EL OBISPO DE JAÉN
CARTA PASTORAL
EN CAMINO HACIA EL SUEÑO MISIONERO
DE LLEGAR A TODOS (EG 31)
Introducción y comentario al Plan pastoral 2016-17
Queridos diocesanos:
Al llegar entre vosotros, en las fechas que ya conocéis, me encontré que en una Iglesia
en marcha, como es la de Jaén, ya había que estar pensando no sólo en qué hemos hecho, en
la evaluación, sino también en qué haríamos en el próximo curso. Enseguida, por tanto, me
encontré sobre mi mesa de trabajo una propuesta de Plan pastoral para el curso que ya ha
llegado. Una vez leída y valorada, he de decir que la consideré oportuna y sugerente, y ahora
que la he trabajado más a fondo, la considero también, como indicaré en esta reflexión a
modo de carta pastoral, un excelente punto de partida, quizás incluso para un estilo sinodal
de trabajo diocesano en corresponsabilidad.
I. ALGUNOS ACENTOS PARA EL PLAN PASTORAL
Un Plan pastoral inspirado en el de la CEE
Como se puede comprobar, la propuesta de Plan pastoral para el curso que
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es1
EL OBISPO DE JAÉN
comenzamos está inspirada en el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española, que
lleva por título “Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo”. Por su parte, el de la
Conferencia se inspira en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii
Gaudium”. En efecto, su reflexión inicial está enriquecida en el estilo pastoral de este
documento, y así lo refleja tanto en su lectura de la realidad como en la inspiración pastoral
de su programa, al querer situar a la Iglesia en España “en estado permanente de misión”.
También tiene nuestro Plan pastoral una profunda sintonía con el Año Jubilar de la
Misericordia. Nos invita a tomar conciencia de que el misterio de la Misericordia Divina hace
más fuerte y eficaz el testimonio evangelizador. “La misericordia es la viga maestra que
sostiene la vida de la Iglesia”. En efecto, o somos testigos de la misericordia o no prestamos al
mundo en que vivimos el servicio que necesita.
Con estas referencias os invito sumaros al sueño del Papa Francisco que nos anima a
ilusionarnos con una “transformación misionera” de nuestras personas y de nuestras
comunidades parroquiales. Entiendo que en este año pastoral podemos dar el primer paso en
el camino hacia el sueño misionero de llegar a todos (cf. EG 31). Lo vamos a hacer apoyados
en este Plan Pastoral, que nos sitúa en este objetivo: “Poner en estado de misión
permanente a la Iglesia Diocesana, y animar a las comunidades y a los evangelizadores
para que “con sus vidas irradien la alegría de Cristo que ellos han recibido”.
Es verdad que ninguno de nosotros niega que la Iglesia de Jesucristo es desde sus
orígenes una Iglesia misionera, y que evangelizar constituye su dicha y su vocación, su
identidad más profunda, que existe para evangelizar (cf. EN 13). Pero hemos de reconocer
que esta convicción no siempre llega a lo más profundo de nuestros corazones pastorales o, si
llega, se debilita con frecuencia. A veces nos paralizan ciertas resistencias que nos impiden
dar ese salto de calidad apostólica que necesita la evangelización. Quizás sea por eso que de
vez en cuando se haga necesario que nos abramos al sueño de lo nuevo, de una “nueva etapa
evangelizadora marcada por la alegría” (EG 3).
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es2
EL OBISPO DE JAÉN
Hagamos un acto de consagración misionera
Para eso os propongo de entrada que confesemos juntos, como en una especie de acto
de consagración misionera, lo que dice el Plan pastoral de la Conferencia Episcopal Española,
en el que nosotros, como acabo de decir, nos hemos inspirado: “Deseamos aprender a vivir como
una Iglesia «en salida», que sale realmente de sí misma para ir al encuentro de los que se fueron o de los que
nunca han venido y mostrarles el Dios misericordioso revelado en Jesucristo. «La alegría del Evangelio que
llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera».”
El sueño misionero no será posible, sin embargo, si no entramos todos juntos en una
profunda conversión pastoral. Cuando digo todos me refiero a toda la comunidad cristiana,
que se ha de reconocer como “comunidad de discípulos misioneros”. El sentido comunitario
es tan importante y necesario para la evangelización, que el Papa Francisco nos ruega: ¡“No
dejemos que nos roben la comunidad”! Pues también yo os lo digo y de ese modo reitero el
primer olor del perfume que, como dije en mi homilía de entrada en la Diócesis, quería para
mi ministerio episcopal. “Contad conmigo para cultivar una espiritualidad de comunión,
siempre naturalmente en tensión misionera (cf. PDV 12). Para ser una Iglesia misionera en
salida hemos de cultivar el buen olor de la unidad entre todos nosotros: hemos de tener un
solo corazón y una sola alma”. Quizás sea por eso que, con una lógica aplastante, se nos
recuerda lo que nosotros constatamos cuando no cultivamos en nuestros ambientes la unidad
fraterna y pastoral: “La mayor de las crisis que podemos padecer es la que nos lleve a
empobrecer “el compromiso comunitario” (cf. EG 50-109). La renovación personal y
comunitaria es la clave para que podamos “ser misión” (EG 273) y hacer misión entre
nosotros.
La sinodalidad como método de vida y acción
Es verdad que siempre son posibles los problemas en la organización y en la acción
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es3
EL OBISPO DE JAÉN
eclesial, como, por ejemplo, la descoordinación pastoral; la multiplicación de propuestas que
en muchas ocasiones tienden a dispersar esfuerzos y recursos; la tendencia a privilegiar lo
particular e inmediato en detrimento de una pastoral de conjunto y de continuidad, pensada
a largo plazo; la resistencia a salir de la rutina establecida y a emprender una presencia
pastoral más claramente evangelizadora; el exceso de improvisación y el déficit de
planificación en ciertas acciones pastorales; las lagunas de formación en los diversos agentes
de pastoral; una conciencia comunitaria y vocacional de la vida y de la propuesta cristiana no
adecuadamente consolidada.
Ante esas situaciones es absolutamente necesario que adoptemos, como primer paso
para la conversión pastoral a la que queremos comprometernos, “la sinodalidad”, como
método de vida y de acción, que por otra parte es lo que caracteriza la vida de la Iglesia. Para
evitar los males que provienen de ir cada uno por nuestra cuenta, la sinodalidad ha de ser,
por tanto, el factor estructurante que la Iglesia de Jaén está llamada a asumir en las tareas que
hemos de realizar unidos todos los bautizados. Como nos recuerdan nuestros obispos en el
Plan Pastoral de la CEE, es indispensable la sinodalidad para la cooperación de los fieles
laicos que participan activamente en la vida de la Iglesia, en la oración y en la misión, y
aceptan con diligencia y generosidad las tareas que les corresponden en la actividad
multiforme de la comunidad cristiana; por supuesto, lo es para la colaboración indispensable
de los sacerdotes diocesanos que trabajan con abnegación y generosidad en el servicio del
Pueblo de Dios; del mismo modo, la sinodalidad ha de ser el estilo que marque la presencia
de numerosas comunidades de vida consagrada que tienen presencia y servicios en nuestra
diócesis.
La santidad en el trasfondo de toda reforma pastoral
Junto a este primer acento de la sinodalidad, también el segundo olor de mi homilía,
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es4
EL OBISPO DE JAÉN
“el buen olor de Cristo” os lo propongo como punto de partida para un buen desarrollo de
nuestro Plan pastoral. “Me propongo transitar con vosotros por la senda del “buen olor de
Cristo, de la santidad, para un fuerte impulso evangelizador de nuestra diócesis de Jaén”.
Ningún paso seguro podríamos dar en nuestra renovación pastoral si no situamos la santidad
como la clave de fondo de todo el recorrido de conversión pastoral que este año vamos a
iniciar. La evangelización en nuestras comunidades parroquiales sólo será posible si todos en
ellas profundizan en su fe y renuevan espiritualmente su vida.
La llamada a la Santidad, como vocación específica de cada persona está en el
trasfondo de todo lo que haremos de cara a una profunda reforma pastoral. Sin reforma
espiritual no puede haber auténtica reforma pastoral. Es por eso que San Juan Pablo II, al
invitarnos a entrar en una época misionera el comienzo del tercer milenio, nos decía: “No nos
satisface ciertamente la ingenua convicción de que haya una fórmula mágica para los grandes desafíos de
nuestro tiempo. No, no será una fórmula lo que nos salve, pero sí una Persona y la certeza que ella nos
infunde: ¡Yo estoy con vosotros! […] No dudo en decir que la perspectiva en la que debe situarse el camino
pastoral es el de la santidad” (NMI 29-30). “No se trata, pues, de inventar un nuevo programa. El
programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva. Se centra, en definitiva,
en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar” (NMI 29).
Os hago este reclamo a la santidad invitándoos a fiaros de la fuerza creadora del
Espíritu y pidiéndoos que os situéis en el testimonio de santidad de todos los santos y santas
que han dejado su huella en nuestra diócesis, desde San Eufrasio. De un modo especial evoco
con vosotros el testimonio de los santos del siglo XX: Pedro Poveda, Manuel Lozano, Manuel
Basulto, Manuel Aranda y otros mártires, salidos de la vida sacerdotal, consagrada y laical.
Estoy convencido de que al mirar hacia nuestra realidad social y pastoral encontraremos los
frutos de lo que ellos sembraron, y que no me cabe ninguna duda han creado una cultura
humana con sello cristiano entre nosotros. Es justo también que nos enriquezcamos del
estímulo de tantos hijos e hijas de la Iglesia de Jaén que en nuestro tiempo siguen dando
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es5
EL OBISPO DE JAÉN
ejemplo de dedicación al Evangelio.
En la era de la autenticidad: vida interior
Hoy más que nunca es necesaria la santidad. El mundo en el que vivimos y al que a lo
largo de este año vamos a contemplar con una mirada compasiva, está pidiendo de un modo
especial nuestra autenticidad. Hay quien llama a nuestra época la “era de la autenticidad”; y
se dice, no sin razón, que sólo con nuestra vida cristiana coherente podremos mostrar la
belleza del Evangelio. En efecto, la “salida misionera” no responde a ninguna “estrategia” ni
a ningún sentimiento de superioridad, la salida misionera es el fruto de nuestra vida interior,
de nuestra fe: “Creí, y por eso hablé” (2 Cor 4,13). “El mundo de hoy necesita personas que
hablen a Dios para poder hablar de Dios” (Benedicto XVI, discurso a los nuevos
evangelizadores). En realidad nuestro ser cristianos discípulos misioneros se decide en la
relación personal con Dios.
Sólo avanzaremos por el camino de la renovación espiritual y pastoral en la medida
que vivamos de un modo consciente y testimonial en Cristo. Sólo el mirar juntos hacia Cristo
y hacia el Evangelio puede dilatar nuestra mirada para que podamos vislumbrar el amplio
horizonte de la evangelización y el futuro de la Iglesia en medio de este mundo en cambio
que con tanta intensidad nos interpela a todos. “Lo que el mundo necesita hoy de manera
especial es el testimonio creíble de los que iluminados en la mente y en el corazón por la
Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y
de la vida verdadera, esa que no tiene fin” (Pf 15).
En realidad el verdadero significado de salida “salida” es un giro nuevo y radical
hacia Jesucristo (cf. Por una Iglesia en salida con el Papa Francisco, George Augustin, Ed. Sal
Terrae, p. 47). El testimonio de vida de los cristianos ocupa, por tanto, un lugar prioritario en
la misión: sólo los cristianos evangelizados están habilitados para la transmisión de la fe a
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es6
EL OBISPO DE JAÉN
otros. Todo el que mira a las comunidades cristianas ha de descubrir en ellas el amor de Dios:
en la alegría de vivir, en la esperanza, en la misericordia, en la ternura, en la fraternidad, en
el compromiso, en el amor activo al prójimo, en la amistad, en la paciencia (cf. Ga 5,22-23).
La evangelización se hace de rodillas
Es necesario cultivar la vida interior por parte de todos los agentes de pastoral:
sacerdotes, religiosos y laicos. Todos hemos de entrar en una dinámica espiritual que nos
lleve a ser discípulos misioneros. Como el Papa Francisco les decía a los seminaristas (7 de
julio de 2013): “Óiganlo bien: la evangelización se hace de rodillas. Sean siempre hombres y
mujeres de oración”. Lo que cuenta en la evangelización es estar imbuidos del amor de
Cristo, dejarse conducir por el Espíritu Santo, e injertar la propia vida en el árbol de la vida,
que es la cruz del Señor. No lo olvidemos: reforma y santidad siempre van de la mano. Por
tanto, hemos de renovar entre nosotros una viva percepción del necesario testimonio de la
santidad de los cristianos, como contribución necesaria para la renovación pastoral de
nuestras comunidades parroquiales.
Sólo una Iglesia en estado de conversión, en constante movimiento de retorno al
Señor, puede acoger a hombres y mujeres que, tocados por el Evangelio, respondan con su
acogida o su vuelta a la fe. Es en sí misma como la Iglesia ha de mostrar la verdad y la
salvación. Si no lo hace, y permanece en criterios y formas de vida mundanas, será incapaz de
mostrar la fuerza del Evangelio. Es más, si no lo hace se convertirá en un obstáculo para la
evangelización misma. Haremos nuestra renovación pastoral conscientes de que necesitamos
ser testigos si queremos ser buenos maestros (EN 40).
La evangelización se hace entre la gente, entre los pobres
Un acento importante y necesario de la renovación pastoral en clave misionera es el
social. En realidad la evangelización se desfigura si no tiene un claro acento social. Así lo ha
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es7
EL OBISPO DE JAÉN
vivido siempre la Iglesia desde sus orígenes, así lo ha mostrado con innumerables gestos a lo
largo de toda su historia, así lo desarrolla su magisterio social y así lo hace hoy en su acción
social. Por tanto, en nuestro análisis de la realidad social y pastoral que todos vamos a hacer,
no podemos dejar de mirar hacia los problemas personales, familiares y sociales, que sabemos
que los hay en cada uno de nuestros pueblos y ciudades. ¿Cómo, si no, vamos a oler a la
gente, si no estamos percibiendo el olor de la situación concreta de cada uno: de su dolor, de
su problema, de su necesidad? Con esta pregunta os recuerdo el tercer olor que elegí para mi
ministerio: “Rezad por mí, para que mi ministerio episcopal tenga el olor de los hombres y
mujeres de esta tierra, el de los andaluces de Jaén, y os sepa contemplar con la mirada de
Jesucristo, el Santo Rostro misericordioso del Padre, el que se conserva como un maravilloso
tesoro espiritual en esta Santa Iglesia Catedral”.
Hemos de analizar los problemas en cada uno de los sectores sociales: niños,
empezando por los concebidos no nacidos, matrimonios en su diversidad de situaciones,
familias, mujeres, trabajo, mayores… Y no dejemos de mirar hacia los más pobres, y en
especial hacia las personas que viven en las zonas más marginales de nuestros pueblos y
ciudades. Por supuesto, hemos de conocer los problemas del mundo rural, que es nuestro
mayor capital social, pero que también ha de ser nuestra mayor preocupación. Seamos
especialmente minuciosos y concretos a la hora de conocer las necesidades de nuestros
hermanos. No nos olvidemos de que todos ellos los encarnan seres humanos
No tengamos nunca miedo a mirar hacia los asuntos sociales; si a algo tenemos que
temer es a ignorar lo que le afecta a los hombres y mujeres a los que estamos llamados a
evangelizar. Y si insisto en esto es porque hemos de reconocer con humildad y verdad que no
siempre lo hacemos. “¡Qué peligroso y qué dañino es este acostumbramiento que nos lleva a perder el
asombro, la cautivación, el entusiasmo por vivir el Evangelio de la fraternidad y la justicia! La Palabra de
Dios enseña que en el hermano está la permanente prolongación de la Encarnación para cada uno de
nosotros: «Lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicisteis a mí» (Mt 25,40)” (EG
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es8
EL OBISPO DE JAÉN
179).
II. HAGAMOS JUNTOS UNA MIRADA COMPASIVA A NUESTRO
MUNDO
Mirada a la realidad en la que evangelizamos
Esta mirada a la realidad hemos de hacerla, porque no podemos evangelizar sin antes
conocer a fondo el campo de la siembra del Evangelio. El envío misionero siempre tiene un
destino. Es verdad que este es el mundo entero, pero un mundo con sus condiciones y
circunstancias, esas a las que los evangelizadores somos enviados y en las que nos adentramos
en el ejercicio de nuestra misión. Con nosotros el Evangelio se hace itinerante en el espacio y
en el tiempo. Con nosotros el Evangelio encarna actitudes, lenguaje, estilo, el que sea
necesario y oportuno en el tiempo presente, para la evangelización de una Iglesia “en salida”.
Es por eso que para evangelizar es necesaria una doble fidelidad a Dios y al hombre. “La
misión es una pasión por Jesús, pero al mismo tiempo una pasión por su pueblo” (EG 268) De
hecho el Papa Francisco nos recuerda que “el amor a la gente es una fuerza espiritual que
facilita el encuentro pleno con Dios” (EG 272). Entremos, pues, en ese mundo en el que hoy
evangelizamos. Ese es el reto que nos plantea nuestro Plan pastoral.
Os propongo que os inspiréis en el análisis básico que ha hecho la Conferencia
Episcopal, y que nosotros hemos de profundizar; pero hagamos el esfuerzo de situarnos en
cada zona, ambiente, lugar de nuestra geografía social, cultural y espiritual diocesana.
Ninguna persona, ninguna situación ha de ser excluida, a todos los hemos de ver como
destinatarios del anuncio del Evangelio. Os ruego que al mirar nunca excluyáis a nadie y
menos a los más lejanos social y religiosamente. Hay que ir a todos, aun a los que nos pudiera
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es9
EL OBISPO DE JAÉN
parecer que están cerrados a recibir el amor de Dios por su forma de vida. Con esperanza y
“sentido del misterio” hemos de mirar hacia todos.
Una mirada desde Jaén a nuestro mundo
Como punto de partida insisto en el recojo el elenco de valoraciones que aparecen en
el documento que nos inspira: Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo, plan pastoral
2016-2020, de la Conferencia Episcopal Española.
1. En nuestro pueblo, generalmente, se da poca valoración social de lo religioso. La
mentalidad de hoy es pragmática («se vive al día») y mundana («vivimos como
si Dios no existiera»).
2. Exaltación de la libertad individual y del bienestar material, que lleva a una cultura
materialista en la que el programa ético y vital de las personas se reduce a tres
convicciones: soy libre, tengo derecho a ser feliz y es conveniente respetar la
libertad y felicidad de los demás.
3. Predominio de una cultura secularista, olvidando que somos peregrinos en este
mundo y que caminamos hacia la vida eterna.
4. Del subjetivismo al relativismo. Lo religioso se quiere encerrar en el ámbito de lo privado
(«de la conciencia individual y de la sacristía») sin tener relevancia en la vida
social y pública. El materialismo conduce a la dictadura del subjetivismo y al
campo del relativismo, de los que tan acertadamente ha hablado el papa
Benedicto XVI.
5. Una cultura del «todo vale», a conveniencia de la propia voluntad y de los propios
sentimientos y deseos. Sin normas morales objetivas. Como si no existiera la
ley natural ni la ley divina sino solo la «ley positiva» o ley pactada entre
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es10
EL OBISPO DE JAÉN
particulares o entre quienes ostentan el poder.
6. Olvido de los más pobres, porque cuando se organiza la vida y la sociedad sin
Dios, se vuelve contra el hombre y, en especial, contra los más necesitados. Es
la cultura del «descarte y de los sobrantes» de la que habla el papa Francisco.
En estas valoraciones no olvidamos la responsabilidad de los cristianos, sobre todo
por nuestro pobre testimonio de un modo alternativo de vivir y sentir. En realidad, entre
nosotros se manifiestan las mismas carencias y lagunas que vemos en otros. Todo hemos de
mirarlo con una profunda confianza en la fidelidad de Dios y en su amor misericordioso, que
es lo que de verdad nos hace conscientes de que hay sólidas y profundas razones para la
esperanza. Él es nuestra fuerza, «hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 20)
Seguramente al valorar la realidad nos centraremos en lo que nos preocupa, sobre
todo en lo que supone un claro contraste con los valores evangélicos que la Iglesia propone.
Pero os ruego que, al ponderar esas situaciones ante la fe y los valores cristianos, no
olvidemos que las encarnan personas y que, como siempre sucede, en todas hay luces y
sombras; y sobre todo no nos olvidemos de que cuantos viven, piensan y sienten de ese modo
son víctimas a las que hemos de acompañar y sanar; todas están en las periferias geográficas y
existenciales a las que hemos de acercarnos para evangelizar.
También nosotros estamos en el punto de mira
Los cristianos somos conscientes de que los alejados en lo religioso no lo son en la
vida diaria; se trata de hombres y mujeres con los que convivimos en nuestros ambientes
habituales, muchos de ellos, además, han salido de la vida de la Iglesia, pues son hijos de
familias cristianas, educados muchos en ámbitos católicos. En razón de esta historia y de ese
roce diario con ellos, es necesario que aprendamos a mirarlos con ojos misioneros y de
servicio; es decir, con una mirada que se alimente en el amor misericordioso de Dios Nuestro
Padre común, y que tenga en el corazón y en la retina la imagen y la vida de Jesús y, por
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es11
EL OBISPO DE JAÉN
tanto, que observe la realidad como quiere hacerlo la Iglesia, para la que “los gozos y las
esperanzas, las tristezas y angustias del mundo” (GS 1) son también las suyas.
Por eso, al igual que Jesús, nuestras parroquias han de aprender a mirar hacia
cuantos andan por otras rutas, por muy lejanas que estén de las nuestras. En efecto, a la hora
de analizar la situación hemos de tener en cuenta que es el “lugar teológico” en el que el
Señor se nos manifiesta; pues es en el contexto social donde se muestran los signos de los
tiempos. Hemos de reconocer todas las situaciones, aprendiendo de Jesús a distinguir el
campo de la siembra (cf. Mt 13,3-9). Para que nuestra mirada sea cercana, hemos de estar
entre la gente. “A veces sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las
llagas del Señor. Pero Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los
demás. Espera que renunciemos a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten
mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar en contacto
con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura” (EG 270).
Con el mirar misericordioso y paterno de Dios
Nuestra mirada a este mundo en cambio, a este cambio de época (EG 52), la haremos
con el mirar misericordioso y paterno de Dios. “Y vio Dios que era bueno” (cf. Gn 1,36). Estas
palabras primordiales de la creación no caducan para quienes creemos en Cristo. También
hoy Dios sigue mirando nuestro mundo de este modo. Eso hace que en nuestro modo de
mirar no pueda haber pesimismo o fatalismo, sino de una profunda esperanza. Para eso es
necesario tener siempre en cuenta la primacía de la presencia de Dios en la observación del
mundo. Él también en esas situaciones nos precede en el corazón de aquellos que quizás le
ignoren y le rechacen. La primacía de la gracia ha de alimentar la mirada de la Iglesia hacia
el mundo.
La Iglesia no se confunde con el mundo, pero no se separa de él. No se sitúa tampoco
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es12
EL OBISPO DE JAÉN
como observadora externa o crítica del mundo, sino como una comunidad que sabe
participar con él de sus luces y sombras. Es por eso necesario que los cristianos jienenses nos
situemos en actitud de escucha de una realidad que nos envuelve y de la que formamos parte;
que estemos muy atentos a la realidad en la que vivimos. Mirándola desde la fe, seguro que
escucharemos los ecos de Dios también en este tiempo y veremos notables señales de
esperanza.
Mirar al mundo con espíritu profético
No obstante, también hemos de mirar al mundo con espíritu profético para hacer oír
nuestra voz, cuando sea necesario, en aquellas circunstancias en las que el plan de Dios y la
dignidad humana son puestas en causa. Porque es evidente que en el hoy del mundo hay
muchas señales de alerta, hay cizaña entre el trigo (cf. Mt 13,24-30). Es necesario reconocer
que nuestra sociedad está “bajo el paraguas ambiental de una fuerte secularización”. Pero
miremos a esa situación como un signo de los tiempos que nos lleva a evangelizar. La
relevancia de la fe se hace más patente cuando nos tomamos en serio el fenómeno de la
secularización.
Desde esta doble mirada, tanto de lo positivo del mundo como de lo que no camina
según el plan de Dios, hemos de llegar a la convicción de que “los desafíos están para
superarlos”. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia, la entrega esperanzada.
Contamos con el amor y el poder de Jesucristo, empeñado en la salvación del mundo.
Nuestra alegría y nuestra esperanza arraigan en la alegría de Jesús y en la firme esperanza de
su venida. Él nos ha asegurado: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final
de los tiempos» (Mt 28, 20)”. Por eso nuestro discernimiento ha de ser siempre evangélico.
III. MIRADA A NUESTRA REALIDAD PASTORAL PARA UNA
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es13
EL OBISPO DE JAÉN
CONVERSIÓN MISIONERA
Hagamos un ejercicio de sinceridad y verdad
También nuestro Plan pastoral nos invita a mirar hacia nuestra realidad eclesial con
ojos y corazón de “conversión pastoral y misionera” (EG 25). Iluminados por el Espíritu
miremos hacia nuestras personas, pero también hacia nuestras prácticas y estructuras, hacia
nuestras formas de presencia y nuestro lenguaje, hacia nuestros límites y potencialidades.
Sólo así podremos abrirnos a caminos nuevos.
A lo largo de este año pastoral miraremos hacia lo que somos y hacemos buscando
entre todos lo que quiere el Señor de nosotros, siempre con ilusión, que es el impulso
necesario para la esperanza. Lo haremos también con un ejercicio de verdad y sinceridad
como “comunidad de discípulos que quieren encontrar un horizonte para la misión (cf. EG
21.24). Y no nos olvidemos de que es el Espíritu el que nos empuje a la audacia y la osadía sin
las que hoy no es posible situarse coherentemente en la misión de la Iglesia. Seamos dóciles a
su luz. Recogemos de este modo el reto del Papa Francisco: “Espero que todas las
comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una
conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve
una «simple administración. Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un «estado
permanente de misión» (EG 25).
En el escenario de la parroquia
Aunque esta reflexión a la que invita nuestro Plan Pastoral es para todos y, por tanto,
están llamados a ella los movimientos, las comunidades, los grupos, etc., de un modo especial
hay que situarla en la parroquia. “La parroquia es presencia eclesial en el territorio, ámbito
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es14
EL OBISPO DE JAÉN
de la escucha de la Palabra, del crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del anuncio, de
la caridad generosa, de la adoración y la celebración. A través de todas sus actividades, la
parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización (EG 28).
En realidad la parroquia es “comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van
a beber para seguir caminando, y centro de constante envío misionero” (EG 28).
Si se recomienda este análisis es para e poner en valor nuestras parroquias, para
comprobar una vez más que no es una “estructura caduca” sino que es el ámbito comunitario
esencial en el que la Iglesia actúa como “madre fecunda” de todos sus hijos. La parroquia es
el ámbito más adecuado para la evangelización, sobre todo en las distancias cortas, de
persona a persona, es decir, para una pastoral de “proximidad”, porque “la parroquia pone la
mirada cercana para contemplar, conmoverse y detenerse ante el otro cuantas veces sea
necesario” (EG 169).
Es en el territorio de la parroquia donde salimos a todos sin excepción, y a todos los
escenarios, sabiendo arriesgar, apostar. En la parroquia cada cristiano comparte con los
demás el fervor y el dinamismo misionero; y cada parroquia lo comparte con las otras
parroquias de la Iglesia diocesana, y juntas aúnan esfuerzos. “Lo importante es no caminar solos,
contar siempre con los hermanos y especialmente con la guía de los obispos, en un sabio y realista
discernimiento pastoral” (EG 33).
No partimos de cero: es mucha la entrega y vitalidad con la que contamos
Como sabéis muy bien, y eso ya lo estoy experimentando, no partimos de cero: es
mucha a entrega y la vitalidad de los sacerdotes y diáconos en su ministerio; los religiosos y
religiosas hacen evidentes sus carismas y servicios entre nosotros, bien articulados en la
realidad eclesial; entre los cristianos laicos se puede observar patentemente la profundidad de
su vida espiritual, de su compromiso eclesial, de su vivencia de la caridad y de su testimonio
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es15
EL OBISPO DE JAÉN
de fe en medio del mundo. Conscientes de esta riqueza, miremos la vida de nuestras
comunidades, pensando siempre en lo que en el futuro buscaremos juntos: encontrar para
nuestra Diócesis de Jaén un modelo de “Iglesia en salida”. Este horizonte pastoral, ha de
estar en el trasfondo de nuestro análisis. Para que no lo perdamos de vista, os invito a tener
presente en la reflexión sobre nuestra acción pastoral el estilo de un cristiano discípulo
misionero y de una pastora evangelizadora que el Papa Francisco propone en Evangelii
Gaudium 24:
• Proactivo y, por tanto, que asume la osadía de tomar la iniciativa (primerear),
• Comprometido y próximo a nuestra realidad (involucrarse),
• Acogedor y disponible a hacer el camino con todos (acompañar),
• Paciente para recoger los frutos de su acción en el tiempo oportuno (fructificar),
• Capaz de celebrar los pequeños y los grandes pasos de la vida (festejar).
En este modo de ser y de estar que nos recuerda el Papa hemos de inspirarnos en el
discernimiento que se nos llama a hacer de nuestra acción pastoral. Estoy convencido de que
este estilo misionero nos purificará de los tópicos con los que a veces resistimos a los cambios
que necesitamos para pasar de una pastoral de conservación a “una Iglesia en estado
permanente de misión (EG 25). El dicho habitual de nuestros ambientes de que “eso ya os
hemos hecho” o “siempre se ha hecho así”, deberíamos de desterrarlo de nuestra visión de la
pastoral parroquial. Tenemos que desconectar de una vez por todas el “freno de mano” que
da la impresión que nos impide caminar como Iglesia misionera con más ganas e ilusión.
El corazón de Dios, origen y fuente de la evangelización
Para eso conviene que nunca olvidemos dónde está el origen y la fuente del
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es16
EL OBISPO DE JAÉN
movimiento evangelizador que queremos adoptar en la programación y en la acción pastoral.
“La Iglesia no comienza con nuestro «hacer», sino con el «hacer» y el «hablar» de Dios. La primera
palabra, la iniciativa auténtica, la actividad verdadera viene de Dios y sólo si entramos en esta iniciativa
divina, sólo si imploramos esta iniciativa divina, podremos también nosotros llegar a ser —con Él y en Él—
evangelizadores. (Benedicto XVI, Meditación en la primera congregación General de la XIII Asamblea
General del Sínodo de los Obispos, 2012)
Esta iniciativa divina entra en la historia por la encarnación redentora de su Hijo
Jesucristo. “Jesús es su Palabra, el Dios con nosotros, el Dios que nos muestra que nos ama, que sufre con
nosotros hasta la muerte y resucita. Este es el Evangelio mismo. Dios ha hablado, ya no es el gran
desconocido, sino que se ha mostrado y esta es la salvación. (Benedicto XVI, Meditación en la primera
congregación General de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 2012). En Jesús, Dios está
cercano, está presente: este es el mensaje central del Evangelio. Dios, en efecto, ha
pronunciado su Palabra eterna en modo humano; su Verbo se hizo carne” (Jn 1,14). Este es el
anuncio que a través de los siglos llega hasta nosotros: Dios se acerca a la humanidad en
Jesucristo, que es el camino, la verdad y la vida (cf. Jn 14,6).
En la corriente evangelizadora somos conscientes también de que la dirección le
corresponde al Espíritu Santo: en él confiamos para reconocer los instrumentos, los tiempos y
los espacios del anuncio que estamos llamados a emprender. “¿Quién es el verdadero
motor de la evangelización en nuestra vida y en la Iglesia? Pablo VI escribía
con claridad: "Es él, el Espíritu Santo que, hoy como al principio de la Iglesia,
actúa en cada evangelizador que se deje poseer y conducir por Él, que le
sugiere las palabras que a solas no podría encontrar, disponiendo a la vez la
preparación de la mente de quien escucha para que sea receptivo a la Buena
Nueva y al Reino anunciado". Para evangelizar, pues, es necesario una vez
más abrirse a la acción del Espíritu de Dios, sin temor a lo que nos pida y a
dónde nos guíe. ¡Confiémonos a Él!” (Papa Francisco, Audiencia general, 22
de mayo de 2013). La Iglesia, y su misión evangelizadora, tiene su origen y fuente en la
Santísima Trinidad, de acuerdo con el plan del Padre, la obra del Hijo, que culminó con su
muerte y gloriosa resurrección, y la misión del Espíritu Santo. La Iglesia continúa esta misión
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es17
EL OBISPO DE JAÉN
de amor de Dios en nuestro mundo.
Con una mirada unitaria e integral
Desde estos criterios teológicos entremos entonces en una visión integral de lo que
hacemos, teniendo en cuenta lo que tenemos y lo que nos falta. De momento lo hacemos sólo
con el fin de situarnos en actitud de conversión espiritual y pastoral. Miraremos al actuar de
la Iglesia situándolo en la misión de Cristo, en su triple dimensión sacerdotal, profética y real,
promovida siempre en comunión. Por tanto lo haremos en torno a las funciones o
mediaciones eclesiales al servicio del Reino de Dios: la koinonía o comunión y
corresponsabilidad, el kerigma o anuncio de la Palabra, la liturgia o celebración del misterio
cristiano y la diaconía o servicio de la caridad. Esta visión le dará unidad a nuestra mirada.
Hagamos una reflexión sin límites, para un sueño misionero sin límites
Para concluir esta reflexión que comparto con vosotros y que insisto en que os ofrezco
para que inspire la reflexión que se propone en el Plan Pastoral, os invito a que la hagáis
como un impulso que encauce el como “el sueño misionero de llegar a todos” (EG 31). No
olvidemos nunca que el futuro de la Iglesia es misión, más misión, siempre misión. El futuro
es vivir siempre la vocación de la Iglesia, la de evangelizar. Os pido que no le pongáis ningún
límite a la reflexión que se os propone; os invito a ser atrevidos y creativos en el análisis.
Tened en cuenta que para que sea posible una Iglesia en salida es necesario que seamos
autocríticos con la situación de nuestra vida eclesial.
Por mi parte, os prometo que lo que hagamos tendrá futuro: lo recogeremos todo
para trabajar en los próximos años desde este discernimiento comunitario que vamos a hacer.
A lo largo de este curso, haremos juntos, a través de nuestros cauces e instituciones de
corresponsabilidad eclesial, una reflexión para concretar qué hacer y cómo hacerlo con el
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es18
EL OBISPO DE JAÉN
caudal de iniciativas que, no tengo ninguna duda, el Espíritu Santo va a suscitar desde
nuestra reflexión diocesana.
Aunque ya todos seguramente lo hemos leído e incluso citado muchas veces, no me
resisto a evocar la osadía del sueño misionero del Papa Francisco, para que nos sirva de
inspiración: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los
estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la
evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la
conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras,
que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes
pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes
Jesús convoca a su amistad” (EG 31).
Que Santa María de la Cabeza, madre e inspiradora de nuestro sueño misionero nos
conduzca en esta etapa de la vida de nuestra Diócesis de Jaén, la del Santo Reino, la que vive
entre un “mar de olivos”.
X Amadeo Rodríguez Magro
Obispo de Jaén
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es19
EL OBISPO DE JAÉN
ESQUEMA PARA EVALUAR PROYECTOS PASTORALES BÁSICOS
Como conclusión y apéndice
Como conclusión y apéndice de esta carta ofrezco, como indiqué, una especie de
proyecto pastoral básico que, a mi juicio, debería ser la base del que se haga en cualquier
parroquia. Lo propongo como guía para el análisis de nuestra acción pastoral y de su
renovación misionera. Lo presento en siete grandes bloques y de cada uno de ellos cuelgo un
elenco de acciones que siempre han de estar presentes en el horizonte de la vida pastoral
concreta de nuestras diócesis y parroquias.
Estos bloques o líneas de acción son:
1. La oración para cultivar el encuentro con Jesucristo:
La vida cristiana se caracteriza por una apertura constante a la acción del Espíritu
Santo, que haga florecer la gracia y a vocación bautismal. En este sentido, las comunidades
cristianas están llamadas a ser verdaderas escuelas de oración.
La parroquia ha de:
• Animar la oración personal y comunitaria como momento privilegiado para la
experiencia de Dios.
• Alentar la interioridad en la vida personal y en los ámbitos de la vida comunitaria
y facilitar y ofrecer el acompañamiento espiritual.
• Cultivar el encuentro con la Palabra de Dios (Lectio Divina).
• Ofrecer talleres de oración y promover la formación de grupos de oración.
• Ofrecer tiempos y cuidar los espacios para la oración.
• Ofrecer retiros, ejercicios espirituales y otras experiencias de reflexión espiritual.
• Recomendar el rezo de la Liturgia de las Horas y hacerlo comunitariamente.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es20
EL OBISPO DE JAÉN
• Acompañar a los padres para que en el despertar religioso de los hijos les enseñen
a orar y practicar la oración en los procesos catequéticos y formativos.
• Cuidar la preparación de los laicos para que animen los grupos de oración.
• Aconsejar la lectura de libros de espiritualidad.
2. La celebración de los Sacramentos para el cultivo de la experiencia personal y
comunitaria de la fe.
Vivir la liturgia como lugar de encuentro con Dios, de tal modo que eduque la
interioridad, el silencio y proponga momentos que dispongan a la escucha del Señor. Para eso
es necesaria la formación litúrgica, especialmente con una catequesis mistagógica que abra a
la vivencia de los tiempos litúrgicos y ayude a la comprensión de los símbolos y ritos. Es
necesario también que la liturgia tenga en cuenta las situaciones personales de cuantos
participan en ella.
La parroquia ha de:
• Animar la participación plena, consciente y activa en los sacramentos y en
especial en el de la Eucaristía.
• Programar el Año Litúrgico como una experiencia espiritual y catequética.
• Cuidar la celebración del domingo como Día del Señor.
• Preparar la Eucaristía dominical en todas sus expresiones: celebración, homilía,
lecturas, cantos, silencios, etc.
• Promover y formar los ministerios laicales en la liturgia.
• Preparar y cuidar la celebración de los Sacramentos de la iniciación cristiana.
• Ofrecer y facilitar el Sacramento de la Reconciliación.
• Procurar siempre que las diversas experiencias litúrgicas recojan la vida de la
comunidad y sean fuente de servicio y de compromiso misionero.
• Promover la preparación de los laicos para la animación litúrgica.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es21
EL OBISPO DE JAÉN
• Cuidar los espacios litúrgicos para que sean dignos, decorosos y significativos y
expresiones de la belleza de lo sagrado.
• Cuidar las diversas expresiones de la piedad popular.
3. La formación cristiana para el crecimiento y la consolidación de la fe.
El primer anuncio y a iniciación constituyen los momentos fundamentales de la
acción pastoral en clave de misión, por eso todo ha de tener aire de primer anuncio y
un claro estilo de iniciación, con inspiración catecumenal.
La parroquia ha de:
• Ofrecer procesos catequéticos de iniciación o reiniciación para una identidad
cristiana madura a adultos, jóvenes y niños.
• Cultivar la preparación de los responsables de la acción pastoral en las diversas
áreas y sectores: catequesis, pastoral juvenil, pastoral presacramental, animación
litúrgica, acción caritativa y social, formación bíblica, pastoral familiar, etc.
• Promover la formación del laicado en todas sus dimensiones: bíblica, teológica,
socio-política, etc. Especialmente colaborando con instancias supra parroquiales
que en nuestra Diócesis son el Instituto de Ciencias Religiosas y la Escuela de
Formación de Agentes.
• Cuidar la formación y el acompañamiento de los padres en los procesos
catequéticos de sus hijos.
• Colaborar en la formación de los profesores de Religión de los Centros
educativos.
• Ofrecer el catecumenado de adultos a los que piden el Bautismo.
• Proponer itinerarios catequéticos a los jóvenes y adultos que piden la reiniciación
de su fe y de su vida cristiana.
• Coordinar la tarea de los profesores de Religión con la catequesis parroquial.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es22
EL OBISPO DE JAÉN
• Despertar el deseo de Dios y proponer el seguimiento de Jesucristo en la
catequesis, especialmente en la de iniciación cristiana.
4. La vida comunitaria para compartir la experiencia cristiana y buscar
en común las vías de servicio evangelizador.
Hay que fomentar en las comunidades cristianas una pastoral de acogida. De
un buen modo de acoger dependerá en gran medida la solidez y convicción de la
pertenencia de cuantos se acercan a la Iglesia.
La parroquia ha de:
• Crear el Consejo de pastoral parroquial y el Consejo de asuntos económicos.
• Cultivar la vocación personal de cada miembro de la comunidad e intensificar la
promoción vocacional.
• Elaborar un proyecto pastoral en consonancia con el diocesano, que responda a
las necesidades y posibilidades de la comunidad.
• Animar la participación corresponsable de todos en las plataformas de diálogo
comunitario: consejos de pastoral asambleas parroquiales.
• Propiciar la formación de grupos en los que se comparta la misma vocación
cristiana, bien sean de oración, reflexión, formación, etc.
• Propiciar un estilo pastoral de acogida y de encuentro.
• Abrirse a otras parroquias de su entorno para la ayuda y la colaboración mutua, y
donde sea necesario a las Unidades Pastorales.
• Integrar en la vida de la comunidad a todas las asociaciones, Hermandades y
Cofradías.
• Promover la aportación de los fieles a las necesidades de la Iglesia, desde una
adecuada y transparente información de las necesidades y de la contabilidad.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es23
EL OBISPO DE JAÉN
5. La animación de la responsabilidad evangelizadora de todos para encontrar el
talante, la estrategia y los cauces de diálogo en la pastoral de encuentro con los
alejados.
Es necesario cultivar en nuestras comunidades cristianas cultivar una cultura
misionera y vocacional, especialmente creando espacios en los que se formen los cristianos como
discípulos misioneros y en los que se haga discernimiento con criterios evangélicos de la vida
cristiana.
La parroquia ha de:
• Crear un equipo de animación misionera para fomentar la conciencia de que
todos los cristianos están llamados a ofrecer la fe como testigos y evangelizadores
en sus propios ambientes, analizar la realidad del alejamiento de la fe y buscar
estrategias de encuentro y diálogo y promover acciones específicas de pastoral
misionera.
• Colaborar en la acción catequética en cualquiera de sus momentos o procesos.
• Acompañar a la familia en su experiencia, en sus responsabilidades y en sus
problemas.
• Acompañar a los mayores en su experiencia vital y religiosa, especialmente a
través del Movimiento “Vida Ascendente”.
• Acompañar a los padres en la educación de sus hijos. Si es posible, con una
Escuela de Padres.
• Fomentar los vínculos entre la parroquia y la escuela.
• Cuidar especialmente la implicación de los jóvenes en la vida parroquial: consejos
de pastoral, pastoral catequética, voluntariado en la acción social...
• Cultivar el seguimiento de los medios que fomentan la comunicación religiosa.
• Estar abiertos a los medios y cauces que hay en la Iglesia para a acción misionera.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es24
EL OBISPO DE JAÉN
6. El servicio cristiano como testimonio permanente de nuestra fe.
Las comunidades cristianas han de aceptar el desafío de salir a todas las periferias
geográficas, existenciales y sociales, procurando formas de presencia en los diversos ambientes
de la vida que necesiten el servicio de la Iglesia. Para eso es necesario intensificar el carácter
misionero de las instituciones eclesiales.
La parroquia ha de:
• Crear Cáritas como cauce para vivir y ejercer la caridad y el servicio.
• Fomentar y formar el voluntariado social.
• Cooperar solidariamente con necesidades del Tercer Mundo.
• Colaborar con las instituciones y asociaciones civiles que se ocupen de los más
pobres.
• Promover la aportación generosa y suficiente de los fieles con los más necesitados.
• Promover y cuidar especialmente la pastoral de la salud en el acompañamiento de
los enfermos y mayores y de los familiares que los cuidan.
7. El asociacionismo laical para un mejor y eficaz servicio comprometido
en el mundo.
Es necesario fomentar en las comunidades cristianas la cooperación de todas las
instituciones, fomentado una relación fraterna.
La parroquia ha de:
• Promover, en la medida de lo posible, los movimientos, general y especializado,
de Acción Católica.
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es25
EL OBISPO DE JAÉN
• Favorecer el asociacionismo laical.
• Promover la participación de los laicos en la vida pública y ofrecer itinerarios de
formación para la acción que capacitan la presencia transformadora de los laicos
en el mundo.
• Abrir las puertas a los movimientos, comunidades y nuevas realidades eclesiales
Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es26

Más contenido relacionado

PPTX
La Oracion Cristiana
PPT
LOS FRUTOS DE ESPIRITU SANTO
PPTX
LOS ATRIBUTOS DE DIOS EN PPT. No. 2. EL AMOR DE DIOS
 
PDF
GUIÓN PARA LA MISA DE LAS PRIMERAS COMUNIONES DEL 2014
PDF
Exposición de la parábola de las vírgenes
PDF
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
PPS
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza
La Oracion Cristiana
LOS FRUTOS DE ESPIRITU SANTO
LOS ATRIBUTOS DE DIOS EN PPT. No. 2. EL AMOR DE DIOS
 
GUIÓN PARA LA MISA DE LAS PRIMERAS COMUNIONES DEL 2014
Exposición de la parábola de las vírgenes
GUIÓN PARA LA CELEBRACION DE LA PRIMERA COMUNIÓN. 2017
07 El Hombre Creado a imagen y semejanza

La actualidad más candente (20)

PDF
Los profetas de la Biblia
DOCX
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
PPTX
Sacramento de la Reconciliación
DOC
El triduo pascual
PPTX
investigacion de liderazgo finalista.pptx
PPT
Andamos Por Fe, No Por Vista
PPT
PDF
Crecimiento Espiritual
DOC
Oraciones para la tercera edad
PPTX
Presentación vocaciones especificas (2)
PPSX
Principios la sexualidad según la biblia
PPT
Presentación espiritu santo
PPTX
PPTX
Los diez mandamientos
PPTX
Las Obras de Misericordia
PPTX
Apostolicam Actuositatem.pptx
PPTX
Serie tu verdadera identidad
PPTX
Las formas de la oración católica
PPTX
La doctrina social de la iglesia
Los profetas de la Biblia
OFICIO IGLESIA DE DIOS DEL PERU
Sacramento de la Reconciliación
El triduo pascual
investigacion de liderazgo finalista.pptx
Andamos Por Fe, No Por Vista
Crecimiento Espiritual
Oraciones para la tercera edad
Presentación vocaciones especificas (2)
Principios la sexualidad según la biblia
Presentación espiritu santo
Los diez mandamientos
Las Obras de Misericordia
Apostolicam Actuositatem.pptx
Serie tu verdadera identidad
Las formas de la oración católica
La doctrina social de la iglesia
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
P06 carta de recomendacion
DOC
Carta pastoral para recomendaicon de trabajo
PDF
Carta pastoral obispo bastres frente a elecciones
PDF
Carta Pastoral de nuestro Arzobispo con motivo del Año de la Fe
PDF
Guía del misionero
PDF
Propuesta de la iglesia cristiana evangélica
DOCX
Carta de reclamo
DOCX
Constancia de trabajo 2 elver
DOCX
Carta de renuncia
PDF
modelos de solicitudes
P06 carta de recomendacion
Carta pastoral para recomendaicon de trabajo
Carta pastoral obispo bastres frente a elecciones
Carta Pastoral de nuestro Arzobispo con motivo del Año de la Fe
Guía del misionero
Propuesta de la iglesia cristiana evangélica
Carta de reclamo
Constancia de trabajo 2 elver
Carta de renuncia
modelos de solicitudes
Publicidad

Similar a CARTA PASTORAL. EN CAMINO HACIA EL SUEÑO MISIONERO DE LLEGAR A TODOS (EG 31). Introducción y comentario al Plan pastoral 2016/2017 (20)

PDF
Carta pastoral inicio de curso 2021
PDF
Plan pastoral-2016-2020
PDF
Asamblea Eclesial Parroquial
PDF
La catequesis en clave misionera
PDF
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
PDF
Reflexiones sobre evangelización
PDF
Iglesia Nivariense (Septiembre 19)
PDF
Revista para catequistas. Diócesis de Valladolid
PDF
Adoracion Eucaristica
PDF
INICIO CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA EN SAN DIEGO. MADRID
PDF
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
PPTX
sinodalidad.pptx
PDF
DOCX
Ii, 9 bol misión 09-2011
PDF
DOCX
PDF
Lugares de Comunión
DOCX
141002 e gycertezas
PPSX
Asamblea de la Diócesis de Matamoros 2009
Carta pastoral inicio de curso 2021
Plan pastoral-2016-2020
Asamblea Eclesial Parroquial
La catequesis en clave misionera
Reflexiones. Plan Pastoral Diocesano
Reflexiones sobre evangelización
Iglesia Nivariense (Septiembre 19)
Revista para catequistas. Diócesis de Valladolid
Adoracion Eucaristica
INICIO CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA EN SAN DIEGO. MADRID
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
sinodalidad.pptx
Ii, 9 bol misión 09-2011
Lugares de Comunión
141002 e gycertezas
Asamblea de la Diócesis de Matamoros 2009

Más de parroquiavillargordo (20)

PDF
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 152
PDF
Hoja parroquial nº137
PDF
II CONVIVENCIA DEL COSTALERO
PDF
BOLETIN SEMANA SANTA VILLARGORDO 2017
PDF
HORARIOS MISIÓN POPULAR 1ª SEMANA
DOC
CARTA PASTORAL DE NUESTRO OBISPO DON AMADEO: JORNADA DIOCESANA DE NUEVOS TEMP...
PDF
HOJA PARROQUIAL Nº 105
PDF
HACEMOS PARROQUIA
DOCX
TIEMPO DE DAR
DOC
CARTA PASTORAL. LA RELIGIÓN ENRIQUECE LA EDUCACIÓN
PDF
CARTA PASTORAL CORPUS 2016
PDF
CARTA PASTORAL, BIENVENIDO D. AMADEO
PDF
CARTA PASTORAL DEL ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE JAÉN
DOC
CARTA PASTORAL DEL ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE JAÉN
PDF
Hoja parroquial numero 93
PDF
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 90
PDF
CUARESMA 2016
PDF
CUARESMA 2016
DOCX
CUARESMA 2016
PDF
Hoja parroquial número 86
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 152
Hoja parroquial nº137
II CONVIVENCIA DEL COSTALERO
BOLETIN SEMANA SANTA VILLARGORDO 2017
HORARIOS MISIÓN POPULAR 1ª SEMANA
CARTA PASTORAL DE NUESTRO OBISPO DON AMADEO: JORNADA DIOCESANA DE NUEVOS TEMP...
HOJA PARROQUIAL Nº 105
HACEMOS PARROQUIA
TIEMPO DE DAR
CARTA PASTORAL. LA RELIGIÓN ENRIQUECE LA EDUCACIÓN
CARTA PASTORAL CORPUS 2016
CARTA PASTORAL, BIENVENIDO D. AMADEO
CARTA PASTORAL DEL ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE JAÉN
CARTA PASTORAL DEL ADMINISTRADOR APOSTÓLICO DE JAÉN
Hoja parroquial numero 93
HOJA PARROQUIAL NÚMERO 90
CUARESMA 2016
CUARESMA 2016
CUARESMA 2016
Hoja parroquial número 86

Último (20)

PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
La Ley Del Reino De Amor................
PDF
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
PPT
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PPTX
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
PPTX
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PDF
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
DOCX
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
PPTX
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PPTX
La Espera Del Ungido .....................
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PPTX
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
La Ley Del Reino De Amor................
LA HOMOSEXUALIDAD PERSPECTIVA CRISTIANA
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
El amor de Dios se manifiesta en su creación
La vida en comunidad cristiana Naturaleza de la comunidad..ppt
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
Comprendiendo El islam (El islam PDF gratuito)
Las reuniones de junta y de oración no deben ser tediosas.docx
COMO LEER Y COMPRENDER LA BIBLIA ESCUELA SABATICA
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
La Espera Del Ungido .....................
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx

CARTA PASTORAL. EN CAMINO HACIA EL SUEÑO MISIONERO DE LLEGAR A TODOS (EG 31). Introducción y comentario al Plan pastoral 2016/2017

  • 1. EL OBISPO DE JAÉN CARTA PASTORAL EN CAMINO HACIA EL SUEÑO MISIONERO DE LLEGAR A TODOS (EG 31) Introducción y comentario al Plan pastoral 2016-17 Queridos diocesanos: Al llegar entre vosotros, en las fechas que ya conocéis, me encontré que en una Iglesia en marcha, como es la de Jaén, ya había que estar pensando no sólo en qué hemos hecho, en la evaluación, sino también en qué haríamos en el próximo curso. Enseguida, por tanto, me encontré sobre mi mesa de trabajo una propuesta de Plan pastoral para el curso que ya ha llegado. Una vez leída y valorada, he de decir que la consideré oportuna y sugerente, y ahora que la he trabajado más a fondo, la considero también, como indicaré en esta reflexión a modo de carta pastoral, un excelente punto de partida, quizás incluso para un estilo sinodal de trabajo diocesano en corresponsabilidad. I. ALGUNOS ACENTOS PARA EL PLAN PASTORAL Un Plan pastoral inspirado en el de la CEE Como se puede comprobar, la propuesta de Plan pastoral para el curso que Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es1
  • 2. EL OBISPO DE JAÉN comenzamos está inspirada en el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española, que lleva por título “Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo”. Por su parte, el de la Conferencia se inspira en la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Evangelii Gaudium”. En efecto, su reflexión inicial está enriquecida en el estilo pastoral de este documento, y así lo refleja tanto en su lectura de la realidad como en la inspiración pastoral de su programa, al querer situar a la Iglesia en España “en estado permanente de misión”. También tiene nuestro Plan pastoral una profunda sintonía con el Año Jubilar de la Misericordia. Nos invita a tomar conciencia de que el misterio de la Misericordia Divina hace más fuerte y eficaz el testimonio evangelizador. “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”. En efecto, o somos testigos de la misericordia o no prestamos al mundo en que vivimos el servicio que necesita. Con estas referencias os invito sumaros al sueño del Papa Francisco que nos anima a ilusionarnos con una “transformación misionera” de nuestras personas y de nuestras comunidades parroquiales. Entiendo que en este año pastoral podemos dar el primer paso en el camino hacia el sueño misionero de llegar a todos (cf. EG 31). Lo vamos a hacer apoyados en este Plan Pastoral, que nos sitúa en este objetivo: “Poner en estado de misión permanente a la Iglesia Diocesana, y animar a las comunidades y a los evangelizadores para que “con sus vidas irradien la alegría de Cristo que ellos han recibido”. Es verdad que ninguno de nosotros niega que la Iglesia de Jesucristo es desde sus orígenes una Iglesia misionera, y que evangelizar constituye su dicha y su vocación, su identidad más profunda, que existe para evangelizar (cf. EN 13). Pero hemos de reconocer que esta convicción no siempre llega a lo más profundo de nuestros corazones pastorales o, si llega, se debilita con frecuencia. A veces nos paralizan ciertas resistencias que nos impiden dar ese salto de calidad apostólica que necesita la evangelización. Quizás sea por eso que de vez en cuando se haga necesario que nos abramos al sueño de lo nuevo, de una “nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría” (EG 3). Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es2
  • 3. EL OBISPO DE JAÉN Hagamos un acto de consagración misionera Para eso os propongo de entrada que confesemos juntos, como en una especie de acto de consagración misionera, lo que dice el Plan pastoral de la Conferencia Episcopal Española, en el que nosotros, como acabo de decir, nos hemos inspirado: “Deseamos aprender a vivir como una Iglesia «en salida», que sale realmente de sí misma para ir al encuentro de los que se fueron o de los que nunca han venido y mostrarles el Dios misericordioso revelado en Jesucristo. «La alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera».” El sueño misionero no será posible, sin embargo, si no entramos todos juntos en una profunda conversión pastoral. Cuando digo todos me refiero a toda la comunidad cristiana, que se ha de reconocer como “comunidad de discípulos misioneros”. El sentido comunitario es tan importante y necesario para la evangelización, que el Papa Francisco nos ruega: ¡“No dejemos que nos roben la comunidad”! Pues también yo os lo digo y de ese modo reitero el primer olor del perfume que, como dije en mi homilía de entrada en la Diócesis, quería para mi ministerio episcopal. “Contad conmigo para cultivar una espiritualidad de comunión, siempre naturalmente en tensión misionera (cf. PDV 12). Para ser una Iglesia misionera en salida hemos de cultivar el buen olor de la unidad entre todos nosotros: hemos de tener un solo corazón y una sola alma”. Quizás sea por eso que, con una lógica aplastante, se nos recuerda lo que nosotros constatamos cuando no cultivamos en nuestros ambientes la unidad fraterna y pastoral: “La mayor de las crisis que podemos padecer es la que nos lleve a empobrecer “el compromiso comunitario” (cf. EG 50-109). La renovación personal y comunitaria es la clave para que podamos “ser misión” (EG 273) y hacer misión entre nosotros. La sinodalidad como método de vida y acción Es verdad que siempre son posibles los problemas en la organización y en la acción Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es3
  • 4. EL OBISPO DE JAÉN eclesial, como, por ejemplo, la descoordinación pastoral; la multiplicación de propuestas que en muchas ocasiones tienden a dispersar esfuerzos y recursos; la tendencia a privilegiar lo particular e inmediato en detrimento de una pastoral de conjunto y de continuidad, pensada a largo plazo; la resistencia a salir de la rutina establecida y a emprender una presencia pastoral más claramente evangelizadora; el exceso de improvisación y el déficit de planificación en ciertas acciones pastorales; las lagunas de formación en los diversos agentes de pastoral; una conciencia comunitaria y vocacional de la vida y de la propuesta cristiana no adecuadamente consolidada. Ante esas situaciones es absolutamente necesario que adoptemos, como primer paso para la conversión pastoral a la que queremos comprometernos, “la sinodalidad”, como método de vida y de acción, que por otra parte es lo que caracteriza la vida de la Iglesia. Para evitar los males que provienen de ir cada uno por nuestra cuenta, la sinodalidad ha de ser, por tanto, el factor estructurante que la Iglesia de Jaén está llamada a asumir en las tareas que hemos de realizar unidos todos los bautizados. Como nos recuerdan nuestros obispos en el Plan Pastoral de la CEE, es indispensable la sinodalidad para la cooperación de los fieles laicos que participan activamente en la vida de la Iglesia, en la oración y en la misión, y aceptan con diligencia y generosidad las tareas que les corresponden en la actividad multiforme de la comunidad cristiana; por supuesto, lo es para la colaboración indispensable de los sacerdotes diocesanos que trabajan con abnegación y generosidad en el servicio del Pueblo de Dios; del mismo modo, la sinodalidad ha de ser el estilo que marque la presencia de numerosas comunidades de vida consagrada que tienen presencia y servicios en nuestra diócesis. La santidad en el trasfondo de toda reforma pastoral Junto a este primer acento de la sinodalidad, también el segundo olor de mi homilía, Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es4
  • 5. EL OBISPO DE JAÉN “el buen olor de Cristo” os lo propongo como punto de partida para un buen desarrollo de nuestro Plan pastoral. “Me propongo transitar con vosotros por la senda del “buen olor de Cristo, de la santidad, para un fuerte impulso evangelizador de nuestra diócesis de Jaén”. Ningún paso seguro podríamos dar en nuestra renovación pastoral si no situamos la santidad como la clave de fondo de todo el recorrido de conversión pastoral que este año vamos a iniciar. La evangelización en nuestras comunidades parroquiales sólo será posible si todos en ellas profundizan en su fe y renuevan espiritualmente su vida. La llamada a la Santidad, como vocación específica de cada persona está en el trasfondo de todo lo que haremos de cara a una profunda reforma pastoral. Sin reforma espiritual no puede haber auténtica reforma pastoral. Es por eso que San Juan Pablo II, al invitarnos a entrar en una época misionera el comienzo del tercer milenio, nos decía: “No nos satisface ciertamente la ingenua convicción de que haya una fórmula mágica para los grandes desafíos de nuestro tiempo. No, no será una fórmula lo que nos salve, pero sí una Persona y la certeza que ella nos infunde: ¡Yo estoy con vosotros! […] No dudo en decir que la perspectiva en la que debe situarse el camino pastoral es el de la santidad” (NMI 29-30). “No se trata, pues, de inventar un nuevo programa. El programa ya existe. Es el de siempre, recogido por el Evangelio y la Tradición viva. Se centra, en definitiva, en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar e imitar” (NMI 29). Os hago este reclamo a la santidad invitándoos a fiaros de la fuerza creadora del Espíritu y pidiéndoos que os situéis en el testimonio de santidad de todos los santos y santas que han dejado su huella en nuestra diócesis, desde San Eufrasio. De un modo especial evoco con vosotros el testimonio de los santos del siglo XX: Pedro Poveda, Manuel Lozano, Manuel Basulto, Manuel Aranda y otros mártires, salidos de la vida sacerdotal, consagrada y laical. Estoy convencido de que al mirar hacia nuestra realidad social y pastoral encontraremos los frutos de lo que ellos sembraron, y que no me cabe ninguna duda han creado una cultura humana con sello cristiano entre nosotros. Es justo también que nos enriquezcamos del estímulo de tantos hijos e hijas de la Iglesia de Jaén que en nuestro tiempo siguen dando Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es5
  • 6. EL OBISPO DE JAÉN ejemplo de dedicación al Evangelio. En la era de la autenticidad: vida interior Hoy más que nunca es necesaria la santidad. El mundo en el que vivimos y al que a lo largo de este año vamos a contemplar con una mirada compasiva, está pidiendo de un modo especial nuestra autenticidad. Hay quien llama a nuestra época la “era de la autenticidad”; y se dice, no sin razón, que sólo con nuestra vida cristiana coherente podremos mostrar la belleza del Evangelio. En efecto, la “salida misionera” no responde a ninguna “estrategia” ni a ningún sentimiento de superioridad, la salida misionera es el fruto de nuestra vida interior, de nuestra fe: “Creí, y por eso hablé” (2 Cor 4,13). “El mundo de hoy necesita personas que hablen a Dios para poder hablar de Dios” (Benedicto XVI, discurso a los nuevos evangelizadores). En realidad nuestro ser cristianos discípulos misioneros se decide en la relación personal con Dios. Sólo avanzaremos por el camino de la renovación espiritual y pastoral en la medida que vivamos de un modo consciente y testimonial en Cristo. Sólo el mirar juntos hacia Cristo y hacia el Evangelio puede dilatar nuestra mirada para que podamos vislumbrar el amplio horizonte de la evangelización y el futuro de la Iglesia en medio de este mundo en cambio que con tanta intensidad nos interpela a todos. “Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que iluminados en la mente y en el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, esa que no tiene fin” (Pf 15). En realidad el verdadero significado de salida “salida” es un giro nuevo y radical hacia Jesucristo (cf. Por una Iglesia en salida con el Papa Francisco, George Augustin, Ed. Sal Terrae, p. 47). El testimonio de vida de los cristianos ocupa, por tanto, un lugar prioritario en la misión: sólo los cristianos evangelizados están habilitados para la transmisión de la fe a Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es6
  • 7. EL OBISPO DE JAÉN otros. Todo el que mira a las comunidades cristianas ha de descubrir en ellas el amor de Dios: en la alegría de vivir, en la esperanza, en la misericordia, en la ternura, en la fraternidad, en el compromiso, en el amor activo al prójimo, en la amistad, en la paciencia (cf. Ga 5,22-23). La evangelización se hace de rodillas Es necesario cultivar la vida interior por parte de todos los agentes de pastoral: sacerdotes, religiosos y laicos. Todos hemos de entrar en una dinámica espiritual que nos lleve a ser discípulos misioneros. Como el Papa Francisco les decía a los seminaristas (7 de julio de 2013): “Óiganlo bien: la evangelización se hace de rodillas. Sean siempre hombres y mujeres de oración”. Lo que cuenta en la evangelización es estar imbuidos del amor de Cristo, dejarse conducir por el Espíritu Santo, e injertar la propia vida en el árbol de la vida, que es la cruz del Señor. No lo olvidemos: reforma y santidad siempre van de la mano. Por tanto, hemos de renovar entre nosotros una viva percepción del necesario testimonio de la santidad de los cristianos, como contribución necesaria para la renovación pastoral de nuestras comunidades parroquiales. Sólo una Iglesia en estado de conversión, en constante movimiento de retorno al Señor, puede acoger a hombres y mujeres que, tocados por el Evangelio, respondan con su acogida o su vuelta a la fe. Es en sí misma como la Iglesia ha de mostrar la verdad y la salvación. Si no lo hace, y permanece en criterios y formas de vida mundanas, será incapaz de mostrar la fuerza del Evangelio. Es más, si no lo hace se convertirá en un obstáculo para la evangelización misma. Haremos nuestra renovación pastoral conscientes de que necesitamos ser testigos si queremos ser buenos maestros (EN 40). La evangelización se hace entre la gente, entre los pobres Un acento importante y necesario de la renovación pastoral en clave misionera es el social. En realidad la evangelización se desfigura si no tiene un claro acento social. Así lo ha Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es7
  • 8. EL OBISPO DE JAÉN vivido siempre la Iglesia desde sus orígenes, así lo ha mostrado con innumerables gestos a lo largo de toda su historia, así lo desarrolla su magisterio social y así lo hace hoy en su acción social. Por tanto, en nuestro análisis de la realidad social y pastoral que todos vamos a hacer, no podemos dejar de mirar hacia los problemas personales, familiares y sociales, que sabemos que los hay en cada uno de nuestros pueblos y ciudades. ¿Cómo, si no, vamos a oler a la gente, si no estamos percibiendo el olor de la situación concreta de cada uno: de su dolor, de su problema, de su necesidad? Con esta pregunta os recuerdo el tercer olor que elegí para mi ministerio: “Rezad por mí, para que mi ministerio episcopal tenga el olor de los hombres y mujeres de esta tierra, el de los andaluces de Jaén, y os sepa contemplar con la mirada de Jesucristo, el Santo Rostro misericordioso del Padre, el que se conserva como un maravilloso tesoro espiritual en esta Santa Iglesia Catedral”. Hemos de analizar los problemas en cada uno de los sectores sociales: niños, empezando por los concebidos no nacidos, matrimonios en su diversidad de situaciones, familias, mujeres, trabajo, mayores… Y no dejemos de mirar hacia los más pobres, y en especial hacia las personas que viven en las zonas más marginales de nuestros pueblos y ciudades. Por supuesto, hemos de conocer los problemas del mundo rural, que es nuestro mayor capital social, pero que también ha de ser nuestra mayor preocupación. Seamos especialmente minuciosos y concretos a la hora de conocer las necesidades de nuestros hermanos. No nos olvidemos de que todos ellos los encarnan seres humanos No tengamos nunca miedo a mirar hacia los asuntos sociales; si a algo tenemos que temer es a ignorar lo que le afecta a los hombres y mujeres a los que estamos llamados a evangelizar. Y si insisto en esto es porque hemos de reconocer con humildad y verdad que no siempre lo hacemos. “¡Qué peligroso y qué dañino es este acostumbramiento que nos lleva a perder el asombro, la cautivación, el entusiasmo por vivir el Evangelio de la fraternidad y la justicia! La Palabra de Dios enseña que en el hermano está la permanente prolongación de la Encarnación para cada uno de nosotros: «Lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicisteis a mí» (Mt 25,40)” (EG Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es8
  • 9. EL OBISPO DE JAÉN 179). II. HAGAMOS JUNTOS UNA MIRADA COMPASIVA A NUESTRO MUNDO Mirada a la realidad en la que evangelizamos Esta mirada a la realidad hemos de hacerla, porque no podemos evangelizar sin antes conocer a fondo el campo de la siembra del Evangelio. El envío misionero siempre tiene un destino. Es verdad que este es el mundo entero, pero un mundo con sus condiciones y circunstancias, esas a las que los evangelizadores somos enviados y en las que nos adentramos en el ejercicio de nuestra misión. Con nosotros el Evangelio se hace itinerante en el espacio y en el tiempo. Con nosotros el Evangelio encarna actitudes, lenguaje, estilo, el que sea necesario y oportuno en el tiempo presente, para la evangelización de una Iglesia “en salida”. Es por eso que para evangelizar es necesaria una doble fidelidad a Dios y al hombre. “La misión es una pasión por Jesús, pero al mismo tiempo una pasión por su pueblo” (EG 268) De hecho el Papa Francisco nos recuerda que “el amor a la gente es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios” (EG 272). Entremos, pues, en ese mundo en el que hoy evangelizamos. Ese es el reto que nos plantea nuestro Plan pastoral. Os propongo que os inspiréis en el análisis básico que ha hecho la Conferencia Episcopal, y que nosotros hemos de profundizar; pero hagamos el esfuerzo de situarnos en cada zona, ambiente, lugar de nuestra geografía social, cultural y espiritual diocesana. Ninguna persona, ninguna situación ha de ser excluida, a todos los hemos de ver como destinatarios del anuncio del Evangelio. Os ruego que al mirar nunca excluyáis a nadie y menos a los más lejanos social y religiosamente. Hay que ir a todos, aun a los que nos pudiera Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es9
  • 10. EL OBISPO DE JAÉN parecer que están cerrados a recibir el amor de Dios por su forma de vida. Con esperanza y “sentido del misterio” hemos de mirar hacia todos. Una mirada desde Jaén a nuestro mundo Como punto de partida insisto en el recojo el elenco de valoraciones que aparecen en el documento que nos inspira: Iglesia en misión al servicio de nuestro pueblo, plan pastoral 2016-2020, de la Conferencia Episcopal Española. 1. En nuestro pueblo, generalmente, se da poca valoración social de lo religioso. La mentalidad de hoy es pragmática («se vive al día») y mundana («vivimos como si Dios no existiera»). 2. Exaltación de la libertad individual y del bienestar material, que lleva a una cultura materialista en la que el programa ético y vital de las personas se reduce a tres convicciones: soy libre, tengo derecho a ser feliz y es conveniente respetar la libertad y felicidad de los demás. 3. Predominio de una cultura secularista, olvidando que somos peregrinos en este mundo y que caminamos hacia la vida eterna. 4. Del subjetivismo al relativismo. Lo religioso se quiere encerrar en el ámbito de lo privado («de la conciencia individual y de la sacristía») sin tener relevancia en la vida social y pública. El materialismo conduce a la dictadura del subjetivismo y al campo del relativismo, de los que tan acertadamente ha hablado el papa Benedicto XVI. 5. Una cultura del «todo vale», a conveniencia de la propia voluntad y de los propios sentimientos y deseos. Sin normas morales objetivas. Como si no existiera la ley natural ni la ley divina sino solo la «ley positiva» o ley pactada entre Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es10
  • 11. EL OBISPO DE JAÉN particulares o entre quienes ostentan el poder. 6. Olvido de los más pobres, porque cuando se organiza la vida y la sociedad sin Dios, se vuelve contra el hombre y, en especial, contra los más necesitados. Es la cultura del «descarte y de los sobrantes» de la que habla el papa Francisco. En estas valoraciones no olvidamos la responsabilidad de los cristianos, sobre todo por nuestro pobre testimonio de un modo alternativo de vivir y sentir. En realidad, entre nosotros se manifiestan las mismas carencias y lagunas que vemos en otros. Todo hemos de mirarlo con una profunda confianza en la fidelidad de Dios y en su amor misericordioso, que es lo que de verdad nos hace conscientes de que hay sólidas y profundas razones para la esperanza. Él es nuestra fuerza, «hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 20) Seguramente al valorar la realidad nos centraremos en lo que nos preocupa, sobre todo en lo que supone un claro contraste con los valores evangélicos que la Iglesia propone. Pero os ruego que, al ponderar esas situaciones ante la fe y los valores cristianos, no olvidemos que las encarnan personas y que, como siempre sucede, en todas hay luces y sombras; y sobre todo no nos olvidemos de que cuantos viven, piensan y sienten de ese modo son víctimas a las que hemos de acompañar y sanar; todas están en las periferias geográficas y existenciales a las que hemos de acercarnos para evangelizar. También nosotros estamos en el punto de mira Los cristianos somos conscientes de que los alejados en lo religioso no lo son en la vida diaria; se trata de hombres y mujeres con los que convivimos en nuestros ambientes habituales, muchos de ellos, además, han salido de la vida de la Iglesia, pues son hijos de familias cristianas, educados muchos en ámbitos católicos. En razón de esta historia y de ese roce diario con ellos, es necesario que aprendamos a mirarlos con ojos misioneros y de servicio; es decir, con una mirada que se alimente en el amor misericordioso de Dios Nuestro Padre común, y que tenga en el corazón y en la retina la imagen y la vida de Jesús y, por Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es11
  • 12. EL OBISPO DE JAÉN tanto, que observe la realidad como quiere hacerlo la Iglesia, para la que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias del mundo” (GS 1) son también las suyas. Por eso, al igual que Jesús, nuestras parroquias han de aprender a mirar hacia cuantos andan por otras rutas, por muy lejanas que estén de las nuestras. En efecto, a la hora de analizar la situación hemos de tener en cuenta que es el “lugar teológico” en el que el Señor se nos manifiesta; pues es en el contexto social donde se muestran los signos de los tiempos. Hemos de reconocer todas las situaciones, aprendiendo de Jesús a distinguir el campo de la siembra (cf. Mt 13,3-9). Para que nuestra mirada sea cercana, hemos de estar entre la gente. “A veces sentimos la tentación de ser cristianos manteniendo una prudente distancia de las llagas del Señor. Pero Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás. Espera que renunciemos a buscar esos cobertizos personales o comunitarios que nos permiten mantenernos a distancia del nudo de la tormenta humana, para que aceptemos de verdad entrar en contacto con la existencia concreta de los otros y conozcamos la fuerza de la ternura” (EG 270). Con el mirar misericordioso y paterno de Dios Nuestra mirada a este mundo en cambio, a este cambio de época (EG 52), la haremos con el mirar misericordioso y paterno de Dios. “Y vio Dios que era bueno” (cf. Gn 1,36). Estas palabras primordiales de la creación no caducan para quienes creemos en Cristo. También hoy Dios sigue mirando nuestro mundo de este modo. Eso hace que en nuestro modo de mirar no pueda haber pesimismo o fatalismo, sino de una profunda esperanza. Para eso es necesario tener siempre en cuenta la primacía de la presencia de Dios en la observación del mundo. Él también en esas situaciones nos precede en el corazón de aquellos que quizás le ignoren y le rechacen. La primacía de la gracia ha de alimentar la mirada de la Iglesia hacia el mundo. La Iglesia no se confunde con el mundo, pero no se separa de él. No se sitúa tampoco Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es12
  • 13. EL OBISPO DE JAÉN como observadora externa o crítica del mundo, sino como una comunidad que sabe participar con él de sus luces y sombras. Es por eso necesario que los cristianos jienenses nos situemos en actitud de escucha de una realidad que nos envuelve y de la que formamos parte; que estemos muy atentos a la realidad en la que vivimos. Mirándola desde la fe, seguro que escucharemos los ecos de Dios también en este tiempo y veremos notables señales de esperanza. Mirar al mundo con espíritu profético No obstante, también hemos de mirar al mundo con espíritu profético para hacer oír nuestra voz, cuando sea necesario, en aquellas circunstancias en las que el plan de Dios y la dignidad humana son puestas en causa. Porque es evidente que en el hoy del mundo hay muchas señales de alerta, hay cizaña entre el trigo (cf. Mt 13,24-30). Es necesario reconocer que nuestra sociedad está “bajo el paraguas ambiental de una fuerte secularización”. Pero miremos a esa situación como un signo de los tiempos que nos lleva a evangelizar. La relevancia de la fe se hace más patente cuando nos tomamos en serio el fenómeno de la secularización. Desde esta doble mirada, tanto de lo positivo del mundo como de lo que no camina según el plan de Dios, hemos de llegar a la convicción de que “los desafíos están para superarlos”. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia, la entrega esperanzada. Contamos con el amor y el poder de Jesucristo, empeñado en la salvación del mundo. Nuestra alegría y nuestra esperanza arraigan en la alegría de Jesús y en la firme esperanza de su venida. Él nos ha asegurado: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 20)”. Por eso nuestro discernimiento ha de ser siempre evangélico. III. MIRADA A NUESTRA REALIDAD PASTORAL PARA UNA Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es13
  • 14. EL OBISPO DE JAÉN CONVERSIÓN MISIONERA Hagamos un ejercicio de sinceridad y verdad También nuestro Plan pastoral nos invita a mirar hacia nuestra realidad eclesial con ojos y corazón de “conversión pastoral y misionera” (EG 25). Iluminados por el Espíritu miremos hacia nuestras personas, pero también hacia nuestras prácticas y estructuras, hacia nuestras formas de presencia y nuestro lenguaje, hacia nuestros límites y potencialidades. Sólo así podremos abrirnos a caminos nuevos. A lo largo de este año pastoral miraremos hacia lo que somos y hacemos buscando entre todos lo que quiere el Señor de nosotros, siempre con ilusión, que es el impulso necesario para la esperanza. Lo haremos también con un ejercicio de verdad y sinceridad como “comunidad de discípulos que quieren encontrar un horizonte para la misión (cf. EG 21.24). Y no nos olvidemos de que es el Espíritu el que nos empuje a la audacia y la osadía sin las que hoy no es posible situarse coherentemente en la misión de la Iglesia. Seamos dóciles a su luz. Recogemos de este modo el reto del Papa Francisco: “Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están. Ya no nos sirve una «simple administración. Constituyámonos en todas las regiones de la tierra en un «estado permanente de misión» (EG 25). En el escenario de la parroquia Aunque esta reflexión a la que invita nuestro Plan Pastoral es para todos y, por tanto, están llamados a ella los movimientos, las comunidades, los grupos, etc., de un modo especial hay que situarla en la parroquia. “La parroquia es presencia eclesial en el territorio, ámbito Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es14
  • 15. EL OBISPO DE JAÉN de la escucha de la Palabra, del crecimiento de la vida cristiana, del diálogo, del anuncio, de la caridad generosa, de la adoración y la celebración. A través de todas sus actividades, la parroquia alienta y forma a sus miembros para que sean agentes de evangelización (EG 28). En realidad la parroquia es “comunidad de comunidades, santuario donde los sedientos van a beber para seguir caminando, y centro de constante envío misionero” (EG 28). Si se recomienda este análisis es para e poner en valor nuestras parroquias, para comprobar una vez más que no es una “estructura caduca” sino que es el ámbito comunitario esencial en el que la Iglesia actúa como “madre fecunda” de todos sus hijos. La parroquia es el ámbito más adecuado para la evangelización, sobre todo en las distancias cortas, de persona a persona, es decir, para una pastoral de “proximidad”, porque “la parroquia pone la mirada cercana para contemplar, conmoverse y detenerse ante el otro cuantas veces sea necesario” (EG 169). Es en el territorio de la parroquia donde salimos a todos sin excepción, y a todos los escenarios, sabiendo arriesgar, apostar. En la parroquia cada cristiano comparte con los demás el fervor y el dinamismo misionero; y cada parroquia lo comparte con las otras parroquias de la Iglesia diocesana, y juntas aúnan esfuerzos. “Lo importante es no caminar solos, contar siempre con los hermanos y especialmente con la guía de los obispos, en un sabio y realista discernimiento pastoral” (EG 33). No partimos de cero: es mucha la entrega y vitalidad con la que contamos Como sabéis muy bien, y eso ya lo estoy experimentando, no partimos de cero: es mucha a entrega y la vitalidad de los sacerdotes y diáconos en su ministerio; los religiosos y religiosas hacen evidentes sus carismas y servicios entre nosotros, bien articulados en la realidad eclesial; entre los cristianos laicos se puede observar patentemente la profundidad de su vida espiritual, de su compromiso eclesial, de su vivencia de la caridad y de su testimonio Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es15
  • 16. EL OBISPO DE JAÉN de fe en medio del mundo. Conscientes de esta riqueza, miremos la vida de nuestras comunidades, pensando siempre en lo que en el futuro buscaremos juntos: encontrar para nuestra Diócesis de Jaén un modelo de “Iglesia en salida”. Este horizonte pastoral, ha de estar en el trasfondo de nuestro análisis. Para que no lo perdamos de vista, os invito a tener presente en la reflexión sobre nuestra acción pastoral el estilo de un cristiano discípulo misionero y de una pastora evangelizadora que el Papa Francisco propone en Evangelii Gaudium 24: • Proactivo y, por tanto, que asume la osadía de tomar la iniciativa (primerear), • Comprometido y próximo a nuestra realidad (involucrarse), • Acogedor y disponible a hacer el camino con todos (acompañar), • Paciente para recoger los frutos de su acción en el tiempo oportuno (fructificar), • Capaz de celebrar los pequeños y los grandes pasos de la vida (festejar). En este modo de ser y de estar que nos recuerda el Papa hemos de inspirarnos en el discernimiento que se nos llama a hacer de nuestra acción pastoral. Estoy convencido de que este estilo misionero nos purificará de los tópicos con los que a veces resistimos a los cambios que necesitamos para pasar de una pastoral de conservación a “una Iglesia en estado permanente de misión (EG 25). El dicho habitual de nuestros ambientes de que “eso ya os hemos hecho” o “siempre se ha hecho así”, deberíamos de desterrarlo de nuestra visión de la pastoral parroquial. Tenemos que desconectar de una vez por todas el “freno de mano” que da la impresión que nos impide caminar como Iglesia misionera con más ganas e ilusión. El corazón de Dios, origen y fuente de la evangelización Para eso conviene que nunca olvidemos dónde está el origen y la fuente del Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es16
  • 17. EL OBISPO DE JAÉN movimiento evangelizador que queremos adoptar en la programación y en la acción pastoral. “La Iglesia no comienza con nuestro «hacer», sino con el «hacer» y el «hablar» de Dios. La primera palabra, la iniciativa auténtica, la actividad verdadera viene de Dios y sólo si entramos en esta iniciativa divina, sólo si imploramos esta iniciativa divina, podremos también nosotros llegar a ser —con Él y en Él— evangelizadores. (Benedicto XVI, Meditación en la primera congregación General de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 2012) Esta iniciativa divina entra en la historia por la encarnación redentora de su Hijo Jesucristo. “Jesús es su Palabra, el Dios con nosotros, el Dios que nos muestra que nos ama, que sufre con nosotros hasta la muerte y resucita. Este es el Evangelio mismo. Dios ha hablado, ya no es el gran desconocido, sino que se ha mostrado y esta es la salvación. (Benedicto XVI, Meditación en la primera congregación General de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 2012). En Jesús, Dios está cercano, está presente: este es el mensaje central del Evangelio. Dios, en efecto, ha pronunciado su Palabra eterna en modo humano; su Verbo se hizo carne” (Jn 1,14). Este es el anuncio que a través de los siglos llega hasta nosotros: Dios se acerca a la humanidad en Jesucristo, que es el camino, la verdad y la vida (cf. Jn 14,6). En la corriente evangelizadora somos conscientes también de que la dirección le corresponde al Espíritu Santo: en él confiamos para reconocer los instrumentos, los tiempos y los espacios del anuncio que estamos llamados a emprender. “¿Quién es el verdadero motor de la evangelización en nuestra vida y en la Iglesia? Pablo VI escribía con claridad: "Es él, el Espíritu Santo que, hoy como al principio de la Iglesia, actúa en cada evangelizador que se deje poseer y conducir por Él, que le sugiere las palabras que a solas no podría encontrar, disponiendo a la vez la preparación de la mente de quien escucha para que sea receptivo a la Buena Nueva y al Reino anunciado". Para evangelizar, pues, es necesario una vez más abrirse a la acción del Espíritu de Dios, sin temor a lo que nos pida y a dónde nos guíe. ¡Confiémonos a Él!” (Papa Francisco, Audiencia general, 22 de mayo de 2013). La Iglesia, y su misión evangelizadora, tiene su origen y fuente en la Santísima Trinidad, de acuerdo con el plan del Padre, la obra del Hijo, que culminó con su muerte y gloriosa resurrección, y la misión del Espíritu Santo. La Iglesia continúa esta misión Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es17
  • 18. EL OBISPO DE JAÉN de amor de Dios en nuestro mundo. Con una mirada unitaria e integral Desde estos criterios teológicos entremos entonces en una visión integral de lo que hacemos, teniendo en cuenta lo que tenemos y lo que nos falta. De momento lo hacemos sólo con el fin de situarnos en actitud de conversión espiritual y pastoral. Miraremos al actuar de la Iglesia situándolo en la misión de Cristo, en su triple dimensión sacerdotal, profética y real, promovida siempre en comunión. Por tanto lo haremos en torno a las funciones o mediaciones eclesiales al servicio del Reino de Dios: la koinonía o comunión y corresponsabilidad, el kerigma o anuncio de la Palabra, la liturgia o celebración del misterio cristiano y la diaconía o servicio de la caridad. Esta visión le dará unidad a nuestra mirada. Hagamos una reflexión sin límites, para un sueño misionero sin límites Para concluir esta reflexión que comparto con vosotros y que insisto en que os ofrezco para que inspire la reflexión que se propone en el Plan Pastoral, os invito a que la hagáis como un impulso que encauce el como “el sueño misionero de llegar a todos” (EG 31). No olvidemos nunca que el futuro de la Iglesia es misión, más misión, siempre misión. El futuro es vivir siempre la vocación de la Iglesia, la de evangelizar. Os pido que no le pongáis ningún límite a la reflexión que se os propone; os invito a ser atrevidos y creativos en el análisis. Tened en cuenta que para que sea posible una Iglesia en salida es necesario que seamos autocríticos con la situación de nuestra vida eclesial. Por mi parte, os prometo que lo que hagamos tendrá futuro: lo recogeremos todo para trabajar en los próximos años desde este discernimiento comunitario que vamos a hacer. A lo largo de este curso, haremos juntos, a través de nuestros cauces e instituciones de corresponsabilidad eclesial, una reflexión para concretar qué hacer y cómo hacerlo con el Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es18
  • 19. EL OBISPO DE JAÉN caudal de iniciativas que, no tengo ninguna duda, el Espíritu Santo va a suscitar desde nuestra reflexión diocesana. Aunque ya todos seguramente lo hemos leído e incluso citado muchas veces, no me resisto a evocar la osadía del sueño misionero del Papa Francisco, para que nos sirva de inspiración: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación. La reforma de estructuras que exige la conversión pastoral sólo puede entenderse en este sentido: procurar que todas ellas se vuelvan más misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea más expansiva y abierta, que coloque a los agentes pastorales en constante actitud de salida y favorezca así la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jesús convoca a su amistad” (EG 31). Que Santa María de la Cabeza, madre e inspiradora de nuestro sueño misionero nos conduzca en esta etapa de la vida de nuestra Diócesis de Jaén, la del Santo Reino, la que vive entre un “mar de olivos”. X Amadeo Rodríguez Magro Obispo de Jaén Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es19
  • 20. EL OBISPO DE JAÉN ESQUEMA PARA EVALUAR PROYECTOS PASTORALES BÁSICOS Como conclusión y apéndice Como conclusión y apéndice de esta carta ofrezco, como indiqué, una especie de proyecto pastoral básico que, a mi juicio, debería ser la base del que se haga en cualquier parroquia. Lo propongo como guía para el análisis de nuestra acción pastoral y de su renovación misionera. Lo presento en siete grandes bloques y de cada uno de ellos cuelgo un elenco de acciones que siempre han de estar presentes en el horizonte de la vida pastoral concreta de nuestras diócesis y parroquias. Estos bloques o líneas de acción son: 1. La oración para cultivar el encuentro con Jesucristo: La vida cristiana se caracteriza por una apertura constante a la acción del Espíritu Santo, que haga florecer la gracia y a vocación bautismal. En este sentido, las comunidades cristianas están llamadas a ser verdaderas escuelas de oración. La parroquia ha de: • Animar la oración personal y comunitaria como momento privilegiado para la experiencia de Dios. • Alentar la interioridad en la vida personal y en los ámbitos de la vida comunitaria y facilitar y ofrecer el acompañamiento espiritual. • Cultivar el encuentro con la Palabra de Dios (Lectio Divina). • Ofrecer talleres de oración y promover la formación de grupos de oración. • Ofrecer tiempos y cuidar los espacios para la oración. • Ofrecer retiros, ejercicios espirituales y otras experiencias de reflexión espiritual. • Recomendar el rezo de la Liturgia de las Horas y hacerlo comunitariamente. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es20
  • 21. EL OBISPO DE JAÉN • Acompañar a los padres para que en el despertar religioso de los hijos les enseñen a orar y practicar la oración en los procesos catequéticos y formativos. • Cuidar la preparación de los laicos para que animen los grupos de oración. • Aconsejar la lectura de libros de espiritualidad. 2. La celebración de los Sacramentos para el cultivo de la experiencia personal y comunitaria de la fe. Vivir la liturgia como lugar de encuentro con Dios, de tal modo que eduque la interioridad, el silencio y proponga momentos que dispongan a la escucha del Señor. Para eso es necesaria la formación litúrgica, especialmente con una catequesis mistagógica que abra a la vivencia de los tiempos litúrgicos y ayude a la comprensión de los símbolos y ritos. Es necesario también que la liturgia tenga en cuenta las situaciones personales de cuantos participan en ella. La parroquia ha de: • Animar la participación plena, consciente y activa en los sacramentos y en especial en el de la Eucaristía. • Programar el Año Litúrgico como una experiencia espiritual y catequética. • Cuidar la celebración del domingo como Día del Señor. • Preparar la Eucaristía dominical en todas sus expresiones: celebración, homilía, lecturas, cantos, silencios, etc. • Promover y formar los ministerios laicales en la liturgia. • Preparar y cuidar la celebración de los Sacramentos de la iniciación cristiana. • Ofrecer y facilitar el Sacramento de la Reconciliación. • Procurar siempre que las diversas experiencias litúrgicas recojan la vida de la comunidad y sean fuente de servicio y de compromiso misionero. • Promover la preparación de los laicos para la animación litúrgica. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es21
  • 22. EL OBISPO DE JAÉN • Cuidar los espacios litúrgicos para que sean dignos, decorosos y significativos y expresiones de la belleza de lo sagrado. • Cuidar las diversas expresiones de la piedad popular. 3. La formación cristiana para el crecimiento y la consolidación de la fe. El primer anuncio y a iniciación constituyen los momentos fundamentales de la acción pastoral en clave de misión, por eso todo ha de tener aire de primer anuncio y un claro estilo de iniciación, con inspiración catecumenal. La parroquia ha de: • Ofrecer procesos catequéticos de iniciación o reiniciación para una identidad cristiana madura a adultos, jóvenes y niños. • Cultivar la preparación de los responsables de la acción pastoral en las diversas áreas y sectores: catequesis, pastoral juvenil, pastoral presacramental, animación litúrgica, acción caritativa y social, formación bíblica, pastoral familiar, etc. • Promover la formación del laicado en todas sus dimensiones: bíblica, teológica, socio-política, etc. Especialmente colaborando con instancias supra parroquiales que en nuestra Diócesis son el Instituto de Ciencias Religiosas y la Escuela de Formación de Agentes. • Cuidar la formación y el acompañamiento de los padres en los procesos catequéticos de sus hijos. • Colaborar en la formación de los profesores de Religión de los Centros educativos. • Ofrecer el catecumenado de adultos a los que piden el Bautismo. • Proponer itinerarios catequéticos a los jóvenes y adultos que piden la reiniciación de su fe y de su vida cristiana. • Coordinar la tarea de los profesores de Religión con la catequesis parroquial. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es22
  • 23. EL OBISPO DE JAÉN • Despertar el deseo de Dios y proponer el seguimiento de Jesucristo en la catequesis, especialmente en la de iniciación cristiana. 4. La vida comunitaria para compartir la experiencia cristiana y buscar en común las vías de servicio evangelizador. Hay que fomentar en las comunidades cristianas una pastoral de acogida. De un buen modo de acoger dependerá en gran medida la solidez y convicción de la pertenencia de cuantos se acercan a la Iglesia. La parroquia ha de: • Crear el Consejo de pastoral parroquial y el Consejo de asuntos económicos. • Cultivar la vocación personal de cada miembro de la comunidad e intensificar la promoción vocacional. • Elaborar un proyecto pastoral en consonancia con el diocesano, que responda a las necesidades y posibilidades de la comunidad. • Animar la participación corresponsable de todos en las plataformas de diálogo comunitario: consejos de pastoral asambleas parroquiales. • Propiciar la formación de grupos en los que se comparta la misma vocación cristiana, bien sean de oración, reflexión, formación, etc. • Propiciar un estilo pastoral de acogida y de encuentro. • Abrirse a otras parroquias de su entorno para la ayuda y la colaboración mutua, y donde sea necesario a las Unidades Pastorales. • Integrar en la vida de la comunidad a todas las asociaciones, Hermandades y Cofradías. • Promover la aportación de los fieles a las necesidades de la Iglesia, desde una adecuada y transparente información de las necesidades y de la contabilidad. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es23
  • 24. EL OBISPO DE JAÉN 5. La animación de la responsabilidad evangelizadora de todos para encontrar el talante, la estrategia y los cauces de diálogo en la pastoral de encuentro con los alejados. Es necesario cultivar en nuestras comunidades cristianas cultivar una cultura misionera y vocacional, especialmente creando espacios en los que se formen los cristianos como discípulos misioneros y en los que se haga discernimiento con criterios evangélicos de la vida cristiana. La parroquia ha de: • Crear un equipo de animación misionera para fomentar la conciencia de que todos los cristianos están llamados a ofrecer la fe como testigos y evangelizadores en sus propios ambientes, analizar la realidad del alejamiento de la fe y buscar estrategias de encuentro y diálogo y promover acciones específicas de pastoral misionera. • Colaborar en la acción catequética en cualquiera de sus momentos o procesos. • Acompañar a la familia en su experiencia, en sus responsabilidades y en sus problemas. • Acompañar a los mayores en su experiencia vital y religiosa, especialmente a través del Movimiento “Vida Ascendente”. • Acompañar a los padres en la educación de sus hijos. Si es posible, con una Escuela de Padres. • Fomentar los vínculos entre la parroquia y la escuela. • Cuidar especialmente la implicación de los jóvenes en la vida parroquial: consejos de pastoral, pastoral catequética, voluntariado en la acción social... • Cultivar el seguimiento de los medios que fomentan la comunicación religiosa. • Estar abiertos a los medios y cauces que hay en la Iglesia para a acción misionera. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es24
  • 25. EL OBISPO DE JAÉN 6. El servicio cristiano como testimonio permanente de nuestra fe. Las comunidades cristianas han de aceptar el desafío de salir a todas las periferias geográficas, existenciales y sociales, procurando formas de presencia en los diversos ambientes de la vida que necesiten el servicio de la Iglesia. Para eso es necesario intensificar el carácter misionero de las instituciones eclesiales. La parroquia ha de: • Crear Cáritas como cauce para vivir y ejercer la caridad y el servicio. • Fomentar y formar el voluntariado social. • Cooperar solidariamente con necesidades del Tercer Mundo. • Colaborar con las instituciones y asociaciones civiles que se ocupen de los más pobres. • Promover la aportación generosa y suficiente de los fieles con los más necesitados. • Promover y cuidar especialmente la pastoral de la salud en el acompañamiento de los enfermos y mayores y de los familiares que los cuidan. 7. El asociacionismo laical para un mejor y eficaz servicio comprometido en el mundo. Es necesario fomentar en las comunidades cristianas la cooperación de todas las instituciones, fomentado una relación fraterna. La parroquia ha de: • Promover, en la medida de lo posible, los movimientos, general y especializado, de Acción Católica. Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es25
  • 26. EL OBISPO DE JAÉN • Favorecer el asociacionismo laical. • Promover la participación de los laicos en la vida pública y ofrecer itinerarios de formación para la acción que capacitan la presencia transformadora de los laicos en el mundo. • Abrir las puertas a los movimientos, comunidades y nuevas realidades eclesiales Plaza de Santa María, 2 . 23002 – Jaén . Tfno.: 953 230 036 . e-mail: obispo@diocesisdejaen.es26