SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones para elaborar los
   Programas de Gobierno


       Elecciones de Autoridades
 Territoriales período 2008 - 2011




                           Dirección de Desarrollo
                             Territorial Sostenible
www.dnp.gov.co
Dirección
Carolina Rentaría Rodríguez
Subdirección
Andrés Escobar Arango
Dirección Técnica de Desarrollo Territorial
Sostenible
Oswaldo Aharón Porras Vallejo
Grupo de Gestión Pública Territorial
Ingrid Johanna Neira Barrero
Liliana María Girón Aponte                      Departamento Nacional de Planeación
Lina Margarita Bravo Ardila                                ISBN 978-958-8340-00-5
Margarita Jaramillo Marín
Maritza Pomares Quimbaya
Rafael Alberto Cerón Bravo                           Orientaciones para la elaborar los
Proyecto Profundización de la                                 Programas de Gobierno
Descentralización en Colombia
Alberto Maldonado Copello
Hernando González Murillo
José Oswaldo Espinosa Cuervo                   Grupo de Comunicaciones y Relaciones
                                                                             Públicas
Documento base                                        Carmen Elisa Villamizar Camargo
María Eugenia Salas de Sanabria                           Luz Ángela Andrade Arévalo
                                                          Luz Dary Madroñero Pachón
Con la colaboración especial                                               Impresión
Subdirección de Ordenamiento y                           Imprenta Nacional de Colombia
Desarrollo Territorial                                   Diagonal 22 Bis Núm. 67-70
Luz Helena Chamorro Arboleda
                                                        Impreso y hecho en Colombia
Subdirección de Finanzas Públicas
Territoriales
Luz Stella Carrillo Silva
                                              © Departamento Nacional de Planeación
                                                                  Calle 26 No. 13-19
Grupo de Análisis Finanzas Públicas                    Teléfono: 5960300 / 5663666
Territoriales                                                Bogotá D.C., Colombia
William Augusto Jiménez Santana
Agradecimiento

Agradecemos la dedicación y disposición de la Oficina Asesora Jurídica y las Direcciones
Técnicas del DNP, así como de los Ministerios del Interior y de Justicia, de la Protección
Social, y de Cultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de
la Nación y la Unicef, quienes realizaron importantes aportes para la elaboración de esta
Cartilla.

La publicación de este documento, se realiza mediante la financiación del Proyecto
Profundización de la Descentralización en Colombia Fase II DNP – PNUD 47928, el cual
busca contribuir a que Colombia avance en la descentralización como un medio para lograr un
Estado más eficiente al servicio de los ciudadanos.
Contenido
                                                                                          Pág.

Introducción                                                                                5

1.   Generalidades marco legal y conceptual del programa de gobierno                        6
     1.1 ¿Qué es un programa de gobierno?                                                   6
     1.2 ¿Cuál es la normativa que rige los programas de gobierno?                          7
     1.3 ¿Qué conocimientos básicos debe tener un candidato que aspira a ser gobernante
         para elaborar el programa de gobierno?                                             8
         1.3.1 Carácter unitario del Estado con descentralización territorial               8
         1.3.2 Las entidades territoriales                                                  9
         1.3.3 Competencias                                                                11
         1.3.4 Recursos                                                                    20
         1.3.5 Papel y funciones de alcaldes y gobernadores                                21
         1.3.6 Gestión orientada a resultados                                              23

2.   Recomendaciones para elaborar un programa de gobierno                                 24
     2.1 ¿Por qué es importante hacer un buen programa de gobierno?                        24
     2.2 ¿Qué aspectos se sugiere considerar en el Programa de Gobierno?                   24

3.   Procedimiento para formular y presentar el programa de gobierno                       26
     3.1 Pasos para la Formulación del Programa de Gobierno                                26
     3.2 Pasos para adelantar el proceso Electoral                                         34

4.   Transparencia del proceso electoral                                                   35

Anexos                                                                                     37
     Anexo 1. Recomendaciones sobre fuentes de información para obtener insumos los
     requeridos para la preparación de los programas de gobierno                           37
     Anexo 2. Orientaciones sobre objetivos esperados en los distintos sectores            41

Bibliografía                                                                               43
Introducción
Uno de los principales objetivos del proceso de descentralización es mejorar el nivel de vida de
los ciudadanos a través de una eficiente prestación de servicios, lo cual depende en buena
medida de la calidad de los procesos de planificación que adelanten los gobernantes con el
respaldo de la ciudadanía. En este sentido, la planificación como proceso continuo, debe ser
asumida de manera responsable por los candidatos a gobernantes en los diferentes momentos
de la gestión pública (planeación, ejecución, evaluación y rendición de cuentas).

De acuerdo con lo anterior, el programa de gobierno se constituye en el primer momento del
proceso de planificación, porque es el punto de partida de una relación democrática entre
quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades. De esta manera, el programa de
gobierno se convierte en un instrumento clave tanto desde el punto de vista político como de
la gestión.

En términos políticos, su importancia radica en que permite al ciudadano estudiar las
propuestas de los diferentes candidatos para resolver los problemas y aprovechar
oportunidades para el desarrollo del municipio, distrito, o departamento, analizar la visión que
sobre el desarrollo de la entidad territorial tiene cada uno de ellos y, con base en un análisis
responsable, elegir la opción de su preferencia.

Desde el punto de vista de la responsabilidad de los futuros gobernantes de elaborar planes de
desarrollo, el programa de gobierno se constituye en la base para la posterior formulación del
Plan de Desarrollo, instrumento a través del cual se orientan y concretan las políticas del
candidato electo para el desarrollo de la entidad territorial y su coordinación con los niveles
superiores de gobierno.

Un programa de gobierno en el cual se refleje el interés colectivo permite al candidato exponer
y debatir sus ideas, recoger las inquietudes de la comunidad y tener en cuenta todos los
intereses representados en el municipio, distrito y/o departamento, permite establecer aquellas
propuestas que atiendan los intereses mayoritarios y el uso eficiente y transparente de los
recursos.

Por lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación presenta esta cartilla como guía para
que los candidatos y candidatas a las alcaldías y a las gobernaciones formulen sus programas de
gobierno, entendiendo su importancia como instrumento inicial del proceso de planificación,
eje clave para lograr una gestión pública orientada a resultados.
Borrador para discusión




                   1. Generalidades marco legal y conceptual
                                  del programa de gobierno

1.1 ¿Qué es un programa de gobierno?
Es el proyecto político que los candidatos a ser elegidos popularmente como mandatarios,
someten a consideración de la ciudadanía e inscriben ante la Registraduría Nacional del Estado
Civil. En este sentido, representa su compromiso con los electores respecto a la construcción
colectiva del desarrollo esperado y se concreta en un documento que contiene las propuestas
elaboradas a partir de las expectativas de los actores locales que comparten sus tesis y
planteamientos frente a la visión de futuro, la forma como se aprovecharán los potenciales y
recursos, y los proyectos estratégicos que emprenderá para garantizar la prestación de los
servicios públicos a su cargo y el mejoramiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de
la población en general.

De acuerdo con lo anterior, el programa de gobierno es un pacto colectivo1 que asume el
mandatario con su comunidad, a través de la elección, y como tal, debe ser conocido y
cumplido por las partes2. Es importante señalar que su incumplimiento puede dar lugar a la
revocatoria del mandato.

      RECUERDE QUE:


                                                                           La revocatoria del
                                                                          LA REVOCATORIA DEL
           PROGRAMA DE GOBIERNO
           Programa de gobierno                                            mandato, puede darse
                                                                          MANDATO, PUEDE DARSE
                                                                          POR INCUMPLIMIENTO de
                                                                           por incumplimiento
                                                                          DE LOS COMPROMISOS
                                                                           los compromisos del
                                                                          DEL PROGRAMA DE
                                                                          GOBIERNO de gobierno.
                                                                           programa
                PACTO
               “PACTO
                COLECTIVO”
               COLECTIVO”

                                                                            Artículo 2 , Ley 131 de 1994

          Democracia participativa
       DEMOCRACIA PARTICIPATIVA




1 Según el marco legal vigente, se entiende por voto programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para
  elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como
  parte integral en la inscripción de su candidatura.
2 El desarrollo de esta parte de la cartilla toma alguna recomendaciones y planteamientos del documento Gobernar es construir futuro, por el

  municipio que todos queremos, del DNP-CAF, elaborado por Gustavo Wilches CHAUX y la DDTS.




                                                                      6
Borrador para discusión



El programa de gobierno debe promover propuestas que apunten a solucionar los problemas
y/o hacer sostenibles aspectos positivos del desempeño territorial, desde lo colectivo y no la
atomización de intereses particulares.

Institucionalmente el programa de gobierno se materializa en la elaboración del plan de
desarrollo del mandatario elegido popularmente, y no sólo en el cumplimiento de un requisito
legal formal que debe cumplir ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, razón por la cual
no debe limitarse a ser un ejercicio técnico, sino, también, debe constituirse en un espacio
político, institucional y de participación, para construir consensos y corresponsabilidad frente a
una proyección de futuro de interés colectivo.

El programa de gobierno debe promover propuestas que apunten a solucionar problemas y
aprovechar oportunidades que respondan al interés mayoritario, pero no a propiciar la
atomización de esfuerzos que generalmente impiden resolver adecuadamente los asuntos
correspondientes al desarrollo.



1.2 ¿Cuál es la normativa que rige los programas de gobierno?

El marco normativo de los programas de gobierno se fundamenta en el
artículo 259 de la Constitución Política de Colombia, el cual fue desarrollado
por la Ley 131 de 1994, la cuan en su artículo 3 establece que los candidatos
que aspiran ser elegidos popularmente como gobernadores y alcaldes deberán
someter a consideración ciudadana un programa de gobierno, el cual hará parte integral de la
inscripción ante las autoridades electorales respectivas, debiéndose surtir posteriormente su
publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las
administraciones departamentales, municipales o distritales ordenarán editar una publicación
donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación
pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación.


                                                                       RECUERDE QUE:
                                                     Los programas de gobierno son considerados como
                                                     instrumentos fundamentales para el fortalecimiento de la
                                                     democracia participativa y por ello su incumplimiento da lugar
                                                     a la revocatoria del mandato3.



3   De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 131 de 1994 la revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes requisitos: (1)
    haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo mandatario; (2) mediar por escrito, ante
    la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un memorial que suscriban los
    ciudadanos que hayan sufragado en la jornada electoral que escogió al respectivo mandatario, en un número no inferior al 40% del total de
    votos válidos emitidos.




                                                                           7
Borrador para discusión



1.3 ¿Qué conocimientos básicos debe tener un candidato que aspira a ser
         gobernante para elaborar el programa de gobierno?
Un ciudadano que aspire a ser mandatario debe tener claro, entre otros
aspectos, qué significa el hecho de que Colombia sea una República unitaria
descentralizada; cuál es la estructura y finalidad del Estado y de la entidad
territorial que va a gobernar, y cuáles son las competencias y recursos de los
diferentes niveles de gobierno; y a partir de ellos, establecer cuál es su función
como futuro mandatario, cuáles son los derechos, deberes, prohibiciones,
incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés del
servidor público. Así mismo, debe conocer muy bien su municipio, distrito, departamento y
tener información de la región y el país.

Es importante, igualmente, que conozca cuáles son las necesidades y ventajas de su entidad
territorial, las principales políticas sociales y económicas del país y los temas que por ley debe
incluir posteriormente en su plan de desarrollo4. Esto le ayudará a que las acciones de la
entidad territorial estén articuladas con las políticas nacionales, a precisar su programa de
gobierno y le indicará cómo lograr sus objetivos y metas propuestas.

Finalmente, el candidato debe tener claro que los compromisos adquiridos en su programa de
gobierno debe cumplirlos y, por lo tanto, su gestión debe orientarse a los resultados que espera
alcanzar.

1.3.1     Carácter unitario del Estado con descentralización territorial

Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. En su calidad de
Estado social de derecho tiene dentro de sus fines esenciales garantizar la efectividad de un
conjunto de deberes y derechos consagrados en la propia Constitución, los cuales delimitan los
campos de acción del Estado5 dado el modelo de descentralización territorial adoptado. Sin
embargo, de manera coordinada las finalidades y competencias del Estado son adelantadas por
la Nación y las entidades territoriales, las cuales en el marco de la Constitución y la ley tienen
determinada autonomía para su cumplimiento.

De acuerdo con lo anterior, el candidato debe tener claro que de ser elegido no sólo debe
propender por el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, sino que debe hacerlo
adoptando, en el marco de su autonomía, mecanismos de coordinación con los otros niveles
de gobierno6.

Adicionalmente, debe tener en cuenta que los elementos principales de la descentralización que
configuran el marco dentro del cual realizará su gestión son:

4 En políticas sociales, por ejemplo, se debe tener en cuenta el Conpes Social 91 sobre metas de milenio y en temas legales lo dispuesto en el
  artículo 204 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.
5 Para una introducción sobre el Estado colombiano se recomienda revisar la cartilla del DNP-DDTS-CAF, El Estado y su organización,

  disponible en la página Web del DNP.
6 Niveles de gobierno: nacional, departamental, distrital y municipal.




                                                                      8
Borrador para discusión



       • Las competencias asignadas a cada nivel de gobierno
       • Los recursos asignados para el cumplimiento de las competencias
       • La forma de gobierno y administración de las entidades territoriales y su grado de
         autonomía
       • La participación ciudadana y la rendición de cuentas


1.3.2 Las entidades territoriales

En un país descentralizado como Colombia, cada entidad territorial tiene su propio régimen
político, administrativo y fiscal, por lo cual es importante que el ciudadano aspirante a ser
elegido tenga conocimiento de éste. Por ello, en esta sección se busca brindar un acercamiento
a estos temas.

En primer lugar, es necesario que el candidato distinga las entidades territoriales reconocidas
expresamente por la Constitución Política, son los departamentos, los distritos y los
municipios7. Estas cuentan con personería jurídica, lo cual les otorga autonomía administrativa,
jurídica y financiera para el ejercicio de derechos y obligaciones en forma independiente de la
Nación. A continuación se define cada uno de los niveles territoriales:

El municipio. De acuerdo con la Ley 136 de 1994 el municipio es “la entidad territorial
fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y
administrativa dentro de los límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo
territorio”. Según el artículo 311 de la Constitución Política “le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes”.

El distrito. Los distritos son entidades territoriales que, como consecuencia de sus
características físicas, económicas y sociales, cumplen competencias tanto de los municipios
como de los departamentos. En el caso de Bogotá la Constitución establece un régimen
especial diferente al de los demás distritos y municipios8 (Decreto 1421 de 1993).

El departamento. Los departamentos son entidades territoriales intermedias entre el gobierno
nacional y los municipios que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 298 de la
Constitución de 1991, tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la
planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio. Así
mismo, ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción
municipal, de intermediación entre el gobierno nacional y los municipios y la prestación de los
servicios determinados por la Constitución y las leyes.

7   Igualmente la ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias.
8   En lo fundamental se refiere a la existencia de localidades y fondos de desarrollo local, con un porcentaje constitucional de rentas distritales
    asignadas en su favor. Legalmente Cartagena y Barranquilla han asimilado, en lo concerniente a alcaldías locales, el régimen de Bogotá.




                                                                          9
Borrador para discusión




En relación con las entidades territoriales la Constitución establece los siguientes derechos:
gobernarse por autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan; administrar
los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y
participar en las rentas nacionales. La Constitución Política define los elementos básicos de
estos derechos que luego son desarrollados en las leyes:

       Derechos de las entidades
                                                                                 Disposiciones constitucionales
              territoriales
    Gobernarse por autoridades                             Los municipios y distritos son gobernados por alcaldes y
    propias.                                               concejos, elegidos por voto directo de los ciudadanos.

                                                           Los departamentos son dirigidos por los gobernadores y
                                                           asambleas, elegidos por voto directo de los ciudadanos.
    Ejercer las competencias que les                       Según el artículo 288, la Ley Orgánica de Ordenamiento
    correspondan.                                          Territorial debe establecer la distribución de competencias
                                                           entre la Nación y las entidades territoriales. A falta de esta
                                                           norma, la Ley 715 de 2001 precisa las competencias generales
                                                           de departamentos, distritos y municipios en diferentes
                                                           sectores.

                                                           De acuerdo con lo establecido en el artículo 356, la ley fijará
                                                           los servicios a cargo de la Nación, los departamentos, distritos
                                                           y municipios.

                                                           La Constitución establece las finalidades y competencias de
                                                           departamentos, distritos y municipios.
    Administrar los recursos y                             La Constitución faculta a las autoridades territoriales para
    establecer los tributos necesarios                     elaborar planes y presupuestos, establecer su estructura
    para el cumplimiento de sus                            administrativa y planta de personal, y para adelantar la acción
    funciones.                                             administrativa.

                                                           La Constitución determina que solamente el Congreso, las
                                                           asambleas y concejos podrán imponer contribuciones fiscales
                                                           o parafiscales. Así mismo, garantiza que solamente los
                                                           municipios podrán gravar la propiedad inmueble9.
    Participar en las rentas nacionales.                   En los artículos 356 y 357 se crea y reglamenta el sistema
                                                           general de participaciones de las entidades territoriales.




9   En el caso de las entidades territoriales ello aplica en el marco constitucional y las limitaciones legales sobre la materia.




                                                                            10
Borrador para discusión



1.3.3 Competencias

Como se mencionó anteriormente, por mandato constitucional el Estado colombiano tiene
que garantizar derechos fundamentales sociales, económicos, culturales y ambientales10, para lo
cual la Nación y a las entidades territoriales tienen asignadas ciertas competencias11.

En este sentido, es importante que el candidato conozca qué son y cuáles son las competencias
a cargo de su entidad territorial, con el fin de no adquirir compromisos que sean
responsabilidad de otro nivel de gobierno, evitar extralimitación y duplicidad de funciones, y
garantizar el uso eficiente de los recursos.

El término competencia tiene varios significados y se usa con frecuencia en las propias leyes
como sinónimo de facultad, atribución, función, etc. En su forma más general es la facultad para
ejercer atribuciones asignadas expresamente la normativa vigente.

Para los efectos de esta cartilla, se entiende por competencia la facultad y responsabilidad que
tiene una entidad territorial en la provisión de bienes y servicios a la comunidad o para la
regulación12, intervención o control de actividades privadas y públicas, con el fin de lograr el
desarrollo social y humano y la garantía de derechos. Se trata aquí de las competencias
misionales, por ejemplo: servicio educativo, servicio de salud, servicio de acueducto, acceso a
bienes y servicios culturales, infraestructura vial, ente otros.

Adicionalmente, las entidades territoriales tienen competencias administrativas, es decir,
facultades en materia de formulación de planes y presupuestos, organización administrativa,
manejo del recurso humano, contratación, control y evaluación, indispensables para el
cumplimiento de las competencias misionales.

Competencias de las entidades territoriales

La Constitución Política estableció dos caminos para efectuar la distribución de competencias
entre la nación y las entidades territoriales. En el artículo 288 se determinó que la ley orgánica
de ordenamiento territorial debía establecer dicha distribución, y el artículo 356 precisó que la
ley, por iniciativa del gobierno, debía fijar los servicios a cargo de la Nación y de las entidades
territoriales. Dado que no se ha expedido la ley orgánica de ordenamiento territorial, la
distribución de competencias y recursos se ha realizado por la vía de la Ley 715 de 2001, así
como por las leyes expedidas para regular cada sector.




10 Artículos 11 al 82 de la Constitución Política.
11 Estas competencias se le asignan a la persona jurídica departamento, distrito o municipio, y no a sus autoridades o funcionarios.
12 Por ejemplo las normas sobre uso del suelo.




                                                                      11
Borrador para discusión



        Criterios generales de distribución de competencias entre niveles de gobierno

                Nación                                   Departamento                        Municipio                       Distrito
 La Nación tiene como                                Los departamentos                 A los municipios les              Los distritos
 competencia la formulación de                       tienen competencias               corresponde la                    tienen las
 políticas y planes generales y la                   de coordinación entre             provisión, en forma               competencias de
 reglamentación, control y                           la nación y las                   directa o indirecta, de           departamentos y
 evaluación en todos los sectores.                   entidades territoriales,          bienes y servicios                municipios.
 Así mismo, le corresponde en                        de asistencia                     cuyos beneficios se
 forma exclusiva el manejo de los                    financiera, técnica y             concentran en su
 instrumentos macroeconómicos en                     administrativa, y de              territorio.
 materia monetaria, crediticia, de                   control y evaluación.
 control de cambios y de comercio                                                      Igualmente, tienen
 exterior, y los principales        En cuanto a provisión                              responsabilidad por
 instrumentos de intervención en    de servicios tienen                                el ordenamiento
 las actividades productivas.       responsabilidades                                  territorial y por la
                                    principalmente en                                  promoción de la
 Adicionalmente, tiene              educación, salud,                                  participación
 competencias en aquellos bienes y infraestructura vial y                              ciudadana.
 servicios cuyos beneficios tienen  desarrollo económico,
 impacto nacional como la defensa, en competencias
 las vías troncales o grandes obras cuyos beneficios se
 de infraestructura, los parques    dirigen a todo el
 nacionales, y de aquellos que son  departamento o a
 considerados meritorios o de       grupos de municipios.
 especial importancia como el
 bienestar familiar, la atención a
 poblaciones vulnerables y la
 capacitación para el trabajo.

Sobre las competencias en los sectores sociales es necesario revisar cuidadosamente la Ley 715
de 2001, sus decretos reglamentarios y las sentencias o pronunciamientos de las altas cortes, así
como las leyes sectoriales. Para mayor información puede consultar el documento sobre
competencias de las entidades territoriales elaborado por el DNP13 y el libro orientaciones para
la programación y ejecución de los recursos del SGP14, al cual puede acceder en la página
www.dnp.gov.co16.

A continuación se presenta una lista de las competencias misionales o sectoriales de
departamentos, distritos y municipios en cuanto a provisión de bienes y servicios, en la cual se
toma como referencia principal lo establecido en la Ley 715 de 2001.


13 DNP-DDTS-CAF. Competencias sectoriales por niveles de gobierno.
14 Elaborado por el DNP-DDTS
15 Para acceder a las cartillas y guías preparadas por el Departamento Nacional de Planeación sobre diferentes aspectos de la gestión pública y

  las finanzas territoriales, se pueden seguir los siguientes pasos: www.dnp.gov.co/ consulta temática / desarrollo territorial – finanzas públicas
  territoriales / gestión pública territorial y finanzas públicas territoriales.
16 Para acceder a las cartillas y guías preparadas por el Departamento Nacional de Planeación sobre diferentes aspectos de la gestión pública y

  las finanzas territoriales, se pueden seguir los siguientes pasos: www.dnp.gov.co/ consulta temática / desarrollo territorial – finanzas públicas
  territoriales / gestión pública territorial y finanzas públicas territoriales.




                                                                       12
Borrador para discusión



   Sector                               Departamentos                                                           Distritos y municipios
Educación   - Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de    Distritos y municipios certificados
              preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en los            - Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de
              municipios no certificados, en condiciones de equidad, eficiencia y         preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en
              calidad.                                                                    condiciones de equidad, eficiencia y calidad.
            - Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación.                 - Mantener la actual cobertura y propender a su ampliación.
            - Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su     - Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su
              jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el     jurisdicción.
              Presidente de la República.                                               Municipios no certificados
            - Organizar la prestación y administración del servicio educativo en su     - Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de
              jurisdicción. (Ley 715 de 2001).                                            Participaciones que se le asignen para el mantenimiento y
                                                                                          mejoramiento de la calidad (Ley 715 de 2001) (1).
Salud       - Dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de  - Dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad
              Seguridad Social en Salud en su territorio:                             Social en Salud en sus competencias:
              - Prestar los servicios de salud a la población pobre no cubierta con   - Afiliar a la población pobre al régimen subsidiado.
                subsidios a la demanda.                                               - Formular y ejecutar el Plan Nacional de Salud Pública ajustado al
              - Implementar la política de salud pública formulada por la Gobierno      perfil epidemiológico del municipio.
                nacional, en lo que corresponda a su competencia y según las          - Vigilar la calidad del agua Decreto. 475 de 1998.
                condiciones epidemiológicas del departamento.                         - Efectuar vigilancia y control sanitario de la distribución y
              - Realizar vigilancia y control sanitario de la distribución y            comercialización de alimentos y de establecimientos gastronómicos,
                comercialización de alimentos y de establecimientos gastronómicos,      así como, el transporte asociado de estas actividades a los Distritos
                así como, del transporte asociado a las actividades (Ley 1122 de        y a los municipios de categorías 1, 2, 3 y especiales, (Ley 1122 de
                2007, Artículo 34).                                                     2007, Artículo 34).
Bienestar   - Incluir en el Plan de Desarrollo la temática de infancia y                - El alcalde dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato,
              adolescencia, según lo establece la Ley 1098 de 2006.                       realizará el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en
            - El gobernador es el responsable del diseño, la ejecución y la               su municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias
              evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia de su       que deberá atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las
              departamento (2).                                                           estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para
                                                                                          ello.
                                                                                        - Incluir en el Plan de Desarrollo, según lo establece la Ley 1098 de
                                                                                          2006, la temática de infancia y adolescencia, y formular los planes,
                                                                                          programas y proyectos necesarios para su implementación.
                                                                                        - Diseñar acciones de política social dirigidas a proteger a grupos de
                                                                                          población vulnerable, como por ejemplo, la población en condición
                                                                                          de desplazamiento.


                                                                            13
Borrador para discusión


   Sector                                   Departamentos                                                          Distritos y municipios
                                                                                           - Garantizar el servicio de alimentación al escolar para los estudiantes
                                                                                             de su jurisdicción (según lo establece la Ley 715 de 2001).
                                                                                           - Crear las Comisarías de Familia.
                                                                                           - Conformar y/o fortalecer los Consejos Municipales de Política
                                                                                             Social.
Cultura          - Favorecer la conservación y recuperación del patrimonio cultural     - Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción
                   tangible e intangible.                                                 artística y cultural en el municipio.
                 - Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar     - Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación,
                   programas y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus comunicación y formación y las expresiones multiculturales del
                   expresiones y demás manifestaciones simbólicas expresivas.             municipio.
                 - Fomentar espacios e infraestructura cultural.                        - Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de
                                                                                          la infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por
                                                                                          parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus
                                                                                          distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento
                                                                                          económico y a los procesos de construcción ciudadana.
                                                                                        - Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes,
                                                                                          servicios e instituciones culturales –museos, bibliotecas, archivos,
                                                                                          bandas, orquestas, etc.–, así como otras iniciativas de organización
                                                                                          del sector cultural.
                                                                                        - Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y
                                                                                          eventos municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de
                                                                                          Cultura.
Recreación,    - Prestar asistencia técnica, financiera y administrativa a los             - Fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento
deporte y        municipios.                                                                 del tiempo libre.
aprovechamie - Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar            - Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios
nto del tiempo programas y actividades que permitan fomentar la práctica del                 deportivos.
libre            deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el
                 territorio departamental.
Servicio de    - Ejercer funciones administrativas, de coordinación, de                   - Garantizar la provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y
agua potable y complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre            aseo. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente,
saneamiento      la Nación y los municipios.                                                los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, energía
básico         - Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios eléctrica y telefonía pública básica conmutada, por empresas de
                 para que éstos aseguren la prestación de los servicios domiciliarios en servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente
                 sus territorios.                                                           por la administración central del respectivo municipio en los casos
                                                                                            previstos por la ley.


                                                                                14
Borrador para discusión


   Sector                                   Departamentos                                                         Distritos y municipios
Otros        - Ejercer funciones administrativas, de coordinación, de                   - Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los
servicios      complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre          servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, energía
públicos       la Nación y los municipios.                                                eléctrica y telefonía pública básica conmutada, por empresas de
domiciliarios- Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente
               para que éstos aseguren la prestación de los servicios domiciliarios en por la administración central del respectivo municipio en los casos
               sus territorios.                                                           previstos por la ley.
             - Asegurar la prestación del servicio de energía eléctrica.
             - Brindar asistencia técnica y coordinación a los municipios.
             - Apoyar el fortalecimiento de las empresas para asegurar su
               suficiencia financiera.
Ordenamiento                                                                            - Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes
territorial                                                                               de ordenamiento del territorio contemplados en la Ley Orgánica del
                                                                                          Plan de Desarrollo y la Ley 388 de 1997; reglamentar de manera
                                                                                          específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y
                                                                                          rurales de acuerdo con las leyes.
                                                                                        - Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes
                                                                                          sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes
                                                                                          departamentales y metropolitanos.
Medio        - Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las         - Tomar medidas necesarias para control, preservación y defensa del
Ambiente       tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer medio ambiente.
               lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales.      - Ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano.
             - Ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio           - Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia ambientales.
               ambiente.                                                                - Ejecutar proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de
             - Control y vigilancia ambiental con la colaboración de las                  agua.
               corporaciones autónomas regionales.                                      - Aplicar la estrategia de entornos saludables y manejo de la agua en
                                                                                          coordinación con otros sectores.
                                                                                        - Diseñar programas de disposición, eliminación y reciclaje de
                                                                                          residuos líquidos y sólidos y de control de contaminación del aire.
                                                                                        - Realizar proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras y
                                                                                          defensa contra las inundaciones.
                                                                                        - Implementar planes de manejo y aprovechamiento de cuencas y
                                                                                          microcuencas.
                                                                                        - Realizar proyectos de uso y aprovechamiento de los recursos
                                                                                          naturales.
                                                                                        - Realizar proyectos productivos sostenibles enmarcados en la
                                                                                          producción más limpia y los mercados verdes.

                                                                               15
Borrador para discusión


   Sector                                 Departamentos                                                          Distritos y municipios
Prevención y   - Como parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de      - Los municipios hacen parte del Sistema Nacional de
atención de      Desastres los departamentos deben incorporar en sus planes de           Prevención y Atención de Desastres, y les corresponde
desastres        desarrollo las disposiciones y recomendaciones específicas contenidas incorporar en sus planes de desarrollo las disposiciones y
                 en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.         recomendaciones específicas contenidas en el Plan Nacional
               - Ejercer la dirección, coordinación y control de todas las actividades   para la Prevención y Atención de Desastres.
                 administrativas y operativas que sean indispensables para atender     - Involucrar el componente de prevención de desastres y,
                 situaciones de desastre cuando estas sean calificadas como de           especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento
                 carácter regional.                                                      urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos humanos, así como
               - Contribuir a coordinar y articular el desarrollo de las políticas       las apropiaciones que sean indispensables para el efecto en los
                 nacionales entre las diferentes entidades del nivel nacional en su      presupuestos anuales.
                 territorio y promover ante el Gobierno nacional la gestión de         - Ejercer la dirección, coordinación y control de todas las actividades
                 proyectos de iniciativa o interés municipal de impacto regional o       administrativas y operativas que sean indispensables para atender una
                 subregional.                                                            situación de desastre declarada como local.
Infraestruc-   - Adelantar la construcción y la conservación de todos los              - Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las
tura de          componentes de la infraestructura de transporte que les corresponda. vías urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del
transporte     - Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en   municipio, las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los
                 su jurisdicción y desarrollar alternativas viables.                     aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, en la medida que
                                                                                         sean de su propiedad o cuando éstos le sean transferidos directa o
                                                                                         indirectamente.
                                                                                       - Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en
                                                                                         su jurisdicción y desarrollar alternativas viables.
Tránsito       - Los departamentos de más de cincuenta mil habitantes, con              - Los municipios de más de cincuenta mil habitantes, con población
                 población urbana con más del 80%, conforme al censo aprobado,            urbana con más del 80%, conforme al censo aprobado, podrán
                 podrán organizar su policía de tránsito, siempre que lo requieran para organizar su policía de tránsito, siempre que lo requieran para el
                 el normal tránsito de sus vehículos (Ley 105 de 1993).                   normal tránsito de sus vehículos (Ley 105 de 1993).
Vivienda       - Asistencia técnica, administrativa y financiera a los municipios.       - Promover programas y proyectos de vivienda de interés social,
               - Podrán concurrir a la financiación de programas de vivienda de            otorgando subsidios.
                 interés social.
Equipamiento                                                                             - Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la
municipal                                                                                  Alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal, la
                                                                                           plaza de mercado y los demás bienes de uso público, cuando sean de
                                                                                           su propiedad.




                                                                               16
Borrador para discusión


   Sector                                 Departamentos                                                          Distritos y municipios
Desarrollo    - Crear el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma              - Crear el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como instancia de
rural           Agraria como instancia de concertación y coordinación de las               concertación entre las autoridades locales y las entidades públicas en
                acciones y el uso de los recursos en los planes, programas y               materia de desarrollo rural.
                proyectos de desarrollo rural.                                           - Elaborar un plan general para prestar asistencia técnica directa rural.
              - Coordinar con los municipios y los entes nacionales la prestación de     - Corresponde a los distritos y municipios categorías 1, 2 y 3 y
                la asistencia técnica rural.                                               Especial realizar la vigilancia y control sanitario de la distribución y
              - Realizar la vigilancia y control sanitario de la distribución y            comercialización de alimentos y de los establecimientos
                comercialización de alimentación y de los establecimientos                 gastronómicos, así como del transporte asociado a dichas actividades.
                gastronómicos, así como del transporte asociado a dichas actividades,    - Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del área
                a excepción del departamento de San Andrés, Providencia y Santa            rural que tengan impacto regional y/o que conserven la soberanía
                Catalina por tener régimen especial.                                       alimentaria para garantizar la seguridad alimentaria.
                                                                                         - Prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria.
                                                                                         - Promover alianzas de pequeños y medianos productores hacia
                                                                                           proyectos con potencialidad exportadora.
Empleo y      - Promover el empleo y la protección de los desempleados.                  - Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar
desarrollo                                                                                 el desarrollo empresarial e industrial.
económico                                                                                - Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y
                                                                                           asesoría empresarial.
                                                                                         - Promover el empleo y la protección a los desempleados.

Turismo       Elaborar y ejecutar el plan sectorial de desarrollo turístico.
Justicia,     - Generar condiciones de seguridad ciudadana.                              - Podrán apoyar las cárceles para las personas detenidas
seguridad y   - Elaborar plan de convivencia y seguridad.                                  preventivamente y condenadas por contravenciones.
convivencia   - Elaborar el plan de acción en DD. HH. y DIH.                             - Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su
ciudadana     - Atender de manera oportuna e integral a la población desplazada.           jurisdicción.
              - Atender de manera oportuna integral a la población víctima de la         - Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción, atendiendo
                violencia.                                                                 las políticas que establezca el Presidente de la República.
              - Atender de manera integral a las víctimas de minas antipersona y/o       - Financiar las inspecciones de policía.
                otros artefactos explosivos.                                             - Generar condiciones de seguridad ciudadana.
              - Apoyar el proceso de desmovilización de los grupos al margen de la       - Elaborar plan de convivencia y seguridad (3).
                ley y su reintegración social y económica.                               - Elaborar el plan de acción en DD. HH. y DIH.
              - Elaborar un plan para la atención de las comunidades de mayor            - Atender de manera oportuna e integral a la población desplazada.
                riesgo y vulnerabilidad.                                                 - Atender de manera oportuna integral a la población víctima de la
              - En cumplimiento de la Sentencia T-025 “Desplazados”, en el plan de         violencia.
                gobierno se deberá incorporar el tema de apoyo a la población            - Atender de manera integral a las víctimas de minas antipersona y/o


                                                                               17
Borrador para discusión


      Sector                                                   Departamentos                                                                                     Distritos y municipios
                          desplazada con enfoque diferencial, con una política e instrumentos                                     otros artefactos explosivos.
                          claros, que permitan identificar problemas y debilidades                                              - Apoyar el proceso de desmovilización de los grupos al margen de la
                          estructurales. En cumplimiento de la Ley 387 de 1997, se debe                                           ley y su reintegración social y económica.
                          contemplar la elaboración de Planes Integrales Únicos de Atención a                                   - Elaborar un plan para la atención de las comunidades de mayor
                          la población Desplazada.                                                                                riesgo y vulnerabilidad.
                        - Mantener el orden en el departamento.                                                                 - En cumplimiento de la Sentencia T-025 “Desplazados”, en el plan de
                        - Regular lo relativo a la policía local.                                                                 gobierno se deberá incorporar el tema de apoyo a la población
                                                                                                                                  desplazada con enfoque diferencial, con una política e instrumentos
                                                                                                                                  claros, que permitan identificar problemas y debilidades
                                                                                                                                  estructurales. En cumplimiento de la Ley 387 de 1997, se debe
                                                                                                                                  contemplar la elaboración de Planes Integrales Únicos de Atención a
                                                                                                                                  la Población Desplazada.
                                                                                                                                - Coordinar y cofinanciar la implementación del Sistema de
                                                                                                                                  Responsabilidad Penal de Adolescentes.

 Participación                                                                                                                  - Promover mecanismos de participación comunitaria y control social,
 comunitaria                                                                                                                      para lo cual podrá convocar, reunir y capacitar a la comunidad.
 Fortale-                                                                                                                       - Realizar procesos integrales de evaluación institucional y
 cimiento                                                                                                                         capacitación, que le permitan a la administración local mejorar su
 institucional                                                                                                                    gestión y adecuar su estructura administrativa, para el desarrollo
                                                                                                                                  eficiente de sus competencias, dentro de sus límites financieros.
                                                                                                                                - Adelantar las actividades relacionadas con la reorganización de la
                                                                                                                                  administración local con el fin de optimizar su capacidad para la
                                                                                                                                  atención de sus competencias constitucionales y legale.s
(1) Para revisar los decretos reglamentarios y sentencias pueden visitar la página Web www.dnp.gov.co / desarrollo territorial / gestión pública territorial
(2) Decreto 1137 de 1999 y Directiva 07 de 2004 Procuraduría General de la Nación.
(3) Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, es un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades territoriales y las agencias de seguridad, justicia, defensa e inteligencia que laboran en una jurisdicción

    específica (departamento y/o municipio), que garantiza atender, a partir de una serie de estrategias, programas y acciones específicas de manera integral, las problemáticas y los hechos que generan violencia, coadyuvando
    a afianzar relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos humanos y colectivos de la sociedad. Los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana, deben contemplar el diseño y ejecución de
    acciones preventivas, disuasivas y coercitivas entre autoridades territoriales, de policía y la ciudadanía en general (Programa Departamentos y Municipios Seguros. Guía para Elaborar Planes Integrales de Convivencia y Seguridad
    Ciudadana. Serie: Documentos Departamentos y Municipios Seguros. Documento Núm. 4, diciembre de 2006. Bogotá).
    En el marco de este programa, la Policía y el Ministerio del Interior y de Justicia, tienen programado trabajar con los candidatos a gobernaciones y alcaldías para que desarrollen estos programas y entiendan la importancia
    de desarrollar un trabajo preventivo en la materia.




                                                                                                                 18
Borrador para discusión

Es importante que el candidato tenga presente que en caso de ser elegido debe orientar su
gestión al desarrollo de las anteriores competencias, dando prioridad en sus planes de
desarrollo y presupuestos al gasto público social y, en particular, a los sectores de educación,
salud y agua potable y saneamiento básico17, con especial énfasis en el cumplimiento de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes18.

Adicionalmente, es necesario anotar que de acuerdo con la Constitución Política de 1991 y la
Ley Orgánica 152 del Plan de Desarrollo, las competencias atribuidas a los diferentes niveles
territoriales, deben ser ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad.

     • La Coordinación. Implica que las autoridades administrativas concerten sus actuaciones
       para el cumplimiento de los fines del Estado. El ejemplo más ilustrativo de coordinación
       se da cuando se articulan esfuerzos de diferentes niveles territoriales e institucionales en
       la atención a situaciones de emergencia o rehabilitación de zonas afectadas por
       situaciones de catástrofe.
     • La Concurrencia. Ocurre cuando dos o más niveles de gobierno deben desarrollar
       actividades de manera conjunta para alcanzar un propósito común y en procura de
       mayor eficiencia, respetando mutuamente los fueros de las competencias asignadas.
       También existe concurrencia transversal entre sectores del gobierno, los gremios
       productivos y la sociedad civil, que pesa a no existir o no estar reglamentada acontece en
       la dinámica de acciones y las relaciones territoriales. Por ejemplo, en el caso de la
       educación en municipios no certificados, cuando hay necesidad de incrementar la
       cobertura educativa, el alcalde puede construir o ampliar la infraestructura educativa y
       suministrar el transporte escolar, mientras el gobernador debe asegurar las plazas
       docentes.
     • La Subsidiariedad. Aplica cuando las autoridades de un nivel territorial superior
       apoyan a otras de nivel inferior, por solicitud de estas últimas en la realización de
       actividades propias de este nivel. Tal principio se evidencia en las gestiones que
       desarrollan las administraciones municipales ante el nivel departamental o nacional en la
       consecución de recursos para la cofinanciación de proyectos de importancia para el nivel
       local.

De acuerdo con lo anterior, en el programa de gobierno se deben incluir, conforme a las
competencias, metas y acciones que permitan articular las políticas sectoriales y de largo plazo
en temas como por ejemplo: la propuesta de visión Colombia II Centenario 2019, la Agenda
Nacional y Regional de productividad y competitividad, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010, el logro de objetivos de desarrollo del milenio (Conpes Social 91 de 2005), la estrategia
JUNTOS, el Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres, y la garantía de derechos a
través de la atención integral a la infancia, niñez y adolescencia establecidos en el Plan Nacional

17 El artículo 366 de la Constitución Política: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
  sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
  saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto
  público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
  Adicionalmente, el artículo 356 establece que “Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y
  municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación
  preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura.”
18 En busca de desarrollar el principio de coordinación entre niveles territoriales, se expidió el Decreto 1188 de 2003.




                                                                       19
Borrador para discusión

para la Niñez y la Adolescencia 2006-201519, los programas de laboratorios de paz, el Programa
Nacional de Paz y Desarrollo en las regiones pertinentes, el Programa Presidencial para los
Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y los programas sectoriales, entre
otros.


1.3.4 Recursos

Para el cumplimiento de sus competencias, las entidades territoriales cuentan con varias
fuentes de recursos, las cuales deben ser consideradas por el candidato en el momento de
elaborar el programa de gobierno, pues de su comportamiento depende, en buena medida, la
viabilidad de la posterior ejecución de los compromisos que se adquieran. Estas fuentes son:
(1) recursos tributarios generados por la entidad territorial por concepto de impuesto predial,
impuesto de industria y comercio, entre otros autorizados por la ley, (2) no tributarios; como
tasas, tarifas por servicios públicos20, recursos del Sistema General de Participaciones, regalías
directas e indirectas y crédito.

En el caso de los municipios de categorías 4, 5 y 6 la principal fuente de ingreso es el Sistema
General de Participaciones (SGP), lo que implica que la gestión del alcalde está concentrada
principalmente en los sectores de educación, salud y agua potable. La distribución sectorial del
SGP se presenta en el siguiente cuadro21:




          Fuente: DNP-DDTS. Documento: Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del SGP.



19 Ley 1098 de 2006. Según el artículo 204 del Código de la Infancia y la Adolescencia: “son responsables del diseño, la ejecución y la
  evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el Presidente de la
  República, los Gobernadores y los Alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La
  responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas”.
20 Cuando sean prestados por el municipio directamente.
21 Dentro del trámite del acto legislativo que cursa en el Congreso para modificar el sistema de crecimiento del SGP se prevé crear una bolsa

  independiente para Agua Potable y Saneamiento Básico.



                                                                        20
Borrador para discusión

Adicionalmente a sus propios recursos y al SGP, los departamentos, distritos y municipios
pueden acceder a diversas fuentes de cofinanciación del gobierno nacional (Presupuesto
General de la Nación) en competencias tales como cobertura educativa, cultura y deporte,
acueductos y alcantarillados, vías departamentales22, municipales, urbanas y suburbanas23, entre
otras. Es importante, por lo tanto, conocer los distintos programas nacionales que ofrecen
recursos complementarios a las entidades territoriales24.


1.3.5 Papel y funciones de alcaldes y gobernadores


Al tiempo que se asignan competencias a las entidades territoriales, se establecen también
funciones a las autoridades, dependencias y funcionarios dentro de las entidades. De este
modo, le corresponde al alcalde y al gobernador elaborar los proyectos de plan de desarrollo y
presupuesto, dándole prioridad al gasto público social sobre cualquier otra asignación, y al
concejo y asamblea respectivamente, estudiarlos y aprobarlos. Igualmente, dentro de la entidad
territorial, la competencia se distribuye funcionalmente: por ejemplo, el servicio educativo le
corresponde a la Secretaría de Educación o quien haga sus veces, y a sus instituciones
educativas.

Como puede verse, la función inicial y más general se distribuye entre diversas entidades,
dependencias y funcionarios, según el tamaño y complejidad de la entidad territorial. De esta
forma, siguiendo con el ejemplo, la responsabilidad general por el mejoramiento del nivel
educativo de la población, se distribuye entre varias responsabilidades particulares, pero
siempre estará en cabeza del alcalde y gobernador25, a través de los consejos departamentales,
distritales o municipales de Política Social establecidos en la ley.

En otras palabras, tanto el alcalde y el gobernador, así como los concejos y asambleas, en su
calidad de autoridades, directivos, y representantes de la entidad territorial, son responsables
finales y políticos por el adecuado cumplimiento de las competencias asignadas.

Por ello, el futuro mandatario debe conocer su rol como servidor público y garantizar el
cumplimiento de principios y deberes constitucionales como los de responsabilidad y
solidaridad social a cargo del Estado, para garantizar el bienestar y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población, así como garantizar la efectividad de los derechos humanos y
servir a la comunidad que lo eligió. Así mismo, dentro del proceso de gestión debe garantizar
que los resultados propuestos se logren de manera efectiva. A manera de síntesis se presenta el
siguiente esquema:




22 Artículo 24 de la Ley 105 de 1993.
23 Artículo 25 de la Ley 105 de 1993.
24 Se recomienda especialmente revisar el Plan Nacional de Desarrollo para conocer las políticas y recursos nacionales en cada sector.

  Igualmente revisar los documentos “Oferta de financiación a las entidades territoriales” y “Manual de Oferta Institucional del Gobierno
  Nacional hacia las entidades territoriales.” Estos documentos se pueden consultar en la página www.dnp.gov.co.
25 Es importante recordar que la responsabilidad no se delega.




                                                                  21
Borrador para discusión



                                       GARANTIZAR
                                      GARANTIZAR
                                   EL MEJORAMIENTO
                                    ELMEJORAMIENTO
                                 DE LA CALIDAD DE VIDA
                                 DE LA CALIDAD DE VIDA
                                    DE LA POBLACION
                                    DE LA POBLACION




                                      SERVIDOR
                                      SERVIDOR
                                       PUBLICO
                                       PUBLICO
                                                                  GARANTIZAR
                                                                 GARANTIZAR
                SERVIR
                 SERVIR                                         LA EFECTIVIDAD
                                                                LA EFECTIVIDAD
            A LA COMUNIDAD
            A LA COMUNIDAD
                                                           DE LOS DERECHOS
                                                           DE LOS DERECHOS
                                                               HUMANOS
                                                               HUMANOS

De acuerdo con lo anterior, es aconsejable que el candidato tenga las siguientes habilidades, las
cuales permitirán que sea un mejor gobernante.


   • Líder que dirige y señala el rumbo del municipio, distrito o departamento. La
     responsabilidad del gobernante es dar las directrices de desarrollo que contribuyan al
     mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, un
     verdadero líder debe establecer el rumbo señalando las metas de transformación
     socioeconómica, ambiental e institucional.


   • Gerente de la entidad territorial. Como gerente debe
     guiar y fortalecer los procesos internos y externos de la
     administración, de forma tal que él y su equipo de trabajo
     puedan resolver de manera efectiva las situaciones que se
     presenten durante el proceso de gestión pública, y así
     garantizar el cumplimiento de los resultados propuestos. El
     alcalde o gobernador debe propiciar la participación de todos los actores en el proceso
     público y fortalecer la cultura organizacional.


   • Conciliador de intereses y formador de alianzas frente a objetivos colectivos. En el
     marco de la democracia, el gobernante territorial debe representar la voluntad colectiva y,
     por lo tanto, debe hacer alianzas estratégicas tanto públicas como privadas, con ONG y
     entidades territoriales para el logro de los objetivos de desarrollo frente a los cuales la
     ciudadanía se sienta identificada. Debe movilizar energías y recursos desatando procesos
     dinámicos y auto sostenidos de desarrollo. Así mismo, debe procurar mantener un
     ambiente permanente de confianza, estabilidad y fortalecimiento de la institucionalidad
     pública y privada.




                                                22
Borrador para discusión


    • Garante del manejo eficiente de los recursos públicos. El alcalde o el gobernador
      como representante del Estado colombiano, es responsable de la administración y buen
      uso de todos los recursos del municipio, el departamento o el distrito y de la búsqueda
      permanente de la excelencia y el mejoramiento de los procesos públicos. Así mismo,
      debe propender por la modernización del Estado a través del aprendizaje de las nuevas
      formas de hacer política, con ética renovada, sistemas novedosos de rendición de cuentas
      y amplia transparencia de toda la gestión pública.

    • Servidor público Las funciones básicas de los alcaldes y gobernadores las establece la
      Constitución Política, en los artículos 1, 2, 305 y 315. De acuerdo con estas disposiciones
      dichos funcionarios tienen las facultades administrativas para poder cumplir con las
      competencias asignadas a los departamentos, municipios y distritos. También tienen
      atribuciones básicas como: dirigir la acción administrativa; coordinar los servicios
      nacionales en su territorio; elaborar los proyectos de plan de desarrollo y presupuesto y
      presentarlos a consideración de la asamblea o concejo; proponer la estructura
      administrativa del departamento o del municipio, manejar el personal y suprimir o
      fusionar las entidades.


1.3.6 Gestión orientada a resultados


La Constitución y la ley establecen que tanto departamentos como distritos y municipios deben
realizar una gestión orientada a resultados en el marco de los principios de la función
administrativa. Por lo tanto, el programa de gobierno debe traducirse en hechos concretos,
tanto en término de productos como en resultados reflejados posteriormente en impactos, lo
cual además de orientar el rumbo que tomará la entidad territorial, facilitará la elaboración,
ejecución y evaluación del plan de desarrollo, así como el proceso de rendición de cuentas.

Los resultados principales de la gestión territorial se deben expresar en el mejoramiento de las
condiciones de vida, la reducción de la pobreza y la defensa de los derechos humanos. Para
medir estos resultados se han creado varios indicadores, los cuales permiten evaluar la situación
de la entidad territorial específica y fijar metas, entre ellos se encuentran: el indicador de
pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)26, el indicador de pobreza según nivel
de ingresos, el Indicador de Desarrollo Humano (IDH)27, el Indicador de Condiciones de Vida
(ICV), el indicador de Línea de Pobreza (LP) el indicador de desempeño territorial28, y el
indicador de pobreza según niveles del sistema de identificación de beneficiarios de los
servicios sociales (Sisbén).




26 Información sobre NBI y características básicas de los municipios se puede conseguir en la página del DANE, www.dane.gov.co. El DANE
  preparó una pequeña caracterización para cada municipio del país. Algunos de estos indicadores están disponibles para todos los municipios
  o pueden construirse con los datos del Censo 2005, como el NBI o el ICV. En el caso del Sisbén, todos los municipios cuentan con esta
  información.
27 Sobre estos indicadores se puede consultar el Programa Nacional de Desarrollo Humano en la página del DNP.
28 Para mayor información consultar el documento Metodología de Medición y Análisis del desempeño municipal, elaborado por el DNP-

  DDTS.



                                                                    23
Borrador para discusión



                                 2. Recomendaciones para elaborar un
                                              programa de gobierno


2.1 ¿Por qué es importante hacer un buen programa de gobierno?

Para un candidato hacer un buen programa de gobierno representa:

             La posibilidad de ser reconocido políticamente como un líder capaz de gobernar y
             dirigir los destinos del municipio, el distrito o el departamento.
             La posibilidad para establecer el diálogo directo con los diferentes grupos de población,
             para lograr consensos en temas de interés colectivo y de esta manera contar con el
             respaldo de los ciudadanos en el momento de las elecciones.
             Contar con una buena base para elaborar el plan de desarrollo y materializar
             posteriormente los objetivos y metas de la entidad territorial en torno al bienestar y
             garantía de derechos de la población.
             La posibilidad de poder rendir cuentas.


2.2 ¿Qué aspectos se sugiere considerar en el Programa de Gobierno?

Si se parte del principio de que el programa de gobierno es un proyecto político con
contenido ideológico donde el candidato presenta a los ciudadanos una opción de futuro para
su municipio, distrito o departamento, entonces no debe limitarse a ofrecer proyectos
dispersos sin impacto y de corto plazo, sino, que, como producto de un ejercicio de análisis de
su percepción sobre las condiciones de la entidad territorial (problemática y potenciales),
establezca cuál será su contribución durante su período de gobierno para lograr el futuro
deseado para la colectividad, y por qué quiere ser recordado cuando termine su administración.

Los diferentes componentes del programa de gobierno son en cierta forma las cláusulas del
pacto colectivo 29 entre el candidato y la comunidad que lo elije. Por tal razón, su contenido
debe desarrollar las propuestas que considere tienen la capacidad de mejorar la situación actual
del municipio/distrito/departamento, para aumentar la calidad de vida de la población y
reducir los niveles de pobreza e inequidad social.

En tal sentido, los aspectos que se sugiere considerar en el programa de
gobierno son los siguientes:



29   Algunas reflexiones tomadas de la cartilla Gobernar es construir el futuro. Por el municipio que todos queremos. DNP-CAF, Gustavo
     Wilches Chaux.



                                                                   24
Borrador para discusión



                                                                         • Situación actual. El programa debe hacer
                                                                           referencia a los problemas estructurales y
                                                                           las oportunidades existentes, y proponer
          La precisión y claridad de                                       opciones de desarrollo. Así mismo, debe
          expresión                 en             los                     tener en cuenta la situación actual de los
                                                                           grupos poblacionales que allí habitan, así
          planteamientos                           del
                                                                           como la situación financiera de la entidad
          programa de gobierno, son                                        territorial para dar soporte y viabilidad a sus
          la razón de ser del voto                                         propuestas políticas.
          programático,                        como
          instrumento                  de          • Plataforma ideológica. Se recomienda que
                                                      la
                                                      el aspirante a la alcaldía o a la gobernación
          democracia.
                                                      presente tanto su posición ideológica como
          su plataforma política, lo cual hace referencia a los valores y principios éticos y
          filosóficos como elementos rectores de su propuesta.

    • Visión del candidato. Se propone que el candidato planteé su propuesta30 del futuro de
      la entidad territorial, es decir, cómo imagina su municipio, distrito o departamento en el
      mediano y largo plazo.

    • Ejes y programas bandera. Se sugiere que el programa de gobierno contemple los
      grandes ejes sobre los cuales el candidato va a orientar su gestión en caso de ser elegido,
      en el cual ha de señalar los programas bandera a través de los que espera ser reconocido
      por los ciudadanos. Como el Estado tiene unos compromisos que debe cumplir y buena
      parte de ellos están esencialmente bajo la responsabilidad de los gobiernos territoriales,
      se recomienda que en el programa de gobierno se incluyan en cuenta el Plan Nacional de
      Desarrollo 2006-2010, el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio31, la estrategia
      JUNTOS, el Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres, la garantía de
      derechos a través de la atención integral a la infancia y adolescencia establecidos en el
      Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-201532 y los planes sectoriales, entre
      otros.

Se recomienda que el programa de gobierno se elabore a través de mecanismos participativos
tales como estudios, consultas, talleres, foros, trabajos con expertos.

En este punto resulta importante resaltar que el programa de gobierno,
como primer instrumento del proceso de planificación, es la ficha clave
para avanzar en la consolidación de los propósitos de desarrollo esperados
por todos los ciudadanos y ciudadanas.


30 Esta visión debe responder a la visión de futuro construida colectivamente. Si la entidad territorial no cuenta con una visión, la propuesta del
   candidato se constituye en un ejercicio preliminar para su construcción.
31 Conpes Social 91. Así como las políticas para la reducción de pobreza articulado con la estrategia “Red de Protección para la superación de

   la pobreza extrema (JUNTOS).
32 Ley 1098 de 2006 , la cual señala que las entidades territoriales son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas

   públicas de infancia y adolescencia y entre otras funciones, deben incluir un diagnóstico de infancia, y adolescencia



                                                                       25
Borrador para discusión


              3. Procedimiento para formular y presentar
                               el programa de gobierno

Para adelantar el proceso de formulación y presentación legal del
programa de gobierno, se recomienda al candidato liderar el proceso
y adelantar con su equipo de trabajo los siguientes pasos:




      1. FORMULACIÓN DEL                                          2.   DINÁMICA ELECTORAL
         PROGRAMA DE
           GOBIERNO


                                                             PASO 1: SOCIALIZACIÓN DEL
      PASO 1: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS
                                                                      PROGRAMA DE GOBIERNO
               TECNO- POLÍTICOS

                                                             PASO 2: INSCRIPCIÓN DEL
        PASO 2: ELABORACIÓN PLAN DE
                                                                      PROGRAMA DE GOBIERNO
                     TRABAJO
                                                              PASO 3:ELECCIÓN DEL MANDATARIO
       PASO 3: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE
           INSUMOS (INFORMACIÓN)


   PASO 4: ELABORACIÓN RADIOGRAFÍA DE
    LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO)
                                                                         POSESIÓN DEL MANDATARIO
      PASO 5: CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA
                 IDEOLÓGICA
                                                                       ELECTO Y EQUIPO DE GOBIERNO

      PASO 6: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN DEL
                  CANDIDATO

         PASO 7: DEFINICIÓN DE EJES Y
          PROGRAMAS ESTRATÉGICOS


                                                                                Formulación Plan de
                                                                                    Desarrollo



3.1      Pasos para la formulación del programa de gobierno


          Paso 1: Conformación de equipos técnico-políticos

Una de las primeras tareas que debe realizar el candidato es la
conformación de un equipo de trabajo que esté organizado alrededor
de una estructura con niveles claros de coordinación y asignación de
responsabilidades, para atender los diferentes aspectos técnicos y
políticos que demanda la formulación de la propuesta del programa
de gobierno.



                                                      26
Borrador para discusión

El candidato debe tener el cuidado de seleccionar personas idóneas, de confianza y
conocedoras de la realidad municipal, distrital, departamental, así como a delegados de
entidades, instituciones y organizaciones que representen los intereses de las diferentes
colectividades del territorio.

        Paso 2: Elaboración del plan de trabajo

Es importante que el candidato y su equipo de trabajo elaboren un plan de trabajo que defina
claramente: (1) las actividades a realizar, (2) los insumos a utilizar, (3) los productos a generar,
(4) la estrategia de participación de actores locales, y (5) la estrategia de promoción del
programa. Todos estos aspectos deben estar acompañados del respectivo cronograma para el
periodo comprendido entre su postulación hasta la elección de mandatarios, con proyección a
la etapa posterior en caso de ser elegido.

        Paso 3: Recolección y análisis de insumos

La elaboración del programa de gobierno no debe partir de cero ni diseñarse sin bases
sólidas, es necesario que el candidato analice la situación de su municipio, distrito o
departamento a partir de su conocimiento y de la revisión de información que le permita:
caracterizar necesidades de la población por raza, género y grupos de edad; establecer la
dinámica y detectar los problemas estructurales y transitorios (ej. desplazamiento forzado);
visualizar las potencialidades y posibilidades de desarrollo para el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes. Para ello, se recomienda que consulte las principales políticas y
programas de cada nivel de gobierno (nacional, departamental y local) y los documentos de
concertación de mesas de trabajo con actores territoriales (ver cuadro).




                                                 27
Borrador para discusión

                                      Insumos para elaborar el programa de gobierno

                                             Nacionales
 - Visión Colombia II Centenario 2019
 - Agendas sectoriales y regionales de productividad y competitividad
 - Objetivos de Desarrollo del Milenio (Conpes Social 91 de 2005)
 - Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010
 - Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia
 - Estrategia JUNTOS
 - Plan Nacional para la atención y prevención de desastres
 - Planes sectoriales (plan decenal de educación, plan decenal de cultura, plan vial)
 - Lineamientos de política
 - Programas Nacionales (Programa de laboratorio de Paz, Programa Nacional de Paz y -
   Desarrollo, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional
   Humanitario)
 - Acuerdos sectoriales y compromisos de Consejos Comunales Nacionales
 - Boletines de cifras de violencia DNP-DJS
 - Observatorios de derechos humanos y minas de la Vicepresidencia
 - Informes Contraloría, Vicepresidencia y DNP, entre otros.
                                            Territoriales
 • Institucionales
         - Programas de gobierno de los candidatos electos a gobernación y alcaldía
         - Informes de gestión anual y del período de gobierno anterior de la entidad territorial
         - Informes de autoevaluación y rendición de cuentas de la entidad territorial
         - Planes sectoriales territoriales
         - Planes prospectivos territoriales
         - Planes de vida y otros elaborados por grupos étnicos del territorio
         - Diagnósticos territoriales en temas específicos
         - Evaluación al avance del Plan de Desarrollo 2004-2007
         - Evaluación al avance del Plan de Ordenamiento Territorial(1)
         - Resultados del desempeño territorial elaborado por los departamentos(2)
         - Plan de gestión del riesgo naturales y antrópicos
         - Reportes de atención a población desplazada
         - Informes de las consejerías para la paz y las mesas de derechos humanos

 • Participativos
         - Resultados mesas de trabajo
         - Experiencias territoriales con situaciones de desastre
         - Recomendaciones del Consejo Territorial de Planeación
(1)   Insumo para municipios
(2)   Para el caso departamental, elaborado por la Nación.




                                                                 28
Borrador para discusión


                       RECUERDE…

                                             No empezar de cero
     • Insumo 1: Documentación sobre Políticas y Programas de los ámbitos nacional,
       departamental, metropolitano (si es el caso) y local. Bajo la premisa de que la
       construcción se hace desde lo territorial, es necesario fortalecer el diálogo “Gobierno
       Nacional - Departamento - Municipio”, con el fin de construir y coordinar procesos de
       desarrollo conjuntos y con propósitos cohesionados y compartidos que permitan unir
       esfuerzos en la misma dirección. En tal sentido, se recomienda al candidato y a su
       equipo de campaña considerar insumos como: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,
       el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio33, la estrategia JUNTOS, el Plan
       Nacional de Atención y Prevención de Desastres, y la garantía de derechos a través de la
       atención integral a la infancia, niñez y adolescencia establecidos en el Plan Nacional para
       la Niñez y la Adolescencia 2006-201534, propósitos establecidos en los Programas
       Laboratorios de Paz y Programa Nacional de Paz y Desarrollo en las regiones
       pertinentes, los boletines de cifras de violencia del DNP y los informes del Programa
       presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, entre
       otros.
         Adicionalmente, se recomienda revisar los planes prospectivos departamentales,
         provinciales, subregionales y/o metropolitanos.

     • Insumo 2: Situación actual de la entidad territorial. La administración actual debe
       entregar el principal insumo para la formulación de programas de gobierno: información
       de la respectiva entidad territorial sobre la situación social, económica y financiera, el
       cual deberá ser socializado con todos los candidatos. Así mismo, deberá entregar el
       reporte de atención a población desplazada, informes de autoevaluación, los resultados
       de la evaluación del desempeño35, donde se identifique el estado de los principales
       planes, programas, proyectos y acciones que se vienen adelantando.

     • Insumo 3: Consulta a actores del territorio como insumo político. El candidato, al
       formular el programa de gobierno, debe asegurarse de que éste recoja los intereses y
       expectativas de los ciudadanos y de los municipios en el caso departamental. En tal
       sentido, se recomienda realizar mesas de trabajo, talleres, reuniones, etc., en las diferentes
       áreas geográficas de la jurisdicción y con todos los grupos étnicos y sectores sociales,
       abriéndole a la comunidad un espacio para que exprese sus planteamientos sobre los
       potenciales, necesidades y problemas, así como para que establezca sus prioridades a
       favor del bienestar común y el desarrollo integral de la entidad territorial. Por ello es
       recomendable indagar y articular los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil
       que han movilizado a la comunidad en pro de objetivos relacionados con el logro de la
       paz y el desarrollo en el ámbito territorial.

33 Conpes Social 91. Así como las políticas para la reducción de pobreza articulado con la estrategia “Red de Protección para la superación de
  la pobreza extrema –Juntos-.
34 Ley 1098 de 2006.
35 De acuerdo con la Metodología de Medición y Análisis del Desempeño Territorial, elaborada por el DNP.




                                                                     29
Borrador para discusión



             Paso 4: Elaboración de la radiografía de la situación actual

         Se sugiere que el candidato refleje en su programa de gobierno una
         radiografía clara de la situación actual del municipio, distrito o
         departamento y los asuntos que en su concepto son claves, para
         identificar los problemas y plantear las oportunidades. Se recomienda
         agrupar y clasificar la información por áreas temáticas y presentarla
         de manera sencilla y clara.


               Paso 5: Construcción de la plataforma ideológica del candidato

                                                La plataforma filosófica o ideológica expuesta por un candidato,
                                                es en esencia, lo que puede distinguirlo de los demás aspirantes de
                                                la contienda electoral. Por ello, su propósito es fijar en el
                                                imaginario colectivo una forma de gobernar que marque la
                                                diferencia con los demás, debe atreverse a plantear cosas distintas
                                                pero viables que impliquen verdaderas transformaciones en el
                                                mediano y largo plazo.

A su vez, la plataforma ideológica se expresa en valores y principios36, los cuales definen el tipo
de progreso que se busca y se pretende reflejar, tanto en el territorio como en las personas que
lo habitan, en la sociedad y en el desempeño de la economía.

En el momento de diseñar la plataforma ideológica el candidato y su equipo de campaña
deben, con base en los valores y principios, preguntarse cuál es la impronta, la marca de
gobierno o el eslogan por la cual quieren que la gente identifique su período de gobierno.

       • Los Valores37. El candidato debe definir el modelo de conducta de la sociedad que desea
         promover durante su periodo de gobierno. Son ejemplos de valores los siguientes:




36    Los valores y los principios se constituyen en el fundamento para definir la misión de la entidad territorial.
37    Son un conjunto de creencias que establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad; es decir, por un lado expresa las
     necesidades cambiantes del ser humano, y por otro, fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales necesarios para la
     existencia y desarrollo de la sociedad. Los valores tienen connotaciones objetivas y subjetivas son partes que constituyen la realidad social y
     que pueden favorecer u obstaculizar una función social La connotación objetiva esta referida a fenómenos, tendencias, concepciones y conductas
     que pueden ser valores o antivalores. Mientras que la connotación subjetiva de los valores se refiere a la forma como se reflejan en la conciencia,
     la significancia social ya sea individual o colectiva; es decir, que cumplen una función como reguladores de la actividad humana, según Víctor
     R. Martín F. (Zulia, Venezuela).



                                                                           30
Borrador para discusión




                                                       VALORES




           En el ejercicio de formulación del programa de gobierno, los valores seleccionados se
           constituyen en el núcleo de la actuación humana para la construcción de sociedad; por
           consiguiente, deben ser incorporados en las diferentes etapas de gestión y temas por
           intervenir. Por ejemplo, si se observa que en la entidad territorial hay alta incidencia de
           violencia intrafamiliar y de maltrato infantil, debe reforzarse desde la educación el valor
           de la familia y la práctica de la tolerancia y, en general, sobre la solución pacífica de los
           conflictos al reconocer a los niños y las niñas como sujetos con derechos.
           Adicionalmente, se deben establecer las causas de esta problemática, para formular
           objetivos y metas que contribuyan a mejorar dicho comportamiento en la sociedad.


       • Los Principios38. Son los elementos rectores, en los cuales se va a fundamentar la
         organización (en este caso la Administración del mandatario electo) para alcanzar las
         metas de desarrollo propuestas. En su identificación es importante la revisión de los
         estilos de gobierno exigidos por las tendencias del entorno, en especial los relacionados
         con el buen gobierno, cuyo énfasis está dado en aspectos de gestión participativa y el
         liderazgo democrático. Son ejemplos de principios los planteados en el siguiente
         esquema.




38
     Los principios según algunos teóricos, hacen referencia a qué es lo que se quiere y deben estar en la misión.



                                                                      31
Borrador para discusión


                              Competitividad en sectores                 Sostenibilidad en la definición y ejecución de
                              prioritarios para insertar la              políticas públicas para garantizar la sostenibilidad
                              economía local en la dinámica              en la ejecución de los proyectos para no
                              económica regional                         comprometer los recursos naturales de futuras
                                                                         generaciones.




        Participación en todas las                                                                                Flexibilidad para adaptarse a
        fases de la gestión pública.                                                                              los requerimientos de políticas
                                                                                                                  y estrategias que demanden los
                                                                                                                  otros niveles de gobierno.




 Liderazgo para dirigir y
 cumplir con mayor eficacia                                                                                          Integralidad en el enfoque de
 las labores encomendadas.                                                                                           análisis de la realidad en que se
                                                                                                                     desarrolla el proceso
                                                                                                                     planificador




                                                                                Prospectivo para orientar el
                         Corresponsabilidad en lo que le                        accionar de lo público, lo
                         compete al Estado concurriendo                         privado y lo académico en la
                         con actores y acciones para la                         construcción de una visión
                         garantía de los derechos de la                         colectiva de desarrollo.
                         población.




Adicionalmente, la construcción de los principios debe estar guiada por la revisión de los
principales problemas y potenciales de la entidad territorial sentidos y reconocidos por la
comunidad. En esto no hay recetas, sino que se trata de un ejercicio creativo e interactivo con
los diferentes actores respecto de la situación actual y sus expectativas de desarrollo.

                                                                     RECUERDE QUE:

                                                  La impronta o marca de gobierno responde a la pregunta ¿por
                                                  qué quiero que recuerden mi período de gobierno en el
                                                  futuro?


          Paso 6: Definición de la visión del candidato

Se sugiere que el candidato planteé su visión futura de desarrollo para su
departamento, distrito o municipio, la cual si bien no es definitiva, es
fundamental para la definición y orientación de sus propuestas de
gobierno. Para ello, es importante que reconozca las visiones existentes,
las retome y mire si tienen vigencia.

La visión debe basarse en principios, ideales y valores compartidos por
todos, a partir de las características físicas, sociales, culturales,
económicas, geográficas, administrativas y financieras de la entidad
territorial.


                                                                        32
Borrador para discusión

La visión consignada en el programa de gobierno debe ser llamativa, motivadora e inspiradora,
y contener ideas rectoras o jalonadoras que orienten el accionar de los actores. A su vez, debe
acompañarse de imágenes guías como las marcas de gobierno, de manera que sean
identificados y reconocidos por los ciudadanos.

       Paso 7: Definición de ejes y programas estratégicos

En el marco de un ejercicio de planificación estratégica, las líneas o ejes estratégicos, se
conciben o se derivan directamente en función de la visión. Por lo regular, los ejes estratégicos
–o de desarrollo– están dirigidos a las grandes dimensiones del desarrollo y en su formulación
se requiere tener en cuenta la situación de la entidad territorial, las propuestas de
transformación, e identificar los factores que posibiliten la construcción de esa visión
planteada.

Por ejemplo, si un candidato plantea dentro de los principales problemas de la entidad
territorial el grave deterioro ambiental en los recursos suelo, agua y aire; así como una mala
calidad de vida debería elaborar el siguiente análisis:


                Identificación de ejes, programas y proyectos estratégicos
     Eje                                                  Proyectos
                   Sectores       Programas                                        Estrategia
 Estratégico                                               bandera
                Vivienda        Programa de           Macroproyecto        Celebración de alianza
                                vivienda digna        de construcción      entre la Administración
                                                      de 2.000             municipal, gobernación,
                                                      viviendas para       el Ministerio de
                                                      afectados por la     Ambiente, Vivienda y
                                                      ola invernal en el   Desarrollo Territorial y la
                                                      municipio            corporación autónoma
                                                                           con asociación de
                                                                           usuarios

 “Hacia un      Medio           Programa de           Proyecto             Celebración de convenio
hábitat         Ambiente        ecosistemas           conservación y       entre la administración
humano                          estratégicos          manejo de            municipal, el Ministerio
sustentable”                                          10.000 ha del        de Ambiente, Vivienda y
                                                      ecosistema Altos     Desarrollo Territorial la
                                                      del Guacara          corporación autónoma,
                                                                           ONG ambientales y
                                                                           universidad.

                Prevención      Programa de           Proyecto de          Gestión de cooperación
                y Atención      sostenibilidad        manejo integral      ante organismos
                de Desastres    de                    de la                internacionales.
                                asentamientos         microcuenca de
                                en riesgo             la quebrada La
                                                      India




                                                 33
Borrador para discusión

Es importante señalar que en el momento de definir los proyectos bandera, se debe hacer una
aproximación de los costos de su ejecución, y considerar si la entidad territorial está dentro de
la Ley 550 de 1999, si tiene capacidad de endeudamiento, y si cuenta o puede acceder a
recursos financieros, tecnológicos, humanos y administrativos, entre otros.

Si bien, al momento de diseñar la plataforma del programa de gobierno son muchos los ideales
y deseos que encuentra cada candidato y que quisiera satisfacer para el bien de la comunidad,
se recomienda que los seleccione, haga un orden de prioridades39, y defina propuestas que
convenzan a la ciudadanía de ser la mejor opción.



3.2          Pasos para adelantar el proceso electoral


              Paso 1: Socialización del programa de gobierno

La socialización del programa es un aspecto meramente político que
demanda por parte del candidato y su equipo de trabajo el
establecimiento de estrategias con el objeto de que todos los electores y
electoras y la comunidad en general conozcan su propuesta, para atraer la
mayor cantidad de seguidores y adeptos e incidir en su elección.


              Paso 2: Inscripción del programa de gobierno

Según Resolución 5140 de 2006 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, por la cual se
establece el calendario para las elecciones de alcaldes y gobernadores para el año 2007; a partir
del 27 de julio se inicia la publicidad política electoral y el 8 de agosto del mismo año, vence el
plazo para la inscripción de candidatos con su correspondiente programa de gobierno.


              Paso 3: Elección del mandatario

Es una actividad que corresponde a los electores y electoras; consiste en
ejercer el derecho al voto en la fecha establecida –en este caso es el 28 de
octubre de 2007–, según el calendario electoral emitido por la
Registraduría Nacional del Estado Civil.




39    Tener en cuenta las competencias y la capacidad financiera e institucional, el grado de afectación del problema, frecuencia, magnitud,
     relevancia, etc.



                                                                     34
Borrador para discusión



                     4. Transparencia del proceso electoral
El Gobierno nacional, bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, viene
adelanta la implementación de todas las políticas necesarias para que los comicios del próximo
28 de octubre, en los cuales se elegirán 32 gobernadores, 1.099 alcaldes, 418 diputados, 12.265
concejales y aproximadamente 9.000 miembros de juntas administradoras locales se lleven A
VOTO LIMPIO; esto es, sin la interferencia de grupos armados al margen de la ley, de
organizaciones criminales o de cualquier tipo de presión que afecte la decisión libre y
voluntaria que tienen todos los ciudadanos de ejercer su derecho fundamental al sufragio.

Para cumplir con este objetivo se han adoptado medidas que garanticen la presencia del
Gobierno nacional en los 1.099 municipios de Colombia con un cronograma de visitas que se
llevará a cabo por parte de los ministros, viceministros y directores de los institutos
descentralizados para que en coordinación con los gerentes electorales , firmen los
denominados pactos por la transparencia con las autoridades departamentales, distritales,
municipales, con los partidos políticos y con los candidatos a los cargos de elección popular en
compañía de los organismos de control y de los delegados territoriales de la Registraduría
Nacional del Estado Civil.

Estos PACTOS POR LA TRANSPARENCIA son acuerdos de iniciativa gubernamental que
se encuentran plasmados en dos documentos y que es oportuno citarlos a continuación:

1. El Compromiso de Buenas Prácticas Frente a la Campaña Electoral 2007 donde el
   Gobierno Nacional junto con los Gobernadores de Departamento y el señor Alcalde del
   Distrito Capital, suscribieron un acuerdo para realizar el mayor esfuerzo posible con el fin
   de garantizar que las decisiones democráticas que habrá de tomar el pueblo colombiano en
   las próximas elecciones lo sean A VOTO LIMPIO, para lo cual ratificaron:

   • El compromiso de respetar y hacer respetar las reglas de imparcialidad previstas en la
     Constitución y en la ley.
   • El compromiso de impedir que sean usados recursos o bienes públicos directa o
     indirectamente por los partidos, campañas o candidatos.
   • El compromiso de informar al Ministerio del Interior y de Justicia, a la Procuraduría
     General de la Nación y a la Contraloría General de la República dentro de los tres (3)
     días siguientes a su presentación, toda queja o denuncia realizada por los ciudadanos o
     funcionarios respecto a la violación de los procedimientos contractuales directos,
     licitatorios o interadministrativos.
   • El compromiso de denunciar e impulsar la investigación de toda noticia o información
     sobre coacción, presión o amenaza que grupos alzados en armas o delincuencia
     organizada, pretendan hacer contra las entidades o servidores públicos, partidos
     políticos, candidatos u Organización Electoral.




                                               35
Borrador para discusión


   • El compromiso de activar el respectivo Comité Departamental y Distrital para la
     Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales conforme con lo previsto en el
     Decreto.

2. El Acta de Compromiso Ético Electoral por la Transparencia, para que los partidos
   políticos acuerden con sus candidatos el deber de realizar unas elecciones A VOTO
   LIMPIO, refrendando ante notario público o ante el registrador correspondiente los
   siguientes compromisos adquiridos con sus colectividades:

   • Respetar las normas sobre financiación de campañas, adoptando mecanismos internos
     que impidan el ingreso de recursos ilícitos en ellas, velando por la procedencia legítima
     de los fondos que reciban, manteniendo toda la información actualizada y disponible
     sobre los aportes, gastos y donaciones, e implementando las medidas necesarias para que
     los libros contables puedan ser conocidos por cualquier ciudadano.
   • Los candidatos impedirán, rechazarán y denunciarán todo apoyo, coacción o limitación
     de grupos alzados en armas, delincuenciales o de cualquier persona que pretenda
     imponer su voluntad dentro de las campañas.
   • Se abstendrán de recibir cualquier aporte directo o indirecto proveniente del erario o
     algún apoyo estatal distinto a los legalmente permitidos a favor del partido que los avale.
   • Denunciarán ante las autoridades competentes cualquier conducta en este sentido,
     velando por el pleno cumplimiento del régimen de inhabilidades, incompatibilidades y
     prohibiciones, así como las normas penales vigentes en materia electoral.

Finalmente, para darle mayor eficacia y eficiencia a la labor del Gobierno nacional dentro del
marco de su política A VOTO LIMPIO, se expidió el Decreto 810 del 14 de marzo de 2007
mediante el cual se crea la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral
(URIEL), con el propósito de atender en forma oportuna las denuncias que se formulen por la
comisión de conductas punibles que afecten la pureza de los comicios del próximo 28 de
octubre.

Esta oficina suministrada por el Ministerio del Interior y de Justicia, tendrá su sede en la ciudad
de Bogotá y estará integrada por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, el
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Procuraduría General de la Nación, la
Registraduría Nacional del Estado Civil, el Consejo Nacional Electoral, la Policía Nacional y las
Fuerzas Militares de Colombia, con el objeto de realizar los operativos y desplazamientos que
se requieran para obtener los resultados esperados en materia de lucha contra los delitos
electorales.

Para una mejor atención al ciudadano, esa Unidad contará con la línea gratuita 018000 91 2005
a la cual, desde cualquier lugar del territorio nacional, toda persona podrá acudir para poner en
conocimiento de las autoridades competentes cualquier irregularidad, anomalía o ingerencia
que se presente en el proceso comicial, como consecuencia de la intervención de grupos
armados u organizaciones delincuenciales que intenten presionar a la ciudadanía en el ejercicio
de sus derechos políticos.



                                                36
Borrador para discusión



                                                                    Anexos
Anexo 1 . Recomendaciones sobre fuentes de información para obtener los insumos requeridos para la preparación de
                                          los programas de gobierno

      Insumo                                                                Fuente(s)
Políticas y      - La Visión de Colombia II Centenario, 2019, se encuentra en www.dnp.gov.co.
programas        - El Plan Nacional de Desarrollo, tanto para el período 2002-2006 como el proyecto para el período 2007-2010, se encuentra
nacionales         en www.dnp.gov.co. Igualmente puede consultarse la presentación del PND por departamentos.
                 - Los informes de ejecución del plan de desarrollo se encuentran en www.dnp.gov.co.
                 - La información sobre ejecución de los programas nacionales con metas de impacto, producto y gestión se encuentra en
                   www.sigob.gov.co/ini. Se puede ingresar también por www.presidencia.gov.co o por www.dnp.gov.co.
                 - La información sobre cifras de violencia, en www.dnp.gov.co.
                 - La información sobre derechos humanos, del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
                   Humanitario, en www.derechoshumanos.gov.co.
                 - La información sobre políticas y programas sectoriales se encuentra en las páginas Web de cada Ministerio. Al entrar a
                   www.presidencia.gov.co se puede tener acceso a dicha páginas, marcando en gobierno y luego en ministerios.
                 - Igualmente en www.dnp.gov.co puede encontrar en cada sector la información básica sobre normativa, políticas, financiación
                   y organización institucional.
                 - La información sobre proyectos de inversión del Gobierno nacional es necesario comunicarse con cada ministerio o con el
                   Banco de Programas y Proyectos de Inversión del DNP.
                 - La información sobre el Presupuesto General de la Nación se encuentra en www.minhacienda.gov.co.
                 - La información sobre el presupuesto de inversión y su ejecución, así como sobre la distribución regional y departamental de
                   la inversión se encuentra en www.dnp.gov.co, entrando por inversiones y finanzas públicas.
                 - La información detallada sobre el apoyo que puede prestar el Gobierno nacional se encuentra en el Manual de Oferta
                   Institucional del Gobierno Nacional hacia las Entidades Territoriales, de la DDTS y la CAF. Puede consultarse en
                   www.dnp.gov.co, entrando por desarrollo territorial-finanzas territoriales y luego en gestión pública territorial.
                 - El Documento Conpes Social 91 de 2005, Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –
                   2015, lo puede encontrar en www.dnp.gov.co entrando por Conpes.
                 - El Documento Conpes Social 100 de 2006 Lineamientos para la focalización del gasto público social, lo puede encontrar en
                   www.dnp.gov.co entrando por Conpes.
                 - El Documento Conpes 102 de 2006 mediante el cual se crea la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza, lo
                   puede encontrar en www.dnp.gov.co.
                 - La Estrategia de municipios, distritos y departamentos por la infancia (Procuraduría General de la Nación, Instituto
                   Colombiano de Bienestar Familiar, Unicef); Plan decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, los


                                                                     37
Borrador para discusión

     Insumo                                                                         Fuente(s)
                       puede consultar en: www.minproteccionsocial.gov.co, www.mineducacion.gov.co, www.icbf.gov.co.
                     - La Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia.
                     - La Ley 1122 de 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se
                       dictan otras disposiciones”.
                     - La Sentencia T 025 de 2004 para población desplazada.
                     - La Ley 115 de 1994 y sus respectivas reglamentaciones, están disponibles en www.mineducación.gov.co.
                     - La Ley 181 de 1995 y sus respectivas reglamentaciones, las puede consultar en www.mincultura.gov.co.
                     - La Ley 397 de 1997 y sus respectivas reglamentaciones, pueden consultarse en www.coldeportes.gov.co.
                     - Plan Decenal de Educación, lo puede consultar www.mineducacion.gov.co.
                     - El Plan Decenal de Cultura, disponible en www.mincultura.gov.co.
                     - El Documento Brújula 2007 de la Consejería Presidencial de Programas Especiales mediante el cual se dan los lineamientos
                       nacionales para promover los derechos de los niños y las niñas, mediante la aplicación de estrategias de participación a través
                       del juego y la lúdica. Intervienen todos los Ministerios, capacita en el desarrollo de la estrategia la Presidencia de la República
                       con el apoyo técnico de la Corporación Día del Niño.
                       http://www.rgs.gov.co/www.gobiernoenlinea.gov.co/www.presidencia.gov.co/www.minproteccionsocial.gov.co,
                       www.corporaciondiadelnino.org.
                     - La información sobre amenazas está disponible en instituciones como IDEAM y/o Ingeominas www.ideam.gov.co
                       www.ingeominas.gov.co.
                     - El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
                     - El Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. 2002 - 2012, disponible en www.minambiente.gov.co.
                     - Las políticas ambientales: biodiversidad, producción más limpia, gestión integral de residuos sólidos, bosques, agua,
                       ordenamiento territorial.
Políticas y          - Para consultar estas políticas y programas es necesario remitirse a la página Web de cada departamento. En la página
programas              www.dnp.gov.co es posible consultar los planes de desarrollo de los departamentos e información básica de cada uno de
departamentales        ellos, entrando por desarrollo territorial-finanzas territoriales y luego gestión pública territorial.

Diagnósticos de la   - En los planes de desarrollo vigentes en cada departamento, distrito y municipio se encuentra el diagnóstico realizado hace
situación de           cuatro años, el cual sirve como referencia para preparar un diagnóstico actualizado. Igualmente, en los informes de ejecución
departamentos,         del Plan de Desarrollo se encuentra información sobre el avance en cada uno de los sectores y competencias. De otra parte,
distritos y            los departamentos, distritos y municipios deben tener sistemas de información y estadísticas.
municipios           - Con base en el Censo 2005 el DANE preparó unos informes breves de caracterización de cada municipio, distrito y
                       departamento; se pueden consultar www.dane.gov.co, entrar por Censo 2005 y luego Perfil de Colombia, Perfiles
                       departamentales, distritales y municipales.
                     - La Procuraduría General de la Nación con la cooperación técnica de Unicef, realizó un análisis sobre la inclusión de los
                       derechos de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo departamental y municipal. “Una
                       mirada a la planeación local a favor de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos”, disponible en.
                       www.pgn.gov.co. www.unicef.org.co.


                                                                           38
Borrador para discusión

      Insumo                                                                   Fuente(s)
                  - Posteriormente, la Procuraduría General de la Nación con el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
                    Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Departamento Nacional de Planeación y UNICEF
                    realizaron un estudió especializado sobre el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y
                    municipales, que presenta un análisis sobre el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y recolección, manejo y
                    disposición de residuos sólidos; se puede consultar en www.procuraduria.gov.co.

Información       - En la página www.dane.gov.co es posible encontrar datos sobre NBI por municipios, distritos y departamentos, entrando
sobre pobreza y     tanto por Censo 2005, como por calidad de vida, donde se puede hacer la comparación con el Censo de 1993.
calidad de vida   - Por ley todos los distritos y municipios deben tener organizado su Sistema de Identificación de Beneficiarios de los Servicios
                    Sociales, la cual es una fuente importante sobre la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en los más pobres. En
                    www.dnp.gov.co es posible obtener información sobre las características del Sisbén.
                  - Adicionalmente en www.dnp.gov.co se encuentra el Sistema de Indicadores Sociodemográficos.
                  - Situación de la infancia y la Adolescencia. Tercer informe de País 1998 - 2003 actualizado 2006, disponible en
                    www.icbf.cov.co.
                  - La información de línea de pobreza la encuentra en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo
                    para todos, en www.dnp.gov.co.
Estadísticas      - Para consultar información sectorial es necesario remitirse a cada uno de los Ministerios y entidades respectivas. En el
sectoriales         Sistema de Indicadores Sociodemográficos en www.dnp.gov.co es posible obtener información sobre varios sectores.
                    - Educación. En la página www.mineducación.gov.co entrando por sistemas de información, puede tener acceso al esquema
                      del sistema de información del distrito o del municipio y en particular de las obligaciones de las entidades territoriales.
                      Puede consultar en particular la Resolución 166 que establece los indicadores y variables que todos los distritos y los
                      municipios deben tener sobre el sector educativo. Entrando por estadísticas puede consultar las cifras nacionales y por
                      departamentos en forma agregada. También encuentra un vínculo llamado perfiles departamentales que contiene informes más
                      detallados para un grupo de departamentos.
                    - Salud. En la página www.minproteccion.gov.co entrando por estadísticas, puede consultar información básica del sector.
                      Igualmente puede consultar el Registro Único de Afiliados, RUAF, y el RIPS, sistema estadístico de servicios de salud.
                    - Servicios públicos domiciliarios. En la página www.sui.gov.co encuentra la información disponible del Sistema Único de
                      Información de Servicios Públicos.
                    - Sistema Nacional de Información de Cultura (SINIC) que se encuentra en la página electrónica del Ministerio
                      www.mincultura.gov.co.
                    - La información sobre deporte está disponible en www.coldeportes.gov.co.
                  - Cada departamento, distrito y municipio debe tener sistemas de información sectoriales; en particular son obligatorios los
                    sistemas en educación, salud, nutrición, y agua potable y saneamiento básico.
Información       - La información básica sobre la situación fiscal del municipio, distrito o departamento puede encontrarla en los informes
sobre finanzas      elaborados por cada secretaría de Hacienda o Tesorería. En el Gobierno nacional hay varias fuentes que le permiten
territoriales       consultar también la información sobre una entidad territorial en particular y compararla con otras entidades territoriales.



                                                                      39
Borrador para discusión

     Insumo                                                                     Fuente(s)
                  - Sobre desempeño fiscal es conveniente consultar los informes de evaluación del desempeño de departamentos, distritos y
                    municipios elaborados por el Departamento Nacional de Planeación. Esto permitirá saber qué lugar ocupa la entidad
                    territorial en el ranking de desempeño fiscal y conocer la situación en un conjunto de indicadores. Se encuentra en
                    www.dnp.gov.co entrando por desarrollo territorial-finanzas públicas territoriales, luego por evaluación y seguimiento de la
                    descentralización y desempeño fiscal. En este mismo sitio puede encontrar información sobre los recursos girados por el
                    Sistema General de Participaciones a los distritos y municipios. Igualmente, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
                    del Departamento Nacional de Planeación tiene información sobre las ejecuciones presupuestales de todos los distritos y
                    municipios.
                  - Sobre los procesos presupuestales y los procesos de ajuste fiscal de entidades territoriales es conveniente consultar
                    www.minhacienda.gov.co, entrando por finanzas territoriales, donde hay diversos documentos de orientación, incluida una
                    guía para elaborar el marco de gasto de mediano plazo, que constituye el referente de las posibilidades financieras en un
                    período amplio para las entidades territoriales. Igualmente puede verificar el informe de viabilidad fiscal de departamentos,
                    distritos y municipios para examinar la situación de una entidad territorial en particular, en el mismo sitio, en el vínculo de
                    entidades territoriales.
                  - Sobre la situación contable de la entidad territorial consultar www.contaduria.gov.co, entrando por información contable. En
                    esta página podrá ver los informes sobre situación financiera y de resultados de las entidades territoriales y revisar la
                    información de cualquier entidad territorial y sus entidades descentralizadas.
                  - La Contraloría General publica información sobre las ejecuciones presupuestales (ingresos y gastos) de distritos, municipios
                    capitales y departamentos en www.contraloriagen.gov.co, entrando por estadísticas fiscales y luego ejecuciones
                    presupuestales. También ofrece información sobre el estado de la deuda pública.
                  - En el Banco de la República www.banrep.gov.co pueden consultarse series históricas sobre los ingresos y gastos de las
                    entidades territoriales en forma agregada, entrando por series estadísticas y finanzas públicas.
Documentos de     - En la página Web del DNP encontrará en Desarrollo Territorial los siguientes documentos de apoyo a la gestión territorial.
Gestión Pública   - Gobernar es construir el futuro: Una conversación sobre el desarrollo y prospectiva con candidatos y candidatas a las
Territorial         alcaldías municipales, Gestión Pública Territorial; Instrumentos de ejecución y evaluación de los planes de desarrollo; Guía
                    para la formulación de los planes de desarrollo; Metodología de Medición y Análisis del desempeño municipal; el Estado y su
                    organización, Las asociaciones de municipios, desarrollo e integración regional, entre otros.




                                                                      40
Borrador para discusión


          Anexo 2. Orientaciones sobre objetivos esperados en los distintos sectores

Sector(1 y 2)                Resultados esperados(3)
Educación                    - Incrementar la cobertura total de educación desde preescolar a superior,
                               dando prelación a la población vulnerable.
                             - Mejorar la calidad educativa.
                             - Ampliar la cobertura en educación inicial.
                             - Disminuir el analfabetismo.
                             - Disminuir la deserción escolar en todos los niveles.
                             - Disminuir la repetición.
                             - Mejorar la eficiencia administrativa y la gestión.
Salud                        - Incrementar la cobertura de afiliación a la seguridad social.
                             - Reducir las tasas de mortalidad (general, materna, neonatal, menores de 1 año
                               y menores de5 años), y morbilidad de la población.
                             - Promover la lactancia materna exclusiva (< 6 meses).
                             - Incrementar las coberturas de vacunación.
                             - Disminuir la desnutrición crónica y global en menores de 5años.
                             - Incrementar la cobertura de atención en salud (control prenatal, control de
                               crecimiento y desarrollo, salud sexual y reproductiva).
Cultura                      - Incrementar la cobertura de acceso al disfrute de las diversas manifestaciones
                               culturales.
                             - Incrementar la cobertura en condiciones para la creación y producción
                               cultural.
                             - Incrementar la cobertura en la protección y conservación del patrimonio
                               material e inmaterial.
                             - Garantizar los derechos de la diversidad.
                             - Promover la cultura en los planteles educativos (artes y demás expresiones).
Recreación, deporte y        - Incrementar la cobertura de servicios recreativos.
 aprovechamiento del         - Incrementar la cobertura de servicios deportivos.
 tiempo libre                - Fomentar la actividad física y utilización del tiempo libre de niños,
                               adolescentes y jóvenes.
                             - Fomentar el deporte de alto logro y deporte para todos.
                             - Promover la educación física en los planteles educativos.
Servicio de agua potable y   - Incrementar la cobertura, calidad y continuidad del agua.
 saneamiento básico          - Incrementar la cobertura del alcantarillado.
                             - Incrementar la cobertura del servicio de aseo.
                             - Implementar soluciones adecuadas de residuos sólidos.
Otros servicios públicos     - Incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios.
 domiciliarios               - Fortalecer financieramente a las empresas para asegurar su suficiencia
                               financiera.
Medio Ambiente               - Controlar la contaminación.
                             - Proteger las áreas de biodiversidad.
                             - Mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
                             - Promover en los municipios la estrategia de entornos saludables (escuelas y
                               viviendas).
Prevención y atención de     - Aumentar el conocimiento, monitoreo, análisis y evaluación de las amenazas.
 desastres                   - Mejorar la información sobre el riesgo y su divulgación.
                             - Incrementar las medidas para la prevención y mitigación del riesgo.
                             - Aumentar la capacidad de respuesta financiera, no sólo ante la ocurrencia de
                               un evento adverso, sino en acciones de prevención.


                                                    41
Borrador para discusión


  Sector(1 y 2)                        Resultados esperados(3)
 Infraestructura de transporte - Aumentar, mejorar y mantener la infraestructura de transporte en buen
                                 estado.
                               - Reducir costos y tiempos de transporte.
                               - Disminuir los índices de accidentalidad.
                               - Alcanzar la integración territorial, regional y social.
                               - Aumentar el acceso de áreas dotadas con servicios básicos.
                               - Mejorar la conectividad entre nodos de producción y consumo.
 Vivienda                             - Incrementar la cobertura de subsidios de vivienda.
 Equipamiento municipal               - Aumentar y mejorar la disponibilidad de equipamiento municipal.
 Desarrollo agrario                   - Incrementar la cobertura del servicio de asistencia técnica.
                                      - Aumentar el acceso de campesinos a la tierra.
                                      - Incrementar la producción y el ingreso.
 Empleo y desarrollo                  - Incrementar la cobertura de organizaciones promovidas.
  económico                           - Incrementar el empleo e ingreso.
                                      - Generar empleos a partir del aprovechamiento de los recursos naturales.
 Turismo                              - Incrementar el número de turistas.
                                      - Generar más empleos a partir del ecoturismo.
 Justicia, seguridad y                - Mejorar el acceso a los servicios de justicia local, comisarías de familia, etc.
  convivencia ciudadana               - Disminuir las cifras de violencia y de violación a los derechos humanos.
                                      - Aumentar la cobertura de atención integral a la población desplazada.
                                      - Aumentar la cobertura de atención integral a víctimas de la violencia.
                                      - Aumentar la cobertura de atención integral a víctimas de minas antipersona
                                        y/o otros artefactos explosivos.
                                      - Aumentar la cobertura de atención a la población desmovilizada.
 Participación comunitaria            - Incrementar la proporción de ciudadanos que participan.
                                      - Incrementar la cobertura de apoyo a organizaciones comunitarias.
                                      - Incrementar la cobertura de capacitación.
                                      - Incrementar los mecanismos participativos para el control social.
(1) Es importante que en cada sector se visibilicen los indicadores de infancia y adolescencia, así como las metas definidas en el Conpes
social 91 de 2005 y en el Plan Nacional de Desarrollo.
(2) Se recomienda que desde la formulación del programa de gobierno el candidato cuantifique aquellos indicadores sobre los cuales se

va a comprometer, por lo menos en lo referente a la línea de base.
(3) Estos resultados esperados son indicativos del tipo de impactos y efectos que debe generar la gestión territorial.




                                                                   42
Borrador para discusión



Bibliografía
CAF- ESAP-DNP Escuela para la Ciudadanía “Una nueva cultura para la transformación
democrática” Gestión Publica Territorial Módulo 9-110, Programa de Gobernabilidad para Colombia

DNP. Recomendaciones para la elaboración de programas de gobierno. Elecciones de autoridades territoriales período
2004-2007.

Documentos para el Desarrollo Territorial / Departamento Nacional de Planeación. Número. 69.
Bogotá: DNP-DDT, 2004., Propuesta de elementos metodológicos para abordar la formulación de la visión de futuro
para Colombia: Un nuevo modelo de desarrollo.

Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, UNFPA. Guías Metodológicas sobre
Metodologías para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales
y económicos.

Primer Congreso Latinoamericano de Ciudades (2004). Agenda Latinoamericana de Ciudades y Gobiernos
Locales.

Wilches Chaux, Gustavo. Gobernar es construir futuro. Por el municipio que todos queremos. DNP-DDTS-
CAF.




                                                           43

Más contenido relacionado

PPT
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
PDF
Fasciculo 2 - Vigilando la ejecución, operación y mantenimiento de los proyec...
PDF
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
PDF
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
PDF
Presupuesto participativo
PPTX
Procesos del presupuesto participativo
DOC
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrie...
PPTX
Presupuesto participativo
Presupuesto participativo basado en resultados 2013
Fasciculo 2 - Vigilando la ejecución, operación y mantenimiento de los proyec...
Hacia un Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Presupuesto participativo
Procesos del presupuesto participativo
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrie...
Presupuesto participativo

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartilla Vigilancia Ciudadana
PDF
Lv2013 presupuesto participativo
PDF
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
PDF
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
PDF
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
PPT
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
PDF
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
PDF
Plan nacional-de-descentralización-2012-2015
PPTX
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PPT
Procesos del Presupuesto Participativo
PDF
Presupuesto participativo 1
PPTX
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PDF
Huberto Stangalini - PEP
PDF
Cartilla plan de desarrollo
PDF
Plan de desarrollo municipal
PDF
Formulacion de un presupuesto participativo - Aurora Cubías
PPTX
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
PDF
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
PPT
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PDF
Guia senplades planificacion territorial
Cartilla Vigilancia Ciudadana
Lv2013 presupuesto participativo
Presupuesto con enfoque por resultados (instructivo 001 2010 ef)
Exposición: Presupuesto Participativo 2011 - Participacion Ciudadana
Guía para-la-formulación-del-plan-municipal-de-desarrollo-pmd
Presupuesto participativo basado en resultados (ing. percy)
Conociendo más sobre el presupuesto participativo
Plan nacional-de-descentralización-2012-2015
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Procesos del Presupuesto Participativo
Presupuesto participativo 1
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Huberto Stangalini - PEP
Cartilla plan de desarrollo
Plan de desarrollo municipal
Formulacion de un presupuesto participativo - Aurora Cubías
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO s
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Guia senplades planificacion territorial
Publicidad

Similar a Cartilla programa gobierno definitiva (20)

PDF
Cartilla programa-gobierno-definitiva
PDF
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Mosquera, Cundinamarca
PPT
Gestion publica
PPTX
Presupuesto_Participativo.pptx
PDF
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
PDF
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
PPT
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
PDF
Guia para la rendiciòn de cuentas
PDF
VIGILANCIA CIUDADANA
PPT
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
PDF
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, Cundinamarca
PDF
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
PDF
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDF
Guia Programa de Gobierno.pdf
DOCX
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
PDF
Cartilla pp final web 2011
PPTX
pcm_-transferencia_de_gestion.pptx
PDF
Abc de la descentralizacion
PDF
PDM Las Carreras
Cartilla programa-gobierno-definitiva
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Mosquera, Cundinamarca
Gestion publica
Presupuesto_Participativo.pptx
Agenda Ciudadana por la Transparencia Funza, Cundinamarca
Agenda Ciudadana por la Transparencia Sopó, Cundinamarca
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Guia para la rendiciòn de cuentas
VIGILANCIA CIUDADANA
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Agenda Ciudadana por la Transparencia - Tocancipá, Cundinamarca
Orientaciones para la Construcción de Programas de Gobierno
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
Guia Programa de Gobierno.pdf
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Cartilla pp final web 2011
pcm_-transferencia_de_gestion.pptx
Abc de la descentralizacion
PDM Las Carreras
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Cartilla programa gobierno definitiva

  • 1. Orientaciones para elaborar los Programas de Gobierno Elecciones de Autoridades Territoriales período 2008 - 2011 Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
  • 2. www.dnp.gov.co Dirección Carolina Rentaría Rodríguez Subdirección Andrés Escobar Arango Dirección Técnica de Desarrollo Territorial Sostenible Oswaldo Aharón Porras Vallejo Grupo de Gestión Pública Territorial Ingrid Johanna Neira Barrero Liliana María Girón Aponte Departamento Nacional de Planeación Lina Margarita Bravo Ardila ISBN 978-958-8340-00-5 Margarita Jaramillo Marín Maritza Pomares Quimbaya Rafael Alberto Cerón Bravo Orientaciones para la elaborar los Proyecto Profundización de la Programas de Gobierno Descentralización en Colombia Alberto Maldonado Copello Hernando González Murillo José Oswaldo Espinosa Cuervo Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas Documento base Carmen Elisa Villamizar Camargo María Eugenia Salas de Sanabria Luz Ángela Andrade Arévalo Luz Dary Madroñero Pachón Con la colaboración especial Impresión Subdirección de Ordenamiento y Imprenta Nacional de Colombia Desarrollo Territorial Diagonal 22 Bis Núm. 67-70 Luz Helena Chamorro Arboleda Impreso y hecho en Colombia Subdirección de Finanzas Públicas Territoriales Luz Stella Carrillo Silva © Departamento Nacional de Planeación Calle 26 No. 13-19 Grupo de Análisis Finanzas Públicas Teléfono: 5960300 / 5663666 Territoriales Bogotá D.C., Colombia William Augusto Jiménez Santana
  • 3. Agradecimiento Agradecemos la dedicación y disposición de la Oficina Asesora Jurídica y las Direcciones Técnicas del DNP, así como de los Ministerios del Interior y de Justicia, de la Protección Social, y de Cultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de la Nación y la Unicef, quienes realizaron importantes aportes para la elaboración de esta Cartilla. La publicación de este documento, se realiza mediante la financiación del Proyecto Profundización de la Descentralización en Colombia Fase II DNP – PNUD 47928, el cual busca contribuir a que Colombia avance en la descentralización como un medio para lograr un Estado más eficiente al servicio de los ciudadanos.
  • 4. Contenido Pág. Introducción 5 1. Generalidades marco legal y conceptual del programa de gobierno 6 1.1 ¿Qué es un programa de gobierno? 6 1.2 ¿Cuál es la normativa que rige los programas de gobierno? 7 1.3 ¿Qué conocimientos básicos debe tener un candidato que aspira a ser gobernante para elaborar el programa de gobierno? 8 1.3.1 Carácter unitario del Estado con descentralización territorial 8 1.3.2 Las entidades territoriales 9 1.3.3 Competencias 11 1.3.4 Recursos 20 1.3.5 Papel y funciones de alcaldes y gobernadores 21 1.3.6 Gestión orientada a resultados 23 2. Recomendaciones para elaborar un programa de gobierno 24 2.1 ¿Por qué es importante hacer un buen programa de gobierno? 24 2.2 ¿Qué aspectos se sugiere considerar en el Programa de Gobierno? 24 3. Procedimiento para formular y presentar el programa de gobierno 26 3.1 Pasos para la Formulación del Programa de Gobierno 26 3.2 Pasos para adelantar el proceso Electoral 34 4. Transparencia del proceso electoral 35 Anexos 37 Anexo 1. Recomendaciones sobre fuentes de información para obtener insumos los requeridos para la preparación de los programas de gobierno 37 Anexo 2. Orientaciones sobre objetivos esperados en los distintos sectores 41 Bibliografía 43
  • 5. Introducción Uno de los principales objetivos del proceso de descentralización es mejorar el nivel de vida de los ciudadanos a través de una eficiente prestación de servicios, lo cual depende en buena medida de la calidad de los procesos de planificación que adelanten los gobernantes con el respaldo de la ciudadanía. En este sentido, la planificación como proceso continuo, debe ser asumida de manera responsable por los candidatos a gobernantes en los diferentes momentos de la gestión pública (planeación, ejecución, evaluación y rendición de cuentas). De acuerdo con lo anterior, el programa de gobierno se constituye en el primer momento del proceso de planificación, porque es el punto de partida de una relación democrática entre quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades. De esta manera, el programa de gobierno se convierte en un instrumento clave tanto desde el punto de vista político como de la gestión. En términos políticos, su importancia radica en que permite al ciudadano estudiar las propuestas de los diferentes candidatos para resolver los problemas y aprovechar oportunidades para el desarrollo del municipio, distrito, o departamento, analizar la visión que sobre el desarrollo de la entidad territorial tiene cada uno de ellos y, con base en un análisis responsable, elegir la opción de su preferencia. Desde el punto de vista de la responsabilidad de los futuros gobernantes de elaborar planes de desarrollo, el programa de gobierno se constituye en la base para la posterior formulación del Plan de Desarrollo, instrumento a través del cual se orientan y concretan las políticas del candidato electo para el desarrollo de la entidad territorial y su coordinación con los niveles superiores de gobierno. Un programa de gobierno en el cual se refleje el interés colectivo permite al candidato exponer y debatir sus ideas, recoger las inquietudes de la comunidad y tener en cuenta todos los intereses representados en el municipio, distrito y/o departamento, permite establecer aquellas propuestas que atiendan los intereses mayoritarios y el uso eficiente y transparente de los recursos. Por lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación presenta esta cartilla como guía para que los candidatos y candidatas a las alcaldías y a las gobernaciones formulen sus programas de gobierno, entendiendo su importancia como instrumento inicial del proceso de planificación, eje clave para lograr una gestión pública orientada a resultados.
  • 6. Borrador para discusión 1. Generalidades marco legal y conceptual del programa de gobierno 1.1 ¿Qué es un programa de gobierno? Es el proyecto político que los candidatos a ser elegidos popularmente como mandatarios, someten a consideración de la ciudadanía e inscriben ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. En este sentido, representa su compromiso con los electores respecto a la construcción colectiva del desarrollo esperado y se concreta en un documento que contiene las propuestas elaboradas a partir de las expectativas de los actores locales que comparten sus tesis y planteamientos frente a la visión de futuro, la forma como se aprovecharán los potenciales y recursos, y los proyectos estratégicos que emprenderá para garantizar la prestación de los servicios públicos a su cargo y el mejoramiento de las condiciones de bienestar y desarrollo de la población en general. De acuerdo con lo anterior, el programa de gobierno es un pacto colectivo1 que asume el mandatario con su comunidad, a través de la elección, y como tal, debe ser conocido y cumplido por las partes2. Es importante señalar que su incumplimiento puede dar lugar a la revocatoria del mandato. RECUERDE QUE: La revocatoria del LA REVOCATORIA DEL PROGRAMA DE GOBIERNO Programa de gobierno mandato, puede darse MANDATO, PUEDE DARSE POR INCUMPLIMIENTO de por incumplimiento DE LOS COMPROMISOS los compromisos del DEL PROGRAMA DE GOBIERNO de gobierno. programa PACTO “PACTO COLECTIVO” COLECTIVO” Artículo 2 , Ley 131 de 1994 Democracia participativa DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 1 Según el marco legal vigente, se entiende por voto programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura. 2 El desarrollo de esta parte de la cartilla toma alguna recomendaciones y planteamientos del documento Gobernar es construir futuro, por el municipio que todos queremos, del DNP-CAF, elaborado por Gustavo Wilches CHAUX y la DDTS. 6
  • 7. Borrador para discusión El programa de gobierno debe promover propuestas que apunten a solucionar los problemas y/o hacer sostenibles aspectos positivos del desempeño territorial, desde lo colectivo y no la atomización de intereses particulares. Institucionalmente el programa de gobierno se materializa en la elaboración del plan de desarrollo del mandatario elegido popularmente, y no sólo en el cumplimiento de un requisito legal formal que debe cumplir ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, razón por la cual no debe limitarse a ser un ejercicio técnico, sino, también, debe constituirse en un espacio político, institucional y de participación, para construir consensos y corresponsabilidad frente a una proyección de futuro de interés colectivo. El programa de gobierno debe promover propuestas que apunten a solucionar problemas y aprovechar oportunidades que respondan al interés mayoritario, pero no a propiciar la atomización de esfuerzos que generalmente impiden resolver adecuadamente los asuntos correspondientes al desarrollo. 1.2 ¿Cuál es la normativa que rige los programas de gobierno? El marco normativo de los programas de gobierno se fundamenta en el artículo 259 de la Constitución Política de Colombia, el cual fue desarrollado por la Ley 131 de 1994, la cuan en su artículo 3 establece que los candidatos que aspiran ser elegidos popularmente como gobernadores y alcaldes deberán someter a consideración ciudadana un programa de gobierno, el cual hará parte integral de la inscripción ante las autoridades electorales respectivas, debiéndose surtir posteriormente su publicación en el órgano oficial de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las administraciones departamentales, municipales o distritales ordenarán editar una publicación donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso de medios de comunicación. RECUERDE QUE: Los programas de gobierno son considerados como instrumentos fundamentales para el fortalecimiento de la democracia participativa y por ello su incumplimiento da lugar a la revocatoria del mandato3. 3 De acuerdo con el artículo 7 de la Ley 131 de 1994 la revocatoria del mandato procederá, siempre y cuando se surtan los siguientes requisitos: (1) haber transcurrido no menos de un año, contado a partir del momento de la posesión del respectivo mandatario; (2) mediar por escrito, ante la Registraduría Nacional, solicitud de convocatoria a pronunciamiento popular para revocatoria, mediante un memorial que suscriban los ciudadanos que hayan sufragado en la jornada electoral que escogió al respectivo mandatario, en un número no inferior al 40% del total de votos válidos emitidos. 7
  • 8. Borrador para discusión 1.3 ¿Qué conocimientos básicos debe tener un candidato que aspira a ser gobernante para elaborar el programa de gobierno? Un ciudadano que aspire a ser mandatario debe tener claro, entre otros aspectos, qué significa el hecho de que Colombia sea una República unitaria descentralizada; cuál es la estructura y finalidad del Estado y de la entidad territorial que va a gobernar, y cuáles son las competencias y recursos de los diferentes niveles de gobierno; y a partir de ellos, establecer cuál es su función como futuro mandatario, cuáles son los derechos, deberes, prohibiciones, incompatibilidades, impedimentos, inhabilidades y conflictos de interés del servidor público. Así mismo, debe conocer muy bien su municipio, distrito, departamento y tener información de la región y el país. Es importante, igualmente, que conozca cuáles son las necesidades y ventajas de su entidad territorial, las principales políticas sociales y económicas del país y los temas que por ley debe incluir posteriormente en su plan de desarrollo4. Esto le ayudará a que las acciones de la entidad territorial estén articuladas con las políticas nacionales, a precisar su programa de gobierno y le indicará cómo lograr sus objetivos y metas propuestas. Finalmente, el candidato debe tener claro que los compromisos adquiridos en su programa de gobierno debe cumplirlos y, por lo tanto, su gestión debe orientarse a los resultados que espera alcanzar. 1.3.1 Carácter unitario del Estado con descentralización territorial Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. En su calidad de Estado social de derecho tiene dentro de sus fines esenciales garantizar la efectividad de un conjunto de deberes y derechos consagrados en la propia Constitución, los cuales delimitan los campos de acción del Estado5 dado el modelo de descentralización territorial adoptado. Sin embargo, de manera coordinada las finalidades y competencias del Estado son adelantadas por la Nación y las entidades territoriales, las cuales en el marco de la Constitución y la ley tienen determinada autonomía para su cumplimiento. De acuerdo con lo anterior, el candidato debe tener claro que de ser elegido no sólo debe propender por el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, sino que debe hacerlo adoptando, en el marco de su autonomía, mecanismos de coordinación con los otros niveles de gobierno6. Adicionalmente, debe tener en cuenta que los elementos principales de la descentralización que configuran el marco dentro del cual realizará su gestión son: 4 En políticas sociales, por ejemplo, se debe tener en cuenta el Conpes Social 91 sobre metas de milenio y en temas legales lo dispuesto en el artículo 204 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. 5 Para una introducción sobre el Estado colombiano se recomienda revisar la cartilla del DNP-DDTS-CAF, El Estado y su organización, disponible en la página Web del DNP. 6 Niveles de gobierno: nacional, departamental, distrital y municipal. 8
  • 9. Borrador para discusión • Las competencias asignadas a cada nivel de gobierno • Los recursos asignados para el cumplimiento de las competencias • La forma de gobierno y administración de las entidades territoriales y su grado de autonomía • La participación ciudadana y la rendición de cuentas 1.3.2 Las entidades territoriales En un país descentralizado como Colombia, cada entidad territorial tiene su propio régimen político, administrativo y fiscal, por lo cual es importante que el ciudadano aspirante a ser elegido tenga conocimiento de éste. Por ello, en esta sección se busca brindar un acercamiento a estos temas. En primer lugar, es necesario que el candidato distinga las entidades territoriales reconocidas expresamente por la Constitución Política, son los departamentos, los distritos y los municipios7. Estas cuentan con personería jurídica, lo cual les otorga autonomía administrativa, jurídica y financiera para el ejercicio de derechos y obligaciones en forma independiente de la Nación. A continuación se define cada uno de los niveles territoriales: El municipio. De acuerdo con la Ley 136 de 1994 el municipio es “la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”. Según el artículo 311 de la Constitución Política “le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes”. El distrito. Los distritos son entidades territoriales que, como consecuencia de sus características físicas, económicas y sociales, cumplen competencias tanto de los municipios como de los departamentos. En el caso de Bogotá la Constitución establece un régimen especial diferente al de los demás distritos y municipios8 (Decreto 1421 de 1993). El departamento. Los departamentos son entidades territoriales intermedias entre el gobierno nacional y los municipios que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 298 de la Constitución de 1991, tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio. Así mismo, ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre el gobierno nacional y los municipios y la prestación de los servicios determinados por la Constitución y las leyes. 7 Igualmente la ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias. 8 En lo fundamental se refiere a la existencia de localidades y fondos de desarrollo local, con un porcentaje constitucional de rentas distritales asignadas en su favor. Legalmente Cartagena y Barranquilla han asimilado, en lo concerniente a alcaldías locales, el régimen de Bogotá. 9
  • 10. Borrador para discusión En relación con las entidades territoriales la Constitución establece los siguientes derechos: gobernarse por autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan; administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y participar en las rentas nacionales. La Constitución Política define los elementos básicos de estos derechos que luego son desarrollados en las leyes: Derechos de las entidades Disposiciones constitucionales territoriales Gobernarse por autoridades Los municipios y distritos son gobernados por alcaldes y propias. concejos, elegidos por voto directo de los ciudadanos. Los departamentos son dirigidos por los gobernadores y asambleas, elegidos por voto directo de los ciudadanos. Ejercer las competencias que les Según el artículo 288, la Ley Orgánica de Ordenamiento correspondan. Territorial debe establecer la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. A falta de esta norma, la Ley 715 de 2001 precisa las competencias generales de departamentos, distritos y municipios en diferentes sectores. De acuerdo con lo establecido en el artículo 356, la ley fijará los servicios a cargo de la Nación, los departamentos, distritos y municipios. La Constitución establece las finalidades y competencias de departamentos, distritos y municipios. Administrar los recursos y La Constitución faculta a las autoridades territoriales para establecer los tributos necesarios elaborar planes y presupuestos, establecer su estructura para el cumplimiento de sus administrativa y planta de personal, y para adelantar la acción funciones. administrativa. La Constitución determina que solamente el Congreso, las asambleas y concejos podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. Así mismo, garantiza que solamente los municipios podrán gravar la propiedad inmueble9. Participar en las rentas nacionales. En los artículos 356 y 357 se crea y reglamenta el sistema general de participaciones de las entidades territoriales. 9 En el caso de las entidades territoriales ello aplica en el marco constitucional y las limitaciones legales sobre la materia. 10
  • 11. Borrador para discusión 1.3.3 Competencias Como se mencionó anteriormente, por mandato constitucional el Estado colombiano tiene que garantizar derechos fundamentales sociales, económicos, culturales y ambientales10, para lo cual la Nación y a las entidades territoriales tienen asignadas ciertas competencias11. En este sentido, es importante que el candidato conozca qué son y cuáles son las competencias a cargo de su entidad territorial, con el fin de no adquirir compromisos que sean responsabilidad de otro nivel de gobierno, evitar extralimitación y duplicidad de funciones, y garantizar el uso eficiente de los recursos. El término competencia tiene varios significados y se usa con frecuencia en las propias leyes como sinónimo de facultad, atribución, función, etc. En su forma más general es la facultad para ejercer atribuciones asignadas expresamente la normativa vigente. Para los efectos de esta cartilla, se entiende por competencia la facultad y responsabilidad que tiene una entidad territorial en la provisión de bienes y servicios a la comunidad o para la regulación12, intervención o control de actividades privadas y públicas, con el fin de lograr el desarrollo social y humano y la garantía de derechos. Se trata aquí de las competencias misionales, por ejemplo: servicio educativo, servicio de salud, servicio de acueducto, acceso a bienes y servicios culturales, infraestructura vial, ente otros. Adicionalmente, las entidades territoriales tienen competencias administrativas, es decir, facultades en materia de formulación de planes y presupuestos, organización administrativa, manejo del recurso humano, contratación, control y evaluación, indispensables para el cumplimiento de las competencias misionales. Competencias de las entidades territoriales La Constitución Política estableció dos caminos para efectuar la distribución de competencias entre la nación y las entidades territoriales. En el artículo 288 se determinó que la ley orgánica de ordenamiento territorial debía establecer dicha distribución, y el artículo 356 precisó que la ley, por iniciativa del gobierno, debía fijar los servicios a cargo de la Nación y de las entidades territoriales. Dado que no se ha expedido la ley orgánica de ordenamiento territorial, la distribución de competencias y recursos se ha realizado por la vía de la Ley 715 de 2001, así como por las leyes expedidas para regular cada sector. 10 Artículos 11 al 82 de la Constitución Política. 11 Estas competencias se le asignan a la persona jurídica departamento, distrito o municipio, y no a sus autoridades o funcionarios. 12 Por ejemplo las normas sobre uso del suelo. 11
  • 12. Borrador para discusión Criterios generales de distribución de competencias entre niveles de gobierno Nación Departamento Municipio Distrito La Nación tiene como Los departamentos A los municipios les Los distritos competencia la formulación de tienen competencias corresponde la tienen las políticas y planes generales y la de coordinación entre provisión, en forma competencias de reglamentación, control y la nación y las directa o indirecta, de departamentos y evaluación en todos los sectores. entidades territoriales, bienes y servicios municipios. Así mismo, le corresponde en de asistencia cuyos beneficios se forma exclusiva el manejo de los financiera, técnica y concentran en su instrumentos macroeconómicos en administrativa, y de territorio. materia monetaria, crediticia, de control y evaluación. control de cambios y de comercio Igualmente, tienen exterior, y los principales En cuanto a provisión responsabilidad por instrumentos de intervención en de servicios tienen el ordenamiento las actividades productivas. responsabilidades territorial y por la principalmente en promoción de la Adicionalmente, tiene educación, salud, participación competencias en aquellos bienes y infraestructura vial y ciudadana. servicios cuyos beneficios tienen desarrollo económico, impacto nacional como la defensa, en competencias las vías troncales o grandes obras cuyos beneficios se de infraestructura, los parques dirigen a todo el nacionales, y de aquellos que son departamento o a considerados meritorios o de grupos de municipios. especial importancia como el bienestar familiar, la atención a poblaciones vulnerables y la capacitación para el trabajo. Sobre las competencias en los sectores sociales es necesario revisar cuidadosamente la Ley 715 de 2001, sus decretos reglamentarios y las sentencias o pronunciamientos de las altas cortes, así como las leyes sectoriales. Para mayor información puede consultar el documento sobre competencias de las entidades territoriales elaborado por el DNP13 y el libro orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del SGP14, al cual puede acceder en la página www.dnp.gov.co16. A continuación se presenta una lista de las competencias misionales o sectoriales de departamentos, distritos y municipios en cuanto a provisión de bienes y servicios, en la cual se toma como referencia principal lo establecido en la Ley 715 de 2001. 13 DNP-DDTS-CAF. Competencias sectoriales por niveles de gobierno. 14 Elaborado por el DNP-DDTS 15 Para acceder a las cartillas y guías preparadas por el Departamento Nacional de Planeación sobre diferentes aspectos de la gestión pública y las finanzas territoriales, se pueden seguir los siguientes pasos: www.dnp.gov.co/ consulta temática / desarrollo territorial – finanzas públicas territoriales / gestión pública territorial y finanzas públicas territoriales. 16 Para acceder a las cartillas y guías preparadas por el Departamento Nacional de Planeación sobre diferentes aspectos de la gestión pública y las finanzas territoriales, se pueden seguir los siguientes pasos: www.dnp.gov.co/ consulta temática / desarrollo territorial – finanzas públicas territoriales / gestión pública territorial y finanzas públicas territoriales. 12
  • 13. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios Educación - Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de Distritos y municipios certificados preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en los - Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de municipios no certificados, en condiciones de equidad, eficiencia y preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en calidad. condiciones de equidad, eficiencia y calidad. - Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación. - Mantener la actual cobertura y propender a su ampliación. - Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su - Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el jurisdicción. Presidente de la República. Municipios no certificados - Organizar la prestación y administración del servicio educativo en su - Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de jurisdicción. (Ley 715 de 2001). Participaciones que se le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad (Ley 715 de 2001) (1). Salud - Dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de - Dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Seguridad Social en Salud en su territorio: Social en Salud en sus competencias: - Prestar los servicios de salud a la población pobre no cubierta con - Afiliar a la población pobre al régimen subsidiado. subsidios a la demanda. - Formular y ejecutar el Plan Nacional de Salud Pública ajustado al - Implementar la política de salud pública formulada por la Gobierno perfil epidemiológico del municipio. nacional, en lo que corresponda a su competencia y según las - Vigilar la calidad del agua Decreto. 475 de 1998. condiciones epidemiológicas del departamento. - Efectuar vigilancia y control sanitario de la distribución y - Realizar vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de alimentos y de establecimientos gastronómicos, comercialización de alimentos y de establecimientos gastronómicos, así como, el transporte asociado de estas actividades a los Distritos así como, del transporte asociado a las actividades (Ley 1122 de y a los municipios de categorías 1, 2, 3 y especiales, (Ley 1122 de 2007, Artículo 34). 2007, Artículo 34). Bienestar - Incluir en el Plan de Desarrollo la temática de infancia y - El alcalde dentro de los primeros cuatro (4) meses de su mandato, adolescencia, según lo establece la Ley 1098 de 2006. realizará el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en - El gobernador es el responsable del diseño, la ejecución y la su municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia de su que deberá atender en su Plan de Desarrollo, así como determinar las departamento (2). estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán para ello. - Incluir en el Plan de Desarrollo, según lo establece la Ley 1098 de 2006, la temática de infancia y adolescencia, y formular los planes, programas y proyectos necesarios para su implementación. - Diseñar acciones de política social dirigidas a proteger a grupos de población vulnerable, como por ejemplo, la población en condición de desplazamiento. 13
  • 14. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios - Garantizar el servicio de alimentación al escolar para los estudiantes de su jurisdicción (según lo establece la Ley 715 de 2001). - Crear las Comisarías de Familia. - Conformar y/o fortalecer los Consejos Municipales de Política Social. Cultura - Favorecer la conservación y recuperación del patrimonio cultural - Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción tangible e intangible. artística y cultural en el municipio. - Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar - Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, programas y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus comunicación y formación y las expresiones multiculturales del expresiones y demás manifestaciones simbólicas expresivas. municipio. - Fomentar espacios e infraestructura cultural. - Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción ciudadana. - Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes, servicios e instituciones culturales –museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.–, así como otras iniciativas de organización del sector cultural. - Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura. Recreación, - Prestar asistencia técnica, financiera y administrativa a los - Fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento deporte y municipios. del tiempo libre. aprovechamie - Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar - Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios nto del tiempo programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deportivos. libre deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental. Servicio de - Ejercer funciones administrativas, de coordinación, de - Garantizar la provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y agua potable y complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre aseo. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, saneamiento la Nación y los municipios. los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, energía básico - Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios eléctrica y telefonía pública básica conmutada, por empresas de para que éstos aseguren la prestación de los servicios domiciliarios en servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente sus territorios. por la administración central del respectivo municipio en los casos previstos por la ley. 14
  • 15. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios Otros - Ejercer funciones administrativas, de coordinación, de - Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, energía públicos la Nación y los municipios. eléctrica y telefonía pública básica conmutada, por empresas de domiciliarios- Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente para que éstos aseguren la prestación de los servicios domiciliarios en por la administración central del respectivo municipio en los casos sus territorios. previstos por la ley. - Asegurar la prestación del servicio de energía eléctrica. - Brindar asistencia técnica y coordinación a los municipios. - Apoyar el fortalecimiento de las empresas para asegurar su suficiencia financiera. Ordenamiento - Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes territorial de ordenamiento del territorio contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la Ley 388 de 1997; reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo con las leyes. - Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos. Medio - Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las - Tomar medidas necesarias para control, preservación y defensa del Ambiente tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer medio ambiente. lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales. - Ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano. - Ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio - Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia ambientales. ambiente. - Ejecutar proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de - Control y vigilancia ambiental con la colaboración de las agua. corporaciones autónomas regionales. - Aplicar la estrategia de entornos saludables y manejo de la agua en coordinación con otros sectores. - Diseñar programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control de contaminación del aire. - Realizar proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras y defensa contra las inundaciones. - Implementar planes de manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas. - Realizar proyectos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. - Realizar proyectos productivos sostenibles enmarcados en la producción más limpia y los mercados verdes. 15
  • 16. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios Prevención y - Como parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de - Los municipios hacen parte del Sistema Nacional de atención de Desastres los departamentos deben incorporar en sus planes de Prevención y Atención de Desastres, y les corresponde desastres desarrollo las disposiciones y recomendaciones específicas contenidas incorporar en sus planes de desarrollo las disposiciones y en el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. recomendaciones específicas contenidas en el Plan Nacional - Ejercer la dirección, coordinación y control de todas las actividades para la Prevención y Atención de Desastres. administrativas y operativas que sean indispensables para atender - Involucrar el componente de prevención de desastres y, situaciones de desastre cuando estas sean calificadas como de especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento carácter regional. urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos humanos, así como - Contribuir a coordinar y articular el desarrollo de las políticas las apropiaciones que sean indispensables para el efecto en los nacionales entre las diferentes entidades del nivel nacional en su presupuestos anuales. territorio y promover ante el Gobierno nacional la gestión de - Ejercer la dirección, coordinación y control de todas las actividades proyectos de iniciativa o interés municipal de impacto regional o administrativas y operativas que sean indispensables para atender una subregional. situación de desastre declarada como local. Infraestruc- - Adelantar la construcción y la conservación de todos los - Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las tura de componentes de la infraestructura de transporte que les corresponda. vías urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del transporte - Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en municipio, las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los su jurisdicción y desarrollar alternativas viables. aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su propiedad o cuando éstos le sean transferidos directa o indirectamente. - Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en su jurisdicción y desarrollar alternativas viables. Tránsito - Los departamentos de más de cincuenta mil habitantes, con - Los municipios de más de cincuenta mil habitantes, con población población urbana con más del 80%, conforme al censo aprobado, urbana con más del 80%, conforme al censo aprobado, podrán podrán organizar su policía de tránsito, siempre que lo requieran para organizar su policía de tránsito, siempre que lo requieran para el el normal tránsito de sus vehículos (Ley 105 de 1993). normal tránsito de sus vehículos (Ley 105 de 1993). Vivienda - Asistencia técnica, administrativa y financiera a los municipios. - Promover programas y proyectos de vivienda de interés social, - Podrán concurrir a la financiación de programas de vivienda de otorgando subsidios. interés social. Equipamiento - Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la municipal Alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal, la plaza de mercado y los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad. 16
  • 17. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios Desarrollo - Crear el Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma - Crear el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como instancia de rural Agraria como instancia de concertación y coordinación de las concertación entre las autoridades locales y las entidades públicas en acciones y el uso de los recursos en los planes, programas y materia de desarrollo rural. proyectos de desarrollo rural. - Elaborar un plan general para prestar asistencia técnica directa rural. - Coordinar con los municipios y los entes nacionales la prestación de - Corresponde a los distritos y municipios categorías 1, 2 y 3 y la asistencia técnica rural. Especial realizar la vigilancia y control sanitario de la distribución y - Realizar la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de alimentos y de los establecimientos comercialización de alimentación y de los establecimientos gastronómicos, así como del transporte asociado a dichas actividades. gastronómicos, así como del transporte asociado a dichas actividades, - Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del área a excepción del departamento de San Andrés, Providencia y Santa rural que tengan impacto regional y/o que conserven la soberanía Catalina por tener régimen especial. alimentaria para garantizar la seguridad alimentaria. - Prestar el servicio de asistencia técnica agropecuaria. - Promover alianzas de pequeños y medianos productores hacia proyectos con potencialidad exportadora. Empleo y - Promover el empleo y la protección de los desempleados. - Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar desarrollo el desarrollo empresarial e industrial. económico - Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y asesoría empresarial. - Promover el empleo y la protección a los desempleados. Turismo Elaborar y ejecutar el plan sectorial de desarrollo turístico. Justicia, - Generar condiciones de seguridad ciudadana. - Podrán apoyar las cárceles para las personas detenidas seguridad y - Elaborar plan de convivencia y seguridad. preventivamente y condenadas por contravenciones. convivencia - Elaborar el plan de acción en DD. HH. y DIH. - Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su ciudadana - Atender de manera oportuna e integral a la población desplazada. jurisdicción. - Atender de manera oportuna integral a la población víctima de la - Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción, atendiendo violencia. las políticas que establezca el Presidente de la República. - Atender de manera integral a las víctimas de minas antipersona y/o - Financiar las inspecciones de policía. otros artefactos explosivos. - Generar condiciones de seguridad ciudadana. - Apoyar el proceso de desmovilización de los grupos al margen de la - Elaborar plan de convivencia y seguridad (3). ley y su reintegración social y económica. - Elaborar el plan de acción en DD. HH. y DIH. - Elaborar un plan para la atención de las comunidades de mayor - Atender de manera oportuna e integral a la población desplazada. riesgo y vulnerabilidad. - Atender de manera oportuna integral a la población víctima de la - En cumplimiento de la Sentencia T-025 “Desplazados”, en el plan de violencia. gobierno se deberá incorporar el tema de apoyo a la población - Atender de manera integral a las víctimas de minas antipersona y/o 17
  • 18. Borrador para discusión Sector Departamentos Distritos y municipios desplazada con enfoque diferencial, con una política e instrumentos otros artefactos explosivos. claros, que permitan identificar problemas y debilidades - Apoyar el proceso de desmovilización de los grupos al margen de la estructurales. En cumplimiento de la Ley 387 de 1997, se debe ley y su reintegración social y económica. contemplar la elaboración de Planes Integrales Únicos de Atención a - Elaborar un plan para la atención de las comunidades de mayor la población Desplazada. riesgo y vulnerabilidad. - Mantener el orden en el departamento. - En cumplimiento de la Sentencia T-025 “Desplazados”, en el plan de - Regular lo relativo a la policía local. gobierno se deberá incorporar el tema de apoyo a la población desplazada con enfoque diferencial, con una política e instrumentos claros, que permitan identificar problemas y debilidades estructurales. En cumplimiento de la Ley 387 de 1997, se debe contemplar la elaboración de Planes Integrales Únicos de Atención a la Población Desplazada. - Coordinar y cofinanciar la implementación del Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Participación - Promover mecanismos de participación comunitaria y control social, comunitaria para lo cual podrá convocar, reunir y capacitar a la comunidad. Fortale- - Realizar procesos integrales de evaluación institucional y cimiento capacitación, que le permitan a la administración local mejorar su institucional gestión y adecuar su estructura administrativa, para el desarrollo eficiente de sus competencias, dentro de sus límites financieros. - Adelantar las actividades relacionadas con la reorganización de la administración local con el fin de optimizar su capacidad para la atención de sus competencias constitucionales y legale.s (1) Para revisar los decretos reglamentarios y sentencias pueden visitar la página Web www.dnp.gov.co / desarrollo territorial / gestión pública territorial (2) Decreto 1137 de 1999 y Directiva 07 de 2004 Procuraduría General de la Nación. (3) Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, es un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades territoriales y las agencias de seguridad, justicia, defensa e inteligencia que laboran en una jurisdicción específica (departamento y/o municipio), que garantiza atender, a partir de una serie de estrategias, programas y acciones específicas de manera integral, las problemáticas y los hechos que generan violencia, coadyuvando a afianzar relaciones sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos humanos y colectivos de la sociedad. Los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana, deben contemplar el diseño y ejecución de acciones preventivas, disuasivas y coercitivas entre autoridades territoriales, de policía y la ciudadanía en general (Programa Departamentos y Municipios Seguros. Guía para Elaborar Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Serie: Documentos Departamentos y Municipios Seguros. Documento Núm. 4, diciembre de 2006. Bogotá). En el marco de este programa, la Policía y el Ministerio del Interior y de Justicia, tienen programado trabajar con los candidatos a gobernaciones y alcaldías para que desarrollen estos programas y entiendan la importancia de desarrollar un trabajo preventivo en la materia. 18
  • 19. Borrador para discusión Es importante que el candidato tenga presente que en caso de ser elegido debe orientar su gestión al desarrollo de las anteriores competencias, dando prioridad en sus planes de desarrollo y presupuestos al gasto público social y, en particular, a los sectores de educación, salud y agua potable y saneamiento básico17, con especial énfasis en el cumplimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes18. Adicionalmente, es necesario anotar que de acuerdo con la Constitución Política de 1991 y la Ley Orgánica 152 del Plan de Desarrollo, las competencias atribuidas a los diferentes niveles territoriales, deben ser ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. • La Coordinación. Implica que las autoridades administrativas concerten sus actuaciones para el cumplimiento de los fines del Estado. El ejemplo más ilustrativo de coordinación se da cuando se articulan esfuerzos de diferentes niveles territoriales e institucionales en la atención a situaciones de emergencia o rehabilitación de zonas afectadas por situaciones de catástrofe. • La Concurrencia. Ocurre cuando dos o más niveles de gobierno deben desarrollar actividades de manera conjunta para alcanzar un propósito común y en procura de mayor eficiencia, respetando mutuamente los fueros de las competencias asignadas. También existe concurrencia transversal entre sectores del gobierno, los gremios productivos y la sociedad civil, que pesa a no existir o no estar reglamentada acontece en la dinámica de acciones y las relaciones territoriales. Por ejemplo, en el caso de la educación en municipios no certificados, cuando hay necesidad de incrementar la cobertura educativa, el alcalde puede construir o ampliar la infraestructura educativa y suministrar el transporte escolar, mientras el gobernador debe asegurar las plazas docentes. • La Subsidiariedad. Aplica cuando las autoridades de un nivel territorial superior apoyan a otras de nivel inferior, por solicitud de estas últimas en la realización de actividades propias de este nivel. Tal principio se evidencia en las gestiones que desarrollan las administraciones municipales ante el nivel departamental o nacional en la consecución de recursos para la cofinanciación de proyectos de importancia para el nivel local. De acuerdo con lo anterior, en el programa de gobierno se deben incluir, conforme a las competencias, metas y acciones que permitan articular las políticas sectoriales y de largo plazo en temas como por ejemplo: la propuesta de visión Colombia II Centenario 2019, la Agenda Nacional y Regional de productividad y competitividad, el Plan Nacional de Desarrollo 2006- 2010, el logro de objetivos de desarrollo del milenio (Conpes Social 91 de 2005), la estrategia JUNTOS, el Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres, y la garantía de derechos a través de la atención integral a la infancia, niñez y adolescencia establecidos en el Plan Nacional 17 El artículo 366 de la Constitución Política: El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. Adicionalmente, el artículo 356 establece que “Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándole prioridad al servicio de salud y los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, garantizando la prestación de los servicios y la ampliación de cobertura.” 18 En busca de desarrollar el principio de coordinación entre niveles territoriales, se expidió el Decreto 1188 de 2003. 19
  • 20. Borrador para discusión para la Niñez y la Adolescencia 2006-201519, los programas de laboratorios de paz, el Programa Nacional de Paz y Desarrollo en las regiones pertinentes, el Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, y los programas sectoriales, entre otros. 1.3.4 Recursos Para el cumplimiento de sus competencias, las entidades territoriales cuentan con varias fuentes de recursos, las cuales deben ser consideradas por el candidato en el momento de elaborar el programa de gobierno, pues de su comportamiento depende, en buena medida, la viabilidad de la posterior ejecución de los compromisos que se adquieran. Estas fuentes son: (1) recursos tributarios generados por la entidad territorial por concepto de impuesto predial, impuesto de industria y comercio, entre otros autorizados por la ley, (2) no tributarios; como tasas, tarifas por servicios públicos20, recursos del Sistema General de Participaciones, regalías directas e indirectas y crédito. En el caso de los municipios de categorías 4, 5 y 6 la principal fuente de ingreso es el Sistema General de Participaciones (SGP), lo que implica que la gestión del alcalde está concentrada principalmente en los sectores de educación, salud y agua potable. La distribución sectorial del SGP se presenta en el siguiente cuadro21: Fuente: DNP-DDTS. Documento: Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del SGP. 19 Ley 1098 de 2006. Según el artículo 204 del Código de la Infancia y la Adolescencia: “son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el Presidente de la República, los Gobernadores y los Alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas”. 20 Cuando sean prestados por el municipio directamente. 21 Dentro del trámite del acto legislativo que cursa en el Congreso para modificar el sistema de crecimiento del SGP se prevé crear una bolsa independiente para Agua Potable y Saneamiento Básico. 20
  • 21. Borrador para discusión Adicionalmente a sus propios recursos y al SGP, los departamentos, distritos y municipios pueden acceder a diversas fuentes de cofinanciación del gobierno nacional (Presupuesto General de la Nación) en competencias tales como cobertura educativa, cultura y deporte, acueductos y alcantarillados, vías departamentales22, municipales, urbanas y suburbanas23, entre otras. Es importante, por lo tanto, conocer los distintos programas nacionales que ofrecen recursos complementarios a las entidades territoriales24. 1.3.5 Papel y funciones de alcaldes y gobernadores Al tiempo que se asignan competencias a las entidades territoriales, se establecen también funciones a las autoridades, dependencias y funcionarios dentro de las entidades. De este modo, le corresponde al alcalde y al gobernador elaborar los proyectos de plan de desarrollo y presupuesto, dándole prioridad al gasto público social sobre cualquier otra asignación, y al concejo y asamblea respectivamente, estudiarlos y aprobarlos. Igualmente, dentro de la entidad territorial, la competencia se distribuye funcionalmente: por ejemplo, el servicio educativo le corresponde a la Secretaría de Educación o quien haga sus veces, y a sus instituciones educativas. Como puede verse, la función inicial y más general se distribuye entre diversas entidades, dependencias y funcionarios, según el tamaño y complejidad de la entidad territorial. De esta forma, siguiendo con el ejemplo, la responsabilidad general por el mejoramiento del nivel educativo de la población, se distribuye entre varias responsabilidades particulares, pero siempre estará en cabeza del alcalde y gobernador25, a través de los consejos departamentales, distritales o municipales de Política Social establecidos en la ley. En otras palabras, tanto el alcalde y el gobernador, así como los concejos y asambleas, en su calidad de autoridades, directivos, y representantes de la entidad territorial, son responsables finales y políticos por el adecuado cumplimiento de las competencias asignadas. Por ello, el futuro mandatario debe conocer su rol como servidor público y garantizar el cumplimiento de principios y deberes constitucionales como los de responsabilidad y solidaridad social a cargo del Estado, para garantizar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como garantizar la efectividad de los derechos humanos y servir a la comunidad que lo eligió. Así mismo, dentro del proceso de gestión debe garantizar que los resultados propuestos se logren de manera efectiva. A manera de síntesis se presenta el siguiente esquema: 22 Artículo 24 de la Ley 105 de 1993. 23 Artículo 25 de la Ley 105 de 1993. 24 Se recomienda especialmente revisar el Plan Nacional de Desarrollo para conocer las políticas y recursos nacionales en cada sector. Igualmente revisar los documentos “Oferta de financiación a las entidades territoriales” y “Manual de Oferta Institucional del Gobierno Nacional hacia las entidades territoriales.” Estos documentos se pueden consultar en la página www.dnp.gov.co. 25 Es importante recordar que la responsabilidad no se delega. 21
  • 22. Borrador para discusión GARANTIZAR GARANTIZAR EL MEJORAMIENTO ELMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA POBLACION SERVIDOR SERVIDOR PUBLICO PUBLICO GARANTIZAR GARANTIZAR SERVIR SERVIR LA EFECTIVIDAD LA EFECTIVIDAD A LA COMUNIDAD A LA COMUNIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS DERECHOS HUMANOS HUMANOS De acuerdo con lo anterior, es aconsejable que el candidato tenga las siguientes habilidades, las cuales permitirán que sea un mejor gobernante. • Líder que dirige y señala el rumbo del municipio, distrito o departamento. La responsabilidad del gobernante es dar las directrices de desarrollo que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los habitantes. Por lo tanto, un verdadero líder debe establecer el rumbo señalando las metas de transformación socioeconómica, ambiental e institucional. • Gerente de la entidad territorial. Como gerente debe guiar y fortalecer los procesos internos y externos de la administración, de forma tal que él y su equipo de trabajo puedan resolver de manera efectiva las situaciones que se presenten durante el proceso de gestión pública, y así garantizar el cumplimiento de los resultados propuestos. El alcalde o gobernador debe propiciar la participación de todos los actores en el proceso público y fortalecer la cultura organizacional. • Conciliador de intereses y formador de alianzas frente a objetivos colectivos. En el marco de la democracia, el gobernante territorial debe representar la voluntad colectiva y, por lo tanto, debe hacer alianzas estratégicas tanto públicas como privadas, con ONG y entidades territoriales para el logro de los objetivos de desarrollo frente a los cuales la ciudadanía se sienta identificada. Debe movilizar energías y recursos desatando procesos dinámicos y auto sostenidos de desarrollo. Así mismo, debe procurar mantener un ambiente permanente de confianza, estabilidad y fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada. 22
  • 23. Borrador para discusión • Garante del manejo eficiente de los recursos públicos. El alcalde o el gobernador como representante del Estado colombiano, es responsable de la administración y buen uso de todos los recursos del municipio, el departamento o el distrito y de la búsqueda permanente de la excelencia y el mejoramiento de los procesos públicos. Así mismo, debe propender por la modernización del Estado a través del aprendizaje de las nuevas formas de hacer política, con ética renovada, sistemas novedosos de rendición de cuentas y amplia transparencia de toda la gestión pública. • Servidor público Las funciones básicas de los alcaldes y gobernadores las establece la Constitución Política, en los artículos 1, 2, 305 y 315. De acuerdo con estas disposiciones dichos funcionarios tienen las facultades administrativas para poder cumplir con las competencias asignadas a los departamentos, municipios y distritos. También tienen atribuciones básicas como: dirigir la acción administrativa; coordinar los servicios nacionales en su territorio; elaborar los proyectos de plan de desarrollo y presupuesto y presentarlos a consideración de la asamblea o concejo; proponer la estructura administrativa del departamento o del municipio, manejar el personal y suprimir o fusionar las entidades. 1.3.6 Gestión orientada a resultados La Constitución y la ley establecen que tanto departamentos como distritos y municipios deben realizar una gestión orientada a resultados en el marco de los principios de la función administrativa. Por lo tanto, el programa de gobierno debe traducirse en hechos concretos, tanto en término de productos como en resultados reflejados posteriormente en impactos, lo cual además de orientar el rumbo que tomará la entidad territorial, facilitará la elaboración, ejecución y evaluación del plan de desarrollo, así como el proceso de rendición de cuentas. Los resultados principales de la gestión territorial se deben expresar en el mejoramiento de las condiciones de vida, la reducción de la pobreza y la defensa de los derechos humanos. Para medir estos resultados se han creado varios indicadores, los cuales permiten evaluar la situación de la entidad territorial específica y fijar metas, entre ellos se encuentran: el indicador de pobreza según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)26, el indicador de pobreza según nivel de ingresos, el Indicador de Desarrollo Humano (IDH)27, el Indicador de Condiciones de Vida (ICV), el indicador de Línea de Pobreza (LP) el indicador de desempeño territorial28, y el indicador de pobreza según niveles del sistema de identificación de beneficiarios de los servicios sociales (Sisbén). 26 Información sobre NBI y características básicas de los municipios se puede conseguir en la página del DANE, www.dane.gov.co. El DANE preparó una pequeña caracterización para cada municipio del país. Algunos de estos indicadores están disponibles para todos los municipios o pueden construirse con los datos del Censo 2005, como el NBI o el ICV. En el caso del Sisbén, todos los municipios cuentan con esta información. 27 Sobre estos indicadores se puede consultar el Programa Nacional de Desarrollo Humano en la página del DNP. 28 Para mayor información consultar el documento Metodología de Medición y Análisis del desempeño municipal, elaborado por el DNP- DDTS. 23
  • 24. Borrador para discusión 2. Recomendaciones para elaborar un programa de gobierno 2.1 ¿Por qué es importante hacer un buen programa de gobierno? Para un candidato hacer un buen programa de gobierno representa: La posibilidad de ser reconocido políticamente como un líder capaz de gobernar y dirigir los destinos del municipio, el distrito o el departamento. La posibilidad para establecer el diálogo directo con los diferentes grupos de población, para lograr consensos en temas de interés colectivo y de esta manera contar con el respaldo de los ciudadanos en el momento de las elecciones. Contar con una buena base para elaborar el plan de desarrollo y materializar posteriormente los objetivos y metas de la entidad territorial en torno al bienestar y garantía de derechos de la población. La posibilidad de poder rendir cuentas. 2.2 ¿Qué aspectos se sugiere considerar en el Programa de Gobierno? Si se parte del principio de que el programa de gobierno es un proyecto político con contenido ideológico donde el candidato presenta a los ciudadanos una opción de futuro para su municipio, distrito o departamento, entonces no debe limitarse a ofrecer proyectos dispersos sin impacto y de corto plazo, sino, que, como producto de un ejercicio de análisis de su percepción sobre las condiciones de la entidad territorial (problemática y potenciales), establezca cuál será su contribución durante su período de gobierno para lograr el futuro deseado para la colectividad, y por qué quiere ser recordado cuando termine su administración. Los diferentes componentes del programa de gobierno son en cierta forma las cláusulas del pacto colectivo 29 entre el candidato y la comunidad que lo elije. Por tal razón, su contenido debe desarrollar las propuestas que considere tienen la capacidad de mejorar la situación actual del municipio/distrito/departamento, para aumentar la calidad de vida de la población y reducir los niveles de pobreza e inequidad social. En tal sentido, los aspectos que se sugiere considerar en el programa de gobierno son los siguientes: 29 Algunas reflexiones tomadas de la cartilla Gobernar es construir el futuro. Por el municipio que todos queremos. DNP-CAF, Gustavo Wilches Chaux. 24
  • 25. Borrador para discusión • Situación actual. El programa debe hacer referencia a los problemas estructurales y las oportunidades existentes, y proponer La precisión y claridad de opciones de desarrollo. Así mismo, debe expresión en los tener en cuenta la situación actual de los grupos poblacionales que allí habitan, así planteamientos del como la situación financiera de la entidad programa de gobierno, son territorial para dar soporte y viabilidad a sus la razón de ser del voto propuestas políticas. programático, como instrumento de • Plataforma ideológica. Se recomienda que la el aspirante a la alcaldía o a la gobernación democracia. presente tanto su posición ideológica como su plataforma política, lo cual hace referencia a los valores y principios éticos y filosóficos como elementos rectores de su propuesta. • Visión del candidato. Se propone que el candidato planteé su propuesta30 del futuro de la entidad territorial, es decir, cómo imagina su municipio, distrito o departamento en el mediano y largo plazo. • Ejes y programas bandera. Se sugiere que el programa de gobierno contemple los grandes ejes sobre los cuales el candidato va a orientar su gestión en caso de ser elegido, en el cual ha de señalar los programas bandera a través de los que espera ser reconocido por los ciudadanos. Como el Estado tiene unos compromisos que debe cumplir y buena parte de ellos están esencialmente bajo la responsabilidad de los gobiernos territoriales, se recomienda que en el programa de gobierno se incluyan en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio31, la estrategia JUNTOS, el Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres, la garantía de derechos a través de la atención integral a la infancia y adolescencia establecidos en el Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-201532 y los planes sectoriales, entre otros. Se recomienda que el programa de gobierno se elabore a través de mecanismos participativos tales como estudios, consultas, talleres, foros, trabajos con expertos. En este punto resulta importante resaltar que el programa de gobierno, como primer instrumento del proceso de planificación, es la ficha clave para avanzar en la consolidación de los propósitos de desarrollo esperados por todos los ciudadanos y ciudadanas. 30 Esta visión debe responder a la visión de futuro construida colectivamente. Si la entidad territorial no cuenta con una visión, la propuesta del candidato se constituye en un ejercicio preliminar para su construcción. 31 Conpes Social 91. Así como las políticas para la reducción de pobreza articulado con la estrategia “Red de Protección para la superación de la pobreza extrema (JUNTOS). 32 Ley 1098 de 2006 , la cual señala que las entidades territoriales son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia y entre otras funciones, deben incluir un diagnóstico de infancia, y adolescencia 25
  • 26. Borrador para discusión 3. Procedimiento para formular y presentar el programa de gobierno Para adelantar el proceso de formulación y presentación legal del programa de gobierno, se recomienda al candidato liderar el proceso y adelantar con su equipo de trabajo los siguientes pasos: 1. FORMULACIÓN DEL 2. DINÁMICA ELECTORAL PROGRAMA DE GOBIERNO PASO 1: SOCIALIZACIÓN DEL PASO 1: CONFORMACIÓN DE EQUIPOS PROGRAMA DE GOBIERNO TECNO- POLÍTICOS PASO 2: INSCRIPCIÓN DEL PASO 2: ELABORACIÓN PLAN DE PROGRAMA DE GOBIERNO TRABAJO PASO 3:ELECCIÓN DEL MANDATARIO PASO 3: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INSUMOS (INFORMACIÓN) PASO 4: ELABORACIÓN RADIOGRAFÍA DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO) POSESIÓN DEL MANDATARIO PASO 5: CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA IDEOLÓGICA ELECTO Y EQUIPO DE GOBIERNO PASO 6: DEFINICIÓN DE LA VISIÓN DEL CANDIDATO PASO 7: DEFINICIÓN DE EJES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Formulación Plan de Desarrollo 3.1 Pasos para la formulación del programa de gobierno Paso 1: Conformación de equipos técnico-políticos Una de las primeras tareas que debe realizar el candidato es la conformación de un equipo de trabajo que esté organizado alrededor de una estructura con niveles claros de coordinación y asignación de responsabilidades, para atender los diferentes aspectos técnicos y políticos que demanda la formulación de la propuesta del programa de gobierno. 26
  • 27. Borrador para discusión El candidato debe tener el cuidado de seleccionar personas idóneas, de confianza y conocedoras de la realidad municipal, distrital, departamental, así como a delegados de entidades, instituciones y organizaciones que representen los intereses de las diferentes colectividades del territorio. Paso 2: Elaboración del plan de trabajo Es importante que el candidato y su equipo de trabajo elaboren un plan de trabajo que defina claramente: (1) las actividades a realizar, (2) los insumos a utilizar, (3) los productos a generar, (4) la estrategia de participación de actores locales, y (5) la estrategia de promoción del programa. Todos estos aspectos deben estar acompañados del respectivo cronograma para el periodo comprendido entre su postulación hasta la elección de mandatarios, con proyección a la etapa posterior en caso de ser elegido. Paso 3: Recolección y análisis de insumos La elaboración del programa de gobierno no debe partir de cero ni diseñarse sin bases sólidas, es necesario que el candidato analice la situación de su municipio, distrito o departamento a partir de su conocimiento y de la revisión de información que le permita: caracterizar necesidades de la población por raza, género y grupos de edad; establecer la dinámica y detectar los problemas estructurales y transitorios (ej. desplazamiento forzado); visualizar las potencialidades y posibilidades de desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se recomienda que consulte las principales políticas y programas de cada nivel de gobierno (nacional, departamental y local) y los documentos de concertación de mesas de trabajo con actores territoriales (ver cuadro). 27
  • 28. Borrador para discusión Insumos para elaborar el programa de gobierno Nacionales - Visión Colombia II Centenario 2019 - Agendas sectoriales y regionales de productividad y competitividad - Objetivos de Desarrollo del Milenio (Conpes Social 91 de 2005) - Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 - Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia - Estrategia JUNTOS - Plan Nacional para la atención y prevención de desastres - Planes sectoriales (plan decenal de educación, plan decenal de cultura, plan vial) - Lineamientos de política - Programas Nacionales (Programa de laboratorio de Paz, Programa Nacional de Paz y - Desarrollo, Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario) - Acuerdos sectoriales y compromisos de Consejos Comunales Nacionales - Boletines de cifras de violencia DNP-DJS - Observatorios de derechos humanos y minas de la Vicepresidencia - Informes Contraloría, Vicepresidencia y DNP, entre otros. Territoriales • Institucionales - Programas de gobierno de los candidatos electos a gobernación y alcaldía - Informes de gestión anual y del período de gobierno anterior de la entidad territorial - Informes de autoevaluación y rendición de cuentas de la entidad territorial - Planes sectoriales territoriales - Planes prospectivos territoriales - Planes de vida y otros elaborados por grupos étnicos del territorio - Diagnósticos territoriales en temas específicos - Evaluación al avance del Plan de Desarrollo 2004-2007 - Evaluación al avance del Plan de Ordenamiento Territorial(1) - Resultados del desempeño territorial elaborado por los departamentos(2) - Plan de gestión del riesgo naturales y antrópicos - Reportes de atención a población desplazada - Informes de las consejerías para la paz y las mesas de derechos humanos • Participativos - Resultados mesas de trabajo - Experiencias territoriales con situaciones de desastre - Recomendaciones del Consejo Territorial de Planeación (1) Insumo para municipios (2) Para el caso departamental, elaborado por la Nación. 28
  • 29. Borrador para discusión RECUERDE… No empezar de cero • Insumo 1: Documentación sobre Políticas y Programas de los ámbitos nacional, departamental, metropolitano (si es el caso) y local. Bajo la premisa de que la construcción se hace desde lo territorial, es necesario fortalecer el diálogo “Gobierno Nacional - Departamento - Municipio”, con el fin de construir y coordinar procesos de desarrollo conjuntos y con propósitos cohesionados y compartidos que permitan unir esfuerzos en la misma dirección. En tal sentido, se recomienda al candidato y a su equipo de campaña considerar insumos como: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, el logro de Objetivos de Desarrollo del Milenio33, la estrategia JUNTOS, el Plan Nacional de Atención y Prevención de Desastres, y la garantía de derechos a través de la atención integral a la infancia, niñez y adolescencia establecidos en el Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2006-201534, propósitos establecidos en los Programas Laboratorios de Paz y Programa Nacional de Paz y Desarrollo en las regiones pertinentes, los boletines de cifras de violencia del DNP y los informes del Programa presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, entre otros. Adicionalmente, se recomienda revisar los planes prospectivos departamentales, provinciales, subregionales y/o metropolitanos. • Insumo 2: Situación actual de la entidad territorial. La administración actual debe entregar el principal insumo para la formulación de programas de gobierno: información de la respectiva entidad territorial sobre la situación social, económica y financiera, el cual deberá ser socializado con todos los candidatos. Así mismo, deberá entregar el reporte de atención a población desplazada, informes de autoevaluación, los resultados de la evaluación del desempeño35, donde se identifique el estado de los principales planes, programas, proyectos y acciones que se vienen adelantando. • Insumo 3: Consulta a actores del territorio como insumo político. El candidato, al formular el programa de gobierno, debe asegurarse de que éste recoja los intereses y expectativas de los ciudadanos y de los municipios en el caso departamental. En tal sentido, se recomienda realizar mesas de trabajo, talleres, reuniones, etc., en las diferentes áreas geográficas de la jurisdicción y con todos los grupos étnicos y sectores sociales, abriéndole a la comunidad un espacio para que exprese sus planteamientos sobre los potenciales, necesidades y problemas, así como para que establezca sus prioridades a favor del bienestar común y el desarrollo integral de la entidad territorial. Por ello es recomendable indagar y articular los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que han movilizado a la comunidad en pro de objetivos relacionados con el logro de la paz y el desarrollo en el ámbito territorial. 33 Conpes Social 91. Así como las políticas para la reducción de pobreza articulado con la estrategia “Red de Protección para la superación de la pobreza extrema –Juntos-. 34 Ley 1098 de 2006. 35 De acuerdo con la Metodología de Medición y Análisis del Desempeño Territorial, elaborada por el DNP. 29
  • 30. Borrador para discusión Paso 4: Elaboración de la radiografía de la situación actual Se sugiere que el candidato refleje en su programa de gobierno una radiografía clara de la situación actual del municipio, distrito o departamento y los asuntos que en su concepto son claves, para identificar los problemas y plantear las oportunidades. Se recomienda agrupar y clasificar la información por áreas temáticas y presentarla de manera sencilla y clara. Paso 5: Construcción de la plataforma ideológica del candidato La plataforma filosófica o ideológica expuesta por un candidato, es en esencia, lo que puede distinguirlo de los demás aspirantes de la contienda electoral. Por ello, su propósito es fijar en el imaginario colectivo una forma de gobernar que marque la diferencia con los demás, debe atreverse a plantear cosas distintas pero viables que impliquen verdaderas transformaciones en el mediano y largo plazo. A su vez, la plataforma ideológica se expresa en valores y principios36, los cuales definen el tipo de progreso que se busca y se pretende reflejar, tanto en el territorio como en las personas que lo habitan, en la sociedad y en el desempeño de la economía. En el momento de diseñar la plataforma ideológica el candidato y su equipo de campaña deben, con base en los valores y principios, preguntarse cuál es la impronta, la marca de gobierno o el eslogan por la cual quieren que la gente identifique su período de gobierno. • Los Valores37. El candidato debe definir el modelo de conducta de la sociedad que desea promover durante su periodo de gobierno. Son ejemplos de valores los siguientes: 36 Los valores y los principios se constituyen en el fundamento para definir la misión de la entidad territorial. 37 Son un conjunto de creencias que establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad; es decir, por un lado expresa las necesidades cambiantes del ser humano, y por otro, fija la significación positiva de los fenómenos naturales y sociales necesarios para la existencia y desarrollo de la sociedad. Los valores tienen connotaciones objetivas y subjetivas son partes que constituyen la realidad social y que pueden favorecer u obstaculizar una función social La connotación objetiva esta referida a fenómenos, tendencias, concepciones y conductas que pueden ser valores o antivalores. Mientras que la connotación subjetiva de los valores se refiere a la forma como se reflejan en la conciencia, la significancia social ya sea individual o colectiva; es decir, que cumplen una función como reguladores de la actividad humana, según Víctor R. Martín F. (Zulia, Venezuela). 30
  • 31. Borrador para discusión VALORES En el ejercicio de formulación del programa de gobierno, los valores seleccionados se constituyen en el núcleo de la actuación humana para la construcción de sociedad; por consiguiente, deben ser incorporados en las diferentes etapas de gestión y temas por intervenir. Por ejemplo, si se observa que en la entidad territorial hay alta incidencia de violencia intrafamiliar y de maltrato infantil, debe reforzarse desde la educación el valor de la familia y la práctica de la tolerancia y, en general, sobre la solución pacífica de los conflictos al reconocer a los niños y las niñas como sujetos con derechos. Adicionalmente, se deben establecer las causas de esta problemática, para formular objetivos y metas que contribuyan a mejorar dicho comportamiento en la sociedad. • Los Principios38. Son los elementos rectores, en los cuales se va a fundamentar la organización (en este caso la Administración del mandatario electo) para alcanzar las metas de desarrollo propuestas. En su identificación es importante la revisión de los estilos de gobierno exigidos por las tendencias del entorno, en especial los relacionados con el buen gobierno, cuyo énfasis está dado en aspectos de gestión participativa y el liderazgo democrático. Son ejemplos de principios los planteados en el siguiente esquema. 38 Los principios según algunos teóricos, hacen referencia a qué es lo que se quiere y deben estar en la misión. 31
  • 32. Borrador para discusión Competitividad en sectores Sostenibilidad en la definición y ejecución de prioritarios para insertar la políticas públicas para garantizar la sostenibilidad economía local en la dinámica en la ejecución de los proyectos para no económica regional comprometer los recursos naturales de futuras generaciones. Participación en todas las Flexibilidad para adaptarse a fases de la gestión pública. los requerimientos de políticas y estrategias que demanden los otros niveles de gobierno. Liderazgo para dirigir y cumplir con mayor eficacia Integralidad en el enfoque de las labores encomendadas. análisis de la realidad en que se desarrolla el proceso planificador Prospectivo para orientar el Corresponsabilidad en lo que le accionar de lo público, lo compete al Estado concurriendo privado y lo académico en la con actores y acciones para la construcción de una visión garantía de los derechos de la colectiva de desarrollo. población. Adicionalmente, la construcción de los principios debe estar guiada por la revisión de los principales problemas y potenciales de la entidad territorial sentidos y reconocidos por la comunidad. En esto no hay recetas, sino que se trata de un ejercicio creativo e interactivo con los diferentes actores respecto de la situación actual y sus expectativas de desarrollo. RECUERDE QUE: La impronta o marca de gobierno responde a la pregunta ¿por qué quiero que recuerden mi período de gobierno en el futuro? Paso 6: Definición de la visión del candidato Se sugiere que el candidato planteé su visión futura de desarrollo para su departamento, distrito o municipio, la cual si bien no es definitiva, es fundamental para la definición y orientación de sus propuestas de gobierno. Para ello, es importante que reconozca las visiones existentes, las retome y mire si tienen vigencia. La visión debe basarse en principios, ideales y valores compartidos por todos, a partir de las características físicas, sociales, culturales, económicas, geográficas, administrativas y financieras de la entidad territorial. 32
  • 33. Borrador para discusión La visión consignada en el programa de gobierno debe ser llamativa, motivadora e inspiradora, y contener ideas rectoras o jalonadoras que orienten el accionar de los actores. A su vez, debe acompañarse de imágenes guías como las marcas de gobierno, de manera que sean identificados y reconocidos por los ciudadanos. Paso 7: Definición de ejes y programas estratégicos En el marco de un ejercicio de planificación estratégica, las líneas o ejes estratégicos, se conciben o se derivan directamente en función de la visión. Por lo regular, los ejes estratégicos –o de desarrollo– están dirigidos a las grandes dimensiones del desarrollo y en su formulación se requiere tener en cuenta la situación de la entidad territorial, las propuestas de transformación, e identificar los factores que posibiliten la construcción de esa visión planteada. Por ejemplo, si un candidato plantea dentro de los principales problemas de la entidad territorial el grave deterioro ambiental en los recursos suelo, agua y aire; así como una mala calidad de vida debería elaborar el siguiente análisis: Identificación de ejes, programas y proyectos estratégicos Eje Proyectos Sectores Programas Estrategia Estratégico bandera Vivienda Programa de Macroproyecto Celebración de alianza vivienda digna de construcción entre la Administración de 2.000 municipal, gobernación, viviendas para el Ministerio de afectados por la Ambiente, Vivienda y ola invernal en el Desarrollo Territorial y la municipio corporación autónoma con asociación de usuarios “Hacia un Medio Programa de Proyecto Celebración de convenio hábitat Ambiente ecosistemas conservación y entre la administración humano estratégicos manejo de municipal, el Ministerio sustentable” 10.000 ha del de Ambiente, Vivienda y ecosistema Altos Desarrollo Territorial la del Guacara corporación autónoma, ONG ambientales y universidad. Prevención Programa de Proyecto de Gestión de cooperación y Atención sostenibilidad manejo integral ante organismos de Desastres de de la internacionales. asentamientos microcuenca de en riesgo la quebrada La India 33
  • 34. Borrador para discusión Es importante señalar que en el momento de definir los proyectos bandera, se debe hacer una aproximación de los costos de su ejecución, y considerar si la entidad territorial está dentro de la Ley 550 de 1999, si tiene capacidad de endeudamiento, y si cuenta o puede acceder a recursos financieros, tecnológicos, humanos y administrativos, entre otros. Si bien, al momento de diseñar la plataforma del programa de gobierno son muchos los ideales y deseos que encuentra cada candidato y que quisiera satisfacer para el bien de la comunidad, se recomienda que los seleccione, haga un orden de prioridades39, y defina propuestas que convenzan a la ciudadanía de ser la mejor opción. 3.2 Pasos para adelantar el proceso electoral Paso 1: Socialización del programa de gobierno La socialización del programa es un aspecto meramente político que demanda por parte del candidato y su equipo de trabajo el establecimiento de estrategias con el objeto de que todos los electores y electoras y la comunidad en general conozcan su propuesta, para atraer la mayor cantidad de seguidores y adeptos e incidir en su elección. Paso 2: Inscripción del programa de gobierno Según Resolución 5140 de 2006 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, por la cual se establece el calendario para las elecciones de alcaldes y gobernadores para el año 2007; a partir del 27 de julio se inicia la publicidad política electoral y el 8 de agosto del mismo año, vence el plazo para la inscripción de candidatos con su correspondiente programa de gobierno. Paso 3: Elección del mandatario Es una actividad que corresponde a los electores y electoras; consiste en ejercer el derecho al voto en la fecha establecida –en este caso es el 28 de octubre de 2007–, según el calendario electoral emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. 39 Tener en cuenta las competencias y la capacidad financiera e institucional, el grado de afectación del problema, frecuencia, magnitud, relevancia, etc. 34
  • 35. Borrador para discusión 4. Transparencia del proceso electoral El Gobierno nacional, bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, viene adelanta la implementación de todas las políticas necesarias para que los comicios del próximo 28 de octubre, en los cuales se elegirán 32 gobernadores, 1.099 alcaldes, 418 diputados, 12.265 concejales y aproximadamente 9.000 miembros de juntas administradoras locales se lleven A VOTO LIMPIO; esto es, sin la interferencia de grupos armados al margen de la ley, de organizaciones criminales o de cualquier tipo de presión que afecte la decisión libre y voluntaria que tienen todos los ciudadanos de ejercer su derecho fundamental al sufragio. Para cumplir con este objetivo se han adoptado medidas que garanticen la presencia del Gobierno nacional en los 1.099 municipios de Colombia con un cronograma de visitas que se llevará a cabo por parte de los ministros, viceministros y directores de los institutos descentralizados para que en coordinación con los gerentes electorales , firmen los denominados pactos por la transparencia con las autoridades departamentales, distritales, municipales, con los partidos políticos y con los candidatos a los cargos de elección popular en compañía de los organismos de control y de los delegados territoriales de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Estos PACTOS POR LA TRANSPARENCIA son acuerdos de iniciativa gubernamental que se encuentran plasmados en dos documentos y que es oportuno citarlos a continuación: 1. El Compromiso de Buenas Prácticas Frente a la Campaña Electoral 2007 donde el Gobierno Nacional junto con los Gobernadores de Departamento y el señor Alcalde del Distrito Capital, suscribieron un acuerdo para realizar el mayor esfuerzo posible con el fin de garantizar que las decisiones democráticas que habrá de tomar el pueblo colombiano en las próximas elecciones lo sean A VOTO LIMPIO, para lo cual ratificaron: • El compromiso de respetar y hacer respetar las reglas de imparcialidad previstas en la Constitución y en la ley. • El compromiso de impedir que sean usados recursos o bienes públicos directa o indirectamente por los partidos, campañas o candidatos. • El compromiso de informar al Ministerio del Interior y de Justicia, a la Procuraduría General de la Nación y a la Contraloría General de la República dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación, toda queja o denuncia realizada por los ciudadanos o funcionarios respecto a la violación de los procedimientos contractuales directos, licitatorios o interadministrativos. • El compromiso de denunciar e impulsar la investigación de toda noticia o información sobre coacción, presión o amenaza que grupos alzados en armas o delincuencia organizada, pretendan hacer contra las entidades o servidores públicos, partidos políticos, candidatos u Organización Electoral. 35
  • 36. Borrador para discusión • El compromiso de activar el respectivo Comité Departamental y Distrital para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales conforme con lo previsto en el Decreto. 2. El Acta de Compromiso Ético Electoral por la Transparencia, para que los partidos políticos acuerden con sus candidatos el deber de realizar unas elecciones A VOTO LIMPIO, refrendando ante notario público o ante el registrador correspondiente los siguientes compromisos adquiridos con sus colectividades: • Respetar las normas sobre financiación de campañas, adoptando mecanismos internos que impidan el ingreso de recursos ilícitos en ellas, velando por la procedencia legítima de los fondos que reciban, manteniendo toda la información actualizada y disponible sobre los aportes, gastos y donaciones, e implementando las medidas necesarias para que los libros contables puedan ser conocidos por cualquier ciudadano. • Los candidatos impedirán, rechazarán y denunciarán todo apoyo, coacción o limitación de grupos alzados en armas, delincuenciales o de cualquier persona que pretenda imponer su voluntad dentro de las campañas. • Se abstendrán de recibir cualquier aporte directo o indirecto proveniente del erario o algún apoyo estatal distinto a los legalmente permitidos a favor del partido que los avale. • Denunciarán ante las autoridades competentes cualquier conducta en este sentido, velando por el pleno cumplimiento del régimen de inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones, así como las normas penales vigentes en materia electoral. Finalmente, para darle mayor eficacia y eficiencia a la labor del Gobierno nacional dentro del marco de su política A VOTO LIMPIO, se expidió el Decreto 810 del 14 de marzo de 2007 mediante el cual se crea la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL), con el propósito de atender en forma oportuna las denuncias que se formulen por la comisión de conductas punibles que afecten la pureza de los comicios del próximo 28 de octubre. Esta oficina suministrada por el Ministerio del Interior y de Justicia, tendrá su sede en la ciudad de Bogotá y estará integrada por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Consejo Nacional Electoral, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares de Colombia, con el objeto de realizar los operativos y desplazamientos que se requieran para obtener los resultados esperados en materia de lucha contra los delitos electorales. Para una mejor atención al ciudadano, esa Unidad contará con la línea gratuita 018000 91 2005 a la cual, desde cualquier lugar del territorio nacional, toda persona podrá acudir para poner en conocimiento de las autoridades competentes cualquier irregularidad, anomalía o ingerencia que se presente en el proceso comicial, como consecuencia de la intervención de grupos armados u organizaciones delincuenciales que intenten presionar a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos políticos. 36
  • 37. Borrador para discusión Anexos Anexo 1 . Recomendaciones sobre fuentes de información para obtener los insumos requeridos para la preparación de los programas de gobierno Insumo Fuente(s) Políticas y - La Visión de Colombia II Centenario, 2019, se encuentra en www.dnp.gov.co. programas - El Plan Nacional de Desarrollo, tanto para el período 2002-2006 como el proyecto para el período 2007-2010, se encuentra nacionales en www.dnp.gov.co. Igualmente puede consultarse la presentación del PND por departamentos. - Los informes de ejecución del plan de desarrollo se encuentran en www.dnp.gov.co. - La información sobre ejecución de los programas nacionales con metas de impacto, producto y gestión se encuentra en www.sigob.gov.co/ini. Se puede ingresar también por www.presidencia.gov.co o por www.dnp.gov.co. - La información sobre cifras de violencia, en www.dnp.gov.co. - La información sobre derechos humanos, del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, en www.derechoshumanos.gov.co. - La información sobre políticas y programas sectoriales se encuentra en las páginas Web de cada Ministerio. Al entrar a www.presidencia.gov.co se puede tener acceso a dicha páginas, marcando en gobierno y luego en ministerios. - Igualmente en www.dnp.gov.co puede encontrar en cada sector la información básica sobre normativa, políticas, financiación y organización institucional. - La información sobre proyectos de inversión del Gobierno nacional es necesario comunicarse con cada ministerio o con el Banco de Programas y Proyectos de Inversión del DNP. - La información sobre el Presupuesto General de la Nación se encuentra en www.minhacienda.gov.co. - La información sobre el presupuesto de inversión y su ejecución, así como sobre la distribución regional y departamental de la inversión se encuentra en www.dnp.gov.co, entrando por inversiones y finanzas públicas. - La información detallada sobre el apoyo que puede prestar el Gobierno nacional se encuentra en el Manual de Oferta Institucional del Gobierno Nacional hacia las Entidades Territoriales, de la DDTS y la CAF. Puede consultarse en www.dnp.gov.co, entrando por desarrollo territorial-finanzas territoriales y luego en gestión pública territorial. - El Documento Conpes Social 91 de 2005, Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015, lo puede encontrar en www.dnp.gov.co entrando por Conpes. - El Documento Conpes Social 100 de 2006 Lineamientos para la focalización del gasto público social, lo puede encontrar en www.dnp.gov.co entrando por Conpes. - El Documento Conpes 102 de 2006 mediante el cual se crea la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza, lo puede encontrar en www.dnp.gov.co. - La Estrategia de municipios, distritos y departamentos por la infancia (Procuraduría General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Unicef); Plan decenal para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, los 37
  • 38. Borrador para discusión Insumo Fuente(s) puede consultar en: www.minproteccionsocial.gov.co, www.mineducacion.gov.co, www.icbf.gov.co. - La Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la adolescencia. - La Ley 1122 de 2007, “por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. - La Sentencia T 025 de 2004 para población desplazada. - La Ley 115 de 1994 y sus respectivas reglamentaciones, están disponibles en www.mineducación.gov.co. - La Ley 181 de 1995 y sus respectivas reglamentaciones, las puede consultar en www.mincultura.gov.co. - La Ley 397 de 1997 y sus respectivas reglamentaciones, pueden consultarse en www.coldeportes.gov.co. - Plan Decenal de Educación, lo puede consultar www.mineducacion.gov.co. - El Plan Decenal de Cultura, disponible en www.mincultura.gov.co. - El Documento Brújula 2007 de la Consejería Presidencial de Programas Especiales mediante el cual se dan los lineamientos nacionales para promover los derechos de los niños y las niñas, mediante la aplicación de estrategias de participación a través del juego y la lúdica. Intervienen todos los Ministerios, capacita en el desarrollo de la estrategia la Presidencia de la República con el apoyo técnico de la Corporación Día del Niño. http://www.rgs.gov.co/www.gobiernoenlinea.gov.co/www.presidencia.gov.co/www.minproteccionsocial.gov.co, www.corporaciondiadelnino.org. - La información sobre amenazas está disponible en instituciones como IDEAM y/o Ingeominas www.ideam.gov.co www.ingeominas.gov.co. - El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. - El Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. 2002 - 2012, disponible en www.minambiente.gov.co. - Las políticas ambientales: biodiversidad, producción más limpia, gestión integral de residuos sólidos, bosques, agua, ordenamiento territorial. Políticas y - Para consultar estas políticas y programas es necesario remitirse a la página Web de cada departamento. En la página programas www.dnp.gov.co es posible consultar los planes de desarrollo de los departamentos e información básica de cada uno de departamentales ellos, entrando por desarrollo territorial-finanzas territoriales y luego gestión pública territorial. Diagnósticos de la - En los planes de desarrollo vigentes en cada departamento, distrito y municipio se encuentra el diagnóstico realizado hace situación de cuatro años, el cual sirve como referencia para preparar un diagnóstico actualizado. Igualmente, en los informes de ejecución departamentos, del Plan de Desarrollo se encuentra información sobre el avance en cada uno de los sectores y competencias. De otra parte, distritos y los departamentos, distritos y municipios deben tener sistemas de información y estadísticas. municipios - Con base en el Censo 2005 el DANE preparó unos informes breves de caracterización de cada municipio, distrito y departamento; se pueden consultar www.dane.gov.co, entrar por Censo 2005 y luego Perfil de Colombia, Perfiles departamentales, distritales y municipales. - La Procuraduría General de la Nación con la cooperación técnica de Unicef, realizó un análisis sobre la inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo departamental y municipal. “Una mirada a la planeación local a favor de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes colombianos”, disponible en. www.pgn.gov.co. www.unicef.org.co. 38
  • 39. Borrador para discusión Insumo Fuente(s) - Posteriormente, la Procuraduría General de la Nación con el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Departamento Nacional de Planeación y UNICEF realizaron un estudió especializado sobre el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales, que presenta un análisis sobre el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y recolección, manejo y disposición de residuos sólidos; se puede consultar en www.procuraduria.gov.co. Información - En la página www.dane.gov.co es posible encontrar datos sobre NBI por municipios, distritos y departamentos, entrando sobre pobreza y tanto por Censo 2005, como por calidad de vida, donde se puede hacer la comparación con el Censo de 1993. calidad de vida - Por ley todos los distritos y municipios deben tener organizado su Sistema de Identificación de Beneficiarios de los Servicios Sociales, la cual es una fuente importante sobre la calidad de vida de los habitantes, con énfasis en los más pobres. En www.dnp.gov.co es posible obtener información sobre las características del Sisbén. - Adicionalmente en www.dnp.gov.co se encuentra el Sistema de Indicadores Sociodemográficos. - Situación de la infancia y la Adolescencia. Tercer informe de País 1998 - 2003 actualizado 2006, disponible en www.icbf.cov.co. - La información de línea de pobreza la encuentra en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Estado Comunitario: desarrollo para todos, en www.dnp.gov.co. Estadísticas - Para consultar información sectorial es necesario remitirse a cada uno de los Ministerios y entidades respectivas. En el sectoriales Sistema de Indicadores Sociodemográficos en www.dnp.gov.co es posible obtener información sobre varios sectores. - Educación. En la página www.mineducación.gov.co entrando por sistemas de información, puede tener acceso al esquema del sistema de información del distrito o del municipio y en particular de las obligaciones de las entidades territoriales. Puede consultar en particular la Resolución 166 que establece los indicadores y variables que todos los distritos y los municipios deben tener sobre el sector educativo. Entrando por estadísticas puede consultar las cifras nacionales y por departamentos en forma agregada. También encuentra un vínculo llamado perfiles departamentales que contiene informes más detallados para un grupo de departamentos. - Salud. En la página www.minproteccion.gov.co entrando por estadísticas, puede consultar información básica del sector. Igualmente puede consultar el Registro Único de Afiliados, RUAF, y el RIPS, sistema estadístico de servicios de salud. - Servicios públicos domiciliarios. En la página www.sui.gov.co encuentra la información disponible del Sistema Único de Información de Servicios Públicos. - Sistema Nacional de Información de Cultura (SINIC) que se encuentra en la página electrónica del Ministerio www.mincultura.gov.co. - La información sobre deporte está disponible en www.coldeportes.gov.co. - Cada departamento, distrito y municipio debe tener sistemas de información sectoriales; en particular son obligatorios los sistemas en educación, salud, nutrición, y agua potable y saneamiento básico. Información - La información básica sobre la situación fiscal del municipio, distrito o departamento puede encontrarla en los informes sobre finanzas elaborados por cada secretaría de Hacienda o Tesorería. En el Gobierno nacional hay varias fuentes que le permiten territoriales consultar también la información sobre una entidad territorial en particular y compararla con otras entidades territoriales. 39
  • 40. Borrador para discusión Insumo Fuente(s) - Sobre desempeño fiscal es conveniente consultar los informes de evaluación del desempeño de departamentos, distritos y municipios elaborados por el Departamento Nacional de Planeación. Esto permitirá saber qué lugar ocupa la entidad territorial en el ranking de desempeño fiscal y conocer la situación en un conjunto de indicadores. Se encuentra en www.dnp.gov.co entrando por desarrollo territorial-finanzas públicas territoriales, luego por evaluación y seguimiento de la descentralización y desempeño fiscal. En este mismo sitio puede encontrar información sobre los recursos girados por el Sistema General de Participaciones a los distritos y municipios. Igualmente, la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de Planeación tiene información sobre las ejecuciones presupuestales de todos los distritos y municipios. - Sobre los procesos presupuestales y los procesos de ajuste fiscal de entidades territoriales es conveniente consultar www.minhacienda.gov.co, entrando por finanzas territoriales, donde hay diversos documentos de orientación, incluida una guía para elaborar el marco de gasto de mediano plazo, que constituye el referente de las posibilidades financieras en un período amplio para las entidades territoriales. Igualmente puede verificar el informe de viabilidad fiscal de departamentos, distritos y municipios para examinar la situación de una entidad territorial en particular, en el mismo sitio, en el vínculo de entidades territoriales. - Sobre la situación contable de la entidad territorial consultar www.contaduria.gov.co, entrando por información contable. En esta página podrá ver los informes sobre situación financiera y de resultados de las entidades territoriales y revisar la información de cualquier entidad territorial y sus entidades descentralizadas. - La Contraloría General publica información sobre las ejecuciones presupuestales (ingresos y gastos) de distritos, municipios capitales y departamentos en www.contraloriagen.gov.co, entrando por estadísticas fiscales y luego ejecuciones presupuestales. También ofrece información sobre el estado de la deuda pública. - En el Banco de la República www.banrep.gov.co pueden consultarse series históricas sobre los ingresos y gastos de las entidades territoriales en forma agregada, entrando por series estadísticas y finanzas públicas. Documentos de - En la página Web del DNP encontrará en Desarrollo Territorial los siguientes documentos de apoyo a la gestión territorial. Gestión Pública - Gobernar es construir el futuro: Una conversación sobre el desarrollo y prospectiva con candidatos y candidatas a las Territorial alcaldías municipales, Gestión Pública Territorial; Instrumentos de ejecución y evaluación de los planes de desarrollo; Guía para la formulación de los planes de desarrollo; Metodología de Medición y Análisis del desempeño municipal; el Estado y su organización, Las asociaciones de municipios, desarrollo e integración regional, entre otros. 40
  • 41. Borrador para discusión Anexo 2. Orientaciones sobre objetivos esperados en los distintos sectores Sector(1 y 2) Resultados esperados(3) Educación - Incrementar la cobertura total de educación desde preescolar a superior, dando prelación a la población vulnerable. - Mejorar la calidad educativa. - Ampliar la cobertura en educación inicial. - Disminuir el analfabetismo. - Disminuir la deserción escolar en todos los niveles. - Disminuir la repetición. - Mejorar la eficiencia administrativa y la gestión. Salud - Incrementar la cobertura de afiliación a la seguridad social. - Reducir las tasas de mortalidad (general, materna, neonatal, menores de 1 año y menores de5 años), y morbilidad de la población. - Promover la lactancia materna exclusiva (< 6 meses). - Incrementar las coberturas de vacunación. - Disminuir la desnutrición crónica y global en menores de 5años. - Incrementar la cobertura de atención en salud (control prenatal, control de crecimiento y desarrollo, salud sexual y reproductiva). Cultura - Incrementar la cobertura de acceso al disfrute de las diversas manifestaciones culturales. - Incrementar la cobertura en condiciones para la creación y producción cultural. - Incrementar la cobertura en la protección y conservación del patrimonio material e inmaterial. - Garantizar los derechos de la diversidad. - Promover la cultura en los planteles educativos (artes y demás expresiones). Recreación, deporte y - Incrementar la cobertura de servicios recreativos. aprovechamiento del - Incrementar la cobertura de servicios deportivos. tiempo libre - Fomentar la actividad física y utilización del tiempo libre de niños, adolescentes y jóvenes. - Fomentar el deporte de alto logro y deporte para todos. - Promover la educación física en los planteles educativos. Servicio de agua potable y - Incrementar la cobertura, calidad y continuidad del agua. saneamiento básico - Incrementar la cobertura del alcantarillado. - Incrementar la cobertura del servicio de aseo. - Implementar soluciones adecuadas de residuos sólidos. Otros servicios públicos - Incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios. domiciliarios - Fortalecer financieramente a las empresas para asegurar su suficiencia financiera. Medio Ambiente - Controlar la contaminación. - Proteger las áreas de biodiversidad. - Mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. - Promover en los municipios la estrategia de entornos saludables (escuelas y viviendas). Prevención y atención de - Aumentar el conocimiento, monitoreo, análisis y evaluación de las amenazas. desastres - Mejorar la información sobre el riesgo y su divulgación. - Incrementar las medidas para la prevención y mitigación del riesgo. - Aumentar la capacidad de respuesta financiera, no sólo ante la ocurrencia de un evento adverso, sino en acciones de prevención. 41
  • 42. Borrador para discusión Sector(1 y 2) Resultados esperados(3) Infraestructura de transporte - Aumentar, mejorar y mantener la infraestructura de transporte en buen estado. - Reducir costos y tiempos de transporte. - Disminuir los índices de accidentalidad. - Alcanzar la integración territorial, regional y social. - Aumentar el acceso de áreas dotadas con servicios básicos. - Mejorar la conectividad entre nodos de producción y consumo. Vivienda - Incrementar la cobertura de subsidios de vivienda. Equipamiento municipal - Aumentar y mejorar la disponibilidad de equipamiento municipal. Desarrollo agrario - Incrementar la cobertura del servicio de asistencia técnica. - Aumentar el acceso de campesinos a la tierra. - Incrementar la producción y el ingreso. Empleo y desarrollo - Incrementar la cobertura de organizaciones promovidas. económico - Incrementar el empleo e ingreso. - Generar empleos a partir del aprovechamiento de los recursos naturales. Turismo - Incrementar el número de turistas. - Generar más empleos a partir del ecoturismo. Justicia, seguridad y - Mejorar el acceso a los servicios de justicia local, comisarías de familia, etc. convivencia ciudadana - Disminuir las cifras de violencia y de violación a los derechos humanos. - Aumentar la cobertura de atención integral a la población desplazada. - Aumentar la cobertura de atención integral a víctimas de la violencia. - Aumentar la cobertura de atención integral a víctimas de minas antipersona y/o otros artefactos explosivos. - Aumentar la cobertura de atención a la población desmovilizada. Participación comunitaria - Incrementar la proporción de ciudadanos que participan. - Incrementar la cobertura de apoyo a organizaciones comunitarias. - Incrementar la cobertura de capacitación. - Incrementar los mecanismos participativos para el control social. (1) Es importante que en cada sector se visibilicen los indicadores de infancia y adolescencia, así como las metas definidas en el Conpes social 91 de 2005 y en el Plan Nacional de Desarrollo. (2) Se recomienda que desde la formulación del programa de gobierno el candidato cuantifique aquellos indicadores sobre los cuales se va a comprometer, por lo menos en lo referente a la línea de base. (3) Estos resultados esperados son indicativos del tipo de impactos y efectos que debe generar la gestión territorial. 42
  • 43. Borrador para discusión Bibliografía CAF- ESAP-DNP Escuela para la Ciudadanía “Una nueva cultura para la transformación democrática” Gestión Publica Territorial Módulo 9-110, Programa de Gobernabilidad para Colombia DNP. Recomendaciones para la elaboración de programas de gobierno. Elecciones de autoridades territoriales período 2004-2007. Documentos para el Desarrollo Territorial / Departamento Nacional de Planeación. Número. 69. Bogotá: DNP-DDT, 2004., Propuesta de elementos metodológicos para abordar la formulación de la visión de futuro para Colombia: Un nuevo modelo de desarrollo. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, UNFPA. Guías Metodológicas sobre Metodologías para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales y económicos. Primer Congreso Latinoamericano de Ciudades (2004). Agenda Latinoamericana de Ciudades y Gobiernos Locales. Wilches Chaux, Gustavo. Gobernar es construir futuro. Por el municipio que todos queremos. DNP-DDTS- CAF. 43