SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE CASOS
          ANÁLOGOS
OBJETIVO: El alumno analizará obras de características semejantes a
               las que se diseñarán en este parcial
3.1 Selección de Obras Paradigmáticas
   3.2 Análisis del programa arquitectónico
      3.3 Análisis de la resolución formal
3.4 Análisis de la expresión simbólica obtenida
 3.5 Características predominantes de la obra
     3.6 Evaluación del ejemplo estudiado




  CONTENIDO
3.1 Selección de Obras Paradigmáticas
Proyectos que representen un ejemplo claro y adecuado de la imagen objetivo a
                                desarrollar.
  Arquitectos: BNKR Arquitectura – Esteban Suárez (Founding Partner) y Sebastián Suárez
                         Ubicación: Acapulco, Guerrero, México
                                  Dimensiones: 120 m2
ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN FORMAL
•   Las instrucciones del cliente
    eran muy sencillas, casi ingenuas:
    en primer lugar, la capilla debía
    aprovechar al máximo las
    espectaculares vistas;
    segundo, el sol debía
    ponerse exactamente
    detrás de la cruz del
    altar (desde luego, esto sólo
    es posible dos veces al año, en
    los equinoccios), y, en último
    lugar, pero no por ello menos
    impor tante, había que
    incluir una sección con la
    p ri m e r a f a s e d e l a s
    criptas en el exterior, en
    torno a la capilla. En lenguaje
    metafórico, el mausoleo estaría
    en perfecta sincronía utópica
    con el ciclo celeste de
    renovación continua
ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN FORMAL
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
             SIMBÓLICA
•   E s t e e n c a r g o r e l i g i o s o t u vo u n
    propósito: lamentar la muerte de
    los seres queridos. Esta premisa fue
    la principal motivación detrás del diseño:
    ambos debían ser polos opuestos, pues
    eran antagonistas naturales. Mientras que
    el primero alababa la vida, el segundo
    lloraba la muerte. Todas las decisiones se
    tomaron a partir de este juego de
    contrastes: vidrio contra concreto,
    transparencia contra solidez, etéreo
    contra pesado, proporciones clásicas
    contra caos aparente, vulnerable contra
    indestructible, efímero contra duradero.
ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN
             SIMBÓLICA
•   Dos elementos obstruían las
    vistas predominantes:
    grandes árboles y la
    abundante vegetación, y un
    megalito que bloqueaba la
    vista principal del atardecer.
    Para evitar estas
    obstrucciones (hacer volar
    esta gigantesca roca era
    completamente impensable
    por razones éticas,
    espirituales, ambientales y, sí,
    también económicas), el nivel
    de la capilla debía elevarse
    cinco metros por lo menos.
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES DE LA OBRA
EJERCICIO PRÁCTICO


 Analizar y contrastar los siguientes
           casos análogos
CASO 1
                                Arquitectos: Echauri Morales Arquitectos
                                 Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México

                                      Superficie construida: 632 m2


  Se propuso realizar una abstracción simbólica de la grieta de dolor y muerte causada por la explosiones
                       del 22 de abril para convertirla en grieta de luz y de esperanza.
 Es de tal forma la vida y la fe de otra vida que se expresan en el espacio por medio de la luz que baña el
      recinto desde una grieta en el techo y que simboliza la grieta abierta en la ciudad y en la vida de
                                                   afectados.
  De igual manera se propone el uso de superficies acristaladas para que el espacio, sin perder su carácter
                               de recogimiento, sea un lugar donde impere la luz.
 Ubicada en un predio medianero con dimensiones para casa habitación, esta obra no intenta sobresalir, su
 única seña en el paisaje urbano, su único gesto de llamada es la torre del campanario que sobresale de la
                                     altura promedio de las fincas vecinas.
 Con una estructura funcional básica, esta capilla tiene un atrio techado de ingreso para albergar un mayor
  número de fieles en ceremonias más numerosas, una pequeña nave con dos cuerpos de bancas, la zona
 de altar con un muro de donde pende una cruz y sirve para ocultar el ingreso a la sacristía, en cuyo techo
de altura normal existen unas macetas con árboles que se miran desde la cristalera que queda por encima
                                                    del altar.
Realizada con materiales sencillos y económicos tanto en construcción, en acabados y en los muebles que
fueron de igual manera diseñados por Echauri Morales arquitectos, la capilla se entiende como un lugar sin
                pretensiones, diáfana y solamente con el potente gesto que marca la grieta.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CASO 2
                  Autores: Migdal Arquitectos (Jaime Varon, Abraham Metta, Alex Metta)
                                   Ubicación: Jiutepec, Morelos, México



El Midrash de Sumiya es una sinagoga que se ubica dentro del conjunto Real Sumiya, en Jiutepec, Morelos,
México.El concepto principal del Midrash se fundamenta en la iluminación natural. Gracias a su amplitud, a
 las aberturas de las paredes, así como a su cubierta flotada, se genera al interior del templo un lenguaje
                                              cálido de luz y sombra.
   El diseño arquitectónico del interior contempló diversas adecuaciones que favorecen ampliamente el
 sistema de isóptica y acústica del sitio, tales como cajillos, huecos en paredes y la propia cubierta flotada,
 así como un muro al fondo del recinto que cuenta con un tratamiento aislante para evitar que el sonido
                                                      rebote.
   Con el diseño integral de la planta se propuso lograr la isóptica perfecta, de modo que se aprecie por
 competo la planta baja, donde hay una plataforma en la que se desarrollan las ceremonias religiosas, y el
                   hejal, el armario o gabinete donde se guardan los pergaminos de la Tora.
    La inclinación del techo ayuda a su vez a la correcta circulación de aire dentro del templo y, además,
             permite captar el agua de lluvia, misma que se utiliza para otras funciones del recinto.
    Para su construcción se utilizaron materiales originarios de la zona, madera, estuco, mármol, barro y
                    cristal, con lo cual se cumple con la reglamentación y tipología del sitio.
  Arquitectónicamente, el programa se desarrolla en dos niveles. Tiene además un lobby que sirve como
  área de usos múltiples; un departamento adosado con terraza, para el rabino; terraza exterior y jardín,
                                     además de otras zonas destinadas al culto.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Más contenido relacionado

PPTX
Ejemplos analogos
PDF
La Teoria del Caos en la Arquitectura
PPTX
Museo guggenheim-new-york analisis
PPTX
Desarrollo del concepto arquitectónico
PPTX
arquitectura tardomoderno
PPTX
El movimiento moderno en méxico
PPTX
Metodos de diseño arquitectonico
PDF
Concepto Generador
Ejemplos analogos
La Teoria del Caos en la Arquitectura
Museo guggenheim-new-york analisis
Desarrollo del concepto arquitectónico
arquitectura tardomoderno
El movimiento moderno en méxico
Metodos de diseño arquitectonico
Concepto Generador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Movimiento moderno (Mapa mental)
PPTX
Arquitectura deconstructivista
PDF
Lamina Analisis y Concepto
PPTX
La ciudad industrial de tony garnier
PPTX
PPTX
Proceso de diseño arquitectónico
PPT
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
PDF
Espacio arquitectonico 2
PPTX
Tipologia en arquitectura
PPTX
Estadio Nacional De China, El Nido
PPTX
Diagramacion e Idea generatriz
PDF
Posmodernismo
PPTX
Casa tassel
PPT
Tendencias en arquitectura
PPTX
Arquitectura racionalista[1]
PPT
Taller de investigacion pauta y transformacion
PDF
Casa farnworth mies van der rohe
PPT
Los 5-puntos de Le Corbusier
PDF
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
DOCX
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Movimiento moderno (Mapa mental)
Arquitectura deconstructivista
Lamina Analisis y Concepto
La ciudad industrial de tony garnier
Proceso de diseño arquitectónico
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Espacio arquitectonico 2
Tipologia en arquitectura
Estadio Nacional De China, El Nido
Diagramacion e Idea generatriz
Posmodernismo
Casa tassel
Tendencias en arquitectura
Arquitectura racionalista[1]
Taller de investigacion pauta y transformacion
Casa farnworth mies van der rohe
Los 5-puntos de Le Corbusier
La funcionalidad y los paquetes funcionales en la arquitectura
Estrategias de diseño arquitectónico zaha hadid
Publicidad

Similar a Casos analogos (20)

PPTX
Capilla del atardecer
PPTX
EUA 1 2009-3 #3
PPTX
LUIS BARRGAN Y SUS OBRAS Y EL USO DE LOS COLORES EN SUS OBRAS
PPTX
Javier senosiain
PDF
Herramientas de análisis arquitectura 2
PDF
MEMORIA, ADECUACION ECOLÓGICA PANEL SÍNTESIS
PPSX
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
PPTX
BNKR arquitectura
PDF
arquitectura gótica
PDF
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
PDF
Iglesias adriana tigll
PPTX
Idea rectora y Toma de partido del terreno
PDF
DISEÑO PERUANO - CATEDRAL SANTA MARÍA.pdf
PPTX
fichas bolivia.pptx
PPTX
Analisis arquitectonico de la Catedral de León.pptx
PDF
Tecnologia de la construccion andina.docx
PDF
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
PPT
Miguel fisac(iglesias)
PDF
modelo teorico.pdf ggfiidduuusuusuusudju9w9
PPT
Arte gótico características generales y arquitectura
Capilla del atardecer
EUA 1 2009-3 #3
LUIS BARRGAN Y SUS OBRAS Y EL USO DE LOS COLORES EN SUS OBRAS
Javier senosiain
Herramientas de análisis arquitectura 2
MEMORIA, ADECUACION ECOLÓGICA PANEL SÍNTESIS
TADAO ANDO Y LA IGLESIA DEL AGUA
BNKR arquitectura
arquitectura gótica
Mausoleo del jardín del cementerio Lakewood: Análisis.
Iglesias adriana tigll
Idea rectora y Toma de partido del terreno
DISEÑO PERUANO - CATEDRAL SANTA MARÍA.pdf
fichas bolivia.pptx
Analisis arquitectonico de la Catedral de León.pptx
Tecnologia de la construccion andina.docx
Refuerzos estructurales para Monumentos_Tesis
Miguel fisac(iglesias)
modelo teorico.pdf ggfiidduuusuusuusudju9w9
Arte gótico características generales y arquitectura
Publicidad

Más de Erik Muñoz Garcia (14)

PDF
Pluralismo moderno
PDF
Módulo de Información
PDF
Portafolio em.arquitecto
PDF
Estadio lastras
PDF
PDF
Enemigo número 2 el ruido
PDF
Enemigo número 2 el ruido
PDF
Efectos de ruido
PDF
Análisis de casos
PDF
Espacio público
PDF
Presentación diseño básico
PDF
Presentacion diseño 6
Pluralismo moderno
Módulo de Información
Portafolio em.arquitecto
Estadio lastras
Enemigo número 2 el ruido
Enemigo número 2 el ruido
Efectos de ruido
Análisis de casos
Espacio público
Presentación diseño básico
Presentacion diseño 6

Último (20)

PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PPTX
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PDF
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PPTX
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
PDF
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
PPTX
11avo sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
PPTX
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PDF
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
Curso online para participar en exel o deribados
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
7ma sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
BRIEF DE UNA NUEVA MARCA LLAMADA PUBLI AGENCY
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
6o. del 23al 27 de junio 2025_120359.pdf
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
Dispensaciones la garcia, el gobierno humano, etc
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
11avo sesion de clase de produccion de cuyes y conejos.....pptx
El-Ingles-Una-Lengua-Directamente-Derivada-del-Latin.pptx
un power point de minecraft, no está terminado.
Empresas globales que cotizan en bolsa por efectivo disponible (2025).pdf
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
Curso online para participar en exel o deribados

Casos analogos

  • 1. ANÁLISIS DE CASOS ANÁLOGOS OBJETIVO: El alumno analizará obras de características semejantes a las que se diseñarán en este parcial
  • 2. 3.1 Selección de Obras Paradigmáticas 3.2 Análisis del programa arquitectónico 3.3 Análisis de la resolución formal 3.4 Análisis de la expresión simbólica obtenida 3.5 Características predominantes de la obra 3.6 Evaluación del ejemplo estudiado CONTENIDO
  • 3. 3.1 Selección de Obras Paradigmáticas Proyectos que representen un ejemplo claro y adecuado de la imagen objetivo a desarrollar. Arquitectos: BNKR Arquitectura – Esteban Suárez (Founding Partner) y Sebastián Suárez Ubicación: Acapulco, Guerrero, México Dimensiones: 120 m2
  • 4. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
  • 5. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
  • 6. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
  • 7. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
  • 8. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN FORMAL • Las instrucciones del cliente eran muy sencillas, casi ingenuas: en primer lugar, la capilla debía aprovechar al máximo las espectaculares vistas; segundo, el sol debía ponerse exactamente detrás de la cruz del altar (desde luego, esto sólo es posible dos veces al año, en los equinoccios), y, en último lugar, pero no por ello menos impor tante, había que incluir una sección con la p ri m e r a f a s e d e l a s criptas en el exterior, en torno a la capilla. En lenguaje metafórico, el mausoleo estaría en perfecta sincronía utópica con el ciclo celeste de renovación continua
  • 9. ANÁLISIS DE LA RESOLUCIÓN FORMAL
  • 10. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA • E s t e e n c a r g o r e l i g i o s o t u vo u n propósito: lamentar la muerte de los seres queridos. Esta premisa fue la principal motivación detrás del diseño: ambos debían ser polos opuestos, pues eran antagonistas naturales. Mientras que el primero alababa la vida, el segundo lloraba la muerte. Todas las decisiones se tomaron a partir de este juego de contrastes: vidrio contra concreto, transparencia contra solidez, etéreo contra pesado, proporciones clásicas contra caos aparente, vulnerable contra indestructible, efímero contra duradero.
  • 11. ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA • Dos elementos obstruían las vistas predominantes: grandes árboles y la abundante vegetación, y un megalito que bloqueaba la vista principal del atardecer. Para evitar estas obstrucciones (hacer volar esta gigantesca roca era completamente impensable por razones éticas, espirituales, ambientales y, sí, también económicas), el nivel de la capilla debía elevarse cinco metros por lo menos.
  • 21. EJERCICIO PRÁCTICO Analizar y contrastar los siguientes casos análogos
  • 22. CASO 1 Arquitectos: Echauri Morales Arquitectos Ubicación: Guadalajara, Jalisco, México Superficie construida: 632 m2 Se propuso realizar una abstracción simbólica de la grieta de dolor y muerte causada por la explosiones del 22 de abril para convertirla en grieta de luz y de esperanza. Es de tal forma la vida y la fe de otra vida que se expresan en el espacio por medio de la luz que baña el recinto desde una grieta en el techo y que simboliza la grieta abierta en la ciudad y en la vida de afectados. De igual manera se propone el uso de superficies acristaladas para que el espacio, sin perder su carácter de recogimiento, sea un lugar donde impere la luz. Ubicada en un predio medianero con dimensiones para casa habitación, esta obra no intenta sobresalir, su única seña en el paisaje urbano, su único gesto de llamada es la torre del campanario que sobresale de la altura promedio de las fincas vecinas. Con una estructura funcional básica, esta capilla tiene un atrio techado de ingreso para albergar un mayor número de fieles en ceremonias más numerosas, una pequeña nave con dos cuerpos de bancas, la zona de altar con un muro de donde pende una cruz y sirve para ocultar el ingreso a la sacristía, en cuyo techo de altura normal existen unas macetas con árboles que se miran desde la cristalera que queda por encima del altar. Realizada con materiales sencillos y económicos tanto en construcción, en acabados y en los muebles que fueron de igual manera diseñados por Echauri Morales arquitectos, la capilla se entiende como un lugar sin pretensiones, diáfana y solamente con el potente gesto que marca la grieta.
  • 38. CASO 2 Autores: Migdal Arquitectos (Jaime Varon, Abraham Metta, Alex Metta) Ubicación: Jiutepec, Morelos, México El Midrash de Sumiya es una sinagoga que se ubica dentro del conjunto Real Sumiya, en Jiutepec, Morelos, México.El concepto principal del Midrash se fundamenta en la iluminación natural. Gracias a su amplitud, a las aberturas de las paredes, así como a su cubierta flotada, se genera al interior del templo un lenguaje cálido de luz y sombra. El diseño arquitectónico del interior contempló diversas adecuaciones que favorecen ampliamente el sistema de isóptica y acústica del sitio, tales como cajillos, huecos en paredes y la propia cubierta flotada, así como un muro al fondo del recinto que cuenta con un tratamiento aislante para evitar que el sonido rebote. Con el diseño integral de la planta se propuso lograr la isóptica perfecta, de modo que se aprecie por competo la planta baja, donde hay una plataforma en la que se desarrollan las ceremonias religiosas, y el hejal, el armario o gabinete donde se guardan los pergaminos de la Tora. La inclinación del techo ayuda a su vez a la correcta circulación de aire dentro del templo y, además, permite captar el agua de lluvia, misma que se utiliza para otras funciones del recinto. Para su construcción se utilizaron materiales originarios de la zona, madera, estuco, mármol, barro y cristal, con lo cual se cumple con la reglamentación y tipología del sitio. Arquitectónicamente, el programa se desarrolla en dos niveles. Tiene además un lobby que sirve como área de usos múltiples; un departamento adosado con terraza, para el rabino; terraza exterior y jardín, además de otras zonas destinadas al culto.

Notas del editor