CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA




                 MTRO. JOSÉ GALLEGOS REYNOSO
La guerra de independencia de las 13 colonias


                 La guerra se inició en abril de 1775 con la
                 batalla de Lexington y presentó las
                 siguientes características:
                 En ella intervinieron dos concepciones
                 militares distintas De un lado, el ejército
                 regular colonial británico reforzado por
                 17.000 mercenarios, al que se unieron
                 diversas tribus indias. Sobre el papel era
                 muy superior al de los colonos pero el
                 alejamiento de sus bases logísticas le
                 restaba eficacia.
La creación de un nuevo estado
El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó
sobre un conjunto de valores e instituciones
inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado
que se extendieron posteriormente a otros países.
Garantizaba una serie de prerrogativas
Según ellas cualquier persona al nacer goza de una
serie de derechos naturales, individuales e
intransferibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad,
a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto
(soberanía nacional), a la defensa legal ("hábeas
corpus"), y a la libertad de expresión, asociación,
prensa y religión. Estos derechos fueron plasmados
tempranamente         en     la      Declaración      de
Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776)
redactada por Jefferson y en la Declaración de
Derechos del Estado de Virginia.
Revolución Francesa.
 La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más
 importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del
 siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la
 Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político
 supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía
 absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por
 la República; en general supone el ascenso al poder de la
 burguesía.
En lo social se rompe con la división estamental,
serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el
campesino liberado de la servidumbre; pero no nos
engañemos, el grupo social más favorecido fue la
burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo
Régimen, al llegar la burguesía al poder impone
como principios fundamentales los del liberalismo
económico (iniciativa individual, el Estado no debe
participar en economía, la ley de la oferta y la
demanda regulan el mercado...)
REFORMAS BORBÓNICAS



                      Bajo el reinado de Carlos III (1759-1788) se
                      realizaron los más ambiciosos proyectos
                      del “despotismo ilustrado”. Dichos
                      proyectos de dividen en dos etapas: la
                      primera de febril actividad reformadora
                      que concluye en 1766 y la segunda, con
                      matices más moderados, que finaliza con
                      la muerte del monarca en 1788.
En el aspecto económico, se restauró la
Hacienda y se protegió a la burguesía
                                          Se     impulsó     a     la
buscando el crecimiento de industria      producción nacional se
nacional.                                 reflejó en la creación de
                                          una Real Fábrica en
                                          Guadalajara para fabricar
                                          tejidos de lujo que llegó a
                                          contar      con      varios
                                          centenares de telares y
                                          unos        miles        de
                                          trabajadores.
CONSTITUCIÓN DE CADIZ
                                               Este texto tiene como tema la creación de un
                                               régimen liberal en España que marcará la
                                               ruptura con el Antiguo Régimen.


La Constitución de Cádiz es
fundamental en la historia de
España, pues se inspira en la
Constitución francesa de 1791




Otro cambio muy relevante que el texto refleja es la
separación de poderes, teniendo como idea secundaria el texto
una reestructuración del Estado a partir de un limitamiento de
la monarquía derivado de esta separación de poderes: el
poder legislativo, el ejecutivo y el judicial
La guerra de Independencia no permitió llevar a la práctica lo legislado por las Cortes.
Además, la mayoría de la sociedad española quedó al margen: eran campesinos,
monárquicos absolutistas por estar muy influidos por el clero y la nobleza. Fernando VII
anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en marzo de 1814.
INVASION DE NAPOLEON A ESPAÑA

No habiendo podido vencer a los británicos militarmente, Napoleón impuso el bloqueo sobre las
mercancías inglesas con el propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las naciones que
no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón buscó una alianza con España para invadir a
Portugal. Debido a la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de su armada en la
batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar
en España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas comerciales inglesas. Tras
cruzar la frontera española, Napoleón decidió incluir a España en su imperio. El mismo Napoleón
comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país. También derrotó
al ejército inglés que vino a la ayuda de España. Finalmente conquistó Portugal en 1807 y en 1808
colocó a su hermano José en el trono de España, dejando Nápoles como una monarquía manejada
por su cuñado, Joachim Murat.
MASONERÍA




La masonería se presenta como una organización de
orientación filosófica, pero en realidad tiene las
características de una religión: Da culto al "Gran
Arquitecto del Universo", formula sus propias doctrinas,
por ejemplo sobre el camino de salvación y la
retribución después de la muerte. Tiene su propio
código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de
iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días
festivos, y oraciones propias.
La filosofía masona exalta la capacidad de la
                                 mente y la lógica sin tomar en cuenta la
                                 necesidad de la gracia y la misericordia
                                 divina nuestra plena realización y salvación.
                                 Ignora la realidad del pecado. Por lo tanto
                                 no considera la eficacia del Espíritu Santo
                                 que los cristianos recibimos en la Iglesia.




Las doctrinas de la masonería contradicen la fe
católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se
puede ser católico y masón. porque ambas se
contradicen en lo esencial. Al mismo tiempo
aclaramos que, aunque rechazamos los errores de
la masonería, no guardamos animosidad contra los
masones. El amor de Cristo nos mueve a amar a
todos. Ese mismo amor exige que hablemos la
verdad que lleva a la salvación.
HUMANISMO




El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del
siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar
confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas
de la sabiduría.
ILUSTRACIÓN




Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y
desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se
consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad
y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que
iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el
pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un
proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las
sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
OSCURANTISMO




La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la
imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos, verdades
reveladas que no admitían crítica, ni posibilidad de prueba.

Más contenido relacionado

PPTX
Causas
PDF
Déspotas ilustrados
PPTX
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
PPT
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Tema 6. o reinado de isabel ii
PDF
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
PPT
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
PDF
El fin de la monarquía absoluta en españa
Causas
Déspotas ilustrados
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 6. o reinado de isabel ii
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
El fin de la monarquía absoluta en españa

La actualidad más candente (20)

PPT
España, fin del antiguo régimen.
PDF
Decreto cortes de cádiz.texto
PPT
Romanticismo y nACIONALISMO
PDF
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
PDF
Manifiesto de los persas.texto
PDF
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
PPT
Concepto 8. la ilustración
PPTX
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
PDF
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
PPTX
Tema 4 o s xvii
PPT
Los borbones
PPTX
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
PDF
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
ODT
Tema 9 preguntas breves y conceptos
PPSX
El fin del el antiguo Régimen
PPT
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
PDF
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
PPT
Unidad 1. el siglo de las luces
PPTX
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
España, fin del antiguo régimen.
Decreto cortes de cádiz.texto
Romanticismo y nACIONALISMO
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Manifiesto de los persas.texto
Bloque 3 la formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
Concepto 8. la ilustración
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbone...
T.5.la baja edad media. crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 o s xvii
Los borbones
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Textos.abdicación carlos iv. constirución 1812. manifiesto de los persas.
Tema 9 preguntas breves y conceptos
El fin del el antiguo Régimen
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Unidad 1. el siglo de las luces
Como hacer un comentario de texto histórico. Segundo Bachillerato.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
PPT
Descolonizacinytercermundo
PPSX
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
PPTX
Independecia de Estados Unidos
PPTX
España en la union europea
PPTX
La edad contemporánea
PPT
Independencia de las colonias americanas
PPTX
Independencia de las colonias americanas de europa
PPTX
Independencia de las colonias en America
PPT
Independencia de las colonias americanas
PPTX
Las 13 Colonias de Estados Unidos
PDF
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
PPT
EE.UU power point
PPT
La revolución americana
PPT
Estados Unidos de América
PPTX
Las trece colonias
PPTX
Estados unidos
PPSX
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
PPTX
Independencia de los estados unidos
PPT
Independencia de-los-estados-unidos
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA
Descolonizacinytercermundo
Indepen 13 coloniasdenorteamerica
Independecia de Estados Unidos
España en la union europea
La edad contemporánea
Independencia de las colonias americanas
Independencia de las colonias americanas de europa
Independencia de las colonias en America
Independencia de las colonias americanas
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Las trece colonias inglesas de Norteamérica
EE.UU power point
La revolución americana
Estados Unidos de América
Las trece colonias
Estados unidos
Causas y Consecuencias de la Revolución Norteamericana
Independencia de los estados unidos
Independencia de-los-estados-unidos
Publicidad

Similar a Causas indep (20)

PPTX
Causas
ODP
Neoclasicismo
ODP
Neoclasicismo
PPT
El siglo XVIII
PDF
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
PPT
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
PPT
Antiguo régimen 2
PPTX
El Siglo XVIII en Europa
PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PPT
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DOC
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
PPTX
Las revoluciones del siglo xviii
DOCX
la ilustración y el Río de la Plata
PDF
Cirisis antiguo régimen lucía prada zambrano
PPT
Ind Mex
PPTX
Reformas borbónicas
PPTX
Reformas borbónicas
PPTX
Reformas borbónicas
PPT
España siglo xviii
DOCX
La ilustración en europa
Causas
Neoclasicismo
Neoclasicismo
El siglo XVIII
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Antiguo régimen 2
El Siglo XVIII en Europa
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
H contemporanea-resumen-libro-tortugosa (1)
Las revoluciones del siglo xviii
la ilustración y el Río de la Plata
Cirisis antiguo régimen lucía prada zambrano
Ind Mex
Reformas borbónicas
Reformas borbónicas
Reformas borbónicas
España siglo xviii
La ilustración en europa

Más de Gallevas (12)

PPTX
Porfiriato
PPTX
Toponimias de jalisco
PPTX
Presentación1
PPTX
El barzon
PPTX
Linea del tiempo de 1810 1824
PPTX
Trabajo 7
PPTX
Actores que participan_en_una_secundaria
PPTX
Exposició..
PPTX
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
PPTX
Organizac..
PPTX
La EnseñAnza En La Escuela Secundaria Cuestiones Basicas
PPT
Planeació..
Porfiriato
Toponimias de jalisco
Presentación1
El barzon
Linea del tiempo de 1810 1824
Trabajo 7
Actores que participan_en_una_secundaria
Exposició..
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
Organizac..
La EnseñAnza En La Escuela Secundaria Cuestiones Basicas
Planeació..

Causas indep

  • 1. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA MTRO. JOSÉ GALLEGOS REYNOSO
  • 2. La guerra de independencia de las 13 colonias La guerra se inició en abril de 1775 con la batalla de Lexington y presentó las siguientes características: En ella intervinieron dos concepciones militares distintas De un lado, el ejército regular colonial británico reforzado por 17.000 mercenarios, al que se unieron diversas tribus indias. Sobre el papel era muy superior al de los colonos pero el alejamiento de sus bases logísticas le restaba eficacia.
  • 3. La creación de un nuevo estado El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en el pensamiento liberal e ilustrado que se extendieron posteriormente a otros países. Garantizaba una serie de prerrogativas Según ellas cualquier persona al nacer goza de una serie de derechos naturales, individuales e intransferibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto (soberanía nacional), a la defensa legal ("hábeas corpus"), y a la libertad de expresión, asociación, prensa y religión. Estos derechos fueron plasmados tempranamente en la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio de 1776) redactada por Jefferson y en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia.
  • 4. Revolución Francesa. La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al poder de la burguesía.
  • 5. En lo social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la burguesía al poder impone como principios fundamentales los del liberalismo económico (iniciativa individual, el Estado no debe participar en economía, la ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...)
  • 6. REFORMAS BORBÓNICAS Bajo el reinado de Carlos III (1759-1788) se realizaron los más ambiciosos proyectos del “despotismo ilustrado”. Dichos proyectos de dividen en dos etapas: la primera de febril actividad reformadora que concluye en 1766 y la segunda, con matices más moderados, que finaliza con la muerte del monarca en 1788.
  • 7. En el aspecto económico, se restauró la Hacienda y se protegió a la burguesía Se impulsó a la buscando el crecimiento de industria producción nacional se nacional. reflejó en la creación de una Real Fábrica en Guadalajara para fabricar tejidos de lujo que llegó a contar con varios centenares de telares y unos miles de trabajadores.
  • 8. CONSTITUCIÓN DE CADIZ Este texto tiene como tema la creación de un régimen liberal en España que marcará la ruptura con el Antiguo Régimen. La Constitución de Cádiz es fundamental en la historia de España, pues se inspira en la Constitución francesa de 1791 Otro cambio muy relevante que el texto refleja es la separación de poderes, teniendo como idea secundaria el texto una reestructuración del Estado a partir de un limitamiento de la monarquía derivado de esta separación de poderes: el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial
  • 9. La guerra de Independencia no permitió llevar a la práctica lo legislado por las Cortes. Además, la mayoría de la sociedad española quedó al margen: eran campesinos, monárquicos absolutistas por estar muy influidos por el clero y la nobleza. Fernando VII anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en marzo de 1814.
  • 10. INVASION DE NAPOLEON A ESPAÑA No habiendo podido vencer a los británicos militarmente, Napoleón impuso el bloqueo sobre las mercancías inglesas con el propósito de arruinar su comercio. Portugal fue una de las naciones que no se plegó al bloqueo, razón por la cual Napoleón buscó una alianza con España para invadir a Portugal. Debido a la debilidad militar española en el momento y tras la pérdida de su armada en la batalla de Trafalgar, se firmó el tratado de Fontainebleau, en el que se permitía a Napoleón entrar en España con su ejército para derrotar a Portugal y cerrar las rutas comerciales inglesas. Tras cruzar la frontera española, Napoleón decidió incluir a España en su imperio. El mismo Napoleón comandó las fuerzas que invadieron España y derrotaron al ejército de este país. También derrotó al ejército inglés que vino a la ayuda de España. Finalmente conquistó Portugal en 1807 y en 1808 colocó a su hermano José en el trono de España, dejando Nápoles como una monarquía manejada por su cuñado, Joachim Murat.
  • 11. MASONERÍA La masonería se presenta como una organización de orientación filosófica, pero en realidad tiene las características de una religión: Da culto al "Gran Arquitecto del Universo", formula sus propias doctrinas, por ejemplo sobre el camino de salvación y la retribución después de la muerte. Tiene su propio código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días festivos, y oraciones propias.
  • 12. La filosofía masona exalta la capacidad de la mente y la lógica sin tomar en cuenta la necesidad de la gracia y la misericordia divina nuestra plena realización y salvación. Ignora la realidad del pecado. Por lo tanto no considera la eficacia del Espíritu Santo que los cristianos recibimos en la Iglesia. Las doctrinas de la masonería contradicen la fe católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se puede ser católico y masón. porque ambas se contradicen en lo esencial. Al mismo tiempo aclaramos que, aunque rechazamos los errores de la masonería, no guardamos animosidad contra los masones. El amor de Cristo nos mueve a amar a todos. Ese mismo amor exige que hablemos la verdad que lleva a la salvación.
  • 13. HUMANISMO El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
  • 14. ILUSTRACIÓN Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
  • 15. OSCURANTISMO La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de cuestionar los dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitían crítica, ni posibilidad de prueba.