SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER (TUTORIA 3)<br />Estanterías:<br />Cada estantería tiene asociado una codificación correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también están identificados con numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando del nivel inferior y asignando números correlativos conforme se asciende de altura. • Por Pasillo: en este caso, son los pasillos los que se codifican con números consecutivos. En este caso, cada dos estanterías se van codificando sus bloques, ya que la relación es de un pasillo por cada dos estanterías. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.<br />Codificación por estantería pasillo<br />Codificación por<br />06 05 04 03 02 01 1<br />01 02 03 04 05 06 2<br />06 05 04 03 02 01 3<br />01 02 03 04 05 06 4<br />06 05 04 03 02 01 5<br />11 09 07 05 03 01 1<br />12 10 08 06 04 02<br />02 04 06 08 10 12 2<br />01 03 05 07 09 11<br />11 09 07 05 03 01 3<br />A continuación se presenta un ejemplo de codificación de estanterías:El código de cada estantería será de 4 dígitos: Primer dígito: letra mayúscula representando el lugar que ocupa la estantería en el conjunto total. Las estanterías se nombrarán con una letra consecutiva del abecedario empezando de derecha a izquierda. Por ejemplo, la estantería más cercana a las oficinas será la “A” y su compañera la “B” y así sucesivamente. Segundo dígito: número de posición que ocupa el pallet en la estantería (fila=empezando a numerar de abajo arriba, considerando abajo el hueco más cercano al muelle 25 de descarga, es decir, a la cabecera). El número de posiciones posibles de pallets en una estantería y en un nivel varía entre 01-41, 01-44, 01-29 y 01-32. Tercer dígito: número del nivel (altura) al que se puede ubicar un pallet. Por tanto, tendremos 4 niveles máximos:<br />Identificación y trazabilidad de mercancías Al igual que las ubicaciones, o incluso con mayor importancia, la totalidad de las mercancías almacenadas deben ser codificadas asignando identificaciones únicas por artículo. Y aún más, está codificación debe estar relacionada con la utilizada para identificar las ubicaciones y con el resto de procesos de la empresa – no sólo los logísticos -. Con ello, se consigue disponer de los pasos que sigue una mercancía determinada, tanto en el sentido de la cadena de valor, como a la inversa, en el caso de que el origen de búsqueda proceda, por ejemplo, del Cliente, es decir, su trazabilidad. Desafortunadamente, todavía son muchas las empresas que desaprovechan las enormes posibilidades que ofrece disponer de la información para el rastreo de los artículos que circulan o han circulado por la empresa. Gracias a los avances tecnológicos, la codificación normalizada de mercancías y ubicaciones junto a su relación es hoy en día rápida y cómodamente realizable mediante la identificación automática.<br />Son dos las principales vías de codificación automática que se utilizan en la empresa: • • Codificación de barras Etiquetas electrónicas<br />La gestión de almacenes basada en código de barras permite un control exhaustivo de los productos. El código de barras es un sistema de codificación internacional de los productos que ofrece grandes posibilidades para maximizar la eficiencia en la gestión de las bases de datos que relacionan los flujos físicos y de información de las empresas en sus operaciones cotidianas de intercambio. Con el Código EAN las empresas utilizan un Lenguaje Común compatible con cualquier sistema interno. El Sistema EAN proporciona la fórmula para identificar de forma única y no ambigua a los artículos y productos, cualesquiera que sea su formato o presentación. El código EAN dispone de un principio básico de gestión: “Toda modificación del producto percibida por el consumidor final tiene un código EAN distinto”.<br />VENTAJAS DE LA CODIFICACIÓN DE BARRASUtilización de una codificación común entre los interlocutores. Captura de datos rápida y eficaz. Gestión inmediata de la información. Reducción de stocks. Aumento del nivel de servicio a los clientes Posibilidad de automatizar el almacén y mejorar el control sobre el almacenaje y la distribución. Reducción de errores en el reconocimiento del producto. Gestión artículo por artículo Mejora en la gestión de aprovisionamiento. Información directa de la evolución diaria. Fuente: AECOC<br />Por su parte, las etiquetas electrónicas son un recurso más sofisticado. Están basadas en circuitería con microprocesadores, memorias y emisores y receptores de radio, lo que les permite manejar volúmenes de información de miles de bytes. Su penetración es sensiblemente inferior al de los códigos de barras.<br />TIPOLOGÍAS DE ALMACÉNExisten una gran variedad de instalaciones de almacenamiento, según las diferentes clasificaciones que susceptibles de realizarse: CLASIFICACIÓN • Según su régimen jurídico TIPO DE ALMACÉN • Leasing • Local • De tránsito • Dinámicos • Móviles • Semiautomáticos y automáticos • Auto portantes • Materiales auxiliares • Recambios • Documentación<br />• Propio • En alquiler • Según su función logística • Central • Regional • Según su estructura y • Convencional técnicas de manipulación • Paletizado • En bloque • Compactos drivein • Según la naturaleza de los • Materias Primas elementos almacenados • Semielaborados • Productos terminados<br />Fuente: Manual de Logística Integral. <br />Dentro de una Red de Distribución, el papel de un almacén puede variar. El tipo de almacén que una compañía utiliza es un factor crítico en el diseño de la Red. Un almacén centralizado alberga existencias para muchos mercados regionales y envía productos directamente al cliente. En tanto en cuanto hay una sola ubicación de existencias, los altos costes de transporte y el mayor tiempo de entrega del producto pueden dar como resultado un peor servicio al cliente. Los costes de existencias, sin embargo, se reducen.<br />Los almacenes locales se sitúan muy próximos a los mercados objetivos, reduciendo de este modo los tiempos de transporte y de entrega al cliente, e incrementando la satisfacción del cliente. Si la demanda está dispersada geográficamente y con difícil predicción, los almacenes locales pueden llevar a altos costes de existencias. Los almacenes regionales, por su parte, son similares a los locales pero están enfocados a mercados más grandes. Este tipo de almacén reduce los costes de transporte al reducir el número de almacenes y la frecuencia de envío al cliente. Un menor número de almacenes puede reducir los costes de existencias reduciendo los costes totales asociados a los productos, pero puede también incrementar las distancias de envío y entrega, lo que puede afectar a la satisfacción del cliente.<br />Los almacenes regionales con productos Semielaborados pendientes de ensamblaje final, empaquetado o etiquetado reducen los costes de 30 transporte debido a que el punto de personalización del producto a las necesidades del cliente está ubicado a lo largo de la Red de Distribución. Los niveles de existencias puede disminuirse al no ser necesarias todas las partes del producto en el montaje. Las partes individuales poseen un menor valor que los productos terminados ya que los componentes no tienen atribuidas las actividades de valor añadido. Esta dilatación debida a la personalización en almacenes regionales puede llevar a mejores niveles de satisfacción del cliente.<br />SEÑALIZACION DE ESTANTERIAS EN UN ALMACEN:<br />Color SignificadoEjemplos de aplicaciónROJOProhibiciónLucha contra incendiosParePrevención y prevenciónProhibiciónContra incendiosAZUL *ObligaciónUso obligatorio de elementos de protección personalAcciones de mandoAMARILLOPrecauciónZona de riesgoSeñalización de riesgosSeñalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, etc.VERDECondición de seguridadPrimeros auxiliosSeñalización de vías y salidas de emergenciaDuchas de emergenciaPuestos de primeros Auxilios.<br />SEÑALES DE USO OBLIGATORIO:<br />SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO: <br />SEÑALES DE PROHIBICION:<br />SEÑALES DE EVACUACION:<br />SEÑALES DE EXTINCION DE EXTINTORES:<br />SEÑALES PREVENTIVAS PELIGRO <br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.<br />    <br />  <br />SEÑALES PREVENTIVAS PRECAUCIÓN<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con algunas robabilidad de muerte y/o lesiones serias.<br />       <br />  <br />INSTRUCTIVOS Y PLANOS DE EVACUACIÓN<br />DEFINICION:Este tipo de señales es utilizado para proporcionar instrucciones e información vital para el acceso a cualquier área y/o identificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, Ubicación de elementos para enfrentar emergencias, entre otros.<br />    <br />IDENTIFICACIÓN DE TUBERIAS<br />DEFINICION:Este tipo de señalización identifica las tuberías de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.<br />    <br />SEÑALIZACIÓN TEMPORAL<br />DEFINICION:Este tipo de señales está diseñado para la identificación de áreas con limitaciones de algún tipo, en donde es necesario advertir a los vehículos o transeúntes las precauciones que deben tomar. Estas señales se arman en el sitio y son completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />     <br />  <br />ROTULO DE PRODUCTOS QUIMICOS <br />DEFINICION:Esta señalización es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos químicos de acuerdo a las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificación de Riesgos de la NFPA.<br />   <br />CINTAS PARA DEMARCACIÓN DE PISOS<br />Los colores y sus significados llaman la atención sobre los peligros potenciales y equipos de seguridad. Son Ideales para marcar los peligros del suelo, en los almacenes, pasillos y mucho más.<br />  <br />    Cinta Fotoluminiscentes Antideslizante para demarcación de pisos   <br />left0Las Cinta que brillan en la oscuridad ayudan a mostrar el camino, incluso en la oscuridad completa.<br />Especificaciones: Fabricadas en vinilo resistente a la intemperie, resistente al agua y soporta el tráfico pesado y abrasiones. Una breve exposición es todo lo que se necesita para reactivar su resplandor. Su adhesivo es sensible a la presión se adhiere de forma rápida y sencilla para ayudar a los trabajadores a identificar las salidas y equipos de seguridad durante un corte de energía. Un mineral molido fino de partículas en la superficie le da máxima resistencia al deslizamiento. Presentación: 2 \"
W x 60'L roll.<br />  <br />Las flechas que brillan en la oscuridad ayudan a mostrar el camino, incluso en la oscuridad completa.<br />Especificaciones: Fabricadas en vinilo resistente a la intemperie, resistente al agua y soporta el tráfico pesado y abrasiones. Una breve exposición es todo lo que se necesita para reactivar su resplandor. Su adhesivo es sensible a la presión se adhiere de forma rápida y sencilla para ayudar a los trabajadores a identificar las salidas y equipos de seguridad durante un corte de energía. <br />ZONIFICACION DE ALMACEN <br />Si se ubican los pedidos con más movimientos en las zonas más próximas a la salida donde los recorridos son menores, se pueden ahorrar costos.<br />Una clasificación ABC según las líneas de pedido es muy eficaz para abordar los problemas de la ubicación de los productos.<br />Zona de productos A: Elevado número de pedidos se preparan en una zona de máxima accesibilidad, y muy cerca a la zona de expedición de pedidos.<br />Zona B: rotación media entre zona A y la zona C<br />Zona productos C: Pocos pedidos y ocupan casi el 50% del almacén debido a su bajo índice de rotación. <br />  <br />Solucionar <br />Una empresa   requiere una bodega para almacenar y despachar un pedido de 500 tv cada televisor tiene medidas de 37*42*43  y pesa 10 kilos <br />ALMACENAMIENTO:<br />Lugar seco<br />Sin humedad<br />Empacado en caja de cartón<br />Debe tener amortiguadores <br />Marcación de objeto frágil  <br />TELEVISORES PLASMA<br />MEDIDAS:<br />SKU UNITARIO<br /> 37*42*43<br />10 KILOS <br />Q=  500 TELEVISIORES<br />SKU= 1 UNIDAD <br />PALETIACION<br />L= 120/ 40=3 <br />A=100/45=2<br />H=145/45= 3<br />Q de pallet= 500/ 18= 27 pallet <br />27*18= 486<br />1  * ?= 14 CAJAS EN OTRO PALLET<br />ALMACENAMIENTO <br />ESTANTERIA DE ESTIBA  DOBLE PROFUNDIDAD : <br />-6096012763500596265250825002533652330450025336512700025336520764500<br />PROTECTORES<br />SEPARADORES DE MARCO <br />462470516510004653915165100043103801651000402463016510005567045165100049676051651000MEDIDAS<br />52539904254500ALTO= 2MTS A 8 MTS <br />ANCHO= 30 cm a 2 mt<br />FRENTE=  1113mm, 1397mm, 2250mm, 2480mm, 2650m,3,6 <br />CAPACIDAD= 1, TON, 2 TON, 2,5 TON, 3 TON <br />H=8/1,60=5<br />L=3,5 /1=3 <br />A=2,65/1,20= 2<br />TOTAL: 28 PALLET <br />ESTANTERIA DOBLE: $3.000.000<br />461581514795500385381510033000349186510033000358711510033000420624010033000317754010033000ESTANTERIA DE ESTIBA SIMPLE:<br />2959101104900029591016129000343535128905003435351492250029591013017500<br />L= 3<br />A=1<br />H=5<br />NECESITO 2 ESTANTERIAS SIMPLE:<br />1.500.000* 2= 3.000.000<br />MAQUETA: MARCOS DE ESTIBA<br />FOLLETO ESTANTERIAS<br />
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv
Tutoria 3 inv

Más contenido relacionado

PPTX
Flujo gramas
DOC
21010103201 zonificacion y actividad de almacenamiento
DOC
Taller cross docking
DOC
Taller cross docking_21010100901[1]
DOCX
Tecnología de la información en una bodega
PPTX
Organizacion de depositos
DOCX
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
PPTX
Flujo gramas
21010103201 zonificacion y actividad de almacenamiento
Taller cross docking
Taller cross docking_21010100901[1]
Tecnología de la información en una bodega
Organizacion de depositos
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5

La actualidad más candente (20)

DOC
Croos doking 21010100901
DOCX
Croos doking
PPT
Principios basicos de almacenamiento
PPTX
Recursos logisticos cedi tlvp
PPTX
Automatización de bodegas
DOC
Akua cross
PPTX
Gestion de almacenes
PPT
Control de bodega
PPTX
Administracion de centros de distribucion.
PPT
Capacitación almacenamiento
PDF
OPERACION DE BODEGAS
PDF
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
PPTX
Preparar los pedidos_21010100904
PPTX
Logística de Almacenes 2
PPT
GESTIÓN DE ALMACENES.
PDF
Operación en almacenes
PPTX
Logística de almacenamiento
PPTX
taller de preparar pedidos 21010100904
PDF
Sesión 3 el almacén por dentro
PPTX
Croos doking 21010100901
Croos doking
Principios basicos de almacenamiento
Recursos logisticos cedi tlvp
Automatización de bodegas
Akua cross
Gestion de almacenes
Control de bodega
Administracion de centros de distribucion.
Capacitación almacenamiento
OPERACION DE BODEGAS
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
Preparar los pedidos_21010100904
Logística de Almacenes 2
GESTIÓN DE ALMACENES.
Operación en almacenes
Logística de almacenamiento
taller de preparar pedidos 21010100904
Sesión 3 el almacén por dentro
Publicidad

Similar a Tutoria 3 inv (20)

DOCX
Solucion taller estantes almacenar
DOCX
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
DOCX
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
PDF
Guia didactica- 4.pdf
PPTX
Capitulo 6 (1) (1)
DOC
Estanterias
DOC
Tallercrossdocking
PPT
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
PPT
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
PPT
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
PDF
Administración de almacenes itsx 2
DOCX
cadena de suministros
DOC
Taller cross docking realizado
DOC
Taller cross docking realizado
DOC
Taller cross docking realizado
DOC
Taller cross docking realizado
DOCX
Guia 21010103203
DOCX
Guia 21010103203
DOCX
Guia 21010103203
DOC
Guia puntos de investigacion 21010103203
Solucion taller estantes almacenar
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
LOGISTICA II UNIDAD II (TIPOS DE MATERIALES-CODIFICACION).docx
Guia didactica- 4.pdf
Capitulo 6 (1) (1)
Estanterias
Tallercrossdocking
Administración y Control de Inventarios y Almacenes Presentación.ppt
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración y control de inventarios y almacenes presentación
Administración de almacenes itsx 2
cadena de suministros
Taller cross docking realizado
Taller cross docking realizado
Taller cross docking realizado
Taller cross docking realizado
Guia 21010103203
Guia 21010103203
Guia 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203
Publicidad

Más de duvan sebastian (20)

DOCX
Cubicaje mercancias peligrosas
DOCX
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
DOCX
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
PPT
Devolucion de mercancias
PPT
Devolucion de mercancias
DOCX
Recoleccion y entrega de mercancias
DOCX
Controlar las entradas y salidas
DOCX
Transporte y recursos
XLS
Inventarios
PPT
4 21010102203
DOCX
Guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
PPT
Picking1
DOCX
Modos de transporte 21010102201
XLSX
Copia de tabla 15 elementos 2
PPTX
Tecnicas y verificacion de mercancias 1
DOC
Taller largo sena
DOC
Taller ( largo )
PPT
Diapositivas efectuar
DOCX
Mentalidademprendedora
DOCX
Casoarturo 110327161521-phpapp02
Cubicaje mercancias peligrosas
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50 preguntas
Devolucion de mercancias
Devolucion de mercancias
Recoleccion y entrega de mercancias
Controlar las entradas y salidas
Transporte y recursos
Inventarios
4 21010102203
Guia 21010102202. realizar la recolección y entrega
Picking1
Modos de transporte 21010102201
Copia de tabla 15 elementos 2
Tecnicas y verificacion de mercancias 1
Taller largo sena
Taller ( largo )
Diapositivas efectuar
Mentalidademprendedora
Casoarturo 110327161521-phpapp02

Último (20)

PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PPTX
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
clase Contabilidad 2 [Autoguardado].pptx
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
DE LA ATENCIÓN A LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.pptx
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria

Tutoria 3 inv

  • 1. TALLER (TUTORIA 3)<br />Estanterías:<br />Cada estantería tiene asociado una codificación correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también están identificados con numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando del nivel inferior y asignando números correlativos conforme se asciende de altura. • Por Pasillo: en este caso, son los pasillos los que se codifican con números consecutivos. En este caso, cada dos estanterías se van codificando sus bloques, ya que la relación es de un pasillo por cada dos estanterías. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.<br />Codificación por estantería pasillo<br />Codificación por<br />06 05 04 03 02 01 1<br />01 02 03 04 05 06 2<br />06 05 04 03 02 01 3<br />01 02 03 04 05 06 4<br />06 05 04 03 02 01 5<br />11 09 07 05 03 01 1<br />12 10 08 06 04 02<br />02 04 06 08 10 12 2<br />01 03 05 07 09 11<br />11 09 07 05 03 01 3<br />A continuación se presenta un ejemplo de codificación de estanterías:El código de cada estantería será de 4 dígitos: Primer dígito: letra mayúscula representando el lugar que ocupa la estantería en el conjunto total. Las estanterías se nombrarán con una letra consecutiva del abecedario empezando de derecha a izquierda. Por ejemplo, la estantería más cercana a las oficinas será la “A” y su compañera la “B” y así sucesivamente. Segundo dígito: número de posición que ocupa el pallet en la estantería (fila=empezando a numerar de abajo arriba, considerando abajo el hueco más cercano al muelle 25 de descarga, es decir, a la cabecera). El número de posiciones posibles de pallets en una estantería y en un nivel varía entre 01-41, 01-44, 01-29 y 01-32. Tercer dígito: número del nivel (altura) al que se puede ubicar un pallet. Por tanto, tendremos 4 niveles máximos:<br />Identificación y trazabilidad de mercancías Al igual que las ubicaciones, o incluso con mayor importancia, la totalidad de las mercancías almacenadas deben ser codificadas asignando identificaciones únicas por artículo. Y aún más, está codificación debe estar relacionada con la utilizada para identificar las ubicaciones y con el resto de procesos de la empresa – no sólo los logísticos -. Con ello, se consigue disponer de los pasos que sigue una mercancía determinada, tanto en el sentido de la cadena de valor, como a la inversa, en el caso de que el origen de búsqueda proceda, por ejemplo, del Cliente, es decir, su trazabilidad. Desafortunadamente, todavía son muchas las empresas que desaprovechan las enormes posibilidades que ofrece disponer de la información para el rastreo de los artículos que circulan o han circulado por la empresa. Gracias a los avances tecnológicos, la codificación normalizada de mercancías y ubicaciones junto a su relación es hoy en día rápida y cómodamente realizable mediante la identificación automática.<br />Son dos las principales vías de codificación automática que se utilizan en la empresa: • • Codificación de barras Etiquetas electrónicas<br />La gestión de almacenes basada en código de barras permite un control exhaustivo de los productos. El código de barras es un sistema de codificación internacional de los productos que ofrece grandes posibilidades para maximizar la eficiencia en la gestión de las bases de datos que relacionan los flujos físicos y de información de las empresas en sus operaciones cotidianas de intercambio. Con el Código EAN las empresas utilizan un Lenguaje Común compatible con cualquier sistema interno. El Sistema EAN proporciona la fórmula para identificar de forma única y no ambigua a los artículos y productos, cualesquiera que sea su formato o presentación. El código EAN dispone de un principio básico de gestión: “Toda modificación del producto percibida por el consumidor final tiene un código EAN distinto”.<br />VENTAJAS DE LA CODIFICACIÓN DE BARRASUtilización de una codificación común entre los interlocutores. Captura de datos rápida y eficaz. Gestión inmediata de la información. Reducción de stocks. Aumento del nivel de servicio a los clientes Posibilidad de automatizar el almacén y mejorar el control sobre el almacenaje y la distribución. Reducción de errores en el reconocimiento del producto. Gestión artículo por artículo Mejora en la gestión de aprovisionamiento. Información directa de la evolución diaria. Fuente: AECOC<br />Por su parte, las etiquetas electrónicas son un recurso más sofisticado. Están basadas en circuitería con microprocesadores, memorias y emisores y receptores de radio, lo que les permite manejar volúmenes de información de miles de bytes. Su penetración es sensiblemente inferior al de los códigos de barras.<br />TIPOLOGÍAS DE ALMACÉNExisten una gran variedad de instalaciones de almacenamiento, según las diferentes clasificaciones que susceptibles de realizarse: CLASIFICACIÓN • Según su régimen jurídico TIPO DE ALMACÉN • Leasing • Local • De tránsito • Dinámicos • Móviles • Semiautomáticos y automáticos • Auto portantes • Materiales auxiliares • Recambios • Documentación<br />• Propio • En alquiler • Según su función logística • Central • Regional • Según su estructura y • Convencional técnicas de manipulación • Paletizado • En bloque • Compactos drivein • Según la naturaleza de los • Materias Primas elementos almacenados • Semielaborados • Productos terminados<br />Fuente: Manual de Logística Integral. <br />Dentro de una Red de Distribución, el papel de un almacén puede variar. El tipo de almacén que una compañía utiliza es un factor crítico en el diseño de la Red. Un almacén centralizado alberga existencias para muchos mercados regionales y envía productos directamente al cliente. En tanto en cuanto hay una sola ubicación de existencias, los altos costes de transporte y el mayor tiempo de entrega del producto pueden dar como resultado un peor servicio al cliente. Los costes de existencias, sin embargo, se reducen.<br />Los almacenes locales se sitúan muy próximos a los mercados objetivos, reduciendo de este modo los tiempos de transporte y de entrega al cliente, e incrementando la satisfacción del cliente. Si la demanda está dispersada geográficamente y con difícil predicción, los almacenes locales pueden llevar a altos costes de existencias. Los almacenes regionales, por su parte, son similares a los locales pero están enfocados a mercados más grandes. Este tipo de almacén reduce los costes de transporte al reducir el número de almacenes y la frecuencia de envío al cliente. Un menor número de almacenes puede reducir los costes de existencias reduciendo los costes totales asociados a los productos, pero puede también incrementar las distancias de envío y entrega, lo que puede afectar a la satisfacción del cliente.<br />Los almacenes regionales con productos Semielaborados pendientes de ensamblaje final, empaquetado o etiquetado reducen los costes de 30 transporte debido a que el punto de personalización del producto a las necesidades del cliente está ubicado a lo largo de la Red de Distribución. Los niveles de existencias puede disminuirse al no ser necesarias todas las partes del producto en el montaje. Las partes individuales poseen un menor valor que los productos terminados ya que los componentes no tienen atribuidas las actividades de valor añadido. Esta dilatación debida a la personalización en almacenes regionales puede llevar a mejores niveles de satisfacción del cliente.<br />SEÑALIZACION DE ESTANTERIAS EN UN ALMACEN:<br />Color SignificadoEjemplos de aplicaciónROJOProhibiciónLucha contra incendiosParePrevención y prevenciónProhibiciónContra incendiosAZUL *ObligaciónUso obligatorio de elementos de protección personalAcciones de mandoAMARILLOPrecauciónZona de riesgoSeñalización de riesgosSeñalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, etc.VERDECondición de seguridadPrimeros auxiliosSeñalización de vías y salidas de emergenciaDuchas de emergenciaPuestos de primeros Auxilios.<br />SEÑALES DE USO OBLIGATORIO:<br />SEÑALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO: <br />SEÑALES DE PROHIBICION:<br />SEÑALES DE EVACUACION:<br />SEÑALES DE EXTINCION DE EXTINTORES:<br />SEÑALES PREVENTIVAS PELIGRO <br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.<br />    <br />  <br />SEÑALES PREVENTIVAS PRECAUCIÓN<br />DEFINICION:Estas señales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con algunas robabilidad de muerte y/o lesiones serias.<br />       <br />  <br />INSTRUCTIVOS Y PLANOS DE EVACUACIÓN<br />DEFINICION:Este tipo de señales es utilizado para proporcionar instrucciones e información vital para el acceso a cualquier área y/o identificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, Ubicación de elementos para enfrentar emergencias, entre otros.<br />    <br />IDENTIFICACIÓN DE TUBERIAS<br />DEFINICION:Este tipo de señalización identifica las tuberías de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.<br />    <br />SEÑALIZACIÓN TEMPORAL<br />DEFINICION:Este tipo de señales está diseñado para la identificación de áreas con limitaciones de algún tipo, en donde es necesario advertir a los vehículos o transeúntes las precauciones que deben tomar. Estas señales se arman en el sitio y son completamente portátiles, fáciles de manipular y transportar de un sitio a otro.<br />     <br />  <br />ROTULO DE PRODUCTOS QUIMICOS <br />DEFINICION:Esta señalización es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos químicos de acuerdo a las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificación de Riesgos de la NFPA.<br />   <br />CINTAS PARA DEMARCACIÓN DE PISOS<br />Los colores y sus significados llaman la atención sobre los peligros potenciales y equipos de seguridad. Son Ideales para marcar los peligros del suelo, en los almacenes, pasillos y mucho más.<br />  <br />    Cinta Fotoluminiscentes Antideslizante para demarcación de pisos   <br />left0Las Cinta que brillan en la oscuridad ayudan a mostrar el camino, incluso en la oscuridad completa.<br />Especificaciones: Fabricadas en vinilo resistente a la intemperie, resistente al agua y soporta el tráfico pesado y abrasiones. Una breve exposición es todo lo que se necesita para reactivar su resplandor. Su adhesivo es sensible a la presión se adhiere de forma rápida y sencilla para ayudar a los trabajadores a identificar las salidas y equipos de seguridad durante un corte de energía. Un mineral molido fino de partículas en la superficie le da máxima resistencia al deslizamiento. Presentación: 2 \" W x 60'L roll.<br />  <br />Las flechas que brillan en la oscuridad ayudan a mostrar el camino, incluso en la oscuridad completa.<br />Especificaciones: Fabricadas en vinilo resistente a la intemperie, resistente al agua y soporta el tráfico pesado y abrasiones. Una breve exposición es todo lo que se necesita para reactivar su resplandor. Su adhesivo es sensible a la presión se adhiere de forma rápida y sencilla para ayudar a los trabajadores a identificar las salidas y equipos de seguridad durante un corte de energía. <br />ZONIFICACION DE ALMACEN <br />Si se ubican los pedidos con más movimientos en las zonas más próximas a la salida donde los recorridos son menores, se pueden ahorrar costos.<br />Una clasificación ABC según las líneas de pedido es muy eficaz para abordar los problemas de la ubicación de los productos.<br />Zona de productos A: Elevado número de pedidos se preparan en una zona de máxima accesibilidad, y muy cerca a la zona de expedición de pedidos.<br />Zona B: rotación media entre zona A y la zona C<br />Zona productos C: Pocos pedidos y ocupan casi el 50% del almacén debido a su bajo índice de rotación. <br />  <br />Solucionar <br />Una empresa requiere una bodega para almacenar y despachar un pedido de 500 tv cada televisor tiene medidas de 37*42*43 y pesa 10 kilos <br />ALMACENAMIENTO:<br />Lugar seco<br />Sin humedad<br />Empacado en caja de cartón<br />Debe tener amortiguadores <br />Marcación de objeto frágil <br />TELEVISORES PLASMA<br />MEDIDAS:<br />SKU UNITARIO<br /> 37*42*43<br />10 KILOS <br />Q= 500 TELEVISIORES<br />SKU= 1 UNIDAD <br />PALETIACION<br />L= 120/ 40=3 <br />A=100/45=2<br />H=145/45= 3<br />Q de pallet= 500/ 18= 27 pallet <br />27*18= 486<br />1 * ?= 14 CAJAS EN OTRO PALLET<br />ALMACENAMIENTO <br />ESTANTERIA DE ESTIBA DOBLE PROFUNDIDAD : <br />-6096012763500596265250825002533652330450025336512700025336520764500<br />PROTECTORES<br />SEPARADORES DE MARCO <br />462470516510004653915165100043103801651000402463016510005567045165100049676051651000MEDIDAS<br />52539904254500ALTO= 2MTS A 8 MTS <br />ANCHO= 30 cm a 2 mt<br />FRENTE= 1113mm, 1397mm, 2250mm, 2480mm, 2650m,3,6 <br />CAPACIDAD= 1, TON, 2 TON, 2,5 TON, 3 TON <br />H=8/1,60=5<br />L=3,5 /1=3 <br />A=2,65/1,20= 2<br />TOTAL: 28 PALLET <br />ESTANTERIA DOBLE: $3.000.000<br />461581514795500385381510033000349186510033000358711510033000420624010033000317754010033000ESTANTERIA DE ESTIBA SIMPLE:<br />2959101104900029591016129000343535128905003435351492250029591013017500<br />L= 3<br />A=1<br />H=5<br />NECESITO 2 ESTANTERIAS SIMPLE:<br />1.500.000* 2= 3.000.000<br />MAQUETA: MARCOS DE ESTIBA<br />FOLLETO ESTANTERIAS<br />