Caso Arturo
                 Formulación de la idea del proyecto



1   ¿Qué enseñanza les deja este caso para su proyecto personal?

2   ¿Qué opinión le merecen las variables propuestas para la recolección de
    información? ¿cree que fueron suficientes?

3   ¿Que aspectos importantes aprendió de la forma como Arturo y sus
    asesores platearon la idea del proyecto?

4   ¿donde comienza y donde finalizan los periodos de formulación, gestión
    y operación del proyecto propuesto?



                                  Solucion

1 que investigo muy bien y nos da las bases para mirar cual es la mejor
    idea para nuestro proyecto analizando la zona planteando la idea del
    negocio y seleccionando la idea más adecuada para la población y para
    mí mismo y así nuestro proyecto tenga un buen desarrollo.

2 Análisis del entono y su potencial productivo
    Plantear idea del negocio

    Seleccionar una idea

     y después hacer una investigación para ver si la idea de mi proyecto es
    buena y es viable.

3 es muy buena porque Arturo analizo muy bien su entorno para sacar las
    ideas y después escoger la idea mas adecuando y más viable para la
    satisfacer bienes y servicios de la población mirar tanbien si es viable
    para la exportación.

4
ESTUDIO DE MERCADO TÉCNICO

1¿descripcion del producto?

2¿caracteristica generales de mi producto?

3¿caracteriisticas técnicas de mi producto?

4 ¿delimitación de mi proyecto?

5¿descripcion del mercado?

6¿Cuál es la cobertura del mercado de my proyecto?

7¿Cuál es el primer canal estándar?

8¿colocar un punto de venta?

9¿Cuáles son las estrategias comerciales?

10¿Cuál es el presupuesto mensual?

11¿Qué disponibilidad de equipos y de vendedores hay?

12¿Cuál es la forma de venta?



                               SOLUCION



1esun producto frágil, producto no perecedero, de alta frecuencia de
compra y es una cartilla.

2cartilla de logística en ingles contiene hojas empacadas en cajas para
después la repartición de dichas cartillas se sabe utilizar dura
muchísimos años.

3la cartilla de logística en ingles es un producto no explotado, sobre sale
su características para crear una empresa.

4 determinar el mercado objetivo porque conocemos cual es la
población de la zona y a cuantos clientes podemos suministran don la
cartilla.
5
    6 queremos que estas cartillas de dolca (desarrollo de operaciones
    logísticas en la cadena de abastecimiento) se exporte para todos los
    lados del mundo.

    7 mi primer canal estándar es donde haiga el mejor puesto de venta
    para que mi venta sea muy buena

    8el punto de venta va hacer donde haiga el mejor niche en el mercado
    para que nuestro proyecto tenga frutos

    9 va estar basada en volantes catálogos y tarjetas para que la gente
    sepa sobre lo que es mi proyecto.

    También vamos hacer publicada en las empresas y en los colegios
    explicando nuestro proyecto.

    10 el presupuesto mantras que nos conocen los mercados va a ser el
    mínimo mas salarios de trabajo.

    11 se tendrá un equipo de vendedores entrenados y dispuestos a
    entender al cliente en cada una de las zonas asignadas.

    12 va ser a crédito o pagar el 100 porciento ya que se lo vamos a vender
    a una empresa

                ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y FINANCIERO



1. ¿Para qué sirve nuestro proyecto?

2. ¿Qué es un estudio financiero?

3. ¿Cuáles son los precios corrientes y precios constantes?

4. ¿Qué es un valor residual?

5. ¿Cuáles son los costos operacionales?

6. ¿Qué son las inversiones?

7. ¿Qué son los ingresos?

8. ¿Cuáles son las amortizaciones de un crédito?

9. ¿Qué es un flujo neto de operaciones?

10. ¿Qué es un flujo neto de proyecto?
11. ¿Qué es un flujo neto de inversiones?




                                  SOLUCION



  1. Nuestro proyecto nos sirve para el beneficio de el ingles y de la
     logística empresarial.

  2. La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto
     es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y
     sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron
     las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes
     adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes
     para determinar su rentabilidad.

  3. La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de
     los bienes y servicios según su valor nominal y en el momento en que
     son considerados. Se oponen a precios constantes, es decir, aquellos
     que, pertenecientes a periodos distintos, son corregidos el uno con
     respecto al otro mediante un factor, normalmente la inflación.

     Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a
     una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes
     económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la
     cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos,
     existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio
     unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto

  4. El valor residual es aquel que se pretende recuperar de la venta de un
     bien (normalmente, un bien de uso que ha dejado de funcionar)
     descontando todos los gastos necesarios para realizar la venta.

  5. Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos
     directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de
     salud ofrecidos y vendidos con de acuerdo con la actividad social
     desarrollada por el ente económico, en un periodo determinado de
     acuerdo con las normas legales vigentes.

          Costos Régimen Contributivo POS-C

     Comprende el monto asignado por el ente económico para la
     prestación de los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del régimen contributivo, discriminados por procedimientos y forma de
        contratación o prestación directa, tales como capitación o por eventos
        y/o cualquier otra modalidad de contratación.

            Costos Régimen Subsidiado POS-S

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud del régimen
subsidiado, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente
económico, en un período determinado

            Costos por prestación de servicios empresas de medicina
             prepagada

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud ofrecidos y
vendidos bajo la modalidad de planes de medicina prepagada, de acuerdo con
la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período
determinado

            Costos prestación de servicios planes complementarios de
             salud

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud ofrecidos y
vendidos bajo la modalidad de planes complementarios, de acuerdo con la
actividad social desarrollada por el ente económico, en un período
determinado.

            Costos por servicios de ambulancias propagadas

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e
indirectos necesarios en la prestación de los servicios de transporte de
pacientes en ambulancia y/o la atención pre hospitalaria, que dentro de su
modalidad de servicio contemple los sistemas de prepago, de acuerdo con la
actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado



            Prima de Seguros Enfermedades de Alto Costo Régimen
             Contributivo y Régimen Subsidiado

Registra el costo de la prima de seguros para el cubrimiento de las
enfermedades catastróficas o alto costo a los usuarios del plan obligatorio de
salud



            Enfermedades catastróficas o de alto costo–eventos Régimen
             Contributivo y Régimen Subsidiado
Registra los servicios o tratamientos cubiertos por enfermedades catastróficas
o de alto costo a los usuarios del plan obligatorio de salud, facturados bajo la
modalidad de contratación por evento o por cualquier otro sistema de
contratación diferente al de capitación



             Provisiones Sistema General de Seguridad Social en Salud

Registra el valor constituido para la protección de los recursos destinados a la
prestación de servicios en salud y determinados en el plan obligatorio de salud
de los regímenes contributivo y subsidiado, de acuerdo con lo establecido por
el gobierno nacional

             Provisión - Cuotas Planes de Prepago

Registra los montos aprovisionados por el ente económico para cubrir
eventuales pérdidas sobre los ingresos por cobrar de servicios de salud
prepagado, con morosidad superior a noventa (90) días, equivalente al 100%
del valor de las cuotas en mora.

             Provisión Régimen Subsidiado

Registra la constitución trimestral de la provisión correspondiente a favor del
Sistema con los recursos que resulten de descontar del porcentaje mínimo de
la UPC-S, establecido por el CNSSS para la prestación de servicios de salud
(POS-S), los costos POS-S y el valor proporcional de la póliza para
enfermedades de alto costo que corresponda al ejercicio.




             Provisión glosas

En el evento en que la entidad promotora o administradora de planes
adicionales no se pronuncie dentro de los plazos establecidos por el SGSSS
para informar a la IPS si acepta o no las explicaciones dadas a la glosa, el ente
económico estará obligado a constituir la correspondiente provisión para el
pago de la cuenta dentro del mes siguiente, constituyendo para tal efecto
inversiones de alta liquidez.

             Provisión cubrimiento servicios de salud
Registra las provisiones establecidas por el SGSSS sobre el 100% de los
servicios hospitalarios autorizados y no cobrados hasta por un plazo de cinco
meses, fecha a partir de la cual se desmontará la provisión en caso de no
existir la correspondiente factura de cobro. Esta provisión se constituirá dentro
del mes siguiente al que se emita la autorización y se llevará al costo médico.

             Otros costos operacionales

Registra otros Costos operacionales provenientes de conceptos diferentes a los
especificados anteriormente.

     6. la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el
        ahorro, la ubicación de capital y el posterga miento del consumo. El
        término aparece en gestión empresarial, finanzas y en
        macroeconomía.
     7. Es la expresión monetaria de los valores recibidos, causados o
        producidos por concepto de ingresos fiscales, venta de bienes y
        servicios, transferencias y otros, en desarrollo de la actividad
        financiera, económica y social del ente económico.
     8.




                  CASO ESTRUCTURACION EVALUACION

 •   ¿CUAL ES LA MPORTANCIA DE NUESTRO PROYECTO?
•    ¿POR QUE ES IMPORTANTE?

•    ¿PARA QUE EVALUARLO?

•    ¿CUANTO VALE LLEVAR A CABO EL PROYECTO?

•    ¿CUALES VAN A SER LOS BENEFICIOS QUE RECIBIREMOS?

•    ¿CUALES SON LAS FORMAS DE EVALUACION QUE SE PERSIGUEN
     CON EL PROYECTO?

•    ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA EVALUACION ECONOMICA?

•    ¿QUE ES EVALUACION PRIVADA O FINANCIERA?

•    ¿QUE ES LA EVALUACION ECONOMICA?

•    ¿QUE ES LA EVALUACION SOCIAL?

•    ¿QUE ES LA EVALUACION AMBIENTAL?

•    ¿QUE ES ESTUDIO FINANCIERO?



                                   SOLUCION



    1. Mejorar el ingles de la persona y hacerlo una herramienta esencial.

    2. El ingles es importante porque nos da una oportunidad de trabajo para
       manejar muy bien el ingles.

    3. Para saber si es rentable y si el público está dispuesto a adquirir nuestro
       producto o servicio.

    4. No tenemos idea del precio por que hasta ahora es una idea.

    5. Recibiremos conocimiento y también dinero.

    6. La privada o financiera, la económica, la social y la ambiental.

    7. Medir el impacto del proyecto sobre el bienestar y la economía nacional
       o local.

    8. Es la que se basa en los flujos monetarios que recibe o desembolsa a lo
       largo del proyecto a lo largo de su vida útil o en el periodo de evaluación
       cuando esta es muy larga.
9. Es la que asigna en forma óptima los recursos teniendo en cuenta los
   efectos del proyecto sobre las variables económicas.

10. Está relacionada con los efectos redistributivos atribuibles al proyecto.

11. Estudia en forma precisa los efectos negativos o positivos que puede
    generar el proyecto sobre el medio ambiente.

12. Es la última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto
   es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y
   sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las
   etapas anteriores.

Más contenido relacionado

PDF
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
PPTX
Planes de compra
DOC
Prog. presupuesto (ciclo general)
PDF
Principios Presupuestarios
DOC
Trabajo de presup.
PPT
Formulación de Proyectos de Inversión
PPTX
Partida presupuestaria
PPTX
Alejandra cardona diaz ppto empresarial
Anexo 1 caso integrador de conocimientos
Planes de compra
Prog. presupuesto (ciclo general)
Principios Presupuestarios
Trabajo de presup.
Formulación de Proyectos de Inversión
Partida presupuestaria
Alejandra cardona diaz ppto empresarial

La actualidad más candente (18)

PPT
Clase 6 construccion de presupuesto
PPT
01 presentacion fep etapas
DOCX
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
PPT
ingresos-egresos-inversiones de un proyecto
PPTX
Expo de ventas
DOCX
Presupuesto del sector publico
PDF
Revistapresupuestomaribytpdf
PPT
Fundamentos Presupuestarios
PDF
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
DOCX
Proyecciones financieras archivo word
ODP
Presupuesto por programa
PPT
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
PPTX
1) normativa del snip
PPTX
Formulación presupuesto, conclusiones
DOCX
Trabajo culminado
DOCX
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Clase 6 construccion de presupuesto
01 presentacion fep etapas
Cuestionario planeación financiera y presupuestos
ingresos-egresos-inversiones de un proyecto
Expo de ventas
Presupuesto del sector publico
Revistapresupuestomaribytpdf
Fundamentos Presupuestarios
Ensayo presupuesto municipal en costa rica, aspectos legales (hace tesis)
Proyecciones financieras archivo word
Presupuesto por programa
Mapa mental de presupuesto publico y privado01
1) normativa del snip
Formulación presupuesto, conclusiones
Trabajo culminado
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Publicidad

Similar a Casoarturo (20)

DOCX
Contabilidad de costos1
DOC
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
DOCX
Contabilidad de costos
DOC
Contabilidad de costos
PDF
Unidad iv
DOCX
Costos y presupuestos final
DOCX
Costos clase 1
PPTX
Cristina gualle
PPTX
Cristina gualle
PPTX
Cristina gualle
PDF
Boletin sistema de_precios
PPTX
Estudio Económico Evaluación Económica
DOCX
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
PPTX
Unidad 1 ( Costos y Presupuestos).pptx in
PDF
Ninoska quijada ci 25059468
Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
Unidad iv
Costos y presupuestos final
Costos clase 1
Cristina gualle
Cristina gualle
Cristina gualle
Boletin sistema de_precios
Estudio Económico Evaluación Económica
Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT
Unidad 1 ( Costos y Presupuestos).pptx in
Ninoska quijada ci 25059468
Publicidad

Más de duvan sebastian (20)

DOCX
Cubicaje mercancias peligrosas
DOCX
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
DOCX
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
PPT
Devolucion de mercancias
PPT
Devolucion de mercancias
DOCX
Recoleccion y entrega de mercancias
DOCX
Tutoria 3 inv
DOCX
Controlar las entradas y salidas
DOCX
Transporte y recursos
XLS
Inventarios
PPT
4 21010102203
DOCX
Guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
PPT
Picking1
DOCX
Modos de transporte 21010102201
XLSX
Copia de tabla 15 elementos 2
PPTX
Tecnicas y verificacion de mercancias 1
DOC
Taller largo sena
DOC
Taller ( largo )
PPT
Diapositivas efectuar
DOCX
Mentalidademprendedora
Cubicaje mercancias peligrosas
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
Devolucion de mercancias
Devolucion de mercancias
Recoleccion y entrega de mercancias
Tutoria 3 inv
Controlar las entradas y salidas
Transporte y recursos
Inventarios
4 21010102203
Guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
Picking1
Modos de transporte 21010102201
Copia de tabla 15 elementos 2
Tecnicas y verificacion de mercancias 1
Taller largo sena
Taller ( largo )
Diapositivas efectuar
Mentalidademprendedora

Casoarturo

  • 1. Caso Arturo Formulación de la idea del proyecto 1 ¿Qué enseñanza les deja este caso para su proyecto personal? 2 ¿Qué opinión le merecen las variables propuestas para la recolección de información? ¿cree que fueron suficientes? 3 ¿Que aspectos importantes aprendió de la forma como Arturo y sus asesores platearon la idea del proyecto? 4 ¿donde comienza y donde finalizan los periodos de formulación, gestión y operación del proyecto propuesto? Solucion 1 que investigo muy bien y nos da las bases para mirar cual es la mejor idea para nuestro proyecto analizando la zona planteando la idea del negocio y seleccionando la idea más adecuada para la población y para mí mismo y así nuestro proyecto tenga un buen desarrollo. 2 Análisis del entono y su potencial productivo Plantear idea del negocio Seleccionar una idea y después hacer una investigación para ver si la idea de mi proyecto es buena y es viable. 3 es muy buena porque Arturo analizo muy bien su entorno para sacar las ideas y después escoger la idea mas adecuando y más viable para la satisfacer bienes y servicios de la población mirar tanbien si es viable para la exportación. 4
  • 2. ESTUDIO DE MERCADO TÉCNICO 1¿descripcion del producto? 2¿caracteristica generales de mi producto? 3¿caracteriisticas técnicas de mi producto? 4 ¿delimitación de mi proyecto? 5¿descripcion del mercado? 6¿Cuál es la cobertura del mercado de my proyecto? 7¿Cuál es el primer canal estándar? 8¿colocar un punto de venta? 9¿Cuáles son las estrategias comerciales? 10¿Cuál es el presupuesto mensual? 11¿Qué disponibilidad de equipos y de vendedores hay? 12¿Cuál es la forma de venta? SOLUCION 1esun producto frágil, producto no perecedero, de alta frecuencia de compra y es una cartilla. 2cartilla de logística en ingles contiene hojas empacadas en cajas para después la repartición de dichas cartillas se sabe utilizar dura muchísimos años. 3la cartilla de logística en ingles es un producto no explotado, sobre sale su características para crear una empresa. 4 determinar el mercado objetivo porque conocemos cual es la población de la zona y a cuantos clientes podemos suministran don la cartilla.
  • 3. 5 6 queremos que estas cartillas de dolca (desarrollo de operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento) se exporte para todos los lados del mundo. 7 mi primer canal estándar es donde haiga el mejor puesto de venta para que mi venta sea muy buena 8el punto de venta va hacer donde haiga el mejor niche en el mercado para que nuestro proyecto tenga frutos 9 va estar basada en volantes catálogos y tarjetas para que la gente sepa sobre lo que es mi proyecto. También vamos hacer publicada en las empresas y en los colegios explicando nuestro proyecto. 10 el presupuesto mantras que nos conocen los mercados va a ser el mínimo mas salarios de trabajo. 11 se tendrá un equipo de vendedores entrenados y dispuestos a entender al cliente en cada una de las zonas asignadas. 12 va ser a crédito o pagar el 100 porciento ya que se lo vamos a vender a una empresa ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y FINANCIERO 1. ¿Para qué sirve nuestro proyecto? 2. ¿Qué es un estudio financiero? 3. ¿Cuáles son los precios corrientes y precios constantes? 4. ¿Qué es un valor residual? 5. ¿Cuáles son los costos operacionales? 6. ¿Qué son las inversiones? 7. ¿Qué son los ingresos? 8. ¿Cuáles son las amortizaciones de un crédito? 9. ¿Qué es un flujo neto de operaciones? 10. ¿Qué es un flujo neto de proyecto?
  • 4. 11. ¿Qué es un flujo neto de inversiones? SOLUCION 1. Nuestro proyecto nos sirve para el beneficio de el ingles y de la logística empresarial. 2. La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. 3. La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y en el momento en que son considerados. Se oponen a precios constantes, es decir, aquellos que, pertenecientes a periodos distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un factor, normalmente la inflación. Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. Por ejemplo, al medir la cantidad ingresada por agricultor con la venta de sus productos, existen dos variables: la cantidad producida cada año y el precio unitario pagado por una misma cantidad de grano o producto 4. El valor residual es aquel que se pretende recuperar de la venta de un bien (normalmente, un bien de uso que ha dejado de funcionar) descontando todos los gastos necesarios para realizar la venta. 5. Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud ofrecidos y vendidos con de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un periodo determinado de acuerdo con las normas legales vigentes.  Costos Régimen Contributivo POS-C Comprende el monto asignado por el ente económico para la prestación de los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
  • 5. del régimen contributivo, discriminados por procedimientos y forma de contratación o prestación directa, tales como capitación o por eventos y/o cualquier otra modalidad de contratación.  Costos Régimen Subsidiado POS-S Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud del régimen subsidiado, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado  Costos por prestación de servicios empresas de medicina prepagada Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud ofrecidos y vendidos bajo la modalidad de planes de medicina prepagada, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado  Costos prestación de servicios planes complementarios de salud Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de salud ofrecidos y vendidos bajo la modalidad de planes complementarios, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado.  Costos por servicios de ambulancias propagadas Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos necesarios en la prestación de los servicios de transporte de pacientes en ambulancia y/o la atención pre hospitalaria, que dentro de su modalidad de servicio contemple los sistemas de prepago, de acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período determinado  Prima de Seguros Enfermedades de Alto Costo Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado Registra el costo de la prima de seguros para el cubrimiento de las enfermedades catastróficas o alto costo a los usuarios del plan obligatorio de salud  Enfermedades catastróficas o de alto costo–eventos Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado
  • 6. Registra los servicios o tratamientos cubiertos por enfermedades catastróficas o de alto costo a los usuarios del plan obligatorio de salud, facturados bajo la modalidad de contratación por evento o por cualquier otro sistema de contratación diferente al de capitación  Provisiones Sistema General de Seguridad Social en Salud Registra el valor constituido para la protección de los recursos destinados a la prestación de servicios en salud y determinados en el plan obligatorio de salud de los regímenes contributivo y subsidiado, de acuerdo con lo establecido por el gobierno nacional  Provisión - Cuotas Planes de Prepago Registra los montos aprovisionados por el ente económico para cubrir eventuales pérdidas sobre los ingresos por cobrar de servicios de salud prepagado, con morosidad superior a noventa (90) días, equivalente al 100% del valor de las cuotas en mora.  Provisión Régimen Subsidiado Registra la constitución trimestral de la provisión correspondiente a favor del Sistema con los recursos que resulten de descontar del porcentaje mínimo de la UPC-S, establecido por el CNSSS para la prestación de servicios de salud (POS-S), los costos POS-S y el valor proporcional de la póliza para enfermedades de alto costo que corresponda al ejercicio.  Provisión glosas En el evento en que la entidad promotora o administradora de planes adicionales no se pronuncie dentro de los plazos establecidos por el SGSSS para informar a la IPS si acepta o no las explicaciones dadas a la glosa, el ente económico estará obligado a constituir la correspondiente provisión para el pago de la cuenta dentro del mes siguiente, constituyendo para tal efecto inversiones de alta liquidez.  Provisión cubrimiento servicios de salud
  • 7. Registra las provisiones establecidas por el SGSSS sobre el 100% de los servicios hospitalarios autorizados y no cobrados hasta por un plazo de cinco meses, fecha a partir de la cual se desmontará la provisión en caso de no existir la correspondiente factura de cobro. Esta provisión se constituirá dentro del mes siguiente al que se emita la autorización y se llevará al costo médico.  Otros costos operacionales Registra otros Costos operacionales provenientes de conceptos diferentes a los especificados anteriormente. 6. la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el posterga miento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. 7. Es la expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por concepto de ingresos fiscales, venta de bienes y servicios, transferencias y otros, en desarrollo de la actividad financiera, económica y social del ente económico. 8. CASO ESTRUCTURACION EVALUACION • ¿CUAL ES LA MPORTANCIA DE NUESTRO PROYECTO?
  • 8. ¿POR QUE ES IMPORTANTE? • ¿PARA QUE EVALUARLO? • ¿CUANTO VALE LLEVAR A CABO EL PROYECTO? • ¿CUALES VAN A SER LOS BENEFICIOS QUE RECIBIREMOS? • ¿CUALES SON LAS FORMAS DE EVALUACION QUE SE PERSIGUEN CON EL PROYECTO? • ¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA EVALUACION ECONOMICA? • ¿QUE ES EVALUACION PRIVADA O FINANCIERA? • ¿QUE ES LA EVALUACION ECONOMICA? • ¿QUE ES LA EVALUACION SOCIAL? • ¿QUE ES LA EVALUACION AMBIENTAL? • ¿QUE ES ESTUDIO FINANCIERO? SOLUCION 1. Mejorar el ingles de la persona y hacerlo una herramienta esencial. 2. El ingles es importante porque nos da una oportunidad de trabajo para manejar muy bien el ingles. 3. Para saber si es rentable y si el público está dispuesto a adquirir nuestro producto o servicio. 4. No tenemos idea del precio por que hasta ahora es una idea. 5. Recibiremos conocimiento y también dinero. 6. La privada o financiera, la económica, la social y la ambiental. 7. Medir el impacto del proyecto sobre el bienestar y la economía nacional o local. 8. Es la que se basa en los flujos monetarios que recibe o desembolsa a lo largo del proyecto a lo largo de su vida útil o en el periodo de evaluación cuando esta es muy larga.
  • 9. 9. Es la que asigna en forma óptima los recursos teniendo en cuenta los efectos del proyecto sobre las variables económicas. 10. Está relacionada con los efectos redistributivos atribuibles al proyecto. 11. Estudia en forma precisa los efectos negativos o positivos que puede generar el proyecto sobre el medio ambiente. 12. Es la última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores.