Cartilla C. Políticas 
Presentado a : Francisco Chaparro 
Presentado por : Jefferson Vanegas Pérez 
Grado: 11-02 
2014
Índice 
El renacimiento 
La reforma 
El absolutismo 
El liberalismo 
La ilustración 
Nacionalismo y socialismo 
El imperialismo 
Conclusión 
Bibliografía
El renacimiento 
El amplio proceso que denominamos Renacimiento es el periodo histórico y 
artístico que se desarrolla durante los siglos XV y XVI, conocido sobre todo por el 
arte italiano de aquella época, el Quattrocento y el Cinquecento. 
Durante el periodo renacentista, se producen una serie cambios fundamentales 
en la cultura y la sociedad que señalan el paso de la Edad Media a la Edad 
Moderna, de la vieja cultura teocéntrica medieval a un nuevo orden intelectual 
profano, centrado en el hombre y la naturaleza, aunque siempre en un ámbito 
cultural netamente cristiano. 
A lo largo de estos años, tiene lugar una profunda renovación cultural en Europa 
en la que la Antigüedad es la referencia absoluta. Pero esta referencia no lleva 
implícita una uniformidad en toda Europa, los diferentes centros creadores 
desarrollan lenguajes particulares, como ocurre en el caso español.
Introducción 
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían 
sucedido sin sobresalto. 
En siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, 
a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas 
contradictorias que esconden ideologías diferentes.
Objetivos 
 Identificar porque surge el renacimiento 
 Reconocer los aportes mas valiosos de la cultura renacentista 
 Localizar la ciudad donde tubo lugar el renacimiento
La reforma 
Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo 
XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen 
a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación 
de protestantismo. 
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos 
religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio 
profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, 
especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la 
cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre deReforma 
Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de 
revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de 
Espira, presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto 
del Emperador Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido 
legalmente concedida a los principados alemanes.
Introducción 
Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar 
un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana en 
la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales 
de dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con 
determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa romano, a 
través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor postor. A 
este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser 
un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo 
y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas 
que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus 
raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la 
Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica 
antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación 
del humanismo la siguió en gran medida.
Objetivos 
 Identificar las causas que motivaron la reforma 
 Reconocer, el principal formador de la iglesia católica 
 Deducir algunos de los puntos que se tuvieran en cuenta dentro de la reforma
El absolutismo 
Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo 
histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado 
absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la 
pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que 
el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna 
limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto 
de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos 
positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se 
apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de 
ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de 
la persona del rey absoluto con el propio Estado:
Introducción 
La historia de las ideas políticas siempre se encuentra 
muy relacionada con la historia de los pueblos. 
La historia del pensamiento político no es la clave para 
entender el pasado, el presente y menos 
para poder discernir el futuro de la historia política 
En este trabajo me dediqué a investigar sobre un régimen 
político el cual centra el poder en una persona, este 
regimen es el absolutismo. Su máximo exponente fue 
Luis XIV... pero a tenido otros protagonistas de los cuales 
también me he preocupado de escribir.
Objetivos 
 Identificar las diversas teorías que se desarrollaron dentro del absolutismo 
 Reconocer las características que se plantearon en el absolutismo 
 Inspeccionar la base del campo que se encuentra dentro del absolutismo
El liberalismo 
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de 
la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el 
utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose 
recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como 
catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la 
concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y 
omnímoda.
Introducción 
El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión 
de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos 
cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo 
y libertad.
Objetivos 
 Reconocer las características de se plantearon dentro del liberalismo 
 Identificar los aspectos del liberalismo como lo es el social y el económico 
 Divulgar que el liberalismo surgió dentro del absolutismo
La ilustración 
Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló 
en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que 
todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la 
nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en 
parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no 
venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las 
transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
Introducción 
Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un 
poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general, que son de 
gran importancia. En este trabajo hablaremos de la Ilustración, conociendo 
acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se 
originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su 
creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus 
principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.
Objetivos 
 Reconocer en que consiste la ilustración 
 Identificar los principales pensadores de la ilustración 
 Identificar los principales aportes de la ilustracion
Nacionalismo y socialismo 
Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con 
marcadas diferencias y coincidencias. En el Perú de estos últimos años las 
condiciones han puesto en las agendas de ambos: objetivos, metas y tareas 
comunes. Esa es la razón del apoyo que le brindan las fuerzas socialistas al 
gobierno de Ollanta Humala, y, que no compromete en absoluto, la 
independencia política ni la identidad de quienes se han reafirmado, 
cuando el viento neoliberal arreciaba, en su “filiación y su fe”.
Introducción 
Los caracteres del socialismo no son, ni pueden ser, pura y exclusivamente, 
económicos. El socialismo es la más perfecta y admirable realización del ideal 
pedagógico social, en armonía con el fin que a la educación asigna Herbert 
Spencer: ”conducir al hombre a la vida completa”.
Objetivos 
 Reconocer cuando surgió el nacionalismo y el socialismo 
 Identificar porque se desarrollo una lucha por la independencia 
 Dar conocer la teoría del socialismo que esta emprendido por la economía 
política y la filosofía clásica alemana
El imperialismo 
Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una 
relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, 
basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la 
extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también 
puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un 
pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos 
de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar 
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
Introducción 
El imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para 
establecer una hegemonía política, económica, cultural, por lo que la expansión 
de Europa en ultramar produjo nuevas rivalidades entre las grandes potencias y 
difundió la idea de que el equilibrio de poder había de considerarse como una 
cuestión mundial y no solamente limitada a Europa. La civilización europea, con 
sus ideas de competencia económica, energía, eficacia práctica, explotación, 
patriotismo, poder y nacionalismo, cayó sobre Asia y África. Pero con ello llevó 
también, quizá involuntariamente, otra serie de ideas que había heredado de 
la Revolución Francesa y de sus precursores del siglo S.XVIII.
Objetivos 
 Identificar la conquista de las tierras extranjeras 
 Reconocer porque no tenían gobierno propio 
 Contextualizar el porque África y Europa eran desconocidas
Bibliografías 
- http://homines.com/arte/introduccion_renacimiento/index.htm 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo 
- http://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtml 
http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id= 
1409:nacionalismo-y-socialismo-coincidencias-y-diferencias&catid=36:articulos-de- 
opinion 
- http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml 
- http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml 
- http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo
Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
La politica en la modernidad
PPTX
Politica en la modernidad (CARTILLA)
PPTX
"Historia de la política y de las ideas políticas".
PPTX
La politica en la modernidad
PPTX
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
PPT
Cartilla ciencias políticas
PPTX
Cartilla pl
La politica en la modernidad
Politica en la modernidad (CARTILLA)
"Historia de la política y de las ideas políticas".
La politica en la modernidad
LA POLÍTICA EN LA EDAD MODERNA
Cartilla ciencias políticas
Cartilla pl

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cartilla politica 3 periodo
DOCX
Cartilla tercer periodo
PPTX
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
PPTX
Cartilla 3p Omar Garcia
PPT
El Siglo De Las Luces
PPT
Ideas politicas
PPTX
Cartilla tercer periodo
PPTX
Cartilla politicas III
PPTX
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
PPTX
Historia e ideas Politicas
DOCX
Cartilla politicas 3periodo
PDF
El rol del cientista politico
PDF
DOCX
La ilustración
DOCX
PPTX
Politica 4 periodo
DOCX
La historia de las ciencias politicas
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Modernidad
PDF
Historia de la politica antigua
Cartilla politica 3 periodo
Cartilla tercer periodo
Cartilla "Política en la modernidad"- tercer periodo
Cartilla 3p Omar Garcia
El Siglo De Las Luces
Ideas politicas
Cartilla tercer periodo
Cartilla politicas III
Cartilla de aprendizaje Sergio Andrés Nieto Arias (11-01) TERCER PERIODO
Historia e ideas Politicas
Cartilla politicas 3periodo
El rol del cientista politico
La ilustración
Politica 4 periodo
La historia de las ciencias politicas
Historia de la política en la antigüedad
Modernidad
Historia de la politica antigua
Publicidad

Similar a Cartilla jefferson (20)

PPTX
Política en la modernidad
PPTX
Cartilla politicas
PPTX
Cartilla 3° periodo xiime
PPTX
Cartilla cristian iii periodo
PPTX
Cartilla de aprendizaje Daniela Lozano Alvarado (11-01) TERCER PERIODO
PPTX
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
PPTX
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
PPTX
La política en la modernidad
PPTX
Política en la modernidad
DOCX
Cartilla de politicas
PPTX
Cartilla tercer periodo
PPTX
Cartilla de politicas
DOCX
Cartilla tercer periodo
PPTX
Cartilla Daniela Hueso Castillo (11-01) TERCER PERIODO
PPTX
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
PPTX
Cartilla dylan iii periodo
PPTX
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
PPT
Cartilla ciencias políticas
PPTX
Politica en la modernidad
PPTX
Politica en la modernidad
Política en la modernidad
Cartilla politicas
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla cristian iii periodo
Cartilla de aprendizaje Daniela Lozano Alvarado (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla 3 periodo angie casasbuenas 11 o1
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
La política en la modernidad
Política en la modernidad
Cartilla de politicas
Cartilla tercer periodo
Cartilla de politicas
Cartilla tercer periodo
Cartilla Daniela Hueso Castillo (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla Walter Camilo Lozano (11-01) TERCER PERIODO
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla de aprendizaje tercer periodo
Cartilla ciencias políticas
Politica en la modernidad
Politica en la modernidad
Publicidad

Más de Any Vanegas Perez (10)

PPTX
PPTX
Fichas politicas cuarto periodo
PPTX
Fichas jefferson
PPTX
Cartilla segundo periodo edad media
PPTX
fichas politicas 2 periodo
PPTX
El poder angie
PPSX
Fichas primer periodo
PPSX
Fichas primer periodo angie
PPSX
Fichas primer periodo angie
PDF
Cartilla angie vanegas 1102
Fichas politicas cuarto periodo
Fichas jefferson
Cartilla segundo periodo edad media
fichas politicas 2 periodo
El poder angie
Fichas primer periodo
Fichas primer periodo angie
Fichas primer periodo angie
Cartilla angie vanegas 1102

Cartilla jefferson

  • 1. Cartilla C. Políticas Presentado a : Francisco Chaparro Presentado por : Jefferson Vanegas Pérez Grado: 11-02 2014
  • 2. Índice El renacimiento La reforma El absolutismo El liberalismo La ilustración Nacionalismo y socialismo El imperialismo Conclusión Bibliografía
  • 3. El renacimiento El amplio proceso que denominamos Renacimiento es el periodo histórico y artístico que se desarrolla durante los siglos XV y XVI, conocido sobre todo por el arte italiano de aquella época, el Quattrocento y el Cinquecento. Durante el periodo renacentista, se producen una serie cambios fundamentales en la cultura y la sociedad que señalan el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, de la vieja cultura teocéntrica medieval a un nuevo orden intelectual profano, centrado en el hombre y la naturaleza, aunque siempre en un ámbito cultural netamente cristiano. A lo largo de estos años, tiene lugar una profunda renovación cultural en Europa en la que la Antigüedad es la referencia absoluta. Pero esta referencia no lleva implícita una uniformidad en toda Europa, los diferentes centros creadores desarrollan lenguajes particulares, como ocurre en el caso español.
  • 4. Introducción Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.
  • 5. Objetivos  Identificar porque surge el renacimiento  Reconocer los aportes mas valiosos de la cultura renacentista  Localizar la ciudad donde tubo lugar el renacimiento
  • 6. La reforma Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre deReforma Protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto del Emperador Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido legalmente concedida a los principados alemanes.
  • 7. Introducción Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia cristiana en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Más específicamente, rechazaron con determinación la validez de la venta de indulgencias propiciada por el Papa romano, a través de la cual la Iglesia de Roma "vendía" la salvación al mejor postor. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida.
  • 8. Objetivos  Identificar las causas que motivaron la reforma  Reconocer, el principal formador de la iglesia católica  Deducir algunos de los puntos que se tuvieran en cuenta dentro de la reforma
  • 9. El absolutismo Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado:
  • 10. Introducción La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la historia de los pueblos. La historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política En este trabajo me dediqué a investigar sobre un régimen político el cual centra el poder en una persona, este regimen es el absolutismo. Su máximo exponente fue Luis XIV... pero a tenido otros protagonistas de los cuales también me he preocupado de escribir.
  • 11. Objetivos  Identificar las diversas teorías que se desarrollaron dentro del absolutismo  Reconocer las características que se plantearon en el absolutismo  Inspeccionar la base del campo que se encuentra dentro del absolutismo
  • 12. El liberalismo El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
  • 13. Introducción El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad.
  • 14. Objetivos  Reconocer las características de se plantearon dentro del liberalismo  Identificar los aspectos del liberalismo como lo es el social y el económico  Divulgar que el liberalismo surgió dentro del absolutismo
  • 15. La ilustración Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
  • 16. Introducción Por medio de la elaboración de este trabajo vamos a poder llegar a conocer un poco más acerca de ciertos acontecimientos de la historia general, que son de gran importancia. En este trabajo hablaremos de la Ilustración, conociendo acerca de éste aspectos como: que clase de movimiento fue, en donde se originó, que países participaron, que ambiente social y cultural conllevo a su creación, cuales fueron sus características primordiales, cuales fueron sus principales representantes, entre otros aspectos de gran importancia.
  • 17. Objetivos  Reconocer en que consiste la ilustración  Identificar los principales pensadores de la ilustración  Identificar los principales aportes de la ilustracion
  • 18. Nacionalismo y socialismo Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas diferencias y coincidencias. En el Perú de estos últimos años las condiciones han puesto en las agendas de ambos: objetivos, metas y tareas comunes. Esa es la razón del apoyo que le brindan las fuerzas socialistas al gobierno de Ollanta Humala, y, que no compromete en absoluto, la independencia política ni la identidad de quienes se han reafirmado, cuando el viento neoliberal arreciaba, en su “filiación y su fe”.
  • 19. Introducción Los caracteres del socialismo no son, ni pueden ser, pura y exclusivamente, económicos. El socialismo es la más perfecta y admirable realización del ideal pedagógico social, en armonía con el fin que a la educación asigna Herbert Spencer: ”conducir al hombre a la vida completa”.
  • 20. Objetivos  Reconocer cuando surgió el nacionalismo y el socialismo  Identificar porque se desarrollo una lucha por la independencia  Dar conocer la teoría del socialismo que esta emprendido por la economía política y la filosofía clásica alemana
  • 21. El imperialismo Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
  • 22. Introducción El imperialismo es la dominación política de un Estado sobre varios otros para establecer una hegemonía política, económica, cultural, por lo que la expansión de Europa en ultramar produjo nuevas rivalidades entre las grandes potencias y difundió la idea de que el equilibrio de poder había de considerarse como una cuestión mundial y no solamente limitada a Europa. La civilización europea, con sus ideas de competencia económica, energía, eficacia práctica, explotación, patriotismo, poder y nacionalismo, cayó sobre Asia y África. Pero con ello llevó también, quizá involuntariamente, otra serie de ideas que había heredado de la Revolución Francesa y de sus precursores del siglo S.XVIII.
  • 23. Objetivos  Identificar la conquista de las tierras extranjeras  Reconocer porque no tenían gobierno propio  Contextualizar el porque África y Europa eran desconocidas
  • 24. Bibliografías - http://homines.com/arte/introduccion_renacimiento/index.htm - http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante - http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo - http://www.monografias.com/trabajos/liberalismo/liberalismo.shtml http://www.patriaroja.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id= 1409:nacionalismo-y-socialismo-coincidencias-y-diferencias&catid=36:articulos-de- opinion - http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml - http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml - http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo