 37 37 100,0 242 230 95,0
GUAVIARE 2.056 2.006 97,6 16.618 16.142 97,1
LA GUAJIRA 2.323 2.323 100,0 13.142 12.702 96,7
MAGDALENA 7.437 7.434 100,0 67.154 66.516 99,0
META 7.059 6.354 90,0 85.431 74.955 87,7
NARIÑO 13.177 12.725 96,6 23.964 23.183 96,7
N.DE SANTANDER 6.670 6.426 96,3 22.939 21.989 95,9
PUTUMAYO 2.834 2.751 97,1 9.503 9.280 97,7
SANTANDER 12.897 10.631 82,4 73.465 67.133 91,4
SUCRE 9.373 9.322 99,5 57.187 56.817 99,4
VAUPÉS 21 20 95,2 54 48 88,9
VICHADA 1.188 999 84,1 13.478 13.183 97,8
Total Etapa 1 127.503 121.691 95,4 872.027 841.749 96,5
Etapa 2:
DEPARTAMENTOS
CENSODE
PREDIOS
PREDIOS
ATENDIDOS
% PREDIOS
ATENDIDOS
CENSO
TERNERAS
TERNERAS
VACUNADAS
% TERNERAS
VACUNADAS
ANTIOQUIA 19.278 18.563 96,3 106.870 104.098 97,4
BOLÍVAR 89 83 93,3 555 516 93,0
BOYACÁ 535 533 99,6 6.494 6.494 100,0
CALDAS 819 817 99,8 7.085 7.042 99,4
CHOCÓ 35 35 100,0 180 170 94,4
CUNDINAMARCA 1.147 1.145 99,8 8.142 8.129 99,8
SANTANDER 284 284 100,0 4.782 4.782 100,0
Total Etapa 1 22.187 21.460 96,7 134.108 131.231 97,9
Acumulado 149.690 143.151 95,6% 1.006.135 972.980 96,7%
Tabla 3. VACUNACIÓN BRUCELOSIS BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 y 2
DEPARTAMENTOS
Rabia bovina
Durante el primer semestre de 2015, el
sistemadevigilanciaepidemiológicaregis-
tró94focosdebovinospositivosarabia,de
éstos, 30 se presentaron en Magdalena, 20
en Norte de Santander y 16 en Cesar, De-
partamentos localizados en la zona donde
se desarrolló la etapa 1 del primer ciclo de
vacunación,yenlacual,demaneraparalela
FEDEGÁN – FNG aplicó la vacunación con
el biológico bivalente Aftosa + Rabia en
4.405predios,conunapoblaciónde511.774
bovinos,segúnsolicituddelospropietarios
(Tabla 4). Los departamentos con mayor
vacunación fueron Cesar, La Guajira, At-
lánticoyMagdalena.
EnlaszonasdelosDepartamentosaten-
didosenlaetapa2,nohayregistrohistórico
de casos confirmados de rabia silvestre, y
en consecuencia no hubo solicitud del bio-
lógicobivalenteporpartedelosganaderos.
Sereiteralarecomendaciónalosganade-
ros con predios en áreas endémicas que de
acuerdo con las disposiciones del ICA, está
bajosuresponsabilidadlaimplementación
del plan preventivo contra rabia silvestre,
para proteger los animales y la vida de las
personas que puedan estar expuestas por
su trabajo cotidiano con ellos, ya que esta
enfermedadesunazoonosisletal.
Otras estadísticas
• Ajustedelcensoganadero.Lavacuna-
ción cíclica y masiva, realizada dos veces al
año, ha permitido actualizar el censo de la
población bovina y bufalina albergada en
los predios, información que pertenece al
ICA, en su condición de máxima autoridad
sanitariadelpaís,quienlavalidaapartirde
lasumatoriadepoblaciónvacunada,másla
novacunada,máslanoatendida,yqueesel
referenteparaprogramarcadaciclo.
• Vacunación de búfalos. Se inmuni-
zó una población de 238.117 búfalos en
2.511 predios, contra fiebre aftosa, cober-
Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015 Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
Salud animal
Desarrollo Ganadero
64
turas de 95,9% y 90,4% respectivamente
(Tabla5).
• Eventos Adversos Seguidos a la va-
cunación -EASV. De los 17.199.248 bo-
vinos vacunados en estas dos etapas, se
reportaron 103 eventos presuntamente
asociados con la vacunación, de los cuales
13 desencadenaron en muerte, lo que se
mantiene dentro de los límites esperados
para cualquier biológico, atribuible a res-
puestasindividuales,delsistemainmune.
• PrediosGeorreferenciados.Elpersonal
vacunador, continuá desarrollando a nivel
nacionalelprogramadegeorreferenciación,
alcanzandocoberturasdel81%.
• Recolección de datos sobre produc-
ción y comercialización de leche. Se dio
continuidadalarecoleccióndeinformación
sobrelosvolúmenesdeproducciónycanales
de comercialización de la leche producida
en los predios visitados, para conocer la
dinámicadeestaactividadypodergestionar
programasespecíficosorientadosamejorar
lascondicionesdelsector.
La información correspondiente a la
terceraetapadelciclo,sepublicaráunavez
concluya.
Tabla 4.
Cobertura Cobertura
% %
CESAR LA GUAJIRA 14,772 1,736 11.8 1,354,539 233,978 17.3
ATLÁNTICO Y MAGDALENA 15,659 951 6.1 1,301,275 169,985 13.1
ANTIOQUIA 3,765 291 7.7 319,994 34,25 10.7
SANTANDERES 59,735 828 1.4 2,014,053 51,211 2.5
CAUCA NARIÑO PUTUMAYO 66,68 570 0.9 837,413 14,937 1.8
CÓRDOBA 30,678 24 0.1 2,233,877 7,004 0.3
BOLÍVAR Y SUCRE 22,581 1 0.0 1,515,565 300 0.0
META VICHADA GUAVIARE 20,532 4 0.0 2,300,611 109 0.0
ARAUCA Y CASANARE 25,762 - 0.0 2,975,001 - 0.0
TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO 3,382 - 0.0 477,698 - 0.0
TOTAL 263,546 4,405 1.7 15,330,026 511,774 3.3
VACUNACIÓN RABIA BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPA 1
DEPARTAMENTOS
URDG
Predios Bovinos
Censo Vacunados Censo Vacunados
Grafica 1 COBERTURA EN ZONA DE ALTA VIGILANCIA ZAV: ARAUCA – VICHADA - BOYACÁ
86 88 90 92 94 96 98 100
ARAUCA
CRAVO NORTE
SARAVENA
ARAUQUITA
CUBARÁ
PUERTO CARREÑO
LAPRIMAVERA
91,2
95,9
96,6
97,9
98,0
98,8
99,0
COBERTURA %
Gráfica 2 COBERTURA EN ZONA DE PROTECCION: NORTE DE SANTANDER
80 85 90 95 100
EL TARRA
CUCUTILLA
LABATECA
RAGONVALIA
TIBÚ
ARBOLEDAS
BOCHALEMA
TOLEDO
SALAZAR
PAMPLONA
GRAMALOTE
PAMPLONITA
LOS PATIOS
MUTISCUA
VILLA DEL ROSARIO
CHINÁCOTA
SAN CAYETANO
LOURDES
HERRÁN
BUCARASICA
SANTIAGO
SARDINATA
DURANIA
SILOS
EL ZULIA
PUERTO SANTANDER
CÁCOTA
CHITAGÁ
CÚCUTA
87
88
88
90
91
93
94
94
95
95
96
97
97
97
98
98
98
98
98
98
98
98
99
99
99
99
99
99
99
COBERTURA %
Gráfica 3
0 20 40 60 80 100
TUMACO
BARBACOAS
RICAURTE
PUERTO ASÍS
VALLEDEL GUAMUEZ
PUERTO LEGUÍZAMO
SAN MIGUEL
CUASPÚD
CUMBAL
IPIALES
77
82
84
91
92
93
94
97
98
99
COBERTURA %
COBERTURA EN ZONA ESTRATÉGICA DE VIGILANCIA: NARIÑO PUTUMAYO Gráfica 4 COBERTURA EN ZONA DE FRONTERA BRASIL PERU: AMAZONAS
70 75 80 85 90
PUERTO ALEGRÍA
LAPEDRERA
TARAPACÁ
LETICIA
EL ENCANTO
PUERTO NARIÑO
78
81
83
85
88
89
COBERTURA %
Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
65
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149
Tabla 5.
DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOS
PREDIOS
ATENDIDOS
%
CENSO
BÚFALOS
BÚFALOS
VACUNADOS
%
ANTIOQUIA 207 205 99,0 32.396 31.493 97,2
ARAUCA 130 99 76,2 3.966 2.887 72,8
ATLÁNTICO 45 45 100,0 1.603 1.603 100,0
BOLÍVAR 170 146 85,9 16.209 14.673 90,5
CASANARE 107 83 77,6 6.224 4.463 71,7
CAUCA 27 14 51,9 213 151 70,9
CESAR 185 167 90,3 11.571 11.296 97,6
CÓRDOBA 314 314 100,0 65.172 65.172 100,0
CUNDINAMARCA 4 4 100,0 22 22 100,0
GUAVIARE 39 34 87,2 761 542 71,2
LA GUAJIRA 12 10 83,3 195 166 85,1
MAGDALENA 156 148 94,9 17.650 17.267 97,8
META 194 169 87,1 7.698 7.493 97,3
NARIÑO 22 19 86,4 1.210 1.203 99,4
NORTE DE SANTANDER 123 98 79,7 2.484 2.299 92,6
PUTUMAYO 37 26 70,3 483 406 84,1
SANTANDER 510 484 94,9 31.403 28.133 89,6
SUCRE 123 118 95,9 16.151 16.143 100,0
VICHADA 7 5 71,4 666 654 98,2
TOTAL Etapa 1 2.412 2.188 90,7 216.077 206.066 95,4
DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOS
PREDIOS
ATENDIDOS
%
CENSO
BÚFALOS
BÚFALOS
VACUNADOS
%
ANTIOQUIA 230 186 80,9 22.425 22.140 98,7
BOLÍVAR 2 2 100,0 73 73 100,0
BOYACÁ 35 35 100,0 4.420 4.420 100,0
CALDAS 37 37 100,0 1.934 1.934 100,0
CHOCÓ 16 16 100,0 1.149 1.146 99,7
CUNDINAMARCA 34 34 100,0 1.765 1.765 100,0
SANTANDER 13 13 100,0 573 573 100,0
TOTAL Etapa 2 367 323 88,0 32.339 32.051 99,1
Acumulado 2.779 2.511 90,4% 248.416 238.117 95,9%
VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA BÚFALOS: INFORME FINAL CICLO 1 2015 FASES 1 Y 2
DEPARTAMENTOS
La jornada de vacunación se realizó en el 95,6% de los predios.
Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
DESARROLLO GANADERO
Fondo
Nacional
del
Ganado
FondoN
acional del Ganado
F
ondo Nacional del
Ganado
FNG
66
Ciencia y tecnología
U
nadelasprincipalesprácticascultu-
ralesparaincrementarrápidamente
la productividaddelhatoganadero,
esutilizarunadecuadosistemadepastoreo.
Loprimeroquehayquehaceresaliviaralas
praderasdelabusoefectuadoporelpisoteo
delosanimalesydisminuirlacompactación
del suelo, lo cual facilita una mayor pene-
1. Ph. D. Coordinador de Investigación y Desarrollo
Tecnológico de FEDEGÁN- FNG.
2. Zootecnista de la Coordinación de Investigación y
Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN- FNG.
Rotación de potreros
“Amayorcantidad
depotreros,mayor
disponibilidadde
forraje”
Héctor JoséAnzolaVásquez 1
Vivian Giraldo Z 2
La mejor forma de manejar los potreros es realizando un
pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y
rotando los animales.
tración del aire e incrementa la capacidad
de infiltración del agua al suelo.
Dentrodelasdiversasalternativasquese
tienen para el manejo de las praderas, hay
unaquetienealtarelevanciadesdeelpunto
devistaambientalyeslarotacióndepotre-
ros, la cual ayuda a evitar que la actividad
ganaderacontaminelasfuentesyloscauces
de agua, y además, mejora la distribución
de la fertilización orgánica producida por
elestiércolylaorinadelosanimales.
La rotación de potreros es un sistema
de pastoreo racional basado en alternar
en forma adecuada el periodo de uso con
el tiempo de descanso del potrero, por lo
tanto, es necesario abordar diferentes es-
trategias orientadas a obtener la máxima
producción animal por hectárea mediante
unsistemaproductivosostenible.
La rotación de potreros se caracteriza
enquelafincasedivideenvariospotreros,
manteniendo en forma correcta la capa-
cidad de carga para cada potrero y permi-
tiendo el pastoreo de un potrero al mismo
tiempoporellotedebovinos,previamente
definido.
La mejor forma de manejar los potreros
es realizando un pastoreo rotacional, es
decir, teniendo varios potreros y rotando
los animales, gestión que trae consigo los
siguientesbeneficios.
Lograr la máxima producción animal por hectárea
mediante un sistema productivo sostenible, es el
objetivo de la rotación.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
67
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149
Ventajas de la rotación de
potreros	
• Permite que la producción de forraje
de cada potrero tenga un periodo de recu-
peración o de descanso entre los ciclos de
pastoreo.
• Promuevelaproduccióndesemillayla
resiembranatural,lacualfavoreceenorme-
mentelaproduccióndeforraje.
• Mantieneunaproducciónconstantede
forrajedurantetodoelaño.
• Se produce constantemente y de esta
forma se garantiza la valorización, en tér-
minosproductivos.
• Permite en forma más efectiva el con-
troldeparásitosinternosyexternos.
• Facilitaelcontroldelasmalezas.
La rotación se fundamenta en dos con-
ceptos básicos:
1. Los pastos (gramíneas y legumino-
sas)almacenan,enlapartebajadelos tallos
de las hojas inferiores (cercanas a la raíz),
las reservas nutritivas que les sirven para
iniciarnuevamenteelcrecimientoluegode
serpastoreadosocortados.
2. Para crecer, además de contar con
las reservas mencionadas anteriormente,
el pasto necesita energía que proviene del
solperolacapturaatravésdelashojas(que
actúan como paneles solares). Por dicha
razón,almomentodepastorearodecortar
lapradera,esindispensable dejarlashojas
inferiores, ya que en ellas, se encuentra el
punto de rebrote. Así, la planta crece con
mayorrapidez.
Debidoaloanterior,enlossistemasrota-
cionales se habla de dos periodos:
-Deocupación(odepastoreo),duranteel
cuallosanimalescosechanelpasto.
-De descanso, en el que la pradera tiene la
oportunidaddeacumularreservasenergé-
ticas,rebrotarycrecer.
• Periodo de pastoreo
Elpastoreodebehacerseenelmomento
en el que el forraje tenga como mínimo un
7% de proteína cruda, porque de lo con-
trario se ha comprobado que el consumo
voluntario de materia seca se reduce. Una
buenaépocaparaintroducirlosanimaleses
enelmomentoenelqueel30%delapradera
estéflorecida.
Se estima que las pérdidas por pisoteo
pueden ser del 20% cuando los periodos
de descanso son cortos y se pastorea en
rotaciones o franjas pequeñas, pero pue-
den llegar al 40% si el descanso es largo
y los potreros son grandes y sometidos a
pastoreoextensivo,debidoaqueelganado
camina mucho, mientras reconoce el po-
trero y también porque el pasto está más
alto y hay abundante cantidad de flores y
tallosflorales.
• Periodo de descanso
Todos los forrajes una vez pastoreados,
comienzan a formar nuevos tejidos (tallos,
hojas,raíces,etc.)yrequierendeuntiempo
adecuado para acumular nuevamente re-
servas en la parte baja de la planta, gracias
a lo cual se pueden repetir periódicamente
los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en
peligrolasupervivenciadelapradera.
Elperíododedescansoquerequierecada
pasto depende de diversos factores. Varía
conelclima,eltipodesuelo,elmanejodado
al potrero (riego, fertilización, tipo de pas-
toreo, etc.) y la época (invierno o verano).
Durantelaépocadeveranolacapacidadde
carga disminuye, independientemente del
manejoquesedéalpotrero,loqueobligaa
tomar,conladebidaanticipación,lasprevi-
sionesdelcasoparaevitarquesesobrepase
la capacidad de carga de la explotación y
eso se hace disminuyendo el número de
animales o programando la producción de
heno,ensilajeohenolaje.
En el caso de tener asociaciones de gra-
míneayleguminosa,esnecesariomantener
unbuenbalanceentrelasespecies.Enesta
forma se mejora la calidad del forraje pro-
ducido y aumenta la producción animal.
Para conseguir lo anterior, hay que ajustar
losperiodosdedescanso,tantosilalegumi-
nosasobrepasael50%delforrajeexistente
en la pradera, como cuando su proporción
está por debajo del 15%. En el primer caso
esnecesarioalargareltiempodedescanso,
paraquelagramíneasevuelvamenosape-
tecible para el ganado, que consume más
leguminosa y disminuye su proporción;
en el segundo caso se debe disminuir el
periododedescansoparaquelosanimales
consumanmásgramíneas.
En la Tabla 1, se presenta el período
de descanso recomendado para algunas
especies.
Evitar el sobrepastoreo
El sobrepastoreo sucede cuando el
ganado permanece más tiempo del reco-
mendadoenunpotrero,sobrepasalaaltura
mínima de pastoreo y consume las áreas
donde el forraje acumula los nutrientes de
reserva. En este caso el pasto se recupera
lentamente, la pradera se degrada progre-
sivamente y aumenta el porcentaje de ma-
lezas. El sobrepastoreo puede producirse
tanto en invierno como en verano, pero es
en esta última época en que se afecta más
lapradera,dejandoelsuelodescubiertoyal
llegarlaslluviasseproduceerosión.
¿Cómo hacer rotación?
Para iniciar un Sistema de Rotación de
Potreros en la finca, es necesario determi-
nar el número de potreros en los que se va
a dividir la misma y diseñarlos adecuada-
mente, ya que su diseño, debe considerar
el acceso al agua y a la suplementación
mineral, la disponibilidad de sombra, la
facilidad de manejo y la adecuada rotación
delosanimales.
En términos generales, se sugiere que
entre mayor sea el número de los potreros,
elcontroldelpastoreovaasermáseficiente.
Entremayorseaelnúmerodelospotreros,elcontroldel
pastoreo será más eficiente.
Evitar ocupar potreros después del cuarto día, porque
ya hay presencia de rebrotes.
68
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
Claro que también debe estar determi-
nadoporloscostosdedivisióndepotreros.
Una vez se haya realizado la división de
potreros, la cual es necesaria para realizar
unpastoreorotacionaldentrodelasfincas,
seracionalizaelrecursoforrajeroconelque
secuenta.
Si desea volver más eficiente la produc-
ción y de esta forma generar mayor valor a
la finca (ver, abc.fikeros.com), el siguiente
paso es determinar la productividad y la
capacidad de carga de cada potrero ya que
permite potencializar el uso de todos los
recursos de la finca, por lo tanto se debe
realizar una planeación forrajera, para
definircuántosanimalessepuedenteneren
producción,cuántasemillaycuántoabono
es necesario comprar para renovar cada
potrero y determinar el número de contra-
tistas a vincular, entre otras actividades a
tenerencuenta.
Serequieregenerarlasiguienteinforma-
ción durante todo el año:
a. Conocer el área de cada potrero. El
área de cada potrero se estima mediante
diferentes metodologías. Se recomienda
usar un GPS (Sistema de Posicionamiento
Geográfico,porsussiglaseninglés)yaque
esmásprácticoyconfiable,ademásquefa-
cilitalaobtencióndeáreasparticularmente
enaquellospotrerosdedesnivelesyformas
irregulares.
Para calcular
la cantidad de ani-
males a mantener
adecuadamente en
un potrero, se debe
estimar en primera
instancia, la canti-
dad de forraje en un
área específica lo
queselograporme-
diodeaforos.Aforar
es determinar, me-
dir y/o calcular. Se
expresaenkilospor
hectárea, cuadra,
fanegada,pormetro
cuadrado o metro
lineal (Solarte et al,
2013).
b. Estimar la
producción de fo-
rraje. La produc-
ción de forraje en
cadapotreroesmuyfácildeestimaroaforar
–este último término se utiliza en algunas
regiones– mediante una metodología sen-
cilla: basta construir un marco cuadrado
en madera u otro material de 1m x 1m, y
lanzarloaleatoriamenteencadaunodelos
potrerosdondevaapastorearelganado.
La sugerencia es que las fincas tengan
potreros pequeños, ya que de esta forma
sedisminuyenlaspérdidasporpisoteoyse
facilitaelmanejodelosanimales.
c.Determinarlacapacidaddecargade
cadapotrero.Conelsistemadelarotación
depotreros,sedefineelnúmerodeanimales
atenerencadapotrerodelafinca.
También es importante considerar que
lo anterior está sujeto a variaciones, que
se minimizan al máximo al llevar registros
de ganancia de peso o la producción diaria
de leche de los animales, lo cual aporta
información muy valiosa a las empresas
ganaderas.
d. Definir el tiempo de ocupación y de
descanso de cada potrero. Algo que tiene
una relevancia importante, es determinar
enlaprácticaeltiempoóptimodepastoreo
decadapotreroconunnúmerodecabezas
de ganado constantes. Bajo este orden de
ideas es definitivo que se lleven registros
de cada uno de los potreros en diferentes
épocas del año y bajo diferentes variables
ambientalesydemanejo.
Practicas viables
Es importante resaltar unas recomen-
daciones finales que en la práctica han
mostradobuenosresultados:
1) Ingresarlosanimalesaunnuevopo-
trerocuandohayacomenzadoasemillarel
pasto.Estoparaqueladispersióndesemilla
sea realizada por el mismo ganado dentro
delpotreroyasígarantizarelestablecimien-
todelmismo.
2) Nunca sobrepastorear el potrero
para así procurar una mejor recuperación
delapastura.
3) En cuanto sea posible, utilizar cerca
eléctrica(esmáseconómicoypráctico).
4) Los buenos resultados son facilita-
dos directamente por el mayor número de
potreros. A mayor cantidad de potreros
mayores disponibilidades de nutrientes y
deforrajedisponible.
5) Evite siempre ocupar potreros des-
pués del cuarto día, pues ya hay presencia
derebrotes.
6) Todas las plantas, incluidas las gra-
míneas, sobrantes al pastoreo, es mejor
cortarlas para permitir un mejor rebrote,
controlyaprovechamientodelosforrajes.
7) Paraqueelresultadoenlarotaciónde
potrerosseaunéxitototal,sedebecapacitar
y entrenar a los operarios de la finca, de
tal forma que todos conozcan el sistema y
realicen los respectivos reemplazos, ante
cualquier incapacidad o ausencia del per-
sonalresponsabledelarotación.
Información tomada de:Bernal Javier,Pastos y Forrajes.1998.
Tabla 1. Período de descanso requerido por algunas especies forrajeras
Clima Especie
Período de descanso
Invierno Verano
Cálido
Guinea 35 – 45 días > 45 días
Puntero, Faragua,
Yaraguá, Uribe
35 – 42 días 60 – 90 días
Angleton 36 – 42 días 60 días
Braquiaria 35 – 45 días > 45 días
Buffel 30 – 40 días 60 – 70 días
Estrella 42 – 50 días
Pangola 35 – 42 días
Gordura 35 – 42 días 60 días
Alemán 45 días > 45 días
Pará 35 – 42 días > 42 días
Elefante 50 días
King Grass 45 días
Guatemala 42 días 84 días
Calopo 40 – 50 días
Clitoria o
campanilla
40 días 60 días
Pega pega 32 – 45 días 50 – 60 días
Soya perenne 35 – 42 días
Kudzu tropical 60 días 120 días
Medio Micay 72 días > 72 días
Frío
Raigrases anuales 28 – 35 días > 40 días
Raigrases
perennes
30 – 40 días > 40 días
Azul Orchoro 35 – 42 días
Festuca alta 28 días 42 días
Festuca media 35 – 42 días
Kikuyo 42 días 63 días
Es recomendableno sobrepastorear elpotreroparaasí
procurar una mejor recuperación de la pastura.
69
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
70
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
C
olombia está afrontando en forma
simultánea dos inclemencias me-
teorológicas. Por un lado tenemos
una temporada invernal muy fuerte y por
otro se está consolidando una temporada
del Fenómeno de “El Niño” por lo que
en ambos casos habrá, reducciones en la
disponibilidaddeforrajeydeagualimpiay
potableparaconsumodelosanimalesylos
animalesestaránsometidosaestréscalóri-
co o hídrico; por lo tanto, hay que tener en
cuenta algunas estrategias que permitan
Para los cambios climáticos
Suplementosalimenticiosala
mano
Expertos insisten en que la actual situación climatológica obliga a garantizar alimentos
suplementarios.
disminuirdichosimpactos. Acontinuación
se sugieren las siguientes prácticas:
Es necesario mejorar el manejo de las
áreas de rastrojo, ya que la formación y
crecimiento del rastrojo es una condición
natural de las especies que con el paso del
tiempo se han adaptado a estados que les
favorecen (lluvias) y que les son adversos
veranosprolongados.
Durante el fenómeno de El Niño puede
haberunadisminucióndelaproducciónde
forraje superior al 50% y en relación con la
producción durante el periodo de lluvias,
es probable que no sea posible sostener la
misma cantidad de animales durante una
sequíaprolongada.
Conservar alimentos
Expertosrecomiendanalosproductores
debovinosquedebenconservaralimentos
alternativos de tal manera que les permita
ofertarcomidaalganadocuandolospastos
estén en su peor momento, por lo tanto,
sugieren la utilización estratégica de cer-
cas vivas, así como también los frutos de
leguminosasarbóreasylaconservaciónde
frutas y tubérculos mediante el sistema de
ensilajesalino.
Igualmente los invitan a producir fo-
rraje en zonas con disponibilidad de riego,
y asimismo, ensilajes, henos, henolajes y
bloques multi nutricionales, pero a la vez,
a utilizar forrajes o residuos de cosecha
amonificados,osubproductosdecosecha.
Suplementar
NutricionistasdeCorpoicaydeFEDEGÁN-
FondoNacionaldelGanado-FNG,indican
que los ganaderos deben establecer planes
desuplementaciónnutricionalyutilizaren
ellosdiversossubproductoscomo:afrecho
de cervecería, tallos o vástagos de plátano,
melazadecañayresiduosdecosecha(zana-
horia,remolacha,papa,yuca,etc.).
Enfatizan en la elaboración de henos
y tortas de palmiste, y simultáneamente,
en la utilización de semilla de algodón,
maízmolidoyarrozpady.Deigualmanera
aconsejan acudir a los subproductos del
procesamientodeoleaginosas(semillaen-
tera,cascarillaycacotadealgodón)yaluso
deforrajesdealtafactibilidaddeutilización
como la cratliea o veranera, matarraton,
leucaenayeltotumo,entreotras.
Empaque de silos en sacos para distribución al ganado.
Fardo de heno para suplementación.
Bloques multinutricionales realizados en la finca.
71
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
Mezcla de alimentos
Losespecialistasexplicanquelasmaterias
primas que tiene disponibles FEDEGÁN en
sus bodegas producto del convenio con el
Ministerio de Agricultura, no deben sumi-
nistrarse solas o en una forma individuali-
zadasinorealizarunamezcladealimentos,
en los cuales estén incluidos: el material
que el animal recolecte en el pastoreo o en
el rastrojo, el suministro de ensilaje o heno
y la suplementación proteica – energética,
adicionadaconsalmineralizada.
Dietas a la medida…
Con el fin de identificar y seleccionar
los recursos alimenticios, que por su dis-
ponibilidad, calidad y precio, son los más
adecuadosausarencadaregión,serealizó
unarevisióndetextosparalamanufactura
de las diferentes dietas a suministrar en
forma de suplemento, en algunas regiones
ganaderas.
LosexpertosnutricionistasdeCorpoicay
deFEDEGÁN-FondoNacionaldelGanado-
FNG insisten en que la actual situación
climatológica obliga a reflexionar deteni-
damentesobrelanecesidaddegarantizar
de inmediato los mencionados recursos
alimenticios. De ahí que crearon dietas a
la medida de cada región que los produc-
toresdebenteneralamanoparaenfrentar
loscambiosclimáticosyaseaporunfuerte
inviernooporunlargoverano(vercuadro).
Son una ayuda
Es de anotar que las dietas alimenticias
mencionadas,solosonunaayudaparaque
los productores de carne y leche bovina
ofrezcan al ganado una ración alimenticia
que mitigue la escasez de alimentos fo-
rrajeros de buena calidad, pero en ningún
momento,sepresentancomolaúnicaalter-
nativa alimenticia, ya que la mejor opción
nutritiva para un país ecuatorial como es
Colombia, sigue siendo la combinación de
árboles y arbustos forrajeros, gramíneas
y leguminosas, junto con un adecuado
suministro de agua limpia y ojala potable y
salmineralizada. Lasemilladealgodónesotrosuplementorecomendado.
La sal mineralizada debe incluirse como suplemento.
REGIÓN
GANADERA
PASTOREO EN OPCIÓN SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS
CUNDI –
BOYACENSE y
ALTIPLANO
NARIÑENSE
Kikuyo y Raigras
1
12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de
semilla de algodón 22% de proteína cruda + 3 Kg de
harina de arroz + 6 Kg de papa picada (riche) + 0.06 Kg
de bicarbonato de sodio + 0.1 Kg de sal mineralizada.
2
12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de
semilla de algodón + 3 Kg de harina de arroz + 1Kg de
glicerol + 0.1 Kg de sal mineralizada
TRÓPICO
MEDIO DE
ANTIOQUIA
CALDAS
QUINDIO
RISARALDA
TOLIMA
Pasto Estrella
1
8 Kg de heno ó 18 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de
ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón + 3 Kg de
harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada.
2
20 Kg de pasto de corte + 2 Kg de harina de arroz + 12
Kg de matarratón + 0.1 Kg de sal mineralizada.
CESAR
GUAJIRA
Colosuana y/o
Angleton
1
20 Kg de ensilaje de millo + 1.5 Kg de semilla de
algodón + 0.06 Kg de sal mineralizada
2
8 Kg de heno + 2 Kg de torta de palmiste + 1 Kg de
melaza + 0.06 Kg de sal mineralizada
3
8 Kg de heno ó 18 Kg de ensilaje de maíz 1.3 Kg semilla
de algarrobillo + 0.5 Kg de semilla de algodón+ 0.6 Kg
de harina de Arroz +0.06 Kg de sal mineralizada
(Tedeschi, 2004)
ATLÁNTICO
MAGDALENA
NORTE DE
BOLIVAR
Colosuana y/o
Angleton
1
10 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 2 Kg
de harina de arroz + 6 Kg de matarratón + 0.06 Kg de sal
mineralizada.
2
12 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 8 Kg
de yuca lavada y picada (dividida en dos porciones al
día) + 2 Kg de semilla de algodón + 0.06 Kg de sal
mineralizada
VALLE DEL
CAUCA
Pasto Estrella
1
8 Kg de heno ó 20 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de
ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón del 22%
de proteína cruda + 3 Kg de harina de arroz + 0.06 Kg de
sal mineralizada.
2
12 Kg de ensilaje de cogollo de caña + 2 Kg de semilla
de algodón del 22% de proteína cruda + 0.5 Kg de
glicerol + 0.06 Kg de sal mineralizada.
META
CASANARE
ARAUCA
Brachiarias
1
15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 2
Kg de torta de palmiste del 15% de proteína cruda + 2
Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada.
2
15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 5
Kg de yuca lavada y picada + 0.5 Kg de glicerol + 0.1Kg
de sal mineralizada.
CAQUETÁ Brachiarias 1
20 Kg de pasto de corte (Cuba 22 y/o pasto imperial) +
0.5 Kg de glicerol + 0.5 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg
de sal mineralizada. Adaptado de (Comunicacion
Personal-Experiencias ganaderas , 2012)
72
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
U
nadelaspreocupacionesmásgran-
des en el desarrollo de los sistemas
de producción bovinos, es la ra-
cionalización de los procesos de mejora-
miento genético. En términos generales,
el mejoramiento genético pretende tener
animales más productivos y eficientes en
loreferentealautilizaciónderecursos.Sin
embargo, es vital tener cuidado que esta
búsquedadeeficienciaproductiva,conlleve
a una disminución de la capacidad de los
individuosparainteractuarconelambiente
y los agentes causales de alguna enferme-
dad, situación que podría generar nuevas
dificultades en los sistemas de producción
y pérdidas económicas asociadas a éstas.
El fenotipo es el valor que toman los
rasgos inherentes a los individuos y que
pueden ser observados y/o medidos tales
como la producción de leche de la vaca,
su porcentaje de sólidos, color de la capa y
calificación de tipo, entre otros. Es igual-
mente el resultado de la interacción del
genotipo (la información genética) propio
1. M.V. – Consultor USATI LTDA.
Evaluacióndelaprogeniedetoros
Jerseyeneltrópico
Gabriel Enrique Serrano Díaz 1
Una evaluación en la hacienda San Pedro, concluyó que no hay asociación entre las
pruebas foráneas de los toros con las realizadas en sus hijas en el trópico.
del animal –que de antemano determina
lo que puede ser y/o producir éste- con las
característicasmedioambientalesalasque
se ha sometido, tales como clima, sistema
demanejo,alimentaciónyplansanitario.
El mejoramiento genético, entonces,
debe considerar tanto la capacidad pro-
ductiva de los animales (genotipo), como
el medio ambiente en el que éstos deberán
producir. Por lo tanto es de gran trascen-
dencia tener datos del desempeño de los
animalesrelacionadosconelambienteenel
que están produciendo, máxime si se tiene
encuentaqueenpaísescomoColombia:
- Una misma raza puede ser utilizada
en diversos climas que van asociados a
grandesdiferenciasenlospisostérmicos.
- Los sistemas de producción incor-
poran múltiples variables que hacen que
una misma raza de animales pueda tener
diferentes comportamientos asociados a
sistemas de alojamiento y pastoreo, suple-
mentación,plansanitario,etc.
- Solamente en un número reducido de
explotaciones, se cuenta con sistemas de
información que permitan analizar el des-
empeño productivo de los animales, pero
no existe una centralización de la misma
que permita analizar el desempeño de los/
as hijos/as de diferentes progenitores a
nivellocal.
Producción de leche a 305 días promedio en 76 lactancias fue de 2.758 litros.
Capacidad productora de leche de sus hijas,se tuvo en cuenta para seleccionar a los toros.
73
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
- Sedesconoceelcomportamientodelas
progenies a nivel local de “reproductores
probados”enotraslatitudesybajosistemas
deexplotacióndiferentesquesonutilizados
comobasedemejoramientoanivellocal.
Las variaciones climáticas tropicales,
estándeterminadasfundamentalmentepor
los aspectos geográficos (altitud y latitud)
yatmosféricos(humedadrelativa,vientos,
temperatura y precipitaciones). Colombia
está situada en la zona ecuatorial; razón
por la cual, las fuentes de variación climá-
tica más importantes son la altura sobre el
niveldelmar–ASNM-(de0a5.775msnm)
y la precipitación (desde 500 hasta 12.000
mmanuales).Elterritorionacional,incluye
desdeselvashúmedasyllanurastropicales
hastapáramosynievesperpetuas.Aunque
lastemperaturaspromedio,varíanentre0y
30ºC,elclimadecadazona,esrelativamen-
te estable a lo largo del año, con cambios
determinadosporlasépocassecaylluviosa
solamente.
El uso de reproductores “mejorantes”,
es sin duda una de las más poderosas
herramientas de mejoramiento genético
que se puedan utilizar en la ganadería. Sin
embargo, ante la ausencia de pruebas de
progenie a nivel nacional, los productores
deben utilizar progenitores de alto valor
genético calculado en países con climas,
sistemas de producción y status sanitario
diferentes a los ecosistemas y sistemas de
manejocolombianos.
Cobraimportanciaentonces,contrastar
losresultadosobtenidosenelmediocolom-
biano de la progenie de los reproductores
foráneos utilizados, para compararlos con
losdesempeñosobtenidosporlasprogenies
de estos mismos en los ambientes donde
fueronevaluados.
Hacienda San Pedro
El trabajo se realizó en la hacienda San
Pedro,municipiodeGuapotá,departamen-
to de Santander Colombia. La finca se en-
cuentraaunaalturade1.750metrossobre
el nivel del mar y posee una temperatura
promediode22ºcentígrados.Losregistros
pluviométricos, muestran un promedio
de 2.700 mm anuales. Es un hato lechero
especializadoqueutilizalarazaJerseybajo
el esquema de pastoreo (Estrella africana
en topografía ondulada) suplementado en
doble ordeño (Ordeño mecanizado) con
crianzaartificialdeterneras.
EnSanPedroutilizandesde2.006,pro-
cesos de inseminación artificial y sistema-
tización de datos -en Software Ganadero,
Suite Ganadera, versión 14-. De la infor-
mación registrada, fue posible obtener los
datosdeproduccióndelecheajustadaa305
días en la primeralactancia de76 hembras
para ser comparados con respecto a los
reportesinternacionalesdehijasdedichos
padres. Es de destacar que se tomaron
como valores de referencia para los toros,
lascifrasencontradasenlapáginaWEBde
CanadianDairyNetwork–CDN-.
Se realizaron pruebas estadísticas
para identificar diferencias de producción
en la primera lactancia de las hembras,
determinada por el padre de la hembra y
para correlacionar los valores reportados
por CDN para cada uno de los toros, con
la producción de leche de sus hijas en San
Pedro. Se incluyen comparaciones con las
hijas de tres toros nacionales y un grupo
adicionaldehembrasquefueronadquiridas
envientreaotrasganaderíascomercialesy
nunca se logró establecer la paternidad de
lasmismas.
2.758 litros en 305 días
La producción de leche a 305 días pro-
medio en las 76 lactancias utilizadas, fue
de2.758litros,variandodesde1.728hasta
4.006 litros y con desviación estándar de
678 litros. De las 76 lactancias encontra-
das, 35 corresponden a vacas hijas por
inseminacióndetorosforáneos.Enlatabla
1, se relacionan dichos reproductores con
el código que los identificará en adelante
y el número de hijas de cada uno incluidas
eneltrabajo.
Para los mencionados toros, se consul-
taron los valores de los parámetros más
importantes incluidos en las evaluaciones
genéticas reportados por CDN (Tabla 2):
índicedegananciaenlavida(LPI),produc-
cióntotaldeleche(Milk),produccióntotal
degrasa(Fat),produccióntotaldeproteína
(Prot), porcentaje de grasa en leche (%F),
porcentaje de proteína en leche (%P), con-
formación(Conf),sistemamamario (MS),
patas y pezuñas (F&L), temperamento
lechero (DS), anca (RP), longevidad en el
hato(HL),puntuacióndecélulassomáticas
(SCS),persistenciadelactancia(LP),ferti-
lidaddelashijas(DF),velocidaddeordeño
(MSP), temperamento en el ordeño (MT),
facilidaddeparto(CA)yFacilidaddeparto
dehijas(DCA).
Toros seleccionados
Elcriterioprincipalutilizadoparalase-
leccióndedichostoroscomoreproductores
delhato,siemprefue,talcomoseevidencia
en la tabla 2, la capacidad productora de
lechedesushijas,demostradaanivelinter
“Esdevitalimportanciacrearbasesdedatosnacionales
con resultados de animales propios”,Gabriel Serrano.
Tabla 1. Descripción de reproductores utilizados bajo esquema de inseminación artificial
Nombre completo Código No. Hijas
AMITYS BOLD BOSTON BOSTON 3
BRIDON P CLANCY ET CLANCY 2
BW ZUKOR ET ZUKOR 2
DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI KENAI 5
FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET TRAIL-BLAZER 3
KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET LENNY 3
PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET GRIEVES 3
PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET BEAU 4
RAPID BAY RESSURECTION -ET RESSURECTION 5
SIR PATRICK OF ASPEN GROVE SIR-PATRICK 4
VALLEYSTREAM JULIAN JULIAN 7
74
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
nacional como superiores a los prome-
diosobtenidosconlaraza.
Además de los toros utilizados bajo
esquemasdeinseminaciónseencontraron
3 lactancias de hijas de MAXIMILIANO
(torete homocigoto, procedente de un
criadero Jersey ubicado en el Municipio de
San Gil - Santander), 3 lactancias de hijas
de TARTUFO (torete puro, procedente de
uncriaderoJerseyubicadoenelmunicipio
de Subachoque – Cundinamarca), 2 lac-
tancias de hijas de JOCKER (torere puro,
procedente de un criadero Jersey ubicado
enelmunicipiodePiedecuesta-Santander)
y6lactanciasdehijasdePLUTON(Torete
Jersey producido en la propia hacienda
San Pedro por inseminación en uno de sus
vientres, de alto porcentaje racial Jersey,
perononecesariamenteconsiderablepuro).
Adicionalmente, se encontraron 21
lactanciasdevacas,delasquenoseconoce
datoalgunoacercadesupadre,yaquefue-
ron animales que llegaron a la explotación
en vientre al momento de la compra de
alguna vaca. Estos animales se codifican
bajoelcódigodepadreDESCONOCIDOy
seconsiderancomounsologrupoadicional
decomparación.
Los resultados obtenidos en la primera
lactancia de las hijas de cada uno de los
toros analizados, comenzando por los de
menorespromedios,hastalosmásaltosse
presentanenlatabla3.Elpromediogeneral
de producción de leche ajustada a 305 días
para las 76 lactancias fue de 2.758 litros;
valor utilizado para comparar el promedio
de las hijas de cada toro al calcular las co-
lumnas “Leche vs Hato” y “Porcentaje vs
Hato”.Lasúltimasdoscolumnas,muestran
entérminosabsolutosyporcentualescuan-
toproducenenunalactancialashijasdeun
toro por encima o por debajo del promedio
totalcalculadoparaelmismo.
Tabla3.Promediodeproducciónycom-
paración con el promedio del hato de las
hijas de diferentes toros en la primera lac-
tanciaregistradosenlahaciendaSanPedro
Sin diferencia productiva
Los promedios de producción por toro
presentan un rango de variación de 1.186
litros (2.151 – 3.337). Las pruebas esta-
dísticas, mostraron que no hay diferencia
en las producciones de las vacas, determi-
nadas por los diferentes padres. De hecho,
la gráfica 1, muestra los valores estimados
para los verdaderos promedios esperados
delasproduccionesenlashijasdecadatoro
y muestra la inclusión de todos en rangos
productivos similares. Al observar el PTA
(Habilidad de transmisión predicha) para
producción de leche de cada toro y al con-
trastarlo con la producción observada en
San Pedro de sus hijas, se observó que no
hayasociaciónentrelosresultadosobserva-
dosenlaspruebasforáneasdelostoroscon
losresultadosobservadosaniveltropicalen
SanPedro(Gráfica2).
IgualresultadoalmencionadoparaPTA
Leche,seobtuvocontodoslosdemáspará-
metros reportados para los toros foráneos
por CDN. Lo que muestra que ninguno de
los indicadores reportados en el exterior,
ayuda a predecir el comportamiento pro-
ductivodesushijaseneltrópico(Tabla4).
No aplican en el trópico
Los resultados obtenidos para los datos
procesados, fueron inconsistentes con las
tendencias esperadas, al no observarse
diferenciasenlasproduccionesdelashijas
de toros foráneos y nacionales y no existir
ningúntipodeasociaciónentrelosresulta-
dos obtenidos en producción por las vacas
y las predicciones relativas a sus padres.
Básicamente,hayquetenerencuentaque:
- Elusodeunamismagenética(reproduc-
toresprobados)endosambientesdiferentes
(Canadá vs. Guapotá, Santander) generan
dos relaciones genotipo-ambiente en las
cuales las expresiones de los genes serán
diferentes, haciendo que las predicciones
hechas para las hijas de los toros en Cana-
dá, tengan poca aplicabilidad en sistemas
de producción ubicados en el trópico bajo
Tabla 2. Valores reportados por CDN para toros utilizados en inseminación en la hacienda San Pedro
Name LPI Milk Fat Prot %F %P Conf MS F&L DS RP HL SCS LP DF MSP MT CA DCA
BW ZUKOR ET 614 702 -9 3 -0.60 -0.32 -3 -1 -1 0 -3 96 3.12 88 92 107 98 102 104
AMITYS BOLD BOSTON 788 1138 24 27 -0.46 -0.24 -6 -6 -10 -1 1 98 2.81 102 91 97 99 106 102
BRIDON P CLANCY ET 836 998 18 19 -0.46 -0.28 -4 -2 -10 -2 0 96 2.74 104 102 95 98 100 100
DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI 1169 1159 26 32 -0,5 -0,2 1 2 0 0 -1 100 3,05 106 93 102 100 98 102
FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET 800 1927 17 45 -1.09 -0.39 -6 -7 -2 0 0 95 3.28 100 90 97 98 95 101
KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET 1027 985 -2 34 -0.74 -0.05 -2 0 -2 -3 -9 98 3.18 100 101 105 96 94 100
PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET 1262 1807 52 59 -0.52 -0.16 -4 -6 0 4 17 98 3.27 105 93 98 98 97 109
PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET 904 1637 41 40 -0.57 -0.32 -7 -6 -11 -1 -3 97 2.89 104 91 99 101 105 102
RAPID BAY RESSURECTION -ET 1152 456 4 16 -0.26 -0.02 4 2 1 11 4 104 3.02 97 103 100 99 103 96
SIR PATRICK OF ASPEN GROVE 932 1645 42 46 -0,6 -0,2 -8 -7 -8 -3 -7 94 3,17 103 94 106 97 101 103
VALLEYSTREAM JULIAN 868 509 4 -1 -0.29 -0.28 1 1 -2 4 1 103 2.73 103 98 95 97 106 100
Tabla 3. Promedio de producción y comparación con el promedio del hato de las hijas de
diferentes toros en la primera lactancia registrados en la hacienda San Pedro
Padre Tipo Servicio
Promedio
hijas
Leche vs.
Hato
Porcentaje vs hato
IA 2.151 -607 -22,01
MN 2.239 -519 -18,82
IA 2.265 -493 -17,88
IA 2.466 -292 -10,59
IA 2.543 -215 -7,80
IA 2.559 -199 -7,22
MN 2.642 -116 -4,21
MN 2.715 -43 -1,56
IA 2.739 -19 -0,69
2.774 16 0,58
IA 2.929 171 6,20
MN 3.060 302 10,95
IA 3.114 356 12,91
IA 3.213 455 16,5
IA 3.261 503 18,24
IA 3.337 579 20,99
2.758 0 0
ZUKOR
MAXIMILIANO
KENAI
SIR-PATRICK
RESSURECTION
TRAIL-BLAZER
TARTUFO
PLUTON
BEAU
DESCONOCIDO
CLANCY
JOCKER
LENNY
JULIAN
BOSTON
GRIEVES
TOTAL
75
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
ENTIDAD FINANCIERAVENDE FincaLaGabriela
UBICACIÓN
Municipio Castilla La Nueva - Meta;Vereda Bajo Humadea.
Distancia: 76 Km desdeVillavicencio.
Estado de la vía: Pavimentada.
ÁREAS
Terreno: 285 Has 4.154 M2
Construidas en vivienda
Casa principal: 355 M2
Casa encargado: 150 M2
OTRAS CONSTRUCCIONES
Piscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques
para almacenamiento de agua.
La finca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipo
Braquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula.
La finca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre
de púas a cuatro hilos.
En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que
permite identificarla con faclidad.
Posee aguas veraneras del CañoTuruy y Pozo Profundo.
Precio deVenta
$ 6.500.000.000 Negociables
Seofreceampliafinanciacióndeacuerdo
conlacapacidadcrediticiadelcliente.
Contacto:
091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728
Celular: 3153057199
condiciones medioambientales con pocas
similitudes.- Elbajonúmerodeobservacio-
nesylaaltavariabilidad,locualhacequelos
datospresentadospuedanteneraltavalidez
paralaexplotaciónanalizadayaquesecon-
sidera toda su población, pero no tendrán
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Padres de las vacas
Produccióndeleche(Kga305d.)
Gráfica 1. Producción Promedio ajustada a 305 días e intervalo de confianza 95% para la primera lactancia
la misma utilidad para inferir resultados
enotrasgranjas.- Combinacióndelosdos
factoresanteriormentemencionados.
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
3.400
400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Valor leche reportado para el toro por Canadian Dairy Network enLeche -PTA- (Abril 2014)
Produccióndelechepromediodelashijasdeltoroenla
primeraLactancia(Kg)
Gráfica 2. Producción de leche observada promedio vs PTA leche reportada para los toros por CDN
76
Desarrollo Ganadero
Cadena lácteaCiencia y tecnología
Recomendaciones
Comoproductodeltrabajodesarrollado,
seríaimportante,tenerencuenta:
- Los resultados de valor genético para
producción de las progenies de toros esti-
madas en otras latitudes, podrían no tener
mayorvalidezenelmediotropical.
- El concepto de mejoramiento gené-
tico debería estar ligado a las condiciones
medioambientales precisas bajo las cuales
se van a desarrollar los procesos produc-
tivos.
Tabla 4. Coeficientes de correlación para producción de leche ajustada a 305 días en la
primera lactancia v/s valores de evaluación genética reportada por CDN para los padres de las
vacas
Indicador / Abreviatura Correlación Producción Aj.305 d. Asociación
Indice de ganancia en la vida LPI -0,04 Mínima
Leche Milk -0,06 Mínima
Grasa Fat 0,00 Mínima
Proteína Prot -0,07 Mínima
% Grasa %F 0,10 Mínima
% Proteína %P -0,10 Mínima
Conformación Conf -0,03 Mínima
Sistema Mamario MS -0,07 Mínima
Patas y Pezuñas F&L -0,09 Mínima
Temperamento lechero DS 0,03 Mínima
Anca RP 0,21 Baja
Vida en el hato HL 0,12 Mínima
Puntuación de células somáticas SCS -0,21 Baja
Persistencia de lactancia LP 0,17 Mínima
Fertilidad de hijas DF 0,10 Mínima
Velocidad de ordeño MSP -0,35 Baja
Temperamento en ordeño MT -0,23 Baja
Facilidad de parto CA 0,14 Mínima
Facilidad de parto de hijas DCA 0,09 Mínima
- Existe en Colombia, gran variedad
de sistemas de producción y manejo, que
determinan grandes diferencias en los
desempeños de los animales relativos a los
sistemas de alojamiento y pastoreo, suple-
mentación y planes de manejo sanitario,
que deben incorporarse a los procesos de
evaluacióngenéticadelosanimales.
- Lautilizacióndesistemasderegistros
poderosos, será una de las herramientas
más valiosas para los productores en sus
procesosdemejoramientogenético.
- Sería de gran importancia que el país
pudiese realizar evaluaciones propias de
las progenies de toros probados en otras
latitudes y tener resultados obtenidos en
suspropiascondiciones.
- Al observar comportamiento produc-
tivo similar de las progenies de toretes na-
cionales,serefuerzalaimportanciadecrear
basesdedatosnacionalesconresultadosde
animalespropios.
Mejoramiento genético debe considerar la capacidad productiva de los animales (genotipo),y el medio ambiente en el que producen.
77
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
ANÁLISIS ECONÓMICO
78
Análisis económico
CON RECURSOS DEL CONPES LACTEO EL MINISTERIO DE AGRICULTURAY
DESARROLLO RURALY LA FEDERACION COLOMBIANA DE GANADEROS -
FONDO NACIONAL DEL GANADO FIRMARON EL CONVENIO N° 0562 DE 2015,
El cual busca implementar un programa de AsistenciaTécnica Integral que apoye el
mejoramiento de la productividad y la rentabilidad de las fincas ganaderas, así como
el fortalecimiento de las organizaciones asociativas en los
departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar.
Si desea ampliar la información favor contactar a:
Jesús Zapata / 3112626291
José Ricardo Bedoya / 3208513103
FEDEGAN
79
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
GANADERÍA Y AMBIENTE
80
FondoN
acional del Ganado
F
ondo Nacional del
Ganado
FNG
Ganaderosaliados
delabiodiversidad
enelMagdalena
Medio
E
nlaregióndelMagdalenaMedioexis-
te una gran oportunidad para lograr
unaproducciónganaderaenarmonía
con los bosques y ciénagas, igualmente
aliada de la conservación de especies en
peligro.Sinembargo,paraaprovechareste
potencial la ganadería de esta región debe
recorrerunlargocaminoquelepermitalle-
garaserunsistemaproductivosostenibley
respetuoso del suelo, los recursos hídricos
y los ecosistemas forestales. Este cambio,
que es más cultural que tecnológico, se
dará en la medida en que los productores
abandonen su obsesión por los monoculti-
vos de gramíneas y su visión de los árboles
1. Coordinadora del Área de Restauración Ecológi-
ca CIPAV, zoraida@cipav.org.co
2. Director Ejecutivo CIPAV
Ganaderosaliadosde
labiodiversidadenel
MagdalenaMedio
Zoraida Calle D.1
Enrique Murgueitio R.2
Ciénaga protegida en la finca San Juan del Carare,Cimitarra,Santander.Foto:Zoraida Calle,CIPAV.
como obstáculos en los potreros. La flora
del Magdalena Medio está llena de palmas
y árboles de inmenso valor biológico, que
podríanalavezcumplirfuncionesclavesen
elsistemaganadero.Esevidentequelafer-
tilidaddelossuelosdeestaregióndepende
delosprocesosnaturalesdereciclajedenu-
trientesquesedanalasombradelosárbo-
les.Enlospotrerosrelativamenterecientes
detodoslosmunicipiosdelMagdalenaMe-
dio se observan las huellas inconfundibles
de la erosión laminar, la compactación y la
pérdida de la capa orgánica del suelo con
suvaliosareservadecarbonoynutrientes.
Pero la mayor presión directa sobre los
bosquesdelasfincasganaderassedaatra-
vés de la extracción de árboles de maderas
finasparahacerlosestaconesdelascercas
muertasconvencionales.
81
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Elmanejodelagua,lascercasvivasylarotacióndepotrerossontresestrategiasclavesparalacoexistenciaarmónicade
laproducciónganaderaylabiodiversidadenelMagdalenaMedio.FincaSanJuandelCarare.Foto:ZoraidaCalle,CIPAV.
Manejo convencional de la cerca eléctrica en el Magdalena Medio:aplicación de herbicida.Foto:Zoraida Calle,CIPAV.
Es común ver piezas de árboles tan
valiosos como el sapán (Clathrotropis
brachypetala) o el coco cristal (Lecythis
sp.) sosteniendo el alambre de púas a la
intemperie. Una consecuencia directa de
esta práctica es que estas especies están
desapareciendo de los fragmentos de bos-
que porque los grandes árboles semilleros
estánsiendotransformadosenestacones.
Porotraparte,muypocosganaderosdel
MagdalenaMediohanadoptadolascercas
vivas en sus predios. Las cercas vivas son
hileras (una o varias) de árboles, arbustos
y/o palmas que separan los potreros mien-
tras sostienen el alambre. En México y
Centroaméricaesmuycomúnlasiembrade
estacasdeindiodesnudoBurserasimaruba
paraformarlascercas.EnlaregiónCaribe
deColombia,lamayoríadelascercasvivas
sehacenconestacasdematarratónGlirici-
diasepiumoconplántulasderoblemorado
Tabebuia rosea (ver Carta FEDEGÁN 109),
móncoroosoleraCordiagerascanthus(ver
Carta FEDEGÁN 128) o Acacia mangium.
Existen también las cercas vivas formadas
apartirdelaregeneraciónnaturaldeárbo-
les y arbustos bajo el alambre. Esto ocurre
principalmente en sitios con remanentes
de bosque y clima húmedo, donde las aves
seposanenlascercasydepositansemillas,
gracias a lo cual los árboles se establecen
espontáneamenteenlíneas.
Elusodecercasvivastieneinnumerables
ventajasparalosproductoresganaderos:
•Lesevitaloscostosdeextraccióndelos
árboles,corteyreemplazodelosestacones.
• Los árboles proporcionan sombra y
en algunos casos también forraje y frutos
para el ganado en todas las divisiones de
lospotreros.
• Las cercas vivas generan un microcli-
mabenignoparaelganadoysonunrefugio
para los animales durante las tormentas y
lashorasmáscalientesdeldía.
• La vegetación de las cercas vivas atrae
aves e insectos que contribuyen al control
biológico natural de las garrapatas, y
proporcionan hábitat para los escarabajos
estercolerosqueentierranelestiércolrom-
piendo así los ciclos biológicos de insectos
plagatalescomolamoscadeloscuernos.
• El uso de cercas vivas permite reducir
el número de puertas y broches en la finca,
evitando así la erosión en los caminos del
ganado.
Pocas regiones colombianas tienen un
potencialcomparablealdelMagdalenaMe-
dioparalaregeneracióndeárbolesnativos
en líneas bajo las cercas. De hecho, los ga-
naderos de esta región pueden obtener las
cercasamuybajocostosihacenunmanejo
delasplantasleñosasqueseestablecenbajo
elalambre.
Un ejemplo interesante y exitoso de
cercas vivas formadas a partir de la rege-
neración natural de árboles se encuentra
en la finca San Juan del Carare, situada en
Cimitarra,Santander.Estafincaganadera
es muy conocida en el medio de la conser-
vación biológica porque allí la Fundación
ProyectoPrimatesllevaacaboestudiosde
largoplazodevariasespeciesdemonos.Se
destaca la presencia de la marimonda del
MagdalenaMedioAteleshybridus,conside-
radaunadelas20especiesdeprimatescon
mayorriesgodeextinciónaescalaglobal.
Los potreros de la finca San Juan del
Carare están separados por cercas vivas
densasformadasapartirdelaregeneración
delárbolconocidocomoescoboogarrapato
blanco(Xylopiaamazónica).
82
Ganadería y Ambiente
Cercas vivas de escobo o
garrapato blanco
Nombre científico: Xylopia amazónica
R.E.Fr.
Nombres comunes: garrapato blanco
o escobo en Antioquia; tablón blanco o
listón en Guaviare; tablón en Guainía,
MetayVichada;espintanaocuerinegroen
Amazonas.
El escobo o garrapato blanco es un
árbol de 7 a 28 m de altura, con un fuste
recto de 15 a 25 cm de diámetro. Crece en
bosques secundarios de tierra firme o en
bosques ribereños en sitios bien drenados
en Colombia, Bolivia, Brasil, Surinam y
Venezuela.Sucortezaesricaensustancias
comoditerpenos,alcaloidesyaceitesesen-
ciales.Lamadera,moderadamentepesada,
de textura media y fácil de trabajar, puede
ser usada en construcción (para elaborar
marcosyvigas)oparahacercajas.También
seusaparahacercarbón.
La corteza de este bello árbol es rica en
unantioxidantenatural(elalcaloidedicen-
trinona4)conunpotencialimportanteenla
industriadelosalimentosyenlamedicina.
Además,elextractopreparadoconlashojas
deesteárboltieneactividadantibacterial.
El escobo o garrapato es una especie
medicinal, utilizada empíricamente en el
tratamiento de las fiebres y la gripa. La de-
coccióndelacortezaydelashojasesusada
paraeltratamientodeenfermedadespara-
sitarias. Las hojas y tallos han sido usados
tradicionalmente por algunos indígenas
amazónicosparaprepararunainfusiónque
induceelsueño.
Proyecto Vida Silvestre (PVS)
El Proyecto Vida Silvestre es una ini-
ciativa única en Colombia, que busca
proteger las poblaciones de diez especies
en peligro en dos regiones del país. Varias
organizaciones lideran los proyectos de
conservación. En el Magdalena Medio, la
FundaciónBiodiversaColombia,laFunda-
ciónHumedales,LaOrganizaciónCabildo
Verde de Sabana de Torres, la Fundación
Proyecto Primates y CIPAV, trabajan en la
conservacióndelpaujildepicoazul,elbagre
rayado,elmanatídelCaribe,elmonoaraña
y el carreto colorado, respectivamente. En
los Llanos Orientales, la Fundación Pal-
maritoCasanare,laFundaciónOmacha,la
FundaciónYoluka,laFundaciónOrinoquia
Biodiversa y la Corporación Ambiental La
Pedregoza,trabajanenlaproteccióndelcai-
mánllanero,latortugacharapa,ladanta,la
palmademoricheyelcongrio.Estaapuesta
por la conservación de la biodiversidad es
liderada por Ecopetrol y Wildlife Conser-
vationSociety(WCS).
El equipo humano del PVS tiene claro
que la conservación de estas especies de-
pendeengranmedidadelmanejodelossis-
temasganaderos.EnelmarcodelProyecto,
CIPAVproponegenerarprocesosdecambio
en el uso de la tierra y en la cultura de los
productores ganaderos del Magdalena
Mediodetalmodoqueeláreadetrabajosea
máspropiciaparalaregeneraciónnaturaly
lasobrevivenciaenellargoplazodelcarreto
colorado (Aspidosperma polyneuron) y de
otrosárbolesnativosdegranvalorecológi-
co. El proyecto en particular se enfoca en
dosobjetivosdeconservación:promoverla
propagaciónysiembradelcarretocolorado
y otras especies de árboles nativos con la
participacióndelacomunidadygenerarun
modelo de manejo ganadero más benigno
para la biodiversidad, buscando de este
modoquelaconservaciónylarestauración
ecológica avancen paralelamente con la
reconversióndelaganadería.
Además de las cercas vivas,el escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica) también forma pequeñas islas o sesteaderos en los potreros.Finca San Juan del Carare.Foto:Zoraida
Calle,CIPAV.
83
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Tres estrategias para lograr
una ganadería amiga de
la biodiversidad en el
Magdalena Medio
1. Aguaenlospotreros:Unodelosprin-
cipiosmásimportantesdelaganaderíasos-
tenibleesqueelaguadebeiralganado,noel
ganadoalagua.Elprimerpasodelarecon-
versióndebeserinvertireninfraestructura
para la captación, el almacenamiento y la
conduccióndelaguahastalograrquecada
potrerotengasubebedero.Laadopciónde
un acueducto ganadero reduce las enfer-
medadesparasitariaseinfectocontagiosas
del ganado. Esto se traduce en un mayor
bienestar de los animales, lo cual a su vez
se expresa en más leche, más carne y más
crías.Cuandoelganadodejadeentraralos
caucesparatomaragua,seabrelaposibili-
dad de recuperar los corredores ribereños
y todos sus beneficios de conservación.
En otras palabras, se recupera la salud de
los humedales, ríos y microcuencas. Toda
la fauna silvestre se beneficia, incluso los
peces.
2. Cercasvivas:Elcostodeunkilómetro
de cerca muerta con postes cada 2 m y tres
líneas de alambre de púas oscila entre 5 y
6 millones de pesos. La sustitución de la
cerca muerta por una cerca eléctrica con
alambres elásticos (acerado galvanizado
calibre 12,5) cuesta alrededor de 40% de
esta suma y demanda menos madera por-
que los postes pueden ser más delgados y
pequeños y se instalan cada 20 metros en
terrenoplanoycada10metrosenlaslomas.
Se sugiere un cambio tecnológico en dos
pasos: (a) reemplazar la cerca muerta por
unacercaeléctricay(b)permitirymanejar
la regeneración natural de árboles debajo
de la cerca eléctrica. El uso conjunto de
las cercas vivas y la cerca eléctrica no solo
reduce los costos del cercado, sino que a la
vez optimiza el uso de las tierras de mayor
vocaciónypermiteliberarlasáreasmargi-
nalesparalarestauraciónecológica.
3. Pastoreorotacional:Elpastoreorota-
cionaleselcomplementonaturaldelasdos
estrategiasanteriores.Lasubdivisióndelos
potreros y el control de las rotaciones hace
posible producir pastos más abundantes y
vigorosos, con menos malezas y asociados
con leguminosas nativas y árboles de la
sucesión natural. Esto a su vez permite
reducir el uso de herbicidas, lo cual mejora
larentabilidaddelsistemaganadero,bene-
ficiaalabiodiversidadyfavorecelasaludde
los trabajadores y los consumidores de los
productosganaderos.
Cercas vivas de Xylopia amazonica en la finca San Juan del Carare.Fotos:Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.),
CIPAV.
Plántula de escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica).Foto:Zoraida Calle,CIPAV.
Reflexión final: ganadería
y biodiversidad son la llave
del futuro sostenible
La restauración y protección de los
corredoresribereñosylosmárgenesdelas
ciénagasesfundamentalparalaconserva-
ción de especies como el bagre rayado, el
manatí,elchigüiroylababilla,entantoque
laconexióndelosfragmentosdebosquees
vitalparaespeciescomolamarimondayel
paujildepicoazul.
Es importante recordar que el Magda-
lena Medio no es un territorio plano; por
lomenos70%delasuperficiecorresponde
a colinas con suelos pobres. Si bien las
tierras más bajas, planas y fértiles podrán
ser usadas en cultivos como la palma de
aceite,lomásprobableesquelaganadería
seguiráocupandolamayorpartedelatierra
durante varias décadas. Si los ganaderos
optan por hacer la transición hacia una
producciónalavezmásrentableyamigable
conlanaturaleza,haránunagrancontribu-
ciónalaconservacióndelabiodiversidad.
El mejoramiento de vías como la Ruta
delSollograráqueunapoblaciónurbanade
12millonesdecolombianospuedaacceder
alosrecursosdelMagdalenaMedio.Esta
84
Ganadería y Ambiente
Rama de Xylopia amazónica con frutos y fruto abierto con semilla de color negro.Fotos:Zoraida Calle,CIPAV.
CercasvivasformadasporlaregeneraciónnaturaldeXylopiaamazonicabajoelcercoeléctricoenlafincaSanJuandel
Carare.Fotos:Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.),CIPAV.
es una oportunidad para el ecoturismo y
un mercado para los productos ganaderos
sanos; para aprovecharla es necesario que
los ganaderos empiecen a pensar en la
biodiversidad como motor del desarrollo
sostenibledelaregión.
Lecturas recomendadas
Arango O., Pérez E., Granados H., Ro-
jano B., Sáez J. 2004. Inhibición de la pe-
roxidaciónlipídicaycapacidadatrapadora
de radicales libres de alcaloides alisaldos
de dos Annonaceae Xilopia amazonica
cf. y Duguetia vallicola. Actual. Biol. 26
(81): 105-110. http://matematicas.udea.
edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/
raba2004v26n81art2.pdf
Beer J, Harvey C, Ibrahim M, Harmand
JM, Somarriba E y Jiménez F. 2003. Servi-
cios Ambientales de los Sistemas Agrofo-
restales. Agroforestería de las Américas,
Vol. 10 No 37-38. CATIE, Turrialba, Costa
Rica.P80-87.
Calle Z. ¿Vale la pena restaurar la bio-
diversidad en fincas ganaderas? Revista
ColantaPecuaria41:66-72.
Calle Z, Murgueitio E. 2008. El roble
morado o guayacán rosado Tabebuia ro-
sea (Bignoniaceae): explosión de belleza
en los paisajes ganaderos Revista Carta
FEDEGÁN,noviembre-diciembre2008,No.
109:76-82,Colombia.
Calle Z., Murgueitio E., Galindo, W.,
Uribe, F., Galindo, V., Solarte, L. 2012. El
Móncoro o Solera, un árbol nativo ideal
para los sistemas silvopastoriles de la re-
gión Caribe y el Magdalena Medio. Carta
FEDEGÁN 128,pp54a64.
CharáJ,GiraldoC.2011.2011.Servicios
AmbientalesdelaBiodiversidadenPaisajes
Agropecuarios.FundaciónCIPAV,Cali.76
p.Fajardo D, Johnston R, Neira L, Chará
J, Murgueitio E. 2010. Influencia de los
sistemassilvopastorilesenladiversidadde
avesenlacuencadelríoLaVieja,Colombia.
RecursosNaturalesyAmbiente58:9-16.
Molano JG, Quiceno MP. 2000. El
papel de las cercas vivas en un sistema
agropecuarioenelPidemonteLlanero.En:
Agroforestería para la Producción Animal
en América Latina - II - Memorias de la
SegundaConferenciaElectrónica(Agosto
de 2000-Marzo de 2001). M.D. Sánchez y
M. Rosales Méndez (editores). Dirección
de Producción y Sanidad Animal. FAO.
http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/
y4435s05.htm
85
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
Murgueitio E, Ibrahim M. 2008. Gana-
deríayMedioAmbienteenAméricaLatina.
En: Ganadería del Futuro: Investigación
paraeldesarrollo;Editores:MurgueitioE.,
Cuartas C. y Naranjo J. Fundación CIPAV,
Cali–Colombia,pp19a40.
Takahashi JA, Pereira CR, Pimenta LP,
Boaventura MA, Silva LG. 2006. Antibac-
Esta cerca muerta separa un bosque inundable y un fragmento de bosque de tierra
firme. Su reemplazo por una cerca viva permitiría el movimiento de algunos animales
silvestres entre los dos bosques.Foto:Zoraida Calle,CIPAV.
Detalles del follaje y los fustes del escobo o garrapato blanco (Xylopia amazónica);finca San Juan del Carare.Fotos:Zoraida Calle (izq.) y Mauricio Carvajal (der.),CIPAV.
La marimonda del Magdalena Medio Ateles hybridus es considerada una de las 20
especies de monos más amenazadas a escala global. Finca San Juan del Carare,
Cimitarra,Santander.Foto:Mauricio Carvajal,CIPAV.
terialactivityofeightBrazilianannonaceae
plants.NatProdRes.20(1):21-6.
UsefulTropicalPlantasdatabase:http://
tropical.theferns.info/
Vergara,J.L.T,Hernández,J.E,Carva-
jal,V.G.AyRamos,J.D.(2006).Actividad
tripanomicida en el Tripanosoma cruzi del
extractoetanólicodelassemillasdelaXylo-
piaaromática.RevistaCubanadeFarmacia,
volumen40No.3,CiudaddelaHabana.
Webber, A.C., Gottsberger, G. 1999.
Phenological patterns of six Xylopia (Anno-
naceae)speciesinCentralAmazonia.Phyton
39(2):293-301.http://www.landesmuseum.
at/pdf_frei_remote/PHY_39_2_0293-0301.
pdf
ANÁLISIS ECONÓMICO
86
Indicadoresganaderos
(IPC),Subenlosalimentos
Región Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015
Var %Ene-Mayo
2014-2015
Trópico alto 983 1.062 8,0%
Trópico bajo 240 241 0,4%
Nacional 1.224 1.303 6,5%
Fuente: USP -MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda
Acopio industrial de leche (millones lts)
0
50
100
150
200
250
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
Millonesdelitros
Toneladas
Inventarios de leche enpolvo
Leche en Polvo (ton) Inventario (eq millones litros)
Losinventariosde productoslácteosacumuladosal mesde mayototalizaron201millonesde litrosequivalentesde leche cruda,representadosen19.209
toneladasde leche enpolvo,1.296toneladasde quesosy29,7millonesde litrosde leche UHT.Losstocksde leche enpolvose encuentranal alzadesde el año
2014,yyaalcanzannivelesnovistosdesde el primertrimestre del año2013.Fedegancontinúaalertandosobre el incrementode lasimportacionesde este
commodityyaque representaunaseriaamenazaparalaactividadproductivalecheraenlamedidaque impactanegativamente lospreciospagadosal
productornacional.Este hechoesmáspreocupante enunescenariodonde primanpreciosinternacionalesmuybajosyunadevaluaciónque nohapuesto
frenosuficiente alasimportaciones.Esimportante notarque losinventariosde estosproductosrepresentanyael 15%del acopioindustrial de leche cruda,el
cual se ubicóen1.303millonesde litrosdurante losprimeros5mesesde 2015.
Inventarios de leche enpolvosobrepasaronlas 19 mil toneladas enlos 5 primeros meses del año.El acopioindustrial de
leche aumentó6,5%.
Fuente: DANE - IPC base Diciembre 2008
85
90
95
100
105
110
115
120
125
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
dic-11
jun-12
dic-12
jun-13
dic-13
jun-14
dic-14
jun-15
IPC NACIONAL
Alimentos
Res
Cerdo
Pollo
95
100
105
110
115
120
125
130
dic-08
jun-09
dic-09
jun-10
dic-10
jun-11
dic-11
jun-12
dic-12
jun-13
dic-13
jun-14
dic-14
jun-15
Leche
Queso
Derivados Lácteos
Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso
Derivados
Lácteos
jun-15 122,1 124,3 109,4 102,0 117,4 120,8 124,8 121,8
may-15 122,0 124,5 109,4 103,2 117,5 120,7 126,3 121,6
0,1% -0,2% 0,0% -1,1% -0,1% 0,1% -1,2% 0,2%
↑ ↓ = ↓ ↓ ↑ ↓ ↑
dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,1
3,3% 5,1% 2,1% -2,4% -0,3% 0,4% 0,3% 0,6%
↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↑ ↑
Variación mes anterior
Variación año corrido
87
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
Precio de novillo gordo en pie ($Col/kg)
Preciosdeganado
Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (us$/kg)
Período Corozal La Dorada Villavicencio
Indice
FRIOGAN
Montería
Frigosinu
Bogotá Medellín Catama Caquetá
jul-15 3.206 3.606 3.763 3.621 3.438 3.800 3.838 3.600 3.563
jun-15 3.365 3.606 3.700 3.605 3.488 3.740 3.835 3.600 3.563
may-15 3.410 3.610 3.775 3.645 3.413 3.689 3.821 3.568 3.550
-4,7% 0,0% 1,7% 0,5% -1,4% 1,6% 0,1% 0,0% 0,0%
↓ = ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ = =
dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000
5,4% 3,6% 9,3% 7,0% 8,8% 5,7% 7,6% 5,9% 18,8%
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
jul-14 2.896 3.580 3.615 3.515 3.340 3.722 3.707 3.500 3.000
10,7% 0,7% 4,1% 3,0% 2,9% 2,1% 3,5% 2,9% 18,8%
↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe
Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Corozal, La Dorada y Villavicencio)
Cálculos: Fondo Nacional del Ganado Oficina- FEDEGAN-Oficina de Planeación
Variación mes anterior
Variación año corrido
Variación año anterior
Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá
Estados
Unidos
Australia México Costa Rica
jun-15 1,41 1,90 1,73 1,79 1,52 3,51 3,41 2,03 2,69 2,53
may-15 1,51 1,88 1,81 1,71 1,49 3,56 3,56 1,75 2,71 2,47
abr-15 1,41 1,82 1,79 1,68 1,57 3,52 3,61 1,74 2,73 2,37
-6,8% 1,4% -4,6% 5,0% 2,0% -1,3% -4,1% 16,0% -0,9% 2,3%
↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑
dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16
4,6% 5,6% -9,4% -9,9% -12,2% 6,9% -1,4% 16,8% 0,5% 14,5%
↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑
jun-14 1,87 1,85 2,01 1,77 1,64 3,14 3,24 1,63 2,63 1,98
-24,9% 2,6% -13,7% 1,7% -7,5% 11,8% 5,4% 24,5% 2,4% 27,8%
↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑
Variación año corrido
Variación mes anterior
Variación año anterior
Fuente: SIGA. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Segúnel DANEenlaEncuestade Sacrificiode Ganado(ESAG),el sacrificiode bovinosnorepunta,llegóanivelesmuyinferioresencomparación
conlosregistradosen2014y2013.A mayode 2015el sacrificioesde 1.565.711cabezas:1.552.628paraconsumointernoy13.083paraexportación,
enamboscasosdisminuyórespectoal añopasadoen3,6%y43,7%respectivamente.El menorsacrificioformal haidode lamanoconunacaídaen
laparticipaciónde lashembras,que alcanzó39,7%entre eneroymayo.
4,1% se redujoel sacrificiobovinoentre enero-mayode 2015
Concepto Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015
Var %Ene-Mayo
2014-2015
Total (cab) 1.633.410 1.565.711 -4,1%
Consumo Interno (cab) 1.610.171 1.552.628 -3,6%
Exportación (cab) 23.239 13.083 -43,7%
Machos (cab) 920.954 909.676 -1,2%
Hembras (cab) 664.621 617.159 -7,1%
Terneros (cab) 24.596 25.794 4,9%
Participación Hembras 41,3% 39,7% (-3,7) pp
Fuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE
* Sacrificio para exportación efecutado directamente por las plantas
290.000
310.000
330.000
350.000
370.000
2013
2014
2015
ANÁLISIS ECONÓMICO
88
Análisis económico
Preciosdelácteos
Precio internacional leche fresca pagada al productor (us$/lt)
Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda
Preciode leche pagadoal productor fue de
$903 enmayode 2015,cayó$10 pesos con
respectoaabril
Enmayode 2015se pagóenpromedio$903al productor
porcadalitrode leche cruda.El pagofue de $871en
departamentosdel trópicobajoy$912enel trópicoalto.
Encompraraciónconel mesde diciembre de 2014,el
preciohadisminuido$19.Loanteriorsegúninformación
de laUnidadde Seguimientode Preciosdel Ministeriode
AgriculturayDesarrolloRural (USP).
$ 650
$ 700
$ 750
$ 800
$ 850
$ 900
$ 950
$ 1.000
feb-09
may-09
ago-09
nov-09
feb-10
may-10
ago-10
nov-10
feb-11
may-11
ago-11
nov-11
feb-12
may-12
ago-12
nov-12
feb-13
may-13
ago-13
nov-13
feb-14
may-14
ago-14
nov-14
feb-15
may-15
Preciode leche pagado al productor ($/Litro)
Región 1 Región 2 Nacional
Período Argentina Brasil Chile Colombia
Estados
Unidos
Francia Uruguay México
Nueva
Zelanda
China
may-15 0,364 0,331 0,370 0,371 0,361 0,342 0,321 0,339 0,262 0,549
abr-15 0,369 0,313 0,350 0,364 0,353 0,336 0,342 0,400 0,267 0,549
mar-15 0,368 0,300 0,340 0,354 0,355 0,328 0,360 0,364 0,281 0,548
-1,4% 5,8% 5,7% 1,9% 2,2% 1,8% -6,0% -15,1% -1,6% 0,0%
↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ =
dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,425 0,376 0,436 0,295 0,612
-3,4% -10,9% 2,8% -5,4% -29,7% -19,5% -14,6% -22,1% -11,0% -10,2%
↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
may-14 0,370 0,498 0,440 0,473 0,558 0,481 0,458 0,466 0,556 0,668
-1,8% -33,5% -15,9% -21,6% -35,3% -29,0% -29,9% -27,1% -52,8% -17,8%
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Cálculos: Fondo Nacional del Ganado - FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Variación mes anterior
Variación año anterior
Variación año corrido
0,250
0,300
0,350
0,400
0,450
0,500
0,550
0,600
0,650
0,700
0,750
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
Precio internacionalleche fresca pagada al productor (US$/Lt)
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Estados Unidos
Francia
Uruguay
México
Nueva Zelanda
China
89
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
Precio internacional leche en polvo entera (us$/kg)
Comercioexterior
1.Bovinosenpieyproductoscárnicos
Exportaciones
Período Estados Unidos Oceanía Europa
jul-15 2.692 2.013 2.400
jun-15 2.717 2.306 2.619
may-15 2.899 2.419 2.756
abr-15 2.844 2.688 2.842
-0,9% -12,7% -8,4%
↓ ↓ ↓
dic-14 3.391 2.425 2.813
-20,6% -17,0% -14,7%
↓ ↓ ↓
jul-14 4.500 3.450 4.219
-40,2% -41,7% -43,1%
↓ ↓ ↓
Fuente: USDA Cálculos: Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Variación año anterior
Variación mes anterior
Variación año corrido
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
mar-09
jul-09
nov-09
mar-10
jul-10
nov-10
mar-11
jul-11
nov-11
mar-12
jul-12
nov-12
mar-13
jul-13
nov-13
mar-14
jul-14
nov-14
mar-15
jul-15
US$/Tonelada
OCEANIA
EUROPA
USA
2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014
Animales Vivos 6.946 12.310 77,2% 14,6 19,9 36,3%
Deshuesada Congelada 3.196 1.273 -60,2% 19,0 4,3 -77,2%
Deshuesada Refrigerada 281 298 5,9% 1,5 1,5 2,0%
En Canal 2.803 24 -99,1% 12,1 0,1 -99,1%
Despojos Cárnicos 283 285 0,9% 1,7 0,9 -45,5%
Total Exportaciones 13.509 14.190 5,0% 48,8 26,7 -45,3%
Exportaciones Venezuela 8.343 0 -100,0% 37 0 -100,0%
% Participación Venezuela 61,8% 0,0% 75,2% 0,0%
Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado -FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Toneladas US $ FOB (millones)
Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014
Exportacionesde productoscárnicosaumentan5%envolumen,perosuvalordecrece 45,3%
Al cierre de loscincoprimerosmesesde 2015se registran14.190toneladasexportadasde productoscárnicosporunvalorde US$26,7millonesde
dólares.El volumende exportacionescreció5%,impulsadoprincipalmente porunrepunte de lasventasde animalesenpie.Este últimorubro
exhibióuncrecimientode 77,2%entérminosdel pesoexportadoyse ubicócercanoalas30mil cabezasque ensutotalidadse handirigidohaciael
Líbano.Sinembargo,el valorde lasexportacionescárnicasse deterioró45,3%,puesenigual periodode 2014se valoraronenUS$48,8millonesde
dólares.Estose explicaporladrásticacaídade lasventasde productosde mayorvaloragregadocomocarne deshuesadacongeladaycarne encanal,
que ostentanreduccionesde 77,2%y99,1%respectivamente,loque demuestrael fuerte impactoque sigue teniendoel cierre del mercado
venezolanosobre el sectorexportadorcolombiano.
Rubro/ Año
ANÁLISIS ECONÓMICO
90
Análisis económico
Importaciones
Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado -FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Productoscarnicosliderael portafolioexportadorconel 74,3%
De losUS$26,7millonesexportadosenproductoscárnicos,el 74,3%
correspondióaanimalesvivos,21,8%acarnesdeshuesadas,3,5%adespojos
cárnicosy0,4%carne encanal.Los3principalespaísescompradoresfueronen
suorden:Líbano,Rusia yCurazao,conunaparticipaciónde 74%,8%y7%
respectivamente.
23.996
63.941
299.458
236.292
71.048
29.963
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Exportacionesde Bovino enPie (cabezas)
0,0
100,0
200,0
300,0
400,0
500,0
600,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Exportacionesproductos cárnicos
(MillonesUS$FOB)
0,3%
0,5% 1,3%
1,3%
1,8%
5,4%
7,0%
7,9%
74,3%
Destino de las exportaciones deproductos cárnicos
(US$ FOB). Enero-Mayo 2015
San
Martín
España
Hong Kong
Angola
EEUU
Si bienlasimportacionesde productoscárnicossonrelativamente bajasencomparaciónconlasexportaciones,tambiénesciertoque hancrecido
significativamente enlosúltimosañostraslapuestaenmarchade losdistintostratadosde libre comercio.
Entre losmesesde eneroymayode 2015se importaron1.295,2toneladasporunvalorde US$6,3millonesde dólares,loque significaunincremento
de 9,3%entérminosde volumeny72,7%entérminosde valorrespectoaigual periododel añoanterior.Losproductosmásdemandadosenel
exteriorfueronlosdespojoscárnicos,lacarne deshuesadacongeladaylacarne deshuesadarefrigerada,conparticipacionesenel valorimportado
de 42,0%,34,4%y23,6%respectivamente.Nose registrarondurante el periodocomprasde animalesvivosni de carne encanal.
Lascomprasexternasde productoscárnicosprovienen,ensuorden,desde EstadosUnidos(58,3%),Chile (24,8%),Argentina(6,4%),Uruguay(5,7%) y
Canadá(4,8%).Paralossiguientesmesesdel añose esperaque lascomprasexternasesténenbuenamedidasupeditadasaloque ocurraconlatasa
de cambio.Si el pesocolombianocontinúadevalúandose al ritmoaceleradoobservadoenlosúltimosmeses,lasimportacionespodríanperder
dinámica.
Volumende importacionescárnicascrece 9,3%
Canadá
4,8%
Uruguay
5,7%
Argentina
6,4%
Chile
24,8%
Estados
Unidos
58,3%
Origen de las importaciones de productos cárnicos
(US$ CIF). Enero-Mayo 2015
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Importacionesproductos cárnicos
(MillonesUS$CIF)
2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014
Animales Vivos 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0%
Deshuesada Congelada 0,0 159,2 > 100% 0,0 2,2 > 100%
Deshuesada Refrigerada 91,2 95,7 4,9% 1,3 1,5 11,8%
En Canal 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0%
Despojos Cárnicos 1.093,6 1.040,3 -4,9% 2,3 2,6 14,1%
Total importado 1.184,8 1.295,2 9,3% 3,6 6,3 72,7%
Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014
Rubro/ Año
Toneladas US $ CIF (millones)
91
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
Importaciones
2.Productoslácteos
Exportaciones
Exportacioneslácteascaen67,6%
Hastael mesde mayode 2015se habíanexportadosolo350toneladasde productoslácteosporunvalorde US$1,69millonesde dólares;esdecir,se vendieron
911toneladasmenos(-72,2%) que enigual periodode 2014,loque implicaasimismo,ventasmenoresenUS$3,5millonesde dólares(-67,6%). De esamanera,
2015se enmarcacomounañonegativoenventasexternasparalosproductoslácteos,loque se explicafundamentalmente porel cierre del comerciocon
Venezueladesde el año2014,paísadonde se handejadode exportarproductoscomoleche enpolvo.
El impactonegativosobre lasexportacionesse reflejanotablemente enrubroscomoleche enpolvo,leche concentradayleche líquida,conreduccionesde
96,3%,78%y81,1%respectivamente entérminosde volumen.Enquesos,leche evaporada,yyogurt-lechesácidas,lasventasmuestrancomportamientos
positivos,aunque estosproductosnopesantantoenlacarterade exportación.
Esde esperarque el incrementode latasade cambioyel accesoaotrosmercadosque halogradoel sectorexportadorlácteo,ayudenamejorarel desempeño
de lasexportaciones.Sinembargo,esnecesarioque losproductoresmejorenlascondicionesde competitividadparalograraccederconmayorprofundidada
mercadoscomoEstadosUnidosylaUniónEuropea,conquienesse hanfirmadoTLCsyde donde proviene unacantidadcreciente de productoslácteos
importados.
Rubro / Año Unidad Enero-Mayo 2014 Enero-Mayo 2015 Var % 2015-2014
Leche en polvo Toneladas 712 26 -96,3%
Leche concentrada Toneladas 159 35 -78,0%
Leche evaporada Toneladas 8 11 37,5%
Yogur- Leches Ácidas Toneladas 60 71 18,3%
Quesos Toneladas 104 165 58,7%
Leche líquida Toneladas 217 41 -81,1%
Lactosueros Toneladas 0 0 0%
Mantequillas Toneladas 1 0 -100,0%
Total Exportado Toneladas 1.261 350 -72,2%
Total equivalente leche Millones Lt. 7,15 1,73 -75,8%
Total Exportado US$ miles 5.227,8 1.693,7 -67,6%
Exportaciones a Venezuela US$ miles 3.468,6 82,5 -97,6%
Participación Venezuela % 66,3% 4,9%
Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Exportaciones de leche y productos lácteos
EEUU
62%
Chile
13%
Ecuador
7%
Venezuela
5%
Perú
2%
Aruba
2%
Curazao
2%
Haití
2%
Costa Rica
2%
Otros
3%
Destino de las exportaciones de productos lácteos
(US$ FOB). Enero-Mayo 2015
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
Exportacionesde productos lácteos
Toneladas Miles US$
Ladevaluaciónde lamonedaalolargodel añonohaservidode suficiente contrapesoparafrenarlasimportacionesde productoslácteos.Porel
contrario,éstascontinúanal alzayse ubicanen14.690toneladasal cierre del mesde mayo,esdecir,130,4%másque hace unaño.El valorde las
importaciones,porsuparte,asciende aUS$45,1millonesde dólares,completandouncrecimientode 24,2%.Losproductosimportados
correspondenmayormente aleche enpolvo,lactosuerosyquesos,que participanconel 60,4%,13,3%y17,8%del valorimportadototal.Frente al
periodoenero-mayode 2014,lascomprasde leche enpolvose incrementaronmásde 447%,lasde lechesconcentradas275%,lasde lactosueros
21,3%ylasde quesos18,8%desde el puntode vistade supeso.Enlitrosequivalentes,lasimportacionesalcanzaron81,8millonesde litros,
creciendo238,1%encomparaciónconel añoanterior.
Lasadquisicionesexternasde productoslácteosse realizanprincipalmente conpaísesconlosque hayfirmadosTLCscomo:EstadosUnidosylaUnión
Europea,Chile,MercosurylaCAN.Enel acumuladoenero-mayode 2015EstadosUnidosfue el paísque másenvióproductosaColombia,conuna
participaciónde 50,6%enel valorimportado,seguidode Chile con21,9%,Ecuadorcon7,7%ypaísesde laUniónEuropeacomoEspaña,República
Checa,PoloniayFranciaque conjuntamente explicanel 14,9%.Vale recordarque lasmayoresimportacionesde leche enpolvoobedecenavarios
factores.De unlado,losbajospreciosinternacionalesque persistendesde 2014yque nohansidocompensadossuficientemente porel alzade la
tasade cambio;yensegundolugar,el sobreabastecimientode losindustrialesque hanaprovechadolosbajospreciosinternacionales.Las
importacioneshanterminadoalimentandolosinventariosde laindustria,propiciandomenorescomprasde leche frescaalosproductores
nacionalesendetrimentode suingreso.
Importacionesde productoslácteosaumentan130,4%yespecificamente lasde leche enpolvoen447%
2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014
En Polvo 1.519 8.310 447,1% 6,5 27,2 321,2%
Concentrada 192 720 275,1% 0,9 3,5 299,1%
Evaporada 19 19 0,0% 0,0 0,0 -0,3%
Lactosueros 3.616 4.385 21,3% 6,0 6,0 -0,6%
Quesos 977 1.160 18,8% 7,3 8,0 10,3%
Líquida 8 33 306,9% 0,0 0,1 327,1%
Mantequillas 22 4 -81,7% 0,1 0,0 -77,8%
Yogur – Leches Acidas 23 59 160,2% 0,1 0,2 200,2%
Total Importado 6.375 14.690 130,4% 20,9 45,1 115,8%
Equivalente litros (Millones Lt.) 24,2 81,8 238,1%
Fuente: DIAN. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación.
Importaciones de leche y productos lácteos Enero-Mayo 2015-2014
Rubro/ Año
Toneladas US $ CIF (millones)
31,4%
48,5%
21,8%
25,2%18,2%
9,0% 4,4%
9,1%
3,9%
8,0%
6,7%7,7%
2,4%2,8% 1,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
LACTOSUEROS LECHE EN POLVO*
País de Origen importacionesde leche enpolvo y
lactosueros(toneladas).Enero-Mayo2015
OTROS
FRANCIA
ESPAÑA
ECUADOR
REPUBLICA CHECA
POLONIA
URUGUAY
CHILE
ESTADOS UNIDOS
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
Toneladas
Importaciones de productos lácteos
Importaciones totales Leche en polvo*
Lactosueros Quesos
50,6%
21,9%
7,7%
4,5%
3,6%
3,6%
3,2% 2,8% 2,1%
Origen de las importaciones de
productos lácteos
(US$ CIF). Enero-Mayo 2015
Estados Unidos
Chile
Ecuador
España
República Checa
Polonia
Francia
Uruguay
Otros
JURÍDICA
92
L
oprimeroqueesnecesarioentendery
comprender para los efectos de estas
notas, es lo expresado por el propio
legislador en la Ley 1116 de 2006, para ex-
plicarlafinalidaddeestecuerponormativo.
Al referirse al proceso de reorganización
señala lo siguiente:
“Artículo1º-.(…)Elprocesodereorga-
nización pretende a través de un acuerdo,
preservar empresas viables y normalizar
sus relaciones comerciales y crediticias,
mediantesureestructuraciónoperacional,
administrativa, de activos o pasivos”.
Ante esta clara manifestación norma-
tiva, es necedad pretender llamar a la Ley
1116,leydequiebras,demaneraquequien
así lo haga desconoce la ley o usa la citada
expresión para canalizar una mala inten-
ción o sentimiento, pues lo evidente es que
setratadeuninstrumentolegal,claramente
orientado a la protección de la empresa y a
su recuperación.
Es posible indicar sin lugar a dudas que
laLey1116de2006respondeaunapolítica
públicaprohijadaporelpropioEstado,para
salvaralasempresasqueatraviesandificul-
tades,noobstantelocualsonviables,ypor
ello,sehacenmerecedorasdeproteccióna
través de este mecanismo.
Es indudable que en el mundo de los
negocios, la creación de empresas es una
actividad que en si misma entraña riesgo
y son muchos los factores que intervienen
para que se logre el éxito o se caiga en el
fracaso, en especial cuando existe prepon-
deranciadelosfactoresexógenosqueesca-
Fondo Nacional del Ganado - FNG y Friogán S.A.
AdmisiónalrégimendelaLey1116
de2006
Roberto Bruce Becerra 1
Decisiones que sitúan al FNG como accionista mayoritario de Friogán y como garante
de sus obligaciones, fueron lineamientos de política pública.
panalcontroldelosórganosquegobiernan
las empresas, unos de estos se originan en
circunstanciasdelmercadoyotrosderivan
de las políticas públicas.
Nuestro caso
Hechaslasanterioresprecisiones,debe-
mos recordar que la parafiscalidad que da
origen al Fondo Nacional del Ganado, es
ante todo un mecanismo de intervención
del Estado en la economía, de suerte que
este fondo parafiscal como los demás que
existen en el país, es un instrumento de
políticapúblicaquesealimentafundamen-
talmentederecursospúblicosparafiscales,
loquehacequesudesempeñosectorialsea
un asunto de interés público, lo que a su
vez da lugar a que su rectoría en esencia,
esté a cargo del Ministerio de Agricultura
yDesarrolloRural-MADR,comorespon-
sable del diseño de las políticas públicas y
lineamientos que habrán de aplicarse, en
este caso, en el sector ganadero.
El control en materia de inversión lo
detenta el MADR toda vez que su voto
favorable en la aprobación del Plan de In-
versiones y Gastos, es indispensable para
que este pueda ejecutarse, sin perjuicio
de los demás controles administrativos
existentes en esta materia, razón por la
cual sin lugar a dudas, una inversión como
laqueserealizóenlaempresaFriogánS.A.,
estuvonecesariamenteacompañadadeuna
política pública adoptada por el MADR a
travésdedecisionesexpresadasenlaJunta
Directiva del Fondo Nacional del Ganado,
como máximo órgano de dirección presi-
dido por el Ministro de Agricultura. Dicho
deotramanera,sinesapolíticapúblicaylas
correspondientesdecisiones,FriogánS.A.
no existiría.
Todo lo anterior para señalar que Frio-
gán S.A. no surgió por generación es-
pontánea y que las decisiones que se han
tomadoalolargodesuexistencia,hansido
decisionesabsolutamenteconscientesyso-
pesadas en diferentes ámbitos de decisión,
como cuando se ha aprobado el plan de
inversiones y gastos con fundamento en el
análisisprevioasupresentaciónenlaJunta
Directivaqueeselórganocompetentepara
adoptar las decisiones finales, tomando en
cuenta los conceptos y aprobaciones del
MADR.
CuandoellegisladorexpidiólaLey89de
1993considerónecesariodefinirlosobjeti-
vos prioritarios a los que se debían aplicar
losrecursosdelFondoNacionaldelGanado
yentreelloselnumeral8ºdelartículo4ºde
dicha ley expresa lo siguiente:
“Efectuar aportes de capital en em-
presas de interés colectivo dedicadas a la
producción, comercialización e industria-
lización de insumos y productos del sector
pecuario”.1. Director Jurídico de FEDEGÁN-FNG.
Para exportar se requería
estatus libre de fiebre
aftosa y moderna
infraestructura de
sacrificio, ambos objetivos
fueron logrados por el
FNG.
93
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
FEDEGAN
¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!
¡Lo natural¡Lo natural
FEDEGAN
94
Jurídica
Esto significa que ya desde la propia
ley, al definir estos objetivos, se dictaban
lineamientosdepolíticapública,quefueron
el fundamento real y efectivo que condujo
a que en el seno de la Junta Directiva del
Fondo Nacional del Ganado, se llevaran
a consideración las decisiones que dieron
origen a la construcción de plantas frigorí-
ficas, que son las que hoy forman parte de
Friogán S.A.
Fiebre Aftosa
Otrodelosmacroproyectosquesehabía
decidido acometer en la Junta Directiva
del Fondo Nacional del Ganado, fue el de
liberar al país de la fiebre aftosa, pues
evidentemente esta grave enfermedad se
había convertido en una barrera sanitaria
queobstaculizabalaintenciónexportadora.
Este emprendimiento, llevaba a la obvia
pregunta: ¿El país contaba con la infraes-
tructuradesacrificionecesariaparalatarea
exportadora una vez se certificara como
libre de fiebre aftosa?
La respuesta fue clara, tal infraestruc-
tura no existía, lo cual condujo a que desde
el MADR como ente rector de la política
pública, dichos proyectos se llevaran a las
instanciasnecesarias,enestecasolaJunta
Directiva del Fondo Nacional del Ganado,
órgano en el que con las aprobaciones pre-
supuestales previas de competencia del
Ministerio, se sometieran a consideración
las decisiones que sustentaran el logro de
losmismos,quebienvalelapenadestacar,
a la fecha, ya se cumplieron.
En virtud de lo anterior tenemos claro,
que todas las decisiones, incluidas las que
colocan al Fondo Nacional del Ganado
como accionista mayoritario de Friogán
S. A. y como garante de sus obligaciones,
fueron lo suficientemente analizadas y
consideradasacordesconloslineamientos
de política pública por el MADR dada su
clara y estratégica orientación al cum-
plimiento de tan importantes objetivos,
antes de ser sometidas a consideración de
la Junta Directiva del Fondo Nacional del
Ganado y de ninguna manera son fruto de
improvisación.
Friogán como deudor
principal y el Fondo
Nacional del Ganado, en
su condición de garante,
continúan con sus
actividades normales.
Decreto 1500, prorrogado
siete veces
Hanexistidootraspolíticaspúblicasque
no han logrado sus objetivos, y que por el
contrario han sido un factor generador de
dificultades en el sentido de que le han res-
tadoseguridadjurídicaalsectoryhanque-
brantadoelprincipiodeconfianzalegítima,
taleselcasodelDecreto1500de2007,siete
veces prorrogado en su aplicación.
Estasdecisioneserráticasdepolíticapú-
blicahanestadoíntimamenteligadasalde-
veniryalaproblemáticadelasempresasdel
sector,comoFriogánS.A.,todavezquesus
contenidos y objetivos llevaron a que estas
empresasasumierangrandescompromisos
financieros para dar cumplimiento a dicha
norma, cuyos aplazamientos - empieza a
regir en el 2016 – 9 años después de su ex-
pedición-generaronundesequilibriograve
entérminosdecompetencia,circunstancia
que afectó sustancialmente la operación
de las plantas, los ingresos de la empresa
y por ende su capacidad para afrontar sus
compromisos con el sector financiero.
Actividades normales
Por todo lo anterior es preciso advertir
que desde el momento en que se dictaron
por parte de la Superintendencia de So-
ciedades las providencias de admisión al
régimen de reorganización empresarial
de la Ley 1116 de 2006, tanto la empresa
Friogán S. A. como deudor principal,
como el Fondo Nacional del Ganado, en
su condición de garante, han continuado
desarrollando sus actividades de manera
normal como corresponde y es intención
de la ley de reorganización.
Inversión que se realizó en la empresa Friogán, estuvo necesariamente acompañada de la política pública adoptada
por el MADR.
Gestión del FNG logró erradicar la fiebre aftosa.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
95
carta fedegÁn Nº. 149
MÓDULOSTEMÁTICOS
7:00am-8:30am Inscripciones
APERTURA DEL EVENTO
8:30am-9:00am Bienveniday presentación general del evento
Carlos Osorio Neira
Rogelio Rodriguez Palacios
Luis Fernando Salcedo Jaramillo
Duarte Vilela
Rui Silva Verneque
Arturo Solano
Alexander Echeverri
Alberto Stipanovic
Alfonso Santana Díaz
Miguel Valverde Sánchez
Ganadería Atlántico
Ganadería Cesar
Ganadería Antioquia
Martha Xochitl Flores Estrada
Enrique Murgueitio Restrepo
Gerente Técnico FEDEGAN-FNG
Secretario Técnico Cámara Gremial
de la leche-CGL
Miembro Junta Directiva FEDEGAN-Colombia
EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil
EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil
Consultor Lácteo-Costa Rica
Consultor en Alimentación-Colombia
Asesor Empresarial-Colombia
Consultor Producción Intensiva de
Leche-Colombia
Presidente Fundación Produce
Michoacan-México
Colombia
Colombia
Colombia
Directo Ejecutivo CIPAV-Colombia
FEDEGAN-FNG-Colombia
MÓDULO 1: CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL SECTOR LÁCTEO
9:00am-10:00am ConferenciaNo. 1: Contexto Nacional eInternacional Lechería
10:00am-10:30am Milk Break
MÓDULO 2: LECHERÍA TROPICAL
10:30am-11:15am ConferenciaNo. 2: Visión General dela Lechería Tropical
11:15am-12:00m ConferenciaNo. 3:Experiencia Mejoramiento Genético en Brasil
12:00m-12:30pm Sesión de Preguntas
12:30pm-2:00pm Almuerzo
MÓDULO 3: ALIMENTACIÓN
2:00pm-2:45pm
ConferenciaNo. 4:
Experiencia modelo alimentación ganadería
Costaricense(Trópico Bajo)
2:45pm-3:30pm
ConferenciaNo. 5:
Experiencia modelo alimentación ganadería
Antioqueña (Trópico Alto)
3:30pm-4:00pm Milk Break
MÓDULO 4: GESTIÓN EMPRESARIAL
4:00pm-4:30pm ConferenciaNo. 6:
Manejo empresarial conglomerado fincas
ganaderas (Trópico Alto)
4:30pm-5:00pm
ConferenciaNo. 7:Monitoreo decostos deproducción en
lecheríasde Trópico bajo
5:00pm-6:00pm Panel 1: Retos y Proyecciones de la Lechería Tropical-Moderador: José de Silvestri-ASOGANORTE
6:00pm-7:00pm Tablade Quesosy BrindisLácteo
MÓDULO 5: MODELOS PRODUCTIVOS
8:30am-9:00am ConferenciaNo.8:
Validación modelo regional deproducción:
Proyecto MEGALECHE - ATLÁNTICO
9:00am-9:30am ConferenciaNo.9:
Caso Exitoso 1: modelo en Trópico Bajo
(Atlántico)
9:30am-10:00am ConferenciaNo.10:
Caso Exitoso 2: modelo en Trópico Bajo
(Cesar)
10:00am-10:30am ConferenciaNo.11: Caso Exitoso 3: modelo en Trópico Alto
(Antioquia)
10:30am-11:00am Milk Break
MÓDULO 6: MODELOS SILVOPASTORILES
DÍADECAMPO
11:00am-11:45am ConferenciaNo.12:Experiencia Modelo Silvopastoril
en México
11:45am-12:30pm ConferenciaNo.13:Experiencias Modelos silvopastiriles
en Colombia
12:30pm-1:00pm Sesión de Preguntas
1:00pm-2:00pm Almuerzo
Panel 2: Ordenamiento Territorial-Moderador: Ricardo Sánchez Rondón-UNAGA
2:00pm-2:15pm Introducción Panel:
2:15pm-2:30pm Ponencia1:Instituto Alexander Von Humbold
2:30pm-2:45pm Ponencia2:Unidad dePlanificación Rural Agropecuaria-UPRA
2:45pm-3:00pm Ponencia3:
SalidadesdeBarranquilla
RegresoaBarranquilla
Visitafinca1
Visitafinca2
Trasladoyrefrigerioenbuses
Atlántico
Atlántico
Departamento Nacional dePlaneación-DNP
3:00pm-3:30pm Sesión de Preguntas
3:30pm-4:00pm
7:00am
12:00m
Milk Break
4:00pm-5:30pm
8:00am-9:30am
9:30am-10:00am
10:00am-12:00m
CLAUSURA: JoséFélix LafaurieRivera-PresidenteEjecutivo FEDEGAN
Aurelio Iragorri Valencia -Ministro deAgricultura y Desarrollo Rural
TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015)
PRIMER DÍA (Jueves15)
SEGUNDO DÍA (Viernes16)
TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015)
TERCER DÍA (Sábado17)
TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015)
* Programación sujeta a cambios.
Horario
Horario
Horario Temas
Horario Temas ConferencistaPrincipal Entidad-Nacional
Temas ConferencistaPrincipal Entidad-Nacional
Horario Temas Ubicación
15,16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2015
ComBarranquilla
Calle 76 No. 57 - 61 Unidad Country
Barranquilla - Atlántico
EL FUTURO DE LA
LECHERÍA TROPICAL
Organizan
Respaldan
Patrocinan
FEDEGAN
Líder en Productos Lácteos!Líder en Productos Lácteos!
Inscripciones en Barranquilla (ASOGANORTE): Tels. 3145067990 / 3418786
información@asoganorte.com
Inscripciones en Bogotá (FEDEGÁN): Tels. 3214286202 / (1) 5782020 Ext. 631
forodelaleche@fedegan.org.co
www.fedegan.org.co
Valor Jornada Completa (Octubre 15,16,17):
$220.000 / persona
Valor Jornada Académica (Octubre 15,16):
$150.000 / persona
3er
EL FUTURO DE LA LECHERÍA TROPICAL
VIDA GANADERA
96
XX versión de Agroexpo
Reina de la Ganadería en Fedegán
Del9al20dejulioenBogotásellevóacabolaXXversióndeAgroexpo. Esteeventoferialcontóconlaexposición
de5.000animalesenelqueel50%fueronbovinos,recibió 200.000visitantesyregistrónegociospormásde
US$30 millones de dólares. Hubo 612 expositores y la presencia internacional de 13 países.
Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga, José Félix Lafaurie
Rivera,presidentedeFEDEGÁN,RafaelMejía,presidentedelaSAC,yAndrésLópezValderrama,directordeCorferias
y Gonzalo Echeverry Garzón, presidente junta directiva de Corferias, en el acto de inauguración de la versión XX de
Agroexpo.
Efraín Gutiérrez Martínez, de la Unidad Técnica de
Gestión Gremial de Fedegan, Jaime Rafael Daza
Almendrales, Secretario General del mismo gremio y
JulianGutiérrezEscobardelaOficinadeInvestigaciones
Económicas, en la vigésimo segunda versión de
Agroexpo.
Guillermo Naar, asesor de presidencia de FEDEGÁN
con la reina de la Ganadería.Jaime Rafael DazaAlmendrales,Sthefanía Puentes Ortega y José Félix Lafaurie Rivera.
97
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
LosniñosasistentesalagranferiadelcampoenBogotá.
ElviceministrodeAgricultura,HernánMiguelRománCalderón,elpresidentedeFinagro,
LuisEnriqueDussánLópezyelpresidentedelBancoAgrario,FranciscoSolanoMendoza,
promovieroneldebate“LainversiónenFondosdeCapitalPrivado,unmotordelsector
agropecuario”,con expertos sobre el tema.
En el estand de Fedegan enAgroexpo,Alfonso Santana Díaz,jefe de Investigaciones Económicas de dicho gremio y Carlos Enrique Stiefken Hollman,exmiembro de la junta directiva
de FEDEGÁN.
VIDA GANADERA
98
Vida Ganadera
FOTO:Diario El Nuevo Día.
Feria
agropecuaria
Tame
Másde200bovinosy3.500
personas, estuvieron en
la versión número 28 de la Fe-
ria Ganadera y Agropecuaria
de Tame. Hicieron presencia
entidades, como: Asocebú,
Asocharolaise y Asoangus &
brangus.
Daniel Engativá de la Ganadería la Esmeralda, fue
premiado por la mejor vaca lechera.
CarlosFalladelaGanaderíalaJoya,fuepremiadocomo
el Gran campeón reservado Simental.
Libardo Gómez de la Ganadería La Pradera, recibió
las menciones de Gran campeón Angus y campeona
Simbrah.
RaulAbril de la Ganadería Bruselas obtuvo el galardón
de Gran campeona Brahmán.
35.000 bolsas de
leche a niños del
Tolima
En campaña de Fomento al
consumo de leche el Fondo
Nacional del Ganado y el Minis-
terio de Agricultura donaron en
54 colegios 35 mil unidades de
leche a niños del departamento
del Tolima.
55 Feria Nacional de la
Ganadería de Córdoba
Entre el 15 y el 21 de junio se llevó a cabo
dicha feria en Montería. Participaron
130 ejemplares de doble propósito de gana-
derías de los departamentos del Atlántico y
Sucre y 658 semovientes de las razas Brah-
man, Gyr y Guzerá.
Participantes y expertos de la región en la feria.
99
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 149
Feria de Puerto Berrio
ElComitéRegionaldeGanaderosdePuerto
Berrío,Coregan,ylasubastaSugaberrío,
realizaron la novena edición de la Exposición
de ganado Brahman y la primera muestra de
semovientes de la raza Gyr, entre el 4 y el 8
de junio en el municipio de Puerto Berrío, en
Antioquia. Participaron 170 animales para la
muestraBrahman,66enlaGyry1.000semo-
vientes en el remate. La feria reunió a importatntes ganderias de todo el país.
Círculos de
excelencia van
de gira a Brasil
LosCírculosdeExcelenciade
FEDEGÁN-Fondo Nacional
del Ganado-FNG de Leche del
ValledelCaucaydeRisaralda,se
fuerondegiratécnicaganaderaa
Brasildel26dejunioal5dejulio
de2015.Asistieron16ganaderos
de Colombia, 6 de Nicaragua
y 6 de Costa Rica. Visitaron 10
explotaciones de leche, un Feed
Lot, 3 centros de inseminación
y la casa matriz de In vitro en
Brasil. Aunque el propósito era
asistir a la Feria Megaleite 2015
en Uberaba, aprovecharon para
visitar explotaciones ganaderas
de gyr, gyrolando, holstein, gu-
zerat y la Red Sinhdi.
Visita a CentralABS Uberaba.
Megaleite 2015.
Ganado Red Sindhi de origen pakistani bos indicus
para carne.
Red Sindhi Fazenda Sindhi Castihlo.
Visita aALTA GENETICS en Uberaba.
Visita a Fazenda KCA,la casa de Sansao el toro más
importante de la raza gyr.
CARNE, LECHE y algo más...
100
L
a carne de res es llamada
carne “roja” porque ésta
contiene más mioglobina
que el pollo o pescado, ésta es
una de las proteínas encarga-
das de mantener el oxígeno
en el músculo. Bien sabemos
que el oxígeno es llevado por
las células rojas en la sangre.
De tal manera, que la cantidad
de mioglobina en el músculo
animal determina el color de la
carne.Elmúsculodelacarnede
resquenohatenidoexposición
aloxígeno,esdecirlaempacada
alvacío,esdeuncolorpúrpura.
Siseexponealaireporunos 15
minutos, la mioglobina recibe
oxígenoylacarnesetornaráde
un color cereza rojo brillante.
Despuésquelacarneseharefri-
geradoalrededorde5días,ésta
se torna color marrón debido
a los cambios químicos en la
mioglobina. Sin embargo, es
importantetenerencuentaque
la carne de res que ha cambia-
do a color marrón durante un
período de tiempo extendido
puedepresentardeterioro,olor
desagradable y ser pegajosa al
tocarla.
Otro color es el iridiscen-
te, que se observa en la carne
cocida y rebanada. Esto se da
simplemente por el efecto de
la luz que toca la carne y hace
que se divida en colores, pero
además existen varios pigmen-
tos en los compuestos de la
carne que pueden otorgarle un
color iridiscente o verduzco al
exponersealcaloroalprocesa-
miento sin que esto represente
un deterioro necesariamente.
De acuerdo con el país los cortes de carne suelen ser diferentes y nombrarse también de manera
diferente. Estos que se presentan corresponden a las denominaciones de Norteamérica y Francia.
El color en la carne
de res
Cortes de carne en Francia y USA
COCINA GANADERA
101
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 149
U
n almuerzo ligero, libre de carbo-
hidratos y lleno de proteína animal
y vegetal, puede convertirse en
una verdadera fiesta a la vista y al gusto
de todos. Un solo plato bastará para que
usted pueda lograr alimentar bien a sus
comensales.
La primera preparación que debe reali-
zar es la de las berenjenas. Use berenjenas
baby, pártalas por la mitad, salpimiente y
póngalas con un chorrito de aceite de oliva
al horno, cuando estén tiernas, sáquelas,
retíreleslapulpayconestahagaunsofrito
al que debe añadirle ajo y tomates pera
bien maduros, más una pizca de azúcar.
Rellene los cuenquitos con esta mezcla
y esparza queso parmesano. Llévelos al
Almuerzoenunplato
horno, en una lata de hornear galletas,
hasta que gratinen
Para la carne, seleccione una punta
grande de lomo fino, seque la carne con un
trapodecocinayadobeconpimientanegra
reciénmolida.Pongaacalentarunasartén
parrillera, cuando esté lo suficientemente
caliente, agregue un chorro de aceite de
ajonjolí y de inmediato agregue la carne
cubiertadepimienta,dejesellarlacarnepor
todoslosladosenunacocciónqueasegure
un interior tierno al término preferido, an-
tesderetirarlaagreguesalgruesarosaday
unas escamas de pimienta de cayena.
Losportobelossonhongosquepermiten
preparaciones variadas por su gran sabor.
Los de este plato están tajados en láminas
gruesas. Ponga en una sartén caliente una
cucharada de aceite de oliva extra virgen
y añada un diente de ajo, tenga en cuenta
que al ajo debe retirarle lo que se conoce
comolayemaqueeseltalloverduzcoquese
encuentraenelinteriordecadadiente,con
estoevitaráquecauseproblemasdigestivos
y reducirá el picor. Apenas el ajo cristalice
añada dos portobelos a una temperatura
mediaydéjelossofreírsindorarlos.Enuna
taza mezcle crema de leche, un cuarto de
cucharadita de coriandro y una pizca de
cúrcuma. Añada esta mezcla a los hongos,
bajeelfuegoydejequesehaganhastaquela
cremaespeseylogreelcolorverdepistacho
de la salsa.
COCINA GANADERA
PASATIEMPOS
102
Solución al anterior
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
P
T
A
S
B R A M S E
RR
A
P A R A F E R N A L I A
A N A F
R E M
E R
I A
C
T A M I Z A D O R A
O D I R I J O
OT P I C O P O
O J A U A O R E
O
I L A
Q
C T I C O
A C E S
S
N A S N T O A R
A P C D TO E N
S O N
A S T I LL I N
C A T A L I IN A
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Crucigán
HORIZONTALES
1. Famosa península griega.
2. Le dará el color de las perlas.
3. El símbolo de este codiciado elemento
viene de argentum. Poema fúnebre. En el
año del Señor.
4. Una de las memorias del computador. Inv.
Uno de nuestros sabios indígenas del norte
del país. Índice de Masa Corporal, pero en
inglés.
5. Inv. La que antes era guapa y hoy es la
otra. Inv. Permeó, tuvo impacto.
6. Ella consigue lo que quiere con mañas y
marullas.
7. Nuestro Gerente de Salud Animal es uno
muy eminente.
8. Cantidad después de descuentos. Adoran.
9. El canal del oriente colombiano. Inv. Para
nuestros abuelos era también la bacinilla.
…Lanka, país asiático.
10. …, con una mano, con la otra. Pobreza
absoluta. En la mañana.
11. Sumen, añadan, concentren.
12. Muy sabrosos.
VERTICALES
1. Superficies constructivas.
2. Volate o pelea, pero también fábrica de
errores de redacción.
3. Ánimo. Pequeñín de pelo rubio. Famosa
agencia de noticias.
4. Inv. Todavía están por el Catatumbo estos
bandidos. Determine la longitud. Enarbole la
bandera.
5. Inv. Técnica de pintura. La de papá. Inv.
Grupo musical estudiantil muy español.
6. Calidad superior. Ingerí alimentos.
7. La Guillot fue una gran bolerista. El país de
los enanos.
8. Exministro venezolano con efecto en TV.
Saluda el pielroja. Esta Venus es una de las
estatuas más famosas de la antigüedad.
9. Época. Inv. … Moro, primer ministro de
Italia asesinado en 1978. Inv. forma
subjuntiva del verbo ser.
10. Una sociedad. En plural, apellido del
protagonista del Ulises de Joyce. Ni de
fundas.
11. Angustiará.
12. Inv. Molécula orgánica presente en las
proteínas.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
103
carta fedegÁn N°. 149
PASATIEMPOS
PASATIEMPOS
104
¡Muuu...!
El contrabando
es delito

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
PDF
Carta fedegan 144baja
PDF
Carta fedegan 141
PDF
Carta fedegan 138
PDF
Carta fedegan147
PDF
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
PDF
Cf 143 baja full
PDF
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 141
Carta fedegan 138
Carta fedegan147
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
Cf 143 baja full
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124

La actualidad más candente (20)

PDF
Bursagán. Carta fedegan 113
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
PDF
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
PDF
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
PDF
Carta Fedegan 142
PDF
CARTA FEDEGÁN - Número 137
PDF
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
PDF
Lechería especializada. Carta fedegan 114
PDF
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
PDF
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
PDF
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
PDF
Transformación productiva. Carta fedegan 121
PDF
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
PDF
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
PDF
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
PDF
Fedegán. Carta fedegán 109
PDF
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
PDF
Cadena carnica-fedegan-carta-132
PDF
Carta Fedegan 150
Bursagán. Carta fedegan 113
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Carta Fedegan 142
CARTA FEDEGÁN - Número 137
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
Lechería especializada. Carta fedegan 114
¿Cómo mejorar su lechería? Carta Fedegán 126
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Gira técnica Santander. Carta fedegán 108
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Congreso nacional de ganaderos. Carta Fedegán 133
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegán. Carta fedegán 109
Foro internacional-de-la-leche-fedegan-carta-130
Cadena carnica-fedegan-carta-132
Carta Fedegan 150
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Carta Fedegan 148
PDF
Pega 2019
PDF
Modelo gestion y transferencia
PDF
Carta fedegan 146
PDF
Buenas practicas ganaderas baja
PDF
21 rotacion de praderas
PDF
Sector Cárnico 2016
PPT
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
PPTX
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
PDF
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
PDF
Economia escala lecheria especializada
PDF
Situacion perspectivas america latina
PDF
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedades_ Afectan_Producción_Bovina_Colombia
PDF
Carta Fedegan 145
PDF
Cuadernos ganderos 05
PDF
11 conservacion forrajes
PDF
Buenas practicas vacunacion
DOC
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
PDF
12 gestion crediticia
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 148
Pega 2019
Modelo gestion y transferencia
Carta fedegan 146
Buenas practicas ganaderas baja
21 rotacion de praderas
Sector Cárnico 2016
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Colombia. Situación actual y futura sector carne bovina. (Fedegan)
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Economia escala lecheria especializada
Situacion perspectivas america latina
Fedegan_Animal_Ganadero_Enfermedades_ Afectan_Producción_Bovina_Colombia
Carta Fedegan 145
Cuadernos ganderos 05
11 conservacion forrajes
Buenas practicas vacunacion
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
12 gestion crediticia
Publicidad

Similar a Carta Fedegan 149 (17)

PDF
Carta fedegan 129
PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Logros legados derroteros
DOC
Relación investigación desarrollo económico sostenible
PDF
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
PPTX
Trabajo david molina
PDF
Carta fedegan 123
PDF
Estudio sectorial: carne ganado bovino
PDF
Cuaderno ganadero 09
PDF
PDF
Hoja_de_ruta_Fedegan.pdf
PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Segundo_Colombia_Animal_Bovino
PPTX
Expo ganado vacuno
PPT
La ganaderia en cifras
PDF
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
PDF
Ganadería y Medio Ambiente
 
Carta fedegan 129
Carta Fedegan 151
Logros legados derroteros
Relación investigación desarrollo económico sostenible
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Trabajo david molina
Carta fedegan 123
Estudio sectorial: carne ganado bovino
Cuaderno ganadero 09
Hoja_de_ruta_Fedegan.pdf
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Segundo_Colombia_Animal_Bovino
Expo ganado vacuno
La ganaderia en cifras
ficha_sectorial_carne_bovina_-_diciembre.2021.pdf
Ganadería y Medio Ambiente
 

Más de Fedegan (16)

PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
PDF
Protocolos ruv
PDF
19 nutricion mineral
PDF
18 calidad toro
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
16 monta estacional
PDF
14 manejo ganado
PDF
13 mejoramiento genetico
PDF
09 buenas practicasordenoternero
PDF
10 asociatividad
PDF
Página del ganadero 2014 11 23
PDF
Boletin mercados internacionales 2014 019
PDF
Pagina del ganadero 2014 11 16
PDF
Página del ganadero 2014 11 09
PDF
Boletin mercados internacionales 2014 018
PDF
Página del ganadero 2014 10 12
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Protocolos ruv
19 nutricion mineral
18 calidad toro
17 pastos especiesforrajeras
16 monta estacional
14 manejo ganado
13 mejoramiento genetico
09 buenas practicasordenoternero
10 asociatividad
Página del ganadero 2014 11 23
Boletin mercados internacionales 2014 019
Pagina del ganadero 2014 11 16
Página del ganadero 2014 11 09
Boletin mercados internacionales 2014 018
Página del ganadero 2014 10 12

Último (20)

PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
datos en machine learning estado del arte
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx

Carta Fedegan 149

  • 2. 8 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co Ellectorcuenta CONTENIDO INFORME ESPECIAL 13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmark El mundo va hacia los SSPI Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Carlos Alfonso Luque Barriga Vicepresidente: Rafael Amarís Ariza Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán Julio- Agosto de 2015 Nº. 149 ISSN 0123-2312 Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira Impresión: QuadGraphics Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales CarlosOsorio•GuillermoNaar HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce CarlosDíaz• CésarGarcía AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez JuliánGutiérrez•OscarCubillos Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomas Severini Caballero Oscar Daza Laverde Fernando Calderón González Rafael Amaris Ariza Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa Pedro Jaller Dumar Rafael Torrijos Rivera Carlos Alfonso Luque Barriga Suplentes Yonency Amaya Becerra Daniel Cadavid Londoño Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Meléndez Santofimio Jorge Humberto Moreno Villegas Luis Fernando Salcedo Jaramillo José Ramón Molina Peláez Francisco Felipe Calderón Junguito Andrés Jaramillo Bernal Javier Francisco Barbosa Rozo EDITORIAL 3 ¡BASTA YA! BITÁCORA DE GESTIÓN 4 CORREO DEL LECTOR 6 DE GREMIOS Y REGIONES Gira Técnica Ganadera a Francia: Conocimiento y eficiencia productiva 10 Earl De La Ville Connue: Solo hembras Normando 12 Gaec De L'Epine: Primero la tecnología 14 Gaec De L' Epinay: Una producción millonaria 16 Centro de Biotecnología Evolution: 8.000 embriones al año 18 Gaec Les Landes Du Tertre: Renovar hembras cada 4 o 6 años 20 Gaec La Musse: 856.000 kg de leche de cabra 22 GaecDesQuatreVents: 800kilosensolo15meses 24 Gaec Du Pin: Un ejemplo de eficiencia en la producción de carne 26 Planta de sacrificio Beauvallet: Empaque que conserva la carne 42 días 27 Pôle Lanaud: Estación de la raza Limousin 28 Gaec Guizardin: Animales de 450 kg con 17 meses de edad 30 ¿Gaec Val Taurion: Venta de hembras de alta genética a 3.500 euros 32 Informe especial 13 encuentro de la carne de Agri benchmark: El mundo va hacia los SSPi 34 Claus Deblitz: Indentifique su posición y las oportunidades en el mercado 36 Enrique Murgüeitio: Integrar a la ganaderíalos SSPi 38 Hsin Huang: Sostenibilidad en la cadena productiva 40 José Félix Lafaurie Rivera: El juego de Colombia en el mercado de la carne 44 Ernesto Reyes: Tres casos productivos con silvopastoriles 47 Ben Thomas: Cómo Australia se volvió exportador de carne 48 Anne Kinsella: Aumentaremos las exportaciones en 40% 51 Lesley Mitchell: Invertir en el bienestar animal 52 Augusto Beltrán: Cómo se inserta la carne colombiana en los mercados 53 Panel: Expertos opinaron sobre la cadena cárnica 54 Cumbre del Caribe: El campo pide vivir 70
  • 3. 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Diseño portada:Enrique Martínez Ferreira OPINIÓN Reflexiones sobre el censo 60 DESARROLLO GANADERO Sanidad animal Primer ciclo de vacunación 2015: 96,4% de los bovinos vacunados contra Fiebre Aftosa 62 Ciencia y tecnología Rotación de potreros: A mayor cantidad de potreros, mayor disponibilidad de forraje 66 Para los cambios climáticos: Suplementos alimenticios a la mano 70 Evaluación de la progenie de toros Jersey en el trópico Gabriel Enrique Serrano Díaz 72 GANADERÍA Y AMBIENTE CIPAV: Ganaderos aliados de la biodiversidad en el Magdalena Medio 80 Indicadores ganaderos 86 JURÍDICA Fondo Nacional del Ganado - FNG y Friogan: Admisión al régimen de la Ley 1116 de 2006 92 VIDA GANADERA 96 CARNE, LECHE Y ALGO MÁS El color en la carne de res 100 COCINA GANADERA Almuerzo en un plato 101 PASATIEMPOS Crucigán 102 ¡Muuu...! 104 149 Julio-Agostode2015N.o 149-ISSN0123-2312 Julio-Agostode2015N.o149FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS 34 66 33 Separata FEDEGAN ROTECCIONES 3 1 2 3 Informe especial 13 Encuentro de la Carne de Vacuno de Agri benchmark: El mundo va hacia los SSPi Ciencia y Tecnología Gira Técnica Ganadera a Francia Conocimiento y eficiencia productiva
  • 4. Se adapta a todo. También a su economía. Línea única nacional: 01 8000 110 724 ¡Esta es su Casa! • www.casatoro.com Barranquilla: Cll. 30 N.° 3D-76 · PBX: (5) 375 5523 - (5) 375 6368 • Bogotá: Puente Aranda, Av. Américas N.° 50-40 PBX: (1) 446 6000 Autopista Sur, Autopista Sur N.° 70-71 · PBX: (1) 779 9333 • Cali: Cll. 15 N.° 22-250, km 7 AutopistaCali-Yumbo·PBX:(2)5241164 Ibagué: Zona Industrial Mirolindo, glorieta Mirolindo · PBX: (8) 267 5714 • Medellín: Cr. 43F N.° 18-110 · PBX: (4) 4446747 Montería:Kilómetro6víaMontería–CeretéCel.:3176584350•Valledupar: Cr. 7 N.° 23-69, Barrio 5 de Noviembre · PBX: (5) 572 8484 Villavicencio: Anillo vial Vía Acacías PBX: (8) 668 1552 - (8) 663 0197 • Puero Gaitán: Alto de Neblinas Km 7 vía Arimena la Y. Cosechadora S550 Segadora Acondicionadora 625Enfardadora 328Cosechadora 3520 (caña) El campo es más productivo cuando se trabaja con un tractor John Deere Serie D y las Plantadoras 1035 de 4 y 6 surcos, que se adaptan a las necesidades de su terreno.
  • 5. DE LA MANO CON LOS PRODUCTORES DE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS. 20 AÑOSTRANSFORMANDO LA GANADERÍA COLOMBIANA Llegando con los planes de vacunación a 500.000fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales. Vacunando a 27 millonesde terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos. Atendiendo a 523.000beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva. Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas. Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social. Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales. Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables. Gestionando recursos externos por un monto de 130.000millonesdepesosde otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios. Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas. De esta forma las 500.000familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.
  • 6. 3 EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán N o es José Félix Lafaurie en su condición de ciudadano, quien hoy alega persecución de otro ciudadano, que debería ser del común, pero no lo es porque en este país todavía existen castas e inimputables por cuna y prestigio, de la misma manera que existen ciudadanos -ellos sí del común- ex- puestosalpodermediáticoyfácticodetales prestigiosos con capacidad de prejuzgar y preculpar a su antojo. EslaFederaciónColombianadeGanade- ros, FEDEGÁN, la que hoy eleva su voz con dignidad para decir ¡BASTA YA!, porque sedeclaraperseguida,consañaymalinten- cionadamente, por Juan Camilo Restrepo Salazar,exmuchascosas,queloenvuelven de un prestigio que no se compadece con sus resultados, pero al fin ciudadano con los mismos derechos y obligaciones de cualquiera. Es la organización gremial de mayor prestancia y representatividad de la gana- dería colombiana a nivel nacional e inter- nacional;ungremioquenacióhacemásde medio siglo para abanderar los derechos y expectativas de los ganaderos, tal como lo ha hecho. Un gremio que ha sido afectado tremendamente, no solo por la proverbial desatencióndelEstadoalaColombiarural, sinoporlaconsecuenciadetalabandono:la violenciaquelohaperseguidosintregua.Se cuentan por miles de miles los ganaderos asesinados, secuestrados, extorsionados y desplazados. A defender a FEDEGÁN VamosadefenderaFEDEGÁN,porquela incertidumbrerondaalderechoalapropie- dad privada de la tierra legítimamente ad- ¡BASTAYA! quirida. Los datos preliminares del censo, convenientementeanunciados,generanen laopiniónpúblicaurbana,quedesconocela realidad rural y solo ha visto la violencia y el abandono por televisión, una tendencia a apoyar la necesidad urgente de un gran redistribución minifundista de la tierra, sintenerencuentalapobrezainmensaque ya sufre el actual minifundio, ni el retraso vergonzoso en infraestructura física y so- cial, ni tampoco los retos y compromisos frente a la globalización propiciada por el mismo Estado a través de los TLC. Es una estrategiaquevaencontradeunverdadero DesarrolloRuralIntegral,perocasaperfec- tamenteconlosacuerdosdelprimerpunto de la negociación con las Farc. Vamos a defender a FEDEGÁN como entidad administradora de la parafiscali- dad ganadera a través del Fondo Nacional del Ganado. Vamos a defender al FNG administrado por la Federación, no solo como obligación legal del Gobierno, sino por el derecho que incorporan décadas de lucha. La Ley 89 de 1993 fue un logro de FEDEGÁN,graciasasurepresentatividady a su capacidad de gestión. Esa gestión ha sido refrendada por logros incuestionables, como la erradica- ción de la fiebre aftosa, la creación de una infraestructurasanitariaylageneraciónde una verdadera cultura sanitaria entre los ganaderos; la capacitación masiva y per- manente de miles de ganaderos en nuevas tecnologíasproductivasyempresariales;el apoyodelaasistenciatécnicaconénfasisen pequeñosymedianosganaderosatravésde una infraestructura regional de servicios; lapromocióndecididadelaganaderíasos- tenible; el fomento al consumo de carne y lecheentrelapoblacióncolombianay,prin- cipalmente,entreladeescasosrecursos;el liderazgo en el proceso de modernización delsacrificioylaadecuadaintegracióndela ganaderíaalascadenasdevalor,asumiendo inclusive las consecuencias del incumpli- mientoylafaltadecoherenciadelapolítica pública sobre el particular. Es una gestión, finalmente, que ha sido auditada,añoaaño,porlaContraloríaGe- neraldelaRepública(CGR)conexcelentes resultados. Durante los últimos diez años, las cuentas del FNG han sido fenecidas sin excepciónporlaCGRysusEstadosFinan- cieros aprobados sin salvedades. En la úl- timadeellas,correspondientealavigencia 2013, el FNG obtuvo una calificación del 100% en manejo financiero y contractual. Juan Camilo: a responder Precisamente,esemismoaño,elenton- cesministroJuanCamiloRestrepo,contra- tóunaAuditoríaExternaconlafirmaBDO, la cual, por la suma de ¡$1.000 millones! debíahacer,¡enapenastresmeses!.Auditar ¡seis vigencias de tres fondos parafiscales diferentes! Como era de esperarse, el contratoseincumplió,comoyaconstatóla propiaCGR,ysushallazgosfuerontambién desestimadosensutotalidadporlamisma Contraloría. Contansolouninformepreliminardesu auditoría de bolsillo, y violando flagrante- mente los derechos de FEDEGÁN al debido proceso y la legítima defensa, organizó una rueda de prensa para condenar me- diáticamente a FEDEGÁN. Y como si fuera poco, incurrió en el trabajo y el gasto de publicarundocumentooficial-ellibrover- delollamamos-paratratardejustificarsin éxito sus acciones contra FEDEGÁN, algo sin precedentes en cuanto a la objetividad y neutralidad que deben caracterizar las actuacionesdeunministrodeEstado.Pero además,unavezfueradelMinisterioypre- validodesuprestigio,JuanCamiloandade medioenmedio,atacandosindescansoala Federaciónyalainstitucionalidadgremial ganadera, apelando a la desinformación y alasmediasverdades,cuandonoalamen- tira desvergonzada, tratando de presionar mediáticamentealactualministroparaque no renueve el contrato de administración del FNG. Ajustamos tres años defendiéndonos con éxito ante las instancias de control, adaptando nuestro ordenamiento y pro- cedimientos a los requisitos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Contraloría General de la República, de la OficinadeTransparenciadelaPresidencia y también de la Procuraduría General de la Nación. Y con mayor ahínco del que el señor Restrepo aplique para atacarnos, seguiremosdefendiendounareputacióny, sobre todo, unos resultados.
  • 7. 4 BITÁCORA DE GESTIÓN 30.000 bovinos han muerto por el verano DEPTO Número Total de Predios Número aprox. de predios afectados Número total hectáreas Número aprox. de Hectáreas afectadas Inventario Bovino Número aprox. de animales muertos Número aprox. de animales desplazado s Observación Total ATLANTICO 3.197 2.389 46.700 42.700 120.620 534 6.750 Total MAGDALENA 11.593 6.250 1.202.905 410.465 1.250.734 9.559 140.234 Total CESAR 7.054 4.622 295.154 230.395 897.496 2.810 69.944 Total LA GUAJIRA 2.359 2.130 767.305 752.040 152.499 6.747 2.713 Total BOLIVAR 9.133 3.199 714.782 196.928 729.331 3.129 139.424 Total SUCRE 14.140 5.922 732.304 273.632 895.902 5.307 253.345 Total CORDOBA 14.457 738 710.283 26.662 946.275 1.480 7.120 Total ANTIOQUIA 830 1 2.400 2.400 2.078 30 0 Muertes se registraron en el municipio de Arboletes. Total ARAUCA 2.060 15 5.400 2.400 167.000 45 740 Las muertes fueron en Arauquita por invierno. Total NORTE DE SANTANDER 11.705 2.989 7.500 5.500 238.333 20 13.410 Las muertes fueron en Cachira, San Calixto y La Playa Total HUILA 4628 541 293940 37336 187305 150 400 Las muertes se registraron en Villavieja Total TOLIMA 1.374 0 266.333 691 65.820 36 1.000 Las muertes sucedieron en Ataco y en Natagaima Total VALLE DEL CAUCA 6.216 0 337.469 6.620 233.133 0 2.950 TOTAL 88.746 28.796 5.382.475 1.987.769 5.886.526 29.847 638.030 CONSOLIDADO DE MUERTE DE ANIMALES Y DE DESPLAZADOS Y DE HECTÁREAS AFECTADAS POR EL VERANO - CORTE AGOSTO 11 DE 2015 30.000 animales han muerto por el fenó- meno de El Niño en el país. De estos el departamento más afectado hasta agosto de 2015 ha sido el Magdalena que registra la muerte de 9.559 bovinos, seguido de La Guajira con 6.747, el Sucre con 5.307 y Bolívar con 3.129 animales. Igualmente hansidobastanteafectadoslosganaderos de Cesar con 2.810 muertes y de Córdoba con 1.480. Igualmente por este fenómeno climático de extenso verano y sequía los ganaderos se han visto obligados a desplazar de sus regiones 638 mil bovinos a otros lugares en busca de alimento y de agua para sus animales. Los productores del departa- mentodeSucrehansidolosmásafectados con 253.345, seguido de Magdalena con 140.234 y Bolívar con 139.424 animales (ver cuadro). “Esto refleja la tragedia del sector gana- dero colombiano en el que es necesaria la implantación de medidas para rescatarlo de la crisis propiciada por los recurrentes fenómenos climáticos”, dijo el presidente de FFEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera. Fuente:Fondo Nacional del Ganado-Fedegan-GerenciaTécnica. Estructurar costos de producción Losganaderosnacionales,engeneral, noconocencuántolescuestaprodu- cir un litro de leche o un kilo de carne, y porlotanto,nosabensiestánperdiendo o ganando, es decir, no conocen cuál es la rentabilidad de su negocio. Loscostosdeproduccióndebenpermi- tirlealproductortenerunarentabilidad y al mismo tiempo, ser competitivo con los precios de venta que entre otras cosas, tiene que ser lo bastante bajos para poder incursionar en los merca- dos externos, y asimismo, impedir que bienes originados en otros países sean competitivosenlosmercadosinternos. Es necesario conocer y estructurar los costosdeproducciónquenoesotracosa que identificar cuáles son los ítems que utiliza, los precios y su participación porcentual. Esta sencilla operación, le permite saber si sus vecinos están en la misma condición e igualmente com- pararse hasta con productores de otras latitudes, y esclarecer las causas de las diferencias. Precisamente para resolver esta des- ventaja FEDEGÁN-FNG desarrolló la herramienta Emprendegan, con la que el productor tiene la oportunidad de registrar sus costos y también los ingresos y en últimas identificar la ren- tabilidad de su predio. Este programa fuediseñadoparaelganaderoynotiene costo alguno. Aquellos productores que conocen la estructura de costos de su actividad ganadera, son los que tienen un mejor desempeño. De ahí que una de sus ta- reas,esincursionarenlaformalización de las cifras del sector. La moderniza- ciónempiezaporelregistrodeeventos. Productoresqueconocenlaestructuradecostosdesu ganadería,son los que tienen un mejor desempeño. ¿Y de la fórmula, qué? Entre“iresyvenires”ylacríticasituación de la ganadería de leche, se soslayó la promesa del Gobierno de revisar la fór- mula que determina el precio del litro de leche que los industriales deben pagar a los productores. La mencionada fórmula arrojó para este año, que no hubiera incremento alguno de precio de la leche pagada al productor. El Ministerio de Agricultura, con buen crite- rio, solicitó que el Consejo Nacional Lác- teo, como órgano consultor del Gobierno, la revisara, concretamente en la Comisión dePrecios,yquerindierauninforme,para queconbaseeneste,elMinisteriotomaría una determinación. La tarea se hizo, y luego de sendas reu- niones que tomaron cerca de dos meses, la Comisión entregó el informe, en el cual, como era de esperarse, no llegó a un acuerdo entre las partes (productores y procesadores), en razón a que la industria –como se evidencia desde hace muchos años-, quiere libertad de precios y pagar menos,mientrasqueFedegánbuscaevitar la quiebra de los productores y mantener, por el tiempo que sea necesario, un esque- ma que los proteja de una estructura de transformación claramente oligopsónica que determina el nivel de precios frente a
  • 8. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 5 “Estamos viviendo una situación total- mente asimétrica con el sector transfor- mador,conunaindustriaqueafirmaestar enlechada o ‘stockeada’ cuando de cada 2 litros solo procesa 1, y que, además, siempre tendrá un inmenso colchón para encontrar leche en cualquier región del país. Es decir, no hay justificación para que opte por comprarla en el exte- rior”, explicó José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FFEDEGÁN al ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia. En reunión realizada el 24 de junio de 2015 en FEDEGÁN dijo que “Actualmen- Defensadelosproductoresplasmadaenlaspropuestas de Fedegan,se estrelló con la oposición de la industria. muchos ganaderos, dispersos y con baja capacidad de negociación. En la medida en que la crisis se profun- dizó –porque los industriales se negaban a recoger la leche y se pagaba menos–, tomó mayor fuerza el solucionar los im- pactos de una “enlechada” prohijada por las importaciones de leche en polvo, que se equivocaron de cálculo al importar al finalizar 2014, cinco mil toneladas por encimadelinventariorequerido–aunbajo precioyunabajadevaluación–,frentealos impactos que podría traer el fenómeno de El Niño. Circunstancias que cambiaron y que en su defecto validó la condición de la industria para socializar las perdidas. Fedegánpresentóunconjuntodepropues- tas que tienen como objetivo mejorar las condiciones de quienes se dedican a esta actividad. Sin embargo casi todas ellas se estrellaron con la oposición de la indus- tria, que no solo pretende pagar un precio menor, sino que también busca acaparar más recursos. 9.000 millones en suplementos alimenticios “En carta enviada al ministro de Agricul- tura, Aurelio Iragorri Valencia, solicité aumentarelProgramadeSuplementación Bovina a 30.000 toneladas y además de entregar15mil662toneladasdealimento (11.622desilodemaízy4.000deMezcla- gán), que componen el primer acuerdo realizadoconestacarteracuyovaloresde $4.000 millones, se incluyera sales mine- ralizadas y los bloques nutricionales con una base energética de miel de panela. Es muy importante informar que el Ministro destinó $5.000 millones para esta labor”, explicó José Félix Lafaurie Rivera, presi- dente de FEDEGÁN. “Van $9.000 millones para esta labor que permitirámitigarlasconsecuenciassobre la ganadería bovina del actual fenómeno deElNiñoydelcambioclimático”,añadió. Para Lafaurie este programa de suple- mentación bovina se puede complemen- tar con 2 acciones que apoyarían a los ganaderos: La primera es el convenio correspondiente al proyecto ‘Servicio de asistencia técnica integral para el sector lechero en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar’, que está previsto financiarconrecursosdelConpesLácteo y del Fondo Nacional del Ganado. Dicho proyectoincluyeuncomponentedesiem- bra de sistemas silvopastoriles. La segunda iniciativa propuesta es la de reactivar la recuperación y renovación de praderas con un nuevo programa de se- millas de pastos de excelente calidad, con aliviosdiferenciadosportamañodegana- deros, “es decir, con un mayor porcentaje de alivio para los pequeños respecto de los medianos y grandes, como ya se ha realizadoenlosanterioresconvenios,con elfindelograrbeneficiaraporlomenos10 mil productores”, sostuvo. Se requiere el servicio de asistencia técnica integral para el sector lechero. Soluciones estructurales te muy pocos le compran la leche a una inmensa mayoría y como no existe un precio de referencia base establecido por el Gobierno, las empresas compran al precio que deciden fijar, incluso pasando por encima de la Resolución jurídica que reglamenta el tema. Pasamos de darle al productor un 70 % del precio pagado porelconsumidoraun50%,hoydecada $100 solo le llegan $34”. Porsuparte,ElministroIragorri,recono- ció la necesidad de empezar a encontrar soluciones estructurales. Explicó cómo funcionaráelfondotripartitayreiteróque le seguirá apostando a traer fertilizantes hasta que los comercializadores le bajen el precio. Se comprometió a revisar el tema de los laboratorios que miden la calidad de la leche, porque genera in- conformismo entre los productores por considerarlos juez y parte a la hora de establecer el precio del lácteo. “Lasimportacionessibiennosepueden prohibir, lo que buscamos es desincenti- varlas. Queremos que la industria entre en el negocio de exportación de leche parapodermejorarlosnivelesdeacopio”.
  • 9. 6 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co Ellectorcuenta Dolor de Patria No hay palabras para des- cribir el sentimiento que nos embargó al 99,99% de colom- bianos el vil y salvaje atropello del gobierno dictatorial de Ni- colás Maduro contra miles de humildes compatriotas en la frontera de Cúcuta. Mujeres, ancianos y niños fueron los más afectados. Y la infamia de la expulsión bajo falsas acusaciones de paramilitarismo no les fue suficiente: les derribaron sus casas,lesrobaronsusenseres, sus camas, sus neveras y obje- tosdesubsistencia,ademásde desmembrar núcleos familia- resaloscualeslesarrebataron sus hijos, dejándolos en terri- torio venezolano. América no veía tanta crueldad y violación de los derechos humanos entre paí- ses vecinos, desde su origen republicano, como los pro- tagonizados por el gobierno castrochavista de Maduro, cómplice activo de las guerri- llas colombianas que entran y salen como Pedro por su casa en esa frontera y también del cartel internacional de la dro- ga que dirigen altos oficiales del Ejército y la Guardia Boli- variana,másconocidocomoel "Cartel de los Soles". El Libertador Simón Bo- lívar se estremecería al ver como el puente que lleva su nombre en Cúcuta, para unir las dos naciones, fue bloquea- do y cubierto con alambradas por orden de Maduro para separar a dos pueblos herma- nos. Sentiría el mismo dolor de patria que sentimos los colombianos al ver trashumar lasvíctimasdeesainfamiapor el río Táchira, por sus casas saqueadas y destruidas, mar- cadas con signos macabros como en la Alemania nazi, o en los albergues de este lado de la frontera. Un 0,01% de colombianos, o incluso menos, simpatizan- tes del régimen dictatorial y narcotizado de Maduro, entre loscualesfiguranelsecretario generaldeUnasurymiembros de la izquierda radical, fueron los únicos que salieron en defensa del crimen fronterizo y a justificar lo imposible, a convertir las víctimas en cul- pables y lavar el alma negra de un régimen podrido. El gobierno que nos re- presenta a todos debe actuar con firmeza frente al ultraje y ponerse de nuestro lado, del 99,99% que nos sentimos ata- cados de manera aleve por un régimendecadenteyenemigo. Cordialmente, Juan Pablo Martínez Jara- millo Bogotá ¿A dónde nos llevará El Niño? El 26 de agosto pasado, el IDEAM emitió un nuevo bo- letín de prensa comunicando al país que el fenómeno de "El Niño" se ha intensificado en los últimos meses y que las agencias internacionales indi- can que estaría presente hasta el primer trimestre de 2016. “ElFenómenopasódedébil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de llu- vias entre el 40% y el 60% en algunas ciudades del país; (...) En el país existen más de 300 municipiosconprobabilidady riesgo de desabastecimiento”, decía el director del IDEAM. Desalentadoras noticias para el sector agropecuario, un sector clave para la eco- nomía nacional, que está pa- ¿A dónde nos llevará "El Niño" en regiones como el Caribe Seco,Tolima,Huila,Cundinamarca o Boyacá. sando por momentos difíciles y que se enfrenta a fuertes recortes presupuestales en su agencia de apoyo estatal más importante: el Ministerio de Agricultura y Desarro- llo Rural. De acuerdo con lo presentado al Congreso de la República, el agro pasa de tener $3.9 billones en 2015 a $2.4 billones en el próximo año, es decir, una reducción del 38,5%. A pesar de los recortes presupuestales, el Gobierno Nacional debe implementar suficientes apoyos orientados alosproductoresdelagropara no dejar hundir la economía rural.¿Adóndenosllevará"El Niño"enregionescomoelCa- ribeSeco,Tolima,Huila,Cun- dinamarcaoBoyacá?Milesde reses han muerto, praderas y cultivos han desaparecido, y ese panorama puede tomar dimensiones de calamidad nacional con las predicciones climáticas que hizo el IDEAM para el resto de 2015 y primer trimestre de 2016. Marina Arrieta Vergel Barranquilla Feria Nacional Cebú 2015 El cebú es la raza bovina con mayor presencia en Co- lombiaynossentimosorgullo- sosdetenerunadelasmejores Presencia de Fedegán fue alentadora y demuestraelapoyodelgremioalaraza bovina cebú.
  • 10. 7 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 genéticas a nivel mundial. Por eso la 68 Feria Nacional Cebú realizada en Valledupar del 11 al 17 de agosto de 2015, fue un gran evento que aglutinó lo más destacado de las em- presas ganaderas del país, así como los mejores ejemplares Brahman, Gyr, Guzerá y cru- zados con Bos Taurus como el Girolando. La presencia de FEDEGÁN fue alentadora y demuestra el apoyo del gremio a esta raza que debe ser la punta de lanza del mercado cárnico de exportación en Colombia. El potencial exportador del país en materia cárnica está dado por diversos factores de competitividad y ventajas comparativas entre las que se destacan, sin duda, el estatus sanitario de país libre de fie- bre aftosa con vacunación, gracias al excelente trabajo de FEDEGÁN y del Fondo Na- cional del Ganado, y el nivel alcanzado por nuestra gené- tica cebuína, particularmente la Brahman, gracias al tesón y profesionalismo de miles de criadores consagrados al desarrollo de una ganadería más moderna, rentable, com- petitiva y respetuosa con el medio ambiente. Pese a las altas tempera- turas de Valledupar, la feria logró reunir más de 3.000 ejemplaresde19departamen- tos del país, que demostraron porque Colombia es territorio Cebú. Les reitero mi aprecio y consideración. Jorge Cantillo Hernández Sincelejo El negocio ganadero del Bloque Oriental Muy grave me parece el informe investigativo que pu- blicó el diario El Espectador en su edición del 31 de julio de 2015, donde sacó a la luz pública un secreto a voces que hay en la frontera de Arau- ca: "El negocio ganadero del Bloque Oriental de las Farc". Según las fuentes de inteli- gencia consultadas por la in- vestigación periodística, "a Colombia están ingresando de manera ilegal unas 2.000 cabezas de ganado al mes por el río Arauca, que, al llegar a territorio colombiano, son vendidas por un valor mucho más elevado: mientras una res cuesta aproximadamen- te $250.000 en Venezuela, en Colombia se vende por $1’300.000. Con ese sistema, calculan los investigadores, a las arcas del bloque Oriental de las Farc estarían entrando Bovinos deVenezuela que entran de contrabando por la frontera deArauca llegan a Villavicencio,Bogotá,Cali o Bucaramanga. unos $2.000 millones cada mes." Ese negocio criminal, ade- más de aportar una gruesa suma de dinero corriente a las arcas del grupo terrorista Farc, pone en alto riesgo el estatus sanitario del país y de los ganaderos que cumpli- mos con juicio los ciclos de vacunación y atendemos los requerimientos sanitarios del ICA y de FEDEGÁN. Adicional a lo anterior, en videos reportados por las au- toridades a los medios de co- municación, se observa como a los animales les arrancan la piel para desaparecer las mar- cas y los hierros venezolanos con grave riesgo de infeccio- nes y gran sufrimiento de los animales que son sometidos a extenuantes viajes desde Venezuela o desde la fron- tera araucana a ciudades de consumo como Villavicencio, Bogotá, Cali o Bucaramanga. Mi llamado es a que no se baje la guardia y se fortalez- can los controles viales y de acceso a los centros tanto de faenamiento como de consu- mo, para ponerle freno a este flagelo. Cordialmente, Diego Rivera Escalante Villavicencio – Meta
  • 11. DE GREMIOS Y REGIONES 10 L a IX Gira Técnica Ganadera Inter- nacional ofrecida por FEDEGÁN a un grupode90productorescolombianos aFrancia,entreel24dejulioyel1deagos- to, tuvo como objetivo reconocer el hato ganaderodelpaíseuropeoyaprendersobre lastecnologíasdesarrolladasqueloubican comounpaíslídereneldesarrollocientífico ytecnológicodelossectores depunta dela economía mundial. Esta gira fue organizada por FEDEGÁN en lo operativo y logístico, y por el Fondo Nacional del Ganado en lo relacionado con la agenda técnica y académica, dentro del modelo de “Aprender de los mejores y aprender de los que saben”, lo que se logra a partir de visitas guiadas a explotaciones ganaderas, industrias de transformación y centrosdeinvestigación,entreotros. En ella los productores pudieron conocer, en 1 Coordinador editorial de la revista CARTA FEDEGÁN. Gira Técnica Ganadera a Francia Conocimientoyeficiencia productiva En Francia las ganaderías obtienen su rentable producción de elementos como la robótica y la información. Textos: Luis Humberto Caballero R. 1 la mayoría de los casos, organizaciones empresariales familiares con varias gene- raciones de tradición al frente del negocio ganadero,comoescomúnenFrancia. Para el presidente ejecutivo de FEDEGÁN, José Félix Lafaurie “el mundo se ha vuelto pequeño y la globalización de todaslasactividadeshumanas,conlapro- ducción agropecuaria y la ganadería entre ellas,esunarealidadsinreversa.Deahíque nopuedanperdersedevistalosobjetivosde lasGirasTécnicasInternacionales.Sedebe tener presente la importancia de conocer cómosemueveestaactividadenotraslati- tudes,cómohacenlosmejoresproductores del mundo para serlo, y cómo se pueden cerrar las diferencias para insertar efecti- vamente a la ganadería colombiana en los mercadosmundialesdecarneydeleche”. En el sector agropecuario Francia goza de políticas orientadas a protegerlo y for- talecerlo, como lo hacen, efectivamente, todoslospaísesdelaComunidadEuropea y los principales productores mundiales dealimentos. En norte la raza Normando Tanto la excelencia productiva como el conocimiento tienen, en este caso, raíces muyprofundas.Noesenvanoque,alnorte deFrancia,lahistóricaregióndeNorman- díaseacunadelarazadesunombre,unade lasmásantiguasdelmundo.Allíseconoció laEarldelaVilleConnue,expertaenlacría deestashembrasquemantieneenpastoreo yestabuladoyproduceenpromedio5.100 litros por vaca lactancia. Pero igualmente la Gaec Les Landes Du Tertre, en la que tiene un hato de 450 cabezas de ellas 129 hembras y algunas llegan a producir los 14.000 litros en lactancia, cifra sobresa- lienteporqueelpromedioesde8.140litros. En el centro, la Limousin En el centro, la región de Limoges también dio su nombre a la raza Limou- sin, y esta raza y sus virtudes, las dieron a conocer las Gaec Guizardi, Val taurion y el Pole Lanaud. La primera una empresa de 76 años que ha aumentado el área de la finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces, en dichoperiodoyactualmentelograbovinos Grupo de ganaderos que asistieron a la GiraTécnica Ganadera a Francia. La raza Normando originaria del norte de Francia.
  • 12. 11 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 de 450 kilos en solo 17 meses de edad. La segunda–ValTaurion–consualtagenética vende sus hembras a muy buen precio y es de destacar que estos han llegado hasta los 3.500 euros por vaca. Por su parte el Pole Lanaud, es un centro experimental del Limousin al estilo de Corpoica en Co- lombia, que promueve la raza y a través de su Estación Nacional de Calificación, destaca los mejores ejemplares, y a la vez, esunobservadorydefensordelaevolución genéticadedicharaza. El suroeste con Blonde d’Aquitaine Enelsuroestedelpaís,laregióndeAqui- tania también prestó su nombre al Blonde d’Aquitaine,unarazamásnuevaperopro- cedentedetresramasdebovinosrubiosque poblaban la región desde la Edad Media. Para conocer sus virtudes los ganaderos colombianos visitaron la Gaec Du Pin, y presenciaronlaeficienciaenlaproducción decarneyaqueregistragananciasdepeso en el pre destete y en el pos destete que re- sultan ser 3,5 veces superiores a las de los hatoscolombianos. Charolaise al oeste de Francia Al oeste de Francia, la región de Charo- lles hizo lo propio con la raza Charolaise. Y se visitó la Gaec Des Quatre Vents, una ganadería que logra la proeza de obtener 800kilosenunanimaldeestarazaensolo 15mesesdeedad,yademás,quevendesus hembrasa2.000euros. Holstein la más presente La raza Holstein, aunque originaria de la vecina Alemania y los Países Bajos, es la de mayor presencia en la producción lechera francesa. La gira visitó dos gran- jas que realizan su actividad ganadera conestaraza:laGaec De L’Epine, granja que tiene un hato de 70 vacas y alcanza la exitosa producción de 650.000 litros anuales, y también, la Gaec De L’ Epinay quealberga150hem- bras y produce un millón 400.000 litros al año y su meta es llegar pronto a los dos millonesdelitros. Durante la gira los ganaderos conocie- ron, asimismo, el Centro de Biotecnología Evolution, y la Gaec La Muss una explo- tación de cabras Alpina y el frigorífico Beauvalletcaracterizadoporsutecnología depuntaenlíneasdeempaqueydecarne. Aplicar sus esquemas en Colombia Héctor José Anzola Vásquez, Coordi- nador de Investigación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG destacó la oportunidad deconocer ladiversidaddelarazayel alto avancetécnicodelaganaderíafrancesaen la que han logrado robotizar una enorme cantidad de procesos técnicos, y además, aplicar las tecnologías de la información, lo que permite la toma de decisiones en unaformamáságilenlostemasdealimen- tación y nutrición animal, reproducción asistidadelganadoyelordeñodelasvacas. Enestasregiones,losganaderosadicio- nalmentealosingresosquelogranconsus bovinos mediante la producción de leche y carne, obtienen otros que se originan de losexcrementosdelosanimalesconlosque han establecido unos procesos de genera- En el centro de Francia en la región de Limoges,nació la raza Limousin. Del suroeste del país, en la región deAquitania, surgió la Blonde d’Aquitaine. La raza Holstein es la de mayor presencia en la producción lechera francesa. Al oeste de Francia en Charolles, se creó la raza Charolaise. ción de energía que le venden al Gobierno de Francia. Una de las conclusiones a las que llegó el equipo técnico de FEDEGÁN es que los éxitos logrados en la ganadería francesa se deben a la utilización de las razas autóctonas de este país, que son uti- lizadas como clave en la genética animal mundialydehechoenestepaísseleccionan los mejores reproductores del futuro. Por lo tanto, sin necesidad de importar razas extranjerasdesadaptadasalascondiciones ambientalesdeFrancia,esemodelodepro- ducción debería ser aplicado en Colombia utilizandolasrazasautóctonaslocales. Otro modelo también para aplicar en Colombia fue el que se observó en la Gaec La Muss, en donde crían cabras y con su lechefabricanproductosdedenominación de origen de alto valor agregado como son los quesos, teniendo un animal manso, noble, con menor consumo de forraje y de energía.
  • 13. DE GREMIOS Y REGIONES 12 L a primera visita que los ganaderos colombianos hicieron fue a la EARL De La Ville Connue (EARL significa, explotaciónagrícoladeresponsabilidadli- mitada),cuyospropietariossonganaderos depuracepayaqueelnegociohaestadoen manosdecincogeneracionesdelafamilia,y porlotanto,elconocimientodelaactividad lechera en raza normando es interesante y tienemuchoqueenseñarsobrelosdiferen- tes aspectos del negocio sean productivos, reproductivos o medioambientales. Interesante además porque tiene un mercado de alta demanda ya que el consu- moaparentedeproductoslácteosesde319 litros,cifraquesobrepasalarecomendada porlaFAOparapaísesdesarrollados.Ade- más,comoentodaFrancia,sushabitantes disponen de una sólida capacidad de com- pra ya que el PIB per cápita de este país ha 1. http://datos.bancomundial.org/indicador/ NY.GDP.PCAP.CD. Gira Técnica a Francia - Earl De La Ville Connue SolohembrasNormando La familia Mellet lleva cinco generaciones dedicadas a la cría de esta raza productora de leche. venido en aumento al pasar de US40.854 a US42.736 entre el 2005 y el 2014. Es importantereconocerquesiesteindicador aumenta,asimismo,sucedeconlacompra y el consumo de alimentos máxime si se tratadecarneylechedeorigenanimal. EarlDeLaVilleConnueesunaproduc- tora totalmente orgánica que se dedica a la cría de hembras de raza normando y actualmente posee un hato de 60 vacas actividadquerealizabajodosmodalidades: pastoreoyestabulado,enlaqueproduceen promedio5.100litrosporvacalactancia. Tiene un área de 65 hectáreas cuyo espacio es muy bien aprovechado ya que además de generar ingresos con las vacas normando y su producción de leche orgá- nica,adicionalmente,realizalacríade130 terneras holstein que son propiedad de un vecino, actividad por la que recibe 1.700 eurosalañoporternera,esdecir,algomás de221.000eurosalaño. De las 65 hectáreas dedica ocho a la siembra y producción de maíz y 10 a otros cereales. El resto de área, es decir, 47 hec- táreas,alaproduccióndepastoraigrásque mezcla con trébol blanco. Su propietario VincentMelletexpresó:“soyunconvenci- dodelautilidaddelarotacióndepotreros. Hacemosrotacióntodoslosdías”. Élysuesposasonganaderosdemuchos añosdetrayectoriaydeexperienciayaque deestenegociohanvividocincogeneracio- nesdesufamilia.“Nossentimosorgullosos de tener mucho conocimiento sobre el ne- gocioganaderoynosalegraquenosvisiten colegas de Colombia. Queremos utilizar ese conocimiento en favor de la actividad y consideramos que hay que difundirlo y compartirlo”,agregó.Igualmenteaseguró algrupodelosganaderoscolombianosque “tenemosclarocuáleselrolenlasactivida- desdiariasdenuestrohatobovinoymien- trasyoadministrolafincaeinseminoalos animales,miseñora,estámuypendientede que el ordeño se haga de manera correcta -hablando sanitariamente- y cuidando a losanimales”. Cerca de Rennes Earl De La Ville Connue se encuentra a solo 35 kilómetros de la ciudad de Rennes enBretañayeslacapitaldelDepartamento Ille et Vilaine. Esta ciudad es considerada comoelcentrodelaindustriadealtatecno- logíaydigital.Enestazonaseubicalacasa matriz de Citroën y es la décima ciudad de importanciaeconómicadelas22quetiene Francia. Tiene apenas 210.000 habitantes Earl De La Ville Connue está cerca de Rennes y cuenta con un hato de 60 vacas de raza normando. La finca estabula las vacas durante los tres meses de invierno. “Somos unos convencidos de difundir y compartir el conocimiento ganadero”,Vincent Mellet y señora. La finca produce en promedio 5.100 litros por vaca lactancia. El hato tiene una producción orgánica y ostenta 15 kilómetros de cercas vivas.
  • 14. 13 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 y es también un centro universitario. Se localiza al noroeste del país entre el canal delaMancha(50km)yelocéanoAtlántico (80km).Ademásesunaregiónbañadapor dosríos:VilaineeIlle. Producción orgánica LafincadelosMellet,hacepartedeuna zonageográficadellanuracuyatemperatu- rapromedioeninvierno–periodoclimático que dura tres meses por año– oscila entre 2 y 5 grados centígrados y en verano entre 15 y 25°C. Sin embargo, es de anotar que registralluviasdurantetodoelañoquehan sidoestimadasen695mililitrosanuales.Su alturaesde60metrossobreelniveldelmar. Estaganaderíaostentasucertificadoor- gánicodesde1998yaunqueparaobtenerlo tuvo que realizar un proceso dispendioso enelqueinvirtiódosaños,hasidobenéfico nosoloparasuproducciónycomercializa- ciónsinoparaelmedioambiente.Elhecho de no usar pesticidas ni abonos químicos, esunacontribuciónpositivaparaelcambio climático que tanto está afectando a esta actividad en el mundo. Además, tiene 15 kilómetros de cercas vivas que no solo protegen a sus pastos del viento y de las heladas, sino a sus animales porque les genera menos estrés y les da sombra, con locualresultanmásproductivos. DuranteelinviernoelseñorMellet,tiene a las vacas estabuladas y les suministra henoparaelquetieneunprocesodesecado totalmentemecanizado. Laempresaganaderaseautoabastecey tratadequelafincasuministrelosinsumos requeridosporlamisma. Enprimerlugar, producesupropioalimentoqueeselpasto raigrás mezclado con trébol blanco, y en segundo lugar, sus cercas vivas le proveen las 15 toneladas de leña que necesita para uncalentadordeaguaqueusaparalacasa ytambiénparalosestablos. En materia de reproducción utilizan la inseminación con semen sexado y en concordanciaconunesquemaqueseaplica rigurosamenteparamantenerunintervalo entre partos de 305 días. Sus propietarios tienenclaroquéhacerenlosalumbramien- tos.“Sinacenterneras,lasconservamosen el hato y seguimos el curso de crecimiento y producción establecido en la finca, si nacenmachos,loscomercializamoscon15 días de edad a una tarifa de 120 euros por unidad.Tambiénvendemoscarneorgánica deternerosalimentadossoloconlecheaun precio de 15,75 euros el kilo, el cual tiene unagranaceptaciónenelmercadoyaqueel consumoesaltopueselíndicepercápitade carneenFranciaesde25,4kilogramospor habitantealaño.Laproduccióndelechese vende a Lactalis (la empresa privada más importante de la región) con contrato de proveeduríaynonospreocupalaliberación delascuotas”,aseveró. Sin embargo, algo que sí preocupa es la sanidaddelhato,lacualsemantieneenlos niveles adecuados por medio de la aplica- cióndeunplandeprofilaxiaanual. Convive con el cooperativismo En su diario vivir ganadero permanece elcooperativismocomofiguraderaciona- lidadeconómica,deahí,quelosMelletper- tenezcanaunacooperativademaquinaria (CUMA) cuya misión es preparar todo el terreno para las cosechas, no solo de su fincasinodemuchasunidadesproductivas ganaderas y agrícolas de la misma región. Además,elseñorMelleteselpresidentede lamisma. Incluso existe otra cooperativa a la cual acude para que le administre la finca y le maneje su esquema productivo durante sus temporadas de vacaciones. Este es considerado por Vincent Mellet como un servicio muy útil, cuyo valor no refleja el enorme apoyo que presta, pues se pagan únicamente150eurosaldía. Earl De La Ville Connue vende carne orgánica de terneros alimentados solo con leche a un precio de 15,75 euros el kilo.
  • 15. DE GREMIOS Y REGIONES 14 U n empresa que produce 650.000 litrosdelechealaño,generayvende energía y centra su producción en la gran inversión en tecnología, es Gaec de L’ Epine, la segunda finca que visitó el grupo de colombianos, quienes vieron en esta lechería el sentido práctico de hacer ganaderíaapoyadaenlatecnología,lacual permite hacer de la actividad ganadera un negocio autosostenible, mientras se le dedica más tiempo a la familia. En ese mismosentidoloexpresóPierreBesancon, propietario de Gaec de L’ Epine: “Es una forma de vida que nos permite desarrollar dos grandes pasiones de la vida, dedicar el tiemponecesarioamiscuatrohijos,yhacer ganadería”. Gaec, cuyas siglas significan Grupo Agrícola de Explotación en Común, fue presentada por Besancon como una finca familiar, donde la sra. Besancon se dedica a las labores administrativas y a algunas de la producción, particularmente, a la Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epine Primerolatecnología El robot de ordeño aumentó la producción en 1 litro por vaca al día. inseminación, mientras él está pendiente de la producción y calidad del alimento, de los aspectos sanitarios, además de la información y del monitoreo de la misma. Además,cuentanconunapersonaemplea- da que representa un gran apoyo pues se hacenecesarialadedicaciónpermanente. “Esta actividad hace que cada día se aprenda más de ganadería, además de trabajar para que este negocio crezca, dis- frutamosmuchoymishijostambién.Ellos jueganenlahaciendasinningúntemor,ya quelosanimalescuandopastoreanoestán enelestablo,danmuestraspermanentesde sumansedumbre.Megustaloquehagoya miesposayamishijosdelamismamanera lesagrada.Mesientosatisfechodepoderles infundirelamoralafamiliayaestaactivi- dad”,expresó. De otra parte, esta lechería es una muestra del respaldo de la política gana- dera francesa, que posibilita créditos en condiciones asequibles para la realización delasinversionesqueseannecesarias.Por ejemplo,aseguraBesanconqueha“adqui- rido crédito para mejorar infraestructura conplazodefinanciaciónde15añosyauna tasadeinterésdel2%efectivoanual.Igual- menteobtuvimosrecursosparacomprade maquinaria a siete años de financiación y al1,2%E.A.,yparaadquisicióndepredios conplazode20añosyal2,5%E.A.”. Esta finca se ubica en la región de Pays de Loire en el Departamento Mayenne, al oeste de Francia y el clima permite tener el 64% de nuestra área dedicada al cultivo de maíz (45 has) y al de otros cereales (35 has). De hecho, tiene silos para almacenar cerealesdurantetodoelaño. Enel26%restanteestierrasembradade pastosraigrásmezcladocontrébolblanco. Hayáreatotalde125hectáreasquesonde solo llanura. En esta región llueve todo el año aunque existe una temporada en la quegeneralmenteeltiempoesseco,yesen julioyagosto.Latemperaturapromediose encuentraentreceroy5gradoscentígrados a excepción de los meses secos en los que llegaa25°C. Aumento de la producción Mediante un sistema de leasing a 10 años con una tasa de interés del 1,2% E.A, lalecheríaobtuvounrobotparaordeñoque permitióaumentarlaproducciónen1litro por vaca al día. El resultado final es una producción650.000litrosanuales,produ- cidos 70 vacas de raza Prim´Holstein. El ordeñopromedioesde2,1vecespordía,sin embargolasvacaspermitenserordeñadas hasta4vecesdiarias. Gaec de L’Epine, vende el 15% de su producción anual de leche cruda a un su- permercado de la región, esto es, 100.000 litrosporloscualeslograobtenerunprecio de 560 euros por cada 1.000 litros. El 75% restante lo comercializa a cooperativas que producen queso Bon Mayennais -pro- Gaec de L’Epine tiene un hato de 70 vacas de raza prim holstein. Elrobotdeordeñoloobtuvoporelsistemadeleasinga 10 años a una tasa de interés del 1,2% E.A. “Ordeñamos vacas hasta 4 veces diarias”. Obtuvimos recursos de crédito para compra de maquinaria a siete años de financiación y al 1,2%.
  • 16. 15 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 www.fedegan.org.cowww.fedegan.org.co Toda la información ganadera a un click ducto muy demandado en Francia- por el cual logra un precio de 370 euros por cada 1.000litros. Otra ventaja ofrecida por este robot es que mide con mayor oportunidad el ali- mento que necesita cada vaca durante el ordeño, lo cual da la posibilidad de utilizar porcionesmáspequeñasymenorcantidad tantodeconcentradocomodecereales. “El uso de la tecnología nos permite controlar más el negocio y disfrutar más en familia”,Pierre Besancon. Pierre Besancon y señora –centro–, propietarios de L Epine con José Félix Lafaurie Rivera, presidente de FEDEGÁN, y Carlos Alfonso Luque Barriga, presidente de la junta directiva del mismo gremio. Aesterobotdeordeñosesumaotro:uno encargado de la limpieza de los establos, particularmente de recoger el estiércol de lasvacas. Inseminación artificial Esta ganadería utiliza la inseminación artificial con semen sexado con muy bue- nos resultados. Basta solo con mirar las hembrasquecomponenelhatoparadarse cuenta.Tienenubresbienformadasyunos cuartos traseros amplios que les favorece paralospartos. Deotraparte,enelhatoseaplicaelplan deprofilaxiaqueesigualparatodaFrancia, talcomoloafirmaelsr.Besancon. Produce y vende energía Además de la ganadería bovina esta finca del oeste de Francia tiene otras fuen- tes de ingresos. Cuenta con una unidad de metanoenlaquesehicieroninversionesde unmillóndeeuros,conapoyodelgobierno con una donación del 40% de ese valor, es decir, con 400 mil euros. Dicha unidad ha permitido producir 800 mil kilovatios al año, cuyo precio por kilovatio es de 0,2 eurosporkw. Deotrolado,GaecdeL’Epine,sededica tambiénalengordedepollos.Actualmente produce 66.000 al año en un galpón de 2.200 metros cuadrados tecnificado y acondicionadoparaestalabor. Es de anotar que en los techos de dicho galpón tiene paneles solares que alquila paralaproduccióndeenergía.Esto,según lospropietariosdelafinca,lepermiteredu- cirdealgunamaneraelvalorporelpagode los impuestos.
  • 17. DE GREMIOS Y REGIONES 16 C incogeneracionesdedicadasalapro- ducción de leche con Holstein rojo han vivido De L’ Epinay, una granja ganaderaqueatravésdelosañoshasabido fortalecerse de la mano de la tecnología, y que cada vez, al lograr sus objetivos, se plantea otros de mayor dimensión en aras de seguir creciendo. Actualmente produce un millón 400.000 litros al año, pero su metaesllegaragenerar2millonesdelitros. Para el propietario Roland Piel, es muy ventajoso poder manejar su hato con su celular ya que cualquier circunstancia que detectenlostresrobotsquetieneensuhato y el de ordeño, le es transmitido en tiempo realasumóvil. Esta finca se encuentra ubicada a 70 kilómetros de Rennes en la provincia de BretañacercadeLavalenlaregióndePaí- ses del Loira, departamento de Mayenne. Gira Técnica a Francia - Gaec De L’ Epinay Unaproducciónmillonaria Tiene acondicionada la granja con tecnología de punta para aumentar su producción de leche. Sutopografíaesdellanuraytambiéndeco- linas, ha logrado lo que pocas ganaderías: tener comercializada la producción total de su leche. Esto es posible gracias a que la cooperativa COLARENA (grupo EU- RIAL-compuestoporcuatrocooperativas: Colarena Peninsula, UCAL, Poitouranine y Gâtine), compra toda la leche producida en la finca. “Para llegar a esto se requiere un enorme esfuerzo y dedicación, pero igualmente inversión en infraestructura, entecnología,engenéticayendispositivos de información”, dijo el señor Piel, a los ganaderos colombianos que visitaron su explotación. De L’ Epinay es una empresa familiar conunsocioyseapoyacondosempleados. “Mientras yo me dedico a las actividades administrativas, productivas y reproduc- tivas,miesposaestámuypendientedelor- deño.Algoquenosayudamuchoyademás essatisfactorio,esquevivimosenlafinca, loquenospermiteestaratentos,entiempo real,acualquiercircunstancia”,agregó.La familiaPielposeesindudaalguna,amplios conocimientos de ganadería bovina, pues se dedican a esta actividad desde muy temprana edad y de ella han vivido cinco generaciones. Esunagranjaquealberga150hembras derazaHolsteinrojoyPieRouge,atendidas portresrobotslas24horasdeldía,tiempo quepermanecenestabuladas.Unosededi- caalsuministrodeheno,otroalsuministro de alimento automatizado y otro a la lim- piezadelestablo.Cadaunodeestosrobots tieneuncostode120.000euros. Este establo realizó una inversión de 1.700.000 euros y dispone de una capaci- dadparaalbergar222vacas.“Deestasdos inversioneshemossacadomuchoprovecho ya que tenemos mayor precisión en el manejodelosalimentos,yasimismo,enel suministrodelosmismos.Adicionalmente tenemos a los animales en un solo lugar y estos, permanecen muy tranquilos y sin estrés alguno, lo que contribuye a obtener un mejor crecimiento diario por animal e igualmente a mejorar la producción de leche”, reiteró Piel al grupo de ganaderos colombianos. Aprovecha el agua ComoDeL’Epinayseencuentraenuna regiónenlaquelluevetodoelañoyregistra 1.700.000eurosfuelainversiónenelestabloydispone de una capacidad para albergar 222 vacas. Tres robots utiliza De L’ Epinay:uno suministra heno,otro alimento automatizado y otro se encargan de la limpieza. Cualquier circunstancia que detecten los tres robots es transmitida en tiempo real al teléfono celular.
  • 18. 17 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 una pluviosidad de 550 mililitros al año, la familia Piel, aprovecha el agua de lluvia y laalmacenaenvariaspartesdelagranjaen espaciosacondicionadosparaello,llámese piscinas o lagunas, y posteriormente, la utiliza mediante el sistema de riego por aspersión. Estopermitepercibirlalabordeperma- nente planeación de sus propietarios, ya que además del agua de lluvia que llega a suscultivosdetrigoycerealesensumayo- ría(83%desuárea),losbañaconriego.Es deresaltarquelatemperaturapromedioes de cero a 5 grados centígrados en invierno yde20a25°Cenveranoysuspropietarios tienen distribuidas las 356 hectáreas de la siguientemanera: - 2haseninstalaciones - 150hasencereales - 150hasentrigo - 24hasotroscultivos - 30hasencanola De L’ Epinay realiza 3,1 ordeños por vaca al día de manera automatizada. La fachada de De L’ Epinay. Roland Piel y señora, propietarios de De L’ Epinay acompañados de ganaderos colombianos. Tres ordeños diarios por vaca Eltrabajodeinseminaciónartificialcon semensexadoqueserealizaenlagranjaes plenamente exitoso y además les ha per- mitido comprobar que las hembras tienen mejorcomportamientosisoninseminadas alos15mesesdeedad. En cuanto al ordeño el propietario de la granja resaltó que este “es igualmente automatizado y lo hacemos 3,1 veces por vaca al día lo que nos permite obtener una producción de 1.400.000 litros por año, no obstante nuestra aspiración o meta es alcanzar los dos millones en el menor tiempo posible. De ahí que seamos muy cuidadosos con la sanidad y su plan de profilaxiaanual”. Enestafincafrancesautilizanduranteel ordeño1kilodealimentosbalanceadopor cada3litrosdeleche.Estacifralaharedu- cidodesdequeutilizaelrobotdeordeño. Para comercializar la leche tiene dos esquemas de pago que le ofrece la coope- rativa COLARENA con una diferencia de 100eurosporcada1000litros: • tipoA(90%delaproducciónyamejor precio) • tipo B (10% de la producción). Si un hijodealgúncooperadosevieneatrabajar en la finca y se convierte en socio de la empresa, toda la producción se la pagan tipoA.
  • 19. DE GREMIOS Y REGIONES 18 E l Centro de Biotecnología Evolution es el líder francés en creación de ge- néticayhayquedestacarqueprimero se dedicaba a la producción de semen y ahora solo produce embriones a través de lafecundacióninvitro,sacamuestraspara pruebasdegenómica,realizainvestigación y mejoramiento genético. Evolution es la unión de tres coope- rativas: Amelis, Genoe, Urceo, y por lo tanto,ahoraesunacooperativacon25mil afiliados quienes pagan una cuota anual que depende del número de animales que posean. Está ubicado en Suce Sur Erdre a 10 kilómetros al norte de la ciudad de Nantes -capital del departamento de Loira Atlán- ticoydelaregióndePaísesdelLoira-enel quetrabajansiete personas:4enelestablo y3enellaboratorio. Esunáreaqueregistraunatemperatura promedio en invierno entre 2 y 10 grados centígradosyenveranode20a30°C. Gira Técnica a Francia - Centro de Biotecnología Evolution 8.000embrionesalaño …es el resultado del mejoramiento genético. En este centro los ganaderos internan las terneras de cinco meses para evaluarla en el programa de embriones y salen de 27 meses de edad con tres meses de preñez. Dicho centro ha realizado índices de genéticaparaganaderíasbovinasdeleche ydecarne,peroigualmenteparaporcinos, caprinos,equinosyconejos. Llegan de 5 meses y salen de 27 Las terneras llegan al centro de biotec- nología de cinco meses de edad y salen de 27 meses con tres meses de preñez, no sin antes ser sometidas a una prueba de sangreparadeterminarqueseencuentren completamente sanas. La misma prueba larealizaotrasdosveces:alllegaralcentro de biotecnología y al cumplir un mes de estadíaenelmismo. SegúnEvolutionelpromediodepreñez en fresco oscila entre el 60% y 65% y en congelado llega al 55%. De otra parte, en lo que se refiere a aspectos reproductivos esdedestacarqueEvolution,seleccionael 1%deltopgenético,yasimismo,quealmes denacidaunaterneraleextraeunamuestra decartílagoparaanalizarsuADNeindexar su valor genético proceso que dura cuatro meses. Solo por 30 días Para el centro de biotecnología es im- portantequesetengaclaroquelosembrio- nessololosmantienedurante30díascon- geladosylarazónesqueporcadamesque pasa se pierde un punto de valor genético. Paraubicarallector,esnecesarioinformar que para calcular el valor genético de un animalseestablecióuníndexdehasta200 puntos.Ademásenellaboratoriocontrolan el medio ambiente y específicamente la temperatura,lahumedadylaluz. Elcentrocumpleconlasnormassanita- riasyrealizalaprofilaxiaestablecidaporel gobiernocadaaño. Para hacer cruces ha utilizado las ra- zas de bovinos de leche como: la Brune, Prim’Holstein, Normande, Pierouge y Montbéliarde. Asimismo los ha hecho parabovinosdecarnecon:RougedesPrés, Blonde d’Aquitaine, Charolaise, Limousi- ne,SalersyParthenaise. Auge en el mercado Según Evolution, se realizan entre 4 y 5 colectas por donadora con promedio de 6.1 ovocitos por colecta y 25 embriones pordonadora. En materia económica vale decir que este centro de biotecnología en la actua- lidad produce 8.000 embriones al año y su tarifa oscila entre 150 y 250 euros por embrión. “Es de anotar que este centro ha sido de gran auge y muy aceptado en el mercado. Los ganaderos hemos visto resultados satisfactorios en materia de desarrollo genético al acudir a Evolution”, dijo uno de los productores colombianos queasistióalagiratécnicaaFrancia. El promedio de preñez en fresco oscila entre el 60% y 65% y en congelado llega al 55%. Evolution en su establo y en su laboratorio controla el medio ambiente y específicamente la temperatura, la humedad y la luz. Sala de muestra de bovinos en Evolution.
  • 20. 19 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149
  • 21. DE GREMIOS Y REGIONES 20 G aecLesLandesDuTertre,concluyó luego de observaciones juiciosas permanentes,queesmejorrenovar sushembrascada4o6añosparamantener y mejorar la genética, en vez de esforzarlas para que produzcan más leche. De tal ma- neraqueestamodificaciónlehapermitido dejar fluir las características propias de la raza normanda. La granja, que es la quinta que visitó el grupodeganaderoscolombianos,comple- ta un hato de 450 animales, de los cuales 140 son hembras y actualmente 129 per- manecen en producción. Tiene un área de 280 hectáreas y está situada al norte de la ciudaddeNantesa25kilómetrosenGrand ChampDesFontaines. Igualmenteesunaempresafamiliarcon dossociosquehacenpartedelatercerage- neración y actualmente son apoyados por Gira Técnica a Francia - Gaec Les Landes Du Tertre Renovarhembrascada4o6años La empresa es partidaria de no esforzar a las hembras a producir lo que no pueden. Produce 1.050.000 litros de leche al año. dos empleados. “Mientras yo me encargo de las labores administrativas y también de las de ordeño, mi hijo es responsable de la alimentación y de la rotación de prade- ras. Vivimos en la finca lo que nos parece placentero pues no nos distanciamos del negocioyatendemosalas450cabezas(310 terneras, novillas y machos) a cualquier hora”, dijo Kevin Brodu, propietario de lafinca. Tiene una topografía de colina sobre la quelluevetodoelañoyregistraunapluvio- sidadanualaltaquellegahastalos790mi- lilitros anuales. Su temperatura promedio en invierno es de 2 a 5 grados centígrados yenveranode15a25°C. Pastoreo todo el año Las praderas de raigrás mezclado con trébol blanco están divididas en potreros de dos hectáreas en los que las 129 vacas pastoreanenundíaysemanejaelconcepto de unidad de forraje. Son abonadas con el mismo estiércol de los bovinos. En ellas el ganado pastorea de febrero a noviembre, sin embargo la mejor época es la prima- vera en la cual los pastos ofrecen todo su potencial. Duranteelveranolasuplementaciónse haceconensilajedemaízydepasto,yenel inviernoconcanola,harinadecanola,soya, ensilajedepastoymaíz,trigoyalfalfa.Para eldiseñodecadaraciónlaempresacuenta con un experto que estandariza el tamaño delamisma. Relata Brodu que “aunque pertenece- mos a la cooperativa CUMA que alquila maquinariayequiposconlosqueestapre- para las tierras antes del sembrado de las mismas, Gaec Les Landes Du Tertre tiene su propia maquinaria para hacerlo en sus praderas”,agregó. 14.000 litros en lactancia Esta finca del norte de Nantes, ha re- gistrado producciones extraordinarias en algunas vacas que llegan a completar los 14.000litrosenlactancia.Yessobresalien- teporqueelpromedioesde8.140litrospor vacaenlactancia. El propietario añade que a las hembras enceloselesidentificaconuncollar,locual lesdatambiénuntratamientodiferente.La inseminación es artificial con un intervalo entrepartosde380días. “Hasta el año pasado conservaba las hembras de reemplazo para aumentar la producción de leche hasta en un 15%, es Gaec Les Landes DuTertre,ha registrado producciones de 14.000 litros en lactancia en algunas vacas. En la finca del norte de Nantes consideran ventajoso renovar la vacada cada 4 o 6 años. Algunas vacas llegan a completar 14 mil litros en lactancia.
  • 22. 21 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 decir, que lograba culminar el año al subir de 1.050.000 a 1.200.000 litros. Conside- ro más ventajoso renovar la vacada cada 4 o 6 años y no esforzarlas a producir lo que no pueden”, replicó a los ganaderos colombianos. El ordeño se realiza mediante un sis- tema circular de 28 puestos, durante una hora dos veces al día: a las 6 am y a las 5 pm. La leche es vendida a la cooperativa Colarenaquelautilizaenlaproduccióndel exquisitoquesomozzarellaparaexportar- Coloca un collar a las hembras que estén en celo para darles un tratamiento diferente. Instalaciones de Gaec Les Landes DuTertre. lo a Estados Unidos, al igual que fábrica mantequilla y leche en polvo. El precio promedio es de 382 euros por cada 1.000 litros, pero se han llegado a recibir 450 eurosporcada1.000Ltpormejoramiento delacalidad. Enelcasodelosmachos,anteriormente eran castrados a los siete meses de edad y cebados hasta los 27 meses, tiempo en el cual alcanzaban un peso de 460 kilos para llevarlos a venta. Desde este año 2015 ese sistema cambió y ahora son comercializa- dos a los 15 días de nacidos, con un precio de150eurosporcadaanimal. “En el aspecto sanitario hay que decir que esta finca del norte de Nentes, a pesar de aplicar el plan de profilaxia anual y los mejoramientos para conservar y mejorar la genética de la raza, registramos una mortalidad del 10% en animales de 0 a 6 meses y del cero por ciento para el resto”, concluyóBrodu.
  • 23. DE GREMIOS Y REGIONES 22 L a cría de cabras también hizo parte de la IX Gira Técnica Ganadera y los ganaderos colombianos tuvieron la oportunidad de conocerla y de identificar diferencias entre esta modalidad y la bovi- na.GaecLaMusseesunaganaderíaorgani- zadaytecnificadaqueregistraindicadores de producción atractivos y precios por la compra de leche más competitivos que los de la leche de bovino. “Nos dedicamos a la ganadería bovina durante 18 años –entre 1986 y 2003– y Gira Técnica a Francia - Gaec La Musse 856.000kgdelecheproducidospor cabras Gaec La Musse vende su leche a precios que oscilan entre 720 euros y 850 por cada 1.000 litros. luegoapartirde2004decidimoscambiare incursionamosenlacríadecabrasyenesta actividad estamos concentrados. Hemos obtenido unos resultados satisfactorios y momentosgratificantes”,dijoJoëlGriffon, propietario de esta granja ubicada en Tillierea30kilómetrosalsurdeNANTES –Departamento49–RegiónPaysdeLoire. Agregótambiénquelalechequeproducen las 850 cabras es comercializada a buenos precios, igual se venden animales repro- ductoresymachoscontresdíasdenacidos. Esto permite una generación suficiente de ingresos para aumentar el crecimiento de laempresa. Las cabras de raza Alpina las mantiene estabuladas las 24 horas del día, allí son alimentadas con maíz, cereales –trigo, cebadaysoya–,canolayalfalfa,alimentos cultivadosen135hectáreasqueconforman el área de la finca del sur de Nantes. A esta actividaddestinael55%delatierra,segui- do del 7% en la que siembra canola, 8% a alfalfayel12%apastos. Es una finca que se encuentra a 25 me- trossobreelniveldelmaryenlaquellueve entreoctubreymayo,conunapluviosidad de 850 mililitros y una temperatura pro- medio entre cero y 5 grados centígrados, mientrasqueeltiemposecosedaentrejulio yagostoconunatemperaturade20a35°C. Noobstanteelaltoporcentajedelluvias, enGaecLaMusse,tienenreservoriospara almacenar el agua de lluvia que utiliza en el momento que la necesita mediante riego por aspersión. Asimismo, tiene otro espacioacondicionadoparaalmacenarlay dedicarlaalacríadepeces. Produce 856.000 kg de leche En La Musse ordeñan dos veces al día durante2horas–alas5amyalas5pm–en Gaec La Musse tiene 860 cabras de raza Alpina estabuladas las 24 horas del día. Ordeñadosvecesaldíadurante2horas–alas5amya las5pm–enunasalamecánicayrotativade36puestos. Cada cabra produce 3,5 kilogramos de leche.
  • 24. 23 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 Joël Griffon,propietario de Gaec La Musse. Con la monta natural y la inseminación artificial logra preñar el 92 % de su hato. unasalamecánicayrotativade36puestos, en la cual se les suministra a los animales henodealfalfaeigualmenteunamezclade silodemaízyconcentrado. “En materia productiva tenemos es- tablecido, como una norma estricta, que durante los primeros siete días de nacida la cabra no sea ordeñada y su leche se suministre a los cabritos”, replicó el señor Griffon. GaecLaMusseregistraunaproducción de 856.000 kg de leche (1.070 kg/cabra/ lactancia)queenpromediosignifica3,5kg por cabra al día. “En la primera lactancia se ha registrado una producción de 6 kg/ cabra/día y en la segunda ya baja a 4,5”, explicósupropietario. La leche es vendida a un promedio de 720 euros por cada 1.000 litros, pero este precio lo ha logrado aumentar hasta 850 eurosporlacalidaddelamismaaunduran- teelverano.Lalecheescomercializadaen su totalidad a la empresa Soignon, consi- derada la cooperativa más importante de produccióndelechedecabraenFrancia. 92% de preñez La reproducción la hace mediante la montanaturalperoigualmentepracticala inseminaciónartificial. Las hembras vacías se van a monta naturalconlosreproductoresdurantetres semanas. A esta actividad se dedica un macho por cada 100 cabras. Por su parte, conlainseminación,el60%depreñezestá garantizado.Estaúltimaessubcontratada con el centro de biotecnología Evolution que se encarga de estas labores durante dossemanas.Detalmaneraqueaplicando losdosmétodoslapreñezdelhatorepunta hasta el 92%. El 8% que no se preña, se engordaysevendeparasacrificio. EnestehatodelsurdeNentes,tienenlas hembrassincronizadasparaquealumbren en la misma época y al llegar el momento de parir dos personas adicionales son contratadas paraqueatiendanentre130y 140 nacimientos por día. “Algunas cabras tienen hasta 11 lactancias pero en prome- diotienen4,5”,señalóGriffon.
  • 25. DE GREMIOS Y REGIONES 24 E sta ganadería merece ser estudiada conatenciónensusmásmínimosde- talles de producción, para compren- der todo el sistema que la lleva a obtener 800 kilos en un animal en solo 15 meses de edad, y además, a vender sus hembras a 2.000 euros. Argumentos suficientes para que haya atrapado el interés esta finca por partedelgrupodeganaderoscolombianos. LaGaecDesQuatreVentsesunaexplo- taciónquealavezquedesarrollalagenética charoláis, se dedica al mismo tiempo a la ceba en confinamiento de 500 cabezas y obtieneunosresultadosmuynotables. Antetodoesnecesarioversuorigen.Es unasociedadfamiliarconformadaen1980 con los padres, luego en 1990 los padres se jubilan y se da paso a la sociedad con el tío y un hermano. A finales del 2015 el tío obtiene su jubilación y el nuevo socio es unapersonaquenotieneparentescoconla familia,porestolassiglastraducenGrupo AgrícoladeExplotaciónenComún. Aspectos que giran en su beneficio La explotación cuenta con diversos as- pectosquegiranensubeneficio.Enprimer lugar tiene un área de 180 hectáreas de la Gira Técnica a Francia - Gaec Des Quatre Vents 800kilosensolo15meses Alta genética con animales de raza charolais y una ceba que logra pesos de 800 kilos en solo 15 meses. cualdedicael90%al cultivo y producción de pastos raigrás y trébol blanco, y asi- mismo, pasto natu- ral. El 10% restante lo destina al cultivo de maíz y de trigo concuyaproducción hace silos. Adicio- nalmente, utiliza el estiércol de los bo- vinos para abonar estos cultivos y no utilizaquímicos,con lo que contribuye a realizar una actividad ganadera basada en lo natural, de hecho también siembra árboles, y se percibe su alto compromiso con el medio ambiente y elcambioclimáticoenelmundo. En segundo lugar se encuentra ubica- da en un área entre Nantes y Niort a 125 kilómetrosalsurdeNantes,eneldeparta- mento Deux Sèvres (79) – Región Poitou Charentes,bañadapordosgrandesríosde losquenacióprecisamenteelDeux-Sèvres: elSèvreNantaiseyelSèvreNiortaise. El tercer lugar puede resumirse en el concepto de modernización. “Me baso en las tecnologías de información hasta el punto de que cualquier inconsistencia que sucedaencualquierprocesoproductivome llegaentiemporealamiteléfonocelular,y además, mediante esté puedo monitorear cadafasedemihato”,dijoChristianBour- deau,propietariodelafinca. Uncuartoaspectoessualtapluviosidad queresultamayoralaregistradaenlasfin- cas del norte de Nantes, ya que es de 1.100 mililitrosalaño.Noobstantealmacenaen un reservorio 100 mil metros cúbicos que riega por aspersión y un quinto aspecto es quesussuelostienenpHde6.5. El sexto componente de la producción monumental que logra 800 kilos en sus animales en solo 15 meses de edad, es que lafincadelafamiliaBourdeauseencuentra aunaalturade25metrossobreelniveldel marloqueigualmentelafavoreceparauna mejor producción. Es de anotar también que en temporada de invierno registra una temperatura que oscila entre cero y 5 grados centígrados y en verano entre 20 y 35grados. Bien alimentados El séptimo beneficio se centra en la ali- mentación. Mantiene en ceba estabulada a 190 machos a los que les suministra 18 kilos de alimentación una vez al día. ¿Qué comida?Lessuministraunmixer enelque se encuentran incorporados silo de maíz, heno, trigo, grano húmedo de maíz, urea 500 cabezas de raza charoláis conforman el inventario de Gaec Des QuatreVents. Hato mantenido en confinamiento. La fachada de Gaec Des QuatreVents.
  • 26. 25 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 Disponibilidad, asistencia, conocimiento e innovación Yara y Abocol Unidospara entregarte más Condicionesdemanejoyalmacenamiento:Paraelmanejodeesteproductodebenseguirselasinstrucciones deseguridadsuministradasennuestrashojasdeseguridad,manténgaseenunlugarsecoyfresco,libredecontacto directoconelsol,lluviaoagentesatmosféricosexternos,lavidaútildelproductodependedelascondicionesde almacenamiento.Estossacosdebenusarsesolamenteparaempacarfertilizantes. y minerales. Además de una alimentación con pastos raigrás, trébol blanco y pasto natural.Pesalosanimalescadatresmeses y alcanza pesos de 700 y 800 kilos en solo 15 meses y ese es entonces el momento para sacarlos a la venta y recibir un pago de 3,80 euros por kilo. Lo que indica que surotaciónesalta. 180 partos al año En octavo renglón puede situarse el hecho de que la alta rotación depende de su esquema reproductivo, en esto tiene la Anualmente el 30% del hato lo que significa que dedica también, algo más de 50 vacas a la ceba. Los hermanos Bourdeau, exitosos propietarios de Des QuatreVents. En el momento de vender le pagan 3,80 euros por kilo. estrategia de acu- dir a los mejores expertos. “La coo- perativaGenoeque es socia del centro de biotecnología Evolution, le reali- za la inseminación artificialconloque logranunatasadel 70%depreñez”ex- pusoBourdeau. “Realizamos 180 inseminaciones en tres semanas a partir del 1 de noviembre y es de anotar que dos semanas antes las hembras son estabuladas pero todo el año las mantiene enpastoreo.Lahembraquenosepreñase vende”,destacó. Igualmente, el hecho de producir 180 partosalañotodosdemanerasincronizada entre los meses de agosto y septiembre, y de registrar un intervalo entre partos de 365 días, es algo que tiene satisfecha a la sociedadporqueeselresultadodetodoun esfuerzoydedicación. Todos los años Gaec Des Quatre Vents renueva el 30% del hato, lo que significa que dedica también, algo más de 50 vacas alaceba.
  • 27. DE GREMIOS Y REGIONES 26 U nejemplodecómosereficienteenla producción de carne evidenciaron los ganaderos asistentes a la gira técnica a Francia con la visita a Gaec Du Pin, que registra ganancias de pesos en el pre destete y en el pos destete que resultan ser3,5vecessuperioresaloqueseregistra enloshatoscolombianos,hechoquelosex- pertosatribuyenalbuenmanejonutricional adoptado en los hatos franceses. Esta explotación realiza su actividad ganaderabovinaconunarazaprecisamen- te de origen francés como lo es la Blonde d’Aquitainerepresentativadedichanación, específicamente del sudeste en donde so- bresale por su alto rendimiento. Su color rubio y su conformación que les da buena presencia, fueron el centro de atención de losganaderoscolombianos. Gaec Du Pin es una empresa de origen familiar. “Los dueños somos mis padres y yo. Toda la vida nos hemos dedicado a la ganadería. Somos la séptima generación al frente de este negocio. Por lo tanto, he- mos aprendido mucho de la raza Blonde d’Aquitaine”,aseguróEmmanuelPIN. “Esta es una raza que tiene la virtud de sermuyfértilybuenaproductoradecarne. DehechoactualmenteGaecDuPin,regis- Gira Técnica a Francia - Gaec Du Pin Unejemplodeeficienciaenla produccióndecarne Ganancias de peso de 1,4 kilos por animal día en el pre destete y de 1,7 en el pos destete, revelan la eficiencia de la raza Blonde d’Aquitaine. tra100partosalaño,loqueconsideramos excelenteynossentimossatisfechos”,agre- góelseñorPIN.Laganaderíamantieneen sistema semi extensivo a 300 cabeza,s de las cuales la mayoría son hembras –vacas, ternerasynovillas–y100machos. Está situada al sur este de NIORT ca- pital del departamento de Deux Sèvres – RegiónPoitouCharentes,enlaquehabitan algo más de 60.000 habitantes y su arqui- tecturaalrededordelrioSevresresultamuy atractivaparaelturismo. Depende de la agricultura Además de ganadería la familia PIN tiene mucho que enseñar igualmente de agricultura. “Los ganaderos tenemos que ser también agricultores”, replica el señor Emmanuel PIN. Y eso lo demuestra medianteladistribucióndesufinca.Desu área total que son 160 hectáreas, el 47 por ciento, es decir, 75 hectáreas, las dedica a la producción de pastos raigrás italiano, trébol blanco, festuca y pasto natural. Peroasimismoconcentraenlaproducción de cereales –trigo y maíz– otro 37,5 por cientoyenmenoresproporcionessiembra girasol (9,5%) y alfalfa (6,4%), alimentos que son usados para bovinos mediante el esquema de ensilaje, y además, acude al concentrado pero en raciones que no superan los cinco kilos. También tiene árboles que contribuyen al mejoramiento delossuelos,yasimismo,delaproducción diariadelosanimalesyaqueconsusombra no solo les evita el estrés sino que también se genera un intercambio benéfico con el medioambiente. Por lo tanto, tiene que proveerse de los recursos necesarios para que esas labores de agricultura sean igualmente exitosas a las de la ganadería. “El desarrollo de la genética de la raza Blonde d’Aquitaine, depende de la alimentación y esa nos la suministra la misma finca con sus labores deagricultura.Unacosadependedelasub- sistencia de la otra, de ahí, que tengamos pozos de 17 metros de profundidad en los quealmacenamosaguayenlosquehemos invertido 2.500 euros. Con esta estrategia aprovechamos al máximo los recursos de la lluvia que dicho sea de paso, es alta y ha llegadoalos850mililitrosanuales”,añadió elproductor. “En dicho registro de pluviosidad con- tribuyelapocaalturasobreelniveldelmar, pues estamos a solo 35 metros, lo que se Gaec Du Pin genera 100 partos entre septiembre y noviembre de cada año. Mejoramiento genético le da facilidad de partos, aplomos,volumen de carne,huesos finos y morfología. Insemina artificialmente el 30% de las novillas de dos años de edad y 450 kilos de peso.
  • 28. 27 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 E n el recorrido de la Gira Técnica Ganadera a Francia los productores colombianostuvieronlaoportunidad de visitar la Planta de sacrificio Beauvallet y observar de primera mano la última tec- nología de beneficio. Dichaplantatienecuartosfríosydedes- poste cuya capacidad para sacrificio es de 500 animales diarios. Ofrece el deshuesa- do,recorteyembalajedecarnedevacuno. Igualmente comercializa los cortes de carne congelados. Esta planta de Francia, traduce en temperaturas bajas durante el invierno –de 5 a 10 grados centígrados– y altasenelverano–de20a30°C–“,explicó elganaderofrancés. Saca utilidad a las vacas Enloquetienerelaciónconlossistemas productivos es de señalar que en Gaec Du Pintienencomonormaquesiunahembra noproducecrías,oestassemuerenalnacer onoquedapreñada,lasdestinaalengorde para posteriormente sacarla a venta al mercado.Perotambiéntieneclarohacerlo en el momento en que la vaca cumple los sieteañosdeedad. En esta finca del sureste de NIORT, los terneros nacen con un peso promedio de Gaec Du Pin, produce pastos, cereales, alfalfa y girasol, para alimentar a sus bovinos. La familia PIN,es la séptima generación propietaria de Gaec Du Pin. Planta de sacrificio Beauvallet Empaquequeconserva lacarne42días ofrece el sistema de doble empaque el cual da la posibilidad de conservar la carne hasta42días. uvallet paga únicamente el peso de la canal.Distribuyesuscortesen400carnice- ríasdeFranciayenlasgrandessuperficies más importantes de esta Nación: Carre- four,casino,Monoprix,E.leclerc. Laplantadebeneficioesmuydinámica ensucomercio.Exportasuscortesdecar- ne de bovino a países como: Asia, África, EuropayalOrienteMedio. 50kilosylasternerasde45kilos.Aambos los mantiene con la madre hasta los siete mesesyendicholapsodetiempo,gananen promedio1,4kilosdiarios(hastaloscuatro mesesganan1,1kilosyde5a7meses,1,7 kilos). Posteriormente, la alimentación la basa en ensilaje de maíz, heno (trébol, raigrás y fetuca), trigo, cereal, minerales y cincokilosdeconcentrado. Reemplazo del 25% En la finca que ostenta el Blonde d’Aquitaine, tienen una tasa de reemplazo del 25 por ciento. “Con nuestro programa de mejoramiento genético alcanzamos facilidad de partos, aplomos, volumen de carne, huesos finos y morfología”, dijo el señorPIN. AunquelafamiliaPINacudepreferible- mentealamontanatural,utilizatambiénla inseminaciónartificialenel30%delasno- villasylaaplicaenelmomentoenqueestas cumplenlosdosañosdeedadyalcanzanlos 450 kilos de peso. Además de lo anterior, realiza transferencia de embriones, con lo quehalogradoel60%deéxito. Esta es una estrategia que tiene com- pletamente sincronizada y programada paraquelospartossucedanenseptiembre, octubreynoviembredecadaaño.“Enesta épocaacostumbramosatenercienpartos”, dijoelseñorPIN. 5,20 euros por kilo Para la familia PIN, estos procesos son el fruto de la dedicación y sobre todo de la observación, la medición y el control permanente de la información de cada uno de los factores productivos tanto de la ganaderíacomodelaproducciónagrícola. Esta es una empresa que tiene sumo cuidado con las buenas prácticas de pro- duccióneigualmentesucedeconlassanita- rias,deahíquelogreunbuenrendimiento al sacrificio que actualmente es del 64%. GaecDuPinveelresultadodesuesfuerzo en el momento de vender cada una de las resescuyoprecioesde5.20euroselkilo. Beauvallet, distribuye sus cortes en 400 carnicerías de Francia y en las grandes superficies.
  • 29. DE GREMIOS Y REGIONES 28 U na organización que reúne a todos los agentes públicos y privados de la raza Limousin que es el ejemplo de una política alineada en beneficio de la misma, fue objeto de la décima visita de la Gira Técnica a Francia. Pôle Lanaud tiene en su predio a la entradadesucentrolasimágenesdetoros enmaderaquedejanlasensacióndequees un centro experimental de la ganadería al estilodeCorpoicaenColombia. Pero en la realidad es así, es una granja experimentalyestambiénrepresentanteal estilodeunaFederación.Esconsideradala defensoraperoalavezelmayororganismo de difusión y de promoción de la mencio- nada raza y en ella converge la inmensa mayoríadelasorganizacionesdeselección delLimousin.LagestióndePôledeLanaud Gira Técnica a Francia - Pôle Lanaud EstacióndelarazaLimousin en su centro, la Estación Nacional de Calificación, son un referente internacional. esvisibleconlapresenciadelLimousinen más de 80 departamentos de Francia y en 80paísesdelmundo. Estación Nacional de Calificación El centro experimental se llama Esta- ciónNacionaldeCalificación,funcionaen lasmismasinstalacionesfísicasdePôleLa- naud y cada año realiza una presentación delos700mejorestorosLimousin,evento en el que los expertos de la raza tienen la oportunidaddeestablecercomparaciones yevaluacionesparahacerseguimientoala evolucióndesugenética. RecuérdesequelaLimousinesunaraza originaria de la región de Limousin, que es muy atracti- va en materia turística por sus paisajes naturales que demuestran la intensa activi- dad agrícola y ganadera, y también. Una región donde resaltalaarqui- tectura de los siglos XV y XVI y el comercio de porce- lanas. Alta demanda Esta raza y sus virtudes -genéticas, buena aptitud a la lactancia, rusticidad y longevidad- es una referencia mundial originaria de Francia. Los toros Limou- sin nacidos de la Estación Nacional de Calificación, son considerados como la ilustración del dinamismo y del éxito de la raza bovina Limousin en dicho país y a nivelinternacional.LaEstación,aplicalas buenas prácticas ganaderas y sanitarias, y además, realiza el seguimiento de los indicadores productivos y reproductivos del hato. Igualmente realiza subastas que son consideradas exitosas. Viene al caso indicar que los animales reproductores, los embriones y el semen de esta raza, son objetodeunaalta demandaenelmercado internacional. LosbovinosLimousinsondegrantalla y de color dorado vivo. Los expertos los consideran como excelentes transforma- dores de carne y con aptitudes carniceras completamenteexcepcionales.Igualmente sobresalen porque se adaptan a las condi- cionesclimáticasmásdifícilesdelinvierno. Las hembras son fértiles y registran partos sin complicaciones, pero al igual que los machos registran una ganancia diaria positiva desde el nacimiento hasta el engorde. Los bovinos Limousin han demostrado tener un alto rendimiento de canal(Cuadro1y2). ¿Por qué seleccionar un bovino Limousin? Pôle de Lanaud y su Estación Nacio- nal de Calificación, tienen definidas 10 razones, que además, recomiendan a los productores ganaderos para seleccionar unbovinoderazaLimousinyestassonlas siguientes: 1. Producecarnedealtagamaconocida yreconocidaenelmundoentero. La Estación Nacional de Calificación registra una ganancia media diaria en engorde de 1.500 gramos. Elrendimientodecarnecomercializableesexcepcional. Partos fáciles 99 % Fertilidad 98 % Productividad terneros privados / vacas al saliente 93 % Peso de las hembras al nacimiento 39 kg Peso de los terneros hembras a 120 días 162 kg Peso de los terneros machos al nacimiento 42 kg Peso de los terneros a 120 días 173 kg Calidades de ganadería Cuadro 1. Calidad ganadera de la raza Limousin
  • 30. 29 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 3.50% 2. Fabrica caparazón sin rivales (el % bajo de hueso y de residuos, rendimiento carnecomercializableexcepcional). 3. Trabaja con una vaca de carne que parefácilmente. 4. Registra el molde al músculo más productivo(buenafertilidad,mejorindicio peso de ternero privado por kilo de vaca cuidada). Sala de subastas de Pôle de Lanaud y de la Estación Nacional de Calificación. Imágenes de bovinos en madera a la entrada Pôle Lanaud. Cuadro 2. Calidad carnicera de la raza Limousin Calidades carniceras Rendimiento 62 al 65 % Relación peso del músculo / peso 75 % Débil contenido en gordo (Relación muscula / gordo) 7 Finura de esqueleto (Relación muscula / hueso) 4,7 Buena conformación de los terneros (E o U) 75 % 1.160 g Ganancia media diaria en engorde 1.500 g Ganancia media diaria (Relación nacimiento / destete) 5. Conserva la flexibilidad y la seguridad gracias a anima- les resistentes y adaptables(gran abanico de tipos de producción posible). 6. Tiene la garantía de un progreso cons- tante gracias al programa más completo de se- leccióndeFrancia. 7. Disponedeinstrumentosmodernos y de referencias objetivas para la compra dereproductoresdecalidad(catálogos). 8. Puedeencontrarenunarazaaefecti- vossuficientesdeltipodeanimaladaptado asuproducción. 9. Valorizasusproductosenloscircui- toscomercialesprivilegiados. 10. Escoge la “Roll’s Royce” la carne en raza pura, y participa en el arranque de una gran raza dinámica en expansión, en Franciayenelmundo.
  • 31. DE GREMIOS Y REGIONES 30 O tro criador de Limousin que man- tiene su hato en confinamiento es GaecGuizardin,enelquesedestaca la segunda pluviosidad más alta de todas lasfincasvisitadasdurantelaGiraTécnica. Es una empresa igualmente familiar que lleva tres generaciones en el negocio ganadero bovino y viven en la finca, pero losactualespropietariostienendossocios: ClementyFlorentGuizardin. Este grupo agrícola de explotación en común se dedica a la cría de dicha raza desde hace 76 años, a través de los cuales ha venido aumentando su área y también suhato.Comenzóen1939con30hectáreas y 15 vacas Limousin y 41 años después (1980) la amplió a 60 hectáreas y 50 vacas madres.19añosdespués(1999),aumentó Gira Técnica a Francia - Gaec Guizardin Animalesde450kiloscon17meses deedad En 76 años incrementó el hato de raza Limousine de 50 a 240 vacas. en 2,3 veces el área, es decir, a 140 has y duplicó su vacada a 100 cabezas. Poste- riormente, al pasar cinco años en 2004, agregó 40 has más para completar las 180 y40hembrasmásparatotalizarsuhatoen 140 bovinas. Nueve años después duplicó sutierrahastalas360hasyamplióen71% suhatoqueesde240 vacas y algunos ma- chos. “En 76 años hemosaumentadoel áreadelafincaen12 vecesyelhatoen4,8 veces”, dijeron los hermanosGuizardin al grupo de ganade- roscolombianos. “Ha sido un es- fuerzopermanenteenelquetodalafamilia y ahora nosotros que somos los socios, hemos participado con mucha dedicación yamorporlaganadería”,explicaron. as 360 hectáreas, dedica 100 a cultivos demaíz,trigo,cebadaypastos,aloscuales además se le aplica estiércol y nitrógeno. “Nosfavorecequelluevemucho.Tenemos una pluviosidad que oscila entre 1.000 y 1.200mililitrosalañoylafincatienesuelos acidos con ph de 5 a 6. Nos favorece tam- bién que estamos a 350 metros de altura sobreelniveldelmar”,agregaron. “Estamosubicadosasolo30kilómetros deLimogesenlaregióndeLimousin, De- partamentodelaHauteVienne,dondehay “En 76 años hemos aumentado el área de la finca en 12 veces y el hato en 4,8 veces” Gaec Guizardin tiene en confinamiento 240 vacas de raza Limousin. A la izquierda Clement y Florent Guizardin socios de Gaec Guizardin y sus familiares. Becerras Limousin en Guizardin. Ensilaje de maíz con el que alimenta a las vacas. 310.000 habitantes que a la vez consumen leche y carne y por lo tanto, los considera- mosunademandaimportante”,añadieron. Enmateriadereproducciónesdeanotar que esta finca ganadera prefiere la monta naturalydestetaalosochomesesdeedad. Laalimentaciónsedaconpastoenlamayor parte del año, desde el 15 de marzo hasta el 15 de diciembre. Posteriormente viene el uso de ensilaje de maíz; heno, ensilaje de espiga de maíz, harina de soja, cebada, trigoymineral. Estafincalograobtenermachosde450 kilos a los 17 meses de edad que vende a 3,93 euros el kilogramo. Vende también lashembrasbecerrasde24mesescon360 kga4,85euroselkiloylasvacasquedecide reemplazar las comercializa de 450 kg a 4,57euroselkilo.
  • 32. 31 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149
  • 33. DE GREMIOS Y REGIONES 32 L a ganadería que también se dedica a la cría de raza Limousin -raza origi- naria de Francia- y que se encuentra en la zona de mayores registros de lluvia, además, muy cerca de la Gaec Guzardi, es laGaecValTaurion.Enellasevendenhem- bras de alta genética a precios que oscilan entre 2.500 y 3.500 euros por unidad. “Nos encontramos a 30 kilómetros al noreste de Limoges, en el departamento Hautes Vienne (87) – Región Limousin, y registramosunrégimendelluviasde1.300 mililitrosalañoya430metrossobreelnivel del mar”, dijo Jean-Marc Albiert, propie- tario y a la vez, presidente de Herdbook Limousin (centro de estudios y de estadís- ticasdeproduccióndelarazaLimousin). Gira Técnica a Francia - Gaec Val Taurion Ventadehembrasdealtagenética a3.500euros La nutrición del ganado es el eje fundamental de Gaec Val Taurion, de hecho dedica el 77 por ciento de su área al cultivo de pastos. De sus 165 hectáreas dedica el 52% a la siembra y producción de pasto raigrás y trébol blanco y el 25% a pasto natural. En menor escala produce semillas de patatas a la que destina 18 has, es decir, el 11 por ciento del total de su área e igualmente produce maíz en 13 has –en el ocho por cientodesuárea–ytrigoenel5porciento desussuelos. “Actualmente tenemos un hato de 125 cabezasenelquelanutricióndelganadoes nuestra base de producción. Lo mantene- mosenunesquemadeestabuladoaunque consideramos que el pastoreo también es muynecesarioparalanutricióndelganado. Este hato lo alimentamos con un mixer al que le ponemos silo de maíz, heno, trigo, grano húmedo de maíz. Aunque también Para GaecValTaurion el pastoreo también es muy necesario para la nutrición del ganado. 125 cabezas de raza Limousin mantiene Gaec Val Taurion en sistema estabulado. La nutrición del ganado es la base de la producción de GaecValTaurion. Utilizamos la inseminación artificial y con ella preñamos el 63% del hato. Cada inseminación tiene un costo de 45 euros. utilizamos alimentos balanceados: wea, ureayminerales.Alrealizarestassiembras noutilizamosningunasustanciaquímicay abonamos con el estiércol de los bovinos”, precisóelganaderofrancés. Es una finca que registra una tempe- ratura en invierno entre cero y 5 grados centígrados y en verano entre 20 y 35 °C. SussuelostienenpHde6a6.5. En materia reproductiva Gaec Val Taurion tiene como norma renovar el 20% del hato cada año. Utiliza la inseminación artificialyconellasepreñael63%delhato. Cadainseminacióntieneuncostode45eu- ros y la hacen cooperativas especializadas engenética. Noobstantetambiénseacude a la mota natural para lo cual cuenta con tresreproductoresdegrangenética.Esasí comograciasalastecnologíasdeinforma- ción,lospartossonsincronizadosparaque se den únicamente en dos periodos: entre agosto y septiembre y entre febrero y abril de cada año. También utiliza robots para el ordeño y para otros procesos producti- vos desde donde se extrae información y, mediante el sistema de alarmas, anuncian en tiempo real cualquier inconsistencia a travésdeloscelularesdesuspropietarios. Su comercialización la realiza a coope- rativasquelecompranel100porcientode suproducción.
  • 34. 33 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149 FEDEGAN Separata
  • 35. INFORME ESPECIAL 34 R epresentantes de todo el mundo se reunieron en el 13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri 1.Coordinador editorial de la Revista CARTA FEDEGÁN. 2. MV-Especialista en Estadística- Oficina de Inves- tigaciones Económicas de FEDEGÁN-FNG. 13 Encuentro de la Carne de Vacuno y de Ovino de Agri benchmark: ElmundovahacialosSSPi Textos: Luis Humberto Caballero R. 1 ManuelAntonio GómezV. 2 GanaderíascolombianasdelCesar,sereconvirtieronaSSPi,yahorasonmodeloproductivo de referencia internacional. benchmark para hablar de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos –SPPi en el sec- tor agropecuario global, asimismo para presentar los proyectos que en esta mate- ria ha realizado la ganadería colombiana en un ejercicio exitoso de reconversión productiva, que los convierte en modelos productivos competitivos y sostenibles de carne, hoy tenidos en cuenta como un referente internacional. En la cumbre anual de expertos interna- cionalesdelaredAgribenchmarkColombia fue anfitrión en cabeza de FEDEGAN-FEP, en la ciudad de Valledupar, capital del de- partamentodeElCesar,del11al18dejunio de2015. Los sistemas silvopastoriles establecidos en Colombia,son una triple ganancia de productividad,economía y ambiente.
  • 36. 35 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 Expertos y líderes Comoexpertosconferencistaslacumbre contóconlaparticipacióndelossiguientes: Claus Deblitz, Director de la red inter- nacional de análisis comparativo de explo- taciones ganaderas Agri benchmark, quien explicósuprocederyserefirióalosflujosde comerciodelacarneenelmundo. Enrique Murgüeitio, director de CIPAV, quien dio a conocer varias experiencias que revelan el éxito de los SSPi, entre otras las deBrasilyMéxico,quelosimplantanensus zonas desérticas para volverlas productivas y dedicarlas a la ganadería bovina. Su reco- mendaciónesintegrarlosSSPialaganadería bovina. Hsin Huang, director del Secretariado Internacional de la Carne, quien considera de gran relevancia integrar los eslabones dela cadenacárnicaparasurespectivacon- solidación y sostenibilidad. Lesley Mitchel, directoradeWordAnimalProtectionWAP, con sede en el Reino Unido, advierte que la inversión enfocada al bienestar animal es importante y debe tenerse en cuenta ya que seconstituyeenunapartedelasostenibilidad ganadera.Yresaltacomoejemplolaproduc- tividadenLaIndiadondelavacaessagrada. Dijoqueesnecesariopublicarmundialmente lainformaciónreferentealossistemassilvo- pastorilesestablecidosenColombia,porque es una triple ganancia de productividad, economíayambiente;tambiénqueFedegan, ha trabajado en soluciones campeonas que cumplenconproblemasglobales. Elmercadoycomerciointernacionaldela carne fue abordado por Ben Thomas quien relatócómoAustraliasevolvióexportadorde carneylostrabajosrelacionadosconlafiebre aftosa, que le costaron a dicha economía US$16.000millones. José Félix Lafaurie Rivera, Presidente ejecutivodeFEDEGAN,quienfueelanfitrión expuso que la ganadería a nivel de los tró- picos va a tener una reconfiguración en los sistemas productivos y por supuesto en la oferta tanto de carne como de leche que los diferentespaíses,ubicadosigualmenteenel trópico,deberánhacer,paraestarenarmonía con el medio ambiente y así convertirse en esquemassosteniblesquepermitanatender lademandacrecienteenlosmercadosinter- nacionales. Augusto Beltrán Segrera, Secretario Técnico del Fondo de Estabilización Para el FomentodelaExportacióndeCarne,Leche ysusDerivados–FEPdeFEDEGÁN,expuso las oportunidades de Colombia en Asia Pa- cíficoenelnegociodelacarneenelmercado internacional. Anne Kinsella, del Instituto Irlandes, ha- blódeIrlanda,queproducecarnedebovino conproductosnaturalesyexportael90%de la misma. Explicó el plan de desarrollo que le ha permitido conquistar los mercados de EE.UU.yChinayconelqueproyectaaumen- tarlasexportacionesen40%hastael2020. Ernesto Reyes, director de Sistemas de producción de Agribenchmark, expuso los resultados de tres explotaciones ganaderas colombianas que implantaron el modelo productivobasadoenSSPi. Los expertos visitaron la hacienda La LuisaenelmunicipiodeAgustínCodazzien El Cesar y la hacienda Granada, empresas quemejoraronsurelaciónganadería-medio ambienteyquefavorecenelcomportamiento naturalconproductividadyeficiencia. El público asistente al 13 encuentro de agri benchmark.
  • 37. Informe Especial 36 13 conferencia Agri benchmark A gri benchmark Beef and Sheep es unaredglobaldeeconomistasgana- deros, técnicos de campo y produc- toresdemásde24paísesquerepresentanel 71%delaproducciónyelcomerciomundial de la carne. Esta red analiza, monitorea y asesora a 60 fincas de cría, 35 integrales y 75 de ceba. Dicharedalimentayadministrainforma- ción de los sistemas de producción bovina y ovina con la que muestra a los productores nosolosuposiciónenlosmercadossinotam- biénelniveldecompetitividadenlosmismos, loquelesdalaposibilidaddecompararse. Agri benchmark relaciona e integra a los productores, organizaciones e inves- tigadores colombianos con economistas 1.Coordinador del Global Research Network Agri Benchmark Beef and Sheep. Instituto Thünen Alemania Agri benchmark Beef and Sheep Identifiquesuposiciónylas oportunidadesenelmercado Claus Deblitz 1 Una red analiza y monitorea el mercado global mientras asesora a sus miembros frente a las transiciones del mismo. internacionales, y a la vez, es una fuente de informaciónsobrecostoseingresosdeexplo- taciones–costostotalesdecapital,costosde tierra,demanodeobraydeproducción(ver CARTAFEDEGÁN147-páginas46a49)–que resultaserdemuchautilidadparalaindustria bovina. Proveeigualmentesistemasdemonitoreo y asesoría para los cambios de producción. En Colombia, por ejemplo, han visto la ventaja de producción bajo los sistemas silvopastoriles.Para llegarasuspropuestas frente a las diferentes situaciones, utilizan métodos armónicos e involucran diferentes asesoresparaasíbrindarresultadosrealesy comparables bajo diferentes escenarios, en los que se tienen presentes los retornos a la inversiónyalaproductividadasociada. Agri benchmark es una organización sin ánimo de lucro independiente y apolítica. Cuenta también con socios institucionales comolaIMSylarégimenagriculturesociety; de igual forma están al frente de empresas privadascomoenColombia,dondeasesoran atresganaderíasensutransiciónaesquemas silvopastoriles. Situación de la carne Al observar el cambio de la demanda en losúltimos10añoslideradoprincipalmente porelconsumodecarneenNorteAmérica, Europa y Rusia, se registra que el mayor crecimiento proviene de China y de Brasil (Gráfica1).Estotieneunimpactodirectoen los precios de los bovinos lo que genera un desarrollopositivoenlosproductoscárnicos más que en los sectores de aves, cerdos, y ovinos. AunqueEstadosUnidostodavíaeselmás grandeproductor,hayqueresaltarqueBrasil crecióbastanteyEuropabajónotablemente. Noobstante,China tambiénesunproductor degrantamaño. Colombia, por su parte, se encuentra en el trópico, ocupa el lugar número 12 del inventario bovino mundial y mantiene un promedio de producción de 980.000 tone- ladasdecarnealaño. Flujos del comercio En resumen el crecimiento mundial del comerciodecarnedebovinoseencuentraen unnivelde10millonesdetoneladasanuales lo que significa que el 15% de la producción mundialingresaalosflujosdelcomercio. Como líderes exportadores se destaca la India -que no solo es carne bovina sino de búfalo- que ha crecido en los últimos años, y también sobresale un país sudamericano como lo es Brasil. Igualmente la Unión Eu- ropea,NuevaZelanda,Paraguay,Uruguay, PanamáyCanadá. Colombia aunque registra un volumen pequeño, mantiene su perspectiva clara en cuantoalasoportunidadesdecrecimiento. Entre los 10 flujos de carne más impor- tantes figura Australia y Estados Unidos, que son una combinación de carne de valor altoycarnemolidaquesemezclaconlacarne “Colombiarequieremejorarlaproductividadganaderay asimismocambiosestructuralesenindustriaycadena”, Claus Deblitz. Irlanda exporta a EE.UU. carne proveniente de sistemas de pasturas muy similares a los colombianos.
  • 38. 37 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS CARTA FEDEGÁN N°. 149 delos“feedlots”parahacerhamburguesas. Japón es un mercado de alto precio. Nueva Zelandaestradicional.Brasilexportamása RusiayaChinaqueaEuropa-esderesaltar queesteúltimopaísfuesumercadoprincipal hastahace10años. También se observa el flujo de Vietnam, pero este es un comercio que básicamente entra a Vietnam para luego ser exportado nuevamente a China. La pregunta es ¿Por qué?Ylarespuesta:porqueChinanoacepta la carne de búfalo de la India, por razones sanitarias –de aftosa–. Otros flujos tradi- cionales son los de: EE.UU. y Canadá, el de Estados Unidos y México y Holanda con el ReinoUnido. Ganado en pie Paraganadovivoseregistranlosflujosde Brasil,VenezuelayColombia,perotambién los muy tradicionales de Francia a Italia y de Francia a España. Igualmente existen negociosentreAustraliaeIndonesia.Hayun nuevocomercioentreEtiopiaySomalia.De la misma manera se observan movimientos de destetos hacia los confinamientos entre E.E.UU.,CanadáyMéxico. Bajos costos… AlcompararganaderíasdecríadeEuropa ydeAméricaeigualmentedeAsiayOceanía, China,Indonesia,Kazajistán,Australia,sur ÁfricayBotsuana,sepuedeobservarquelos colombianossonproductoresdebajoscostos en comparación con los demás países, pero asimismo,sonproductoresdebajosprecios que determinan bajos retornos, para lo que serequieremejorarlaproductividadperose necesitan cambios estructurales tanto en la industriacomoenlacadena. EncebaseobservalomismoenColombia, peroaunasí,revelanunbalanceyunmargen de precios positivo, el cual, en otros países puedesernegativo. Respectoalaproductividadmedidaporel porcentajededesteteenlasfincasdecría-que en las tres ganaderías colombianas analiza- dasporAgribenchmarksonenpromediode 63%-esdedestacarqueesunindicadorbajo quepuedemejorar. Otro factor importante respecto a los sistemasdeproduccióncorrespondealbajo nivel de materia seca de las raciones, las cualessepremianenlospaísesquemanejan alimento conservado frente a los pastoriles, es un renglón que se debe trabajar mucho paramejorarlaproductividad. La productividad de la mano de obra en Colombia es baja, pero de acuerdo al sistema silvopastoril de Colombia, como los observados en las haciendas La Luisa y Casanare cuya ganancia diaria es parecida a la productividad de Irlanda, muestra que sepuedenadoptarmodelosmuyeficientes. Perspectivas y nichos Las perspectivas y la proyección para el mercado de la carne son básicamente posi- tivas, por eso y con crecimiento en todas las carnes-especialmenteenaves,quenoesuna sorpresa- los precios tienen una proyección estable o un crecimiento moderado. Lo que puedehacerColombiaesestudiarlosprecios de otros países como China, Indonesia, el 15% de la producción mundial de carne de bovino ingresa a los flujos del comercio. Ganancia diaria de La Luisa y Casanare es similar a la de Irlanda, lo que muestra que se pueden adoptar modelos eficientes. EU-28 7,420 RU 2,512 CN 6,976 BR 7,879 AR 2,469 MX 1,937 US 11,484 Consumo de carne Bovino 2013 ( miles de toneladas) Fuente: FAOStat 06.2014 - datos por ciudad al 2013. norte de África, la región MENA que tiene preciosmuchomáselevadosqueenEuropa. Sin embargo los mercados de Europa y de EE.UU.igualmentesoninteresantesporque todavía tienen un nivel de precio alto con respectoaColombia,yademás,esdedesta- carqueenEE.UU.hayunmercadodecarne producida en pasturas que está creciendo, y asimismo,losIrlandesesexportanaestepaís carne proveniente de sistemas de pasturas muyparecidosaloscolombianos. EndichasperspectivasColombiasepuede posicionarcomounjugadorimportanteenel mercado global y echar mano de su imagen de“producciónverde”.Delamismamanera necesita la consolidación de la producción y el incremento de la productividad. La expe- riencia de otros países muestra que en este proceso se requiere incluir todos los actores delacadena.
  • 39. Informe Especial 38 13 conferencia Agri benchmark E lcontinenteamericanotieneel25%de la biodiversidad del mundo, e igual- mente la responsabilidad de suplirle la cada vez mayor demanda de alimentos a la población del globo terráqueo. Ese in- cremento en la producción de alimentos, y alavez,elcuidadodelmedioambiente,selo suministrarán los sistemas silvopastoriles intensivos-SSPi. Hayvarioscasosendiversospaísesqueasí lodemuestran.EnArgentina,laproducción de bienes forestales, de madera, es un gran negocio, pero debido al retorno a mediano ylargoplazolimitaelaccesoparalospeque- ños y medianos productores, los cuales han encontradoenlaintegracióndelosbosques con las actividades ganaderas, la respuesta para mejorar el flujo de caja, y además, han consolidado al país gaucho como uno de los 1. Médico veterinario, Director Ejecutivo Centro para la Investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria CIPAV, Fundación dedicada a la investigación de los sistemas soste- nibles de producción. Integraralaganaderíalos SistemasSilvopastoriles Intensivos Enrique Murgüeitio 1 Brasil y México, comenzaron a implantar SSPi en sus zonas desérticas para volverlas productivas y dedicarlas a la ganadería bovina. que presentan mayores áreas en diferentes arreglossilvopastoriles. Por su parte en la región del chaco -que comparten Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil- similar a algunas regiones de Méxi- co con bosques espinosos en ecosistemas difíciles y marginales en los que la agricul- tura no ha entrado y durante siglos se han aplicado sistemas de ganadería extensivos, es de destacar que al implantar los sistemas silvopastorilesvanmejorandosuecosistema conelaportedelosárbolesleguminosos,que asimismo,lespermiteunamejorcosechade maderatradicionalynativa.EnColombiaen laregióndelcaribeseco,existeunecosistema equivalente con todo lo que son los árboles prosopis (género de cerca de 45 especies de leguminosasenformadeárbolesoarbustos espinosos). También en la Patagonia hay una región inmensacompartidaconArgentinayChile, pero es una zona de altísima degradación de tierra, en la cual se han ubicado algunos sistemassilvopastorilesdebajadensidadque combinanconárbolesnativosypinos. Igual se observa en el delta del Paraná, en las regiones del sub trópico, con medio millón de hectáreas en las que los álamos y lasalicasiaspuedencombinarseconpasturas de alta calidad, como los raigrases, y hacen un desarrollo de maderas livianas, donde también la presencia del ganado genera un flujodecajapositivoparaquelagentepueda hacerlosturnosforestalesenestaregión. El noreste de la Mesopotamia en Argen- tina,enlasprovinciasdeCorrientesyMisio- nes,tieneunmillóndehectáreasforestadas a partir de tierras ganaderas. En 100.000 hectáreas de ellas, combinan pinos con Gariborudarobusta-queesunaespecieaus- tralianadebuenacalidad-yconlaAraucaria, nativadeBrasilydeArgentina.Enellosseha entendidoelprincipiodelmanejodelaluz. Uruguayhalogradodiferenciaciónconla producción de carnes ecológicas, también avanza en la consolidación de sus campos naturalesquesonlabasedesuproducciónde carne y lo hace con modelos silvopastoriles. Porsuparte,Chiletienemuchasregionescon pequeños productores líderes de modelos agro forestales que involucran, asimismo, ganaderíasdebovinos,ovinosycabras. Reconversión en Brasil EnlazonadesérticadeBrasilhay200mi- llonesdehectáreasenáreasdeganaderíasin árbolesamenazadaporelcambioclimático, debido a que la degradación permanente que empieza con pasturas y termina con los suelos,reflejaloqueestásucedeconlosmono cultivosdepasturasenelcontinente.Allíade- lantanunareconversiónqueiniciaconciclos agrícolasquepermitenutilizarfertilizantey enmiendas a los suelos, integran los árboles ElCesartieneunpotencialdeseismillonesdehectáreas para árboles con arreglos con leucaena. Forrajes como la “Thitonia diversifolia” es una buena opción para los suelos ácidos. Finca Buenavista, El Dorado (Meta).Foto:Mateo Hernández Schmidt.
  • 40. 39 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 yterminanensistemasganaderosenlosque el manejo del árbol es muy importante, con madera de eucalipto. En esto es acompa- ñado de técnicos de la red de estaciones de Embrapaubicadasenlosbiomasbrasileros. YaenelEstadodeParanáexisteunSSPique seestablecióconcurvasdenivel,protección desuelosylosciclosagrícolasacordesconel balancedelaluz,quelepermitecombatirlos vientosfríosquevienendelsur. Sistemas intensivos Lossistemasintensivossonmodeloscom- plejos,productodeunensamblajedemuchas corrientescientíficasconelmanejodelciclo hídrico,conalternativasdemásde 40espe- ciesforrajeras,quesonsuperioresatodaslas gramíneas,encontenidodevitaminas. Forrajes como la “Thitonia diversifolia” conexperienciasdelinstitutodecienciaani- maldecuba,muestracomoelecosistemadel caribeseconosestáabriendounapuertamuy grandeenlossuelosácidosdelcontinente. Transferencia de tecnología La red mexicana en SSPi, es un ejemplo exitoso.Algunosexpertosvinieronenel2007 a Colombia, a la región de El Cesar, cono- cieroneltema,yochoañosdespués,nosolo tienenlaredsinopresenciaen16Estadosde México.Labuenagenética,laproductividad -unkilodiarioen4animalesporhectárea-y estos dos factores unidos al componente de bienestaranimal,yalmismotiempo,alapo- yo de la universidad de Cambridge, les han permitido, además de avanzar en los SSPi, percatarse de las bases para el buen manejo del ganado: confort, buena salud, adecuada alimentaciónyaccesoalagua. EvidenciadequeelSSPifuncionaeslade una ganadería de tres generaciones a punto de perderse, porque estaba produciendo a 45 centavos de dólar el litro de leche. Los socios–hermanos–yasehabíanolvidadodel negocio e incluso abandonado el país, pero uno de ellos, decidió implantar los SSPi con tanbuenosresultadosquepudoreducira25 centavos de dólar dicho costo y convertir su granja en una actividad rentable, eficiente y sostenible. Estrés calórico y menos reproducción EstudiosdelDoctorBrownconimágenes infrarrojasmuestranlatemperaturadentroo fuera de un sistema silvopastoril y permiten concluir dos cosas: una que hay casi cinco grados centígrados de diferencia del animal yotra,quelosbovinosregistranunbloqueo neurohormonalporelexcesodecalor. Seguimientos en ganaderías del Cesar durantecincoañosrealizadosconFedegan, muestran que tenemos entre 2 a 3 grados en promedio del año, pero en los meses de mayorcalor–febrero–ladiferenciason14°C, cuando ha marcado extremos de 44°C. ¿Y eso qué implica? Que en los sistemas puede determinarconsumosvoluntariossuperiores enmásde2,4%demateriaorgánica. Carne y leche diferenciadas Carnes de calidad eso es también lo que se está buscando en el mercado global. Hay tresuniversidadesenMéxicomostrando,por primeravez,loqueyahabíamosdadoacono- cer en Colombia con la leche: que tenemos Colombia en la región del caribe seco, tiene un ecosistema silvopastoril que ya es referente internacional. “BrasilimplantóunSSPiconcurvasdenivel,protección desuelosyciclosagrícolasacordesconelbalancedela luz”,Enrique Murgüeitio. Monocultivos de limón mexicano o pajarito en el valle deApatzingán,Michoacán,México.Foto:ZoraidaCalle. omega3,quetenemosácidosgrasospoliin- saturadosenlascarnesprocedentesdeSSPi yestonosabrepuertasenmercadosnuevos. ElcasodeBrasileselmásimportantepor- que tiene la Ley Nacional de Agricultura de Bajo Carbono, cuya meta inicial es de cinco millones de hectáreas y hoy va en un millón y medio de hectáreas. Cada vez avanza más rápido con mecanización, con tecnología pero con créditos de tasas de interés muy bajasquebuscanproducir de1.000a1.200 kilos de carne por hectárea, asociados a de- sarrollosmadereros. El Ácido Linoleico Conjugado - CLA con presenciaenloslácteosprocedentesdeSSPi asociado a las marcas de nominación de origen,queeselgrandesarrolloeuropeo.El mismo señor que les comentaba de México obtuvoelPremioNacionaldeQuesosArtesa- nales.Élnosolohizosuranchosilvopastoril, sino logró que sus vecinos hicieran 2.000 hectáreas a su alrededor, y actualmente, estáncosechandohasta8.000litrosdeleche diariaquesetransformaenunquesodealto valorqueconsumenallímismo. En Colombia existe igualmente un SSPi conTithoniadiversifolia’quehademostrado que genera una mejor conversión de leche líquidaenquesos. UnestudioparaelMinisteriodeAgricul- tura y el CIAT, muestra el potencial de las áreas, con arreglos con leucaena que hay en ElCesar,conárbolesconunpotencialdeseis millonesdehectáreasparacrecersobreelsis- temadescartandotodaslasotrasbarrerasde tipobiofísico,detipodesueloydehumedad.
  • 41. Informe Especial 40 13 conferencia Agri benchmark U nadelasprioridadesdelaSecretaría Internacional de la Carne-SIM, es la adopción de la sostenibilidad en los diferentes eslabones de la cadena produc- tiva, más aun cuando se tiene una imagen de ser el problema, pero que en realidad es la solución para proveer al mundo dicho alimento de alta calidad. Sibienlaproducciónenconfinamientoes muyrentableyeficienteenlaproduccióncár- nica,otrossistemastambiénsonmuyválidos. Yenlossistemassilvopastorilesseencuentra esamencionadayanheladasostenibilidad. Comosecretariointernacionaldelacarne represento la voz de las carnes rojas en el sector del ganado bovino, ovino y porcino. Somosunaorganizaciónsinánimodelucro, apolíticos y existimos para promover la dis- 1. Secretario de la SIM Secretaria Internacional de la Carne, con sede en París-Francia. Sostenibilidadenlacadena productiva Hsin Huang 1 Integración de los eslabones de la cadena cárnica es fundamental para su consolidación y sostenibilidad. cusión de la comunidad global, en cuanto a la cadena de producción de ganado, proce- samientoycomercialización. La SIM, está presente en más de 30 paí- ses del mundo, los cuales representan más del 75% de la producción global de la carne y cuenta con la Federación Colombiana de Ganaderos- Fedegan, como un miembro importante, para la promoción y consumo deestaproteínadeorigenanimal. Efecto de pastoriles Enunapublicacióndehacemuchosaños, la FAO decía que los ganados contribuían conel18%delcalentamientoglobal,cálculo que fue revaluado hace dos años por dicha entidaden14,5%. Actualmente hace falta mucha evidencia decómoeslaproduccióndelcarbonoycómo funciona con los sistemas pastoriles. En Europa hay investigaciones de prestigiosas universidadesquedemuestranquemásome- nos1/3delossistemaspastorilesenFrancia y en otras partes de Europa, disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero, porlabuenaproduccióndepasto,sinconsi- derarotrosbeneficiosqueseestánlogrando graciasaestesistema. Un sector nos acusa de darle de comer a los animales, en vez de darle de comer a las personas,anteelpeligrodenotenersuficien- te comida en el mundo, pero la respuesta a estos señalamientos es que el problema no es de oferta alimenticia, sino de la pobreza enalgunasregionesquenopuedenadquirir losalimentos Carne bovina y salud La carne, los lácteos y los productos animales, son excelentes para la salud, por muchas razones, entre ellas que la carne tienetodoslosaminoácidosesencialesquese necesitanparaelcrecimientoyeldesarrollo de los niños y en las proporciones correctas y si una persona es vegetariana lo puede hacer igual pero es mucho más difícil. Con el estilo de vida moderno en el que se busca la conveniencia de las cosas, hay que tener cuidado con la nutrición de los alimentos, y lacarneesunabuenaopciónporqueenellase encuentraunalimentoaltamentenutritivo,y además,balanceado. ¿Por qué consumir carne? También se señala a la industria sobre la necesidad de reducir el consumo de carne basadosenlapremisacomermuchacarnees maloparalasalud’.Aprovechoparadecirles queeseesunargumentoquenohasidocom- probadocientíficamente. Les quiero mencionar cuatro razones parahacerlo: 1. Fomenta el crecimiento y el correcto desarrollodelosniñosydelosjóvenes. 2. Aporta hierro en la gestación de las mujeres. 3. Es benéfica en la nutrición de adultos mayores,debidoaquefavorecelaabsorción denutrientesydisminuyelapérdidademasa óseaylaacumulacióndegrasaenelcuerpo. 4. Controla la obesidad, ya que este pro- blemasurgeporelexcesode azúcarydecar- bohidratos,yalavez,porlafaltadeproteína. Sostenibilidad en los diferentes eslabones de la cadena productiva de la carne, es la prioridad de la SIM. Carne es nutritiva para niños,y mayores.
  • 42. 41 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149
  • 43. Informe Especial 42 13 conferencia Agri benchmark Cuando una persona come una porción de carneadecuada,nonecesitacomernadamás porquelosatisface.Conesto,contribuimosa reducirlosíndicesdeobesidad. Esimportantelaunióndetodaslasorga- nizaciones promotoras de las carnes rojas comoFedeganymuchasotrasalrededordel mundo,paramostrarsus beneficiosylaim- portanciadelacarneenladietaalimentaria. Enel2015tenemosnegociacionesclimá- ticasquesucedentodoslosaños,porlotanto, debemos estar seguros que nuestras voces serán escuchadas. Para ello debemos estar alladodelosrepresentantesdelossectores: deproductoslácteos,aves,delosgobiernos, laacademiaylainvestigación. Guías ambientales Las guías ambientales es un proyecto de tres años y vamos en el segundo año, lo que indica que en menos de un año vamos a ofrecerasesoríasacercadelosciclosdevida anivelglobalytendremosrecomendaciones sobrecómosedebemedirelimpactoambien- talenunesquemaproductivo.Estasguíasre- saltaránlossecuestrosdecarbonoquedeben ser incluidos. Además, también contempla elimpactosocial,yelniveldeempleosgene- rados. Me agrada ver que hay un beneficio positivo con los sistemas silvopastoriles en Colombia. Si pueden mantener empleo en áreas rurales, ayudan a la economía local, eso es parte de la sostenibilidad que es algo quedebemosinformaralmundo. Respecto al impacto en la biodiversidad elSSPisuministrainformaciónacercadelos ciclos de los nutrientes y del mejoramiento de la salud de la tierra, los gases y el agua. Todo eso es muy valioso y se administra de buenaforma. Buenas prácticas de manufactura Laindustriadebe tener una visión glo- bal de las mejores prácticas de manu- factura, y asimismo, adoptar los sistemas de producción te- niendoencuentaque no hay una solución única para todo el mundo. Cada siste- ma es diferente e incluso hay algunos muy diferentes. Encontramos en los sistemas silvopastoriles de diversos países, que bajo varioscriteriossehanencontradosoluciones locales. Considero que la integración de los esla- bones de la cadena es fundamental para la consolidación y sostenibilidad del sistema. En Europa existen unas experiencias ma- ravillosas con los pequeños supermercados quienesestánhaciendounmanejodiferente, mediante mensajes simples y directos al consumidor. También tenemos un documento acerca de la biodiversidad que fue muy difícil de escribir y manejar de forma teórica y los grandesremanentesquetambiénhicieronun informeaquíenColombia-figuranenlaweb eigualmenteenlapáginadelaFAO-. Mostrar los silvopastoriles al mundo Quieroresaltarlaimportanciademostrar lossistemassilvopastorilesalmundo, como sucedió con la Agenda Global en Cali en 2014 que tuvo la participación de la FAO, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, el sector privado, ONGs y otras instituciones dedicadas a la conservaciónnatural. Igualmente considero de gran trascen- denciamencionartresaspectosenlosquees necesarioavanzar: Sostenibilidad: Existen varias tareas en elcaminodelasostenibilidad,la primera es ladecerrarelespacioquehaydedeficiencia nutricional,lasegunda,serefierealasmejo- res prácticas mediante el uso de las últimas tecnologíasparamejorarlaszonaspastoriles ylosárbolesenelsistemasilvopastoril.Con estos dos tópicos tendremos un impacto in- creíbleenelambienteyenlabiodiversidade igualmenteenelmanejodelaguagenerando lasostenibilidadenelsector. Unión de esfuerzos: con la continuidad de la mesa redonda global acerca de la sos- tenibilidad de la carne. Fue en Brasil donde inicialmente se promovió este tema con la participación de los productores y la socie- dadcivil.Trabajarjuntosporqueestamosen el mismo barco, así la producción sea para NorteAmérica,SurAmérica, China,osean carnes rojas procedentes de bovinos, porci- nosoaves.Trabajarjuntosparaqueelsector seamássostenible. Bienestar a nivel animal: que resulta ser muy importante para el público ya que se sabe poco o nada acerca de la producción ganadera.EnEstadosUnidos,Canadá,yEu- ropa,el2%delapoblaciónproducecomiday el98%delamismanosabencasinadaacerca deesaproducción.Unagrancantidadpiensa quelacarnesolamentevienedelcongelador en el supermercado. Tenemos que producir animales de buena forma. Debemos ganar la confianza del consumidor, mostrándole que estamos tratando bien a los animales y hacerlodeformaglobal. Como industria necesitamos decir que producimoscarnedeunaformaenlacuales- tamosorgullososyloestamoshaciendobien. “Organizaciones debemos unirnos para mostrar los beneficios de la carnes rojas”,Hsin Huang. Debemos mostrar cómo hacemos la carne y que en ese proceso se trata bien a los animales.
  • 44. 43 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149
  • 45. Informe Especial 44 13 conferencia Agri benchmark L aganaderíaaniveldelostrópicosvaa tenerunareconfiguraciónenlossiste- mas productivos y por supuesto en la ofertadecarneydelechequelosdiferentes países, que se encuentran igualmente en el trópico, deberán hacer, para estar en armonía con el medio ambiente y para convertirse en esquemas sostenibles que permitan atender la demanda creciente en los mercados internacionales. EndichareconfiguraciónColombiatiene grandes oportunidades para colocar sus productos cárnicos en los países conside- rados los mayores consumidores de estos alimentos. Paracentrarnos enelcontextodelsector es necesario explicar lo que pasa en el mer- cadomundialdelacarneyporquéColombia puedeserunbuenjugadorenelmismo.Esde gran trascendencia recordar que Colombia se acerca y se orienta a tener producciones limpias y sostenibles, y por eso realiza un trabajo intenso en sistemas silvopastoriles. La mejor manera de ser explicito es con un análisis comparativo entre las explotacio- 1. Presidente Ejecutivo de FEDEGÁN. EljuegodeColombiaenel mercadodelacarne… José Félix Lafaurie Rivera 1 El país podrá ser un jugador menor o mayor dependiendo de lo que hagan todos sus actores en función de los elementos necesarios de política. nes tradicionales y los sistemas intensivos de ganaderíassostenibles. Es de destacar que la visión de mediano y largo plazo que deben tener los ganaderos es crucial porque les per- mitirá mantenerse en el negocio, y en conse- cuencia,pasaraserem- presariosenelnegocio agroalimentario. Demanda de carne Perolareconfiguraciónalaquemerefiero va en consonancia con la del mercado mun- dialdelacarnetantoenlademandacomoen lossistemasquetienenqueverconlaoferta. En lo referente a la demanda, la misma será jalonadaporlossiguientespaíses: - África: esta es una Nación en la que de- beránhaceresfuerzosimportantesalolargo de los próximos 20 o 30 años para que sus habitantes mejoren los niveles de ingreso, y asimismo,aumentenelconsumodeproduc- toscárnicos. -AsiaPacífico:Esteesunmercadopoten- cialmuyalto. -AméricadelSur-centroynorte-:espro- bablequecrezcan. Oferta cárnica Porsuparte,laofertamundialdecarneha crecido136porcientoentre1961yel2004y actualmentelaproducciónesde65millones detoneladas.Noobstante,segúnlasestadís- ticas,secomienzaanotarunaciertalentitud ensucrecimiento. Adicionalmente, los índices de precios entre 1991 y 2015, revelan que en el año de 1998loscomoditiesregistraronunimpacto alto,peroquedesdeel2003hasidoconstante elincrementodelprecio.Esdecir,queenlos últimos 10 años, la carne es el único como- dities que cuadruplicó su precio al pasar de US$1.260aUS$5.000.Dehecholasgrandes consultoras internacionales concuerdan en que en los próximos ocho años dicho precio seguiráenascenso. Enelhatobovinomundialseobservatam- biénuncambiosustantivo,yaqueanteshabía 0,3animalesporpersonayhoyeseíndicees de 0,2 lo que revela que ha habido un mayor consumoymeatrevoadecirqueesosedaen lospaísesdemayorpoblacióncomoeselcaso deAsiaPacífico. Entre los principales productores se encuentra Estados Unidos con cerca de 13 millones de toneladas que es a su vez el ma- yorconsumidorporingresopercápitaypor númerodehabitantes.Ademásdeeso,esun importador neto. Le sigue Brasil con nueve millones de producción con un consumo superioralossietemillonesdetoneladas. Por su parte Australia con un hato de 28 millones de bovinos, con 25 millones de australianos que comen carne y es un país quepresentaunhatoproductivocompetitivo en tasa de natalidad, en ganancias en peso Consultoras internacionales concuerdan en que en los próximos ocho años el precio de la carne de bovino seguirá en ascenso. Carnebovinasepotencializacomounodelosproductosdemayorconsumo en el mundo. Demanda de carne
  • 46. 45 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149
  • 47. Informe Especial 46 13 conferencia Agri benchmark y en encadenamiento productivo. Además, aporta al mercado mundial algo más de un millóndetoneladas. Integrar la cadena Colombia es un país tropical, que tiene buenascondicioneshidrográficas,accesoal aguaaceptable,solybuenadisponibilidadde pastos.Además,eselcuartohatomásgrande deLatinoaméricayel12delmundo.Ostenta condiciones agroecológicas adecuadas, la bañan los dos océanos y tiene una posición privilegiadaenmateriageográfica. El país podría tener una oferta de un millón de toneladas de carne hasta el 2024. Pero si en los próximos 10 años se hicieran las cosas bien, podría ser parecida a la de su mercado interno con una facturación de US$5.000oUS$6.000millones. Paraelloesindispensableabrirmercados eintegrarlacadena.Colombiatienelaopor- tunidad de ser un jugador menor o mayor dependiendo de lo que hagan todos sus ac- toresenfuncióndeloselementosnecesarios depolítica,loscualestendránqueestarbien orientados. Lastendenciasinternacionalesmuestran queelconsumodelacarne,necesariamente seincorporaaladietadeaquellospaísesque mejoransuingresopercápita. A través de la parafiscalidad y del Fondo Nacional del Ganado, el sector ganadero ha logrado con plata suya, no con la del go- bierno, liberar al país de la fiebre aftosa, y al mismo tiempo, ha avanzado en brucelosis, no tiene encefalopatía bovina y hay riesgo insignificante y controlado en rabia bovina. Adicional a lo anterior, algunas plantas de beneficio bovino lograron obtener la cer- tificación internacional Haccp y aplican lo concerniente en el bienestar animal, con lo queseconsolidanyfortalecen. SihubieraaccesoalmercadodelosEsta- dos Unidos, actualmente Colombia podría colocar 5.000 toneladas de carne libres y 60 mildeunpaqueteglobalenelmismo,estoes unmercadodeUS$400millones.Comoob- servan,Colombiatieneunasoportunidades gigantescas. Silvopastoreo es el futuro Durantelavisitaquelosasistentesextran- jeros al 13 Agri Benchmark Beef and Sheep Conference 2015, hicieron a la hacienda la Luisa, pudieron conocer el ganado bovino comercial, su docilidad y su tranquilidad, incluso podían tocarlos. Son animales do- mesticadosquetienen, porefectodelsilvopas- toreo, bienestar desde el punto de vista ca- lorífico y de manejo, que es de recordar son factores técnicos que los consumidores cada vezprivilegianmásque lascarnesanivelinter- nacional. En Colombia en la producción de novi- llosgordoslaganancia diariadepesoesde372gramosylaedadde sacrificio de 37 meses, mientras que en los EstadosUnidossacrificande19mesesycon unpesode426kilogramos. Igualmente,enColombiaelcostodepro- ducir un kilo de carne es de $2.880 y este, a su vez, permite obtener un margen de $800 porkiloyelpreciodeventaesde$3.700.Son cifras que generan espacios de crecimiento encompetitividad. “Tendencias internacionales muestran que el consumo de la carne, se incorpora a la dieta de aquellos países que mejoran su ingreso per cápita”,Lafaurie. En la hacienda La Luisa,los animales tienen,por efecto del silvopastoreo,bienestar desde el punto de vista calorífico y de manejo. Visitantes extranjeros conocieron en la hacienda La Luisa, el ganado bovino comercial, su docilidad y su tranquilidad,incluso podían tocarlos. Con sistemas silvopastoriles existe la posibilidaddereconvertir10millonesdehec- táreas.Soloalhacerunmillóndeellasconla solafijacióndecarbonosegenera bienestar animal,yasimismo,unamejortemperatura porque se disminuirían entre 2 y 3 grados centígrados. Con esos indicadores se requerirían 150 milhectáreasparaproducir10miltoneladas decarne. Mientras en una pastura convencional se necesitan 14 hectáreas para producir un kilodeganado,enunsistemasilvopastorilse requiereuno,queesmuypoco.Perosisemi- ransistemassilvopastorilesconmayorcarga y con mejor ganado, se obtienen ingresos superiores. Hay casos de US$800 en estos sistemas. La Luisa, ya empieza a ser mejor queotraseriedeproductosdelamismazona. Conclusiones 1- La dinámica de consumo mundial de proteínahapotencializadoalacarnebovina comounodelosproductosconmayorcreci- mientoenmateriadelademanda. 2- La creciente pero insuficiente oferta de carne de bovino mantendrá los precios al alza. La ganadería colombiana tiene grandesoportunidadesdeproducción,pero debe enfocarse en un modelo productivo de mayor rentabilidad para hacer sostenible la actividad. 3- Lossistemassilvopastorilesintensivos brindan la oportunidad de transformar la ganaderíacolombianaentemasproductivos, ambientalesyrentables. 4- Esfundamentalquelapolíticapública impulseestostemasdeganaderíasostenible teniendoencuentasusampliosbeneficios.
  • 48. 47 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 T uve la oportunidad de hacer segui- miento a la reconversión a Sistemas Silvopastoriles Intensivos –SSPi en tres fincas ganaderas, una de lechería tro- pical,otradedoblepropósitoyunadeceba, y pude constatar el salto productivo que registraron y confirmar, una vez más, que losSSPisonbeneficiososparalaganadería y la hacen más competitiva. Utilicé tres insumos de información: la económicaqueteníanlasfincasproductode la implantación de SSPi, la de investigación aplicada de la fundación CIPAV, y el análisis económicolideradopor laOficinadeInves- tigacionesEconómicasdeFedegan. Fue una evaluación de la adopción de los SSPientre8y10añosylasinversionesreali- zadasentre4y6años. Elprimerpasofuecalcularlaofertaforra- jera,deacuerdoalnúmerodeanimalesquela fincahistóricamenteatendíacadaaño,yadi- cionalmente,medirlaproduccióndemadera. Medimoselbienestaranimalyacudimos adosfuentesdeinformación:elpotencialdel SSPi para desarrollar bienestar animal, y la medición de la mortalidad y el rendimiento animal. Bajó ceba de 2 años a 8 meses Lo primero que cambió fue el número de hectáreasqueseconvirtieronaSSPi.De132 pasamosa140porqueadicionamosunárea más.Eneldoblepropósitode30hectáreasse convirtieron14aSSPi,yenlalecheríatropi- calde135,seconvirtieron94asilvopastoreo. En la ceba pasó de tener una capacidad para producir forrajes y alimentar entre 70 Trescasosproductivoscon silvopastoriles Ernesto Reyes 1 Tres ganaderías implantaron sistemas silvopastoriles y dieron un vuelvo en su capacidad productiva. 1. Médico veterinario, especializado en economía ganadera. Director de Sistemas de producción de Agribenchmark. y 90 animales a engordar más o menos 650 y 700 animales en la hacienda La Luisa en el Cesar. Es de destacar que se mantuvo el peso de entrada e igual el de salida, pero se modificó el número de rotaciones por año. Enestafincaelengordesehacíaendosaños y dio un salto impresionante al reducirse a solo8meses. Mayor peso y más leche En la finca dedicada al doble propósito se pasó de tener 35 vacas en ordeño a 58 e igualmenteaumentólaproduccióndeleche de2.346a3.084litrosyenelpesode2.600a 3.000kilosporvacaalaño. Enladelecheríatropicalpasódetener230 a307animales. Estos datos revelan la diferenciación de un sistema que pasó de ser extractivo con colosuana a ser intensivo con leucaena y monbasa; y un sistema que ya era intensivo conotrasprácticasaseralgomásintensivo. Aumentó producción de materia seca La Luisa en engorde logró dar un salto enorme al pasar de cuatro a 25 toneladas de materia seca por hectárea. Por su parte, la finca de doble propósito igualmente au- mentóde14a16toneladaslaproducciónde materiaseca.Soloqueahoralaproducciónes netamentenaturalyyanoaplicafertilizantes. Asimismosucedióenlalecheríaalmejorarla generacióndelechede24a28litrosdiarios. Enlaparteproductivaelsaltofuedeunaa cincotoneladasdecarneporhectáreaalaño. Igualsucedióeneldoblepropósitoquesubió de2.600a6.000litrosporhectáreaalaño.Y en la otra explotación de lechería tropical se registró otro éxito al subir de 4.500 a 6.300 litrosporhectáreaalaño. Las tres ganaderías debieron realizar inversiones permanentes entre tres a cinco añosenelproceso. En bienestar animal también se hicieron unas mediciones teniendo en cuenta cinco elementos: alimentación, raza, adaptación genética,medioambiente,elcomportamien- to y la salud. Y afortunadamente pudimos comprobar lo beneficios frente a un testigo queeralafincavecina. Después estuvimos calculando el tema de las emisiones de CO2. En el engorde lo medimos por animal y emisiones por peso vivo vendido, las cuales se encuentran en evaluación. LaimplantacióndelosSSPipermiteque la ganadería gane en productividad y renta- bilidad,medioambienteybienestaranimal. No obstante, se puede ver afectada por el acceso a dinero o a créditos para hacer las inversionesnecesarias. La conclusiónesqueserequieremedir, ilustraryestandarizarlaspotencialidades de los SSPi, para poder llegar a diferentes actores con un menú de requerimientos de inversión listo y mostrarles las poten- cialidades en producción de forraje y de animales. “La Luisa aumentó su capacidad de producción y el engorde que hacía en dos años lo redujo a solo 8 meses”,Ernesto Reyes.
  • 49. Informe Especial 48 13 conferencia Agri benchmark S omos una población pequeña que produce mucha carne de bovino y la exportaalosgrandespaísesconsumi- doresyprecisamenteporesosomosvisibles en el mercado mundial. Quiero compartir conustedesloquenosotroshemoshechoen Australia para alcanzar esa posición. Paraconvertirnosenunanaciónexporta- dora,hemosavanzadoentresfactores: Sistemasdecalidadóptimos:Almanejar unproductocrudoquevaparaelotroladodel mundoenelquelagentequiereconsumirun alimento que sea certificado, hay un trabajo muy fuerte centrado en satisfacer una gran cantidad de culturas en el mundo, y fijar las metas de mercado. Es un trabajo en cadena que va desde los proveedores, productores, plantas de beneficio y empaque hasta el transportedelproductofinal,acompañados deprocesosdetrazabilidad. Hatosólido:Entreloshatosmásgrandes del mundo Estados Unidos ocupa el primer lugar, seguido de Brasil y de Europa. Tam- biénseencuentranChina,IndiayAustralia. El país bañado por los dos océanos que 1. Gerente de información de mercados de NLRS y MLA, en Australia. Analista de los mercados de carne y otros comodities a nivel mundial. CómoAustraliasevolvió exportadordecarne…. BenThomas 1 Utilizar la información tomada directamente de los clientes potenciales o activos,ofrecer un producto con trazabilidad y calidad y difundir mensajes sobre el producto. es Colombia, ocupa el número 12 con una intensión muy grande deaumentarsuproduc- cióndecarnemediante la aplicación de los sis- temassilvopastoriles. Inteligencia de mercados: La im- portancia de exportar carne se antecede del conocimiento de los mercados. Al dividir la producción de carne, por la cantidad de la población, se estipula que Australia es el país que más produce carne por persona. Sushabitantessolopuedencomerunacierta cantidad,ydeahí,lanecesidaddeaumentar aúnmássuproducción. Elúnicoqueproducemásquenosotroses NuevaZelanda,peroseguimosestandoentre los12,yestepaístienensolocuatromillones dehabitantes,entoncestienenmuchacarne paravender. PorsuparteColombiaestáenelséptimo lugar, es decir, más cerca a Argentina y a Brasil,peroconeldesarrolloquehaobtenido yconsuexpansiónpotencial, probablemente podemos verlo pronto en una parte alta de losoferentes. Para Australia la exportación de carne representa el 74 por ciento de la producción total,luegoelstatussanitariodepaíslibrede aftosa y libre de vaca loca, nos otorga una posición de privilegio, y por lo tanto, traba- jamos muy fuerte para mantenerlo. Somos estrictos con las cuarentenas que haya que hacer y tenemos una imagen muy limpia. Ha sido un trabajo arduo tanto de parte del Gobierno, como de la industria. Lograr ese estatussanitariolecostóalaeconomíaAus- traliana,US$16.000millonesalargoplazo. Trazabilidad es garantía Para garantizar la seguridad y además, la calidad, en el momento de vender carne al otro lado del mundo, nos apoyamos en la trazabilidadmedianteelusodeorejeraselec- trónicas,quepermitenidentificarelorigende losbovinos.Entoncessihayalgunacontami- naciónoinfección,asípodemosencontrarel origendelamisma,controlarloyacabarlo. Esunsistemamuycostoso,perosenece- sita de colaboración de la industria, razón y esoloentienden,ademásdelbeneficio.Conla trazabilidadsepuedemirar:laraza,laedad, delanimalytodosloseventossanitariosdel animal. De la misma manera se monitorean los cortes correctos para los diferentes merca- dos. Alrededor del mundo hay diferentes culturas.Utilizanlacarnedediferenteforma. Eltípicoamericanodelahamburguesa,una sopataiwanesaoestiloChinChang. Variedad de los mercados Un factor fundamental que acompaña el éxitoenlosnegocioscorrespondeala inves- tigacióndemercados.Esnecesariosaberque cortesvanaundeterminadopaís,silacarne debeirmolidaopicadaocómodebeenviarse. Solo para mostrar las diferentes clases de cortes que se utilizan voy a mencionar algunos.EnEstadosUnidossonusualeslos lomosycuartostraseros,asícomolabolayla cadera;enJapón,elbrazuelo(ChingChang) La clave es producir los cortes al gusto del mercado y del consumidor. Alrededor del mundo utilizan la carne de diferente forma. El típico americano de la hamburguesa,una sopa taiwanesa o estilo Chin Chang.
  • 50. 49 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149
  • 51. Informe Especial 50 13 conferencia Agri benchmark y el pecho. Igual al Asia Oriental, enviamos diferentes piezas. Entonces es muy impor- tanteparanosotros equilibrarloscortes,por aquelloquecadamercadoexigeunapiezadi- ferente,ytambién,porlasdiferentesformas de cocinarlo. Siempre dejamos un grupo de cortesparalosmercadosdomésticos. Solo al visualizar hacia donde Australia envía sus carnes, se puede ver todo lo que nosotrosnosexpandimosportodoelmundo. EE.UU. es nuestro mercado más grande, también enviamos grandes volúmenes a Japón, Corea, China, Indonesia y al medio oriente. Mensaje sólido Muchas de las cosas que el mercado Australiano podría también hacer, y los Co- lombianosseguramentetambién,esutilizar la información tomada directamente de los clientespotencialesoactivos. Hicimos unas encuestas hace tres años en los países a donde exportamos que nos dejaron ver sus percepciones sobre Austra- lia. Las ideas que nos dieron, permitieron desarrollar una estrategia de mercadeo con un logo que nos identificara, pero con mensajes a la medida de los mercados y así llegamos a los diferentes lugares. En Japón porejemplotenemosunmensajediferenteal quesocializamosenCorea,igualsucedecon el de EE.UU. Todos los mercados tienen un mensajediferente.Laideaeshaceralgocomo CocaCola,queencualquierlugardelmundo seaidentificado. Hicimos un video promocional que se socializa en el mercado internacional para recordarles a los consumidores de carne de bovino procedente de Australia, cómo se produce la carne, que procede de ganado tierno, que son animales manejados con cuidado, que siempre estamos atentos del bienestar animal, que son bovinos libres de enfermedades y que todo para que tenga en lamesaelmejorproductoyqueestandebuen sabor que se usa en cualquier celebración. Invita asimismo, a que la gente celebre, que comparta, saboree y disfrute de la carne en compañíadelosmejoresamigos. “Al manejar un producto crudo que el consumidor prefierecertificado,hayuntrabajomuyfuertecentrado en satisfacer una gran cantidad de culturas”, Ben Thomas. Australia considera la trazabilidad como una garantía de seguridad para el consumidor. Enviar mensajes al consumidor sobre los orígenes de la producción:ganado tierno,bienestar animal o bovinos libres de enfermedades. Australia exporta el 74% de su producción de carne de bovino. De tal manera que primero los invito a implementar sistemas de calidad, como se hizoenAustralia,parapodergarantizarque su producto sea seguro para las personas alrededoryalotroladodelmundo. Igualmente a trabajar en producir el pro- ducto correcto y a la medida que lo requiere el mercado, porque los japoneses comen muydiferentelacarneacomoselacomenen EE.UU.oenelmediooriente. El mensaje enviado a los consumidores debe ser claro, consistente y serio, que per- mita que este compruebe las bondades del producto. Esto les permitirá a los produc- tores conquistar una posición sólida en el mercadoglobal.
  • 52. 51 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 L a economía de Irlanda es altamente dependiente de la producción agro- pecuaria, de hecho más del 50% de su producciónprocededelaganaderíabovina yenellagenera535miltoneladasanualesde las que destina 90% a la exportación. Este país del norte de Europa, además, ocupaelpuesto20delmundoenproducción decarne. Tieneuninventariobovinodesietemillo- nes de cabezas cuyo consumo per cápita de carne es de 20 kilos por persona al año y de acuerdoavariosestudioslaperspectivaesde crecimientoenelcortoplazo.Yesdedestacar que la participación de carne irlandesa en el sectoragrícolahasidodel28%entreel2001 yel2013. Irlanda exporta el 50% de su producción decarnealReinoUnidoeInglaterrayelresto aItalia,Francia,AlemaniayHolanda. Agricultura y pastos Eláreacultivableenestaregióneuropeaes desietemillonesdehectáreasquedistribuye así:4,6millonesenagricultura,menosdeun millónenbosquesyelresto,1,7millones,en pasturas.Enestocontribuyenlos1.400mili- litrosdelluviaqueregistradesupluviosidad. Elingresopromediodeunafincaesde10a 15mileurosquemuchosproductoresalcom- pararlo con otras actividades lo consideran muybajoyenalgunasocasionesnegativo. Plan de desarrollo En 2010 se formuló el plan alimentario FoodHarvest2020,quecontiene unanálisis de sectores agrícolas y formula un plan de desarrollo para los próximos 10 años, es decir,hastael2020.Enesteinformeseresal- 1.Representante del Instituto Irlandes, economista y miembro de la red de Agri benchmark. “Aumentaremoslasexportaciones en40%” Anne Kinsella 1 Irlanda se conoce como el país verde. Produce carne de bovino con productos naturales. Exporta el 90% y acaba de conquistar EE.UU. y China. tanalgunasdelasaccionesquesenecesitan paramejorarlasexportaciones,yasimismo, laeconomía. En este momento nos encontramos en la mitaddeeseplanynuestrametaesaumentar en 20% la producción de carne, 50% la de lecheydel20%al30%elvalordelosovinos. Actualmente estamos en la elaboración del Food Harvest 2025 que identifica opor- tunidadesparalosdiferentessectoresagríco- las.Esteinformetienetresáreasprincipales: Actuarinteligente,paraestablecermayo- reshabilidadesdeinvestigaciónydesarrolloy cumplirconlaspreferenciasdelconsumidor. Pensarverde,queseenfocaenlaprotec- cióndelambienteylaconservacióndelabio- diversidad para darle mayor valor agregado alosproductos. Lograr el crecimiento, involucra el de- sarrollo industrial y nuevas relaciones labo- ralesenlacadenadesuministroalimentario. Necesita suplir los requisitos para ingresar a nuevos mercados y mejorar los niveles de productividad. Hay que invertir en ideas, conocimientos y habilidades y motivar la innovaciónylacreatividadparareconocery aprovechar las oportunidades de colabora- ciónnacionaleinternacional.Seesperaque se llegue al 2020, con el 33% de producción primaria, un crecimiento del 40% en las exportacionesydel40%envaloragregado. Queremos cumplir con las necesidades del consumidor con sostenibilidad, traza- bilidad. Nos preocupamos por conservar el ambiente y la naturaleza. Históricamente, Irlanda,piensaenverdeenelsentidodeque realizasusactividadesagrícolasyganaderas sindesperdiciarlatierra.Desdeluegoestose mencionaenlascampañasdemercadeodel sectoragroalimentarioirlandés. Acceso a EE.UU. y a China El plan de desarrollo agropecuario de Irlandalehapermitidoconsolidaraúnmássu portafolioexportador.Aesteingresarondos mercadosdegranimportanciaytrascenden- ciacomolosonEE.UU.yChina. ElfuturodelacarneIrlandesaentérminos deescalasehaganadounabuenareputación ynosesforzamosenconservarlayaumentar- laenmercadosPremium. Aunque el sistema de alimentación con pastura, es de bajo ingreso, consideramos queesunadelasindustriasimportantespara eldesarrolloeconómicodelpaís,porlotanto, seguiremosenelretodehacerqueelmodelo deproducciónseaviable. Irlanda y Colombia tienen sistemas pro- ductivos parecidos y si pudiéramos trabajar juntosmedianteunaalianzaenlaqueinclu- yanalosproductores,procesadores,consu- midoresymercados,seríamuyimportante. Irlanda,aumentarásuparticipacióndecarnesPremium en el mercado global.
  • 53. Informe Especial 52 13 conferencia Agri benchmark V elarporlaproteccióndelosanimales ydesubienestarenlaganaderíaesla función de la Word Animal Protec- tion–WAP,organizaciónqueseencuentra presenteen15paísesenlosquepromuevey desarrollaproyectossobreeltemaenmen- ciónperoquetambiéngestionaenmuchos países alrededor del mundo. Trabajamosconlaindustriaenlassolucio- nes a los problemas de bienestar animal de talmaneraqueestasseintegrenentodoslos sistemasdeproducciónseanellospequeños, medianosodealtaescala,yasimismo,identi- ficamosoportunidadesdetrabajoconjunto, de ahí la fructífera relación con Fedegan y Agribenchmark. La WAP busca y promueve a través de las políticas públicas, la inversión enfocada al bienestar animal sea de índole nacional o internacional, ya que se constituye en una partedelasostenibilidadganadera. Paraelloproponelosiguiente: 1. Enfatizar la importancia de la salud y la productividad. No es suficiente que un animalseveasaludable,tambiénsufre,siente dolor, tiene estrés y por el confinamiento le surgenefectospsicológicos. 2. Laganaderíadebeintegrareldesarro- llosostenibledetodasuactividad,buscarla participación de los sectores vinculados en el desarrollo de políticas, de prácticas y de las innovaciones necesarias para mejorar el bienestaranimal. 3. Satisfacer las necesidades de un con- sumidor más educado y exigente. La WAP trabaja con Nestlé y Brasilfoods para cons- truir soluciones utilizando experiencias y conocimientos sobre bienestar animal a nivelglobal. 1.Directora de Word Animal Protectíon WAP. 13 Encuentro de Agri benchmark: Invertirenelbienestaranimal Lesley Mitchell 1 En Brasil el daño en las canales se redujo del 20% al 1% y esto se atribuye a la capacitación a más de 5.000 profesionales sobre el bienestar animal. Experiencias en La India En el estado Ariana en La India, Kisan- deri, es una empresa que demuestra que es posible tener buena producción basada en el bienestar animal. Recuérdese que en este paíslavacaessagrada.Dichacompañíatiene un hato de 220 vacas que gozan de buena alimentación, y por ende, de buena salud. Porlotanto,obtienelamayorproducciónde leche. Sus animales se acostumbraron a las condiciones locales de humedad y de calor, tienen espacio para caminar y disfrutan de buenaireytienenespaciosparaprotegerseen el invierno. Las vacas registran siete u ocho partosyunalongevidadalta. KISAesunaempresaqueproduce1.200 kilosdelechealdíay2.000duranteelinvier- no. Dicha productividad es casi seis veces másqueelpromedionacionalenLaIndia,lo que se atribuye al mejoramiento del manejo animalatravésdelaproducción,elsacrificio y transporte que se traduce en una mejor calidaddelacarne. Ejemplos de mejoramiento EnUruguayseregistróun48%decanales que terminaban con al menos una lesión la cual, llevaba a la perdida de dos kilos por canal.Siseextrapolaestoenelpaíssecalcula unapérdidaanualdeUS$100millones. Por su parte en Brasil el daño en las ca- nales se redujo del 20% al 1% y una de las estrategias ha sido la capacitación a más de 5.000profesionalessobreeltemadebienes- taranimal. En la China la industria ha mostrado en el sacrificio una reducción del 12% al 8% en hematomas y de 1,7% a 1% en fracturas. Asimismolapérdidaporcarnedañadapasó de0,5a0,2%kilospromedioporcanal. Otro ejemplo es el caso de los requisitos legislativos de la Unión Europea, en los que se observan empresas de alimentos como es el caso de Mac Donalds, que demandan compromisos reales para mejorar el bienes- taranimal. ElsistemasilvopastorildeColombiapara carneylecherealmenteesunatripleganan- cia de productividad, economía y ambiente. Es de destacar que brinda buena condición corporal, refugio, agua, excelente forraje y lomasimportantecomportamientonatural delanimalypequeñosgrupossocialesentre los animales. Es necesario publicar la infor- mación referente a los sistemas silvopasto- riles, establecer políticas internacionales y participarentodoslostemasdeinteréspara suadopción. Finalmente, es destacable el trabajo de losmiembrosdeFedegan,quehanllegadoa solucionescampeonasquetambiéncumplen conproblemasglobalesydelprospectodela clasedesostenibilidaddeproducciónanimal, ydesistemasquenecesitamosyesperamos, vermásenelmundo. “FEDEGÁN, ha trabajado en soluciones campeonas que también cumplen con problemas globales”,Lesley Mitchell.
  • 54. 53 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 L as expectativas de exportación para la carne bovina, son grandes. Hemos realizado una gestión permanente para abrir mercados en los que quiero des- tacar el apoyo de Procolombia, que ha sido de gran trascendencia. Colombia produce carne en su mayoría procedente de esquemas productivos basa- dosenpasturasyestoesungrancomponente en el momento de negociar. De ahí que se le reconozcan sus atributos: exquisito sabor, menos grasa, más saludable por la alimen- tación de los animales y su bajo precio con respectoapaísescomoBrasil,Uruguay,Ar- gentina,ParaguayyEstadosUnidos,Canadá yMéxico,entreotros. Asimismo, trabaja en el mejoramiento de la productividad y en integrar la cadena cárnicaparamantenerysuperarelconsumo internoeinsertarseenlosmercadosglobales. De otra parte, en productos cárnicos se exportan US$8.3 millones –cifras al primer semestre de 2015– y estos se destinan en primer lugar a Rusia (35%), considerado el segundomayorimportadordecarnebovina 1 Secretario Técnico del Fondo de Estabilización Para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados -FEP-FEDEGÁN. 13 Encuentro de Agri benchmark: Cómoseinsertalacarne colombianaenlosmercados Augusto Beltrán Segrera 1 EnEgiptolacarnecolombianayatieneadmisibilidadsanitaria,enseismesespodráingresar a Jordania y antes de finalizar 2015 a Argelia. del mundo. Le siguen Curazao (27%), Perú (19%), Estados Unidos con despojos cárni- cos (8%), Hong Kong con vísceras (8%) y Angola(4%). Hemostenidounaagendamuydinámica de comercio exterior y esta ha sido bastante positiva. Con La China… China es uno de los países a los que Co- lombia quiere llegar para comercializar productos cárnicos y lácteos. Estamos en el proceso de admisibilidad sanitaria de dicho país,aunqueesdeaclararqueestenosedaa lavelocidadquesequisiera. Quiero compartirles las palabras del EmbajadordeChina,WangXiaoyuan,ensu reciente visita a Fedegán, que nos permiten serpositivos:“UnTratadodeLibreComercio le facilitaría a Colombia la comercialización de la carne de res. Sin lugar a dudas, uno de los principales beneficios de cualquier acuerdo comercial es generar espacios ági- les de discusión respecto de los diferentes tópicos del comercio entre los países que hacenpartedelmismo,especialmentesobre aquellos temas que representan una mayor sensibilidad,comoporejemploeltemadela admisibilidad”. Japón y Corea del Sur El acuerdo comercial con Japón cumple su décimo encuentro de negociación sin que se conozca el tipo de participación que tendrá el sector ganadero colombiano. Pese aeso,seesperaquelosdiálogosentrenensu etapafinalyseconozcacuálseráelpapelque jugaránlosproductoslácteosycárnicosenel paísasiático. Esperamos se pacten unas condiciones de acceso preferencial conforme a las nece- sidades,expectativasyrealidadesdelsector. Japón es un país atractivo en el sentido que es una población cuyo PIB per cápita es deUSD37.500yporlotanto,tienenpoderde comprayesosereflejaenprimerlugarenun mayorconsumodealimentos.Esunmercado de 128 millones de habitantes en el que la agriculturarepresentasolamenteel4%desu economía.Adicionalmente,puedeconvertir- seenlapuertadeentradaalaregióndelAsia Pacífico,reconocidaporsualtademandaen productoscárnicosylácteos. Resalto igualmente el mercado de Corea delSurconelqueexisteunanuevaoportuni- dadcomercialyunescenariobastanteviable. La región del MENA SedestacaelingresoalaregióndelOrien- te Medio y África del Norte, conocida como elMena,Así: - En Egipto -considerado el principal importador de esta región que incluso se proyecta que al 2019 sus importaciones crezcanen19%-yacontamosconadmisibi- lidad sanitaria y esperamos que le habiliten aColombianuevosfrigoríficos. - Con Jordania, esperamos que en seis meses estemos colocando nuestros cortes de carne en ese mercado. No obstante, es de resaltar que actualmente exportamos ganadoenpie. -ConArgelia,queseencuentrainteresado enlacarneylechecolombianas,yacontamos conunprotocolo,yjuntoconunavanceenun acuerdotécnicodecooperación,esperamos que antes de terminar el 2015 logremos la admisibilidad. “Logramos acuerdos para exportar carne en la región delMenayesperamosquesucedalomismoconJapón, y China”,Augusto Beltrán.
  • 55. Informe Especial 54 13 conferencia Agri benchmark L aversión13delEncuentrodelaCarne de Bovino y Ovino de Agri Bench- mark, culminóconunpanelenelque losexpertoshablaronsobrelaproducción, el beneficio y el desposte, la comercializa- ción en grandes superficies y los mercados globales para la exportación. ¿Cómo se puede, desde el eslabón que representan, hacer más eficiente toda la cadena? Hacer cumplir la normatividad Para Andrés Gallo, Gerente de compras de almacenes Éxito, es indispensable hacer cumplir la normatividad. Colombia tiene uno de los más bajos precios del mundo en ganadobovinoenpie,peroalfinaldelretail, no está ganando dinero. Después de los procesosdecompraydesacrificio,pagarim- puestos,hacerlarespectivalogísticayllevar lacarnealmostradornosquedanexcedentes del8%al10%.Alrestarlamanodeobra–de 4,5%a6%-losgastosdelalmacén,elarriendo del sistema de frio y los costos administrati- vos,quedanpérdidas. 13 Conferencia de agri benchmark - panel Expertosopinaronsobrelacadena cárnica Elpaneldejóverlapercepcióndelosagentesdetodalacadenaaexcepcióndelaindustria. Fue moderado por Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico de FEDEGAN- FNG. Al observar los diferentes miembros de lacadenahastalosproductoressepuedever queelmargenesmuyestrecho Estudiamos la cadena cárnica de Brasil y hace 8 o 10 años era muy parecida a la de Colombia. Ellos hicieron aplicar toda la normatividadsanitariaydeleyqueyaestaba implementada y el negocio de la carne se volviórentable. En Colombia se requiere hacer cumplir, los decretos sanitarios de la carne, comen- zandoporelDecreto1500,tenercontroldel comercio, de los clientes y asimismo, de los consumidores. Es primordial que se forma- liceelsectorcomountodo,esaeslaclavedel éxito,esdecir,unaradiografíadeloquepasó enBrasil. Mejorar calidad del ganado “Existenmataderosclandestinosentodas las ciudades y regiones de Colombia, que requieren un control urgente”, dijo Rafael Matera,GerentedeCamaguey. Uno de los factores para que la cadena cárnica solucione su alto nivel de interme- diación desde el ganadero hasta el último eslabóndelacadenaqueeselvendedor,esla especialización.Alguienseinventóundoble propósitoqueyocreoqueesunamodalidad parallegaralaquiebra. Se requiere que los ganaderos presenten ganados con calidad y altos rendimientos en canal y carne, muchos, llegan tan solo al 48,5%derendimientopie-canalydespuésen eldeshuesenodaniel70%decarne. Respectoalospagosporcalidad-siexiste en la práctica- por ejemplo la persona que vende ganado al gancho, recibe el beneficio desubuenrendimientoysaca54%derendi- miento. Como se le paga sobre el peso de la canal, recibe un mayor precio en el ganado enpie.Hayunpremioyuncastigoencuanto al rendimiento que es también sinónimo de calidad. ¿Cuándo va a haber premio por calidad?EnelmomentoenqueenColombia respeten a la autoridad, a las normas, con el Decreto1500enplenafuncionalidadyhaya clasificacióndecarnesenlosmataderos. Mejorar la productividad de los hatos Mauricio Moreno, presidente de la Aso- cebú,consideróqueunodelosproblemases la bajísima productividad. En Colombia el intervaloentrepartosesmayoradosañosyla tasadefertilidadescercanaal50%mientras queenotrospaísesesdel85ydel90%. Los productores para tener un tipo de ingreso ordeñan sus vacas y los terneros se destetan de muy bajo peso y esas vacas son aún más difíciles de preñar. Destetar un ternerode200o220kilosconunmalmanejo enprecebaquellegaalsacrificioconmásde tresañosymediodeedad,noesunaactividad competitiva. Tenemosunatareaimportanteporhacer. Untrabajomancomunadoconlasentidades Carlos Osorio Neira, GerenteTécnico de FEDEGÁN- FNG. “Mejorar calidad. Pie-canal es de 48,5% de la res y el desgüese no llega ni al 70% de carne”,Rafael Matera, Gerente de Camaguey.
  • 56. 55 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 del Estado, que nos permita hacer las inver- sionesnecesariasparaalcanzaryconsolidar parámetros de productividad mucho más competitivos. Resiliencia en silvopastoriles Mauricio Castro, asesor global de TNC, dijo que es necesario incorporar a la cadena cárnica la mayor eficiencia en los temas ambientales. Colombiatienemuchasventajasparaha- cerlo.Mencionoacontinuacióntresdeellas: 1. País tropical con excelente ubicación geográfica y dos océanos. Un área grande en ganadería que se puede intensificar con tecnologíaymejoresprácticas. 2. Innovación.ComodiceFEDEGÁNhay que tener mente abierta’. Tenemos algo que distingue nuestro mercado: los sistemas silvopastoriles. 3. La investigación de CIPAV, sobre los sistemas silvopastoriles, con el tema de adaptación y de mitigación. Son sistemas resilientes, que vuelven a producir mucho más rápido y son mucho más eficientes que losconvencionales. AlhablarconelBancoMundial,elBID,y otrasinstitucionesambientales,concluimos enquesolofaltaorganizarinternamentelos sectores. Hay muchas oportunidades para mayor sostenibilidad y mejores prácticas a nivelnacional. Crear el sistema de calificación de canales Ben Thomas, Consultor Australiano, sostuvoqueserequiereimplementarunsis- temadecalificacióndecanales.EnAustralia pagande15a20centavosdedólarmásporel premio,esoesmuyimportanteconsiderando el enfoque que tiene Colombia de ir por el mercado internacional. La calificación de canalesesunincentivoparaproducirganado dealtacalidad. El norte de Australia se parece más al climadeColombia,haymuchassimilitudes. Esa área es pastoril. Las razas del ganado tambiénsonparecidas,yhastaelinventario ya que tenemos 28 millones de cabezas y este ha sido constante en el último decenio. La producción ha aumentado durante ese mismotiempoylohemoshechoatravésdela industria.Logramosqueelganadocrezcaen unperiodomáscortodetiempo,máskilosen menos tiempo. En esto lo fundamental es el procesoencadena.Tambiéntenemosavan- ces en genética y en fertilidad. Durante los años80selnortelaregióndemenorfertilidad ydesdeentonceshemosincrementadodicho índicede50a70ycreoquepodemosseguir enlatendenciadeaumento. VeoaColombiaconmuchopotencial.Los sistemas silvopastoriles le pueden ayudar a aumentarelvolumen. ¿Qué experiencia de otro país sería apli- cable en el contexto de la ganadería colom- biana? Educar y hacer la diferencia Andrés Gallo, afirmó que hay unos ele- mentos de calidad y de sostenibilidad social y ambiental que se pueden comercializar como un valor adicional para los clientes y consumidores con experiencia internacio- nal haciendo los ganados con un sello, con unascondiciones,ycalidadesyademás,con sostenibilidad. El gobierno nacional tiene un papel muy importante, porque debe educar a la población. Esas son inversiones grandes, que deben hacerse desde el colegio hasta la universidad. Se tiene que hacer la tarea. Igualdebesucederentodalacadenacárnica –procesamiento,transporteycomerciante–. Colombiatieneunaoportunidaddediferen- ciaciónycuandolalogretambiénformalizará más el negocio de la carne y lo volverá más rentable. Insistir en la formalización Rafael Matera, fue explícito en decir que setienequeinsistirenlaformalizacióndela industria,delcomercio,ydelaproductividad en general. Los mataderos tenemos que acudiraintermediariosinnecesarios,porque hay comerciantes necesarios. El ganadero es una persona honesta pero como no está “Implementar un sistema de calificación de canales. En Australia pagan de 15 a 20 centavos de dólar más, por calidad”, Ben Thomas. “Trabajar con las entidades del Estado, para hacer las inversionesquepermitanlograrmayorcompetitividad”, Mauricio Moreno,presidente deAsocebú. cumpliendo con el 100% de la norma tribu- taria, tiene que acudir a una intermediación costosa.Cuandoestoseacabelequedaráalgo másdeutilidad. Modelos concretos Mauricio Moreno, enfatizó en que es necesario mejorar los aspectos sanitarios y cumplir la respectiva normatividad. Por ejemplo, si se envía a Europa un animal que ha sido descornado sin haber seguido las sanas prácticas ganaderas, es un animal que no compran y se va al traste con una exportación. Se requiere hacer las prácticas ganaderasmásrecomendables. Los mercados de exportación son muy seriosynopuedendependerdelmañana,se requiere planificación y modelos concretos paradarcumplimientoaloscompromisos. Aplicar el maridaje Mauricio Castro, afirmó que en Brasil hubo un maridaje entre la necesidad de los frigoríficosyloscompradoresdecarnepara exportar.Estecompromisopermitióbajarla ilegalidad,lacualalparecersiemprevaaexis- tirpueselsistemanoesperfecto.Esuntema igualmenteenelquesetrabajaconFEDEGÁN ylaideaesquebeneficieaamboslados.
  • 57. Informe Especial 56 13 conferencia Agri benchmark N o se trata de un movimiento regio- nal.Setratadevindicarlasubsisten- ciadelosquetrabajanlatierra.Son productores del sector agropecuario que hanvividosiempreendificultades,lasmás de las veces por la inseguridad y el terror de las guerrillas, y en otras por la presión económica hoy agravada por el cambio climáticoylaproximidaddeentrarenplena vigencia los Tratados de Libre Comercio. Los diagnósticos de la materialización de la crisis abarcan prácticamente todos los temas. En un documento elaborado por los participantesalaCumbreAgropecuariadel Caribe, que se llevó a cabo el pasado 13 de agosto de 2015 en la ciudad de Valledupar, selistaronlossiguientes: Cumbre del Caribe Elcampopidevivir Reducir tarifas de energía, avanzar en sistemas de riego, crear créditos a 15 o 20 años y que los recursos del ICR sean crecientes y exclusivos para el productor primario. • Fenómenosnaturalesquegenerancon- diciones adversas para el desarrollo normal delasactividadesagropecuarias. • Carencia de políticas públicas hacia el sector,definidasyconvisióndelargoplazo. • Deficienteinfraestructuradeapoyoala producciónruralydeteriorodelaexistente. • Contrabandoincontroladodeproductos agropecuarios, propiciado por esquemas económicos de países vecinos que distor- sionan precios de oferta y facilitan el lavado deactivosoriginadosenactividadesilícitas. • Esquemas de comercialización que promueven la intermediación y propician el distanciamiento entre el productor y el consumidor, con su consecuente efecto nocivo,dedisminuirlospreciosalprimeroy encarecerlosasegundo. • Sistemadecréditodedifícilacceso,ca- rentedeplazosytasasadecuadasalarealidad del sector y soportado fundamentalmente en el riesgo, cuya concepción apoya tímida- mentealproductorybeneficiaampliamente alsectorfinanciero. • Dificultades para acceder a mercados externos por exceso de requisitos, algunos dedifícilaplicación. • Faltadedecisiónpolíticaparacumpliry aplicarnormaslegalesdiseñadasparacom- batir la competencia nociva de la informa- lidadalaproducciónagropecuariaformal. • Competencia desigual en los TLC con productores de otros países que son favorecidos con políticas e instrumentos de apoyo adecuados. Esa condición amenaza la producción nacional y la sostenibilidad y permanencia de un número importante de losproductoresColombianos. • Precios de los insumos agropecuarios y maquinarias e implementos en ascenso permanente y carencia de control oficial a los márgenes de utilidad de la industria productoraycomercializadoradeestos,con altaincidenciaenloscostosdeproducción. Y frente a esto le plantearon al Gobierno a los parlamentarios un conjunto de pro- puestas, algunas de las cuales deben ser de aplicacióninmediata;yotrasamedianoylar- go plazo, que obedecen a políticas públicas, cuyo efecto es proveer mejores condiciones paralosproductores. Aplicación inmediata A manera de ilustración a continuación setranscribenlasdeaplicacióninmediata: 1. Implantarmecanismosefectivospara reducirelcostodelosinsumos(fertilizantes, maquinarias, insecticidas y otros); como la eliminación de impuestos a los que están gravados; controlar y vigilar la calidad de Se propone que cesen los procesos judiciales, embargos y remates por deudas agropecuarias para que los productores vuelvan a ser sujetos de créditos. Estructurar una política crediticia que ofrezca alivio y reestructuración de las deudas del sector agropecuario. Diseñar seguros obligatorios por pérdidas de cosechas y semovientes por fenómenos climáticos, como inundaciones,heladas,derrumbes y sequias.
  • 58. 57 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 losmismosyregularlaintermediaciónensu importaciónycomercialización. 2. Reducir el precio de los combustibles necesarios para la actividad productiva rural,comoelACPM,endondesediferencie elcombustiblequeseutilizaenlosbienesde capitaldeproducciónagropecuaria. 3. Reducir las tarifas de la energía eléc- trica,ylasupresióndelcobrodelalumbrado público. 4. Avanzar en los Sistemas de riego, drenajeyreservoriossosteniblesysustenta- bles.Conaciertoseñalanquelaabundancia o escasez del recurso hídrico, inclusive de la humedad asociada a los suelos, marcará las posibilidades de éxito o de fracaso de los procesosproductivosagropecuariosydesu mismaadaptaciónalcambioclimático. 5. Estructurarunapolíticacrediticiaque ofrezca un programa de alivio y reestructu- racióndelasdeudasdelsectoragropecuario que atienda las características de cada acti- vidad e incluya programas de créditos con amplia cobertura, desembolsos oportunos y bajas tasas de interés, créditos a largo plazo –15 o 20 años– como los hipotecarios de acuerdo a la realidad de cada actividad productiva,yqueobedezcanalossiguientes lineamientos: • Los recursos de crédito orientados a tal fin deben guardar relación no solo con el tamaño del sector y su aporte al PIB, sino con la urgencia de recuperar la producción agropecuaria y la vida rural, como pilares quesondeldesarrolloyellogrodelapaz.Es unasuntodecoherenciayvoluntadpolítica. • Estos recursos deben ir sin fugas a su destinatario. Es claro que financiar a otros eslabonesdelascadenasjalonaelvolumeny calidaddelaoferta,peronoesmenoscierto quetaleseslabonespertenecenaotrossecto- res,industriaycomercioprincipalmente,con fuentespropiasdefinanciacióny,sobretodo, sinderechoacréditodefomento,entendido comoelque,pormandatoconstitucionalen el caso de la producción agropecuaria, se otorgaencondicionesespecialesenrazónde suvulnerabilidadeimportanciaestratégica. • LosrecursosdelICRdebensercrecien- tes, exclusivos para el productor primario y consecuentes con la prioridad de la mo- dernización rural, uno de cuyos principales factoreseslaFormaciónBrutadeCapitalFijo –FBKF–, que no es otra cosa que el equipa- mientoparalaproducciónrural(maquinaria, instalaciones y equipos), cuyo porcentaje es el más bajo de la economía y, por ende, su repunte es esencial para la reconversión productiva. • Lastasasdeinterésdebenserrealmente de fomento, es decir, sustancialmente por debajo de las del mercado. Como la tasa del crédito agropecuario está actualmente en función del riesgo, esta condición solo tiene dos caminos: que el Estado asuma parte de ese riesgo, es decir, de esa menor tasa, o los seguros agropecuarios; y/o que la banca in- termediariapercibaunatasaacordealriesgo querealmenteasume,teniendoencuentaque enelcréditoderedescuentonocompromete siquierasupropiocapital. • Comoelriesgoesunavariablecontrola- ble,loscréditosdefomentoconredescuento de Finagro deben tener características especiales que lo disminuyan y garanticen el pago, tales como adecuada asistencia técnica, control de inversión y orientación hacia proyectos sustentables en entornos productivosquenogenerenconflictosentre vocaciónyusodelatierra. • Normalización de cartera: Se propone queceseninmediatamentelosprocesosjudi- ciales,embargosyrematespordeudasagro- pecuariasdetalmaneraquelosproductores vuelvanasersujetosdecréditos,incluyendo las deudas del PRAN mediante su condo- nación o liquidación de deudas pendientes, estableciendo una base única equivalente al 5%delvalorinicialdelacompradecarteray fijando un plazo adecuado para que el deu- dor cancele, el cual no puede ser inferior a tres años. Igualmente que en programas de compradecartera,comoelFONSA,sedebe ampliarelmontobasedelasobligacionesde losposiblesbeneficiarios,facilitandolascon- diciones de acceso y ampliando a deudores indirectos del sistema bancario afectados, comoeselcasodelosdepositariosdeudores delosFondosGanaderosylosagronegocios. • Lasgarantías:Hayquelevantarlatram- padelasgarantías.CuandoFinagrolasapor- taatravésdelFAG,lodebehacerabajocosto; y cuando es el productor quien las otorga, Finagro debe convertirse en administrador deesasgarantíasrealesdelsectorrural,para darlemásmovilidadydinamismoalcrédito, acabandoconlashipotecasexclusivasyexce- sivasqueamarranalproductoraunsoloban- co.LasfacultadesotorgadasporelCongreso Implantar mecanismos efectivos para reducir el costo de los insumos (fertilizantes, maquinarias, insecticidas y otros). Avanzar en los Sistemas de riego,drenaje y reservorios sostenibles y sustentables.
  • 59. Informe Especial 58 13 conferencia Agri benchmark son una oportunidad para reestructurar el SistemadeCréditoAgropecuario. • Sistema Móvil de Garantías: se re- quiere la creación de un Sistema Móvil de Garantías, en virtud del cual el depositario yadministradordelasgarantíasenelsector agropecuario,seaFINAGRO,demaneraque cuando la banca intermediaria requiera del otorgamientodeunagarantíareal,seaeste, quien expida a través del Fondo Nacional de Garantías, una certificación a favor de la entidad bancaria, que surta los efectos propiosdeunagarantíareal,laqueasuvez, puede y debe ser aceptada por cualquier entidadbancaria.Enrelaciónconlasgaran- tías que se encuentren vigentes al momento de entrar en vigencia la normatividad que regule el Sistema Móvil de Garantías, estas podrántraspasarseadichoFondo,paraque sustituya las garantías hipotecarias, por la certificación que expida FINAGRO a través delFAG.Conestapropuestasealiviaríanlas dificultades que en materia de obtención de créditoafrontanlosganaderosyagricultores del país, logrando, muy seguramente, una reducciónsustancialenloscostosquegenera elotorgamientodegarantíasrealesafavorde labancaintermediaria. • Lossegurosdecosechasdebenampliar- se a seguros agropecuarios. El Gobierno y el sector asegurador deben avanzar en una política de aseguramiento de la producción agropecuaria,encondicionesdefomento,es decir,financiadaparcialmenteporelEstado. EsnecesarioqueelGobiernoNacionaljunto conlaindustriaaseguradoradiseñeseguros obligatorios por pérdidas de cosechas y se- movientes por fenómenos climáticos, como inundaciones,heladas,derrumbes,sequias, etc., con esquemas de precios para motivar alapoblaciónruralaqueproduzca,además de crear un Fondo Nacional respaldado por Reducir las tarifas de la energía eléctrica, y la supresión del cobro del alumbrado público. Panorama de la Cumbre del Caribe enValledupar. el Gobierno Central que propicie y apoye al aseguramiento de bienes agropecuarios; comprometa al sector asegurador con una mayorofertadeserviciosrurales. 6. Asistencia técnica: La prestación de servicios de asistencia técnica (acompaña- miento integral) a proyectos productivos agrícolas, pecuarios, forestales, piscícolas, extractivos, artesanales o de turismo rural, permitanfortalecerlascapacidadesproduc- tivas,comercialesydegestiónquegaranticen su crecimiento, competitividad, sostenibi- lidad ambiental y social. Es preciso contar con más profesionales que puedan hacer la réplica del conocimiento a los diferentes productores agropecuarios. Esto implica el fortalecimiento de UMATAS, EPSAGRO, Secretarías de Agricultura Municipal, con metas específicas de extensión y asistencia. La Asistencia Técnica debe estar dirigida a la generación de impactos en relación con cada cadena de producción, teniendo como ejesprioritarios,aunquenoexcluyentes,elin- crementodelaproductividad,ladisminución de costos de producción, las mejoras en la calidaddelosproductosyelcumplimientode los requisitos de admisibilidad establecidos en los mercados de otros países, cuando se tratadeproductosdeexportación. Que los ganaderos cuenten con servicios de asistencia técnica,es una de las peticiones de los productores bovinos.
  • 60. 59 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 Síguenos en: ciledco.com.co ventas.bquilla@ciledco.com.co g+
  • 61. OPINIÓN Columnista 60 Por: Indalecio Dangond B* @indadagond *Consultor en crédito de fomento E l avance de resultados del cen- so agropecuario realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane, en las zonas rurales de los 1.101 municipios de Colombia, nos permite –al igual que el PresidenteSantos-hacervariasreflexiones. En primer lugar, se comprobó que la política agraria diseñada -hace 25 años atrás-por los exministros de Agricultura que hoy integran la Misión Rural, fue un fiasco total. Fracasaron con la política de asistencia técnica que impulsaron a través de las politizadas e ineficientes Umatas municipales.Soloel9%delosproductores -de 11 millones que hay en el país-, recibe esteservicio. A buena hora el ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, decidió prestar este servicio me- diante convenios de cooperación con las organizacionescampesinasylosgremiosde la producción agropecuaria nacional para mejorarlaproductividad,competitividady rentabilidaddelosnegociosdelospequeños productores. También se pifiaron con la política de crédito agropecuario. 25 años después de habercreadoelSistemaNacionaldeCrédito Agropecuario, solo el 11 % de los campe- sinos tienen acceso al crédito y el sector apenas alcanza un 2 % en la participación de la cartera bruta del sector bancario. Si bajamoslatasadeinterésalsectorproduc- tivo,ampliamoslosplazosdeloscréditosde ReflexionessobreelCenso El Censo desnuda el fracaso en la política de ciencia y tecnología y de distritos de riego. El informe muestra una fuerte caída en la productividad y un alza en los costos de producción. 25 años después de haber creado el Sistema Nacional deCréditoAgropecuario,soloel11%deloscampesinos tienen acceso al crédito. Si bajamos la tasa de interés, ampliamos los plazos de los créditos de inversión e incentivamos el seguro agrario, resolvemos el acceso al crédito. inversión,incentivamoselseguroagrarioy aumentamoselporcentajedevalidaciónde lascolocacionesdecarterasustitutivadela bancaprivada,resolvemosengranpartelos cuellosdebotellaalaccesoalcrédito. Tampoco le pegaron a la política de tie- rras. Las UAF, las controvertidas Zonas de Reservas Campesinas y la adjudicación de prediosbaldíossinpreviaestructuraciónde un proyecto productivo viable, tienen al 45 % de los campesinos de Colombia sumidos enlapobrezayalrestoviviendodelarriendo de sus parcelas. La inversión privada en el campo está prácticamente congelada. Para resolver este despelote, el Gobierno está tramitando ante el Congreso de la República, un proyecto de Ley (ZIDRES) que permite un uso eficiente de los baldíos del Estado, evitando la concentración de la propiedadrural. El Censo también desnuda el fracaso en la política de ciencia y tecnología y de distritos de riego. El informe muestra una fuerte caída en la productividad y un alza en los costos de producción. Habrá que di- reccionarestapolíticaatravésdeloscentros de investigación de los gremios agrícolas y pecuarios, implementar un programa de chatarrización de la obsoleta maquinaria agrícolaenelcampodelpaísycrearlasAPP paraelmanejohídricoconsubsidioalatari- fadelconsumodelaguayenergía. Lo más decepcionante de los resultados deestecensoagropecuario,eselabandono delEstadoenmateriadecoberturaenedu- caciónrural.Esunavergüenza,queel73% delosjóvenesdelcamponotenganaccesoa educación,el12%seananalfabetosyqueel 73%delosniños(menoresa5años)tengan quequedarseencasaconsusmadresporque notienenunaescuelaojardínescolardonde asistir. Ministra de Educación Nacional, Gina Parodi, urge construir las escuelas rurales. Tiene razón el presidente Juan Manuel Santos, al afirmar que “El país había aban- donado el campo” y que “falta todo por hacerenelcampo”,peronoconlosmismos que cometieron los errores del pasado, porque nos pueden conducir nuevamente al fracaso. Más que entidades nuevas, el campo necesita líderes con sentido común ycompromiso.
  • 62. 61 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N.° 149
  • 63. Salud animal Desarrollo Ganadero 62 E lICAlamáximaautoridadsanitaria del país estableció que el primer ciclo de vacunación de 2015, se realizara en tres etapas (Mapa 1), considerando que el número de dosis del biológicocontralafiebreaftosanofuesufi- cienteparaadelantarlavacunacióndetoda la población bovina y bufalina del país, en los45díasquenormalmentesedesarrolla. Según Resoluciones ICA 1241, 1289, 1763 y 2505 de 2015, se establecieron los tiempos para ejecutar las tres etapas del primer ciclo de vacunación de 2015, con prioridad en las zonas de frontera y sus cir- cuitos de movilización y comercialización teniendo en cuenta el mayor riesgo frente a lafiebreaftosa. 1. MVZ Esp. Epidemiología UT. MSc © UN. Coor- dinadora de Salud Inocuidad y Bienestar Animal. FEDEGÁN – FNG. Contacto: epolania@ fedegan.org.co Primer ciclo de vacunación de 2015 96,4%delosbovinosvacunados contraFiebreAftosa Esperanza Polanía Pardo1 23 de los 25 Departamentos atendidos superaron el 90% de vacunación en bovinos. Los resultados El presente reporte, corresponde a los resultadosdelaprimeraysegundaetapade vacunación,dadoquelaterceraetapaaúnse encuentraendesarrollo. Laejecucióndelaprimeraetapadelciclo estuvoafectadaenlaCostaAtlánticayenla Orinoquíaporelfuerteveranoqueocasionó lamuertedebovinosenvariasregionespor falta de agua y disponibilidad de forrajes, y obligóalospropietariosdeprediosperjudi- cados,areprogramarlafechadevacunación debidoaladeficientecondicióncorporalde los animales, en contraste con el intenso invierno del Putumayo, que igualmente afectó las rutas de programación. Sin em- bargolosresultadosgeneralesmantienenla tendencia de los últimos años, asegurando la protección del hato ganadero, como se presentaacontinuación. En los departamentos incluidos para la segunda etapa, el ciclo se ejecutó con normalidad. Fiebre aftosa Se logró una cobertura del 94,5% en predios y del 96,4% en bovinos. En la tabla 1,seobservaque23delos25Departamen- tos atendidos durante estas dos etapas, superaronel90%devacunaciónenbovinos, mientras Cauca y Amazonas, se estabiliza- ronenel88,9%y83,5%respectivamente, loquesuperalacoberturamínimaexigida por la OIE para asegurar el nivel de in- munidad que se requiere en la población susceptible. Tabla 1. Reglamentación oficial de las etapas de ejecución del Ciclo 1 - 2015 contra fiebre aftosa y brucelosis bovina RESOLUCIÓN ICA FECHA EJECUCION AREA A VACUNAR 1241 - Abril 23 de 2015 Etapa I: Amazonas, Arauca, Vichada, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, Norte de Santander, Nariño, Putumayo. BOYACÁ: Cubará, San Luis de Gaceno y Pajarito ANTIOQUIA: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, Turbo y Yondó CUNDINAMARCA: Medina y Paratebueno 1289 - Abril 28 de 2015 Agrega a la Etapa I: Guaviare, Santander y Cauca Excluye: CAUCA: Piamonte, META: San Juanito y Calvario SANTANDER: Cimitarra y Landazuri BOLIVAR:San Jacinto del Cauca 1763 - Mayo 26 de 2015 Junio 1 - Julio 15 de 2015 Etapa II: CHOCÓ: Carmen del Darién (margen derecha del río Atrato), Río Sucio (margen derecha del río Atrato) Y Carmen de Atrato. CALDAS: La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria. BOYACÁ: Puerto Boyacá SANTANDER: Cimitarra, Landázuri y Bolívar CUNDINAMARCA: Guaduas, Caparrapí (parte baja), Puerto Salgar y Yacopí (parte baja) BOLÍVAR: San Jacinto del Cauca ANTIOQUIA: Resto de municipios que no se incluyeron en Fase 1 2505 - Julio 23 de 2015 Agosto 3 - Septiembre 16 de 2015 Etapa III: Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Caquetá, Valle del Cauca, y en los municipios de San Juanito y el Calvario (Meta), y el municipio de Piamonte (Cauca). Se exceptúan: los municipios que ya hicieron Primera y Segunda Etapa. RABIA BOVINA: TOLIMA: San Sebastián de mariquita CAQUETÁ: Florencia y Valparaiso VALLE DE CAUCA: Trujillo Mayo 4 - Junio 17 de 2015 Fuente:ICA En Colombia se vacuna dos veces al año.
  • 64. 63 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149 Atención especial • CoberturaenlasFronteras.Mediante elsistemadebarrido,semantuvieroncober- turas cercanas al 100% en los municipios de las áreas de atención especial, como se apreciaenlasgráficas1ala4: • Cartas de no vacunación. Se levanta- ron7.835cartasdenotificación aganaderos renuentesavacunar,queposeenuntotalde 225.165 bovinos de diferentes edades, y ta- mañosdehato(GráficaNo.5).Seesperaque elICAapliquelasmedidascontempladaspor laLeyparaestoscasos,queponenenriesgo elestatusalcanzadoporelpaís. • Brucelosisbovina Durante las etapas 1 y 2 del ciclo 1 de 2015, las coberturas de vacunación (Tabla 3), fueron del 95,6% en predios y del 96,7% enternerasdetresaochomeses.FEDEGÁN continúa subsidiando la vacunación de los hatos, con la aplicación del biológico Cepa 19sincostoparaelproductor,ydescontan- doelmismovalorparalaCepaRB51. Etapa 1: DEPARTAMENTOS CENSODE PREDIOS PREDIOS ATENDIDOS % PREDIOS ATENDIDOS CENSO BOVINOS BOVINOS VACUNADOS % BOVINOS VACUNADOS AMAZONAS 124 112 90,3 1.354 1.131 83,5 ANTIOQUIA 8.998 8.872 98,6 823.062 810.567 98,5 ARAUCA 9.818 9.329 95,0 1.071.748 1.019.887 95,2 ATLÁNTICO 5.851 5.439 93,0 224.978 217.201 96,5 BOLÍVAR 12.692 12.063 95,0 917.590 890.702 97,1 BOYACÁ 1.163 1.150 98,9 47.575 46.544 97,8 CASANARE 14.431 13.531 93,8 1.845.226 1.781.687 96,6 CAUCA 17.124 14.597 85,2 258.632 230.025 88,9 CESAR 12.555 12.311 98,1 1.357.512 1.329.559 97,9 CHOCÓ 499 490 98,2 32.575 31.836 97,7 CÓRDOBA 26.721 26.593 99,5 1.939.287 1.924.942 99,3 CUNDINAMARCA 2.024 2.011 99,4 115.209 114.170 99,1 GUAINÍA 81 70 86,4 4.703 4.465 94,9 GUAVIARE 3.285 3.091 94,1 279.811 266.319 95,2 LA GUAJIRA 4.775 4.311 90,3 285.298 262.694 92,1 MAGDALENA 11.552 10.284 89,0 1.207.764 1.106.116 91,6 META 13.498 13.175 97,6 1.657.047 1.590.931 96,0 NARIÑO 42.115 40.569 96,3 381.005 369.652 97,0 N. DE SANTANDER 19.267 18.255 94,7 440.908 421.907 95,7 PUTUMAYO 7.417 6.649 89,6 197.556 179.079 90,6 SANTANDER 36.614 34.058 93,0 1.321.560 1.271.638 96,2 SUCRE 14.089 13.738 97,5 862.881 854.226 99,0 VAUPÉS 105 80 76,2 1.208 1.129 93,5 VICHADA 1.539 1.485 96,5 242.633 238.926 98,5 Total Etapa 1 266.337 252.263 94,7 15.517.122 14.965.333 96,4 Etapa 2: M U N I C I P I O CENSO VACUNADOS COBERTURA % CENSO VACUNADOS COBERTURA % ANTIOQUIA 49.382 45.872 92,9 1.808.560 1.725.820 95,4 BOLÍVAR 153 141 92,2 7.856 7.354 93,6 BOYACÁ 785 778 99,1 133.998 131.820 98,4 CALDAS 1.851 1.798 97,1 130.526 129.702 99,4 CHOCÓ 159 155 97,5 6.156 5.983 97,2 CUNDINAMARCA 2.162 2.133 98,7 144.420 143.221 99,2 SANTANDER 380 379 99,7 90.756 90.015 99,2 Total Etapa 2 54.872 51.256 93,4 2.322.272 2.233.915 96,2 Acumulado 321.209 303.519 94,5% 17.839.394 17.199.248 96,4% P R ED I OS B OV I N OS Tabla 2. VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 Y 2 DEPARTAMENTOS Etapa 1: DEPARTAMENTOS CENSODE PREDIOS PREDIOS ATENDIDOS % PREDIOS ATENDIDOS CENSO TERNERAS TERNERAS VACUNADAS % TERNERAS VACUNADAS AMAZONAS 16 16 100 25 25 100,0 ANTIOQUIA 6.042 5.968 98,8 54.960 54.415 99,0 ARAUCA 6.420 6.191 96,4 61.144 58.759 96,1 ATLÁNTICO 2.546 2.546 100,0 13.746 13.746 100,0 BOLÍVAR 8.257 7.975 96,6 55.103 54.055 98,1 BOYACÁ 588 569 96,8 2.640 2.535 96,0 CASANARE 8.025 7.649 95,3 94.930 93.023 98,0 CAUCA 5.054 4.395 87,0 13.567 11.912 87,8 CESAR 8.149 8.087 99,2 75.963 74.934 98,6 CHOCÓ 333 333 100,0 2.684 2.684 100,0 CÓRDOBA 16.135 16.123 99,9 108.747 108.747 100,0 CUNDINAMARCA 866 811 93,6 5.341 4.736 88,7 GUAINÍA 37 37 100,0 242 230 95,0 GUAVIARE 2.056 2.006 97,6 16.618 16.142 97,1 LA GUAJIRA 2.323 2.323 100,0 13.142 12.702 96,7 MAGDALENA 7.437 7.434 100,0 67.154 66.516 99,0 META 7.059 6.354 90,0 85.431 74.955 87,7 NARIÑO 13.177 12.725 96,6 23.964 23.183 96,7 N.DE SANTANDER 6.670 6.426 96,3 22.939 21.989 95,9 PUTUMAYO 2.834 2.751 97,1 9.503 9.280 97,7 SANTANDER 12.897 10.631 82,4 73.465 67.133 91,4 SUCRE 9.373 9.322 99,5 57.187 56.817 99,4 VAUPÉS 21 20 95,2 54 48 88,9 VICHADA 1.188 999 84,1 13.478 13.183 97,8 Total Etapa 1 127.503 121.691 95,4 872.027 841.749 96,5 Etapa 2: DEPARTAMENTOS CENSODE PREDIOS PREDIOS ATENDIDOS % PREDIOS ATENDIDOS CENSO TERNERAS TERNERAS VACUNADAS % TERNERAS VACUNADAS ANTIOQUIA 19.278 18.563 96,3 106.870 104.098 97,4 BOLÍVAR 89 83 93,3 555 516 93,0 BOYACÁ 535 533 99,6 6.494 6.494 100,0 CALDAS 819 817 99,8 7.085 7.042 99,4 CHOCÓ 35 35 100,0 180 170 94,4 CUNDINAMARCA 1.147 1.145 99,8 8.142 8.129 99,8 SANTANDER 284 284 100,0 4.782 4.782 100,0 Total Etapa 1 22.187 21.460 96,7 134.108 131.231 97,9 Acumulado 149.690 143.151 95,6% 1.006.135 972.980 96,7% Tabla 3. VACUNACIÓN BRUCELOSIS BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPAS 1 y 2 DEPARTAMENTOS Rabia bovina Durante el primer semestre de 2015, el sistemadevigilanciaepidemiológicaregis- tró94focosdebovinospositivosarabia,de éstos, 30 se presentaron en Magdalena, 20 en Norte de Santander y 16 en Cesar, De- partamentos localizados en la zona donde se desarrolló la etapa 1 del primer ciclo de vacunación,yenlacual,demaneraparalela FEDEGÁN – FNG aplicó la vacunación con el biológico bivalente Aftosa + Rabia en 4.405predios,conunapoblaciónde511.774 bovinos,segúnsolicituddelospropietarios (Tabla 4). Los departamentos con mayor vacunación fueron Cesar, La Guajira, At- lánticoyMagdalena. EnlaszonasdelosDepartamentosaten- didosenlaetapa2,nohayregistrohistórico de casos confirmados de rabia silvestre, y en consecuencia no hubo solicitud del bio- lógicobivalenteporpartedelosganaderos. Sereiteralarecomendaciónalosganade- ros con predios en áreas endémicas que de acuerdo con las disposiciones del ICA, está bajosuresponsabilidadlaimplementación del plan preventivo contra rabia silvestre, para proteger los animales y la vida de las personas que puedan estar expuestas por su trabajo cotidiano con ellos, ya que esta enfermedadesunazoonosisletal. Otras estadísticas • Ajustedelcensoganadero.Lavacuna- ción cíclica y masiva, realizada dos veces al año, ha permitido actualizar el censo de la población bovina y bufalina albergada en los predios, información que pertenece al ICA, en su condición de máxima autoridad sanitariadelpaís,quienlavalidaapartirde lasumatoriadepoblaciónvacunada,másla novacunada,máslanoatendida,yqueesel referenteparaprogramarcadaciclo. • Vacunación de búfalos. Se inmuni- zó una población de 238.117 búfalos en 2.511 predios, contra fiebre aftosa, cober- Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015 Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
  • 65. Salud animal Desarrollo Ganadero 64 turas de 95,9% y 90,4% respectivamente (Tabla5). • Eventos Adversos Seguidos a la va- cunación -EASV. De los 17.199.248 bo- vinos vacunados en estas dos etapas, se reportaron 103 eventos presuntamente asociados con la vacunación, de los cuales 13 desencadenaron en muerte, lo que se mantiene dentro de los límites esperados para cualquier biológico, atribuible a res- puestasindividuales,delsistemainmune. • PrediosGeorreferenciados.Elpersonal vacunador, continuá desarrollando a nivel nacionalelprogramadegeorreferenciación, alcanzandocoberturasdel81%. • Recolección de datos sobre produc- ción y comercialización de leche. Se dio continuidadalarecoleccióndeinformación sobrelosvolúmenesdeproducciónycanales de comercialización de la leche producida en los predios visitados, para conocer la dinámicadeestaactividadypodergestionar programasespecíficosorientadosamejorar lascondicionesdelsector. La información correspondiente a la terceraetapadelciclo,sepublicaráunavez concluya. Tabla 4. Cobertura Cobertura % % CESAR LA GUAJIRA 14,772 1,736 11.8 1,354,539 233,978 17.3 ATLÁNTICO Y MAGDALENA 15,659 951 6.1 1,301,275 169,985 13.1 ANTIOQUIA 3,765 291 7.7 319,994 34,25 10.7 SANTANDERES 59,735 828 1.4 2,014,053 51,211 2.5 CAUCA NARIÑO PUTUMAYO 66,68 570 0.9 837,413 14,937 1.8 CÓRDOBA 30,678 24 0.1 2,233,877 7,004 0.3 BOLÍVAR Y SUCRE 22,581 1 0.0 1,515,565 300 0.0 META VICHADA GUAVIARE 20,532 4 0.0 2,300,611 109 0.0 ARAUCA Y CASANARE 25,762 - 0.0 2,975,001 - 0.0 TOLIMA Y MAGDALENA MEDIO 3,382 - 0.0 477,698 - 0.0 TOTAL 263,546 4,405 1.7 15,330,026 511,774 3.3 VACUNACIÓN RABIA BOVINA: INFORME FINAL CICLO 1 2015 ETAPA 1 DEPARTAMENTOS URDG Predios Bovinos Censo Vacunados Censo Vacunados Grafica 1 COBERTURA EN ZONA DE ALTA VIGILANCIA ZAV: ARAUCA – VICHADA - BOYACÁ 86 88 90 92 94 96 98 100 ARAUCA CRAVO NORTE SARAVENA ARAUQUITA CUBARÁ PUERTO CARREÑO LAPRIMAVERA 91,2 95,9 96,6 97,9 98,0 98,8 99,0 COBERTURA % Gráfica 2 COBERTURA EN ZONA DE PROTECCION: NORTE DE SANTANDER 80 85 90 95 100 EL TARRA CUCUTILLA LABATECA RAGONVALIA TIBÚ ARBOLEDAS BOCHALEMA TOLEDO SALAZAR PAMPLONA GRAMALOTE PAMPLONITA LOS PATIOS MUTISCUA VILLA DEL ROSARIO CHINÁCOTA SAN CAYETANO LOURDES HERRÁN BUCARASICA SANTIAGO SARDINATA DURANIA SILOS EL ZULIA PUERTO SANTANDER CÁCOTA CHITAGÁ CÚCUTA 87 88 88 90 91 93 94 94 95 95 96 97 97 97 98 98 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99 99 99 99 COBERTURA % Gráfica 3 0 20 40 60 80 100 TUMACO BARBACOAS RICAURTE PUERTO ASÍS VALLEDEL GUAMUEZ PUERTO LEGUÍZAMO SAN MIGUEL CUASPÚD CUMBAL IPIALES 77 82 84 91 92 93 94 97 98 99 COBERTURA % COBERTURA EN ZONA ESTRATÉGICA DE VIGILANCIA: NARIÑO PUTUMAYO Gráfica 4 COBERTURA EN ZONA DE FRONTERA BRASIL PERU: AMAZONAS 70 75 80 85 90 PUERTO ALEGRÍA LAPEDRERA TARAPACÁ LETICIA EL ENCANTO PUERTO NARIÑO 78 81 83 85 88 89 COBERTURA % Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015 Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015 Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
  • 66. 65 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149 Tabla 5. DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOS PREDIOS ATENDIDOS % CENSO BÚFALOS BÚFALOS VACUNADOS % ANTIOQUIA 207 205 99,0 32.396 31.493 97,2 ARAUCA 130 99 76,2 3.966 2.887 72,8 ATLÁNTICO 45 45 100,0 1.603 1.603 100,0 BOLÍVAR 170 146 85,9 16.209 14.673 90,5 CASANARE 107 83 77,6 6.224 4.463 71,7 CAUCA 27 14 51,9 213 151 70,9 CESAR 185 167 90,3 11.571 11.296 97,6 CÓRDOBA 314 314 100,0 65.172 65.172 100,0 CUNDINAMARCA 4 4 100,0 22 22 100,0 GUAVIARE 39 34 87,2 761 542 71,2 LA GUAJIRA 12 10 83,3 195 166 85,1 MAGDALENA 156 148 94,9 17.650 17.267 97,8 META 194 169 87,1 7.698 7.493 97,3 NARIÑO 22 19 86,4 1.210 1.203 99,4 NORTE DE SANTANDER 123 98 79,7 2.484 2.299 92,6 PUTUMAYO 37 26 70,3 483 406 84,1 SANTANDER 510 484 94,9 31.403 28.133 89,6 SUCRE 123 118 95,9 16.151 16.143 100,0 VICHADA 7 5 71,4 666 654 98,2 TOTAL Etapa 1 2.412 2.188 90,7 216.077 206.066 95,4 DEPARTAMENTOS CENSO PREDIOS PREDIOS ATENDIDOS % CENSO BÚFALOS BÚFALOS VACUNADOS % ANTIOQUIA 230 186 80,9 22.425 22.140 98,7 BOLÍVAR 2 2 100,0 73 73 100,0 BOYACÁ 35 35 100,0 4.420 4.420 100,0 CALDAS 37 37 100,0 1.934 1.934 100,0 CHOCÓ 16 16 100,0 1.149 1.146 99,7 CUNDINAMARCA 34 34 100,0 1.765 1.765 100,0 SANTANDER 13 13 100,0 573 573 100,0 TOTAL Etapa 2 367 323 88,0 32.339 32.051 99,1 Acumulado 2.779 2.511 90,4% 248.416 238.117 95,9% VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA BÚFALOS: INFORME FINAL CICLO 1 2015 FASES 1 Y 2 DEPARTAMENTOS La jornada de vacunación se realizó en el 95,6% de los predios. Fuente:SIT FEDEGÁN - FNG.Ciclo 1 - 2015
  • 67. DESARROLLO GANADERO Fondo Nacional del Ganado FondoN acional del Ganado F ondo Nacional del Ganado FNG 66 Ciencia y tecnología U nadelasprincipalesprácticascultu- ralesparaincrementarrápidamente la productividaddelhatoganadero, esutilizarunadecuadosistemadepastoreo. Loprimeroquehayquehaceresaliviaralas praderasdelabusoefectuadoporelpisoteo delosanimalesydisminuirlacompactación del suelo, lo cual facilita una mayor pene- 1. Ph. D. Coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN- FNG. 2. Zootecnista de la Coordinación de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGÁN- FNG. Rotación de potreros “Amayorcantidad depotreros,mayor disponibilidadde forraje” Héctor JoséAnzolaVásquez 1 Vivian Giraldo Z 2 La mejor forma de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y rotando los animales. tración del aire e incrementa la capacidad de infiltración del agua al suelo. Dentrodelasdiversasalternativasquese tienen para el manejo de las praderas, hay unaquetienealtarelevanciadesdeelpunto devistaambientalyeslarotacióndepotre- ros, la cual ayuda a evitar que la actividad ganaderacontaminelasfuentesyloscauces de agua, y además, mejora la distribución de la fertilización orgánica producida por elestiércolylaorinadelosanimales. La rotación de potreros es un sistema de pastoreo racional basado en alternar en forma adecuada el periodo de uso con el tiempo de descanso del potrero, por lo tanto, es necesario abordar diferentes es- trategias orientadas a obtener la máxima producción animal por hectárea mediante unsistemaproductivosostenible. La rotación de potreros se caracteriza enquelafincasedivideenvariospotreros, manteniendo en forma correcta la capa- cidad de carga para cada potrero y permi- tiendo el pastoreo de un potrero al mismo tiempoporellotedebovinos,previamente definido. La mejor forma de manejar los potreros es realizando un pastoreo rotacional, es decir, teniendo varios potreros y rotando los animales, gestión que trae consigo los siguientesbeneficios. Lograr la máxima producción animal por hectárea mediante un sistema productivo sostenible, es el objetivo de la rotación.
  • 68. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 67 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149 Ventajas de la rotación de potreros • Permite que la producción de forraje de cada potrero tenga un periodo de recu- peración o de descanso entre los ciclos de pastoreo. • Promuevelaproduccióndesemillayla resiembranatural,lacualfavoreceenorme- mentelaproduccióndeforraje. • Mantieneunaproducciónconstantede forrajedurantetodoelaño. • Se produce constantemente y de esta forma se garantiza la valorización, en tér- minosproductivos. • Permite en forma más efectiva el con- troldeparásitosinternosyexternos. • Facilitaelcontroldelasmalezas. La rotación se fundamenta en dos con- ceptos básicos: 1. Los pastos (gramíneas y legumino- sas)almacenan,enlapartebajadelos tallos de las hojas inferiores (cercanas a la raíz), las reservas nutritivas que les sirven para iniciarnuevamenteelcrecimientoluegode serpastoreadosocortados. 2. Para crecer, además de contar con las reservas mencionadas anteriormente, el pasto necesita energía que proviene del solperolacapturaatravésdelashojas(que actúan como paneles solares). Por dicha razón,almomentodepastorearodecortar lapradera,esindispensable dejarlashojas inferiores, ya que en ellas, se encuentra el punto de rebrote. Así, la planta crece con mayorrapidez. Debidoaloanterior,enlossistemasrota- cionales se habla de dos periodos: -Deocupación(odepastoreo),duranteel cuallosanimalescosechanelpasto. -De descanso, en el que la pradera tiene la oportunidaddeacumularreservasenergé- ticas,rebrotarycrecer. • Periodo de pastoreo Elpastoreodebehacerseenelmomento en el que el forraje tenga como mínimo un 7% de proteína cruda, porque de lo con- trario se ha comprobado que el consumo voluntario de materia seca se reduce. Una buenaépocaparaintroducirlosanimaleses enelmomentoenelqueel30%delapradera estéflorecida. Se estima que las pérdidas por pisoteo pueden ser del 20% cuando los periodos de descanso son cortos y se pastorea en rotaciones o franjas pequeñas, pero pue- den llegar al 40% si el descanso es largo y los potreros son grandes y sometidos a pastoreoextensivo,debidoaqueelganado camina mucho, mientras reconoce el po- trero y también porque el pasto está más alto y hay abundante cantidad de flores y tallosflorales. • Periodo de descanso Todos los forrajes una vez pastoreados, comienzan a formar nuevos tejidos (tallos, hojas,raíces,etc.)yrequierendeuntiempo adecuado para acumular nuevamente re- servas en la parte baja de la planta, gracias a lo cual se pueden repetir periódicamente los ciclos de pastoreo, sin que se ponga en peligrolasupervivenciadelapradera. Elperíododedescansoquerequierecada pasto depende de diversos factores. Varía conelclima,eltipodesuelo,elmanejodado al potrero (riego, fertilización, tipo de pas- toreo, etc.) y la época (invierno o verano). Durantelaépocadeveranolacapacidadde carga disminuye, independientemente del manejoquesedéalpotrero,loqueobligaa tomar,conladebidaanticipación,lasprevi- sionesdelcasoparaevitarquesesobrepase la capacidad de carga de la explotación y eso se hace disminuyendo el número de animales o programando la producción de heno,ensilajeohenolaje. En el caso de tener asociaciones de gra- míneayleguminosa,esnecesariomantener unbuenbalanceentrelasespecies.Enesta forma se mejora la calidad del forraje pro- ducido y aumenta la producción animal. Para conseguir lo anterior, hay que ajustar losperiodosdedescanso,tantosilalegumi- nosasobrepasael50%delforrajeexistente en la pradera, como cuando su proporción está por debajo del 15%. En el primer caso esnecesarioalargareltiempodedescanso, paraquelagramíneasevuelvamenosape- tecible para el ganado, que consume más leguminosa y disminuye su proporción; en el segundo caso se debe disminuir el periododedescansoparaquelosanimales consumanmásgramíneas. En la Tabla 1, se presenta el período de descanso recomendado para algunas especies. Evitar el sobrepastoreo El sobrepastoreo sucede cuando el ganado permanece más tiempo del reco- mendadoenunpotrero,sobrepasalaaltura mínima de pastoreo y consume las áreas donde el forraje acumula los nutrientes de reserva. En este caso el pasto se recupera lentamente, la pradera se degrada progre- sivamente y aumenta el porcentaje de ma- lezas. El sobrepastoreo puede producirse tanto en invierno como en verano, pero es en esta última época en que se afecta más lapradera,dejandoelsuelodescubiertoyal llegarlaslluviasseproduceerosión. ¿Cómo hacer rotación? Para iniciar un Sistema de Rotación de Potreros en la finca, es necesario determi- nar el número de potreros en los que se va a dividir la misma y diseñarlos adecuada- mente, ya que su diseño, debe considerar el acceso al agua y a la suplementación mineral, la disponibilidad de sombra, la facilidad de manejo y la adecuada rotación delosanimales. En términos generales, se sugiere que entre mayor sea el número de los potreros, elcontroldelpastoreovaasermáseficiente. Entremayorseaelnúmerodelospotreros,elcontroldel pastoreo será más eficiente. Evitar ocupar potreros después del cuarto día, porque ya hay presencia de rebrotes.
  • 69. 68 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología Claro que también debe estar determi- nadoporloscostosdedivisióndepotreros. Una vez se haya realizado la división de potreros, la cual es necesaria para realizar unpastoreorotacionaldentrodelasfincas, seracionalizaelrecursoforrajeroconelque secuenta. Si desea volver más eficiente la produc- ción y de esta forma generar mayor valor a la finca (ver, abc.fikeros.com), el siguiente paso es determinar la productividad y la capacidad de carga de cada potrero ya que permite potencializar el uso de todos los recursos de la finca, por lo tanto se debe realizar una planeación forrajera, para definircuántosanimalessepuedenteneren producción,cuántasemillaycuántoabono es necesario comprar para renovar cada potrero y determinar el número de contra- tistas a vincular, entre otras actividades a tenerencuenta. Serequieregenerarlasiguienteinforma- ción durante todo el año: a. Conocer el área de cada potrero. El área de cada potrero se estima mediante diferentes metodologías. Se recomienda usar un GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico,porsussiglaseninglés)yaque esmásprácticoyconfiable,ademásquefa- cilitalaobtencióndeáreasparticularmente enaquellospotrerosdedesnivelesyformas irregulares. Para calcular la cantidad de ani- males a mantener adecuadamente en un potrero, se debe estimar en primera instancia, la canti- dad de forraje en un área específica lo queselograporme- diodeaforos.Aforar es determinar, me- dir y/o calcular. Se expresaenkilospor hectárea, cuadra, fanegada,pormetro cuadrado o metro lineal (Solarte et al, 2013). b. Estimar la producción de fo- rraje. La produc- ción de forraje en cadapotreroesmuyfácildeestimaroaforar –este último término se utiliza en algunas regiones– mediante una metodología sen- cilla: basta construir un marco cuadrado en madera u otro material de 1m x 1m, y lanzarloaleatoriamenteencadaunodelos potrerosdondevaapastorearelganado. La sugerencia es que las fincas tengan potreros pequeños, ya que de esta forma sedisminuyenlaspérdidasporpisoteoyse facilitaelmanejodelosanimales. c.Determinarlacapacidaddecargade cadapotrero.Conelsistemadelarotación depotreros,sedefineelnúmerodeanimales atenerencadapotrerodelafinca. También es importante considerar que lo anterior está sujeto a variaciones, que se minimizan al máximo al llevar registros de ganancia de peso o la producción diaria de leche de los animales, lo cual aporta información muy valiosa a las empresas ganaderas. d. Definir el tiempo de ocupación y de descanso de cada potrero. Algo que tiene una relevancia importante, es determinar enlaprácticaeltiempoóptimodepastoreo decadapotreroconunnúmerodecabezas de ganado constantes. Bajo este orden de ideas es definitivo que se lleven registros de cada uno de los potreros en diferentes épocas del año y bajo diferentes variables ambientalesydemanejo. Practicas viables Es importante resaltar unas recomen- daciones finales que en la práctica han mostradobuenosresultados: 1) Ingresarlosanimalesaunnuevopo- trerocuandohayacomenzadoasemillarel pasto.Estoparaqueladispersióndesemilla sea realizada por el mismo ganado dentro delpotreroyasígarantizarelestablecimien- todelmismo. 2) Nunca sobrepastorear el potrero para así procurar una mejor recuperación delapastura. 3) En cuanto sea posible, utilizar cerca eléctrica(esmáseconómicoypráctico). 4) Los buenos resultados son facilita- dos directamente por el mayor número de potreros. A mayor cantidad de potreros mayores disponibilidades de nutrientes y deforrajedisponible. 5) Evite siempre ocupar potreros des- pués del cuarto día, pues ya hay presencia derebrotes. 6) Todas las plantas, incluidas las gra- míneas, sobrantes al pastoreo, es mejor cortarlas para permitir un mejor rebrote, controlyaprovechamientodelosforrajes. 7) Paraqueelresultadoenlarotaciónde potrerosseaunéxitototal,sedebecapacitar y entrenar a los operarios de la finca, de tal forma que todos conozcan el sistema y realicen los respectivos reemplazos, ante cualquier incapacidad o ausencia del per- sonalresponsabledelarotación. Información tomada de:Bernal Javier,Pastos y Forrajes.1998. Tabla 1. Período de descanso requerido por algunas especies forrajeras Clima Especie Período de descanso Invierno Verano Cálido Guinea 35 – 45 días > 45 días Puntero, Faragua, Yaraguá, Uribe 35 – 42 días 60 – 90 días Angleton 36 – 42 días 60 días Braquiaria 35 – 45 días > 45 días Buffel 30 – 40 días 60 – 70 días Estrella 42 – 50 días Pangola 35 – 42 días Gordura 35 – 42 días 60 días Alemán 45 días > 45 días Pará 35 – 42 días > 42 días Elefante 50 días King Grass 45 días Guatemala 42 días 84 días Calopo 40 – 50 días Clitoria o campanilla 40 días 60 días Pega pega 32 – 45 días 50 – 60 días Soya perenne 35 – 42 días Kudzu tropical 60 días 120 días Medio Micay 72 días > 72 días Frío Raigrases anuales 28 – 35 días > 40 días Raigrases perennes 30 – 40 días > 40 días Azul Orchoro 35 – 42 días Festuca alta 28 días 42 días Festuca media 35 – 42 días Kikuyo 42 días 63 días Es recomendableno sobrepastorear elpotreroparaasí procurar una mejor recuperación de la pastura.
  • 70. 69 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
  • 71. 70 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología C olombia está afrontando en forma simultánea dos inclemencias me- teorológicas. Por un lado tenemos una temporada invernal muy fuerte y por otro se está consolidando una temporada del Fenómeno de “El Niño” por lo que en ambos casos habrá, reducciones en la disponibilidaddeforrajeydeagualimpiay potableparaconsumodelosanimalesylos animalesestaránsometidosaestréscalóri- co o hídrico; por lo tanto, hay que tener en cuenta algunas estrategias que permitan Para los cambios climáticos Suplementosalimenticiosala mano Expertos insisten en que la actual situación climatológica obliga a garantizar alimentos suplementarios. disminuirdichosimpactos. Acontinuación se sugieren las siguientes prácticas: Es necesario mejorar el manejo de las áreas de rastrojo, ya que la formación y crecimiento del rastrojo es una condición natural de las especies que con el paso del tiempo se han adaptado a estados que les favorecen (lluvias) y que les son adversos veranosprolongados. Durante el fenómeno de El Niño puede haberunadisminucióndelaproducciónde forraje superior al 50% y en relación con la producción durante el periodo de lluvias, es probable que no sea posible sostener la misma cantidad de animales durante una sequíaprolongada. Conservar alimentos Expertosrecomiendanalosproductores debovinosquedebenconservaralimentos alternativos de tal manera que les permita ofertarcomidaalganadocuandolospastos estén en su peor momento, por lo tanto, sugieren la utilización estratégica de cer- cas vivas, así como también los frutos de leguminosasarbóreasylaconservaciónde frutas y tubérculos mediante el sistema de ensilajesalino. Igualmente los invitan a producir fo- rraje en zonas con disponibilidad de riego, y asimismo, ensilajes, henos, henolajes y bloques multi nutricionales, pero a la vez, a utilizar forrajes o residuos de cosecha amonificados,osubproductosdecosecha. Suplementar NutricionistasdeCorpoicaydeFEDEGÁN- FondoNacionaldelGanado-FNG,indican que los ganaderos deben establecer planes desuplementaciónnutricionalyutilizaren ellosdiversossubproductoscomo:afrecho de cervecería, tallos o vástagos de plátano, melazadecañayresiduosdecosecha(zana- horia,remolacha,papa,yuca,etc.). Enfatizan en la elaboración de henos y tortas de palmiste, y simultáneamente, en la utilización de semilla de algodón, maízmolidoyarrozpady.Deigualmanera aconsejan acudir a los subproductos del procesamientodeoleaginosas(semillaen- tera,cascarillaycacotadealgodón)yaluso deforrajesdealtafactibilidaddeutilización como la cratliea o veranera, matarraton, leucaenayeltotumo,entreotras. Empaque de silos en sacos para distribución al ganado. Fardo de heno para suplementación. Bloques multinutricionales realizados en la finca.
  • 72. 71 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149 Mezcla de alimentos Losespecialistasexplicanquelasmaterias primas que tiene disponibles FEDEGÁN en sus bodegas producto del convenio con el Ministerio de Agricultura, no deben sumi- nistrarse solas o en una forma individuali- zadasinorealizarunamezcladealimentos, en los cuales estén incluidos: el material que el animal recolecte en el pastoreo o en el rastrojo, el suministro de ensilaje o heno y la suplementación proteica – energética, adicionadaconsalmineralizada. Dietas a la medida… Con el fin de identificar y seleccionar los recursos alimenticios, que por su dis- ponibilidad, calidad y precio, son los más adecuadosausarencadaregión,serealizó unarevisióndetextosparalamanufactura de las diferentes dietas a suministrar en forma de suplemento, en algunas regiones ganaderas. LosexpertosnutricionistasdeCorpoicay deFEDEGÁN-FondoNacionaldelGanado- FNG insisten en que la actual situación climatológica obliga a reflexionar deteni- damentesobrelanecesidaddegarantizar de inmediato los mencionados recursos alimenticios. De ahí que crearon dietas a la medida de cada región que los produc- toresdebenteneralamanoparaenfrentar loscambiosclimáticosyaseaporunfuerte inviernooporunlargoverano(vercuadro). Son una ayuda Es de anotar que las dietas alimenticias mencionadas,solosonunaayudaparaque los productores de carne y leche bovina ofrezcan al ganado una ración alimenticia que mitigue la escasez de alimentos fo- rrajeros de buena calidad, pero en ningún momento,sepresentancomolaúnicaalter- nativa alimenticia, ya que la mejor opción nutritiva para un país ecuatorial como es Colombia, sigue siendo la combinación de árboles y arbustos forrajeros, gramíneas y leguminosas, junto con un adecuado suministro de agua limpia y ojala potable y salmineralizada. Lasemilladealgodónesotrosuplementorecomendado. La sal mineralizada debe incluirse como suplemento. REGIÓN GANADERA PASTOREO EN OPCIÓN SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS CUNDI – BOYACENSE y ALTIPLANO NARIÑENSE Kikuyo y Raigras 1 12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón 22% de proteína cruda + 3 Kg de harina de arroz + 6 Kg de papa picada (riche) + 0.06 Kg de bicarbonato de sodio + 0.1 Kg de sal mineralizada. 2 12 Kg de Heno ó 25 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón + 3 Kg de harina de arroz + 1Kg de glicerol + 0.1 Kg de sal mineralizada TRÓPICO MEDIO DE ANTIOQUIA CALDAS QUINDIO RISARALDA TOLIMA Pasto Estrella 1 8 Kg de heno ó 18 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón + 3 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada. 2 20 Kg de pasto de corte + 2 Kg de harina de arroz + 12 Kg de matarratón + 0.1 Kg de sal mineralizada. CESAR GUAJIRA Colosuana y/o Angleton 1 20 Kg de ensilaje de millo + 1.5 Kg de semilla de algodón + 0.06 Kg de sal mineralizada 2 8 Kg de heno + 2 Kg de torta de palmiste + 1 Kg de melaza + 0.06 Kg de sal mineralizada 3 8 Kg de heno ó 18 Kg de ensilaje de maíz 1.3 Kg semilla de algarrobillo + 0.5 Kg de semilla de algodón+ 0.6 Kg de harina de Arroz +0.06 Kg de sal mineralizada (Tedeschi, 2004) ATLÁNTICO MAGDALENA NORTE DE BOLIVAR Colosuana y/o Angleton 1 10 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 2 Kg de harina de arroz + 6 Kg de matarratón + 0.06 Kg de sal mineralizada. 2 12 Kg de ensilaje de maíz o de ensilaje de sorgo + 8 Kg de yuca lavada y picada (dividida en dos porciones al día) + 2 Kg de semilla de algodón + 0.06 Kg de sal mineralizada VALLE DEL CAUCA Pasto Estrella 1 8 Kg de heno ó 20 Kg de pasto de corte ó 15 Kg de ensilaje de maíz + 1 Kg de semilla de algodón del 22% de proteína cruda + 3 Kg de harina de arroz + 0.06 Kg de sal mineralizada. 2 12 Kg de ensilaje de cogollo de caña + 2 Kg de semilla de algodón del 22% de proteína cruda + 0.5 Kg de glicerol + 0.06 Kg de sal mineralizada. META CASANARE ARAUCA Brachiarias 1 15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 2 Kg de torta de palmiste del 15% de proteína cruda + 2 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada. 2 15 Kg de ensilaje de maíz ó 20 Kg de pasto de corte + 5 Kg de yuca lavada y picada + 0.5 Kg de glicerol + 0.1Kg de sal mineralizada. CAQUETÁ Brachiarias 1 20 Kg de pasto de corte (Cuba 22 y/o pasto imperial) + 0.5 Kg de glicerol + 0.5 Kg de harina de arroz + 0.1 Kg de sal mineralizada. Adaptado de (Comunicacion Personal-Experiencias ganaderas , 2012)
  • 73. 72 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología U nadelaspreocupacionesmásgran- des en el desarrollo de los sistemas de producción bovinos, es la ra- cionalización de los procesos de mejora- miento genético. En términos generales, el mejoramiento genético pretende tener animales más productivos y eficientes en loreferentealautilizaciónderecursos.Sin embargo, es vital tener cuidado que esta búsquedadeeficienciaproductiva,conlleve a una disminución de la capacidad de los individuosparainteractuarconelambiente y los agentes causales de alguna enferme- dad, situación que podría generar nuevas dificultades en los sistemas de producción y pérdidas económicas asociadas a éstas. El fenotipo es el valor que toman los rasgos inherentes a los individuos y que pueden ser observados y/o medidos tales como la producción de leche de la vaca, su porcentaje de sólidos, color de la capa y calificación de tipo, entre otros. Es igual- mente el resultado de la interacción del genotipo (la información genética) propio 1. M.V. – Consultor USATI LTDA. Evaluacióndelaprogeniedetoros Jerseyeneltrópico Gabriel Enrique Serrano Díaz 1 Una evaluación en la hacienda San Pedro, concluyó que no hay asociación entre las pruebas foráneas de los toros con las realizadas en sus hijas en el trópico. del animal –que de antemano determina lo que puede ser y/o producir éste- con las característicasmedioambientalesalasque se ha sometido, tales como clima, sistema demanejo,alimentaciónyplansanitario. El mejoramiento genético, entonces, debe considerar tanto la capacidad pro- ductiva de los animales (genotipo), como el medio ambiente en el que éstos deberán producir. Por lo tanto es de gran trascen- dencia tener datos del desempeño de los animalesrelacionadosconelambienteenel que están produciendo, máxime si se tiene encuentaqueenpaísescomoColombia: - Una misma raza puede ser utilizada en diversos climas que van asociados a grandesdiferenciasenlospisostérmicos. - Los sistemas de producción incor- poran múltiples variables que hacen que una misma raza de animales pueda tener diferentes comportamientos asociados a sistemas de alojamiento y pastoreo, suple- mentación,plansanitario,etc. - Solamente en un número reducido de explotaciones, se cuenta con sistemas de información que permitan analizar el des- empeño productivo de los animales, pero no existe una centralización de la misma que permita analizar el desempeño de los/ as hijos/as de diferentes progenitores a nivellocal. Producción de leche a 305 días promedio en 76 lactancias fue de 2.758 litros. Capacidad productora de leche de sus hijas,se tuvo en cuenta para seleccionar a los toros.
  • 74. 73 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149 - Sedesconoceelcomportamientodelas progenies a nivel local de “reproductores probados”enotraslatitudesybajosistemas deexplotacióndiferentesquesonutilizados comobasedemejoramientoanivellocal. Las variaciones climáticas tropicales, estándeterminadasfundamentalmentepor los aspectos geográficos (altitud y latitud) yatmosféricos(humedadrelativa,vientos, temperatura y precipitaciones). Colombia está situada en la zona ecuatorial; razón por la cual, las fuentes de variación climá- tica más importantes son la altura sobre el niveldelmar–ASNM-(de0a5.775msnm) y la precipitación (desde 500 hasta 12.000 mmanuales).Elterritorionacional,incluye desdeselvashúmedasyllanurastropicales hastapáramosynievesperpetuas.Aunque lastemperaturaspromedio,varíanentre0y 30ºC,elclimadecadazona,esrelativamen- te estable a lo largo del año, con cambios determinadosporlasépocassecaylluviosa solamente. El uso de reproductores “mejorantes”, es sin duda una de las más poderosas herramientas de mejoramiento genético que se puedan utilizar en la ganadería. Sin embargo, ante la ausencia de pruebas de progenie a nivel nacional, los productores deben utilizar progenitores de alto valor genético calculado en países con climas, sistemas de producción y status sanitario diferentes a los ecosistemas y sistemas de manejocolombianos. Cobraimportanciaentonces,contrastar losresultadosobtenidosenelmediocolom- biano de la progenie de los reproductores foráneos utilizados, para compararlos con losdesempeñosobtenidosporlasprogenies de estos mismos en los ambientes donde fueronevaluados. Hacienda San Pedro El trabajo se realizó en la hacienda San Pedro,municipiodeGuapotá,departamen- to de Santander Colombia. La finca se en- cuentraaunaalturade1.750metrossobre el nivel del mar y posee una temperatura promediode22ºcentígrados.Losregistros pluviométricos, muestran un promedio de 2.700 mm anuales. Es un hato lechero especializadoqueutilizalarazaJerseybajo el esquema de pastoreo (Estrella africana en topografía ondulada) suplementado en doble ordeño (Ordeño mecanizado) con crianzaartificialdeterneras. EnSanPedroutilizandesde2.006,pro- cesos de inseminación artificial y sistema- tización de datos -en Software Ganadero, Suite Ganadera, versión 14-. De la infor- mación registrada, fue posible obtener los datosdeproduccióndelecheajustadaa305 días en la primeralactancia de76 hembras para ser comparados con respecto a los reportesinternacionalesdehijasdedichos padres. Es de destacar que se tomaron como valores de referencia para los toros, lascifrasencontradasenlapáginaWEBde CanadianDairyNetwork–CDN-. Se realizaron pruebas estadísticas para identificar diferencias de producción en la primera lactancia de las hembras, determinada por el padre de la hembra y para correlacionar los valores reportados por CDN para cada uno de los toros, con la producción de leche de sus hijas en San Pedro. Se incluyen comparaciones con las hijas de tres toros nacionales y un grupo adicionaldehembrasquefueronadquiridas envientreaotrasganaderíascomercialesy nunca se logró establecer la paternidad de lasmismas. 2.758 litros en 305 días La producción de leche a 305 días pro- medio en las 76 lactancias utilizadas, fue de2.758litros,variandodesde1.728hasta 4.006 litros y con desviación estándar de 678 litros. De las 76 lactancias encontra- das, 35 corresponden a vacas hijas por inseminacióndetorosforáneos.Enlatabla 1, se relacionan dichos reproductores con el código que los identificará en adelante y el número de hijas de cada uno incluidas eneltrabajo. Para los mencionados toros, se consul- taron los valores de los parámetros más importantes incluidos en las evaluaciones genéticas reportados por CDN (Tabla 2): índicedegananciaenlavida(LPI),produc- cióntotaldeleche(Milk),produccióntotal degrasa(Fat),produccióntotaldeproteína (Prot), porcentaje de grasa en leche (%F), porcentaje de proteína en leche (%P), con- formación(Conf),sistemamamario (MS), patas y pezuñas (F&L), temperamento lechero (DS), anca (RP), longevidad en el hato(HL),puntuacióndecélulassomáticas (SCS),persistenciadelactancia(LP),ferti- lidaddelashijas(DF),velocidaddeordeño (MSP), temperamento en el ordeño (MT), facilidaddeparto(CA)yFacilidaddeparto dehijas(DCA). Toros seleccionados Elcriterioprincipalutilizadoparalase- leccióndedichostoroscomoreproductores delhato,siemprefue,talcomoseevidencia en la tabla 2, la capacidad productora de lechedesushijas,demostradaanivelinter “Esdevitalimportanciacrearbasesdedatosnacionales con resultados de animales propios”,Gabriel Serrano. Tabla 1. Descripción de reproductores utilizados bajo esquema de inseminación artificial Nombre completo Código No. Hijas AMITYS BOLD BOSTON BOSTON 3 BRIDON P CLANCY ET CLANCY 2 BW ZUKOR ET ZUKOR 2 DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI KENAI 5 FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET TRAIL-BLAZER 3 KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET LENNY 3 PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET GRIEVES 3 PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET BEAU 4 RAPID BAY RESSURECTION -ET RESSURECTION 5 SIR PATRICK OF ASPEN GROVE SIR-PATRICK 4 VALLEYSTREAM JULIAN JULIAN 7
  • 75. 74 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología nacional como superiores a los prome- diosobtenidosconlaraza. Además de los toros utilizados bajo esquemasdeinseminaciónseencontraron 3 lactancias de hijas de MAXIMILIANO (torete homocigoto, procedente de un criadero Jersey ubicado en el Municipio de San Gil - Santander), 3 lactancias de hijas de TARTUFO (torete puro, procedente de uncriaderoJerseyubicadoenelmunicipio de Subachoque – Cundinamarca), 2 lac- tancias de hijas de JOCKER (torere puro, procedente de un criadero Jersey ubicado enelmunicipiodePiedecuesta-Santander) y6lactanciasdehijasdePLUTON(Torete Jersey producido en la propia hacienda San Pedro por inseminación en uno de sus vientres, de alto porcentaje racial Jersey, perononecesariamenteconsiderablepuro). Adicionalmente, se encontraron 21 lactanciasdevacas,delasquenoseconoce datoalgunoacercadesupadre,yaquefue- ron animales que llegaron a la explotación en vientre al momento de la compra de alguna vaca. Estos animales se codifican bajoelcódigodepadreDESCONOCIDOy seconsiderancomounsologrupoadicional decomparación. Los resultados obtenidos en la primera lactancia de las hijas de cada uno de los toros analizados, comenzando por los de menorespromedios,hastalosmásaltosse presentanenlatabla3.Elpromediogeneral de producción de leche ajustada a 305 días para las 76 lactancias fue de 2.758 litros; valor utilizado para comparar el promedio de las hijas de cada toro al calcular las co- lumnas “Leche vs Hato” y “Porcentaje vs Hato”.Lasúltimasdoscolumnas,muestran entérminosabsolutosyporcentualescuan- toproducenenunalactancialashijasdeun toro por encima o por debajo del promedio totalcalculadoparaelmismo. Tabla3.Promediodeproducciónycom- paración con el promedio del hato de las hijas de diferentes toros en la primera lac- tanciaregistradosenlahaciendaSanPedro Sin diferencia productiva Los promedios de producción por toro presentan un rango de variación de 1.186 litros (2.151 – 3.337). Las pruebas esta- dísticas, mostraron que no hay diferencia en las producciones de las vacas, determi- nadas por los diferentes padres. De hecho, la gráfica 1, muestra los valores estimados para los verdaderos promedios esperados delasproduccionesenlashijasdecadatoro y muestra la inclusión de todos en rangos productivos similares. Al observar el PTA (Habilidad de transmisión predicha) para producción de leche de cada toro y al con- trastarlo con la producción observada en San Pedro de sus hijas, se observó que no hayasociaciónentrelosresultadosobserva- dosenlaspruebasforáneasdelostoroscon losresultadosobservadosaniveltropicalen SanPedro(Gráfica2). IgualresultadoalmencionadoparaPTA Leche,seobtuvocontodoslosdemáspará- metros reportados para los toros foráneos por CDN. Lo que muestra que ninguno de los indicadores reportados en el exterior, ayuda a predecir el comportamiento pro- ductivodesushijaseneltrópico(Tabla4). No aplican en el trópico Los resultados obtenidos para los datos procesados, fueron inconsistentes con las tendencias esperadas, al no observarse diferenciasenlasproduccionesdelashijas de toros foráneos y nacionales y no existir ningúntipodeasociaciónentrelosresulta- dos obtenidos en producción por las vacas y las predicciones relativas a sus padres. Básicamente,hayquetenerencuentaque: - Elusodeunamismagenética(reproduc- toresprobados)endosambientesdiferentes (Canadá vs. Guapotá, Santander) generan dos relaciones genotipo-ambiente en las cuales las expresiones de los genes serán diferentes, haciendo que las predicciones hechas para las hijas de los toros en Cana- dá, tengan poca aplicabilidad en sistemas de producción ubicados en el trópico bajo Tabla 2. Valores reportados por CDN para toros utilizados en inseminación en la hacienda San Pedro Name LPI Milk Fat Prot %F %P Conf MS F&L DS RP HL SCS LP DF MSP MT CA DCA BW ZUKOR ET 614 702 -9 3 -0.60 -0.32 -3 -1 -1 0 -3 96 3.12 88 92 107 98 102 104 AMITYS BOLD BOSTON 788 1138 24 27 -0.46 -0.24 -6 -6 -10 -1 1 98 2.81 102 91 97 99 106 102 BRIDON P CLANCY ET 836 998 18 19 -0.46 -0.28 -4 -2 -10 -2 0 96 2.74 104 102 95 98 100 100 DOGWOOD HILL POSEIDON KENAI 1169 1159 26 32 -0,5 -0,2 1 2 0 0 -1 100 3,05 106 93 102 100 98 102 FOREST GLEN TRAIL BLAZER-ET 800 1927 17 45 -1.09 -0.39 -6 -7 -2 0 0 95 3.28 100 90 97 98 95 101 KENNY BERRETA FLOWER LENNY-ET 1027 985 -2 34 -0.74 -0.05 -2 0 -2 -3 -9 98 3.18 100 101 105 96 94 100 PR OOMSDALE JACE GRAT GRIEVES-ET 1262 1807 52 59 -0.52 -0.16 -4 -6 0 4 17 98 3.27 105 93 98 98 97 109 PRICELAND BOLD DANIEL BEAU ET 904 1637 41 40 -0.57 -0.32 -7 -6 -11 -1 -3 97 2.89 104 91 99 101 105 102 RAPID BAY RESSURECTION -ET 1152 456 4 16 -0.26 -0.02 4 2 1 11 4 104 3.02 97 103 100 99 103 96 SIR PATRICK OF ASPEN GROVE 932 1645 42 46 -0,6 -0,2 -8 -7 -8 -3 -7 94 3,17 103 94 106 97 101 103 VALLEYSTREAM JULIAN 868 509 4 -1 -0.29 -0.28 1 1 -2 4 1 103 2.73 103 98 95 97 106 100 Tabla 3. Promedio de producción y comparación con el promedio del hato de las hijas de diferentes toros en la primera lactancia registrados en la hacienda San Pedro Padre Tipo Servicio Promedio hijas Leche vs. Hato Porcentaje vs hato IA 2.151 -607 -22,01 MN 2.239 -519 -18,82 IA 2.265 -493 -17,88 IA 2.466 -292 -10,59 IA 2.543 -215 -7,80 IA 2.559 -199 -7,22 MN 2.642 -116 -4,21 MN 2.715 -43 -1,56 IA 2.739 -19 -0,69 2.774 16 0,58 IA 2.929 171 6,20 MN 3.060 302 10,95 IA 3.114 356 12,91 IA 3.213 455 16,5 IA 3.261 503 18,24 IA 3.337 579 20,99 2.758 0 0 ZUKOR MAXIMILIANO KENAI SIR-PATRICK RESSURECTION TRAIL-BLAZER TARTUFO PLUTON BEAU DESCONOCIDO CLANCY JOCKER LENNY JULIAN BOSTON GRIEVES TOTAL
  • 76. 75 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149 ENTIDAD FINANCIERAVENDE FincaLaGabriela UBICACIÓN Municipio Castilla La Nueva - Meta;Vereda Bajo Humadea. Distancia: 76 Km desdeVillavicencio. Estado de la vía: Pavimentada. ÁREAS Terreno: 285 Has 4.154 M2 Construidas en vivienda Casa principal: 355 M2 Casa encargado: 150 M2 OTRAS CONSTRUCCIONES Piscina, corrales, establos, comederos y estructura para nuevos, y tanques para almacenamiento de agua. La finca está dividida en 10 potreros sembrados con pastos mejorados tipo Braquiaria, Decumbens, Bambaza y Humidícula. La finca está cercada en todo su perímetro con postes de concreto y alambre de púas a cuatro hilos. En la parte frontal posee cuatro hileras de árboles de Acacia Magna, lo que permite identificarla con faclidad. Posee aguas veraneras del CañoTuruy y Pozo Profundo. Precio deVenta $ 6.500.000.000 Negociables Seofreceampliafinanciacióndeacuerdo conlacapacidadcrediticiadelcliente. Contacto: 091 - 3124666 Extensiones 12379 - 12728 Celular: 3153057199 condiciones medioambientales con pocas similitudes.- Elbajonúmerodeobservacio- nesylaaltavariabilidad,locualhacequelos datospresentadospuedanteneraltavalidez paralaexplotaciónanalizadayaquesecon- sidera toda su población, pero no tendrán 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 Padres de las vacas Produccióndeleche(Kga305d.) Gráfica 1. Producción Promedio ajustada a 305 días e intervalo de confianza 95% para la primera lactancia la misma utilidad para inferir resultados enotrasgranjas.- Combinacióndelosdos factoresanteriormentemencionados. 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 3.400 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 Valor leche reportado para el toro por Canadian Dairy Network enLeche -PTA- (Abril 2014) Produccióndelechepromediodelashijasdeltoroenla primeraLactancia(Kg) Gráfica 2. Producción de leche observada promedio vs PTA leche reportada para los toros por CDN
  • 77. 76 Desarrollo Ganadero Cadena lácteaCiencia y tecnología Recomendaciones Comoproductodeltrabajodesarrollado, seríaimportante,tenerencuenta: - Los resultados de valor genético para producción de las progenies de toros esti- madas en otras latitudes, podrían no tener mayorvalidezenelmediotropical. - El concepto de mejoramiento gené- tico debería estar ligado a las condiciones medioambientales precisas bajo las cuales se van a desarrollar los procesos produc- tivos. Tabla 4. Coeficientes de correlación para producción de leche ajustada a 305 días en la primera lactancia v/s valores de evaluación genética reportada por CDN para los padres de las vacas Indicador / Abreviatura Correlación Producción Aj.305 d. Asociación Indice de ganancia en la vida LPI -0,04 Mínima Leche Milk -0,06 Mínima Grasa Fat 0,00 Mínima Proteína Prot -0,07 Mínima % Grasa %F 0,10 Mínima % Proteína %P -0,10 Mínima Conformación Conf -0,03 Mínima Sistema Mamario MS -0,07 Mínima Patas y Pezuñas F&L -0,09 Mínima Temperamento lechero DS 0,03 Mínima Anca RP 0,21 Baja Vida en el hato HL 0,12 Mínima Puntuación de células somáticas SCS -0,21 Baja Persistencia de lactancia LP 0,17 Mínima Fertilidad de hijas DF 0,10 Mínima Velocidad de ordeño MSP -0,35 Baja Temperamento en ordeño MT -0,23 Baja Facilidad de parto CA 0,14 Mínima Facilidad de parto de hijas DCA 0,09 Mínima - Existe en Colombia, gran variedad de sistemas de producción y manejo, que determinan grandes diferencias en los desempeños de los animales relativos a los sistemas de alojamiento y pastoreo, suple- mentación y planes de manejo sanitario, que deben incorporarse a los procesos de evaluacióngenéticadelosanimales. - Lautilizacióndesistemasderegistros poderosos, será una de las herramientas más valiosas para los productores en sus procesosdemejoramientogenético. - Sería de gran importancia que el país pudiese realizar evaluaciones propias de las progenies de toros probados en otras latitudes y tener resultados obtenidos en suspropiascondiciones. - Al observar comportamiento produc- tivo similar de las progenies de toretes na- cionales,serefuerzalaimportanciadecrear basesdedatosnacionalesconresultadosde animalespropios. Mejoramiento genético debe considerar la capacidad productiva de los animales (genotipo),y el medio ambiente en el que producen.
  • 78. 77 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 149carta fedegÁn N°. 149
  • 79. ANÁLISIS ECONÓMICO 78 Análisis económico CON RECURSOS DEL CONPES LACTEO EL MINISTERIO DE AGRICULTURAY DESARROLLO RURALY LA FEDERACION COLOMBIANA DE GANADEROS - FONDO NACIONAL DEL GANADO FIRMARON EL CONVENIO N° 0562 DE 2015, El cual busca implementar un programa de AsistenciaTécnica Integral que apoye el mejoramiento de la productividad y la rentabilidad de las fincas ganaderas, así como el fortalecimiento de las organizaciones asociativas en los departamentos de Sucre, Magdalena y Bolívar. Si desea ampliar la información favor contactar a: Jesús Zapata / 3112626291 José Ricardo Bedoya / 3208513103 FEDEGAN
  • 80. 79 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149
  • 81. GANADERÍA Y AMBIENTE 80 FondoN acional del Ganado F ondo Nacional del Ganado FNG Ganaderosaliados delabiodiversidad enelMagdalena Medio E nlaregióndelMagdalenaMedioexis- te una gran oportunidad para lograr unaproducciónganaderaenarmonía con los bosques y ciénagas, igualmente aliada de la conservación de especies en peligro.Sinembargo,paraaprovechareste potencial la ganadería de esta región debe recorrerunlargocaminoquelepermitalle- garaserunsistemaproductivosostenibley respetuoso del suelo, los recursos hídricos y los ecosistemas forestales. Este cambio, que es más cultural que tecnológico, se dará en la medida en que los productores abandonen su obsesión por los monoculti- vos de gramíneas y su visión de los árboles 1. Coordinadora del Área de Restauración Ecológi- ca CIPAV, zoraida@cipav.org.co 2. Director Ejecutivo CIPAV Ganaderosaliadosde labiodiversidadenel MagdalenaMedio Zoraida Calle D.1 Enrique Murgueitio R.2 Ciénaga protegida en la finca San Juan del Carare,Cimitarra,Santander.Foto:Zoraida Calle,CIPAV. como obstáculos en los potreros. La flora del Magdalena Medio está llena de palmas y árboles de inmenso valor biológico, que podríanalavezcumplirfuncionesclavesen elsistemaganadero.Esevidentequelafer- tilidaddelossuelosdeestaregióndepende delosprocesosnaturalesdereciclajedenu- trientesquesedanalasombradelosárbo- les.Enlospotrerosrelativamenterecientes detodoslosmunicipiosdelMagdalenaMe- dio se observan las huellas inconfundibles de la erosión laminar, la compactación y la pérdida de la capa orgánica del suelo con suvaliosareservadecarbonoynutrientes. Pero la mayor presión directa sobre los bosquesdelasfincasganaderassedaatra- vés de la extracción de árboles de maderas finasparahacerlosestaconesdelascercas muertasconvencionales.
  • 82. 81 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 Elmanejodelagua,lascercasvivasylarotacióndepotrerossontresestrategiasclavesparalacoexistenciaarmónicade laproducciónganaderaylabiodiversidadenelMagdalenaMedio.FincaSanJuandelCarare.Foto:ZoraidaCalle,CIPAV. Manejo convencional de la cerca eléctrica en el Magdalena Medio:aplicación de herbicida.Foto:Zoraida Calle,CIPAV. Es común ver piezas de árboles tan valiosos como el sapán (Clathrotropis brachypetala) o el coco cristal (Lecythis sp.) sosteniendo el alambre de púas a la intemperie. Una consecuencia directa de esta práctica es que estas especies están desapareciendo de los fragmentos de bos- que porque los grandes árboles semilleros estánsiendotransformadosenestacones. Porotraparte,muypocosganaderosdel MagdalenaMediohanadoptadolascercas vivas en sus predios. Las cercas vivas son hileras (una o varias) de árboles, arbustos y/o palmas que separan los potreros mien- tras sostienen el alambre. En México y Centroaméricaesmuycomúnlasiembrade estacasdeindiodesnudoBurserasimaruba paraformarlascercas.EnlaregiónCaribe deColombia,lamayoríadelascercasvivas sehacenconestacasdematarratónGlirici- diasepiumoconplántulasderoblemorado Tabebuia rosea (ver Carta FEDEGÁN 109), móncoroosoleraCordiagerascanthus(ver Carta FEDEGÁN 128) o Acacia mangium. Existen también las cercas vivas formadas apartirdelaregeneraciónnaturaldeárbo- les y arbustos bajo el alambre. Esto ocurre principalmente en sitios con remanentes de bosque y clima húmedo, donde las aves seposanenlascercasydepositansemillas, gracias a lo cual los árboles se establecen espontáneamenteenlíneas. Elusodecercasvivastieneinnumerables ventajasparalosproductoresganaderos: •Lesevitaloscostosdeextraccióndelos árboles,corteyreemplazodelosestacones. • Los árboles proporcionan sombra y en algunos casos también forraje y frutos para el ganado en todas las divisiones de lospotreros. • Las cercas vivas generan un microcli- mabenignoparaelganadoysonunrefugio para los animales durante las tormentas y lashorasmáscalientesdeldía. • La vegetación de las cercas vivas atrae aves e insectos que contribuyen al control biológico natural de las garrapatas, y proporcionan hábitat para los escarabajos estercolerosqueentierranelestiércolrom- piendo así los ciclos biológicos de insectos plagatalescomolamoscadeloscuernos. • El uso de cercas vivas permite reducir el número de puertas y broches en la finca, evitando así la erosión en los caminos del ganado. Pocas regiones colombianas tienen un potencialcomparablealdelMagdalenaMe- dioparalaregeneracióndeárbolesnativos en líneas bajo las cercas. De hecho, los ga- naderos de esta región pueden obtener las cercasamuybajocostosihacenunmanejo delasplantasleñosasqueseestablecenbajo elalambre. Un ejemplo interesante y exitoso de cercas vivas formadas a partir de la rege- neración natural de árboles se encuentra en la finca San Juan del Carare, situada en Cimitarra,Santander.Estafincaganadera es muy conocida en el medio de la conser- vación biológica porque allí la Fundación ProyectoPrimatesllevaacaboestudiosde largoplazodevariasespeciesdemonos.Se destaca la presencia de la marimonda del MagdalenaMedioAteleshybridus,conside- radaunadelas20especiesdeprimatescon mayorriesgodeextinciónaescalaglobal. Los potreros de la finca San Juan del Carare están separados por cercas vivas densasformadasapartirdelaregeneración delárbolconocidocomoescoboogarrapato blanco(Xylopiaamazónica).
  • 83. 82 Ganadería y Ambiente Cercas vivas de escobo o garrapato blanco Nombre científico: Xylopia amazónica R.E.Fr. Nombres comunes: garrapato blanco o escobo en Antioquia; tablón blanco o listón en Guaviare; tablón en Guainía, MetayVichada;espintanaocuerinegroen Amazonas. El escobo o garrapato blanco es un árbol de 7 a 28 m de altura, con un fuste recto de 15 a 25 cm de diámetro. Crece en bosques secundarios de tierra firme o en bosques ribereños en sitios bien drenados en Colombia, Bolivia, Brasil, Surinam y Venezuela.Sucortezaesricaensustancias comoditerpenos,alcaloidesyaceitesesen- ciales.Lamadera,moderadamentepesada, de textura media y fácil de trabajar, puede ser usada en construcción (para elaborar marcosyvigas)oparahacercajas.También seusaparahacercarbón. La corteza de este bello árbol es rica en unantioxidantenatural(elalcaloidedicen- trinona4)conunpotencialimportanteenla industriadelosalimentosyenlamedicina. Además,elextractopreparadoconlashojas deesteárboltieneactividadantibacterial. El escobo o garrapato es una especie medicinal, utilizada empíricamente en el tratamiento de las fiebres y la gripa. La de- coccióndelacortezaydelashojasesusada paraeltratamientodeenfermedadespara- sitarias. Las hojas y tallos han sido usados tradicionalmente por algunos indígenas amazónicosparaprepararunainfusiónque induceelsueño. Proyecto Vida Silvestre (PVS) El Proyecto Vida Silvestre es una ini- ciativa única en Colombia, que busca proteger las poblaciones de diez especies en peligro en dos regiones del país. Varias organizaciones lideran los proyectos de conservación. En el Magdalena Medio, la FundaciónBiodiversaColombia,laFunda- ciónHumedales,LaOrganizaciónCabildo Verde de Sabana de Torres, la Fundación Proyecto Primates y CIPAV, trabajan en la conservacióndelpaujildepicoazul,elbagre rayado,elmanatídelCaribe,elmonoaraña y el carreto colorado, respectivamente. En los Llanos Orientales, la Fundación Pal- maritoCasanare,laFundaciónOmacha,la FundaciónYoluka,laFundaciónOrinoquia Biodiversa y la Corporación Ambiental La Pedregoza,trabajanenlaproteccióndelcai- mánllanero,latortugacharapa,ladanta,la palmademoricheyelcongrio.Estaapuesta por la conservación de la biodiversidad es liderada por Ecopetrol y Wildlife Conser- vationSociety(WCS). El equipo humano del PVS tiene claro que la conservación de estas especies de- pendeengranmedidadelmanejodelossis- temasganaderos.EnelmarcodelProyecto, CIPAVproponegenerarprocesosdecambio en el uso de la tierra y en la cultura de los productores ganaderos del Magdalena Mediodetalmodoqueeláreadetrabajosea máspropiciaparalaregeneraciónnaturaly lasobrevivenciaenellargoplazodelcarreto colorado (Aspidosperma polyneuron) y de otrosárbolesnativosdegranvalorecológi- co. El proyecto en particular se enfoca en dosobjetivosdeconservación:promoverla propagaciónysiembradelcarretocolorado y otras especies de árboles nativos con la participacióndelacomunidadygenerarun modelo de manejo ganadero más benigno para la biodiversidad, buscando de este modoquelaconservaciónylarestauración ecológica avancen paralelamente con la reconversióndelaganadería. Además de las cercas vivas,el escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica) también forma pequeñas islas o sesteaderos en los potreros.Finca San Juan del Carare.Foto:Zoraida Calle,CIPAV.
  • 84. 83 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 Tres estrategias para lograr una ganadería amiga de la biodiversidad en el Magdalena Medio 1. Aguaenlospotreros:Unodelosprin- cipiosmásimportantesdelaganaderíasos- tenibleesqueelaguadebeiralganado,noel ganadoalagua.Elprimerpasodelarecon- versióndebeserinvertireninfraestructura para la captación, el almacenamiento y la conduccióndelaguahastalograrquecada potrerotengasubebedero.Laadopciónde un acueducto ganadero reduce las enfer- medadesparasitariaseinfectocontagiosas del ganado. Esto se traduce en un mayor bienestar de los animales, lo cual a su vez se expresa en más leche, más carne y más crías.Cuandoelganadodejadeentraralos caucesparatomaragua,seabrelaposibili- dad de recuperar los corredores ribereños y todos sus beneficios de conservación. En otras palabras, se recupera la salud de los humedales, ríos y microcuencas. Toda la fauna silvestre se beneficia, incluso los peces. 2. Cercasvivas:Elcostodeunkilómetro de cerca muerta con postes cada 2 m y tres líneas de alambre de púas oscila entre 5 y 6 millones de pesos. La sustitución de la cerca muerta por una cerca eléctrica con alambres elásticos (acerado galvanizado calibre 12,5) cuesta alrededor de 40% de esta suma y demanda menos madera por- que los postes pueden ser más delgados y pequeños y se instalan cada 20 metros en terrenoplanoycada10metrosenlaslomas. Se sugiere un cambio tecnológico en dos pasos: (a) reemplazar la cerca muerta por unacercaeléctricay(b)permitirymanejar la regeneración natural de árboles debajo de la cerca eléctrica. El uso conjunto de las cercas vivas y la cerca eléctrica no solo reduce los costos del cercado, sino que a la vez optimiza el uso de las tierras de mayor vocaciónypermiteliberarlasáreasmargi- nalesparalarestauraciónecológica. 3. Pastoreorotacional:Elpastoreorota- cionaleselcomplementonaturaldelasdos estrategiasanteriores.Lasubdivisióndelos potreros y el control de las rotaciones hace posible producir pastos más abundantes y vigorosos, con menos malezas y asociados con leguminosas nativas y árboles de la sucesión natural. Esto a su vez permite reducir el uso de herbicidas, lo cual mejora larentabilidaddelsistemaganadero,bene- ficiaalabiodiversidadyfavorecelasaludde los trabajadores y los consumidores de los productosganaderos. Cercas vivas de Xylopia amazonica en la finca San Juan del Carare.Fotos:Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.), CIPAV. Plántula de escobo o garrapato blanco (Xylopia amazonica).Foto:Zoraida Calle,CIPAV. Reflexión final: ganadería y biodiversidad son la llave del futuro sostenible La restauración y protección de los corredoresribereñosylosmárgenesdelas ciénagasesfundamentalparalaconserva- ción de especies como el bagre rayado, el manatí,elchigüiroylababilla,entantoque laconexióndelosfragmentosdebosquees vitalparaespeciescomolamarimondayel paujildepicoazul. Es importante recordar que el Magda- lena Medio no es un territorio plano; por lomenos70%delasuperficiecorresponde a colinas con suelos pobres. Si bien las tierras más bajas, planas y fértiles podrán ser usadas en cultivos como la palma de aceite,lomásprobableesquelaganadería seguiráocupandolamayorpartedelatierra durante varias décadas. Si los ganaderos optan por hacer la transición hacia una producciónalavezmásrentableyamigable conlanaturaleza,haránunagrancontribu- ciónalaconservacióndelabiodiversidad. El mejoramiento de vías como la Ruta delSollograráqueunapoblaciónurbanade 12millonesdecolombianospuedaacceder alosrecursosdelMagdalenaMedio.Esta
  • 85. 84 Ganadería y Ambiente Rama de Xylopia amazónica con frutos y fruto abierto con semilla de color negro.Fotos:Zoraida Calle,CIPAV. CercasvivasformadasporlaregeneraciónnaturaldeXylopiaamazonicabajoelcercoeléctricoenlafincaSanJuandel Carare.Fotos:Mauricio Carvajal (izq.) y Zoraida Calle (der.),CIPAV. es una oportunidad para el ecoturismo y un mercado para los productos ganaderos sanos; para aprovecharla es necesario que los ganaderos empiecen a pensar en la biodiversidad como motor del desarrollo sostenibledelaregión. Lecturas recomendadas Arango O., Pérez E., Granados H., Ro- jano B., Sáez J. 2004. Inhibición de la pe- roxidaciónlipídicaycapacidadatrapadora de radicales libres de alcaloides alisaldos de dos Annonaceae Xilopia amazonica cf. y Duguetia vallicola. Actual. Biol. 26 (81): 105-110. http://matematicas.udea. edu.co/~actubiol/actualidadesbiologicas/ raba2004v26n81art2.pdf Beer J, Harvey C, Ibrahim M, Harmand JM, Somarriba E y Jiménez F. 2003. Servi- cios Ambientales de los Sistemas Agrofo- restales. Agroforestería de las Américas, Vol. 10 No 37-38. CATIE, Turrialba, Costa Rica.P80-87. Calle Z. ¿Vale la pena restaurar la bio- diversidad en fincas ganaderas? Revista ColantaPecuaria41:66-72. Calle Z, Murgueitio E. 2008. El roble morado o guayacán rosado Tabebuia ro- sea (Bignoniaceae): explosión de belleza en los paisajes ganaderos Revista Carta FEDEGÁN,noviembre-diciembre2008,No. 109:76-82,Colombia. Calle Z., Murgueitio E., Galindo, W., Uribe, F., Galindo, V., Solarte, L. 2012. El Móncoro o Solera, un árbol nativo ideal para los sistemas silvopastoriles de la re- gión Caribe y el Magdalena Medio. Carta FEDEGÁN 128,pp54a64. CharáJ,GiraldoC.2011.2011.Servicios AmbientalesdelaBiodiversidadenPaisajes Agropecuarios.FundaciónCIPAV,Cali.76 p.Fajardo D, Johnston R, Neira L, Chará J, Murgueitio E. 2010. Influencia de los sistemassilvopastorilesenladiversidadde avesenlacuencadelríoLaVieja,Colombia. RecursosNaturalesyAmbiente58:9-16. Molano JG, Quiceno MP. 2000. El papel de las cercas vivas en un sistema agropecuarioenelPidemonteLlanero.En: Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la SegundaConferenciaElectrónica(Agosto de 2000-Marzo de 2001). M.D. Sánchez y M. Rosales Méndez (editores). Dirección de Producción y Sanidad Animal. FAO. http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/ y4435s05.htm
  • 86. 85 Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 Murgueitio E, Ibrahim M. 2008. Gana- deríayMedioAmbienteenAméricaLatina. En: Ganadería del Futuro: Investigación paraeldesarrollo;Editores:MurgueitioE., Cuartas C. y Naranjo J. Fundación CIPAV, Cali–Colombia,pp19a40. Takahashi JA, Pereira CR, Pimenta LP, Boaventura MA, Silva LG. 2006. Antibac- Esta cerca muerta separa un bosque inundable y un fragmento de bosque de tierra firme. Su reemplazo por una cerca viva permitiría el movimiento de algunos animales silvestres entre los dos bosques.Foto:Zoraida Calle,CIPAV. Detalles del follaje y los fustes del escobo o garrapato blanco (Xylopia amazónica);finca San Juan del Carare.Fotos:Zoraida Calle (izq.) y Mauricio Carvajal (der.),CIPAV. La marimonda del Magdalena Medio Ateles hybridus es considerada una de las 20 especies de monos más amenazadas a escala global. Finca San Juan del Carare, Cimitarra,Santander.Foto:Mauricio Carvajal,CIPAV. terialactivityofeightBrazilianannonaceae plants.NatProdRes.20(1):21-6. UsefulTropicalPlantasdatabase:http:// tropical.theferns.info/ Vergara,J.L.T,Hernández,J.E,Carva- jal,V.G.AyRamos,J.D.(2006).Actividad tripanomicida en el Tripanosoma cruzi del extractoetanólicodelassemillasdelaXylo- piaaromática.RevistaCubanadeFarmacia, volumen40No.3,CiudaddelaHabana. Webber, A.C., Gottsberger, G. 1999. Phenological patterns of six Xylopia (Anno- naceae)speciesinCentralAmazonia.Phyton 39(2):293-301.http://www.landesmuseum. at/pdf_frei_remote/PHY_39_2_0293-0301. pdf
  • 87. ANÁLISIS ECONÓMICO 86 Indicadoresganaderos (IPC),Subenlosalimentos Región Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015 Var %Ene-Mayo 2014-2015 Trópico alto 983 1.062 8,0% Trópico bajo 240 241 0,4% Nacional 1.224 1.303 6,5% Fuente: USP -MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda Acopio industrial de leche (millones lts) 0 50 100 150 200 250 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 Millonesdelitros Toneladas Inventarios de leche enpolvo Leche en Polvo (ton) Inventario (eq millones litros) Losinventariosde productoslácteosacumuladosal mesde mayototalizaron201millonesde litrosequivalentesde leche cruda,representadosen19.209 toneladasde leche enpolvo,1.296toneladasde quesosy29,7millonesde litrosde leche UHT.Losstocksde leche enpolvose encuentranal alzadesde el año 2014,yyaalcanzannivelesnovistosdesde el primertrimestre del año2013.Fedegancontinúaalertandosobre el incrementode lasimportacionesde este commodityyaque representaunaseriaamenazaparalaactividadproductivalecheraenlamedidaque impactanegativamente lospreciospagadosal productornacional.Este hechoesmáspreocupante enunescenariodonde primanpreciosinternacionalesmuybajosyunadevaluaciónque nohapuesto frenosuficiente alasimportaciones.Esimportante notarque losinventariosde estosproductosrepresentanyael 15%del acopioindustrial de leche cruda,el cual se ubicóen1.303millonesde litrosdurante losprimeros5mesesde 2015. Inventarios de leche enpolvosobrepasaronlas 19 mil toneladas enlos 5 primeros meses del año.El acopioindustrial de leche aumentó6,5%. Fuente: DANE - IPC base Diciembre 2008 85 90 95 100 105 110 115 120 125 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo 95 100 105 110 115 120 125 130 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14 dic-14 jun-15 Leche Queso Derivados Lácteos Período IPC NACIONAL Alimentos Res Cerdo Pollo Leche Queso Derivados Lácteos jun-15 122,1 124,3 109,4 102,0 117,4 120,8 124,8 121,8 may-15 122,0 124,5 109,4 103,2 117,5 120,7 126,3 121,6 0,1% -0,2% 0,0% -1,1% -0,1% 0,1% -1,2% 0,2% ↑ ↓ = ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ dic-14 118,2 118,2 107,1 104,6 117,7 120,3 124,4 121,1 3,3% 5,1% 2,1% -2,4% -0,3% 0,4% 0,3% 0,6% ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↑ ↑ Variación mes anterior Variación año corrido
  • 88. 87 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 Precio de novillo gordo en pie ($Col/kg) Preciosdeganado Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (us$/kg) Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá jul-15 3.206 3.606 3.763 3.621 3.438 3.800 3.838 3.600 3.563 jun-15 3.365 3.606 3.700 3.605 3.488 3.740 3.835 3.600 3.563 may-15 3.410 3.610 3.775 3.645 3.413 3.689 3.821 3.568 3.550 -4,7% 0,0% 1,7% 0,5% -1,4% 1,6% 0,1% 0,0% 0,0% ↓ = ↑ ↑ ↓ ↑ ↑ = = dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000 5,4% 3,6% 9,3% 7,0% 8,8% 5,7% 7,6% 5,9% 18,8% ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ jul-14 2.896 3.580 3.615 3.515 3.340 3.722 3.707 3.500 3.000 10,7% 0,7% 4,1% 3,0% 2,9% 2,1% 3,5% 2,9% 18,8% ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Corozal, La Dorada y Villavicencio) Cálculos: Fondo Nacional del Ganado Oficina- FEDEGAN-Oficina de Planeación Variación mes anterior Variación año corrido Variación año anterior Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México Costa Rica jun-15 1,41 1,90 1,73 1,79 1,52 3,51 3,41 2,03 2,69 2,53 may-15 1,51 1,88 1,81 1,71 1,49 3,56 3,56 1,75 2,71 2,47 abr-15 1,41 1,82 1,79 1,68 1,57 3,52 3,61 1,74 2,73 2,37 -6,8% 1,4% -4,6% 5,0% 2,0% -1,3% -4,1% 16,0% -0,9% 2,3% ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16 4,6% 5,6% -9,4% -9,9% -12,2% 6,9% -1,4% 16,8% 0,5% 14,5% ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ jun-14 1,87 1,85 2,01 1,77 1,64 3,14 3,24 1,63 2,63 1,98 -24,9% 2,6% -13,7% 1,7% -7,5% 11,8% 5,4% 24,5% 2,4% 27,8% ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ Variación año corrido Variación mes anterior Variación año anterior Fuente: SIGA. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación. Segúnel DANEenlaEncuestade Sacrificiode Ganado(ESAG),el sacrificiode bovinosnorepunta,llegóanivelesmuyinferioresencomparación conlosregistradosen2014y2013.A mayode 2015el sacrificioesde 1.565.711cabezas:1.552.628paraconsumointernoy13.083paraexportación, enamboscasosdisminuyórespectoal añopasadoen3,6%y43,7%respectivamente.El menorsacrificioformal haidode lamanoconunacaídaen laparticipaciónde lashembras,que alcanzó39,7%entre eneroymayo. 4,1% se redujoel sacrificiobovinoentre enero-mayode 2015 Concepto Ene-Mayo 2014 Ene-Mayo 2015 Var %Ene-Mayo 2014-2015 Total (cab) 1.633.410 1.565.711 -4,1% Consumo Interno (cab) 1.610.171 1.552.628 -3,6% Exportación (cab) 23.239 13.083 -43,7% Machos (cab) 920.954 909.676 -1,2% Hembras (cab) 664.621 617.159 -7,1% Terneros (cab) 24.596 25.794 4,9% Participación Hembras 41,3% 39,7% (-3,7) pp Fuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE * Sacrificio para exportación efecutado directamente por las plantas 290.000 310.000 330.000 350.000 370.000 2013 2014 2015
  • 89. ANÁLISIS ECONÓMICO 88 Análisis económico Preciosdelácteos Precio internacional leche fresca pagada al productor (us$/lt) Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda Preciode leche pagadoal productor fue de $903 enmayode 2015,cayó$10 pesos con respectoaabril Enmayode 2015se pagóenpromedio$903al productor porcadalitrode leche cruda.El pagofue de $871en departamentosdel trópicobajoy$912enel trópicoalto. Encompraraciónconel mesde diciembre de 2014,el preciohadisminuido$19.Loanteriorsegúninformación de laUnidadde Seguimientode Preciosdel Ministeriode AgriculturayDesarrolloRural (USP). $ 650 $ 700 $ 750 $ 800 $ 850 $ 900 $ 950 $ 1.000 feb-09 may-09 ago-09 nov-09 feb-10 may-10 ago-10 nov-10 feb-11 may-11 ago-11 nov-11 feb-12 may-12 ago-12 nov-12 feb-13 may-13 ago-13 nov-13 feb-14 may-14 ago-14 nov-14 feb-15 may-15 Preciode leche pagado al productor ($/Litro) Región 1 Región 2 Nacional Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Francia Uruguay México Nueva Zelanda China may-15 0,364 0,331 0,370 0,371 0,361 0,342 0,321 0,339 0,262 0,549 abr-15 0,369 0,313 0,350 0,364 0,353 0,336 0,342 0,400 0,267 0,549 mar-15 0,368 0,300 0,340 0,354 0,355 0,328 0,360 0,364 0,281 0,548 -1,4% 5,8% 5,7% 1,9% 2,2% 1,8% -6,0% -15,1% -1,6% 0,0% ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↓ = dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,425 0,376 0,436 0,295 0,612 -3,4% -10,9% 2,8% -5,4% -29,7% -19,5% -14,6% -22,1% -11,0% -10,2% ↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ may-14 0,370 0,498 0,440 0,473 0,558 0,481 0,458 0,466 0,556 0,668 -1,8% -33,5% -15,9% -21,6% -35,3% -29,0% -29,9% -27,1% -52,8% -17,8% ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ Cálculos: Fondo Nacional del Ganado - FEDEGAN-Oficina de Planeación. Variación mes anterior Variación año anterior Variación año corrido 0,250 0,300 0,350 0,400 0,450 0,500 0,550 0,600 0,650 0,700 0,750 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 Precio internacionalleche fresca pagada al productor (US$/Lt) Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Francia Uruguay México Nueva Zelanda China
  • 90. 89 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 Precio internacional leche en polvo entera (us$/kg) Comercioexterior 1.Bovinosenpieyproductoscárnicos Exportaciones Período Estados Unidos Oceanía Europa jul-15 2.692 2.013 2.400 jun-15 2.717 2.306 2.619 may-15 2.899 2.419 2.756 abr-15 2.844 2.688 2.842 -0,9% -12,7% -8,4% ↓ ↓ ↓ dic-14 3.391 2.425 2.813 -20,6% -17,0% -14,7% ↓ ↓ ↓ jul-14 4.500 3.450 4.219 -40,2% -41,7% -43,1% ↓ ↓ ↓ Fuente: USDA Cálculos: Fondo Nacional del Ganado- FEDEGAN-Oficina de Planeación. Variación año anterior Variación mes anterior Variación año corrido 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 mar-09 jul-09 nov-09 mar-10 jul-10 nov-10 mar-11 jul-11 nov-11 mar-12 jul-12 nov-12 mar-13 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 US$/Tonelada OCEANIA EUROPA USA 2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014 Animales Vivos 6.946 12.310 77,2% 14,6 19,9 36,3% Deshuesada Congelada 3.196 1.273 -60,2% 19,0 4,3 -77,2% Deshuesada Refrigerada 281 298 5,9% 1,5 1,5 2,0% En Canal 2.803 24 -99,1% 12,1 0,1 -99,1% Despojos Cárnicos 283 285 0,9% 1,7 0,9 -45,5% Total Exportaciones 13.509 14.190 5,0% 48,8 26,7 -45,3% Exportaciones Venezuela 8.343 0 -100,0% 37 0 -100,0% % Participación Venezuela 61,8% 0,0% 75,2% 0,0% Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado -FEDEGAN-Oficina de Planeación. Toneladas US $ FOB (millones) Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014 Exportacionesde productoscárnicosaumentan5%envolumen,perosuvalordecrece 45,3% Al cierre de loscincoprimerosmesesde 2015se registran14.190toneladasexportadasde productoscárnicosporunvalorde US$26,7millonesde dólares.El volumende exportacionescreció5%,impulsadoprincipalmente porunrepunte de lasventasde animalesenpie.Este últimorubro exhibióuncrecimientode 77,2%entérminosdel pesoexportadoyse ubicócercanoalas30mil cabezasque ensutotalidadse handirigidohaciael Líbano.Sinembargo,el valorde lasexportacionescárnicasse deterioró45,3%,puesenigual periodode 2014se valoraronenUS$48,8millonesde dólares.Estose explicaporladrásticacaídade lasventasde productosde mayorvaloragregadocomocarne deshuesadacongeladaycarne encanal, que ostentanreduccionesde 77,2%y99,1%respectivamente,loque demuestrael fuerte impactoque sigue teniendoel cierre del mercado venezolanosobre el sectorexportadorcolombiano. Rubro/ Año
  • 91. ANÁLISIS ECONÓMICO 90 Análisis económico Importaciones Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado -FEDEGAN-Oficina de Planeación. Productoscarnicosliderael portafolioexportadorconel 74,3% De losUS$26,7millonesexportadosenproductoscárnicos,el 74,3% correspondióaanimalesvivos,21,8%acarnesdeshuesadas,3,5%adespojos cárnicosy0,4%carne encanal.Los3principalespaísescompradoresfueronen suorden:Líbano,Rusia yCurazao,conunaparticipaciónde 74%,8%y7% respectivamente. 23.996 63.941 299.458 236.292 71.048 29.963 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportacionesde Bovino enPie (cabezas) 0,0 100,0 200,0 300,0 400,0 500,0 600,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportacionesproductos cárnicos (MillonesUS$FOB) 0,3% 0,5% 1,3% 1,3% 1,8% 5,4% 7,0% 7,9% 74,3% Destino de las exportaciones deproductos cárnicos (US$ FOB). Enero-Mayo 2015 San Martín España Hong Kong Angola EEUU Si bienlasimportacionesde productoscárnicossonrelativamente bajasencomparaciónconlasexportaciones,tambiénesciertoque hancrecido significativamente enlosúltimosañostraslapuestaenmarchade losdistintostratadosde libre comercio. Entre losmesesde eneroymayode 2015se importaron1.295,2toneladasporunvalorde US$6,3millonesde dólares,loque significaunincremento de 9,3%entérminosde volumeny72,7%entérminosde valorrespectoaigual periododel añoanterior.Losproductosmásdemandadosenel exteriorfueronlosdespojoscárnicos,lacarne deshuesadacongeladaylacarne deshuesadarefrigerada,conparticipacionesenel valorimportado de 42,0%,34,4%y23,6%respectivamente.Nose registrarondurante el periodocomprasde animalesvivosni de carne encanal. Lascomprasexternasde productoscárnicosprovienen,ensuorden,desde EstadosUnidos(58,3%),Chile (24,8%),Argentina(6,4%),Uruguay(5,7%) y Canadá(4,8%).Paralossiguientesmesesdel añose esperaque lascomprasexternasesténenbuenamedidasupeditadasaloque ocurraconlatasa de cambio.Si el pesocolombianocontinúadevalúandose al ritmoaceleradoobservadoenlosúltimosmeses,lasimportacionespodríanperder dinámica. Volumende importacionescárnicascrece 9,3% Canadá 4,8% Uruguay 5,7% Argentina 6,4% Chile 24,8% Estados Unidos 58,3% Origen de las importaciones de productos cárnicos (US$ CIF). Enero-Mayo 2015 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Importacionesproductos cárnicos (MillonesUS$CIF) 2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014 Animales Vivos 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0% Deshuesada Congelada 0,0 159,2 > 100% 0,0 2,2 > 100% Deshuesada Refrigerada 91,2 95,7 4,9% 1,3 1,5 11,8% En Canal 0,0 0,0 0,0% 0,0 0,0 0,0% Despojos Cárnicos 1.093,6 1.040,3 -4,9% 2,3 2,6 14,1% Total importado 1.184,8 1.295,2 9,3% 3,6 6,3 72,7% Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación. Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Enero-Mayo 2015-2014 Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones)
  • 92. 91 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 Importaciones 2.Productoslácteos Exportaciones Exportacioneslácteascaen67,6% Hastael mesde mayode 2015se habíanexportadosolo350toneladasde productoslácteosporunvalorde US$1,69millonesde dólares;esdecir,se vendieron 911toneladasmenos(-72,2%) que enigual periodode 2014,loque implicaasimismo,ventasmenoresenUS$3,5millonesde dólares(-67,6%). De esamanera, 2015se enmarcacomounañonegativoenventasexternasparalosproductoslácteos,loque se explicafundamentalmente porel cierre del comerciocon Venezueladesde el año2014,paísadonde se handejadode exportarproductoscomoleche enpolvo. El impactonegativosobre lasexportacionesse reflejanotablemente enrubroscomoleche enpolvo,leche concentradayleche líquida,conreduccionesde 96,3%,78%y81,1%respectivamente entérminosde volumen.Enquesos,leche evaporada,yyogurt-lechesácidas,lasventasmuestrancomportamientos positivos,aunque estosproductosnopesantantoenlacarterade exportación. Esde esperarque el incrementode latasade cambioyel accesoaotrosmercadosque halogradoel sectorexportadorlácteo,ayudenamejorarel desempeño de lasexportaciones.Sinembargo,esnecesarioque losproductoresmejorenlascondicionesde competitividadparalograraccederconmayorprofundidada mercadoscomoEstadosUnidosylaUniónEuropea,conquienesse hanfirmadoTLCsyde donde proviene unacantidadcreciente de productoslácteos importados. Rubro / Año Unidad Enero-Mayo 2014 Enero-Mayo 2015 Var % 2015-2014 Leche en polvo Toneladas 712 26 -96,3% Leche concentrada Toneladas 159 35 -78,0% Leche evaporada Toneladas 8 11 37,5% Yogur- Leches Ácidas Toneladas 60 71 18,3% Quesos Toneladas 104 165 58,7% Leche líquida Toneladas 217 41 -81,1% Lactosueros Toneladas 0 0 0% Mantequillas Toneladas 1 0 -100,0% Total Exportado Toneladas 1.261 350 -72,2% Total equivalente leche Millones Lt. 7,15 1,73 -75,8% Total Exportado US$ miles 5.227,8 1.693,7 -67,6% Exportaciones a Venezuela US$ miles 3.468,6 82,5 -97,6% Participación Venezuela % 66,3% 4,9% Fuente: DANE. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación. Exportaciones de leche y productos lácteos EEUU 62% Chile 13% Ecuador 7% Venezuela 5% Perú 2% Aruba 2% Curazao 2% Haití 2% Costa Rica 2% Otros 3% Destino de las exportaciones de productos lácteos (US$ FOB). Enero-Mayo 2015 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 Exportacionesde productos lácteos Toneladas Miles US$ Ladevaluaciónde lamonedaalolargodel añonohaservidode suficiente contrapesoparafrenarlasimportacionesde productoslácteos.Porel contrario,éstascontinúanal alzayse ubicanen14.690toneladasal cierre del mesde mayo,esdecir,130,4%másque hace unaño.El valorde las importaciones,porsuparte,asciende aUS$45,1millonesde dólares,completandouncrecimientode 24,2%.Losproductosimportados correspondenmayormente aleche enpolvo,lactosuerosyquesos,que participanconel 60,4%,13,3%y17,8%del valorimportadototal.Frente al periodoenero-mayode 2014,lascomprasde leche enpolvose incrementaronmásde 447%,lasde lechesconcentradas275%,lasde lactosueros 21,3%ylasde quesos18,8%desde el puntode vistade supeso.Enlitrosequivalentes,lasimportacionesalcanzaron81,8millonesde litros, creciendo238,1%encomparaciónconel añoanterior. Lasadquisicionesexternasde productoslácteosse realizanprincipalmente conpaísesconlosque hayfirmadosTLCscomo:EstadosUnidosylaUnión Europea,Chile,MercosurylaCAN.Enel acumuladoenero-mayode 2015EstadosUnidosfue el paísque másenvióproductosaColombia,conuna participaciónde 50,6%enel valorimportado,seguidode Chile con21,9%,Ecuadorcon7,7%ypaísesde laUniónEuropeacomoEspaña,República Checa,PoloniayFranciaque conjuntamente explicanel 14,9%.Vale recordarque lasmayoresimportacionesde leche enpolvoobedecenavarios factores.De unlado,losbajospreciosinternacionalesque persistendesde 2014yque nohansidocompensadossuficientemente porel alzade la tasade cambio;yensegundolugar,el sobreabastecimientode losindustrialesque hanaprovechadolosbajospreciosinternacionales.Las importacioneshanterminadoalimentandolosinventariosde laindustria,propiciandomenorescomprasde leche frescaalosproductores nacionalesendetrimentode suingreso. Importacionesde productoslácteosaumentan130,4%yespecificamente lasde leche enpolvoen447% 2014 2015 Var % 2015-2014 2014 2015 Var % 2015-2014 En Polvo 1.519 8.310 447,1% 6,5 27,2 321,2% Concentrada 192 720 275,1% 0,9 3,5 299,1% Evaporada 19 19 0,0% 0,0 0,0 -0,3% Lactosueros 3.616 4.385 21,3% 6,0 6,0 -0,6% Quesos 977 1.160 18,8% 7,3 8,0 10,3% Líquida 8 33 306,9% 0,0 0,1 327,1% Mantequillas 22 4 -81,7% 0,1 0,0 -77,8% Yogur – Leches Acidas 23 59 160,2% 0,1 0,2 200,2% Total Importado 6.375 14.690 130,4% 20,9 45,1 115,8% Equivalente litros (Millones Lt.) 24,2 81,8 238,1% Fuente: DIAN. Cálculos: Fondo Nacional del Ganado-FEDEGAN-Oficina de Planeación. Importaciones de leche y productos lácteos Enero-Mayo 2015-2014 Rubro/ Año Toneladas US $ CIF (millones) 31,4% 48,5% 21,8% 25,2%18,2% 9,0% 4,4% 9,1% 3,9% 8,0% 6,7%7,7% 2,4%2,8% 1,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0% LACTOSUEROS LECHE EN POLVO* País de Origen importacionesde leche enpolvo y lactosueros(toneladas).Enero-Mayo2015 OTROS FRANCIA ESPAÑA ECUADOR REPUBLICA CHECA POLONIA URUGUAY CHILE ESTADOS UNIDOS 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 Toneladas Importaciones de productos lácteos Importaciones totales Leche en polvo* Lactosueros Quesos 50,6% 21,9% 7,7% 4,5% 3,6% 3,6% 3,2% 2,8% 2,1% Origen de las importaciones de productos lácteos (US$ CIF). Enero-Mayo 2015 Estados Unidos Chile Ecuador España República Checa Polonia Francia Uruguay Otros
  • 93. JURÍDICA 92 L oprimeroqueesnecesarioentendery comprender para los efectos de estas notas, es lo expresado por el propio legislador en la Ley 1116 de 2006, para ex- plicarlafinalidaddeestecuerponormativo. Al referirse al proceso de reorganización señala lo siguiente: “Artículo1º-.(…)Elprocesodereorga- nización pretende a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediantesureestructuraciónoperacional, administrativa, de activos o pasivos”. Ante esta clara manifestación norma- tiva, es necedad pretender llamar a la Ley 1116,leydequiebras,demaneraquequien así lo haga desconoce la ley o usa la citada expresión para canalizar una mala inten- ción o sentimiento, pues lo evidente es que setratadeuninstrumentolegal,claramente orientado a la protección de la empresa y a su recuperación. Es posible indicar sin lugar a dudas que laLey1116de2006respondeaunapolítica públicaprohijadaporelpropioEstado,para salvaralasempresasqueatraviesandificul- tades,noobstantelocualsonviables,ypor ello,sehacenmerecedorasdeproteccióna través de este mecanismo. Es indudable que en el mundo de los negocios, la creación de empresas es una actividad que en si misma entraña riesgo y son muchos los factores que intervienen para que se logre el éxito o se caiga en el fracaso, en especial cuando existe prepon- deranciadelosfactoresexógenosqueesca- Fondo Nacional del Ganado - FNG y Friogán S.A. AdmisiónalrégimendelaLey1116 de2006 Roberto Bruce Becerra 1 Decisiones que sitúan al FNG como accionista mayoritario de Friogán y como garante de sus obligaciones, fueron lineamientos de política pública. panalcontroldelosórganosquegobiernan las empresas, unos de estos se originan en circunstanciasdelmercadoyotrosderivan de las políticas públicas. Nuestro caso Hechaslasanterioresprecisiones,debe- mos recordar que la parafiscalidad que da origen al Fondo Nacional del Ganado, es ante todo un mecanismo de intervención del Estado en la economía, de suerte que este fondo parafiscal como los demás que existen en el país, es un instrumento de políticapúblicaquesealimentafundamen- talmentederecursospúblicosparafiscales, loquehacequesudesempeñosectorialsea un asunto de interés público, lo que a su vez da lugar a que su rectoría en esencia, esté a cargo del Ministerio de Agricultura yDesarrolloRural-MADR,comorespon- sable del diseño de las políticas públicas y lineamientos que habrán de aplicarse, en este caso, en el sector ganadero. El control en materia de inversión lo detenta el MADR toda vez que su voto favorable en la aprobación del Plan de In- versiones y Gastos, es indispensable para que este pueda ejecutarse, sin perjuicio de los demás controles administrativos existentes en esta materia, razón por la cual sin lugar a dudas, una inversión como laqueserealizóenlaempresaFriogánS.A., estuvonecesariamenteacompañadadeuna política pública adoptada por el MADR a travésdedecisionesexpresadasenlaJunta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, como máximo órgano de dirección presi- dido por el Ministro de Agricultura. Dicho deotramanera,sinesapolíticapúblicaylas correspondientesdecisiones,FriogánS.A. no existiría. Todo lo anterior para señalar que Frio- gán S.A. no surgió por generación es- pontánea y que las decisiones que se han tomadoalolargodesuexistencia,hansido decisionesabsolutamenteconscientesyso- pesadas en diferentes ámbitos de decisión, como cuando se ha aprobado el plan de inversiones y gastos con fundamento en el análisisprevioasupresentaciónenlaJunta Directivaqueeselórganocompetentepara adoptar las decisiones finales, tomando en cuenta los conceptos y aprobaciones del MADR. CuandoellegisladorexpidiólaLey89de 1993considerónecesariodefinirlosobjeti- vos prioritarios a los que se debían aplicar losrecursosdelFondoNacionaldelGanado yentreelloselnumeral8ºdelartículo4ºde dicha ley expresa lo siguiente: “Efectuar aportes de capital en em- presas de interés colectivo dedicadas a la producción, comercialización e industria- lización de insumos y productos del sector pecuario”.1. Director Jurídico de FEDEGÁN-FNG. Para exportar se requería estatus libre de fiebre aftosa y moderna infraestructura de sacrificio, ambos objetivos fueron logrados por el FNG.
  • 94. 93 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 FEDEGAN ¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos! ¡Lo natural¡Lo natural FEDEGAN
  • 95. 94 Jurídica Esto significa que ya desde la propia ley, al definir estos objetivos, se dictaban lineamientosdepolíticapública,quefueron el fundamento real y efectivo que condujo a que en el seno de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, se llevaran a consideración las decisiones que dieron origen a la construcción de plantas frigorí- ficas, que son las que hoy forman parte de Friogán S.A. Fiebre Aftosa Otrodelosmacroproyectosquesehabía decidido acometer en la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, fue el de liberar al país de la fiebre aftosa, pues evidentemente esta grave enfermedad se había convertido en una barrera sanitaria queobstaculizabalaintenciónexportadora. Este emprendimiento, llevaba a la obvia pregunta: ¿El país contaba con la infraes- tructuradesacrificionecesariaparalatarea exportadora una vez se certificara como libre de fiebre aftosa? La respuesta fue clara, tal infraestruc- tura no existía, lo cual condujo a que desde el MADR como ente rector de la política pública, dichos proyectos se llevaran a las instanciasnecesarias,enestecasolaJunta Directiva del Fondo Nacional del Ganado, órgano en el que con las aprobaciones pre- supuestales previas de competencia del Ministerio, se sometieran a consideración las decisiones que sustentaran el logro de losmismos,quebienvalelapenadestacar, a la fecha, ya se cumplieron. En virtud de lo anterior tenemos claro, que todas las decisiones, incluidas las que colocan al Fondo Nacional del Ganado como accionista mayoritario de Friogán S. A. y como garante de sus obligaciones, fueron lo suficientemente analizadas y consideradasacordesconloslineamientos de política pública por el MADR dada su clara y estratégica orientación al cum- plimiento de tan importantes objetivos, antes de ser sometidas a consideración de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado y de ninguna manera son fruto de improvisación. Friogán como deudor principal y el Fondo Nacional del Ganado, en su condición de garante, continúan con sus actividades normales. Decreto 1500, prorrogado siete veces Hanexistidootraspolíticaspúblicasque no han logrado sus objetivos, y que por el contrario han sido un factor generador de dificultades en el sentido de que le han res- tadoseguridadjurídicaalsectoryhanque- brantadoelprincipiodeconfianzalegítima, taleselcasodelDecreto1500de2007,siete veces prorrogado en su aplicación. Estasdecisioneserráticasdepolíticapú- blicahanestadoíntimamenteligadasalde- veniryalaproblemáticadelasempresasdel sector,comoFriogánS.A.,todavezquesus contenidos y objetivos llevaron a que estas empresasasumierangrandescompromisos financieros para dar cumplimiento a dicha norma, cuyos aplazamientos - empieza a regir en el 2016 – 9 años después de su ex- pedición-generaronundesequilibriograve entérminosdecompetencia,circunstancia que afectó sustancialmente la operación de las plantas, los ingresos de la empresa y por ende su capacidad para afrontar sus compromisos con el sector financiero. Actividades normales Por todo lo anterior es preciso advertir que desde el momento en que se dictaron por parte de la Superintendencia de So- ciedades las providencias de admisión al régimen de reorganización empresarial de la Ley 1116 de 2006, tanto la empresa Friogán S. A. como deudor principal, como el Fondo Nacional del Ganado, en su condición de garante, han continuado desarrollando sus actividades de manera normal como corresponde y es intención de la ley de reorganización. Inversión que se realizó en la empresa Friogán, estuvo necesariamente acompañada de la política pública adoptada por el MADR. Gestión del FNG logró erradicar la fiebre aftosa.
  • 96. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 95 carta fedegÁn Nº. 149 MÓDULOSTEMÁTICOS 7:00am-8:30am Inscripciones APERTURA DEL EVENTO 8:30am-9:00am Bienveniday presentación general del evento Carlos Osorio Neira Rogelio Rodriguez Palacios Luis Fernando Salcedo Jaramillo Duarte Vilela Rui Silva Verneque Arturo Solano Alexander Echeverri Alberto Stipanovic Alfonso Santana Díaz Miguel Valverde Sánchez Ganadería Atlántico Ganadería Cesar Ganadería Antioquia Martha Xochitl Flores Estrada Enrique Murgueitio Restrepo Gerente Técnico FEDEGAN-FNG Secretario Técnico Cámara Gremial de la leche-CGL Miembro Junta Directiva FEDEGAN-Colombia EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil EMBRAPA Ganado de Leche-Brasil Consultor Lácteo-Costa Rica Consultor en Alimentación-Colombia Asesor Empresarial-Colombia Consultor Producción Intensiva de Leche-Colombia Presidente Fundación Produce Michoacan-México Colombia Colombia Colombia Directo Ejecutivo CIPAV-Colombia FEDEGAN-FNG-Colombia MÓDULO 1: CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL SECTOR LÁCTEO 9:00am-10:00am ConferenciaNo. 1: Contexto Nacional eInternacional Lechería 10:00am-10:30am Milk Break MÓDULO 2: LECHERÍA TROPICAL 10:30am-11:15am ConferenciaNo. 2: Visión General dela Lechería Tropical 11:15am-12:00m ConferenciaNo. 3:Experiencia Mejoramiento Genético en Brasil 12:00m-12:30pm Sesión de Preguntas 12:30pm-2:00pm Almuerzo MÓDULO 3: ALIMENTACIÓN 2:00pm-2:45pm ConferenciaNo. 4: Experiencia modelo alimentación ganadería Costaricense(Trópico Bajo) 2:45pm-3:30pm ConferenciaNo. 5: Experiencia modelo alimentación ganadería Antioqueña (Trópico Alto) 3:30pm-4:00pm Milk Break MÓDULO 4: GESTIÓN EMPRESARIAL 4:00pm-4:30pm ConferenciaNo. 6: Manejo empresarial conglomerado fincas ganaderas (Trópico Alto) 4:30pm-5:00pm ConferenciaNo. 7:Monitoreo decostos deproducción en lecheríasde Trópico bajo 5:00pm-6:00pm Panel 1: Retos y Proyecciones de la Lechería Tropical-Moderador: José de Silvestri-ASOGANORTE 6:00pm-7:00pm Tablade Quesosy BrindisLácteo MÓDULO 5: MODELOS PRODUCTIVOS 8:30am-9:00am ConferenciaNo.8: Validación modelo regional deproducción: Proyecto MEGALECHE - ATLÁNTICO 9:00am-9:30am ConferenciaNo.9: Caso Exitoso 1: modelo en Trópico Bajo (Atlántico) 9:30am-10:00am ConferenciaNo.10: Caso Exitoso 2: modelo en Trópico Bajo (Cesar) 10:00am-10:30am ConferenciaNo.11: Caso Exitoso 3: modelo en Trópico Alto (Antioquia) 10:30am-11:00am Milk Break MÓDULO 6: MODELOS SILVOPASTORILES DÍADECAMPO 11:00am-11:45am ConferenciaNo.12:Experiencia Modelo Silvopastoril en México 11:45am-12:30pm ConferenciaNo.13:Experiencias Modelos silvopastiriles en Colombia 12:30pm-1:00pm Sesión de Preguntas 1:00pm-2:00pm Almuerzo Panel 2: Ordenamiento Territorial-Moderador: Ricardo Sánchez Rondón-UNAGA 2:00pm-2:15pm Introducción Panel: 2:15pm-2:30pm Ponencia1:Instituto Alexander Von Humbold 2:30pm-2:45pm Ponencia2:Unidad dePlanificación Rural Agropecuaria-UPRA 2:45pm-3:00pm Ponencia3: SalidadesdeBarranquilla RegresoaBarranquilla Visitafinca1 Visitafinca2 Trasladoyrefrigerioenbuses Atlántico Atlántico Departamento Nacional dePlaneación-DNP 3:00pm-3:30pm Sesión de Preguntas 3:30pm-4:00pm 7:00am 12:00m Milk Break 4:00pm-5:30pm 8:00am-9:30am 9:30am-10:00am 10:00am-12:00m CLAUSURA: JoséFélix LafaurieRivera-PresidenteEjecutivo FEDEGAN Aurelio Iragorri Valencia -Ministro deAgricultura y Desarrollo Rural TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015) PRIMER DÍA (Jueves15) SEGUNDO DÍA (Viernes16) TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015) TERCER DÍA (Sábado17) TERCER FORO INTERNACIONAL DE LECHE -LECHERÍA TROPICAL (Octubre 15,16 y 17 2015) * Programación sujeta a cambios. Horario Horario Horario Temas Horario Temas ConferencistaPrincipal Entidad-Nacional Temas ConferencistaPrincipal Entidad-Nacional Horario Temas Ubicación 15,16 Y 17 DE OCTUBRE DE 2015 ComBarranquilla Calle 76 No. 57 - 61 Unidad Country Barranquilla - Atlántico EL FUTURO DE LA LECHERÍA TROPICAL Organizan Respaldan Patrocinan FEDEGAN Líder en Productos Lácteos!Líder en Productos Lácteos! Inscripciones en Barranquilla (ASOGANORTE): Tels. 3145067990 / 3418786 información@asoganorte.com Inscripciones en Bogotá (FEDEGÁN): Tels. 3214286202 / (1) 5782020 Ext. 631 forodelaleche@fedegan.org.co www.fedegan.org.co Valor Jornada Completa (Octubre 15,16,17): $220.000 / persona Valor Jornada Académica (Octubre 15,16): $150.000 / persona 3er EL FUTURO DE LA LECHERÍA TROPICAL
  • 97. VIDA GANADERA 96 XX versión de Agroexpo Reina de la Ganadería en Fedegán Del9al20dejulioenBogotásellevóacabolaXXversióndeAgroexpo. Esteeventoferialcontóconlaexposición de5.000animalesenelqueel50%fueronbovinos,recibió 200.000visitantesyregistrónegociospormásde US$30 millones de dólares. Hubo 612 expositores y la presencia internacional de 13 países. Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de Unaga, José Félix Lafaurie Rivera,presidentedeFEDEGÁN,RafaelMejía,presidentedelaSAC,yAndrésLópezValderrama,directordeCorferias y Gonzalo Echeverry Garzón, presidente junta directiva de Corferias, en el acto de inauguración de la versión XX de Agroexpo. Efraín Gutiérrez Martínez, de la Unidad Técnica de Gestión Gremial de Fedegan, Jaime Rafael Daza Almendrales, Secretario General del mismo gremio y JulianGutiérrezEscobardelaOficinadeInvestigaciones Económicas, en la vigésimo segunda versión de Agroexpo. Guillermo Naar, asesor de presidencia de FEDEGÁN con la reina de la Ganadería.Jaime Rafael DazaAlmendrales,Sthefanía Puentes Ortega y José Félix Lafaurie Rivera.
  • 98. 97 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 LosniñosasistentesalagranferiadelcampoenBogotá. ElviceministrodeAgricultura,HernánMiguelRománCalderón,elpresidentedeFinagro, LuisEnriqueDussánLópezyelpresidentedelBancoAgrario,FranciscoSolanoMendoza, promovieroneldebate“LainversiónenFondosdeCapitalPrivado,unmotordelsector agropecuario”,con expertos sobre el tema. En el estand de Fedegan enAgroexpo,Alfonso Santana Díaz,jefe de Investigaciones Económicas de dicho gremio y Carlos Enrique Stiefken Hollman,exmiembro de la junta directiva de FEDEGÁN.
  • 99. VIDA GANADERA 98 Vida Ganadera FOTO:Diario El Nuevo Día. Feria agropecuaria Tame Másde200bovinosy3.500 personas, estuvieron en la versión número 28 de la Fe- ria Ganadera y Agropecuaria de Tame. Hicieron presencia entidades, como: Asocebú, Asocharolaise y Asoangus & brangus. Daniel Engativá de la Ganadería la Esmeralda, fue premiado por la mejor vaca lechera. CarlosFalladelaGanaderíalaJoya,fuepremiadocomo el Gran campeón reservado Simental. Libardo Gómez de la Ganadería La Pradera, recibió las menciones de Gran campeón Angus y campeona Simbrah. RaulAbril de la Ganadería Bruselas obtuvo el galardón de Gran campeona Brahmán. 35.000 bolsas de leche a niños del Tolima En campaña de Fomento al consumo de leche el Fondo Nacional del Ganado y el Minis- terio de Agricultura donaron en 54 colegios 35 mil unidades de leche a niños del departamento del Tolima. 55 Feria Nacional de la Ganadería de Córdoba Entre el 15 y el 21 de junio se llevó a cabo dicha feria en Montería. Participaron 130 ejemplares de doble propósito de gana- derías de los departamentos del Atlántico y Sucre y 658 semovientes de las razas Brah- man, Gyr y Guzerá. Participantes y expertos de la región en la feria.
  • 100. 99 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 149 Feria de Puerto Berrio ElComitéRegionaldeGanaderosdePuerto Berrío,Coregan,ylasubastaSugaberrío, realizaron la novena edición de la Exposición de ganado Brahman y la primera muestra de semovientes de la raza Gyr, entre el 4 y el 8 de junio en el municipio de Puerto Berrío, en Antioquia. Participaron 170 animales para la muestraBrahman,66enlaGyry1.000semo- vientes en el remate. La feria reunió a importatntes ganderias de todo el país. Círculos de excelencia van de gira a Brasil LosCírculosdeExcelenciade FEDEGÁN-Fondo Nacional del Ganado-FNG de Leche del ValledelCaucaydeRisaralda,se fuerondegiratécnicaganaderaa Brasildel26dejunioal5dejulio de2015.Asistieron16ganaderos de Colombia, 6 de Nicaragua y 6 de Costa Rica. Visitaron 10 explotaciones de leche, un Feed Lot, 3 centros de inseminación y la casa matriz de In vitro en Brasil. Aunque el propósito era asistir a la Feria Megaleite 2015 en Uberaba, aprovecharon para visitar explotaciones ganaderas de gyr, gyrolando, holstein, gu- zerat y la Red Sinhdi. Visita a CentralABS Uberaba. Megaleite 2015. Ganado Red Sindhi de origen pakistani bos indicus para carne. Red Sindhi Fazenda Sindhi Castihlo. Visita aALTA GENETICS en Uberaba. Visita a Fazenda KCA,la casa de Sansao el toro más importante de la raza gyr.
  • 101. CARNE, LECHE y algo más... 100 L a carne de res es llamada carne “roja” porque ésta contiene más mioglobina que el pollo o pescado, ésta es una de las proteínas encarga- das de mantener el oxígeno en el músculo. Bien sabemos que el oxígeno es llevado por las células rojas en la sangre. De tal manera, que la cantidad de mioglobina en el músculo animal determina el color de la carne.Elmúsculodelacarnede resquenohatenidoexposición aloxígeno,esdecirlaempacada alvacío,esdeuncolorpúrpura. Siseexponealaireporunos 15 minutos, la mioglobina recibe oxígenoylacarnesetornaráde un color cereza rojo brillante. Despuésquelacarneseharefri- geradoalrededorde5días,ésta se torna color marrón debido a los cambios químicos en la mioglobina. Sin embargo, es importantetenerencuentaque la carne de res que ha cambia- do a color marrón durante un período de tiempo extendido puedepresentardeterioro,olor desagradable y ser pegajosa al tocarla. Otro color es el iridiscen- te, que se observa en la carne cocida y rebanada. Esto se da simplemente por el efecto de la luz que toca la carne y hace que se divida en colores, pero además existen varios pigmen- tos en los compuestos de la carne que pueden otorgarle un color iridiscente o verduzco al exponersealcaloroalprocesa- miento sin que esto represente un deterioro necesariamente. De acuerdo con el país los cortes de carne suelen ser diferentes y nombrarse también de manera diferente. Estos que se presentan corresponden a las denominaciones de Norteamérica y Francia. El color en la carne de res Cortes de carne en Francia y USA
  • 102. COCINA GANADERA 101 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 149 U n almuerzo ligero, libre de carbo- hidratos y lleno de proteína animal y vegetal, puede convertirse en una verdadera fiesta a la vista y al gusto de todos. Un solo plato bastará para que usted pueda lograr alimentar bien a sus comensales. La primera preparación que debe reali- zar es la de las berenjenas. Use berenjenas baby, pártalas por la mitad, salpimiente y póngalas con un chorrito de aceite de oliva al horno, cuando estén tiernas, sáquelas, retíreleslapulpayconestahagaunsofrito al que debe añadirle ajo y tomates pera bien maduros, más una pizca de azúcar. Rellene los cuenquitos con esta mezcla y esparza queso parmesano. Llévelos al Almuerzoenunplato horno, en una lata de hornear galletas, hasta que gratinen Para la carne, seleccione una punta grande de lomo fino, seque la carne con un trapodecocinayadobeconpimientanegra reciénmolida.Pongaacalentarunasartén parrillera, cuando esté lo suficientemente caliente, agregue un chorro de aceite de ajonjolí y de inmediato agregue la carne cubiertadepimienta,dejesellarlacarnepor todoslosladosenunacocciónqueasegure un interior tierno al término preferido, an- tesderetirarlaagreguesalgruesarosaday unas escamas de pimienta de cayena. Losportobelossonhongosquepermiten preparaciones variadas por su gran sabor. Los de este plato están tajados en láminas gruesas. Ponga en una sartén caliente una cucharada de aceite de oliva extra virgen y añada un diente de ajo, tenga en cuenta que al ajo debe retirarle lo que se conoce comolayemaqueeseltalloverduzcoquese encuentraenelinteriordecadadiente,con estoevitaráquecauseproblemasdigestivos y reducirá el picor. Apenas el ajo cristalice añada dos portobelos a una temperatura mediaydéjelossofreírsindorarlos.Enuna taza mezcle crema de leche, un cuarto de cucharadita de coriandro y una pizca de cúrcuma. Añada esta mezcla a los hongos, bajeelfuegoydejequesehaganhastaquela cremaespeseylogreelcolorverdepistacho de la salsa. COCINA GANADERA
  • 103. PASATIEMPOS 102 Solución al anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 P T A S B R A M S E RR A P A R A F E R N A L I A A N A F R E M E R I A C T A M I Z A D O R A O D I R I J O OT P I C O P O O J A U A O R E O I L A Q C T I C O A C E S S N A S N T O A R A P C D TO E N S O N A S T I LL I N C A T A L I IN A A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Crucigán HORIZONTALES 1. Famosa península griega. 2. Le dará el color de las perlas. 3. El símbolo de este codiciado elemento viene de argentum. Poema fúnebre. En el año del Señor. 4. Una de las memorias del computador. Inv. Uno de nuestros sabios indígenas del norte del país. Índice de Masa Corporal, pero en inglés. 5. Inv. La que antes era guapa y hoy es la otra. Inv. Permeó, tuvo impacto. 6. Ella consigue lo que quiere con mañas y marullas. 7. Nuestro Gerente de Salud Animal es uno muy eminente. 8. Cantidad después de descuentos. Adoran. 9. El canal del oriente colombiano. Inv. Para nuestros abuelos era también la bacinilla. …Lanka, país asiático. 10. …, con una mano, con la otra. Pobreza absoluta. En la mañana. 11. Sumen, añadan, concentren. 12. Muy sabrosos. VERTICALES 1. Superficies constructivas. 2. Volate o pelea, pero también fábrica de errores de redacción. 3. Ánimo. Pequeñín de pelo rubio. Famosa agencia de noticias. 4. Inv. Todavía están por el Catatumbo estos bandidos. Determine la longitud. Enarbole la bandera. 5. Inv. Técnica de pintura. La de papá. Inv. Grupo musical estudiantil muy español. 6. Calidad superior. Ingerí alimentos. 7. La Guillot fue una gran bolerista. El país de los enanos. 8. Exministro venezolano con efecto en TV. Saluda el pielroja. Esta Venus es una de las estatuas más famosas de la antigüedad. 9. Época. Inv. … Moro, primer ministro de Italia asesinado en 1978. Inv. forma subjuntiva del verbo ser. 10. Una sociedad. En plural, apellido del protagonista del Ulises de Joyce. Ni de fundas. 11. Angustiará. 12. Inv. Molécula orgánica presente en las proteínas.
  • 104. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS 103 carta fedegÁn N°. 149 PASATIEMPOS