2
Lo más leído
4
Lo más leído
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO (PTSD)
Ø La persona debe haber estado expuesta a un acontecimiento traumático
Ø Reexperiencia del hecho
Ø Evita estímulos asociados al trauma
Ø Síntomas persistentes de activación (arousal)
Ø Estas alteraciones se prolongan más de un mes
Ø Provocan malestar o deterioro social, laboral, etc.
Criterios complementarios
Ø Alerta incrementada
Ø Reacción de sobresalto
Ø Frecuencia cardiaca incrementada
Ø Tensión arterial
Ø Frecuencia respiratoria incrementada
MODELO CASIC
Ø Conductual
Ø Afectiva
Ø Somática
Ø Interpersonal
Ø Cognoscitiva
LOS 5 SUBSISTEMAS DE LA PERSONA: PERFIL CASIC
SISTEMA
Ø Conductual Actividades y conductas manifiestas. Patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio,
dieta (hábitos de comida y bebida), comportamiento sexual, hábitos de sueño, uso de drogas y tabaco; presencia
de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o de agresión. Habilidades para resolver conflictos o
salir de situaciones de gran tensión. Gama de conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas).
Ø Afectiva Emociones sentidas con más frecuencia. Sentimientos acerca de cualquiera de los
comportamientos citados arriba; presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc; adecuación, distorsión
o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se expresa o se ocultan los sentimientos?
Ø Somática Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. Sensaciones
placenteras o dolorosas experimentadas. Influencia del consumo de sustancias y alimentos Presencia o ausencia
de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y cualquier otro trastorno somático; el estado general de
relajación/tensión; sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído.
Ø Interpersonal Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras personas: la familia, los
amigos, los vecinos, los compañeros de escuela o trabajo; identificación de síntoma sistémico; fortalezas y
problemas interpersonales, número de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos;
Habilidades sociales, papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo, independiente, líder, como un
igual); estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado); estilo interpersonal básico (congeniante,
suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente)
Ø Cognoscitiva Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales; representaciones mentales
distorsionada acerca del pasado o el futuro; autoimagen; metas vitales y las razones para su validez; creencias
religiosas; filosofía de la vida; presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: catastrofización,
sobregeneralización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones,
idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. Expectativas sobre la terapia y
atribuciones de cambio. Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes.
CASIC antes de la crisis
Ø Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas
Ø Los recursos personales y sociales más patentes
Ø Las fortalezas y debilidades más notables en el funcionamiento CASIC
Ø Conflictos irresueltos o asuntos inconcluso que pudieran reactivarse por el incidente
Ø Relativa satisfacción o insatisfacción con la vida
Ø La etapa del desarrollo previa a la crisis
Ø Excedentes y carencias en cualquiera de las áreas de funcionamiento del CASIC
Ø Metas y estructuras vitales para lograr objetivos
Ø Bondad del ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas familia, grupos sociales, la comunidad, la
sociedad, instituciones
Ø Otras tensiones anteriores
CASIC durante la crisis
Alterados todos los sistemas
Conductual: todas sus actividades afectadas
Afectiva: deprimido, aturdido
Somática: reactivación de problemas
Interpersonal: aislamiento, dependencia, desadaptación.
Cognoscitiva: perturbada y la significación de fatalidad y fantasías destructivas
Etapas de resolución
Ø Supervivencia física
Ø Expresión de sentimientos
Ø Dominio cognoscitivo
Ø Adaptaciones conductuales/interpersonales
FACTORES DE PROTECCIÓN
Ø Capacidad del individuo para afrontar su propia existencia. Supone simplemente asumir la realidad vital y
encararla con todas sus consecuencias.
Ø Conciencia de llevar el "timón de vida" de su propia realidad y no de los acontecimientos.
Ø La reflexión constante de deseos y anhelos que lleven por el rumbo hacia un destino apetecido
Ø Saber por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cada circunstancia.
Ø Procurar establecer, concretar y controlar lo que se tiene que hacer y lo que se tiene que pensar.
Ø Autonomía de ideas.
Ø Capacidad para la vida afectiva y para el goce.
Ø Construcción adecuada de la identidad personal.
Ø Aptitudes y habilidades laborales y lúdicas.
FACTORES DE RIESGO
Ø Limitación en el ejercicio de la libertad interna necesaria
Ø Priorizar necesidades innecesarias sobre las necesidades básicas.
Ø Baja tolerancia a la frustración.
Ø Autoestima dañada.
Ø Comunicación asertiva deficiente.
Situaciones de Conflicto
PSICOEMOCIONALES: Muerte o enfermedad grave de persona allegada. Inseguridad.
Rechazo emocional afectivo. Inquietud económica. Fracaso en objetivos personales.
Insatisfacción, miedo, desesperanza, celos, frustración, tristeza o enojo. Nerviosismo.
Llanto. Emociones intensas. Soltería. Diagnóstico de enfermedad grave.
BIOLÓGICOS: Hambre. Alimentación. Pubertad. Menstruación. Menopausia yclimaterio.
Vejez. Cansancio extremo. Enfermedad. Traumatismo, cirugía. Infertilidad. Embarazo,
Parto. Drogas y alcohol. Obesidad. Síndrome Orgánico Cerebral.
SOCIOCONDUCTUALES: Conflicto o ruptura de pareja. Fracaso o quiebra económica. Despido o retiro
laboral. Cambio de residencia. Cambios climáticos repentinos. Ruido. Trabajo nocturno. Acoso, hostigamiento,
maltrato. Asalto, Violación, secuestro. Desastres. Ingreso escolar. Guerra. Huir de casa. Encarcelamiento, ser
rehén. Intento suicida. Matrimonio. Examen escolar. Conducta sexual.
Cuando se trata una de las situaciones de conflicto que presenta el cuadro, deben ser analizadas e intervenir lo
más rápido posible para ver el pronóstico de cada situación, conocer en extenso cada una y por qué constituye
en el presente un conflicto que se convierte en crisis y la intensidad y magnitud de cada una de ellas y si es
preciso la intervención de un equipo.
CAMPOS DE INTERACCIÓN INTERDISCIPLINARIO
El psicólogo que interviene en emergencias en su desempeño deberá de interrelacionarse con profesionales que
también se han especializado en las emergencias y desastres como los médicos emergencistas, enfermeras,
trabajadoras sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de los
equipos de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo de
Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten
todos estos profesionales que están ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres. cada uno de
estos profesionales intervienen en las situaciones de crisis dependiendo del tipo de crisis se presenta para su
intervención. En algunas situaciones. En forma especial, si se trata de situaciones emocionales, puede intervenir
sólo o con otros profesionales como el médico, psiquiatra.
BIBLIOGRAFÍA
Bellak Leopold: Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia, Manual Moderno, México. 1986.
Cohen, Raquel: Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores, OPS/OMS, Manual
Moderno, México (1999)
Galindo, Edgar: El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de los terremotos de setiembre
de 1985 en México.
Farre Luis y Martínez Monserrat: Psicoterapia psicoanalítica focal y breve., Ed. Paidós, España 1992.
Moos, R. H. " More Help For Emotionally Troubled Employees". Business Week. Vol. 12 Pág. 97-102. 1979
Páez, D., Arroyo, E. Y Fernández, I. (1995). Catástrofes, Situaciones de Riesgo Y Factores Psicosociales.
Mapfre Seguridad Vol. 57, Pág.43-55.
Sherr, Lorraine: Agonía, Muerte y Duelo.. Ed. Manual Moderno. México. 1992
Nombre de archivo: CASIC
Directorio: C:UsersARGELIADocumentsUDFUDF 13-3PSICOLOGÍA
FORENSE
Plantilla:
C:UsersARGELIAAppDataRoamingMicrosoftPlantillasNormal
.dotm
Título:
Asunto:
Autor: Personal
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 31/08/2009 10:28:00 p.m.
Cambio número: 2
Guardado el: 31/08/2009 11:23:00 p.m.
Guardado por: Usuario Personal
Tiempo de edición: 21 minutos
Impreso el: 07/04/2014 03:37:00 p.m.
Última impresión completa
Número de páginas: 4
Número de palabras: 1,258 (aprox.)
Número de caracteres: 6,923 (aprox.)

Más contenido relacionado

PDF
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
DOCX
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
PDF
Test figura humana
PPT
PPT
El hombre de los lobos
PDF
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
PPTX
El pensamiento (contenido) (2)
PPT
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Test figura humana
El hombre de los lobos
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
El pensamiento (contenido) (2)
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos

La actualidad más candente (20)

DOCX
La importancia del estudio de conductas anormales
PDF
57933155 manual-del-test-de-la-casa
PPTX
Valoración psicológica con adultos mayores
PDF
Manual sacks
PPTX
Orientación vocacional y proyecto de vida
PDF
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
PPTX
Teoría de los sistemas de bowen
PPTX
Rol del trabajador social
DOCX
Análisis conductual aplicado
PPTX
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
PPTX
El test de machover
PDF
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
PDF
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
DOC
Ficha técnica de pruebas sobre Clima y adaptación escolar
PDF
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
PPTX
Test de raven. escalas progresivas
PDF
Un acercamiento al síndrome de asperger
PPTX
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
PPTX
Desarrollo linguistico de los infantes
DOCX
Interpretación AMAS A.docx
La importancia del estudio de conductas anormales
57933155 manual-del-test-de-la-casa
Valoración psicológica con adultos mayores
Manual sacks
Orientación vocacional y proyecto de vida
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Teoría de los sistemas de bowen
Rol del trabajador social
Análisis conductual aplicado
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
El test de machover
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Ficha técnica de pruebas sobre Clima y adaptación escolar
Htp test-de-la-figura-humana-y-test-de-una-familia
Test de raven. escalas progresivas
Un acercamiento al síndrome de asperger
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Desarrollo linguistico de los infantes
Interpretación AMAS A.docx
Publicidad

Similar a Casic (20)

PDF
Modelos de intervención en crisis y su resolución
PDF
Trastorno limite de la personalidad folleto
PPTX
Resumen Jornada de capacitación de Psiquiatría para APS.pptx
PPTX
presentacion-para-familiares-Trastorno-de-Personalidad.pptx
PPTX
Trastorno de identidad disociativo I.pptx
PPTX
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
PPT
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
PPTX
4 - Trastornos de personalidad.pptx
PPTX
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
DOC
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
PPT
Manejo Urgencias
PPS
EstréS Y Afecciones PsicolóGicas
PDF
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
PDF
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
DOC
Trastornos de personalidad
PPTX
Transtorno de la personalidad
PPTX
Transtorno de la personalidad
PPT
Trastornos de la Personalidad
PDF
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
PPTX
1a.Personalidad.pptx
Modelos de intervención en crisis y su resolución
Trastorno limite de la personalidad folleto
Resumen Jornada de capacitación de Psiquiatría para APS.pptx
presentacion-para-familiares-Trastorno-de-Personalidad.pptx
Trastorno de identidad disociativo I.pptx
FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIOZona 3.pptx
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
4 - Trastornos de personalidad.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Manejo Urgencias
EstréS Y Afecciones PsicolóGicas
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Estructura de la familia de origen del trastorno limite de la personalidad
Trastornos de personalidad
Transtorno de la personalidad
Transtorno de la personalidad
Trastornos de la Personalidad
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
1a.Personalidad.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Casic

  • 1. CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO (PTSD) Ø La persona debe haber estado expuesta a un acontecimiento traumático Ø Reexperiencia del hecho Ø Evita estímulos asociados al trauma Ø Síntomas persistentes de activación (arousal) Ø Estas alteraciones se prolongan más de un mes Ø Provocan malestar o deterioro social, laboral, etc. Criterios complementarios Ø Alerta incrementada Ø Reacción de sobresalto Ø Frecuencia cardiaca incrementada Ø Tensión arterial Ø Frecuencia respiratoria incrementada MODELO CASIC Ø Conductual Ø Afectiva Ø Somática Ø Interpersonal Ø Cognoscitiva LOS 5 SUBSISTEMAS DE LA PERSONA: PERFIL CASIC SISTEMA Ø Conductual Actividades y conductas manifiestas. Patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio, dieta (hábitos de comida y bebida), comportamiento sexual, hábitos de sueño, uso de drogas y tabaco; presencia de cualquiera de los siguientes: actos suicidas, homicidas o de agresión. Habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de gran tensión. Gama de conductas agradables (reforzantes) y desagradables (aversivas). Ø Afectiva Emociones sentidas con más frecuencia. Sentimientos acerca de cualquiera de los comportamientos citados arriba; presencia de ansiedad, ira, alegría, depresión, temor, etc; adecuación, distorsión o negación de los afectos a las circunstancias. ¿se expresa o se ocultan los sentimientos?
  • 2. Ø Somática Funcionamiento físico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. Sensaciones placenteras o dolorosas experimentadas. Influencia del consumo de sustancias y alimentos Presencia o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y cualquier otro trastorno somático; el estado general de relajación/tensión; sensibilidad de la visión, el tacto, el gusto, la percepción y el oído. Ø Interpersonal Naturaleza (asertiva o conflictiva) de las relaciones con otras personas: la familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de escuela o trabajo; identificación de síntoma sistémico; fortalezas y problemas interpersonales, número de amigos, frecuencia del contacto con ellos y con los conocidos; Habilidades sociales, papel asumido con los distintos amigos íntimos (pasivo, independiente, líder, como un igual); estilo de la resolución de conflictos (asertivo, agresivo, aislado); estilo interpersonal básico (congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente) Ø Cognoscitiva Manera de dormir y sueños diurnos y nocturnos usuales; representaciones mentales distorsionada acerca del pasado o el futuro; autoimagen; metas vitales y las razones para su validez; creencias religiosas; filosofía de la vida; presencia de cualquiera de los siguientes pensamientos: catastrofización, sobregeneralización, delirios, alucinaciones, hablarse a sí mismo de manera irracional, racionalizaciones, idealización paranoide; actitud general (positiva/negativa) hacia la vida. Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio. Recuerdos, ideas e imágenes incomoda recurrentes. CASIC antes de la crisis Ø Los medios anteriores para enfrentar y resolver problemas Ø Los recursos personales y sociales más patentes Ø Las fortalezas y debilidades más notables en el funcionamiento CASIC Ø Conflictos irresueltos o asuntos inconcluso que pudieran reactivarse por el incidente Ø Relativa satisfacción o insatisfacción con la vida Ø La etapa del desarrollo previa a la crisis Ø Excedentes y carencias en cualquiera de las áreas de funcionamiento del CASIC Ø Metas y estructuras vitales para lograr objetivos Ø Bondad del ajuste entre el estilo de vida y los suprasistemas familia, grupos sociales, la comunidad, la sociedad, instituciones Ø Otras tensiones anteriores CASIC durante la crisis Alterados todos los sistemas Conductual: todas sus actividades afectadas Afectiva: deprimido, aturdido Somática: reactivación de problemas Interpersonal: aislamiento, dependencia, desadaptación. Cognoscitiva: perturbada y la significación de fatalidad y fantasías destructivas
  • 3. Etapas de resolución Ø Supervivencia física Ø Expresión de sentimientos Ø Dominio cognoscitivo Ø Adaptaciones conductuales/interpersonales FACTORES DE PROTECCIÓN Ø Capacidad del individuo para afrontar su propia existencia. Supone simplemente asumir la realidad vital y encararla con todas sus consecuencias. Ø Conciencia de llevar el "timón de vida" de su propia realidad y no de los acontecimientos. Ø La reflexión constante de deseos y anhelos que lleven por el rumbo hacia un destino apetecido Ø Saber por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cada circunstancia. Ø Procurar establecer, concretar y controlar lo que se tiene que hacer y lo que se tiene que pensar. Ø Autonomía de ideas. Ø Capacidad para la vida afectiva y para el goce. Ø Construcción adecuada de la identidad personal. Ø Aptitudes y habilidades laborales y lúdicas. FACTORES DE RIESGO Ø Limitación en el ejercicio de la libertad interna necesaria Ø Priorizar necesidades innecesarias sobre las necesidades básicas. Ø Baja tolerancia a la frustración. Ø Autoestima dañada. Ø Comunicación asertiva deficiente. Situaciones de Conflicto PSICOEMOCIONALES: Muerte o enfermedad grave de persona allegada. Inseguridad. Rechazo emocional afectivo. Inquietud económica. Fracaso en objetivos personales. Insatisfacción, miedo, desesperanza, celos, frustración, tristeza o enojo. Nerviosismo.
  • 4. Llanto. Emociones intensas. Soltería. Diagnóstico de enfermedad grave. BIOLÓGICOS: Hambre. Alimentación. Pubertad. Menstruación. Menopausia yclimaterio. Vejez. Cansancio extremo. Enfermedad. Traumatismo, cirugía. Infertilidad. Embarazo, Parto. Drogas y alcohol. Obesidad. Síndrome Orgánico Cerebral. SOCIOCONDUCTUALES: Conflicto o ruptura de pareja. Fracaso o quiebra económica. Despido o retiro laboral. Cambio de residencia. Cambios climáticos repentinos. Ruido. Trabajo nocturno. Acoso, hostigamiento, maltrato. Asalto, Violación, secuestro. Desastres. Ingreso escolar. Guerra. Huir de casa. Encarcelamiento, ser rehén. Intento suicida. Matrimonio. Examen escolar. Conducta sexual. Cuando se trata una de las situaciones de conflicto que presenta el cuadro, deben ser analizadas e intervenir lo más rápido posible para ver el pronóstico de cada situación, conocer en extenso cada una y por qué constituye en el presente un conflicto que se convierte en crisis y la intensidad y magnitud de cada una de ellas y si es preciso la intervención de un equipo. CAMPOS DE INTERACCIÓN INTERDISCIPLINARIO El psicólogo que interviene en emergencias en su desempeño deberá de interrelacionarse con profesionales que también se han especializado en las emergencias y desastres como los médicos emergencistas, enfermeras, trabajadoras sociales, maestros, sociólogos, periodistas, ingenieros geólogos, volcanólogos e integrantes de los equipos de primera respuesta (militares, policías, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civil del Cuerpo de Bomberos, entre otros), para lo cual deberá de ser capaz de comunicarse en un lenguaje común que comparten todos estos profesionales que están ligados de una u otra manera a las emergencias y desastres. cada uno de estos profesionales intervienen en las situaciones de crisis dependiendo del tipo de crisis se presenta para su intervención. En algunas situaciones. En forma especial, si se trata de situaciones emocionales, puede intervenir sólo o con otros profesionales como el médico, psiquiatra. BIBLIOGRAFÍA Bellak Leopold: Manual de psicoterapia breve intensiva y de urgencia, Manual Moderno, México. 1986. Cohen, Raquel: Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores, OPS/OMS, Manual Moderno, México (1999) Galindo, Edgar: El Papel de los psicólogos en situaciones de catástrofe: El caso de los terremotos de setiembre de 1985 en México. Farre Luis y Martínez Monserrat: Psicoterapia psicoanalítica focal y breve., Ed. Paidós, España 1992. Moos, R. H. " More Help For Emotionally Troubled Employees". Business Week. Vol. 12 Pág. 97-102. 1979 Páez, D., Arroyo, E. Y Fernández, I. (1995). Catástrofes, Situaciones de Riesgo Y Factores Psicosociales. Mapfre Seguridad Vol. 57, Pág.43-55. Sherr, Lorraine: Agonía, Muerte y Duelo.. Ed. Manual Moderno. México. 1992
  • 5. Nombre de archivo: CASIC Directorio: C:UsersARGELIADocumentsUDFUDF 13-3PSICOLOGÍA FORENSE Plantilla: C:UsersARGELIAAppDataRoamingMicrosoftPlantillasNormal .dotm Título: Asunto: Autor: Personal Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 31/08/2009 10:28:00 p.m. Cambio número: 2 Guardado el: 31/08/2009 11:23:00 p.m. Guardado por: Usuario Personal Tiempo de edición: 21 minutos Impreso el: 07/04/2014 03:37:00 p.m. Última impresión completa Número de páginas: 4 Número de palabras: 1,258 (aprox.) Número de caracteres: 6,923 (aprox.)