SlideShare una empresa de Scribd logo
Causes2012
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




          CATÁLOGO UNIVERSAL
       DE SERVICIOS DE SALUD 2012
               (CAUSES)
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD / SEGURO POPULAR




                    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    1
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Agradecemos las aportaciones realizadas para la realización de este documento.




Se autoriza la reproducción parcial o total del documento siempre y cuando se
cuente con la autorización por escrito de la Comisión Nacional de Protección
Social en Salud y se cite la fuente.




     2    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                   DIRECTORIO
SECRETARÍA DE SALUD

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg
SECRETARIO DE SALUD
………………………………………………………………………………………………..

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Mtro. David García Junco Machado
COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Mtro. Víctor Hugo López Aranda
DIRECTOR GENERAL DE AFILIACIÓN Y OPERACIÓN

Lic. Alfonso Medina y Medina
DIRECTOR GENERAL DE FINANCIAMIENTO

Dr. Gabriel R. Manuell Lee
DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Mtro. Roger Peniche Sala
DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN CON ENTIDADES FEDERATIVAS

Mtro. Iván Rivas Rodríguez
DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

Mtro. Fernando J. Chacón Sosa
DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ing. Edgar Gabriel Masse Téllez
DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS Y TECNOLOGÍA

Mtro. Gerardo de La Peña Hernández
COORDINADOR DE ASESORES

Dr. Gabriel Cortés Gallo
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN
SALUD




                       COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    3
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Gabriel R. Manuell Lee
DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Manuel Aguilar Romo
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE PLANES MÉDICOS

Dra. Diana Galicia Morales
SUBDIRECTORA DE ATENCIÓN AL ASEGURADO

Dr. Samuel Vilchis Fuerte
SUBDIRECTOR DE PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Dra. María Elena Casillas Guerrero
SUBDIRECTORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIRUGÍA EXTRAMUROS

Mtra. Laura Baas Briceño
DIRECTORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Lic. Esther Landeros Moreno
SUBDIRECTORA DE NORMATIVIDAD GERENCIAL

Dr. Juan León Ojeda
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES

Lic. José Luis Gutiérrez Fragoso
DIRECTOR DE SUPERVISIÓN Y VERIFICACIÓN

Lic. Irvin Uziel Padilla García
SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Y SUPERVISIÓN

Dra. Josefina Romero Méndez
DIRECTORA DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN ÁREAS RURALES E INDÍGENAS

Lic. José Patrocinio Ramos Ávila
SUBDIRECTOR DE PROCESOS

Act. Livia N. Villa Treviño
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CP. Rosario Cantú Neyoy
SUBDIRECTORA DE RIESGOS Y SINIESTRALIDADES

Lic. Sergio Santos Reyes
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE REGISTROS CLÍNICOS


     4    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




REGÍMENES ESTATALES DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Dr. José Luis Trujillo Santa Cruz, AGUASCALIENTES
Lic. Mirna Cecilia Rincón Vargas, BAJA CALIFORNIA
Dr. Salvador González Osuna, BAJA CALIFORNIA SUR
Dr. José Luis González Pinzón, CAMPECHE
Dr. José Luis Alejandro Merino Manzanares, CHIAPAS
Lic. Pedro G. Hernández Flores, CHIHUAHUA
Lic. Leonardo Jiménez Camacho, COAHUILA
Dr. José Ismael Mariscal, COLIMA
C. P. Esmeralda Gutiérrez Vega, DISTRITO FEDERAL
Dr. Nicolás Rodríguez Luna, DURANGO
Dr. Moisés Efraín Maldonado Vázquez, GUANAJUATO
C.P. Romel García Martínez, GUERRERO
Dra. María Dolores Osorio Piña, HIDALGO
Dr. José Luis Gómez Quiñones, JALISCO
Dra. Frinné Azuara Yarzábal, MÉXICO
C.P. René Nieto López, MICHOACÁN
Mtro. Octavio Manelik Ramírez Acevedo, MORELOS
Dr. Jesús Pavel Plata Jarero, NAYARIT
Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, NUEVO LEÓN
Lic. Salvador Monroy Rodríguez, OAXACA
Mtra. María del Consuelo Anaya Arce, PUEBLA
Lic. José Javier Ortega de La Vega, QUERÉTARO
Lic. Silvia Inés Solís Gómez, QUINTANA ROO
Dr. Marco Vinicio González Rubio, SAN LUIS POTOSÍ
Dr. Julio César Quintero Ledezma, SINALOA
C.P. Rodrigo Ramírez Rivera, SONORA
Dr. Gustavo Adolfo Rodríguez León, TABASCO
C. P. Ernesto Calanda Montelongo, TAMAULIPAS
Dra. Guadalupe Maldonado Islas, TLAXCALA
Dr. Leonel Bustos Solís, VERACRUZ
C. Heidy de Lourdes Río Hoyos, YUCATÁN
Dr. Miguel Ángel Díaz Montaño, ZACATECAS




                        COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    5
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                   ÍNDICE GENERAL

Presentación                                                                p.   7

1.        INTRODUCCIÓN                                                      p.   9

2.        CONCEPTO Y DEFINICIÓN                                             p.   11

          ACTUALIZACIÓN DEL CAUSES EN EL
3.                                                                          p.   13
          MARCO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES DE SALUD

          EL CAUSES Y LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
4.                                                                          p.   15
          ENFERMEDADES

          VINCULACIÓN CON LOS CUADROS BÁSICOS Y CATÁLOGOS DE
          INSUMOS DEL SECTOR SALUD Y LIBERTAD EN LA
5.                                                                          p.   17
          RESPONSABILIDAD DE PRESCRIBIR Y LA PARTICIPACIÓN DEL
          GESTOR DE SERVICIOS DE SALUD

6.        INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO                                   p.   19

          CARTERA DE SERVICIOS
7.                                                                          p.   21
          DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

8.        ÍNDICE DE INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO, 2012                   p.   22

          CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS DEL
9.                                                                          p.   432
          CAUSES 2012

10.       GLOSARIO                                                          p.   461

11.       BIBLIOGRAFÍA                                                      p.   462

          APÉNDICE A
12.                                                                         p.   467
          FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTRÓFICOS / 2012

          APÉNDICE B
13.                                                                         p.   470
          SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN / 2012




      6   COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                               PRESENTACIÓN
En México, tenemos una transición demográfica que supone un creciente peso
relativo de los adultos mayores en nuestra estructura poblacional y un acelerado
proceso de urbanización, además de estar en presencia de una transición
epidemiológica caracterizada por la sustitución de las enfermedades transmisibles
por padecimientos no transmisibles, como principales causas de muerte y
discapacidad.

Las transiciones epidemiológica y demográfica generan una mayor demanda de
servicios más complejos y costosos en relación a aquellos asociados a las
infecciones comunes y los problemas reproductivos.

La modificación que tuvo la Ley General de Salud en mayo de 2003, para dar
lugar al Sistema de Protección Social en Salud, logró garantizar el derecho
constitucional de la protección de la salud. Dicho Sistema ha servido de
instrumento para financiar la atención de la población que carece de una relación
laboral con un patrón y, que por ello estaba excluida de las instituciones de
seguridad social, con ello, se está logrando el ideal de la universalidad de la
seguridad social en materia de salud.

Con la creación del Sistema de Protección Social en Salud, las personas que no
son derechohabientes de las instituciones de seguridad social tienen acceso a las
acciones de protección social en salud, cuya principal fuente de financiamiento
son recursos públicos tanto federales como estatales, y que se encuentran
contemplados en un catálogo de servicios esenciales de salud que incluye sin
costo adicional los exámenes de laboratorio y gabinete, así como los
medicamentos asociados a los tratamientos.

Los servicios esenciales de salud son una combinación de intervenciones de tipo
preventivo, diagnóstico, terapéutico, paliativo y de rehabilitación, seleccionadas en
forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad,
adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social.

El Catálogo Universal de Servicios de Salud 2012, es un documento de referencia
que sirve de herramienta indicativa e instrumental de los servicios de salud a los
que tiene derecho un beneficiario del Sistema de Protección Social en Salud, y los
cuales están basados en los avances científico-técnicos de la medicina y que los
prestadores de servicios, deben otorgar de forma puntual, suficiente,
documentada, equitativa y con los estándares de calidad apropiados y el trato
respetuoso y de servicio público que debe contener la oferta de servicios.




                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    7
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), cuyo antecedente es el
Catálogo de Beneficios Médicos (CABEME), tiene como objetivo principal definir y
establecer las acciones integrales de salud, denominadas “intervenciones”, que
agrupan a un conjunto de enfermedades y actividades de salud que deben ser
cubiertas por el Sistema, constituye el documento descriptivo de atención a la
salud de la persona, mediante la definición de los servicios de salud de primero y
segundo niveles de atención y complementariamente, se integra con otras dos
importantes carteras de servicios, que son el Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos (FPGC) y el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG),
las cuales son enlistadas en la parte final de este documento.




                                                 Mtro. David García-Junco Machado
                                COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD




     8    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                            1.
                                                               INTRODUCCIÓN
El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) se creó en 2004, la protección
social en salud es considerada materia de salubridad general para hacer efectivo
el derecho constitucional a la protección de la salud para la población sin acceso a
la seguridad social.

Es un instrumento de la política social del Estado mexicano para la transferencia
de subsidios por medio de intervenciones de salud y servicios médicos, para evitar
el riesgo familiar del empobrecimiento por gastos en salud.

Surge, como una alternativa de atención a la salud, mediante un esquema de
aseguramiento público, para aquella población que no contaba con acceso a
servicios de salud y generó una estrategia que procura el acceso integral a los
servicios públicos de salud para todos los mexicanos sin distinción de condiciones
sociales, económicas o laborales, disminuyendo el gasto de bolsillo o desembolso
al momento de recibir atención de su salud.

Esta forma de financiamiento inició con el pago anticipado por parte de la
federación de una cuota anual por familia beneficiaria y que a partir del 2010 se
realiza por persona, es coordinado por la Federación y operado por las entidades
federativas.

El principal objetivo del SPSS, es que todo afiliado reciba servicios de salud, sin
que esto le signifique pagar una cuota o insumo alguno en el momento de recibir
la atención y su meta principal reside en garantizar en forma eficaz, equitativa,
uniforme y con calidad cada una de las intervenciones descritas en este catálogo,
utilizando la red de prestadores de servicios de salud acreditados.

Para la integración de este Catálogo, se consideró lo siguiente:

    o   Definir intervenciones orientadas a las principales causas de morbilidad y
        de demanda hospitalaria con un enfoque de efectividad y sustento en los
        programas federales y la normatividad vigente,

    o   Seleccionar y priorizar los servicios de salud que respondieran a las
        necesidades de la población afiliada, de acuerdo a las estadísticas y perfil
        epidemiológico nacional.

    o   Plasmar los resultados de dicha selección y priorización en este Catálogo
        de servicios médicos, a los cuales tiene derecho el beneficiario siempre y
        cuando se encuentre vigente su póliza de afiliación.

    o   Establecer la composición y el alcance de cada una de las intervenciones
        de acuerdo a la actualización sistemática del Catálogo Universal de
        Servicios de Salud.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    9
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




En su evolución, el Sistema de Protección Social en Salud ha pasado por
diferentes etapas en cuanto al contenido de su cartera de servicios. El primer
documento denominado “Catálogo de Beneficios Médicos” (CABEME) consistía en
78 intervenciones de salud, seleccionadas entre 2002 y 2003 con base en
estudios desarrollados por la Dirección General de Información en Salud y
FUNSALUD.

En 2004, el número de intervenciones se incrementó a 91 servicios, con lo cual se
dio origen al Catálogo de Servicios Esenciales de Salud (CASES); y en 2005 se
actualizó por medio de diferentes ejercicios de consenso con especialistas y en él
se integraron 155 intervenciones. En 2006 y 2007 se incrementó el número de
intervenciones a 249 y 255, respectivamente; denominándose por primera vez el
documento como Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), el cual ha
permanecido con el mismo nombre, en los años 2008 - 2009, se llegó a las 266
intervenciones y en 2010 - 2011 a las 275, como consecuencia del fortalecimiento
de los programas de Salud Materna, Adicciones y Salud Mental, por ser
problemas de salud pública que requieren de una mayor atención.

Actualmente, para 2012 se está incrementando a 284 Intervenciones por la
inclusión de nuevos esquemas de vacunación, acciones dirigidas a la prevención
de trastornos de la alimentación y fortalecimiento de la atención de personas de la
tercera edad, diabetes y salud del hombre y la mujer en edad adulta.




    10    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                            2.
                                        CONCEPTO Y DEFINICIÓN
El Catálogo Universal de Servicios de Salud conocido por sus siglas como
CAUSES, es un documento de referencia para la operación del Sistema de
Protección Social en Salud, sus principales aspectos son:

    o   Servir de base para la estimación de tarifas de las intervenciones y
        acciones médicas que contempla.

    o   Determinar acciones de salud que privilegian la detección y prevención
        oportuna de enfermedades para su atención inmediata.

    o   Enunciar los estudios de laboratorio y gabinete que permitan la detección
        o diagnóstico de patologías malignas, que son cubiertas con el Fondo de
        Protección contra Gastos Catastróficos.

    o   Definir los medicamentos que pueden ser utilizados para establecer los
        diferentes esquemas terapéuticos de acuerdo a la opinión del medico
        tratante.

La integración del Catálogo se basa en criterios epidemiológicos, estimando que
las intervenciones de primer nivel seleccionadas cubren cerca del 100% de la
demanda de atención a la salud. En lo correspondiente a servicios de
hospitalización y cirugía, se estima que en términos generales es posible cubrir el
85% de los principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos reportados
como demanda, en el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y el
Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH).

Las intervenciones contempladas en el CAUSES que se definen como “servicios
de atención médica” están agrupados de acuerdo a la Clasificación Internacional
de Enfermedades en su décima edición (CIE-10), y describen acciones médico-
hospitalarias de forma integral y multidisciplinaria, necesarias para la resolución
terapéutica de una enfermedad; e incluye los procedimientos quirúrgicos que se
agregan bajo el acrónimo CIE-9 MC que constituye un anexo de la publicación
CIE-10.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   11
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El eje rector de cada intervención es la promoción de la salud, la detección
oportuna y la prevención de riesgos, para atender a las demandas de atención y
fortalecer la capacidad de autocuidado de la salud de las personas y familias, en
el marco de la estrategia de atención primaria a la salud.

De igual manera privilegia la prevención secundaria, atendiendo las principales
patologías, y considera la atención de las complicaciones generadas por las
enfermedades crónico-degenerativas o padecimientos agudos.




    12    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                            3.
                         ACTUALIZACIÓN DEL CAUSES
                     EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS
                             NACIONALES DE SALUD
La definición de prioridades de servicios de salud que se integran al CAUSES
2012 está basada en las estrategias del Plan Nacional de desarrollo (PND) 2007 –
2012, así como en los objetivos y metas del Programa Sectorial de Salud
(PROSESA) 2007 – 2012 considerando la demanda nacional de atención médica.
Por ello se ha realizado la actualización y adición de las intervenciones de salud
relacionadas a los trastornos de la alimentación, diabetes, trastornos del ritmo
cardiaco y salud del adulto mayor.

Las intervenciones que se incluyeron como nuevas son las siguientes:

 5. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO
 10. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 27. OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
 RIESGOS
 30. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA
 52. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO
 53. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL
 66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS
 72. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS
 INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA,
 ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS)
 104. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN LEVE,
 MODERADA Y SEVERA
 108. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN
 NIÑOS Y ADOLESCENTES
 121. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA
 199. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO
 (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES,
 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS)
 200. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA
 201. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATITIS AGUDA
 210. MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABÉTICO INFECTADOS
 281. ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA (INCLUYE PRÓTESIS)
 284. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DEL RITMO
 CARDIACO



                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   13
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Así mismo, y con el objeto de hacer más eficiente el sistema, se conjuntaron
algunas de las intervenciones que por sus características y tarifa pudieran ser
integradas en una sola y son:
     Nombre de nueva intervención            Intervenciones conjuntadas
                                         28.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
31. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
                                         DE SARAMPIÓN
DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y
                                         27.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PAROTIDITIS
                                         DE RUBÉOLA
                                         90. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
97. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO            DE MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
DE TRASTORNOS DE LA MAMA                 227. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
                                         DE FIBROADENOMA MAMARIO
                                         132. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE
141. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE             INFECCIÓN, ABSCESOS
INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE            135. DIAGNÓSTICO Y
DRENAJE Y FARMACOTERAPIA)                TRATAMIENTO DE ABSCESO
                                         MAXILAR
                                         224. COLECISTECTOMÍA ABIERTA
236. COLECISTECTOMÍA ABIERTA Y
                                         225. COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
                                         LAPAROSCÓPICA
249. HISTERECTOMÍA ABDOMINAL Y           239. HISTERECTOMÍA ABDOMINAL
VAGINAL (ELECTIVA O URGENCIA)            240. HISTERECTOMÍA VAGINAL
                                         245. PROSTATECTOMÍA ABIERTA
254. PROSTATECTOMÍA ABIERTA Y
                                         246. RESECCIÓN TRANSURETRAL
TRANSURETRAL
                                         DE PRÓSTATA
                                         251. PALATOPLASTIA
259. REPARACIÓN DE LABIO
                                         252. REPARACIÓN DE LABIO
HENDIDO Y PALATOPLASTÍA
                                         HENDIDO

A su vez se incrementaron los medicamentos requeridos para la atención de estas
nuevas intervenciones y fortalecer algunas otras.

Es necesario reiterar, que la descripción de cada una de las intervenciones,
medicamentos y estudios de laboratorio y gabinete sólo pretende ser una
orientación para el médico tratante y el personal administrativo, quedando la
indicación de auxiliares de diagnóstico o la prescripción médica bajo la estricta
responsabilidad ética y profesional del médico. Cada servidor de la salud deberá
considerar factores como la patología demandante de atención y de acuerdo a la
infraestructura en materia de salud y la tecnología existente en los
establecimientos de atención médica.




    14    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                            4.
                   EL CAUSES Y LA CLASIFICACIÓN
               INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES
La Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionados con la Salud, es la más reciente de una serie de
publicaciones que originalmente se formalizó en 1893 como Clasificación de
Bertillon o Listas Internacionales de Causas de Defunción, en la actualidad se
reconoce como Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Si bien el título
se ha modificado para expresar con mayor claridad el contenido y finalidad de la
obra, que va más allá de las enfermedades y traumatismos, la Organización
Mundial de la Salud ha conservado la sigla “CIE” como acrónimo identificador
genérico.

Cada una de las Intervenciones de Salud establecidas en el CAUSES 2012 tienen
su base de integración en agrupaciones de categorías y subcategorías de la
Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE - 10) lo
que incluye también, cuando así es el caso, a las CIE-9 MC que son elegibles.

La Clasificación Internacional de Enfermedades es fundamental para el análisis
estadístico de los servicios de salud prestados y contribuye a determinar el
alcance de resolución clínica de cada enfermedad o problema de salud.

La incorporación en el CAUSES de la CIE 9 MC (Clasificación Internacional de
Enfermedades, 9ª Revisión Modificación Clínica) se correlaciona exclusivamente
con aquellos procedimientos quirúrgicos más comunes que han podido ser
estructurados para algunas intervenciones del CAUSES, de tal manera que se han
incluido 266 codificaciones de CIE 9 MC en las intervenciones con resolución
quirúrgica o para procedimientos de detección y prevención.

En las intervenciones señaladas en este Catálogo, es necesario considerar que
pueden existir patologías que requieran de procedimientos quirúrgicos nuevos -de
acuerdo al avance científico de la medicina-, por lo que existe la posibilidad de
que no se encuentren mencionados pero que pueden ser cubiertos, siempre y
cuando la patología mencionada en el expediente clínico esté plenamente
identificada con la intervención correspondiente y se cuente con la justificación
médica del especialista, lo cual no debe implicar el cobro extraordinario para el
afiliado.

El total de intervenciones de salud del CAUSES 2012 es de 284, que incluyen de
forma explícita y pormenorizada una cobertura de 1,534 enfermedades de
acuerdo a subcategorías de CIE - 10.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   15
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Este conjunto de servicios está conformado para:

     o    Efectuar el diagnóstico y proporcionar el tratamiento de las enfermedades
          descritas en el Catálogo e incluye las medidas para su rehabilitación;

     o    Enfatizar la prevención de enfermedades y accidentes, así como la
          consejería para apoyar a las familias con el fin de mejorar su salud.

     o    Describir en cada una de las enfermedades un grupo mínimo de
          medicamentos y exámenes de laboratorio y gabinete que son elegibles
          para la atención.




    16    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                            5.
   VINCULACIÓN CON LOS CUADROS BÁSICOS
         Y CATÁLOGOS DE MEDICAMENTOS E
              INSUMOS DEL SECTOR SALUD,
      LIBERTAD EN LA RESPONSABILIDAD DE
        PRESCRIBIR Y LA PARTICIPACIÓN DEL
            GESTOR DE SERVICIOS DE SALUD
La definición y elaboración del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, está a
cargo del Consejo de Salubridad General, constituye el referente esencial del
Catálogo de Medicamentos e Insumos del CAUSES. La adquisición de
medicamentos debe estar plenamente ajustada a las disposiciones de los mismos,
los cuales están definidos por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de
Insumos del Sector Salud.


Es responsabilidad del médico tratante, prestadores de servicios y autoridades
que correspondan, hacer un uso racional de los medicamentos e insumos que
recetan por cada intervención o patología a atender, considerando las líneas de
prescripción de acuerdo a la medicina basada en evidencias y al criterio de
individualidad clínica del paciente, con el propósito de observar las normas de
atención de cada caso clínico y evitar un posible desajuste financiero.

Los medicamentos considerados en el Catálogo de Medicamentos y Otros
Insumos del CAUSES o en su caso en el Anexo I, pueden ser prescritos para las
distintas intervenciones que conforman el Catálogo Universal de Servicios de
Salud estén o no mencionados explícitamente para la atención de la patología que
corresponde y su ubicación posible deberá hacerse con base en las
particularidades clínicas y organizativas de cada entidad federativa y, bajo su
entera responsabilidad.

Es necesario tomar en cuenta que los insumos necesarios para la atención de un
paciente, incluidos los materiales de curación, los requerimientos para el
mantenimiento de vena permeable y el instrumental médico y/o quirúrgico
desechable para la atención de cada una de las intervenciones de salud descritas
en el presente documento, quedan también bajo la cobertura financiera del SPSS.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   17
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Aun cuando en cada intervención el CAUSES, establece una serie de exámenes
de laboratorio, gabinete, medicamentos u otros insumos, su utilización para
determinar el alcance clínico de cada intervención y su correspondiente cobertura
será definida por el médico tratante de acuerdo a la variabilidad clínica,
estableciéndose en el expediente clínico los manejos terapéuticos, evolución
clínica y tratamientos para justificar médicamente cada uno de los servicios o
áreas de estancia intrahospitalaria, siempre y cuando los esquemas terapéuticos
estén alineados a la cobertura del Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos del
CAUSES.

En la aplicación de estos criterios será oportuna la participación del Gestor de
Servicios de Salud para verificar el uso racional y oportuno de los medicamentos e
insumos, así como la aplicabilidad de los auxiliares de diagnóstico y, a su vez,
revisar el abasto de los mismos o la continuidad para recibir la atención debida o
prescrita; de igual manera deberá corroborar el apego de la prescripción con
respecto al Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos del CAUSES, mismo que
se anexa.

Es importante señalar que no se especifican días de estancia hospitalaria ya que
para su determinación es necesaria la evaluación de la situación clínica específica
del paciente.

Como parte de la tutela de los derechos de los afiliados, el Gestor tiene una
participación fundamental en el otorgamiento de los servicios cubiertos en la
cartera de servicios del SPSS, a fin de dar seguimiento a la atención médica,
vigilando su calidad y participando en la correcta aplicación del esquema de
referencia y contrarreferencia del afiliado. Asimismo, debe considerar el manejo
adecuado del expediente clínico, tomando en cuenta sus atributos de privacidad y
confidencialidad.




    18    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                             6.
         INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO
Las intervenciones se han clasificado en 6 conglomerados o agrupaciones que
recibirá la persona en la Red de Prestadores de Servicios de Salud, dichos grupos
tienen la finalidad de cubrir las especificaciones en los servicios y abarcan los
siguientes aspectos:

Salud pública. Se divide en tres grandes grupos, vacunación para menores de 14
años, vacunación para mayores de 14 años y acciones preventivas. Incluye 27
intervenciones dirigidas a los servicios de detección y prevención de
enfermedades durante la línea de vida, considerando una serie de acciones
detalladas en las Cartillas Nacionales de Salud.

Atención Ambulatoria. Contempla la consulta de medicina general o familiar y la
de especialidad. A este grupo corresponden 110 intervenciones que permiten la
realización del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades
infecciosas y crónicas. Se debe garantizar la atención integral y multidisciplinaria
del paciente.

Odontología. Este grupo considera 7 intervenciones de salud indispensables para
mantener una óptima salud bucal eficiente como son la prevención y eliminación
de caries y enfermedad periodontal, la eliminación de focos de infección y
abscesos, así como extracción de piezas dentarias. Son servicios dirigidos a todas
las edades y tienen como objetivo favorecer la formación de hábitos de higiene, la
prevención de enfermedades dentales y, una vez que existe la patología bucal, su
oportuna atención odontológica.

Atención en Urgencias. Este conglomerado contempla 25 intervenciones que por
la forma de presentación requieren la atención inmediata ya que pueden poner en
peligro la vida, persigue la estabilización, el diagnóstico y manejo terapéutico en la
sala de urgencias, o su ingreso a servicios de hospitalización o cirugía.

Atención en Hospitalización. En este conglomerado se incluyen 49 intervenciones
que concentra las patologías que requieren de estancia hospitalaria, del manejo
multidisciplinario de especialistas médicos y de enfermería, así como de los
insumos médicos indispensables para su control y estabilización, como
consecuencia de la atención médica o quirúrgica del problema, incluye la
necesidad de servicios de terapia intensiva.




                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   19
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Acciones de Cirugía General. Para su integración se consideran 66 intervenciones
que atienden tanto problemas agudos como crónicos, incluyendo los diagnósticos
de mayor frecuencia quirúrgica de patologías digestivas, ginecológicas,
obstétricas, genitourinarias, oftalmológicas, dermatológicas y ortopédicas, lo que
permite manejar hospitalizaciones programadas, con estancia hospitalaria larga o
corta, y que por su naturaleza requieren de intervención quirúrgica; incluyendo
previamente la confirmación del diagnóstico o bien la programación de los
estudios o cirugía que correspondan.

Agrupar en conglomerados tiene la finalidad de organizar y sistematizar en
conjuntos las diferentes intervenciones y servicios por patología. Eso permite la
continuidad de la atención, familiarizando la referencia y contra-referencia
oportuna del afiliado una vez identificadas las diferencias de complejidad entre
cada unidad de salud y la necesidad de atención de todos los usuarios del SPSS,
que deben contar con el registro de su control y seguimiento en el expediente
clínico.




    20    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                          7.
    CARTERAS DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE
            PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
En forma complementaria a las intervenciones contenidas en el CAUSES,
es necesario considerar aquéllas que por su complejidad y alto costo son
financiadas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos
(FPGC), así como las patologías cubiertas por el Programa del Seguro
Médico para una Nueva Generación (SMNG) que tiene el objetivo de
garantizar el acceso a servicios de salud a todos los niños nacidos a partir
del 1º de diciembre de 2006, que no tengan vigente ningún tipo de
seguridad social.

La difusión del presente catálogo en las entidades federativas estará a
cargo de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud
(REPSS), quienes coordinarán su entrega a cada proveedor de servicios
de salud para su conocimiento y realizarán las acciones de capacitación
con la finalidad de brindar los servicios ofrecidos explícitamente y otorgar
la atención alineada al CAUSES 2010.

La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en coordinación con
los REPSS, es la instancia responsable de efectuar la supervisión de la
operación del Catálogo y, por tanto, verificar que los prestadores de
servicios de salud para CAUSES proporcionen la atención considerando
su contenido y realicen el surtimiento de recetas al 100%, conforme al
Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos vigente y prescriban la
realización de los estudios de laboratorio o gabinete que se requieran
según cada caso.




                        COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   21
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




                                                                                8.
                             ÍNDICE DE INTERVENCIONES POR
                                      CONGLOMERADO, 2012
SALUD PÚBLICA
VACUNACIÓN PARA MENORES DE 14 AÑOS (INCLUYE EDADES DE 0 A 14 AÑOS)

1.          VACUNA BCG                                                       P. 31
2.          VACUNA ANTIHEPATITIS B                                           P. 32
            VACUNA PENTAVALENTE CON COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR
3.                                                                           P. 34
            (DPAT+VIP+HIB)
4.          VACUNA CONTRA ROTAVIRUS                                          P. 35
5.          VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO                                P. 36
6.          VACUNA ANTI-INFLUENZA                                            P. 38
7.          VACUNA TRIPLE VIRAL SRP                                          P. 39
8.          VACUNA DPT                                                       P. 41
9.          VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TRIVALENTE TIPO SABIN             P. 42
10.         VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO                       P. 43

VACUNACIÓN ADICIONAL PARA ADOLESCENTES (MAYORES DE 14 AÑOS)
ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

11.         VACUNA ANTIHEPATITIS B                                           P. 45
12.         VACUNA DOBLE VIRAL (SR)                                          P. 46
13.         TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD)                               P. 47
14.         VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA PARA EL ADULTO MAYOR                     P. 49
15.         VACUNA ANTI INFLUENZA PARA EL ADULTO MAYOR                       P. 50

ACCIONES PREVENTIVAS

16.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA RECIÉN NACIDO                          P. 51
17.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA MENORES DE 5 AÑOS                      P. 52
18.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS            P. 53
            DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
19.                                                                          P. 54
            ALIMENTARIA
20.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS           P. 56
21.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA LA MUJER 20 A 59 AÑOS                  P. 58
22.         ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS              P. 59
23.         EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA MUJERES DE 40 A 59 AÑOS              P. 61
24.         EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA HOMBRES DE 40 A 59 AÑOS              P. 63
25.         PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO       P. 64




      22   COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



        ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS EN
26.                                                                                       P. 65
        ADELANTE
        OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
27.                                                                                       P. 67
        RIESGOS

ATENCIÓN AMBULATORIA
CONSULTA DE MEDICINA GENERAL/FAMILIAR

        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPRIVA Y POR
28.                                                                                       P. 69
        DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
29.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A                            P. 71
30.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA                                          P. 72
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y
31.                                                                                       P. 72
        PAROTIDITIS
32.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VARICELA                                             P. 74
33.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA                             P. 75
34.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TOS FERINA                                           P. 76
35.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA                           P. 77
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINOFARINGITIS AGUDA
36.                                                                                       P. 78
        (RESFRIADO COMÚN)
37.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS                                        P. 79
38.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINITIS ALÉRGICA                                     P. 80
39.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE CLÁSICO                                       P. 81
40.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO DE DIARREA AGUDA                            P. 82
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE PARATIFOIDEA Y OTRAS
41.                                                                                       P. 84
        SALMONELOSIS
42.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE TIFOIDEA                                      P. 85
43.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER                                       P. 86
44.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS ORAL                                     P. 87
45.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GONORREA                                             P. 88
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA
46.                                                                                       P. 89
        (INCLUYE TRACOMA)
47.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR TRICHOMONA                           P. 91
48.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS                                              P. 92
49.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CISTITIS                                             P. 93
50.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS AGUDA                                      P. 94
51.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VULVITIS AGUDA                                       P. 94
52.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO                                       P. 95
53.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL                         P. 96
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE AMEBIASIS
54.                                                                                       P. 97
        INTESTINAL
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
55.                                                                                       P. 98
        ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS
56.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ASCARIASIS                             P. 99
57.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ENTEROBIASIS                           P. 99
58.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EQUINOCOCOSIS                          P. 100


                        COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      23
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012


            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
59.                                                                          P. 101
            ESQUISTOSOMIASIS (BILHARZIASIS)
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
60.                                                                          P. 102
            ESTRONGILOIDIASIS
61.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE FILARIASIS            P. 103
62.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE GIARDIASIS            P. 103
63.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TENIASIS              P. 104
64.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRICURIASIS           P. 105
65.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRIQUINOSIS           P. 106
66.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS            P. 106
67.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCABIOSIS                          P. 108
68.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS Y PHTIRIASIS            P. 109
69.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MICOSIS SUPERFICIALES               P. 110
70.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ONICOMICOSIS                        P. 110
71.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CELULITIS INFECCIOSA                P. 111
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS
72.         INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA,          P. 112
            ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS)
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ALÉRGICA DE
73.                                                                          P. 115
            CONTACTO
74.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATÓPICA                  P. 116
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DE CONTACTO POR
75.                                                                          P. 116
            IRRITANTES
76.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DEL PAÑAL                P. 117
77.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS EXFOLIATIVA              P. 118
78.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS SEBORREICA               P. 119
79.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VERRUGAS VULGARES                   P. 119
80.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ACNÉ                               P. 120
81.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEPATITIS A Y B                     P. 120
82.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GASTRITIS AGUDA                     P. 121
83.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE        P. 123
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES
84.                                                                          P. 124
            MELLITUS TIPO 2
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE HIPERTENSIÓN
85.                                                                          P. 126
            ARTERIAL
86.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE OSTEOARTRITIS.          P. 127
87.         DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA                           P. 128
88.         OTRAS ATENCIONES DE MEDICINA GENERAL                             P. 129
            MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
89.                                                                          P. 131
            ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH)
90.         MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: PRESERVATIVOS         P. 133
            MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
91.                                                                          P. 133
            DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
92.         ATENCIÓN PRENATAL EN EMBARAZO                                    P. 135




      24   COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CONSULTA DE ESPECIALIDAD

        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR DÉFICIT DE
93.                                                                                       P. 136
        ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS
94.                                                                                       P. 139
        GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (AUTISMO)
95.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISMENORREA PRIMARIA                                 P. 141
96.     ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA                                              P. 142
97.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE LA MAMA                                P. 143
98.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL                              P. 144
99.     DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS SUBAGUDA Y CRÓNICA                         P. 145
100.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENDOMETRIOSIS                                        P. 145
101.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URETRITIS Y SÍNDROME URETRAL                         P. 146
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS
102.                                                                                      P. 147
        INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS
103.                                                                                      P. 148
        INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN LEVE,
104.                                                                                      P. 150
        MODERADA Y SEVERA
105.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE KWASHIORKOR                                          P. 151
106.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MARASMO NUTRICIONAL                                  P. 152
107.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SECUELAS DE DESNUTRICIÓN                             P. 153
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN
108.                                                                                      P. 153
        NIÑOS Y ADOLESCENTES
109.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA                              P. 154
110.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA SUPURATIVA                              P. 155
111.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINUSITIS AGUDA                                      P. 156
112.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN ADULTOS                                     P. 157
113.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS                                       P. 159
114.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS (TAES)                                  P. 160
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS
115.                                                                                      P. 162
        FÁRMACORRESISTENTE
116.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PSORIASIS                                            P. 164
117.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO                               P. 165
118.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ÚLCERA PÉPTICA NO PERFORADA                          P. 166
119.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA                                      P. 167
120.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO                                     P. 168
121.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA                                    P. 169
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y
122.                                                                                      P. 170
        EN ADULTOS
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES
123.                                                                                      P. 171
        MELLITUS TIPO 1
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
124.                                                                                      P. 173
        CRÓNICA
125.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS                                         P. 174
126.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GOTA                                                 P. 175


                        COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      25
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



127.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARTRITIS REUMATOIDE                P. 176
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS AFECTIVOS
128.        (DISTIMIA, CICLOTIMIA, ESTADO HIPOMANIACO, DEPRESIÓN Y          P. 177
            TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR)
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD
            (ANSIEDAD GENERALIZADA, CRISIS DE ANGUSTIA Y PÁNICO Y
129.        REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN            P. 180
            [TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO
            ADAPTATIVO])
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICÓTICOS
130.                                                                        P. 183
            (ESQUIZOFRENIA, IDEAS DELIRANTES, PSICÓTICOS Y ESQUIZOTÍPICO)
131.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPILEPSIA            P. 185
132.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON         P. 187
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE
133.                                                                        P. 188
            CADERA
134.        REHABILITACIÓN DE FRACTURAS                                     P. 189
135.        REHABILITACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL                              P. 190
136.        PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DE ADICCIONES (CONSEJERÍA)      P. 191
137.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES                         P. 195

ODONTOLOGÍA

            PREVENCIÓN DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL (PROFILAXIS,
138.                                                                        P. 209
            ODONTOXESIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR)
139.        SELLADO DE FOSETAS Y FISURAS DENTALES                           P. 210
            ELIMINACIÓN DE CARIES Y RESTAURACIÓN DE PIEZAS DENTALES CON
140.                                                                        P. 210
            AMALGAMA, RESINA O IONÓMERO DE VIDRIO
            ELIMINACIÓN DE FOCOS DE INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE
141.                                                                        P. 211
            DRENAJE Y FARMACOTERAPIA)
142.        EXTRACCIÓN DE DIENTES ERUPCIONADOS Y RESTOS RADICULARES         P. 213
143.        TERÁPIA PULPAR                                                  P. 214
144.        EXTRACCIÓN DE TERCER MOLAR                                      P. 220

ATENCIÓN EN URGENCIAS

145.        ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR CRISIS HIPERTENSIVA             P. 215
146.        ESTABILIZACIÓN DE URGENCIA DEL PACIENTE DIABÉTICO               P. 219
            MANEJO DE URGENCIA DEL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO
147.                                                                        P. 221
            HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
148.        ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR ANGINA DE PECHO                 P. 222
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA,
149.                                                                        P. 224
            ACCIDENTAL, POR FENOTIAZINAS
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
150.                                                                        P. 225
            ÁLCALIS
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR
151.                                                                        P. 226
            SALICILATOS
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR
152.                                                                        P. 228
            ALCOHOL METÍLICO
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
153.                                                                        P. 229
            ORGANOFOSFORADOS
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
154.                                                                        P. 230
            MONÓXIDO DE CARBONO


    26    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



155.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MORDEDURA DE SERPIENTE                                  P. 231
156.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ALACRANISMO                                            P. 232
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PICADURAS DE ABEJA, ARAÑA Y
157.                                                                                         P. 234
        OTROS ARTRÓPODOS
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA
158.                                                                                         P. 235
        ALIMENTARIA
159.    MANEJO DE MORDEDURA Y PREVENCIÓN DE RABIA EN HUMANOS                                 P. 236
160.    EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS                                                       P. 238
        MANEJO DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS BLANDOS
161.                                                                                         P. 239
        (CURACIÓN Y SUTURAS)
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO
162.                                                                                         P. 240
        CRANEOENCEFÁLICO LEVE (GLASGOW 14-15)
163.    MANEJO EN URGENCIAS DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO                                    P. 241
164.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE CERVICAL                                       P. 242
165.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE HOMBRO                                      P. 243
166.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE CODO                                        P. 244
167.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE MUÑECA Y MANO                               P. 245
168.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE LA RODILLA                                  P. 245
169.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO Y PIE                               P. 246

ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

170.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS                                           P. 247
171.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS                                        P. 249
172.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUITIS AGUDA                                        P. 250
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MENINGITIS Y
173.                                                                                         P. 252
        MENINGOENCEFALITIS AGUDAS
174.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MASTOIDITIS                                             P. 253
175.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS                                           P. 255
176.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN NIÑOS                                       P. 256
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN EL ADULTO Y
177.                                                                                         P. 258
        ADULTO MAYOR
178.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO                              P. 260
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA
179.                                                                                         P. 261
        INFLAMATORIA
180.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO                                    P. 263
181.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PARTO PRETÉRMINO                                       P. 264
182.    ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO                                           P. 265
183.    PELVIPERITONITIS                                                                     P. 263
184.    ENDOMETRITIS PUERPERAL                                                               P. 268
185.    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE SÉPTICO PUERPERAL                               P. 269
186.    ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO                                                           P. 272
187.    ICTERICIA NEONATAL                                                                   P. 272
        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO SIN
188.                                                                                         P. 273
        COMPLICACIONES

                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      27
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




189.        DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO CON HIPOTERMIA          P. 274
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO CON BAJO PESO
190.                                                                        P. 275
            AL NACER
191.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA                       P. 276
192.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA SEVERA                P. 278
193.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA                          P. 279
194.        HEMORRAGIA OBSTÉTRICA PUERPERAL                                 P. 282
            HEMORRAGIA POR PLACENTA PREVIA O DESPRENDIMIENTO
195.                                                                        P. 284
            PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
196.        INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA O HERIDA QUIRÚRGICA OBSTÉTRICA        P. 286
197.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL Y URETERAL       P. 288
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DE VÍAS URINARIAS
198.                                                                        P. 290
            INFERIORES
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO
199.        (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES,         P. 291
            ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS)
200.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA           P. 292
201.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATITIS AGUDA                  P. 293
202.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE HEMORRÁGICO                 P. 294
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO
203.                                                                        P. 296
            CRANEOENCEFÁLICO MODERADO (GLASGOW 9-13)
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE PANCREATITIS
204.                                                                        P. 297
            AGUDA
205.        MANEJO HOSPITALARIO DE CRISIS CONVULSIVAS                       P. 299
206.        MANEJO HOSPITALARIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL                    P. 300
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
207.                                                                        P. 301
            AGUDA (EDEMA AGUDO PULMONAR)
208.        ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA                         P. 302
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA
209.                                                                        P. 304
            SECUNDARIA A DIABETES
210.        MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABÉTICO INFECTADOS        P. 306
211.        MANEJO HOSPITALARIO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO              P. 308
212.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA               P. 309
213.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE HELLP                  P. 311
214.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CORIOAMNIOÍTIS                     P. 313
215.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EMBOLIAS OBSTÉTRICAS               P. 314
216.        DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES GESTACIONAL               P. 316
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CARDIOPATÍA FUNCIONAL EN LA
217.                                                                        P. 317
            MUJER EMBARAZADA
            DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
218.                                                                        P. 319
            EN LA MUJER EMBARAZADA Y PUÉRPERA




    28    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




ACCIONES DE CIRUGÍA GENERAL

219.    LAPAROTOMÍA EXPLORADORA                                                            P. 321
220.    APENDICECTOMÍA                                                                     P. 323
221.    ESPLENECTOMÍA                                                                      P. 324
222.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR                                  P. 326
223.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ISQUEMIA E INFARTO INTESTINAL                            P. 328
224.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL                                   P. 330
        TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE PERFORACIÓN GÁSTRICA E
225.                                                                                       P. 332
        INTESTINAL
226.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE VÓLVULO COLÓNICO                                         P. 334
227.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ABSCESO PERIRECTAL                                      P. 336
228.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULA Y FISURA ANAL                                    P. 337
229.    HEMORROIDECTOMÍA                                                                   P. 339
230.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HERNIA HIATAL                                            P. 340
231.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HIPERTROFIA CONGÉNITA DE PÍLORO                          P. 342
232.    HERNIOPLASTÍA CRURAL                                                               P. 344
233.    HERNIOPLASTÍA INGUINAL                                                             P. 345
234.    HERNIOPLASTÍA UMBILICAL                                                            P. 346
235.    HERNIOPLASTÍA VENTRAL                                                              P. 348
236.    COLECISTECTOMÍA ABIERTA Y LAPAROSCÓPICA                                            P. 349
237.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CONDILOMAS                                               P. 351
238.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE QUISTES DE OVARIO                                        P. 352
239.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TORSIÓN DE ANEXOS                                        P. 354
240.    SALPINGOCLASIA (MÉTODO DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR)                       P. 355
241.    ATENCIÓN QUIRÚRGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA                                 P. 356
242.    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE EMBARAZO ECTÓPICO                                        P. 359
243.    LEGRADO UTERINO TERAPÉUTICO POR ABORTO INCOMPLETO                                  P. 361
244.    ATENCIÓN DE CESÁREA Y PUERPERIO QUIRÚRGICO                                         P. 363
245.    REPARACIÓN UTERINA                                                                 P. 365
246.    ABLACIÓN ENDOMETRIAL                                                               P. 367
247.    LAPAROSCOPÍA POR ENDOMETRIOSIS                                                     P. 369
248.    MIOMECTOMÍA                                                                        P. 370
249.    HISTERECTOMÍA ABDOMINAL Y VAGINAL (ELECTIVA O URGENCIA)                            P. 371
250.    COLPOPERINEOPLASTÍA                                                                P. 373
251.    VASECTOMÍA (MÉTODO DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR)                           P. 375
252.    CIRCUNCISIÓN                                                                       P. 376
253.    ORQUIDOPEXIA                                                                       P. 377
254.    PROSTATECTOMÍA ABIERTA Y TRANSURETRAL                                              P. 379


                         COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      29
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




            EXTIRPACIÓN DE LESIÓN CANCEROSA DE PIEL (NO INCLUYE
255.                                                                        P. 380
            MELANOMA)
256.        EXTIRPACIÓN DE TUMOR BENIGNO EN TEJIDOS BLANDOS                 P. 381
257.        AMIGDALECTOMÍA CON O SIN ADENOIDECTOMÍA                         P. 382
258.        ESCISIÓN DE PAPILOMA FARÍNGEO JUVENIL                           P. 383
259.        REPARACIÓN DE LABIO HENDIDO Y PALATOPLASTÍA                     P. 385
260.        CIRUGÍA DE ACORTAMIENTO MUSCULAR PARA ESTRABISMO                P. 386
261.        CIRUGÍA DE ALARGAMIENTO MUSCULAR PARA ESTRABISMO                P. 388
262.        TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE GLAUCOMA                              P. 389
263.        ESCISIÓN DE PTERIGIÓN                                           P. 390
264.        TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HIDROCEFALIA                          P. 391
265.        COLOCACIÓN Y RETIRO DE DIVERSOS CATÉTERES                       P. 393
266.        DISECCIÓN RADICAL DE CUELLO                                     P. 394
267.        TORACOTOMÍA, PLEUROTOMÍA Y DRENAJE DE TÓRAX                     P. 395
268.        TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA       P. 396
269.        TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE EQUINO EN NIÑOS                  P. 398
270.        SAFENECTOMÍA                                                    P. 399
271.        REDUCCIÓN QUIRÚRGICA POR LUXACIONES                             P. 401
272.        REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CLAVÍCULA                   P. 402
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE HÚMERO (INCLUYE
273.                                                                        P. 404
            MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS O FIJACIÓN EXTERNA)
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CÚBITO Y RADIO
274.                                                                        P. 406
            (INCLUYE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON FIJACIÓN EXTERNA)
275.        REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE MANO                        P. 408
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CADERA (INCLUYE
276.                                                                        P. 410
            HEMIPRÓTESIS CON ACETÁBULO)
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURAS DE FÉMUR (INCLUYE
277.                                                                        P. 412
            MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON FIJACIÓN EXTERNA)
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ (INCLUYE
278.                                                                        P. 414
            MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON O SIN FIJACIÓN EXTERNA)
            REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE TOBILLO Y PIE (INCLUYE
279.                                                                        P. 416
            MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS)
280.        ARTROPLASTÍA DE RODILLA (INCLUYE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA)          P. 418
281.        ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA (INCLUYE PRÓTESIS)                P. 420
282.        AMPUTACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR SECUNDARIA A PIE DIABÉTICO       P. 423
283.        TRATAMIENTO DE QUISTE SINOVIAL                                  P. 425
            DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ARRITMIAS CARDIACAS
284.                                                                        P. 426
            (CONSERVADOR Y DEFINITIVO)




    30    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Vacunación para menores de 14 años (Incluye edades de 0 a 14 años)

La vacunación es una de las actividades en salud pública que se ha mantenido a
lo largo de los años como una iniciativa de ejemplo mundial a favor de las
condiciones de salud y bienestar de la población, con la finalidad de reducir al
máximo las enfermedades infecciosas y prevenir la aparición de enfermedades
relacionadas con el desarrollo de algunos tipos de cáncer que más afectan a la
población, sobre todo a los grupos más vulnerables.

En este apartado encontrará por grupos de edad las vacunas que corresponden
aunque ésta no es limitante para su aplicación.

1. VACUNA BCG

Descripción
Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad, preferentemente
menor de 1 año, proporciona inmunización activa contra las formas graves de
tuberculosis (miliar y meníngea) de Mycobacterium tuberculosis. Se aplica una
dosis al nacer. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del
biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en
la Cartilla Nacional de Salud.

CIE - 9 – MC
99.33     Vacunación contra tuberculosis

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011




                         COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   31
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                   Envase con
                                                                                   Frasco ámpula o
                                                                                   ampolleta con
                                            Suspensión
020.000.3801.00      Vacuna BCG                                                    liofilizado para 5
                                            inyectable
                                                                                   dosis y ampolletas
                                                                                   con diluyente de
                                                                                   0.5 ml
                                                                                   Envase con
                                                                                   Frasco ámpula o
                                                                                   ampolleta con
                                            Suspensión
020.000.3801.01      Vacuna BCG                                                    liofilizado para 10
                                            inyectable
                                                                                   dosis y ampolletas
                                                                                   con diluyente de
                                                                                   1.0 ml

 Vía de administración y dosis
 Intradérmica en región deltoidea del brazo derecho, una dosis de 0. 1 ml.

 Contraindicaciones
     Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C.
     Recién nacidos con peso inferior a dos kilogramos.
     Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación.
     Enfermos de leucemia (excepto si ya suspendieron el tratamiento
        inmunosupresor); linfomas; enfermos con tratamiento inmunosupresor
        (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones).
     Pacientes con cuadro clínico de SIDA (la infección asintomática por VIH
        no es contraindicación).
     Las personas que hayan recibido transfusiones o inmunoglobulina,
        deberán esperar cuando menos tres meses para ser vacunadas.
     No aplicar durante el embarazo.
     No deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis
        profilácticas de medicamentos antituberculosos.

 2. VACUNA ANTIHEPATITIS B

 Descripción
 Intervención dirigida para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. En el
 menor de un año de edad se aplican tres dosis de vacuna de 5 o 10 μg. En el
 adolescente dos dosis con intervalos de un mes al cumplir los doce años. Se
 incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de
 acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla
 Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.4C     Vacunación contra hepatitis B (HB)




     32    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                     Envase con un
                  Vacuna                                                             Frasco ámpula o
                                        Suspensión
020.000.2511.00   recombinante                                 20 μg / ml            jeringa prellenada
                                        inyectable
                  contra Hepatitis B                                                 con
                                                                                     1 ml
                                                                                     Envase con un
                  Vacuna
                                      Suspensión                                     Frasco ámpula
020.000.2526.00   recombinante contra                          20 μg / ml
                                      inyectable                                     con 10 ml
                  Hepatitis B
                                                                                     (10 dosis)
                                                                                     Envase con
                                                                                     jeringa prellenada
                  Vacuna
                                      Suspensión                                     con 0.5 ml o
020.000.2527.00   recombinante contra                          10 μg / 0.5 ml
                                      inyectable                                     Frasco ámpula
                  Hepatitis B
                                                                                     con
                                                                                     0.5 ml
                                                                                     Envase con 1
                  Vacuna                                                             Frasco ámpula
                                      Suspensión
020.000.2529.00   recombinante contra                          5 μg / 0.5 ml         con dosis de
                                      inyectable
                  Hepatitis B                                                        0.5 ml, con o sin
                                                                                     conservador
                                                                                     Envase con 10
                  Vacuna                                                             frascos ámpula
                                      Suspensión
020.000.2529.01   recombinante contra                          5 μg / 0.5 ml         con dosis de
                                      inyectable
                  Hepatitis B                                                        0.5 ml, con o sin
                                                                                     conservador

 Vía de administración y dosis
 Intramuscular. En niños menores de 18 meses de edad, aplicar en el tercio medio
 de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo; en niños de 18 meses y más,
 aplicar en la región deltoidea. No debe aplicarse en el glúteo por la menor
 absorción en este sitio.
 Tres dosis de 5 μg/0.5 ml ó 10 μg/0.5 ml. Primera dosis: al nacer. Segunda dosis:
 a los dos meses de edad. Tercera dosis: a los seis meses de edad. En quienes no
 se aplicó la primera dosis al nacer: a los 2, 4 y 6 meses de edad.

 Contraindicaciones
     Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
        (especialmente al timerosal).
     Enfermedad grave con o sin fiebre.
     Fiebre de 38.5°C o más.
     Personas que han padecido la enfermedad.

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    33
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



          Tratamiento con inmunosupresores.
          Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán
           esperar tres meses para ser vacunados.
          La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a
           la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u
           otras situaciones especiales, el médico podría considerar su aplicación.

 3. VACUNA PENTAVALENTE CON COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR
    (DPAT+VIP+HIB)

 Descripción
 Intervención dirigida a población menor de uno y cinco años de edad, indicada
 para proporcionar una inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos,
 poliomielitis 1, 2, 3 y Haemophilus influenzae tipo b. Se aplican cuatro dosis a los
 2, 4, 6 meses para menores de un año y 18 meses de edad para menores de 5
 años. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico
 de acuerdo a la normatividad vigente deben registrarse las acciones en la Cartilla
 Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.3A      Administración de vacuna pentavalente

 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                     Vacuna acelular                                               Envase con 1
                     antipertussis, con                                            dosis en jeringa
                     toxoides diftérico y                                          prellenada para la
                     tetánico adsorbidos,                                          vacuna acelular y
                     con vacuna             Suspensión                             en Frasco ámpula
020.000.2522.00
                     antipoliomielítica     inyectable                             con liofilizado para
                     inactivada y con                                              la vacuna
                     vacuna conjugada                                              conjugada de
                     de Haemophilus                                                Haemophilus
                     influenzae tipo b                                             influenzae




     34    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                  Vacuna acelular                                                    Envase con 20
                  antipertussis, con                                                 dosis en jeringa
                  toxoides diftérico y                                               prellenada para la
                  tetánico adsorbidos,                                               vacuna acelular y
                  con vacuna             Suspensión                                  en Frasco ámpula
020.000.2522.01
                  antipoliomielítica     inyectable                                  con liofilizado para
                  inactivada y con                                                   la vacuna
                  vacuna conjugada                                                   conjugada de
                  de Haemophilus                                                     Haemophilus
                  influenzae tipo b                                                  influenzae

 Vía de administración y dosis
 Intramuscular profunda. Cuatro dosis de 0.5 ml a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.
 En niños menores de 18 meses de edad, aplicar en el tercio medio de la cara
 anterolateral externa del muslo derecho; en niños de 18 meses y más, aplicar en
 la región deltoidea derecha. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción
 en este sitio.

 Contraindicaciones
     No suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de los
        componentes de la fórmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto
        infección por el VIH en estado asintomático).
     Padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), enfermedades
        graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros
        convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en evolución (el
        daño cerebral previo no la contraindica).
     Menores de edad con historia personal de convulsiones u otros eventos
        graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta
        vacuna.
     Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina
        deberán esperar tres meses para ser vacunados.
     El llanto inconsolable, o los episodios hipotónicos con baja respuesta,
        presentados con dosis aplicadas previamente no representan una
        contraindicación absoluta, sino de precaución, ya que se puede continuar
        con el esquema de vacunación bajo condiciones de observación en el
        hogar.

 4. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

 Descripción
 Intervención dirigida a población menor de un año de edad para proporcionar una
 inmunización activa contra gastroenteritis causada por rotavirus. Se aplican dos
 dosis, preferentemente a los dos y cuatro meses de edad. Se incluyen además los
 insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad
 vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.4A     Vacunación contra rotavirus


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     35
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                  Rotavirus vivo
                                                                  atenuado humano   Envase con
                     Vacuna contra
020.000.0150.00                             Suspensión oral       cepa RIX4414 No   jeringa prellenada
                     rotavirus
                                                                  menos de 106      con 1.5 ml
                                                                  DICC50

 Vía de administración y dosis
 Es una vacuna de administración exclusivamente oral. Primera dosis a los dos
 meses y segunda a los cuatro meses de edad. El intervalo sugerido es de dos
 meses entre una y otra, con un mínimo de cuatro semanas, pero la última dosis no
 debe exceder los seis meses con 29 días de edad.

 Contraindicaciones
     No se deberá aplicar a niños de siete o más meses de edad.
     Hipersensibilidad conocida a la administración previa de la vacuna o a
        cualquiera de sus componentes.
     Lactantes con antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica,
        incluyendo cualquier malformación congénita no corregida en el tracto
        gastrointestinal.
     Lactantes mayores de 6 meses de edad.
     Fiebre mayor de 38.5°C, diarrea y vómito. En estos casos se recomienda
        posponer la vacunación hasta la remisión del cuadro.

 5. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO

 Descripción
 Intervención dirigida a población menor de dos años de edad para proporcionar
 una inmunización activa contra infecciones causadas por S. Pneumoniae serotipos
 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, y 23F, causantes de enfermedad
 invasiva incluyendo meningitis, neumonía bacterémica, empiema, bacteriemia y
 otitis media aguda. Se aplican tres dosis, preferentemente a los dos y cuatro
 meses con un refuerzo a los 12 meses de edad. Se incluyen además los insumos
 necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente.
 Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.3D     Vacunación contra neumococo conjugado

     36    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   Envase con 10
                                                                                   jeringas
                  Vacuna              Suspensión
020.000.0147.00                                                                    prellenadas cada
                  antineumocóccica    inyectable
                                                                                   una con una dosis
                                                                                   de 0.5 ml
                                                                                   Envase con 10
                                                                                   frascos ámpula
                  Vacuna              Suspensión
020.000.0147.01                                                                    cada uno con una
                  antineumocóccica    inyectable
                                                                                   dosis de
                                                                                   0.5 ml
                                                                                   Envase con 100
                                                                                   frascos ámpula
                  Vacuna              Suspensión
020.000.0147.02                                                                    cada uno con
                  antineumocóccica    inyectable
                                                                                   una dosis de
                                                                                   0.5 ml
                                                                                   Envase con una
                  Vacuna conjugada
                                      Suspensión                                   jeringa prellenada
020.000.0148.00   neumocóccica
                                      inyectable                                   de 0.5 ml
                  13-valente
                                                                                   (1 dosis) y aguja
                                                                                   Envase con 10
                  Vacuna conjugada                                                 jeringas
                                      Suspensión
020.000.0148.01   neumocóccica                                                     prellenadas cada
                                      inyectable
                  13-valente                                                       una con 0.5 ml (1
                                                                                   dosis) y agujas

 Vía de administración y dosis
 La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio de la cara
 anterolateral externa del muslo derecho para la primera y segunda dosis, y la
 tercera dosis en región deltoidea. Aplicación a los dos, cuatro y doce meses de
 edad, en caso de que no se aplique la tercera dosis no se reiniciará el esquema.

 Contraindicaciones
     Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC.
     En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes
        de la vacuna.




                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    37
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 6. VACUNA ANTI-INFLUENZA

 Descripción
 Intervención dirigida a población de menores de un año en el caso de primera
 dosis a los seis meses de edad y población menor de 5 años en el caso de la
 segunda dosis a los treinta y cinco meses de edad, así como la de alto riesgo de
 tres a nueve años de edad, entendiendo como tal la que presenta asma y otras
 enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, hemoglobinopatías
 (anemia de células africanas o falciformes), para proporcionar una inmunización
 activa temporal contra la influenza.
 Las cepas incluidas en la vacuna varían cada año de acuerdo con las
 recomendaciones dadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se
 aplica una o dos dosis dependiendo de los antecedentes vacunales con este
 biológico y de la edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la
 aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse
 las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.52     Vacunación profiláctica contra la gripe [influenza]

 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                   Envase con
                                            Suspensión                             Frasco ámpula o
020.000.3822.00      Vacuna antiinfluenza
                                            inyectable                             jeringa prellenada
                                                                                   con una dosis
                                                                                   Envase con 1
                                            Suspensión                             Frasco ámpula
020.000.3822.01      Vacuna antiinfluenza
                                            inyectable                             con 5 ml cada uno
                                                                                   (10 dosis)
                                                                                   Envase con
                                            Suspensión                             10 frascos ámpula
020.000.3822.02      Vacuna antiinfluenza
                                            inyectable                             con 5 ml cada uno
                                                                                   (10 dosis)




     38    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Vía de administración y dosis
Intramuscular, en la población menor de 18 meses en la cara anterolateral externa
del muslo izquierdo y en la población de 18 meses y más en el músculo deltoides
izquierdo. La dosis para niños de 6 a 35 meses de edad es de 0.25 ml y la de tres
años en adelante de 0.5 ml. La población de seis meses a ocho años de edad que
inicia la aplicación de esta vacuna deberá recibir dos dosis separadas por un
intervalo de cuatro semanas; la que ya ha recibido al menos una dosis previa solo
recibirá una dosis anual.
Contraindicaciones
      Personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a
         otros componentes de la vacuna.
      Reacciones graves a dosis previas.
      Presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
      Menores de 6 meses de edad.
      Antecedente de aplicación del biológico inferior a un año.
      Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
         esperarán tres meses para ser vacunadas.

7. VACUNA TRIPLE VIRAL SRP

Descripción
Intervención dirigida a población de uno a seis años de edad para proporcionar
una inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis. Se aplican dos
dosis, al cumplir el primer año de edad y al ingresar a la educación primaria o a los
seis años de edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación
del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones
en la Cartilla Nacional de Salud.

CIE - 9 - MC
99.48     Administración de vacuna contra sarampión-parotiditis-rubéola.

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011




                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   39
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                   Frasco ámpula
                     Vacuna triple viral
                                                                                   con liofilizado para
                     (SRP) contra
020.000.3820.00                             Solución inyectable                    una dosis y
                     sarampión, rubéola
                                                                                   diluyente con
                     y parotiditis
                                                                                   0.5 ml
                     Vacuna triple viral                                           Frasco ámpula
                     (SRP) contra                                                  con liofilizado para
020.000.3821.00                             Solución inyectable
                     sarampión, rubéola                                            10 dosis y
                     y parotiditis                                                 diluyente con 5 ml

 Vía de administración y dosis
 Subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo, se aplican dos dosis de
 0.5 ml de vacuna reconstituida al cumplir el año de edad y a los 6 años de edad.

 Contraindicaciones
     Fiebre mayor a 38.5° C.
     Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la
        neomicina (para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).
     Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de
        gammaglobulina, en los tres meses previos a la vacunación.
     Personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con
        enfermedades hemato-oncológicas que reciben quimio o radioterapia, con
        excepción de los infectados por el VIH.
     Personas con leucemia: (excepto si están en remisión y no han recibido
        quimioterapia en los últimos tres meses), linfoma, neoplasias o
        inmunodeficiencias (excepto menores de edad portadores del VIH, o con
        SIDA).
     Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo tratamiento
        con cortico-esteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos
        inmunosupresores o citotóxicos.
     Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del
        sistema nervioso central o convulsiones sin tratamiento.
     Tuberculosis sin tratamiento.
     Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben
        esperar tres meses para ser vacunadas.




     40    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 8. VACUNA DPT

 Descripción
 Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad para proporcionar
 una inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos. Se aplican dos dosis a
 los 2 y 4 años de edad, la dosis de los dos años de edad solo se aplica a los niños
 que fueron vacunados con tres dosis de vacuna pentavalente de células
 completas (DPT+HB+Hib). Se incluyen además los insumos necesarios para la
 aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse
 las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.39     Administración de vacuna combinada de difteria-tétanos-tosferina

 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                             Bordetella pertussis
                                                             no más de 16 UO o
                  Vacuna antipertussis
                                                             no menos de 4 UI     Frasco ámpula
                  con toxoides         Suspensión
020.000.3805.00                                              Toxoide diftérico no con 5 ml
                  diftérico y tetánico inyectable
                                                             más de 30 Lf         (10 dosis)
                  (DPT)
                                                             Toxoide tetánico no
                                                             más de 25 Lf

 Vía de administración y dosis
 Intramuscular, en la región deltoidea del brazo izquierdo. Se aplica una dosis de
 0.5 ml.

 Contraindicaciones
     No se aplique a niños mayores de cinco años de edad.
     No suministrar a personas con inmunodeficiencias, a excepción de la
        infección por VIH asintomática.
     Reacción anafiláctica a una aplicación previa, encefalopatía dentro de los
        8 días posteriores a una aplicación previa, enfermedad grave, con o sin
        fiebre, fiebre mayor de 38.5°C, niños bajo tratamiento con corticoides,
        convulsiones o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión
        (el daño cerebral previo no la contraindica).
     En niños que presenten contraindicaciones verdaderas se recomienda
        aplicar DT, para asegurar la protección al menos contra difteria y tétanos.

                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   41
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




         Los niños con antecedentes convulsivos o con crisis de llanto persistente
          o inconsolable asociados a dosis previas, pueden continuar, el esquema
          de vacunación bajo condiciones de precaución (observación relativa en
          casa).
         Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina,
          esperarán tres meses para ser vacunadas.
         Aunque no es una indicación estricta se recomienda no aplicar la vacuna
          en ayuno, ya que el componente pertussis estimula los receptores ß
          adrenérgicos, produciendo aumento de la secreción de la insulina y por
          tanto, hipoglucemia sérica. Sin embargo esta situación es rara y no debe
          constituir un obstáculo para la vacunación, ya que después el niño puede
          recibir algún alimento.

9. VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TRIVALENTE TIPO SABIN

Descripción
Intervención intensiva de salud pública dirigida a población menor de cinco años
de edad que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos dosis de
vacuna inactivada contra la poliomielitis, para proporcionar inmunización activa
contra virus de la poliomielitis tipos I, II, III, evitando con ello la reintroducción del
poliovirus salvaje en el país. Se aplica durante las dos primeras Semanas
Nacionales de Salud (febrero y mayo), en actividades de control de casos y brotes
(bloqueo vacunal), independientemente de los antecedentes de vacunación. Se
incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de
acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla
Nacional de Salud.

CIE - 9 - MC
99.41     Administración de vacuna poliomielitis.

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011




    42    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico          Descripción           Cantidad             Presentación
                                                                                 Envase con Frasco
                  Vacuna
                                                                                 ámpula de plástico
                  antipoliomielítica     Suspensión de
020.000.3802.00                                                                  depresible con gotero
                  Oral Trivalente tipo   virus atenuados
                                                                                 integrado de 2 ml
                  Sabin
                                                                                 (20 dosis)
                  Vacuna                                                         Tubo de plástico
                  antipoliomielítica     Suspensión de                           depresible con 25
020.000.3802.01
                  Oral Trivalente tipo   virus atenuados                         dosis, cada una de
                  Sabin                                                          0.1 ml

 Vía de administración y dosis
 Se aplica por vía oral, una dosis de 0.1 ml (dos gotas) a la población menor de
 cinco años de edad que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos
 dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis.

 Contraindicaciones
     Fiebre de más de 38.5°C, con enfermedad grave.
     Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA, tumores
        malignos y en quienes se encuentren recibiendo tratamientos con
        corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos citotóxicos.
     No administrar a convivientes de individuos que tienen enfermedades
        inmunodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores, o en
        menores de edad con reacciones alérgicas a dosis anteriores.

 10. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 Descripción
 La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad
 de transmisión sexual (ETS). Más de la mitad de las mujeres y los hombres
 sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas. Cada año se
 diagnostican cerca de 120 mil mujeres con lesiones precancerosas o cáncer in
 situ, y poco más de 9,000 casos de CaCU invasor. La mayoría de las muertes por
 este cáncer ocurren en mujeres de baja educación, sin seguridad social y que
 residen en zonas rurales.
 Esta intervención de salud pública, dirigida a población femenina menor de doce
 años de edad ofrece inmunidad contra los serotipos del VPH 16 y 18 responsables
 hasta del 50% de los casos de CaCU, y los serotipos 6 y 11 que se encuentran
 con más frecuencia en las verrugas genitales.
 El Esquema aprobado por el Consejo Nacional de Vacunación: tres dosis; primera
 dosis de 0.5 ml, segunda dosis de 0.5 ml. a los 6 meses posteriores a la primera
 dosis, tercera dosis 0.5ml a los 60 meses posteriores a la primera dosis. Su
 principal indicación es antes del inicio de vida sexual.
 Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.4G      Vacunación contra el virus del papiloma humano


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   43
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

      Clave            Nombre Genérico         Descripción          Cantidad            Presentación
                                                               Tipo 6 20 μg, tipo
                                                                                    1 Frasco ámpula o
                    Vacuna contra el virus    Suspensión       11 40 μg, tipo 16
020.000.4172.00                                                                     jeringas prellenadas
                    del papiloma humano       inyectable       40 μg y tipo 18 20
                                                                                    con 0.5 ml
                                                               μg
                                                               Tipo 6 20 μg, tipo
                                                                                    10 frascos ámpula o
                    Vacuna contra el virus    Suspensión       11 40 μg, tipo 16
020.000.4172.01                                                                     jeringas prellenadas
                    del papiloma humano       inyectable       40 μg y tipo 18 20
                                                                                    con 0.5 ml
                                                               μg
                    Vacuna contra el virus    Suspensión       Tipo 16 20 µg y      Envase con 1 Frasco
020.000.4173.00
                    del papiloma humano       inyectable       tipo 18 20 µg        ámpula con 0.5 ml
                    Vacuna contra el virus    Suspensión       Tipo 16 20 µg y      Envase con 10 frascos
020.000.4173.01
                    del papiloma humano       inyectable       tipo 18 20 µg        ámpula con 0.5 ml
                                                                                    Envase con 100
                    Vacuna contra el virus    Suspensión       Tipo 16 20 µg y
020.000.4173.02                                                                     frascos ámpula con
                    del papiloma humano       inyectable       tipo 18 20 µg
                                                                                    0.5 ml

 Vía de administración y dosis
 La vacuna se aplica por vía intramuscular, en la región deltoidea, del brazo
 derecho.

 Contraindicaciones
     Personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente
        de la vacuna.
     Fiebre mayor a 38.5ºC. La vacunación de las personas con enfermedad
        aguda, moderada o severa, debe aplazarse hasta que el paciente mejore.
     Menores de 9 años de edad.
     Adolescentes y niñas que han iniciado vida sexual activa.
     Embarazadas.




     44    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Vacunación adicional para adolescentes (mayores de 14 años) adultos y
 adultos mayores

 11. VACUNA ANTIHEPATITIS B

 Descripción
 Dirigida a adolescentes para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. En
 el adolescente existen dos esquemas, uno de dos dosis de 20 μg y otro que
 consiste en tres dosis de 10 μg. Se incluyen además los insumos necesarios para
 la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse
 las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.4C     Vacunación contra hepatitis B (HB)

 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.
 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   Envase con un
                  Vacuna
                                      Suspensión                                   Frasco ámpula o
020.000.2511.00   recombinante contra                        20 μg / ml
                                      inyectable                                   jeringa prellenada
                  Hepatitis B
                                                                                   con 1 ml
                                                                                   Envase con un
                  Vacuna
                                      Suspensión                                   Frasco ámpula
020.000.2526.00   recombinante contra                        20 μg / ml
                                      inyectable                                   con 10 ml
                  Hepatitis B
                                                                                   (10 dosis)
                                                                                   Envase con
                  Vacuna                                                           jeringa
                                      Suspensión
020.000.2527.00   recombinante contra                        10 μg / 0.5 ml        prellenada con 0.5
                                      inyectable
                  Hepatitis B                                                      ml o Frasco
                                                                                   ámpula con 0.5 ml
                                                                                   Envase con 1
                  Vacuna                                                           Frasco ámpula
                                      Suspensión
020.000.2529.00   recombinante contra                        5 μg / 0.5 ml         con dosis de
                                      inyectable
                  Hepatitis B                                                      0.5 ml, con o sin
                                                                                   conservador
                                                                                   Envase con 10
                  Vacuna                                                           frascos ámpula
                                      Suspensión
020.000.2529.01   recombinante contra                        5 μg / 0.5 ml         con dosis de
                                      inyectable
                  Hepatitis B                                                      0.5 ml, con o sin
                                                                                   conservador




                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   45
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Vía de administración y dosis
Intramuscular, en adolescentes y adultos, aplicar en la región deltoidea. No debe
aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio.
En adolescentes de 10 a 19 años de edad: Población objetivo: escolares de sexto
grado de educación primaria y a los 11 y 12 años de edad. Se aplica bajo dos
esquemas. Esquema 1: Dos dosis de 20 μg/ml con un intervalo de un mes entre
cada dosis; Esquema 2: Tres dosis de 10 μg/0.5 ml, la primera y segunda dosis
deberán estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas; entre la segunda
y tercera deben transcurrir 6 meses.

Contraindicaciones
    Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
       (especialmente al timerosal).
    Enfermedad grave con o sin fiebre.
    Fiebre de 38.5°C o más.
    Personas que han padecido la enfermedad.
    Tratamiento con inmunosupresores.
    Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán
       esperar tres meses para ser vacunados.
    La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a
       la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u
       otras situaciones especiales, el médico podría considerar su aplicación.

12. VACUNA DOBLE VIRAL (SR)

Descripción
Intervención intensiva de salud pública dirigida a población escolar y no escolar de
entre de once y doce años de edad que no comprueben haber recibido la 2a dosis
de SRP, y a la población de adolescentes y adultos de 13 a 39 años de edad que
no comprueben haber recibido dosis contra el sarampión y la rubeola (SRP o SR).
Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de
acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla
Nacional de Salud.

CIE - 9 - MC
99.4F     Vacunación contra sarampión y rubéola (SR) (doble viral)

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011




    46    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   Envase con
                  Vacuna doble viral
                                      Suspensión                                   liofilizado para
020.000.3800.00   (SR) contra
                                      inyectable                                   diez dosis y
                  sarampión y rubéola
                                                                                   diluyente

 Vía de administración y dosis
 Subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo, la dosis es de 0.5 ml de
 vacuna reconstituida.

 Contraindicaciones
     Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los
        componentes de la vacuna.
     En mujeres embarazadas.
     Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38°C.
     Personas con tratamiento basado en corticoesteroides, inmunosupresores
        ó citotóxicos.
     Personas que padecen leucemia (excepto si está en remisión y los
        pacientes no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma,
        neoplasias.
     Inmunodeficiencias, con excepción de la infección por VIH asintomático.
        Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros
        convulsivos sin tratamiento.
     Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina deben
        esperar tres meses para recibir la vacuna.
     Aunque se ha demostrado que los virus vacunales no son teratogénicos,
        se recomienda no aplicar la vacuna en mujeres embarazadas o
        recomendarles que no se embaracen durante los primeros 28 días
        posteriores a la aplicación de la vacuna.
     Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben
        esperar tres meses para ser vacunadas.

 13. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD)

 Descripción
 Vacuna enfocada a población adolescente, adulta y mujeres en edad reproductiva
 haciendo énfasis en regiones tetanogénicas para proporcionar una inmunización
 activa contra difteria y tétanos. Se aplican dos dosis como protección inicial y
 posteriormente una dosis cada diez años. Se incluyen además los insumos
 necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente,
 deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud.

 CIE - 9 - MC
 99.3B     Vacunación contra difteria y tétanos (Td)

 Normatividad
 NOM-036-SSA2-2002.

                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     47
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
 antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

 Manual de Vacunación 2008-2009
 Lineamientos Generales de Vacunación 2011

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                   Envase con
                     Toxoides tetánico y    Suspensión                             Frasco ámpula
020.000.3810.00
                     diftérico (Td)         inyectable                             con 5 ml
                                                                                   (10 dosis)
                                                                                   Envase con
                                                                                   10 jeringas
                     Toxoides tetánico y    Suspensión
020.000.3810.01                                                                    prellenadas, cada
                     diftérico (Td)         inyectable
                                                                                   una con una dosis
                                                                                   (0.5 ml)

 Vía de administración y dosis
 La dosis es de 0.5 ml, intramuscular profunda, en la región deltoidea. La población
 que nunca ha recibido el toxoide o en la que han transcurrido más de cinco o diez
 años desde su última aplicación, se debe aplicar dos dosis: Iniciar con la primera
 dosis y aplicar la segunda dosis con intervalo de 4 a 8 semanas posteriores a la
 primera. La población que ya ha recibido la inmunización con el toxoide dentro de
 los diez años previos, recibirá solamente una dosis de refuerzo cada 10 años.
 Este mismo esquema deberá seguirse para la profilaxis en caso de heridas.

 La embarazada, si tiene dosis previas, se debe aplicar una dosis por cada
 embarazo hasta completar cinco dosis y revacunación cada diez años, en
 cualquier edad gestacional. Si no tiene dosis previas, aplicar al menos dos dosis,
 con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada una, posteriormente una dosis
 de refuerzo con cada embarazo hasta completar cinco dosis y revacunación cada
 diez años. En áreas de alta endemia tetanígena, el refuerzo puede realizarse cada
 cinco años.

 Contraindicaciones
     No suministrar a personas con hipersensibilidad a algún componente de la
        vacuna.
     A personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por el VIH
        asintomática.
     Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5°C y enfermedades
        graves.
     Historia de reacción grave de hipersensibilidad o eventos neurológicos
        relacionados con la aplicación de una dosis previa.
     Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deberán
        esperar tres meses para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de
        traumatismos con heridas expuestas, ya que puede aplicarse,


     48    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



        simultáneamente con antitoxina, independientemente de transfusión o
        aplicación de inmunoglobulina.

14. VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA PARA EL ADULTO MAYOR

Descripción
Intervención dirigida a la población de mayor de 65 años y población de riesgo de
60 a 64 años de edad, entendiendo como tal la que presenta depresión
inmunológica o enfermedades crónicas, para proporcionar una inmunización
activa contra la enfermedad causada por Streptococcus pneumoniae (serotipos 1,
2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14,15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F,
23F y 33F). Se aplica una dosis única a los sesenta y cinco años de edad. La
población de sesenta a sesenta y cuatro años de edad con factores de riesgo,
puede recibir una primera dosis y cinco años después otra dosis de refuerzo. Se
incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de
acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla
Nacional de Salud.

CIE - 9 - MC
99.3 Vacunación e inoculación profilácticas contra ciertas enfermedades
bacterianas

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011.

Medicamentos

                        Nombre
     Clave                                Descripción           Cantidad             Presentación
                        Genérico
                  Vacuna              Solución                                 Envase con Frasco
020.000.0146.00
                  Antineumocóccica    inyectable                               ámpula de 0.5 ml
                  Vacuna              Solución                                 Envase con Frasco
020.000.0146.01
                  Antineumocóccica    inyectable                               ámpula de 2.5 ml
                  Vacuna              Solución                                 Envase con jeringa
020.000.0146.02
                  antineumocóccica    inyectable                               prellenada de 0.5 ml

Vía de administración y dosis
Se aplica preferentemente por vía intramuscular, en la región deltoidea, una dosis
de 0.5 ml, según el caso del paciente revacunación a los 5 años en caso de recibir
dosis antes de los 65 años.




                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    49
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Contraindicaciones
    Ante la presencia de fiebre mayor a 38.5ºC.
    En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes
       de la vacuna.
    Con antecedentes de aplicación de este biológico inferior a 5 años.
    Con antecedente de haber padecido la enfermedad.
    VIH/SIDA, tratamiento con corticosteroides u otros medicamentos
       inmunosupresores o citotóxicos.
    No revacunar antes del tiempo establecido ya que puede provocar
       reacciones locales severas o el desarrollo de neumonía neumocóccica
       postvacunal severa.
    Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
       esperarán tres meses para ser vacunadas.

15. VACUNA ANTI INFLUENZA PARA EL ADULTO MAYOR

Descripción
Intervención dirigida a población de 60 y más años de edad, así como la de 50 a
59 años de alto riesgo, entendiendo como tal la que presenta: diabetes mellitus,
cardiopatía, asma, enfermedad obstructiva crónica, alteraciones renales y/o VIH,
para proporcionar una inmunización activa temporal contra la influenza. Se sugiere
el inicio de vacunación en los meses de octubre de cada año. Las cepas incluidas
en la vacuna varían cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas
anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se aplica una dosis
dependiendo de los antecedentes vacunales con este biológico y de la edad.
Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de
acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla
Nacional de Salud.

CIE - 9 - MC
99.52     Vacunación profiláctica contra la gripe [influenza]

Normatividad
NOM-036-SSA2-2002.
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración
20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007).

Manual de Vacunación 2008-2009
Lineamientos Generales de Vacunación 2011.




    50    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

                        Nombre
      Clave                                Descripción             Cantidad           Presentación
                        Genérico
                                                                                   Envase con
                  Vacuna                Suspensión                                 Frasco ámpula o
020.000.3822.00
                  antiinfluenza         inyectable                                 jeringa prellenada
                                                                                   con una dosis
                                                                                   Envase con 1
                  Vacuna                Suspensión                                 Frasco ámpula
020.000.3822.01
                  antiinfluenza         inyectable                                 con 5 ml cada
                                                                                   uno (10 dosis)
                                                                                   Envase con 10
                  Vacuna                Suspensión                                 frascos ámpula
020.000.3822.02
                  antiinfluenza         inyectable                                 con 5 ml cada
                                                                                   uno (10 dosis)

Vía de administración y dosis
Los adultos solo recibirán una dosis anual, aun siendo la primera vez que reciben
la vacuna.

Contraindicaciones
    Personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a
       otros componentes de la vacuna.
    Reacciones graves a dosis previas.
    Presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
    Antecedente de aplicación del biológico inferior a un año.
    Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina,
       esperarán tres meses para ser vacunadas.

16. ACCIONES PREVENTIVAS PARA RECIÉN NACIDO

Descripción
La intervención tiene como objetivo brindar atención al recién nacido, mediante las
acciones de prevención y promoción a la salud establecidas en la Cartilla Nacional
de Salud, responsabilidad de los programas federales vigentes de salud pública,
enfatizando la atención de estimulación temprana en el recién nacido. Las
acciones establecidas en la Cartilla Nacional son: identificar signos de alarma,
verificar las condiciones del parto, efectuar exploración física completa,
detectando defectos al nacimiento y referir en su caso al recién nacido, se hará
revisión del cordón umbilical, se realizará tamiz neonatal y tamiz auditivo, verificar
la aplicación de vitamina K y profilaxis oftálmica y, que se apliquen las primeras
vacunas, capacitar a los padres sobre lactancia materna, alimentación de la madre
que lacta y estimulación temprana y se entrega la cartilla correspondiente; se dará
la atención durante los primeros siete días de vida y hasta los 28 días, para
continuarse con las acciones preventivas para menores de 5 años. La intervención
de estimulación temprana queda englobada en esta acción y su importancia
radica en facilitar el desarrollo integral, la maduración del sistema nervioso y el
desarrollo de habilidades, principalmente en los pacientes prematuros, de igual
manera se manejará estimulación temprana en el recién nacido de término.


                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    51
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




 Todas las acciones quedarán registradas en la Cartilla, si se detectara algún
 problema, se referirá al paciente al nivel correspondiente de atención. A partir del
 segundo mes de edad, se administrará suplemento de hierro de 15 mg/día
 durante 4 meses o hasta que inicie alimentación complementaria con alimentos
 ricos en hierro y en niños de término 10 mg/día durante 2 meses; en caso de
 intolerancia 20 mg semanalmente hasta el año de edad con el objetivo de prevenir
 anemia por deficiencia de hierro. Se administrará vitamina D diariamente de 200 a
 400 unidades al día.

 CIE-10
 Z00.0       Examen médico general.

 Normatividad
 NOM-031-SSA2-1999.
 Para la atención a la salud del niño.
 NOM-173-SSA1-1998
 Atención Integral a Personas con Discapacidad
 NOM-34-SSA2-2002,
 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento

 Cartillas
 Cartilla Nacional de Salud.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad        Presentación
                                                                  Vitamina A, D, E,
                     Vitaminas
                                                                  C, B1, B2, B6, B12, Envase con
010.000.5383.00      (Polivitaminas) y      Jarabe
                                                                  nicotinamina y      240 ml
                     minerales
                                                                  hierro
                                                                                      Envase gotero con
010.000.1704.00      Sulfato ferroso        Solución              125 mg/ ml
                                                                                      15 ml

 17. ACCIONES PREVENTIVAS PARA MENORES DE 5 AÑOS

 Descripción
 Esta intervención tiene como propósito otorgar una atención integrada a menores
 de 5 años, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de
 enfermedades que son responsabilidad de los programas de salud pública
 vigentes y de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud. Se enfatiza la importancia
 de la orientación adecuada, la detección temprana y la atención oportuna de los
 principales problemas de salud del escolar, para evitar daños y secuelas y
 favorecer así el desarrollo integral de este importante núcleo de población.




     52    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El personal de salud promoverá la participación de la comunidad para realizar la
detección precoz en este grupo y haciendo énfasis en identificar factores de mal
pronóstico del entorno familiar, realización de la exploración física completa, toma
de peso y talla, evaluar el desarrollo psicomotor, promover la salud buco-dental,
actualizar el esquema de vacunación, administrar los micro-nutrimentos, capacitar
a los padres sobre cuidados de la niña o el niño, alimentación y estimulación
temprana, propiciar la actividad física y la prevención de accidentes. Además se
deberá: identificar defectos posturales a través de la observación de pies, rodillas
y hombros, valorar problemas de aprendizaje y conducta, y dar el tratamiento del
problema detectado o en su caso, referirlos al nivel correspondiente de atención.
El personal de salud promoverá el registro de los resultados de las revisiones
efectuadas a los prescolares, así como del manejo de los problemas encontrados,
por lo que en todo contacto con el paciente se le deberá solicitar su Cartilla
Nacional de Salud para registrar la información que corresponda y actualizar la
Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el Expediente
Clínico. Se realizará detección oportuna de violencia familiar canalizando al
paciente al servicio correspondiente y se elaborará consejería con la finalidad de
promover la prevención de la violencia en menores y fomentar una cultura de no
violencia en la familia.

CIE-10
Z00.0    Examen médico general.

Normatividad
NOM-009-SSA2-1993.
Para el Fomento de la Salud del Escolar.
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud.

18. ACCIONES PREVENTIVAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS

Descripción
Estas acciones tienen como propósito otorgar una atención integral a niñas y
niños de 5 a 9 años mediante acciones de promoción a la salud y prevención de
enfermedades, responsabilidad de los programas de salud pública vigentes de
acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud.
Se enfatiza la importancia de la orientación adecuada, la detección temprana y la
atención oportuna de los principales problemas de salud del escolar, para evitar
daños y secuelas y así favorecer el desarrollo completo de este importante núcleo
de la población. El personal de salud impulsará la participación de la comunidad
para la detección precoz de violencia familiar en este grupo, promoviendo la
difusión de esta problemática y fomentando la cultura de la no violencia.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   53
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Se realizarán las siguientes acciones: exploración física completa, toma y registro
de peso y talla, detectar trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje así
como los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (Escala de Conner’s) y
los Trastornos depresivos (Inventario de depresión de Beck, [BDI], promover la
salud bucal, actualizar el esquema de vacunación, brindar atención nutricional,
promover la actividad física y prevención de accidentes, al igual que la higiene
personal y familiar. Además se deberá: identificar trastornos de agudeza visual a
través del examen con la cartilla de Snellen, identificar problemas auditivos
mediante la prueba del minuto, identificar defectos posturales a través de la
observación de pies, rodillas y hombros, valorar problemas de aprendizaje y
conducta y reconocer señales de consumo de drogas. Se referirá al nivel
correspondiente de atención en caso de que se detectaran problemas. El registro
de las revisiones efectuadas en la cartilla es importante, así como el manejo y la
referencia del paciente en un momento dado. Se deberá actualizar la Hoja de
Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el Expediente Clínico.

CIE-10
Z00.0       Examen médico general.
F90.0       Trastorno de la actividad y de la atención.

Normatividad
NOM-009-SSA2-1993.
Para el Fomento de la Salud del Escolar.
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud.

19. DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
    ALIMENTARIA

Descripción
El término Trastornos de la Conducta Alimentaria se refiere a una variedad de
trastornos. La característica común de todos ellos es el comportamiento
alimentario anormal, donde una persona no recibe la ingesta calórica que su
cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida,
etc. Estos trastornos son problemas serios de salud mental y pueden poner en
peligro la vida.
Los adolescentes que los padecen requieren un tratamiento integral debido a la
complejidad de su estructuración, así deben de coordinarse especialistas como
nutriólogos, psicólogos y médicos o endocrinólogos, además de la familia; el
médico de primer nivel de atención es fundamental para la detección y
canalización de estos padecimientos.




    54    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




La detección precoz y la prevención son piezas claves para evitar que estos
trastornos alimentarios progresen. A los adolescentes que no tienen este
problema, pero que presentan descontento con su imagen corporal y deseo
intenso de perder peso, se les debe brindar información sobre los constantes
cambios físicos y psicológicos por los que están atravesando para prevenir estos
trastornos.
En el primer nivel de atención no se puede realizar el diagnóstico diferencial para
Bulimia Nerviosa y/o anorexia ya que se necesita un diagnóstico especializado, en
ese sentido, se realizará una detección de riesgo en la conducta alimentaria para
referirlo al siguiente nivel de atención y/o a los servicios de salud mental para
recibir una intervención integral.
Criterios para el diagnóstico de trastornos de la conducta alimentaria:
Para la detección oportuna de Trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes de 10 a 19 años se aplicará el "Cuestionario breve para medir
conductas alimentarias de riesgo" a los adolescentes que acuden por primera
vez en el año a la unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta
y que presenten alguna de las siguientes condiciones: a) nivel físico: Bajo peso y
talla en relación con el índice de masa corporal indicados para la edad en la
Cartilla Nacional del Adolescente; b) nivel fisiológico: piel reseca, uñas
quebradizas, caída del cabello, lesiones o afectación del esmalte dentario,
excoriaciones en las regiones interfalángicas: c) nivel psicológico: preocupación
por el peso, distorsión de la autoimagen, practicar actividad física de manera
exagerada y tomar laxantes.
Si presenta alguna de las características anteriores se deberá aplicar el
cuestionario y se registrará como:
           Positivo cuando el puntaje sea mayor a 10, en cuyo caso el
              adolescente será referido a los centros de Salud Mental y/o al
              segundo nivel de atención
           Negativo cuando el puntaje sea menor a 10, en cuyo caso se deberá
              hacer el registro correspondiente y se dará el seguimiento del peso y
              talla del adolescente en las consultas subsecuentes.
Para realizar un diagnóstico oportuno se requiere de una anamnesis acuciosa.
Debe referirse a estos pacientes a los servicios de salud mental para su atención
integral.

Normatividad
NOM-043-SSA2-2005.
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar atención.

CIE-10
F50    Trastornos de la ingestión de alimentos.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   55
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
Cuestionario diagnóstico.
Entrevista psicológica.
Medición de peso y talla.
Biometría hemática completa.
Sangre oculta en heces.
Evaluación nutricional.
Consejería. (Incluye un promedio de 6 sesiones)

20. ACCIONES PREVENTIVAS PARA ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS

Descripción
Esta intervención tiene como propósito otorgar una atención integrada a
adolescentes de 10 a 19 años, mediante acciones de promoción de la salud y
prevención de enfermedades que el personal de salud promoverá y realizará. Se
enfatiza la importancia de la detección temprana y la atención oportuna de los
principales problemas de salud del adolescente, para evitar daños y secuelas
favoreciendo el desarrollo integral. El personal de salud promoverá la participación
de la comunidad para realizar la detección precoz en este grupo y realizará la
exploración física completa, brindará orientación-consejería sobre salud sexual y
reproductiva, proporciona información sobre métodos anticonceptivos y promueve
el uso de condones, maneja a la adolescente embarazada, como paciente de alto
riesgo, detecta infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, por lo que se
realizará serología de ELISA para VIH, en el grupo de 15 a 19 años que tengan
factores de riesgo altos para contraer la enfermedad, en caso de resultados
positivos se brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; otorga tratamiento de
ITS y refiere los casos de VIH/SIDA, verifica el riesgo de tuberculosis y toma
muestra para baciloscopia en presencia de tos y flemas, evalúa estado nutricional
y proporciona información. Identifica casos con problemas de adicciones,
promueve la actividad física, la salud bucal, la prevención de accidentes, y del
consumo de sustancias psicoactivas. Valora los problemas de aprendizaje y
conducta, previene el suicidio (empleo de la Escala de riesgo suicida de Plutchik
“Risk of suicide”), los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (Escala de
Conner’s), trastornos depresivos (Inventario de depresión de Beck (BDI) o escala
auto aplicada para la medida de la depresión de (Zung y conde) y las adicciones;
así como la identificación de factores de riesgo y condicionantes de violencia
familiar, canalizando al paciente a los servicios especializados para su atención y
consejería oportuna con la finalidad de la promoción a la cultura de la no violencia.
Se fortalecerán los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad,
inclusión y equidad entre los y las jóvenes, deberán quedar registrados los
resultados de las revisiones efectuadas a los adolescentes, así como del manejo
de los problemas encontrados, por lo que en cada visita del paciente, se le deberá
solicitar su Cartilla Nacional de Salud, registrar la información que corresponda y
actualizar la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el
Expediente Clínico. En el caso de que exista un problema que requiera atención
especializada se referirá al paciente al nivel correspondiente.




    56    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
Z00.0    Examen médico general.
Z11.4    Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia
         Humana [VIH].
F90.0    Trastorno de la actividad y de la atención.
F10.1    Uso nocivo de alcohol.
F11.1    Uso nocivo de opiáceos.
F12.1    Uso nocivo de cannabis.
F13.1    Uso nocivo de sedantes o hipnóticos.
F14.1    Uso nocivo de cocaína.
F15.1    Uso nocivo de estimulantes.
F16.1    Uso nocivo de alucinógenos.
F17.1    Uso nocivo de tabaco.
F18.1    Uso nocivo de solventes volátiles.
F19.1    Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas.
Z71.4    Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol.
Z71.5    Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas
Z71.6    Consulta para asesoría por abuso de tabaco.
Z72.0    Problemas relacionados con el uso del tabaco.
Z72.1    Problemas relacionados con el uso del alcohol.
Z72.2    Problemas relacionados con el uso de drogas.

Normatividad
NOM-009-SSA2-1993.
Para el Fomento de la Salud del Escolar.
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.
NOM-010-SSA2-1993.
Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (última modificación).
NOM-005-SSA2-1993.
De los servicios de planificación familiar.
NOM-028-SSA2-2009.
Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NOM-039-SSA2-2002,
Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud de Adolescentes.

Auxiliares de diagnóstico
- Prueba de Elisa para determinación de VIH.
- Prueba de Western Blot.
- Citología Vaginal (Tinción de Papanicolaou).            Solo en caso de haber iniciado
- Colposcopía.                                            vida sexual activa




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   57
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



21. ACCIONES PREVENTIVAS PARA LA MUJER 20 A 59 AÑOS

Descripción
Acciones encaminadas a la atención integral de la mujer, mediante actividades de
promoción de la salud y prevención de enfermedades que son responsabilidad de
los programas nacionales de salud pública vigentes. Incluye la Cartilla Nacional de
Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad, la cual incluye vacunación,
exploración física e historia clínica completa en cada consulta, acciones de
educación para el autocuidado de la salud, orientación-consejería en salud
reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, por lo
que se realizará serología de ELISA para VIH, en el grupo de 20 a 40 años que
tengan factores de riesgo altos para contraer la enfermedad, y en aquellos casos
que salgan positivos se brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; brinda
además acciones de prevención y detección oportuna de enfermedades (diabetes
mellitus, hipertensión arterial, obesidad, colesterol elevado, dislipidemia, cáncer
cérvico uterino y cáncer de mama), prevención y atención durante la menopausia,
terapia hormonal de remplazo y examen de agudeza visual. Así como medidas
para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y recaídas. Trastornos
depresivos (Inventario de depresión de Beck (BDI) o escala auto aplicada para la
medida de la depresión de Zung y Conde), Trastornos de ansiedad (Screening de
ansiedad ASQ 15) y Adicciones.
En el primer contacto con la afiliada se le proporcionará su Cartilla Nacional de
Salud de la Mujer de 20 a 59 años, solicitándola en cada consulta para registrar la
información que corresponda; asimismo, se deberá registrar la información en la
Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida, así como en el
Expediente Clínico.

CIE-10
Z01.0       Examen de ojos y de la visión.
Z01.2       Examen odontológico.
Z01.3       Examen de la presión sanguínea.
Z01.4       Examen ginecológico general (de rutina).
Z12.3       Examen de pesquisa especial para tumor de la mama.
Z12.4       Examen de pesquisa especial para tumor del cuello uterino.
Z13.1       Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus.
Z30.0       Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción.
Z11.4       Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia
            Humana [VIH].
F10.1       Uso nocivo de alcohol.
F11.1       Uso nocivo de opiáceos.
F12.1       Uso nocivo de cannabis.
F13.1       Uso nocivo de sedantes o hipnóticos.
F14.1       Uso nocivo de cocaína.
F15.1       Uso nocivo de estimulantes.
F16.1       Uso nocivo de alucinógenos.
F17.1       Uso nocivo de tabaco.
F18.1       Uso nocivo de solventes volátiles.
F19.1       Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas.
Z71.4       Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol.

    58    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Z71.5     Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas.
 Z71.6     Consulta para asesoría por abuso de tabaco.
 Z72.0     Problemas relacionados con el uso del tabaco.
 Z72.1     Problemas relacionados con el uso del alcohol.
 Z72.2     Problemas relacionados con el uso de drogas.
 F32.0     Trastornos depresivos.
 F41.0     Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica].
 F41.1     Trastorno de ansiedad generalizada.
 F41.2     Trastorno mixto de ansiedad y depresión.
 F43.1     Trastorno de estrés post-traumático.
 F43.2     Trastornos de adaptación.

 Normatividad
 NOM-010-SSA2-1993.
 Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
 Humana (última modificación).
 NOM-015-SSA2-1994
 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
 NOM-030-SSA2-1999
 Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.

 Cartillas
 Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico             Descripción              Cantidad          Presentación
010.000.1711.00   Ácido fólico            Tableta                0.4 mg                90 tabletas
010.000.1700.00   Ácido fólico            Tableta                4 mg                  90 tabletas


 Auxiliares de diagnóstico
 - Prueba de Elisa para determinación de VIH.
 - Prueba de Western Blot.
 - Química sanguínea de 5 elementos.
 - Citología Vaginal (Tinción de Papanicolaou).
 - Colposcopía.

 22. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS

 Descripción
 Esta intervención otorga una atención integrada al hombre, mediante acciones de
 promoción de la salud y prevención de enfermedades que son responsabilidad de
 los programas nacionales de salud pública vigentes. Incluye exploración física
 completa en cada consulta, acciones de educación para el adulto, cuidado de la
 salud, orientación – consejería en salud reproductiva, vacunación, prevención de
 enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, por lo que se realizará serología
 de ELISA para VIH, en el grupo de 20 a 40 años que tengan factores de riesgo
 altos para contraer la enfermedad, y en aquellos casos que salgan positivos se

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     59
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; además de brindar acciones de
prevención y detección oportuna de enfermedades (diabetes mellitus, hipertensión
arterial, colesterol elevado y dislipidemia, obesidad e hiperplasia prostática). Así
como de violencia (Empleo de la Escala de riesgo de violencia de Plutchik (PV),
consumo de sustancias psicoactivas y de recaídas como de otras adicciones.
En el primer contacto con el afiliado se le deberá proporcionar su Cartilla Nacional
de Salud del Hombre de 20 a 59 años solicitándola en cada consulta para registrar
la información que corresponda. Así mismo, se deberá registrar la información en
la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida, así como en el
Expediente Clínico.

CIE-10
Z01.0       Examen de ojos y de la visión.
Z01.2       Examen odontológico.
Z01.3       Examen de la presión sanguínea.
Z12.5       Examen de pesquisa especial para tumor de próstata.
Z13.1       Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus.
Z11.4       Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia
            Humana [VIH].
F10.1       Uso nocivo de alcohol.
F11.1       Uso nocivo de opiáceos.
F12.1       Uso nocivo de cannabis.
F13.1       Uso nocivo de sedantes o hipnóticos.
F14.1       Uso nocivo de cocaína.
F15.1       Uso nocivo de estimulantes.
F16.1       Uso nocivo de alucinógenos.
F17.1       Uso nocivo de tabaco.
F18.1       Uso nocivo de solventes volátiles.
F19.1       Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas.
Z71.4       Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol.
Z71.5       Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas.
Z71.6       Consulta para asesoría por abuso de tabaco.
Z72.0       Problemas relacionados con el uso del tabaco.
Z72.1       Problemas relacionados con el uso del alcohol.
Z72.2       Problemas relacionados con el uso de drogas.

Normatividad
NOM-010-SSA2-1993.
Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (última modificación).
NOM-015-SSA2-1994
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años de edad.




    60    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.1711.00   Ácido fólico            Tableta                0.4 mg                90 tabletas


 Auxiliares de diagnóstico
 - Prueba de Elisa para determinación de VIH.
 - Prueba de Western Blot.
 - Química sanguínea de 5 elementos.

 23. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA MUJERES DE 40 A 59 AÑOS

 Descripción
 La finalidad de este examen es realizar acciones de prevención, diagnóstico,
 tratamiento, control y vigilancia epidemiológica que detecte enfermedades
 susceptibles de ser controladas en etapa temprana y que sean fácilmente
 manejables tanto desde un punto de vista médico como económico-efectivo. El
 examen físico debe comprender la realización de historia clínica con exploración
 física completa y los auxiliares incluyen la detección de enfermedades como
 patología maligna de alta incidencia, cáncer cérvico-uterino (citología), cáncer de
 mama (mastografía), cáncer de colon y enfermedades crónico-degenerativas
 como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad, así como detección de
 dislipidemias (perfil de lípidos y colesterol) y osteoporosis (densitometría ósea)
 aunado a las intervenciones de detección oportuna debe considerarse la
 enfermedad de Alzheimer así como su manejo temprano y no farmacológico.
 Esta intervención se apoya con estudios de gabinete y análisis de laboratorio.
 Este examen se deberá realizar en el rango de 40 a 59 años de edad con estricto
 apego a la normatividad oficial vigente,
 Es importante lograr una participación activa de la comunidad en estos problemas
 de salud pública, fomentando la educación para la salud, las acciones de
 promoción difusión e información de los factores de riesgo, así como la
 concientización del autocuidado a la salud, con una alta participación ética y de
 eficacia del personal de la salud.
 Posterior a la evaluación médica y de los resultados de los estudios de diagnóstico
 se sospeche o se confirme una entidad patológica, se hará uso de la intervención
 correspondiente para continuar el seguimiento del paciente; en el caso de
 patología maligna, se utilizará el FPGC de aquellas patologías cubiertas.




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     61
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Normatividad
NOM-014-SSA2-1994.
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007.
NOM-041-SSA2-2002
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
del cáncer de mama.
NOM-015-SSA2-1994
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
NOM-017-SSA2-1994.
Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-168-SSA1-1998.
Del expediente clínico.

CIE-10
G30.0       Enfermedad de Alzheimer de comienzo temprano
Z00.0       Examen médico general.
Z01.4       Examen ginecológico general (de rutina).
Z01.8       Otros exámenes especiales especificados (densitometría ósea).
Z01.9       Examen de laboratorio.
Z12.3       Examen de pesquisa especial para tumor de la mama.
Z12.4       Examen de pesquisa especial para tumor del cuello uterino.
Z13.1       Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Sangre oculta en heces.
- Mastografía. (Anual)
- Ultrasonido mamario.
- Densitometría ósea.
- Citología cervical (Tinción de Papanicolaou).




    62    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



24. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA HOMBRES DE 40 A 59 AÑOS

Descripción
El propósito de esta intervención es hacer un tamizaje que detecte enfermedades
susceptibles de ser controladas en etapa temprana y que sean fácilmente
manejables tanto desde un punto de vista médico como económico-efectivo. El
examen físico debe incluir la realización de historia clínica con exploración física
completa y los auxiliares deben incluir la detección de enfermedades de
patologías malignas de alta incidencia (cáncer de colon y cáncer de próstata) y
enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial, diabetes mellitus
y obesidad, así como detección de dislipidemias (perfil de lípidos) y sintomatología
prostática; aunado a las intervenciones de detección oportuna debe considerarse
la enfermedad de Alzheimer así como su manejo temprano y no farmacológico.
Esta intervención se apoya con estudios de gabinete y análisis de laboratorio.
Este examen se deberá realizar a los afiliados al SPSS que se encuentren en el
rango de 40 a 59 años de edad.
Posterior a la evaluación médica y de los resultados de los estudios de diagnóstico
se sospeche o se confirme una entidad patológica, se hará uso de la intervención
correspondiente para continuar el seguimiento del paciente; en el caso de
patología maligna, se utilizará el FPGC de aquellas patologías cubiertas.

Normatividad
NOM-017-SSA2-1994.
Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-168-SSA1-1998.
Del expediente clínico.
NOM-015-SSA2-1994
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes.
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial.

CIE-10
G30.0    Enfermedad de Alzheimer de comienzo temprano
Z00.0    Examen médico general.
Z13.1    Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus.
Z01.3    Examen de la presión sanguínea.
Z01.9    Examen de laboratorio.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud del hombre de 20 a 59 años de edad.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Sangre oculta en heces.
- Antígeno prostático.
- Ultrasonido prostático.
- Ultrasonido transrectal para próstata con toma de biopsia.
- Estudio histopatológico de biopsia.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   63
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



25. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO

Descripción
Se refiere a la atención médico-psicológica para mujeres víctimas de violencia
familiar y sexual y que hayan sufrido los siguientes síndromes: abuso físico, abuso
sexual y/o violación, abuso psicológico y otros síndromes del maltrato, con la
finalidad de proteger y restaurar la salud física y mental, considerando la
evaluación del riesgo en la que se encuentran, a través del tratamiento o la
referencia a instancias especializadas, con el objetivo de recibir atención para
reforzar las capacidades integrales de las pacientes y retomar sus decisiones de
mejora en la situación de violencia.
En aquellos casos de maltrato físico que condicionaron agravantes a la salud y
que requieren de tratamiento médico o quirúrgico, se aplicará la intervención
correspondiente al diagnóstico definitivo, para su atención oportuna; en el caso de
niños, se proporcionará la atención una vez ocurrido el evento aplicando de igual
manera la intervención del catálogo correspondiente y se canalizará a centros
especializados de atención al maltrato infantil por medio del DIF para la atención
psicológica especializada y enfocada a estos grupos de edad.
Debe enviarse al paciente receptor de violencia a los Servicios Especializados de
Atención a la Violencia Familiar y de Género, a los centros de atención a víctimas
del delito y servicios de emergencia establecidos y sean canalizados a la Red
Integral de Atención a víctimas del delito en todo el país o en su defecto a los
Servicios de Salud Mental.
Incluye de 9 a 12 sesiones de intervención psicológica individual, anticoncepción
de emergencia, consejería especializada, profilaxis para Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y pruebas de detección de embarazo e ITS para el
seguimiento de la profilaxis, de acuerdo al caso, conforme a lo establecido en la
Guía de Atención a Personas Violadas.
Para el caso de lesiones y atención psicológica secundaria a la violencia ejercida
sobre la persona, deberá remitirse para su atención en la intervención
correspondiente.

CIE-10
T74    Síndromes del maltrato.
T00    Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones del cuerpo
Y00    Agresión con objeto romo o sin filo
Y01    Agresión por empujón desde un lugar elevado
Y02    Agresión por empujar o colocar a la víctima delante de objeto en
       movimiento
Y03    Agresión por colisión de vehículo de motor
Y04    Agresión con fuerza corporal
Y05    Agresión sexual con fuerza corporal
Y06    Negligencia y abandono
Y07    Otros síndromes de maltrato
Y08    Agresión por otros medios especificados

Normatividad
NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.

    64    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad           Presentación
                                          Comprimido o                                 2 comprimidos o
010.000.2210.00   Levonorgestrel                                 0.750 mg
                                          tableta                                      tabletas
                                                                                       Frasco ámpula y
010.000.1937.00   Ceftriaxona             Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                       10 ml de diluyente
                                                                                       10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina             Cápsula o tableta      100 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina            Cápsula o tableta      500 mg
                                                                                       tabletas
010.000.2128.00   Amoxicilina             Cápsula                500 mg                12 cápsulas
010.000.2128.01   Amoxicilina             Cápsula                500 mg                15 cápsulas
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta                500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta                500 mg                30 tabletas


 Auxiliares de diagnóstico
 - Radiografía de tórax, abdomen o cráneo.
 - Prueba Rápida de Reargina (RPR).
 - Radiografía de huesos largos.
 - Prueba de Elisa para VIH.
 - Prueba de embarazo.
 - Exudado para cultivo vaginal.

 26. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS EN
     ADELANTE

 Descripción
 La transición demográfica que ocurre en México ha dado lugar a un incremento en
 el número de adultos mayores, está notificado que los mayores de 60 años de
 edad representan el 5.54% de la población, el consejo Nacional de Población
 estimó que para el año 2025 se duplicará y para el año 2050 representará la
 cuarta parte de la población mexicana.
 Al avanzar la edad las capacidades físicas se deterioran y los problemas de salud
 aumentan.
 Se proporciona la Cartilla Nacional de Salud para el adulto mayor en donde se
 especifican las acciones preventivas y que son responsabilidad de los programas
 federales vigentes, iniciando al asegurado en los programas de prevención y
 promoción de la salud así como la prevención del consumo de sustancias
 psicoactivas y recaídas, las adicciones y los trastornos cognitivos incluido el
 Alzheimer (Examen Mini-Mental).
 La intervención incluye historia clínica y examen físico completo, así como
 esquemas de vacunación, detección de diabetes, hipertensión, tuberculosis,
 hiperplasia prostática, osteoporosis, detecciones oportunas de cáncer cérvico-
 uterino y mamario, control de peso, salud bucal y mental (incluido el Alzheimer),
 de igual manera, enfermedades detectadas en este grupo de edad serán
 atendidas mediante la intervención correspondiente, quedando registrados su
 referencia y manejo en la Cartilla de Salud del Adulto Mayor.

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     65
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
G30.1       Enfermedad de Alzheimer de comienzo tardío.
Z01.0       Examen de ojos y de la visión.
Z01.2       Examen odontológico.
Z01.3       Examen de la presión sanguínea.
Z11.1       Examen de pesquisa especial para tuberculosis respiratoria.
Z12.5       Examen de pesquisa especial para tumor de próstata.
Z13.1       Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus.
F10.1       Uso nocivo de alcohol.
F11.1       Uso nocivo de opiáceos.
F12.1       Uso nocivo de cannabis.
F13.1       Uso nocivo de sedantes o hipnóticos.
F14.1       Uso nocivo de cocaína.
F15.1       Uso nocivo de estimulantes.
F16.1       Uso nocivo de alucinógenos.
F17.1       Uso nocivo de tabaco.
F18.1       Uso nocivo de solventes volátiles.
F19.1       Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas.
Z71.4       Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol.
Z71.5       Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas.
Z71.6       Consulta para asesoría por abuso de tabaco.
Z72.0       Problemas relacionados con el uso del tabaco.
Z72.1       Problemas relacionados con el uso del alcohol.
Z72.2       Problemas relacionados con el uso de drogas.

Cartillas
Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor 60 años en adelante.

Auxiliares de diagnóstico
- Citología Vaginal (Papanicolaou).
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Antígeno prostático específico libre.
- Densitometría ósea.
- Cultivo de BARR.
- Mastografía con ultrasonido (Bilateral).
- Ultrasonido prostático.
- Ultrasonido transrectal para próstata con toma de biopsia.
- Histopatológico de biopsia.
- Sangre oculta en heces.




    66    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



27. OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE
    RIESGOS

Descripción
Estas acciones se proveen para aquellos casos en que ciertas circunstancias que
no son enfermedades, lesiones ni causas externas clasificables en las categorías
CIE-10 se registran como "diagnósticos" o "problemas".
Estos factores pueden descubrirse en encuestas en la población, cuando la
persona puede o no estar enferma, o registrarse como un factor adicional a ser
tomado en cuenta cuando la persona reciba atención por alguna enfermedad,
lesión o chequeo general.
Esto puede surgir principalmente de dos maneras:
a) Cuando una persona que puede o no estar enferma en ese momento, entra en
contacto con los servicios de salud para algún propósito especifico, tal como
recibir una atención o servicios limitados por una condición presente, recibir una
vacuna o discutir un problema que no es por si mismo una enfermedad o lesión.
b) Cuando existe alguna circunstancia o problema que influye en el estado de
salud de una persona, pero no es en si misma una enfermedad o lesión actual.
Lo importante de esta intervención es disminuir las oportunidades perdidas para el
ofrecimiento de consejería, detecciones tempranas o acciones comunitarias.
Incluye el otorgamiento de acciones comunitarias para la disminución de riesgos
relacionados con la salud.
No incluye medicamentos profilácticos, para tal caso debe remitirse a la
intervención correspondiente.
La orientación de esta intervención es hacia la promoción de la salud, prevención
de riesgos en la salud y cambios hacia estilos de vida saludables y disminución de
daños en caso de tener patologías concomitantes.
Nota: en caso de hallazgo patológico deberá remitirse para su atención por la
intervención correspondiente en la cartera de servicios relacionada, CAUSES,
FPGC o SMNG.

CIE-10
Z20    Contacto con y exposición a enfermedades transmisibles
Z50    Atención por el uso de procedimientos de rehabilitación
Z57    Exposición a factores de riesgo ocupacional
Z71    Personas en contacto con los servicios de salud por otras consultas y
       consejos médicos, no clasificados en otra parte
Z80    Historia familiar de tumor maligno
Z81    Historia familiar de trastornos mentales y del comportamiento
Z81.1 Historia familiar de abuso de alcohol
Z81.2 Historia familiar de abuso del tabaco
Z81.3 Historia familiar de abuso de otras sustancias psicoactivas
Z81.8 Historia familiar de otros trastornos mentales y del comportamiento
Z82    Historia familiar de ciertas discapacidades y enfermedades crónicas
Z82.0 Historia familiar de epilepsia y otras enfermedades del sistema nervioso
Z82.4 Historia familiar de enfermedad isquémica del corazón y otras
       enfermedades del sistema circulatorio
Z83    Historia familiar de otros trastornos específicos


                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   67
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Z83.2 Historia familiar de enfermedades de la sangre y de los órganos
      hematopoyéticos y de ciertos trastornos del mecanismo inmunológico
Z83.4 Historia familiar de otras enfermedades endocrinas, nutricionales y
      metabólicas
Z83.6 Historia familiar de enfermedades del sistema respiratorio
Z85   Historia personal de tumor maligno
Z86.3 Historia personal de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
Z86.4 Historia personal de abuso de sustancias psicoactivas
Z86.5 Historia personal de otros trastornos mentales o del comportamiento
Z87.0 Historia personal de enfermedades del sistema respiratorio
Z87.5 Historia personal de complicaciones del embarazo, del parto y del
      puerperio
Z91.1 Historia personal de incumplimiento del régimen o tratamiento médico
Z91.8 Historia personal de otros factores de riesgo, no clasificados en otra parte

Auxiliares de diagnóstico
- Glicemia capilar.
- Perfil de lípidos.
- Perfil tiroideo.
- Biometría hemática.
- Química sanguínea.
- Electrolitos séricos.
- Examen general de orina.
- Prueba de antidoping.




    68    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




28. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPRIVA Y POR
    DEFICIENCIA DE VITAMINA B12

Descripción
La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la principal
causa de anemia. En México los grupos más afectados son los niños y
adolescentes, debido a los mayores requerimientos determinados por el
crecimiento, y en la mujer en edad fértil por las mayores necesidades de este
mineral durante el embarazo. Este aumento de las necesidades no es cubierto por
la dieta habitual, la que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una
baja biodisponibilidad de este nutriente, en cambio, una deficiencia de vitamina
B12 es menos frecuente.
Los valores de punto de corte de hemoglobina en gr/dl para diagnóstico de
anemia son los siguientes: a) 6-12 meses de edad: 9.5 mg/dl, b) 12-71 meses 11.0
mg/dl, y c) 6 a 12 años: 12.0 mg/dl.
La prevalencia de anemia ferropriva en México en niños y niñas de 6-11 meses es
del 13.1%; de 12 a 23 meses 48.9%; 24 a 35 meses 32.1%; 36 a 47 meses
21.6%; 48 a 59 meses 16.4%; 5 a 6 años 19.9%; 7 a 8 años 22.8%; 9 a 10 años
17.9% y 11 años 14.6%. La deficiencia de hierro puede prevenirse mediante el
consumo de una dieta adecuada, alimentación al pecho, suministro de fórmulas
fortificadas con hierro cuando la alimentación al pecho no es factible, ablactación
oportuna con cereales fortificados y carnes y desaconsejar la provisión de leche
entera de vaca en el primer año de vida. En niños mayores, promover, cuando la
economía familiar lo permite, el consumo de pescado, carne y cereales fortificados
con hierro.
La anemia causada por falta de vitamina B12 se puede prevenir con una dieta
bien balanceada, se encuentra en los huevos, la carne de res, la carne de aves,
los mariscos, al igual que en la leche y sus derivados. Las inyecciones de vitamina
B12 pueden prevenir la anemia después de intervenciones quirúrgicas que se
sabe dejan como secuela una deficiencia de esta vitamina.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   69
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 El diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden limitar la gravedad y
 complicaciones de este tipo de anemia. En grupos de riesgo elevado, puede
 recurrirse al suplemento farmacológico a partir de los 4 a 6 meses de edad.
 La sintomatología incluye palidez de tegumentos, fatiga, irritabilidad, debilidad,
 dificultad respiratoria, lengua dolorida, uñas quebradizas, disminución del apetito y
 cefalea frontal. En algunos pacientes se observa “pica” o deseo de comer
 sustancias extrañas (madera, tierra, hielo). Se programa consulta de seguimiento
 y tratamiento con Sulfato ferroso.

 CIE-10
 D50    Anemia por deficiencia de hierro.
 D51    Anemia por deficiencia de vitamina B12.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción              Cantidad          Presentación
010.000.1701.00      Fumarato ferroso       Tabletas              200 mg                50 tableta
                                                                                        Envase con
010.000.1702.00      Fumarato ferroso       Suspensión oral       29 mg/ml
                                                                                        120 ml
010.000.1703.00      Sulfato ferroso        Tableta               200 mg                30 tabletas
                                                                                        Envase gotero
010.000.1704.00      Sulfato ferroso        Solución              125 mg/ ml
                                                                                        con 15 ml
                                                                                        3 ampolletas
010.000.1708.00      Hidroxocobalamina      Solución inyectable 100μg/2 ml
                                                                                        con 2 ml
010.000.1706.00      Ácido fólico           Tableta               5 mg                  20 tabletas
010.000.1706.01      Ácido fólico           Tableta               5 mg                  92 tabletas
                                                                  Vitamina B1, B2,
                                                                  B6, B12,
                                                                  niacinamida, E, A,
                     Vitaminas                                                          30 tabletas,
                                            Tableta, cápsula o    D3, Ácido
010.000.4376.00      (Polivitaminas) y                                                  cápsulas o
                                            gragea                pantoténico,
                     minerales                                                          grageas
                                                                  Sulfato ferroso,
                                                                  cobre, magnesio,
                                                                  zinc
                                                                  Vitamina A, D, E,
                     Vitaminas
                                                                  C, B1, B2, B6, B12,   Envase con
010.000.5383.00      (Polivitaminas) y      Jarabe
                                                                  nicotinamina y        240 ml
                     minerales
                                                                  hierro

 Auxiliares de diagnóstico
 - Biometría hemática completa.
 - Frotis de sangre periférica.
 - Sangre oculta en heces.




     70    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 29. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A

 Descripción
 La deficiencia primaria de vitamina A es un problema de salud pública de
 dimensiones mundiales, es la principal causa de ceguera en niños de países
 pobres, contribuye a aumentar significativamente la morbilidad y la mortalidad de
 los niños por infecciones comunes, siendo la más común la deficiencia alimentaria
 las manifestaciones oftálmicas graves producen destrucción de la córnea y
 ceguera y se observa principalmente en niños de corta edad, esta enfermedad
 algunas veces se denomina queratomalacia, el tratamiento para niños de un año
 de edad o más consiste en 110 mg. de palmitato de retinil o 66 mg. de acetato de
 retinil (200,000 UI) de vitamina A), por vía oral o preferiblemente 33 mg. (100,000
 UI) de vitamina A soluble en agua (palmitato de retinil) en inyección intramuscular.
 La dosis oral se debe repetir el segundo día y de nuevo en el momento de salir del
 hospital o entre siete y 30 días después de la primera dosis. Estas dosis se deben
 reducir a la mitad para los bebés. A largo plazo, el control de la carencia se logrará
 al aumentar la producción y consumo de alimentos ricos en vitamina A y carotenos
 para las poblaciones expuestas al riesgo. Otros métodos incluyen suplementos
 terapéuticos, que a menudo consisten en altas dosis de vitamina A cada cuatro a
 seis meses; fortificación de alimentos y educación nutricional.
 La malnutrición proteico-energética (marasmo o kwashiorkor), es muy común
 principalmente porque la dieta es deficiente, pero también porque el
 almacenamiento y el transporte de vitamina A son defectuosos. Se debe corregir
 la causa y administrar vitamina A en dosis terapéuticas inmediatamente.

 CIE-10
 E50    Deficiencia de Vitamina A.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                               Palmitato de retinol
                                                               7000-9000 UI, Ac.
                                                               ascórbico 80-125
010.000.1098.00   Vitamina A. C. D.     Solución                                      Envase con 15 ml
                                                               mg Colecalciferol
                                                               1400 - 1800 UI en
                                                               un ml
010.000.2191.00   Vitamina A            Cápsula                50 000 UI              40 cápsulas
                                                               200 000 UI por         Envase con
020.000.3835.00   Vitamina A            Solución
                                                               dosis                  25 dosis
                                                               200 000 UI por         Envase con
020.000.3835.01   Vitamina A            Solución
                                                               dosis                  50 dosis

 Auxiliares de diagnóstico
 - Biometría hemática completa.
 - Química sanguínea.
 - Examen general de orina.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      71
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 30. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA

 Descripción
 Enfermedad infecciosa aguda, contagiosa, causada por el estreptococo B
 Hemolítico del grupo A, suele manifestarse con fiebre, faringoamigdalitis,
 exantema y ataque al estado general, tiene un periodo de incubación de 2 a 6
 días, por lo general sin síntomas prodrómicos. El inicio es súbito, puede
 observarse enantema puntiforme en el paladar blando y la úvula, lengua saburral
 con aspecto de “fresa”.
 El diagnóstico se lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que
 permite hacer el diagnóstico diferencial.

 CIE-10
 A38    Escarlatina

 Normatividad
 NOM-017-SSA2-1994.
 Para la Vigilancia Epidemiológica.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol            Tableta               500 mg           10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol            Supositorio           300 mg           3 supositorios
                                                                                   Envase con
010.000.0106.00      Paracetamol            Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   gotero 15ml
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina           Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                   tabletas
                                                                                   Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina           Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                   100 ml

 31. DIAGNÓSTICO              Y     TRATAMIENTO             DE     SARAMPIÓN,      RUBÉOLA          Y
     PAROTIDITIS

 Descripción
 El sarampión es producido por un paramixovirus del género Morbillivirus. Se
 adquiere principalmente por la vía aérea, con período de incubación de 8 a 21
 días. Los pacientes son contagiosos desde 1 a 2 días antes de la aparición de los
 síntomas, hasta 5 días después del inicio del exantema. Los pródromos duran de
 2 a 4 días y se caracterizan por fiebre hasta 40°, rinitis, conjuntivitis con fotofobia y
 tos progresiva. Durante esta fase, aparecen las manchas de Köplik (lesiones
 blancas en la mucosa de los carrillos bucales). El exantema aparece en la cara y
 en el abdomen, es eritematoso y maculo-papular y se disemina de la cabeza a los
 pies, después de 3 a 4 días comienza a palidecer, dejando manchas color pardo
 con descamación fina. La fiebre desaparece después del 4º día de rash. Puede
 haber adenopatías y esplenomegalia.
 Las complicaciones incluyen diarrea, otitis media, neumonía, laringotraqueítis,
 miocarditis, pericarditis y encefalitis tanto aguda como subaguda esclerosante. El
 sarampión es una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata.

     72    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 La rubeola es ocasionada por un virus RNA del género Rubivirus. Se adquiere por
 vía respiratoria, con un período de incubación de 5 a 7 días, con eliminación del
 virus desde días antes de la erupción, hasta 14 días después. Hasta 50% de los
 casos son asintomáticos. Puede haber pródromos con fiebre, malestar y
 adenopatía cervical que precede a la erupción. El exantema inicia en la cara, se
 extiende al tronco y posteriormente a las extremidades. Habitualmente no es
 coalescente y dura alrededor de 3 días. Las complicaciones son raras, más
 comunes en adultos y son artritis o artralgias, encefalitis, trombocitopenia y
 hemorragia. El pronóstico es bueno y sólo se recomiendan analgésicos y
 antitérmicos para el manejo. La prevención mediante la inmunización al año de
 edad, con refuerzo a los seis años constituye la medida más importante. Su
 efectividad es superior al 95%.
 En la rubéola congénita los datos más comunes son sordera, cataratas,
 cardiopatía (persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular,
 estenosis pulmonar o coartación de la aorta) retardo mental y microcefalia.
 La parotiditis es provocada por el virus Paramyxovirus virus RNA perteneciente a
 la familia Paramyxoviridae. Produce una enfermedad aguda con fiebre, hinchazón
 y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida, y a
 veces las sublinguales o las submaxilares, puede provocar neuritis, artritis,
 mastitis, nefritis, tiroiditis, pericarditis y riesgo de aborto en el primer trimestre del
 embarazo. La esterilidad es una secuela muy rara.
 La intervención es dirigida también a niños inmunocomprometidos. El diagnóstico
 se lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que permite hacer
 el diagnóstico diferencial. Se cubre el manejo hospitalario en caso de presentarse
 complicaciones.

 CIE-10
 B05.9 Sarampión sin complicaciones
 B06.9 Rubéola sin complicaciones
 B26.9 Parotiditis, sin complicaciones

 Normatividad
 NOM-017-SSA2-1994.
 Para la Vigilancia Epidemiológica.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg                 10 tabletas
                                                                Palmitato de retinol
                                                                7000-9000 UI, Ac.
                                                                ascórbico 80-125
010.000.1098.00   Vitamina A. C. D.      Solución.                                     Envase con 15 ml
                                                                mg Colecalciferol
                                                                1400 - 1800 UI en
                                                                1 ml
                                                                                       Envase con
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                       gotero 15 ml




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       73
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




 32. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VARICELA

 Descripción
 Enfermedad exantemática causada por el virus varicela zoster. Se trasmite por vía
 respiratoria o por contacto con el líquido de las vesículas; su período de
 incubación es de 13 a 21 días y es contagioso desde uno o dos días antes de que
 la última lesión esté en fase de costra. Puede permanecer en el cuerpo durante
 décadas y activarse nuevamente en el adulto provocando herpes zoster.
 Se caracteriza por fiebre, malestar general y cefalea 12 a 24 horas antes de la
 aparición del exantema que pasa por máculas, pápulas, vesículas y costras que
 coexisten. Es más abundante sobre el tronco y las raíces de los miembros. Tiene
 duración de 5 a 10 días. El baño coloide puede aliviar el prurito. Para tratar la
 fiebre está indicado el paracetamol, la aspirina debe evitarse por su asociación
 con el síndrome de Reye. Las complicaciones que pueden llegar a presentarse
 incluyen impétigo, neumonía, encefalitis, fascitis necrotizante, entre otras.
 Se previene mediante la administración de vacuna de virus vivo atenuado contra
 varicela entre los 12 y los 18 meses de edad.
 Intervención dirigida también a niños inmunocomprometidos. El diagnóstico se
 lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que permite hacer el
 diferencial. Se proporciona tratamiento sintomático y se recomiendan medidas
 generales. Se cubre el manejo hospitalario en caso de presentarse
 complicaciones. Para las personas con riesgo de desarrollar complicaciones
 graves (recién nacido y pacientes inmunocomprometidos) está indicada la
 administración de aciclovir.

 CIE-10
 B01.9 Varicela.

 Normatividad
 NOM-017-SSA2-1994.
 Para la Vigilancia Epidemiológica.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol            Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                   Envase con
010.000.0106.00      Paracetamol            Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   gotero 15 ml
                                            Comprimido o                           25 comprimidos o
010.000.4263.00      Aciclovir                                    200 mg
                                            tableta                                tabletas
                                            Comprimido o                           35 comprimidos o
010.000.2126.00      Aciclovir                                    400 mg
                                            tableta                                tabletas
010.000.4264.00      Aciclovir              Solución inyectable 250 mg             5 frascos ámpula




     74    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 33. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA

 Descripción
 Su diagnóstico es uno de los más comunes en el mundo, la causa más frecuente
 es viral. La infección por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A preocupa por
 las complicaciones supuradas y el riesgo de fiebre reumática, en el caso de
 infecciones recurrentes las cuales pueden ser reducidas mediante diagnóstico y
 tratamiento correctos. Antes de los tres años de edad, la infección estreptocócica
 es rara. Debe evitarse el abuso del cultivo faríngeo y el empleo innecesario de
 antibióticos.
 Los síntomas que sugieren etiología viral son rinorrea, congestión nasal, tos y
 disfonía. En cambio orientan a causa estreptocócica: inicio abrupto de ardor
 faríngeo, exudado amigdalino purulento y adenopatía cervical anterior. El cultivo
 faríngeo está indicado cuando se sospecha que esta ocasionada por
 estreptococo. El tratamiento de la faringoamigdalitis viral es sintomático, con
 analgésicos, reposo y líquidos abundantes por vía bucal.
 En los casos con sospecha o confirmados de origen estreptocócico está indicada
 la penicilina por vía intramuscular o eritromicina por vía bucal cuando exista
 alergia a la penicilina. El tratamiento promedio es por 7 días. Se cubre en esta
 intervención el diagnóstico independiente de faringitis y/o amigdalitis.

 CIE-10
 J02    Faringitis aguda.
 J03    Amigdalitis aguda.
 J06    Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples
        o no especificados.

 Normatividad
 NOM-031-SSA2-1999.
 Para la atención a la salud del niño.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción            Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg               10 tabletas
                                                                                     Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                     15 ml
010.000.0105.00   Paracetamol            Supositorio            300 mg               3 supositorio
010.000.0108.00   Metamizol sódico       Comprimido             500 mg               10 comprimidos
                  Bencilpenicilina
                  procaínica             Suspensión             300 000 UI /         Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina       inyectable             100 000 UI           diluyente con 2 ml
                  Cristalina
                  Benzatina              Suspensión                                  Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                 1,200,000 UI
                  bencilpenicilina       inyectable                                  diluyente con 5 ml
                  Bencilpenicilina
                  procaínica/            Suspensión             600,000 UI/          Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina       Inyectable             200,000 UI           diluyente con 2 ml
                  cristalina


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      75
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                  Benzatínica
                                                                  600 000 UI
                     Bencilpenicilina
                                            Suspensión            Procaínica       Frasco ámpula y
010.000.1938.00      benzatínica
                                            inyectable            300 000 UI       diluyente con 3 ml
                     compuesta
                                                                  Cristalina
                                                                  300 000 UI
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina           Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                   tabletas
                                                                                   Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina           Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                   100 ml
010.000.1930.00      Ampicilina             Suspensión            250 mg/ 5 ml     Envase para 60 ml
                     Trimetoprima-          Tableta o                              20 tabletas o
010.000.1903.00                                                   80 mg y 400 mg
                     sulfametoxazol         comprimido                             comprimidos
                     Trimetoprima-
010.000.1904.00                             Suspensión            40mg/200mg/5ml   Envase con 120 ml
                     sulfametoxazol

 Auxiliares de diagnóstico
 - Cultivo de exudado faríngeo.

 34. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TOS FERINA

 Descripción
 La tos ferina es una infección de vías respiratorias altas, causada por Bordetella
 Pertussis. Se disemina fácilmente de persona a persona. El período de incubación
 es de 5 a 21 días. Los síntomas iniciales son los de una infección respiratoria
 superior; los episodios graves de tos comienzan 10 a 12 días más tarde. La tos es
 por accesos, con cianosis y vómito. En los niños mayores a menudo termina con
 un “estridor” inspiratorio; en los pequeños se acompaña de cianosis y apnea. Los
 accesos son más frecuentes por la noche. La infección generalmente dura de 6 a
 8 semanas. La sospecha diagnóstica se basa en los síntomas y debe confirmarse
 mediante el aislamiento de la bacteria. La enfermedad recorre tres etapas:
 Estado Catarral: Dura de 1 a 2 semanas y se caracteriza por síntomas suaves
 parecidos a la gripe.
 Estado Paroxismal: Dura de 2 a 4 semanas o más y se caracteriza por ataques
 violentos de tos, a menudo acompañados por vómitos.
 Estado convaleciente: Dura de 1 a 2 semanas, con ataques de tos que
 gradualmente se van mejorando. En algunos casos, los ataques persisten por
 meses y pueden recurrir por años durante resfríos u otras infecciones.
 Las complicaciones incluyen: neumonía, neumotórax, neumomediastino,
 encefalopatía, otitis media, entre otras. Está indicada la eritromicina, que aunque
 no modifica el curso de la enfermedad, sí acorta el período de contagiosidad. Las
 complicaciones deben recibir tratamiento específico o sintomático según sea el
 caso. Esta intervención incluye hospitalización en el paciente pediátrico, con
 síntomas severos o con complicaciones, los bebés tienen el mayor riesgo de
 muerte por lo que requieren de un control cuidadoso; en niños mayores, el
 pronóstico es muy bueno. La inmunización con vacuna de células enteras o
 acelular es altamente efectiva.
 Se trata de una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata.



     76    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 CIE-10
 A37    Tos ferina.

 Normatividad
 NOM-017-SSA2-1994.
 Para la Vigilancia Epidemiológica.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol             Tableta                500 mg                10 tabletas
                                                                                       Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol             Solución oral          100 mg/ml
                                                                                       15 ml
010.000.0105.00   Paracetamol             Supositorio            300 mg                3 supositorio
010.000.0108.00   Metamizol sódico        Comprimido             500 mg                10 comprimidos
                                                                                       20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina            Cápsula o tableta      500 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       Envase para
010.000.1972.00   Eritromicina            Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                       100 ml

 Auxiliares de diagnóstico
 - Cultivo de exudado faríngeo.

 35. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA

 Descripción
 Inflamación aguda del oído medio, frecuentemente provocada por infecciones
 virales y como complicación de una infección de vías aéreas superiores. En un
 70% de los casos se identifican bacterias, las especies más comúnmente aisladas
 son: H. influenzae, S. pneumoniae y M. catarrhalis y se caracteriza por fiebre y
 otalgia, el tratamiento en caso de ser bacteriana se encuentra en la intervención
 de diagnóstico y tratamiento de la otitis media supurativa.
 Para su diagnóstico se incluye anamnesis y exploración física del oído con
 otoneumoscopía, donde se observa retracción, eritema, disminución del reflejo
 luminoso e hipomovilidad de la membrana timpánica.
 Complicaciones: hipoacusia, perforación de la membrana timpánica, mastoiditis
 aguda y trombosis del seno lateral.
 El tratamiento antibiótico es imperativo en menores de dos años. Es de elección
 en el primer episodio amoxicilina y en los recurrentes Amoxicilina/Clavulanato. En
 pacientes alérgicos a la penicilina puede utilizarse Trimetoprim/sulfametoxazol.
 Se incluye consulta inicial y de seguimiento.

 CIE-10
 H65    Otitis media no supurativa.

 Normatividad
 NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño.



                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       77
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos


       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad        Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol            Tableta                500 mg             10 tabletas
                                                                                      Envase con
010.000.0106.00      Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                      gotero 15 ml
010.000.0105.00      Paracetamol            Supositorio            300 mg             3 supositorio
010.000.0108.00      Metamizol sódico       Comprimido             500 mg             10 comprimidos
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina           Cápsula o tableta      500 mg
                                                                                      tabletas
                                                                                      Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina           Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                      100 ml
                     Trimetoprima-          Tableta o                                 20 tabletas o
010.000.1903.00                                                    80 mg y 400 mg
                     sulfametoxazol         comprimido                                comprimidos
                     Trimetoprima-                                                    Envase con
010.000.1904.00                             Suspensión             40mg/200mg/5ml
                     sulfametoxazol                                                   120 ml
010.000.2128.00      Amoxicilina            Cápsula                500 mg             12 cápsulas
010.000.2128.01      Amoxicilina            Cápsula                500 mg             15 cápsulas
                                                                                      Envase para
010.000.2127.00      Amoxicilina            Suspensión             500 mg/75 ml
                                                                                      75 ml
                     Amoxicilina-ácido                             125 mg/31.25 mg/   Envase con
010.000.2129.00                             Suspensión
                     clavulánico                                   5 ml               60 ml
                                                                                      20 tabletas o
010.000.1939.00      Cefalexina             Tableta o cápsula      500mg
                                                                                      cápsulas
                                                                                      8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino         Cápsula ó tableta      250 mg
                                                                                      tabletas

 36. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO                                DE     RINOFARINGITIS           AGUDA
     (RESFRIADO COMÚN)

 Descripción
 Se conoce también como rinofaringitis, coriza, rinitis, nasofaringitis e infección
 respiratoria alta. Su causa es viral, principalmente rinovirus. Se caracteriza por
 estornudos, rinorrea hialina, prurito y dolor en la faringe, congestión y edema de
 mucosa faríngea, enrojecimiento de las conjuntivas y epifora. El diagnóstico es
 clínico.
 La evolución es hacia la curación en un lapso de siete días o menos. Las
 complicaciones más frecuentes son: sobreinfección bacteriana, otitis media aguda,
 sinusitis y la más grave es la neumonía.
 El manejo es sintomático con analgésicos y aporte suficiente de líquidos y
 calorías. El tratamiento antibiótico está indicado solamente en presencia de alguna
 complicación bacteriana y cuando después de diez días no ha resulto
 espontáneamente.

 CIE-10
 J00    Rinofaringitis aguda (resfriado común).

 Normatividad
 NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño.

     78    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico              Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol              Tableta                500 mg                10 tabletas
                                                                                        Envase con
010.000.0106.00   Paracetamol              Solución oral          100 mg/ml
                                                                                        gotero 15 ml
010.000.0105.00   Paracetamol              Supositorio            300 mg                3 supositorio
                                                                                        20 tabletas o
010.000.2144.00   Loratadina               Tableta o gragea       10 mg
                                                                                        grageas
010.000.2145.00   Loratadina               Jarabe                 5 mg/5 ml             Envase con 60 ml


 37. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS

 Descripción
 Proceso inflamatorio de la conjuntiva, es la causa más frecuente del
 enrojecimiento ocular. Se debe a infecciones por virus o bacterias o alergias. Se
 manifiesta por enrojecimiento y edema, frecuentemente asociados a secreción, la
 cual puede variar de hialina (asociada a origen viral) a purulenta (por bacterias).
 Por lo general no se afecta la córnea y la movilidad ocular, las pupilas y la visión
 no se encuentran afectadas. Las complicaciones son muy raras en las conjuntivas
 infecciosas o alérgicas, empero la oftalmía neonatal, sigue siendo una causa de
 ceguera en el mundo. En caso de afección de la córnea o que existan vesículas
 en los parpados, debe enviarse a consulta de especialidad pues puede estar
 ocasionada por herpes simple. La tinción de Gram y el cultivo están indicados
 cuando se sospecha etiología gonocócica.
 El tratamiento de las conjuntivitis agudas purulentas prácticamente siempre es
 empírico con antibióticos tópicos: la terapéutica es efectiva para las ocasionadas
 por gonococo, Chlamydia y Herpes simple. Para la conjuntivitis alérgica se
 recomienda evadir la exposición al alérgeno (cuando esto es posible) y emplear
 lágrimas artificiales libres de conservadores para los casos leves. Esta
 intervención incluye el tratamiento médico y una visita de seguimiento.

 CIE-10
 H10    Conjuntivitis.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico              Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                        Gotero integral
010.000.2821.00   Cloranfenicol            Solución oftálmica     5 mg/ml
                                                                                        con 15 ml
                  Cloranfenicol y
                                           Suspensión             0.5 g/100 ml 10g/     Gotero integral
010.000.2175.00   sulfacetamida
                                           oftálmica              100 ml                con 5 ml
                  sódica
                                                                                        Gotero integral
010.000.2829.00   Sulfacetamida            Solución oftálmica     0.1 g/ ml
                                                                                        con 15 ml
                                                                                        Gotero integral
010.000.2804.00   Nafazolina               Solución oftálmica     1 mg /ml
                                                                                        con15 ml
010.000.2830.00   Aciclovir                Ungüento oftálmico 3 g/100 g                 Envase con 4.5 g



                                  COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       79
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave          Nombre Genérico           Descripción              Cantidad        Presentación
                                                                  Neomicina 1.75
                     Neomicina,                                   mg/ml Polimixina B
                                                                                       Gotero integral
010.000.2823.00      polimixina B y         Solución oftálmica    5000 U/ ml
                                                                                       con 15 ml
                     gramicidina                                  Gramicidina
                                                                  25 μg/ ml
                                                                                       Gotero integral
010.000.2841.00      Prednisolona           Solución oftálmica    5 mg/ml
                                                                                       con 5 ml
010.000.2185.00      Prednisolona           Ungüento oftálmico 5 mg/g                  Envase con 3 g
                                                                  Prednisolona 5
                     Prednisolona           Suspensión                                 Gotero integral
010.000.2186.00                                                   mg/sulfacetamida
                     sulfacetamida          oftálmica                                  con 5 ml
                                                                  100 mg/ml
                                                                                       Gotero integral
010.000.4407.00      Tetracaína             Solución oftálmica    5 mg/ ml
                                                                                       con 10 ml

 38. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINITIS ALÉRGICA

 Descripción
 La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal caracterizada por los siguientes
 síntomas: congestión nasal, rinorrea anterior o posterior, estornudos y prurito
 nasal. Los datos que orientan a causa alérgica son: prurito en los ojos, nariz,
 paladar y oídos, rinorrea hialina, estornudos, síntomas estacionales, historia
 familiar de alergia, sensibilidad a alérgenos específicos, especialmente polvo,
 animales, pólenes y moho. Después del diagnóstico clínico debe iniciarse
 tratamiento sintomático mediante la evasión de los alérgenos y medicación, con
 excepción de los corticoesteroides sistémicos, los intranasales constituyen la
 monoterapia más efectiva y deben ser considerados como de primera elección en
 pacientes con síntomas moderados o severos. Los antihistamínicos orales son un
 tratamiento alternativo para los enfermos que no pueden usar o prefieren no usar
 los corticoesteroides nasales. También pueden emplearse como terapia
 adyuvante, los corticoesteroides orales, pero deben reservarse para casos
 severos o refractarios. Los inyectables no se recomiendan, si los síntomas no
 mejoran en 2 a 4 semanas, es necesaria su referencia a consulta especializada.

 CIE-10
 J30    Rinitis alérgica y vasomotora.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción              Cantidad        Presentación
010.000.0408.00      Clorfenamina           Jarabe                0.5 mg / ml          Envase con 60 ml
010.000.0402.00      Clorfenamina           Tableta               4 mg                 20 tabletas
010.000.0405.00      Difenhidramina         Jarabe                12.5 mg/5 ml         Envase con 60 ml
                                                                                       Frasco ámpula
010.000.0406.00      Difenhidramina         Solución inyectable 100 mg/10 ml
                                                                                       con 10 ml
                                                                                       20 tabletas o
010.000.2144.00      Loratadina             Tableta o gragea      10 mg
                                                                                       grageas
010.000.2145.00      Loratadina             Jarabe                5 mg / 5 ml          Envase con 60 ml




     80    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                      Envase con
                  Beclometasona          Suspensión en
010.000.0477.00                                                 10 mg/inhalador       inhalador con 200
                  dipropionato de        aerosol
                                                                                      dosis de 50 µg
                  Beclometasona          Suspensión en                                Inhalador con 200
010.000.2508.00                                                 50 mg/inhalador
                  dipropionato de        aerosol                                      dosis de 250 µg

 39. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE CLÁSICO

 Descripción
 Enfermedad febril ocasionada por un virus de la familia Flaviviridae, trasmitido por
 el mosquito Aedes aegypti. El hombre y los primates son su único reservorio, su
 período de incubación es de 5 a 8 días. Se manifiesta por fiebre de 38°C, cefalea
 frontal, dolor retroorbitario, escalofríos, mialgias, artralgias, náusea, vómito, dolor
 abdominal leve y diarrea, fotofobia, conjuntivitis, faringe hiperémica, alteraciones
 del gusto, prurito localizado, insomnio, temor, depresión, así como bradicardia
 relativa y adenopatías. Puede desarrollarse una erupción maculopapular
 evanescente (10% de los casos), o petequial al final de la etapa febril. La fiebre
 dura aproximadamente 5 días, durante los cuales también está el periodo de
 contagio. En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo se presente la
 fiebre. Los casos leves son extremadamente difíciles de diagnosticar. En casos
 severos puede diagnosticarse trombocitopenia y hemoconcentración. El
 diagnóstico debe confirmarse mediante serología (ELISA). No existe tratamiento
 específico, solamente es sintomático y de soporte, por lo que la hidratación es de
 capital importancia. Debe evitarse la aspirina por la naturaleza hemorrágica de la
 enfermedad. El diagnóstico se establece en base al cuadro clínico, la exploración
 física y se apoya con estudios serológicos. Se incluyen auxiliares de diagnóstico y
 tratamiento ambulatorio para la variedad clásica. Es importante considerar la
 prevención de la enfermedad por medio de las medidas de saneamiento
 ambiental.

 CIE -10
 A90     Fiebre del dengue (dengue clásico).

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg                10 tabletas
                                                                                      Envase con
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                      gotero 15 ml
                                                                Glucosa 20 g, KCl
                                                                1.5 g NaCl 3.5 g,
010.000.3623.00   Electrolitos orales    Polvo para solución                          Envase con 27.9 g
                                                                citrato trisódico
                                                                2.9 g

 Auxiliares de diagnóstico
 - Biometría hemática completa.
 - Serología para dengue.



                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      81
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




40. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO DE DIARREA AGUDA

Descripción
Enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada, se caracteriza por
evacuaciones líquidas y frecuente (tres o más en 24 horas) por menos de dos
semanas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifica en:
    - Caso sin deshidratación: presenta generalmente menos de cuatro
       evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos
       clínicos de deshidratación.
    - Caso con deshidratación: presenta dos o más de los siguientes datos:
       inquietud o irritabilidad; ojos hundidos, llanto sin lágrimas; boca y lengua
       secas, saliva espesa, respiración rápida; sed aumentada, bebe con
       avidez; elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos; pulso rápido;
       llenado capilar de tres a cinco segundos; fontanela anterior hundida
       (lactantes).
    - Caso con choque hipovolémico: presenta dos o más de las
       manifestaciones clínicas siguientes: inconsciencia o flacidez; no puede
       beber; pulso débil o ausente; llenado capilar mayor de 5 segundos.
El manejo se basa en tres planes generales de tratamiento:
    - Plan A, para pacientes con enfermedad diarreica sin hidratación con
       atención en el hogar: continuar con la alimentación habitual; aumentar la
       ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero
       Oral: ofrecer media taza (75 ml) a los niños menores de un año de edad,
       el y en los mayores de un año, una taza (150 ml) a cucharadas o
       mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación. Capacitar a la
       madre para conocer los signos de deshidratación y otros de alarma: sed
       intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas,
       fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones, con el propósito de que
       acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
    - Plan B, para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la
       unidad de salud: administrar Vida Suero Oral 100 ml por Kg de peso, en
       dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas; si el paciente
       presenta vómito, esperar diez minutos e intentar otra vez la hidratación
       oral, más lentamente, al mejorar el estado de hidratación pasar al Plan A.
       Si no mejora la hidratación, los vómitos persisten o tiene gasto fecal
       elevado (más de 10 g/kg/hr o más de tres evacuaciones por hora) En caso
       contrario, hidratar con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida
       Suero Oral por Kg de peso y trasladar a hospitalización.
    - Plan C, En pacientes con choque hipovolémico, inicie inmediatamente
       administración de líquidos por vía intravenosa, con sol. Harttman si no se
       encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0-9%, de acuerdo
       con el siguiente esquema: primera hora 50 ml/kg; segunda hora 25mg/kg,
       tercera hora 25 ml/kg, mientras se traslada a una unidad hospitalaria.




    82    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas
 en el 90% de los casos: sólo están indicados en caso de diarrea por Shigella sp,
 Vibrio cholerae, presencia de trofozoítos de Entamoeba histolytica o Giardia
 lamblia o en el paciente inmunocomprometido y en estos casos se utilizará el
 esquema antimicrobiano de dicha intervención. En el 2% de los casos y ante la
 sospecha de cólera, deberá realizarse la detección y su tratamiento profiláctico.
 Se incluye la posibilidad de hospitalización para los esquemas (3) y (4).

 CIE-10
 A00    Cólera.
 A09    Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
 A07.8 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios.
 A07.9 Enfermedad intestinal debida a protozoarios, no especificada.
 A08.0 Enteritis debida a rotavirus.
 A08.3 Otras enteritis virales.

 Normatividad
 NOM-031-SSA2-1999.
 Para la atención a la salud del niño.
 NOM-016-SSA2-1994.
 Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
 Manual de Procedimientos Técnicos de Enfermedades Diarreicas, programa de
 atención a la salud del niño y adolescente.
 Manual de Niñas y Niños bien desarrollados.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
                                                                                      10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina             Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                      tabletas
                                                                                      Envase para 100
010.000.1972.00   Eritromicina            Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                      ml
                                                                                      10 tabletas o
010.000.1981.00   Tetraciclina            Tableta o cápsula     250 mg
                                                                                      cápsulas
                  Trimetoprima-           Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                                 80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol          comprimido                                  comprimidos
                  Trimetoprima-
010.000.1904.00                           Suspensión            40mg/200 mg/5 ml      Envase con 120 ml
                  sulfametoxazol
                                                                Glucosa 20 g, KCl
                                          Polvo para            1.5 g, NaCl 3.5 g,
010.000.3623.00   Electrolitos orales                                                 Envase con 27.9 g
                                          solución              citrato trisódico
                                                                2.9 g
010.000.2136.00   Mebendazol              Tableta               100 mg                6 tabletas
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta               500 mg                30 tabletas
010.000.1310.00   Metronidazol            Suspensión            250 mg/5 ml           Envase con 120 ml
010.000.2519.00   Nitazoxanida            Tableta               200 mg                10 tabletas




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    83
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Leucocitos en heces o moco fecal.
- Amiba en fresco.
- Coproparasitoscópico 3 muestras.
- Reacciones febriles.
- Coprocultivo.

41. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE PARATIFOIDEA Y OTRAS
    SALMONELOSIS

Descripción
Enfermedad bacteriana sistémica. Los casos leves no muestran afección
sistémica y su cuadro clínico es el de una gastroenteritis aguda, es una de las
intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos
contaminados. La fiebre paratifoidea es una fiebre entérica por otros serotipos
distintos a S. typhi. La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas
por el género microbiano Salmonella. En este término se engloban cuadros
clínicos distintos a la “fiebre tifoidea”, producida por S. typhi o S. paratyphi
(salmonelas tíficas), y las “salmonelosis no tifoideas”, producida por otras
subespecies (salmonelas no tifoideas). El tiempo de la incubación de la
enfermedad varía de 3 a 21 días, dependiendo del inóculo, edad, salud y demás
características del paciente. Dentro de su cuadro clínico aparecen escalofríos,
cefalea, náuseas, anorexia, tos y diarrea o estreñimiento, la fiebre es prolongada y
varía de 38.5°C a 40°C, entre un 20 y 40% presentan dolor abdominal, la roséola
tifoidea aparece durante la primera semana y dura 2 a 5 días, pueden existir
complicaciones durante la tercera y cuarta semanas, si no se trata la enfermedad.
El interrogatorio, la exploración física y la presencia de síntomas sugestivos de la
enfermedad acompañados por reacciones febriles apoyan el diagnóstico. Los
coprocultivos sólo darán positivo durante la tercera semana. En el caso de las
diarreas no complicadas no llegan a requerir antibióticos, se tendrá especial
cuidado en aquellos pacientes menores de 3 meses, enfermos graves o en estado
crítico. La intervención incluye el tratamiento médico y consultas subsecuentes de
seguimiento.

CIE-10
A01.1 Fiebre paratifoidea A.
A01.4 Fiebre paratifoidea, no especificada.
A02    Otras infecciones debidas a salmonella.

Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol            Tableta               500 mg           10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol            Supositorio           300 mg           3 supositorios
                                                                                   Envase con
010.000.0106.00      Paracetamol            Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   gotero 15 ml
010.000.2128.00      Amoxicilina            Cápsula               500 mg           12 cápsulas


    84    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave        Nombre Genérico             Descripción            Cantidad          Presentación
010.000.2128.01   Amoxicilina              Cápsula              500 mg                15 cápsulas
                                                                                 Envase para
010.000.2127.00   Amoxicilina              Suspensión           500 mg/ 5 ml
                                                                                 75 ml
                  Trimetoprima-            Tableta o                             20 tabletas o
010.000.1903.00                                                 80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol           comprimido                            comprimidos
                  Trimetoprima-                                                  Envase con
010.000.1904.00                            Suspensión           40mg/200 mg/5 ml
                  sulfametoxazol                                                 120 ml
                                                                                 8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino           Cápsula ó tableta    250 mg
                                                                                 tabletas
010.000.1991.00   Cloranfenicol            Cápsula              500 mg                20 cápsulas
                                                                                      Envase con
010.000.5260.00   Cloranfenicol            Suspensión           31.25 mg/ml
                                                                                      65 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Reacciones febriles.

42. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE TIFOIDEA

Descripción
Fiebre entérica originada por Salmonella typhi, la enfermedad se trasmite por un
mecanismo fecal-oral, es decir mano-ano-boca. La fiebre tifoidea, también
denominada tifus, es una enfermedad infecciosa producida por algunos serotipos
de salmonella entérica, como Typhi o bacilo de Eberth, y raramente Paratyphi A, B
y C.
Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio es a través de agua y de
alimentos contaminados con deyecciones. El germen ingresa por vía digestiva y
llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de
bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza
en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la
liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por
las heces. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian
trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta
progresivamente hasta alcanzar 39 o 40ºC, en cuyo momento se mantiene,
cefalalgia, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua
tostada, úlceras en el paladar y a veces hepatoesplenomegalia, diarrea. Los
síntomas y signos manifestados son: fiebre continúa a lo largo de todo el día,
aumento del tamaño del bazo, tos seca, dolor abdominal, fiebre entre 39 y 40°C,
roséola, somnolencia, meteorismo. El interrogatorio, la exploración física y la
presencia de síntomas sugestivos de la enfermedad acompañados por reacciones
febriles apoyan el diagnóstico. La intervención incluye el tratamiento médico y
consultas subsecuentes de seguimiento. La prevención es muy importante, entre
las principales son controlar a los manipuladores de alimentos y a la conservación
de la comida. También tratar adecuadamente las aguas residuales para evitar la
contaminación de las aguas de consumo y la educación sanitaria de la población.
Las medidas individuales son fundamentales.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     85
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 CIE-10
 A01.0 Fiebre tifoidea.

 Medicamentos

      Clave           Nombre Genérico         Descripción            Cantidad         Presentación
010.000.0104.00     Paracetamol             Tableta            500 mg             10 tabletas
010.000.0105.00     Paracetamol             Supositorio        300 mg             3 supositorios
                                                                                  Envase con gotero
010.000.0106.00     Paracetamol             Solución oral      100 mg/ml
                                                                                  15 ml
010.000.2128.00     Amoxicilina             Cápsula            500 mg             12 cápsulas
010.000.2128.01     Amoxicilina             Cápsula            500 mg             15 cápsulas
010.000.2127.00     Amoxicilina             Suspensión         500 mg/ 5 ml       Envase para 75 ml
                    Trimetoprima-           Tableta o                             20 tabletas o
010.000.1903.00                                                80 mg y 400 mg
                    sulfametoxazol          comprimido                            comprimidos
                    Trimetoprima-
010.000.1904.00                             Suspensión         40mg/200 mg/5 ml   Envase con 120 ml
                    sulfametoxazol
                                            Cápsula ó
010.000.4255.00     Ciprofloxacino                             250 mg             8 cápsulas ó tabletas
                                            tableta
010.000.1991.00     Cloranfenicol           Cápsula            500 mg             20 cápsulas
010.000.5260.00     Cloranfenicol           Suspensión         31.25 mg/ml        Envase con 65 ml
                                            Solución                              Frasco ámpula y 10
010.000.1937.00     Ceftriaxona                                1 g/10 ml
                                            inyectable                            ml de diluyente

 Auxiliares de diagnóstico
 - Reacciones febriles
 - Hemocultivo

 43. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HERPES ZÓSTER

 Descripción
 Enfermedad causada por el mismo virus que causa la varicela, que se manifiesta
 en erupciones dolorosas en la piel o en órganos internos del cuerpo.
 Generalmente el herpes zóster sólo aparece en personas que padecieron varicela
 en algún momento de su vida. La primera señal del herpes zóster es un dolor en
 un lado del cuerpo o la cara, que se presenta de 1 a 3 días antes de que aparezca
 la erupción. Suele presentarse en adultos. La intensidad de este dolor varía de
 persona a persona y provoca una sensación de ardor junto con hormigueo o
 comezón. Unos días más tarde, aparece una erupción rojiza y a veces puede
 también provocar fiebre o dolor de cabeza. La erupción es parecida a la varicela y
 pueden durar de 1 a 14 días. Las lesiones suelen aparecer en el pecho, la
 espalda, el abdomen y los glúteos; y con menor frecuencia en la cara, las piernas
 y los brazos. Las ampollas van acumulando pus y sangre hasta que forman una
 costra, que desaparece y rara vez deja cicatriz. En esta intervención se incluyen
 medicamentos para analgesia y antivirales. La ingesta de micronutrientes, como
 vitaminas antioxidantes (vitaminas A, C, E) o la vitamina B, así como el consumo
 de fruta fresca, pueden reducir el riesgo de padecer herpes zóster.


     86    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 CIE-10
 B02    Herpes zóster.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg                10 tabletas
                                                                                      3 frascos ámpula
                  Ketorolaco
010.000.3422.00                          Solución inyectable 30 mg                    ó 3 ampolletas
                  trometamina
                                                                                      1 ml
010.000.3407.00   Naproxeno              Tableta                250 mg                30 tabletas
010.000.4359.00   Gabapentina            Cápsula                300 mg                15 cápsulas
                                         Comprimido o                                 25 comprimidos o
010.000.4263.00   Aciclovir                                     200 mg
                                         tableta                                      tabletas
                                         Comprimido o                                 35 comprimidos o
010.000.2126.00   Aciclovir                                     400 mg
                                         tableta                                      tabletas
010.000.4264.00   Aciclovir              Solución inyectable 250 mg                   5 frascos ámpula


 44. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS ORAL

 Descripción
 Enfermedad micótica causada por cualquiera de las especies del género Cándida,
 siendo C. albicans el patógeno más frecuente, constituyéndose como una
 enfermedad oportunista, muy frecuente en nuestros días, en la que siempre
 debemos investigar la presencia de factores favorecedores del crecimiento y
 transformación patógena del germen. La proliferación, puede deberse a factores
 predisponentes sistémicos, locales y generales como lo son: ingestión masiva de
 antibióticos o a la administración de drogas inmunosupresoras y corticoides.
 También las inmunodeficiencias celulares favorecen las infecciones por hongos,
 como ocurre con la infección por VIH/SIDA. Otros factores que predisponen a esta
 infección son el embarazo, los extremos de edades, pacientes muy debilitados y
 diabetes mellitus. El síntoma más claro es la aparición de áreas blancas en la
 boca que se desprenden fácilmente y que dejan muchas veces una superficie
 sangrante. También pueden presentarse áreas rojizas.
 Existen diferentes tipos de candidiasis: eritematosa (o glositis romboidal media),
 seudomembranosa aguda, subaguda, infección crónica de candidiasis, candidiasis
 hiperplásica crónica (o candidiasis leucoplásica y mucocutánea). Es más común y
 más severo en el caso del paciente cuyos sistemas inmunológicos se encuentran
 debilitados. El diagnóstico es clínico y suficiente para determinar la sospecha
 clínica e instaurar un tratamiento apropiado; en aquellos casos que se sospeche
 patología agregada se aplicarán los estudios diagnósticos de la intervención
 correspondiente, es importante señalar que la medida preventiva más importante
 es evitar la interferencia con el equilibrio de la flora microbiana y las defensas del
 huésped, así como se hace necesario suprimir los irritantes, tales como los
 alimentos demasiado calientes, ácidos y picantes, el tabaco y el alcohol.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     87
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Se debe mejorar la capacidad de funcionamiento del sistema inmunitario del
 paciente o tratar los factores predisponentes locales o sistémicos, previniendo de
 esta manera complicaciones en candidiasis considerada enfermedad oportunista y
 se determinará de igual manera si la candidiasis es el proceso fundamental.

 CIE-10
 B37.0 Estomatitis candidiásica.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.2018.00      Itraconazol            Cápsula               100 mg           15 cápsulas
                                                                                   Envase para 24
010.000.4260.00      Nistatina              Suspensión oral       100,000 UI/ml
                                                                                   ml
010.000.2016.00      Ketoconazol            Tableta               200 mg           10 tabletas


 45. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GONORREA

 Descripción
 Enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Neisseria
 gonorrhoeae. Se presenta entre 2 y 7 días después del contacto sexual y es
 transmisible mientras la persona permanezca con la infección. La prontitud y
 eficacia del tratamiento del enfermo y sus parejas sexuales acorta
 significativamente el periodo de contagio. Los primeros síntomas de gonorrea
 generalmente son leves. Usualmente, los síntomas aparecen dentro de 2 a 10
 días después de tener contacto sexual con una pareja infectada. Un pequeño
 número de personas pueden estar infectadas por meses sin mostrar síntomas.
 Cuando las mujeres tienen síntomas, los primeros son: sangrado asociado con las
 relaciones sexuales por la vagina, dolor o ardor al orinar, descarga vaginal
 amarilla o con sangre, algunos síntomas más avanzados, que pueden indicar el
 desarrollo de enfermedad pélvica inflamatoria, incluyen calambres y dolor,
 sangrado entre períodos menstruales, vómito, o fiebre.
 Los hombres presentan signos y síntomas de forma más frecuente que las
 mujeres; que pueden incluir pus proveniente del pene, dolor y ardor al orinar. Los
 síntomas de una infección rectal incluyen la descarga, comezón anal, y
 ocasionalmente dolor abdominal, puede presentarse sangre fresca en el
 excremento. Es una enfermedad muy contagiosa llamada también blenorragia o
 gonococia. El diagnóstico depende de la historia clínica, exploración física y de
 laboratorio. El tratamiento es a base de antibióticos. Se incluyen exámenes de
 laboratorio, tratamiento y consulta de seguimiento. Es importante que se reciba el
 tratamiento ya que de lo contrario puede evolucionar a daño de los órganos
 reproductores, causar esterilidad, contagio de la madre al producto durante el
 trabajo de parto, artritis o ceguera; al ser una enfermedad de transmisión sexual,
 se puede prevenir, la abstinencia sexual es el único método absolutamente seguro
 de evitar la gonorrea. Los componentes de sexo seguro pueden reducir el riesgo.
 La relación sexual con una sola persona libre de cualquier enfermedad de
 transmisión sexual (ETS) es, actualmente, la medida preventiva más aceptable.



     88    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 El uso de preservativo en ambos géneros disminuye notablemente la probabilidad
 de contagiarse una ETS siempre que se emplee adecuadamente. El tratamiento
 de los dos componentes de la pareja es esencial para prevenir la reinfección, y es
 una de las razones por las que esta enfermedad es de declaración obligatoria.

 CIE-10
 A54    Infección gonocócica.

 Normatividad
 NOM-039-SSA2-2002.
 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
                  Benzatina              Suspensión                                   Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                 1 200 000 UI
                  bencilpenicilina       inyectable                                   diluyente con 5 ml
                                                                                      8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino         Cápsula ó tableta      250 mg
                                                                                      tabletas
                                                                                      10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina            Cápsula o tableta      100 mg
                                                                                      tabletas
                                                                                      Frasco ámpula
                  Bencilpenicilina
010.000.1921.00                          Solución inyectable 1,000,000 UI             con o sin 2 ml de
                  sódica cristalina
                                                                                      diluyente

 Auxiliares de diagnóstico
 - Cultivo de exudado uretral.

 46. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA
     (INCLUYE TRACOMA)

 Descripción
 Enfermedad causada por Chlamydia trachomatis. Los síntomas aparecen
 generalmente después de 7 a 14 días después de ser infectado. Esta enfermedad
 afecta principalmente al epitelio genitourinario y al respiratorio, la vía de
 transmisión es sexual y el recién nacido (RN) se contagia a través del canal del
 parto; no tiene signos. En casos genitourinarios se afecta el cuello uterino en la
 mujer y la uretra en el hombre. Cuando existen síntomas en los hombres
 típicamente incluyen dolor al orinar o secreciones del pene. Por lo general las
 mujeres con clamidia no tienen ningún síntoma. Cuando existen, éstos suelen
 aparecen de una a tres semanas después de haberse infectado; sangrado entre
 los períodos menstruales y después de tener relaciones sexuales, dolor en el
 vientre y durante las relaciones sexuales, fiebre, necesidad de orinar más de lo
 habitual y secreción vaginal. El tratamiento es con antibiótico; la pareja debe
 tratarse al mismo tiempo para evitar reinfecciones.
 El diagnóstico depende de la historia clínica, exploración física y resultados de
 laboratorio.
 Es importante hacer énfasis en la prevención de la enfermedad por medio de la
 promoción a la salud, considerando el uso de condones durante las relaciones
 sexuales y haciendo promoción para disminuir la promiscuidad.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    89
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 La intervención incluye tracoma manifestada como una conjuntivitis (inflamación
 de la conjuntiva) causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, contagiosa en su
 etapa temprana; se transmite por contacto directo con la persona infectada
 frecuentemente de niño a niño y de madre a niño incluso con algunos objetos que
 contengan las secreciones del enfermo (ciertas moscas que llegan a alimentarse
 de estas secreciones también pueden transmitirlo). Los síntomas del tracoma son
 irritación ocular, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento de los ojos
 y secreciones (no lagañas). Su tratamiento es muy sencillo y eficaz. Sin embargo,
 si no se aplica oportuna y adecuadamente, el tracoma puede volverse crónico y
 producir ceguera, aunque las consecuencias no sean evidentes hasta la
 adolescencia o madurez del paciente. Al principio, la enfermedad ataca la
 conjuntiva y, más tarde la córnea. Comienza lentamente como una conjuntivitis.
 Años después de padecer esta infección de manera constante, se forman
 numerosas cicatrices en la parte interna del párpado -precisamente la conjuntiva-,
 que hacen que pierda su anatomía natural y que invierta su curvatura, junto con
 las pestañas, hacia el interior del ojo. En esta etapa, cada parpadeo es una
 auténtica agresión a la córnea: las pestañas empiezan a rasparla, causándole
 lesiones muy pequeñas que al cicatrizar forman opacidades irreversibles. Si en
 esta etapa de la enfermedad no se aplica tratamiento, puede causar ceguera. Si
 se inicia oportunamente, el tratamiento con el antibiótico evita complicaciones a
 largo plazo generando un buen pronóstico. El tratamiento debe incluir la utilización
 de agua limpia y jabón, para evitar reinfecciones. Es importante manejar la
 prevención de esta enfermedad sobre todo en aquellas zonas endémicas como en
 el estado de Chiapas y se deberá apoyar en el Programa de Prevención y control
 del Tracoma, las buenas condiciones sanitarias y evitar el uso de artículos de
 baño en común, como toallas, son medidas importantes que limitarán la
 propagación o el contagio del tracoma. En zonas endémicas y en pacientes
 confirmados del diagnóstico se solicitará previamente a la CNPSS la autorización
 correspondiente para la adquisición de azitromicina e iniciar tratamiento
 oportunamente.

 CIE-10
 A55    Linfogranuloma venéreo por clamidias.
 A56    Otras enfermedades de transmisión sexual debidas a clamidias.
 A71    Tracoma.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina           Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                   tabletas
                                                                                   Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina           Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                   100 ml
                                                                                   10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina            Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                   tabletas
                                            Óvulo o tableta                        10 óvulos o
010.000.1561.00      Metronidazol                                 500 mg
                                            vaginal                                tabletas vaginales
010.000.1308.00      Metronidazol           Tableta               500 mg           20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol           Tableta               500 mg           30 tabletas


     90    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Auxiliares de diagnóstico
 - Cultivo de exudado cérvico vaginal.
 - Cultivo de exudado uretral.

 47. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR TRICHOMONA

 Descripción
 Enfermedad causada por un parásito llamado Trichomona vaginalis. El período en
 el cual se presenta la enfermedad oscila entre 5 y 28 días pudiendo extenderse
 hasta 6 meses.
 Cuando no se trata la infección puede durar varios años. A veces se presenta
 asintomática. En mujeres puede presentar signos y síntomas relacionados a
 secreción vaginal amarillo-verdosas abundante y espumosa, maloliente, comezón
 o enrojecimiento vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, malestar en la
 zona baja del abdomen y poliuria. En los hombres los signos y síntomas pueden
 incluir secreciones espumosas, picazón, ardor en el pene poliuria y disuria. El
 tratamiento es con antibióticos, el cual debe darse también a la pareja sexual, no
 tener relaciones sexuales durante el tratamiento y usar condón hasta que se
 confirme la cura de la enfermedad. El diagnóstico depende de la historia clínica,
 exploración física y laboratorio. Se incluyen exámenes de laboratorio, tratamiento
 y consulta de seguimiento.

 Normatividad
 NOM-039-SSA2-2002.
 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

 CIE-10
 A59    Tricomoniasis.

 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad           Presentación
                                          Óvulo o tableta                              10 óvulos o
010.000.1561.00   Metronidazol                                   500 mg
                                          vaginal                                      tabletas vaginales
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta                500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta                500 mg                30 tabletas


 Auxiliares de diagnóstico
 - Cultivo de exudado cérvico vaginal o faríngeo.




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     91
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 48. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS

 Descripción
 Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se
 presenta por lo regular 21 días después de haber tenido el contacto sexual. La
 lesión inicial es una úlcera no dolorosa, con secreción serosa de base dura en los
 genitales (glande, prepucio, surco balano-prepucial en el hombre; labios mayores
 o menores, vulva en la mujer), acompañada de inflamación de los ganglios de la
 ingle, esta úlcera desaparece espontáneamente después de 3 a 4 semanas,
 dando la falsa sensación de curación. La falta de tratamiento oportuno produce en
 unos meses manchas en la piel e inflamación de los ganglios de la axila, cuello e
 ingle, lo que se llama sífilis secundaria; si la persona tiene contacto sexual en esta
 etapa, puede transmitir la enfermedad. La cronicidad del padecimiento puede
 producir insuficiencia cardiaca, falta de memoria, parálisis y la muerte; lo que es la
 sífilis terciaria.
 El tratamiento para esta enfermedad es con antibióticos; mismo que si se cumple
 es 100% efectivo. La pareja sexual debe recibir también tratamiento y evitar tener
 relaciones sexuales durante el mismo. La prevención para estas enfermedades
 puede hacerse a través del uso de los condones durante las relaciones sexuales,
 tener relaciones únicamente con una sola pareja y que no esté infectada. El
 diagnóstico depende de la historia clínica y la exploración física. La sintomatología
 depende de la etapa en que se encuentre. Se apoya de pruebas específicas de
 laboratorio. Incluye consulta de seguimiento.

 CIE-10
 A51    Sífilis precoz.
 A52    Sífilis tardía.

 Normatividad
 NOM-039-SSA2-2002.
 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

 Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                   Frasco ámpula con
                     Bencilpenicilina
010.000.1921.00                             Solución inyectable 1,000,000 UI       o sin 2 ml de
                     sódica cristalina
                                                                                   diluyente
                     Bencilpenicilina
                     procaínica–            Suspensión            300,000          Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                     bencilpenicilina       inyectable            UI/100,000 UI    diluyente con 2 ml
                     cristalina
                     Benzatina              Suspensión                             Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                   1,200,000 UI
                     bencilpenicilina       inyectable                             diluyente con 5 ml
                                                                                   10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina            Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                   tabletas

 Auxiliares de diagnóstico
 - Prueba rápida de reagina (RPR).
 - V.D.R.L.

     92    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



49. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CISTITIS

Descripción
La cistitis es una inflamación de la vejiga, más del 90% de las cistitis son
causadas por Escherichia coli. La incidencia de cistitis es mayor en mujeres
porque la uretra es más corta y está más próxima al ano. En los hombres, afecta
especialmente a los adultos mayores, que presentan algún tipo de agrandamiento
de la próstata, obstrucción del flujo de la orina o deficiencias en el vaciado total de
la vejiga; también se puede presentar en los hombres jóvenes. La falta de
atención inmediata de la misma puede ocasionar “síndrome miccional”, que se
caracteriza por disuria, poliaquiuria, tenesmo y molestia suprapúbica; en algunas
ocasiones es asintomática. Como apoyo diagnóstico puede solicitarse examen
general de orina y urocultivo. El tratamiento es con antibióticos hasta por 10 días.

CIE-10
N30    Cistitis.
O23    Infección de las vías genitourinarias en el embarazo.

Medicamentos

                       Nombre
      Clave                                Descripción             Cantidad            Presentación
                       Genérico
                                                                                    20 tabletas o
010.000.1929.00   Ampicilina           Tableta o cápsula      500 mg
                                                                                    cápsulas
                                                                                    20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina           Tableta ó cápsula      500 mg
                                                                                    cápsulas
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta      250 mg
                                                                                    tabletas
010.000.1911.00   Nitrofurantoína      Cápsula                100 mg                40 cápsulas
                  Trimetoprima-        Tableta o                                    20 tabletas o
010.000.1903.00                                               80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol       comprimido                                   comprimidos
                  Trimetoprima-
010.000.1904.00                        Suspensión             40mg/200 mg/5 ml      Envase con 120 ml
                  sulfametoxazol
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.5256.00   Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                    5 ml de diluyente
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.5284.00   Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                    5ml de diluyente
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.5295.00   Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                    3 ml de diluyente

Auxiliares de diagnóstico
- Urocultivo.
- Examen general de orina.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      93
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



50. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS AGUDA

Descripción
Infección vaginal causada por patógenos que producen irritación, inflamación,
secreción aumentada, disuria, dispareunia, irritación vulvar, edema o eritema de la
vulva. El 40% de los casos son causados por Cándida. El diagnóstico se basa en
las características del cuadro clínico y del tipo de flujo. Se complementa con un
frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para identificación del agente y
tratamiento específico.

CIE-10
N76.0 Vaginitis aguda.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción            Cantidad       Presentación
                                           Óvulo o tableta                      10 óvulos o tabletas
010.000.1561.00     Metronidazol                                500 mg
                                           vaginal                              vaginales
010.000.1308.00     Metronidazol           Tableta              500 mg          20 tabletas
010.000.1308.01     Metronidazol           Tableta              500 mg          30 tabletas
                                           Óvulo o tableta                      12 óvulos o tabletas
010.000.1566.00     Nistatina                                   100,000 UI
                                           vaginal                              vaginales

Auxiliares de diagnóstico
- Frotis de exudado vaginal.
- Cultivo de exudado cérvico vaginal.
- Examen general de orina.

51. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VULVITIS AGUDA

Descripción
Infección vaginal causada por Cándida albicans (80-95%), el 75% de las mujeres
han padecido esta enfermedad, predomina en la edad de 15 a 50 años, también
puede ser causada por un sin número de afecciones, entre las cuales están
dermatitis crónica, seborrea o eccema y alergias. Los síntomas incluyen prurito
vulvar intenso, disuria externa, dispareunia, eritema, edema, y escoriaciones del
tejido, hay secreción espesa, adherente, similar a placas con un color de blanco a
amarillo (generalmente sin olor) y excoriaciones vulvares. El diagnóstico se basa
en las características del cuadro clínico y la exploración física. Se complementa
con un frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para identificación del
agente y tratamiento específico, se debe descontinuar el uso de cualquier irritante
potencial, en los casos de infección sexual se pueden prevenir o minimizar
practicando la abstinencia o comportamientos sexuales seguros, especialmente el
uso del condón.

CIE-10
N76.2 Vulvitis aguda.



    94    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción            Cantidad             Presentación
                                          Óvulo o tableta                            10 óvulos o tabletas
010.000.1561.00   Metronidazol                                 500 mg
                                          vaginal                                    vaginales
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta              500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta              500 mg                30 tabletas
                                          Óvulo o tableta                            12 óvulos o tabletas
010.000.1566.00   Nistatina                                    100,000 UI
                                          vaginal                                    vaginales
010.000.0891.00   Miconazol               Crema.               20 mg/1 g             Envase con 20 g


 Auxiliares de diagnóstico
 - Frotis de exudado vaginal.
 - Cultivo de exudado cérvico vaginal.

 52. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO

 Descripción
 Es una infección causada por la bacteria llamada Haemophilus ducrey. La lesión
 inicial se presenta en el sitio de infección con una o varias úlceras dolorosas, con
 fondo plano, que sangra fácilmente al limpiar el exudado necrótico, de bordes mal
 definidos y eritematosos que se expande por auto inoculación, casi siempre en el
 sitio de la inoculación; en la mujer, principalmente en labios mayores, menores y
 región perianal, y en el hombre en prepucio, glande y región perianal.
 En dos a tres semanas evoluciona la enfermedad, presentándose adenopatía
 inguinal inflamatoria, casi siempre unilateral. Los ganglios pueden ablandarse
 hasta formar un absceso (bubón) que puede abrir al exterior y formar una fístula
 que drena líquido purulento. En la mujer se presenta con menos frecuencia, por
 ser ganglios intrapélvicos.
 El diagnóstico clínico se realiza mediante los siguientes criterios: el paciente tiene
 una o más ulceras genitales sin evidencia de infección por Treponema pallidum,
 presencia clínica de linfadenopatía regional y prueba negativa para virus del
 herpes genital. El diagnóstico definitivo del Chancroide requiere de identificación
 de H. Ducreyi por medio de cultivo específico.
 El tratamiento de este padecimiento es a base de antibióticos, se puede
 considerar la opción de Azitromicina, previa autorización por escrito de la CNPSS.
 La pareja sexual debe recibir también tratamiento y evitar tener relaciones
 sexuales durante el mismo. La prevención para estas enfermedades puede
 hacerse a través del uso de los condones durante las relaciones sexuales y
 evitando la promiscuidad. En caso de ser necesario y a consideración del clínico
 se puede realizar una prueba de detección de VIH.

 CIE-10
 A57    Chancro blando

 Normatividad
 NOM-039-SSA2-2002.
 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    95
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 Medicamentos

       Clave           Nombre Genérico            Descripción            Cantidad      Presentación
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1937.00       Ceftriaxona            Solución inyectable     1 g/10 ml
                                                                                    10 ml de diluyente
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00       Ciprofloxacino         Cápsula ó tableta       250 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.1971.00       Eritromicina           Cápsula o tableta       500 mg
                                                                                    tabletas

 Auxiliares de diagnóstico
 Cultivo o confirmación de Haemophilus ducrey.

 53. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL

 Descripción
 El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por el
 virus Herpes simplex 1 y 2. Se presenta usualmente una o más ampollas en los
 genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando
 úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse
 la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote
 semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de
 menos duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma
 indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que
 pasan los años.
 No se conoce curación para el herpes genital, pero el curso de los signos y
 síntomas se modifican si la terapia con aciclovir u otros análogos se inicia lo antes
 posible. La terapia tópica con aciclovir sólo acorta un mínimo la duración de los
 episodios sintomáticos y no se recomienda.
 Terapia supresiva:
 La terapia supresiva reduce la frecuencia de recurrencia en un 70% - 80% en
 pacientes con 6 o más episodios al año. La seguridad y eficacia está
 documentada en pacientes que reciben terapia supresiva a diario con aciclovir por
 más de 6 años y con valaciclovir por un año.

 La prevención para estas enfermedades puede hacerse a través del uso de los
 condones durante las relaciones sexuales y disminuyendo la promiscuidad.

 CIE-10
 A60.0 Infección de genitales y trayecto urogenital debida a virus del herpes

 Normatividad
 NOM-039-SSA2-2002.
 Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.




     96    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave       Nombre Genérico         Descripción             Cantidad            Presentación
                                       Comprimido o                                35 comprimidos o
010.000.2126.00   Aciclovir                                  400 mg
                                       tableta                                     tabletas
                                       Comprimido o                                25 comprimidos o
010.000.4263.00   Aciclovir                                  200 mg
                                       tableta                                     tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Prueba de Tzanck
- Cultivo
- Inmunofluorescencia

54. DIAGNÓSTICO          Y    TRATAMIENTO            FARMACOLÓGICO                DE     AMEBIASIS
    INTESTINAL

Descripción
Parasitosis intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica, se disemina a
través de agua o alimentos contaminados con heces, afecta al ser humano a
cualquier edad, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes, se manifiesta de
diferentes formas produciendo: disentería aguda/fulminante con fiebres o
escalofríos o diarrea sanguinolenta/mucoide (llamada disentería amibiana). El
diagnóstico se basa en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico
puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año. A pesar del
tratamiento médico la importancia de la enfermedad radica en ser un problema de
salud pública por lo que se debe educar a la población en general con relación a
la higiene personal, eliminación adecuada de heces lavado de manos después de
cada evacuación y antes de preparar los alimentos, potabilización de agua antes
de ingerirla para eliminar los quistes que puedan contenerse en ésta, lavado de
frutas y sobre todo de hortalizas, ya que estas son las más propensas a contener
quistes por su contacto con el suelo y la erradicación de poblaciones de moscas,
ya que estas pueden transportarlos de un lugar a otro.

CIE-10
A06    Amebiasis.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción             Cantidad             Presentación
010.000.1308.00   Metronidazol        Tableta                500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol        Tableta                500 mg                30 tabletas
010.000.1310.00   Metronidazol        Suspensión             250 mg/5 ml           Envase con 120 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.
- Amiba en fresco.


                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    97
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




55. DIAGNÓSTICO    Y    TRATAMIENTO                                   FARMACOLÓGICO             DE
    ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS

Descripción
La anquilostomiasis o necatoriasis es la infección causada por anquilostoma o
uncinaria, gusano de un tamaño aproximado de ½ pulgada de largo, que afecta el
intestino delgado y los pulmones, causada por la infestación con uncinarias como
Necator americanus, Ancylostoma duodenale, Ancylostoma ceylanicum o
Ancylostoma brazilienze. Las larvas penetran a través de la piel y aparece una
erupción pruriginosa, migran a través del torrente sanguíneo a los pulmones
penetrando a las vías respiratorias, produciendo tos; después de subir por los
bronquios las larvas son ingeridas, infectando el intestino delgado y
desarrollándose en gusanos adultos, tanto los gusanos adultos como las larvas se
excretan en las heces. La mayoría de las personas no presentan síntomas cuando
los gusanos penetran al intestino, sin embargo la anemia por deficiencia de hierro
ocasionada por la pérdida de sangre puede ser el resultado de una infestación
aguda. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y antecedentes del enfermo.
El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año
incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio.
Es de vital importancia prevenir la infección, por lo que se deben mejorar las
medidas sanitarias, que aunque esta infestación es fácilmente erradicable, la
recuperación completa se logra si el tratamiento se administra antes de que se
desarrollen las complicaciones serias.

CIE-10
B76    Anquilostomiasis y necatoriasis.

Medicamentos

       Clave          Nombre Genérico          Descripción            Cantidad      Presentación
010.000.1344.00      Albendazol            Tableta               200 mg          2 tabletas
010.000.1347.00      Albendazol            Tableta               200 mg          100 tabletas
010.000.1345.00      Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml    Envase con 20 ml
010.000.2136.00      Mebendazol            Tableta               100 mg          6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.




    98    COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



56. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ASCARIASIS

Descripción
Infección causada por el parásito Áscaris lumbricoides, es la más común de las
infecciones parasitarias, causa signos y síntomas gastrointestinales como vómito,
dolor abdominal, náusea, tumoración móvil e indolora palpable, con migraciones
espontáneas por boca o ano y síndrome diarreico intermitente, puede provocar
Síndrome de Loeffler o neumonitis ascaridiana, causada por una reacción alérgica
a las larvas en su tránsito por el pulmón que puede cursar con tos, fiebre y
eosinofilia o alteraciones nutricionales producto de la acción expoliatriz de la
lombriz, anorexia, malestar general, desequilibrio hidroelectrolítico y shock. El
diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo.
El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico.

CIE-10
B77    Ascariasis.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1344.00   Albendazol           Tableta               200 mg                2 tabletas
010.000.1345.00   Albendazol           Suspensión            400 mg/20 ml          Envase con 20 ml
010.000.1347.00   Albendazol           Tableta               200 mg                100 tabletas
010.000.2136.00   Mebendazol           Tableta               100 mg                6 tabletas
010.000.2138.00   Pirantel             Tableta               250 mg                6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

57. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ENTEROBIASIS

Descripción
Infección ocasionada por Enterobius Vermicularis; suele referirse, con menos
precisión, como oxiuriasis, en referencia a la familia de los Oxyuridae, que
contiene el género Enterobiasis. Los síntomas pueden incluir fuertes dolores y
picazón alrededor del ano, dificultad con el sueño, pobre apetito, falla para la
ganancia de peso. Esta infección cosmopolita se presenta en mayor proporción en
los niños, afecta a personas que viven en condiciones de hacinamiento. Cuando
se detecta un caso de oxiuriasis es importante tratar al resto de la familia o a las
personas con las que se convive. La manera más frecuente de contaminación es a
través de las manos por el rascado de la región perianal. Las infecciones por E.
Vermicularis también han sido asociadas con un aumento en la frecuencia de
infecciones en el tracto urinario y genital en niñas, debido a la migración hacia la
vagina y uretra dentro de las medidas de control, se debe incluir el baño diario por
las mañanas y cambio frecuentemente de ropa interior y sábanas; además, esta
ropa se debe lavar con agua caliente.

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    99
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del
enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez
al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio.

CIE-10
B80    Enterobiasis.

Medicamentos

        Clave         Nombre Genérico          Descripción            Cantidad      Presentación
010.000.1344.00      Albendazol            Tableta               200 mg          2 tabletas
010.000.1347.00      Albendazol            Tableta               200 mg          100 tabletas
010.000.1345.00      Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml    Envase con 20 ml
010.000.2136.00      Mebendazol            Tableta               100 mg          6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

58. DIAGNÓSTICO   Y                      TRATAMIENTO                  FARMACOLÓGICO             DE
    EQUINOCOCOSIS

Descripción
Infección de los tejidos causada por el estado larvario del Equinococo granuloso
por ingestión de los huevos en alimentos que han sido contaminados con heces
fecales. La infección llega al hígado en donde se forman quistes. A nivel de los
capilares hepáticos y pulmonares el parásito se desarrolla hasta el estadio de
larva hidátide y debido a la reacción inflamatoria inespecífica generada por el
tejido circundante, se desarrolla el quiste hidatídico; algunos de los quistes se
forman en el pulmón y con menor frecuencia en cerebro, hueso, músculo
esquelético, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático puede permanecer
asintomático entre 10 a 20 años, hasta que crece lo suficiente como para ser
palpado durante el examen físico o producir síntomas. Estos quistes crecen de 5 a
10 cm, durante el primer año y pueden sobrevivir años. Los síntomas
generalmente están ausentes y en muchos casos los quistes se detectan
accidentalmente en estudios de imagen.
Cuando los síntomas se presentan, frecuentemente se deben al efecto de masa
ocupante que generan los quistes. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y
antecedentes del enfermo. Dentro de los factores de riesgo se pueden mencionar:
el contacto con ganado vacuno, ovejas, cerdos y venados o la exposición a las
heces de perros, lobos o coyotes. Dadas las características estructurales y de
desarrollo de los quistes (lento crecimiento, desarrollo tardío, ubicación, etc.) las
posibilidades terapéuticas son escasas, por lo que es muy importante la
prevención de esta enfermedad en áreas endémicas, la educación en salud y la
desparasitación de rutina de los perros. El médico puede prescribir tratamiento
antiparasitario profiláctico una vez al año.




  100     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
B67    Equinococosis.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1344.00   Albendazol            Tableta               200 mg                2 tabletas
010.000.1345.00   Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml          Envase con 20 ml
010.000.2136.00   Mebendazol            Tableta               100 mg                6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

59. DIAGNÓSTICO    Y     TRATAMIENTO                               FARMACOLÓGICO                    DE
    ESQUISTOSOMIASIS (BILHARZIASIS)

Descripción
La esquistosomiasis (antiguamente llamada bilharziasis o bilharziosis) es una
enfermedad parasitaria, relativamente común en los países en vías de desarrollo.
La forma más común de infectarse es a través del baño en lagos y charcas
infestadas del Schistosoma. Los niños entre los 3 a 12 años son los principales
diseminadores del parásito. El mecanismo de transmisión es a través de los
huevos viables que son eliminados con las heces humanas. La puerta de salida es
el ano y la puerta de entrada: la piel. Es una parasitosis fundamentalmente de
áreas rurales y zonas marginales con condiciones sociales y económicas
precarias poco saneamiento y bajo control ambiental. La mayoría de las
infecciones son asintomáticas, pero no todas: la fiebre de Katayama por
esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre,
fatiga y hepatoesplenomegalia.
Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el depósito
de huevos de esquistosoma en el cerebro (S. japonicum) o en la médula espinal
(S. mansoni y S. haeatobium, llevando a la mielitis e incluso a la paraplejia
fláccida). La infección continuada puede causar reacciones granulomatosas y
fibrosis en los órganos afectados. El diagnóstico se orienta con el interrogatorio
deduciendo el posible contacto con agua de zonas endémicas o de alto riesgo. El
principal foco de prevención es eliminar los caracoles acuáticos que son
reservorios naturales (géneros Biomphalaria y Oncomelania). Esto puede
conseguirse prohibiendo el baño o el consumo de agua con poblaciones de dichos
caracoles. El vertido de acroleína, sulfato de cobre u otros compuestos ayuda a
eliminarlos del agua.

CIE-10
B65    Esquistosomiasis (bilharziasis).




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   101
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

        Clave         Nombre Genérico          Descripción            Cantidad      Presentación
010.000.1344.00      Albendazol            Tableta               200 mg          2 tabletas
010.000.1345.00      Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml    Envase con 20 ml
010.000.1347.00      Albendazol            Tableta               200 mg          100 tabletas
010.000.2136.00      Mebendazol            Tableta               100 mg          6 tabletas
010.000.2040.00      Prazicuantel          Tableta               600 mg          25 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

60. DIAGNÓSTICO    Y                     TRATAMIENTO                  FARMACOLÓGICO             DE
    ESTRONGILOIDIASIS

Descripción
Infección causada por Strongyloides stercoralis (S. stercoralis). Las personas
adquieren la infección cuando entran en contacto con suelo contaminado con este
gusano apenas perceptible a simple vista.
Los gusanos pequeños se pueden mover a través del torrente sanguíneo hasta
los pulmones y vías respiratorias. A medida que los gusanos crecen se entierran
en las paredes del intestino y posteriormente producir huevos allí. Las áreas por
donde los gusanos atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas. La
mayoría de las veces es asintomática, aunque puede cursar con áreas rojizas de
apariencia urticante cerca del ano, dolor abdominal (en la parte superior del
abdomen), vómito, diarrea, tos, pérdida de peso involuntaria y erupción cutánea.
El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del
enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez
al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio.

CIE-10
B78    Estrongiloidiasis.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1344.00      Albendazol           Tableta                200 mg          2 tabletas
010.000.1347.00      Albendazol           Tableta                200 mg          100 tabletas
010.000.1345.00      Albendazol           Suspensión             400 mg/20 ml    Envase con 20 ml
010.000.2136.00      Mebendazol           Tableta                100 mg          6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.




  102     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




61. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE FILARIASIS

Descripción
La filariasis es causada por la infección de “filarias”, nematodos del orden
Spirurida, trasmitidos en forma de larva o microfilaria, generalmente un mosquito o
mosca. La enfermedad se pasa de persona a persona por la picadura de insectos
que alcanzan la madurez sexual en los tejidos humanos después de varios meses.
La forma sintomática más frecuente se observa en la filariasis linfática
denominada elefantiasis y la cual es causada cuando el parásito obstruye el
sistema linfático, afecta principalmente las extremidades inferiores, la extensión de
los síntomas depende de la especie de filaria involucrada. El diagnóstico se basa
en la identificación de las microfilarias en la sangre o en la piel, basándose en el
cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El tratamiento se hace con un
antihelmíntico, siendo precisadas las dosis bajo prescripción médica para cada
caso específico. Es de suma importancia la profilaxis que se fundamenta
principalmente en el control del reservorio (el hombre infectado), el control de sus
criaderos y el rociamiento de insecticidas y plaguicidas son importantes para
combatir las enfermedades trasmitidas por mosquitos.

CIE-10
B74    Filariasis.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1344.00   Albendazol           Tableta                200 mg                2 tabletas
010.000.1347.00   Albendazol           Tableta                200 mg                100 tabletas
010.000.1345.00   Albendazol           Suspensión             400 mg/20 ml          Envase con 20 ml
010.000.2136.00   Mebendazol           Tableta                100 mg                6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

62. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE GIARDIASIS

Descripción
Enfermedad causada por Giardia lamblia, presente en la materia fecal de los
humanos y animales infectados. La infección se produce cuando una persona
entra en contacto con dicha materia fecal e ingiere el parásito y puede darse por
evitar el lavado de manos después de ir al baño o de cambiar pañales; también si
se bebe agua contaminada, se está en contacto con animales infectados y,
aunque es menos común, si se ingieren alimentos contaminados. La transmisión
se produce más a menudo mediante el contacto de persona a persona, en lugares
como los hogares o las guarderías.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     103
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Los signos y síntomas inician generalmente en 1 a 4 semanas después de que el
parásito ha entrado al cuerpo, y pueden incluir: diarrea alternada con
estreñimiento y cólicos, evacuaciones pestilentes y grasosas, anorexia, fiebre,
náusea, vómito y cefalea; la enfermedad puede durar hasta seis o más semanas,
aunque también puede ser asintomática, es más común en niños pequeños y
adultos de 20 a 40 años de edad. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y
antecedentes del enfermo.
Es importante recalcar las medidas sanitarias adecuadas como: lavar las manos
con agua y jabón después de ir al baño, de tocar animales, cambiar pañales,
trabajar en el jardín y antes de preparar y consumir alimentos y bebidas, evitar
consumir agua sin hervir, se debe mantener en casa a los niños con diarrea para
evitar la propagación de le enfermedad en escuelas o guarderías.

CIE-10
A07. 1 Giardiasis (lambliasis).

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1308.00     Metronidazol          Tableta               500 mg           20 tabletas
010.000.1308.01     Metronidazol          Tableta               500 mg           30 tabletas
010.000.1310.00     Metronidazol          Suspensión            250 mg/5 ml      Envase con 120 ml
010.000.2519.00     Nitazoxanida          Tableta               200 mg           10 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

63. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TENIASIS

Descripción
Enfermedad parasitaria intestinal causada por la forma adulta de cestodos del
género Taenia. Incluyen dos especies, T. Solium y T. Saginata. Es transmitida por
la ingesta de huevos de ambas. La vía de eliminación es el ano y el medio de
eliminación, las heces. El agente de contagio es el hospedador intermediario: En
T. Solium el cerdo, y en T. Saginata el ganado vacuno. Tiene un período de
incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones
patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por
varios años sin presentar ningún síntoma, cuando los parásitos adultos alojados
en el intestino penetran a la circulación dan lugar a la formación de cisticercos que
pueden alojarse en cualquier tejido del hospedador y originar una cisticercosis,
enfermedad producida únicamente por T. Solium. El diagnóstico se realiza con el
cuadro clínico y antecedentes del enfermo.
Establecer adecuados controles sanitarios en los mataderos y frigoríficos,
educación sanitaria y mejoría de las condiciones socioeconómicas de las áreas
afectadas son factores que disminuyen el contagio.



  104     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



No defecar al aire libre, lavarse las manos con agua y jabón, no consumir
alimentos en puestos ubicados en la vía pública, hervir el agua, lavar y desinfectar
frutas y verduras, son medidas sanitaria que deben reforzarse. La intervención no
incluye la complicación de cisticercosis cerebral.

CIE-10
B68    Teniasis.

Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1344.00   Albendazol             Tableta                200 mg                2 tabletas
010.000.1345.00   Albendazol             Suspensión             400 mg/20 ml          Envase con 20 ml
010.000.2136.00   Mebendazol             Tableta                100 mg                6 tabletas
010.000.2040.00   Prazicuantel           Tableta                600 mg                25 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

64. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRICURIASIS

Descripción
Infección del intestino grueso causada por Trichuris trichiura. La tricuriasis es una
infección común, afecta principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar
a partir de la ingestión de tierra contaminada con huevos del parásito. Los
síntomas van de leves a severos y, se caracterizan por diarrea, anemia
ferropénica y, en ocasiones, prolapso rectal; aunque hay infecciones que cursan
de forma asintomática. La instalación de unidades para disposición de heces
(sanitarios) ha disminuido la incidencia de la tricuriasis o infección por T. trichiura.
Las medidas de aseo general personal y en la preparación de alimentos ayudan a
prevenir esta enfermedad. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y
antecedentes del enfermo.

CIE-10
B79    Tricuriasis.

Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1344.00   Albendazol             Tableta                200 mg                2 tabletas
010.000.1345.00   Albendazol             Suspensión             400 mg/20 ml          Envase con 20 ml
010.000.2136.00   Mebendazol             Tableta                100 mg                6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    105
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




65. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRIQUINOSIS

Descripción
La triquinolosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una infestación
causada predominantemente por el consumo de carne cruda o poco cocinada con
larvas del parásito.
Presenta signos y síntomas gastrointestinales como: diarrea, malestar abdominal
y generales como: dolor muscular y articular, calambres y fiebre.
En total, se han identificado más de 100 hospedadores, entre los que se
encuentran el cerdo, el oso, el zorro, la rata, el caballo y el hombre.
El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año
incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio.

CIE-10
B75    Triquinosis.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1344.00     Albendazol            Tableta               200 mg           2 tabletas
010.000.1345.00     Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml     Envase con 20 ml
010.000.2136.00     Mebendazol            Tableta               100 mg           6 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico.

66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS

Descripción
Enfermedad bacteriana, infecto-contagiosa, también conocida como fiebre
Melitocócica, fiebre de Malta, fiebre ondulante, o fiebre del Mediterráneo, es una
zoonosis que afecta a varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y
marinos la cual accidentalmente puede transmitirse al humano.
La transmisión de la brucelosis de los animales al hombre comúnmente se lleva a
cabo por dos vías, la directa: por contacto con la sangre, heces, orina y tejidos o
manipulación de su carne y vísceras, actividades de alto riesgo para los
trabajadores pecuarios y sus familias, personal de mataderos, carniceros, médicos
veterinarios y laboratoristas, quienes son los que se encuentran en contacto
directo con animales infectados. La vía indirecta: por la ingesta de leche no
pasteurizada o bronca o sus productos y derivados que también provienen de
animales infectados con Brucella, denominada exposición doméstica por el
consumo de lacticinios contaminados con esta bacteria, siendo ésta última la que
determina el mayor número de casos registrados en el país.




  106     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La intervención incluye auxiliares de diagnóstico como pruebas tamiz (Rosa de
bengala) y para la confirmación del caso (SAT y 2 ME), así como tratamiento
médico específico (esquemas a, b, c y alternativos) y sintomático (analgésicos,
antinflamatorios, protectores de la mucosa gástrica y antieméticos y procinéticos);
tanto de primera vez como de control, hasta su alta sanitaria.

Normatividad
Modificación a la NOM-022-SSA2-1994.
Para la prevención y control de la brucelosis en el hombre.

CIE-10
A23: Brucelosis (fiebre de Malta, Mediterránea u Ondulante)
A23.0 Brucelosis debida a Brucella melitensis
A23.1 Brucelosis debida a Brucella abortus
A23.2 Brucelosis debida a Brucella suis
A23.3 Brucelosis debida a Brucella canis

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                    10 tabletas o
010.000.1981.00   Tetraciclina           Tableta o cápsula      250 mg
                                                                                    cápsulas
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.2403.00   Estreptomicina         Solución inyectable 1 g
                                                                                    diluyente con 2 ml
                                         Cápsula o                                  1000 cápsulas o
010.000.2409.00   Rifampicina            comprimido o           300 mg              comprimidos o
                                         tableta recubierta                         tabletas recubiertas
010.000.2410.00   Rifampicina            Suspensión             100 mg/ 5 ml        Envase con 120 ml
                  Trimetoprima-          Tableta o                                  20 tabletas o
010.000.1903.00                                                 80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol         comprimido                                 comprimidos
                  Trimetoprima-                                 40mg/200 mg/5
010.000.1904.00                          Suspensión                                 Envase con 120 ml
                  sulfametoxazol                                ml
                                                                                    10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina            Cápsula o tableta      100 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino         Cápsula ó tableta      250 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    Envase con 5 g y
010.000.4258.00   Ciprofloxacino         Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                    93 ml de diluyente
010.000.4299.00   Levofloxacino          Tabletas               500 mg              7 tabletas
010.000.4300.00   Levofloxacino          Tabletas               750 mg              7 tabletas
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg              10 tabletas
                                                                                    Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.3407.00   Naproxeno              Tableta                250 mg              30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno              Suspensión oral        125 mg/ 5 ml        Envase con 100 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico       Comprimido             500 mg              10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico       Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                                                                    20 grageas o
010.000.1233.00   Ranitidina             Gragea o tableta       150 mg
                                                                                    tabletas


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    107
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave          Nombre Genérico          Descripción            Cantidad           Presentación
010.000.2151.00     Ranitidina            Jarabe                150 mg/ 10 ml       Envase 200 ml
                                                                Pantoprazol 40
                    Pantoprazol o
                                          Tableta o gragea o    mg ó Rabeprazol 7 tabletas o grageas
010.000.5186.00     Rabeprazol u
                                          cápsula               20 mg u         o cápsulas
                    Omeprazol
                                                                Omeprazol 20 mg
010.000.1242.00     Metoclopramida        Tableta               10 mg               20 tabletas
                                                                                    6 ampolletas con
010.000.1241.00     Metoclopramida        Solución inyectable 10 mg/2 ml
                                                                                    2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Antígeno teñido con Rosa de Bengala, aglutinación en placa para diagnóstico de
Brucelosis.
- Antígeno con p - 2 mercaptoetanol, en microplaca, para el diagnóstico de
Brucelosis.

67. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCABIOSIS

Descripción
Es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por el pequeño parásito
Sarcoptes Scabiei. También se conoce como sarna. Se caracteriza por intenso
escozor en la piel afectada y es altamente transmisible. Afecta a cualquier
persona, independiente de su raza, género o clase socioeconómica; incluso,
independiente de sus hábitos de higiene. La presencia de una erupción cutánea
(salpullido) con picor, típico de la sarna, es debido a una reacción alérgica al ácaro
y generalmente comienza unas cuatro semanas después del inicio de la infección.
Los insectos se pasan de una persona a otra por contacto de piel a piel.
En niños mayores y adultos se presenta típicamente entre los dedos y en las
muñecas, codos, axilas, pechos, cintura, ingle y genitales. En los lactantes, las
manos, pies y axilas se afectan casi siempre y a veces en el cuero cabelludo y la
cara. La escabiosis o escabiasis no causa fiebre a menos que exista una infección
bacteriana sobreañadida. El diagnóstico es clínico y se basa en los antecedentes
y la exploración física. El tratamiento depende de cada caso y del grado de
infestación. Se incluye consulta de seguimiento.

CIE-10
B86    Escabiasis.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico            Descripción           Cantidad         Presentación
010.000.0861.00   Bencilo               Emulsión dérmica          300 mg/ml     Envase con 120 ml
010.000.0408.00   Clorfenamina          Jarabe                    0.5 mg / ml Envase con 60 ml
010.000.2144.00   Loratadina            Tableta o gragea          10 mg         20 tabletas o grageas
010.000.2145.00   Loratadina            Jarabe                    5 mg / 5 ml Envase con 60 ml




  108     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



68. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS Y PHTIRIASIS

Descripción
Infestación parasitaria de la piel cabelluda, tronco y/o área púbica. Suele
presentarse en personas con mala higiene y que habitan lugares con
hacinamiento, aunque las ladillas (piojos del pubis) pueden ser adquiridas en
sanitarios infestados o por transmisión sexual. Existen tres variedades diferentes
de pediculosis:
1) Pediculosis del pubis ocasionada por Pthirus pubis (piojo del pubis o ladilla).
2) Pediculosis corporis ocasionada por Pediculus humanus, variedad corporis
(piojo del cuerpo).
3) Pediculosis capitis ocasionada por Pediculus humanus, variedad capitis (piojo
de la cabeza).
La Phthiriasis palpebral, parasitación de las pestañas por Phtirus pubis, es una
causa poco frecuente de blefaroconjuntivitis, por lo que su diagnóstico puede
pasarnos fácilmente desapercibido. Ante un paciente con Phthiriasis palpebral
hemos de descartar la presencia de parásitos en otras localizaciones de su cuerpo
e investigar la probable asociación con otras enfermedades de transmisión sexual.
Se puede asociar el padecimiento con la fiebre de las trincheras, la fiebre
recidivante y el tifus. El diagnóstico se establece al encontrar el parásito a la
exploración, pero hay que diferenciar el padecimiento de dermatitis seborreica
cuando es en la cabeza, de la sarna cuando es el piojo del cuerpo y del prurito
ano genital y el eccema cuando se trata del piojo del pubis. El diagnóstico es
clínico. El tratamiento depende de cada caso y del grado de infestación.

CIE-10
B85    Pediculosis y pitiriasis.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico            Descripción           Cantidad          Presentación
010.000.0861.00   Bencilo               Emulsión dérmica          300 mg/ml     Envase con 120 ml
010.000.0408.00   Clorfenamina          Jarabe                    0.5 mg / ml Envase con 60 ml
010.000.2144.00   Loratadina            Tableta o gragea          10 mg         20 tabletas o grageas
010.000.2145.00   Loratadina            Jarabe                    5 mg / 5 ml Envase con 60 ml




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    109
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



69. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MICOSIS SUPERFICIALES

Descripción
Enfermedad producida por hongos, que afecta la capa córnea de la piel y la
porción suprafolicular del pelo. La pitiriasis versicolor es la micosis superficial más
frecuente.
La invasión del estrato córneo está favorecida por las condiciones específicas de
este hábitat: células muertas, temperatura inferior a 37°C, humedad adecuada y
aporte suficiente de hierro y otros nutrientes. Las micosis superficiales afectan
tejidos queratinizados como capa córnea de piel, pelos y uñas, así como las
mucosas. Las más frecuentes son las dermatofitosis, la Phthiriasis versicolor y la
candidiasis. El diagnóstico se basa en la exploración física, el tipo de lesión y
localización y los antecedentes del paciente. No se incluyen apoyos de
laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
B36    Otras micosis superficiales.
B35.0 Tiña de la barba y del cuero cabelludo.
B35.2 Tiña de la mano.
B35.3 Tiña del pie.
B35.4 Tiña del cuerpo.
B35.5 Tiña imbricada.
B35.6 Tiña inguinal.
B35.8 Otras dermatofitosis.
B35.9 Dermatofitosis no especificada.

Medicamentos

      Clave           Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.2024.00     Isoconazol             Crema                 1 g/ 100 g       Envase con 20 g
010.000.0891.00     Miconazol              Crema                 20 mg/1 g        Envase con 20 g
010.000.2018.00     Itraconazol            Cápsula               100 mg           15 cápsulas
010.000.2016.00     Ketoconazol            Tableta               200 mg           10 tabletas


70. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ONICOMICOSIS

Descripción
Se trata de una dermatofitosis, se define como la infección fúngica de la uña que
produce su decoloración, engrosamiento y deformidad, comienza en la zona
proximal, donde la queratina es nueva y blanda y avanza hacia la zona distal,
donde la queratina se va haciendo cada vez más dura; según el compromiso
ungueal existen 4 subtipos de onicomicosis: distal subungueal, proximal
subungueal, blanco superficial y por Cándida, es una de las tiñas más resistentes
y tiene una extraordinaria importancia epidemiológica, el tratamiento recomendado
es por vía oral, mientras que el tópico no es muy eficaz.



  110     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



 El diagnóstico es clínico. La onicomicosis, una enfermedad sin aparente
 importancia clínica, debe alertar al médico de posibles enfermedades subyacentes
 o enfermedades conocidas mal controladas, es importante considerar corregir en
 lo posible los factores de riesgo y eliminar las posibles complicaciones tanto
 psicológicas como orgánicas, de igual manera hacer énfasis en la prevención y
 transmisión de la enfermedad.

 CIE-10
 B35.1 Tiña de las uñas.

 Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico            Descripción           Cantidad          Presentación
010.000.2018.00 Itraconazol            Cápsula                   100 mg        15 cápsulas
010.000.2016.00 Ketoconazol            Tableta                   200 mg        10 tabletas


 71. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CELULITIS INFECCIOSA

 Descripción
 La celulitis suele ser causada por la sobreinfección bacteriana de una herida o
 zona de la piel que sufrió alguna lesión. Las causas bacterianas de celulitis más
 comunes incluyen: Estreptococo Beta-hemolítico del grupo A, Streptococcus
 pneumoniae, Staphylococcus aureus. Es una infección aguda de la dermis y el
 tejido subcutáneo, caracterizada por dolor intenso, fiebre, eritema, edema, cefalea,
 y leucocitosis.
 Las poblaciones más susceptibles son las formadas por individuos con diabetes,
 cirrosis, insuficiencia renal, desnutrición e infección por VIH, con riesgo
 aumentado en individuos con cáncer. Las extremidades inferiores son el área,
 comúnmente, más afectada.
 Debido a la intensidad del dolor e inflamación algunos casos se consideran
 emergencias.
 El diagnóstico se basa en la exploración física y los antecedentes. En esta
 intervención se incluye el manejo de erisipela. El tratamiento incluye consulta de
 control.

 CIE-10
 L03    Celulitis.
 A46    Erisipela.


 Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico         Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta               500 mg                10 tabletas
                  Bencilpenicilina
                  procaínica–            Suspensión            300,000               Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina       inyectable            UI/100,000 UI         diluyente con 2 ml
                  cristalina

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    111
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                  Frasco ámpula
                     Bencilpenicilina       Solución
010.000.1921.00                                                  1,000,000 UI     con o sin 2 ml de
                     sódica cristalina      inyectable
                                                                                  diluyente
                                            Solución                              Frasco ámpula y
010.000.5256.00      Cefalotina                                  1 g/5 mg
                                            inyectable                            5 ml de diluyente
                                            Solución                              Frasco ámpula y
010.000.5284.00      Cefepima                                    500 mg/5 mg
                                            inyectable                            5ml de diluyente
                                            Solución                              Frasco ámpula y
010.000.5295.00      Cefepima                                    1 g/3 ó 10 ml
                                            inyectable                            3 ml de diluyente
                                            Cápsula o                             20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                               500 mg
                                            comprimido                            comprimidos
010.000.1927.00      Dicloxacilina          Suspensión           250 mg/ 5 ml     Envase para 60 ml


 Auxiliares de diagnóstico
 - Biometría hemática completa.
 - VSG.

 72. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS
     INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA,
     ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS)

 Descripción
 Se consideran padecimientos infecciosos de rezago a aquellos que por la baja
 incidencia y prevalencia epidemiológica de un país no son significativos; sin
 embargo aun pueden presentarse en determinadas poblaciones o personas y
 requieren tratamiento, esta intervención esta conformada por los padecimientos
 que de alguna forma aun tienen presencia en nuestro país.
 Paludismo: enfermedad causada por protozoarios del género Plasmodium y que
 son transmitidos de un hospedero infectado a otro sano mediante picadura de
 hembras de mosquito del género Anopheles. Existen cuatro especies del parásito,
 P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale. En México casi todos los casos
 corresponden a P. vivax, agente causal de la fiebre terciana benigna y muy pocos
 casos debido a P. falciparum, causante de la fiebre terciana maligna, la cual es
 potencialmente letal. Clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos
 (fiebre, escalofríos y sudoración), cuando no es tratado oportuna y
 adecuadamente puede cursar con anemia, esplenomegalia y tener evolución
 crónica.
 Ricketsiosis: enfermedades producidas por Rickettsia. Las más importantes son el
 tifo epidémico o exantemático cuyo agente causal es Rickettsia prowasekii y
 tienen por vector al piojo (Pediculus humanus o corporis); el tifo murino o
 endémico cuyo agente causal es R. typhi, transmitido por pulgas (Xenopsylla
 cheopis); y la fiebre maculosa o manchada de las montañas rocosas causada por
 R. rickettsii y cuyos principales vectores son las garrapatas, especialmente la
 garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus, y menos comúnmente en
 México, Amblyomma cajennense o dermacentor variabilis.




   112     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Lepra: en México se registran en promedio 260 casos nuevos de lepra anualmente
y existen un promedio de 650 casos prevalentes.
La lepra se encuentra presente en 29 entidades federativas, 10 de ellas
concentran el 79% de la prevalencia nacional.
La lepra es un problema de salud pública en 27 municipios prioritarios en 10
entidades federativas del país con tasas mayores a 1 caso por cada 10 mil
habitantes: Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca,
Yucatán, Nuevo León, y Tamaulipas.
Enfermedad de Chagas: enfermedad parasitaria cuyo agente etiológico es el
protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido de forma
horizontal entre una persona enferma y una sana, por medio de la picadura de
chinches Redúvidos Triatominos. Entre ellas en México, diversas especies del
género Triatoma sp., T. dimidiata, T. longipennis, T. pallidipennis, T. barberi,
además de Rhodnius prolixus.
Leishmaniosis: padecimiento zoonótico con afectaciones dérmicas cutáneas o
viscerales causada por protozoarios del género Leishmania, de las especies L.
mexicana, L. brasiliensis, y L. infantun, los cuales son transmitidos de una persona
infectada a una sana mediante la picadura de insectos hematófagos del género
Lutzomyia.
Oncocercosis: enfermedad parasitaria crónica causada por Onchocerca volvulus y
transmitida por varias especies de moscas negras. La infestación parasitaria
ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, llegando a ser
razón importante de ceguera. El compromiso en la piel consiste, clásicamente, en
un intenso prurito, hinchazón, erupciones inflamadas y eritema; puede producir
lesiones en piel como: Dermatitis papular, dermatitis papular crónica , dermatitis
liquenificada,    pápulas hiperpigmentadas con placas, edema, picazón,
linfadenopatía e infecciones bacterianas secundarias; atrofia de piel              y
despigmentación.
Dentro de la intervención se consideran los medicamentos propios para su
atención así como los auxiliares diagnósticos necesarios para su corroboración
diagnóstica.

CIE-10
B50    Paludismo (Malaria) debido a Plasmodium falcíparum.
B50.0 Paludismo debido a Plasmodium falcíparum con complicaciones
       cerebrales.
B50.8 Otro paludismo grave y complicado, debido a Plasmodium falciparum.
B51    Paludismo (Malaria) debido a Plasmodium vivax.
B51.8 Paludismo debido a Plasmodium vivax, con otras complicaciones.
B51.9 Paludismo debido a Plasmodium vivax, sin complicaciones.
B53    Otro paludismo (Malaria) confirmado parasitológicamente.
B54    Paludismo (Malaria) no especificado.
A75.0 Tifo exantemático epidémico producido por Rickettsia prowasekii.
A75.1 Tifo recrudescente de tifo exantemático (enfermedad de Brill-Zinsser).
A75.2 Tifo murino producido por Rickettsia typhi
A77.0 Fiebre manchada de las montañas debida a Rickettsia rickettsii
A77.8 Otras fiebres manchadas.
A77.9 Fiebre manchada no especificada.
A30    Lepra (enfermedad de Hansen).

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   113
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




A30.0    Lepra indeterminada Lepra I.
A30.1    Lepra tuberculoide Lepra TT.
A30.2    Lepra tuberculoide limítrofe Lepra BT (tuberculoide, “borderline”).
A30.3    Lepra limítrofe Lepra BB (“borderline”).
A30.4    Lepra lepromatosa limítrofe Lepra BL (lepromatosa, “borderline”).
A30.5    Lepra lepromatosa Lepra LL.
A30.8    Otras formas de lepra.
A30.9    Lepra, no especificada.
B57      Enfermedad de Chagas
B57.0    Enfermedad de Chagas, aguda, que afecta al corazón.
B57.2    Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al corazón.
B57.3    Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema digestivo.
B57.4    Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema nervioso.
B57.5    Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta a otros órganos.
B55      Leishmaniosis visceral Kala-azar.
B55.1    Leishmaniosis cutánea.
B55.2    Leishmaniosis mucocutánea.
B55.9    Leishmaniosis no especificada.
B73      Oncocercosis

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción              Cantidad      Presentación
010.000.2030.00     Cloroquina            Tableta               150 mg            1000 tabletas
010.000.2031.00     Primaquina            Tableta               5 mg              20 tabletas
010.000.2032.00     Primaquina            Tableta               15 mg             20 tabletas
                                                                                  10 cápsulas o
010.000.1940.00     Doxiciclina           Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                  tabletas
                                                                                  10 tabletas o
010.000.1981.00     Tetraciclina          Tableta o cápsula     250 mg
                                                                                  cápsulas
010.000.1991.00     Cloranfenicol         Cápsula               500 mg            20 cápsulas
010.000.5260.00     Cloranfenicol         Suspensión            31.25 mg/ ml      Envase con 65 ml
010.000.0906.00     Dapsona               Tableta               100 mg            1000 tabletas
                                                                                  1 000 cápsulas o
                                          Cápsula o
                                                                                  comprimidos o
010.000.2409.00     Rifampicina           comprimido o          300 mg
                                                                                  tabletas
                                          tableta recubierta
                                                                                  recubiertas
010.000.1344.00     Albendazol            Tableta               200 mg            2 tabletas
010.000.1345.00     Albendazol            Suspensión            400 mg/20 ml      Envase con 20 ml
010.000.2136.00     Mebendazol            Tableta               100 mg            6 tabletas
010.000.2040.00     Prazicuantel          Tableta               600 mg            25 tabletas




  114     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico

- Baciloscopia de linfa de lóbulo de oreja, lesión cutánea con Índice Bacteriológico
(IB), e Índice Morfológico (IM).Una de diagnóstico, 4 de control y 10 de vigilancia
postratamiento.
- Histopatología de lesión cutánea. Una para confirmación y clasificación
diagnóstica y una de egreso por curación.
- Reacción de Weil-Felix.
- Anticuerpos IgM o IgG.
- Prueba de gota gruesa.

73. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ALÉRGICA DE
    CONTACTO

Descripción
Reacción inflamatoria a los alérgenos que penetran en la piel, mediada por un
mecanismo inmunológico de tipo IV. La sensibilización requiere un tiempo de
contacto habitualmente prolongado, en general meses o años. Una vez que se ha
producido la sensibilización, las lesiones suelen desencadenarse en 24 a 48 horas
tras nuevas exposiciones al alérgeno. Las lesiones más características son las
propias del eccema en su fase aguda, con presencia de vesículas o ampollas,
exudación y costras, pero pueden encontrarse otras descritas al hablar de la
dermatitis de contacto por irritantes. Suelen circunscribirse a las zonas en que se
produce el contacto con los alérgenos, pero pueden producirse erupciones
generalizadas. El prurito intenso es un hallazgo constante. El níquel es uno de los
principales responsables de dermatitis alérgica por contacto en la infancia y es
mucho más frecuente en las niñas. En la dermatitis alérgica de contacto es
importante advertir a los padres que no es posible la desensibilización mediante
vacunas u otros métodos, pero que evitar de forma prolongada del contacto con el
alérgeno a largo plazo puede hacer que desaparezca la hipersensibilidad. El
diagnóstico es clínico. No se incluyen apoyos de laboratorio. La intervención
incluye consulta de control.

CIE-10
L23    Dermatitis alérgica de contacto.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción              Cantidad           Presentación
010.000.0872.00   Clioquinol           Crema                30 mg/g               Envase con 20 g
010.000.0804.00   Óxido de zinc        Pasta                25 g/100 g            Envase con 30 g
010.000.0408.00   Clorfenamina         Jarabe               0.5 mg / ml           Envase con 60 ml
010.000.2144.00   Loratadina           Tableta o gragea     10 mg                 20 tabletas o grageas
010.000.2145.00   Loratadina           Jarabe               5 mg/5 ml             Envase con 60 ml
010.000.0472.00   Prednisona           Tableta              5 mg                  20 tabletas



                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   115
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



74. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATÓPICA

Descripción
Dermatosis inflamatoria, de fases agudas y de curso crónico, caracterizado por el
desarrollo de lesiones de eccema con un patrón característico, se manifiesta por
una morfología y topografía típica, eritema, descamación, vesículas y costras
altamente pruriginosas. Afecta principalmente al paciente pediátrico pero puede
afectar a cualquier edad, generalmente se inicia en los primeros meses de vida.
Presenta progresivamente cambios pigmentarios de la piel y liquenificación. Su
tratamiento suele ser largo y obedece al incremento de los signos y síntomas del
paciente.
El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes.
No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L20    Dermatitis atópica.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico         Descripción              Cantidad       Presentación
010.000.0872.00     Clioquinol            Crema                30 mg/g           Envase con 20 g
010.000.0804.00     Óxido de zinc         Pasta                25 g/100 g        Envase con 30 g
010.000.0408.00     Clorfenamina          Jarabe               0.5 mg / ml       Envase con 60 ml
010.000.2144.00     Loratadina            Tableta o gragea     10 mg             20 tabletas o grageas
010.000.2145.00     Loratadina            Jarabe               5 mg/5 ml         Envase con 60 ml
010.000.0472.00     Prednisona            Tableta              5 mg              20 tabletas
010.000.0813.00     Hidrocortisona        Crema                1 mg/g            Envase con 15 g


75. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DE CONTACTO POR
    IRRITANTES

Descripción
Reacción fisiológica que se produce después de que la piel entra en contacto
directo con ciertas sustancias. Los irritantes son la causa, de provocar una
respuesta alérgica, la reacción puede no comenzar hasta después de varios días.
Los adultos son los más comúnmente afectados, pero puede afectar a personas
de todas edades. Las causas más comunes son por: jabones, saliva, diferentes
alimentos, detergentes, lociones fuertes para bebé, perfumes, plantas, así como
también los metales, cosméticos y medicamentos. Este padecimiento se
caracteriza por lesiones cutáneas con eritema descamación, vesículas, exudación,
fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liquenificación), casi siempre
con prurito. Estas lesiones aparecen en diferentes estadios en forma de placas
que pueden aparecer en cara, flexuras de extremidades, o en diversas áreas del
cuerpo, incluso en algunos pacientes en toda la extensión de la piel (eritrodermia).
La reacción más fuerte se produce en el sitio del contacto.



  116     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



El diagnóstico se basa en la exploración física. El mejor tratamiento consiste en
identificar y evitar las sustancias que puedan provocar la reacción alérgica. No se
incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L24    Dermatitis de contacto por irritantes.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico             Descripción           Cantidad          Presentación
010.000.0804.00   Óxido de zinc          Pasta                     25 g/100 g    Envase con 30 g
010.000.0408.00   Clorfenamina           Jarabe                    0.5 mg / ml Envase con 60 ml
010.000.2144.00   Loratadina             Tableta o gragea          10 mg         20 tabletas o grageas
010.000.2145.00   Loratadina             Jarabe                    5 mg/5 ml     Envase con 60 ml


76. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DEL PAÑAL

Descripción
Proceso cutáneo irritativo e inflamatorio debido a las especiales condiciones de
humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias
(detergentes, plásticos, perfumes, etc.) que se producen en la zona cubierta por el
pañal durante un periodo muy concreto de la edad del individuo. Aunque se
desconoce la causa específica que produce la irritación, podemos considerar que
el agente irritativo no es único, sino una mezcla de diversos factores de diferente
capacidad irritativa sobre la piel, e incluso el agente causal puede ser diferente en
cada paciente. Los principales factores que influyen en el desarrollo del proceso
parecen ser la fricción, la oclusión, la excesiva humedad, la capacidad irritante de
las orinas y las heces, y el aumento del pH en la piel del área del pañal.
El resultado final es el daño a la epidermis, pérdida de la función barrera de la piel
y mayor susceptibilidad a la irritación cutánea. La aparición de lesiones cutáneas
es exclusivamente en las áreas que tienen un contacto más directo con el pañal,
como son los genitales externos, las nalgas y las zonas perineales. Pueden llegar
a existir complicaciones, las más habituales son de tipo infeccioso, especialmente
la sobreinfección por Cándida albicans, que se manifiesta clínicamente como
eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de pápulas y pápulo-pústulas
de extensión periférica. El llamado granuloma glúteo infantil es una complicación
de una dermatitis del pañal asociada a la utilización de corticoides tópicos de alta
potencia. No se debe utilizar de modo profiláctico corticoides, antifúngicos ni
antibióticos tópicos, por el riesgo de sensibilización. El diagnóstico se basa en la
exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de
laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L22    Dermatitis del pañal.




                                  COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   117
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
010.000.0804.00      Óxido de zinc         Pasta                 25 g/100 g          Envase con 30 g


77. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS EXFOLIATIVA

Descripción
Inflamación grave que afecta a toda la superficie de la piel y evoluciona hacia un
enrojecimiento extremo acompañado de una gran descamación. Ciertos
medicamentos (en especial las penicilinas, las sulfamidas, la isoniacida, la
fenitoína y los barbitúricos) pueden causar esta enfermedad. En algunos casos, se
trata de una complicación de otras enfermedades de la piel, como la dermatitis
atópica, la psoriasis y la dermatitis por contacto. Ciertos linfomas (cánceres de los
ganglios linfáticos) también pueden causar dermatitis exfoliativa generalizada. En
muchos casos no es posible encontrar ninguna causa. La dermatitis exfoliativa
puede comenzar de forma rápida o bien lentamente. Toda la superficie de la piel
se vuelve roja, descamativa, engrosada y en ocasiones costrosa. Algunas
personas padecen prurito y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Si bien
muchas personas presentan fiebre, pueden sentir frío porque pierden mucho calor
a través de la piel lesionada. Pueden perder gran cantidad de líquidos y proteínas
y la piel dañada es una deficiente barrera contra las infecciones.
El diagnóstico y el tratamiento inmediatos son muy importantes para evitar que las
infecciones y la pérdida de líquidos y proteínas pongan en peligro la vida del
paciente. Todo fármaco o sustancia química que pudiera estar causando la
dermatitis debería ser eliminado de inmediato. Si un linfoma es el causante de la
dermatitis, su tratamiento mejorará la afección de la piel. La atención de la
sobreinfecciones deberá remitirse a la intervención correspondiente.
El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes.
No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L26    Dermatitis exfoliativa.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
010.000.0804.00      Óxido de zinc         Pasta                 25 g/100 g          Envase con 30 g
010.000.0408.00      Clorfenamina          Jarabe                0.5 mg / ml         Envase con 60 ml
                                                                                     20 tabletas o
010.000.2144.00      Loratadina            Tableta o gragea      10 mg
                                                                                     grageas
010.000.2145.00      Loratadina            Jarabe                5 mg/5 ml           Envase con 60 ml
010.000.0472.00      Prednisona            Tableta               5 mg                20 tabletas
                                                                 Sulfato de cobre
                                                                 177 mg/g, Sulfato
                                                                                     12 sobres con
010.000.0871.00      Alibour               Polvo                 de zinc 619.5
                                                                                     2.2 g
                                                                 mg/g, alcanfor
                                                                 26.5 mg


  118     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



78. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS SEBORREICA

Descripción
Inflamación de las capas superficiales de la piel que produce escamas en la piel
cabelluda, cara, cejas, pestañas, pliegues nasolabiales, labios, la parte posterior
de las orejas, oído externo y a lo largo de los pliegues de la piel en la parte media
del cuerpo; ocasionalmente, en otras áreas, suele afectar a varios miembros de
una misma familia y el clima frío suele empeorarla, su inicio es gradual.
La dermatitis seborreica se debe a una combinación de sobreproducción de grasa
en la piel e irritación a causa de una levadura llamada malazezia.
La dermatitis seborreica en recién nacidos y lactantes, también llamada costra
láctea, es una afección inofensiva y temporal. Aparece en la piel cabelluda en
forma de escamas cafés o amarillas, gruesas y costrosas. También se pueden
encontrar escamas similares en los párpados, los oídos, alrededor de la nariz y en
la ingle. La costra láctea se puede observar en recién nacidos y niños pequeños
hasta los 3 años.
El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes.
No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L21    Dermatitis seborreica.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción            Cantidad             Presentación
010.000.0804.00   Óxido de zinc          Pasta                25 g/100 g            Envase con 30 g
010.000.0408.00   Clorfenamina           Jarabe               0.5 mg / ml           Envase con 60 ml
010.000.2144.00   Loratadina             Tableta o gragea     10 mg                 20 tabletas o grageas
010.000.2145.00   Loratadina             Jarabe               5 mg/5 ml             Envase con 60 ml
010.000.0872.00   Clioquinol             Crema                30 mg/g               Envase con 20 g
010.000.0891.00   Miconazol              Crema                20 mg/1 g             Envase con 20 g
010.000.2018.00   Itraconazol.           Cápsula              100 mg                15 cápsulas


79. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VERRUGAS VULGARES

Descripción
Tumores benignos en la epidermis causados por virus con genotipos del papiloma
humano, son lesiones epiteliales hiperqueratósicas, circunscritas y de naturaleza
benigna; pueden asentarse en cualquier parte de la superficie cutánea. Afectan
con más frecuencia a personas jóvenes y se transmiten por contacto, tanto directo
como indirecto, también puede producirse por diseminación a otras áreas en un
mismo paciente. La susceptibilidad individual al contagio es muy variable.
El período de incubación oscila entre 2 y 20 meses, no son cancerosas. Afecta
sobre todo en dedos, manos y brazos. Son muy comunes, en niños y adultos
jóvenes, entre 1 y 30 años, pueden aparecer a cualquier edad, tienen una
superficie áspera con bordes claramente definidos y no son dolorosas.

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   119
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Suelen ser del mismo color que la piel. Se concentran en torno a una “verruga
madre”, más antigua y mayor. El diagnóstico se basa en la exploración física de
las lesiones y los antecedentes. Se incluye electrofulguración en caso necesario.
CIE-10
B07    Verrugas víricas.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0901.00      Podofilina            Solución dérmica      250 mg/ml        Envase con 5 ml

80. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ACNÉ
Descripción
Erupción papular y pústular que afecta principalmente cara, tórax y espalda, es
común en la adolescencia, pero puede persistir hasta la edad adulta, suele
comenzar entre los 10 y los 15 años de edad y dura de 5 a 10 años.
El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones. El tratamiento debe
tener en cuenta lo aspectos médicos y psicosociales, medidas generales de
higiene y, en ocasiones es necesario el uso de antibióticos vía oral.
CIE-10
L70    Acné.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                  Envase con
010.000.0861.00      Bencilo               Emulsión dérmica      300 mg/ml
                                                                                  120 ml
                                           Loción dérmica o      5 g/100 ml o 5
010.000.0822.00      Benzoilo                                                     Envase con 30 ml
                                           gel dérmico           g/100 g
                                           Loción dérmica o      5 g/100 ml o 5
010.000.0822.01      Benzoilo                                                     Envase con 50 ml
                                           gel dérmico           g/100 g
                                           Loción dérmica o      5 g/100 ml o 5
010.000.0822.02      Benzoilo                                                     Envase con 60 ml
                                           gel dérmico           g/100 g
                                                                                  10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina           Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                  tabletas
010.000.4136.00      Clindamicina          Gel                   1 g/ 100 g       Envase con 30 g
010.000.0904.00      Ácido retinoico       Crema                 0.05 g/100 g     Envase con 20 g

81. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEPATITIS A Y B
Descripción
La Hepatitis A es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A
(VHA), es un picornavirus. Se le ha clasificado como enterovirus tipo 72 y es
miembro de la familia Picornaviridae. Su inicio es repentino y se caracteriza por
fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales; en pocos
días aparece ictericia. En general, la enfermedad se presenta en forma leve y dura
entre una y dos semanas.


  120     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




En raras ocasiones puede presentarse una forma grave que puede durar varios
meses. En términos generales, la gravedad de la enfermedad aumenta con la
edad. Se transmite por medio de comida, agua contaminada o el contacto con
personas infectadas en el momento.
La hepatitis B (VHB) es ocasionada por un virus DNA de la familia de los
hepadnavirus. Es un virus hepatotropo, capaz de producir enfermedad hepática
aguda y crónica. En la fase aguda de la infección por el VHB las manifestaciones
van desde una hepatitis anictérica y subclínica hasta una hepatitis ictérica aguda
grave. La forma aguda de la hepatitis por VHB se resuelve generalmente de forma
espontánea en 4-8 semanas. En muchos casos es silente, recuperándose la
mayoría de los pacientes de forma completa sin secuelas y sin recidiva de la
enfermedad.
Su tratamiento de ambas hepatitis es a base de reposo, dieta baja en grasas y no
se recomiendan medicamentos. No existe un tratamiento específico frente a la
hepatitis A o B.
Se incluye atención en consulta externa o urgencias y auxiliares de diagnóstico.
Se debe hacer énfasis en cuidados higiénicos generales y cambios en el estilo de
vida como no consumir alcohol ni drogas que se metabolicen en el hígado, por lo
menos durante seis meses; lavado de manos con agua y jabón después de usar
el baño, cambiar pañales y antes de preparar alimentos o comer, tomar agua
hervida o purificada.

CIE-10
B15    Hepatitis aguda tipo A.
B16    Hepatitis aguda tipo B.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Serología para hepatitis viral.

82. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GASTRITIS AGUDA

Descripción
Inflamación difusa de la mucosa gástrica; producida por cualquier clase de irritante
químico, térmico, mecánico o bacteriano que pueda ser ingerido por la vía oral.
Las más frecuentes son los alimentos como: picantes, salsas, especias tipo
mostaza y bebidas extremadamente calientes o frías, así como los medicamentos
a base de salicilatos, cloruros, yoduros y bromuros.
Como casos especiales, debemos recordar la gastritis corrosiva, por ingestión de
sustancias cáusticas; las gastritis alérgicas, de origen alimentario, bacteriano o
químico, provocadas por hipersensibilidad de la mucosa a estas sustancias. La
gastritis se manifiesta dependiendo de la causa, pero con frecuencia se
caracteriza por la anorexia persistente. Así mismo puede haber plenitud
epigástrica o saciedad fácil, náusea y vómito. Es posible que se presente
hemorragia gastrointestinal alta, especialmente en la gastritis hemorrágica erosiva
por estrés o corrosiva. A la exploración se puede encontrar hipersensibilidad
epigástrica.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   121
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




En los pacientes que presentan hemorragia gastrointestinal aguda alta, se
recomienda la endoscopía temprana (en el transcurso de 24 horas.), para
determinar con precisión el lugar de la misma. (En este caso deberá remitirse a la
intervención correspondiente). Incluye consulta inicial donde se investigarán los
factores de riesgo y síntomas de la enfermedad. El diagnóstico se realiza con
base en el cuadro clínico. La endoscopia se realiza a juicio del clínico. Se incluyen
los esquemas de tratamiento sintomático y para infección por Helicobacter pylori.

CIE-10
K29.0 Gastritis aguda hemorrágica.
K29.1 Otras gastritis agudas.
K29.7 Gastritis, no especificada.
K29.8 Duodenitis.
K29.9 Gastroduodenitis, no especificada.
K30    Dispepsia.
K31    Otras enfermedades del estómago y del duodeno.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad       Presentación
010.000.2128.00      Amoxicilina           Cápsula               500 mg            12 cápsulas
010.000.2128.01      Amoxicilina           Cápsula               500 mg            152 cápsulas
010.000.2127.00      Amoxicilina           Suspensión            500 mg/5 ml       Envase para 75 ml
010.000.2132.00      Claritromicina        Tableta               250 mg            10 tabletas
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina          Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                   tabletas
                                                                                   Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina          Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                   100 ml
010.000.1308.00      Metronidazol          Tableta               500 mg            20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol          Tableta               500 mg            30 tabletas
                                                                                   Envase con
010.000.1310.00      Metronidazol          Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                   120 ml
                                                                 Al 200mg mg 200
010.000.1223.00      Aluminio/magnesio Tableta masticable                          50 tabletas
                                                                 ó 447.3mg
                                                                 Al 3.7mg 4 g ó    Envase con
010.000.1224.00      Aluminio/magnesio Suspensión oral
                                                                 8.9g/ 100 ml      240 ml
                                                                                   Envase con
010.000.1263.00      Bismuto               Suspensión oral       1,750 g/100 ml
                                                                                   240 ml
010.000.1242.00      Metoclopramida        Tableta               10 mg             20 tabletas
                                                                                   20 grageas o
010.000.1233.00      Ranitidina            Gragea o tableta      150 mg
                                                                                   tabletas
                                                              Pantoprazol 40 mg
                     Pantoprazol o                                                 7 tabletas o
                                           Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.00      Rabeprazol u                                                  grageas o
                                           cápsula            mg u Omeprazol
                     Omeprazol                                                     cápsulas
                                                              20 mg
                                                              Pantoprazol 40 mg
                     Pantoprazol o                                                 14 tabletas o
                                           Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.01      Rabeprazol u                                                  grageas o
                                           cápsula            mg u Omeprazol
                     Omeprazol                                                     cápsulas
                                                              20 mg


  122     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



     Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad           Presentación
                                                            Pantoprazol 40 mg
                  Pantoprazol o                                               28 tabletas o
                                         Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.02   Rabeprazol u                                                grageas o
                                         cápsula            mg u Omeprazol
                  Omeprazol                                                   cápsulas
                                                            20 mg
                                         Solución                             5 ampolletas con
010.000.1234.00   Ranitidina                                50mg
                                         inyectable                           2 ml
010.000.5176.00   Sucralfato             Tableta                1g                    40 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Endoscopía con toma de biopsia.
- Estudio Histopatológico de biopsia
- Endoscopía sin toma de biopsia.
- Prueba de ureasa para H. pylori.
- Histología y cultivo para H. pylori.

83. DIAGNÓSTICO           Y      TRATAMIENTO               DEL       SÍNDROME          DE         COLON
    IRRITABLE

Descripción
El síndrome de colon irritable es un conjunto de signos y síntomas que consisten
en incomodidad y distensión abdominal, estreñimiento y/o diarrea algunos
pacientes experimentan períodos alternos de diarrea y estreñimiento. Se puede
observar mucosidad dentro y alrededor de la excreta. Incluye consulta inicial
donde se investigará el cuadro clínico y se le realizará exploración física.
El diagnóstico se apoya con exámenes de laboratorio como el
coproparasitoscópico en serie de tres, biometría hemática completa y radiografía
simple de abdomen. En casos crónicos será necesaria su derivación al
especialista.

CIE-10
K58    Síndrome de colon irritable
K52    Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico          Descripción            Cantidad            Presentación
010.000.1242.00 Metoclopramida          Tableta                10 mg             20 tabletas
010.000.1206.00 Butilhioscina           Gragea                 10 mg             10 grageas
010.000.1207.00 Butilhioscina           Solución inyectable 20 mg/ ml            3 ampolletas con 1.0 ml
010.000.1271.00 Plántago psyllium       Polvo                  49.7 g/100 g      Envase con 400 g
010.000.1272.00 Senósidos A-B           Tableta                8.6 mg            20 tabletas
010.000.1270.00   Senósidos A-B          Solución oral          200 mg/100 ml     Envase con 75 ml




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     123
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Coproparasitoscópico (3 muestras).
- Biometría hemática completa.
- Radiografía simple de abdomen.

84. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES
    MELLITUS TIPO 2

Descripción
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las causas más frecuentes de morbilidad y
mortalidad. Se caracteriza por la disminución de secreción de insulina debida a la
falla y disfunción de las células beta del páncreas y/o por resistencia a la insulina,
lo que produce un estado de hiperglucemia sérica y glucotoxicidad.
El diagnóstico se basa en los antecedentes heredofamiliares y si cumple
cualquiera de los siguientes criterios:
1) Presencia de síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, polifagia, y pérdida de peso
y una Glucosa sérica plasmática casual (a cualquier hora del día) igual o mayor de
200 mg/dl;
2) Glucosa sérica plasmática en ayuno igual o mayor 126 mg/dl; o bien Glucosa
sérica igual o mayor a 200 mg/dl a las dos horas después de carga oral de 75 g de
glucosa disuelta en agua; y,
3) En ausencia de hiperglucemia sérica inequívoca, con descompensación
metabólica aguda.
El tratamiento debe ser individualizado e incluye el manejo no farmacológico
(actividad física, alimentación saludable apoyada por el nutriólogo), y el manejo
farmacológico, dirigido al control intensivo de la Glucosa sérica a través de metas,
contempla medicamentos antidiabéticos e insulina. Se incluye tratamiento con
insulina de acuerdo a los esquemas recomendados; se deberá dar, a todo
paciente con la enfermedad, asesoría médica sobre las complicaciones sistémicas
que representa la Diabetes Mellitus, se canalizará a los pacientes a los programas
nacionales para la prevención y control de la diabetes con el objetivo de aumentar
años de vida, mejorar la calidad de estos y retrasar o prevenir las complicaciones
por la enfermedad.
Esta intervención contempla consultas durante el año para control del paciente,
interconsulta con el médico especialista, y con el nutriólogo.
Se incluye dentro de la consulta médica la valoración del paciente de forma
integral (revisión de pies, toma de tensión arterial, medición de peso, cintura e IMC
en cada visita, revisión de fondo de ojo y perfil lipídico). Se valorará la referencia al
oftalmólogo si el paciente así lo requiere para su manejo.
Los estudios de laboratorio se determinarán de acuerdo a cada paciente, incluye
realizar tres exámenes de hemoglobina glucosilada al año en cada paciente.
Generalmente la Diabetes Mellitus está acompañada de múltiples padecimientos
asociados o no a la enfermedad, para tales casos deberá remitirse a la
intervención correspondiente.
Es importante cambiar el tratamiento médico y farmacológico por la prevención de
los factores de riesgo y la modificación de los estilos de vida.




  124     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
E11.3 Diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones oftálmicas.
E12.3 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones
       oftálmicas.
E13.3 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones oftálmicas.
E14.3 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones oftálmicas.
E11.9 Diabetes Mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación.
E12.9 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición sin mención de complicación
E13.9 Otras Diabetes Mellitus especificadas sin mención de complicación.
E14.9 Diabetes Mellitus, no especificada sin mención de complicación.

CIE-9-MC
14.25 Destrucción de lesión coriorretinal por fotocoagulación de tipo no
       especificado

Normatividad
NOM-015-SSA2-2010
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

Medicamentos

      Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1042.00     Glibenclamida         Tableta                5 mg                  50 tabletas
010.000.5165.00     Metformina            Tableta                850 mg                30 tabletas
                    Insulina humana
                                          Suspensión                                   Un Frasco ámpula
010.000.1050.00     acción intermedia                            100 UI/ml
                                          inyectable                                   con 5 ml
                    NPH
                    Insulina humana
                                          Suspensión                                   Un Frasco ámpula
010.000.1050.01     acción intermedia                            100 UI/ml
                                          inyectable                                   con 10 ml
                    NPH
                    Insulina humana
                                          Solución                                     Un Frasco ámpula
010.000.1051.00     acción rápida                                100 UI/ml
                                          inyectable                                   con 5 ml
                    regular
                    Insulina humana
                                          Solución                                     Un Frasco ámpula
010.000.1051.010    acción rápida                                100 UI/ml
                                          inyectable                                   con 10 ml
                    regular
                    Insulina humana
                    de                    Suspensión                                   Un frasco ámpula
010.000.4157.00                                                  100 UI/ml
                    acción intermedia     inyectable                                   con 10 ml
                    lenta
                    Insulina Glargina     Solución                               Frasco ámpula
010.000.4158.00*                                                 3.64 mg/ml
                    (3)                   inyectable                             con 10 ml
                                          Solución                               Frasco ámpula
010.000.4162.00* Insulina Lispro (4).                          100 UI/ ml
                                          inyectable                             con 10 ml
                     Insulina                                                    2 cartuchos con 3
                                           Suspensión
010.000.4148.00* Lispro/Lispro                                 100 UI            ml o un Frasco
                                           inyectable
                     Protamina (4)                                               ámpula con 10
* Medicamentos indicados en interconsulta por el especialista, únicamente para aquellos pacientes a
  quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención. El
  seguimiento y la evaluación se realizan por el médico de primer nivel.




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     125
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Auxiliares de diagnóstico
- Glicemia capilar.
- Glucosa sérica en ayunas.
- Glucosa sérica postprandial.
- Prueba de tolerancia a la glucosa.
- Hemoglobina glucosilada.
- Microalbumina en orina (a realizarse únicamente en Clínicas UNEMES).
- Examen general de orina.
- Perfil de lípidos (Triglicéridos, colesterol total y HDL).
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Metil-etil cetona en orina (cuerpos cetónicos).

85. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE HIPERTENSIÓN
    ARTERIAL

Descripción
Se considera hipertensión arterial (HTA) a la presencia de cifras de presión arterial
iguales o mayores a 140 mmHg de sistólica o 90 mmHg de diastólica.
La hipertensión arterial es la afección de salud más común de los individuos y las
poblaciones en todas partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad,
y un factor de riesgo importante para otras como la cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y
contribuye significativamente a la retinopatía.
El tratamiento farmacológico puede incluir IECAs, calcioantagonistas,
betabloqueadores, diuréticos y antagonistas de receptores de angiotensina.
El seguimiento será de acuerdo a indicación médica con interconsulta con el
especialista e interconsulta al nutriólogo para la orientación alimentaria.
Es necesario vigilar los factores de riesgo para evitar las complicaciones con otras
enfermedades que a su vez pueden ser desencadenantes de otras más.
La HTA puede estar acompañada de padecimientos adicionales, para el
tratamiento de tales casos refiérase a la intervención correspondiente.
Es importante recalcar a nuestros pacientes la necesidad del ejercicio físico,
manejar una dieta adecuada, disminuir ingesta de sal, y evitar el hábito del
tabaquismo y alcoholismo.

CIE-10
Z01.3 Examen de la presión sanguínea.
I10    Hipertensión esencial (primaria).

Normatividad
NOM-030-SSA2-1999.
Para la prevención, tratamiento de la hipertensión arterial.




  126     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad            Presentación
                                                                                       20 tabletas
                  Ácido acetil             Tableta soluble o
010.000.0103.00                                                   300 mg               solubles o
                  salicílico               efervescente
                                                                                       efervescentes
010.000.0574.00   Captopril                Tableta                25 mg                30 tabletas
                  Enalapril o                                                          30 cápsulas o
010.000.2501.00                            Cápsula o tableta      10 mg
                  lisinopril o ramipril.                                               tabletas
010.000.0572.00   Metoprolol               Tableta                100 mg               20 tabletas
                                           Comprimido de
010.000.0599.00   Nifedipino               liberación             30 mg                30 comprimidos
                                           prolongada
010.000.4095.00   Irbesartán               Tableta                150 mg               28 tabletas
010.000.4096.00   Irbesartán               Tableta                300 mg               28 tabletas
010.000.2540.00   Telmisartán              Tableta                40 mg                30 tabletas
                  Telmisartán-
010.000.2542.00                            Tableta                80.0 mg/12.5 mg      14 tabletas
                  hidroclorotiazida
                                           Gragea o
                                                                                       30 grageas o
010.000.2520.00   Losartán                 comprimido             50 mg
                                                                                       comprimidos
                                           recubierto
010.000.0561.00   Clortalidona             Tableta                50 mg                20 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Perfil de lípidos (Colesterol, HDL y triglicéridos).
- Examen general de orina.
- Microalbumina en orina (a realizarse únicamente en Clínicas UNEMES).
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Radiografía de tórax.
- Electrocardiograma.

86. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE OSTEOARTRITIS

Descripción
La osteoartritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que se
presenta principalmente en personas de más de 50 años, caracterizada por
erosión del cartílago articular, sobrecrecimiento y remodelación del hueso
subyacente, esclerosis subcondral, cambios bioquímicos y alteraciones de la
membrana sinovial y cápsula articular, los síntomas clásicos son el dolor articular
principalmente después del ejercicio y la rigidez post-reposo. Se han identificado
como factores de riesgo la edad, obesidad, predisposición genética, trauma
repetido, mala alineación articular por postura. El diagnóstico es eminentemente
clínico y se confirma con estudios radiológicos simples correspondientes con
osteofitos, esclerosis subcondral y disminución irregular del espacio articular, no
existen estudios de laboratorio que ayuden al diagnóstico.




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     127
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El tratamiento considera medidas generales como disminución de peso,
fortalecimiento muscular para mejorar rangos de movimiento, caminar con apoyo,
disminuir o evitar actividades que produzcan trauma articular, otras medidas
importantes son la rehabilitación y en algunos casos la cirugía ortopédica, para
tales casos debe remitirse a la intervención correspondiente. El manejo
farmacológico es con analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos.

CIE-10
M15.4 (Osteo) artrosis erosiva

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                 20 tabletas
                     Ácido acetil          Tableta soluble o
010.000.0103.00                                                  300 mg          solubles o
                     salicílico            efervescente
                                                                                 efervescentes
010.000.0104.00      Paracetamol           Tableta               500 mg          10 tabletas
                                           Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                           prolongada
010.000.3407.00      Naproxeno             Tableta               250 mg          30 tabletas
010.000.3413.00      Indometacina          Cápsula               25 mg           30 cápsulas
                                           Solución                              Frasco ámpula
010.000.4202.00      Indometacina                                1 mg/2 ml
                                           inyectable                            con 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de mano (dos proyecciones).

87. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA

Descripción
Es el dolor de la región vertebral o paravertebral lumbar que suele irradiarse a las
regiones adyacentes. El dolor lumbar es la mayor causa de incapacidad por dolor
y tiene un alto costo social, entre el 5 y10% de los pacientes evolucionan a dolor
crónico. La prevalencia aumenta después de los 50 años de edad debida a
degeneración discal. El 90% de las lumbalgias es por descompensación mecano-
postural inespecífica y mejora con o sin tratamiento en un lapso no mayor a dos
semanas.
La sintomatología depende de la causa etiológica y puede cursar con o sin
compromiso neurológico o mixto. Generalmente presenta dolor lumbar localizado
o irradiado a zonas adyacentes, limitación funcional a la flexoextensión, inflexiones
y rotaciones del tronco, contractura de músculos paravertebrales y flexores de
cadera, inflamación regional, incapacidad física para el desarrollo de sus
actividades, sensación de distensión y opresión de la región lumbosacra y
alteraciones posturales de la marcha.




  128     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Puede agregarse irradiación del dolor a miembros pélvicos a través de los
trayectos radiculares, hiporreflexia o arreflexia patelar o aquilea, alteraciones
sensitivas o motoras en el territorio de inervación de la raíz afectada (hipoestesias,
parestesias, disminución de fuerza muscular inervada por las raíces afectadas,
alteración de esfínteres anal y vesical), limitación de arcos de movilidad de tronco
y miembros pélvicos.
El diagnóstico se basa en historia clínica, exploración física y radiografías
lumbosacras, anteroposterior y lateral. El examen físico de la lumbalgia debe
incluir inspección, palpación, percusión y evaluación neuromuscular. Esta
intervención contempla manejo ambulatorio con analgésicos, antiinflamatorios no
esteroideos y apoyo con estudio radiológico.
CIE-10
M54.4 Lumbago con ciática.
M54.5 Lumbago no especificado.
Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
                                                                                       20 tabletas
                  Ácido acetil            Tableta soluble o
010.000.0103.00                                                  300 mg                solubles o
                  salicílico              efervescente
                                                                                       efervescentes
                                          Cápsula o gragea
                                                                                       20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco             de liberación          100 mg
                                                                                       grageas
                                          prolongada
010.000.3407.00   Naproxeno               Tableta                250 mg                30 tabletas
010.000.0108.00   Metamizol Sódico        Comprimido             500 mg                10 comprimidos
                                          Solución                                     3 ampolletas
010.000.0109.00   Metamizol Sódico                               1g/2 ml
                                          inyectable                                   con 2 ml
                                          Solución                                     2 ampolletas
010.000.5501.00   Diclofenaco                                    75 mg/3 ml
                                          inyectable                                   con 3 ml
                                          Solución                                     Una ampolleta con
010.000.2624.00   Fenitoína                                      250 mg/ 5ml
                                          inyectable                                   5 ml
040.000.2608.00   Carbamazepina           Tableta                200 mg                20 tabletas
                                                                 Tiamina 100 mg
                                          Tableta,                                     30 tabletas,
                                                                 piridoxina 5 mg
010.000.2714.00   Complejo B              comprimido o                                 comprimidos o
                                                                 cianocobalamina
                                          cápsula                                      cápsulas
                                                                 50 μg

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de columna lumbar (dos proyecciones).
88. OTRAS ATENCIONES DE MEDICINA GENERAL

Descripción
El objetivo de esta intervención es otorgar los servicios de atención médica de
consulta externa que requieran los usuarios para la preservación o restauración de
la salud, incluye todas aquellos signos o síntomas que repercuten en el paciente
con la finalidad de proporcionar y determinar un diagnóstico definitivo o en su
defecto dar tratamiento sintomático a problemas no bien definidos o proporcionar
consejería sobre aspectos generales de salud.

                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     129
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Se examinará al usuario de forma sistemática, se registrará peso y talla, se hará
búsqueda de patologías y en su caso se encauzará su seguimiento a la
intervención del CAUSES correspondiente para brindarle el uso de los estudios
diagnósticos necesarios para la integración de su diagnóstico. Otorgará al mismo
tiempo atención médica de referencia si el médico tratante así lo determina.
Incluye medicamentos sintomáticos.

CIE-10
E16.2 Hipoglicemia, no especificada.
R04    Hemorragias de las vías respiratorias.
R05    Tos.
R07    Dolor de garganta y en el pecho.
R10    Dolor abdominal y pélvico.
R11    Náusea y vómito.
R12    Acidez.
R14    Flatulencia y afecciones afines.
R42    Mareo y desvanecimiento.
R45    Síntomas y signos que involucran el estado emocional.
R50    Fiebre de origen desconocido
R51    Cefalea.
R52    Dolor, no clasificado en otra parte.
R53    Malestar y fatiga.
R68    Otros síntomas y signos generales.
R69    Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas
T14    Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo
Z33    Estado de embarazo, incidental
Z48    Otros cuidados posteriores a la cirugía
Z51    Otra atención médica

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad       Presentación
                                                                                   20 tabletas
                     Ácido acetil          Tableta soluble o
010.000.0103.00                                                  300 mg            solubles o
                     salicílico            efervescente
                                                                                   efervescentes
                                           Cápsula o gragea
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                   grageas
                                           prolongada
010.000.0104.00      Paracetamol           Tableta               500 mg            10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol           Supositorio           300 mg            3 supositorios
                                                                                   Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   15 ml
                                                                 Al 200mg mg 200
010.000.1223.00      Aluminio/magnesio Tableta masticable                          50 tabletas
                                                                 ó 447.3mg
                                                                 Al 3.7mg 4 g ó    Envase con 240
010.000.1224.00      Aluminio/magnesio Suspensión oral
                                                                 8.9g/ 100 ml      ml
                                                                                   Envase con 240
010.000.1263.00      Bismuto               Suspensión oral       1,750 g/100 ml
                                                                                   ml
010.000.1206.00      Butilhioscina         Gragea                10 mg             10 grageas



  130     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



     Clave        Nombre Genérico          Descripción             Cantidad            Presentación
                                        Solución                                     3 ampolletas con
010.000.1207.00   Butilhioscina                                20 mg/ ml
                                        inyectable                                   1.0 ml
010.000.1242.00   Metoclopramida        Tableta                10 mg                 20 tabletas
                                        Solución                                     6 ampolletas con
010.000.1241.00   Metoclopramida                               10 mg/2 ml
                                        inyectable                                   2 ml
                                                                                     Frasco gotero con
010.000.1243.00   Metoclopramida        Solución               4 mg/ml
                                                                                     20 ml
                                                                                     20 grageas o
010.000.1233.00   Ranitidina            Gragea o tableta       150 mg
                                                                                     tabletas
                                        Solución                                     5 ampolletas con
010.000.1234.00   Ranitidina                                   50mg
                                        inyectable                                   2 ml
010.000.2151.00   Ranitidina            Jarabe                 150 mg/10 ml          Envase 200 ml
010.000.3111.00   Difenidol             Tableta                25 mg                 30 tabletas
                                        Solución                                     2 ampolletas con
010.000.3112.00   Difenidol                                    40 mg/2 ml
                                        inyectable                                   2 ml

89. MÉTODO     TEMPORAL    DE     PLANIFICACIÓN                                           FAMILIAR:
    ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH)

Descripción
Los AH orales en el primer ciclo del tratamiento deben iniciarse preferentemente
durante los primeros cinco días del ciclo menstrual o excepcionalmente en el día 6
ó 7, ante esta última circunstancia se deberá utilizar un método de barrera los
primeros 7 días de su administración, pueden ser proporcionados en unidades de
atención médica, durante el desarrollo de programas institucionales de distribución
comunitaria, o adquirirse en las farmacias.
Los AH inyectables, se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea y
puede iniciarse en cualquier momento, si se está razonablemente seguro de que
la usuaria no está embarazada. Si el método se inicia después del quinto día del
ciclo menstrual, se recurrirá simultáneamente a un método de barrera, durante los
primeros siete días después de la inyección. Las inyecciones subsecuentes se
aplicarán cada 30 ± 3 días, independientemente de cuándo se presente el
sangrado menstrual.
El control de la fertilidad en las parejas jóvenes mediante métodos temporales,
incluye consulta trimestral, o cuando se indique, para control y medicación de
anticonceptivos hormonales orales o inyectados. Esta intervención también
contempla la anticoncepción de emergencia, la prescripción de este método que
pueden utilizar las mujeres en los siguientes tres días de coito no protegido para
evitar un embarazo no planeado e incluye diversas opciones de administración, no
debe emplearse de manera regular.
Esta intervención debe contemplar examen físico; incluyendo toma de la presión
arterial, examen de mamas, examen pélvico y toma de muestra para citología
cérvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente núbil, postergar el
examen pélvico y la toma de citología cérvicovaginal para consultas
subsecuentes.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     131
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
Z30.4 Supervisión del uso de drogas anticonceptivas.
Z30.0 Consejos y asesoramiento general sobre la anticoncepción.

Normatividad
NOM-005-SS2-1993.
De los servicios de planificación familiar.

Medicamentos

      Clave           Nombre Genérico          Descripción            Cantidad            Presentación
                                                                 Desogestrel 0.15       28 tabletas (21
                     Desogestrel y
010.000.3508.00                               Tableta            mg Etinilestradiol     con hormonales y
                     etinilestradiol
                                                                 0.03 mg                7 sin hormonales)
                                                                 Desogestrel 0.15
                     Desogestrel y                               mg
010.000.3505.00                               Tableta                                   21 tabletas
                     etinilestradiol                             Etinilestradiol 0.03
                                                                 mg
                                              Comprimido o                              2 comprimidos o
010.000.2210.00      Levonorgestrel                              0.750 mg
                                              tableta                                   tabletas
                                                                 Levonorgestrel
                                                                                        28 Grageas (21
                     Levonorgestrel y                            0.15 mg
010.000.3507.00                               Gragea                                    con hormonales y
                     etinilestradiol                             Etinilestradiol 0.03
                                                                                        7 sin hormonales).
                                                                 mg
010.000.4526.00      Levonorgestrel           Gragea             0.03 mg                35 Grageas
                                                                 Levonorgestrel
                     Levonorgestrel y                            0.15 mg
010.000.3504.00                               Gragea                                    21 grageas
                     etinilestradiol                             Etinilestradiol 0.03
                                                                 mg
                                                                 Medroxiprogestero
                     Medroxiprogesterona                                                Ampolleta o
                                              Suspensión         na 25 mg/
010.000.3509.00      y cipionato de                                                     jeringa prellenada
                                              inyectable         Estradiol 5 mg/0.5
                     estradiol                                                          con 0.5 ml
                                                                 ml
                                              Solución                                  Ampolleta con 1
010.000.3503.00      Noretisterona                               200 mg/ ml
                                              inyectable                                ml
                                                                 Noretisterona          28 tabletas o
                     Noretisterona y          Tableta o          0.400 mg               grageas (21 con
010.000.3506.00
                     etinilestradiol          gragea             Etinilestradiol        hormonales y 7 sin
                                                                 0.035 mg               hormonales).
                     Noretisterona y          Solución                                  Ampolleta o
010.000.3515.00                                                  50 mg/5 mg/ ml
                     estradiol                inyectable                                jeringa.
                                                        Etonogestrel 68.0               Implante y
*010.000.3510.00     Etonogestrel             Implante
                                                        mg                              aplicador
                                                        Norelgestromina 6
                  Norelgestromina/
010.000.3511.00                         Parche          mg Etinilestradiol  3 parches
                  etinilestradiol
                                                        0.60 mg
*Este insumo se deberá considerar para su uso por 3 años, e incluye procedimiento de retiro del
implante

Auxiliares de diagnóstico
 - *Citología cérvico-vaginal (Tinción de                             *Solo en caso de haber
 Papanicolaou).                                                       iniciado vida sexual activa




  132     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



90. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: PRESERVATIVOS

Descripción
Control mecánico de la fertilidad a través de preservativos cuya mecánica impide
el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se
acompañan también de la acción de sustancias químicas. El condón o
preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades
de transmisión sexual, incluyendo el contagio de VIH y/o SIDA.
La dotación de preservativos será de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana que se
refiere a servicios de planificación familiar.
Se puede obtener en unidades de atención médica y en programas de distribución
comunitaria.
CIE-10
Z30.0 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción.
Z30.8 Otras atenciones especificadas para la anticoncepción.

Normatividad
NOM-005-SS2-199.
De los servicios de planificación familiar.

Medicamentos/Insumo

    Clave       Nombre Genérico         Descripción          Cantidad            Presentación
060.308.0177    Condón Masculino    De hule látex                           Envase con 100 piezas
                                    De poliuretano con                      Envase con 1, 2 ó 3
060.308.0227    Condón Femenino     dos anillos flexibles                   piezas en empaque
                                    en los extremos                         individual

91. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO
    INTRAUTERINO (DIU)

Descripción
Forma de contracepción que se inserta dentro del útero y que se puede retirar en
cualquier momento y la fertilidad se reanuda inmediatamente. El DIU puede ser
insertado en los siguientes momentos:
Periodo intergenésico: el DIU se inserta preferentemente durante la menstruación
en cualquier día de este ciclo, cuando se esté razonablemente seguro de que no
hay embarazo.
Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la
salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse después de un parto, o
durante una cesárea. Prealta: tras la resolución de cualquier evento obstétrico al
egreso hospitalario se hace la colocación, antes de que la paciente sea enviada a
su domicilio.
Posaborto: inmediatamente después del legrado o la aspiración endouterina por
aborto, en cualquier edad de embarazo.
Puerperio tardío: entre la cuarta y sexta semana posaborto, posparto y
poscesárea.



                            COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   133
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Se requiere de una visita médica para su aplicación, la segunda entre la cuarta y
sexta semana posterior a la inserción, otra a los seis meses de la misma y
posteriormente cada año. Puede utilizarse el dispositivo tipo T de cobre y el que
contiene Levonorgestrel, de acuerdo a los criterios de elegibilidad de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

CIE-10
Z30.1 Inserción de dispositivo anticonceptivo (intrauterino).

Normatividad
NOM-005-SS2-1993.
De los servicios de planificación familiar.


Medicamentos/Insumo

      Clave          Nombre Genérico          Descripción               Cantidad     Presentación
                                                                                   Envase con un
010.000.2208.00      Levonorgestrel        Polvo                     52 mg
                                                                                   dispositivo
                                           Intrauterino. T de
                                           cobre, 380 A.
                                           Anticonceptivo estéril
                                           con 380 mm2, de
                                           cobre, plástico grado
060.308.0029         Dispositivos          médico 77% y sulfato                    Pieza
                                           de bario USP 23%,
                                           con filamento largo
                                           de 30 cm con tubo
                                           insertor, tope y
                                           émbolo insertor.
                                           Intrauterino. Cu 375
                                           corto. Anticonceptivo
                                           de polietileno estéril
                                           con 375 mm2, de
                                           cobre, con brazos
                                           laterales, curvados y
                                           flexibles, con 5                        Pieza
060.308.0151         Dispositivos          nódulos de retención
                                           cada uno, que le dan
                                           un ancho total de 16
                                           a 20.5 mm. Filamento
                                           de 20 a 25 cm de
                                           longitud, con tubo
                                           insertor con tope
                                           cervical.
                                           Intrauterino. Cu 375
                                           estándar.
                                           Anticonceptivo de
                                           polietileno estéril con
                                           375 mm2, de cobre,
                                           con brazos laterales,
                                           curvados y flexibles,
060.308.0169         Dispositivos          con 5 nódulos de                        Pieza
                                           retención cada uno,
                                           que le da un ancho
                                           total de 16 a 20.5
                                           mm. Filamento de 20
                                           a 25 cm de longitud,
                                           con tubo insertor con
                                           tope cervical.




  134     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




     Clave       Nombre Genérico        Descripción             Cantidad            Presentación
                                     Dispositivo
                                     Intrauterino, T de
                                     cobre para nulíparas,
                                     estéril, con 380 mm2
                                     de cobre enrollado
                                     con bordes redondos,
                                     con longitud
                                     horizontal de 22.20 a
                                     23.20 mm, longitud
                                     vertical de 28.0 a
060.308.0193     Dispositivos        30.0 mm, filamento                           Pieza
                                     de 20 a 25 cm,
                                     bastidor con una
                                     mezcla del 77 al 85%
                                     de plástico grado
                                     médico y del 15 al
                                     23% de sulfato de
                                     bario, con tubo
                                     insertor y aplicador
                                     montable con tope
                                     cervical.


92. ATENCIÓN PRENATAL EN EMBARAZO

Descripción
Ante la sospecha clínica del embarazo, se solicitará el diagnóstico confirmatorio
mediante una prueba inmunológica, exámenes de laboratorio que incluyen
biometría hemática completa, Química sanguínea, examen de orina, VDRL, tipo
sanguíneo y para mujeres de alto riesgo prueba de VIH, incluye el seguimiento
prenatal. Se apoya con exámenes periódicos de laboratorio que incluyen
Biometría hemática completa, Química sanguínea de 5 elementos y examen de
orina. Los diagnósticos asociados con alto riesgo (obesidad, eclampsia, diabetes,
placenta previa, retraso de crecimiento uterino y otros) se refieren al especialista.

CIE-10
Z32    Examen y prueba de embarazo.
Z34    Supervisión de embarazo normal.
Z35    Supervisión de embarazo de alto riesgo.
O23    Infección de las vías genitourinarias en el embarazo.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Manual de atención Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido
sano.




                            COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   135
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad          Presentación
010.000.1711.00      Ácido fólico          Tableta               0.4 mg               90 tabletas
                                                                 Vitamina B1, B2,
                                                                 B6, B12,
                                                                 niacinamida, E, A,
                     Vitaminas                                                        30 tabletas,
                                           Tableta, cápsula o    D3, Ácido
010.000.4376.00      (Polivitaminas) y                                                cápsulas o
                                           gragea                pantoténico,
                     minerales                                                        grageas
                                                                 Sulfato ferroso,
                                                                 cobre, magnesio,
                                                                 zinc
                                                                                      Envase con
                     Toxoides tetánico     Suspensión
020.000.3810.00                                                                       Frasco ámpula
                     y diftérico (Td)      inyectable
                                                                                      con 5 ml (10 dosis)
                                                                                      Envase con 10
                     Toxoides tetánico     Suspensión
020.000.3810.01                                                                       jeringas
                     y diftérico (Td)      inyectable
                                                                                      prellenadas

Auxiliares de diagnóstico
- Prueba de embarazo (enzimática e inmunológica).
- VDRL.
- Química sanguínea.
- Biometría hemática completa.
- Glicemia capilar.
- Examen general de orina.
- Ultrasonido obstétrico.
- Perfil TORCH.
- Prueba rápida de VIH.
- Grupo y Rh.
- COOMBS indirecto.
- Urocultivo

93. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR DÉFICIT
    DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Descripción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad generalmente tiene un inicio
temprano (por lo general, durante los cinco primeros años de la vida).
Los rasgos cardinales son déficit en la atención, impulsividad e hiperactividad. Sus
características principales son una falta de persistencia en actividades que
requieren la participación de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de
una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una actividad desorganizada,
mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante los
años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados
se produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y
del déficit de la atención.




  136     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que
requieren una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede
manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de
permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o
por una inquietud general acompañada de gesticulaciones y contorsiones.
Los niños con estos trastornos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a
accidentes y plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que
por desafíos deliberados a las mismas por una falta de premeditación. Su relación
social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y
reserva naturales. Son impopulares entre los niños y pueden convertirse en niños
aislados. Es frecuente la presencia de un déficit cognoscitivo y son
extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el desarrollo motor y
del lenguaje.
Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y una
baja estimación de sí mismo. Hay un considerable solapamiento entre la
hipercinesia y otras formas de comportamiento anormal como el trastorno disocial
en niños no socializados. Sin embargo, la evidencia más general tiende a
distinguir un grupo en el cual la hipercinesia es el problema principal.
Esta intervención cubre la atención por el médico de primer contacto y su
referencia con el médico especialista (psiquiatra o psiquiatra infantil y de la
adolescencia) para su diagnóstico e implementación del tratamiento.
Para el diagnóstico deben considerarse los trastornos comórbidos con TDAH
como: trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor,
trastorno del aprendizaje, trastorno oposicionista y desafiante, trastorno disocial,
trastornos de estrés postraumático, trastorno de vinculación, dificultades de la
coordinación motora y del lenguaje, síndrome de Tourette, epilepsia y síndrome
alcoholo fetal.
Las escalas estandarizadas, ayudan en la evaluación de la salud mental, social y
problemas de conducta y poseen datos normativos para permitir comparaciones
con la población general, grupos clínicos específicos o ambas cosas. Existen
algunos instrumentos para su evaluación y tipificación como el Conner’s, la
entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA) o CBCL (Child Behavior
Checklist) que son útiles solicitarlas en la atención primaria junto con la referencia
de atención especializada.
Nunca son la base del diagnóstico si se utilizan aisladamente. Los especialistas
entrenados pueden utilizar para la evaluación de psicopatología y pueden indicar
la realización de pruebas neuropsicológicas para orientar las intervenciones
psicológicas.
El tratamiento debe ser multidisciplinario y basarse en una adecuada valoración y
diagnóstico realizada por un profesional experto en TDAH (psiquiatra de niños y
adolescentes, psiquiatra, pediatra, neuropediatra), e incluye: psicoeducación
(paciente, familiares y profesores), apoyo psicoterapéutico para manejo
conductual, prescripción de medicamentos en caso de requerirse y apoyo
psicopedagógico en casos comórbidos con trastornos de lectoescritura; así
mismo, el tratamiento debe incluir los trastornos comórbidos.
El monitoreo debe de ser dirigido por las metas y los efectos adversos del
medicamento, en su caso, obteniendo información específica de los padres,
maestros y el niño, aproximadamente se realizan 6 revisiones al año y puede
llevarse a cabo por médicos generales.

                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   137
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La probabilidad de internamiento en hospitales generales o psiquiátricos infantiles
dependerá de la comorbilidad del TDAH con diagnósticos como trastorno de
conducta, depresión y consumo de sustancias, la severidad de los trastornos y la
disfuncionalidad del menor, con factibilidad de 1 a 2 veces por año.
Es importante el apoyo comunitario a través de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), en el ámbito familiar, escolar y social.

CIE-10
F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención.
R46.3 Hiperactividad.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.3307.00      Atomoxetina           Cápsula               10 mg           14 cápsulas
010.000.3308.00      Atomoxetina           Cápsula               40 mg           14 cápsulas
010.000.3309.00      Atomoxetina           Cápsula               60 mg           14 cápsulas
040.000.5351.00      Metilfenidato         Comprimido            10 mg           30 comprimidos
                                           Tableta de                            30 tabletas de
040.000.4471.01      Metilfenidato         liberación            27 mg           liberación
                                           prolongada                            prolongada
                                           Tableta de                            15 tabletas de
040.000.4470.00      Metilfenidato         liberación            18 mg           liberación
                                           prolongada                            prolongada
                                           Tableta de                            15 tabletas de
                                                                 36 mg
040.000.4472.00      Metilfenidato         liberación                            liberación
                                           prolongada                            prolongada
                                           Tableta de                            30 tabletas de
                                                                 36 mg
040.000.4472.01      Metilfenidato         liberación                            liberación
                                           prolongada                            prolongada

Auxiliares de diagnóstico
- Escalas clinimétricas de acuerdo al grupo etario.
- Entrevistas diagnósticas.
- Pruebas psicológicas.
- Niveles séricos de medicamento específico.
- Perfil hepático.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Electrolitos séricos.
- Examen general de orina.
- Perfil tiroideo.
- Perfil toxicológico.
- Electroencefalograma.
- Potenciales auditivos evocados.




  138     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




94. DIAGNÓSTICO   Y   TRATAMIENTO   DE    LOS                                   TRASTORNOS
    GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (AUTISMO)

Descripción
El autismo es considerado un síndrome con alteraciones en tres áreas:
1) conocimiento social;
2) comunicación verbal y no verbal y
3) los estilos de imaginación y pensamiento.
La referencia al segundo nivel se realizará de acuerdo al criterio médico de primer
contacto.
Los trastornos generalizados del desarrollo son una categoría de los problemas de
salud mental que están caracterizados por alteraciones de las formas de
comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses
y actividades. Son una característica generalizada del comportamiento del
individuo en todas las situaciones, aunque su grado puede variar y de las que el
Autismo es la enfermedad prototipo cuyas características en los niños enmarcan
dificultades para alcanzar algunas de las funciones tempranas del desarrollo como
por ejemplo, las habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización o
motoras. Por ello es muy importante que el diagnóstico de cualquier retardo o
trastorno del desarrollo se realice tan pronto como sea posible, es indispensable la
valoración del paciente mediante la intervención de Acciones de promoción y
prevención para una mejor salud durante la línea de vida.
La intervención cubre sólo el autismo, el cual deberá ser considerado de manera
integral y ante la comorbilidad del paciente.
El diagnóstico es eminentemente clínico, sin embargo el empleo de escalas
clinimétricas e instrumentos clínico-diagnósticos, permiten apoyarlo. Los
exámenes de laboratorio y de gabinete fundamentalmente proporcionaran
información sobre el diagnóstico diferencial.
El tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo es integral y
multidisciplinario, estructurándose a partir de la determinación diagnóstica
específica, pero en general, se emplean medicamentos antipsicóticos y sus
coadyuvantes         (anticolinérgicos,     antihistamínicos,      benzodiacepinas,
antiepilépticos), paralelamente al empleo de tratamientos psicosociales
(psicoeducación y psicoterapia cognitivo-conductual, ambiental).
El tratamiento es ambulatorio y en casos severos o complicados (agitación
psicomotora, auto y/o heteroagresividad, destructividad) requiere de
hospitalización, así como en casos de duda diagnóstica o que requieran ajuste de
tratamiento farmacológico.
La Intervención incluye como mínimo: 1-3 consultas de evaluación diagnóstica a
intervalo de 2 semanas, 2 consultas de control a intervalo de 2 meses, 2 consultas
de control a intervalo de 3 meses. A partir de la segunda consulta se hará el
control farmacológico. A partir de la tercera consulta se establecerán los
tratamientos psicosociales. La hospitalización, será por un período de 5 días, y se
puede presentar de 1 a 2 veces en un año. De acuerdo a la indicación
especializada del médico tratante el esquema de visitas podrá modificarse.




                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   139
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
F84.0 Autismo en la niñez.
F84.1 Autismo atípico.
F84.5 Síndrome de Asperger.
F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
040.000.2608.00      Carbamazepina         Tableta               200 mg          20 tabletas
                                                                                 Envase con 120
040.000.2609.00      Carbamazepina         Suspensión oral       100 mg/5 ml     ml y dosificador de
                                                                                 5 ml
                     Valproato de          Tableta con
010.000.2622.00                                                  185.6 mg        40 tabletas
                     magnesio              cubierta entérica
                                                                                 Envase con 10 ml
040.000.2613.00      Clonazepam            Solución              2.5 mg/ ml
                                                                                 y gotero integral
040.000.3258.00      Risperidona           Tableta               2 mg            40 tabletas
                                                                                 Envase con 60 ml
040.000.3262.00      Risperidona           Solución oral         1.0 mg/ml       y gotero
                                                                                 dosificador
                                           Suspensión                            Frasco ámpula y
                                           inyectable de                         jeringa prellenada
040.000.3268.00      Risperidona                                 25 mg
                                           liberación                            con 2 ml de
                                           prolongada                            diluyente
040.000.3251.00      Haloperidol           Tableta               5 mg            20 tabletas
                                           Solución                              6 ampolletas con1
040.000.3253.00      Haloperidol                                 5 mg/ ml
                                           inyectable                            ml
                                           Solución                              1 ampolleta con 1
040.000.4481.00      Haloperidol                                 50 mg / ml
                                           inyectable                            ml
                                           Solución                              5 ampolletas con 1
040.000.4481.01      Haloperidol                                 50 mg /ml
                                           inyectable                            ml
                                                                                 14 cápsulas o
040.000.4484.00      Sertralina            Cápsula o tableta     50 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 14 cápsulas o
010.000.4483.00      Fluoxetina            Cápsula o tableta     20 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 28 cápsulas o
010.000.4483.01      Fluoxetina            Cápsula o tableta     20 mg
                                                                                 tabletas
040.000.5478.00      Lorazepam             Tableta               1 mg            40 tabletas
040.000.2652.00      Biperideno            Tableta               2 mg            50 tabletas
                                           Solución                              5 ampolletas con
040.000.2653.00      Biperideno                                  5 mg/ ml
                                           inyectable                            un 1 ml




  140     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Escalas clinimétricas.
- Entrevistas diagnosticas semiestructuradas (K-SADS, Vyneland, ADIS, ADOS).
- Pruebas psicológicas (Test de inteligencia: Weschler, Therman Merryl).
- Niveles séricos de ácido valproico y carbamazepina.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Electroencefalograma.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Examen general de orina.
- Coproparasitoscópico.
- Perfil tiroideo.
- Niveles de plomo en sangre.
- Resonancia magnética.

95. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISMENORREA PRIMARIA

Descripción
Trastorno menstrual caracterizado por dolor menstrual severo y frecuente, puede
clasificarse como primaria o secundaria.
Cursa con síntomas generales como cólicos en la parte inferior del abdomen,
dolor en la parte inferior del abdomen, dolor lumbar, dolor irradiado hacia las
piernas, náusea, vómito, diarrea, fatiga, debilidad, desmayos o dolores de cabeza.
El tratamiento específico para la dismenorrea será determinado por su médico
basándose en la edad, estado general de salud, antecedentes médicos, la
gravedad y causa del trastorno.
La dismenorrea secundaria es causada por otros trastornos clínicos, el más
frecuente es la endometriosis, seguida de la enfermedad inflamatoria pélvica, los
fibromas uterinos, un embarazo ectópicos, abortos espontáneos, los tumores o los
pólipos en la cavidad pélvica y las infecciones. El tratamiento de los padecimientos
asociados con dismenorrea secundaria deberá remitirse a la intervención
correspondiente.
El consejo de su médico sobre los síntomas puede aumentar su entendimiento.
El diagnóstico es clínico y el tratamiento a base de analgésicos orales y
parenterales.
El ultrasonido se aplica en casos especiales a juicio del clínico.

CIE-10
N94.4 Dismenorrea primaria

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1206.00   Butilhioscina          Gragea                10 mg                  10 grageas
                                         Solución                                     3 ampolletas
010.000.1207.00   Butilhioscina                                20 mg/ ml
                                         inyectable                                   con 1.0 ml
                                         Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco            de liberación         100 mg
                                                                                      grageas
                                         prolongada

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      141
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
010.000.3407.00      Naproxeno             Tableta               250 mg             30 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Perfil hormonal.
- Ultrasonido pélvico.

96. ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Descripción
El climaterio es una etapa de la vida de la mujer en la que se presenta la
disminución de la actividad ovárica, se manifiesta en forma temprana con
alteraciones en la menstruación, síntomas vasomotores, sudoraciones nocturnas,
sequedad vaginal, problemas urinarios y trastornos psicológicos. Puede presentar
dos consecuencias graves provocadas por esta falla ovárica, que llevan a grandes
limitaciones o hasta causar la muerte, si no se les atiende: la osteoporosis y las
enfermedades cardiovasculares.
En nuestro país el climaterio se inicia, en promedio, a los 45 años y termina cerca
de los 64 años. Cursa con 3 etapas perimenopausia, menopausia y
posmenopausia.
Se le debe realizar a la paciente estudios anuales para la prevención de
enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis, evitando así enfermedades
crónico-degenerativas.
La menopausia corresponde al último periodo menstrual, debido a la pérdida de la
actividad folicular del ovario. Se diagnostica en forma retrospectiva una vez que
han transcurrido 12 meses consecutivos de la suspensión de la menstruación y
que no exista otra causa patológica o fisiológica. El tratamiento es hormonal
sustitutivo, ejercicio, calcio sustitutivo y apoyo psicológico.
Se deberá dar prioridad en este grupo de edad para la detección temprana de
patologías.

CIE-10
N95.1 Menopausia y trastornos postmenopáusicos.

Medicamentos

     Clave           Nombre Genérico           Descripción       Cantidad          Presentación
                                             Comprimido
010.000.1006.00 Calcio                                          500 mg       12 comprimidos
                                             efervescente
                                             Tableta o
010.000.4161.00 Ácido alendrónico                               10 mg        30 tabletas o comprimidos
                                             comprimido
                                             Tableta o
010.000.4164.00 Ácido alendrónico                               70 mg        4 tabletas o comprimidos
                                             comprimido
010.000.4163.00 Raloxifeno                   Tableta            60 mg        14 tabletas
                Estrógenos                   Gragea o
010.000.1489.00                                                 0.625 mg     42 grageas o tabletas
                conjugados                   tableta
                Estrógenos
                                                                0.625 mg /
010.000.1508.00 conjugados y                 Gragea                          28 grageas
                                                                2.5 mg
                Medroxiprogesterona


  142     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



    Clave         Nombre Genérico            Descripción        Cantidad            Presentación
010.000.3044.00 Medroxiprogesterona         Tabletas           10 mg         10 tabletas
                                            Suspensión         150 mg/1      Frasco ámpula o jeringa
010.000.3045.00 Medroxiprogesterona
                                            inyectable         ml            prellenada de 1 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Densitometría ósea.
- Citología cérvicovaginal (tinción de Papanicolaou).
- Perfil hormonal en la mujer.
- Perfil de lípidos.

97. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE LA MAMA

Descripción
Comprende un grupo de trastornos que afectan las glándulas mamarias, tanto de
carácter benigno como tumores de mama en su proceso diagnóstico. Estas
patologías comparten características clínicas similares, por lo que esta
intervención cubre el diagnóstico y tratamiento en caso de patología benigna, y el
diagnóstico de lesiones sospechosas de cáncer de mama.
El diagnóstico clínico se apoya en estudios de gabinete como mastografía y
ultrasonido mamario, se puede efectuar biopsia incisional o escisional.
El tratamiento ambulatorio es con antiinflamatorios, medidas profilácticas
higiénico-dietéticas y si fuera necesario se incluye la posibilidad de usar
antibióticos.
En esta acción no se incluye tratamiento quirúrgico de aquellos casos de
sintomatología agudizada ni tratamiento del cáncer de mama, el cual está previsto
en el FPGC.
En caso de que los estudios de laboratorio y gabinete arrojen datos de malignidad
mamaria deberá remitirse para su atención correspondiente en el FPGC.

CIE-10
N60. Displasia mamaria benigna
N60.2 Fibroadenosis de mama.
N61    Trastornos inflamatorios de la mama
N62    Hipertrofia de la mama
N63    Masa no especificada en la mama
N64    Otros trastornos de la mama

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
                                         Solución                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol Sódico                              1g/2 ml
                                         inyectable                                   2 ml
                                         Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco            de liberación          100 mg
                                                                                      grageas
                                         prolongada
010.000.3407.00   Naproxeno              Tableta                250 mg                30 tabletas
                                                                                      20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina             Tableta ó cápsula      500 mg
                                                                                      cápsulas

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     143
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



                                           Cápsula o                                 20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                               500 mg
                                           comprimido                                comprimidos
                                           Solución                                  2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco                                 75 mg/3 ml
                                           inyectable                                3 ml
010.000.1096.00      Bromocriptina         Tableta               2.5 mg              14 tabletas
                                           Cápsula o                                 50 cápsulas o
010.000.1093.00      Danazol                                     100 mg
                                           comprimido                                comprimidos

Auxiliares de diagnóstico
- Ultrasonido mamario.
- Mastografía.
- Biopsia de mama.
- Estudio histopatológico.

98. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

Descripción
Crecimiento excesivo del endometrio ocasionado por un estímulo mantenido de
estrógenos endógenos y/o estrógenos que no son contrarrestados por la acción
de la progesterona, entre las causas que predisponen a estos cambios están la
irregularidad menstrual crónica (debida a anovulación, obesidad, diabetes, ovarios
poliquísticos, etc., tumores productores de estrógenos, hiperplasia adrenocortical,
mal diseño de la terapia de remplazo estrogénico en pacientes posmenopáusicas),
existen dos tipos de hiperplasia endometrial, las de bajo riesgo y de alto riesgo.
Esta intervención está realizada para el manejo ambulatorio de esta entidad por el
especialista, el tratamiento médico es indispensable ya que es una de las
patologías condicionantes del cáncer de endometrio en un 25% cuando la
hiperplasia es atípica.

CIE-10
N85.1 Hiperplasia adenomatosa del endometrio.
Medicamentos

      Clave             Nombre Genérico                  Descripción          Cantidad    Presentación
010.000.3044.00      Medroxiprogesterona          Tableta                   10 mg        10 tabletas
                                                  Cápsula o gragea de                    20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco                                            100 mg
                                                  liberación prolongada                  grageas

Auxiliares de diagnóstico
- Ultrasonido pélvico o vaginal.
- Perfil hormonal.




  144     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



99. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS SUBAGUDA Y CRÓNICA
Descripción
Infección vaginal ocasionada por diversos microorganismos patógenos entre los
que se incluyen: bacterias, virus y parásitos, se considera vaginitis subaguda a la
sintomatología que se presenta durante 2 a 4 semanas y la crónica a aquella de 4
a más semanas de duración. Los signos y síntomas de la infección consisten en
flujo abundante, fino, incoloro y fétido, adherente a las paredes vaginales sin
respuesta inflamatoria de los tejidos.
El diagnóstico se basa en las características del cuadro clínico y del tipo de flujo.
Se complementa con un frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para
identificación del agente y tratamiento específico. Se debe considerar, al igual que
otras patologías de transmisión sexual, la prevención de la enfermedad y la
consejería una vez diagnosticada para evitar la transmisión de la misma y de igual
forma el tratamiento para la pareja.
CIE-10
N76.1 Vaginitis subaguda y crónica.
Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
                                          Óvulo o tableta                              10 óvulos o
010.000.1561.00   Metronidazol                                   500 mg
                                          vaginal                                      tabletas vaginales
                                          Óvulo o tableta                              12 óvulos o
010.000.1566.00   Nistatina                                      100,000 UI
                                          vaginal                                      tabletas vaginales
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta                500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta                500 mg                30 tabletas
                                                                                       10 tabletas o
010.000.1981.00   Tetraciclina            Tableta o cápsula      250 mg
                                                                                       cápsulas

Auxiliares de diagnóstico
- Frotis de exudado vaginal.
- Cultivo de exudado cérvico vaginal.
100. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENDOMETRIOSIS
Descripción
Crecimiento anormal de tejido endometrial fuera del útero que puede formar
tumores provocando dolor intenso. Los signos y síntomas de la enfermedad están
determinados en gran medida por el sitio en el cual está localizado el tejido
anormal, llegando a producir molestias muy severas en la pelvis, limitación
funcional, cambios de carácter, dispareunia, e incluso limitación en la actividad
física. El síntoma típico de la endometriosis es el dolor pelviano con la
menstruación y/o inmediatamente antes de la misma.
El tratamiento conservador incluye uso de hormonales orales a dosis bajas o
dispositivo intrauterino con Levonorgestrel 25 mg. La endometriosis es una
enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad
fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, es poco frecuente en la
menopausia.


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     145
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
N80    Endometriosis.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad          Presentación
                                           Solución                                   3 ampolletas con 2
010.000.0109.00      Metamizol Sódico                            1g/2 ml
                                           inyectable                                 ml
                                                                 Desogestrel 0.15     28 tabletas (21
                     Desogestrel y
010.000.3508.00                            Tableta               mg Etinilestradiol   con hormonales y
                     etinilestradiol
                                                                 0.03 mg              7 sin hormonales).
                                                                 Levonorgestrel
                                                                                      28 Grageas (21
                     Levonorgestrel y                            0.15 mg
010.000.3507.00                            Gragea                                     con hormonales y
                     etinilestradiol                             Etinilestradiol
                                                                                      7 sin hormonales).
                                                                 0.03 mg
                                                                 Noretisterona        28 tabletas o
                     Noretisterona y                             0.400 mg             grageas (21 con
010.000.3506.00                            Tableta o gragea
                     etinilestradiol                             Etinilestradiol      hormonales y 7 sin
                                                                 0.035 mg             hormonales).
                     Noretisterona y       Solución                                   Ampolleta o
010.000.3515.00                                                  50 mg/5 mg/ ml
                     estradiol             inyectable                                 jeringa.
                                           Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                      grageas
                                           prolongada
                                           Solución                                   2 ampolletas con 3
010.000.5501.00      Diclofenaco                                 75 mg/3 ml
                                           inyectable                                 ml
                                                                                      Envase con un
010.000.2208.00      Levonorgestrel        Polvo                 52 mg
                                                                                      dispositivo

Auxiliares de diagnóstico
- Ultrasonido pélvico.

101. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URETRITIS Y SÍNDROME URETRAL

Descripción
Infección de la uretra causada por bacterias, hongos o virus. Cursa con signos y
síntomas bien caracterizados e incluyen disuria, poliuria, urgencia y/o secreción
uretral; la causa más frecuentes es la N. gonorrhoeae o la uretritis no gonocócica.
El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico, exploración física y
anamnesis, puede apoyarse con examen general de orina y urocultivo.
El tratamiento es con antibióticos durante 10 días y debe incluir la consejería para
evitar las infecciones de transmisión sexual. Se debe sugerir evitar las relaciones
sexuales hasta que se haya resuelto el padecimiento y a su vez debe darte
tratamiento también a la pareja.

CIE-10
N34    Uretritis y síndrome uretral.




  146     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
                                                                                       20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina              Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                       cápsulas
                                                                                       8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino          Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina             Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       Envase para
010.000.1972.00   Eritromicina            Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                       100 ml
010.000.1911.00   Nitrofurantoína         Cápsula               100 mg                 40 cápsulas
                  Trimetoprima-           Tableta o                                    20 tabletas o
010.000.1903.00                                                 80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol          comprimido                                   comprimidos
                  Trimetoprima-                                                        Envase con
010.000.1904.00                           Suspensión            40mg/200 mg/5 ml
                  sulfametoxazol                                                       120 ml
                                          Solución                                     Frasco ámpula y
010.000.1937.00   Ceftriaxona                                   1 g/10 ml
                                          inyectable                                   10 ml de diluyente
                                                                                       Envase con
010.000.5302.00   Nitrofurantoína         Suspensión            25 mg/5 ml
                                                                                       120 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Urocultivo.
- Examen general de orina.

102. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE                                    LESIONES           ESCAMOSAS
     INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO

Descripción
Este servicio se proporciona a través de la clínica de colposcopía. Ante la
presencia de una citología cervical (tinción de Papanicolaou) con reporte según el
Sistema de Clasificación Bethesda de Virus del Papiloma Humano (VPH) o
displasia leve (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado, LEIBG o NIC 1) se
realizará un estudio colposcópico para confirmar la lesión con posterior toma de
biopsia dirigida; en caso de ser negativa para cáncer se vigilará citológica y
colposcópicamente de forma anual durante 2 años. El tratamiento específico, el
seguimiento y la vigilancia epidemiológica se realizarán de acuerdo al apéndice
normativo de la NOM-014 -SSA2- 1994.
A criterio del médico colposcopista tratante, el procedimiento comprende fármacos
en los casos de inflamación o infección agregada, electrocirugía (90% de los
casos) y/o criocirugía (10% de los casos). Las consultas de seguimiento están
programadas cada 6 meses durante 24 meses, o de acuerdo a necesidad
indicada por médico tratante.

CIE-10
N87.0 Displasia cervical leve (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado).




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     147
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Normatividad
NOM-014-SSA2-1994.
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción          Cantidad         Presentación
010.000.1940.00      Doxiciclina           Cápsula o tableta     100 mg        10 cápsulas o tabletas
010.000.1972.00      Eritromicina          Suspensión            250 mg/5 ml   Envase para 100 ml
010.000.1911.00      Nitrofurantoína       Cápsula               100 mg        40 cápsulas
                     Trimetoprima-         Tableta o             80 mg y 400   20 tabletas o
010.000.1903.00
                     sulfametoxazol        comprimido            mg            comprimidos
                                           Óvulo o tableta                     10 óvulos o tabletas
010.000.1561.00      Metronidazol                                500 mg
                                           vaginal                             vaginales
010.000.1308.00      Metronidazol          Tableta               500 mg        20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol          Tableta               500 mg        30 tabletas
010.000.2191.00      Vitamina A            Cápsula               50 000 UI     40 cápsulas
010.000.3407.00      Naproxeno             Tableta               250 mg        30 tabletas
010.000.1562.00      Nitrofural.           Óvulo                 6 mg          6 óvulos
010.000.2133.00      Clindamicina.         Cápsula               300 mg        16 cápsulas
                                           Solución
010.000.1973.00      Clindamicina.                               300 mg/2 ml   Ampolleta con 2 ml
                                           inyectable

Auxiliares de diagnóstico y/o tratamiento
- Colposcopia.
- Biopsia de cérvix.
- Conización cervical con electrocirugía y/o criocirugía.
- Citología cervical (tinción de Papanicolaou).
- Estudio histopatológico de biopsia o pieza quirúrgica.

103. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE                                    LESIONES        ESCAMOSAS
     INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

Descripción
Este servicio se proporciona a través de la clínica de colposcopia. Ante reporte de
citología cervical con displasia moderada, severa o cáncer in situ (y según el
Sistema de Clasificación Bethesda Lesión Escamosa Intraepitelial de alto Grado,
LEIAG, NIC 2, NIC 3), se realizará estudio colposcópico para confirmación
diagnóstica por biopsia dirigida y/o conización cervical.
El tratamiento específico, el seguimiento y la vigilancia epidemiológica se
realizarán de acuerdo al apéndice normativo de la NOM-014 -SSA2- 1994.
A criterio del médico colposcopista tratante, el procedimiento comprende fármacos
en los casos de inflamación o infección agregada, es mediante electrocirugía (90%
de los casos) y/o criocirugía (10% de los casos) y/o histerectomía transvaginal o
abdominal.

  148     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Las consultas de seguimiento están programadas a los 2, 4 y 6 meses durante 2
años con vigilancia citológica y colposcópica anualmente a fin de verificar su
remisión, o cuando lo indique el médico tratante.
En caso de requerirse histerectomía abdominal o vaginal, se utilizará la
intervención correspondiente.

CIE-10
N87.1 Displasia cervical moderada (Lesión Intraepitelial de alto Grado)
N87.2 Displasia cervical severa no clasificada en otra parte
D06    Carcinoma in situ

Normatividad
NOM-014-SSA2-1994.
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción          Cantidad            Presentación
010.000.1940.00   Doxiciclina            Cápsula o tableta      100 mg          10 cápsulas o tabletas
                  Trimetoprima-          Tableta o              80 mg y 400     20 tabletas o
010.000.1903.00
                  sulfametoxazol         comprimido             mg              comprimidos
                                         Óvulo o tableta                        10 óvulos o tabletas
010.000.1561.00   Metronidazol                                  500 mg
                                         vaginal                                vaginales
010.000.1308.00   Metronidazol           Tableta                500 mg          20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol           Tableta                500 mg          30 tabletas
010.000.2191.00   Vitamina A             Cápsula                50 000 UI       40 cápsulas
010.000.3407.00   Naproxeno              Tableta                250 mg          30 tabletas
010.000.1562.00   Nitrofural.            Óvulo                  6 mg            6 óvulos
010.000.2133.00   Clindamicina.          Cápsula                300 mg          16 cápsulas
                                         Solución
010.000.1973.00   Clindamicina.                                 300 mg/2 ml     Ampolleta con 2 ml
                                         inyectable

Auxiliares de diagnóstico y/o tratamiento
- Colposcopía.
- Biopsia de cérvix.
- Conización cervical con electrocirugía y/o criocirugía.
- Citología cervical (tinción de Papanicolaou).
- Estudio histopatológico de biopsia y piezas quirúrgicas.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   149
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



104. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO                             DE     LA        DESNUTRICIÓN      LEVE,
     MODERADA Y SEVERA

Descripción
La desnutrición es una deficiencia nutrimental múltiple que puede ser primaria
(origen dietético) o secundaria a enfermedades. Esta intervención está enfocada a
la desnutrición primaria, para el caso de la secundaria debe remitirse a la atención
de la causa para su atención en la intervención correspondiente.
Los signos y síntomas de la desnutrición se pueden clasificar en: Universales
(Atrofia, Disfunción y Dilución), circunstanciales (Edema, dermatosis,
Adelgazamiento del cabello) y agregados (Infecciones).
Existe una interrelación entre nutrición, inmunidad e infección, es un hecho que el
deterioro grave del estado nutricional se acompaña de una alteración de la
inmunidad celular que se traduce en una mayor frecuencia, duración e intensidad
de la morbilidad infecciosa afectando directamente el rendimiento escolar, la
interrelación social y el plano afectivo de los niños.
Ante esta situación se ha dado la más alta prioridad a tratar estos problemas de
salud debido a que niños y adolescentes son el principal enfoque de salud en
prevención.
Se otorgan de tres a cinco consultas mensuales de medicina general para
establecer un plan de manejo, o las que se requieran de acuerdo a la indicación
del médico tratante, se incluyen complementos vitamínicos por un promedio de 90
días.

CIE-10
E43    Desnutrición proteico - calórica severa, no especificada.
E44    Desnutrición proteico - calórica de grado moderado y leve.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999
Para la atención a la salud del niño.
NOM-008-SSA 2-1993
Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción              Cantidad       Presentación
010.000.2707.00      Ácido ascórbico       Tableta               100 mg             20 tabletas
                                                                 Vitamina A, D, E,
                     Vitaminas
                                                                 C, B1, B2, B6,      Envase con
010.000.5383.00      (Polivitaminas) y     Jarabe
                                                                 B12, nicotinamina 240 ml
                     minerales
                                                                 y hierro
                                                                 Palmitato de
                                                                 retinol 7000 - 9000
                                                                 UI, Ac. Ascórbico
                     Vitamina
010.000.1098.00                            Solución              80-125 mg           Envase con 15 ml
                     A. C. D
                                                                 Colecalciferol
                                                                 1400 - 1800 UI en
                                                                 un ml
010.000.2191.00      Vitamina A            Cápsula               50,000 UI          40 cápsulas


  150     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




     Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad            Presentación
                  Dieta polimérica a                         Densidad               Envase con 400 a
010.000.2739.00   base de caseinato    Polvo                 energética 0.99-       454 g con o sin
                  de calcio                                  1.06                   sabor

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
105. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE KWASHIORKOR
Descripción
El Kwashiorkor es una carencia severa de nutrientes vitales básicos y un déficit
importante de proteínas e hidratos de carbono simples que no cubre los
requerimientos energéticos. Responde a una instalación aguda con signos y
síntomas que incluyen: edema, sobre todo en extremidades inferiores, que se
puede generalizar a cuerpo y cara, atrofia muscular enmascarada por la grasa
subcutánea y el edema, anemia, “cara de luna llena”, alteraciones en el color, la
textura y la firmeza del pelo, dermatitis pelagroide, hepatomegalia, abdomen
voluminoso, apatía, anorexia.
El cuadro clínico es observado en niños entre los 10 meses y los tres años.
El Kwashiorkor se trata al principio administrando derivados lácteos con
suplementos vitamínicos y minerales, para pasar después, si es posible, a una
dieta equilibrada normal con un contenido proteico adecuado. Se incluye en esta
acción Kwashiorkor marasmático.
Los casos severos deberán hospitalizarse y considerar la aplicación de nutrición
enteral.
CIE-10
E40    Kwashiorkor.
E42    Kwashiorkor marasmático.
Normatividad
NOM-031-SSA2-1999
Para la atención a la salud del niño.
NOM-008-SSA 2-1993
Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente.
Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad            Presentación
                  Sucedáneo de                               Densidad
                                                                                    Envase con 400 a
030.000.0011.00   leche humana de      Polvo                 energética 0.66 -
                                                                                    454 g
                  término                                    0.68
                                                             Vitamina A, D, E,
                  Vitaminas
                                                             C, B1, B2, B6,         Envase con 240
010.000.5383.00   (Polivitaminas) y    Jarabe
                                                             B12, nicotinamina      ml
                  minerales
                                                             y hierro
                                                             Palmitato de retinol
                                                             7000 - 9000 UI, Ac.
                                                             Ascórbico 80-125
010.000.1098.00   Vitamina A. C. D     Solución                                     Envase con 15 ml
                                                             mg Colecalciferol
                                                             1400 - 1800 UI en
                                                             un ml


                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   151
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Examen general de orina.
- Proteínas totales.
- Electrolitos séricos (paciente hospitalizado).

106. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MARASMO NUTRICIONAL

Descripción
El marasmo se origina por una deficiencia grave de proteínas y calorías,
generalmente es secundario a una dieta deficiente. Se manifiestan con una
pérdida importante en el tejido muscular y tejido graso. Su instalación es lenta y
presenta algunos de los siguientes signos y síntomas: Peso extremadamente bajo,
Ausencia de grasa subcutánea, “Cara de viejo”, atrofia muscular (nalgas en
tabaquera); es más frecuente en menores de dos años.
El tratamiento consiste en la aplicación de una dieta equilibrada, en la que el
componente más importante es la leche; y una vez que la ingestión de proteínas
es adecuada, se añaden calorías en forma de azúcar y cereales.
Los casos severos deberán hospitalizarse y considerar la aplicación de nutrición
enteral y parenteral si es necesario.

CIE-10
E41    Marasmo nutricional.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999
Para la atención a la salud del niño.
NOM-008-SSA 2-1993
Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                     Sucedáneo de                                Densidad
                                                                                       Envase con 400 a
030.000.0011.00      leche humana de       Polvo                 energética 0.66 -
                                                                                       454 g
                     término                                     0.68
                                                                 Vitamina A, D, E,
                     Vitaminas
                                                                 C, B1, B2, B6,        Envase con
010.000.5383.00      (Polivitaminas) y     Jarabe
                                                                 B12, nicotinamina     240 ml
                     minerales
                                                                 y hierro
                                                                 Palmitato de
                                                                 retinol 7000 - 9000
                                                                 UI, Ac. Ascórbico
010.000.1098.00      Vitamina A. C. D      Solución              80-125 mg             Envase con 15 ml
                                                                 Colecalciferol
                                                                 1400 - 1800 UI en
                                                                 un ml




  152     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Examen general de orina.
- Proteínas totales.
- Electrolitos séricos (paciente hospitalizado).
- Biometría hemática completa.

107. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SECUELAS DE DESNUTRICIÓN

Descripción
La desnutrición infantil repercute considerablemente en la educación, el lenguaje,
la agudeza visual, habilidad motora, la talla y el desarrollo psicosocial, de igual
forma conlleva a un incremento de enfermedades no trasmisibles crónicas
asociadas con trastornos de la alimentación y nutrición, e históricamente a
problemas con enfermedades infecciosas y oportunistas. Por lo que es importante
contar con una terapia de rehabilitación del paciente desnutrido, contando con
programas de estimulación múltiple que son para el apoyo de la rehabilitación
nutricional y así minimizar sus secuelas por lo que es de vital importancia las
visitas médicas periódicas para control y evaluación.
El alcance de esta intervención está enfocado a la rehabilitación del paciente con
secuelas de desnutrición e incluye consultas de seguimiento nutricional de forma
bimestral, haciendo énfasis en el reforzamiento de conceptos nutricionales a la
madre o persona encargada de la alimentación del tratante con la finalidad de
disminuir las secuelas que representa la desnutrición.

CIE-10
E45    Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico-calórica.

108. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN
     NIÑOS Y ADOLESCENTES

Descripción
Cada vez son más los niños con problemas de malnutrición, debido principalmente
a los deficientes hábitos alimenticios entre ello el exceso de consumo. En estudios
realizados se ha determinado que este problema arroja una población de 40 a
45% de niños mexicanos con sobrepeso y obesidad declarada y el 47% se
encuentra en edad escolar entre 5 y 12 años. Ante esta situación se ha dado la
más alta prioridad a tratar estos problemas de salud debido a que niños y
adolescentes son el principal enfoque de salud en prevención.
El tratamiento debe ser enfocado a modificar el estilo de vida del individuo, tanto
en los hábitos alimentarios como en su vida diaria, promoción de la actividad física
progresiva y disminución de los excesos calóricos.
Se otorgan de tres a cinco consultas mensuales de medicina general, o las que
sean requeridas por el médico tratante, para establecer un programa de
alimentación de acuerdo a la edad y peso.
Esta intervención no incluye medicamentos anorexigénicos ya que se enfoca en el
cambio de estilos de vida.

                            COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   153
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



El diagnóstico es clínico, incluye laboratorios como pesquisa de complicaciones
desencadenadas por el padecimiento.
La consulta debe incluir toma de presión arterial, IMC, radio cadera-cintura y
orientación nutricional.

CIE-10
E66.0 Obesidad debida a exceso de calorías.

Normatividad
NOM-008-SSA3-2010
Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Examen general de orina.
- Perfil de lípidos.

109. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA

Descripción
Infección de las vías respiratorias altas, causada principalmente por virus
(Parainfluenza). La bacteriana es poco común y las principales son H. influenzae y
C. diphteriae. Se transmite de persona a persona por la vía aérea; su incubación
tarda de 2 a 6 días y es contagiosa alrededor de 2 semanas. Inicia con signos y
síntomas semejantes a una infección respiratoria superior, seguidas por la triada
clásica de disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio. Los casos producidos por H.
influenzae se acompañan con datos evidentes de toxiinfección.
Entre las complicaciones están: neumonía, insuficiencia cardiaca, neumotórax,
neumomediastino, atelectasia, miocarditis y septicemia.
Su diagnóstico es clínico, por lo general no se requiere estudios adicionales, salvo
en los casos de epiglotitis o sospecha de complicaciones.
Esta indicado el manejo hospitalario cuando el paciente tenga dificultad
respiratoria, complicaciones o datos de toxiinfección.
Solo los enfermos con epiglotitis o en presencia de neumonía o sepsis, los
antibióticos son necesarios. En los casos de difteria, confirmada, se prescribirá el
tratamiento específico. La inmunización contra difteria es altamente efectiva.
Este padecimiento es de etiología viral por lo que el tratamiento es sintomático y
se programa una visita de seguimiento al finalizar el tratamiento.
Para los casos de urgencia se contempla manejo hospitalario. Se incluye
diagnóstico individual de laringitis y traqueítis.

CIE-10
J04    Laringitis y traqueítis agudas.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.


  154     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico       Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol        Tableta                500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol        Supositorio            300 mg                3 supositorio
                                                                                  Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol        Solución oral          100 mg/ml
                                                                                  15 ml
010.000.0108.00   Metamizol Sódico   Comprimido             500 mg                10 comprimidos
                                     Solución                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol Sódico                          1g/2 ml
                                     inyectable                                   2 ml
                                                                                  1 ampolleta o
                                     Solución
010.000.4241.00   Dexametasona                              8 mg/2 ml             Frasco ámpula
                                     inyectable
                                                                                  con 2 ml

110. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA SUPURATIVA

Descripción
Complicación de una infección de vías aéreas superiores y de otitis media. Su
diagnóstico es clínico e incluye exploración física del oído con otoneumoscopía.
El tratamiento incluye varios esquemas de procedimiento de acuerdo a la
evolución del cuadro clínico durante 10 días y una visita de seguimiento. En caso
necesario y a juicio del especialista puede realizarse miringotomía con inserción
de tubos de ventilación; indicada cuando se presenta otalgia severa y
complicaciones intratemporales o intracraneales (mastoiditis aguda y trombosis
del seno lateral), los tubos de ventilación son una opción para el tratamiento de la
otitis media recurrente o crónica a la par de la quimioprofilaxis con Trimetoprim -
sulfametoxazol, son obligados cuando el derrame en oídos es bilateral y persiste
por más de cuatro meses, sobre todo en pacientes menores de tres años. Se
incluyen los tubos de ventilación para aquellos casos necesarios.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.

CIE-10
H66    Otitis media supurativa y la no especificada.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico       Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol        Tableta                500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol        Supositorio            300 mg                3 supositorio
                                                                                  Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol        Solución oral          100 mg/ml
                                                                                  15 ml
010.000.0108.00   Metamizol Sódico   Comprimido             500 mg                10 comprimidos
                                     Solución                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol Sódico                          1g/2 ml
                                     inyectable                                   2 ml


                            COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       155
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
010.000.2128.00      Amoxicilina           Cápsula               500 mg             12 cápsulas
010.000.2128.01      Amoxicilina           Cápsula               500 mg             152 cápsulas
010.000.2127.00      Amoxicilina           Suspensión            500 mg/5 ml        Envase para 75 ml
                     Amoxicilina-ácido
010.000.2230.00                            Tableta               500 mg/125 mg      12 tabletas
                     clavulánico
                     Amoxicilina-ácido
010.000.2230.01                            Tableta               500 mg/125 mg      16 tabletas
                     clavulánico
                     Amoxicilina-ácido                           125 mg/31.25 mg/
010.000.2129.00                            Suspensión                               Envase con 60 ml
                     clavulánico                                 5 ml
                                                                                    20 tabletas ó
010.000.1939.00      Cefalexina            Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                    cápsulas
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino        Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina          Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    Envase para
010.000.1972.00      Eritromicina          Suspensión            250 mg/5 ml
                                                                                    100 ml
                     Trimetoprima-         Tableta o                                20 tabletas o
010.000.1903.00                                                  80 mg y 400 mg
                     sulfametoxazol        comprimido                               comprimidos
                     Trimetoprima-                                                  Envase con
010.000.1904.00                            Suspensión            40mg/200 mg/5 ml
                     sulfametoxazol                                                 120 ml

111. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINUSITIS AGUDA

Descripción
Inflamación aguda de la mucosa de los senos paranasales. Las infecciones víricas
predisponen el 80% de los casos y la alergia el 20% restante. La microbiología es
semejante a la de la otitis media aguda (H.influenzae, S.pneumoniae y
M.catarrhalis). deben despertar sospecha: los indicios catarrales leves que no
mejoran después de diez días y con recurrencia y fiebre elevada (> 39°C), así
como y rinorrea por más de tres días con afección del estado general. El dolor de
cabeza y facial están presentes solo en un tercio de los niños y es poco frecuente.
El diagnóstico es clínico; el uso de radiología simple no está indicado en el manejo
de sinusitis en atención primaria. Las pruebas de imagen deben reservarse en
casos de fracasos terapéutico o en empeoramiento de síntomas, no están
recomendadas en menores de seis años. Los cultivos de secreción nasal o el
sudado faríngeo no tienen valor diagnóstico. La intervención incluye las consultas
necesarias, los casos complicados deben referirse para su manejo en segundo
nivel.

CIE-10
J01    Sinusitis aguda.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.




  156     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol             Tableta                500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol             Supositorio            300 mg                3 supositorio
                                                                                       Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol             Solución oral          100 mg/ml
                                                                                       15 ml
010.000.2128.00   Amoxicilina             Cápsula                500 mg                12 cápsulas
010.000.2128.01   Amoxicilina             Cápsula                500 mg                152 cápsulas
010.000.2127.00   Amoxicilina             Suspensión             500 mg/5 ml           Envase para 75 ml
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.00                           Tableta                500 mg/125 mg         12 tabletas
                  clavulánico
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.01                           Tableta                500 mg/125 mg         16 tabletas
                  clavulánico
                  Amoxicilina-ácido                              125 mg/31.25 mg/
010.000.2129.00                           Suspensión                                   Envase con 60 ml
                  clavulánico                                    5 ml
                                                                                       20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina              Tableta ó cápsula      500 mg
                                                                                       cápsulas
                                                                                       8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino          Cápsula ó tableta      250 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina            Cápsula o tableta      500 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       Envase para 100
010.000.1972.00   Eritromicina            Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                       ml
                  Trimetoprima-           Tableta o                                    20 tabletas o
010.000.1903.00                                                  80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol          comprimido                                   comprimidos
                  Trimetoprima-                                                        Envase con 120
010.000.1904.00                           Suspensión             40mg/200 mg/5 ml
                  sulfametoxazol                                                       ml
                                                                                       20 tabletas o
010.000.2144.00   Loratadina              Tableta o gragea       10 mg
                                                                                       grageas

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de senos paranasales (Cadwell, Waters y lateral). Solo en segundo
nivel

112. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN ADULTOS

Descripción
Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a obstrucción
variable del flujo aéreo generalmente reversible, espontáneamente o por el
tratamiento médico. El cuadro clínico que sugiere asma es descrito por su
presentación episódica de las manifestaciones clínicas. Cursa con períodos de
remisión en los que el paciente está totalmente libre de síntomas. Afecta ambos
géneros, se presenta en cualquier época y puede iniciarse abruptamente o de
manera insidiosa, no existe un patrón bien definido en su presentación.
Los pacientes refieren al inicio manifestaciones sistémicas o localizadas a algunos
órganos, estornudos o salvas, prurito nasal, rinorrea, rash cutáneo, lagrimeo o
enrojecimiento de conjuntivas. Los signos y síntomas respiratorios incluyen
sibilancias, tos, expectoración, disnea y opresión torácica en algunas ocasiones.


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       157
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



El diagnóstico puede apoyarse con espirometría y radiografía de tórax. Otros
apoyos      incluyen  Biometría hemática completa,         inmunoglobulina    E,
coproparasitoscópico seriado, pHmetría y manometría esofágica. El tratamiento
incluye diferentes esquemas. Se incluyen sesiones de inhaloterapia y atención en
el servicio de urgencias en aquellos casos que son clínicamente necesarios. Los
medicamentos son por un año.

CIE-10
J45    Asma.
J46    Estado asmático.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
                                           Solución                                 50 ampolletas de
010.000.0611.00      Epinefrina                                  1 mg (1:1000)
                                           inyectable                               1. 0 ml
                                                                                    Envase con 16 g
                     Cromoglicato de       Suspensión
010.000.0464.00                                                  3.6 g/100 g        para 112
                     sodio                 aerosol
                                                                                    inhalaciones
                                                                                    Ampolleta o
                                           Solución
010.000.2141.00      Betametasona                                4 mg / ml          Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                    con 1 ml
                                           Solución                                 5 ampolleta de
010.000.0426.00      Aminofilina                                 250 mg/10 ml
                                           inyectable                               10 ml
                                                                                    Envase con
                     Beclometasona         Suspensión en
010.000.0477.00                                                  10 mg/Inhalador    inhalador con 200
                     dipropionato de       aerosol.
                                                                                    dosis de 50 μg
                     Beclometasona         Suspensión en                            Inhalador con 200
010.000.2508.00                                                  50 mg/Inhalador.
                     dipropionato          aerosol                                  dosis de 250 μg
                                                                                    Envase con
                                           Suspensión
010.000.0429.00      Salbutamol                                  20 mg              inhalador para 200
                                           aerosol
                                                                                    dosis de 100 μg
010.000.0431.00      Salbutamol            Jarabe                2 mg/5 ml          Envase con 60 ml
                                                                                    20 comprimidos o
                                           Comprimido o
                                                                                    tabletas o
                                           tableta o cápsula
010.000.0437.00      Teofilina                                   100 mg             cápsulas de
                                           de liberación
                                                                                    liberación
                                           prolongada.
                                                                                    prolongada
                                           Solución para
010.000.0439.00      Salbutamol                                  0.5 g/ 100 ml      Envase con 10 ml
                                           nebulizar
                                           Suspensión en
010.000.2162.00      Ipratropio                                  0.286 mg/g         Envase 15 ml
                                           aerosol
                     Ipratropio -                                0.50 mg/2.50       10 ampolletas de
010.000.2188.00                            Solución
                     Salbutamol                                  mg/2.5 ml          2.5 ml
                                                                                    Frasco
                     Ipratropio -          Suspensión en         0.286 mg/1.423     presurizado con
010.000.2190.00
                     Salbutamol            aerosol               mg/g               14 g sin
                                                                                    espaciador

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Espirometría.
- BAAR.
- Inmunoglobulina E sérica.

  158     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



113. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS

Descripción
Inflamación crónica de las vías aéreas en las que desempeñan un papel
destacado determinadas células y mediadores. Este proceso se asocia a la
presencia de hiperrespuesta bronquial (HRB) que produce episodios recurrentes
de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, especialmente durante la noche o la
madrugada. El diagnóstico de asma es clínico, mediante la historia de los
síntomas y al descartar otras enfermedades. Los desencadenantes son diferentes
para cada asmático, la ayuda que el médico le brinde para detectarlos es un factor
importante en el control de la enfermedad. Se clasifica de la siguiente manera y su
clasificación determina el tratamiento a seguir:
Leve intermitente (síntomas < 1 vez por semana; exacerbaciones breves;
síntomas nocturnos no más de dos veces por mes): ß2 agonista de acción rápida
inhalado cuantas veces sea necesario.
Leve persistente (síntomas > 1 vez por semana pero < 1 vez al día; las
exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño; síntomas nocturnos >2
veces al mes): esteroide inhalado a dosis baja 200-500 μg/día (equivalente a
Beclometasona) más ß2 agonista de acción rápida inhalado cuantas veces sea
necesario.
Moderada persistente (síntomas diariamente; las exacerbaciones pueden afectar
la actividad y el sueño; síntomas nocturnos (> 1 vez a la semana; uso diario de ß2
agonista inhalado de acción rápida) esteroide inhalado a dosis baja 200 - 500
μg/día (equivalente a Beclometasona) más ß2 agonista de acción prolongada
inhalado a dosis media 500 - 1000 μg/día. Más ß2 agonista de acción rápida
inhalado cuantas veces sea necesario.
Grave persistente (síntomas diariamente; exacerbaciones frecuentes; síntomas
nocturno frecuentes; limitación de actividades físicas): esteroide inhalado a dosis
media 500 a 1000 μg/día más ß2 agonista de acción prolongada y/o teofilina de
acción prolongada más ß2 agonista inhalado de acción prolongada: más ß2
agonista de acción rápida cuantas veces sea necesaria.
Deberá referirse al especialista el asma moderada, grave o de difícil control y el
asma ocupacional; si existe duda diagnóstica, se presentan datos clínicos
inesperados (estertores, dedos en palillos de tambor, cianosis, datos de
insuficiencia cardiaca), cuando la espirometría no está de acuerdo con los datos
clínicos, persiste la disnea, no es episódica o no se acompaña de sibilancias;
cuando hay sibilancias unilaterales o fijas, estridor, persistencia de dolor torácico,
pérdida de peso, tos o expectoración persistente o en presencia de una neumonía
no resuelta, también debe referirse.
El diagnóstico puede apoyarse con espirometría y radiografía de tórax. Otros
apoyos      incluyen   Biometría hemática completa,             inmunoglobulina     E,
coproparasitoscópico seriado. Se incluyen sesiones de inhaloterapia y atención en
caso de urgencias. Los medicamentos son por un año.

CIE-10
J45    Asma.
J46    Estado asmático.



                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   159
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
                                           Solución                                 50 ampolletas de
010.000.0611.00      Epinefrina                                  1 mg (1:1000)
                                           inyectable                               1. 0 ml
                                                                                    Envase con 16 g
                     Cromoglicato de       Suspensión
010.000.0464.00                                                  3.6 g/100 g        para 112
                     sodio                 aerosol
                                                                                    inhalaciones
                                                                                    Ampolleta o
                                           Solución
010.000.2141.00      Betametasona                                4 mg / ml          Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                    con 1 ml
                                           Solución                                 5 ampolleta de
010.000.0426.00      Aminofilina                                 250 mg/10 ml
                                           inyectable                               10 ml
                                                                                    Envase con
                     Beclometasona         Suspensión en
010.000.0477.00                                                  10 mg/Inhalador    inhalador con 200
                     dipropionato de       aerosol.
                                                                                    dosis de 50 μg
                     Beclometasona         Suspensión en                            Inhalador con 200
010.000.2508.00                                                  50 mg/Inhalador.
                     dipropionato          aerosol                                  dosis de 250 μg
                                                                                    Envase con
                                           Suspensión
010.000.0429.00      Salbutamol                                  20 mg              inhalador para 200
                                           aerosol
                                                                                    dosis de 100 μg
010.000.0431.00      Salbutamol            Jarabe                2 mg/5 ml          Envase con 60 ml
                                           Solución para
010.000.0439.00      Salbutamol                                  0.5 g/ 100 ml      Envase con 10 ml
                                           nebulizar
                                           Suspensión en
010.000.2162.00      Ipratropio                                  0.286 mg/g         Envase 15 ml
                                           aerosol
                                                                                    Envase con 450
010.000.5075.00      Teofilina             Elíxir                533 mg/100 ml
                                                                                    ml
                     Ipratropio -                                0.50 mg/2.50       10 ampolletas de
010.000.2188.00                            Solución
                     Salbutamol                                  mg/2.5 ml          2.5 ml
                                                                                    Frasco
                     Ipratropio -          Suspensión en         0.286 mg/1.423     presurizado con
010.000.2190.00
                     Salbutamol            aerosol               mg/g               14 g sin
                                                                                    espaciador

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Espirometría.
- Biometría hemática completa.
- Inmunoglobulina E sérica.

114. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS (TAES)

Descripción
Enfermedad infecciosa crónica y sistémica causada por el Mycobacterium
tuberculosis (M Tb), bovis africano, canetti, adquirida por vía aérea principalmente,
afecta al sistema respiratorio y ataca al estado general; si no es tratada oportuna y
eficientemente, puede llegar a ocasionar la muerte. La presentación más frecuente
es la tuberculosis pulmonar.




  160     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La tuberculosis representa un problema serio de salud pública de orden
multifactorial ya que intervienen factores sociales y biológicos, en nuestro país se
identifican cerca de 20 mil casos en todas sus formas de presentación, siendo la
pulmonar la más frecuente; en México se aborda con estrategias efectivas de
diagnóstico tratamiento para su control.
El diagnóstico es clínico, apoyado con auxiliares diagnósticos como la
baciloscopia en serie de tres, el cultivo de expectoración y radiología pulmonar
principalmente; en tuberculosis de localización extrapulmonar, se requieren
estudios de acuerdo al órgano de sospecha. En pacientes bajo tratamiento de
tuberculosis quienes al concluir el segundo mes del esquema terapéutico
continúan con baciloscopia positiva, se requiere determinar el fracaso al
tratamiento por lo que deberá confirmar con cultivos de micobacterias y pruebas
de drogosusceptibilidad.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado la
tecnología del Gene XPert como auxiliar diagnóstico rápido para Identificación de
M Tb y resistencia a Rifampicina
Las medidas de control comprenden la protección de la población mediante la
identificación, la atención integral, el diagnóstico oportuno, el registro y la
notificación del caso, otorgar la medicación bajo la estrategia del Tratamiento
Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y el seguimiento mensual del
paciente, así como el estudio de sus contactos la quimioprofilaxis y la promoción
de la salud. De acuerdo a la normatividad se recomiendan medicamentos
combinados (clave 2417 y 2418) y sólo en pacientes con bajo peso (menos de 50
Kg.) o en niños, prescribir medicamentos separados (2404, 2405, 2409 y 2413), el
tratamiento consta de seis meses dividido en una fase intensiva de dos meses y
una fase de mantenimiento de cuatro meses.

CIE-10
A15    Tuberculosis respiratoria confirmada bacteriológica e histológicamente.
A16    Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente.
A17    Tuberculosis del sistema nervioso.
A18    Tuberculosis de otros órganos.
A19    Tuberculosis miliar.

Normatividad
NOM-006-SSA2-1993.
Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud.
Para la correcta aplicación de esta norma es importante considerar la Clasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la Salud
de la OPS/OMS, además de las siguientes Normas oficiales:
NOM-010-SSA2-1993.
Para la prevención y control de VIH-SIDA.
NOM-017-SSA2-1999.
Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-168-SSA1-1998.
Del Expediente Clínico.
NOM-036-SSA2-2002.
Para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   161
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
                                           Solución                                 Frasco ámpula y
010.000.2403.00      Estreptomicina                              1g
                                           inyectable                               diluyente con 2 ml
010.000.2405.00      Etambutol             Tableta               400 mg             50 tabletas
010.000.2404.00      Isoniazida            Tableta               100 mg             200 tabletas
                     Isoniazida -                                                   90 tabletas
010.000.2417.00                            Tableta recubierta    400 mg/300 mg
                     Rifampicina                                                    recubiertas
                     Isoniazida –
                     Rifampicina –                               75 mg /150 mg
010.000.2418.00                            Tableta                                  240 tabletas
                     Pirazinamida –                              /400 mg /300 mg
                     Etambutol
010.000.2413.00      Pirazinamida          Tableta               500 mg             50 tabletas
                                                                                    1000 cápsulas o
                                           Cápsula o
                                                                                    comprimidos o
010.000.2409.00      Rifampicina           comprimido o          300 mg
                                                                                    tabletas
                                           tableta recubierta
                                                                                    recubiertas
                                                                                    Envase con
010.000.2410.00      Rifampicina           Suspensión            100 mg/5 ml
                                                                                    120 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Baciloscopia serie de 3.
- Radiografía de tórax (de ser necesario para evaluar evolución de lesiones).
- Cultivo de exudado o expectoración, para confirmar curación o fracaso de
  tratamiento.
- Radiografía de tórax.
- Pruebas de VIH (ELISA y Western Blot).
- Gene Xpert.

115. DIAGNÓSTICO   Y    TRATAMIENTO                                     DE         TUBERCULOSIS
     FÁRMACORRESISTENTE

Descripción
Se considera caso de tuberculosis fármacoresistente a todo paciente que curse
con recaídas, abandonos y fracasos múltiples a un esquema de tratamiento
primario y presenta resultados de resistencia a los fármacos anti-tuberculosis.
El tratamiento de estos pacientes debe ser con fármacos de segunda línea
principalmente y tiene una duración de 18 a 24 meses, e implica frecuentemente
el uso de medicamentos adicionales para tratar las reacciones adversas a los
medicamentos antituberculosos de segunda línea.
Algunos de los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad no se
encuentran actualmente en el cuadro básico de medicamentos aprobados por el
consejo Nacional de Salubridad como la protionamida, cicloserina, capreomicina,
etionamida y ácido paraminosalicilico (PAS).




  162     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Todos los enfermos que abandonan, fracasan presentan recaída a este tipo de
tratamiento, deberán ser evaluados por el Comité Estatal de Farmacorresistencia
(COEFAR) bajo asesoría del Grupo Asesor Nacional de farmacorresistencia
(GANAFAR) quienes definirán el manejo y vigilancia de los casos y establecerán
las acciones necesarias para su atención.

Normatividad
NOM-006-SSA2-1993.
Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud.
Para la correcta aplicación de esta norma es importante considerar la Clasificación
Estadística internacional de enfermedades (CIE 10), de la OPS/OMS, además de
las siguientes normas oficiales:
NOM-010-SSA2-1993.
Para la prevención y control de VIH-SIDA
NOM-017-SSA2-1999.
Para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles
NOM-168-SSA1-1998.
Del Expediente Clínico
NOM-036-SSA2-2002.
Para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.

CIE-10
A15    Tuberculosis respiratoria confirmada bacteriológica e histológicamente.
A16    Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente.
A17    Tuberculosis del sistema nervioso.
A18    Tuberculosis de otros órganos.
A19    Tuberculosis miliar.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico          Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.2413.00   Pirazinamida          Tableta                500 mg                50 tabletas
010.000.1242.00   Metoclopramida        Tableta                10 mg                 20 tabletas
                                                                                     20 grageas o
010.000.1233.00   Ranitidina            Gragea o tableta       150 mg
                                                                                     tabletas
                                                           Pantoprazol 40 mg
                  Pantoprazol o                                                      7 tabletas o
                                        Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.00   Rabeprazol u                                                       grageas o
                                        cápsula            mg u Omeprazol
                  Omeprazol                                                          cápsulas
                                                           20 mg
                                                           Pantoprazol 40 mg
                  Pantoprazol o                                                      14 tabletas o
                                        Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.01   Rabeprazol u                                                       grageas o
                                        cápsula            mg u Omeprazol
                  Omeprazol                                                          cápsulas
                                                           20 mg
                                                           Pantoprazol 40 mg
                  Pantoprazol o                                                      28 tabletas o
                                        Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.02   Rabeprazol u                                                       grageas o
                                        cápsula            mg u Omeprazol
                  Omeprazol                                                          cápsulas
                                                           20 mg
                                        Solución                                     1 ampolletas o
010.000.1956.00   Amikacina                                500 mg/2 ml
                                        inyectable                                   Frasco ámpula


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      163
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                           Solución                              2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina                                   500 mg/2 ml
                                           inyectable                            Frasco ámpula
                                           Solución
010.000.1951.00      Kanamicina                                  1g              Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                 50 tabletas o
010.000.0525.00      Fenitoína             Tableta o cápsula     100 mg
                                                                                 cápsulas
010.000.5232.00      Piridoxina            Tabletas              300 mg          10 tabletas
010.000.1007.00      Levotiroxina          Tabletas              100 μg          100 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Pruebas de drogosusceptibilidad a fármacos anti-Tb de primera y segunda línea
- Baciloscopía mensual.
- Radiografía de tórax.
- Cultivo de exudado o expectoración cada 2 meses.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Perfil tiroideo
- Química sanguínea de todos los elementos
- Biometría Hemática
- Pruebas de VIH (ELISA y Western Blot)
- Depuración de creatinina en 24 horas
- Electrolitos séricos
- Audiometría
- TAC (bajo justificación específica)
- Valoración Psiquiátrica

116. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PSORIASIS

Descripción
Enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que se caracteriza por
lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica
y evolutiva, puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, suele presentarse
entre los 15 y los 35 años, con un pico máximo de incidencia en la segunda
década.
Afecta por igual a ambos géneros, aunque es más precoz en mujeres, y en
personas con antecedentes familiares. La causa de la psoriasis es aún
desconocida, aunque se considera multifactorial.
Su afección abarca piel y/o mucosas aunque tiene cierta predilección por la piel
cabelluda, los codos, las rodillas, la cara anterior de las piernas, la región
lumbosacra, las plantas, palmas y las uñas, puede afectar prácticamente cualquier
área cutánea; en ocasiones se asocia a artritis. La lesión elemental es una pápula
o placa eritematosa, de tamaño diverso y tono rojo oscuro, bordes delimitados y
habitualmente cubierta de escamas.
El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes.
No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control.

CIE-10
L40    Psoriasis.


  164     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0813.00   Hidrocortisona          Crema                  1 mg/g                Envase con 15 g
                  Alantoina y             Suspensión             20 mg/ml y 9.4        Envase con 120
010.000.0831.00
                  alquitrán de hulla      dérmica                mg/ml                 ml
010.000.2119.00   Betametasona            Ungüento               50 mg/100 g           Envase con 30 g
010.000.1759.00   Metotrexato             Tableta                2.5 mg                50 tabletas


117. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO

Descripción
Complicación de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) que erosiona
e inflama el epitelio del esófago, es un trastorno común del tracto gastrointestinal
superior. Los signos y síntomas característicos son: dificultad para deglutir,
deglución dolorosa, acidez y lesiones bucales en la minoría de los casos. Si no se
trata, la esofagitis puede causar molestia severa, dificultad para deglutir hasta el
punto de originar desnutrición o deshidratación y cicatrización final del esófago o
estenosis esofágica. Después de años de reflujo gastroesofágico, se puede
desarrollar una condición llamada esófago de Barret que, aunque en muy pocas
ocasiones, puede desarrollar cáncer del esófago, por lo cual es indispensable que
ante la sintomatología se consulte al médico.
El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y puede solicitarse
endoscopía a juicio del clínico. El tratamiento es principalmente con medidas
generales y con inhibidores de la secreción gástrica. Incluye atención de consulta
general y consultas de seguimiento con el especialista.

CIE-10
K21    Enfermedad del reflujo gastroesofágico.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1242.00   Metoclopramida          Tableta                10 mg                 20 tabletas
                                                                                       20 grageas o
010.000.1233.00   Ranitidina              Gragea o tableta       150 mg
                                                                                       tabletas
                                                             Pantoprazol 40 mg
                  Pantoprazol o                                                        28 tabletas o
                                          Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.02   Rabeprazol u                                                         grageas o
                                          cápsula            mg u Omeprazol
                  Omeprazol                                                            cápsulas
                                                             20 mg
                                          Solución                                     5 ampolletas con 2
010.000.1234.00   Ranitidina                                 50mg
                                          inyectable                                   ml
010.000.2247.00   Cinitaprida             Comprimido             1 mg                  25 comprimidos
                                                                                       Envase con 120
                                                                 20 mg/100 ml (1
010.000.2249.00   Cinitaprida.            Solución oral                                ml y cucharita
                                                                 mg/ 5 ml).
                                                                                       dosificadora
010.000.2248.00   Cinitaprida             Granulado              1 mg                  30 sobres



                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     165
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Endoscopía con toma de biopsia.
- Biopsia de mucosa gástrica.
- Prueba de ureasa para H. pylori.
- Histología y cultivo para H. pylori.

118. DIAGNÓSTICO              Y       TRATAMIENTO             DE      ÚLCERA      PÉPTICA         NO
     PERFORADA

Descripción
Padecimiento que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno. Afecta
por igual a ambos géneros, sin importar la edad, se considera que el Helicobacter
pylori es el causante de la enfermedad, en la mayoría de los casos. Los signos y
síntomas característicos son: dolor abdominal sordo y persistente, aparece y
desaparece durante varios días o semanas, se presenta entre dos y tres horas
después de comer, o durante periodos prolongados de ayuno, se mitiga ingiriendo
alimentos o medicamentos antiácidos; puede presentar: pérdida de peso, pérdida
del apetito, distensión del abdomen, náuseas, vómitos y tos. Algunas personas
presentan solo un síntoma leve o ninguno. Los signos que denotan gravedad
pueden acompañarse por: dolor abdominal de carácter agudo, repentino y
persistente, hematoquezia o perforación.
En la consulta inicial se investigarán factores de riesgo y síntomas de la
enfermedad. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y a través de
serie esófago gastroduodenal y/o endoscopía. Incluye atención de consulta
general y consultas de seguimiento con el especialista, tratamiento sintomático y
para infección por Helicobacter pylori.

CIE-10
K25.7 Úlcera gástrica crónica sin hemorragia ni perforación.
K25.9 Úlcera gástrica no especificada como aguda ni crónica, sin hemorragia ni
       perforación.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1242.00      Metoclopramida        Tableta               10 mg            20 tabletas
                                                                                  20 grageas o
010.000.1233.00      Ranitidina            Gragea o tableta      150 mg
                                                                                  tabletas
                                                              Pantoprazol 40 mg
                     Pantoprazol o                                                28 tabletas o
                                           Tableta o gragea o o Rabeprazol 20
010.000.5186.02      Rabeprazol u                                                 grageas o
                                           cápsula            mg u Omeprazol
                     Omeprazol                                                    cápsulas
                                                              20 mg
                                           Solución                               5 ampolletas con
010.000.1234.00      Ranitidina                               50mg
                                           inyectable                             2 ml
010.000.2128.00      Amoxicilina           Cápsula               500 mg           12 cápsulas
010.000.2128.01      Amoxicilina           Cápsula               500 mg           152 cápsulas
010.000.2127.00      Amoxicilina           Suspensión            500 mg/5 ml      Envase para 75 ml
010.000.2132.00      Claritromicina        Tableta               250 mg           10 tabletas


  166     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




     Clave        Nombre Genérico            Descripción              Cantidad           Presentación
                                                                                       20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina            Cápsula o tableta      500 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       Envase para
010.000.1972.00   Eritromicina            Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                       100 ml
010.000.1308.00   Metronidazol            Tableta                500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol            Tableta                500 mg                30 tabletas
                                                                                       Envase con
010.000.1310.00   Metronidazol            Suspensión             250 mg/5 ml
                                                                                       120 ml
                                                                 Al 200mg mg 200
010.000.1223.00   Aluminio/magnesio Tableta masticable                                 50 tabletas
                                                                 ó 447.3mg
                                                                 Al 3.7mg 4 g ó        Envase con
010.000.1224.00   Aluminio/magnesio Suspensión oral
                                                                 8.9g/ 100 ml          240 ml
                                                                                       Envase con
010.000.1263.00   Bismuto                 Suspensión oral        1,750 g/100 ml
                                                                                       240 ml
010.000.1206.00   Butilhioscina           Gragea                 10 mg                 10 grageas
                                          Solución                                     3 ampolletas con
010.000.1207.00   Butilhioscina                                  20 mg/ ml
                                          inyectable                                   1.0 ml
010.000.5176.00   Sucralfato              Tableta                1g                    40 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Endoscopía con toma de biopsia.
- Serie esofagogastroduodenal (bario).
- Biopsia de mucosa gástrica.
- Prueba de ureasa para H. pylori.
- Histología y cultivo para H. pylori.

119. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA

Descripción
Alteraciones en los niveles de lípidos en sangre, en la mayoría de los casos
asintomáticas y, son un factor de riesgo cardiovascular razón por la cual es
importante realizar en todas las personas mayores de 20 años un perfil de lípidos
al menos cada cinco años.
El manejo de las dislipidemias requiere de un enfoque poblacional destinado a
modificar conductas de riesgo en la población, el tratamiento es multifactorial y
está dirigido a intervenir sobre el riesgo global del paciente, además de la
corrección de los lípidos. Lo recomendable es que se inicie con manejo no
farmacológico (alimentación saludable y actividad física) por tres meses y al térmi-
no de éstos evaluar si es necesario complementar el tratamiento con
medicamentos.
En pacientes con riesgo elevado (diabetes, hipertensión arterial, antecedentes de
problema cardiovascular), iniciar con tratamiento farmacológico y fortalecer el no
farmacológico.
En los pacientes con alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión
arterial u obesidad, el riesgo cardiovascular es mayor por lo que deberá
monitorearse al menos una vez al año o antes si se considera necesario. Así
mismo deberán tener al menos anualmente una interconsulta con el especialista.


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     167
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
E78    Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias.

Normatividad
NOM-037-SSA2-2000.
Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias.

Medicamentos

        Clave         Nombre Genérico          Descripción            Cantidad     Presentación
010.000.0657.00       Pravastatina         Tableta                10 mg          30 tabletas
010.000.0655.00       Bezafibrato          Tableta                200 mg         30 tabletas
010.000.5106.00       Atorvastatina        Tableta                20 mg          10 tabletas
010.000.4124.00       Simvastatina         Tableta                20 mg          14 tabletas
010.000.4124.01       Simvastatina         Tableta                20 mg          30 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Perfil de lípidos (Colesterol, HDL, LDL y triglicéridos).

120. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO

Descripción
También llamado bocio o bocio hiperfuncionante, es la hiperproducción sostenida
de hormonas tiroideas. La hipersecreción de las hormonas tiroides ocasiona
hiperactividad del metabolismo del cuerpo.
Los signos y síntomas del hipertiroidismo dependen de cada individuo, y pueden
incluir los siguientes: nerviosismo, irritabilidad, aumento de la sudoración, piel
delgada, cabello fino y quebradizo, debilidad muscular, especialmente en los
muslos y parte superior de los brazos, manos temblorosas, palpitaciones con
taquicardia, presión sanguínea alta, aumento de las evacuaciones, pérdida de
peso, dificultad para dormir, sensibilidad ocular a la luz, mirada fija, confusión e
irregularidades menstruales. Su frecuencia se ubica en mujeres después de los
treinta años de edad.
Existen varios tipos de hipertiroidismo:
     - Enfermedad de Graves (bocio difuso tóxico),
     - Bocio nodular tóxico (llamado también bocio multinodular) y
     - Tiroiditis.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico con apoyo del laboratorio cada tres
meses.
El tratamiento puede incluir el uso de medicamentos antitiroideos que ayudan a
disminuir el nivel de hormonas de la tiroides en la sangre.
El uso de yodo radiactivo, en caso de requerirlo, siempre que sea justificado por el
médico internista, está cubierto en esta intervención
Se recomienda tratamiento con antitiroideos durante un año con seguimiento a los
1, 2, 3, 6 y 12 meses mediante pruebas de función tiroidea.
No incluye tratamiento quirúrgico. Incluye valoración oftalmológica.

  168     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
E05.0 Tirotoxicosis con bocio difuso.
E05.1 Tirotoxicosis con nódulo solitario tiroideo tóxico.
E05.2 Tirotoxicosis con multinodular tóxico.
E05.3 Tirotoxicosis por tejido tiroideo ectópico.
E05.4 Tirotoxicosis facticia.
E05.8 Otras Tirotoxicosis.
E05.9 Tirotoxicosis, no especificada.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0572.00    Metoprolol             Tableta                100 mg                20 tabletas
010.000.0530.00    Propranolol            Tableta                40 mg                 30 tabletas
010.000.1022.00    Tiamazol               Tableta                5 mg                  20 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH).
- Gammagrafía de tiroides.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.

121. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA

Descripción
La patología tiroidea urgente es poco frecuente y su diagnóstico resulta difícil
tanto por la clínica de los factores desencadenantes que pueden enmascarar el
cuadro, como por la dificultad para obtener la confirmación urgente mediante la
determinación analítica de las hormonas tiroideas.
La tormenta tiroidea se define como un agravamiento de la tirotoxicosis que
origina un riesgo vital inminente. Suele aparecer en enfermedad de Graves o
hipertiroidismo sin diagnosticar, con algún desencadenante como: infecciones,
desnutrición, cirugía, radioyodo, abandono de antitiroideos o amiodarona.
Dentro de los signos y síntomas podemos encontrar: fiebre mayor a 40ºC con
sudoración profusa inadecuada, taquicardia hasta 140 lpm, hiperactividad,
temblor, reflejos osteotendinosos exaltados, debilidad, pérdida de peso, piel fina,
agitación, labilidad emocional, psicosis, diarrea, vómitos, dolor abdominal, ictericia
y coma.
El diagnóstico es clínico, aunque de difícil establecimiento, se puede apoyar con
estudios de laboratorio. Su tratamiento es de inicio inmediato y debe considerarse
el ingreso a la unidad de cuidados intensivos.
Se debe dar énfasis al tratamiento en pacientes embarazadas que presenten el
cuadro la acción a seguir es estabilizar a la paciente y enviar a segundo nivel para
su atención.
Está contraindicado el uso de salicilatos.




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     169
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
E05.5 Crisis o tormenta tirotóxica

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0572.00      Metoprolol            Tableta               100 mg          20 tabletas
010.000.0530.00      Propranolol           Tableta               40 mg           30 tabletas
010.000.1022.00      Tiamazol              Tableta               5 mg            20 tabletas
                                                                                 50 frascos ámpula
                                           Solución                              y 50 ampolletas
010.000.0474.00      Hidrocortisona                              100 mg/2 ml
                                           inyectable                            con 2 ml de
                                                                                 diluyente



Auxiliares de diagnóstico

- Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH).
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos (Incluir Calcio)

122. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y
     EN ADULTOS

Descripción
Síndrome producido por una disminución de la función de la glándula tiroides que
ocasiona un déficit de hormonas tiroideas y múltiples indicios en todo el organismo
de diversa intensidad. Los signos y síntomas precoces del hipotiroidismo en el
adulto son inespecíficos y de inicio insidioso; entre ellos se encuentran letargia,
estreñimiento, intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular, síndrome del
túnel carpiano y menorragia.
El hipotiroidismo congénito es toda alteración del recién nacido que ocasiona una
falta o disminución en la formación de las hormonas tiroideas. En su forma
absoluta y permanente es una alteración muy poco frecuente, pero hay formas
transitorias que pueden ser más frecuentes.
El tamiz neonatal es la herramienta de diagnóstico más adecuada en la actualidad
que permite un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado de esta
enfermedad que es la causa más común de retraso mental prevenible en la
infancia.
El objetivo de un programa de detección precoz de hipotiroidismo congénito es la
prevención del daño cerebral causado por la enfermedad, por lo que al nacer se
lleva a cabo la prueba de tamiz o bien en los 3 a 5 días. Si es positiva se
realizarán exámenes adicionales confirmatorios: perfil tiroideo, biometría hemática,
química sanguínea, colesterol, electrólitos séricos, radiografía de mano y rodilla
(edad ósea) y gammagrafía de Tiroides en Tc-99m. El tratamiento es hormonal
sustitutivo. En caso de pacientes adultos el diagnóstico es clínico y se apoya con
estudios de laboratorio.

  170     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
E02    Hipotiroidismo subclínico por deficiencia de yodo.
E03    Otros hipotiroidismos.
Normatividad
NOM-034-SSA2-2002.
Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico        Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.1007.00   Levotiroxina        Tableta                100 μg                100 tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Prueba para fenilcetonuria e hipotiroidismo (tamiz neonatal).
- Hormonas tiroideas.
- Captación de yodo.
- Biometría hemática completa.
- Colesterol en sangre/fracciones HDL/LDL.
- Química sanguínea.
- Electrolitos séricos.
- Gammagrafía de Tiroides con Tc-99m.
- Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH).
- Radiografía de mano y rodilla (Edad ósea).
123. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES
     MELLITUS TIPO 1
Descripción
Desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados
de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o
acción de la insulina. La DM1 se caracteriza por destrucción de las células beta-
pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital
a la insulina exógena. Se presenta a cualquier edad, pero su mayor incidencia se
observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad prescolar y
especialmente prepuberal.
El diagnóstico de la DM1 se define por las características clínicas de la
enfermedad, forma de presentación, estado nutricional e inestabilidad metabólica
con tendencia a la cetoacidosis. La mayoría de las personas con DM1 debutan
con cuadro clínico de rápida evolución, presentando sintomatología clásica
(poliuria, polidipsia y baja de peso) y marcada hiperglucemia sérica. Algunos, en
especial niños y adolescentes presentan como primera manifestación
cetoacidosis. Se debe tener presente que en edades mayores la sintomatología
suele ser menos agresiva, con hiperglucemia sérica poco sintomática, hasta que
en un período variable se presenta la dependencia absoluta a la insulina exógena.
El tratamiento depende de la constitución física del paciente y sus cifras de
Glucosa sérica. Esta intervención contempla las consultas necesarias durante el
año para control, interconsulta con el especialista endocrinólogo, así como
interconsulta con el nutriólogo, la consulta debe incluir revisión de pies, toma de

                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      171
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



tensión arterial, toma de peso, medición de cintura e IMC en cada visita y una
revisión anual de fondo de ojo y perfil lipídico.
Esta intervención incluye estudios de laboratorio de control para cada consulta y
podrá utilizarse hemoglobina glucosilada, de acuerdo a la indicación del médico
tratante. El uso de insulinas debe ser de acuerdo a los esquemas recomendados.
CIE-10
E10.3 Diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones oftálmicas.
E12.3 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones
       oftálmicas.
E13.3 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones oftálmicas.
E14.3 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones oftálmicas.
E10.9 Diabetes Mellitus insulinodependiente sin mención de complicación.
E12.9 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición sin mención de complicación
E13.9 Otras Diabetes Mellitus especificadas sin mención de complicación.
E14.9 Diabetes Mellitus, no especificada sin mención de complicación.
Normatividad
NOM-015-SSA2-1994.
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Proyecto de Modificación
2005. Uso de Insulinas en el tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
NOM-015-SSA2-2010.
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                     Insulina humana
                                           Suspensión                            Un frasco ámpula
010.000.4157.00      de acción                                   100 UI/ml
                                           inyectable                            con 10 ml
                     intermedia lenta
                     Insulina humana
                                           Suspensión                            Un Frasco ámpula
010.000.1050.00      acción intermedia                           100 UI/ml
                                           inyectable                            con 5 ml
                     NPH
                     Insulina humana
                                           Suspensión                            Un Frasco ámpula
010.000.1050.01      acción intermedia                           100 UI/ml
                                           inyectable                            con 10 ml
                     NPH
                     Insulina humana
                                           Solución                              Un Frasco ámpula
010.000.1051.00      acción rápida                               100 UI/ml
                                           inyectable                            con 5 ml
                     regular
                     Insulina humana
                                           Solución                              Un Frasco ámpula
010.000.1051.01      acción rápida                               100 UI/ml
                                           inyectable                            con 10 ml
                     regular
                                           Solución                              Frasco ámpula
*010.000.4158.00     Insulina Glargina                           3.64 mg/ml
                                           inyectable                            con 10 ml
                                           Solución                              Frasco ámpula
*010.000.4162.00 Insulina Lispro                               100 UI/ ml
                                           inyectable                            con 10 ml
                     Insulina                                                    2 cartuchos con
                                          Suspensión
*010.000.4148.00 Lispro/Lispro                                 100 UI            3 ml o un Frasco
                                          inyectable
                     Protamina                                                   ámpula con 10
* Medicamentos indicados en interconsulta por el especialista, únicamente para aquellos pacientes a
quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención. El
seguimiento y la evaluación se realizan por el médico de primer nivel.




  172     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Glucosa en sangre.
- Examen general de orina.
- Microalbúmina en orina (a realizarse únicamente en clínicas UNEMES).
- Prueba de tolerancia a la glucosa.
- Hemoglobina glucosilada.
- Perfil de lípidos (Triglicéridos, Colesterol total, HDL).
- Metil etil cetona en orina (cuerpos cetónicos).

124. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
     CRÓNICA

Descripción
Trastorno donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con
eficiencia. Cada persona con más de 40 años tiene una probabilidad de 1 en 5 de
tener ICC en su vida. A medida que la insuficiencia cardiaca empeora, el corazón
se debilita y comienzan a manifestarse los signos y síntomas: dificultad para
respirar o permanecer acostado, porque se pierde fácilmente el aliento, cansancio,
debilidad e incapacidad para hacer ejercicio o realizar actividades físicas, aumento
de peso debido al exceso de líquido, dolor en el pecho, falta de apetito o
indigestión, ingurgitación yugular, piel fría y húmeda, pulso rápido o irregular,
agitación, confusión, falta de concentración y problemas de la memoria.
Los síntomas permiten determinar qué lado del corazón no funciona
adecuadamente.
El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio. Incluye consulta
de especialidad y seguimiento en medicina general, y monitoreo clínico de control.

CIE-10
I50 Insuficiencia cardiaca.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico            Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0574.00   Captopril               Tableta                25 mg                 30 tabletas
                                                                                       20 tabletas
                  Ácido acetil            Tableta soluble o
010.000.0103.00                                                  300 mg                solubles o
                  salicílico              efervescente
                                                                                       efervescentes
010.000.0561.00   Clortalidona            Tableta                50 mg                 20 tabletas
010.000.0502.00   Digoxina                Tableta                0.25 mg               20 tabletas
010.000.0503.00   Digoxina                Elixir.                0.05 mg/ml            Envase con 60 ml
010.000.0592.00   Isosorbide              Tableta sublingual     5 mg                  20 tabletas
                  Trinitrato de           Cápsula o Tableta                            24 cápsulas o
010.000.0591.00                                                  0.8 mg
                  glicerilo               masticable                                   tabletas
                                                                                       14 grageas o
010.000.4246.00   Clopidogrel             Gragea o tableta       75 mg
                                                                                       tabletas
                                                                                       28 grageas o
010.000.4246.01   Clopidogrel             Gragea o tableta       75 mg
                                                                                       tabletas
010.000.2304.00   Espironolactona         Tableta                25 mg                 20 tabletas


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     173
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.2304.01      Espironolactona       Tableta               25 mg           30 tabletas
010.000.2156.00      Espironolactona       Tabletas              100 mg          30 tabletas
010.000.2307.00      Furosemida            Tableta               40 mg           20 tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Electrocardiograma.
- Tiempos de coagulación.
- Radiografía de tórax.
- Ecocardiografía.
125. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS
Descripción
Entidad clínica caracterizada por disminución de la resistencia ósea; baja
densidad ósea y cambios en la microarquitectura del tejido óseo y susceptibilidad
aumentada a las fracturas. Entre los factores de riesgo se encuentran factores no
modificables como: talla menor de 1.50 m., menopausia y edad mayor de 45 años
con baja masa corporal. Modificables: uso de esteroides, nutrición deficiente en la
ingesta de calcio y vitamina D, sedentarismo, ingesta aumentada de alcohol,
tabaquismo, dieta rica en proteínas, ingesta excesiva de cafeína.
La densitometría ósea de dos regiones (cadera y columna lumbar) es el estándar
de oro para el diagnóstico. La finalidad del tratamiento es la prevención de
fracturas y no solo el incremento de la densidad mineral ósea. Dentro de la
prevención de las fracturas es importante el evitar caídas.
CIE-10
M80.9 Osteoporosis, no especificada
M81 Osteoporosis sin fractura patológica
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                           Comprimido
010.000.1006.00      Calcio                                      500 mg          12 comprimidos
                                           efervescente
                                           Tableta o                             30 tabletas o
010.000.4161.00      Ácido alendrónico                           10 mg
                                           comprimido                            comprimidos
                                           Tableta o                             4 tabletas o
010.000.4164.00      Ácido alendrónico                           70 mg
                                           comprimido                            comprimidos
010.000.4163.00      Raloxifeno            Tableta               60 mg           14 tabletas
                                           Cápsulas de
010.000.1095.00      Calcitriol                                  0.25 μg         50 cápsulas
                                           gelatina blanda

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Hormonas tiroideas.
- Densitometría ósea.


  174     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



126. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GOTA

Descripción
Enfermedad de distribución universal con manifestaciones clínicas como artritis,
artropatía crónica y tofos derivados del acumulo de cristales de urato mono sódico
en las estructuras articulares y periarticulares, es más frecuente en el género
masculino y en el caso de las mujeres se inicia generalmente después de la
menopausia, el inicio es más frecuente entre los 30 y 50 años.
El ataque agudo de gota es una forma de presentación del padecimiento y se
caracteriza por ser de aparición brusca, con signos y síntomas inflamatorios en las
primeras 24 horas, dolor intenso, acompañado de calor, tumefacción e
incapacidad funcional; generalmente se autolimita.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, antecedentes hereditarios, factores y
conductas de riesgo y la determinación de ácido úrico en sangre y orina en 24
horas.
Los estudios radiológicos contribuyen tanto al diagnóstico de la gota como a
evaluar el grado de afección osteoarticular en pacientes con ataques de repetición
o sospecha de artropatía crónica.
El tratamiento debe incluir cambios en el estilo de vida y disminución de los
factores de riesgo modificables.
El objetivo del tratamiento en el ataque agudo es la disminución del dolor así como
prevenir nuevos ataques para lo cual es importante mantener niveles bajos de
ácido úrico en sangre.

CIE-10
M10 Gota.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.3413.00   Indometacina           Cápsula                25 mg                 30 cápsulas
                                         Solución                                     Frasco ámpula
010.000.4202.00   Indometacina                                  1 mg/2 ml
                                         inyectable                                   con 2 ml
                                         Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco            de liberación          100 mg
                                                                                      grageas
                                         prolongada
                                         Solución                                     2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco                                   75 mg/3 ml
                                         inyectable                                   3 ml
010.000.3451.00   Alopurinol.            Tableta                300 mg                20 tabletas
010.000.2503.00   Alopurinol             Tableta                100 mg                20 tabletas
010.000.2503.01   Alopurinol             Tableta                100 mg                50 tabletas
010.000.3409.00   Colchicina             Tableta                1 mg                  30 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Ácido úrico en sangre.
- Examen General de Orina.
- Química sanguínea.
- Radiografías simples de articulaciones afectadas.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     175
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



127. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARTRITIS REUMATOIDE
Descripción
Enfermedad inflamatoria, sistémica, de curso crónico que afecta las articulaciones
diartrodiales y puede acompañarse de manifestaciones extrarticulares. Su
etiología es desconocida y su curso es generalmente progresivo. Al inicio afecta
principalmente articulaciones de manos, rodillas y pies, posteriormente, codos,
hombros caderas, tobillos y columna cervical. La afección es bilateral, simétrica y
poliarticular, se caracteriza por: rigidez matinal mayor a una hora, aumento de
volumen y temperatura en las articulaciones afectadas, limitación progresiva a los
movimientos, atrofia muscular y deformidad articular. Está demostrado que la
expectativa de vida se acorta en 7 años para los hombres y en 3 años para las
mujeres.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se apoya con auxiliares de
diagnóstico.
El éxito del tratamiento depende de iniciar los medicamentos que puedan detener
la progresión de la enfermedad en etapas tempranas y considerar la prevención
de complicaciones por las reacciones adversas de los medicamentos utilizados;
debe complementarse con terapia física.
CIE-10
M06. 0      Artritis reumatoide seronegativa.
M06. 8      Otras artritis reumatoideas especificadas.
M06. 9      Artritis reumatoide no especificada.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol           Tableta               500 mg          10 tabletas
                                           Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                           prolongada
010.000.3407.00      Naproxeno             Tableta               250 mg          30 tabletas
010.000.3413.00      Indometacina          Cápsula               25 mg           30 cápsulas
                                           Solución                              Frasco ámpula
010.000.4202.00      Indometacina                                1 mg/2 ml
                                           inyectable                            con 2 ml
010.000.0472.00      Prednisona            Tableta               5 mg            20 tabletas
010.000.1759.00      Metotrexato           Tableta               2.5 mg          50 tabletas
010.000.0473.00      Prednisona            Tableta               50 mg           20 tabletas
010.000.3461.00      Azatriopina           Tableta               50 mg           50 tabletas
                                           Tabletas con capa
010.000.4504.00      Sulfasalazina                               500 mg          60 tabletas
                                           entérica

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de mano o de articulación afectada (dos proyecciones).
- Biometría hemática completa.
- Proteína C reactiva.
- Velocidad de Sedimentación Globular.
- Factor reumatoide.

  176     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



128. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS AFECTIVOS
     (DISTIMIA, CICLOTIMIA, ESTADO HIPOMANIACO, DEPRESIÓN Y
     TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR)

Descripción
Los trastornos afectivos son enfermedades del humor, persistentes y fluctuantes
en intensidad a lo largo de la vida, que suelen producir disfunción importante en
varias áreas de las actividades cotidianas. Se incluyen para su atención el
episodio depresivo, episodios depresivos recurrentes, distimia, ciclotimia y
trastorno bipolar en cualquier grupo de edad, con énfasis en niños, adolescentes y
en el adulto mayor.
La depresión es un trastorno mental común que se presenta con ánimo depresivo,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, alteraciones
en el sueño o el apetito, astenia y pobre concentración. Estos síntomas pueden
llegar a ser crónicos y recurrentes y discapacitar al individuo en sus actividades,
responsabilidades y cuidados diarios.
La distimia es una depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy
rara vez, es lo suficientemente intensa como para satisfacer las pautas para
trastorno depresivo recurrente. Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y
evoluciona a lo largo de varios años, o bien es de duración indefinida. Cuando el
comienzo es más tardío, suele ser la consecuencia de un episodio depresivo
aislado o asociarse a pérdidas de seres queridos u otros factores estresantes
manifiestos. La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los
períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos
tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero
durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se
sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les satisface.
Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces de
todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de la
vida cotidiana.
Ciclotimia, en este estado el paciente presenta numerosos episodios depresivos e
hipomaniacos durante al menos durante al menos dos años, pero sin cumplir
directamente con los criterios de hipomaniaco o depresivo.
Estado hipomaniaco, es un periodo diferenciado durante el cual el estado de
ánimo es de manera persistente elevado, expansivo o irritable durante al menos
cuatro días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual, puede
cursar con: autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de
dormir, verborrea, fuga de ideas, distractibilidad, agitación psicomotora e
implicación de actividades placenteras exageradas.
El trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de episodios reiterados (es
decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del
enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración
consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del
nivel de actividad y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un
descenso de la vitalidad y de la actividad. A diferencia de otros trastornos del
humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma.
Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se
prolongan durante un período de tiempo que oscila entre dos semanas y de cuatro
a cinco meses. Las depresiones tienden a durar más (su duración mediana es de

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   177
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



seis meses), aunque rara vez se prolongan más de un año, excepto en personas
de edad avanzada. Ambos tipos de episodios sobrevienen a menudo a raíz de
acontecimientos estresantes u otros traumas psicológicos, aunque su presencia o
ausencia no es esencial para el diagnóstico. El primer episodio puede presentarse
a cualquier edad, desde la infancia hasta la senectud. La frecuencia de los
episodios y la forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy variables,
aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes
y prolongadas al sobrepasar la edad media de la vida.
Existen herramientas diagnósticas que ayudarán a la evaluación del médico
general en el primer nivel, como el inventario de depresión de Beck (BDI), escala
autoaplicada para la medida de la depresión de Zung y conde, cuestionario de
trastornos del humor (MDQ), la escala de depresión geriátrica de Yesavage, para
así poder referir al médico especialista (psiquiatra y psiquiatra infantil y de la
adolescencia). Así mismo, existen escalas para medir la severidad de la depresión
tales como la escala de Hamilton para la depresión (HDRS) y la escala para la
valoración de la manía por clínicos (EVMAC), entre otras.
Los criterios para la referencia a psiquiatría, psiquiatría infantil y de la
adolescencia o psicogeriatría son:
      Paciente con depresión, que ha recibido en primer nivel de atención
         manejo psicoterapéutico y farmacológico a dosis terapéuticas por lo
         menos durante 6 semanas, pero sin mejoría o incluso que empeora,
      Estado depresivo grave, es decir, con riesgo suicida (ideas e intento) y/o
         síntomas psicóticos.
      Manejo previo con diferentes antidepresivos.
      Pacientes manejados con antidepresivos arriba de dosis terapéuticas sin
         mejoría.
      Poblaciones vulnerables (niños, adolescentes, adultos mayores).
      Comorbilidad (por ejemplo trastornos de ansiedad, consumo de alcohol y
         drogas de abuso, TDAH, enfermedades médicas no psiquiátricas y
         trastornos de personalidad).
      Trastorno bipolar para diagnóstico e inicio de tratamiento.
El tratamiento de los trastornos afectivos es multidisciplinario; para establecerlo en
estos pacientes se debe cumplir con la meta del mismo que consiste en: mejorar
el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir
la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y
restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social.
Las intervenciones en el trastorno bipolar dependen de la fase en la cual se
encuentre el paciente (maniaca o depresiva), pero el tratamiento farmacológico es
la base para controlar la enfermedad.
Se recomienda que el diagnóstico e inicio del tratamiento se realice por un
especialista en psiquiatría y psiquiatría infantil y de la adolescencia.
El tratamiento también requiere de manejo psicosocial, la psicoeducación del
paciente y sus familiares específicamente en cuanto a la rehabilitación, mejora
significativamente la calidad de vida del paciente y su adherencia al tratamiento.
El internamiento en hospitales generales o psiquiátricos de este tipo de trastornos
es necesario en cuadros severos que incluyen intento o ideación suicida y/o
síntomas psicóticos, y frecuentemente si existe comorbilidad. La estancia
dependerá de la severidad de los síntomas y del riesgo de auto y

  178     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



heteroagresividad del paciente, aunque frecuentemente las hospitalizaciones son
breves, de 15 días, con probabilidad de 1 a 2 por año, dependiendo de la
evolución del trastorno y el apego terapéutico.

CIE-10
F31    Trastorno afectivo bipolar.
F32    Episodio depresivo.
F33    Trastorno depresivo recurrente.
F34    Trastornos del humor [afectivos] persistentes.
F06.3 Trastornos del humor [afectivos], orgánicos.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico             Descripción             Cantidad            Presentación
                                           Tableta de
                  Valproato de
010.000.5359.00                            liberación             600 mg                30 tabletas
                  magnesio
                                           prolongada
                  Valproato de
010.000.2623.00                            Solución               186 mg/ml             Envase con 40 ml
                  magnesio
                                           Tableta de
                  Valproato
010.000.2630.00                            liberación             500 mg                30 tabletas
                  semisódico
                                           prolongada
040.000.2612.00   Clonazepam               Tableta                2 mg                  30 tabletas
                                                                                        Envase con 10 ml
040.000.2613.00   Clonazepam               Solución               2.5 mg/ ml
                                                                                        y gotero integral
040.000.2499.00   Alprazolam               Tableta                2 mg                  30 tabletas
040.000.2500.00   Alprazolam               Tableta                0.25 mg               30 tabletas
                                           Solución                                     6 ampolletas con
040.000.3253.00   Haloperidol                                     5 mg/ ml
                                           inyectable                                   1 ml
040.000.3251.00   Haloperidol              Tableta                5 mg                  20 tabletas
010.000.5485.00   Olanzapina               Tableta                5 mg                  14 tabletas
010.000.5485.01   Olanzapina               Tableta                5 mg                  28 tabletas
010.000.5486.00   Olanzapina               Tableta                10 mg                 14 tabletas
010.000.5486.01   Olanzapina               Tableta                10 mg                 28 tabletas
010.000.5487.00   Citalopram               Tableta                20 mg                 14 tabletas
010.000.5487.01   Citalopram               Tableta                20 mg                 28 tabletas
                                                                                        20 tabletas o
040.000.3302.00   Imipramina               Gragea o tableta       25 mg
                                                                                        grageas
                                                                                        14 cápsulas o
040.000.4484.00   Sertralina               Cápsula o tableta      50 mg
                                                                                        tabletas
                                                                                        14 cápsulas o
010.000.4483.00   Fluoxetina               Cápsula o tableta      20 mg
                                                                                        tabletas
                                                                                        28 cápsulas o
010.000.4483.01   Fluoxetina               Cápsula o tableta      20 mg
                                                                                        tabletas
                                                                                        10 cápsulas o
                                           Cápsula o gragea
                                                                                        grageas de
010.000.4488.00   Venlafaxina              de liberación          75 mg
                                                                                        liberación
                                           prolongada
                                                                                        prolongada
040.000.3305.00   Amitriptilina            Tableta                25 mg                 20 tabletas


                                  COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     179
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
040.000.3255.00      Litio                 Tableta               300 mg          50 tabletas
010.000.5489.00      Quetiapina            Tableta               100 mg          60 tabletas
040.000.2652.00      Biperideno            Tableta               2 mg            50 tabletas
                                           Solución                              5 ampolletas con
040.000.2653.00      Biperideno                                  5 mg/ ml
                                           inyectable                            un 1 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Escalas clinimétricas.
- Entrevistas diagnósticas.
- Pruebas psicológicas.
- Tamizaje de drogas.
- Niveles séricos de medicamento específico.
- Biometría hemática completa.
- Perfil tiroideo.
- Perfil hepático.
- Química sanguínea.
- Electrolitos séricos.

129. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD
     (ANSIEDAD GENERALIZADA, CRISIS DE ANGUSTIA Y PÁNICO Y
     REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN
     [TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO
     ADAPTATIVO])

Descripción
La ansiedad como enfermedad se caracteriza por una preocupación excesiva, lo
cual está fuera de la proporción del impacto del evento o circunstancia motivo de
la preocupación, sin llegar a la fobia. Estos trastornos pueden comenzar en
cualquier momento, incluso en la niñez. La mayoría de las personas que sufren de
este problema refieren síntomas de ansiedad a lo largo de toda la vida, sin
embargo se considera un trastorno cuando la intensidad de los síntomas alcanzan
un umbral suficiente para generar disfunción en alguna área de la vida de quién lo
padece, son más frecuentes en la mujeres que en los hombres.
En este grupo de trastornos se encuentran, el trastorno de ansiedad generalizada
que a nivel mundial parece ser el más frecuente de todos, el trastorno de pánico
con y sin agorafobia y el trastorno mixto ansioso y depresivo, el trastorno por
estrés postraumático, y el trastorno adaptativo, entre otros.
El diagnóstico se realiza de acuerdo a los criterios de trastornos de ansiedad
utilizando CIE-10.




  180     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El trastorno de pánico es el diagnóstico principal sólo en ausencia de cualquiera
de las fobias, para que éste sea definitivo deben de presentarse varios ataques
graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes en
circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
En el trastorno de ansiedad generalizada el afectado debe tener síntomas de
ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas y
deben estar presentes rasgos de aprensión, tensión muscular, hiperactividad
vegetativa. En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad
y las quejas somáticas recurrentes.
En el trastorno mixto ansioso depresivo están presentes síntomas de ansiedad y
de depresión, pero ninguno de ellos predomina claramente ni tiene la intensidad
suficiente como para justificar un diagnóstico por separado.
El trastorno de estrés postraumático forma parte del grupo de reacciones de
estrés grave y trastornos de adaptación, sobreviene como consecuencia de la
exposición a un evento traumático que involucra un daño físico o factor psicológico
o emocional estresante. La incidencia prevalencia de este trastorno va en
aumento.
Trastorno adaptativo también forma parte de las reacciones de estrés grave y
trastornos de adaptación, se caracteriza por estados de malestar subjetivo
acompañados de alteraciones emocionales que interfieren con la actividad social y
que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a
un acontecimiento vital estresante.
Los trastornos de ansiedad comúnmente tienen comorbilidad con trastornos
depresivos o abuso de sustancias.
El diagnóstico de los trastornos de ansiedad y reacciones a estrés se realiza con
base en una historia clínica psiquiátrica completa y examen mental. Los
cuestionarios o escalas estandarizadas, ayudan en la evaluación por el médico
general, en el primer nivel de atención, para detectar la psicopatología y poder
realizar la referencia a un especialista en psiquiatría; una de ellas es el
cuestionario de Screening de ansiedad ASQ 15, para detectar trastorno de
ansiedad generalizada y otros síndromes de ansiedad, la escala de detección del
trastorno de ansiedad generalizada de Carrol y Davidson, escala de trauma de
Davison, cuestionario para experiencias traumáticas, y otras que miden la
gravedad del trastorno como la de pánico y agorafobia de Bandelow, escala de
Hamilton para la ansiedad, evaluación por el clínico de la ansiedad de Shehan
(ECAS), la escala para el ataque de pánico y ansiedad anticipatoria (EAPAA), y la
de Newcastle para la ansiedad, escala Mississipi (EM) y escala de síntomas del
trastorno por estrés postraumático (ESTEPT). En niños y adolescentes existe el
autoreporte de ansiedad para niños y adolescentes (AANA).
La intervención cubre la ansiedad generalizada, trastorno de pánico, mixtos de
ansiedad y depresión, trastornos de estrés postraumático y trastornos adaptativos
en tratamiento ambulatorio. En primer nivel de atención.
Es indispensable manejar a los pacientes de forma diferente considerando la
interculturalidad y ámbito social en el que se desenvuelve.
El tratamiento de los trastornos de ansiedad es multidisciplinario e incluye
antidepresivos, ansiolíticos y tratamiento psicoterapéutico cognitivo.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   181
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La probabilidad de internamiento en hospitales generales o psiquiátricos es por
tiempos breves de 10 días, se consideran hasta 2 hospitalizaciones por año, y
dependerá de la gravedad del trastorno o si se acompaña de intento o ideación
suicidas, siendo necesario el manejo por el especialista (psiquiatra o psiquiatra
infantil y de la adolescencia).
CIE-10
F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica].
F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.
F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión.
F43.1 Trastorno de estrés post-traumático
F43.2 Trastornos de adaptación.
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
040.000.2612.00      Clonazepam            Tableta               2 mg            30 tabletas
                                                                                 Envase con 10 ml
040.000.2613.00      Clonazepam            Solución              2.5 mg/ ml
                                                                                 y gotero integral
040.000.2499.00      Alprazolam            Tableta               2 mg            30 tabletas
040.000.2500.00      Alprazolam            Tableta               0.25 mg         30 tabletas
                                                                                 20 tabletas o
040.000.3302.00      Imipramina            Gragea o tableta      25 mg
                                                                                 grageas
                                                                                 14 cápsulas o
040.000.4484.00      Sertralina            Cápsula o tableta     50 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 14 cápsulas o
010.000.4483.00      Fluoxetina            Cápsula o tableta     20 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 28 cápsulas o
010.000.4483.01      Fluoxetina            Cápsula o tableta     20 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 10 cápsulas o
                                           Cápsula o gragea
                                                                                 grageas de
010.000.4488.00      Venlafaxina           de liberación         75 mg
                                                                                 liberación
                                           prolongada
                                                                                 prolongada
                                                                                 20 tabletas 30
040.000.3305.00      Amitriptilina         Tableta               25 mg
                                                                                 tabletas
010.000.0530.00      Propranolol           Tableta               40 mg           30 tabletas
040.000.5478.00      Lorazepam             Tableta               1 mg            40 tabletas
010.000.5481.00      Paroxetina            Tableta               20 mg           10 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Escalas clinimétricas.
- Entrevistas diagnósticas.
- Pruebas psicológicas.
- Tamizaje de drogas.
- Niveles séricos de medicamento específico.
- Perfil tiroideo.
- Perfil hepático.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Electrolitos séricos.

  182     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




130. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICÓTICOS
     (ESQUIZOFRENIA, IDEAS   DELIRANTES, PSICÓTICOS   Y
     ESQUIZOTÍPICO)

Descripción
Los trastornos psicóticos son una categoría de enfermedades mentales que
abarcan un gran número de subcategorías y se caracterizan en su conjunto por la
presencia de psicosis, la cual se caracteriza por una pérdida del juicio de realidad,
deterioro del funcionamiento mental representado por la presencia de ideas
delirantes, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizado.
La esquizofrenia es el trastorno prototipo de la psicosis, por ser el más frecuente y
de ésta, el subtipo paranoide es el más frecuente. La edad de inicio es más
temprana en los hombres (15-25 años) que en las mujeres (25-35 años). Cuando
el trastorno comienza después de los 45 años, se denomina como esquizofrenia
de inicio tardío.
El trastorno de ideas delirantes cuenta con una subclasificación de uso habitual
que la categoriza de acuerdo con los síntomas que presenta el paciente: síntomas
positivos (delirios y alucinaciones), síntomas negativos (afecto aplanado, apatía,
dificultades en la atención) y síntomas de desorganización (habla desorganizada,
trastorno del pensamiento, conducta desorganizada).
Si bien los positivos son los más relevantes en las fases agudas de los trastornos,
los síntomas determinantes en las disfunciones sociales y ocupacionales de los
pacientes con esquizofrenia son los negativos y los déficits cognitivos. Los
síntomas negativos y los déficit cognitivos son extremadamente importantes, tanto
clínicamente como en términos de rehabilitación, pues afectan la capacidad de
trabajo, las relaciones con los demás y los lazos emocionales, es decir, a la
capacidad del paciente para desarrollar una vida en condiciones normales.
La intervención cubre la atención mensual del paciente por el médico de primer
contacto, de forma inicial, su tratamiento debe ser integral y multidisciplinario,
estructurándose a partir de la determinación diagnóstica específica, paralelamente
al empleo de tratamientos psicosociales.
El tratamiento es ambulatorio, se sugiere como mínimo 4 valoraciones al año y en
casos severos o complicados (ideación o intento suicida, agitación psicomotora,
destructividad, síntomas negativos severos), requieren de hospitalización para su
manejo agudo. La hospitalización, será por un período de 20 días, los objetivos de
ésta pueden ser para precisión diagnóstica, aunque la mayoría de las veces sólo
es necesaria cuando hay una descompensación de los síntomas psicológicos y/o
conductuales, dependiendo de la severidad de éstos, la hospitalización puede
llevarse en un hospital general si éstos son leves. Si la intensidad es de moderada
a severa (agitación psicomotora, agresividad física heterodirigida, intento suicida,
síntomas negativos severos) se recomienda la hospitalización en un servicio
especializado. Al remitir la descompensación debe continuarse el manejo
ambulatorio médico y de rehabilitación.
Una valoración adecuada debe ser complementada por un examen del estado
mental y del deterioro funcional, una exploración física con especial énfasis en el
área neurológica, así como la evaluación de consumo de alcohol o drogas.
La valoración debe ser realizada por profesionales de la salud: médicos generales
con entrenamiento en los test de evaluación neuropsicológica, psiquiatras,

                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   183
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



neurólogos, psicólogos (con entrenamiento en detección de síntomas de cuadros
psicóticos, que puedan hacer una referencia oportuna).
La intervención incluye: 1 - 2 consultas de diagnóstico a intervalo de 1 semana.
Médico especialista en psiquiatría 1 consulta de control a intervalo de 3 meses.
Médico especialista en psiquiatría o médico general con entrenamiento en el
manejo de los trastornos psicóticos. A partir de la segunda consulta se hará el
control farmacológico.
A partir de la tercera consulta se establecerán los tratamientos psicosociales
(rehabilitación). Si se observa que en un periodo de 8 semanas no hay mejoría de
los síntomas o antes hay una agudización de los síntomas el paciente debe ser
valorado por el médico psiquiatra especialista.
La hospitalización puede ser de 1 a 2 veces en un año, en un hospital psiquiátrico
o bien en un hospital general, la duración de 20 días, y para estudio e instalación
de tratamiento o bien para control de agudización de los síntomas.
Incluye consejería en un promedio de 6 sesiones de psicoeducación: tres al
paciente y tres a familiares. Grupos de ayuda para familiares en ámbito
intrahospitalario o en Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

CIE-10
F20    Esquizofrenia.
F21    Trastorno Esquizotípico.
F22    Trastornos delirantes persistentes.
F23    Trastornos psicóticos agudos y transitorios.
F24    Trastorno delirante inducido.
F25    Trastornos esquizoafectivos.
F28    Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico, no especificada.
F29    Psicosis de origen no orgánico, no especificada.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico          Descripción           Cantidad        Presentación
040.000.2612.00 Clonazepam              Tableta                2 mg          30 tabletas
040.000.3258.00 Risperidona             Tableta                2 mg          40 tabletas
040.000.3251.00 Haloperidol             Tableta                5 mg          20 tabletas
040.000.3253.00 Haloperidol             Solución inyectable 5 mg/ ml         6 ampolletas con1 ml
010.000.5485.00 Olanzapina              Tableta                5 mg          14 tabletas
010.000.5485.01 Olanzapina              Tableta                5 mg          28 tabletas
010.000.5486.00 Olanzapina              Tableta                10 mg         14 tabletas
010.000.5486.01 Olanzapina              Tableta                10 mg         28 tabletas
040.000.2652.00 Biperideno              Tableta                2 mg          50 tabletas
040.000.2653.00 Biperideno              Solución inyectable 5 mg/ ml         5 ampolletas con un 1 ml
040.000.3247.00 Perfenazina             Solución inyectable 5mg/ ml          3 ampolletas con un1 ml
010.000.5489.00 Quetiapina              Tableta                100 mg        60 tabletas
010.000.5476.00 Levomepromazina         Solución inyectable 25 mg/ ml        10 ampolletas con 1ml


  184     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




    Clave        Nombre Genérico        Descripción           Cantidad             Presentación
040.000.3204.00 Levomepromazina. Tableta                   25 mg             20 tabletas
040.000.3259.00 Clozapina            Comprimido            100 mg            30 comprimidos
040.000.3259.01 Clozapina            Comprimido            100 mg            50 comprimidos
010.000.4490.00 Aripiprazol          Tableta               15 mg             20 tabletas
010.000.4491.00 Aripiprazol          Tableta               20 mg             10 tabletas
010.000.4492.00 Aripiprazol          Tableta               30 mg             20 tabletas
040.000.3241.00 Trifluoperazina      Gragea o tableta      5 mg              20 grageas o tabletas
040.000.3241.01 Trifluoperazina      Gragea o tableta      5 mg              30 grageas o tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Entrevistas diagnósticas y de evolución.
- Exploración física y neurológica: Indispensable para un diagnóstico diferencial de
  enfermedades sistémicas o enfermedades neurológicas focales.
- Pruebas clinimétricas de tamizaje: BPRS (Escala Breve de apreciación
  psiquiátrica.
- Pruebas Neuropsicológicas con entrenamiento especializado: PANSS (Escala de
  evaluación de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia), M. I. N. I
  (Entrevista Neurosiquiátrica Internacional), MMPI, Bender, Weshler.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Pruebas de función hepática.
- Examen general de orina.
- Perfil de lípidos.
- Perfil tiroideo.
- Perfil toxicológico.
- Niveles séricos de fármacos específicos.
- Tomografía Axial Computarizada.
- Electroencefalograma.

131. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPILEPSIA

Descripción
Enfermedad producida por una alteración del funcionamiento cerebral, debido a la
descarga de impulsos eléctricos de las neuronas; esto se traduce en crisis
epilépticas, las que en algunos casos se presentan en forma generalizada, o en
forma parcial, con o sin alteraciones de la conciencia, algunas veces se manifiesta
por factores genéticos y diferentes tipos de crisis, la forma y edad de presentación,
tipo de crisis, carga genética, alteraciones electroencefalográficas y de
imagenología, que integran el síndrome epiléptico determinan el tipo de fármaco
antiepiléptico que será el indicado, el pronóstico y la duración del tratamiento. Este
padecimiento puede comenzar a cualquier edad, aunque su inicio es más
frecuente en la niñez, no distingue raza, sexo, ni condición socioeconómica.


                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   185
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



No es contagiosa, no es una enfermedad mental, no afecta a la inteligencia y las
personas que la padecen pueden llevar una vida económicamente activa y de
integración social.
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico e incluye electroencefalograma. A
criterio del especialista puede solicitarse tomografía axial computarizada o
resonancia magnética nuclear.

CIE-10
G40    Epilepsia.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
040.000.2608.00      Carbamazepina         Tableta               200 mg          20 tabletas
                                                                                 Envase con 120
040.000.2609.00      Carbamazepina         Suspensión oral       100 mg/5 ml     ml y dosificador de
                                                                                 5 ml
                                                                                 50 tabletas o
010.000.0525.00      Fenitoína             Tableta o cápsula     100 mg
                                                                                 cápsulas
                                           Solución                              Una ampolleta con
010.000.2624.00      Fenitoína                                   250 mg/ 5ml
                                           inyectable                            5 ml
                                           Tableta de
                     Valproato de
010.000.5359.00                            liberación            600 mg          30 tabletas
                     magnesio
                                           prolongada
                     Valproato de          Tableta con
010.000.2622.00                                                  185.6 mg        40 tabletas
                     magnesio              cubierta entérica
                     Valproato de
010.000.2623.00                            Solución              186 mg/ml       Envase con 40 ml
                     magnesio
                                           Tableta de
                     Valproato
010.000.2630.00                            liberación            500 mg          30 tabletas
                     semisódico
                                           prolongada
010.000.2620.00      Ácido valproico       Cápsula               250 mg          60 cápsulas
040.000.3215.00      Diazepam              Tableta               10 mg           20 tabletas
                                                                                 Envase con
010.000.2611.00      Fenitoína             Suspensión oral       37.5 mg/5 ml    120 ml y
                                                                                 dosificador de 5 ml
                                                                                 Envase con 6
040.000.2619.00      Fenobarbital          Elixir                20 mg/5 ml      0 ml y dosificador
                                                                                 de 5 ml
040.000.2601.00      Fenobarbital          Tableta               100 mg          20 tabletas
                                           Solución                              5 ampolletas con
040.000.2614.00      Clonazepam                                  1 mg/ ml
                                           inyectable                            un 1 ml
                                           Solución                              50 ampolletas de
040.000.0202.00      Diazepam                                    10 mg/ 2 ml
                                           inyectable                            2 ml
                                                                                 Envase con
010.000.5660.00      Lacosamida            Tableta               50 mg
                                                                                 14 tabletas
                                                                                 Envase con 28
010.000.5661.00      Lacosamida            Tableta               100 mg
                                                                                 tabletas




  186     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Niveles séricos de fármacos.
- Pruebas de función hepática
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Electroencefalograma (EEG).
- Tomografía axial computarizada de cráneo con o sin contraste.

132. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Descripción
Enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas
característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La
afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de
la enfermedad. Es un trastorno, por lo general, de personas de edad avanzada,
caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia
(ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor. Su etiología es
desconocida.
Puede presentar los siguientes signos y síntomas: rigidez muscular, temblor que
puede ser de diferentes intensidades, hipocinesia, dificultades en la marcha, falta
y pérdida del equilibrio, movimientos pendulares, “facies de pez o máscara”
ocasionada por falta de expresión de los músculos de la cara, lentitud de
movimientos, acatisia, boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada, voz de
tono bajo y monótona, dificultad para escribir, para comer o para movimientos
finos, deterioro intelectual, estreñimiento, depresión, ansiedad y atrofia muscular
generalizada. El diagnóstico es clínico e incluye auxiliares de diagnóstico; no son
específicos para certeza diagnóstica. La intervención incluye el manejo del
paciente y su seguimiento periódico.

CIE-10
G20    Enfermedad de Parkinson.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico          Descripción               Cantidad          Presentación
040.000.2652.00   Biperideno            Tableta                2 mg                  50 tabletas
010.000.1096.00   Bromocriptina         Tableta                2.5 mg                14 tabletas
                  Levodopa y
040.000.2654.00                         Tableta                250 mg/25 mg          100 tabletas
                  carbidopa
                                        Tableta de                                   50 tabletas de
                  Levodopa y
010.000.2657.00                         liberación             200/50 mg             liberación
                  carbidopa
                                        prolongada                                   prolongada
                                        Tableta de                                   100 tabletas de
                  Levodopa y
010.000.2657.01                         liberación             200/50 mg             liberación
                  carbidopa
                                        prolongada                                   prolongada
040.000.2651.00   Trihexifenidilo       Tableta                5mg                   50 tabletas




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      187
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



133. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE
     CADERA

Descripción
Malformación ortopédica grave, muy frecuente del ser humano, la etiología es
multifactorial, si no es tratada adecuadamente, progresa a subluxación y luxación,
el diagnóstico precoz en el primer mes de vida es de extraordinaria importancia,
ya que tratadas en ese momento se logran caderas clínica, anatómica, y
radiológicamente normales. El signo patognomónico es el de Ortolani, modificado
por Barlow. Esta patología es de atención predominante en neonatología y
pediatría con subespecialidad en ortopedia pediátrica.
Incluye el diagnóstico clínico de especialista, radiografía de la articulación y
ejercicios de rehabilitación por 6 meses, el objetivo del tratamiento ambulatorio es
mantener la flexión y abducción de la cadera.

Normatividad
NOM-034-SSA2-200.
Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
Esta norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas.
NOM-007-SSA2-1995.
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-017 SSA2-199.
Para la vigilancia epidemiológica.

CIE-10
Q65    Deformidades congénitas de la cadera.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol           Tableta               500 mg          10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol           Supositorio           300 mg          3 supositorio
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml
                                                                                 15 ml
010.000.0108.00      Metamizol Sódico      Comprimido            500 mg          10 comprimidos
                                           Solución                              3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol Sódico                            1g/2 ml
                                           inyectable                            2 ml
                                           Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                           prolongada
                                           Solución                              2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco                                 75 mg/3 ml
                                           inyectable                            3 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de cadera en posición neutra y de rana.
- Seguimiento.
- Terapia de rehabilitación durante 6 meses un promedio de 12 sesiones y
  seguimiento ortopédico en posición de rana.

  188     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



134. REHABILITACIÓN DE FRACTURAS

Descripción
La rehabilitación, en un sentido general, es el proceso por el cual se recuperan las
aptitudes tanto físicas como psíquicas perdidas a causa de un incidente
traumático. Esto se logra combinando terapia física, kinesiológica, ocupacional,
orientación psicológica, y trabajo social en los casos en que sea necesario. Las
fracturas en general, obligan generalmente a la inmovilización del miembro o área
afectada a fin de que el hueso fracturado pueda soldar en la posición correcta.
Esa inmovilización puede lograrse en forma prácticamente total enyesando el
miembro y dejando fija esa estructura, el tiempo que el traumatólogo considere
necesario para la reparación ósea. Existen también inmovilizaciones parciales que
se logran usando férulas, dispositivos hechos de diversos materiales que logran el
mismo objetivo del yeso, pero que pueden quitarse temporalmente para el
descanso, el aseo, etc. , y volver a colocarse cuando el miembro realizará
esfuerzos o posturas riesgosas para la curación. La inmovilización provoca un
deterioro muy notable sobre músculos y articulaciones que, sin el estímulo del
movimiento y el esfuerzo, pierden buena parte de sus aptitudes.
El objetivo de la rehabilitación es recuperar una función completa y sin
limitaciones. Para esta intervención se considera aquellas fracturas no
complicadas que requieren de una rehabilitación sencilla en promedio 10 sesiones
de una hora, tratamiento analgésico y una radiografía para control.

CIE-10
Z50.1 Otras terapias físicas.
Z50.8 Atención por otros procedimientos de rehabilitación.
Z50.9 Atención por procedimiento de rehabilitación no especificada.

CIE - 9 - MC
93.1 Fisioterapia.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta                500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol            Supositorio            300 mg                3 supositorio
                                                                                      Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral          100 mg/ml
                                                                                      15 ml
                                         Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco            de liberación          100 mg
                                                                                      grageas
                                         prolongada
010.000.3407.00   Naproxeno              Tableta                250 mg                30 tabletas
010.000.2504.00   Ketoprofeno            Cápsula                100 mg                15 cápsulas


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía simple del área.



                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR       189
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



135. REHABILITACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL

Descripción
Pérdida de la expresión facial completa o incompleta de un lado de la cara, de
inicio agudo; frecuentemente está precedida por pródromo viral (60 % de los
pacientes) caracterizado por dificultad para movimientos faciales, dolor,
generalmente de localización retroauricular, disgeusia, algiacusia y alteraciones
del lagrimeo. A la exploración física es evidente la asimetría, tanto al reposo como
en movimiento; es necesario examinar el reflejo de parpadeo y el lagrimeo. La
parálisis facial idiopática o parálisis de Bell es la causa más común de parálisis
facial aguda. Se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y
sensorial del nervio facial (VII par craneal) en su porción periférica. El tratamiento
temprano (dentro de las primeras 72 horas de iniciado el cuadro) de la patología
del nervio facial es imperativo, ya que en términos de tiempo y grado de lesión
puede tener implicaciones en el retorno de la función. El tiempo de recuperación
depende del grado de lesión del nervio facial y varía de 15 días a seis semanas,
aunque puede llegar a cuatro años en las formas más graves.
El diagnóstico es clínico. El tratamiento incluye una terapia de rehabilitación, la
cual debe iniciarse preferentemente en las primeras 72 horas ya que esto asegura
una recuperación entre la semana 2 y 8 de iniciado el cuadro. La rehabilitación se
basa en termoterapia en la zona afectada, y ejercicios activos de mímica, masajes
y estimulación con ultrasonido. Se programan las consultas necesarias, de
acuerdo a indicación médica, hasta completar un promedio de 10 sesiones de una
hora.
En CAUSES sólo se encuentran incluida la rehabilitación; para aquellos casos en
pacientes pediátricos que requieran atención diagnóstica y tratamiento
prolongado, se cubrirán a través del SMNG.

CIE-10
G51.0 Parálisis facial (de Bell).
Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad       Presentación
                                                                 Tiamina 100 mg
                                           Tableta,                                30 tabletas,
                                                                 piridoxina 5 mg
010.000.2714.00      Complejo B            comprimido o                            comprimidos o
                                                                 cianocobalamina
                                           cápsula                                 cápsulas
                                                                 50 μg
                                                                                   1 ampolleta o
                                           Solución
010.000.4241.00      Dexametasona                                8 mg/2 ml         Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                   con 2 ml
                                           Cápsula o gragea
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                   grageas
                                           prolongada
010.000.2504.00      Ketoprofeno           Cápsula               100 mg            15 cápsulas




  190     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




136. PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DE ADICCIONES (CONSEJERÍA)

Descripción
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Estrategia terapéutica
que combina la identificación temprana de personas con una conducta de
consumo de alcohol (drogas) que los pone en riesgo, y la oferta de un tratamiento
antes de que lo soliciten por su propia voluntad y en algunos casos incluso antes
de que adviertan que su estilo de consumir alcohol y/o drogas, puede causarles o
les está causando problemas.
El contacto que el terapeuta puede hacer a través del tiempo con un paciente y su
familia, lo sitúa en una posición única para intervenir y apoyar los cambios
conductuales necesarios para reducir las consecuencias del consumo.
Siempre que se trabaje con menores de edad debe obtenerse previamente el
consentimiento informado por escrito de parte de los padres, tutores o
representantes legales. También se debe ofrecer información y orientación a los
familiares.
Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física
o adicción, el usuario deberá ser referido, a un establecimiento de segundo nivel
que pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso.
Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido
dado de alta, para proseguir en las UNEMES o en los Centros de Atención
Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (CNV) con el seguimiento para prevención
de recaídas.

CIE-10
F10.1 Uso nocivo de alcohol.
F11.1 Uso nocivo de opiáceos.
F12.1 Uso nocivo de cannabis.
F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos.
F14.1 Uso nocivo de cocaína.
F15.1 Uso nocivo de estimulantes.
F16.1 Uso nocivo de alucinógenos.
F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles.
F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas.
Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol.
Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas.
Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco.
Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco.
Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol.
Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas.




                         COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   191
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Tratamiento Breve para Bebedores Problema de alcohol
Los materiales que se utilizan: Escala de dependencia al alcohol (BEDA
Subescala A y B), Formato de consentimiento Informado, Cuestionario de
Entrevista Inicial, Línea Base Retrospectiva, Inventario de Situaciones de
consumo de alcohol (ISCA), Cuestionario Breve de confianza Situacional, Folleto
de Retroalimentación, Formato 1A “Decisión de Cambio”, Formato 1B “Razones
para Cambiar”, Formato 1C “Establecimiento de Metas”, Formato 3A “Opciones y
consecuencias”, Formato 3B “Planes de Acción”, Formato 4 “Nuevo
Establecimiento de Metas”.
La intervención está enfocada a la atención de adultos y adolescentes de ambos
sexos. La familia deberá ser involucrada de manera estructurada como parte
integral de ésta (como se describe en el Manual de Procedimientos de los CNV).
También deben ofrecerse información y orientación a los familiares.
Para los casos específicos de las entidades federativas, donde la problemática de
adicciones sea mayor, se deberán realizar las siguientes acciones: Ampliar la
cobertura para la detección temprana e intervención oportuna a través de la
aplicación del instrumento de tamizaje para adolescentes POSIT. Ampliar la
cobertura con pláticas y talleres preventivos dirigidos a la comunidad. Incrementar
la difusión de los servicios que ofertan las UNEMES y los Centros de Atención
Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (CNV).
El manejo de la intervención se proporcionará en el primer nivel de atención por
personal de salud de los CNV y otros establecimientos similares como
psicólogas(os), trabajadores sociales, médicas(os), enfermeras(os); de manejo
ambulatorio mediante la atención de hasta cuatro consultas, sin requerir
hospitalización, el seguimiento será a través de cuatro sesiones de seguimiento: al
mes, 3, 6 y 12 meses, y alta. No aplica a situaciones de emergencia y por tanto no
se requiere seguimiento de la emergencia.
Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de
alcohol. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a otros
establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o
incluso a una UNEME de salud mental o donde se atiendan problemas de
violencia intrafamiliar, según se amerite.
Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física
o adicción, el usuario deberá ser referido, a una unidad de segundo nivel que
pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso.
Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido
dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de
recaídas.

       Tratamiento Breve para Adolescentes que Inician consumo de
        alcohol y otras Drogas
En la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, se encontró que la cuarta parte
de los adolescentes, es decir, más de 3 millones, consumen alcohol; una parte
importante de ellos lo hace de manera esporádica pero excesiva. Al comparar
estas cifras con las de 1998 encontramos que se ha incrementado el índice de
consumo de los adolescentes de 27% a 35% entre los varones y de 18% a 25%
entre las mujeres. El 23% de las defunciones por accidentes de tránsito por
conducir intoxicados con alcohol ocurren en jóvenes de entre 15 y 24 años. Los
adolescentes que beben, suelen tener problemas con la policía, riñas y

  192     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



frecuentemente son arrestados. Por otra parte, más de 200 mil adolescentes han
probado drogas ilícitas, de ellos 55% continuaron con el consumo.
Diversos estudios coinciden en reportar que se observa una disminución en la
edad de inicio en el consumo de sustancias, con los riesgos para la salud que esto
implica para la población joven, la cual se encuentra, por las características de su
crecimiento físico, aún en proceso de desarrollo y por tanto, en un riesgo particular
de presentar problemas de salud y el desarrollo.
Además, los adolescentes que consumen drogas tienen cinco veces más
probabilidad de presentar conductas suicidas.
Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de detectar de forma temprana a
aquellos jóvenes que consumen alcohol u otras drogas, para detener la evolución
de la historia natural de la enfermedad hacia la franca dependencia física, y evitar
así las posibles consecuencias dañinas tanto para su salud mental y física, como
en las demás áreas críticas de su desarrollo como su desempeño académico,
vocacional y familiar, mediante la aplicación de intervenciones de corta duración
enfocadas de manera específica a su consumo y la elaboración de su plan de
vida.
El programa de atención para adolescentes, que consta de 4 sesiones continuas y
4 de seguimiento, es un tratamiento cognitivo-conductual para jóvenes estudiantes
de nivel medio y medio superior entre 13 y 19 años de edad, que consumen
alguna sustancia adictiva como alcohol, marihuana, cocaína e inhalables y que no
presentan dependencia de la(s) droga(s) de consumo.
Este programa tiene como objetivo promover un cambio en el patrón de consumo,
hasta la consecución de la abstinencia total, de sustancias tales como el alcohol,
marihuana, cocaína e inhalables; así como guiar y entrenar al adolescente en
habilidades de autorregulación, para evitar el uso de drogas y mantener el cambio
en la conducta de consumo.
Los materiales que se utilizan son: Línea Base Retrospectiva, Inventario de
Situaciones de consumo de alcohol y Drogas, Folleto de Retroalimentación,
Formato de consentimiento Informado, Cuadernillo del registro diario de consumo,
Folleto 1 “Balance decisional”, Folleto 2 “Situaciones en Riesgo y Solución de
Problemas”, Folleto 3 “Establecimiento de Metas de Vida”, Folleto 4 y “Programa
de Atención para Adolescentes”.
Manual del terapeuta. Programa de intervención breve para adolescentes que
inician el consumo de alcohol y otras drogas.
El manejo de la intervención está enfocado a la atención de adolescentes de 12 a
19 años de edad de ambos sexos. La familia deberá ser involucrada de manera
estructurada como parte integral de la intervención (como se describe en el
Manual de Procedimientos de los CNV).
También deben ofrecerse información y orientación a los familiares.
Para los casos específicos de las entidades federativas, donde la problemática de
adicciones sea mayor, se deberán realizar las siguientes acciones: Ampliar la
cobertura para la detección temprana e intervención oportuna a través de la
aplicación del instrumento de tamizaje para adolescentes POSIT. Ampliar la
cobertura con pláticas y talleres preventivos dirigidos a la comunidad. Incrementar
la difusión de los servicios que ofertan las UNEMES Centros de Atención Primaria
en Adicciones “Nueva Vida” (CNV).



                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   193
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



El manejo de la intervención se proporcionará en el primer nivel de atención por
personal de salud de los CNV y otros de primer nivel de atención como
psicólogas(os), trabajadores sociales, médicas(os), enfermeras(os); de manejo
ambulatorio mediante la atención de hasta cuatro consultas, sin requerir
hospitalización, el seguimiento será a través de cuatro sesiones de seguimiento: al
mes, 3, 6 y 12 meses, y alta. No aplica a situaciones de emergencia.
Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o
las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a
otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica
general, o incluso a una UNEME de salud mental o donde se atiendan problemas
de violencia intrafamiliar, según se requiera.
Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física
o adicción, el usuario deberá ser referido, a un establecimiento de segundo nivel
que pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso.
Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido
dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de
recaídas.

      Prevención de Recaídas
El programa de Prevención de Recaídas está diseñado tanto para aquellos
usuarios que ya han logrado la abstinencia y desean mantenerla; así como para
los usuarios que siguen consumiendo y quieren dejar de hacerlo. La recaída se da
cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo, se expone a una
situación de riesgo y no es capaz de responder con estrategias de enfrentamiento
para garantizar el mantenimiento de su abstinencia. Según este modelo, si el
usuario es capaz de emitir una respuesta adecuada de enfrentamiento ante la
situación de riesgo, es decir, eliminar o desactivar la fuerza que lo empuja al
consumo al identificar la importancia y conveniencia de alcanzar ante esa
situación el no consumo para detener el impulso y elegir otra conducta
conveniente, la probabilidad de recaída disminuirá significativamente ya que
experimentará una sensación de control, que además es asociada con la
expectativa positiva de que superará con éxito una nueva situación de riesgo, lo
que incrementa su percepción de autoeficacia.
Existen varias situaciones de alto riesgo que pueden alertar a la gente de
problemas potenciales, el objetivo es reconocer estas situaciones y aplicar una
combinación de acciones para evitar que el hábito y el aprendizaje de consumo
dominen y dirijan al individuo en su elección hacia el consumo. Estas situaciones
de riesgo se categorizan en ocho áreas: 1) emociones desagradables, 2) malestar
físico, 3) emociones agradables, 4) probando autocontrol, 5) urgencia y tentación,
6) conflicto con otros, 7) presión social para el consumo, y 8) tiempo placentero
con otros.
El tratamiento en control de recaídas es un programa de 11 sesiones continuas y
4 de seguimiento, de corte cognitivo-conductual de autocontrol diseñado para
enseñar a los usuarios a mantener los cambios en su conducta anticipando y
enfrentando problemas que anteriormente los condujeron a recaídas ya que el
usuario dispondrá de una serie de opciones para evitarlas.
Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física
o adicción, el usuario deberá ser referido, tal como lo establece la NOM-028-
SSA2-2009, a un establecimiento de segundo nivel que pueda ofrecer atención

  194     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la
contrarreferencia del usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir
en el CNV con el seguimiento para prevención de recaídas.

137. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Descripción
En este grupo de acciones se deberá investigar la muy frecuente posibilidad de
uso de varias sustancias simultáneamente o de manera alternada. Insistir en que
parte del éxito del tratamiento del usuario incluye la asistencia a grupos de 12
pasos para él (AA, NA, DA) y para su familia (Al-anon, al-ateen, familias
anónimas), de manera separada. Asimismo es necesario el tratamiento
psicológico para el enfermo y para sus familiares que lo requieran, bien sea
individual o de grupo, según el caso (también separadamente). La prevención de
recaídas contribuye también al éxito del tratamiento a largo plazo. El manejo de
complicaciones en todos los casos será de acuerdo a protocolos establecidos. En
todos los casos de uso nocivo, independientemente de la sustancia de abuso,
serán enviados a los Centros Nueva Vida, a fin de que reciban una Intervención
Breve. En caso de detectar riesgo de evolución a un problema más severo, los
pacientes deberán ser enviados a centros de tratamiento específicos, como los
que existen de carácter público, social o privado, por ejemplo, los Centros de
Integración Juvenil.

     Intoxicación por alcohol Etílico
Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de
alcohol, que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la
percepción, del estado afectivo, del comportamiento y/o de otras funciones y
respuestas fisiológicas o psicológicas.
La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de la sustancia, aunque
hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por
ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis relativamente
pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave.
La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio que suele tener una relación
estrecha con la dosis de la sustancia. La recuperación es completa excepto
cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra complicación; sus
efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. El alcohol que a
cantidades bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce
agitación y agresividad al aumentarlas a niveles muy elevados da lugar a una
clara sedación.
Se deben tener en cuenta los traumatismos craneoencefálicos agudos y la
hipoglicemia sérica. También hay que considerar que la intoxicación puede ser la
consecuencia de un consumo mixto de sustancias.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por
personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os)
y trabajadores sociales. Manejo intrahospitalario: medidas generales de sostén,
estabilización cardiorrespiratoria. En algunos casos se requiere manejo en terapia
intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. Es importante
mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible
durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   195
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
F10.0 Intoxicación por alcohol.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción           Cantidad      Presentación
040.000.0202.00      Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml      50 ampolletas de 2 ml
010.000.5395.00      Tiamina              Solución inyectable 500 mg           3 frascos ámpula


Auxiliares de diagnóstico
- Alcoholemia.
- Química sanguínea.
- Biometría hemática completa.
- Pruebas funcionales hepáticas.

      Abstinencia de alcohol
Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de
gravedad diferentes, que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o
relativa de alcohol, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado y/o a
dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están
limitados en el tiempo. El síndrome de abstinencia puede complicarse con
convulsiones (a partir de las 48 horas de haber suspendido la ingesta). El síntoma
somático principal es el temblor. Los trastornos psicológicos que se presentan son
ansiedad y/o depresión; también pueden observarse alteraciones del sueño,
especialmente insomnio. Es característico que los síntomas del síndrome de
abstinencia desaparecen cuando se vuelve a consumir alcohol. En muchos casos,
posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente
un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de
Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como
la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por
personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os)
y trabajadores sociales. El manejo intrahospitalario es a través de medidas
generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, y control de las crisis
convulsivas. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable,
dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y
posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación
antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas,
para descartar complicaciones.

CIE-10
F10.3 Estado de abstinencia de alcohol.




  196     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

     Clave      Nombre Genérico         Descripción           Cantidad           Presentación
040.000.0202.00 Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml         50 ampolletas de 2 ml
010.000.5395.00 Tiamina              Solución inyectable 500 mg              3 frascos ámpula


      Abstinencia del alcohol con delirium
Se trata de un trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un
delirium tremens inducido por alcohol. El delirium tremens es un estado tóxico-
confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta duración y que a veces
pone en peligro la vida. Suele ser consecuencia de la abstinencia absoluta o
relativa de alcohol en personas con una grave dependencia y con largos
antecedentes de consumo. El delirium tremens comienza, por lo general,
aproximadamente 72 horas después de interrumpir el consumo de alcohol,
aunque puede ser provocado por otros factores (traumatismos o infecciones). En
algunos casos se presenta durante episodios de consumo muy elevado de
alcohol. Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A
veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La triada
clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado
confusional, alucinaciones e ilusiones vívidas en cualquier modalidad sensorial y
temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio,
inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso
vegetativo. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos,
puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más
frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),
Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de
Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al
consumo de las sustancias psicoactivas.
El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por
personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os)
y trabajadores sociales. El manejo intrahospitalario es a base de medidas
generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis
convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en
terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular.
La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible
presencia de comorbilidad y posibles complicaciones. Es importante mantener al
paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un periodo
mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones.

CIE-10
F10.4 Estado de abstinencia de alcohol con delirium.
Medicamentos

     Clave      Nombre Genérico         Descripción           Cantidad           Presentación
040.000.0202.00 Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml         50 ampolletas de 2 ml
010.000.5395.00 Tiamina              Solución inyectable 500 mg              3 frascos ámpula


                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   197
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Intoxicación Aguda por Cocaína
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 la cocaína
ocupa el 2º lugar en las preferencias de la población: el 1.44% de la población
urbana la ha usado y por cada 4 hombres consumidores hay una mujer. El 1.23%
del uso se da en forma de polvo, 0.04% en forma de pasta y 0.10 en forma de
crack. La mayor proporción de usuarios tiene entre 18 y 34 años y la edad de
inicio se sitúa en los 22 años. En todos los casos de consumo de sustancias de
abuso, debe investigarse el uso simultáneo de otras drogas.
Los efectos dependen de la dosis y la vía de administración, se presentan de
manera rápida e intensa, e incluyen euforia, hipervigilancia, ideas de grandiosidad,
cambios perceptivos y conductuales, como desinhibición, beligerancia, agitación
psicomotriz, incremento de la actividad sexual, deterioro de la capacidad de juicio
y de actividades sociales y laborales. Al cabo de una hora puede haber
taquicardia, dilatación pupilar, elevación de la presión arterial, sudoración o
escalofríos, náuseas o vómitos y alucinaciones visuales o táctiles. Si el consumo
es muy intenso y prolongado puede desencadenar psicosis o muerte. La dosis
letal comienza a partir de 1.2 g, pero en personas susceptibles pueden morir con
dosis menores, como 30 mg aplicados en la mucosa; algunos adictos pueden
tolerar arriba de 5 g al día, debido al desarrollo progresivo de la tolerancia. Los
efectos tóxicos han sido notados con concentraciones de 0.25 a 5
microgramos/ml; las fatalidades han ocurrido con concentraciones de 1
microgramo/ ml o más. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la
mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo
los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),
Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de
Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al
consumo de las sustancias psicoactivas.

CIE-10
F14.0 Intoxicación aguda por cocaína.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
040.000.3215.00      Diazepam              Tableta               10 mg           20 tabletas
040.000.3251.00      Haloperidol           Tableta               5 mg            20 tabletas
010.000.5485.00      Olanzapina            Tableta               5 mg            14 tabletas
010.000.5485.01      Olanzapina            Tableta               5 mg            28 tabletas
010.000.5486.00      Olanzapina            Tableta               10 mg           14 tabletas
010.000.5486.01      Olanzapina            Tableta               10 mg           28 tabletas
010.000.4490.00      Aripiprazol           Tableta               15 mg           20 tabletas
010.000.4491.00      Aripiprazol           Tableta               20 mg           10 tabletas
010.000.4492.00      Aripiprazol           Tableta               30 mg           20 tabletas
040.000.2500.00      Alprazolam            Tableta               0.25 mg         30 tabletas



  198     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



     Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
040.000.2499.00   Alprazolam            Tableta                2 mg                  30 tabletas
040.000.5478.00   Lorazepam             Tableta                1 mg                  40 tabletas
040.000.3258.00   Risperidona           Tableta                2 mg                  40 tabletas
010.000.5484.00   Zuclopentixol         Tableta                25 mg                 20 tabletas
010.000.5484.01   Zuclopentixol         Tableta                25 mg                 50 tabletas
010.000.5483.00   Zuclopentixol         Solución inyectable 200 mg                   Ampolleta de 1 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Examen pulmonar, cardiovascular y neurológico completo.
- Búsqueda de metabolitos de drogas de abuso en orina.

      Síndrome de Abstinencia de Cocaína
Surge pocas horas después de interrumpir o disminuir el consumo intenso y/o
prolongado y presenta diversas manifestaciones clínicas, entre otras: estado de
ánimo disfórico acompañado de 2 o más de los siguientes síntomas: fatiga,
sueños vívidos y desagradables, alteraciones del sueño-insomnio o hipersomnia,
aumento del apetito y retraso o agitación psicomotora. También incluye 2
componentes esenciales y correlacionados: intensa apetencia por la sustancia y
anhedonia (incapacidad para obtener placer a falta de la sustancia). Estos
malestares clínicos provocan deterioro laboral y social. A mayor consumo –en
tiempo y cantidad- mayor intensidad de síntomas. Pueden presentarse ideas o
comportamiento suicidas.
La aparición del síndrome de abstinencia es uno de los indicadores para
determinar que existe dependencia, junto con la tolerancia (cada vez se necesitan
mayores dosis o un consumo por tiempo más prolongado para lograr los efectos
de antes). Deseo persistente por dejar de consumir, pero sin lograrlo y, finalmente
empleo muy prolongado de tiempo para conseguir la sustancia y/o recuperarse de
los efectos que ella produce.
Debido a las manifestaciones tan intensas que sufren, estas personas hacen
hasta lo imposible por evitarlo, lo cual, en ocasiones, puede llevarlos al extremo de
delinquir para conseguir otra dosis. Terapia cognitivo-conductual, que deberá
iniciarse cuando el paciente está internado y deberá continuarse de manera
externa. Se abordará de manera individual, así como grupal. Son de 12 a 16
sesiones estructuradas de acuerdo con un manual, como del que se dispone en
los Centros Nueva Vida (CNV). Asistencia a grupos de adictos de 12 pasos para el
enfermo.
Asistencia de la familia a grupos de 12 pasos para familiares, que pueden ser en
general, o específicos: para esposas, hijos, etc.

CIE-10
F14.3 Estado de abstinencia por cocaína.
F14.4 Estado de abstinencia por cocaína con delirium.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     199
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico           Descripción            Cantidad       Presentación
040.000.3251.00 Haloperidol              Tableta                 5 mg          20 tabletas
040.000.3258.00 Risperidona              Tableta                 2 mg          40 tabletas
010.000.1096.00 Bromocriptina            Tableta                 2.5 mg        14 tabletas
040.000.3302.00 Imipramina               Gragea o tableta        25 mg         20 tabletas o grageas


Auxiliares de diagnóstico
- Búsqueda de metabolitos de drogas de abuso en orina.

     Intoxicación Aguda por Metanfetaminas
La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002 indica que el consumo alguna
vez en la vida de estimulantes anfetamínicos (incluyendo anfetaminas y
metanfetaminas) afectaba al 0.1% de la población entre 12 y 65 años; en la región
norte del país su prevalencia ascendía a 0.4 %. El mismo reporte muestra que el
consumo era mayor entre los hombres con 0.2% y 0.05% en mujeres. De acuerdo
con los resultados preliminares de la ENA de 2008, en los últimos seis años
(2002-2008) el consumo de metanfetaminas ha aumentado de 0.1% a 0.5%.
En cuanto a la toxicidad aguda, según la dosis, pueden presentarse hipertensión
arterial, arritmias cardiacas, asistolias, colapso cardiovascular, alteraciones
hidroelectrolíticas,  coagulación   intravascular   diseminada,   rabdomiólisis,
insuficiencia renal aguda, cuadros de espasticidad muscular, convulsiones, y
manifestaciones de hepatotoxicidad e hipertermia. Estos cuadros tóxicos pueden
acompañarse de alteraciones analíticas tales como leucocitosis, hiperglucemia
sérica, aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK), alteraciones iónicas, aumento
del nitrógeno ureico en sangre.

CIE-10
F15.0 Intoxicación aguda por estimulantes (excluye cocaína).

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Detección de metabolitos de drogas de abuso en orina.
- Pruebas de función hepática.

      Síndrome de Abstinencia por Metanfetaminas
El síndrome de abstinencia es la manifestación de la interrupción brusca en la
administración crónica de anfetamínicos, en este caso, incluye síntomas tanto
físicos como psicológicos muy parecidos a los producidos por la abstinencia de la
cocaína.
De acuerdo con el DSM-IV-TR, deben cumplirse los siguientes criterios: a).
Evidencia de la reciente suspensión o disminución del consumo de anfetaminas
después de un consumo repetido y habitualmente prolongado y/o a altas dosis.

  200     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Síntomas y signos compatibles con el cuadro clínico de un síndrome de
abstinencia a estas sustancias. Los signos y síntomas no se justifican por ningún
otro trastorno mental o del comportamiento. b). Presencia de humor disfórico
(tristeza y/o anhedonia) dos de los siguientes deben estar presentes letargo o
fatiga.
Retardo o agitación psicomotora, deseo imperioso de consumir estimulantes.
Aumento del apetito. Insomnio o hipersomnia. Sueños extraños o desagradables.
No existe un tratamiento específico para el síndrome de abstinencia de
anfetamínicos, por lo que se sugiere dar manejo paliativo, mediante la
administración de antidepresivos e hipnóticos por tiempo no mayor a 2 – 3
semanas o hasta que se haya controlado la sintomatología más severa. Se
recomienda ver el tratamiento del síndrome de abstinencia por cocaína.
CIE-10
F15.3 Estado de abstinencia de estimulantes (excluye cocaína).
F15.4 Estado de abstinencia de estimulantes (excluye cocaína) con delirium.
Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Detección de metabolitos de drogas de abuso en orina.
- Pruebas de función hepática.

        Intoxicación Aguda por Sedantes o Hipnóticos (Incluye
         Benzodiacepinas)
En nuestro país no se cuenta con un registro específico del consumo de las
benzodiacepinas, sino que se encuentran incluidas en un capítulo que habla de
drogas médicas (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos, anfetaminas)
con un 1.21% de consumo en población de 12 a 65 años en la ENA de 2002. Los
efectos tóxicos pueden aparecer con concentraciones de 1.5 microgramos/ml., el
uso se encuentra muy relacionado sobre todo con el consumo de alcohol.
Los síntomas se manifiestan como depresión del SNC. La rapidez e intensidad
con que se presentan depende de la vía de administración, el tipo y la cantidad
administrada. Con mayor frecuencia encontramos sedación, somnolencia,
disartria, lenguaje farfullante, deterioro de la atención o memoria, ataxia,
nistagmos, y miosis en diferente grado. También podemos observar hiporreflexia,
incoordinación motora, marcha inestable, hipotermia, hipotensión con taquicardia,
labilidad del estado de ánimo, deterioro de la capacidad de juicio, náuseas y
vómito. En casos severos puede evolucionar a estupor o coma, frecuentemente
relacionados al uso concomitante de alcohol u otros depresores del SNC. Pueden
presentarse hipoxia y acidosis secundaria al compromiso respiratorio. El manejo
de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal
de salud médicas(os), enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os) y
trabajadores sociales. Es posible que se detecten otros problemas de salud más
allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente
referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una
atención médica general, o incluso a una UNEME de salud mental o algún
establecimiento que atienda problemas de violencia intrafamiliar, según el caso.

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   201
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
F13.0 Intoxicación aguda por sedantes o hipnóticos (incluye benzodiacepinas).
Y47.1 Efectos adversos de benzodiacepinas.

Medicamentos

         Clave         Nombre Genérico          Descripción               Cantidad     Presentación
                                             Solución                                50 ampolletas de
010.000.0611.00       Epinefrina                                   1 mg (1:1000)
                                             inyectable                              1. 0 ml
                                                                                     50 tabletas o
010.000.0525.00       Fenitoína              Tableta o cápsula     100 mg
                                                                                     cápsulas
                                                                                     Envase con 120
010.000.2611.00       Fenitoína              Suspensión oral       37.5 mg/5 ml      ml y dosificador de
                                                                                     5 ml
010.000.2707.00       Ácido ascórbico        Tableta               100 mg            20 tabletas
010.000.2242.00       Carbón activado        Polvo                 1 Kg              Envase con 1 Kg
                                             Solución              0.5 mg/5 ml       Ampolleta con
040.000.4054.00       Flumazenil
                                             inyectable            (0.1 mg/ml)       5 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Creatinina en sangre.
- Glucosa en sangre.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Glucosa en sangre.
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Radiografía de abdominal simple (de pie o decúbito).
- Detección de metabolitos en orina.

        Síndrome de Abstinencia de Sedantes o Hipnóticos (Incluye
         Benzodiacepinas)
Aun cuando no existen datos epidemiológicos muy precisos, se sabe que este tipo
de sustancia es más usado por mujeres que por varones. Estas sustancias legales
de uso médico bajo vigilancia y disposición a menudo son abusadas de manera
arbitraria por quienes las empiezan a usar fuera de prescripción y llegan a
desarrollar una dependencia, caracterizada por una búsqueda compulsiva de los
medicamentos; tolerancia, que es la necesidad de mayor cantidad o de una
administración por mayor tiempo; asimismo, ocupan más tiempo en buscar la
sustancia, en recuperarse de los efectos que les produce y dejan de lado
actividades sustantivas de su vida como escuela, trabajo, amistades, etc. y
solamente buscan a quienes comparten este tipo de acción. También las usan
para evitar las sensaciones desagradables que ocurren por la suspensión de la
administración, como la ansiedad, que pudiera ser que existiera previamente y
pudiera volverse a manifestar, o bien se presenta por la suspensión brusca de la
sustancia (abstinencia; en este caso se denomina “de rebote”). También pudieran
manifestarse trastornos del estado de ánimo, del sueño y sexuales.
El riesgo más grave es la precipitación de crisis convulsivas tónicoclónicas
generalizadas, y/o un cuadro de delirium (también llamado “síndrome confusional
agudo” y “síndrome orgánico cerebral”).

  202       COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir
simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor,
Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos
primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias
psicoactivas.
En algunos casos la abstinencia puede presentarse con delirium, una alteración
grave de las funciones mentales superiores con cambios en el estado de alerta y
atención (fluctuaciones), alteraciones emocionales y psicomotrices, también
conocida como Síndrome Orgánico Cerebral o Estado Confusional Agudo. En
estos casos, esta variación debe entenderse no como un problema psiquiátrico
primario (en sí mismo), sino como la consecuencia directa de una grave alteración
física general que repercute en el estado mental. Por tanto, la intervención debe
basarse en resolver el problema físico subyacente, aunque en algunos casos los
pacientes pueden requerir manejo psiquiátrico para los componentes alucinatorio
y de descontrol conductual.

CIE-10
F13.3 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos.
F13.4 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos con delirium.

     Intoxicación Aguda por Opiáceos
De acuerdo con la ENA 2002, el análisis por regiones nos señala que es en la
zona norte del país donde se encuentra el consumo más elevado de estas
sustancias; no se tiene conocimiento de que en los últimos 4 años haya decrecido
su uso; dentro de esta categoría la heroína es una de las drogas con mayor
número de usuarios frecuentes.
La intoxicación aguda se caracteriza por la triada compuesta por depresión de la
función del sistema nervioso central, depresión respiratoria y paro cardiaco. Otras
manifestaciones pueden ser náuseas, vómitos, rubor facial, prurito, constipación,
hipotermia, hiperreflexia, oliguria, bradicardia, hipotensión arterial y arritmias
cardiacas; asimismo puede observarse euforia, pero también sedación, misma
que puede evolucionar a estupor y coma.
Los opiáceos son sustancias naturales derivadas del opio, como la morfina. Los
opioides son sustancias semisintéticas como la heroína y completamente
sintéticas como la metadona, codeína, oxicodona, meperidina y propoxifeno,
algunos medicamentos tienen efectos agonistas y antagonistas simultáneamente
en los receptores, como es el caso con la pentazocina y buprenorfina.
En el sistema nervioso central estas sustancias producen analgesia, somnolencia,
depresión respiratoria, apatía, cambios en el estado de ánimo, dificultad para
pensar y disminución de la actividad física. Al principio se observa miosis, pero si
la hipoxia, debida a la depresión respiratoria, es severa y prolongada (anoxia),
puede observarse midriasis.
Pueden prolongar el trabajo de parto y elevar el riesgo de muerte neonatal por
depresión respiratoria.
Debe considerarse siempre la vía de administración y cantidad utilizadas. En
muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir
simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor,

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   203
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos
primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias
psicoactivas.
El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y
estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de
delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable,
dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y
posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación
antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas,
para descartar complicaciones.

CIE-10
F11.0 Intoxicación aguda por opiáceos.

Medicamentos

     Clave         Nombre Genérico           Descripción            Cantidad       Presentación
040.000.0302.00 Naloxona                 Solución inyectable     0.4 mg/ml     10 ampolletas con 1 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Electrolitos séricos.
- Glucosa sérica y su determinación inmediata provisional por glucometría.
- Nitrógeno ureico en sangre.
- Creatinina sérica.
- Gases sanguíneos arteriales.
- Osmolaridad del suero.
- Brecha osmolar calculada.
- Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso.
- Electrocardiograma.
- Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.

     Síndrome de dependencia de Opiáceos
La dependencia de opioides incluye signos y síntomas que reflejan la
administración compulsiva y prolongada con fines no médicos o, en el caso de una
enfermedad que requiere tratamiento con opioides, éstos se utilizan a dosis
mayores o durante un tiempo más prolongado del necesario o prescrito.
El objetivo que se persigue con el tratamiento de la dependencia de los opioides
no es solamente la interrupción del consumo, sino también reducir la frecuencia de
morbilidad y mortalidad asociadas, mejorar el estado de salud y la calidad de vida,
y disminuir el uso de inyecciones intravenosas, así como disminuir las conductas
de riesgo.
Para el manejo de la abstinencia y la dependencia de la heroína y otros opioides,
se maneja:
1. El tratamiento con agonistas puros como la metadona;
2. El tratamiento con agonistas parciales, como la buprenorfina;
3. El tratamiento con antagonistas, como naloxona y naltrexona, y
4. El uso de medicamentos sintomáticos, como la clonidina.

  204     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Con cierta frecuencia se utilizan una o más alternativas terapéuticas con el fin de
mejorar sus resultados clínicos, como la inclusión de componentes psicosociales,
cognitivo-conductuales y psicoeducativos, orientados a que el paciente se
responsabilice de su salud y su tratamiento, de modificar sus estilos de vida, de
sus obligaciones familiares y, en consecuencia, de crear un nuevo medio que le
permita participar activamente en el logro de la reinserción social. El manejo de la
intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de
salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y
trabajadores sociales.
Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o
las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a
otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica
general, o incluso a una UNEME de salud mental o alguna unidad que atienda
problemas de violencia intrafamiliar, según sea el caso.
En muchas ocasiones, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellas puede
existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, como el más frecuentes:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo
Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos
psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las
sustancias psicoactivas.
El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y
estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de
delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable,
dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y
posibles complicaciones.

CIE-10
F11.2 Síndrome de dependencia de opiáceos.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico         Descripción             Cantidad            Presentación
                                       Solución                                     10 ampolletas con
040.000.0302.00   Naloxona                                   0.4 mg/ml
                                       inyectable                                   1 ml
010.000.2101.00   Clonidina            Comprimido            0.1 mg                 30 comprimidos
                                                                                    6 ampolletas o
                                       Solución
040.000.4026.00   Buprenorfina                               0.30 mg/ml             Frasco ámpula
                                       inyectable
                                                                                    con 1ml

Auxiliares de diagnóstico

- Análisis de orina para detección de opioides y otras drogas de abuso.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Electrocardiograma.
- Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.




                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   205
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Abstinencia de Opiáceos
La interrupción o disminución de un consumo abundante y prolongado de opioides
o la administración de un antagonista opioide como la naloxona o naltrexona tras
un periodo de consumo provoca un síndrome característico que se acompaña de
ansiedad, inquietud, irritabilidad, insomnio, mayor sensibilidad y sensación de
dolor frecuentemente localizado en espalda y piernas, así como la necesidad
irresistible por administrarse opioides (craving) acompañado de un
comportamiento de búsqueda de droga.
El tratamiento para la abstinencia de opioides está orientado a suprimir o atenuar
los síntomas que se presentan por la suspensión abrupta de los mismos y que
suelen jugar un papel importante para el reinicio de la administración de la droga.
Consiste en administrar un opioide de vida media larga, como la metadona o un
agonista/antagonista (buprenorfina) por vía oral. El manejo de la intervención se
proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os),
enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es
posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o
las sustancias psicoactivas. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la
mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo
los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH),
Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de
Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al
consumo de las sustancias psicoactivas.
El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y
estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de
delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable.

CIE-10
F11.3 Estado de abstinencia de opiáceos.

Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                           Solución                              10 ampolletas con
040.000.0302.00      Naloxona                                    0.4 mg/ml
                                           inyectable                            1 ml
010.000.2101.00      Clonidina             Comprimido            0.1 mg          30 comprimidos
                                                                                 6 ampolletas o
                                           Solución
040.000.4026.00      Buprenorfina                                0.30 mg/ml      Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                 con 1ml
040.000.2100.00      Buprenorfina          Tableta sublingual    0.2 mg          10 tabletas
040.000.2100.01      Buprenorfina          Tableta sublingual    0.2 mg          20 tabletas
                                                                                 Envase con 4
040.000.2098.00      Buprenorfina          Parche                20 mg
                                                                                 parches
                                                                                 Envase con 4
040.000.2097.00      Buprenorfina          Parche                30 mg
                                                                                 parche




  206     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Electrolitos séricos.
- Glucosa sérica y su determinación inmediata por glucometría.
- Nitrógeno ureico en sangre.
- Creatinina sérica.
- Gases sanguíneos arteriales.
- Osmolaridad del suero.
- Brecha osmolar calculada.
- Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso.
- Electrocardiograma.
- Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.

       Abstinencia de Opiáceos con delirium
El delirium inducido por opioides se presenta con mayor frecuencia cuando se
utilizan dosis elevadas, se mezclan con otras sustancias psicoactivas o existen
antecedentes de un daño cerebral previo. El cuadro puede presentase durante la
intoxicación o la abstinencia y se caracteriza por una tríada clásica de síntomas
consistentes en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones
e ilusiones vívidas en cualquier modalidad sensorial, y temblor intenso. Pueden
aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-
vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo.
El tratamiento consiste en descontinuar el consumo de opioides, el cuadro clínico
generalmente revierte de manera espontánea, por lo que en caso de persistir,
deberá indagarse la presencia de comorbilidad asociada para definir las pautas
terapéuticas más idóneas. El manejo de la intervención se proporcionará en el
segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y
personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales.
En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir
simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor,
Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos
primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias
psicoactivas. El delirium es una alteración grave de las funciones mentales
superiores con cambios en el estado de alerta y atención (fluctuaciones),
alteraciones emocionales y psicomotrices, también conocida como Síndrome
Orgánico Cerebral o Estado Confusional Agudo. En estos casos, esta alteración
debe entenderse no como un problema psiquiátrico primario (en sí mismo), sino
como la consecuencia directa de una grave alteración física general que repercute
en el estado mental. Por tanto, la intervención debe basarse en resolver el
problema físico subyacente, aunque en algunos casos los pacientes pueden
requerir manejo psiquiátrico para los componentes alucinatorio y de descontrol
conductual. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén
y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de
delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva,
principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable,
dependiendo de la severidad del cuadro.

CIE-10
F11.4 Estado de abstinencia de opiáceos con delirium.

                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   207
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

      Clave          Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                           Solución                              10 ampolletas con
040.000.0302.00      Naloxona                                    0.4 mg/ml
                                           inyectable                            1 ml
010.000.2101.00      Clonidina             Comprimido            0.1 mg          30 comprimidos
                                                                                 6 ampolletas o
                                           Solución
040.000.4026.00      Buprenorfina                                0.30 mg/ml      Frasco ámpula
                                           inyectable
                                                                                 con 1ml
040.000.3251.00      Haloperidol           Tableta               5 mg            20 tabletas
040.000.3258.00      Risperidona           Tableta               2 mg            40 tabletas


Auxiliares de diagnóstico
- Electrolitos séricos.
- Glucosa sérica y su determinación inmediata por glucometría.
- Nitrógeno ureico en sangre.
- Creatinina sérica.
- Gases sanguíneos arteriales.
- Osmolaridad del suero.
- Brecha osmolar calculada.
- Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso.
- Electrocardiograma.
- Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.




  208     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




138. PREVENCIÓN     DE  CARIES   Y   ENFERMEDAD     PERIODONTAL
     (PROFILAXIS, ODONTOXESIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR)

Descripción
La caries dental es la enfermedad infecciosa bacteriana transmisible multifactorial
que provoca la destrucción de los órganos dentarios. Este proceso patológico,
localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un
reblandecimiento del tejido duro del diente, evoluciona hacia la formación de una
cavidad.
Las enfermedades periodontales son un grupo de cuadros clínicos de origen
infeccioso que afectan las estructuras de soporte del diente y se clasifican en dos
grandes grupos: gingivitis la cual se caracteriza por un proceso inflamatorio de la
encía sin que exista migración de la misma y la periodontitis que es un proceso
inflamatorio con migración apical de la encía que daña los tejidos de soporte del
diente y evoluciona deteriorando el ligamento periodontal y el hueso alveolar
provocando la perdida dental.
Estas enfermedades bucodentales son las de mayor incidencia y prevalencia en la
población mexicana, por lo que la salud bucodental debe estar orientada hacia los
servicios de atención primaria de salud y la prevención que permitan la
conservación de las estructuras y funcionamiento del aparato estomatognático, en
el mediano y largo plazo.
La prevención de las enfermedades bucales a nivel masivo, grupal e individual,
debe orientarse al mejoramiento de hábitos higiénico-alimentarios, eliminación de
hábitos nocivos funcionales y parafuncionales, a la conservación de ambas
denticiones sanas, a orientar la vigilancia en el consumo y uso adecuado de los
fluoruros sistémicos y tópicos; al empleo de las medidas de protección específica,
al diagnóstico temprano, al tratamiento y control de estas enfermedades.
Para llevar a cabo estas acciones se otorgan: pláticas educativas para el fomento
del autocuidado, detección de placa bacteriana, instrucciones para la técnica de
cepillado, instrucciones para el uso del hilo dental, profilaxis y odontoxesis;
enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%, aplicación tópica de flúor con fluoruro de
sodio al 2%, fluoruro estañoso al 8% o fluoruro de fosfato acidulado con 1.23%; y
las instrucciones para el autoexamen de cavidad bucal, revisión e instrucción de
higiene de prótesis y detección de alteraciones de tejidos bucales.


                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   209
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Normatividad
NOM-013-SSA2-1994.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.
CIE-10
K02    Caries dental.
K05.0 Gingivitis aguda.
Z01.2 Examen odontológico.
139. SELLADO DE FOSETAS Y FISURAS DENTALES
Descripción
Los selladores son materiales dentales a base de resinas o ionómero de vidrio que
se aplican y retienen mecánica o químicamente a la superficie del esmalte, con lo
cual quedan sellados y aislados los defectos anatómicos del diente del medio
ambiente bucal, para evitar la penetración de los microorganismos que inician el
ataque de caries o de los sustratos que éstos necesitan para sobrevivir. Esta
acción se realiza principalmente en las superficies oclusales, logrando de esta
forma un tratamiento preventivo y eficaz que ayuda a evitar la caries dental.
Consiste en la aplicación de polímeros capaces de adherirse a la estructura dental
para sellar las áreas susceptibles de caries. Se realiza en el grupo de riesgo. En el
diagnóstico clínico de las enfermedades bucales se incluye el análisis biológico
social. El paciente debe ser informado acerca de la prevención de enfermedades,
bucodentales con la finalidad de detectar estos problemas cuando inician para que
su tratamiento implique menores molestias y sufrimientos innecesarios.
Complementados con aplicaciones de flúor cada 6 meses y mantener buenos
hábitos de higiene y dieta.
Normatividad
NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.
CIE-10
K02    Caries.
140. ELIMINACIÓN DE CARIES Y RESTAURACIÓN DE PIEZAS DENTALES
     CON AMALGAMA, RESINA O IONÓMERO DE VIDRIO
Descripción
La caries dental es una enfermedad infecciosa, bacteriana, transmisible,
multifactorial que provoca la destrucción de órganos dentarios presentes en boca
a cualquier edad. En sus etapas tempranas se pueden realizar acciones
terapéuticas de remineralización. (Anexo IV)
Ante la presencia de caries que ha avanzado más allá de la posibilidad de la
remineralización del esmalte y se ha extendido hasta la dentina, el tratamiento a
seguir es la limitación del daño eliminando el tejido infectado, restaurando la
función y estética del diente por medio de materiales dentales específicos para tal
fin como resina, ionómero de vidrio y amalgama de acuerdo a factores de riesgo y
características del paciente e indicaciones del fabricante.


  210     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Cuando está indicado el uso de amalgama, se sugiere el uso de cápsulas
predosificadas conforme al Manual de Buenas Prácticas del uso del Mercurio en
Odontología (COFEPRIS 2011).
En ciertos casos está indicado el uso de anestésicos locales para la realización
del procedimiento.
 Es importante considerar que se puede evitar esta intervención a través de la
prevención de la caries dental: protección del diente, reducción de la presencia del
sustrato nutriente para las bacterias, eliminación de la placa bacteriana por medios
físicos o químico, en la práctica esto se traduce en: control de alimentos
cariogénicos, aplicación de flúor (geles/pastas de dientes) y cepillado de dientes.
Normatividad
NOM-013-SSA2-1994.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.
CIE-10
K02    Caries
S02.5 Fractura de los dientes
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                  Lidocaína,           Solución inyectable Lidocaína 36 mg     50 cartuchos
010.000.0267.00
                  epinefrina           al 2%               Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía periapical (sencilla).

141. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE
     DRENAJE Y FARMACOTERAPIA)

Descripción
Los abscesos odontogénicos incluyen un amplio grupo de infecciones agudas que
se originan en los dientes o periodonto. Estos abscesos se asocian a una serie de
síntomas que incluyen tumefacción, lesión inflamatoria dolorosa y purulenta cuyo
exudado se extiende a los tejidos blandos y duros adyacentes.
Los abscesos dentales pueden originarse a raíz de una complicación de la caries
dental (abscesos periapicales) o por enfermedades periodontales (absceso
periodontal) y también pueden resultar de un trauma al diente.
Su clasificación depende de su localización (maxilar o mandibular) y de la
naturaleza del tejido purulento. Este tipo de infección generalmente es localizada,
autolimitada y de resolución con intervenciones por el profesional de la salud bucal
en etapas tempranas, que al no ser atendidas oportunamente puede existir
diseminación secundaria que afecte estructuras cercanas de los maxilares e
incluso comprometer otros órganos, dando lugar a entidades clínicas que en
ocasiones pueden incluso poner en peligro la vida del paciente.
En la mayoría de los casos, las infecciones odontogénicas presentan un cuadro
clínico fácil de controlar tras la eliminación de la causa primaria de la infección, el
drenaje purulento y, finalmente, el tratamiento antibiótico cuando el caso lo
amerite. Se sugiere consultar la literatura específica del fármaco.

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   211
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Entre los síntomas se incluyen: dolor dental intenso, continuo, pulsátil y punzante,
que se puede manifestar espontáneamente, durante la masticación y/o con los
cambios térmicos. Algunos síntomas pueden incluir sabor amargo, halitosis, fiebre,
inflamación localizada y ganglionar, malestar general e inquietud. Las encías
pueden estar inflamadas y enrojecidas, y presencia de exudado purulento.
El objetivo del tratamiento es eliminar la infección mediante el drenado con la
finalidad de preservar el diente y prevenir posibles complicaciones. El tratamiento
oportuno de la caries y de la enfermedad periodontal reduce el riesgo de un
absceso dental.

Normatividad
NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Protección ambiental, salud ambiental, residuos peligrosos biológicos infecciosos.
Clasificación y Especificaciones de manejo.
NOM-010-SSA2-2001.
Para la prevención y control de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia
humana.
NOM-015-SSA2-1994, "Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus en la atención primaria".

CIE-10
K04    Enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales.
K05.0 Gingivitis aguda.
K05.2 Periodontitis aguda.
K12.2 Celulitis y absceso de boca.
K10.2 Afecciones inflamatorias de los maxilares (absceso de la región maxilar).
K11.3 Absceso de la glándula salival.
K12.2 Celulitis y absceso de boca.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico           Descripción            Cantidad       Presentación
010.000.0101.00      Ácido acetilsalicílico Tableta             500 mg            20 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg            10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol          Supositorio           300 mg            3 supositorios
                                                                                  Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                  15 ml
                     Lidocaína,           Solución inyectable Lidocaína 36 mg     50 cartuchos
010.000.0267.00
                     epinefrina           al 2%               Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml
010.000.1308.00      Metronidazol         Tableta               500 mg            20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol         Tableta               500 mg            30 tabletas
                     Benzatina            Suspensión                              Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                 1 200 000 UI
                     bencilpenicilina     inyectable                              diluyente con 5 ml
                                                                                  10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                  tabletas
010.000.1941.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     50 mg             28 cápsulas o


  212     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                    tabletas

010.000.2127.00   Amoxicilina           Suspensión            500 mg/ 5 ml          Envase para 75 ml
010.000.2128.00   Amoxicilina           Cápsula               500 mg                12 cápsulas
010.000.2128.01   Amoxicilina           Cápsula               500 mg                15 cápsulas
                  Amoxicilina-ácido                           125 mg/31.25 mg/ 5
010.000.2129.00                         Suspensión                               Envase con 60 ml
                  clavulánico                                 ml
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.00                         Tableta               500 mg/125 mg         12 tabletas
                  clavulánico
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.01                         Tableta               500 mg/125 mg         16 tabletas
                  clavulánico
010.000.2133.00   Clindamicina          Cápsula               300 mg                16 cápsulas
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía periapical (vista única).
- Radiografía panorámica dental

142. EXTRACCIÓN DE DIENTES ERUPCIONADOS Y RESTOS RADICULARES

Descripción
En dientes completamente erupcionados, que presentan caries dental o
enfermedad periodontal se encuentran en fase avanzada y no es viable su
restauración, el tratamiento de elección será la extracción dental a fin de evitar
complicaciones secundarias que pongan en riesgo la salud integral del paciente.
El diagnóstico es clínico y se apoya en auxiliares diagnósticos.
La intervención incluye consulta de especialidad cuando por sus características
amerite la referencia como en los casos de anquilosis, angulación radicular
excesiva y otras características que asuman complicaciones predecibles. Una vez
realizado el procedimiento, se realizará la contrarreferencia.

Normatividad
NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.

CIE-10
K04.2 Necrosis pulpar.
K05.3 Periodontitis crónica.
S02.5 Fractura de los dientes.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     213
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave           Nombre Genérico          Descripción           Cantidad        Presentación
010.000.0101.00      Ácido acetilsalicílico   Tableta           500 mg             20 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol              Tableta           500 mg             10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol              Supositorio       300 mg             3 supositorios
                                                                                   Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol              Solución oral     100 mg/ml
                                                                                   15 ml
                                              Solución         Lidocaína 36 mg     50 cartuchos
010.000.0267.00      Lidocaína, epinefrina
                                              inyectable al 2% Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml
                                              Cápsula o                            20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                             500 mg
                                              comprimido                           comprimidos
010.000.1927.00      Dicloxacilina            Suspensión        250 mg/ 5 ml       Envase para 60 ml
                                                                                   20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina             Cápsula o tableta 500 mg
                                                                                   tabletas
010.000.1972.00      Eritromicina             Suspensión        250 mg/ 5 ml       Envase para 100 ml
010.000.3407.00      Naproxeno                Tableta           250 mg             30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno                Suspensión oral 125 mg/ 5 ml         Envase con 100 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico         Comprimido        500 mg             10 comprimidos


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía dental.

143. TERAPIA PULPAR

Descripción
La pulpa dental puede ser lesionada por caries. Cuando al eliminar el tejido
infectado por caries el tejido remanente tiene <2 mm de espesor desde la pulpa
dental, es necesario utilizar un recubrimiento pulpar indirecto como protector a
este tejido.
Así mismo cuando en dientes temporales o permanentes jóvenes la caries ha
avanzado o se ha producido un traumatismo que involucra al tejido pulpar, será
necesario realizar pulpotomía como el tratamiento dental que permita que el diente
permanezca en la cavidad oral. Para llevar a cabo cualquiera de los dos
procedimientos la pulpa debe estar vital. Para el tratamiento de pulpotomia el
examen radiográfico puede servir de apoyo. El tratamiento podrá incluir
prescripción de antibióticos cuando el caso lo amerite. Se sugiere consultar la
literatura específica del fármaco.
Cuando el diagnóstico es de pulpitis irreversible o necrosis pulpar, se recomienda
la referencia con la posterior contra-referencia una vez realizado el procedimiento
indicado según el caso.

Normatividad
NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.




  214     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
K04.0 Pulpitis.
K04.1 Necrosis de la pulpa.
K04.2 Degeneración de la pulpa.
K04.3 Formación anormal de tejido duro en la pulpa.

Medicamentos

     Clave        Nombre Genérico          Descripción           Cantidad              Presentación
                Ácido
010.000.0101.00                         Tableta              500 mg             20 tabletas
                acetilsalicílico
010.000.0104.00 Paracetamol             Tableta              500 mg             10 tabletas
010.000.0105.00 Paracetamol             Supositorio          300 mg             3 supositorios
010.000.0106.00 Paracetamol             Solución oral        100 mg/ml          Envase con gotero 15 ml
                                                            Lidocaína 36 mg
                  Lidocaína,            Solución inyectable                  50 cartuchos dentales con
010.000.0267.00                                             Epinefrina 0.018
                  epinefrina            al 2%                                1.8 ml
                                                            mg
010.000.4255.00 Ciprofloxacino          Cápsula ó tableta 250 mg                8 cápsulas ó tabletas
                                        Cápsula o
010.000.1926.00 Dicloxacilina                                500 mg             20 cápsulas o comprimidos
                                        comprimido
010.000.1927.00 Dicloxacilina           Suspensión           250 mg/ 5 ml       Envase para 60 ml
010.000.2133.00 Clindamicina            Cápsula              300 mg             16 cápsulas
010.000.3407.00 Naproxeno               Tableta              250 mg             30 tabletas
010.000.3419.00 Naproxeno               Suspensión oral      125 mg/ 5 ml       Envase con 100 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía periapical.

144. EXTRACCIÓN DE TERCER MOLAR

Descripción
Los terceros molares son dientes que erupcionan normalmente entre los 18 y los
25 años de edad y presenta mayor grado de alteración en su erupción, ya que es
el último diente en erupcionar pudiendo quedar fácilmente impactado o sufrir
desplazamientos si no hay espacio suficiente en la arcada impidiéndoles llegar a
una posición correcta con la posibilidad de desarrollar pericoroniritis. El odontólogo
deberá valorar los factores de riesgo para realizar la extracción quirúrgica. Incluye
consulta de odontología en casos necesarios, de especialidad (cirugía
maxilofacial) y apoyo con auxiliares de diagnóstico. En caso de la necesidad de
referir al paciente, después del tratamiento se realizará la contra referencia para el
seguimiento de su atención bucal integral.

CIE-10
K01.0 Dientes incluidos.
K01.1 Dientes impactados.



                                   COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      215
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Normatividad
NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades bucales.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico           Descripción            Cantidad      Presentación
010.000.0101.00      Ácido acetilsalicílico Tableta             500 mg           20 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol           Tableta              500 mg           10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol           Supositorio          300 mg           3 supositorios
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol           Solución oral        100 mg/ml
                                                                                 15 ml
                     Benzatina             Suspensión                            Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                 1 200 000 UI
                     bencilpenicilina      inyectable                            diluyente con 5 ml
                                                                                 8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino        Cápsula ó tableta    250 mg
                                                                                 tabletas
                                           Cápsula o                             20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                              500 mg
                                           comprimido                            comprimidos
010.000.1927.00      Dicloxacilina         Suspensión           250 mg/ 5 ml     Envase para 60 ml
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.1971.00      Eritromicina          Cápsula o tableta    500 mg
                                                                                 tabletas
010.000.1972.00      Eritromicina          Suspensión           250 mg/ 5 ml     Envase para 100 ml
010.000.3407.00      Naproxeno             Tableta              250 mg           30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno             Suspensión oral      125 mg/ 5 ml     Envase con 100 ml
                                           Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco           de liberación        100 mg
                                                                                 grageas
                                           prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico      Comprimido           500 mg           10 comprimidos


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía periapical.
- Radiografía panorámica dental.




  216     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




145. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR CRISIS HIPERTENSIVA
Descripción
Esta intervención está enfocada a la crisis hipertensiva que se define
arbitrariamente como una severa elevación de la presión arterial generalmente
considerada la de la cifra diastólica mayor a 120 - 130 mmHg.
Las Crisis Hipertensivas se dividen en emergencias y urgencias.
Las emergencias hipertensivas implican un estado de mayor gravedad y peor
pronóstico, por la presencia de daño a un órgano terminal y la evidencia inminente
de un rápido o progresivo deterioro a nivel neurológico, miocárdico o renal,
típicamente son condiciones en las cuales el súbito aumento de las cifras
tensionales requieren reducirse de manera inmediata a través de medicaciones
por vía endovenosa, en un lapso de horas, mientras que las urgencias
hipertensivas, son formas menos graves de hipertensión arterial pero no por esto
menos importantes, y que también requieren la reducción de las cifras en forma
gradual, generalmente en un periodo de 24 a 48 horas, de manera paulatina,
incluso en días a través de medicamentos por vía oral. No hay un nivel arbitrario
de cifras de presión arterial que las distinga.
Los pacientes con emergencias hipertensivas (encefalopatía hipertensiva,
hemorragia intracerebral, infarto e isquemia al miocardio, disección aórtica,
insuficiencia renal y la eclampsia) tendrán que ser hospitalizados, en el caso de
urgencias hipertensivas, la mayoría de estos enfermos, no requieren de
hospitalización, comúnmente se inicia el tratamiento por vía oral en la sala de
urgencias y se egresan en las próximas 12 – 24 horas. Al igual que en las
emergencias hipertensivas deben evitarse reducciones precipitadas de la presión
arterial, a una cifra diastólica no mayor del 20% de la cifra original. Si estos
enfermos ya recibían tratamiento antihipertensivo al adicionar un segundo
medicamento con diferente mecanismo de acción se logran los objetivos
deseados.
Se incluyen estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos, para la atención de
la urgencia hipertensiva y su estabilización en la sala de urgencias.
CIE-10
I10    Hipertensión esencial (primaria).

                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   217
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Normatividad
NOM-030-SSA2-1999.
Para la prevención, tratamiento de la hipertensión arterial.

Medicamentos

       Clave        Nombre Genérico           Descripción               Cantidad      Presentación
010.000.0574.00     Captopril            Tableta                 25 mg             30 tabletas
                    Enalapril o lisinopril                                         30 cápsulas o
010.000.2501.00                            Cápsula o tableta     10 mg
                    o ramipril                                                     tabletas
                                                                                   20 tabletas
010.000.0592.00     Isosorbida           Tableta sublingual      5 mg
                                                                                   sublinguales
010.000.0572.00     Metoprolol           Tableta                 100 mg            20 tabletas
                                         Cápsula de gelatina
010.000.0597.00     Nifedipino                                   10 mg             20 cápsulas
                                         blanda
010.000.4095.00     Irbesartán           Tableta                 150 mg            28 tabletas
010.000.4096.00     Irbesartán           Tableta                 300 mg            28 tabletas
010.000.2540.00     Telmisartán          Tableta                 40 mg             30 tabletas
                    Nitroprusiato de
010.000.0569.00                          Solución inyectable     50 mg             Frasco ámpula
                    sodio
                    Trinitrato de
010.000.4111.00                          Parche                  5 mg/día          7 parches
                    glicerilo
010.000.0561.00     Clortalidona         Tableta                 50 mg             20 tabletas
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.2308.00     Furosemida           Solución inyectable     20 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
010.000.0570.00     Hidralazina          Tableta                 10 mg             20 tabletas
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.2116.00     Hidralazina          Solución inyectable     10 mg/ml
                                                                                   1.0 ml
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.4201.00     Hidralazina          Solución inyectable     20 mg
                                                                                   1.0 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Colesterol total en sangre.
- Colesterol en sangre fracciones HDL/LDL.
- Examen general de orina.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Radiografía de tórax.
- Electrocardiograma.




  218     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



146. ESTABILIZACIÓN DE URGENCIA DEL PACIENTE DIABÉTICO

Descripción
La diabetes mellitus es un padecimiento con trastornos sistémicos que afectan al
metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Puede afectar cada uno de los
órganos y sistemas del cuerpo y causar complicaciones a largo plazo, y de no
tratarse poner en riesgo la vida, causar descompensación en un momento dado y
provocar hiperglucemia sérica, por lo cual el manejo del paciente diabético debe
ser en urgencias. En el paciente pediátrico es una de las formas con las que cursa
la Diabetes mellitus tipo 1 en el 35 a 40% de los casos; el riesgo de cetoacidosis
diabética en niños con DM 1 es de 1 a 10%, siendo más frecuente en los que
tienen pobre control metabólico, con episodios previos, adolescentes o
prepuberales, además en los que presentan desordenes psiquiátricos, incluyendo
alteraciones en la alimentación.
La mortalidad es del 5 a 10%, y se incrementa el riesgo en los pacientes que
presentan alguna complicación asociada, principalmente edema cerebral.
Presenta signos y síntomas como: anorexia, nausea, vómito, poliuria, polidipsia y
dolor abdominal, evolucionando con alteraciones en el estado de conciencia, con
la exploración física se encuentran respiración acidótica y signos de depleción de
volumen.
Todos los pacientes con cetoacidosis presentan una enfermedad desencadenante
del cuadro hasta demostrar lo contrario, por lo que inintencionadamente se debe
buscar un foco infeccioso agregado. En caso de que la urgencia sea
desencadenada por un proceso infeccioso debe sumarse la intervención
correspondiente para su atención.
El tratamiento es a base de Infusión intravenosa de insulina rápida 0.1 UI/kg de
peso/hora. Solo en caso de no haber datos de hipoperfusión se puede utilizar de
forma alternativa la vía intramuscular con insulina de acción ultra rápida. Una vez
que el paciente se encuentre en condiciones de iniciar la vía oral, podemos
considerar el uso de insulina subcutánea con el esquema de insulina de acción
intermedia y rápida.
Esta intervención brinda atención médica de urgencias hasta su estabilización y
envío a servicio especializado para su atención integral. Incluye estudios de
laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia.


Normatividad
NOM-015-SSA2-2010.
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

CIE-10
E10.1 Diabetes Mellitus insulinodependiente con cetoacidosis.
E11.1 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con cetoacidosis.
E12.1 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con cetoacidosis.
E13.1 Otras Diabetes Mellitus especificadas con cetoacidosis.
E14.1 Diabetes Mellitus, no especificada con cetoacidosis.




                           COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   219
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos


       Clave           Nombre Genérico          Descripción           Cantidad     Presentación
                     Insulina humana
                                              Suspensión                         Un Frasco ámpula
010.000.1050.00      acción intermedia                          100 UI/ml
                                              inyectable                         con 5 ml
                     NPH
                     Insulina humana
                                              Suspensión                         Un Frasco ámpula
010.000.1050.01      acción intermedia                          100 UI/ml
                                              inyectable                         con 10 ml
                     NPH
                     Insulina humana      Suspensión                             Un Frasco ámpula
010.000.1051.00                                                 100 UI/ml
                     acción rápida regularinyectable                             con 5 ml
                     Insulina humana      Suspensión                             Un Frasco ámpula
010.000.1051.01                                                 100 UI/ml
                     acción rápida regularinyectable                             con 10 ml
                                           Solución
010.000.3618.00      Bicarbonato de sodio inyectable al         3.75 g/50 ml     Envase con 50 ml
                                           7.5%
                                           Solución
                                                                                 50 ampolletas con
010.000.3619.00      Bicarbonato de sodio inyectable al         0.75 g/10 ml
                                                                                 10 ml
                                           7.5%
                                           Solución                              Frasco ámpula con
*010.000.4162.00     Insulina lispro                            100 UI/ml
                                           inyectable                            10 ml
                                                                                 2 cartuchos con
                     Insulina lispro lispro   Suspensión
*010.000.4148.00                                                100 UI           3 ml o Frasco
                     protamina                inyectable
                                                                                 ámpula con 10 ml
                                            Solución
                                                                Glucosa anhidra
010.000.3604.00      Glucosa                inyectable al                       Envase con 500 ml
                                                                10 g/100 ml
                                            10 %
                                            Solución
                                                                Glucosa anhidra Envase con
 010.000.3605.00     Glucosa                inyectable al
                                                                10 g/100 ml     1000 ml
                                            10 %
                                            Solución
                                                                Glucosa anhidra
 010.000.3606.00     Glucosa                inyectable al                       Envase con 250
                                                                50g/100 ml
                                            50 %
*Indicada por médico especialista, únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les haya
prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención

Auxiliares de diagnóstico
- Examen general de orina.
- Electrolitos séricos.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Tiras reactivas para determinación de glicemia capilar.
- Biometría hemática completa.
- Gasometría arterial.
- Electrocardiograma.




  220     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



147. MANEJO DE URGENCIA DEL                             SÍNDROME             HIPERGLUCÉMICO
     HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO

Descripción
Se presenta predominantemente en adultos mayores de 50 años, y casi
exclusivamente en el diabético tipo 2, generalmente es la forma de debut de los
pacientes no diagnosticados. Debe sospecharse en cualquier persona anciana
con o sin diabetes diagnosticada que muestre deterioro del nivel de conciencia y
que está gravemente deshidratada.
Esta intervención proporciona al paciente atención médica de urgencias hasta su
estabilización y envío a un servicio especializado para su atención integral. Incluye
estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia.
En caso de que la urgencia sea desencadenada por un proceso infeccioso debe
sumarse a la intervención correspondiente para su atención. El elemento más
importante de su tratamiento es la elección de la fluidoterápia para la reposición
hídrica y la velocidad de administración de la misma. Las soluciones utilizadas
están incluidas en el manejo por estar directamente relacionadas con el
tratamiento.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.
NOM-015-SSA2-2010.
Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

CIE-10
E10.6 Diabetes Mellitus insulinodependiente con otras complicaciones
       especificadas.
E11.6 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con otras complicaciones
       especificadas.
E12.6 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con otras complicaciones
       especificadas.
E13.6 Otras Diabetes Mellitus especificadas con otras complicaciones
       especificadas.
E14.6 Diabetes Mellitus, no especificada con otras complicaciones especificadas.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                  Bicarbonato de       Solución inyectable
010.000.3618.00                                            3.75 g/50 ml           Envase con 50 ml
                  sodio                al 7.5%
                  Bicarbonato de       Solución inyectable                        50 ampolletas con
010.000.3619.00                                            0.75 g/10 ml
                  sodio                al 7.5%                                    10 ml
                                                                                  50 ampolletas con
010.000.0524.00   Cloruro de potasio   Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml
                                                                                  10 ml
                  Insulina humana
                                       Suspensión                                 Un Frasco ámpula
010.000.1050.01   acción intermedia                         100 UI/ml
                                       inyectable                                 con 10 ml
                  NPH

                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   221
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                     Insulina humana
                                          Suspensión                             Un Frasco ámpula
010.000.1051.00      acción rápida                              100 UI/ml
                                          inyectable                             con 5 ml
                     regular
                     Insulina humana
                                          Suspensión                             Un Frasco ámpula
010.000.1051.01      acción rápida                              100 UI/ml
                                          inyectable                             con 10 ml
                     regular
                                                                           Frasco ámpula con
*010.000.4162.00     Insulina lispro      Solución inyectable 100 UI/ml
                                                                           10 ml
                                                                           2 cartuchos con 3
                    Insulina lispro       Suspensión
*010.000.4148.00                                               100 UI      ml o Frasco ámpula
                    protamina             inyectable
                                                                           con 10 ml
*Indicada por médico especialista, únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les haya
prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención.

Auxiliares de diagnóstico
- Examen general de orina.
- Electrolitos séricos.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Biometría hemática completa.
- Gasometría arterial.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.

148. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR ANGINA DE PECHO

Descripción
El término angina de pecho o ángor indica la presencia de un dolor a nivel del
pecho causada por un trastorno en la circulación que irriga la musculatura del
corazón y habitualmente suele ser el antecesor de un ataque agudo al corazón.
Existen tres tipos de angina: estable, inestable y variable. La angina inestable es
la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo
físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o medicamentos.
Esta intervención proporciona atención médica de urgencias hasta su
estabilización y envío a un servicio especializado para su atención integral. Incluye
estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia.


Normatividad
NOM-030-SSA2-1999
Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
NOM-174-SSA1-1998
Para el manejo integral de la obesidad.

CIE-10
I20 Angina de pecho.




  222     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos


      Clave       Nombre Genérico           Descripción               Cantidad         Presentación
                                         Tableta soluble o                          20 tabletas solubles
010.000.0103.00   Ácido acetilsalicílico                       300 mg
                                         efervescente                               o efervescentes
040.000.0132.00   Nalbufina             Solución inyectable 10 mg/ml                3 ampolletas
040.000.0132.01   Nalbufina             Solución inyectable 10 mg/ml                5 ampolletas
                                                                                    20 tabletas
010.000.0592.00   Isosorbida            Tableta sublingual     5 mg
                                                                                    sublinguales
                                          Cápsula de gelatina
010.000.0597.00   Nifedipino                                  10 mg                 20 cápsulas
                                          blanda
                                          Comprimido de
010.000.0599.00   Nifedipino              liberación          30 mg                 30 comprimidos
                                          prolongada
                                          Cápsula o Tableta                         24 cápsulas o
010.000.0591.00   Trinitrato de glicerilo                     0.8 mg
                                          masticable                                tabletas
                                                                                    14 grageas o
010.000.4246.00   Clopidogrel           Gragea o tableta       75 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    28 grageas o
010.000.4246.01   Clopidogrel           Gragea o tableta       75 mg
                                                                                    tabletas
010.000.0522.00   Lidocaína             Solución inyectable 100 mg/ 5 ml            Ampolleta con 5 ml
010.000.4111.00   Trinitrato de glicerilo Parche               5 mg/día             7 parches
                                                                                    Frasco ámpula con
010.000.4114.00   Trinitrato de glicerilo Solución inyectable 50 mg/10 ml
                                                                                    10 ml
                                                            10 000 UI/ 10 ml        50 frascos ámpula
010.000.0621.00   Heparina              Solución inyectable
                                                            (1000 UI/ ml)           con 10 ml
                                                            25 000 UI/ 5 ml         50 frascos ámpula
010.000.0622.00   Heparina              Solución inyectable
                                                            (5000 UI/ ml)           con 5 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Examen general de orina.
- Electrolitos séricos.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Biometría hemática completa.
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Gasometría arterial.
- Creatinafosfocinasa (CPK) subunidad B.
- Creatinafosfocinasa (CPK).
- Electrocardiograma.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     223
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



149. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO                                DE       INTOXICACIÓN        AGUDA,
     ACCIDENTAL, POR FENOTIAZINAS

Descripción
Las fenotiazinas se usan para el tratamiento de enfermedades nerviosas,
mentales y emocionales, algunos también se usan para controlar la ansiedad o
agitación en ciertos pacientes, las náuseas y vómitos muy fuertes, el hipo muy
fuerte y el dolor de moderado a muy intenso. No hay antídotos.
Los síntomas son: obnubilación, miosis, hipertonía, crisis convulsivas, hipotensión,
obstrucción pulmonar y coma. Puede aparecer un síndrome anticolinérgico:
midriasis bilateral, taquicardia, sequedad de boca, confusión mental y crisis
convulsivas. La hipotermia es frecuente.
El diagnóstico es clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento.
Se incluyen auxiliares de diagnóstico específicos. Pueden emplearse biometría
hemática, creatinina, nitrógeno ureico, glucosa sérica, general de orina,
radiografías y gases arteriales.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
Y49.3 Efectos adversos de antipsicóticos y neurolépticos fenotiazínicos.


Medicamentos


       Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad      Presentación
010.000.0572.00      Metoprolol           Tableta               100 mg            20 tabletas
                                                                                  20 tabletas o
010.000.2144.00      Loratadina           Tableta o gragea      10 mg
                                                                                  grageas
010.000.2145.00      Loratadina           Jarabe                5 mg / 5 ml       Envase con 60 ml
                                                              0.5 mg/5 ml(0.1
040.000.4054.00      Flumazenil           Solución inyectable                     Ampolleta con 5 ml
                                                              mg/ml)
                                                                                  6 ampolletas con
010.000.0291.00      Neostigmina          Solución inyectable 0.5 mg/ml
                                                                                  1 ml
010.000.2242.00      Carbón activado      Polvo                 1 Kg              Envase con 1 Kg
010.000.0405.00      Difenhidramina       Jarabe                12.5 mg/5 ml      Envase con 60 ml
                                                                                  Frasco ámpula con
010.000.0406.00      Difenhidramina       Solución inyectable 100 mg/10 ml
                                                                                  10 ml




  224     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Creatinina en sangre.
- Glucosa en sangre.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Glucosa en sangre.
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito).
- detección de metabolitos en orina.

150. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
     ÁLCALIS

Descripción
Es una de las intoxicaciones por corrosivos caracterizada por áreas de necrosis de
licuefacción con reblandecimiento y penetración profunda a los tejidos. Es
causada por ingesta de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, fosfato sódico,
carbonato de sodio y silicato de sodio.
El diagnóstico es clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento.
Pueden emplearse biometría hemática, creatinina, nitrógeno ureico, Glucosa
sérica, general de orina, radiografías y gases arteriales. Se incluye manejo con
penicilina y metronidazol para evitar infecciones agregadas a las lesiones.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
T54.3 Álcalis cáusticos y sustancias alcalinas similares.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                  Frasco ámpula con
                  Bencilpenicilina    Solución inyectable
010.000.1921.00                                           1 000 000 UI            o sin 2 ml de
                  sódica              cristalina
                                                                                  diluyente
                                                                                  2 ampolletas ó
010.000.1309.00   Metronidazol        Solución inyectable 200 mg/ 10 ml           frascos ámpula con
                                                                                  10 ml
010.000.1311.00   Metronidazol        Solución inyectable 500 mg/100 ml           Envase con 100 ml
                                                                                  50frascos ámpula y
010.000.0476.00   Metilprednisolona   Solución inyectable 500 mg/ 8 ml            50 ampolletas con
                                                                                  8ml de diluyente
                                      Suspensión                                  Frasco ámpula con
010.000.3433.00   Metilprednisolona                         40 mg/ ml
                                      inyectable                                  2 ml




                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   225
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Creatinina en sangre.
- Glucosa en sangre.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Glucosa en sangre.
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito).

151. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR
     SALICILATOS

Descripción
El ácido acetil salicílico (AAS) continúa siendo el analgésico antiinflamatorio y
antipirético más usado, en su uso crónico no produce tolerancia ni adicción. La
intoxicación puede ser de diversos tipos (congénita, sobredosis terapéutica,
accidental, no accidental y autointoxicación).
Las manifestaciones clínicas más importantes en el envenenamiento por
salicilatos son temblor, sudoración profusa y enrojecimiento, extremidades
calientes, cierto grado de hipoacusia, hiperventilación, náuseas y vómitos, y
trastornos en el equilibrio ácido básico. El diagnóstico es clínico basado en los
antecedentes y en el cuadro clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de
seguimiento, así como auxiliares de diagnóstico específicos. Puede emplearse
biometría hemática, creatinina, nitrógeno ureico, glucosa sérica, general de orina,
radiografías y gases arteriales.
En casos graves la diálisis puede salvar la vida del paciente. No existe un
tratamiento específico, para la intoxicación aguda por salicilatos, por tanto el
tratamiento se basará en las distintas medidas generales de las intoxicaciones.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
Y45.1 Efectos adversos de salicilatos.




  226     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción               Cantidad         Presentación
010.000.2242.00   Carbón activado      Polvo                 1 Kg                 Envase con 1 Kg
                  Bicarbonato de       Solución inyectable
010.000.3618.00                                            3.75 g/50 ml           Envase con 50 ml
                  sodio                al 7.5%
                  Bicarbonato de       Solución inyectable                        50 ampolletas
010.000.3619.00                                            0.75 g/10 ml
                  sodio                al 7.5%                                    con 10 ml
                                                                                  50 ampolletas
010.000.0524.00   Cloruro de potasio   Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml
                                                                                  con 10 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3624.00   Glucosa                                                       Envase con 50 ml
                                       al 5%               5 g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3604.00   Glucosa                                                       Envase con 500 ml
                                       al 10 %             10 g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3605.00   Glucosa                                                       Envase con 1000 ml
                                       al 10 %             10 g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3606.00   Glucosa                                                       Envase con 250
                                       al 50 % ml          50g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3625.00   Glucosa                                                       Envase con 100 ml
                                       al 5%               5 g/ 100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3604.00   Glucosa                                                       Envase con 500 ml
                                       al 10 %             10 g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3605.00   Glucosa                                                       Envase con 1000 ml
                                       al 10 %             10 g/100 ml
                                       Solución inyectable Glucosa anhidra
010.000.3606.00   Glucosa                                                       Envase con 250
                                       al 50 % ml          50g/100 ml
                                                           Glucosa anhidra o
                                                           Glucosa 5 g / 100
                                                                                Envase con bolsa
                                       Solución inyectable ml o Glucosa
010.000.3631.00   Glucosa                                                       de 50 ml y
                                       al 5%               monohidratada
                                                                                adaptador para vial
                                                           equivalente a 5 g de
                                                           glucosa
                                                           Glucosa anhidra o
                                                           Glucosa 5 g / 100
                                                                                Envase con bolsa
                                       Solución inyectable ml o Glucosa
010.000.3632.00   Glucosa                                                       de 100 ml y
                                       al 5%               monohidratada
                                                                                adaptador para vial
                                                           equivalente a 5 g de
                                                           glucosa

Auxiliares de diagnóstico
- Prueba para salicilatos en orina.
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Gasometría arterial.
- CPK.
- Examen general de orina.
- Radiografía de tórax.
- Tiempos de coagulación.




                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     227
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



152. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR
     ALCOHOL METÍLICO

Descripción
La dosis letal de metanol por vía oral varía entre los 60 y 200 ml La toxicidad
obedece al metabolismo del alcohol metílico que se convierte en ácido fórmico y
formaldehído, con la propiedad de precipitar las proteínas de las vías nerviosas
causando daño irreparable. Es conocido el efecto lesivo específico que tiene esta
sustancia sobre las células ganglionares de la retina y el nervio óptico, generando
ceguera total, muchas veces de carácter irreversible. El ácido fórmico produce
acidosis metabólica severa. La administración de alcohol etílico disminuye la
toxicidad del metanol. Las principales manifestaciones son los trastornos visuales
y la acidosis. El cuadro se inicia con alteraciones neurológicas de gravedad
variable, como agitación, ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal,
náuseas, vómito y visión borrosa. Los síntomas progresan rápidamente, con
respiración rápida y superficial como consecuencia de la acidosis.
También aparecen cianosis, coma, hipotensión y dilatación pupilar. Los criterios
para el diagnóstico son: antecedente de ingesta de alcohol, visión borrosa,
respiración rápida y superficial (acidosis), nivel de metanol en sangre. Cifras
superiores a 20 mg/100 ml son indicativos de intoxicación severa y requieren
tratamiento con etanol. Niveles superiores a 50 mg/100 ml son indicación para la
hemodiálisis. Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato
delimitan la gravedad del cuadro y presencia de formaldehído o ácido fórmico en
la orina. La intoxicación se debe generalmente a la adulteración de licores. Incluye
atención en urgencias y consulta de seguimiento. Se incluyen auxiliares de
diagnóstico específicos.

CIE-10
T51.1 Efecto tóxico del alcohol: metanol.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad     Presentación
010.000.2242.00      Carbón activado      Polvo                 1 Kg              Envase con 1 Kg
                     Bicarbonato de       Solución inyectable
010.000.3618.00                                                 3.75 g/50 ml      Envase con 50 ml
                     sodio                al 7.5%
                     Bicarbonato de       Solución inyectable                     50 ampolletas con
010.000.3619.00                                                 0.75 g/10 ml
                     sodio                al 7.5%                                 10 ml
                                          Solución inyectable   Glucosa anhidra
010.000.3604.00      Glucosa                                                      Envase con 500 ml
                                          al 10 %               10 g/100 ml
                                          Solución inyectable   Glucosa anhidra
010.000.3605.00      Glucosa                                                      Envase con 1000 ml
                                          al 10 %               10 g/100 ml
                                          Solución inyectable   Glucosa anhidra
010.000.3606.00      Glucosa                                                      Envase con 250
                                          al 50 % ml            50 g/100 ml


  228     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico        Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                 50 frascos ámpula y
010.000.0476.00   Metilprednisolona   Solución inyectable 500 mg/ 8 ml           50 ampolletas con 8
                                                                                 ml de diluyente
                                      Suspensión                                 Frasco ámpula con
010.000.3433.00   Metilprednisolona                        40 mg/ ml
                                      inyectable                                 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
- Examen general de orina.
- Detección de metabolitos en orina.
- Pruebas de función hepática.
- Gasometría arterial.

153. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
     ORGANOFOSFORADOS

Descripción
Los insecticidas organofosforados (IOF) que se utilizan ampliamente en agricultura
comercial y jardinería casera, son tóxicos para las plagas que combaten y para el
ser humano. Los agentes etiológicos más frecuentes son el metamidofos,
paratión, malatión y dimetoato. La vía de entrada del IOF en el organismo puede
ser digestiva, cutáneo-mucosa, respiratoria o parenteral. Los signos y síntomas
clínicos de la IA por IOF se clasifican en manifestaciones colinérgicas (vómitos,
miosis, sialorrea, fasciculaciones, temblor y debilidad; en niños son más
frecuentes la depresión del SNC y convulsiones), efectos tóxicos directos
(necrosis laríngotraqueal y pulmonar, necrosis hepática centrolobulillar,
pancreatitis aguda e insuficiencia renal aguda), síndrome intermedio (parálisis de
la musculatura proximal de la extremidades y de los flexores del cuello que
conlleva a la muerte si se afectan músculos respiratorios) y neuropatía retardada
por IOF. El diagnóstico es clínico e incluye prueba de colinesterasa sérica. El
tratamiento inicial es la eliminación del tóxico del organismo más la aplicación de
atropina.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
T60.0 Efecto tóxico de insecticidas organofosforados y carbamatos.




                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   229
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 50 ampolletas con
010.000.0204.00     Atropina              Solución inyectable 1 mg/ml
                                                                                 1 ml
010.000.2242.00     Carbón activado       Polvo                1 Kg              Envase con 1 Kg
                                          Solución inyectable
010.000.2306.00     Manitol                                   50 g/ 250 ml       Envase con 250 ml
                                          al 20%
                    Magnesio, sulfato                                            100 ampolletas con
010.000.3629.00                           Solución inyectable 1 g/10 ml
                    de                                                           10 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Colinesterasa sérica.
154. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR
     MONÓXIDO DE CARBONO
Descripción
El monóxido de carbono se encuentra en emanaciones de combustión, tales como
las que producen los automóviles y los camiones, los motores pequeños de
gasolina, cocinas, faroles, madera y carbón encendidos, cocinas de gas y
sistemas de calefacción. El monóxido de carbono de estas fuentes puede
acumularse en espacios cerrados o semicerrados. Las personas y los animales
que se encuentran en estos espacios pueden intoxicarse si lo respiran.
Los síntomas más comunes de envenenamiento por este gas son dolor de
cabeza, mareo, debilidad, náusea, vómitos, dolor de pecho y confusión. La
ingestión de altos niveles de éste puede producir desmayo y hasta la muerte.
Salvo que se sospeche la causa, la intoxicación puede ser difícil de diagnosticar
debido a que los síntomas son similares a los de otras enfermedades.
Las personas que duermen o están intoxicadas pueden morir de intoxicación por
monóxido de carbono antes de llegar a sentir los síntomas, por lo que es muy
importante la prevención. El diagnóstico es clínico. Se incluye consulta en
urgencias y manejo con oxígeno por un promedio de tres horas.
CIE-10
T58    Efecto tóxico del monóxido de carbono.
Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 50 frascos ámpula y
010.000.0476.00      Metilprednisolona    Solución inyectable 500 mg/ 8 ml       50 ampolletas con 8
                                                                                 ml de diluyente
                                          Suspensión                             Frasco ámpula con
010.000.3433.00      Metilprednisolona                          40 mg/ ml
                                          inyectable                             2 ml


  230     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave         Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                    50 ampolletas con 2
040.000.0202.00    Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                    ml
010.000.2306.00    Manitol              Solución inyectable 50 g                    Envase con 250 ml
Administración de oxígeno en área de urgencias.

155. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MORDEDURA DE SERPIENTE
Descripción
Se trata de una urgencia médica que requiere hospitalización, con una mortalidad
de 3 a 4 casos por año. Las mordeduras suceden de abril a octubre, fechas en las
que las víboras tienen mayor actividad, con un pico de máxima incidencia en julio
y agosto. Afectan a todas las edades pero con más gravedad a niños y personas
con antecedentes cardiovasculares. Las mordeduras suelen ser accidentales,
afectando los miembros inferiores y superiores en la misma proporción,
excepcionalmente afectan otras partes del cuerpo. Los indicios originados tras el
ataque de serpiente dependen de la cantidad, potencia y naturaleza del veneno, lo
que a su vez depende de la especie. Pueden aparecer síntomas locales y
generales. Estos últimos varían en función de que el veneno sea neurotóxico o
hemotóxico-citotóxico. La mordedura de serpiente se clasifica en grados el 0: no
hay envenenamiento y sólo hay marcas de los dientes, sin reacción local ni
edema, grado 1: envenenamiento leve, edema local en torno a ésta y algún signo
sistémico, grado 2: moderado, edema regional que engloba a la mayor parte del
miembro afecto y/o signos sistémicos moderados (hipotensión, vómitos y diarrea)
y grado 3, grave, el edema se extiende al tronco y/o signos sistémicos graves
(hipotensión severa y prolongada y shock hemorrágico). El problema principal es
evaluar de forma precoz la gravedad del envenenamiento, para aplicar el
procedimiento más apropiado. Se puede aplicar tratamiento sintomático y
específico, y a su vez se dará manejo de forma prehospitalaria y hospitalaria.
CIE-10
T63.0 Efecto tóxico del veneno de serpiente.
Medicamentos

      Clave         Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00    Paracetamol          Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00    Paracetamol          Supositorio           300 mg                3 supositorios
                                                                                    Envase con gotero
010.000.0106.00    Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.0514.01    Paracetamol          Supositorio           100 mg                6 supositorios
010.000.0514.02    Paracetamol          Supositorio           100 mg                10 supositorios
010.000.0108.00    Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00    Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                                                                    50 ampolletas de
010.000.0611.00    Epinefrina           Solución inyectable 1 mg (1:1 000)
                                                                                    1.0 ml
                                        Cápsula o                                   20 cápsulas o
010.000.1926.00    Dicloxacilina                              500 mg
                                        comprimido                                  comprimidos


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      231
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1927.00      Dicloxacilina        Suspensión            250 mg/ 5 ml     Envase para 60 ml
                                                                                 Frasco ámpula con
                     Faboterápico
                                                                                 liofilizado y
020.000.3849.00      polivalente          Solución inyectable
                                                                                 ampolleta con
                     antiviperino
                                                                                 diluyente de 10 ml
                                                                                 Frasco ámpula y
020.000.3843.00      Suero antiviperino   Solución inyectable
                                                                                 diluyente con 10 ml
                                                                                 Frasco ámpula con
                     Faboterápico
                                                                                 liofilizado y
020.000.3850.00      polivalente          Solución inyectable
                                                                                 ampolleta con
                     anticoralillo
                                                                                 diluyente de 5 ml
                                                                                 50 frascos ámpula y
010.000.0476.00      Metilprednisolona    Solución inyectable 500 mg/ 8 ml       50 ampolletas con
                                                                                 8 ml de diluyente
                                          Suspensión                             Frasco ámpula con
010.000.3433.00      Metilprednisolona                          40 mg/ ml
                                          inyectable                             2 ml
010.000.0405.00      Difenhidramina       Jarabe                12.5 mg/5 ml     Envase con 60 ml
                                                                                 Frasco ámpula con
010.000.0406.00      Difenhidramina       Solución inyectable 100 mg/10 ml
                                                                                 10 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Creatinina en sangre.
- Tiempos de coagulación.
- Gasometría arterial.
156. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ALACRANISMO
Descripción
Es un problema de salud pública. La gravedad de la picadura depende de la
especie implicada, de la edad de la víctima, siendo más grave en niños. Los
síntomas locales por picadura varían según la especie implicada, hay dolor,
prurito, parestesias y algo de edema en el punto de la inoculación. Náuseas,
vómitos, ansiedad, sudoración, salivación, lagrimeo, dificultada para hablar y
deglutir, diplopía, visión borrosa, taquicardia e hipo e hipertensión, aumento de
temperatura corporal, dificultad respiratoria, defecación y micción involuntaria,
priapismo, fibrilaciones y espasmos musculares, convulsiones, coma y muerte. Es
un cuadro parecido a la intoxicación por estricnina. Se han descrito arritmias,
colapso cardiovascular y edema pulmonar.
Pueden aparecer reacciones anafilácticas. Ante la certeza o sospecha de picadura
de alacrán por cuadro clínico o antecedentes epidemiológicos, deberá aplicarse
suero antialacrán en los primeros 30 minutos posteriores a ésta, considerando que
el accidente constituye una verdadera urgencia médica en niños, mujeres
embarazadas y ancianos, por el riesgo de complicaciones o muerte en edades
extremas de la vida. La picadura de alacrán poco tóxico solo suele producir dolor
intenso en el sitio de la inoculación y en ocasiones molestias leves en adultos, en
niños pequeños produce cuadros graves y mortales.
En áreas endémicas con alacranismo, en los lactantes el único dato podría ser la
aparición súbita de sintomatología respiratoria o neurológica acompañada por
llanto intenso. Se deben monitorear signos vitales, mantener una vena canalizada
y en su caso, detectar y tratar oportunamente insuficiencia cardiaca o respiratoria,
principal causa de muerte. El suero antialacrán se aplicará siempre en niños.

  232     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Incluye analgésicos para el dolor. Se puede llegar a prevenir con acciones
encaminadas a determinar la infestación de alacranes, se deberá evitar la
ocurrencia de la picadura de alacrán y en su caso la intoxicación severa y la
muerte por causa de esta. Se debe promover que se acuda a los servicios de
urgencias en los primeros 30 minutos posteriores a la picadura de alacrán sobre
todo en niños y en ancianos.

CIE-10
T63.2 Efecto tóxico por veneno de escorpión (alacrán).

Normatividad
Proyecto de NOM-033-SSA2-2000.
Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán.
NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los
criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los
establecimientos de atención médica.

Medicamentos

     Clave       Nombre Genérico          Descripción         Cantidad             Presentación
010.000.0104.00 Paracetamol           Tableta               500 mg         10 tabletas
010.000.0105.00 Paracetamol           Supositorio           300 mg         3 supositorios
010.000.0106.00 Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml      Envase con gotero 15 ml
010.000.0514.01 Paracetamol           Supositorio           100 mg         6 supositorios
010.000.0514.02 Paracetamol           Supositorio           100 mg         10 supositorios
010.000.0402.00 Clorfenamina          Tableta               4 mg           20 tabletas
010.000.0408.00 Clorfenamina          Jarabe                0.5 mg / ml    Envase con 60 ml
010.000.2142.00 Clorfenamina          Solución inyectable 10 mg/ml         5 ampolletas
                                      Cápsula o gragea
010.000.3417.00 Diclofenaco           de liberación    100 mg              20 cápsulas o grageas
                                      prolongada
010.000.5501.00 Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml      2 ampolletas con 3 ml
                                                                           Frasco ámpula y diluyente
020.000.3842.00 Suero antialacrán     Solución inyectable
                                                                           con 5 ml
                Faboterápico                                               Frasco ámpula con liofilizado
020.000.3847.00 polivalente           Solución inyectable                  y ampolleta con diluyente de
                antialacrán                                                5 ml
                                                                           50 Frascos ámpula y 50
010.000.0474.00 Hidrocortisona        Solución inyectable 100 mg/2 ml      ampolletas
                                                                           con 2 ml de diluyente




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   233
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



157. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PICADURAS DE ABEJA, ARAÑA Y
     OTROS ARTRÓPODOS
Descripción
Este tipo de picaduras son más comunes en primavera y verano, son los niños
quienes suelen ser los más afectados, normalmente en los pies y las manos. La
reacción habitual a una es un dolor intenso en el momento, con la formación de
una pápula. Puede haber edema progresivo las 24 horas siguientes. Puede
ocasionar una reacción alérgica más intensa llamada Shock anafiláctico la cual es
grave, y se manifiesta con dificultad para respirar o tragar, palidez y taquicardia.
Síntomas que se dan dentro de la primera media hora y hasta dos horas después;
aunque es una reacción poco frecuente. Para evitar la mordedura de las arañas,
abeja y otros insectos se recomienda limpiar exhaustivamente las viviendas, sobre
todo en los rincones y zonas de poca luz y no acumular inservibles en la vivienda,
pues es ahí donde suelen habitar, sacudir y planchar la ropa antes de ponérsela,
limpiar los zapatos que han estado guardados por varios días, lo mismo que los
juguetes. Tener cuidado cuando se realizan actividades de jardinería, pues es
común que los insectos habiten entre las plantas, salgan de ese lugar e ingresen a
las habitaciones del hogar.
Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
T63.3 Efecto tóxico por veneno de arañas.
T63.4 Veneno de otros artrópodos.
X23    Contacto traumático con avispones, avispas y abejas.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción           Cantidad       Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg         10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol          Supositorio           300 mg         3 supositorios
                                                                               Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                               15 ml
010.000.0514.01      Paracetamol          Supositorio           100 mg         6 supositorios
010.000.0514.02      Paracetamol          Supositorio           100 mg         10 supositorios
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg         10 comprimidos
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml        3 ampolletas con 2 ml
                                          Cápsula o                            20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                              500 mg
                                          comprimido                           comprimidos
010.000.1927.00      Dicloxacilina        Suspensión            250 mg/ 5 ml   Envase para 60 ml
010.000.0402.00      Clorfenamina         Tableta               4 mg           20 tabletas
010.000.0408.00      Clorfenamina         Jarabe                0.5 mg / ml    Envase con 60 ml


  234     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave       Nombre Genérico           Descripción           Cantidad            Presentación
010.000.2142.00   Clorfenamina          Solución inyectable 10 mg/ml             5 ampolletas
                                                                                 50 Frascos ámpula y
010.000.0474.00   Hidrocortisona        Solución inyectable 100 mg/2 ml          50 ampolletas con 2 ml
                                                                                 de diluyente
                                        Cápsula o gragea
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg             20 cápsulas o grageas
                                        prolongada
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml          2 ampolletas con 3 ml
                  Faboterápico                                                   Frasco ámpula con
020.000.3848.00   polivalente           Solución inyectable                      liofilizado y ampolleta
                  antiarácnido                                                   con diluyente de 5 ml
                                                                                 50 Frascos ámpula y
010.000.0474.00   Hidrocortisona        Solución inyectable 100 mg/2 ml          50 ampolletas con 2 ml
                                                                                 de diluyente
                                                                                 50 frascos ámpula y 50
010.000.0476.00   Metilprednisolona     Solución inyectable 500 mg/ 8 ml         ampolletas con 8 ml de
                                                                                 diluyente
                                        Suspensión                               Frasco ámpula con
010.000.3433.00   Metilprednisolona                           40 mg/ ml
                                        inyectable                               2 ml


158. DIAGNÓSTICO         Y TRATAMIENTO                  DE LA INTOXICACIÓN                        AGUDA
     ALIMENTARIA
Descripción
La intoxicación alimentaria es un síndrome que resulta de la ingestión de
alimentos contaminados con microorganismos, toxinas microbianas o sustancias
químicas. La sintomatología comienza dentro de las 72 horas siguientes a la
ingestión, y cuyas características clínicas incluyen una variedad de malestares
gastrointestinales. Los gérmenes más comúnmente asociados con alimentos
contaminados son las bacterias Campylobacter, salmonellas y Escherichia coli
O157:H7, y un grupo de virus llamados calicivirus, conocidos también como
Norwalk o virus similares a Norwalk. El Campylobacter es el agente causal más
frecuente de diarrea infecciosa.
Se puede sospechar intoxicación alimentaria en las siguientes circunstancias
clínicas: Periodo de incubación corto (habitualmente menos de 6 horas), presencia
de otros pacientes infectados, historia de exposición a una fuente alimentaría
común, breve duración (desde pocas horas hasta 1 ó 2 días).
Los pacientes se pueden presentar con un cuadro sugestivo de diarrea de origen
no inflamatorio alto (intestino delgado): diarrea acuosa y abundante, frecuentes
deposiciones diarias, dolor abdominal de tipo cólico, borborigmo, deshidratación o
bien se pueden presentar con un cuadro sugestivo de diarrea de origen
inflamatorio bajo (colon): diarrea con sangre, pujo, tenesmo rectal. Fiebre y la
deshidratación es infrecuente. Las indicaciones para realizar estudios etiológicos
en adultos con sospecha de diarrea adquirida en la comunidad, especialmente la
asociada con intoxicación alimentaria, son: diarrea sanguinolenta, vómito
prolongado, diarrea que produzca rápida deshidratación, fiebre elevada >39°C,
diarrea prolongada (más de 5 días), compromiso neurológico, manifestado por
parestesias, debilidad motora o parálisis de pares craneanos, paciente
inmunocomprometido.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    235
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




En los pacientes con síntomas gastrointestinales por intoxicación alimentaria, los
objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, evitar las complicaciones,
acortar la enfermedad y evitar la diseminación de los agentes patógenos a la
comunidad. La intervención incluye la estancia hospitalaria en el servicio de
urgencias en aquellos casos que cursen con deshidratación y que requieran
hidratación parenteral. Debido a que la enfermedad no es una infección no se
emplean antibióticos y se manejaran medidas dietéticas estrictas, la enfermedad
se puede prevenir tomando las medidas higiénico-dietéticas adecuadas.
CIE-10
A05.8 Otras intoxicaciones alimentarias debidas a bacterias especificadas.
A05.0 Intoxicación alimentaria estafilocóccica.
A05.9 Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1206.00      Butilhioscina        Gragea                10 mg            10 grageas
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.1207.00      Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea.
159. MANEJO DE MORDEDURA Y PREVENCIÓN DE RABIA EN HUMANOS
Descripción
Es un problema de salud pública en México, es una enfermedad aguda del
Sistema Nervioso Central que afecta a los mamíferos, incluidos los humanos. Es
causada por un Rhabdovirus que se transmite por la saliva. Vectores, animales
importantes como: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, mapaches y
lobos. Si no se trata con la máxima urgencia, provoca la muerte del enfermo.
Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar
entre 30 y 180 días en manifestarse.
El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej.
mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de
tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte.
Es importante recomendar a personas con altas posibilidades de infección lavar
con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se
ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para
recibir atención especializada.
La atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en
los dos días siguientes a la mordedura. El objetivo del tratamiento es eliminar el
riesgo de transmisión de rabia a la población, se deberá promover la atención
médica y antirrábica oportuna y gratuita, a toda persona agredida por animales,
así como promover que los propietarios de perros desarrollen comportamientos
responsables de vacunación hacia sus mascotas y el no dejarlos libres en la calle
para disminuir los perros callejeros y por ende el riesgo en la vía pública.


  236     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




La prevención depende de la aplicación de las siguientes políticas de salud
pública: Vacunar a los perros y gatos antes de los 4 meses de edad, aplicar una
vacuna de refuerzo un año más tarde y después de 1 a 3 años, según el tipo de
vacuna que se utilizó, evitar el contacto con animales desconocidos, vacunar a
ciertos viajeros o personas en ocupaciones de alto riesgo, disponer de cuarentena
para perros y otros mamíferos importados en los países libres de rabia. Se
proporcionará atención inmediata a la persona expuesta por contacto con animal
sospechoso de rabia.
La intervención incluye vacuna antirrábica inactiva y vigilancia del perro o gato
agresor por 10 días, aplicación de inmunoglobulina antirrábica en el sitio de la
lesión grave y toxoide tetánico. Se trata de una enfermedad de notificación
epidemiológica inmediata.
Normatividad
Modificación a la NOM-011-SSA2-1993.
Para la prevención y control de la rabia.
CIE-10
W54 Mordedura o ataque de perro.
CIE - 9 - MC
99.44 Vacunación contra rabia.
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción           Cantidad            Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta               500 mg             10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol          Supositorio           300 mg             3 supositorios
                                                                                Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                15 ml
010.000.0514.01   Paracetamol          Supositorio           100 mg             6 supositorios
010.000.0514.02   Paracetamol          Supositorio           100 mg             10 supositorios
                  Bencilpenicilina     Solución inyectable                      Frasco ámpula con o
010.000.1921.00                                            1 000 000 UI
                  sódica               cristalina                               sin 2 ml de diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-          Suspensión            300 000 UI /100 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina     inyectable            000 UI          diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-          Suspensión            600 000 UI/200 Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina     inyectable            000 UI         diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Benzatina            Suspensión                               Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                              1 200 000 UI
                  bencilpenicilina     inyectable                               diluyente con 5 ml
                                       Cápsula o                                20 cápsulas o
010.000.1926.00   Dicloxacilina                              500 mg
                                       comprimido                               comprimidos
010.000.1927.00   Dicloxacilina        Suspensión            250 mg/ 5 ml       Envase para 60 ml
                                                                                Frasco ámpula y 5 ml
010.000.5256.00   Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                de diluyente
                                                                                Frasco ámpula y 5 ml
010.000.5284.00   Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                de diluyente


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    237
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción           Cantidad       Presentación
                                                                               Frasco ámpula y 3 ml
010.000.5295.00      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                               de diluyente
                                                                               Frasco ámpula y 10 ml
010.000.5295.01      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                               de diluyente
                                                                               Envase con Frasco
                     Toxoides tetánico y Suspensión
020.000.3810.00                                                                ámpula con 5 ml (10
                     diftérico (Td)      inyectable
                                                                               dosis)
                                                                               Envase con 10 jeringas
                     Toxoides tetánico y Suspensión                            prellenadas, cada una
020.000.3810.01
                     diftérico (Td)      inyectable                            con una dosis (0.5 ml
                                                                               de diluyente
                                                                               Frasco ámpula con
                                                                               liofilizado para una
020.000.3817.00      Vacuna antirrábica Solución inyectable
                                                                               dosis y ampolleta con 1
                                                                               ml de diluyente
                                                                               Frasco ámpula con
                                                                               liofilizado para una
020.000.3817.01      Vacuna antirrábica Solución inyectable                    dosis y jeringa
                                                                               prellenada con
                                                                               0.5 ml de diluyente
                     Inmunoglobulina                                           Frasco ámpula o
020.000.3833.00                         Solución inyectable 300 UI/2 ml
                     Humana antirrábica                                        ampolleta con 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Muestra de encéfalo (del animal agresor).
160. EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS
Descripción
La intervención incluye la extracción de cuerpos extraños en aquellas partes del
organismo que por su anatomía permiten su extracción en la sala de urgencias,
por lo que se podrán efectuar extracciones en ojos, oídos, nariz, aparato digestivo,
aparato respiratorio, aparato genital y piel. Llamamos cuerpo extraño a todo objeto
que no siendo propio sino procedente del exterior, viene a introducirse o
albergarse en nuestro organismo. De esta manera, y en función de la localización
y naturaleza del mismo, se producirán distintas alteraciones o síntomas en nuestro
cuerpo.
Nunca se procederá a la extracción afectando esta intervención si el objeto está
enclavado o no es posible visualizarlo bajo técnicas sencillas. Incluye atención en
urgencias y manejo con antiinflamatorios no esteroideos.
CIE-10
T15    Cuerpo extraño en parte externa del ojo.
T16    Cuerpo extraño en el oído.
T17.1 Cuerpo extraño en el orificio nasal
T17.2 Cuerpo extraño en la faringe
T17.3 Cuerpo extraño en la laringe
T17.9 Cuerpo extraño en las vías respiratorias, parte no especificada
T18.0 Cuerpo extraño en la boca
T19    Cuerpo extraño en las vías genitourinarias.
W44 Cuerpo extraño que penetra por el ojo u orificio natural.
W45 Cuerpo extraño que penetra a través de la piel.


  238     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico         Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.3407.00   Naproxeno           Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno           Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml
                                                         Neomicina 1.75
                  Neomicina,                             mg/ml Polimixina B
                                                                            Gotero integral con
010.000.2823.00   polimixina B y      Solución oftálmica 5 000 U/ ml
                                                                            15 ml
                  gramicidina                            Gramicidina 25 µg/
                                                         ml
                                                         Neomicina 3.5 mg/g
                  Neomicina,
                                                         polimixina B 5000
010.000.2824.00   polimixina B y      Ungüento oftálmico                    Envase con 3.5 g
                                                         U/g bacitracina 40
                  bacitracina
                                                         U/ g
                                                                            Gotero integral con
010.000.2821.00   Cloranfenicol       Solución oftálmica 5 mg/ml
                                                                            15 ml
010.000.2822.00   Cloranfenicol       Ungüento oftálmico 5 mg/g                   Envase con 5 g


161. MANEJO DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS BLANDOS
     (CURACIÓN Y SUTURAS)

Descripción
Comprende lesiones que no requieren hospitalización y cuya atención debe ser en
el área de urgencias en las primeras cuatro horas para evitar procesos
infecciosos. Pueden ser por trauma directo y cortaduras, que producen una lesión
con daño físico en la integridad de los tejidos.
Incluye el tratamiento farmacológico, estudios radiológicos simples, consulta de
control. En los casos pediátricos cuyas lesiones requieran de hospitalización, su
atención está cubierta por el Seguro Médico para una Nueva Generación.

CIE-10
S01    Herida de la cabeza.
S11    Herida del cuello.
S21    Herida del tórax.
S31    Herida del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis.
S41    Herida del hombro y del brazo.
S51    Herida del antebrazo y del codo.
S61    Herida de la muñeca y de la mano.
S71    Herida de la cadera y del muslo.
S81    Herida de la pierna.
S91    Herida del tobillo y del pie.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.




                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   239
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción           Cantidad       Presentación
010.000.1939.00      Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg         20 tabletas ó cápsulas
                                          Cápsula o                            20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                              500 mg
                                          comprimido                           comprimidos
010.000.1927.00      Dicloxacilina        Suspensión            250 mg/ 5 ml   Envase para 60 ml
                                                                               Frasco ámpula y 5 ml
010.000.1928.00      Dicloxacilina        Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                               de diluyente
                                                                               Envase con Frasco
                     Toxoides tetánico y Suspensión
020.000.3810.00                                                                ámpula con 5 ml (10
                     diftérico (Td)      inyectable
                                                                               dosis)
                                                                               Envase con 10 jeringas
                     Toxoides tetánico y Suspensión
020.000.3810.01                                                                prellenadas, cada una
                     diftérico (Td)      inyectable
                                                                               con una dosis (0.5 ml)
                                          Cápsula o gragea
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg         20 cápsulas o grageas
                                          prolongada
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml      2 ampolletas con 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg         30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno            Suspensión oral       125 mg/ 5 ml   Envase con 100 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía simple.

162. DIAGNÓSTICO   Y     TRATAMIENTO     DEL                                     TRAUMATISMO
     CRANEOENCEFÁLICO LEVE (GLASGOW 14-15)

Descripción
El traumatismo craneoencefálico constituye actualmente en los países
desarrollados una de las mayores causas de mortalidad en la población menor de
45 años. La mayoría de ellos se deben a accidentes de tráfico (en personas
jóvenes) seguidos por los traumatismos casuales y accidentes laborales. Es la
segunda causa de mortalidad por causas neurológicas, tras las enfermedades
cerebrovasculares. Además, una parte importante de la población que sobrevive a
un traumatismo grave queda seriamente incapacitada, lo que supone una
importante repercusión familiar, social y un coste económico.
Esta intervención considera únicamente a los traumatismos que cursan con una
pérdida breve de conciencia, o como se refiere en la literatura una prolongada
amnesia postraumática, sin evidencia de lesiones cerebrales. Se cree que es
debida a una alteración momentánea de las células del sistema nervioso central.
La recuperación suele ser progresiva, sin dejar secuelas neurológicas graves en el
paciente. Se incluye consulta de valoración y de seguimiento.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

  240     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
S00.9 Traumatismo superficial de la cabeza.
S09    Otros traumatismos y los no especificados de la cabeza

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con 3
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de cráneo.

163. MANEJO EN URGENCIAS DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Descripción
Las quemaduras de primer grado afectan sólo la epidermis, o capa externa de la
piel. El lugar de la quemadura duele, no presenta ampollas y tiene un aspecto
enrojecido y seco. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. No es frecuente
que se produzca daño permanente de los tejidos y, generalmente, luego de la
lesión, se produce un aumento o disminución de la coloración de la piel.

Normatividad
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
L55.0 Quemadura solar primer grado.
L55.8 Otras quemaduras solares.
L55.9 Quemadura solar, no especificada.
T20.1 Quemadura de la cabeza y del cuello, de primer grado
T21.1 Quemadura del tronco, de primer grado.
T22.1 Quemadura del hombro y miembro superior, primer grado, excepto
       muñeca y mano.
T23.1 Quemadura de la muñeca y de la mano, de primer grado.
T24.1 Quemadura de cadera y miembro inferior, primer grado, excepto tobillo y
       pie.
T25.1 Quemadura del tobillo y del pie, de primer grado.
T29.1 Quemaduras de múltiples regiones, de primer grado.
T30.1 Quemadura de primer grado, región del cuerpo no especificada.



                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     241
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno            Suspensión oral       125 mg/ 5 ml     Envase con 100 ml
010.000.0804.00      Óxido de zinc        Pasta                 25 g/100 g       Envase con 30 g


164. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE CERVICAL

Descripción
Los esguinces son lesiones que afectan la cápsula y/o los ligamentos de una
articulación. Se diagnóstica por medio de la historia clínica, nos revela por medio
del interrogatorio un antecedente de traumatismo indirecto, generalmente un
movimiento involuntario forzado de la articulación, a partir del cual se presenta
dolor intenso, que se incrementa con la movilidad, de acuerdo al grado de la
lesión. Hay aumento de volumen localizado en la articulación y sitio topográfico de
los ligamentos afectados e incapacidad funcional progresiva así como equimosis
en los grados II y III. A la palpación, dolor en el sitio anatómico del ligamento o
cápsula lesionada que se incrementa con la movilidad pasiva sobre todo la que se
realiza en la dirección que pone en tensión a los ligamentos. En el grado III existe
franca inestabilidad articular. En el caso del esguince cervical puede haber
además mareo, vértigo, cefalea y acufenos. Esta intervención incluye estudio
radiográfico y manejo con analgésicos, antiinflamatorios e inmovilización con
collarín. Requiere radiografía de control y pueden manejarse consultas de
seguimiento. Se encuentra cubierta la cirugía en caso de necesitarla.

CIE-10
S13.4 Esguince y torcedura de la columna cervical.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                 15 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml


  242     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de cuello (dos proyecciones).

165. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE HOMBRO
Descripción
Un esguince es una lesión completa o incompleta del aparato cápsulo-
ligamentario, ocasionada por un movimiento forzado más allá de sus límites
normales o en un sentido no propio de la articulación. Esta lesión activa una
reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de
la inervación local que puede determinar por vía refleja. Se clasifica en: Grado I.
Ruptura de un mínimo de fibras ligamentosas.
Grado II. Ruptura de un número mayor de fibras ligamentosas y/o capsulares.
Grado III. Completa avulsión o ruptura ligamentosa y capsular.
Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación
local.
Esta intervención incluye estudio radiográfico de la articulación, manejo con
analgésicos, antinflamatorios locales y sistémicos, vendaje o férula según sea el
caso, radiografía de control si es necesario y consultas de seguimiento. En caso
de requerir anestesia queda cubierto el procedimiento en esta intervención por el
especialista correspondiente. En el caso de que se trate de un esguince grado III,
está cubierta la artroscopia con reparación quirúrgica.
CIE-10
S43.4 Esguince y torcedura de la articulación del hombro.
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol           Tableta               500 mg                10 tabletas
                                                                                    Envase gotero
010.000.0106.00   Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml              Frasco ámpula con
                                                                                    2 ml


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     243
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de hombro (dos proyecciones).

166. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE CODO

Descripción
Un esguince es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún
ligamento. Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte
torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. Según su gravedad se
clasifican en grado I, II y III. Los síntomas más comunes son dolor, limitación
funcional y signos de inflamación local. Esta intervención incluye estudio
radiográfico de la articulación, manejo con analgésicos, antiinflamatorios locales y
sistémicos, vendaje o férula según el caso, radiografía de control si es necesario y
consultas de seguimiento. En caso de requerir anestesia el procedimiento quedará
a cargo del especialista, incluye el procedimiento quirúrgico.

CIE-10
S53.4 Esguince y torcedura del codo.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                 15 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno            Suspensión oral       125 mg/ 5 ml     Envase con 100 ml
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.4241.00      Dexametasona         Solución inyectable 8 mg/ 2 ml         Frasco ámpula con
                                                                                 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de codo (dos proyecciones).




  244     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



167. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE MUÑECA Y MANO

Descripción
En el esguince de muñeca siempre se deberá descartar fractura de huesos del
carpo. Los grados I y II requieren férula palmar, antiinflamatorios no esteroideos,
hielo local. En el grado I se deja de 15 a 21 días; en el grado II de 21 a 30 días. El
grado III requiere reparación quirúrgica seguida de inmovilización externa de 4 a
10 semanas según el caso. Si a consideración clínica se requiere del
procedimiento quirúrgico, este quedará a cargo del especialista considerando los
insumos necesarios.

CIE-10
S63.7 Esguince y torcedura de muñeca y mano.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol           Tableta               500 mg                10 tabletas
                                                                                    Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de muñeca o carpo (dos proyecciones).

168. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE LA RODILLA

Descripción
Se clasifican en grado I, II y III. Los síntomas más comunes son dolor, limitación
funcional y signos de inflamación local. Esta intervención incluye estudio
radiográfico de la articulación, manejo con analgésicos, antiinflamatorios locales y
sistémicos, vendaje o férula según el caso, radiografía de control si es necesario y
consultas de seguimiento. En caso de requerir anestesia el procedimiento quedará
a cargo del especialista. Grados I y II: férula ortopédica en extensión, hielo local,
antiinflamatorios no esteroideos y ejercicios de cuádriceps. Deambulación con
apoyo parcial después de 15 días en el grado I. dejar la férula de 4 a 6 semanas
en el grado I y de 6 a 8 en el grado II. El grado III, requiere de reparación
ligamentosa por artroscopia y/o abierta según el caso, para tal efecto debe
remitirse a la intervención correspondiente.


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     245
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
S83.6 Esguince y torcedura de la rodilla.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                 15 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
010.000.3419.00      Naproxeno            Suspensión oral       125 mg/ 5 ml     Envase con 100 ml
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.4241.00      Dexametasona         Solución inyectable 8 mg/ 2 ml         Frasco ámpula con
                                                                                 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de rodilla (dos proyecciones).

169. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO Y PIE

Descripción
El esguince de tobillo afecta ligamentos y los más dañados frecuentemente son
los externos. Los de primer grado se tratan con vendaje elástico adhesivo no
circular, reposo, hielo local, antiinflamatorios no esteroideos por 8 días, apoyo
parcial progresivo, pero movilizando activamente el tobillo cuanto lo permita el
vendaje. A las dos semanas, vendaje compresivo por 15 días más. Los de
segundo grado se tratan con férula posterior de yeso, que se completan a aparato
circular abajo de la rodilla después de 8 a 10 días, según lo permita el edema.
Iniciar apoyo progresivo después de dos semanas, hielo local, antiinflamatorios no
esteroideos durante 10 a 15 días. El uso de un aparato (yeso) a las 4 semanas y
uso intermitente del mismo por otros 15 días; después, vendaje compresivo por
otro mes. Los de tercer grado se tratan con cirugía, reparación de los ligamentos y
cápsula, seguida de bota de yeso corta abajo de la rodilla por 6 semanas, para
después iniciar su uso en forma intermitente y apoyo progresivo según el caso.
Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación
local. En el esguince de tobillo el aumento de volumen se presenta en forma
progresiva en la superficie lateral o perineal. En caso de esquince grado III está
cubierto el procedimiento quirúrgico.

CIE-10
S93.4 Esguince y torcedura de tobillo y pie.

  246     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol           Tableta               500 mg                10 tabletas
                                                                                    Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol           Solución oral         100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml              Frasco ámpula con
                                                                                    2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de tobillo o tarso (dos proyecciones).




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     247
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




170. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS

Descripción
Las infecciones de vías urinarias son la segunda causa de atención después de
las infecciones respiratorias, la sintomatología depende del tracto urinario
afectado, siendo el germen más frecuente aislado E. coli; se denomina pielonefritis
al cuadro manifestado por fiebre, dolor lumbar, escalofríos, deterioro del estado
general, sintomatología miccional, bacteriuria y piuria y ocasionalmente náuseas y
vómito, que afecta el parénquima y la pelvis renal es causa frecuente de atención
en el servicio de urgencias y la hospitalización del paciente hasta por 48 horas
para manejo parenteral con antibióticos. Posteriormente se continúa con
tratamiento vía oral de 14 a 21 días. Se realiza urocultivo después de tratamiento
para el seguimiento. Generalmente existen infecciones previas en vías urinarias
inferiores.

CIE-10
N10    Pielonefritis aguda.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad       Presentación
                                                                                  20 tabletas ó
010.000.1939.00      Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                  cápsulas
                                                                                  8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                  tabletas
010.000.1911.00      Nitrofurantoína      Cápsula               100 mg            40 cápsulas
010.000.5302.00      Nitrofurantoína      Suspensión            25 mg/ 5ml        Envase con 120 ml
                     Trimetoprima-        Tableta o                               20 tabletas o
010.000.1903.00                                                 80 mg y 400 mg
                     sulfametoxazol       comprimido                              comprimidos
                     Trimetoprima -
010.000.1904.00                           Suspensión            40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml
                     sulfametoxazol
                                                                                  1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                  Frasco ámpula
                                                                                  2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                  Frasco ámpula
                                                                                  1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                  Frasco ámpula


  248     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Urocultivo.
- Examen general de orina.
- Urografía excretora.
- Ultrasonido renal.

171. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS

Descripción
La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a la vía aérea
pequeña y, más concretamente a los bronquiolos; frecuente durante la lactancia,
especialmente en los menores de doce meses. La mayoría de las bronquiolitis son
de origen viral, y el que con más frecuencia la produce es el virus respiratorio
sincitial (VRS). El VRS produce entre el 50 y el 75% de los casos, principalmente
en épocas de epidemia y de los que precisan ingreso hospitalario.
Esta intervención requiere de atención en urgencias y hospitalización cuando el
paciente presenta datos de insuficiencia respiratoria. El diagnóstico es clínico y se
apoya de los análisis comunes de laboratorio y gabinete.

Normatividad
NOM-031-SSA2-1999.
Para la atención a la salud del niño.

NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.

CIE-10
J21    Bronquiolitis aguda.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol          Supositorio           300 mg                3 supositorios
                                                                                   Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   15 ml
010.000.0514.01   Paracetamol          Supositorio           100 mg                6 supositorios
010.000.0514.02   Paracetamol          Supositorio           100 mg                10 supositorios
                                                                                   Envase con
                                       Suspensión en
010.000.0429.00   Salbutamol                                 20 mg                 inhalador con 200
                                       aerosol
                                                                                   dosis de 100 µg

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      249
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0431.00      Salbutamol           Jarabe                2 mg/ 5 ml       Envase con 60 ml
                                          Suspensión en
010.000.2162.00      Ipratropio                                 0.286 mg/g       Envase 15 ml
                                          aerosol
                                                                                 Frasco ámpula con
010.000.2187.00      Ipratropio           Solución              0.25 mg/ ml
                                                                                 20 ml
                                                                                 Frasco ámpula o
010.000.4241.00      Dexametasona         Solución inyectable 8 mg/ 2 ml
                                                                                 ampolleta con 2 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Biometría hemática completa.
- Gasometría arterial.

172. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUITIS AGUDA

Descripción
La bronquitis aguda es una de las afecciones más comunes, es causada
principalmente por un virus que infecta al sistema respiratorio. Existen muchos y
diferentes virus respiratorios que pueden hacer esto, incluyendo el rinovirus, que
causa el resfriado común.
La persona está en mayor riesgo de desarrollar bronquitis si ha padecido una
enfermedad o una infección respiratoria reciente, o si tiene problemas pulmonares
crónicos como asma, fibrosis quística o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Igualmente, el riesgo de bronquitis es mayor si la persona fuma. Los síntomas
clásicos de bronquitis pueden semejarse a los de un resfriado. Se puede sentir un
cosquilleo en la parte posterior de la garganta que lleva a una tos seca e irritante.
Algunas veces, los síntomas de bronquitis no aparecen hasta que la infección viral
haya desaparecido; entonces, otra infección bacteriana provoca los síntomas de
tos de la bronquitis. Los síntomas de bronquitis abarcan: tos constante o que
empeora por 10 días a 2 semanas, empeora en la noche, empieza seca e irritante,
pero se vuelve cada vez menos compacta con el tiempo, con moco y dura menos
de 6 a 8 semanas, existe dificultad respiratoria, sibilancias, malestar general y
febrícula, sensación de opresión en el tórax, escalofríos. El diagnóstico es clínico y
se apoya de análisis de laboratorio y estudios de gabinete. En algunos casos
puede requerir atención en urgencias y hospitalización.

CIE-10
J20    Bronquitis aguda.
J22    Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores.




  250     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol            Supositorio           300 mg                3 supositorios
                                                                                     Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral         100 mg/ml
                                                                                     15 ml
010.000.0514.01   Paracetamol            Supositorio           100 mg                6 supositorios
010.000.0514.02   Paracetamol            Supositorio           100 mg                10 supositorios
010.000.0108.00   Metamizol sódico       Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico       Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                     2 ml
010.000.2127.00   Amoxicilina            Suspensión            500 mg/ 5 ml          Envase para 75 ml
010.000.2128.00   Amoxicilina            Cápsula               500 mg                12 cápsulas
010.000.2128.01   Amoxicilina            Cápsula               500 mg                15 cápsulas
                  Amoxicilina-ácido                            125 mg/31.25 mg/
010.000.2129.00                          Suspensión                                  Envase con 60 ml
                  clavulánico                                  5 ml
                                                                                     Envase con un
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2130.00                          Solución inyectable 500 mg/100 mg           frasco ámpula con
                  clavulánico
                                                                                     10 ml
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.00                          Tableta               500 mg/125 mg         12 tabletas
                  clavulánico
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.01                          Tableta               500 mg/125 mg         16 tabletas
                  clavulánico
                                                               Benzatínica 600 000
                  Bencilpenicilina
                                         Suspensión            UI Procaínica 300 Frasco ámpula y
010.000.1938.00   Benzatínica
                                         inyectable            000 UI Cristalina   diluyente con 3 ml
                  compuesta
                                                               300 000 UI
                  Bencilpenicilina       Suspensión                                Frasco ámpula con
010.000.2510.00                                                2 400 000 UI
                  procaínica             inyectable                                diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-            Suspensión            300 000 UI /          Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina       inyectable            100 000 UI            diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-            Suspensión            600 000 UI/           Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina       inyectable            200 000 UI            diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Benzatina              Suspensión                                  Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                1 200 000 UI
                  bencilpenicilina       inyectable                                  diluyente con 5 ml
                                                                                     20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina             Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                     cápsulas
                                                                                     20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina           Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                     tabletas
010.000.1972.00   Eritromicina           Suspensión            250 mg/ 5 ml          Envase para 100 ml
                  Trimetoprima-          Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                                80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol         comprimido                                  comprimidos
                  Trimetoprima-
010.000.1904.00                          Suspensión            40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml
                  sulfametoxazol
                                                                                     20 tabletas o
010.000.2144.00   Loratadina             Tableta o gragea      10 mg
                                                                                     grageas
010.000.2145.00   Loratadina             Jarabe                5 mg / 5 ml           Envase con 60 ml


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      251
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
                                                                                    Envase con
                                          Suspensión en
010.000.0429.00      Salbutamol                                 20 mg               inhalador con 200
                                          aerosol
                                                                                    dosis de 100 µg
010.000.0431.00      Salbutamol           Jarabe                2 mg/ 5 ml          Envase con 60 ml
                                          Solución para
010.000.0439.00      Salbutamol                                 0.5 g/ 100 ml       Envase con 10 ml
                                          nebulizador
010.000.2462.00      Ambroxol             Comprimido            30 mg               20 comprimidos
010.000.2463.00      Ambroxol             Solución              300 mg/ 100 ml      Envase con 120 ml


Auxiliares de diagnóstico

- Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral).
- Biometría hemática completa.
- Gasometría arterial.

173. DIAGNÓSTICO   Y     TRATAMIENTO                                  DE         MENINGITIS              Y
     MENINGOENCEFALITIS AGUDAS

Descripción
Inflamación de las meninges generalmente causada por una infección, que en el
caso de ser bacteriana es provocada, en el 80% de los casos, por el agente
etiológico H. Influenzae. Los grupos de riesgo más frecuentes son los prematuros,
los niños menores de 24 meses y los ancianos. El diagnóstico se sospecha por la
presencia de fiebre, escalofríos, cefalea severa, náusea, vómito, irritabilidad,
rechazo a la vía oral (niños) y trastorno del estado de alerta. En la exploración se
presentan signos de irritabilidad e hiperreflexia, rigidez de nuca, signo de
Brudzinski, signo de Kernig y reflejo de Babinski positivo, en su conjunto
conforman el síndrome meníngeo. Incluye hospitalización y, en su caso,
aislamiento y estudios de laboratorio y procedimiento de punción lumbar.

CIE-10
G00    Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte.
G03.9 Meningitis no especificada.
G04    Encefalitis, mielitis y encefalomielitis.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg              10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                                                                    Frasco ámpula con
                     Bencilpenicilina
010.000.1921.00                           Solución inyectable 1 000 000 UI          o sin 2 ml de
                     sódica cristalina
                                                                                    diluyente
                     Bencilpenicilina
                     procaínica-          Suspensión            300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                     bencilpenicilina     inyectable            UI                  diluyente con 2 ml
                     cristalina


  252     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-           Suspensión            600 000 UI/           Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina      inyectable            200 000 UI            diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    Frasco ámpula y 10
010.000.1937.00   Ceftriaxona           Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    ml de diluyente
                  Trimetoprima-                                                     6 ampolletas con
010.000.5255.00                         Solución inyectable 160 mg y 800 mg
                  sulfametoxazol                                                    3 ml
010.000.1954.00   Gentamicina           Solución inyectable 80 mg                   Ampolleta con 2 ml
010.000.1955.00   Gentamicina           Solución inyectable 20 mg                   Ampolleta con 2 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Urea en sangre.
- Electrólitos séricos.
- Punción lumbar.
- Citoquímico de líquido cefalorraquídeo.
- Coaglutinación de líquido cefalorraquídeo.
- Frotis de líquido cefalorraquídeo.
- Cultivo líquido cefalorraquídeo.
- Examen general de orina.
- Electroencefalograma (EEG).
- Tomografía axial computarizada.
- Potenciales evocados auditivos y visuales.

174. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MASTOIDITIS

Descripción
Infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación de
una otitis media aguda (OMA). Es la complicación intratemporal secundaria a una
OMA más frecuente, y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Afecta
principalmente a lactantes entre los 6 y 24 meses de edad. Es un proceso grave,
debe sospecharse ante la presencia de celulitis o herpes zoster en el área
mastoidea con despegamiento del pabellón auricular. Generalmente se acompaña
de fiebre, cefalea, dolor o sensibilidad y tumefacción local, y coexisten signos y
síntomas de OMA. Tras la inflamación inicial de la mucosa de la apófisis
mastoides el cuadro puede progresar hacia la destrucción de las celdillas
mastoideas con el riesgo de desarrollar abscesos que se extiendan hacia áreas
adyacentes. En casos de mala evolución o complicaciones y a consideración del
médico tratante está considerada la mastoidectomía y miringotomía.


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   253
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




CIE-10
H70    Mastoiditis.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad         Presentación
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg              10 tabletas
010.000.0105.00      Paracetamol          Supositorio           300 mg              3 supositorios
                                                                                    Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                    15 ml
010.000.0514.01      Paracetamol          Supositorio           100 mg              6 supositorios
010.000.0514.02      Paracetamol          Supositorio           100 mg              10 supositorios
                     Bencilpenicilina
                     procaínica-          Suspensión            300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                     bencilpenicilina     inyectable            UI                  diluyente con 2 ml
                     cristalina
                                                                                    Frasco ámpula con
                     Bencilpenicilina
010.000.1921.00                           Solución inyectable 1 000 000 UI          o sin 2 ml de
                     sódica cristalina
                                                                                    diluyente
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                    4 ml de diluyente
010.000.1954.00      Gentamicina          Solución inyectable 80 mg                 Ampolleta con 2 ml
010.000.1955.00      Gentamicina          Solución inyectable 20 mg                 Ampolleta con 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1937.00      Ceftriaxona          Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml de diluyente
                     Trimetoprima-                                                  6 ampolletas con
010.000.5255.00                           Solución inyectable 160 mg y 800 mg
                     sulfametoxazol                                                 3 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Radiografía de cráneo.
- Tomografía axial computarizada (en aquel caso estrictamente necesario).




  254     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




175. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS

Descripción
Infección de la zona cortical y medular del hueso, generalmente de origen
bacteriano, aunque también pueden ser de origen vírico o fúngica (generalmente
en el contexto de una infección sistémica). Varía según la edad. El principal
patógeno en todas las edades es el Staphylococcus aureus, en segundo orden de
frecuencia el Streptococcus beta hemolítico del grupo A (SBHGA y Haemophilus
influenzae sobre todo en niños no vacunados. En neonatos, juega un papel
importante el Streptococcus del grupo B y los bacilos gramnegativos (E. Coli). En
zonas de punción a nivel plantar el principal patógeno implicado es Pseudomonas
aeuruginosa y también otros bacilos como Gram negativos. En niños por lo
general se afectan huesos largos, mientras que en adultos las vértebras y la
pelvis. Hay dolor y sensibilidad extrema de la extremidad afectada. Los signos y
síntomas son edema local del pie, tobillo o pierna, fiebre, escalofríos, sudoración,
malestar general, incomodidad y supuración por la piel, en el caso de infección
crónica. El absceso intraóseo produce deficiencia de flujo sanguíneo con pérdida
de tejido óseo y cronicidad de la infección. Los factores de riesgo son trauma
reciente, diabetes, hemodiálisis, abuso de drogas intravenosas e
inmunodeficiencia.

CIE-10
M86 Osteomielitis.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                  Bencilpenicilina
                  Procaínica           Suspensión            300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina     inyectable            UI                  diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                   Frasco ámpula con
                  Bencilpenicilina
010.000.1921.00                        Solución inyectable 1 000 000 UI            o sin 2 ml de
                  sódica cristalina
                                                                                   diluyente
010.000.2133.00   Clindamicina         Cápsula               300 mg                16 cápsulas
010.000.1308.00   Metronidazol         Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol         Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   255
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5256.00      Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5284.00      Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.00      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 3 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.01      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                 4 ml de diluyente
010.000.1973.00      Clindamicina         Solución inyectable 300 mg/2 ml        Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00      Clindamicina         Solución inyectable 900 mg/50 ml       Frasco con 50 ml
                                                                                 2 ampolletas ó
010.000.1309.00      Metronidazol         Solución inyectable 200 mg/ 10 ml      frascos ámpula
                                                                                 con 10 ml
010.000.1311.00      Metronidazol         Solución inyectable 500 mg/100 ml      Envase con 100 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Electrólitos séricos.
- Cultivo de exudado.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Radiografías diversas.
- Tomografía axial computarizada. (En aquel caso estrictamente necesario).

176. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN NIÑOS

Descripción
Considerada una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Es un
padecimiento de origen infeccioso que afecta al parénquima pulmonar. La
neumonía adquirida de comunidad debe diferenciarse de la neumonía nosocomial
que no se cubre a través del SPSS.
En algunos casos puede requerirse de técnicas invasivas como cepillado
bronquial y lavado broncoalveolar. Esta incluido el manejo también en pacientes
infantes que cursen con inmunodepresión.

CIE-10
J10.0 Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado
J13    Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae
J14    Neumonía debida a Haemophilus influenzae
J18    Neumonía no especificada
B20.6 Enfermedad por VIH, resultante en neumonía por Pneumocystis carinii




  256     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico            Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol            Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0105.00   Paracetamol            Supositorio           300 mg                3 supositorios
                                                                                     Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol            Solución oral         100 mg/ml
                                                                                     15 ml
010.000.0514.01   Paracetamol            Supositorio           100 mg                6 supositorios
010.000.0514.02   Paracetamol            Supositorio           100 mg                10 supositorios
010.000.0108.00   Metamizol sódico       Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico       Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                     2 ml
010.000.2127.00   Amoxicilina            Suspensión            500 mg/ 5 ml          Envase para 75 ml
010.000.2128.00   Amoxicilina            Cápsula               500 mg                12 cápsulas
010.000.2128.01   Amoxicilina            Cápsula               500 mg                15 cápsulas
                  Amoxicilina-ácido                            125 mg/31.25 mg/ 5
010.000.2129.00                          Suspensión                               Envase con 60 ml
                  clavulánico                                  ml
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.00                          Tableta               500 mg/125 mg         12 tabletas
                  clavulánico
                  Amoxicilina-ácido
010.000.2230.01                          Tableta               500 mg/125 mg         16 tabletas
                  clavulánico
                  Bencilpenicilina       Suspensión                                  Frasco ámpula con
010.000.2510.00                                                2 400 000 UI
                  procaínica             inyectable                                  diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-            Suspensión            300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina       inyectable            UI                  diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                     Frasco ámpula con
                  Bencilpenicilina
010.000.1921.00                          Solución inyectable 1 000 000 UI            o sin 2 ml de
                  sódica cristalina
                                                                                     diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-            Suspensión            600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina       inyectable            UI                 diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Benzatina              Suspensión                                  Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                                1 200 000 UI
                  bencilpenicilina       inyectable                                  diluyente con 5 ml
                                                               Benzatínica 600 000
                  Bencilpenicilina
                                         Suspensión            UI Procaínica 300 Frasco ámpula y
010.000.1938.00   benzatínica
                                         inyectable            000 UI Cristalina   diluyente con 3 ml
                  compuesta
                                                               300 000 UI
                                                                                   20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina             Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                   cápsulas
                                                                                   8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino         Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                   tabletas
010.000.2133.00   Clindamicina           Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                                                                     20 cápsulas o
010.000.1971.00   Eritromicina           Cápsula o tableta     500 mg
                                                                                     tabletas
010.000.1972.00   Eritromicina           Suspensión            250 mg/ 5 ml          Envase para 100 ml
                  Trimetoprima-          Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                                80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol         comprimido                                  comprimidos
                  Trimetoprima -
010.000.1904.00                          Suspensión            40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml
                  sulfametoxazol


                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      257
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5256.00      Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5284.00      Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.00      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 3 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.01      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                 4 ml de diluyente
010.000.1973.00      Clindamicina         Solución inyectable 300 mg/2 ml        Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00      Clindamicina         Solución inyectable 900 mg/50 ml       Frasco con 50 ml
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1937.00      Ceftriaxona          Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 Envase con
                                          Suspensión en
010.000.0429.00      Salbutamol                                 20 mg            inhalador con 200
                                          aerosol
                                                                                 dosis de 100 µg
010.000.0431.00      Salbutamol           Jarabe                2 mg/ 5 ml       Envase con 60 ml
010.000.2462.00      Ambroxol             Comprimido            30 mg            20 comprimidos
010.000.2463.00      Ambroxol             Solución              300 mg/ 100 ml   Envase con 120 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral).
- Gasometría arterial.
- Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar.
- Flujometría.
177. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN EL ADULTO Y
     ADULTO MAYOR
Descripción
Infección aguda pulmonar provocada por agentes bacterianos y no bacterianos.
La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo una de las cinco causas
más frecuentes de mortalidad, a pesar de los modernos antibióticos. El
neumococo es también la primera causa de meningitis purulenta en mayores de
65 años. La incidencia se incrementa con la edad. Los factores predisponentes
son: edad mayor de 65 años, enfermedad comórbida subyacente, incluyendo
insuficiencia cardiaca congestiva, EPOC, diabetes mellitus, neoplasias y
enfermedades neurológicas, colonización de orofaringe, macroaspiración o
microaspiración, transporte mucociliar alterado, defectos en los mecanismos de

  258     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



defensa del huésped, pobre estado nutricional, institucionalización, hospitalización
reciente, intubación endotraqueal o nasogástrica, deterioro general de salud,
tabaquismo y cirugía reciente.
La neumonía adquirida de comunidad debe diferenciarse de la neumonía
nosocomial que no se cubre a través del SPSS.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, los antecedentes previos al cuadro y
la exploración física. Se incluye el manejo del paciente con VIH que cursa con
neumonía en el cual el patógeno es Pneumocystis jiroveci (antes Pneumocystis
carinii). Los brotes frecuentes de infección neumocóccica en residencias
geriátricas y pueden prevenirse mediante vacunación.
La intervención incluye hospitalización y, en caso necesario, su manejo en
unidades de terápia intensiva.
CIE-10
J10.0 Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado.
J13    Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae.
J14    Neumonía debida a Haemophilus influenzae.
J18    Neumonía no especificada.
B20.6 Enfermedad por VIH, resultante en neumonía por Pneumocystis carinii.
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                  Bencilpenicilina     Suspensión                                  Frasco ámpula con
010.000.2510.00                                              2 400 000 UI
                  procaínica           inyectable                                  diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-          Suspensión            300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina     inyectable            UI                  diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                   Frasco ámpula con
                  Bencilpenicilina
010.000.1921.00                        Solución inyectable 1 000 000 UI            o sin 2 ml de
                  sódica cristalina
                                                                                   diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-          Suspensión            600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                  bencilpenicilina     inyectable            UI                 diluyente con 2 ml
                  cristalina
                  Benzatina            Suspensión                                  Frasco ámpula y
010.000.1925.00                                              1 200 000 UI
                  bencilpenicilina     inyectable                                  diluyente con 5 ml
                                                             Benzatínica 600 000
                  Bencilpenicilina
                                       Suspensión            UI Procaínica 300 Frasco ámpula y
010.000.1938.00   benzatínica
                                       inyectable            000 UI Cristalina   diluyente con 3 ml
                  compuesta
                                                             300 000 UI
                                                                                 20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                 cápsulas
                                                                                 8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                 tabletas
010.000.2133.00   Clindamicina         Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   259
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5256.00      Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5284.00      Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                 5 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.00      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 3 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.5295.01      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                 4 ml de diluyente
010.000.1973.00      Clindamicina         Solución inyectable 300 mg/2 ml        Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00      Clindamicina         Solución inyectable 900 mg/50 ml       Frasco con 50 ml
010.000.2132.00      Claritromicina       Tableta               250 mg           10 tabletas
010.000.4249.00      Levofloxacino        Solución inyectable 500 mg/100 ml      Envase con 100 ml
010.000.4299.00      Levofloxacino        Tableta               500 mg           7 tabletas
010.000.4300.00      Levofloxacino        Tableta               750 mg           7 tabletas
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1937.00      Ceftriaxona          Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 Envase con
                                          Suspensión en
010.000.0429.00      Salbutamol                                 20 mg            inhalador con 200
                                          aerosol
                                                                                 dosis de 100 µg
010.000.0431.00      Salbutamol           Jarabe                2 mg/ 5 ml       Envase con 60 ml
010.000.2462.00      Ambroxol             Comprimido            30 mg            20 comprimidos
010.000.2463.00      Ambroxol             Solución              300 mg/ 100 ml   Envase con 120 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral).
- Gasometría arterial.
- Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar.
- Flujometría.

178. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO

Descripción
La enfermedad se presenta en dos formas clínicas. El cuadro agudo se
caracteriza por fiebre y dolor intenso en hipocondrio derecho, acompañado de
hepatomegalia, ictericia y distensión abdominal. La forma crónica presenta
febrícula, dolor moderado en el área hepática, hepatomegalia e ictericia. Está
cubierta la intervención quirúrgica, cuando así se determine por el médico tratante.



  260     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
A06.4 Absceso del hígado.

Medicamentos


      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
010.000.1308.00   Metronidazol         Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol         Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5256.00   Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                   5 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5284.00   Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                   5 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5295.00   Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                   3 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5295.01   Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                   10 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Ultrasonido de hígado y vías biliares.
- Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito).

179. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA
     INFLAMATORIA

Descripción
Infección del endometrio, tuba uterina, ovarios y/o de las estructuras pélvicas
adyacentes, causada principalmente por microorganismos de transmisión sexual y
por otras bacterias que ascienden de la vagina. Existe también la EPI subaguda y
crónica, esta última generalmente adquirida por vía hematógena y producida por
gérmenes como el bacilo de la tuberculosis o por hongos. Afecta principalmente a
mujeres con múltiples compañeros sexuales, la presencia o historia de otras ITS
aumenta el riesgo de adquirir la EPI.

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   261
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La falta de métodos anticonceptivos de barrera y las duchas vaginales
incrementan el riesgo de EPI. Los gérmenes implicados en la etiología de la EPI
son Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y
bacterias aerobias o anaerobias de la flora vaginal. El cuadro clínico se caracteriza
por dolor pélvico asociado con descarga vaginal, sangrado irregular, dismenorrea
incapacitante, dispareunia, disuria y fiebre.
El diagnóstico es clínico de acuerdo a criterios mayores y menores. La
intervención considera la hospitalización así como procedimiento quirúrgico
diagnóstico o resolutivo.

CIE-10
N71    Enfermedad inflamatoria pélvica.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg             10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                                          Cápsula o                                20 cápsulas o
010.000.1926.00      Dicloxacilina                              500 mg
                                          comprimido                               comprimidos
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1928.00      Dicloxacilina        Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula con
                     Bencilpenicilina
010.000.1921.00                           Solución inyectable 1 000 000 UI         o sin 2 ml de
                     sódica cristalina
                                                                                   diluyente
                     Bencilpenicilina
                     procaínica-          Suspensión            300 000 UI /       Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                     bencilpenicilina     inyectable            100 000 UI         diluyente con 2 ml
                     cristalina
                     Bencilpenicilina
                     procaínica-          Suspensión            600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y
010.000.1924.00
                     bencilpenicilina     inyectable            UI                 diluyente con 2 ml
                     cristalina
010.000.1308.00      Metronidazol         Tableta               500 mg             20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol         Tableta               500 mg             30 tabletas
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5256.00      Cefalotina           Solución inyectable 1 g/5 mg
                                                                                   5 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5284.00      Cefepima             Solución inyectable 500 mg/5 mg
                                                                                   5 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5295.00      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                   3 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.5295.01      Cefepima             Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml
                                                                                   10 ml de diluyente
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente


  262     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                   tabletas
010.000.1954.00   Gentamicina          Solución inyectable 80 mg                   Ampolleta con 2 ml
010.000.1955.00   Gentamicina          Solución inyectable 20 mg                   Ampolleta con 2 ml
010.000.1206.00   Butilhioscina        Gragea                10 mg                 10 grageas
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.1207.00   Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                   1.0 ml

Auxiliares de diagnóstico

- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Cultivo de exudado cérvico vaginal.
- Ultrasonido obstétrico. (En caso de paciente con sospecha o confirmación de
embarazo)

180. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO

Descripción
Se considera un embarazo de alto riesgo al que cursa con amenaza de aborto por
lo que se tiene que referir a la paciente a una unidad hospitalaria que cuente con
la infraestructura adecuada para su atención, en la mayoría de las veces se
detecta por hemorragia vaginal y contracciones uterinas pero no existen cambios
cervicales. La intervención está enfocada a la atención ambulatoria y/o de
hospitalización que requiera la mujer embarazada ante la presencia de síntomas y
signos antes de la semana 20 de la gestación.
Para aquellos casos que se diagnostican bajo está intervención y que concluyen
en aborto, se dará continuidad a la cobertura mediante la intervención
correspondiente.

CIE-10
O20    Hemorragia precoz del embarazo.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta               500 mg                10 tabletas
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                  Ketorolaco                                                       3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                        Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                      3 ampolletas 1 ml
                                                                                   20 tabletas o
010.000.1929.00   Ampicilina           Tableta o cápsula     500 mg
                                                                                   cápsulas
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    263
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad      Presentación
010.000.3412.00      Indometacina         Supositorio           100 mg            6 supositorios
010.000.3412.01      Indometacina         Supositorio           100 mg            15 supositorios
010.000.0433.00      Terbutalina          Tableta               5 mg              20 tabletas
                                                                                  Envase con
010.000.0438.00      Terbutalina          Polvo                 0.5 mg/dosis      inhalador para
                                                                                  200 dosis

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Ultrasonido obstétrico.

181. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PARTO PRETÉRMINO

Descripción
El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de
37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran
más de 37 semanas, contadas desde el primer día de la última menstruación.
Mientras más corto es el período del embarazo, más alto es el riesgo de las
complicaciones. Se define como aquellas contracciones uterinas con la capacidad
de dilatar el cuello de la matriz y dar inicio a un trabajo de parto antes de las 37
semanas de gestación.
La intervención considera la cobertura de hospitalización para la atención, en
aquellos casos donde el evento termina en trabajo de parto inminente, se dará
continuidad a la cobertura mediante la intervención correspondiente (parto o
cesárea).
En aquellos casos en que el trabajo de parto se desencadena por otras causas
deber remitirse y dar continuidad de la atención de acuerdo a la intervención que
corresponda.

CIE-10
O62.3 Trabajo de parto precipitado.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg            10 comprimidos
                                                                                  3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                  2 ml
                                                                                  3 ampolletas con
010.000.1551.00      Orciprenalina        Solución inyectable 0.5 mg/ ml
                                                                                  1 ml
010.000.1552.00      Orciprenalina        Tableta               20 mg             30 tabletas
                                                                                  50 ampolletas con
010.000.1542.00      Oxitocina            Solución inyectable 5 UI/ ml
                                                                                  1 ml


  264     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0432.00   Terbutalina           Solución inyectable 0.25 mg/ ml             3 ampolletas
                                                                                    Frasco ámpula o
010.000.4241.00   Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml
                                                                                    ampolleta con 2 ml
                                                                                    Ampolleta o Frasco
010.000.2141.00   Betametasona          Solución inyectable 4 mg / ml
                                                                                    ámpula con 1 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen General de orina.
- Ultrasonido obstétrico.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.

182. ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO

Descripción
El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende de
6 a 8 semanas o 40 días para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el
aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones pregestacionales
aminorando las características clínicas del embarazo.
En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del
parto, que recibe el nombre de posparto.
La intervención considera la atención clínica y resolutiva de la paciente ante las
diversas situaciones que conllevan la atención del trabajo de parto. Incluye lo
necesario para el manejo anestésico por estar directamente relacionado con la
atención.

CIE-10
O42    Ruptura prematura de las membranas.
O47    Falso trabajo de parto.
O80    Parto único espontáneo.
O81.0 Parto con fórceps bajo.
O41.0 Oligohidroamnios.
O64    Trabajo de parto obstruido debido a mala posición y presentación anormal
       del feto.
O66    Otras obstrucciones del trabajo de parto.
O83    Otros partos únicos asistidos.
O84    Parto Múltiple.
Z39    Examen y atención del posparto.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR    265
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
                     Ergometrina                                                 50 ampolletas con
040.000.1544.00                           Solución inyectable 0.2 mg/ ml
                     (ergonovina)                                                1 ml
                                                                                 50 ampolletas con
010.000.1542.00      Oxitocina            Solución inyectable 5 UI/ ml
                                                                                 1 ml
                                                                                 Frasco ámpula con
                     Inmunoglobulina                                             o sin diluyente o
010.000.1591.00                           Solución inyectable 0.300 mg
                     anti D                                                      una jeringa o una
                                                                                 ampolleta
Sonda para vaciamiento vesical


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Glucosa sérica.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Tococardiografía.

183. PELVIPERITONITIS

Descripción
Es un cuadro grave que se presenta cuando la infección se propaga a la pared
pélvica y/o peritoneo, se muestra generalmente a finales de la primera semana del
puerperio. Se puede prevenir mediante la aplicación de la terapéutica
antimicrobiana de forma temprana. Los síntomas y signos más frecuentes son:
fiebre elevada, generalmente mayor de 40º C, taquisfigmia, compromiso del
estado general, náuseas y vómitos en cantidad variable, dolor en hipogastrio con
localización preferente hacia una u otra región anexial, en la exploración se
pueden detectar la presencia de colecciones líquidas, generalmente purulentas y
de masas anexiales fijas o móviles en hemiabdomen inferior y saco de Douglas.
Las complicaciones más comunes son fistulas hacia vejiga o recto, perforaciones
y peritonitis generalizada, con síntomas y signos de abdomen agudo, ante esta
situación está cubierta la atención quirúrgica.
El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio. Se incluye la
estancia intrahospitalaria con los insumos necesarios para la intervención en caso
de procedimiento quirúrgico.

  266     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Normatividad
NOM-007-SSA2-199.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y manejo de la Infección
Puerperal. 2001.
CIE-10
O86.1 Otras infecciones genitales consecutivas al parto.
CIE - 9 - MC
54.11 Laparotomía exploradora (excluye exploración incidental no prevista antes
        de la operación) en cirugía intrabdominal.
54.25 Lavado peritoneal.
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                   cápsulas
010.000.2133.00   Clindamicina         Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                       Cápsula o                                   20 cápsulas o
010.000.1926.00   Dicloxacilina                              500 mg
                                       comprimido                                  comprimidos
010.000.1308.00   Metronidazol         Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol         Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                   2 ampolletas ó
010.000.1309.00   Metronidazol         Solución inyectable 200 mg/ 10 ml           frascos ámpula con
                                                                                   10 ml
010.000.1311.00   Metronidazol         Solución inyectable 500 mg/100 ml           Envase con 100 ml
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina           Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                   diluyente con 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente
010.000.1973.00   Clindamicina         Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina         Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1928.00   Dicloxacilina        Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml de diluyente
010.000.1206.00   Butilhioscina        Gragea                10 mg                 10 grageas
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.1207.00   Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                   1.0 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     267
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                     Ketorolaco                                                  3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                           Solución inyectable 30 mg
                     trometamina                                                 3 ampolletas 1 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Hemocultivo.
- Ultrasonido pélvico.
- Radiografía de abdomen (de pie y decúbito).
184. ENDOMETRITIS PUERPERAL
Descripción
Infección puerperal, es una de las principales complicaciones de la paciente
obstétrica, ocurre durante o posterior a la resolución del embarazo en el 1 al 3 por
ciento de los partos y en el 10 al 30 % de las operaciones cesáreas. La
enfermedad es causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los
órganos genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto
o cesárea y que se ve favorecida por los cambios locales y generales del
organismo, ocurridos durante la gestación.
Se caracteriza clínicamente por fiebre de 38°C o más, en dos o más registros
sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 horas y durante los 10
primeros días del postaborto, posparto y post-cesárea. El diagnóstico es clínico y
se apoya con estudios de laboratorio y antibióticos. Se incluye la estancia
intrahospitalaria con los insumos necesarios de mantenimiento para la
intervención.

CIE-10
O85    Sepsis puerperal.
Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección
Puerperal. 2001.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1206.00      Butilhioscina        Gragea                10 mg            10 grageas
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.1207.00      Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml


  268     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                  Ketorolaco                                                        3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                         Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                       3 ampolletas 1 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.2133.00   Clindamicina          Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                        Cápsula o                                   20 cápsulas o
010.000.1926.00   Dicloxacilina                               500 mg
                                        comprimido                                  comprimidos
010.000.1308.00   Metronidazol          Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol          Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina            Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                    diluyente con 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima            Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                    4 ml de diluyente
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1937.00   Ceftriaxona           Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml de diluyente
010.000.1973.00   Clindamicina          Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina          Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1928.00   Dicloxacilina         Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                    5 ml de diluyente

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Ultrasonido pélvico.

185. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE SÉPTICO PUERPERAL

Descripción
Manifestación grave del organismo ante una infección puerperal generalizada, que
ocasiona insuficiencia circulatoria periférica con riego tisular inadecuado, que
culmina con disfunción o muerte celular. Las pacientes con choque séptico, deben
ser atendidas en unidades del segundo o tercer nivel de atención por un equipo
multidisciplinario compuesto por intensivistas, ginecobstetras e infectólogos.
Se presenta generalmente como una complicación a un manejo inadecuado de la
infección puerperal, siendo la causa más frecuente el aborto séptico.
El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio y antibióticos. La
sintomatología del cuadro ocurre por una fase hipotensiva precoz que se
caracteriza por fiebre, piel caliente, y húmeda, facies rubicunda, taquicardia,
escalofríos e hipotensión arterial, con tensiones sistólicas entre 85 y 95 mm/Hg. La
etapa puede durar varias horas, dependiendo de la gravedad de la infección.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     269
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La etapa hipotensiva tardía, se caracteriza clínicamente por choque hemorrágico y
se caracteriza por piel fría y viscosa, hipotensión arterial, con tensiones sistólicas
de 70mm/Hg o menos, cianosis del lecho de las uñas, temperaturas por debajo de
lo normal, pulso filiforme, afectación del sensorio y oliguria; la fase de choque
irreversible se caracteriza por acidosis metabólica grave con elevación importante
de las concentraciones de ácido láctico en sangre, anuria, insuficiencia cardiaca,
dificultad respiratoria y coma. Esta intervención incluye manejo en terapia
intensiva, hospitalización y los insumos de mantenimiento propios de la atención.

CIE-10
O85    Otras infecciones puerperales.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección
Puerperal. 2001.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                     Ketorolaco                                                  3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                           Solución inyectable 30 mg
                     trometamina                                                 3 ampolletas 1 ml
                                                                                 50 ampolletas de
010.000.0611.00      Epinefrina           Solución inyectable 1 mg (1:1 000)
                                                                                 1.0 ml
                                                                                 5 ampolletas con
                                                                                 5 ml cada una o un
010.000.0615.00      Dobutamina           Solución inyectable 250 mg
                                                                                 frasco ámpula con
                                                                                 20 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.0614.00      Dopamina             Solución inyectable 200 mg/ 5 ml
                                                                                 5 ml
                                                                                 20 tabletas ó
010.000.1939.00      Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                 cápsulas
010.000.2133.00      Clindamicina         Cápsula               300 mg           16 cápsulas
010.000.1954.00      Gentamicina          Solución inyectable 80 mg              Ampolleta con 2 ml
010.000.1955.00      Gentamicina          Solución inyectable 20 mg              Ampolleta con 2 ml
010.000.1308.00      Metronidazol         Tableta               500 mg           20 tabletas
010.000.1308.01      Metronidazol         Tableta               500 mg           30 tabletas
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula


  270     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina            Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                    diluyente con 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima            Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                    4 ml de diluyente
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1937.00   Ceftriaxona           Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml de diluyente
010.000.1973.00   Clindamicina          Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina          Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml
                                                                                    Frasco ámpula o
                  Imipenem y
010.000.5265.00                         Solución inyectable 500 mg/ 500 mg          Envase con 25
                  cilastatina
                                                                                    frascos ámpula
                                                                                    Frasco ámpula o
                  Imipenem y
010.000.5287.00                         Solución inyectable 250 mg/250 mg           Envase con 25
                  cilastatina
                                                                                    frascos ámpula
010.000.4251.00   Vancomicina           Solución inyectable 500 mg                  Frasco ámpula
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.1234.00   Ranitidina            Solución inyectable 50 mg
                                                                                    2 ml
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.1234.01   Ranitidina            Solución inyectable 50 mg
                                                                                    5 ml
                                                              Glucosa anhidra o
                                                              Glucosa 5 g / 100
                                                                                   Envase con bolsa
                                        Solución inyectable   ml o Glucosa
010.000.3631.00   Glucosa                                                          de 50 ml y
                                        al 5%                 monohidratada
                                                                                   adaptador para vial
                                                              equivalente a 5 g de
                                                              glucosa
                                                              Glucosa anhidra o
                                                              Glucosa 5 g / 100
                                                                                   Envase con bolsa
                                        Solución inyectable   ml o Glucosa
010.000.3632.00   Glucosa                                                          de 100 ml y
                                        al 5%                 monohidratada
                                                                                   adaptador para vial
                                                              equivalente a 5 g de
                                                              glucosa
                                                              Dextrán (40 000) 10
                                        Solución inyectable
010.000.0641.00   Dextrán                                     g/100 ml glucosa 5 500 ml
                                        al 10 %
                                                              g/ 100 ml
                                        Solución inyectable   Dextrán (60 000) 6
010.000.4551.00   Dextrán               al                    g/100 ml Cloruro de 250 ml
                                        6%                    sodio 7.5 g/ 100 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Gasometría arterial.
- Ácido láctico sérico.
- Cultivos con antibiogramas.
- Radiografía de abdomen, de pie y decúbito.
- Ultrasonido pélvico.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   271
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



186. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Descripción
La atención del recién nacido implica la asistencia en el momento del nacimiento,
los procedimientos para el cuidado del recién nacido incluyen: reanimación
cardiopulmonar neonatal básica, valoración de Apgar, Silverman-Anderson, inicio
de lactancia materna exclusiva, profilaxis ocular, aplicación de vitamina K,
valoración de edad gestacional (Capurro y Ballard), examen físico y
antropométrico completos, manejo de cordón umbilical, tamiz neonatal,
alojamiento conjunto y las primeras inmunizaciones de acuerdo a la Cartilla
Nacional de Salud de las niñas y niños de 0 a 9 años.
Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
CIE-10
Z37.0 Recién nacido vivo.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                          Solución o Emulsión                    3 ampolletas con
010.000.1732.00      Fitomenadiona                            2 mg
                                          inyectable                             0.2 ml
                                          Solución o Emulsión                    5 ampolletas con
010.000.1732.01      Fitomenadiona                            2 mg
                                          inyectable                             0.2 ml
                                                                                 Gotero integral con
010.000.2821.00      Cloranfenicol        Solución oftálmica    5 mg/ml
                                                                                 15 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Tamiz neonatal básico.
- Tamiz auditivo neonatal.
- Grupo y Rh del producto.
187. ICTERICIA NEONATAL
Descripción
La mayor parte de las veces es un hecho fisiológico, causada por una
hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e
hiperproducción de bilirrubina, es un cuadro benigno y autolimitado, que
desaparece generalmente antes del mes de edad. Constituye uno de los
fenómenos clínicos más frecuente durante el periodo neonatal y es la causa más
común de reinternación en salas de cuidados de RN durante las primeras dos
semanas de vida, para fototerapia o exanguinotransfusión.
Aproximadamente el 60 a 70% de los neonatos maduros y 80% y más de los
neonatos inmaduros se muestran clínicamente ictéricos, su temprano
reconocimiento y la instauración de una terapéutica adecuada, son tareas
habituales en el manejo del neonato.
Los procedimientos diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de
las Ictericias No Fisiológicas.

  272     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Este enfoque incluye recabar correctamente los antecedentes familiares, los del
embarazo y parto, el estado y características del RN, las horas de aparición de la
Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional y la patología agregada.
La atención está enfocada a los casos que requieren de internamiento para la
resolución de la ictericia, los casos que requieren de fototerapia prolongada de
más de 72 horas o de exanguinotransfusión, sea cual sea su origen, serán
cubiertas mediante el SMNG.

CIE-10
P58    Ictericia neonatal.
P59    Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Bilirrubinas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Reticulocitos.
- Coombs directo.

188. DIAGNÓSTICO   Y           TRATAMIENTO                DEL         PREMATURO              SIN
     COMPLICACIONES

Descripción
El recién nacido pretérmino es el niño que nace entre la semana 22 a la semana
36 de gestación. Si el bebé nace después de la semana 34ª suele pesar más de
dos kilos y, a excepción de mantener una estricta vigilancia, no requiere cuidados
especiales.
Se establecerá una vigilancia estrecha en todo niño pretérmino, durante los
primeros días y en particular, en las primeras horas de nacido, vigilando
especialmente su termorregulación, estado respiratorio, hemodinámica,
metabólico, hidroelectrolítico y ácido-base.
En aquellos casos en que el recién nacido prematuro no presente complicaciones
de ningún tipo, se ha ingresado este rubro para completar la atención universal al
RN, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su corta estancia no
pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye hospitalización y medidas
generales.

CIE-10
P07.3 Recién nacido pretérmino.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1995.
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-017 SSA2-1994.
Para la vigilancia epidemiológica.




                          COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   273
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación

                     Sucedáneo de leche                         Densidad
                                                                                 Envase con 400 a
*030.000.0003.00     humana de          Polvo                   energética
                                                                                 454 g
                     pretérmino                                 0.80 a 0.81

                                                              Densidad
                     Sucedáneo de leche                                            Envase con 400 a
**030.000.0011.00                       Polvo                 energética
                     humana de término                                             454 g
                                                              0.66-0.68
                    Sucedáneo de leche                        Densidad
                                                                                   Envase con 375 a
**030.000.0012.00 humana de término Polvo                     energética
                                                                                   400 g
                    sin lactosa                               0.66-0.68
                                                              Palmitato de retinol
                                                              7000-9000 UI, Ac.
                                                              ascórbico 80-125
010.000.1098.00     Vitaminas A.C.D      Solución                                  Envase con 15 ml
                                                              mg Colecalciferol
                                                              1400- 1800 UI
                                                              en un ml
*Sólo se dará su administración en área de hospitalización en aquellos casos médicamente justificado
**Se administrará sólo al paciente prematuro una vez que sale a domicilio, cuatro latas al mes durante
seis meses.

189. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO CON HIPOTERMIA

Descripción
El recién nacido pretérmino puede presentar múltiples problemas después del
nacimiento derivados de su inmadurez anatómica y funcional que condicionan una
limitada capacidad para adaptarse al medio extrauterino. Estos son generalmente
más significativos en los prematuros más pequeños, menores de 1,500 gr. El
recién nacido prematuro tiene grandes dificultades para mantener la temperatura
corporal, con facilidad para presentar hipotermia (temperatura menor de lo
normal), por lo que es necesario mantenerlo en un ambiente cálido, proporcionado
por incubadoras cerradas o en cunas de calor radiante.
Esta intervención ha sido incluida para complementar la atención universal al
paciente recién nacido, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su
corta estancia no pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye
hospitalización y medidas generales.

CIE-10
P07.3 Recién nacido pretérmino.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1995.
Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-017 SSA2-1994.
Para la vigilancia epidemiológica.




  274     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico        Descripción             Cantidad           Presentación
                                                              Proteína hidrolizada
                                                              de caseína o suero.
                    Fórmula de proteína
                                                              Péptidos: 85% o      Envase con 400 a
**030.000.0013.00 extensamente           Polvo
                                                              más y de menos de 454 g
                    hidrolizada
                                                              l500 Daltons; macro
                                                              y micronutrimentos
                                                              Densidad
                    Sucedáneo de leche                                             Envase con 400 a
*030.000.0011.00                         Polvo                energética
                    humana de término                                              454 g
                                                              0.66-0.68
                                                              Palmitato de retinol
                                                              7000-9000 UI, Ac.
                                                              ascórbico 80-125
010.000.1098.00     Vitaminas A.C.D      Solución                                  Envase con 15 ml
                                                              mg Colecalciferol
                                                              1400- 1800 UI en un
                                                              ml
*Sólo se dará su administración en área de hospitalización en aquellos casos médicamente justificado
**Se administrará sólo al paciente prematuro una vez que sale a domicilio, cuatro latas al mes durante
seis meses.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Glucosa sérica.
- Electrolitos séricos.

190. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO CON BAJO
     PESO AL NACER

Descripción
El término bajo peso al nacer comprende los nacidos con peso menor a 2,500 gr,
independiente de la edad gestacional, que se pueden subdividir en pretérmino
(menos de 37 semanas), de término (entre 37 y 42 semanas) y de postérmino
(más de 42 semanas). Se denomina retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) a
un crecimiento fetal menor que el esperado para la edad gestacional. Se
corresponde al nacer con valores inferiores al percentil 10 del patrón de
crecimiento normal. Clásicamente, se distinguen dos tipos de retardo: los
simétricos, que presentan una reducción de todas sus medidas (perímetro craneal,
talla, peso) y los asimétricos, en los cuales disminuye el peso siendo su perímetro
craneal y talla normales. (1, 2, 6) Los retardos simétricos responden en general a
causas que irrumpen en épocas precoces de la gestación.
Los asimétricos, en cambio, se deben a noxas que hacen su aparición en el tercer
trimestre.
Esta intervención ha sido incluida para complementar la atención universal al
paciente recién nacido, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su
corta estancia no pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye
hospitalización y medidas generales.

CIE-10
P07.1 Peso bajo al nacer.


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   275
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
                                                                Proteína hidrolizada
                                                                de caseína o suero.
                  Fórmula de proteína
                                                                Péptidos: 85% o      Envase con 400 a
**030.000.0013.00 extensamente        Polvo
                                                                más y de menos de 454 g
                  hidrolizada
                                                                l500 Daltons; macro
                                                                y micronutrimentos.
                                                                Densidad
                     Sucedáneo de leche                                              Envase con 400 a
*030.000.0011.00                        Polvo                   energética
                     humana de término                                               454 g
                                                                0.66-0.68
                                                                Palmitato de retinol
                                                                7000-9000 UI, Ac.
                                                                ascórbico 80-125
010.000.1098.00      Vitaminas A.C.D      Solución                                   Envase con 15 ml
                                                                mg Colecalciferol
                                                                1400-1800 UI en
                                                                un ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Glucosa sérica.
- Electrolitos séricos.

191. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA

Descripción
Síndrome que se presenta a partir de la vigésima semana de la gestación, parto o
puerperio y primeras 6 semanas postparto, se caracteriza principalmente por
hipertensión y proteinuria, clasificándose en leve y severa.
La preeclampsia/eclampsia es la primera causa de mortalidad materna en México
por lo que la prevención, detección temprana de signos y síntomas de alarma,
referencia oportuna y tratamiento adecuado constituyen acciones esenciales en la
atención perinatal de la población.
Se caracteriza por una presión arterial de 140/90 mmHg o más (o elevación de 30
mmHg sistólica y 15 mmHg diastólica) o superior en dos tomas distintas de 6
horas de diferencia. Se asocia a proteinuria de más de 300 mg en 24 horas en
colección de orina de 24 horas (3 gr en 24 horas) y 300 mg/ dl., o más en tiras
reactivas (dos determinaciones > a 300 mg/dl con un intervalo de 6 horas, en
ausencia de infección). 300 mg/dl., o más en muestras aisladas y puede o no
presentar síntomas de vasoespasmo. Se incluyen alteraciones clínicas como
edema, acufenos, fosfenos y cambios hemodinámicos: vasoconstricción,
resistencia vascular periférica aumentada.
El médico del primer nivel de atención, efectuará el diagnóstico y referencia de la
paciente a un segundo nivel de atención, con historia clínica y nota de traslado
para su manejo y tratamiento hasta la resolución del embarazo.
En el caso de la preeclampsia leve se continuará con todas las medidas
establecidas en la vigilancia del embarazo permitiendo hasta donde sea posible
mantenerla con tratamiento conservador hasta alcanzar la madurez pulmonar
fetal, recordando que el embarazo menor de 36 semanas resulta subóptimo y
aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad fetal.

  276     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




El expediente clínico y el carnet perinatal deberán ser marcados (sello) como
embarazo de alto riesgo y se deberá notificar de la referencia o traslado a la
Jurisdicción Sanitaria u Hospital para su vigilancia y seguimiento.

CIE-10
O14.0 Preeclampsia moderada.
O14.9 Preeclampsia, no especificada.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la
Preeclampsia/Eclampsia (2002).
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0570.00   Hidralazina           Tableta               10 mg                 20 tabletas
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.2116.00   Hidralazina           Solución inyectable 10 mg/ ml
                                                                                    1.0 ml
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.4201.00   Hidralazina           Solución inyectable 20 mg
                                                                                    1.0 ml
010.000.0566.00   Metildopa             Tableta               250 mg                30 tabletas
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml              Frasco ámpula con
                                                                                    2 ml
                                                                                    Ampolleta o Frasco
010.000.2141.00   Betametasona          Solución inyectable 4 mg / ml
                                                                                    ámpula con 1 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Ultrasonido obstétrico.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   277
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



192. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA SEVERA

Descripción
Se caracteriza por una presión arterial de 160/110 mm Hg o más después de la
semana 20 y hasta 6 semanas posparto, proteinuria mayor de 5 gr en 24 horas,
presencia de cefalea, acufenos, fosfenos y edema generalizado.
El tratamiento definitivo de la preeclampsia/eclampsia se efectuará en el segundo
o tercer nivel de atención.
Las formas de preeclampsia con embarazo menor de 28 semanas se enviarán
directamente del primer nivel de atención al tercer nivel, con la finalidad de
disponer de los servicios adecuados para la atención perinatal ya que no debe
permitirse que en una preeclampsia severa continúe como tal por más de 48
horas, sin ser tratada adecuadamente.
Una vez que la paciente se encuentre hospitalizada los principales objetivos a
cubrir son: mantener funciones vitales controladas, prevenir crisis convulsivas,
controlar la hipertensión, tratar complicaciones e interrupción del embarazo de
acuerdo al estado materno fetal.
Si las condiciones lo permiten deberán ser citadas a consulta según cada caso, de
preferencia diario o cada tercer día y en condiciones estables cada 7 a 14 días,
dependiendo del cuadro clínico. Se practicarán ultrasonidos seriados para valorar
el crecimiento fetal y pruebas sin estrés después de la semana 32, de acuerdo a
disponibilidad.
Si la paciente presentara descompensación o sintomatología agregada, que
agrave el cuadro clínico, con inminencia de preeclampsia severa o eclampsia,
será indicación precisa de hospitalización, una vez estabilizada la paciente valorar
la posibilidad de controles ambulatorios en consulta externa del segundo nivel, o
decidir la hospitalización definitiva hasta la interrupción del embarazo según
condiciones del mismo. Se debe procurar que el embarazo no rebase las 38 - 40
semanas (si el cuadro clínico no se estabiliza o se complica).
Las pacientes con preeclampsia severa deben ser internadas, en los servicios de
ginecoobstetricia, tococirugía o terapia intensiva, según corresponda el caso u
manejo es hospitalario e incluye medidas generales como ayuno, reposo en
decúbito lateral izquierdo, vena permeable, sonda urinaria y monitoreo de signos
vitales. Además de medicamentos para el control de la presión sanguínea y para
la prevención de convulsiones. Administrar cristaloides y continuar esquema de
soluciones. Internamiento para interrupción del embarazo a excepción de cuando
los estudios de laboratorio estén en parámetros normales.

CIE-10
O14.1 Preeclampsia severa.

Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la
Preeclampsia/Eclampsia (2002).



  278     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0570.00   Hidralazina           Tableta               10 mg                 20 tabletas
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.2116.00   Hidralazina           Solución inyectable 10 mg/ ml
                                                                                    1.0 ml
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.4201.00   Hidralazina           Solución inyectable 20 mg
                                                                                    1.0 ml
010.000.0566.00   Metildopa             Tableta               250 mg                30 tabletas
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml              Frasco ámpula con
                                                                                    2 ml
                  Nitroprusiato de
010.000.0569.00                         Solución inyectable 50 mg                   Frasco ámpula
                  sodio
                                        Cápsula de
010.000.0597.00   Nifedipino                                  10 mg                 20 cápsulas
                                        gelatina blanda
                                                                                    100 ampolletas con
010.000.3629.00   Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml
                                      Solución inyectable                           50 ampolletas con
010.000.3620.00   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                        10 ml
                                      Solución inyectable                           100 ampolletas con
010.000.3620.01   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                        10 ml
                                                                                    50 ampolletas con 2
040.000.0202.00   Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                    ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Pruebas de función hepática.
- Electrolitos séricos.
- Examen general de orina.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Ultrasonido obstétrico.
- Tococardiografía.
193. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA
Descripción
La eclampsia es una forma extremadamente grave de preeclampsia, por lo que se
constituye como una de las entidades patológicas de los cuadros hipertensivos del
embarazo de alto riesgo obstétrico, posterior a la semana 20 de la gestación o
durante el parto o en el puerperio inmediato. Si aparece después del parto suele
hacerlo en las primeras 24 horas, siendo muy raro cuando ya han transcurrido 48
horas.




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   279
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Antes de diagnosticar un cuadro de eclampsia hay que hacer el diagnóstico
diferencial con otros padecimientos neurológicos, se torna difícil comprenderla, sin
estudiar previamente la preeclampsia, por que la eclampsia se caracteriza por la
aparición de convulsiones o coma no causadas por alguna enfermedad
neurológica coincidente en una paciente preeclámptica, sin estar estrictamente
relacionada con la gravedad, ya que pueden aparecer abruptamente las
convulsiones incluso existiendo pocos signos de preeclampsia.
Se debe considerar inminente una crisis eclámptica frente a elevaciones
tensionales de 30 mmHg para la presión diastólica y 60 mmHg para la presión
sistólica; presencia de edema generalizado o anasarca, proteinuria superior a 3
g/24 horas y/o instalación de oligoanuria (diuresis menor de 500 ml en 24 horas o
de 25 ml/hora). En la etapa previa a la crisis convulsiva aparecen signos
neurológicos como cefalea intensa, hipoacusia, tinnitus, hiperreflexia, diplopía,
escotomas, visión borrosa o ceguera; signos generales como taquicardia y fiebre;
signos gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor epigástrico, hematemesis;
hematuria u oliguria que puede progresar a anuria.
La eclampsia constituye un severo trastorno multisistémico causado por intensa
vasoconstricción e hipertensión, e incluso coagulación de pequeños vasos.
En los exámenes de laboratorio aparece habitualmente hemoconcentración con
aumento del hematocrito, hiperuricemia, disminución variable de creatinina y
proteinuria. En el examen de fondo de ojo puede haber signos de vasoconstricción
y edema de papila.
El tratamiento definitivo de la eclampsia es la terminación del embarazo, además
de las medidas generales de atención. La intervención está enfocada a la
cobertura de atención desde el primer nivel en caso de que se detecte y su pronta
referencia al centro hospitalario que cuente con el personal y la infraestructura
instalada adecuada para el caso de complicaciones. Puede requerir terapia
intensiva, resolución mediante cesárea y el seguimiento postoperatorio hasta la
resolución del cuadro.

CIE-10
O15    Eclampsia.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0570.00      Hidralazina          Tableta               10 mg            20 tabletas
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.2116.00      Hidralazina          Solución inyectable 10 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.4201.00      Hidralazina          Solución inyectable 20 mg
                                                                                 1.0 ml
010.000.0566.00      Metildopa            Tableta               250 mg           30 tabletas
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.4241.00      Dexametasona         Solución inyectable 8 mg/ 2 ml         Frasco ámpula con
                                                                                 2 ml
                     Nitroprusiato de
010.000.0569.00                           Solución inyectable 50 mg              Frasco ámpula
                     sodio
                                          Cápsula de gelatina
010.000.0597.00      Nifedipino                               10 mg              20 cápsulas
                                          blanda


  280     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   100 ampolletas con
010.000.3629.00   Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                   10 ml
                                      Solución inyectable                          50 ampolletas con
010.000.3620.00   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                       10 ml
                                      Solución inyectable                          100 ampolletas con
010.000.3620.01   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                       10 ml
                                                                                   50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                                                                                   Ampolleta o Frasco
010.000.2141.00   Betametasona          Solución inyectable 4 mg / ml
                                                                                   ámpula con 1 ml
040.000.3215.00   Diazepam              Tableta               10 mg                20 tabletas
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.2308.00   Furosemida            Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                                        Solución inyectable
010.000.2306.00   Manitol                                   50 g/ 250 ml           Envase con 250 ml
                                        al 20%
                                                                                   Una ampolleta con
010.000.2624.00   Fenitoína             Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml
040.000.2601.00   Fenobarbital          Tableta               100 mg               20 tabletas
040.000.2602.00   Fenobarbital          Tableta               15 mg                10 tabletas
                  Bicarbonato de        Solución inyectable
010.000.3618.00                                             3.75 g/50 ml           Envase con 50 ml
                  sodio                 al 7.5%
                  Bicarbonato de        Solución inyectable                        50 ampolletas con
010.000.3619.00                                             0.75 g/10 ml
                  sodio                 al 7.5%                                    10 ml
                                                                                   50 ampolletas con
010.000.0524.00   Cloruro de potasio    Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml
                                                                                   10 ml



Auxiliares de diagnóstico

- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Pruebas de función hepática.
- Pruebas de función renal.
- Electrolitos séricos.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Examen general de orina.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
- Ultrasonido obstétrico.
- Tococardiografía.
- Oxígeno complementario.




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   281
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



194. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA PUERPERAL
Descripción
Se considera hemorragia posparto o poscesárea a una perdida mayor a 500 ml de
sangre o que produzca alteraciones hemodinámicas como hipotensión, taquicardia
y palidez de piel y mucosas. La hemorragia obstétrica y sus complicaciones
constituyen la segunda causa de mortalidad materna en nuestro país y en un
número considerable de casos, es origen de secuelas orgánicas irreversibles.
Su diagnóstico es clínico y se apoya de auxiliares de diagnóstico. Se deben
enfatizar las acciones de tipo preventivo a través de la detección temprana de
factores de riesgo antes y durante el embarazo. Las complicaciones son
frecuentes como choque hipovolémico y coagulación intravascular diseminada.
CIE-10
O72    Hemorragia postparto.
Normatividad
Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia
obstétrica
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.
Lineamiento técnico para la prevención diagnóstico y prevención para la
hemorragia obstétrica 2002.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                                                                 5 ampolletas con
                                                                                 5 ml cada una o un
010.000.0615.00      Dobutamina           Solución inyectable 250 mg
                                                                                 frasco ámpula con
                                                                                 20 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.0614.00      Dopamina             Solución inyectable 200 mg/ 5 ml
                                                                                 5 ml
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1931.00      Ampicilina           Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                 diluyente con 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                 4 ml de diluyente


  282     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico          Descripción              Cantidad           Presentación
010.000.1703.00   Sulfato ferroso       Tableta                200 mg               30 tabletas
010.000.1701.00   Fumarato ferroso      Tabletas               200 mg               50 tableta
                  Ergometrina                                                       50 ampolletas con
040.000.1544.00                         Solución inyectable 0.2 mg/ ml
                  (ergonovina)                                                      1 ml
                                                                                    50 ampolletas con
010.000.1542.00   Oxitocina             Solución inyectable 5 UI/ ml
                                                                                    1 ml
                                      Solución inyectable                           50 ampolletas con
010.000.3620.00   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                        10 ml
                                      Solución inyectable                           100 ampolletas con
010.000.3620.01   Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                      al 10%                                        10 ml
                                                                                    50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                                                                    100 ampolletas con
010.000.3629.00   Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml
                  Bicarbonato de        Solución inyectable
010.000.3618.00                                             3.75 g/50 ml            Envase con 50 ml
                  sodio                 al7.5%
                  Bicarbonato de        Solución inyectable                         50 ampolletas con
010.000.3619.00                                             0.75 g/10 ml
                  sodio                 al 7.5%                                     10 ml
                                                                                    50 ampolletas con
010.000.0524.00   Cloruro de potasio    Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml
                                                                                    10 ml
                                                            Dextrán (40 000)
                                        Solución inyectable
010.000.0641.00   Dextrán                                   10 g/100 ml         500 ml
                                        al 10 %
                                                            glucosa 5 g/ 100 ml
                                                            Dextrán (60 000)
                                        Solución inyectable 6 g/100 ml Cloruro
010.000.4551.00   Dextrán                                                       250 ml
                                        al 6 %              de sodio 7.5 g/
                                                            100 ml
Sangre y hemoderivados
Oxígeno complementario

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Hematocrito.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Pruebas de función hepática.
- Pruebas de función renal.
- Electrolitos séricos.
- Gasometría arterial.
- Frotis de sangre periférica.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Examen general de orina.
- Diuresis en 24 horas.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
- Ultrasonido pélvico.
- Ultrasonido hepático.
- Tococardiografía.


                              COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     283
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




195. HEMORRAGIA POR PLACENTA PREVIA O                                       DESPRENDIMIENTO
     PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Descripción
La placenta previa es la implantación anormal placentaria y puede ser de inserción
baja, marginal, central, parcial y total, y es causa de hemorragia transvaginal.
Esta hemorragia tiene características como: sangre de color rojo brillante, no se
acompaña de dolor abdominal y su inicio es súbito pudiendo presentarse varios
episodios de sangrado. Su magnitud es variable y aumenta conforme avanza la
edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina. El origen de la hemorragia es
el desprendimiento mecánico de la placenta de su sitio anormal de implantación,
ya sea durante la formación del segmento uterino, durante el trabajo de parto o
bien como consecuencia de exploraciones vaginales.
Durante el trabajo de parto, la hemorragia puede ser de magnitud considerable
debido a la separación de la placenta del segmento y el feto puede ser afectado
por la hipovolemia materna.
El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, es la separación de la
placenta de su inserción uterina, antes del parto. Es de etiología desconocida pero
parece subyacer de un defecto en la decidua y vasos uterinos, clínicamente se
presenta con sangrado color rojo oscuro, no coagulada, dolor abdominal intenso,
puede evolucionar al choque hipovolémico desproporcionado a la cantidad de
perdida de material sanguíneo.
Se consideran dentro del grupo de causas de hemorragia obstétrica. Ocurre en
uno de cada 200 embarazos.
CIE-10
O44    Placenta previa.
O45    Desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae).
O75.1 Choque durante o después del trabajo de parto y el parto.
Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia
Obstétrica. 2002.
NOM-206-SSA1-2002.
Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
de atención médica.




  284     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido             500 mg               10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta                500 mg               10 tabletas
                  Ketorolaco                                                       3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                        Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                      3 ampolletas 1 ml
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona         Solución inyectable 8 mg/ 2 ml              Frasco ámpula con
                                                                                   2 ml
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina           Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                   diluyente con 2 ml
010.000.1929.00   Ampicilina           Tableta o cápsula      500 mg               20 tabletas o
                                                                                   cápsulas
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente
010.000.1703.00   Sulfato ferroso      Tableta                200 mg               30 tabletas
010.000.1701.00   Fumarato ferroso     Tabletas               200 mg               50 tableta
                  Ergometrina                                                      50 ampolletas con
040.000.1544.00                        Solución inyectable 0.2 mg/ ml
                  (ergonovina)                                                     1 ml
                                                                                   50 ampolletas con
010.000.1542.00   Oxitocina            Solución inyectable 5 UI/ ml
                                                                                   1 ml
010.000.1551.00   Orciprenalina        Solución inyectable 0.5 mg/ ml              3 ampolletas con
                                                                                   1 ml
010.000.1552.00   Orciprenalina        Tableta                20 mg                30 tabletas
                                                           Dextrán (40 000)
                                       Solución inyectable
010.000.0641.00   Dextrán                                  10 g/100 ml             500 ml
                                       al 10 %
                                                           glucosa 5 g/ 100 ml
                                                           Dextrán (60 000)
                                       Solución inyectable 6 g/100 ml Cloruro
010.000.4551.00   Dextrán                                                          250 ml
                                       al 6 %              de sodio 7.5 g/
                                                           100 ml
                                       Solución inyectable
010.000.3608.00   Cloruro de sodio                         0.9 g/100 ml            Envase con 250 ml
                                       al 0.9 %
                                       Solución inyectable
010.000.3609.00   Cloruro de sodio                         0.9 g/100 ml            Envase con 250 ml
                                       al 0.9 %
Sangre y hemoderivados
Oxígeno complementario




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   285
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Hematocrito.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Pruebas de función hepática.
- Pruebas de función renal.
- Electrolitos séricos.
- Gasometría arterial.
- Frotis de sangre periférica.
- Examen general de orina.
- Diuresis en 24 horas.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Ultrasonido pélvico.
- Tococardiografía. (En pacientes sin resolución de parto)

196. INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA O HERIDA QUIRÚRGICA OBSTÉTRICA

Descripción
Los síntomas y signos de estas formas clínicas aparecen en los primeros días del
puerperio, a nivel de los desgarres del periné, vulva, vagina, cuello uterino,
episiorrafia o de la herida quirúrgica abdominal en los casos de operación
cesárea. Si se produce el drenaje de la herida de forma espontánea, la infección
generalmente es superficial, pero si el exudado queda confinado a un espacio
cerrado por la sutura, se produce un absceso con presencia de escalofríos y
fiebre. Los síntomas y signos más frecuentes en esta condición incluyen:
elevación discreta de la temperatura corporal, edema, enrojecimiento, exudados
purulentos, calor local y dolor en la zona afectada, en ocasiones se puede
presentar dehiscencia de las heridas suturadas.
El diagnóstico es clínico. Los estudios de laboratorio constituyen un auxiliar
valioso en el diagnóstico. El tratamiento está enfocado una vez identificado si se
trata de infección superficial profunda; en el primero de los casos se maneja con
cuidados locales con soluciones antisépticas, antibioticoterapia. En los casos de
abscesos dehiscencia de herida se deberá abrir la herida completamente,
mediante el retiro de las suturas quirúrgicas, descartar posible fascitis,
desbridamiento, limpieza de la herida al menos 2 veces al día, lavado después de
la defecación, antibioticoterapia, reparación secundaria cuando la herida ya esté
libre de infección, celulitis y exudado y cubierta por tejido de granulación. Por lo
que para esta intervención se consideró la estancia de la paciente
intrahospitalariamente con los insumos necesarios que amerita. Incluye
tromboflebitis séptica puerperal.

CIE-10
O86.0 Otras infecciones puerperales.




  286     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Normatividad
NOM-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y manejo de la Infección
Puerperal. 2001.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                       Solución inyectable                    50 ampolletas con 2
010.000.0263.00   Lidocaína                                100 mg/2 ml
                                       al 5 %                                 ml
                                                                              115 ml con
010.000.0264.00   Lidocaína            Solución al 10 %    10 g/100 ml
                                                                              atomizador manual
                  Lidocaína,           Solución inyectable Lidocaína 1 g      5 frascos ámpula
010.000.0265.00
                  epinefrina           al 2%               Epinefrina 0.25 mg con 50 ml
010.000.0271.00   Bupivacaína          Solución inyectable 5 mg/ml                 Envase con 30 ml
                                                                                   20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina           Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                   cápsulas
010.000.2133.00   Clindamicina         Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                       Cápsula o                                   20 cápsulas o
010.000.1926.00   Dicloxacilina                              500 mg
                                       comprimido                                  comprimidos
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1928.00   Dicloxacilina        Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml de diluyente
010.000.1308.00   Metronidazol         Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol         Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                   2 ampolletas ó
010.000.1309.00   Metronidazol         Solución inyectable 200 mg/ 10 ml           frascos ámpula con
                                                                                   10 ml
010.000.1311.00   Metronidazol         Solución inyectable 500 mg/100 ml           Envase con 100 ml
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina           Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                   diluyente con 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente
010.000.1973.00   Clindamicina         Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina         Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml
                                                           10 000 UI/ 10 ml    50 frascos ámpula
010.000.0621.00   Heparina             Solución inyectable
                                                           (1000UI/ ml)        con 10 ml
                                                           25 000 UI/ 5 ml     50 frascos ámpula
010.000.0622.00   Heparina             Solución inyectable
                                                           (5000UI/ ml)        con 5 ml
                                                                               2 jeringas con
010.000.2155.00   Nadroparina          Solución inyectable 2 850 UI Axa/0.3 ml
                                                                               0.3 ml
                                                                               10 jeringas
010.000.2155.01   Nadroparina          Solución inyectable 2 850 UI Axa/0.3 ml
                                                                               con 0.3 ml


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     287
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 Envase con 2
010.000.4222.00      Nadroparina          Solución inyectable 5700 UI Axa/0.6 ml jeringas prellenadas
                                                                                 con 0.6 ml
                                                                                 2 jeringas
010.000.4223.00      Nadroparina          Solución inyectable 3800 UI Axa/0.4 ml prellenadas
                                                                                 con 0.4 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Tiempos de coagulación.
- Cultivo de exudado de herida infectada

197. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL Y URETERAL

Descripción
Padecimiento causado por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los
riñones o de las vías urinarias (ureteros y vejiga).
Las formas de presentación clínica son variables dependiendo del tamaño,
composición y situación de los cálculos en el aparato urinario. Puede existir cólico
nefrítico, hematuria e infecciones urinarias recurrentes. Los factores de riesgo
para el diagnóstico son ingesta pobre de líquidos, ingesta excesiva de sal y
proteínas en las comidas, sobre todo de origen animal, trastornos anatómicos y/o
funcionales del tracto urinario.
El objetivo del tratamiento médico de la litiasis es prevenir la reaparición de los
cálculos. Sin embargo se debe manejar la prevención con la corrección de los
eventuales excesos de aporte de calcio, fosfato, oxalato y purinas, varias medidas
dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la enfermedad litiásica,
se debe fomentar el incremento en la ingesta de líquidos, preferentemente agua,
dieta no superior a 2,000 Kcal, poca sal, disminución en el consumo de proteínas
animales, azúcares y alcohol.
Para la atención médica de esta intervención se considera la resolución del cuadro
agudo en área de urgencias y/o la hospitalización, así como el manejo quirúrgico,
a consideración de lo que el médico tratante defina. Se ha considerado para el
30% de los pacientes la realización de litotricia extracorpórea hasta por dos
sesiones.

CIE-10
N20 Cálculo del riñón y del uréter.

CIE - 9 - MC
56.2 Ureterotomía.
98.51 Litotricia por ondas de choque extracorporales del riñón, del uréter y de la
        vejiga.




  288     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
010.000.1206.00   Butilhioscina         Gragea                10 mg                 10 grageas
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.1207.00   Butilhioscina         Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                    1.0 ml
                  Ketorolaco                                                        3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                         Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                       3 ampolletas 1 ml
040.000.0132.00   Nalbufina             Solución inyectable 10 mg/ml                3 ampolletas
040.000.0132.01   Nalbufina             Solución inyectable 10 mg/ml                5 ampolletas
                                                                                    50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
                  Cisatracurio,                             10 mg/5 ml (2           Ampolleta con 5 ml
010.000.4061.00                         Solución inyectable
                  besilato de                               mg/ml)                  (10 mg/5 ml)
                                                                                    6 ampolletas o
040.000.0242.00   Fentanilo             Solución inyectable 0.5 mg/10 ml            frascos ámpula con
                                                                                    10 ml
                                                                                    Frasco ámpula con
040.000.0226.00   Ketamina              Solución inyectable 500 mg/10 ml
                                                                                    10 ml
010.000.0233.00   Sevoflurano           Líquido               250 ml                Envase con 250 ml
                  Suxametonio,                                                      5 ampolletas con
010.000.0252.00                         Solución inyectable 40 mg/2 ml
                  Cloruro de                                                        2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
040.000.0221.00   Tiopental sódico      Solución inyectable 0.5 g/20 ml
                                                                                    diluyente con 20 ml
                                                                                    50 frascos ámpula
                                                                                    con liofilizado y 50
010.000.0254.00   Vecuronio             Solución inyectable 4 mg/1 ml
                                                                                    ampolletas con 1 ml
                                                                                    de diluyente
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-           Suspensión            300 000 UI /          Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina      inyectable            100 000 UI            diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino        Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                    tabletas
                  Trimetoprima-         Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                               80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol        comprimido                                  comprimidos



                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     289
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito).
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Ultrasonido renal.
- Urografía excretora.

198. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DE VÍAS URINARIAS
     INFERIORES

Descripción
Los litos son masas duras, semejantes a piedras, que se forman en cualquier
parte de las vías urinarias. Pueden causar dolor, hemorragia, obstrucción del flujo
de la orina o una infección. Sus causas son multifactoriales, contemplan
elementos anatómicos, infecciosos y ambientales, como la ingesta constante de
aguas duras o con exceso de sales de calcio como el Carbonato de Calcio
Frecuentemente se asocian infecciones de vías urinarias recurrentes
Para la atención médica de esta intervención se considera la resolución del cuadro
agudo en área de urgencias y/o la hospitalización, así como el manejo quirúrgico,
a consideración de lo que el médico tratante defina. Se ha considerado para el
30% de los pacientes la realización de litotricia extracorpórea hasta por dos
sesiones.

CIE-10
N21    Cálculo de las vías urinarias inferiores.
98.51 Litotricia por ondas de choque extracorporales del riñón, del uréter y de la
       vejiga
98.59 Litotricia por ondas de choque extracorporales en otros sitios


Medicamentos


       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
010.000.1206.00      Butilhioscina        Gragea                10 mg            10 grageas
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.1207.00      Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml
                     Ketorolaco                                                  3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                           Solución inyectable 30 mg
                     trometamina                                                 3 ampolletas 1 ml
040.000.0132.00      Nalbufina            Solución inyectable 10 mg/ml           3 ampolletas
040.000.0132.01      Nalbufina            Solución inyectable 10 mg/ml           5 ampolletas
                                                                                 50 ampolletas con
040.000.0202.00      Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                 2 ml


  290     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
                  Bencilpenicilina
                  procaínica-           Suspensión            300 000 UI /          Frasco ámpula y
010.000.1923.00
                  bencilpenicilina      inyectable            100 000 UI            diluyente con 2 ml
                  cristalina
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml            Frasco ámpula

                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    8 cápsulas ó
010.000.4255.00   Ciprofloxacino        Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                    tabletas
                  Trimetoprima-         Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                               80 mg y 400 mg
                  sulfametoxazol        comprimido                                  comprimidos

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito).
- Tiempos de coagulación.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Ultrasonido renal.
- Urografía excretora.

199. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO
     (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES,
     ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS)

Descripción
Cuadro de dolor intenso de la bolsa escrotal; no suele asociarse a síndromes
miccionales, ni fiebre.
Torsión de Apéndices Testiculares, (Hidátides) que son restos escrotales sin
función, siendo la hidátide Morgagni la que se torsiona con más frecuencia y su
aparición suele ser entre los 7 y 13 años; presenta un cuadro de dolor intenso y
tumefacción en el testículo afectado, puede presentar una “mancha azul” en la
zona y es característica de la Hidátide de Morgagni Necrosada.
Orquitis y epididimitis, ocurren con más frecuencia en adolescentes y adultos, en
adolescentes asociada a parotiditis y en adultos a infecciones de transmisión
sexual (N. Gonorrheae, C. trachomatis) aunque no debe descartarse su aparición
secundaria a traumatismos; el dolor es variable, cursa con inflamación y equimosis
cutánea, la exploración física es difícil secundaria al dolor.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     291
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La causa más frecuente en niños menores de 5 años es la Torsión Testicular que
puede ser extra o intravaginal, presentándose generalmente antes de los 6 meses
de edad en este caso se remitirá para su atención por el SMNG
El diagnóstico es clínico, puede corroborarse el diagnóstico con exámenes de
laboratorio, y a consideración del clínico Ultrasonido dopler.
CIE-10
N44    Torsión del testículo
N45    Orquitis y epididimitis

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
                                                                                 8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                 Envase con gotero
010.000.0106.00      Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                 15 ml
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1937.00      Ceftriaxona          Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 28 cápsulas o
010.000.1941.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     50 mg
                                                                                 tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Examen general de orina.
- Ultrasonido dopler.

200. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA

Descripción
Imposibilidad total para llevar a cabo la micción y en consecuencia el vaciamiento
vesical a pesar del deseo y los esfuerzos que realiza el paciente, es una urgencia
frecuente en la práctica urológica. Su etiología es relacionada con causas
obstructivas (patología prostática, estenosis uretral o poscirugía), causas
funcionales (Neurológicas, diabetes, patología raquimedular) y diversas o
misceláneas (Traumatismos, fármacos anticolinérgicos y psicofármacos),
generalmente cursa con globo vesical, dolor intenso a la palpación en hipogastrio,
matidez percutora y síntomas vegetativos. Su pronta atención disminuye el daño
renal.

  292     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




La conducta a seguir es colocación de sonda o catéter para vaciamiento vesical
con pinzado y búsqueda de la patología de origen, para su atención de acuerdo
con la intervención correspondiente. Su diagnóstico es clínico. Se incluyen
estudios de laboratorio.

CIE-10
N39    Otros trastornos del sistema urinario
R33    Retención de orina

Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00    Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                     3 ampolletas con
010.000.0109.00    Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                     2 ml
                                         Cápsula o gragea
                                                                                     20 cápsulas o
010.000.3417.00    Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                     grageas
                                         prolongada
                                                                                     2 ampolletas con
010.000.5501.00    Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                     3 ml
                                                                                     8 cápsulas ó
010.000.4255.00    Ciprofloxacino        Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                     tabletas
                   Trimetoprima-         Tableta o                                   20 tabletas o
010.000.1903.00                                                80 mg y 400 mg
                   sulfametoxazol        comprimido                                  comprimidos
Sonda para vaciamiento vesical.

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Examen general de orina.

201. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATÍTIS AGUDA

Descripción
Infección del parénquima prostático. Generada por bacterias gram negativas,
como E. coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, y Enterobacter, es la infección de
vía urinaria más frecuente en el varón de 20 a 40 años. Clínicamente se
acompaña de fiebre elevada, escalofríos y sudoración, dolor lumbosacro
suprapúbico y/o perineal, disuria, dolor y escozor miccional, oliguria e incluso
retención urinaria y piuria. El diagnóstico es clínico. Pude acompañarse estudios
de laboratorio, en caso de requerir manejo quirúrgico debe referirse a la
intervención correspondiente.

CIE-10
N41.0      Prostatitis aguda




                                 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     293
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Cápsula o gragea
                                                                                 20 cápsulas o
010.000.3417.00      Diclofenaco          de liberación         100 mg
                                                                                 grageas
                                          prolongada
                                                                                 2 ampolletas con
010.000.5501.00      Diclofenaco          Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                 3 ml
010.000.3407.00      Naproxeno            Tableta               250 mg           30 tabletas
                                                                                 8 cápsulas ó
010.000.4255.00      Ciprofloxacino       Cápsula ó tableta     250 mg
                                                                                 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1937.00      Ceftriaxona          Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                 10 ml de diluyente
                                                                                 10 cápsulas o
010.000.1940.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                 tabletas
                                                                                 28 cápsulas o
010.000.1941.00      Doxiciclina          Cápsula o tableta     50 mg
                                                                                 tabletas
010.000.4299.00      Levofloxacino        Tableta               500 mg           7 tabletas
010.000.4300.00      Levofloxacino        Tableta               750 mg           7 tabletas
                                          Cápsula de
010.000.5309.00      Tamsulosina          liberación            0.4 mg           10 cápsulas
                                          prolongada
                                          Cápsula de
010.000.5309.01      Tamsulosina          liberación            0.4 mg           20 cápsulas
                                          prolongada
                                          Cápsula de
010.000.5309.02      Tamsulosina          liberación            0.4 mg           30 cápsulas
                                          prolongada

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Examen general de orina.
- Espermatobioscopia.

202. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE HEMORRÁGICO

Descripción
Enfermedad infecciosa de etiología viral transmitida por la picadura de la hembra
del mosquito Aedes aegypti. Representa un problema importante de salud pública
en nuestro país; debido al comportamiento endémico con importante aumento de
la letalidad en los últimos tiempos, se considera una urgencia epidemiológica que
debe tratarse de inmediato.




  294     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Las manifestaciones clínicas son las descritas para el dengue clásico, a las que se
agregan los signos y síntomas siguientes: extravasación de líquido, debido al
incremento de la permeabilidad vascular que se evidencia como edema, ascitis,
derrame pleural, derrame pericárdico, hemoconcentración e hipoproteinemia,
trombocitopenia, plaquetas en valores de 100,000/mm³, o menos, y elevación de
hemoglobina y hematocrito, esto último, consecutivo a hemoconcentración,
manifestaciones hemorrágicas, que pueden incluir por lo menos una de las
siguientes: prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis y hemorragias de
mucosas, sangrado gastrointestinal, sangrado por sitios de venopunción, u otros
lugares. El dengue hemorrágico puede expresarse sin choque o con choque. En la
mayoría de los casos se expresa sin choque, el monitoreo sistemático de los
signos vitales, nos permite advertir tempranamente esta complicación. Para
anticipar el diagnóstico de choque se deben observar y monitorear estrictamente
algunos signos y síntomas de alarma: dolor abdominal, vómitos persistentes,
descenso brusco de la temperatura, inquietud, somnolencia, lipotimia y dificultad
respiratoria.
El diagnóstico es clínico y se apoya con análisis de laboratorio y estudios de
gabinete. El manejo del paciente en unidad de cuidados intensivos si así se
llegará a requerir comprende el manejo multidisciplinario del equipo médico.
Independiente del tratamiento de la enfermedad se debe considerar importante su
prevención y control. Los miembros de cada familia pueden eliminar el problema
evitando y eliminando los criaderos del mosquito, tapando los recipientes donde
se almacena el agua y aplicando cloro con un paño a las paredes interiores de los
mismos, por encima del nivel del agua para eliminar los huevos. Se trata de una
enfermedad de notificación epidemiológica inmediata.

CIE-10
A91    Fiebre del dengue hemorrágico.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0104.00   Paracetamol          Tableta               500 mg                10 tabletas
                                                                                   Envase con gotero
010.000.0106.00   Paracetamol          Solución oral         100 mg/ml
                                                                                   15 ml
                                       Solución inyectable                         5 frascos ámpula
010.000.0261.00   Lidocaína                                500 mg/50 ml
                                       al 1 %                                      con 50 ml
                                                                                   50 ampolletas de
010.000.0611.00   Epinefrina           Solución inyectable 1 mg (1:1 000)
                                                                                   1.0 ml
                                                                                   5 ampolletas con
                                                                                   5 ml cada una o un
010.000.0615.00   Dobutamina           Solución inyectable 250 mg
                                                                                   frasco ámpula con
                                                                                   20 ml
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.0614.00   Dopamina             Solución inyectable 200 mg/ 5 ml
                                                                                   5 ml
010.000.0522.00   Lidocaína            Solución inyectable 100 mg/ 5 ml            Ampolleta con 5 ml




                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   295
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Serología para dengue.
- Gasometría arterial.
- Electrolitos séricos.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo y Rh.
- Pruebas cruzadas.
- Radiografía de tórax.

203. DIAGNÓSTICO   Y    TRATAMIENTO    DEL                                       TRAUMATISMO
     CRANEOENCEFÁLICO MODERADO (GLASGOW 9-13)

Descripción
El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de gabinete. Se incluye manejo
general en urgencias y hospitalización.

CIE-10
S06    Traumatismo intracraneal.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico           Descripción            Cantidad      Presentación
010.000.0101.00      Ácido acetilsalicílico Tableta             500 mg           20 tabletas
010.000.0104.00      Paracetamol          Tableta               500 mg           10 tabletas
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                     Ketorolaco                                                  3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                           Solución inyectable 30 mg
                     trometamina                                                 3 ampolletas 1 ml
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1956.00      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1956.01      Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.1957.00      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 2 ampolletas o
010.000.1957.01      Amikacina            Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                 Frasco ámpula
                                                                                 Frasco ámpula y
010.000.1935.00      Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                 4 ml de diluyente
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.1234.00      Ranitidina           Solución inyectable 50 mg
                                                                                 2 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.1234.01      Ranitidina           Solución inyectable 50 mg
                                                                                 5 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.2308.00      Furosemida           Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                          Solución inyectable
010.000.2306.00      Manitol                                  50 g/ 250 ml       Envase con 250 ml
                                          al 20%
040.000.3215.00      Diazepam             Tableta               10 mg            20 tabletas


  296     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                                                                                   50 tabletas o
010.000.0525.00   Fenitoína            Tableta o cápsula     100 mg
                                                                                   cápsulas
010.000.2610.00   Fenitoína            Tableta               30 mg                 50 tabletas
                                                                                   Envase con 120 ml
010.000.2611.00   Fenitoína            Suspensión oral       37.5 mg/ 5 ml         y dosificador de
                                                                                   5 ml
                                                                                   Una ampolleta con
010.000.2624.00   Fenitoína            Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml
040.000.2601.00   Fenobarbital         Tableta               100 mg                20 tabletas
040.000.2602.00   Fenobarbital         Tableta               15 mg                 10 tabletas
                                                                                   5 ampolletas con
040.000.2614.00   Clonazepam           Solución inyectable 1 mg/ml
                                                                                   un ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Electrolitos séricos.
- Tiempos de coagulación.
- Grupo y Rh.
- Pruebas cruzadas.
- Radiografía de columna cervical (2 posiciones).
- Radiografía de cráneo.
- Tomografía axial computarizada simple y/o con medio de contraste.

204. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE PANCREATITIS
     AGUDA

Descripción
La pancreatitis es de gravedad clínica variable y motivo de consulta en urgencias.
Los agentes causales más frecuentes son la litiasis biliar y el alcoholismo.
Habitualmente requiere hospitalización y en ocasiones cuidados intensivos. Esta
intervención no contempla el tratamiento quirúrgico.

CIE-10
K85    Pancreatitis aguda.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico     Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                  Ketorolaco                                                       3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                        Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                      3 ampolletas 1 ml
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   297
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.1206.00      Butilhioscina        Gragea                10 mg            10 grageas
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.1207.00      Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml
                                                                                 6 ampolletas con
010.000.1241.00      Metoclopramida       Solución inyectable 10 mg/2 ml
                                                                                 2 ml
010.000.1242.00      Metoclopramida       Tableta               10 mg            20 tabletas
                     Pantoprazol o                       Pantoprazol 40 mg
                                     Tableta o gragea o                     7 tabletas o grageas
010.000.5186.00      Rabeprazol u                        ó Rabeprazol 20 mg
                                     cápsula                                o cápsulas
                     Omeprazol                           u Omeprazol 20 mg
                     Pantoprazol o                       Pantoprazol 40 mg
                                     Tableta o gragea o                     14 tabletas o
010.000.5186.01      Rabeprazol u                        ó Rabeprazol 20 mg
                                     cápsula                                grageas o cápsulas
                     Omeprazol                           u Omeprazol 20 mg
                     Pantoprazol o                       Pantoprazol 40 mg
                                     Tableta o gragea o                     28 tabletas o
010.000.5186.02      Rabeprazol u                        ó Rabeprazol 20 mg
                                     cápsula                                grageas o cápsulas
                     Omeprazol                           u Omeprazol 20 mg
                                                                            5 ampolletas con
010.000.1234.00  Ranitidina          Solución inyectable 50 mg
                                                                            2 ml
                                                                            5 ampolletas con
010.000.1234.01  Ranitidina          Solución inyectable 50 mg
                                                                            5 ml
                                     Solución inyectable                    50 ampolletas con
010.000.3620.00  Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                     al 10%                                 10 ml
                                     Solución inyectable                    100 ampolletas con
010.000.3620.01  Gluconato de calcio                     1 g/10 ml
                                     al 10%                                 10 ml
                 Bicarbonato de      Solución inyectable
010.000.3618.00                                          3.75 g/50 ml       Envase con 50 ml
                 sodio               al 7.5%
                 Bicarbonato de      Solución inyectable                    50 ampolletas con
010.000.3619.00                                          0.75 g/10 ml
                 sodio               al 7.5%                                10 ml
Oxígeno complementario

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Pruebas de función hepática.
- Amilasa sérica.
- Lipasa sérica.
- Pruebas de función renal.
- Electrolitos séricos.
- Examen general de orina.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas cruzadas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de abdomen.
- Radiografía de tórax.
- Ultrasonido abdominal.
- Tomografía axial computarizada de abdomen.




  298     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



205. MANEJO HOSPITALARIO DE CRISIS CONVULSIVAS

Descripción
Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta
duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad
neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin
disminución el nivel de conciencia y/o movimientos convulsivos y otras
manifestaciones clínicas.
No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia.
Las crisis convulsivas se clasifican en función de la sintomatología que presentan,
y cada tipo/subtipo se cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y
sustrato anatómico. Esto significa que la caracterización del tipo de crisis
epiléptica no solo tiene implicaciones descriptivas de cómo es la crisis, sino que es
una entidad diagnóstica en sí misma, con implicaciones etiológicas, terapéuticas y
pronosticas peculiares.
La intervención está enfocada a la atención de pacientes pediátricos y adultos
considerando el manejo multidisciplinario, atención en primer nivel, referencia a
especialidad, atención en sala de urgencias y si se requiere hospitalización, la
estancia en el servicio indicado quedará a criterio del médico y dependerá del
cuadro clínico, una vez resuelta la urgencia médica se genera contrarreferencia al
primer nivel para control y seguimiento subsecuente.

CIE-10
R56    Convulsiones.
G41    Estado de mal epiléptico.
G40    Epilepsia.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                   50 tabletas o
010.000.0525.00   Fenitoína            Tableta o cápsula      100 mg
                                                                                   cápsulas
010.000.2610.00   Fenitoína            Tableta                30 mg                50 tabletas
                                                                                   Envase con 120 ml
010.000.2611.00   Fenitoína            Suspensión oral        37.5 mg/ 5 ml        y dosificador de 5
                                                                                   ml
                                                                                   Una ampolleta con
010.000.2624.00   Fenitoína            Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                   5 ml
                  Valproato de         Tableta con cubierta
010.000.2622.00                                             185.6 mg               40 tabletas
                  magnesio             entérica
                                       Tableta de
                  Valproato de
010.000.5359.00                        liberación           600 mg                 30 tabletas
                  magnesio
                                       prolongada
                  Valproato de
010.000.2623.00                        Solución               186 mg/ ml           Envase con 40 ml
                  magnesio
                  Valproato            Comprimido con
010.000.5488.00                                               250 mg               30 comprimidos
                  semisódico           capa entérica
                                       Tableta de
                  Valproato
010.000.2630.00                        liberación             500 mg               30 tabletas
                  semisódico
                                       prolongada
                                                                                   50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     299
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                                                                 Envase con
010.000.5660.00      Lacosamida           Tableta               50 mg
                                                                                 14 tabletas
                                                                                 Envase con
010.000.5661.00      Lacosamida           Tableta               100 mg
                                                                                 28 tabletas

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Electroencefalograma.
- Resonancia magnética.

206. MANEJO HOSPITALARIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Descripción
Se denomina hipertensión arterial sistémica (HAS) a la elevación crónica de la
presión sanguínea sistólica y/o diastólica. La hipertensión arterial es un síndrome
crónico y generalmente progresivo, puede detectarse incluso en la infancia y se
diagnostica cuando las cifras promedio de la Presión Arterial Sistólica (PAS) y/o
de la Presión Arterial Diastólica (PAD), son = ó > a 140/90 mmHg,
respectivamente, en adultos mayores de 18 años; o las cifras son iguales o
mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad, en los
menores de 18 años.
Si, en la consulta de primer nivel o de especialidad, se detectan cifras de tensión
arterial mediante la intervención ambulatoria de este padecimiento y requiere de
atención inmediata, se canalizará al paciente a urgencias o directamente a
hospitalización, la valoración del paciente en urgencias y de acuerdo al cuadro
clínico se podrá proporcionar atención sólo para regular la presión arterial.
Bajo estos criterios se deberá diferenciar a la urgencia hipertensiva mayor, la cual
requiere de reducción inmediata de HAS debido a daño en órgano blanco de la
urgencia hipertensiva menor a los casos que se presentan con descontrol grave
de la HAS, sin evidencia de daño a órgano blanco pero que requieren reducción
de la PA en termino de horas.
La intervención está enfocada a la atención de pacientes en sala de urgencias y si
se requiere hospitalización, la estancia en el servicio indicado quedará a criterio
del médico y dependerá del cuadro clínico, una vez resuelta la urgencia médica se
genera contrarreferencia al primer nivel para control y seguimiento subsecuente.

CIE-10
I10    Hipertensión esencial (primaria).

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0108.00      Metamizol sódico     Comprimido            500 mg           10 comprimidos
                                                                                 3 ampolletas con
010.000.0109.00      Metamizol sódico     Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                 2 ml


  300     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción               Cantidad         Presentación
010.000.0574.00   Captopril             Tableta                25 mg                30 tabletas
                  Enalapril o lisinopril                                            30 cápsulas o
010.000.2501.00                          Cápsula o tableta     10 mg
                  o ramipril                                                        tabletas
                                                                                    20 tabletas
010.000.0592.00   Isosorbida            Tableta sublingual     5 mg
                                                                                    sublinguales
010.000.0593.00   Isosorbida            Tableta                10 mg                20 tabletas
010.000.0572.00   Metoprolol            Tableta                100 mg               20 tabletas
                                        Cápsula de gelatina
010.000.0597.00   Nifedipino                                10 mg                   20 cápsulas
                                        blanda
                                        Comprimido de
010.000.0599.00   Nifedipino            liberación          30 mg                   30 comprimidos
                                        prolongada
                  Nitroprusiato de
010.000.0569.00                         Solución inyectable 50 mg                   Frasco ámpula
                  sodio
010.000.4111.00   Trinitrato de glicerilo Parche               5 mg/día             7 parches
                                        Gragea o tableta                            20 grageas o
010.000.0596.00   Verapamilo                                   80 mg
                                        recubierta                                  tabletas recubiertas
010.000.0598.00   Verapamilo            Solución inyectable 5 mg/ 2 ml              Ampolleta con 2 ml
010.000.2307.00   Furosemida            Tableta                40 mg                20 tabletas
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.2308.00   Furosemida            Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                    2 ml
010.000.2301.00   Hidroclorotiazida     Tableta                25 mg                20 tabletas
                  Telmisartán-
010.000.2542.00                         Tableta                80.0 mg/12.5 mg      14 tabletas
                  hidroclorotiazida


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
207. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
     AGUDA (EDEMA AGUDO PULMONAR)
Descripción
La insuficiencia cardiaca (IC) es el estado fisiopatológico en el cual el corazón es
incapaz de mantener una circulación adecuada para las necesidades metabólicas
del organismo. La atención de la Insuficiencia Cardiaca Aguda (ICA) requiere
atención inmediata. Mediante el SMNG será cubierta en el paciente pediátrico, la
ICA que no condiciona edema pulmonar y que por su naturaleza requiere de
atención multidisciplinaria.
Se considera ingreso a terapia intensiva a consideración del clínico. La atención
solo se realiza para estabilización del paciente y determinar el factor precipitante
una vez realizado esto se referirá al nivel de atención que le corresponde.
CIE-10
J81 Edema pulmonar.

                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR      301
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción              Cantidad      Presentación
010.000.0502.00      Digoxina             Tableta               0.25 mg           20 tabletas
010.000.0503.00      Digoxina             Elíxir                0.05 mg/ml        Envase con 60 ml
                                                                                  6 ampolletas de
010.000.0504.00      Digoxina             Solución inyectable 0.5 mg/2 ml
                                                                                  2 ml
                                                                                  20 tabletas
010.000.0592.00      Isosorbida           Tableta sublingual    5 mg
                                                                                  sublinguales
                                             Cápsula o tableta                    24 cápsulas o
010.000.0591.00      Trinitrato de glicerilo                     0.8 mg
                                             masticable                           tabletas
                     Nitroprusiato de
010.000.0569.00                              Solución inyectable 50 mg            Frasco ámpula
                     sodio
                                                                                  14 grageas o
010.000.4246.00      Clopidogrel          Gragea o tableta      75 mg
                                                                                  tabletas
                                                                                  28 grageas o
010.000.4246.01      Clopidogrel          Gragea o tableta      75 mg
                                                                                  tabletas
                                                                                  5 ampolletas con
                                                                                  5 ml cada una o un
010.000.0615.00      Dobutamina           Solución inyectable 250 mg
                                                                                  frasco ámpula con
                                                                                  20 ml
                                                                                  5 ampolletas con
010.000.0614.00      Dopamina             Solución inyectable 200 mg/ 5 ml
                                                                                  5 ml
                                                                                  5 ampolletas con
010.000.2308.00      Furosemida           Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                  2 ml
010.000.2304.00      Espironolactona      Tableta               25 mg             20 tabletas
010.000.2304.01      Espironolactona      Tableta               25 mg             30 tabletas
                     Telmisartán-
010.000.2542.00                           Tableta               80.0 mg/12.5 mg   14 tabletas
                     hidroclorotiazida

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Perfil cardíaco.
- Tiempos de coagulación.
- Gasometría arterial.
- Examen general de orina.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
208. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Descripción
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la
presencia de obstrucción o limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo
(disminución del volumen espiratorio forzado de primer segundo FEV1 y de la
relación Volumen Espiratorio Forzado VEF1/ capacidad vital forzada, CVF)
causada por una reacción inflamatoria principalmente frente al humo del tabaco y
leña. El término EPOC engloba dentro de sí a la Bronquitis Crónica y al Enfisema
Pulmonar.




  302     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La bronquitis crónica, se define en términos clínicos y epidemiológicos como
presencia de tos y expectoración durante 3 meses o más por dos años
consecutivos, siempre y cuando no sean producidas por otras causas, como
fibrosis quística, bronquiectasias, obstrucción de vía aérea superior o bronquiolitis
obliterante.
El enfisema, se define en términos patológicos por el agrandamiento permanente
de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales con destrucción de la
pared alveolar y sin fibrosis manifiesta. Consideración especial merecen aquellos
casos de asma crónica con obstrucción del flujo aéreo no reversible, cuyas
características clínicas tornan muy difícil su diagnóstico diferencial con la EPOC.
La indicación de oxígeno continuo domiciliario se debe realizar cuando el paciente
se encuentre en situación clínica estable (transcurridos más de tres meses de la
última agudización), aunque de forma provisional también se puede prescribir
después de una fase de insuficiencia respiratoria aguda, confirmándola
posteriormente. Son candidatos además para oxigenoterapia continua en domicilio
los pacientes que tienen poliglobulia, hipertensión pulmonar, signos de corazón
pulmonar crónico, arritmias o falla cardiaca, repercusión sobre las funciones
intelectuales, por tal motivo el uso de oxigeno domiciliario estará indicado sólo en
la población descrita.
Es importante que estos pacientes cuenten con vacunación para influenza y
neumococo, por lo que su cartilla de vacunación deberá estar al corriente para
evitar complicaciones.
La intervención incluye consulta general, interconsulta de especialidad, auxiliares
de diagnóstico. Se contempla el manejo de las exacerbaciones en urgencias con
oxígeno, antibióticos y broncodilatadores.
CIE-10
J44    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico          Descripción              Cantidad          Presentación
010.000.0472.00   Prednisona           Tableta               5 mg                  20 tabletas
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina            Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                   Frasco ámpula
                                                                                   Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima           Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                   4 ml de diluyente
010.000.2307.00   Furosemida           Tableta               40 mg                 20 tabletas
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.2308.00   Furosemida           Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
                                                                                   Envase con
                  Beclometasona        Suspensión en
010.000.0477.00                                              10 mg/inhalador       inhalador con 200
                  dipropionato de      aerosol
                                                                                   dosis de 50 µg
                  Beclometasona        Suspensión en                               Inhalador con 200
010.000.2508.00                                              50 mg/inhalador
                  dipropionato de      aerosol                                     dosis de 250 µg
                                                                                   Envase con
                                       Suspensión en
010.000.0429.00   Salbutamol                                 20 mg                 inhalador con 200
                                       aerosol
                                                                                   dosis de 100 µg
010.000.0431.00   Salbutamol           Jarabe                2 mg/ 5 ml            Envase con 60 ml


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   303
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave           Nombre Genérico         Descripción            Cantidad        Presentación
                                            Solución para
010.000.0439.00        Salbutamol                                0.5 g/ 100 ml     Envase con 10 ml
                                            nebulizador
                                            Comprimido ó                           20 comprimidos ó
                                            tableta o cápsula de                   tabletas ó cápsulas
010.000.0437.00        Teofilina                                 100 mg
                                            liberación                             de liberación
                                            prolongada                             prolongada
                                            Suspensión en
010.000.2162.00        Ipratropio                                0.286 mg/g        Envase 15 ml
                                            aerosol
                       Tiotropio, bromuro                                          30 cápsulas y
010.000.2262.00                             Cápsula              18 µg
                       de                                                          dispositivo inhalador
                       Tiotropio, bromuro                                          30 cápsulas
010.000.2263.00                             Cápsula              18 µg
                       de                                                          (repuesto)
                       Telmisartán-
010.000.2542.00                             Tableta              80.0 mg/12.5 mg   14 tabletas
                       hidroclorotiazida
Oxígeno domiciliario

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Electrolitos séricos.
- Gasometría arterial. (Solo en pacientes hospitalizados)
- Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar. (Solo en pacientes
  hospitalizados)
- Pruebas de función respiratoria.
- Flujometría.
- Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral).
209. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO                              DE     NEUROPATÍA         PERIFÉRICA
     SECUNDARIA A DIABETES
Descripción
Se define como el daño nervioso periférico, somático o autonómico, atribuible sólo
a la diabetes mellitus y consiste en varias entidades clínicas distintas que incluyen
neuropatías difusas (Polineuropatía sensorio-motora distal simétrica y neuropatía
autonómica) y neuropatías focales (atrapamientos, mononeuropatía, plexopatía,
radiculopatía y neuropatía craneal). La diabetes es la causa más frecuente de
neuropatía periférica, primordialmente la neuropatía sensorial, que inicialmente se
presenta en la región distal de las extremidades inferiores. Con la progresión de la
enfermedad, la pérdida sensorial asciende, y cuando alcanza aproximadamente
en tercio medio de las piernas, aparece en las manos.
Cada vez es más frecuente observar pacientes con esta complicación, desde los
primeros meses del diagnóstico, incluso como una forma de presentación de la
diabetes. La característica patológica de la neuropatía es la pérdida de fibras
nerviosas mielinizadas, desmielinización segmentaria y remielinización de los
axones restantes, además de pérdida de fibras no mielinizadas.




  304     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Es importante el cuidado regular de los pies para evitar que una pequeña
infección progrese, razón por la cual, ninguna cita para el cuidado de la diabetes
es completa sin un examen minucioso del pie. Esta complicación se debe evitar
contemplando un buen manejo del paciente diabético; una vez instalada esta
enfermedad los objetivos del tratamiento de la neuropatía diabética son la
prevención del progreso y la reducción de los síntomas de la enfermedad; se debe
tener un estricto control de la glucosa para evitar dicho progreso.
Parte importante de esta intervención es evitar la amputación en estos pacientes
tratando la hiperglucemia desde su inicio sin permitir que evolucione a las
complicaciones ya descritas.
La intervención está enfocada a la atención complementaria del manejo del
paciente diabético, por tal motivo el tratamiento base de la enfermedad se
encuentra en la intervención correspondiente.

CIE-10
E10.4 Diabetes Mellitus insulinodependiente con complicaciones neurológicas.
E11.4 Diabetes     Mellitus   no    insulinodependiente   con   complicaciones
       neurológicas.
E12.4 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones
       neurológicas
E13.4 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones neurológicas.
E14.4 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones neurológicas.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico             Descripción              Cantidad          Presentación
010.000.0472.00   Prednisona              Tableta               5 mg                  20 tabletas
040.000.2608.00   Carbamazepina           Tableta               200 mg                20 tabletas
040.000.2164.00   Carbamazepina           Tableta               400 mg                20 tabletas
                                                              Tiamina 100 mg
                                                                                      30 tabletas,
                                          Tableta, comprimido piridoxina 5 mg
010.000.2714.00   Complejo B                                                          comprimidos o
                                          o cápsula           cianocobalamina
                                                                                      cápsulas
                                                              50 µg
010.000.5395.00   Tiamina                 Solución inyectable 500 mg                  3 frascos ámpula
010.000.3407.00   Naproxeno               Tableta               250 mg                30 tabletas
                                          Cápsula o gragea
                                                                                      20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco             de liberación         100 mg
                                                                                      grageas
                                          prolongada
040.000.3305.00   Amitriptilina           Tableta               25 mg                 20 tabletas
010.000.4359.00   Gabapentina             Cápsula               300 mg                15 cápsulas


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Citoquímico de líquido cefalorraquídeo.




                                  COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     305
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



210. MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABETICO INFECTADOS

Descripción
La infección de la úlcera y pie diabético es importante por dos motivos; por un
lado, es la causa principal de hospitalización del diabético; por otro lado, aumenta
considerablemente el riesgo de amputación, ya que entre el 25 y el 50% de estas
infecciones conducen a una amputación menor, y entre un 10 y un 40% requieren
una amputación mayor.
El factor más importante que predispone a la infección en el pie de los pacientes
diabéticos es la pérdida de la integridad de la barrera cutánea. Como
consecuencia de la neuropatía diabética, se pierde la sensación protectora, lo que
favorece la aparición de lesiones en la piel, principalmente de origen traumático,
con lo que se rompe la barrera cutánea y puede producirse la penetración de
microorganismos.
Junto a la neuropatía, con frecuencia, hay un factor isquémico que contribuye a
dificultar la curación de la herida y de la infección, todo esto aunado a un
descontrol o mal control de los niveles de glucosa del paciente.
La “infección superficial” está limitada a la piel y el tejido celular subcutáneo,
mientras que la “infección profunda” implica invasión de la fascia, del músculo, de
la articulación o del hueso.
El patógeno más importante en las infecciones de la ulcera y pie diabético es
Staphylococcus aureus, ya sea como agente único o como parte de una infección
mixta. Las infecciones leves o no complicadas, como la celulitis, la úlcera crónica
con infección aguda, la paroniquia y los abscesos superficiales que no ponen en
peligro la extremidad, tienen unas características microbiológicas diferentes
causadas por cocos gram positivos aerobios (S. aureus, estafilococo coagulasa
negativo, estreptococo y enterococo). Los bacilos gram negativos aerobios sobre
todo enterobacterias (Klebsiella, Proteus, E. coli) y eventualmente Pseudomonas
se presentan sólo ocasionalmente.
El objetivo de esta intervención es disminuir el riesgo de osteomielitis en la
extremidad afectada así como la amputación por motivos de infección.
Es importante que el clínico haga hincapié en la autoexploración del paciente y la
observación minuciosa del médico de primer nivel con la finalidad de evitar esta
complicación tan frecuente en el paciente diabético.
El diagnóstico es clínico. Puede apoyarse en estudios de laboratorio y gabinete
para dimensionar daño y conducta a seguir.
En caso de requerir amputación mayor o menor debe referirse a la intervención
correspondiente.
La intervención incluye hospitalización, debridación de la zona y manejo con
antibioterapia.

CIE-10
E10.5 Diabetes mellitus. Con complicaciones circulatorias periféricas. (Antipatía
       periférica. Gangrena. Úlcera diabética)

CIE-9-MC
86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura




  306     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                                                    20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina            Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                    cápsulas
010.000.2133.00   Clindamicina          Cápsula               300 mg                16 cápsulas
010.000.1973.00   Clindamicina          Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina          Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml
                                                                                    10 cápsulas o
010.000.1940.00   Doxiciclina           Cápsula o tableta     100 mg
                                                                                    tabletas
                                                                                    28 cápsulas o
010.000.1941.00   Doxiciclina           Cápsula o tableta     50 mg
                                                                                    tabletas
010.000.1308.00   Metronidazol          Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol          Tableta               500 mg                30 tabletas
                                                                                    2 ampolletas ó
010.000.1309.00   Metronidazol          Solución inyectable 200 mg/ 10 ml           frascos ámpula con
                                                                                    10 ml
010.000.1311.00   Metronidazol          Solución inyectable 500 mg/100 ml           Envase con 100 ml
                                                                                    Frasco ámpula con
                  Bencilpenicilina
010.000.1921.00                         Solución inyectable 1 000 000 UI            o sin 2 ml de
                  sódica cristalina
                                                                                    diluyente
                  Bencilpenicilina
010.000.1933.00                         Solución inyectable 5 000 000 UI            Frasco ámpula
                  sódica cristalina
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
010.000.4251.00   Vancomicina           Solución inyectable 500 mg                  Frasco ámpula
                                                                                    115 ml con
010.000.0264.00   Lidocaína             Solución al 10 %      10 g/100 ml
                                                                                    atomizador manual
                                                                                    50 ampolletas con
040.000.0202.00   Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                    2 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
010.000.4261.00   Ofloxacina            Tableta               400 mg                6 tabletas
010.000.4261.01   Ofloxacina            Tableta               400 mg                8 tabletas




                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     307
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Cultivo de exudado y/o absceso.
- Radiografía de la extremidad afectada.
211. MANEJO HOSPITALARIO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
Descripción
Las quemaduras de segundo grado se subdividen en dos tipos, superficial y
profundo, en ambas está dañada la dermis y la subdivisión se basa en la
profundidad de la lesión dérmica, la quemaduras dérmicas superficiales producen
eritema, dolor, blanquean al tacto y con frecuencia aparece vesícula, reepitelizan
espontáneamente de 7 a 14 días, tras la cicatrización estas quemaduras pueden
dejar una leve decoloración de la piel a largo plazo, las profundas son más
pálidas, no blanquean al tacto pero si son dolorosas, cicatrizan en 14 a 35 días
mediante reepitelización. Se deberá tener especial cuidado en aquellos pacientes
con pronóstico grave y se requerirá de la hospitalización si: existe una extensión
entre el 15 y 25% de la superficie corporal en adultos y entre el 10 y 20% en
ancianos y niños, si se localizan en cráneo, cara, cuello, axilas, manos, pies,
genitales y los pliegues de flexoextensión, independientemente del porcentaje de
superficie quemada; se valorará al paciente con su seguimiento ambulatorio
aquellos pacientes considerados de pronóstico leve, con < 15% de extensión en
adultos y < 10% en niños y ancianos.
CIE-10
T20.2 Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado.
T21.2 Quemadura del tronco, de segundo grado.
T22.2 Quemadura del hombro y miembro superior, segundo grado, excepto
       muñeca y mano.
T23.2 Quemadura de la muñeca y de la mano, de segundo grado.
T24.2 Quemadura de cadera y miembro inferior, segundo grado, excepto tobillo y
       pie.
T25.2 Quemadura del tobillo y del pie, de segundo grado.
T29.2 Quemaduras de múltiples regiones, de segundo grado.
T30.2 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada.
Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad     Presentación
                                                                                 50 ampolletas con
040.000.0202.00      Diazepam             Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                     Cisatracurio,                              10 mg/5 ml (2    Ampolleta con 5 ml
010.000.4061.00                           Solución inyectable
                     besilato de                                mg/ml)           (10 mg/5 ml)
                                                                                 6 ampolletas o
040.000.0242.00      Fentanilo            Solución inyectable 0.5 mg/10 ml       frascos ámpula con
                                                                                 10 ml
                                                                                 Frasco ámpula con
040.000.0226.00      Ketamina             Solución inyectable 500 mg/10 ml
                                                                                 10 ml

010.000.0233.00      Sevoflurano          Líquido               250 ml           Envase con 250 ml



  308     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                  Suxametonio,                                                      5 ampolletas con
010.000.0252.00                         Solución inyectable 40 mg/2 ml
                  Cloruro de                                                        2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
040.000.0221.00   Tiopental sódico      Solución inyectable 0.5 g/20 ml
                                                                                    diluyente con 20 ml
                                                                                    50 frascos ámpula
                                                                                    con liofilizado y 50
010.000.0254.00   Vecuronio             Solución inyectable 4 mg/1 ml
                                                                                    ampolletas con 1 ml
                                                                                    de diluyente
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1956.00   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1956.01   Amikacina             Solución inyectable 500 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    1 ampolleta o
010.000.1957.00   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    2 ampolletas o
010.000.1957.01   Amikacina             Solución inyectable 100 mg/ 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1935.00   Cefotaxima            Solución inyectable 1 g/4 ml
                                                                                    4 ml de diluyente
                                                                                    20 tabletas ó
010.000.1939.00   Cefalexina            Tableta ó cápsula     500 mg
                                                                                    cápsulas
010.000.1308.00   Metronidazol          Tableta               500 mg                20 tabletas
010.000.1308.01   Metronidazol          Tableta               500 mg                30 tabletas
                                        Cápsula o gragea
                                                                                    20 cápsulas o
010.000.3417.00   Diclofenaco           de liberación         100 mg
                                                                                    grageas
                                        prolongada
                                                                                    2 ampolletas con
010.000.5501.00   Diclofenaco           Solución inyectable 75 mg/ 3 ml
                                                                                    3 ml
010.000.3407.00   Naproxeno             Tableta               250 mg                30 tabletas
010.000.3419.00   Naproxeno             Suspensión oral       125 mg/ 5 ml          Envase con 100 ml
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                  Sulfadiazina de
010.000.4126.00                         Crema                 1 g / 100 g           Envase con 375 g
                  plata

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Cultivo de cualquier exudado o expectoración.
212. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA
Descripción
La hemorragia digestiva puede ser según su procedencia alta (HDA) si el
contenido sanguíneo viene de esófago, estómago o duodeno (proximal al ángulo
de Treitz), o baja (HDB) cuando la hemorragia intraluminal se debe a una lesión
situada distalmente al ligamento de Treitz, su etiología incluye todas las lesiones
del intestino delgado, colon y recto que sean susceptibles de producir una
hemorragia.



                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR     309
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



La enfermedad ácido-péptica es la causa del 75% de los casos de HDA, siendo
los más frecuentes gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, se manifiesta
clínicamente por hematemesis, melena, hematoquezia y signos indirectos de
hemorragia: lipotimia, mareo, disnea, angina, shock, etc.; la HDB proviene en dos
de cada tres casos del intestino grueso, en la mayoría de los casos de colon
izquierdo y se manifiesta por rectorragia, hematoquezia o melena. Esta
intervención incluye atención en urgencias para tratamiento inicial, manejo con
oxígeno y monitoreo y hospitalización. A juicio del clínico puede manejarse
escleroterapia. Esta intervención no cubre sangre ni hemoderivados (sólo incluye
Pruebas cruzadas de compatibilidad ABO.).


CIE-10
K22.6 Síndrome de laceración y hemorragia gastroesofágicas.
K25.0 Úlcera gástrica, aguda con hemorragia.
K25.4 Úlcera gástrica, crónica o no especificada, con hemorragia.
K26.0 Úlcera duodenal, aguda con hemorragia.
K26.4 Úlcera duodenal, crónica o no especificada, con hemorragia.
K29.0 Gastritis aguda hemorrágica.
K62.5 Hemorragia del ano y del recto.
K92.2 Hemorragia gastrointestinal, no especificada.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad        Presentación
                     Aluminio –                              Al 200 mg Mg 200
010.000.1223.00                           Tableta masticable                     50 tabletas
                     magnesio                                ó 447.3 mg
                     Aluminio –                              Al 3.7 mg 4 g ó 8.9
010.000.1224.00                           Suspensión oral                        Envase con 240 ml
                     magnesio                                g /100 ml
010.000.1206.00      Butilhioscina        Gragea                10 mg              10 grageas
                                                                                   3 ampolletas con
010.000.1207.00      Butilhioscina        Solución inyectable 20 mg/ ml
                                                                                   1.0 ml
                                                                                   6 ampolletas con
010.000.1241.00      Metoclopramida       Solución inyectable 10 mg/2 ml
                                                                                   2 ml
010.000.1242.00      Metoclopramida       Tableta               10 mg              20 tabletas
                     Pantoprazol o                              Pantoprazol 40 mg
                                          Tableta o gragea o                       7 tabletas o grageas
010.000.5186.00      Rabeprazol u                               ó Rabeprazol 20 mg
                                          cápsula                                  o cápsulas
                     Omeprazol                                  u Omeprazol 20 mg
                     Pantoprazol o                              Pantoprazol 40 mg
                                          Tableta o gragea o                       14 tabletas o
010.000.5186.01      Rabeprazol u                               ó Rabeprazol 20 mg
                                          cápsula                                  grageas o cápsulas
                     Omeprazol                                  u Omeprazol 20 mg
                     Pantoprazol o                              Pantoprazol 40 mg
                                          Tableta o gragea o                       28 tabletas o
010.000.5186.02      Rabeprazol u                               ó Rabeprazol 20 mg
                                          cápsula                                  grageas o cápsulas
                     Omeprazol                                  u Omeprazol 20 mg
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.1234.00      Ranitidina           Solución inyectable   50 mg
                                                                                   2 ml
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.1234.01      Ranitidina           Solución inyectable   50 mg
                                                                                   5 ml
010.000.5176.00      Sucralfato           Tableta               1g                 40 tabletas
                                                              Dextrán (40 000) 10
                                          Solución inyectable
010.000.0641.00      Dextrán                                  g/100 ml glucosa 5 500 ml
                                          al 10 %
                                                              g/ 100 ml


  310     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
                                                            Dextrán (60 000) 6
                                        Solución inyectable
010.000.4551.00   Dextrán                                   g/100 ml Cloruro de 250 ml
                                        al 6 %
                                                            sodio 7.5 g/ 100 ml

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Radiografía abdominal simple.
- Radiografía de tórax.
- Electrocardiograma.
- Endoscopia con o sin escleroterapia.
- Colonoscopia.
- Rectosigmoidoscopia.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Pruebas cruzadas.

213. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE HELLP

Descripción
Enfermedad aguda hipertensiva de la gestación ocasionada por preeclampsia,
inminencia de eclampsia o eclampsia y con datos de plaquetopenia, disfunción
hepática y hemólisis.
Es más frecuente en pacientes en la tercera década de la vida y primigestas, la
expresión clínica y de laboratorio más graves del síndrome de Hellp ocurre de 12
a 16 horas después del parto, con plaquetopenia, deshidrogenasa láctica y
transaminasas altas. La hemólisis del tipo de anemia hemolítica microangiopática,
con anormalidades en el frotis de sangre periférica, aumento de la bilirrubina total
a más de 1.2 mg/dl y de la deshidrogenasa láctica (DHL) a un nivel por encima de
600 U/L. La elevación de enzimas hepáticas presenta aumento de la transaminasa
glutámico oxalacética (TGO) a más de 70U/L y de DHL de 600 U/L. La
plaquetopenia es menor a 100,000/mm³.
Mediante esta intervención se cubre el manejo integral y multidisciplinario de la
atención, desde el primer nivel con su consecuente estabilización y referencia
inmediata al centro hospitalario que cuente con el personal y los recursos
disponibles para la resolución del caso, hospitalización, terapia intensiva, y el
seguimiento ambulatorio hasta la resolución total del cuadro.

CIE-10
O26.6 Trastornos del hígado en el embarazo, parto y el puerperio.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0570.00   Hidralazina           Tableta               10 mg                 20 tabletas
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.2116.00   Hidralazina           Solución inyectable 10 mg/ ml
                                                                                    1.0 ml
                                                                                    5 ampolletas con
010.000.4201.00   Hidralazina           Solución inyectable 20 mg
                                                                                    1.0 ml
010.000.0597.00   Nifedipino            Cápsula de gelatina 10 mg                   20 cápsulas


                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   311
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
                                           Comprimido de
010.000.0599.00      Nifedipino            liberación           30 mg            30 comprimidos
                                           prolongada
010.000.0566.00      Metildopa             Tableta              250 mg           30 tabletas
                     Nitroprusiato de
010.000.0569.00                            Solución inyectable 50 mg             Frasco ámpula
                     sodio
                                                                                 Ampolleta o Frasco
010.000.2141.00      Betametasona          Solución inyectable 4 mg / ml
                                                                                 ámpula con 1 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.2308.00      Furosemida            Solución inyectable 20 mg/ 2 ml
                                                                                 2 ml
040.000.3215.00      Diazepam              Tableta              10 mg            20 tabletas
                                                                                 50 ampolletas con
040.000.0202.00      Diazepam              Solución inyectable 10 mg/ 2 ml
                                                                                 2 ml
                                                                                 Una ampolleta con
010.000.2624.00      Fenitoína             Solución inyectable 250 mg/5 ml
                                                                                 5 ml
040.000.2601.00      Fenobarbital          Tableta              100 mg           20 tabletas
040.000.2602.00      Fenobarbital          Tableta              15 mg            10 tabletas
                                                                                 100 ampolletas con
010.000.3629.00      Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                 10 ml
                                         Solución inyectable                     50 ampolletas con
010.000.3620.00      Gluconato de calcio                        1 g/10 ml
                                         al 10%                                  10 ml
                                         Solución inyectable                     100 ampolletas con
010.000.3620.01      Gluconato de calcio                        1 g/10 ml
                                         al 10%                                  10 ml
                     Bicarbonato de      Solución inyectable
010.000.3618.00                                                 3.75 g/50 ml     Envase con 50 ml
                     sodio               al 7.5%
                     Bicarbonato de      Solución inyectable                     50 ampolletas con
010.000.3619.00                                                 0.75 g/10 ml
                     sodio               al 7.5%                                 10 ml
                                                                                 50 ampolletas con
010.000.0524.00      Cloruro de potasio    Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml
                                                                                 10 ml
                                                                                 1 ampolleta o
010.000.4241.00      Dexametasona          Solución inyectable 8 mg/ 2 ml        Frasco ámpula con
                                                                                 2 ml
010.000.3432.00      Dexametasona          Tableta              0.5 mg           30 tabletas
Oxígeno complementario

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Pruebas de función hepática.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas de función renal.
- Examen general de orina.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Pruebas cruzadas.
- Electrocardiograma.
- Ultrasonido obstétrico. (En que caso de que no se haya resuelto el parto)
- Radiografía de tórax.
- Tococardiografía. (En que caso de que no se haya resuelto el parto)
- Tomografía axial computarizada cerebral.

  312     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



214. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CORIOAMNIOÍTIS

Descripción
Complicación obstétrica la cual requiere de atención inmediata o la referencia a
unidades hospitalarias que cuenten con la infraestructura adecuada para su
atención. El cuadro clínico característico es: temperatura axilar mayor o igual a
38°C en dos tomas separadas por una hora y uno o más de los siguientes
síntomas: taquicardia fetal con frecuencia cardiaca superior a 160 latidos por
minuto, taquicardia materna, sensibilidad a la palpación uterina, líquido amniótico
purulento con mal olor y leucocitosis materna; todos estos síntomas pueden
presentarse con membranas rotas e integras tanto en gestaciones de término
como de pretérmino.
Las pacientes presentan un cuadro etiológico polimicrobiano de aerobios y
anaerobios. La mayoría de las veces, los gérmenes llegan a la cavidad amniótica
por vía ascendente transcervical; otras vías menos frecuentes son: la vía
hematógena (sepsis materna), vía canalícular tubaria por contigüidad y
complicación de procedimientos invasivos (amniocentesis).
Si la paciente es diagnosticada en primer nivel, referirla a urgencias obstétricas
donde el médico especialista determinará su manejo y bajo su criterio establecerá
el manejo hospitalario en piso, cuidados intermedios o terapia intensiva, una vez
resuelto el cuadro se manejará hasta su alta definitiva y contrarreferencia al primer
nivel.

CIE-10
O41.1 Infección de la bolsa amniótica o de las membranas.

Medicamentos

      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad           Presentación
010.000.0108.00   Metamizol sódico      Comprimido            500 mg                10 comprimidos
                                                                                    3 ampolletas con
010.000.0109.00   Metamizol sódico      Solución inyectable 1 g/ 2 ml
                                                                                    2 ml
                  Ketorolaco                                                        3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                         Solución inyectable 30 mg
                  trometamina                                                       3 ampolletas 1 ml
010.000.2133.00   Clindamicina          Cápsula               300 mg                16 cápsulas
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1931.00   Ampicilina            Solución inyectable 500 mg/2 ml
                                                                                    diluyente con 2 ml
                                                                                    Frasco ámpula y
010.000.1937.00   Ceftriaxona           Solución inyectable 1 g/10 ml
                                                                                    10 ml de diluyente
010.000.1973.00   Clindamicina          Solución inyectable 300 mg/2 ml             Ampolleta con 2 ml
010.000.1976.00   Clindamicina          Solución inyectable 900 mg/50 ml            Frasco con 50 ml


Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Examen general de orina.
- Ultrasonido obstétrico.
- Tococardiografía.

                                COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   313
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



215. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EMBOLIAS OBSTÉTRICAS

Descripción
La intervención está enfocada a la atención de la paciente embarazada y puérpera
que presenta cuadros clínicos característicos de embolia, como son:
tromboembolia pulmonar (TEP) y embolia de líquido amniótico (ELA),siendo la
TEP más frecuente de presentarse que la ELA, ambas son complicaciones
obstétricas que presentan un alto índice de mortalidad materna, por lo cual es
indispensable la atención inmediata y la referencia a unidades hospitalarias que
cuenten con la infraestructura adecuada para su atención.
La TEP, puede presentarse durante la gestación y el puerperio, los factores de
riesgo más frecuentes son: venas varicosas, antecedente de enfermedad
tromboembólica, preeclampsia-eclampsia y la realización de operación cesárea.
Los hallazgos clínicos más comunes son: disnea, dolor torácico, edema o dolor en
extremidades inferiores, taquicardia y taquipnea, la hipotensión arterial o la
cianosis son muy sugerentes de TEP masiva o submasiva, así como dolor
pleurítico, hemoptisis y tos.
Los hallazgos en el electrocardiograma son: taquicardia sinusal y S1 Q3 T3.
Anormalidades en la radiografía de tórax, alteraciones en la gasometría arterial.
La ELA, es una rara complicación que presenta un alto índice de mortalidad, se
asocia a las mujeres de más de 35 años cuyo parto ha sido inducido por el
especialista, placenta previa, rotura del útero o preeclampsia. En esta
complicación existe ruptura de membranas y vasos uterinos, provocando que el
líquido amniótico se introduzca en el sistema circulatorio y viaje hasta los
pulmones de la madre provocando colapso pulmonar y, como consecuencia de
ello fallo cardíaco.
Si la paciente es diagnosticada en primer nivel, referirla a urgencias obstétricas
donde el médico especialista determinará su manejo y bajo su criterio establecerá
el manejo hospitalario en piso, cuidados intermedios o terapia intensiva, una vez
resuelto el cuadro se manejará hasta su alta definitiva y contrarreferencia al primer
nivel.

CIE-10
O88.1 Embolia de líquido amniótico.
O88.2 Embolia de coágulo sanguíneo, obstétrica.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico           Descripción             Cantidad      Presentación
                     Ketorolaco                                                   3 frascos ámpula ó
010.000.3422.00                           Solución inyectable     30 mg
                     trometamina                                                  3 ampolletas 1 ml
010.000.0570.00      Hidralazina          Tableta                 10 mg           20 tabletas
                                                                                  5 ampolletas con
010.000.2116.00      Hidralazina          Solución inyectable     10 mg/ ml
                                                                                  1.0 ml
                                                                                  5 ampolletas con
010.000.4201.00      Hidralazina          Solución inyectable     20 mg
                                                                                  1.0 ml
                                          Cápsula de gelatina
010.000.0597.00      Nifedipino                                 10 mg             20 cápsulas
                                          blanda
                                          Comprimido de
010.000.0599.00      Nifedipino                                 30 mg             30 comprimidos
                                          liberación prolongada


  314     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




      Clave       Nombre Genérico           Descripción             Cantidad          Presentación
010.000.0566.00   Metildopa            Tableta                 250 mg              30 tabletas
                                                               10 000 UI/ 10 ml    50 frascos ámpula
010.000.0621.00   Heparina             Solución inyectable
                                                               (1000 UI/ ml)       con 10 ml
                                                               25 000 UI/ 5 ml     50 frascos ámpula
010.000.0622.00   Heparina             Solución inyectable
                                                               (5000 UI/ ml)       con 5 ml
010.000.4242.00   Enoxaparina          Solución inyectable     20 mg/ 0.2 ml       2 Jeringas de 0.2 ml
010.000.2154.00   Enoxaparina          Solución inyectable     40 mg/ 0.4 ml       2 Jeringas de 0.4 ml
                                                                                   2 jeringas con 0.6
010.000.4224.00   Enoxaparina          Solución inyectable     60 mg/0.6 ml
                                                                                   ml
                                                                                   5 ampolletas con
                                                                                   5 ml cada una o un
010.000.0615.00   Dobutamina           Solución inyectable     250 mg
                                                                                   frasco ámpula con
                                                                                   20 ml
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.0614.00   Dopamina             Solución inyectable     200 mg/ 5 ml
                                                                                   5 ml
                                                                                   Ampolleta o Frasco
010.000.2141.00   Betametasona         Solución inyectable     4 mg / ml
                                                                                   ámpula con 1 ml
                                                                                   5 ampolletas con
010.000.2308.00   Furosemida           Solución inyectable     20 mg/ 2 ml
                                                                                   2 ml
040.000.3215.00   Diazepam             Tableta                 10 mg               20 tabletas
040.000.2601.00   Fenobarbital         Tableta                 100 mg              20 tabletas
040.000.2602.00   Fenobarbital         Tableta                 15 mg               10 tabletas
                                      Solución inyectable al                       50 ampolletas con
010.000.3620.00   Gluconato de calcio                        1 g/10 ml
                                      10%                                          10 ml
                                      Solución inyectable al                       100 ampolletas con
010.000.3620.01   Gluconato de calcio                        1 g/10 ml
                                      10%                                          10 ml
                  Bicarbonato de      Solución inyectable al                       50 ampolletas con
010.000.3619.00                                              0.75 g/10 ml
                  sodio               7.5%                                         10 ml
                                                                                   50 ampolletas con
010.000.0524.00   Cloruro de potasio   Solución inyectable     1.49 g/ 10 ml
                                                                                   10 ml
                                                                                   1 ampolleta o
010.000.4241.00   Dexametasona         Solución inyectable     8 mg/ 2 ml          Frasco ámpula con
                                                                                   2 ml
Oxígeno complementario

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Pruebas de función hepática.
- Tiempos de coagulación.
- Pruebas de función renal.
- Examen general de orina.
- Tiras reactivas para determinación de proteinuria.
- Grupo sanguíneo y Rh.
- Pruebas cruzadas.
- Gasometría arterial.
- Electrocardiograma.
- Radiografía de tórax.
- Tomografía axial computarizada de tórax.


                               COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   315
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



216. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES GESTACIONAL

Descripción
Afecta a mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes pero que tienen
altos niveles de glucosa durante el embarazo.
En la actualidad la recomendación más extendida es la de clasificar previamente a
todas las embarazadas según el nivel de riesgo de padecer Diabetes Gestacional,
y en función del mismo actuar de diferente manera. Se identifican tres grupos:
Mujeres con riesgo bajo: aquellas que tienen menos de 25 años, normopeso,
ausencia de antecedentes familiares de primer grado de diabetes, ausencia de
antecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de
malos antecedentes obstétricos y no pertenecer a un grupo étnico de alto riesgo.
En este grupo no es necesario realizar ningún tipo de tamizaje.
Mujeres con riesgo moderado: aquellas que tienen 25 o más años y ningún otro
factor de riesgo. En este grupo la recomendación es realizar un test de O ‘Sullivan
entre las semanas 24 - 28 de gestación.
Mujeres con riesgo alto: aquellas que tienen uno o más de los siguientes factores
de riesgo: obesidad importante (IMC >30), glucosuria, antecedentes personales de
diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes
en primer grado. En este grupo se recomienda hacer el tamizaje con el test de O
‘Sullivan en la primera visita, entre las semanas 24 - 28 y entre las semanas 32 -
36 del embarazo.
El test de O ‘Sullivan consiste en la valoración de la glucosa plasmática venosa
una hora después de la ingesta oral de 50gr de glucosa, en cualquier hora del día
e independientemente de la ingesta previa o no de alimentos. No es necesaria
una dieta especial en los días previos a la prueba. Si las cifras de glucosa en
plasma venoso son superiores a 140 mg/dl (7.8 mmol/L), se considera el test de O
‘Sullivan positivo y se debería realizar una sobrecarga oral a la glucosa (SOG)
para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. La sensibilidad de este test
es del 80%.
El seguimiento de la paciente con diabetes gestacional se puede realizar en el
primer nivel de atención en coordinación con el obstetra. Los cuidados que
requiere la embarazada con diabetes gestacional son: dieta, ejercicio regular,
análisis de glicemia capilar, autoanálisis de cetonuria antes de desayunar, y acudir
a revisiones cada 15 días para hacer control glicémico, tensión arterial y peso,
controles de hemoglobina glicosilada y seguimiento de acuerdo al protocolo
establecido.
De acuerdo al cuadro clínico, este tipo de pacientes pueden cursar con síndrome
metabólico, por tal motivo se proporcionará manejo integral dentro de esta
intervención.
El manejo de cualquiera de los tipos de diabetes a que se refiere esta intervención
incluye la valoración integral, considerando presión arterial, fondo de ojo,
búsqueda de neuropatía, revisión de extremidades, soplos carotideos.
Los pacientes, que siendo regular en sus consultas y estar con tratamiento no
logran su estabilización, se refieren a la especialidad que corresponda de acuerdo
a la complicación presentada.




  316     COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012



CIE-10
Z35.2 Supervisión de embarazo con otro riesgo en la historia obstétrica o
       reproductiva.
Z35.8 Supervisión de otros embarazos de alto riesgo.
Z35.9 Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación.
O24    Diabetes mellitus en el embarazo.

Medicamentos

      Clave        Nombre Genérico       Descripción             Cantidad           Presentación
                  Insulina humana
                                      Suspensión                                 Un Frasco ámpula
010.000.1050.00   acción Intermedia                        100 UI/ml
                                      inyectable                                 con 5 ml
                  NPH
                  Insulina humana
                                      Suspensión                                 Un Frasco ámpula
010.000.1050.01   acción Intermedia                        100 UI/ml
                                      inyectable                                 con 10 ml
                  NPH

Auxiliares de diagnóstico
- Biometría hemática completa.
- Química sanguínea de 5 elementos.
- Hemoglobina glicosilada.
- Examen general de orina.
- Perfil de lípidos (triglicéridos, colesterol total y HDL).
- Tiras reactivas para medición de glucosa.
- Cetonas en orina.
- Depuración de creatinina.

217. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CARDIOPATÍA FUNCIONAL EN LA
     MUJER EMBARAZADA

Descripción
La patología cardiaca por enfermedad prexistente, denominada cardiopatía
funcional en la mujer embrazada y el parto conllevan a cambios fisiológicos
sustanciales que requieren la adaptación del sistema cardiovascular, tolerados
adecuadamente en las gestantes sin cardiopatía, pero que representa, riesgos
importantes en mujeres con enfermedad cardiovascular prexistente.
La Clasificación funcional de las Cardiopatías durante el embarazo (NYHA), son:
CLASE I “Enfermedad cardiaca sin limitaciones de la actividad física. La actividad
ordinaria no produce fatiga indebida, palpitaciones, disnea o angina”, CLASE II
“Enfermedad cardiaca que produce limitación leve de la actividad física.
Normalidad aparente en reposo. La actividad física ordinaria produce fatiga,
palpitaciones, disnea o angina”; CLASE III “Enfermedad cardiaca que produce
limitación importante de la actividad física. Normalidad aparente en reposo,
actividades físicas menores que las ordinarias producen fatiga, palpitaciones,
disnea o angina” y CLASE IV “Enfermedad cardiaca que produce incapacidad
para realizar cualquier actividad física, puede haber síntomas de insuficiencia
cardiaca o angina, incluso en reposo y se intensifican durante la actividad”.




                             COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR   317
CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012




Al inicio del control prenatal toda paciente debe ser sometida por el médico
tratante, a un cuidadoso examen físico y anamnesis, incluyendo examen
cardiopulmonar. Debe recordarse que muchos síntomas propios del embarazo
simulan a los generados por enfermedades cardiacas. Debe, por tanto, buscarse
síntomas y signos propios de la enfermedad como son disnea paroxística
nocturna, hemoptisis, cianosis, hipocratismo digital, ingurgitación yugular,
crepitaciones bibasales, soplo sistólico III/IV, soplo diastólico o cardiomegalia.

La intervención incluye la valoración integral del paciente, estudios de laboratorio
y/o gabinete y tratamiento integral individualizado. La atención de acuerdo a la
patología, puede ser ambulatoria, solicitando interconsulta con nutriólogo,
oftalmólogo, cardiología, ginecología y obstetricia o medicina interna para control,
seguimiento prenatal monitorización durante el embarazo y antes del trabajo de
parto, la hospitalización de una embarazada está cubierta en cualquier momento
de su gestación, con reposo, monitorización y la administración de O2, así como la
terapia intensiva o intermedia por indicación del especialista.

CIE-10
O10.0 Hipertensión esencial prexistente que complica el embarazo, el parto y el
       puerperio.
O10.1 Enfermedad Cardiaca Hipertensiva prexistente que complica el embarazo,
       el parto y el puerperio.
O11 X Trastornos hipertensivos prexistentes, con proteinuria agregada.
O13.X Hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria
       significativa.
O16.X Hipertensión materna, no especificada.

Medicamentos

       Clave         Nombre Genérico          Descripción             Cantidad      Presentación
010.000.0502.00      Digoxina             Tableta               0.25 mg          20 tabletas
010.000.0503.00      Digoxina             Elíxir                0.05 mg/ml       Envase con 60 ml
                                                                                 6 ampolletas de
010.000.0504.00      Digoxina             Solución inyectable 0.5 mg/2 ml
                                                                                 2 ml
010.000.0570.00      Hidralazina          Tableta               10 mg            20 tabletas
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.2116.00      Hidralazina          Solución inyectable 10 mg/ ml
                                                                                 1.0 ml
                                                                                 5 ampolletas con
010.000.
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012
Causes2012

Más contenido relacionado

PPTX
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
PPT
Seg Popular,Presentacion
PDF
Evaluacion de efectos del seguro popular
PPT
Sistema nacional de salud
PDF
Clasificación de instituciones de salud
PDF
Sistema de salud del ecuador
PPT
Sistema del seguro popular de salud
PPT
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
CAUSES 2014. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD..
Seg Popular,Presentacion
Evaluacion de efectos del seguro popular
Sistema nacional de salud
Clasificación de instituciones de salud
Sistema de salud del ecuador
Sistema del seguro popular de salud
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
El sistema nacional de salud oficial
PPT
Presentacion Reforma Salud Auge
PPT
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
PDF
Presentacion sistema nacional salud universal en México
PDF
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud - Ecuador / Evelyn Esparza - M...
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
PDF
Sistema de salud de venezuela
PPT
Desarrollo Social de Saludanz
PPTX
Reforma de salud presentación
PDF
Reformas del sistema de salud en venezuela marino gonzález
PDF
Reformas En Salud En El Ecuador
PPT
Sistemas De Salud
PDF
Sistemas de salud
PPTX
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. DEUSTUA ZEGARRA
PPT
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
PPTX
Sistema nacional de salud
PPTX
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
PPT
Seguro Popular
PPT
Servicios Privados De Salud Peru
El sistema nacional de salud oficial
Presentacion Reforma Salud Auge
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Presentacion sistema nacional salud universal en México
La Toma de Decisiones para la Equidad en Salud - Ecuador / Evelyn Esparza - M...
Sistema Nacional de Salud en México
Sistema de salud de venezuela
Desarrollo Social de Saludanz
Reforma de salud presentación
Reformas del sistema de salud en venezuela marino gonzález
Reformas En Salud En El Ecuador
Sistemas De Salud
Sistemas de salud
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. DEUSTUA ZEGARRA
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Sistema nacional de salud
Sistemanacionaldelperu lic.rchc
Seguro Popular
Servicios Privados De Salud Peru
Publicidad

Similar a Causes2012 (20)

PDF
GUIA DEL CAUSES ACTUALIZADO VERSION 2018
PPTX
Tipos de servicios que ofrece el sector salud
PPTX
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA (APSR) UCEVA 2015.pptx
PPT
Plan basico de salud
PPTX
ley-1438-de-2011-diapositivas_compress.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO SEGUROS DE SALUD SIS 2024ptx
DOCX
Taller keyla
PPT
Generalidades Ley 100 De 1993
PPT
Seguro Integral de Salud
PPT
6. seguro popular, guadalajra 2009
DOCX
Pa lisosomales final
PDF
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
PPTX
MARIA-GARCIA.pptx
PPTX
Seguridad, sistemas y reforma
PPT
2 atencion de_salud_a_beneficiarios_del_sis
PPT
Sistema de salud tercero secretariado
PPTX
PLAN DE ORGANIZACION SIS CLAS SANTA CATAÑO 2025
PPTX
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
PDF
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
GUIA DEL CAUSES ACTUALIZADO VERSION 2018
Tipos de servicios que ofrece el sector salud
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD RENOVADA (APSR) UCEVA 2015.pptx
Plan basico de salud
ley-1438-de-2011-diapositivas_compress.pptx
PLAN DE TRABAJO SEGUROS DE SALUD SIS 2024ptx
Taller keyla
Generalidades Ley 100 De 1993
Seguro Integral de Salud
6. seguro popular, guadalajra 2009
Pa lisosomales final
Iniciativa de privatización de los servicios de salud mexicanos
MARIA-GARCIA.pptx
Seguridad, sistemas y reforma
2 atencion de_salud_a_beneficiarios_del_sis
Sistema de salud tercero secretariado
PLAN DE ORGANIZACION SIS CLAS SANTA CATAÑO 2025
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
Publicidad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Causes2012

  • 2. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD 2012 (CAUSES) COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD / SEGURO POPULAR COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 1
  • 3. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Agradecemos las aportaciones realizadas para la realización de este documento. Se autoriza la reproducción parcial o total del documento siempre y cuando se cuente con la autorización por escrito de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y se cite la fuente. 2 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 4. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 DIRECTORIO SECRETARÍA DE SALUD Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg SECRETARIO DE SALUD ……………………………………………………………………………………………….. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Mtro. David García Junco Machado COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Mtro. Víctor Hugo López Aranda DIRECTOR GENERAL DE AFILIACIÓN Y OPERACIÓN Lic. Alfonso Medina y Medina DIRECTOR GENERAL DE FINANCIAMIENTO Dr. Gabriel R. Manuell Lee DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Mtro. Roger Peniche Sala DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN CON ENTIDADES FEDERATIVAS Mtro. Iván Rivas Rodríguez DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES Mtro. Fernando J. Chacón Sosa DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ing. Edgar Gabriel Masse Téllez DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS Y TECNOLOGÍA Mtro. Gerardo de La Peña Hernández COORDINADOR DE ASESORES Dr. Gabriel Cortés Gallo DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 3
  • 5. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Dr. Gabriel R. Manuell Lee DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Dr. Manuel Aguilar Romo DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE PLANES MÉDICOS Dra. Diana Galicia Morales SUBDIRECTORA DE ATENCIÓN AL ASEGURADO Dr. Samuel Vilchis Fuerte SUBDIRECTOR DE PRIORIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Dra. María Elena Casillas Guerrero SUBDIRECTORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIRUGÍA EXTRAMUROS Mtra. Laura Baas Briceño DIRECTORA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Lic. Esther Landeros Moreno SUBDIRECTORA DE NORMATIVIDAD GERENCIAL Dr. Juan León Ojeda SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES Lic. José Luis Gutiérrez Fragoso DIRECTOR DE SUPERVISIÓN Y VERIFICACIÓN Lic. Irvin Uziel Padilla García SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Y SUPERVISIÓN Dra. Josefina Romero Méndez DIRECTORA DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN ÁREAS RURALES E INDÍGENAS Lic. José Patrocinio Ramos Ávila SUBDIRECTOR DE PROCESOS Act. Livia N. Villa Treviño DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CP. Rosario Cantú Neyoy SUBDIRECTORA DE RIESGOS Y SINIESTRALIDADES Lic. Sergio Santos Reyes SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN DE REGISTROS CLÍNICOS 4 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 6. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 REGÍMENES ESTATALES DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Dr. José Luis Trujillo Santa Cruz, AGUASCALIENTES Lic. Mirna Cecilia Rincón Vargas, BAJA CALIFORNIA Dr. Salvador González Osuna, BAJA CALIFORNIA SUR Dr. José Luis González Pinzón, CAMPECHE Dr. José Luis Alejandro Merino Manzanares, CHIAPAS Lic. Pedro G. Hernández Flores, CHIHUAHUA Lic. Leonardo Jiménez Camacho, COAHUILA Dr. José Ismael Mariscal, COLIMA C. P. Esmeralda Gutiérrez Vega, DISTRITO FEDERAL Dr. Nicolás Rodríguez Luna, DURANGO Dr. Moisés Efraín Maldonado Vázquez, GUANAJUATO C.P. Romel García Martínez, GUERRERO Dra. María Dolores Osorio Piña, HIDALGO Dr. José Luis Gómez Quiñones, JALISCO Dra. Frinné Azuara Yarzábal, MÉXICO C.P. René Nieto López, MICHOACÁN Mtro. Octavio Manelik Ramírez Acevedo, MORELOS Dr. Jesús Pavel Plata Jarero, NAYARIT Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, NUEVO LEÓN Lic. Salvador Monroy Rodríguez, OAXACA Mtra. María del Consuelo Anaya Arce, PUEBLA Lic. José Javier Ortega de La Vega, QUERÉTARO Lic. Silvia Inés Solís Gómez, QUINTANA ROO Dr. Marco Vinicio González Rubio, SAN LUIS POTOSÍ Dr. Julio César Quintero Ledezma, SINALOA C.P. Rodrigo Ramírez Rivera, SONORA Dr. Gustavo Adolfo Rodríguez León, TABASCO C. P. Ernesto Calanda Montelongo, TAMAULIPAS Dra. Guadalupe Maldonado Islas, TLAXCALA Dr. Leonel Bustos Solís, VERACRUZ C. Heidy de Lourdes Río Hoyos, YUCATÁN Dr. Miguel Ángel Díaz Montaño, ZACATECAS COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 5
  • 7. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 ÍNDICE GENERAL Presentación p. 7 1. INTRODUCCIÓN p. 9 2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN p. 11 ACTUALIZACIÓN DEL CAUSES EN EL 3. p. 13 MARCO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES DE SALUD EL CAUSES Y LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE 4. p. 15 ENFERMEDADES VINCULACIÓN CON LOS CUADROS BÁSICOS Y CATÁLOGOS DE INSUMOS DEL SECTOR SALUD Y LIBERTAD EN LA 5. p. 17 RESPONSABILIDAD DE PRESCRIBIR Y LA PARTICIPACIÓN DEL GESTOR DE SERVICIOS DE SALUD 6. INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO p. 19 CARTERA DE SERVICIOS 7. p. 21 DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD 8. ÍNDICE DE INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO, 2012 p. 22 CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS Y OTROS INSUMOS DEL 9. p. 432 CAUSES 2012 10. GLOSARIO p. 461 11. BIBLIOGRAFÍA p. 462 APÉNDICE A 12. p. 467 FONDO DE PROTECCIÓN CONTRA GASTOS CATASTRÓFICOS / 2012 APÉNDICE B 13. p. 470 SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN / 2012 6 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 8. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 PRESENTACIÓN En México, tenemos una transición demográfica que supone un creciente peso relativo de los adultos mayores en nuestra estructura poblacional y un acelerado proceso de urbanización, además de estar en presencia de una transición epidemiológica caracterizada por la sustitución de las enfermedades transmisibles por padecimientos no transmisibles, como principales causas de muerte y discapacidad. Las transiciones epidemiológica y demográfica generan una mayor demanda de servicios más complejos y costosos en relación a aquellos asociados a las infecciones comunes y los problemas reproductivos. La modificación que tuvo la Ley General de Salud en mayo de 2003, para dar lugar al Sistema de Protección Social en Salud, logró garantizar el derecho constitucional de la protección de la salud. Dicho Sistema ha servido de instrumento para financiar la atención de la población que carece de una relación laboral con un patrón y, que por ello estaba excluida de las instituciones de seguridad social, con ello, se está logrando el ideal de la universalidad de la seguridad social en materia de salud. Con la creación del Sistema de Protección Social en Salud, las personas que no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social tienen acceso a las acciones de protección social en salud, cuya principal fuente de financiamiento son recursos públicos tanto federales como estatales, y que se encuentran contemplados en un catálogo de servicios esenciales de salud que incluye sin costo adicional los exámenes de laboratorio y gabinete, así como los medicamentos asociados a los tratamientos. Los servicios esenciales de salud son una combinación de intervenciones de tipo preventivo, diagnóstico, terapéutico, paliativo y de rehabilitación, seleccionadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social. El Catálogo Universal de Servicios de Salud 2012, es un documento de referencia que sirve de herramienta indicativa e instrumental de los servicios de salud a los que tiene derecho un beneficiario del Sistema de Protección Social en Salud, y los cuales están basados en los avances científico-técnicos de la medicina y que los prestadores de servicios, deben otorgar de forma puntual, suficiente, documentada, equitativa y con los estándares de calidad apropiados y el trato respetuoso y de servicio público que debe contener la oferta de servicios. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 7
  • 9. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), cuyo antecedente es el Catálogo de Beneficios Médicos (CABEME), tiene como objetivo principal definir y establecer las acciones integrales de salud, denominadas “intervenciones”, que agrupan a un conjunto de enfermedades y actividades de salud que deben ser cubiertas por el Sistema, constituye el documento descriptivo de atención a la salud de la persona, mediante la definición de los servicios de salud de primero y segundo niveles de atención y complementariamente, se integra con otras dos importantes carteras de servicios, que son el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) y el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), las cuales son enlistadas en la parte final de este documento. Mtro. David García-Junco Machado COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD 8 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 10. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 1. INTRODUCCIÓN El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) se creó en 2004, la protección social en salud es considerada materia de salubridad general para hacer efectivo el derecho constitucional a la protección de la salud para la población sin acceso a la seguridad social. Es un instrumento de la política social del Estado mexicano para la transferencia de subsidios por medio de intervenciones de salud y servicios médicos, para evitar el riesgo familiar del empobrecimiento por gastos en salud. Surge, como una alternativa de atención a la salud, mediante un esquema de aseguramiento público, para aquella población que no contaba con acceso a servicios de salud y generó una estrategia que procura el acceso integral a los servicios públicos de salud para todos los mexicanos sin distinción de condiciones sociales, económicas o laborales, disminuyendo el gasto de bolsillo o desembolso al momento de recibir atención de su salud. Esta forma de financiamiento inició con el pago anticipado por parte de la federación de una cuota anual por familia beneficiaria y que a partir del 2010 se realiza por persona, es coordinado por la Federación y operado por las entidades federativas. El principal objetivo del SPSS, es que todo afiliado reciba servicios de salud, sin que esto le signifique pagar una cuota o insumo alguno en el momento de recibir la atención y su meta principal reside en garantizar en forma eficaz, equitativa, uniforme y con calidad cada una de las intervenciones descritas en este catálogo, utilizando la red de prestadores de servicios de salud acreditados. Para la integración de este Catálogo, se consideró lo siguiente: o Definir intervenciones orientadas a las principales causas de morbilidad y de demanda hospitalaria con un enfoque de efectividad y sustento en los programas federales y la normatividad vigente, o Seleccionar y priorizar los servicios de salud que respondieran a las necesidades de la población afiliada, de acuerdo a las estadísticas y perfil epidemiológico nacional. o Plasmar los resultados de dicha selección y priorización en este Catálogo de servicios médicos, a los cuales tiene derecho el beneficiario siempre y cuando se encuentre vigente su póliza de afiliación. o Establecer la composición y el alcance de cada una de las intervenciones de acuerdo a la actualización sistemática del Catálogo Universal de Servicios de Salud. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 9
  • 11. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 En su evolución, el Sistema de Protección Social en Salud ha pasado por diferentes etapas en cuanto al contenido de su cartera de servicios. El primer documento denominado “Catálogo de Beneficios Médicos” (CABEME) consistía en 78 intervenciones de salud, seleccionadas entre 2002 y 2003 con base en estudios desarrollados por la Dirección General de Información en Salud y FUNSALUD. En 2004, el número de intervenciones se incrementó a 91 servicios, con lo cual se dio origen al Catálogo de Servicios Esenciales de Salud (CASES); y en 2005 se actualizó por medio de diferentes ejercicios de consenso con especialistas y en él se integraron 155 intervenciones. En 2006 y 2007 se incrementó el número de intervenciones a 249 y 255, respectivamente; denominándose por primera vez el documento como Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), el cual ha permanecido con el mismo nombre, en los años 2008 - 2009, se llegó a las 266 intervenciones y en 2010 - 2011 a las 275, como consecuencia del fortalecimiento de los programas de Salud Materna, Adicciones y Salud Mental, por ser problemas de salud pública que requieren de una mayor atención. Actualmente, para 2012 se está incrementando a 284 Intervenciones por la inclusión de nuevos esquemas de vacunación, acciones dirigidas a la prevención de trastornos de la alimentación y fortalecimiento de la atención de personas de la tercera edad, diabetes y salud del hombre y la mujer en edad adulta. 10 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 12. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN El Catálogo Universal de Servicios de Salud conocido por sus siglas como CAUSES, es un documento de referencia para la operación del Sistema de Protección Social en Salud, sus principales aspectos son: o Servir de base para la estimación de tarifas de las intervenciones y acciones médicas que contempla. o Determinar acciones de salud que privilegian la detección y prevención oportuna de enfermedades para su atención inmediata. o Enunciar los estudios de laboratorio y gabinete que permitan la detección o diagnóstico de patologías malignas, que son cubiertas con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. o Definir los medicamentos que pueden ser utilizados para establecer los diferentes esquemas terapéuticos de acuerdo a la opinión del medico tratante. La integración del Catálogo se basa en criterios epidemiológicos, estimando que las intervenciones de primer nivel seleccionadas cubren cerca del 100% de la demanda de atención a la salud. En lo correspondiente a servicios de hospitalización y cirugía, se estima que en términos generales es posible cubrir el 85% de los principales procedimientos diagnósticos y terapéuticos reportados como demanda, en el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y el Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH). Las intervenciones contempladas en el CAUSES que se definen como “servicios de atención médica” están agrupados de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE-10), y describen acciones médico- hospitalarias de forma integral y multidisciplinaria, necesarias para la resolución terapéutica de una enfermedad; e incluye los procedimientos quirúrgicos que se agregan bajo el acrónimo CIE-9 MC que constituye un anexo de la publicación CIE-10. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 11
  • 13. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El eje rector de cada intervención es la promoción de la salud, la detección oportuna y la prevención de riesgos, para atender a las demandas de atención y fortalecer la capacidad de autocuidado de la salud de las personas y familias, en el marco de la estrategia de atención primaria a la salud. De igual manera privilegia la prevención secundaria, atendiendo las principales patologías, y considera la atención de las complicaciones generadas por las enfermedades crónico-degenerativas o padecimientos agudos. 12 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 14. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 3. ACTUALIZACIÓN DEL CAUSES EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES DE SALUD La definición de prioridades de servicios de salud que se integran al CAUSES 2012 está basada en las estrategias del Plan Nacional de desarrollo (PND) 2007 – 2012, así como en los objetivos y metas del Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007 – 2012 considerando la demanda nacional de atención médica. Por ello se ha realizado la actualización y adición de las intervenciones de salud relacionadas a los trastornos de la alimentación, diabetes, trastornos del ritmo cardiaco y salud del adulto mayor. Las intervenciones que se incluyeron como nuevas son las siguientes: 5. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO 10. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 27. OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 30. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA 52. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO 53. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL 66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS 72. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS) 104. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN LEVE, MODERADA Y SEVERA 108. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 121. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA 199. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES, ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS) 200. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA 201. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATITIS AGUDA 210. MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABÉTICO INFECTADOS 281. ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA (INCLUYE PRÓTESIS) 284. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 13
  • 15. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Así mismo, y con el objeto de hacer más eficiente el sistema, se conjuntaron algunas de las intervenciones que por sus características y tarifa pudieran ser integradas en una sola y son: Nombre de nueva intervención Intervenciones conjuntadas 28.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 31. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SARAMPIÓN DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y 27.DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PAROTIDITIS DE RUBÉOLA 90. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 97. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA DE TRASTORNOS DE LA MAMA 227. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FIBROADENOMA MAMARIO 132. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE 141. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE INFECCIÓN, ABSCESOS INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE 135. DIAGNÓSTICO Y DRENAJE Y FARMACOTERAPIA) TRATAMIENTO DE ABSCESO MAXILAR 224. COLECISTECTOMÍA ABIERTA 236. COLECISTECTOMÍA ABIERTA Y 225. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA LAPAROSCÓPICA 249. HISTERECTOMÍA ABDOMINAL Y 239. HISTERECTOMÍA ABDOMINAL VAGINAL (ELECTIVA O URGENCIA) 240. HISTERECTOMÍA VAGINAL 245. PROSTATECTOMÍA ABIERTA 254. PROSTATECTOMÍA ABIERTA Y 246. RESECCIÓN TRANSURETRAL TRANSURETRAL DE PRÓSTATA 251. PALATOPLASTIA 259. REPARACIÓN DE LABIO 252. REPARACIÓN DE LABIO HENDIDO Y PALATOPLASTÍA HENDIDO A su vez se incrementaron los medicamentos requeridos para la atención de estas nuevas intervenciones y fortalecer algunas otras. Es necesario reiterar, que la descripción de cada una de las intervenciones, medicamentos y estudios de laboratorio y gabinete sólo pretende ser una orientación para el médico tratante y el personal administrativo, quedando la indicación de auxiliares de diagnóstico o la prescripción médica bajo la estricta responsabilidad ética y profesional del médico. Cada servidor de la salud deberá considerar factores como la patología demandante de atención y de acuerdo a la infraestructura en materia de salud y la tecnología existente en los establecimientos de atención médica. 14 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 16. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 4. EL CAUSES Y LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES La Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, es la más reciente de una serie de publicaciones que originalmente se formalizó en 1893 como Clasificación de Bertillon o Listas Internacionales de Causas de Defunción, en la actualidad se reconoce como Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Si bien el título se ha modificado para expresar con mayor claridad el contenido y finalidad de la obra, que va más allá de las enfermedades y traumatismos, la Organización Mundial de la Salud ha conservado la sigla “CIE” como acrónimo identificador genérico. Cada una de las Intervenciones de Salud establecidas en el CAUSES 2012 tienen su base de integración en agrupaciones de categorías y subcategorías de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima edición (CIE - 10) lo que incluye también, cuando así es el caso, a las CIE-9 MC que son elegibles. La Clasificación Internacional de Enfermedades es fundamental para el análisis estadístico de los servicios de salud prestados y contribuye a determinar el alcance de resolución clínica de cada enfermedad o problema de salud. La incorporación en el CAUSES de la CIE 9 MC (Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión Modificación Clínica) se correlaciona exclusivamente con aquellos procedimientos quirúrgicos más comunes que han podido ser estructurados para algunas intervenciones del CAUSES, de tal manera que se han incluido 266 codificaciones de CIE 9 MC en las intervenciones con resolución quirúrgica o para procedimientos de detección y prevención. En las intervenciones señaladas en este Catálogo, es necesario considerar que pueden existir patologías que requieran de procedimientos quirúrgicos nuevos -de acuerdo al avance científico de la medicina-, por lo que existe la posibilidad de que no se encuentren mencionados pero que pueden ser cubiertos, siempre y cuando la patología mencionada en el expediente clínico esté plenamente identificada con la intervención correspondiente y se cuente con la justificación médica del especialista, lo cual no debe implicar el cobro extraordinario para el afiliado. El total de intervenciones de salud del CAUSES 2012 es de 284, que incluyen de forma explícita y pormenorizada una cobertura de 1,534 enfermedades de acuerdo a subcategorías de CIE - 10. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 15
  • 17. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Este conjunto de servicios está conformado para: o Efectuar el diagnóstico y proporcionar el tratamiento de las enfermedades descritas en el Catálogo e incluye las medidas para su rehabilitación; o Enfatizar la prevención de enfermedades y accidentes, así como la consejería para apoyar a las familias con el fin de mejorar su salud. o Describir en cada una de las enfermedades un grupo mínimo de medicamentos y exámenes de laboratorio y gabinete que son elegibles para la atención. 16 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 18. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 5. VINCULACIÓN CON LOS CUADROS BÁSICOS Y CATÁLOGOS DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DEL SECTOR SALUD, LIBERTAD EN LA RESPONSABILIDAD DE PRESCRIBIR Y LA PARTICIPACIÓN DEL GESTOR DE SERVICIOS DE SALUD La definición y elaboración del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, está a cargo del Consejo de Salubridad General, constituye el referente esencial del Catálogo de Medicamentos e Insumos del CAUSES. La adquisición de medicamentos debe estar plenamente ajustada a las disposiciones de los mismos, los cuales están definidos por la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud. Es responsabilidad del médico tratante, prestadores de servicios y autoridades que correspondan, hacer un uso racional de los medicamentos e insumos que recetan por cada intervención o patología a atender, considerando las líneas de prescripción de acuerdo a la medicina basada en evidencias y al criterio de individualidad clínica del paciente, con el propósito de observar las normas de atención de cada caso clínico y evitar un posible desajuste financiero. Los medicamentos considerados en el Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos del CAUSES o en su caso en el Anexo I, pueden ser prescritos para las distintas intervenciones que conforman el Catálogo Universal de Servicios de Salud estén o no mencionados explícitamente para la atención de la patología que corresponde y su ubicación posible deberá hacerse con base en las particularidades clínicas y organizativas de cada entidad federativa y, bajo su entera responsabilidad. Es necesario tomar en cuenta que los insumos necesarios para la atención de un paciente, incluidos los materiales de curación, los requerimientos para el mantenimiento de vena permeable y el instrumental médico y/o quirúrgico desechable para la atención de cada una de las intervenciones de salud descritas en el presente documento, quedan también bajo la cobertura financiera del SPSS. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 17
  • 19. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Aun cuando en cada intervención el CAUSES, establece una serie de exámenes de laboratorio, gabinete, medicamentos u otros insumos, su utilización para determinar el alcance clínico de cada intervención y su correspondiente cobertura será definida por el médico tratante de acuerdo a la variabilidad clínica, estableciéndose en el expediente clínico los manejos terapéuticos, evolución clínica y tratamientos para justificar médicamente cada uno de los servicios o áreas de estancia intrahospitalaria, siempre y cuando los esquemas terapéuticos estén alineados a la cobertura del Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos del CAUSES. En la aplicación de estos criterios será oportuna la participación del Gestor de Servicios de Salud para verificar el uso racional y oportuno de los medicamentos e insumos, así como la aplicabilidad de los auxiliares de diagnóstico y, a su vez, revisar el abasto de los mismos o la continuidad para recibir la atención debida o prescrita; de igual manera deberá corroborar el apego de la prescripción con respecto al Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos del CAUSES, mismo que se anexa. Es importante señalar que no se especifican días de estancia hospitalaria ya que para su determinación es necesaria la evaluación de la situación clínica específica del paciente. Como parte de la tutela de los derechos de los afiliados, el Gestor tiene una participación fundamental en el otorgamiento de los servicios cubiertos en la cartera de servicios del SPSS, a fin de dar seguimiento a la atención médica, vigilando su calidad y participando en la correcta aplicación del esquema de referencia y contrarreferencia del afiliado. Asimismo, debe considerar el manejo adecuado del expediente clínico, tomando en cuenta sus atributos de privacidad y confidencialidad. 18 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 20. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 6. INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO Las intervenciones se han clasificado en 6 conglomerados o agrupaciones que recibirá la persona en la Red de Prestadores de Servicios de Salud, dichos grupos tienen la finalidad de cubrir las especificaciones en los servicios y abarcan los siguientes aspectos: Salud pública. Se divide en tres grandes grupos, vacunación para menores de 14 años, vacunación para mayores de 14 años y acciones preventivas. Incluye 27 intervenciones dirigidas a los servicios de detección y prevención de enfermedades durante la línea de vida, considerando una serie de acciones detalladas en las Cartillas Nacionales de Salud. Atención Ambulatoria. Contempla la consulta de medicina general o familiar y la de especialidad. A este grupo corresponden 110 intervenciones que permiten la realización del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades infecciosas y crónicas. Se debe garantizar la atención integral y multidisciplinaria del paciente. Odontología. Este grupo considera 7 intervenciones de salud indispensables para mantener una óptima salud bucal eficiente como son la prevención y eliminación de caries y enfermedad periodontal, la eliminación de focos de infección y abscesos, así como extracción de piezas dentarias. Son servicios dirigidos a todas las edades y tienen como objetivo favorecer la formación de hábitos de higiene, la prevención de enfermedades dentales y, una vez que existe la patología bucal, su oportuna atención odontológica. Atención en Urgencias. Este conglomerado contempla 25 intervenciones que por la forma de presentación requieren la atención inmediata ya que pueden poner en peligro la vida, persigue la estabilización, el diagnóstico y manejo terapéutico en la sala de urgencias, o su ingreso a servicios de hospitalización o cirugía. Atención en Hospitalización. En este conglomerado se incluyen 49 intervenciones que concentra las patologías que requieren de estancia hospitalaria, del manejo multidisciplinario de especialistas médicos y de enfermería, así como de los insumos médicos indispensables para su control y estabilización, como consecuencia de la atención médica o quirúrgica del problema, incluye la necesidad de servicios de terapia intensiva. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 19
  • 21. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Acciones de Cirugía General. Para su integración se consideran 66 intervenciones que atienden tanto problemas agudos como crónicos, incluyendo los diagnósticos de mayor frecuencia quirúrgica de patologías digestivas, ginecológicas, obstétricas, genitourinarias, oftalmológicas, dermatológicas y ortopédicas, lo que permite manejar hospitalizaciones programadas, con estancia hospitalaria larga o corta, y que por su naturaleza requieren de intervención quirúrgica; incluyendo previamente la confirmación del diagnóstico o bien la programación de los estudios o cirugía que correspondan. Agrupar en conglomerados tiene la finalidad de organizar y sistematizar en conjuntos las diferentes intervenciones y servicios por patología. Eso permite la continuidad de la atención, familiarizando la referencia y contra-referencia oportuna del afiliado una vez identificadas las diferencias de complejidad entre cada unidad de salud y la necesidad de atención de todos los usuarios del SPSS, que deben contar con el registro de su control y seguimiento en el expediente clínico. 20 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 22. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 7. CARTERAS DE SERVICIOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD En forma complementaria a las intervenciones contenidas en el CAUSES, es necesario considerar aquéllas que por su complejidad y alto costo son financiadas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC), así como las patologías cubiertas por el Programa del Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG) que tiene el objetivo de garantizar el acceso a servicios de salud a todos los niños nacidos a partir del 1º de diciembre de 2006, que no tengan vigente ningún tipo de seguridad social. La difusión del presente catálogo en las entidades federativas estará a cargo de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), quienes coordinarán su entrega a cada proveedor de servicios de salud para su conocimiento y realizarán las acciones de capacitación con la finalidad de brindar los servicios ofrecidos explícitamente y otorgar la atención alineada al CAUSES 2010. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, en coordinación con los REPSS, es la instancia responsable de efectuar la supervisión de la operación del Catálogo y, por tanto, verificar que los prestadores de servicios de salud para CAUSES proporcionen la atención considerando su contenido y realicen el surtimiento de recetas al 100%, conforme al Catálogo de Medicamentos y Otros Insumos vigente y prescriban la realización de los estudios de laboratorio o gabinete que se requieran según cada caso. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 21
  • 23. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 8. ÍNDICE DE INTERVENCIONES POR CONGLOMERADO, 2012 SALUD PÚBLICA VACUNACIÓN PARA MENORES DE 14 AÑOS (INCLUYE EDADES DE 0 A 14 AÑOS) 1. VACUNA BCG P. 31 2. VACUNA ANTIHEPATITIS B P. 32 VACUNA PENTAVALENTE CON COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR 3. P. 34 (DPAT+VIP+HIB) 4. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS P. 35 5. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO P. 36 6. VACUNA ANTI-INFLUENZA P. 38 7. VACUNA TRIPLE VIRAL SRP P. 39 8. VACUNA DPT P. 41 9. VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TRIVALENTE TIPO SABIN P. 42 10. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO P. 43 VACUNACIÓN ADICIONAL PARA ADOLESCENTES (MAYORES DE 14 AÑOS) ADULTOS Y ADULTOS MAYORES 11. VACUNA ANTIHEPATITIS B P. 45 12. VACUNA DOBLE VIRAL (SR) P. 46 13. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD) P. 47 14. VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA PARA EL ADULTO MAYOR P. 49 15. VACUNA ANTI INFLUENZA PARA EL ADULTO MAYOR P. 50 ACCIONES PREVENTIVAS 16. ACCIONES PREVENTIVAS PARA RECIÉN NACIDO P. 51 17. ACCIONES PREVENTIVAS PARA MENORES DE 5 AÑOS P. 52 18. ACCIONES PREVENTIVAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS P. 53 DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 19. P. 54 ALIMENTARIA 20. ACCIONES PREVENTIVAS PARA ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS P. 56 21. ACCIONES PREVENTIVAS PARA LA MUJER 20 A 59 AÑOS P. 58 22. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS P. 59 23. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA MUJERES DE 40 A 59 AÑOS P. 61 24. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA HOMBRES DE 40 A 59 AÑOS P. 63 25. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO P. 64 22 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 24. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS EN 26. P. 65 ADELANTE OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE 27. P. 67 RIESGOS ATENCIÓN AMBULATORIA CONSULTA DE MEDICINA GENERAL/FAMILIAR DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPRIVA Y POR 28. P. 69 DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 29. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A P. 71 30. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA P. 72 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y 31. P. 72 PAROTIDITIS 32. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VARICELA P. 74 33. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA P. 75 34. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TOS FERINA P. 76 35. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA P. 77 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINOFARINGITIS AGUDA 36. P. 78 (RESFRIADO COMÚN) 37. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS P. 79 38. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINITIS ALÉRGICA P. 80 39. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE CLÁSICO P. 81 40. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO DE DIARREA AGUDA P. 82 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE PARATIFOIDEA Y OTRAS 41. P. 84 SALMONELOSIS 42. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE TIFOIDEA P. 85 43. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HERPES ZOSTER P. 86 44. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS ORAL P. 87 45. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GONORREA P. 88 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA 46. P. 89 (INCLUYE TRACOMA) 47. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR TRICHOMONA P. 91 48. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS P. 92 49. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CISTITIS P. 93 50. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS AGUDA P. 94 51. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VULVITIS AGUDA P. 94 52. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO P. 95 53. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL P. 96 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE AMEBIASIS 54. P. 97 INTESTINAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE 55. P. 98 ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS 56. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ASCARIASIS P. 99 57. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ENTEROBIASIS P. 99 58. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EQUINOCOCOSIS P. 100 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 23
  • 25. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE 59. P. 101 ESQUISTOSOMIASIS (BILHARZIASIS) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE 60. P. 102 ESTRONGILOIDIASIS 61. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE FILARIASIS P. 103 62. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE GIARDIASIS P. 103 63. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TENIASIS P. 104 64. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRICURIASIS P. 105 65. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRIQUINOSIS P. 106 66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS P. 106 67. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCABIOSIS P. 108 68. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS Y PHTIRIASIS P. 109 69. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MICOSIS SUPERFICIALES P. 110 70. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ONICOMICOSIS P. 110 71. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CELULITIS INFECCIOSA P. 111 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS 72. INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA, P. 112 ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ALÉRGICA DE 73. P. 115 CONTACTO 74. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATÓPICA P. 116 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DE CONTACTO POR 75. P. 116 IRRITANTES 76. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DEL PAÑAL P. 117 77. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS EXFOLIATIVA P. 118 78. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS SEBORREICA P. 119 79. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VERRUGAS VULGARES P. 119 80. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ACNÉ P. 120 81. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEPATITIS A Y B P. 120 82. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GASTRITIS AGUDA P. 121 83. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE P. 123 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES 84. P. 124 MELLITUS TIPO 2 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE HIPERTENSIÓN 85. P. 126 ARTERIAL 86. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE OSTEOARTRITIS. P. 127 87. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA P. 128 88. OTRAS ATENCIONES DE MEDICINA GENERAL P. 129 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: 89. P. 131 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH) 90. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: PRESERVATIVOS P. 133 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: 91. P. 133 DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) 92. ATENCIÓN PRENATAL EN EMBARAZO P. 135 24 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 26. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CONSULTA DE ESPECIALIDAD DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR DÉFICIT DE 93. P. 136 ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS 94. P. 139 GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (AUTISMO) 95. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISMENORREA PRIMARIA P. 141 96. ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA P. 142 97. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE LA MAMA P. 143 98. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL P. 144 99. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS SUBAGUDA Y CRÓNICA P. 145 100. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENDOMETRIOSIS P. 145 101. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URETRITIS Y SÍNDROME URETRAL P. 146 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS 102. P. 147 INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS 103. P. 148 INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN LEVE, 104. P. 150 MODERADA Y SEVERA 105. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE KWASHIORKOR P. 151 106. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MARASMO NUTRICIONAL P. 152 107. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SECUELAS DE DESNUTRICIÓN P. 153 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN 108. P. 153 NIÑOS Y ADOLESCENTES 109. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA P. 154 110. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA SUPURATIVA P. 155 111. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINUSITIS AGUDA P. 156 112. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN ADULTOS P. 157 113. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS P. 159 114. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS (TAES) P. 160 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS 115. P. 162 FÁRMACORRESISTENTE 116. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PSORIASIS P. 164 117. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO P. 165 118. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ÚLCERA PÉPTICA NO PERFORADA P. 166 119. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA P. 167 120. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO P. 168 121. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA P. 169 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y 122. P. 170 EN ADULTOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES 123. P. 171 MELLITUS TIPO 1 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA 124. P. 173 CRÓNICA 125. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS P. 174 126. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GOTA P. 175 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 25
  • 27. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 127. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARTRITIS REUMATOIDE P. 176 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS AFECTIVOS 128. (DISTIMIA, CICLOTIMIA, ESTADO HIPOMANIACO, DEPRESIÓN Y P. 177 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD (ANSIEDAD GENERALIZADA, CRISIS DE ANGUSTIA Y PÁNICO Y 129. REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN P. 180 [TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO ADAPTATIVO]) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICÓTICOS 130. P. 183 (ESQUIZOFRENIA, IDEAS DELIRANTES, PSICÓTICOS Y ESQUIZOTÍPICO) 131. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPILEPSIA P. 185 132. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON P. 187 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE 133. P. 188 CADERA 134. REHABILITACIÓN DE FRACTURAS P. 189 135. REHABILITACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL P. 190 136. PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DE ADICCIONES (CONSEJERÍA) P. 191 137. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES P. 195 ODONTOLOGÍA PREVENCIÓN DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL (PROFILAXIS, 138. P. 209 ODONTOXESIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR) 139. SELLADO DE FOSETAS Y FISURAS DENTALES P. 210 ELIMINACIÓN DE CARIES Y RESTAURACIÓN DE PIEZAS DENTALES CON 140. P. 210 AMALGAMA, RESINA O IONÓMERO DE VIDRIO ELIMINACIÓN DE FOCOS DE INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE 141. P. 211 DRENAJE Y FARMACOTERAPIA) 142. EXTRACCIÓN DE DIENTES ERUPCIONADOS Y RESTOS RADICULARES P. 213 143. TERÁPIA PULPAR P. 214 144. EXTRACCIÓN DE TERCER MOLAR P. 220 ATENCIÓN EN URGENCIAS 145. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR CRISIS HIPERTENSIVA P. 215 146. ESTABILIZACIÓN DE URGENCIA DEL PACIENTE DIABÉTICO P. 219 MANEJO DE URGENCIA DEL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO 147. P. 221 HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO 148. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR ANGINA DE PECHO P. 222 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA, 149. P. 224 ACCIDENTAL, POR FENOTIAZINAS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR 150. P. 225 ÁLCALIS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR 151. P. 226 SALICILATOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR 152. P. 228 ALCOHOL METÍLICO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR 153. P. 229 ORGANOFOSFORADOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR 154. P. 230 MONÓXIDO DE CARBONO 26 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 28. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 155. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MORDEDURA DE SERPIENTE P. 231 156. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ALACRANISMO P. 232 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PICADURAS DE ABEJA, ARAÑA Y 157. P. 234 OTROS ARTRÓPODOS DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA 158. P. 235 ALIMENTARIA 159. MANEJO DE MORDEDURA Y PREVENCIÓN DE RABIA EN HUMANOS P. 236 160. EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS P. 238 MANEJO DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS BLANDOS 161. P. 239 (CURACIÓN Y SUTURAS) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO 162. P. 240 CRANEOENCEFÁLICO LEVE (GLASGOW 14-15) 163. MANEJO EN URGENCIAS DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO P. 241 164. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE CERVICAL P. 242 165. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE HOMBRO P. 243 166. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE CODO P. 244 167. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE MUÑECA Y MANO P. 245 168. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE LA RODILLA P. 245 169. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO Y PIE P. 246 ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN 170. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS P. 247 171. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS P. 249 172. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUITIS AGUDA P. 250 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MENINGITIS Y 173. P. 252 MENINGOENCEFALITIS AGUDAS 174. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MASTOIDITIS P. 253 175. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS P. 255 176. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN NIÑOS P. 256 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN EL ADULTO Y 177. P. 258 ADULTO MAYOR 178. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO P. 260 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA 179. P. 261 INFLAMATORIA 180. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO P. 263 181. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PARTO PRETÉRMINO P. 264 182. ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO P. 265 183. PELVIPERITONITIS P. 263 184. ENDOMETRITIS PUERPERAL P. 268 185. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE SÉPTICO PUERPERAL P. 269 186. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO P. 272 187. ICTERICIA NEONATAL P. 272 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO SIN 188. P. 273 COMPLICACIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 27
  • 29. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 189. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO CON HIPOTERMIA P. 274 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO CON BAJO PESO 190. P. 275 AL NACER 191. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA P. 276 192. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA SEVERA P. 278 193. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA P. 279 194. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA PUERPERAL P. 282 HEMORRAGIA POR PLACENTA PREVIA O DESPRENDIMIENTO 195. P. 284 PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA 196. INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA O HERIDA QUIRÚRGICA OBSTÉTRICA P. 286 197. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL Y URETERAL P. 288 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DE VÍAS URINARIAS 198. P. 290 INFERIORES DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO 199. (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES, P. 291 ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS) 200. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA P. 292 201. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATITIS AGUDA P. 293 202. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE HEMORRÁGICO P. 294 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO 203. P. 296 CRANEOENCEFÁLICO MODERADO (GLASGOW 9-13) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE PANCREATITIS 204. P. 297 AGUDA 205. MANEJO HOSPITALARIO DE CRISIS CONVULSIVAS P. 299 206. MANEJO HOSPITALARIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL P. 300 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA 207. P. 301 AGUDA (EDEMA AGUDO PULMONAR) 208. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA P. 302 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA 209. P. 304 SECUNDARIA A DIABETES 210. MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABÉTICO INFECTADOS P. 306 211. MANEJO HOSPITALARIO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO P. 308 212. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA P. 309 213. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE HELLP P. 311 214. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CORIOAMNIOÍTIS P. 313 215. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EMBOLIAS OBSTÉTRICAS P. 314 216. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES GESTACIONAL P. 316 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CARDIOPATÍA FUNCIONAL EN LA 217. P. 317 MUJER EMBARAZADA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA 218. P. 319 EN LA MUJER EMBARAZADA Y PUÉRPERA 28 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 30. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 ACCIONES DE CIRUGÍA GENERAL 219. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA P. 321 220. APENDICECTOMÍA P. 323 221. ESPLENECTOMÍA P. 324 222. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR P. 326 223. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ISQUEMIA E INFARTO INTESTINAL P. 328 224. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL P. 330 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE PERFORACIÓN GÁSTRICA E 225. P. 332 INTESTINAL 226. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE VÓLVULO COLÓNICO P. 334 227. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ABSCESO PERIRECTAL P. 336 228. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULA Y FISURA ANAL P. 337 229. HEMORROIDECTOMÍA P. 339 230. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HERNIA HIATAL P. 340 231. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HIPERTROFIA CONGÉNITA DE PÍLORO P. 342 232. HERNIOPLASTÍA CRURAL P. 344 233. HERNIOPLASTÍA INGUINAL P. 345 234. HERNIOPLASTÍA UMBILICAL P. 346 235. HERNIOPLASTÍA VENTRAL P. 348 236. COLECISTECTOMÍA ABIERTA Y LAPAROSCÓPICA P. 349 237. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE CONDILOMAS P. 351 238. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE QUISTES DE OVARIO P. 352 239. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE TORSIÓN DE ANEXOS P. 354 240. SALPINGOCLASIA (MÉTODO DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR) P. 355 241. ATENCIÓN QUIRÚRGICA DE LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA P. 356 242. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE EMBARAZO ECTÓPICO P. 359 243. LEGRADO UTERINO TERAPÉUTICO POR ABORTO INCOMPLETO P. 361 244. ATENCIÓN DE CESÁREA Y PUERPERIO QUIRÚRGICO P. 363 245. REPARACIÓN UTERINA P. 365 246. ABLACIÓN ENDOMETRIAL P. 367 247. LAPAROSCOPÍA POR ENDOMETRIOSIS P. 369 248. MIOMECTOMÍA P. 370 249. HISTERECTOMÍA ABDOMINAL Y VAGINAL (ELECTIVA O URGENCIA) P. 371 250. COLPOPERINEOPLASTÍA P. 373 251. VASECTOMÍA (MÉTODO DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR) P. 375 252. CIRCUNCISIÓN P. 376 253. ORQUIDOPEXIA P. 377 254. PROSTATECTOMÍA ABIERTA Y TRANSURETRAL P. 379 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 29
  • 31. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 EXTIRPACIÓN DE LESIÓN CANCEROSA DE PIEL (NO INCLUYE 255. P. 380 MELANOMA) 256. EXTIRPACIÓN DE TUMOR BENIGNO EN TEJIDOS BLANDOS P. 381 257. AMIGDALECTOMÍA CON O SIN ADENOIDECTOMÍA P. 382 258. ESCISIÓN DE PAPILOMA FARÍNGEO JUVENIL P. 383 259. REPARACIÓN DE LABIO HENDIDO Y PALATOPLASTÍA P. 385 260. CIRUGÍA DE ACORTAMIENTO MUSCULAR PARA ESTRABISMO P. 386 261. CIRUGÍA DE ALARGAMIENTO MUSCULAR PARA ESTRABISMO P. 388 262. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE GLAUCOMA P. 389 263. ESCISIÓN DE PTERIGIÓN P. 390 264. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE HIDROCEFALIA P. 391 265. COLOCACIÓN Y RETIRO DE DIVERSOS CATÉTERES P. 393 266. DISECCIÓN RADICAL DE CUELLO P. 394 267. TORACOTOMÍA, PLEUROTOMÍA Y DRENAJE DE TÓRAX P. 395 268. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA P. 396 269. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL PIE EQUINO EN NIÑOS P. 398 270. SAFENECTOMÍA P. 399 271. REDUCCIÓN QUIRÚRGICA POR LUXACIONES P. 401 272. REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CLAVÍCULA P. 402 REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE HÚMERO (INCLUYE 273. P. 404 MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS O FIJACIÓN EXTERNA) REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CÚBITO Y RADIO 274. P. 406 (INCLUYE MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON FIJACIÓN EXTERNA) 275. REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE MANO P. 408 REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE CADERA (INCLUYE 276. P. 410 HEMIPRÓTESIS CON ACETÁBULO) REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURAS DE FÉMUR (INCLUYE 277. P. 412 MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON FIJACIÓN EXTERNA) REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE TIBIA Y PERONÉ (INCLUYE 278. P. 414 MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS CON O SIN FIJACIÓN EXTERNA) REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA DE TOBILLO Y PIE (INCLUYE 279. P. 416 MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS) 280. ARTROPLASTÍA DE RODILLA (INCLUYE CIRUGÍA ARTROSCÓPICA) P. 418 281. ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA (INCLUYE PRÓTESIS) P. 420 282. AMPUTACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR SECUNDARIA A PIE DIABÉTICO P. 423 283. TRATAMIENTO DE QUISTE SINOVIAL P. 425 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ARRITMIAS CARDIACAS 284. P. 426 (CONSERVADOR Y DEFINITIVO) 30 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 32. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Vacunación para menores de 14 años (Incluye edades de 0 a 14 años) La vacunación es una de las actividades en salud pública que se ha mantenido a lo largo de los años como una iniciativa de ejemplo mundial a favor de las condiciones de salud y bienestar de la población, con la finalidad de reducir al máximo las enfermedades infecciosas y prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con el desarrollo de algunos tipos de cáncer que más afectan a la población, sobre todo a los grupos más vulnerables. En este apartado encontrará por grupos de edad las vacunas que corresponden aunque ésta no es limitante para su aplicación. 1. VACUNA BCG Descripción Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad, preferentemente menor de 1 año, proporciona inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea) de Mycobacterium tuberculosis. Se aplica una dosis al nacer. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 – MC 99.33 Vacunación contra tuberculosis Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 31
  • 33. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Frasco ámpula o ampolleta con Suspensión 020.000.3801.00 Vacuna BCG liofilizado para 5 inyectable dosis y ampolletas con diluyente de 0.5 ml Envase con Frasco ámpula o ampolleta con Suspensión 020.000.3801.01 Vacuna BCG liofilizado para 10 inyectable dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml Vía de administración y dosis Intradérmica en región deltoidea del brazo derecho, una dosis de 0. 1 ml. Contraindicaciones  Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C.  Recién nacidos con peso inferior a dos kilogramos.  Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación.  Enfermos de leucemia (excepto si ya suspendieron el tratamiento inmunosupresor); linfomas; enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones).  Pacientes con cuadro clínico de SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación).  Las personas que hayan recibido transfusiones o inmunoglobulina, deberán esperar cuando menos tres meses para ser vacunadas.  No aplicar durante el embarazo.  No deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis profilácticas de medicamentos antituberculosos. 2. VACUNA ANTIHEPATITIS B Descripción Intervención dirigida para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. En el menor de un año de edad se aplican tres dosis de vacuna de 5 o 10 μg. En el adolescente dos dosis con intervalos de un mes al cumplir los doce años. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.4C Vacunación contra hepatitis B (HB) 32 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 34. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con un Vacuna Frasco ámpula o Suspensión 020.000.2511.00 recombinante 20 μg / ml jeringa prellenada inyectable contra Hepatitis B con 1 ml Envase con un Vacuna Suspensión Frasco ámpula 020.000.2526.00 recombinante contra 20 μg / ml inyectable con 10 ml Hepatitis B (10 dosis) Envase con jeringa prellenada Vacuna Suspensión con 0.5 ml o 020.000.2527.00 recombinante contra 10 μg / 0.5 ml inyectable Frasco ámpula Hepatitis B con 0.5 ml Envase con 1 Vacuna Frasco ámpula Suspensión 020.000.2529.00 recombinante contra 5 μg / 0.5 ml con dosis de inyectable Hepatitis B 0.5 ml, con o sin conservador Envase con 10 Vacuna frascos ámpula Suspensión 020.000.2529.01 recombinante contra 5 μg / 0.5 ml con dosis de inyectable Hepatitis B 0.5 ml, con o sin conservador Vía de administración y dosis Intramuscular. En niños menores de 18 meses de edad, aplicar en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo; en niños de 18 meses y más, aplicar en la región deltoidea. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. Tres dosis de 5 μg/0.5 ml ó 10 μg/0.5 ml. Primera dosis: al nacer. Segunda dosis: a los dos meses de edad. Tercera dosis: a los seis meses de edad. En quienes no se aplicó la primera dosis al nacer: a los 2, 4 y 6 meses de edad. Contraindicaciones  Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al timerosal).  Enfermedad grave con o sin fiebre.  Fiebre de 38.5°C o más.  Personas que han padecido la enfermedad. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 33
  • 35. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012  Tratamiento con inmunosupresores.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados.  La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones especiales, el médico podría considerar su aplicación. 3. VACUNA PENTAVALENTE CON COMPONENTE PERTUSSIS ACELULAR (DPAT+VIP+HIB) Descripción Intervención dirigida a población menor de uno y cinco años de edad, indicada para proporcionar una inmunización activa contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis 1, 2, 3 y Haemophilus influenzae tipo b. Se aplican cuatro dosis a los 2, 4, 6 meses para menores de un año y 18 meses de edad para menores de 5 años. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.3A Administración de vacuna pentavalente Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Vacuna acelular Envase con 1 antipertussis, con dosis en jeringa toxoides diftérico y prellenada para la tetánico adsorbidos, vacuna acelular y con vacuna Suspensión en Frasco ámpula 020.000.2522.00 antipoliomielítica inyectable con liofilizado para inactivada y con la vacuna vacuna conjugada conjugada de de Haemophilus Haemophilus influenzae tipo b influenzae 34 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 36. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Vacuna acelular Envase con 20 antipertussis, con dosis en jeringa toxoides diftérico y prellenada para la tetánico adsorbidos, vacuna acelular y con vacuna Suspensión en Frasco ámpula 020.000.2522.01 antipoliomielítica inyectable con liofilizado para inactivada y con la vacuna vacuna conjugada conjugada de de Haemophilus Haemophilus influenzae tipo b influenzae Vía de administración y dosis Intramuscular profunda. Cuatro dosis de 0.5 ml a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. En niños menores de 18 meses de edad, aplicar en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho; en niños de 18 meses y más, aplicar en la región deltoidea derecha. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. Contraindicaciones  No suministrar a personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula ni a personas con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en estado asintomático).  Padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°C), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en evolución (el daño cerebral previo no la contraindica).  Menores de edad con historia personal de convulsiones u otros eventos graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previa de esta vacuna.  Menores de edad transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados.  El llanto inconsolable, o los episodios hipotónicos con baja respuesta, presentados con dosis aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino de precaución, ya que se puede continuar con el esquema de vacunación bajo condiciones de observación en el hogar. 4. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS Descripción Intervención dirigida a población menor de un año de edad para proporcionar una inmunización activa contra gastroenteritis causada por rotavirus. Se aplican dos dosis, preferentemente a los dos y cuatro meses de edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.4A Vacunación contra rotavirus COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 35
  • 37. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Rotavirus vivo atenuado humano Envase con Vacuna contra 020.000.0150.00 Suspensión oral cepa RIX4414 No jeringa prellenada rotavirus menos de 106 con 1.5 ml DICC50 Vía de administración y dosis Es una vacuna de administración exclusivamente oral. Primera dosis a los dos meses y segunda a los cuatro meses de edad. El intervalo sugerido es de dos meses entre una y otra, con un mínimo de cuatro semanas, pero la última dosis no debe exceder los seis meses con 29 días de edad. Contraindicaciones  No se deberá aplicar a niños de siete o más meses de edad.  Hipersensibilidad conocida a la administración previa de la vacuna o a cualquiera de sus componentes.  Lactantes con antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no corregida en el tracto gastrointestinal.  Lactantes mayores de 6 meses de edad.  Fiebre mayor de 38.5°C, diarrea y vómito. En estos casos se recomienda posponer la vacunación hasta la remisión del cuadro. 5. VACUNA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO Descripción Intervención dirigida a población menor de dos años de edad para proporcionar una inmunización activa contra infecciones causadas por S. Pneumoniae serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, y 23F, causantes de enfermedad invasiva incluyendo meningitis, neumonía bacterémica, empiema, bacteriemia y otitis media aguda. Se aplican tres dosis, preferentemente a los dos y cuatro meses con un refuerzo a los 12 meses de edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente. Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.3D Vacunación contra neumococo conjugado 36 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 38. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con 10 jeringas Vacuna Suspensión 020.000.0147.00 prellenadas cada antineumocóccica inyectable una con una dosis de 0.5 ml Envase con 10 frascos ámpula Vacuna Suspensión 020.000.0147.01 cada uno con una antineumocóccica inyectable dosis de 0.5 ml Envase con 100 frascos ámpula Vacuna Suspensión 020.000.0147.02 cada uno con antineumocóccica inyectable una dosis de 0.5 ml Envase con una Vacuna conjugada Suspensión jeringa prellenada 020.000.0148.00 neumocóccica inyectable de 0.5 ml 13-valente (1 dosis) y aguja Envase con 10 Vacuna conjugada jeringas Suspensión 020.000.0148.01 neumocóccica prellenadas cada inyectable 13-valente una con 0.5 ml (1 dosis) y agujas Vía de administración y dosis La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho para la primera y segunda dosis, y la tercera dosis en región deltoidea. Aplicación a los dos, cuatro y doce meses de edad, en caso de que no se aplique la tercera dosis no se reiniciará el esquema. Contraindicaciones  Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC.  En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 37
  • 39. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 6. VACUNA ANTI-INFLUENZA Descripción Intervención dirigida a población de menores de un año en el caso de primera dosis a los seis meses de edad y población menor de 5 años en el caso de la segunda dosis a los treinta y cinco meses de edad, así como la de alto riesgo de tres a nueve años de edad, entendiendo como tal la que presenta asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, hemoglobinopatías (anemia de células africanas o falciformes), para proporcionar una inmunización activa temporal contra la influenza. Las cepas incluidas en la vacuna varían cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se aplica una o dos dosis dependiendo de los antecedentes vacunales con este biológico y de la edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.52 Vacunación profiláctica contra la gripe [influenza] Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Suspensión Frasco ámpula o 020.000.3822.00 Vacuna antiinfluenza inyectable jeringa prellenada con una dosis Envase con 1 Suspensión Frasco ámpula 020.000.3822.01 Vacuna antiinfluenza inyectable con 5 ml cada uno (10 dosis) Envase con Suspensión 10 frascos ámpula 020.000.3822.02 Vacuna antiinfluenza inyectable con 5 ml cada uno (10 dosis) 38 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 40. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Vía de administración y dosis Intramuscular, en la población menor de 18 meses en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo y en la población de 18 meses y más en el músculo deltoides izquierdo. La dosis para niños de 6 a 35 meses de edad es de 0.25 ml y la de tres años en adelante de 0.5 ml. La población de seis meses a ocho años de edad que inicia la aplicación de esta vacuna deberá recibir dos dosis separadas por un intervalo de cuatro semanas; la que ya ha recibido al menos una dosis previa solo recibirá una dosis anual. Contraindicaciones  Personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a otros componentes de la vacuna.  Reacciones graves a dosis previas.  Presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.  Menores de 6 meses de edad.  Antecedente de aplicación del biológico inferior a un año.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. 7. VACUNA TRIPLE VIRAL SRP Descripción Intervención dirigida a población de uno a seis años de edad para proporcionar una inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis. Se aplican dos dosis, al cumplir el primer año de edad y al ingresar a la educación primaria o a los seis años de edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.48 Administración de vacuna contra sarampión-parotiditis-rubéola. Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 39
  • 41. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula Vacuna triple viral con liofilizado para (SRP) contra 020.000.3820.00 Solución inyectable una dosis y sarampión, rubéola diluyente con y parotiditis 0.5 ml Vacuna triple viral Frasco ámpula (SRP) contra con liofilizado para 020.000.3821.00 Solución inyectable sarampión, rubéola 10 dosis y y parotiditis diluyente con 5 ml Vía de administración y dosis Subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo, se aplican dos dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida al cumplir el año de edad y a los 6 años de edad. Contraindicaciones  Fiebre mayor a 38.5° C.  Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina (para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).  Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres meses previos a la vacunación.  Personas con inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hemato-oncológicas que reciben quimio o radioterapia, con excepción de los infectados por el VIH.  Personas con leucemia: (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos tres meses), linfoma, neoplasias o inmunodeficiencias (excepto menores de edad portadores del VIH, o con SIDA).  Tampoco debe aplicarse a menores de edad que están bajo tratamiento con cortico-esteroides por vía sistémica, o con otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos.  Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso central o convulsiones sin tratamiento.  Tuberculosis sin tratamiento.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas. 40 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 42. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 8. VACUNA DPT Descripción Intervención dirigida a población menor de cinco años de edad para proporcionar una inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos. Se aplican dos dosis a los 2 y 4 años de edad, la dosis de los dos años de edad solo se aplica a los niños que fueron vacunados con tres dosis de vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib). Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.39 Administración de vacuna combinada de difteria-tétanos-tosferina Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Bordetella pertussis no más de 16 UO o Vacuna antipertussis no menos de 4 UI Frasco ámpula con toxoides Suspensión 020.000.3805.00 Toxoide diftérico no con 5 ml diftérico y tetánico inyectable más de 30 Lf (10 dosis) (DPT) Toxoide tetánico no más de 25 Lf Vía de administración y dosis Intramuscular, en la región deltoidea del brazo izquierdo. Se aplica una dosis de 0.5 ml. Contraindicaciones  No se aplique a niños mayores de cinco años de edad.  No suministrar a personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH asintomática.  Reacción anafiláctica a una aplicación previa, encefalopatía dentro de los 8 días posteriores a una aplicación previa, enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38.5°C, niños bajo tratamiento con corticoides, convulsiones o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).  En niños que presenten contraindicaciones verdaderas se recomienda aplicar DT, para asegurar la protección al menos contra difteria y tétanos. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 41
  • 43. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012  Los niños con antecedentes convulsivos o con crisis de llanto persistente o inconsolable asociados a dosis previas, pueden continuar, el esquema de vacunación bajo condiciones de precaución (observación relativa en casa).  Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.  Aunque no es una indicación estricta se recomienda no aplicar la vacuna en ayuno, ya que el componente pertussis estimula los receptores ß adrenérgicos, produciendo aumento de la secreción de la insulina y por tanto, hipoglucemia sérica. Sin embargo esta situación es rara y no debe constituir un obstáculo para la vacunación, ya que después el niño puede recibir algún alimento. 9. VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA ORAL TRIVALENTE TIPO SABIN Descripción Intervención intensiva de salud pública dirigida a población menor de cinco años de edad que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis, para proporcionar inmunización activa contra virus de la poliomielitis tipos I, II, III, evitando con ello la reintroducción del poliovirus salvaje en el país. Se aplica durante las dos primeras Semanas Nacionales de Salud (febrero y mayo), en actividades de control de casos y brotes (bloqueo vacunal), independientemente de los antecedentes de vacunación. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.41 Administración de vacuna poliomielitis. Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 42 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 44. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Frasco Vacuna ámpula de plástico antipoliomielítica Suspensión de 020.000.3802.00 depresible con gotero Oral Trivalente tipo virus atenuados integrado de 2 ml Sabin (20 dosis) Vacuna Tubo de plástico antipoliomielítica Suspensión de depresible con 25 020.000.3802.01 Oral Trivalente tipo virus atenuados dosis, cada una de Sabin 0.1 ml Vía de administración y dosis Se aplica por vía oral, una dosis de 0.1 ml (dos gotas) a la población menor de cinco años de edad que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis. Contraindicaciones  Fiebre de más de 38.5°C, con enfermedad grave.  Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA, tumores malignos y en quienes se encuentren recibiendo tratamientos con corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos citotóxicos.  No administrar a convivientes de individuos que tienen enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores, o en menores de edad con reacciones alérgicas a dosis anteriores. 10. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Descripción La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Más de la mitad de las mujeres y los hombres sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas. Cada año se diagnostican cerca de 120 mil mujeres con lesiones precancerosas o cáncer in situ, y poco más de 9,000 casos de CaCU invasor. La mayoría de las muertes por este cáncer ocurren en mujeres de baja educación, sin seguridad social y que residen en zonas rurales. Esta intervención de salud pública, dirigida a población femenina menor de doce años de edad ofrece inmunidad contra los serotipos del VPH 16 y 18 responsables hasta del 50% de los casos de CaCU, y los serotipos 6 y 11 que se encuentran con más frecuencia en las verrugas genitales. El Esquema aprobado por el Consejo Nacional de Vacunación: tres dosis; primera dosis de 0.5 ml, segunda dosis de 0.5 ml. a los 6 meses posteriores a la primera dosis, tercera dosis 0.5ml a los 60 meses posteriores a la primera dosis. Su principal indicación es antes del inicio de vida sexual. Deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.4G Vacunación contra el virus del papiloma humano COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 43
  • 45. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Tipo 6 20 μg, tipo 1 Frasco ámpula o Vacuna contra el virus Suspensión 11 40 μg, tipo 16 020.000.4172.00 jeringas prellenadas del papiloma humano inyectable 40 μg y tipo 18 20 con 0.5 ml μg Tipo 6 20 μg, tipo 10 frascos ámpula o Vacuna contra el virus Suspensión 11 40 μg, tipo 16 020.000.4172.01 jeringas prellenadas del papiloma humano inyectable 40 μg y tipo 18 20 con 0.5 ml μg Vacuna contra el virus Suspensión Tipo 16 20 µg y Envase con 1 Frasco 020.000.4173.00 del papiloma humano inyectable tipo 18 20 µg ámpula con 0.5 ml Vacuna contra el virus Suspensión Tipo 16 20 µg y Envase con 10 frascos 020.000.4173.01 del papiloma humano inyectable tipo 18 20 µg ámpula con 0.5 ml Envase con 100 Vacuna contra el virus Suspensión Tipo 16 20 µg y 020.000.4173.02 frascos ámpula con del papiloma humano inyectable tipo 18 20 µg 0.5 ml Vía de administración y dosis La vacuna se aplica por vía intramuscular, en la región deltoidea, del brazo derecho. Contraindicaciones  Personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna.  Fiebre mayor a 38.5ºC. La vacunación de las personas con enfermedad aguda, moderada o severa, debe aplazarse hasta que el paciente mejore.  Menores de 9 años de edad.  Adolescentes y niñas que han iniciado vida sexual activa.  Embarazadas. 44 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 46. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Vacunación adicional para adolescentes (mayores de 14 años) adultos y adultos mayores 11. VACUNA ANTIHEPATITIS B Descripción Dirigida a adolescentes para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. En el adolescente existen dos esquemas, uno de dos dosis de 20 μg y otro que consiste en tres dosis de 10 μg. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.4C Vacunación contra hepatitis B (HB) Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con un Vacuna Suspensión Frasco ámpula o 020.000.2511.00 recombinante contra 20 μg / ml inyectable jeringa prellenada Hepatitis B con 1 ml Envase con un Vacuna Suspensión Frasco ámpula 020.000.2526.00 recombinante contra 20 μg / ml inyectable con 10 ml Hepatitis B (10 dosis) Envase con Vacuna jeringa Suspensión 020.000.2527.00 recombinante contra 10 μg / 0.5 ml prellenada con 0.5 inyectable Hepatitis B ml o Frasco ámpula con 0.5 ml Envase con 1 Vacuna Frasco ámpula Suspensión 020.000.2529.00 recombinante contra 5 μg / 0.5 ml con dosis de inyectable Hepatitis B 0.5 ml, con o sin conservador Envase con 10 Vacuna frascos ámpula Suspensión 020.000.2529.01 recombinante contra 5 μg / 0.5 ml con dosis de inyectable Hepatitis B 0.5 ml, con o sin conservador COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 45
  • 47. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Vía de administración y dosis Intramuscular, en adolescentes y adultos, aplicar en la región deltoidea. No debe aplicarse en el glúteo por la menor absorción en este sitio. En adolescentes de 10 a 19 años de edad: Población objetivo: escolares de sexto grado de educación primaria y a los 11 y 12 años de edad. Se aplica bajo dos esquemas. Esquema 1: Dos dosis de 20 μg/ml con un intervalo de un mes entre cada dosis; Esquema 2: Tres dosis de 10 μg/0.5 ml, la primera y segunda dosis deberán estar separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas; entre la segunda y tercera deben transcurrir 6 meses. Contraindicaciones  Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al timerosal).  Enfermedad grave con o sin fiebre.  Fiebre de 38.5°C o más.  Personas que han padecido la enfermedad.  Tratamiento con inmunosupresores.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados.  La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones especiales, el médico podría considerar su aplicación. 12. VACUNA DOBLE VIRAL (SR) Descripción Intervención intensiva de salud pública dirigida a población escolar y no escolar de entre de once y doce años de edad que no comprueben haber recibido la 2a dosis de SRP, y a la población de adolescentes y adultos de 13 a 39 años de edad que no comprueben haber recibido dosis contra el sarampión y la rubeola (SRP o SR). Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.4F Vacunación contra sarampión y rubéola (SR) (doble viral) Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 46 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 48. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Vacuna doble viral Suspensión liofilizado para 020.000.3800.00 (SR) contra inyectable diez dosis y sarampión y rubéola diluyente Vía de administración y dosis Subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo, la dosis es de 0.5 ml de vacuna reconstituida. Contraindicaciones  Cuando se cuente con el antecedente de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.  En mujeres embarazadas.  Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38°C.  Personas con tratamiento basado en corticoesteroides, inmunosupresores ó citotóxicos.  Personas que padecen leucemia (excepto si está en remisión y los pacientes no han recibido quimioterapia los últimos tres meses), linfoma, neoplasias.  Inmunodeficiencias, con excepción de la infección por VIH asintomático. Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros convulsivos sin tratamiento.  Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina deben esperar tres meses para recibir la vacuna.  Aunque se ha demostrado que los virus vacunales no son teratogénicos, se recomienda no aplicar la vacuna en mujeres embarazadas o recomendarles que no se embaracen durante los primeros 28 días posteriores a la aplicación de la vacuna.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deben esperar tres meses para ser vacunadas. 13. TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD) Descripción Vacuna enfocada a población adolescente, adulta y mujeres en edad reproductiva haciendo énfasis en regiones tetanogénicas para proporcionar una inmunización activa contra difteria y tétanos. Se aplican dos dosis como protección inicial y posteriormente una dosis cada diez años. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.3B Vacunación contra difteria y tétanos (Td) Normatividad NOM-036-SSA2-2002. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 47
  • 49. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Toxoides tetánico y Suspensión Frasco ámpula 020.000.3810.00 diftérico (Td) inyectable con 5 ml (10 dosis) Envase con 10 jeringas Toxoides tetánico y Suspensión 020.000.3810.01 prellenadas, cada diftérico (Td) inyectable una con una dosis (0.5 ml) Vía de administración y dosis La dosis es de 0.5 ml, intramuscular profunda, en la región deltoidea. La población que nunca ha recibido el toxoide o en la que han transcurrido más de cinco o diez años desde su última aplicación, se debe aplicar dos dosis: Iniciar con la primera dosis y aplicar la segunda dosis con intervalo de 4 a 8 semanas posteriores a la primera. La población que ya ha recibido la inmunización con el toxoide dentro de los diez años previos, recibirá solamente una dosis de refuerzo cada 10 años. Este mismo esquema deberá seguirse para la profilaxis en caso de heridas. La embarazada, si tiene dosis previas, se debe aplicar una dosis por cada embarazo hasta completar cinco dosis y revacunación cada diez años, en cualquier edad gestacional. Si no tiene dosis previas, aplicar al menos dos dosis, con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada una, posteriormente una dosis de refuerzo con cada embarazo hasta completar cinco dosis y revacunación cada diez años. En áreas de alta endemia tetanígena, el refuerzo puede realizarse cada cinco años. Contraindicaciones  No suministrar a personas con hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.  A personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por el VIH asintomática.  Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5°C y enfermedades graves.  Historia de reacción grave de hipersensibilidad o eventos neurológicos relacionados con la aplicación de una dosis previa.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deberán esperar tres meses para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de traumatismos con heridas expuestas, ya que puede aplicarse, 48 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 50. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 simultáneamente con antitoxina, independientemente de transfusión o aplicación de inmunoglobulina. 14. VACUNA ANTINEUMOCÓCCICA PARA EL ADULTO MAYOR Descripción Intervención dirigida a la población de mayor de 65 años y población de riesgo de 60 a 64 años de edad, entendiendo como tal la que presenta depresión inmunológica o enfermedades crónicas, para proporcionar una inmunización activa contra la enfermedad causada por Streptococcus pneumoniae (serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14,15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F). Se aplica una dosis única a los sesenta y cinco años de edad. La población de sesenta a sesenta y cuatro años de edad con factores de riesgo, puede recibir una primera dosis y cinco años después otra dosis de refuerzo. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.3 Vacunación e inoculación profilácticas contra ciertas enfermedades bacterianas Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011. Medicamentos Nombre Clave Descripción Cantidad Presentación Genérico Vacuna Solución Envase con Frasco 020.000.0146.00 Antineumocóccica inyectable ámpula de 0.5 ml Vacuna Solución Envase con Frasco 020.000.0146.01 Antineumocóccica inyectable ámpula de 2.5 ml Vacuna Solución Envase con jeringa 020.000.0146.02 antineumocóccica inyectable prellenada de 0.5 ml Vía de administración y dosis Se aplica preferentemente por vía intramuscular, en la región deltoidea, una dosis de 0.5 ml, según el caso del paciente revacunación a los 5 años en caso de recibir dosis antes de los 65 años. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 49
  • 51. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Contraindicaciones  Ante la presencia de fiebre mayor a 38.5ºC.  En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna.  Con antecedentes de aplicación de este biológico inferior a 5 años.  Con antecedente de haber padecido la enfermedad.  VIH/SIDA, tratamiento con corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores o citotóxicos.  No revacunar antes del tiempo establecido ya que puede provocar reacciones locales severas o el desarrollo de neumonía neumocóccica postvacunal severa.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. 15. VACUNA ANTI INFLUENZA PARA EL ADULTO MAYOR Descripción Intervención dirigida a población de 60 y más años de edad, así como la de 50 a 59 años de alto riesgo, entendiendo como tal la que presenta: diabetes mellitus, cardiopatía, asma, enfermedad obstructiva crónica, alteraciones renales y/o VIH, para proporcionar una inmunización activa temporal contra la influenza. Se sugiere el inicio de vacunación en los meses de octubre de cada año. Las cepas incluidas en la vacuna varían cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se aplica una dosis dependiendo de los antecedentes vacunales con este biológico y de la edad. Se incluyen además los insumos necesarios para la aplicación del biológico de acuerdo a la normatividad vigente, deben registrarse las acciones en la Cartilla Nacional de Salud. CIE - 9 - MC 99.52 Vacunación profiláctica contra la gripe [influenza] Normatividad NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. (DOF 17/07/2003; Aclaración 20/01/2004; Primera Resolución 11/05/2005; Segunda Resolución 26/04/2007). Manual de Vacunación 2008-2009 Lineamientos Generales de Vacunación 2011. 50 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 52. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Nombre Clave Descripción Cantidad Presentación Genérico Envase con Vacuna Suspensión Frasco ámpula o 020.000.3822.00 antiinfluenza inyectable jeringa prellenada con una dosis Envase con 1 Vacuna Suspensión Frasco ámpula 020.000.3822.01 antiinfluenza inyectable con 5 ml cada uno (10 dosis) Envase con 10 Vacuna Suspensión frascos ámpula 020.000.3822.02 antiinfluenza inyectable con 5 ml cada uno (10 dosis) Vía de administración y dosis Los adultos solo recibirán una dosis anual, aun siendo la primera vez que reciben la vacuna. Contraindicaciones  Personas alérgicas a las proteínas del huevo, a las proteínas virales y a otros componentes de la vacuna.  Reacciones graves a dosis previas.  Presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.  Antecedente de aplicación del biológico inferior a un año.  Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. 16. ACCIONES PREVENTIVAS PARA RECIÉN NACIDO Descripción La intervención tiene como objetivo brindar atención al recién nacido, mediante las acciones de prevención y promoción a la salud establecidas en la Cartilla Nacional de Salud, responsabilidad de los programas federales vigentes de salud pública, enfatizando la atención de estimulación temprana en el recién nacido. Las acciones establecidas en la Cartilla Nacional son: identificar signos de alarma, verificar las condiciones del parto, efectuar exploración física completa, detectando defectos al nacimiento y referir en su caso al recién nacido, se hará revisión del cordón umbilical, se realizará tamiz neonatal y tamiz auditivo, verificar la aplicación de vitamina K y profilaxis oftálmica y, que se apliquen las primeras vacunas, capacitar a los padres sobre lactancia materna, alimentación de la madre que lacta y estimulación temprana y se entrega la cartilla correspondiente; se dará la atención durante los primeros siete días de vida y hasta los 28 días, para continuarse con las acciones preventivas para menores de 5 años. La intervención de estimulación temprana queda englobada en esta acción y su importancia radica en facilitar el desarrollo integral, la maduración del sistema nervioso y el desarrollo de habilidades, principalmente en los pacientes prematuros, de igual manera se manejará estimulación temprana en el recién nacido de término. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 51
  • 53. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Todas las acciones quedarán registradas en la Cartilla, si se detectara algún problema, se referirá al paciente al nivel correspondiente de atención. A partir del segundo mes de edad, se administrará suplemento de hierro de 15 mg/día durante 4 meses o hasta que inicie alimentación complementaria con alimentos ricos en hierro y en niños de término 10 mg/día durante 2 meses; en caso de intolerancia 20 mg semanalmente hasta el año de edad con el objetivo de prevenir anemia por deficiencia de hierro. Se administrará vitamina D diariamente de 200 a 400 unidades al día. CIE-10 Z00.0 Examen médico general. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. NOM-173-SSA1-1998 Atención Integral a Personas con Discapacidad NOM-34-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento Cartillas Cartilla Nacional de Salud. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Vitamina A, D, E, Vitaminas C, B1, B2, B6, B12, Envase con 010.000.5383.00 (Polivitaminas) y Jarabe nicotinamina y 240 ml minerales hierro Envase gotero con 010.000.1704.00 Sulfato ferroso Solución 125 mg/ ml 15 ml 17. ACCIONES PREVENTIVAS PARA MENORES DE 5 AÑOS Descripción Esta intervención tiene como propósito otorgar una atención integrada a menores de 5 años, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que son responsabilidad de los programas de salud pública vigentes y de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud. Se enfatiza la importancia de la orientación adecuada, la detección temprana y la atención oportuna de los principales problemas de salud del escolar, para evitar daños y secuelas y favorecer así el desarrollo integral de este importante núcleo de población. 52 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 54. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El personal de salud promoverá la participación de la comunidad para realizar la detección precoz en este grupo y haciendo énfasis en identificar factores de mal pronóstico del entorno familiar, realización de la exploración física completa, toma de peso y talla, evaluar el desarrollo psicomotor, promover la salud buco-dental, actualizar el esquema de vacunación, administrar los micro-nutrimentos, capacitar a los padres sobre cuidados de la niña o el niño, alimentación y estimulación temprana, propiciar la actividad física y la prevención de accidentes. Además se deberá: identificar defectos posturales a través de la observación de pies, rodillas y hombros, valorar problemas de aprendizaje y conducta, y dar el tratamiento del problema detectado o en su caso, referirlos al nivel correspondiente de atención. El personal de salud promoverá el registro de los resultados de las revisiones efectuadas a los prescolares, así como del manejo de los problemas encontrados, por lo que en todo contacto con el paciente se le deberá solicitar su Cartilla Nacional de Salud para registrar la información que corresponda y actualizar la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el Expediente Clínico. Se realizará detección oportuna de violencia familiar canalizando al paciente al servicio correspondiente y se elaborará consejería con la finalidad de promover la prevención de la violencia en menores y fomentar una cultura de no violencia en la familia. CIE-10 Z00.0 Examen médico general. Normatividad NOM-009-SSA2-1993. Para el Fomento de la Salud del Escolar. NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. Cartillas Cartilla Nacional de Salud. 18. ACCIONES PREVENTIVAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS Descripción Estas acciones tienen como propósito otorgar una atención integral a niñas y niños de 5 a 9 años mediante acciones de promoción a la salud y prevención de enfermedades, responsabilidad de los programas de salud pública vigentes de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud. Se enfatiza la importancia de la orientación adecuada, la detección temprana y la atención oportuna de los principales problemas de salud del escolar, para evitar daños y secuelas y así favorecer el desarrollo completo de este importante núcleo de la población. El personal de salud impulsará la participación de la comunidad para la detección precoz de violencia familiar en este grupo, promoviendo la difusión de esta problemática y fomentando la cultura de la no violencia. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 53
  • 55. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Se realizarán las siguientes acciones: exploración física completa, toma y registro de peso y talla, detectar trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje así como los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (Escala de Conner’s) y los Trastornos depresivos (Inventario de depresión de Beck, [BDI], promover la salud bucal, actualizar el esquema de vacunación, brindar atención nutricional, promover la actividad física y prevención de accidentes, al igual que la higiene personal y familiar. Además se deberá: identificar trastornos de agudeza visual a través del examen con la cartilla de Snellen, identificar problemas auditivos mediante la prueba del minuto, identificar defectos posturales a través de la observación de pies, rodillas y hombros, valorar problemas de aprendizaje y conducta y reconocer señales de consumo de drogas. Se referirá al nivel correspondiente de atención en caso de que se detectaran problemas. El registro de las revisiones efectuadas en la cartilla es importante, así como el manejo y la referencia del paciente en un momento dado. Se deberá actualizar la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el Expediente Clínico. CIE-10 Z00.0 Examen médico general. F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención. Normatividad NOM-009-SSA2-1993. Para el Fomento de la Salud del Escolar. NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. Cartillas Cartilla Nacional de Salud. 19. DETECCIÓN PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Descripción El término Trastornos de la Conducta Alimentaria se refiere a una variedad de trastornos. La característica común de todos ellos es el comportamiento alimentario anormal, donde una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida, etc. Estos trastornos son problemas serios de salud mental y pueden poner en peligro la vida. Los adolescentes que los padecen requieren un tratamiento integral debido a la complejidad de su estructuración, así deben de coordinarse especialistas como nutriólogos, psicólogos y médicos o endocrinólogos, además de la familia; el médico de primer nivel de atención es fundamental para la detección y canalización de estos padecimientos. 54 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 56. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La detección precoz y la prevención son piezas claves para evitar que estos trastornos alimentarios progresen. A los adolescentes que no tienen este problema, pero que presentan descontento con su imagen corporal y deseo intenso de perder peso, se les debe brindar información sobre los constantes cambios físicos y psicológicos por los que están atravesando para prevenir estos trastornos. En el primer nivel de atención no se puede realizar el diagnóstico diferencial para Bulimia Nerviosa y/o anorexia ya que se necesita un diagnóstico especializado, en ese sentido, se realizará una detección de riesgo en la conducta alimentaria para referirlo al siguiente nivel de atención y/o a los servicios de salud mental para recibir una intervención integral. Criterios para el diagnóstico de trastornos de la conducta alimentaria: Para la detección oportuna de Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 10 a 19 años se aplicará el "Cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo" a los adolescentes que acuden por primera vez en el año a la unidad de salud, independientemente del motivo de la consulta y que presenten alguna de las siguientes condiciones: a) nivel físico: Bajo peso y talla en relación con el índice de masa corporal indicados para la edad en la Cartilla Nacional del Adolescente; b) nivel fisiológico: piel reseca, uñas quebradizas, caída del cabello, lesiones o afectación del esmalte dentario, excoriaciones en las regiones interfalángicas: c) nivel psicológico: preocupación por el peso, distorsión de la autoimagen, practicar actividad física de manera exagerada y tomar laxantes. Si presenta alguna de las características anteriores se deberá aplicar el cuestionario y se registrará como:  Positivo cuando el puntaje sea mayor a 10, en cuyo caso el adolescente será referido a los centros de Salud Mental y/o al segundo nivel de atención  Negativo cuando el puntaje sea menor a 10, en cuyo caso se deberá hacer el registro correspondiente y se dará el seguimiento del peso y talla del adolescente en las consultas subsecuentes. Para realizar un diagnóstico oportuno se requiere de una anamnesis acuciosa. Debe referirse a estos pacientes a los servicios de salud mental para su atención integral. Normatividad NOM-043-SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar atención. CIE-10 F50 Trastornos de la ingestión de alimentos. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 55
  • 57. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico Cuestionario diagnóstico. Entrevista psicológica. Medición de peso y talla. Biometría hemática completa. Sangre oculta en heces. Evaluación nutricional. Consejería. (Incluye un promedio de 6 sesiones) 20. ACCIONES PREVENTIVAS PARA ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS Descripción Esta intervención tiene como propósito otorgar una atención integrada a adolescentes de 10 a 19 años, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que el personal de salud promoverá y realizará. Se enfatiza la importancia de la detección temprana y la atención oportuna de los principales problemas de salud del adolescente, para evitar daños y secuelas favoreciendo el desarrollo integral. El personal de salud promoverá la participación de la comunidad para realizar la detección precoz en este grupo y realizará la exploración física completa, brindará orientación-consejería sobre salud sexual y reproductiva, proporciona información sobre métodos anticonceptivos y promueve el uso de condones, maneja a la adolescente embarazada, como paciente de alto riesgo, detecta infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/SIDA, por lo que se realizará serología de ELISA para VIH, en el grupo de 15 a 19 años que tengan factores de riesgo altos para contraer la enfermedad, en caso de resultados positivos se brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; otorga tratamiento de ITS y refiere los casos de VIH/SIDA, verifica el riesgo de tuberculosis y toma muestra para baciloscopia en presencia de tos y flemas, evalúa estado nutricional y proporciona información. Identifica casos con problemas de adicciones, promueve la actividad física, la salud bucal, la prevención de accidentes, y del consumo de sustancias psicoactivas. Valora los problemas de aprendizaje y conducta, previene el suicidio (empleo de la Escala de riesgo suicida de Plutchik “Risk of suicide”), los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (Escala de Conner’s), trastornos depresivos (Inventario de depresión de Beck (BDI) o escala auto aplicada para la medida de la depresión de (Zung y conde) y las adicciones; así como la identificación de factores de riesgo y condicionantes de violencia familiar, canalizando al paciente a los servicios especializados para su atención y consejería oportuna con la finalidad de la promoción a la cultura de la no violencia. Se fortalecerán los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, inclusión y equidad entre los y las jóvenes, deberán quedar registrados los resultados de las revisiones efectuadas a los adolescentes, así como del manejo de los problemas encontrados, por lo que en cada visita del paciente, se le deberá solicitar su Cartilla Nacional de Salud, registrar la información que corresponda y actualizar la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida y el Expediente Clínico. En el caso de que exista un problema que requiera atención especializada se referirá al paciente al nivel correspondiente. 56 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 58. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 Z00.0 Examen médico general. Z11.4 Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana [VIH]. F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención. F10.1 Uso nocivo de alcohol. F11.1 Uso nocivo de opiáceos. F12.1 Uso nocivo de cannabis. F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos. F14.1 Uso nocivo de cocaína. F15.1 Uso nocivo de estimulantes. F16.1 Uso nocivo de alucinógenos. F17.1 Uso nocivo de tabaco. F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles. F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas. Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol. Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco. Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco. Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas. Normatividad NOM-009-SSA2-1993. Para el Fomento de la Salud del Escolar. NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (última modificación). NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar. NOM-028-SSA2-2009. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Cartillas Cartilla Nacional de Salud de Adolescentes. Auxiliares de diagnóstico - Prueba de Elisa para determinación de VIH. - Prueba de Western Blot. - Citología Vaginal (Tinción de Papanicolaou). Solo en caso de haber iniciado - Colposcopía. vida sexual activa COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 57
  • 59. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 21. ACCIONES PREVENTIVAS PARA LA MUJER 20 A 59 AÑOS Descripción Acciones encaminadas a la atención integral de la mujer, mediante actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades que son responsabilidad de los programas nacionales de salud pública vigentes. Incluye la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad, la cual incluye vacunación, exploración física e historia clínica completa en cada consulta, acciones de educación para el autocuidado de la salud, orientación-consejería en salud reproductiva, prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, por lo que se realizará serología de ELISA para VIH, en el grupo de 20 a 40 años que tengan factores de riesgo altos para contraer la enfermedad, y en aquellos casos que salgan positivos se brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; brinda además acciones de prevención y detección oportuna de enfermedades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, colesterol elevado, dislipidemia, cáncer cérvico uterino y cáncer de mama), prevención y atención durante la menopausia, terapia hormonal de remplazo y examen de agudeza visual. Así como medidas para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y recaídas. Trastornos depresivos (Inventario de depresión de Beck (BDI) o escala auto aplicada para la medida de la depresión de Zung y Conde), Trastornos de ansiedad (Screening de ansiedad ASQ 15) y Adicciones. En el primer contacto con la afiliada se le proporcionará su Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años, solicitándola en cada consulta para registrar la información que corresponda; asimismo, se deberá registrar la información en la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida, así como en el Expediente Clínico. CIE-10 Z01.0 Examen de ojos y de la visión. Z01.2 Examen odontológico. Z01.3 Examen de la presión sanguínea. Z01.4 Examen ginecológico general (de rutina). Z12.3 Examen de pesquisa especial para tumor de la mama. Z12.4 Examen de pesquisa especial para tumor del cuello uterino. Z13.1 Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus. Z30.0 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción. Z11.4 Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana [VIH]. F10.1 Uso nocivo de alcohol. F11.1 Uso nocivo de opiáceos. F12.1 Uso nocivo de cannabis. F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos. F14.1 Uso nocivo de cocaína. F15.1 Uso nocivo de estimulantes. F16.1 Uso nocivo de alucinógenos. F17.1 Uso nocivo de tabaco. F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles. F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas. Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol. 58 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 60. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas. Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco. Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco. Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas. F32.0 Trastornos depresivos. F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada. F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión. F43.1 Trastorno de estrés post-traumático. F43.2 Trastornos de adaptación. Normatividad NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (última modificación). NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. NOM-030-SSA2-1999 Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Cartillas Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1711.00 Ácido fólico Tableta 0.4 mg 90 tabletas 010.000.1700.00 Ácido fólico Tableta 4 mg 90 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Prueba de Elisa para determinación de VIH. - Prueba de Western Blot. - Química sanguínea de 5 elementos. - Citología Vaginal (Tinción de Papanicolaou). - Colposcopía. 22. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS Descripción Esta intervención otorga una atención integrada al hombre, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que son responsabilidad de los programas nacionales de salud pública vigentes. Incluye exploración física completa en cada consulta, acciones de educación para el adulto, cuidado de la salud, orientación – consejería en salud reproductiva, vacunación, prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA, por lo que se realizará serología de ELISA para VIH, en el grupo de 20 a 40 años que tengan factores de riesgo altos para contraer la enfermedad, y en aquellos casos que salgan positivos se COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 59
  • 61. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 brinda la prueba confirmatoria de Western Blot; además de brindar acciones de prevención y detección oportuna de enfermedades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol elevado y dislipidemia, obesidad e hiperplasia prostática). Así como de violencia (Empleo de la Escala de riesgo de violencia de Plutchik (PV), consumo de sustancias psicoactivas y de recaídas como de otras adicciones. En el primer contacto con el afiliado se le deberá proporcionar su Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años solicitándola en cada consulta para registrar la información que corresponda. Así mismo, se deberá registrar la información en la Hoja de Registro de Seguimiento de Acciones de Línea de Vida, así como en el Expediente Clínico. CIE-10 Z01.0 Examen de ojos y de la visión. Z01.2 Examen odontológico. Z01.3 Examen de la presión sanguínea. Z12.5 Examen de pesquisa especial para tumor de próstata. Z13.1 Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus. Z11.4 Examen de pesquisa especial para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana [VIH]. F10.1 Uso nocivo de alcohol. F11.1 Uso nocivo de opiáceos. F12.1 Uso nocivo de cannabis. F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos. F14.1 Uso nocivo de cocaína. F15.1 Uso nocivo de estimulantes. F16.1 Uso nocivo de alucinógenos. F17.1 Uso nocivo de tabaco. F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles. F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas. Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol. Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas. Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco. Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco. Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas. Normatividad NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (última modificación). NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Cartillas Cartilla Nacional de Salud del Hombre de 20 a 59 años de edad. 60 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 62. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1711.00 Ácido fólico Tableta 0.4 mg 90 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Prueba de Elisa para determinación de VIH. - Prueba de Western Blot. - Química sanguínea de 5 elementos. 23. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA MUJERES DE 40 A 59 AÑOS Descripción La finalidad de este examen es realizar acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica que detecte enfermedades susceptibles de ser controladas en etapa temprana y que sean fácilmente manejables tanto desde un punto de vista médico como económico-efectivo. El examen físico debe comprender la realización de historia clínica con exploración física completa y los auxiliares incluyen la detección de enfermedades como patología maligna de alta incidencia, cáncer cérvico-uterino (citología), cáncer de mama (mastografía), cáncer de colon y enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad, así como detección de dislipidemias (perfil de lípidos y colesterol) y osteoporosis (densitometría ósea) aunado a las intervenciones de detección oportuna debe considerarse la enfermedad de Alzheimer así como su manejo temprano y no farmacológico. Esta intervención se apoya con estudios de gabinete y análisis de laboratorio. Este examen se deberá realizar en el rango de 40 a 59 años de edad con estricto apego a la normatividad oficial vigente, Es importante lograr una participación activa de la comunidad en estos problemas de salud pública, fomentando la educación para la salud, las acciones de promoción difusión e información de los factores de riesgo, así como la concientización del autocuidado a la salud, con una alta participación ética y de eficacia del personal de la salud. Posterior a la evaluación médica y de los resultados de los estudios de diagnóstico se sospeche o se confirme una entidad patológica, se hará uso de la intervención correspondiente para continuar el seguimiento del paciente; en el caso de patología maligna, se utilizará el FPGC de aquellas patologías cubiertas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 61
  • 63. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-014-SSA2-1994. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007. NOM-041-SSA2-2002 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. NOM-017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica. NOM-168-SSA1-1998. Del expediente clínico. CIE-10 G30.0 Enfermedad de Alzheimer de comienzo temprano Z00.0 Examen médico general. Z01.4 Examen ginecológico general (de rutina). Z01.8 Otros exámenes especiales especificados (densitometría ósea). Z01.9 Examen de laboratorio. Z12.3 Examen de pesquisa especial para tumor de la mama. Z12.4 Examen de pesquisa especial para tumor del cuello uterino. Z13.1 Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus. Cartillas Cartilla Nacional de Salud de la Mujer de 20 a 59 años de edad. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Sangre oculta en heces. - Mastografía. (Anual) - Ultrasonido mamario. - Densitometría ósea. - Citología cervical (Tinción de Papanicolaou). 62 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 64. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 24. EXAMEN MÉDICO COMPLETO PARA HOMBRES DE 40 A 59 AÑOS Descripción El propósito de esta intervención es hacer un tamizaje que detecte enfermedades susceptibles de ser controladas en etapa temprana y que sean fácilmente manejables tanto desde un punto de vista médico como económico-efectivo. El examen físico debe incluir la realización de historia clínica con exploración física completa y los auxiliares deben incluir la detección de enfermedades de patologías malignas de alta incidencia (cáncer de colon y cáncer de próstata) y enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad, así como detección de dislipidemias (perfil de lípidos) y sintomatología prostática; aunado a las intervenciones de detección oportuna debe considerarse la enfermedad de Alzheimer así como su manejo temprano y no farmacológico. Esta intervención se apoya con estudios de gabinete y análisis de laboratorio. Este examen se deberá realizar a los afiliados al SPSS que se encuentren en el rango de 40 a 59 años de edad. Posterior a la evaluación médica y de los resultados de los estudios de diagnóstico se sospeche o se confirme una entidad patológica, se hará uso de la intervención correspondiente para continuar el seguimiento del paciente; en el caso de patología maligna, se utilizará el FPGC de aquellas patologías cubiertas. Normatividad NOM-017-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica. NOM-168-SSA1-1998. Del expediente clínico. NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. CIE-10 G30.0 Enfermedad de Alzheimer de comienzo temprano Z00.0 Examen médico general. Z13.1 Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus. Z01.3 Examen de la presión sanguínea. Z01.9 Examen de laboratorio. Cartillas Cartilla Nacional de Salud del hombre de 20 a 59 años de edad. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Sangre oculta en heces. - Antígeno prostático. - Ultrasonido prostático. - Ultrasonido transrectal para próstata con toma de biopsia. - Estudio histopatológico de biopsia. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 63
  • 65. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 25. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO Descripción Se refiere a la atención médico-psicológica para mujeres víctimas de violencia familiar y sexual y que hayan sufrido los siguientes síndromes: abuso físico, abuso sexual y/o violación, abuso psicológico y otros síndromes del maltrato, con la finalidad de proteger y restaurar la salud física y mental, considerando la evaluación del riesgo en la que se encuentran, a través del tratamiento o la referencia a instancias especializadas, con el objetivo de recibir atención para reforzar las capacidades integrales de las pacientes y retomar sus decisiones de mejora en la situación de violencia. En aquellos casos de maltrato físico que condicionaron agravantes a la salud y que requieren de tratamiento médico o quirúrgico, se aplicará la intervención correspondiente al diagnóstico definitivo, para su atención oportuna; en el caso de niños, se proporcionará la atención una vez ocurrido el evento aplicando de igual manera la intervención del catálogo correspondiente y se canalizará a centros especializados de atención al maltrato infantil por medio del DIF para la atención psicológica especializada y enfocada a estos grupos de edad. Debe enviarse al paciente receptor de violencia a los Servicios Especializados de Atención a la Violencia Familiar y de Género, a los centros de atención a víctimas del delito y servicios de emergencia establecidos y sean canalizados a la Red Integral de Atención a víctimas del delito en todo el país o en su defecto a los Servicios de Salud Mental. Incluye de 9 a 12 sesiones de intervención psicológica individual, anticoncepción de emergencia, consejería especializada, profilaxis para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y pruebas de detección de embarazo e ITS para el seguimiento de la profilaxis, de acuerdo al caso, conforme a lo establecido en la Guía de Atención a Personas Violadas. Para el caso de lesiones y atención psicológica secundaria a la violencia ejercida sobre la persona, deberá remitirse para su atención en la intervención correspondiente. CIE-10 T74 Síndromes del maltrato. T00 Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones del cuerpo Y00 Agresión con objeto romo o sin filo Y01 Agresión por empujón desde un lugar elevado Y02 Agresión por empujar o colocar a la víctima delante de objeto en movimiento Y03 Agresión por colisión de vehículo de motor Y04 Agresión con fuerza corporal Y05 Agresión sexual con fuerza corporal Y06 Negligencia y abandono Y07 Otros síndromes de maltrato Y08 Agresión por otros medios especificados Normatividad NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. 64 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 66. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Comprimido o 2 comprimidos o 010.000.2210.00 Levonorgestrel 0.750 mg tableta tabletas Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de tórax, abdomen o cráneo. - Prueba Rápida de Reargina (RPR). - Radiografía de huesos largos. - Prueba de Elisa para VIH. - Prueba de embarazo. - Exudado para cultivo vaginal. 26. ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS EN ADELANTE Descripción La transición demográfica que ocurre en México ha dado lugar a un incremento en el número de adultos mayores, está notificado que los mayores de 60 años de edad representan el 5.54% de la población, el consejo Nacional de Población estimó que para el año 2025 se duplicará y para el año 2050 representará la cuarta parte de la población mexicana. Al avanzar la edad las capacidades físicas se deterioran y los problemas de salud aumentan. Se proporciona la Cartilla Nacional de Salud para el adulto mayor en donde se especifican las acciones preventivas y que son responsabilidad de los programas federales vigentes, iniciando al asegurado en los programas de prevención y promoción de la salud así como la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y recaídas, las adicciones y los trastornos cognitivos incluido el Alzheimer (Examen Mini-Mental). La intervención incluye historia clínica y examen físico completo, así como esquemas de vacunación, detección de diabetes, hipertensión, tuberculosis, hiperplasia prostática, osteoporosis, detecciones oportunas de cáncer cérvico- uterino y mamario, control de peso, salud bucal y mental (incluido el Alzheimer), de igual manera, enfermedades detectadas en este grupo de edad serán atendidas mediante la intervención correspondiente, quedando registrados su referencia y manejo en la Cartilla de Salud del Adulto Mayor. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 65
  • 67. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 G30.1 Enfermedad de Alzheimer de comienzo tardío. Z01.0 Examen de ojos y de la visión. Z01.2 Examen odontológico. Z01.3 Examen de la presión sanguínea. Z11.1 Examen de pesquisa especial para tuberculosis respiratoria. Z12.5 Examen de pesquisa especial para tumor de próstata. Z13.1 Examen de pesquisa especial para diabetes mellitus. F10.1 Uso nocivo de alcohol. F11.1 Uso nocivo de opiáceos. F12.1 Uso nocivo de cannabis. F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos. F14.1 Uso nocivo de cocaína. F15.1 Uso nocivo de estimulantes. F16.1 Uso nocivo de alucinógenos. F17.1 Uso nocivo de tabaco. F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles. F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas. Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol. Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas. Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco. Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco. Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas. Cartillas Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor 60 años en adelante. Auxiliares de diagnóstico - Citología Vaginal (Papanicolaou). - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Antígeno prostático específico libre. - Densitometría ósea. - Cultivo de BARR. - Mastografía con ultrasonido (Bilateral). - Ultrasonido prostático. - Ultrasonido transrectal para próstata con toma de biopsia. - Histopatológico de biopsia. - Sangre oculta en heces. 66 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 68. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 27. OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Descripción Estas acciones se proveen para aquellos casos en que ciertas circunstancias que no son enfermedades, lesiones ni causas externas clasificables en las categorías CIE-10 se registran como "diagnósticos" o "problemas". Estos factores pueden descubrirse en encuestas en la población, cuando la persona puede o no estar enferma, o registrarse como un factor adicional a ser tomado en cuenta cuando la persona reciba atención por alguna enfermedad, lesión o chequeo general. Esto puede surgir principalmente de dos maneras: a) Cuando una persona que puede o no estar enferma en ese momento, entra en contacto con los servicios de salud para algún propósito especifico, tal como recibir una atención o servicios limitados por una condición presente, recibir una vacuna o discutir un problema que no es por si mismo una enfermedad o lesión. b) Cuando existe alguna circunstancia o problema que influye en el estado de salud de una persona, pero no es en si misma una enfermedad o lesión actual. Lo importante de esta intervención es disminuir las oportunidades perdidas para el ofrecimiento de consejería, detecciones tempranas o acciones comunitarias. Incluye el otorgamiento de acciones comunitarias para la disminución de riesgos relacionados con la salud. No incluye medicamentos profilácticos, para tal caso debe remitirse a la intervención correspondiente. La orientación de esta intervención es hacia la promoción de la salud, prevención de riesgos en la salud y cambios hacia estilos de vida saludables y disminución de daños en caso de tener patologías concomitantes. Nota: en caso de hallazgo patológico deberá remitirse para su atención por la intervención correspondiente en la cartera de servicios relacionada, CAUSES, FPGC o SMNG. CIE-10 Z20 Contacto con y exposición a enfermedades transmisibles Z50 Atención por el uso de procedimientos de rehabilitación Z57 Exposición a factores de riesgo ocupacional Z71 Personas en contacto con los servicios de salud por otras consultas y consejos médicos, no clasificados en otra parte Z80 Historia familiar de tumor maligno Z81 Historia familiar de trastornos mentales y del comportamiento Z81.1 Historia familiar de abuso de alcohol Z81.2 Historia familiar de abuso del tabaco Z81.3 Historia familiar de abuso de otras sustancias psicoactivas Z81.8 Historia familiar de otros trastornos mentales y del comportamiento Z82 Historia familiar de ciertas discapacidades y enfermedades crónicas Z82.0 Historia familiar de epilepsia y otras enfermedades del sistema nervioso Z82.4 Historia familiar de enfermedad isquémica del corazón y otras enfermedades del sistema circulatorio Z83 Historia familiar de otros trastornos específicos COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 67
  • 69. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Z83.2 Historia familiar de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y de ciertos trastornos del mecanismo inmunológico Z83.4 Historia familiar de otras enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Z83.6 Historia familiar de enfermedades del sistema respiratorio Z85 Historia personal de tumor maligno Z86.3 Historia personal de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Z86.4 Historia personal de abuso de sustancias psicoactivas Z86.5 Historia personal de otros trastornos mentales o del comportamiento Z87.0 Historia personal de enfermedades del sistema respiratorio Z87.5 Historia personal de complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio Z91.1 Historia personal de incumplimiento del régimen o tratamiento médico Z91.8 Historia personal de otros factores de riesgo, no clasificados en otra parte Auxiliares de diagnóstico - Glicemia capilar. - Perfil de lípidos. - Perfil tiroideo. - Biometría hemática. - Química sanguínea. - Electrolitos séricos. - Examen general de orina. - Prueba de antidoping. 68 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 70. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 28. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPRIVA Y POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 Descripción La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia. En México los grupos más afectados son los niños y adolescentes, debido a los mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y en la mujer en edad fértil por las mayores necesidades de este mineral durante el embarazo. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta habitual, la que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este nutriente, en cambio, una deficiencia de vitamina B12 es menos frecuente. Los valores de punto de corte de hemoglobina en gr/dl para diagnóstico de anemia son los siguientes: a) 6-12 meses de edad: 9.5 mg/dl, b) 12-71 meses 11.0 mg/dl, y c) 6 a 12 años: 12.0 mg/dl. La prevalencia de anemia ferropriva en México en niños y niñas de 6-11 meses es del 13.1%; de 12 a 23 meses 48.9%; 24 a 35 meses 32.1%; 36 a 47 meses 21.6%; 48 a 59 meses 16.4%; 5 a 6 años 19.9%; 7 a 8 años 22.8%; 9 a 10 años 17.9% y 11 años 14.6%. La deficiencia de hierro puede prevenirse mediante el consumo de una dieta adecuada, alimentación al pecho, suministro de fórmulas fortificadas con hierro cuando la alimentación al pecho no es factible, ablactación oportuna con cereales fortificados y carnes y desaconsejar la provisión de leche entera de vaca en el primer año de vida. En niños mayores, promover, cuando la economía familiar lo permite, el consumo de pescado, carne y cereales fortificados con hierro. La anemia causada por falta de vitamina B12 se puede prevenir con una dieta bien balanceada, se encuentra en los huevos, la carne de res, la carne de aves, los mariscos, al igual que en la leche y sus derivados. Las inyecciones de vitamina B12 pueden prevenir la anemia después de intervenciones quirúrgicas que se sabe dejan como secuela una deficiencia de esta vitamina. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 69
  • 71. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico y el tratamiento oportunos pueden limitar la gravedad y complicaciones de este tipo de anemia. En grupos de riesgo elevado, puede recurrirse al suplemento farmacológico a partir de los 4 a 6 meses de edad. La sintomatología incluye palidez de tegumentos, fatiga, irritabilidad, debilidad, dificultad respiratoria, lengua dolorida, uñas quebradizas, disminución del apetito y cefalea frontal. En algunos pacientes se observa “pica” o deseo de comer sustancias extrañas (madera, tierra, hielo). Se programa consulta de seguimiento y tratamiento con Sulfato ferroso. CIE-10 D50 Anemia por deficiencia de hierro. D51 Anemia por deficiencia de vitamina B12. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1701.00 Fumarato ferroso Tabletas 200 mg 50 tableta Envase con 010.000.1702.00 Fumarato ferroso Suspensión oral 29 mg/ml 120 ml 010.000.1703.00 Sulfato ferroso Tableta 200 mg 30 tabletas Envase gotero 010.000.1704.00 Sulfato ferroso Solución 125 mg/ ml con 15 ml 3 ampolletas 010.000.1708.00 Hidroxocobalamina Solución inyectable 100μg/2 ml con 2 ml 010.000.1706.00 Ácido fólico Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.1706.01 Ácido fólico Tableta 5 mg 92 tabletas Vitamina B1, B2, B6, B12, niacinamida, E, A, Vitaminas 30 tabletas, Tableta, cápsula o D3, Ácido 010.000.4376.00 (Polivitaminas) y cápsulas o gragea pantoténico, minerales grageas Sulfato ferroso, cobre, magnesio, zinc Vitamina A, D, E, Vitaminas C, B1, B2, B6, B12, Envase con 010.000.5383.00 (Polivitaminas) y Jarabe nicotinamina y 240 ml minerales hierro Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Frotis de sangre periférica. - Sangre oculta en heces. 70 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 72. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 29. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA A Descripción La deficiencia primaria de vitamina A es un problema de salud pública de dimensiones mundiales, es la principal causa de ceguera en niños de países pobres, contribuye a aumentar significativamente la morbilidad y la mortalidad de los niños por infecciones comunes, siendo la más común la deficiencia alimentaria las manifestaciones oftálmicas graves producen destrucción de la córnea y ceguera y se observa principalmente en niños de corta edad, esta enfermedad algunas veces se denomina queratomalacia, el tratamiento para niños de un año de edad o más consiste en 110 mg. de palmitato de retinil o 66 mg. de acetato de retinil (200,000 UI) de vitamina A), por vía oral o preferiblemente 33 mg. (100,000 UI) de vitamina A soluble en agua (palmitato de retinil) en inyección intramuscular. La dosis oral se debe repetir el segundo día y de nuevo en el momento de salir del hospital o entre siete y 30 días después de la primera dosis. Estas dosis se deben reducir a la mitad para los bebés. A largo plazo, el control de la carencia se logrará al aumentar la producción y consumo de alimentos ricos en vitamina A y carotenos para las poblaciones expuestas al riesgo. Otros métodos incluyen suplementos terapéuticos, que a menudo consisten en altas dosis de vitamina A cada cuatro a seis meses; fortificación de alimentos y educación nutricional. La malnutrición proteico-energética (marasmo o kwashiorkor), es muy común principalmente porque la dieta es deficiente, pero también porque el almacenamiento y el transporte de vitamina A son defectuosos. Se debe corregir la causa y administrar vitamina A en dosis terapéuticas inmediatamente. CIE-10 E50 Deficiencia de Vitamina A. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Palmitato de retinol 7000-9000 UI, Ac. ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitamina A. C. D. Solución Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400 - 1800 UI en un ml 010.000.2191.00 Vitamina A Cápsula 50 000 UI 40 cápsulas 200 000 UI por Envase con 020.000.3835.00 Vitamina A Solución dosis 25 dosis 200 000 UI por Envase con 020.000.3835.01 Vitamina A Solución dosis 50 dosis Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 71
  • 73. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 30. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCARLATINA Descripción Enfermedad infecciosa aguda, contagiosa, causada por el estreptococo B Hemolítico del grupo A, suele manifestarse con fiebre, faringoamigdalitis, exantema y ataque al estado general, tiene un periodo de incubación de 2 a 6 días, por lo general sin síntomas prodrómicos. El inicio es súbito, puede observarse enantema puntiforme en el paladar blando y la úvula, lengua saburral con aspecto de “fresa”. El diagnóstico se lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que permite hacer el diagnóstico diferencial. CIE-10 A38 Escarlatina Normatividad NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15ml 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 31. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS Descripción El sarampión es producido por un paramixovirus del género Morbillivirus. Se adquiere principalmente por la vía aérea, con período de incubación de 8 a 21 días. Los pacientes son contagiosos desde 1 a 2 días antes de la aparición de los síntomas, hasta 5 días después del inicio del exantema. Los pródromos duran de 2 a 4 días y se caracterizan por fiebre hasta 40°, rinitis, conjuntivitis con fotofobia y tos progresiva. Durante esta fase, aparecen las manchas de Köplik (lesiones blancas en la mucosa de los carrillos bucales). El exantema aparece en la cara y en el abdomen, es eritematoso y maculo-papular y se disemina de la cabeza a los pies, después de 3 a 4 días comienza a palidecer, dejando manchas color pardo con descamación fina. La fiebre desaparece después del 4º día de rash. Puede haber adenopatías y esplenomegalia. Las complicaciones incluyen diarrea, otitis media, neumonía, laringotraqueítis, miocarditis, pericarditis y encefalitis tanto aguda como subaguda esclerosante. El sarampión es una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata. 72 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 74. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La rubeola es ocasionada por un virus RNA del género Rubivirus. Se adquiere por vía respiratoria, con un período de incubación de 5 a 7 días, con eliminación del virus desde días antes de la erupción, hasta 14 días después. Hasta 50% de los casos son asintomáticos. Puede haber pródromos con fiebre, malestar y adenopatía cervical que precede a la erupción. El exantema inicia en la cara, se extiende al tronco y posteriormente a las extremidades. Habitualmente no es coalescente y dura alrededor de 3 días. Las complicaciones son raras, más comunes en adultos y son artritis o artralgias, encefalitis, trombocitopenia y hemorragia. El pronóstico es bueno y sólo se recomiendan analgésicos y antitérmicos para el manejo. La prevención mediante la inmunización al año de edad, con refuerzo a los seis años constituye la medida más importante. Su efectividad es superior al 95%. En la rubéola congénita los datos más comunes son sordera, cataratas, cardiopatía (persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular, estenosis pulmonar o coartación de la aorta) retardo mental y microcefalia. La parotiditis es provocada por el virus Paramyxovirus virus RNA perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Produce una enfermedad aguda con fiebre, hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida, y a veces las sublinguales o las submaxilares, puede provocar neuritis, artritis, mastitis, nefritis, tiroiditis, pericarditis y riesgo de aborto en el primer trimestre del embarazo. La esterilidad es una secuela muy rara. La intervención es dirigida también a niños inmunocomprometidos. El diagnóstico se lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que permite hacer el diagnóstico diferencial. Se cubre el manejo hospitalario en caso de presentarse complicaciones. CIE-10 B05.9 Sarampión sin complicaciones B06.9 Rubéola sin complicaciones B26.9 Parotiditis, sin complicaciones Normatividad NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Palmitato de retinol 7000-9000 UI, Ac. ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitamina A. C. D. Solución. Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400 - 1800 UI en 1 ml Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 73
  • 75. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 32. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VARICELA Descripción Enfermedad exantemática causada por el virus varicela zoster. Se trasmite por vía respiratoria o por contacto con el líquido de las vesículas; su período de incubación es de 13 a 21 días y es contagioso desde uno o dos días antes de que la última lesión esté en fase de costra. Puede permanecer en el cuerpo durante décadas y activarse nuevamente en el adulto provocando herpes zoster. Se caracteriza por fiebre, malestar general y cefalea 12 a 24 horas antes de la aparición del exantema que pasa por máculas, pápulas, vesículas y costras que coexisten. Es más abundante sobre el tronco y las raíces de los miembros. Tiene duración de 5 a 10 días. El baño coloide puede aliviar el prurito. Para tratar la fiebre está indicado el paracetamol, la aspirina debe evitarse por su asociación con el síndrome de Reye. Las complicaciones que pueden llegar a presentarse incluyen impétigo, neumonía, encefalitis, fascitis necrotizante, entre otras. Se previene mediante la administración de vacuna de virus vivo atenuado contra varicela entre los 12 y los 18 meses de edad. Intervención dirigida también a niños inmunocomprometidos. El diagnóstico se lleva a cabo a través del interrogatorio y la sintomatología, lo que permite hacer el diferencial. Se proporciona tratamiento sintomático y se recomiendan medidas generales. Se cubre el manejo hospitalario en caso de presentarse complicaciones. Para las personas con riesgo de desarrollar complicaciones graves (recién nacido y pacientes inmunocomprometidos) está indicada la administración de aciclovir. CIE-10 B01.9 Varicela. Normatividad NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml Comprimido o 25 comprimidos o 010.000.4263.00 Aciclovir 200 mg tableta tabletas Comprimido o 35 comprimidos o 010.000.2126.00 Aciclovir 400 mg tableta tabletas 010.000.4264.00 Aciclovir Solución inyectable 250 mg 5 frascos ámpula 74 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 76. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 33. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Descripción Su diagnóstico es uno de los más comunes en el mundo, la causa más frecuente es viral. La infección por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A preocupa por las complicaciones supuradas y el riesgo de fiebre reumática, en el caso de infecciones recurrentes las cuales pueden ser reducidas mediante diagnóstico y tratamiento correctos. Antes de los tres años de edad, la infección estreptocócica es rara. Debe evitarse el abuso del cultivo faríngeo y el empleo innecesario de antibióticos. Los síntomas que sugieren etiología viral son rinorrea, congestión nasal, tos y disfonía. En cambio orientan a causa estreptocócica: inicio abrupto de ardor faríngeo, exudado amigdalino purulento y adenopatía cervical anterior. El cultivo faríngeo está indicado cuando se sospecha que esta ocasionada por estreptococo. El tratamiento de la faringoamigdalitis viral es sintomático, con analgésicos, reposo y líquidos abundantes por vía bucal. En los casos con sospecha o confirmados de origen estreptocócico está indicada la penicilina por vía intramuscular o eritromicina por vía bucal cuando exista alergia a la penicilina. El tratamiento promedio es por 7 días. Se cubre en esta intervención el diagnóstico independiente de faringitis y/o amigdalitis. CIE-10 J02 Faringitis aguda. J03 Amigdalitis aguda. J06 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, de sitios múltiples o no especificados. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Bencilpenicilina procaínica Suspensión 300 000 UI / Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 100 000 UI diluyente con 2 ml Cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1,200,000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml Bencilpenicilina procaínica/ Suspensión 600,000 UI/ Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina Inyectable 200,000 UI diluyente con 2 ml cristalina COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 75
  • 77. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Benzatínica 600 000 UI Bencilpenicilina Suspensión Procaínica Frasco ámpula y 010.000.1938.00 benzatínica inyectable 300 000 UI diluyente con 3 ml compuesta Cristalina 300 000 UI 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 010.000.1930.00 Ampicilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200mg/5ml Envase con 120 ml sulfametoxazol Auxiliares de diagnóstico - Cultivo de exudado faríngeo. 34. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TOS FERINA Descripción La tos ferina es una infección de vías respiratorias altas, causada por Bordetella Pertussis. Se disemina fácilmente de persona a persona. El período de incubación es de 5 a 21 días. Los síntomas iniciales son los de una infección respiratoria superior; los episodios graves de tos comienzan 10 a 12 días más tarde. La tos es por accesos, con cianosis y vómito. En los niños mayores a menudo termina con un “estridor” inspiratorio; en los pequeños se acompaña de cianosis y apnea. Los accesos son más frecuentes por la noche. La infección generalmente dura de 6 a 8 semanas. La sospecha diagnóstica se basa en los síntomas y debe confirmarse mediante el aislamiento de la bacteria. La enfermedad recorre tres etapas: Estado Catarral: Dura de 1 a 2 semanas y se caracteriza por síntomas suaves parecidos a la gripe. Estado Paroxismal: Dura de 2 a 4 semanas o más y se caracteriza por ataques violentos de tos, a menudo acompañados por vómitos. Estado convaleciente: Dura de 1 a 2 semanas, con ataques de tos que gradualmente se van mejorando. En algunos casos, los ataques persisten por meses y pueden recurrir por años durante resfríos u otras infecciones. Las complicaciones incluyen: neumonía, neumotórax, neumomediastino, encefalopatía, otitis media, entre otras. Está indicada la eritromicina, que aunque no modifica el curso de la enfermedad, sí acorta el período de contagiosidad. Las complicaciones deben recibir tratamiento específico o sintomático según sea el caso. Esta intervención incluye hospitalización en el paciente pediátrico, con síntomas severos o con complicaciones, los bebés tienen el mayor riesgo de muerte por lo que requieren de un control cuidadoso; en niños mayores, el pronóstico es muy bueno. La inmunización con vacuna de células enteras o acelular es altamente efectiva. Se trata de una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata. 76 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 78. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 A37 Tos ferina. Normatividad NOM-017-SSA2-1994. Para la Vigilancia Epidemiológica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Cultivo de exudado faríngeo. 35. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA NO SUPURATIVA Descripción Inflamación aguda del oído medio, frecuentemente provocada por infecciones virales y como complicación de una infección de vías aéreas superiores. En un 70% de los casos se identifican bacterias, las especies más comúnmente aisladas son: H. influenzae, S. pneumoniae y M. catarrhalis y se caracteriza por fiebre y otalgia, el tratamiento en caso de ser bacteriana se encuentra en la intervención de diagnóstico y tratamiento de la otitis media supurativa. Para su diagnóstico se incluye anamnesis y exploración física del oído con otoneumoscopía, donde se observa retracción, eritema, disminución del reflejo luminoso e hipomovilidad de la membrana timpánica. Complicaciones: hipoacusia, perforación de la membrana timpánica, mastoiditis aguda y trombosis del seno lateral. El tratamiento antibiótico es imperativo en menores de dos años. Es de elección en el primer episodio amoxicilina y en los recurrentes Amoxicilina/Clavulanato. En pacientes alérgicos a la penicilina puede utilizarse Trimetoprim/sulfametoxazol. Se incluye consulta inicial y de seguimiento. CIE-10 H65 Otitis media no supurativa. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 77
  • 79. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- Envase con 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200mg/5ml sulfametoxazol 120 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas Envase para 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/75 ml 75 ml Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ Envase con 010.000.2129.00 Suspensión clavulánico 5 ml 60 ml 20 tabletas o 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta o cápsula 500mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 36. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) Descripción Se conoce también como rinofaringitis, coriza, rinitis, nasofaringitis e infección respiratoria alta. Su causa es viral, principalmente rinovirus. Se caracteriza por estornudos, rinorrea hialina, prurito y dolor en la faringe, congestión y edema de mucosa faríngea, enrojecimiento de las conjuntivas y epifora. El diagnóstico es clínico. La evolución es hacia la curación en un lapso de siete días o menos. Las complicaciones más frecuentes son: sobreinfección bacteriana, otitis media aguda, sinusitis y la más grave es la neumonía. El manejo es sintomático con analgésicos y aporte suficiente de líquidos y calorías. El tratamiento antibiótico está indicado solamente en presencia de alguna complicación bacteriana y cuando después de diez días no ha resulto espontáneamente. CIE-10 J00 Rinofaringitis aguda (resfriado común). Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. 78 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 80. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 37. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CONJUNTIVITIS Descripción Proceso inflamatorio de la conjuntiva, es la causa más frecuente del enrojecimiento ocular. Se debe a infecciones por virus o bacterias o alergias. Se manifiesta por enrojecimiento y edema, frecuentemente asociados a secreción, la cual puede variar de hialina (asociada a origen viral) a purulenta (por bacterias). Por lo general no se afecta la córnea y la movilidad ocular, las pupilas y la visión no se encuentran afectadas. Las complicaciones son muy raras en las conjuntivas infecciosas o alérgicas, empero la oftalmía neonatal, sigue siendo una causa de ceguera en el mundo. En caso de afección de la córnea o que existan vesículas en los parpados, debe enviarse a consulta de especialidad pues puede estar ocasionada por herpes simple. La tinción de Gram y el cultivo están indicados cuando se sospecha etiología gonocócica. El tratamiento de las conjuntivitis agudas purulentas prácticamente siempre es empírico con antibióticos tópicos: la terapéutica es efectiva para las ocasionadas por gonococo, Chlamydia y Herpes simple. Para la conjuntivitis alérgica se recomienda evadir la exposición al alérgeno (cuando esto es posible) y emplear lágrimas artificiales libres de conservadores para los casos leves. Esta intervención incluye el tratamiento médico y una visita de seguimiento. CIE-10 H10 Conjuntivitis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Gotero integral 010.000.2821.00 Cloranfenicol Solución oftálmica 5 mg/ml con 15 ml Cloranfenicol y Suspensión 0.5 g/100 ml 10g/ Gotero integral 010.000.2175.00 sulfacetamida oftálmica 100 ml con 5 ml sódica Gotero integral 010.000.2829.00 Sulfacetamida Solución oftálmica 0.1 g/ ml con 15 ml Gotero integral 010.000.2804.00 Nafazolina Solución oftálmica 1 mg /ml con15 ml 010.000.2830.00 Aciclovir Ungüento oftálmico 3 g/100 g Envase con 4.5 g COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 79
  • 81. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Neomicina 1.75 Neomicina, mg/ml Polimixina B Gotero integral 010.000.2823.00 polimixina B y Solución oftálmica 5000 U/ ml con 15 ml gramicidina Gramicidina 25 μg/ ml Gotero integral 010.000.2841.00 Prednisolona Solución oftálmica 5 mg/ml con 5 ml 010.000.2185.00 Prednisolona Ungüento oftálmico 5 mg/g Envase con 3 g Prednisolona 5 Prednisolona Suspensión Gotero integral 010.000.2186.00 mg/sulfacetamida sulfacetamida oftálmica con 5 ml 100 mg/ml Gotero integral 010.000.4407.00 Tetracaína Solución oftálmica 5 mg/ ml con 10 ml 38. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RINITIS ALÉRGICA Descripción La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal caracterizada por los siguientes síntomas: congestión nasal, rinorrea anterior o posterior, estornudos y prurito nasal. Los datos que orientan a causa alérgica son: prurito en los ojos, nariz, paladar y oídos, rinorrea hialina, estornudos, síntomas estacionales, historia familiar de alergia, sensibilidad a alérgenos específicos, especialmente polvo, animales, pólenes y moho. Después del diagnóstico clínico debe iniciarse tratamiento sintomático mediante la evasión de los alérgenos y medicación, con excepción de los corticoesteroides sistémicos, los intranasales constituyen la monoterapia más efectiva y deben ser considerados como de primera elección en pacientes con síntomas moderados o severos. Los antihistamínicos orales son un tratamiento alternativo para los enfermos que no pueden usar o prefieren no usar los corticoesteroides nasales. También pueden emplearse como terapia adyuvante, los corticoesteroides orales, pero deben reservarse para casos severos o refractarios. Los inyectables no se recomiendan, si los síntomas no mejoran en 2 a 4 semanas, es necesaria su referencia a consulta especializada. CIE-10 J30 Rinitis alérgica y vasomotora. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.0402.00 Clorfenamina Tableta 4 mg 20 tabletas 010.000.0405.00 Difenhidramina Jarabe 12.5 mg/5 ml Envase con 60 ml Frasco ámpula 010.000.0406.00 Difenhidramina Solución inyectable 100 mg/10 ml con 10 ml 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg / 5 ml Envase con 60 ml 80 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 82. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Beclometasona Suspensión en 010.000.0477.00 10 mg/inhalador inhalador con 200 dipropionato de aerosol dosis de 50 µg Beclometasona Suspensión en Inhalador con 200 010.000.2508.00 50 mg/inhalador dipropionato de aerosol dosis de 250 µg 39. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE CLÁSICO Descripción Enfermedad febril ocasionada por un virus de la familia Flaviviridae, trasmitido por el mosquito Aedes aegypti. El hombre y los primates son su único reservorio, su período de incubación es de 5 a 8 días. Se manifiesta por fiebre de 38°C, cefalea frontal, dolor retroorbitario, escalofríos, mialgias, artralgias, náusea, vómito, dolor abdominal leve y diarrea, fotofobia, conjuntivitis, faringe hiperémica, alteraciones del gusto, prurito localizado, insomnio, temor, depresión, así como bradicardia relativa y adenopatías. Puede desarrollarse una erupción maculopapular evanescente (10% de los casos), o petequial al final de la etapa febril. La fiebre dura aproximadamente 5 días, durante los cuales también está el periodo de contagio. En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo se presente la fiebre. Los casos leves son extremadamente difíciles de diagnosticar. En casos severos puede diagnosticarse trombocitopenia y hemoconcentración. El diagnóstico debe confirmarse mediante serología (ELISA). No existe tratamiento específico, solamente es sintomático y de soporte, por lo que la hidratación es de capital importancia. Debe evitarse la aspirina por la naturaleza hemorrágica de la enfermedad. El diagnóstico se establece en base al cuadro clínico, la exploración física y se apoya con estudios serológicos. Se incluyen auxiliares de diagnóstico y tratamiento ambulatorio para la variedad clásica. Es importante considerar la prevención de la enfermedad por medio de las medidas de saneamiento ambiental. CIE -10 A90 Fiebre del dengue (dengue clásico). Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml Glucosa 20 g, KCl 1.5 g NaCl 3.5 g, 010.000.3623.00 Electrolitos orales Polvo para solución Envase con 27.9 g citrato trisódico 2.9 g Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Serología para dengue. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 81
  • 83. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 40. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO DE DIARREA AGUDA Descripción Enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y auto limitada, se caracteriza por evacuaciones líquidas y frecuente (tres o más en 24 horas) por menos de dos semanas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifica en: - Caso sin deshidratación: presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación. - Caso con deshidratación: presenta dos o más de los siguientes datos: inquietud o irritabilidad; ojos hundidos, llanto sin lágrimas; boca y lengua secas, saliva espesa, respiración rápida; sed aumentada, bebe con avidez; elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos; pulso rápido; llenado capilar de tres a cinco segundos; fontanela anterior hundida (lactantes). - Caso con choque hipovolémico: presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: inconsciencia o flacidez; no puede beber; pulso débil o ausente; llenado capilar mayor de 5 segundos. El manejo se basa en tres planes generales de tratamiento: - Plan A, para pacientes con enfermedad diarreica sin hidratación con atención en el hogar: continuar con la alimentación habitual; aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: ofrecer media taza (75 ml) a los niños menores de un año de edad, el y en los mayores de un año, una taza (150 ml) a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación. Capacitar a la madre para conocer los signos de deshidratación y otros de alarma: sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones, con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna. - Plan B, para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud: administrar Vida Suero Oral 100 ml por Kg de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas; si el paciente presenta vómito, esperar diez minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente, al mejorar el estado de hidratación pasar al Plan A. Si no mejora la hidratación, los vómitos persisten o tiene gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hr o más de tres evacuaciones por hora) En caso contrario, hidratar con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por Kg de peso y trasladar a hospitalización. - Plan C, En pacientes con choque hipovolémico, inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con sol. Harttman si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0-9%, de acuerdo con el siguiente esquema: primera hora 50 ml/kg; segunda hora 25mg/kg, tercera hora 25 ml/kg, mientras se traslada a una unidad hospitalaria. 82 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 84. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos: sólo están indicados en caso de diarrea por Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoítos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia o en el paciente inmunocomprometido y en estos casos se utilizará el esquema antimicrobiano de dicha intervención. En el 2% de los casos y ante la sospecha de cólera, deberá realizarse la detección y su tratamiento profiláctico. Se incluye la posibilidad de hospitalización para los esquemas (3) y (4). CIE-10 A00 Cólera. A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. A07.8 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios. A07.9 Enfermedad intestinal debida a protozoarios, no especificada. A08.0 Enteritis debida a rotavirus. A08.3 Otras enteritis virales. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. NOM-016-SSA2-1994. Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. Manual de Procedimientos Técnicos de Enfermedades Diarreicas, programa de atención a la salud del niño y adolescente. Manual de Niñas y Niños bien desarrollados. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas Envase para 100 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml ml 10 tabletas o 010.000.1981.00 Tetraciclina Tableta o cápsula 250 mg cápsulas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol Glucosa 20 g, KCl Polvo para 1.5 g, NaCl 3.5 g, 010.000.3623.00 Electrolitos orales Envase con 27.9 g solución citrato trisódico 2.9 g 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 010.000.1310.00 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml Envase con 120 ml 010.000.2519.00 Nitazoxanida Tableta 200 mg 10 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 83
  • 85. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Leucocitos en heces o moco fecal. - Amiba en fresco. - Coproparasitoscópico 3 muestras. - Reacciones febriles. - Coprocultivo. 41. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE PARATIFOIDEA Y OTRAS SALMONELOSIS Descripción Enfermedad bacteriana sistémica. Los casos leves no muestran afección sistémica y su cuadro clínico es el de una gastroenteritis aguda, es una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados. La fiebre paratifoidea es una fiebre entérica por otros serotipos distintos a S. typhi. La salmonelosis es un conjunto de enfermedades producidas por el género microbiano Salmonella. En este término se engloban cuadros clínicos distintos a la “fiebre tifoidea”, producida por S. typhi o S. paratyphi (salmonelas tíficas), y las “salmonelosis no tifoideas”, producida por otras subespecies (salmonelas no tifoideas). El tiempo de la incubación de la enfermedad varía de 3 a 21 días, dependiendo del inóculo, edad, salud y demás características del paciente. Dentro de su cuadro clínico aparecen escalofríos, cefalea, náuseas, anorexia, tos y diarrea o estreñimiento, la fiebre es prolongada y varía de 38.5°C a 40°C, entre un 20 y 40% presentan dolor abdominal, la roséola tifoidea aparece durante la primera semana y dura 2 a 5 días, pueden existir complicaciones durante la tercera y cuarta semanas, si no se trata la enfermedad. El interrogatorio, la exploración física y la presencia de síntomas sugestivos de la enfermedad acompañados por reacciones febriles apoyan el diagnóstico. Los coprocultivos sólo darán positivo durante la tercera semana. En el caso de las diarreas no complicadas no llegan a requerir antibióticos, se tendrá especial cuidado en aquellos pacientes menores de 3 meses, enfermos graves o en estado crítico. La intervención incluye el tratamiento médico y consultas subsecuentes de seguimiento. CIE-10 A01.1 Fiebre paratifoidea A. A01.4 Fiebre paratifoidea, no especificada. A02 Otras infecciones debidas a salmonella. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml gotero 15 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 84 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 86. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas Envase para 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/ 5 ml 75 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- Envase con 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml sulfametoxazol 120 ml 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.1991.00 Cloranfenicol Cápsula 500 mg 20 cápsulas Envase con 010.000.5260.00 Cloranfenicol Suspensión 31.25 mg/ml 65 ml Auxiliares de diagnóstico - Reacciones febriles. 42. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE FIEBRE TIFOIDEA Descripción Fiebre entérica originada por Salmonella typhi, la enfermedad se trasmite por un mecanismo fecal-oral, es decir mano-ano-boca. La fiebre tifoidea, también denominada tifus, es una enfermedad infecciosa producida por algunos serotipos de salmonella entérica, como Typhi o bacilo de Eberth, y raramente Paratyphi A, B y C. Su reservorio es el hombre, y el mecanismo de contagio es a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. El germen ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39 o 40ºC, en cuyo momento se mantiene, cefalalgia, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y a veces hepatoesplenomegalia, diarrea. Los síntomas y signos manifestados son: fiebre continúa a lo largo de todo el día, aumento del tamaño del bazo, tos seca, dolor abdominal, fiebre entre 39 y 40°C, roséola, somnolencia, meteorismo. El interrogatorio, la exploración física y la presencia de síntomas sugestivos de la enfermedad acompañados por reacciones febriles apoyan el diagnóstico. La intervención incluye el tratamiento médico y consultas subsecuentes de seguimiento. La prevención es muy importante, entre las principales son controlar a los manipuladores de alimentos y a la conservación de la comida. También tratar adecuadamente las aguas residuales para evitar la contaminación de las aguas de consumo y la educación sanitaria de la población. Las medidas individuales son fundamentales. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 85
  • 87. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 A01.0 Fiebre tifoidea. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/ 5 ml Envase para 75 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol Cápsula ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino 250 mg 8 cápsulas ó tabletas tableta 010.000.1991.00 Cloranfenicol Cápsula 500 mg 20 cápsulas 010.000.5260.00 Cloranfenicol Suspensión 31.25 mg/ml Envase con 65 ml Solución Frasco ámpula y 10 010.000.1937.00 Ceftriaxona 1 g/10 ml inyectable ml de diluyente Auxiliares de diagnóstico - Reacciones febriles - Hemocultivo 43. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HERPES ZÓSTER Descripción Enfermedad causada por el mismo virus que causa la varicela, que se manifiesta en erupciones dolorosas en la piel o en órganos internos del cuerpo. Generalmente el herpes zóster sólo aparece en personas que padecieron varicela en algún momento de su vida. La primera señal del herpes zóster es un dolor en un lado del cuerpo o la cara, que se presenta de 1 a 3 días antes de que aparezca la erupción. Suele presentarse en adultos. La intensidad de este dolor varía de persona a persona y provoca una sensación de ardor junto con hormigueo o comezón. Unos días más tarde, aparece una erupción rojiza y a veces puede también provocar fiebre o dolor de cabeza. La erupción es parecida a la varicela y pueden durar de 1 a 14 días. Las lesiones suelen aparecer en el pecho, la espalda, el abdomen y los glúteos; y con menor frecuencia en la cara, las piernas y los brazos. Las ampollas van acumulando pus y sangre hasta que forman una costra, que desaparece y rara vez deja cicatriz. En esta intervención se incluyen medicamentos para analgesia y antivirales. La ingesta de micronutrientes, como vitaminas antioxidantes (vitaminas A, C, E) o la vitamina B, así como el consumo de fruta fresca, pueden reducir el riesgo de padecer herpes zóster. 86 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 88. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 B02 Herpes zóster. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 3 frascos ámpula Ketorolaco 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg ó 3 ampolletas trometamina 1 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.4359.00 Gabapentina Cápsula 300 mg 15 cápsulas Comprimido o 25 comprimidos o 010.000.4263.00 Aciclovir 200 mg tableta tabletas Comprimido o 35 comprimidos o 010.000.2126.00 Aciclovir 400 mg tableta tabletas 010.000.4264.00 Aciclovir Solución inyectable 250 mg 5 frascos ámpula 44. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CANDIDIASIS ORAL Descripción Enfermedad micótica causada por cualquiera de las especies del género Cándida, siendo C. albicans el patógeno más frecuente, constituyéndose como una enfermedad oportunista, muy frecuente en nuestros días, en la que siempre debemos investigar la presencia de factores favorecedores del crecimiento y transformación patógena del germen. La proliferación, puede deberse a factores predisponentes sistémicos, locales y generales como lo son: ingestión masiva de antibióticos o a la administración de drogas inmunosupresoras y corticoides. También las inmunodeficiencias celulares favorecen las infecciones por hongos, como ocurre con la infección por VIH/SIDA. Otros factores que predisponen a esta infección son el embarazo, los extremos de edades, pacientes muy debilitados y diabetes mellitus. El síntoma más claro es la aparición de áreas blancas en la boca que se desprenden fácilmente y que dejan muchas veces una superficie sangrante. También pueden presentarse áreas rojizas. Existen diferentes tipos de candidiasis: eritematosa (o glositis romboidal media), seudomembranosa aguda, subaguda, infección crónica de candidiasis, candidiasis hiperplásica crónica (o candidiasis leucoplásica y mucocutánea). Es más común y más severo en el caso del paciente cuyos sistemas inmunológicos se encuentran debilitados. El diagnóstico es clínico y suficiente para determinar la sospecha clínica e instaurar un tratamiento apropiado; en aquellos casos que se sospeche patología agregada se aplicarán los estudios diagnósticos de la intervención correspondiente, es importante señalar que la medida preventiva más importante es evitar la interferencia con el equilibrio de la flora microbiana y las defensas del huésped, así como se hace necesario suprimir los irritantes, tales como los alimentos demasiado calientes, ácidos y picantes, el tabaco y el alcohol. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 87
  • 89. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Se debe mejorar la capacidad de funcionamiento del sistema inmunitario del paciente o tratar los factores predisponentes locales o sistémicos, previniendo de esta manera complicaciones en candidiasis considerada enfermedad oportunista y se determinará de igual manera si la candidiasis es el proceso fundamental. CIE-10 B37.0 Estomatitis candidiásica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2018.00 Itraconazol Cápsula 100 mg 15 cápsulas Envase para 24 010.000.4260.00 Nistatina Suspensión oral 100,000 UI/ml ml 010.000.2016.00 Ketoconazol Tableta 200 mg 10 tabletas 45. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GONORREA Descripción Enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae. Se presenta entre 2 y 7 días después del contacto sexual y es transmisible mientras la persona permanezca con la infección. La prontitud y eficacia del tratamiento del enfermo y sus parejas sexuales acorta significativamente el periodo de contagio. Los primeros síntomas de gonorrea generalmente son leves. Usualmente, los síntomas aparecen dentro de 2 a 10 días después de tener contacto sexual con una pareja infectada. Un pequeño número de personas pueden estar infectadas por meses sin mostrar síntomas. Cuando las mujeres tienen síntomas, los primeros son: sangrado asociado con las relaciones sexuales por la vagina, dolor o ardor al orinar, descarga vaginal amarilla o con sangre, algunos síntomas más avanzados, que pueden indicar el desarrollo de enfermedad pélvica inflamatoria, incluyen calambres y dolor, sangrado entre períodos menstruales, vómito, o fiebre. Los hombres presentan signos y síntomas de forma más frecuente que las mujeres; que pueden incluir pus proveniente del pene, dolor y ardor al orinar. Los síntomas de una infección rectal incluyen la descarga, comezón anal, y ocasionalmente dolor abdominal, puede presentarse sangre fresca en el excremento. Es una enfermedad muy contagiosa llamada también blenorragia o gonococia. El diagnóstico depende de la historia clínica, exploración física y de laboratorio. El tratamiento es a base de antibióticos. Se incluyen exámenes de laboratorio, tratamiento y consulta de seguimiento. Es importante que se reciba el tratamiento ya que de lo contrario puede evolucionar a daño de los órganos reproductores, causar esterilidad, contagio de la madre al producto durante el trabajo de parto, artritis o ceguera; al ser una enfermedad de transmisión sexual, se puede prevenir, la abstinencia sexual es el único método absolutamente seguro de evitar la gonorrea. Los componentes de sexo seguro pueden reducir el riesgo. La relación sexual con una sola persona libre de cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) es, actualmente, la medida preventiva más aceptable. 88 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 90. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El uso de preservativo en ambos géneros disminuye notablemente la probabilidad de contagiarse una ETS siempre que se emplee adecuadamente. El tratamiento de los dos componentes de la pareja es esencial para prevenir la reinfección, y es una de las razones por las que esta enfermedad es de declaración obligatoria. CIE-10 A54 Infección gonocócica. Normatividad NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas Frasco ámpula Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1,000,000 UI con o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Auxiliares de diagnóstico - Cultivo de exudado uretral. 46. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR CLAMIDIA (INCLUYE TRACOMA) Descripción Enfermedad causada por Chlamydia trachomatis. Los síntomas aparecen generalmente después de 7 a 14 días después de ser infectado. Esta enfermedad afecta principalmente al epitelio genitourinario y al respiratorio, la vía de transmisión es sexual y el recién nacido (RN) se contagia a través del canal del parto; no tiene signos. En casos genitourinarios se afecta el cuello uterino en la mujer y la uretra en el hombre. Cuando existen síntomas en los hombres típicamente incluyen dolor al orinar o secreciones del pene. Por lo general las mujeres con clamidia no tienen ningún síntoma. Cuando existen, éstos suelen aparecen de una a tres semanas después de haberse infectado; sangrado entre los períodos menstruales y después de tener relaciones sexuales, dolor en el vientre y durante las relaciones sexuales, fiebre, necesidad de orinar más de lo habitual y secreción vaginal. El tratamiento es con antibiótico; la pareja debe tratarse al mismo tiempo para evitar reinfecciones. El diagnóstico depende de la historia clínica, exploración física y resultados de laboratorio. Es importante hacer énfasis en la prevención de la enfermedad por medio de la promoción a la salud, considerando el uso de condones durante las relaciones sexuales y haciendo promoción para disminuir la promiscuidad. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 89
  • 91. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La intervención incluye tracoma manifestada como una conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva) causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, contagiosa en su etapa temprana; se transmite por contacto directo con la persona infectada frecuentemente de niño a niño y de madre a niño incluso con algunos objetos que contengan las secreciones del enfermo (ciertas moscas que llegan a alimentarse de estas secreciones también pueden transmitirlo). Los síntomas del tracoma son irritación ocular, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, enrojecimiento de los ojos y secreciones (no lagañas). Su tratamiento es muy sencillo y eficaz. Sin embargo, si no se aplica oportuna y adecuadamente, el tracoma puede volverse crónico y producir ceguera, aunque las consecuencias no sean evidentes hasta la adolescencia o madurez del paciente. Al principio, la enfermedad ataca la conjuntiva y, más tarde la córnea. Comienza lentamente como una conjuntivitis. Años después de padecer esta infección de manera constante, se forman numerosas cicatrices en la parte interna del párpado -precisamente la conjuntiva-, que hacen que pierda su anatomía natural y que invierta su curvatura, junto con las pestañas, hacia el interior del ojo. En esta etapa, cada parpadeo es una auténtica agresión a la córnea: las pestañas empiezan a rasparla, causándole lesiones muy pequeñas que al cicatrizar forman opacidades irreversibles. Si en esta etapa de la enfermedad no se aplica tratamiento, puede causar ceguera. Si se inicia oportunamente, el tratamiento con el antibiótico evita complicaciones a largo plazo generando un buen pronóstico. El tratamiento debe incluir la utilización de agua limpia y jabón, para evitar reinfecciones. Es importante manejar la prevención de esta enfermedad sobre todo en aquellas zonas endémicas como en el estado de Chiapas y se deberá apoyar en el Programa de Prevención y control del Tracoma, las buenas condiciones sanitarias y evitar el uso de artículos de baño en común, como toallas, son medidas importantes que limitarán la propagación o el contagio del tracoma. En zonas endémicas y en pacientes confirmados del diagnóstico se solicitará previamente a la CNPSS la autorización correspondiente para la adquisición de azitromicina e iniciar tratamiento oportunamente. CIE-10 A55 Linfogranuloma venéreo por clamidias. A56 Otras enfermedades de transmisión sexual debidas a clamidias. A71 Tracoma. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas Óvulo o tableta 10 óvulos o 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal tabletas vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 90 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 92. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Cultivo de exudado cérvico vaginal. - Cultivo de exudado uretral. 47. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR TRICHOMONA Descripción Enfermedad causada por un parásito llamado Trichomona vaginalis. El período en el cual se presenta la enfermedad oscila entre 5 y 28 días pudiendo extenderse hasta 6 meses. Cuando no se trata la infección puede durar varios años. A veces se presenta asintomática. En mujeres puede presentar signos y síntomas relacionados a secreción vaginal amarillo-verdosas abundante y espumosa, maloliente, comezón o enrojecimiento vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, malestar en la zona baja del abdomen y poliuria. En los hombres los signos y síntomas pueden incluir secreciones espumosas, picazón, ardor en el pene poliuria y disuria. El tratamiento es con antibióticos, el cual debe darse también a la pareja sexual, no tener relaciones sexuales durante el tratamiento y usar condón hasta que se confirme la cura de la enfermedad. El diagnóstico depende de la historia clínica, exploración física y laboratorio. Se incluyen exámenes de laboratorio, tratamiento y consulta de seguimiento. Normatividad NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. CIE-10 A59 Tricomoniasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Óvulo o tableta 10 óvulos o 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal tabletas vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Cultivo de exudado cérvico vaginal o faríngeo. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 91
  • 93. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 48. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍFILIS Descripción Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se presenta por lo regular 21 días después de haber tenido el contacto sexual. La lesión inicial es una úlcera no dolorosa, con secreción serosa de base dura en los genitales (glande, prepucio, surco balano-prepucial en el hombre; labios mayores o menores, vulva en la mujer), acompañada de inflamación de los ganglios de la ingle, esta úlcera desaparece espontáneamente después de 3 a 4 semanas, dando la falsa sensación de curación. La falta de tratamiento oportuno produce en unos meses manchas en la piel e inflamación de los ganglios de la axila, cuello e ingle, lo que se llama sífilis secundaria; si la persona tiene contacto sexual en esta etapa, puede transmitir la enfermedad. La cronicidad del padecimiento puede producir insuficiencia cardiaca, falta de memoria, parálisis y la muerte; lo que es la sífilis terciaria. El tratamiento para esta enfermedad es con antibióticos; mismo que si se cumple es 100% efectivo. La pareja sexual debe recibir también tratamiento y evitar tener relaciones sexuales durante el mismo. La prevención para estas enfermedades puede hacerse a través del uso de los condones durante las relaciones sexuales, tener relaciones únicamente con una sola pareja y que no esté infectada. El diagnóstico depende de la historia clínica y la exploración física. La sintomatología depende de la etapa en que se encuentre. Se apoya de pruebas específicas de laboratorio. Incluye consulta de seguimiento. CIE-10 A51 Sífilis precoz. A52 Sífilis tardía. Normatividad NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1,000,000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina procaínica– Suspensión 300,000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI/100,000 UI diluyente con 2 ml cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1,200,000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas Auxiliares de diagnóstico - Prueba rápida de reagina (RPR). - V.D.R.L. 92 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 94. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 49. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CISTITIS Descripción La cistitis es una inflamación de la vejiga, más del 90% de las cistitis son causadas por Escherichia coli. La incidencia de cistitis es mayor en mujeres porque la uretra es más corta y está más próxima al ano. En los hombres, afecta especialmente a los adultos mayores, que presentan algún tipo de agrandamiento de la próstata, obstrucción del flujo de la orina o deficiencias en el vaciado total de la vejiga; también se puede presentar en los hombres jóvenes. La falta de atención inmediata de la misma puede ocasionar “síndrome miccional”, que se caracteriza por disuria, poliaquiuria, tenesmo y molestia suprapúbica; en algunas ocasiones es asintomática. Como apoyo diagnóstico puede solicitarse examen general de orina y urocultivo. El tratamiento es con antibióticos hasta por 10 días. CIE-10 N30 Cistitis. O23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo. Medicamentos Nombre Clave Descripción Cantidad Presentación Genérico 20 tabletas o 010.000.1929.00 Ampicilina Tableta o cápsula 500 mg cápsulas 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.1911.00 Nitrofurantoína Cápsula 100 mg 40 cápsulas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Auxiliares de diagnóstico - Urocultivo. - Examen general de orina. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 93
  • 95. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 50. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS AGUDA Descripción Infección vaginal causada por patógenos que producen irritación, inflamación, secreción aumentada, disuria, dispareunia, irritación vulvar, edema o eritema de la vulva. El 40% de los casos son causados por Cándida. El diagnóstico se basa en las características del cuadro clínico y del tipo de flujo. Se complementa con un frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para identificación del agente y tratamiento específico. CIE-10 N76.0 Vaginitis aguda. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Óvulo o tableta 10 óvulos o tabletas 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Óvulo o tableta 12 óvulos o tabletas 010.000.1566.00 Nistatina 100,000 UI vaginal vaginales Auxiliares de diagnóstico - Frotis de exudado vaginal. - Cultivo de exudado cérvico vaginal. - Examen general de orina. 51. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VULVITIS AGUDA Descripción Infección vaginal causada por Cándida albicans (80-95%), el 75% de las mujeres han padecido esta enfermedad, predomina en la edad de 15 a 50 años, también puede ser causada por un sin número de afecciones, entre las cuales están dermatitis crónica, seborrea o eccema y alergias. Los síntomas incluyen prurito vulvar intenso, disuria externa, dispareunia, eritema, edema, y escoriaciones del tejido, hay secreción espesa, adherente, similar a placas con un color de blanco a amarillo (generalmente sin olor) y excoriaciones vulvares. El diagnóstico se basa en las características del cuadro clínico y la exploración física. Se complementa con un frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para identificación del agente y tratamiento específico, se debe descontinuar el uso de cualquier irritante potencial, en los casos de infección sexual se pueden prevenir o minimizar practicando la abstinencia o comportamientos sexuales seguros, especialmente el uso del condón. CIE-10 N76.2 Vulvitis aguda. 94 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 96. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Óvulo o tableta 10 óvulos o tabletas 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Óvulo o tableta 12 óvulos o tabletas 010.000.1566.00 Nistatina 100,000 UI vaginal vaginales 010.000.0891.00 Miconazol Crema. 20 mg/1 g Envase con 20 g Auxiliares de diagnóstico - Frotis de exudado vaginal. - Cultivo de exudado cérvico vaginal. 52. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHANCRO BLANDO Descripción Es una infección causada por la bacteria llamada Haemophilus ducrey. La lesión inicial se presenta en el sitio de infección con una o varias úlceras dolorosas, con fondo plano, que sangra fácilmente al limpiar el exudado necrótico, de bordes mal definidos y eritematosos que se expande por auto inoculación, casi siempre en el sitio de la inoculación; en la mujer, principalmente en labios mayores, menores y región perianal, y en el hombre en prepucio, glande y región perianal. En dos a tres semanas evoluciona la enfermedad, presentándose adenopatía inguinal inflamatoria, casi siempre unilateral. Los ganglios pueden ablandarse hasta formar un absceso (bubón) que puede abrir al exterior y formar una fístula que drena líquido purulento. En la mujer se presenta con menos frecuencia, por ser ganglios intrapélvicos. El diagnóstico clínico se realiza mediante los siguientes criterios: el paciente tiene una o más ulceras genitales sin evidencia de infección por Treponema pallidum, presencia clínica de linfadenopatía regional y prueba negativa para virus del herpes genital. El diagnóstico definitivo del Chancroide requiere de identificación de H. Ducreyi por medio de cultivo específico. El tratamiento de este padecimiento es a base de antibióticos, se puede considerar la opción de Azitromicina, previa autorización por escrito de la CNPSS. La pareja sexual debe recibir también tratamiento y evitar tener relaciones sexuales durante el mismo. La prevención para estas enfermedades puede hacerse a través del uso de los condones durante las relaciones sexuales y evitando la promiscuidad. En caso de ser necesario y a consideración del clínico se puede realizar una prueba de detección de VIH. CIE-10 A57 Chancro blando Normatividad NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 95
  • 97. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Auxiliares de diagnóstico Cultivo o confirmación de Haemophilus ducrey. 53. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN POR HERPES GENITAL Descripción El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por el virus Herpes simplex 1 y 2. Se presenta usualmente una o más ampollas en los genitales o el recto o alrededor de los mismos. Las ampollas se rompen formando úlceras dolorosas (llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de menos duración. A pesar de que la infección puede permanecer en forma indefinida en el organismo, la cantidad de brotes tiende a disminuir a medida que pasan los años. No se conoce curación para el herpes genital, pero el curso de los signos y síntomas se modifican si la terapia con aciclovir u otros análogos se inicia lo antes posible. La terapia tópica con aciclovir sólo acorta un mínimo la duración de los episodios sintomáticos y no se recomienda. Terapia supresiva: La terapia supresiva reduce la frecuencia de recurrencia en un 70% - 80% en pacientes con 6 o más episodios al año. La seguridad y eficacia está documentada en pacientes que reciben terapia supresiva a diario con aciclovir por más de 6 años y con valaciclovir por un año. La prevención para estas enfermedades puede hacerse a través del uso de los condones durante las relaciones sexuales y disminuyendo la promiscuidad. CIE-10 A60.0 Infección de genitales y trayecto urogenital debida a virus del herpes Normatividad NOM-039-SSA2-2002. Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. 96 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 98. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Comprimido o 35 comprimidos o 010.000.2126.00 Aciclovir 400 mg tableta tabletas Comprimido o 25 comprimidos o 010.000.4263.00 Aciclovir 200 mg tableta tabletas Auxiliares de diagnóstico - Prueba de Tzanck - Cultivo - Inmunofluorescencia 54. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE AMEBIASIS INTESTINAL Descripción Parasitosis intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica, se disemina a través de agua o alimentos contaminados con heces, afecta al ser humano a cualquier edad, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes, se manifiesta de diferentes formas produciendo: disentería aguda/fulminante con fiebres o escalofríos o diarrea sanguinolenta/mucoide (llamada disentería amibiana). El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año. A pesar del tratamiento médico la importancia de la enfermedad radica en ser un problema de salud pública por lo que se debe educar a la población en general con relación a la higiene personal, eliminación adecuada de heces lavado de manos después de cada evacuación y antes de preparar los alimentos, potabilización de agua antes de ingerirla para eliminar los quistes que puedan contenerse en ésta, lavado de frutas y sobre todo de hortalizas, ya que estas son las más propensas a contener quistes por su contacto con el suelo y la erradicación de poblaciones de moscas, ya que estas pueden transportarlos de un lugar a otro. CIE-10 A06 Amebiasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 010.000.1310.00 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml Envase con 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. - Amiba en fresco. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 97
  • 99. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 55. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ANQUILOSTOMIASIS Y NECATORIASIS Descripción La anquilostomiasis o necatoriasis es la infección causada por anquilostoma o uncinaria, gusano de un tamaño aproximado de ½ pulgada de largo, que afecta el intestino delgado y los pulmones, causada por la infestación con uncinarias como Necator americanus, Ancylostoma duodenale, Ancylostoma ceylanicum o Ancylostoma brazilienze. Las larvas penetran a través de la piel y aparece una erupción pruriginosa, migran a través del torrente sanguíneo a los pulmones penetrando a las vías respiratorias, produciendo tos; después de subir por los bronquios las larvas son ingeridas, infectando el intestino delgado y desarrollándose en gusanos adultos, tanto los gusanos adultos como las larvas se excretan en las heces. La mayoría de las personas no presentan síntomas cuando los gusanos penetran al intestino, sin embargo la anemia por deficiencia de hierro ocasionada por la pérdida de sangre puede ser el resultado de una infestación aguda. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio. Es de vital importancia prevenir la infección, por lo que se deben mejorar las medidas sanitarias, que aunque esta infestación es fácilmente erradicable, la recuperación completa se logra si el tratamiento se administra antes de que se desarrollen las complicaciones serias. CIE-10 B76 Anquilostomiasis y necatoriasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 98 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 100. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 56. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ASCARIASIS Descripción Infección causada por el parásito Áscaris lumbricoides, es la más común de las infecciones parasitarias, causa signos y síntomas gastrointestinales como vómito, dolor abdominal, náusea, tumoración móvil e indolora palpable, con migraciones espontáneas por boca o ano y síndrome diarreico intermitente, puede provocar Síndrome de Loeffler o neumonitis ascaridiana, causada por una reacción alérgica a las larvas en su tránsito por el pulmón que puede cursar con tos, fiebre y eosinofilia o alteraciones nutricionales producto de la acción expoliatriz de la lombriz, anorexia, malestar general, desequilibrio hidroelectrolítico y shock. El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico. CIE-10 B77 Ascariasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas 010.000.2138.00 Pirantel Tableta 250 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 57. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ENTEROBIASIS Descripción Infección ocasionada por Enterobius Vermicularis; suele referirse, con menos precisión, como oxiuriasis, en referencia a la familia de los Oxyuridae, que contiene el género Enterobiasis. Los síntomas pueden incluir fuertes dolores y picazón alrededor del ano, dificultad con el sueño, pobre apetito, falla para la ganancia de peso. Esta infección cosmopolita se presenta en mayor proporción en los niños, afecta a personas que viven en condiciones de hacinamiento. Cuando se detecta un caso de oxiuriasis es importante tratar al resto de la familia o a las personas con las que se convive. La manera más frecuente de contaminación es a través de las manos por el rascado de la región perianal. Las infecciones por E. Vermicularis también han sido asociadas con un aumento en la frecuencia de infecciones en el tracto urinario y genital en niñas, debido a la migración hacia la vagina y uretra dentro de las medidas de control, se debe incluir el baño diario por las mañanas y cambio frecuentemente de ropa interior y sábanas; además, esta ropa se debe lavar con agua caliente. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 99
  • 101. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio. CIE-10 B80 Enterobiasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 58. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EQUINOCOCOSIS Descripción Infección de los tejidos causada por el estado larvario del Equinococo granuloso por ingestión de los huevos en alimentos que han sido contaminados con heces fecales. La infección llega al hígado en donde se forman quistes. A nivel de los capilares hepáticos y pulmonares el parásito se desarrolla hasta el estadio de larva hidátide y debido a la reacción inflamatoria inespecífica generada por el tejido circundante, se desarrolla el quiste hidatídico; algunos de los quistes se forman en el pulmón y con menor frecuencia en cerebro, hueso, músculo esquelético, riñón, bazo y otros tejidos. Un quiste hepático puede permanecer asintomático entre 10 a 20 años, hasta que crece lo suficiente como para ser palpado durante el examen físico o producir síntomas. Estos quistes crecen de 5 a 10 cm, durante el primer año y pueden sobrevivir años. Los síntomas generalmente están ausentes y en muchos casos los quistes se detectan accidentalmente en estudios de imagen. Cuando los síntomas se presentan, frecuentemente se deben al efecto de masa ocupante que generan los quistes. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. Dentro de los factores de riesgo se pueden mencionar: el contacto con ganado vacuno, ovejas, cerdos y venados o la exposición a las heces de perros, lobos o coyotes. Dadas las características estructurales y de desarrollo de los quistes (lento crecimiento, desarrollo tardío, ubicación, etc.) las posibilidades terapéuticas son escasas, por lo que es muy importante la prevención de esta enfermedad en áreas endémicas, la educación en salud y la desparasitación de rutina de los perros. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año. 100 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 102. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 B67 Equinococosis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 59. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ESQUISTOSOMIASIS (BILHARZIASIS) Descripción La esquistosomiasis (antiguamente llamada bilharziasis o bilharziosis) es una enfermedad parasitaria, relativamente común en los países en vías de desarrollo. La forma más común de infectarse es a través del baño en lagos y charcas infestadas del Schistosoma. Los niños entre los 3 a 12 años son los principales diseminadores del parásito. El mecanismo de transmisión es a través de los huevos viables que son eliminados con las heces humanas. La puerta de salida es el ano y la puerta de entrada: la piel. Es una parasitosis fundamentalmente de áreas rurales y zonas marginales con condiciones sociales y económicas precarias poco saneamiento y bajo control ambiental. La mayoría de las infecciones son asintomáticas, pero no todas: la fiebre de Katayama por esquistosomiasis aguda incluye dolor abdominal, tos, diarrea, eosinofilia, fiebre, fatiga y hepatoesplenomegalia. Ocasionalmente se producen lesiones del sistema nervioso central por el depósito de huevos de esquistosoma en el cerebro (S. japonicum) o en la médula espinal (S. mansoni y S. haeatobium, llevando a la mielitis e incluso a la paraplejia fláccida). La infección continuada puede causar reacciones granulomatosas y fibrosis en los órganos afectados. El diagnóstico se orienta con el interrogatorio deduciendo el posible contacto con agua de zonas endémicas o de alto riesgo. El principal foco de prevención es eliminar los caracoles acuáticos que son reservorios naturales (géneros Biomphalaria y Oncomelania). Esto puede conseguirse prohibiendo el baño o el consumo de agua con poblaciones de dichos caracoles. El vertido de acroleína, sulfato de cobre u otros compuestos ayuda a eliminarlos del agua. CIE-10 B65 Esquistosomiasis (bilharziasis). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 101
  • 103. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas 010.000.2040.00 Prazicuantel Tableta 600 mg 25 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 60. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ESTRONGILOIDIASIS Descripción Infección causada por Strongyloides stercoralis (S. stercoralis). Las personas adquieren la infección cuando entran en contacto con suelo contaminado con este gusano apenas perceptible a simple vista. Los gusanos pequeños se pueden mover a través del torrente sanguíneo hasta los pulmones y vías respiratorias. A medida que los gusanos crecen se entierran en las paredes del intestino y posteriormente producir huevos allí. Las áreas por donde los gusanos atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas. La mayoría de las veces es asintomática, aunque puede cursar con áreas rojizas de apariencia urticante cerca del ano, dolor abdominal (en la parte superior del abdomen), vómito, diarrea, tos, pérdida de peso involuntaria y erupción cutánea. El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio. CIE-10 B78 Estrongiloidiasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 102 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 104. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 61. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE FILARIASIS Descripción La filariasis es causada por la infección de “filarias”, nematodos del orden Spirurida, trasmitidos en forma de larva o microfilaria, generalmente un mosquito o mosca. La enfermedad se pasa de persona a persona por la picadura de insectos que alcanzan la madurez sexual en los tejidos humanos después de varios meses. La forma sintomática más frecuente se observa en la filariasis linfática denominada elefantiasis y la cual es causada cuando el parásito obstruye el sistema linfático, afecta principalmente las extremidades inferiores, la extensión de los síntomas depende de la especie de filaria involucrada. El diagnóstico se basa en la identificación de las microfilarias en la sangre o en la piel, basándose en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. El tratamiento se hace con un antihelmíntico, siendo precisadas las dosis bajo prescripción médica para cada caso específico. Es de suma importancia la profilaxis que se fundamenta principalmente en el control del reservorio (el hombre infectado), el control de sus criaderos y el rociamiento de insecticidas y plaguicidas son importantes para combatir las enfermedades trasmitidas por mosquitos. CIE-10 B74 Filariasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1347.00 Albendazol Tableta 200 mg 100 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 62. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE GIARDIASIS Descripción Enfermedad causada por Giardia lamblia, presente en la materia fecal de los humanos y animales infectados. La infección se produce cuando una persona entra en contacto con dicha materia fecal e ingiere el parásito y puede darse por evitar el lavado de manos después de ir al baño o de cambiar pañales; también si se bebe agua contaminada, se está en contacto con animales infectados y, aunque es menos común, si se ingieren alimentos contaminados. La transmisión se produce más a menudo mediante el contacto de persona a persona, en lugares como los hogares o las guarderías. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 103
  • 105. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Los signos y síntomas inician generalmente en 1 a 4 semanas después de que el parásito ha entrado al cuerpo, y pueden incluir: diarrea alternada con estreñimiento y cólicos, evacuaciones pestilentes y grasosas, anorexia, fiebre, náusea, vómito y cefalea; la enfermedad puede durar hasta seis o más semanas, aunque también puede ser asintomática, es más común en niños pequeños y adultos de 20 a 40 años de edad. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. Es importante recalcar las medidas sanitarias adecuadas como: lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño, de tocar animales, cambiar pañales, trabajar en el jardín y antes de preparar y consumir alimentos y bebidas, evitar consumir agua sin hervir, se debe mantener en casa a los niños con diarrea para evitar la propagación de le enfermedad en escuelas o guarderías. CIE-10 A07. 1 Giardiasis (lambliasis). Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 010.000.1310.00 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml Envase con 120 ml 010.000.2519.00 Nitazoxanida Tableta 200 mg 10 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 63. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TENIASIS Descripción Enfermedad parasitaria intestinal causada por la forma adulta de cestodos del género Taenia. Incluyen dos especies, T. Solium y T. Saginata. Es transmitida por la ingesta de huevos de ambas. La vía de eliminación es el ano y el medio de eliminación, las heces. El agente de contagio es el hospedador intermediario: En T. Solium el cerdo, y en T. Saginata el ganado vacuno. Tiene un período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por varios años sin presentar ningún síntoma, cuando los parásitos adultos alojados en el intestino penetran a la circulación dan lugar a la formación de cisticercos que pueden alojarse en cualquier tejido del hospedador y originar una cisticercosis, enfermedad producida únicamente por T. Solium. El diagnóstico se realiza con el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. Establecer adecuados controles sanitarios en los mataderos y frigoríficos, educación sanitaria y mejoría de las condiciones socioeconómicas de las áreas afectadas son factores que disminuyen el contagio. 104 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 106. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 No defecar al aire libre, lavarse las manos con agua y jabón, no consumir alimentos en puestos ubicados en la vía pública, hervir el agua, lavar y desinfectar frutas y verduras, son medidas sanitaria que deben reforzarse. La intervención no incluye la complicación de cisticercosis cerebral. CIE-10 B68 Teniasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas 010.000.2040.00 Prazicuantel Tableta 600 mg 25 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 64. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRICURIASIS Descripción Infección del intestino grueso causada por Trichuris trichiura. La tricuriasis es una infección común, afecta principalmente a los niños, quienes la pueden desarrollar a partir de la ingestión de tierra contaminada con huevos del parásito. Los síntomas van de leves a severos y, se caracterizan por diarrea, anemia ferropénica y, en ocasiones, prolapso rectal; aunque hay infecciones que cursan de forma asintomática. La instalación de unidades para disposición de heces (sanitarios) ha disminuido la incidencia de la tricuriasis o infección por T. trichiura. Las medidas de aseo general personal y en la preparación de alimentos ayudan a prevenir esta enfermedad. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y antecedentes del enfermo. CIE-10 B79 Tricuriasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 105
  • 107. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 65. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE TRIQUINOSIS Descripción La triquinolosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una infestación causada predominantemente por el consumo de carne cruda o poco cocinada con larvas del parásito. Presenta signos y síntomas gastrointestinales como: diarrea, malestar abdominal y generales como: dolor muscular y articular, calambres y fiebre. En total, se han identificado más de 100 hospedadores, entre los que se encuentran el cerdo, el oso, el zorro, la rata, el caballo y el hombre. El médico puede prescribir tratamiento antiparasitario profiláctico una vez al año incluso sin necesidad de exámenes de laboratorio. CIE-10 B75 Triquinosis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico. 66. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE BRUCELOSIS Descripción Enfermedad bacteriana, infecto-contagiosa, también conocida como fiebre Melitocócica, fiebre de Malta, fiebre ondulante, o fiebre del Mediterráneo, es una zoonosis que afecta a varias especies de mamíferos, domésticos, silvestres y marinos la cual accidentalmente puede transmitirse al humano. La transmisión de la brucelosis de los animales al hombre comúnmente se lleva a cabo por dos vías, la directa: por contacto con la sangre, heces, orina y tejidos o manipulación de su carne y vísceras, actividades de alto riesgo para los trabajadores pecuarios y sus familias, personal de mataderos, carniceros, médicos veterinarios y laboratoristas, quienes son los que se encuentran en contacto directo con animales infectados. La vía indirecta: por la ingesta de leche no pasteurizada o bronca o sus productos y derivados que también provienen de animales infectados con Brucella, denominada exposición doméstica por el consumo de lacticinios contaminados con esta bacteria, siendo ésta última la que determina el mayor número de casos registrados en el país. 106 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 108. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La intervención incluye auxiliares de diagnóstico como pruebas tamiz (Rosa de bengala) y para la confirmación del caso (SAT y 2 ME), así como tratamiento médico específico (esquemas a, b, c y alternativos) y sintomático (analgésicos, antinflamatorios, protectores de la mucosa gástrica y antieméticos y procinéticos); tanto de primera vez como de control, hasta su alta sanitaria. Normatividad Modificación a la NOM-022-SSA2-1994. Para la prevención y control de la brucelosis en el hombre. CIE-10 A23: Brucelosis (fiebre de Malta, Mediterránea u Ondulante) A23.0 Brucelosis debida a Brucella melitensis A23.1 Brucelosis debida a Brucella abortus A23.2 Brucelosis debida a Brucella suis A23.3 Brucelosis debida a Brucella canis Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 10 tabletas o 010.000.1981.00 Tetraciclina Tableta o cápsula 250 mg cápsulas Frasco ámpula y 010.000.2403.00 Estreptomicina Solución inyectable 1 g diluyente con 2 ml Cápsula o 1000 cápsulas o 010.000.2409.00 Rifampicina comprimido o 300 mg comprimidos o tableta recubierta tabletas recubiertas 010.000.2410.00 Rifampicina Suspensión 100 mg/ 5 ml Envase con 120 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 40mg/200 mg/5 010.000.1904.00 Suspensión Envase con 120 ml sulfametoxazol ml 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas Envase con 5 g y 010.000.4258.00 Ciprofloxacino Suspensión 250 mg/5 ml 93 ml de diluyente 010.000.4299.00 Levofloxacino Tabletas 500 mg 7 tabletas 010.000.4300.00 Levofloxacino Tabletas 750 mg 7 tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 107
  • 109. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2151.00 Ranitidina Jarabe 150 mg/ 10 ml Envase 200 ml Pantoprazol 40 Pantoprazol o Tableta o gragea o mg ó Rabeprazol 7 tabletas o grageas 010.000.5186.00 Rabeprazol u cápsula 20 mg u o cápsulas Omeprazol Omeprazol 20 mg 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 6 ampolletas con 010.000.1241.00 Metoclopramida Solución inyectable 10 mg/2 ml 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Antígeno teñido con Rosa de Bengala, aglutinación en placa para diagnóstico de Brucelosis. - Antígeno con p - 2 mercaptoetanol, en microplaca, para el diagnóstico de Brucelosis. 67. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESCABIOSIS Descripción Es una enfermedad contagiosa de la piel ocasionada por el pequeño parásito Sarcoptes Scabiei. También se conoce como sarna. Se caracteriza por intenso escozor en la piel afectada y es altamente transmisible. Afecta a cualquier persona, independiente de su raza, género o clase socioeconómica; incluso, independiente de sus hábitos de higiene. La presencia de una erupción cutánea (salpullido) con picor, típico de la sarna, es debido a una reacción alérgica al ácaro y generalmente comienza unas cuatro semanas después del inicio de la infección. Los insectos se pasan de una persona a otra por contacto de piel a piel. En niños mayores y adultos se presenta típicamente entre los dedos y en las muñecas, codos, axilas, pechos, cintura, ingle y genitales. En los lactantes, las manos, pies y axilas se afectan casi siempre y a veces en el cuero cabelludo y la cara. La escabiosis o escabiasis no causa fiebre a menos que exista una infección bacteriana sobreañadida. El diagnóstico es clínico y se basa en los antecedentes y la exploración física. El tratamiento depende de cada caso y del grado de infestación. Se incluye consulta de seguimiento. CIE-10 B86 Escabiasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0861.00 Bencilo Emulsión dérmica 300 mg/ml Envase con 120 ml 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg / 5 ml Envase con 60 ml 108 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 110. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 68. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PEDICULOSIS Y PHTIRIASIS Descripción Infestación parasitaria de la piel cabelluda, tronco y/o área púbica. Suele presentarse en personas con mala higiene y que habitan lugares con hacinamiento, aunque las ladillas (piojos del pubis) pueden ser adquiridas en sanitarios infestados o por transmisión sexual. Existen tres variedades diferentes de pediculosis: 1) Pediculosis del pubis ocasionada por Pthirus pubis (piojo del pubis o ladilla). 2) Pediculosis corporis ocasionada por Pediculus humanus, variedad corporis (piojo del cuerpo). 3) Pediculosis capitis ocasionada por Pediculus humanus, variedad capitis (piojo de la cabeza). La Phthiriasis palpebral, parasitación de las pestañas por Phtirus pubis, es una causa poco frecuente de blefaroconjuntivitis, por lo que su diagnóstico puede pasarnos fácilmente desapercibido. Ante un paciente con Phthiriasis palpebral hemos de descartar la presencia de parásitos en otras localizaciones de su cuerpo e investigar la probable asociación con otras enfermedades de transmisión sexual. Se puede asociar el padecimiento con la fiebre de las trincheras, la fiebre recidivante y el tifus. El diagnóstico se establece al encontrar el parásito a la exploración, pero hay que diferenciar el padecimiento de dermatitis seborreica cuando es en la cabeza, de la sarna cuando es el piojo del cuerpo y del prurito ano genital y el eccema cuando se trata del piojo del pubis. El diagnóstico es clínico. El tratamiento depende de cada caso y del grado de infestación. CIE-10 B85 Pediculosis y pitiriasis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0861.00 Bencilo Emulsión dérmica 300 mg/ml Envase con 120 ml 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg / 5 ml Envase con 60 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 109
  • 111. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 69. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MICOSIS SUPERFICIALES Descripción Enfermedad producida por hongos, que afecta la capa córnea de la piel y la porción suprafolicular del pelo. La pitiriasis versicolor es la micosis superficial más frecuente. La invasión del estrato córneo está favorecida por las condiciones específicas de este hábitat: células muertas, temperatura inferior a 37°C, humedad adecuada y aporte suficiente de hierro y otros nutrientes. Las micosis superficiales afectan tejidos queratinizados como capa córnea de piel, pelos y uñas, así como las mucosas. Las más frecuentes son las dermatofitosis, la Phthiriasis versicolor y la candidiasis. El diagnóstico se basa en la exploración física, el tipo de lesión y localización y los antecedentes del paciente. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 B36 Otras micosis superficiales. B35.0 Tiña de la barba y del cuero cabelludo. B35.2 Tiña de la mano. B35.3 Tiña del pie. B35.4 Tiña del cuerpo. B35.5 Tiña imbricada. B35.6 Tiña inguinal. B35.8 Otras dermatofitosis. B35.9 Dermatofitosis no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2024.00 Isoconazol Crema 1 g/ 100 g Envase con 20 g 010.000.0891.00 Miconazol Crema 20 mg/1 g Envase con 20 g 010.000.2018.00 Itraconazol Cápsula 100 mg 15 cápsulas 010.000.2016.00 Ketoconazol Tableta 200 mg 10 tabletas 70. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ONICOMICOSIS Descripción Se trata de una dermatofitosis, se define como la infección fúngica de la uña que produce su decoloración, engrosamiento y deformidad, comienza en la zona proximal, donde la queratina es nueva y blanda y avanza hacia la zona distal, donde la queratina se va haciendo cada vez más dura; según el compromiso ungueal existen 4 subtipos de onicomicosis: distal subungueal, proximal subungueal, blanco superficial y por Cándida, es una de las tiñas más resistentes y tiene una extraordinaria importancia epidemiológica, el tratamiento recomendado es por vía oral, mientras que el tópico no es muy eficaz. 110 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 112. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico es clínico. La onicomicosis, una enfermedad sin aparente importancia clínica, debe alertar al médico de posibles enfermedades subyacentes o enfermedades conocidas mal controladas, es importante considerar corregir en lo posible los factores de riesgo y eliminar las posibles complicaciones tanto psicológicas como orgánicas, de igual manera hacer énfasis en la prevención y transmisión de la enfermedad. CIE-10 B35.1 Tiña de las uñas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2018.00 Itraconazol Cápsula 100 mg 15 cápsulas 010.000.2016.00 Ketoconazol Tableta 200 mg 10 tabletas 71. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CELULITIS INFECCIOSA Descripción La celulitis suele ser causada por la sobreinfección bacteriana de una herida o zona de la piel que sufrió alguna lesión. Las causas bacterianas de celulitis más comunes incluyen: Estreptococo Beta-hemolítico del grupo A, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus. Es una infección aguda de la dermis y el tejido subcutáneo, caracterizada por dolor intenso, fiebre, eritema, edema, cefalea, y leucocitosis. Las poblaciones más susceptibles son las formadas por individuos con diabetes, cirrosis, insuficiencia renal, desnutrición e infección por VIH, con riesgo aumentado en individuos con cáncer. Las extremidades inferiores son el área, comúnmente, más afectada. Debido a la intensidad del dolor e inflamación algunos casos se consideran emergencias. El diagnóstico se basa en la exploración física y los antecedentes. En esta intervención se incluye el manejo de erisipela. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L03 Celulitis. A46 Erisipela. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Bencilpenicilina procaínica– Suspensión 300,000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI/100,000 UI diluyente con 2 ml cristalina COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 111
  • 113. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula Bencilpenicilina Solución 010.000.1921.00 1,000,000 UI con o sin 2 ml de sódica cristalina inyectable diluyente Solución Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina 1 g/5 mg inyectable 5 ml de diluyente Solución Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima 500 mg/5 mg inyectable 5ml de diluyente Solución Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima 1 g/3 ó 10 ml inyectable 3 ml de diluyente Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - VSG. 72. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTROS PADECIMIENTOS INFECCIOSOS DE REZAGO (PALUDISMO, RICKETTSIOSIS, LEPRA, ENFERMEDAD DE CHAGAS, LEISHMANIOSIS, ONCOCERCOSIS) Descripción Se consideran padecimientos infecciosos de rezago a aquellos que por la baja incidencia y prevalencia epidemiológica de un país no son significativos; sin embargo aun pueden presentarse en determinadas poblaciones o personas y requieren tratamiento, esta intervención esta conformada por los padecimientos que de alguna forma aun tienen presencia en nuestro país. Paludismo: enfermedad causada por protozoarios del género Plasmodium y que son transmitidos de un hospedero infectado a otro sano mediante picadura de hembras de mosquito del género Anopheles. Existen cuatro especies del parásito, P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale. En México casi todos los casos corresponden a P. vivax, agente causal de la fiebre terciana benigna y muy pocos casos debido a P. falciparum, causante de la fiebre terciana maligna, la cual es potencialmente letal. Clínicamente se caracteriza por episodios paroxísticos (fiebre, escalofríos y sudoración), cuando no es tratado oportuna y adecuadamente puede cursar con anemia, esplenomegalia y tener evolución crónica. Ricketsiosis: enfermedades producidas por Rickettsia. Las más importantes son el tifo epidémico o exantemático cuyo agente causal es Rickettsia prowasekii y tienen por vector al piojo (Pediculus humanus o corporis); el tifo murino o endémico cuyo agente causal es R. typhi, transmitido por pulgas (Xenopsylla cheopis); y la fiebre maculosa o manchada de las montañas rocosas causada por R. rickettsii y cuyos principales vectores son las garrapatas, especialmente la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus, y menos comúnmente en México, Amblyomma cajennense o dermacentor variabilis. 112 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 114. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Lepra: en México se registran en promedio 260 casos nuevos de lepra anualmente y existen un promedio de 650 casos prevalentes. La lepra se encuentra presente en 29 entidades federativas, 10 de ellas concentran el 79% de la prevalencia nacional. La lepra es un problema de salud pública en 27 municipios prioritarios en 10 entidades federativas del país con tasas mayores a 1 caso por cada 10 mil habitantes: Sinaloa, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Nuevo León, y Tamaulipas. Enfermedad de Chagas: enfermedad parasitaria cuyo agente etiológico es el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido de forma horizontal entre una persona enferma y una sana, por medio de la picadura de chinches Redúvidos Triatominos. Entre ellas en México, diversas especies del género Triatoma sp., T. dimidiata, T. longipennis, T. pallidipennis, T. barberi, además de Rhodnius prolixus. Leishmaniosis: padecimiento zoonótico con afectaciones dérmicas cutáneas o viscerales causada por protozoarios del género Leishmania, de las especies L. mexicana, L. brasiliensis, y L. infantun, los cuales son transmitidos de una persona infectada a una sana mediante la picadura de insectos hematófagos del género Lutzomyia. Oncocercosis: enfermedad parasitaria crónica causada por Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, llegando a ser razón importante de ceguera. El compromiso en la piel consiste, clásicamente, en un intenso prurito, hinchazón, erupciones inflamadas y eritema; puede producir lesiones en piel como: Dermatitis papular, dermatitis papular crónica , dermatitis liquenificada, pápulas hiperpigmentadas con placas, edema, picazón, linfadenopatía e infecciones bacterianas secundarias; atrofia de piel y despigmentación. Dentro de la intervención se consideran los medicamentos propios para su atención así como los auxiliares diagnósticos necesarios para su corroboración diagnóstica. CIE-10 B50 Paludismo (Malaria) debido a Plasmodium falcíparum. B50.0 Paludismo debido a Plasmodium falcíparum con complicaciones cerebrales. B50.8 Otro paludismo grave y complicado, debido a Plasmodium falciparum. B51 Paludismo (Malaria) debido a Plasmodium vivax. B51.8 Paludismo debido a Plasmodium vivax, con otras complicaciones. B51.9 Paludismo debido a Plasmodium vivax, sin complicaciones. B53 Otro paludismo (Malaria) confirmado parasitológicamente. B54 Paludismo (Malaria) no especificado. A75.0 Tifo exantemático epidémico producido por Rickettsia prowasekii. A75.1 Tifo recrudescente de tifo exantemático (enfermedad de Brill-Zinsser). A75.2 Tifo murino producido por Rickettsia typhi A77.0 Fiebre manchada de las montañas debida a Rickettsia rickettsii A77.8 Otras fiebres manchadas. A77.9 Fiebre manchada no especificada. A30 Lepra (enfermedad de Hansen). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 113
  • 115. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 A30.0 Lepra indeterminada Lepra I. A30.1 Lepra tuberculoide Lepra TT. A30.2 Lepra tuberculoide limítrofe Lepra BT (tuberculoide, “borderline”). A30.3 Lepra limítrofe Lepra BB (“borderline”). A30.4 Lepra lepromatosa limítrofe Lepra BL (lepromatosa, “borderline”). A30.5 Lepra lepromatosa Lepra LL. A30.8 Otras formas de lepra. A30.9 Lepra, no especificada. B57 Enfermedad de Chagas B57.0 Enfermedad de Chagas, aguda, que afecta al corazón. B57.2 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al corazón. B57.3 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema digestivo. B57.4 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta al sistema nervioso. B57.5 Enfermedad de Chagas (crónica), que afecta a otros órganos. B55 Leishmaniosis visceral Kala-azar. B55.1 Leishmaniosis cutánea. B55.2 Leishmaniosis mucocutánea. B55.9 Leishmaniosis no especificada. B73 Oncocercosis Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2030.00 Cloroquina Tableta 150 mg 1000 tabletas 010.000.2031.00 Primaquina Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.2032.00 Primaquina Tableta 15 mg 20 tabletas 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 10 tabletas o 010.000.1981.00 Tetraciclina Tableta o cápsula 250 mg cápsulas 010.000.1991.00 Cloranfenicol Cápsula 500 mg 20 cápsulas 010.000.5260.00 Cloranfenicol Suspensión 31.25 mg/ ml Envase con 65 ml 010.000.0906.00 Dapsona Tableta 100 mg 1000 tabletas 1 000 cápsulas o Cápsula o comprimidos o 010.000.2409.00 Rifampicina comprimido o 300 mg tabletas tableta recubierta recubiertas 010.000.1344.00 Albendazol Tableta 200 mg 2 tabletas 010.000.1345.00 Albendazol Suspensión 400 mg/20 ml Envase con 20 ml 010.000.2136.00 Mebendazol Tableta 100 mg 6 tabletas 010.000.2040.00 Prazicuantel Tableta 600 mg 25 tabletas 114 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 116. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Baciloscopia de linfa de lóbulo de oreja, lesión cutánea con Índice Bacteriológico (IB), e Índice Morfológico (IM).Una de diagnóstico, 4 de control y 10 de vigilancia postratamiento. - Histopatología de lesión cutánea. Una para confirmación y clasificación diagnóstica y una de egreso por curación. - Reacción de Weil-Felix. - Anticuerpos IgM o IgG. - Prueba de gota gruesa. 73. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO Descripción Reacción inflamatoria a los alérgenos que penetran en la piel, mediada por un mecanismo inmunológico de tipo IV. La sensibilización requiere un tiempo de contacto habitualmente prolongado, en general meses o años. Una vez que se ha producido la sensibilización, las lesiones suelen desencadenarse en 24 a 48 horas tras nuevas exposiciones al alérgeno. Las lesiones más características son las propias del eccema en su fase aguda, con presencia de vesículas o ampollas, exudación y costras, pero pueden encontrarse otras descritas al hablar de la dermatitis de contacto por irritantes. Suelen circunscribirse a las zonas en que se produce el contacto con los alérgenos, pero pueden producirse erupciones generalizadas. El prurito intenso es un hallazgo constante. El níquel es uno de los principales responsables de dermatitis alérgica por contacto en la infancia y es mucho más frecuente en las niñas. En la dermatitis alérgica de contacto es importante advertir a los padres que no es posible la desensibilización mediante vacunas u otros métodos, pero que evitar de forma prolongada del contacto con el alérgeno a largo plazo puede hacer que desaparezca la hipersensibilidad. El diagnóstico es clínico. No se incluyen apoyos de laboratorio. La intervención incluye consulta de control. CIE-10 L23 Dermatitis alérgica de contacto. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0872.00 Clioquinol Crema 30 mg/g Envase con 20 g 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 115
  • 117. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 74. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATÓPICA Descripción Dermatosis inflamatoria, de fases agudas y de curso crónico, caracterizado por el desarrollo de lesiones de eccema con un patrón característico, se manifiesta por una morfología y topografía típica, eritema, descamación, vesículas y costras altamente pruriginosas. Afecta principalmente al paciente pediátrico pero puede afectar a cualquier edad, generalmente se inicia en los primeros meses de vida. Presenta progresivamente cambios pigmentarios de la piel y liquenificación. Su tratamiento suele ser largo y obedece al incremento de los signos y síntomas del paciente. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L20 Dermatitis atópica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0872.00 Clioquinol Crema 30 mg/g Envase con 20 g 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.0813.00 Hidrocortisona Crema 1 mg/g Envase con 15 g 75. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DE CONTACTO POR IRRITANTES Descripción Reacción fisiológica que se produce después de que la piel entra en contacto directo con ciertas sustancias. Los irritantes son la causa, de provocar una respuesta alérgica, la reacción puede no comenzar hasta después de varios días. Los adultos son los más comúnmente afectados, pero puede afectar a personas de todas edades. Las causas más comunes son por: jabones, saliva, diferentes alimentos, detergentes, lociones fuertes para bebé, perfumes, plantas, así como también los metales, cosméticos y medicamentos. Este padecimiento se caracteriza por lesiones cutáneas con eritema descamación, vesículas, exudación, fisuras, lesiones de rascado y zonas engrosadas (liquenificación), casi siempre con prurito. Estas lesiones aparecen en diferentes estadios en forma de placas que pueden aparecer en cara, flexuras de extremidades, o en diversas áreas del cuerpo, incluso en algunos pacientes en toda la extensión de la piel (eritrodermia). La reacción más fuerte se produce en el sitio del contacto. 116 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 118. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico se basa en la exploración física. El mejor tratamiento consiste en identificar y evitar las sustancias que puedan provocar la reacción alérgica. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L24 Dermatitis de contacto por irritantes. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 76. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS DEL PAÑAL Descripción Proceso cutáneo irritativo e inflamatorio debido a las especiales condiciones de humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias (detergentes, plásticos, perfumes, etc.) que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo muy concreto de la edad del individuo. Aunque se desconoce la causa específica que produce la irritación, podemos considerar que el agente irritativo no es único, sino una mezcla de diversos factores de diferente capacidad irritativa sobre la piel, e incluso el agente causal puede ser diferente en cada paciente. Los principales factores que influyen en el desarrollo del proceso parecen ser la fricción, la oclusión, la excesiva humedad, la capacidad irritante de las orinas y las heces, y el aumento del pH en la piel del área del pañal. El resultado final es el daño a la epidermis, pérdida de la función barrera de la piel y mayor susceptibilidad a la irritación cutánea. La aparición de lesiones cutáneas es exclusivamente en las áreas que tienen un contacto más directo con el pañal, como son los genitales externos, las nalgas y las zonas perineales. Pueden llegar a existir complicaciones, las más habituales son de tipo infeccioso, especialmente la sobreinfección por Cándida albicans, que se manifiesta clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de pápulas y pápulo-pústulas de extensión periférica. El llamado granuloma glúteo infantil es una complicación de una dermatitis del pañal asociada a la utilización de corticoides tópicos de alta potencia. No se debe utilizar de modo profiláctico corticoides, antifúngicos ni antibióticos tópicos, por el riesgo de sensibilización. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L22 Dermatitis del pañal. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 117
  • 119. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 77. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS EXFOLIATIVA Descripción Inflamación grave que afecta a toda la superficie de la piel y evoluciona hacia un enrojecimiento extremo acompañado de una gran descamación. Ciertos medicamentos (en especial las penicilinas, las sulfamidas, la isoniacida, la fenitoína y los barbitúricos) pueden causar esta enfermedad. En algunos casos, se trata de una complicación de otras enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis y la dermatitis por contacto. Ciertos linfomas (cánceres de los ganglios linfáticos) también pueden causar dermatitis exfoliativa generalizada. En muchos casos no es posible encontrar ninguna causa. La dermatitis exfoliativa puede comenzar de forma rápida o bien lentamente. Toda la superficie de la piel se vuelve roja, descamativa, engrosada y en ocasiones costrosa. Algunas personas padecen prurito y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Si bien muchas personas presentan fiebre, pueden sentir frío porque pierden mucho calor a través de la piel lesionada. Pueden perder gran cantidad de líquidos y proteínas y la piel dañada es una deficiente barrera contra las infecciones. El diagnóstico y el tratamiento inmediatos son muy importantes para evitar que las infecciones y la pérdida de líquidos y proteínas pongan en peligro la vida del paciente. Todo fármaco o sustancia química que pudiera estar causando la dermatitis debería ser eliminado de inmediato. Si un linfoma es el causante de la dermatitis, su tratamiento mejorará la afección de la piel. La atención de la sobreinfecciones deberá remitirse a la intervención correspondiente. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L26 Dermatitis exfoliativa. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas Sulfato de cobre 177 mg/g, Sulfato 12 sobres con 010.000.0871.00 Alibour Polvo de zinc 619.5 2.2 g mg/g, alcanfor 26.5 mg 118 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 120. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 78. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS SEBORREICA Descripción Inflamación de las capas superficiales de la piel que produce escamas en la piel cabelluda, cara, cejas, pestañas, pliegues nasolabiales, labios, la parte posterior de las orejas, oído externo y a lo largo de los pliegues de la piel en la parte media del cuerpo; ocasionalmente, en otras áreas, suele afectar a varios miembros de una misma familia y el clima frío suele empeorarla, su inicio es gradual. La dermatitis seborreica se debe a una combinación de sobreproducción de grasa en la piel e irritación a causa de una levadura llamada malazezia. La dermatitis seborreica en recién nacidos y lactantes, también llamada costra láctea, es una afección inofensiva y temporal. Aparece en la piel cabelluda en forma de escamas cafés o amarillas, gruesas y costrosas. También se pueden encontrar escamas similares en los párpados, los oídos, alrededor de la nariz y en la ingle. La costra láctea se puede observar en recién nacidos y niños pequeños hasta los 3 años. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L21 Dermatitis seborreica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg 20 tabletas o grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg/5 ml Envase con 60 ml 010.000.0872.00 Clioquinol Crema 30 mg/g Envase con 20 g 010.000.0891.00 Miconazol Crema 20 mg/1 g Envase con 20 g 010.000.2018.00 Itraconazol. Cápsula 100 mg 15 cápsulas 79. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VERRUGAS VULGARES Descripción Tumores benignos en la epidermis causados por virus con genotipos del papiloma humano, son lesiones epiteliales hiperqueratósicas, circunscritas y de naturaleza benigna; pueden asentarse en cualquier parte de la superficie cutánea. Afectan con más frecuencia a personas jóvenes y se transmiten por contacto, tanto directo como indirecto, también puede producirse por diseminación a otras áreas en un mismo paciente. La susceptibilidad individual al contagio es muy variable. El período de incubación oscila entre 2 y 20 meses, no son cancerosas. Afecta sobre todo en dedos, manos y brazos. Son muy comunes, en niños y adultos jóvenes, entre 1 y 30 años, pueden aparecer a cualquier edad, tienen una superficie áspera con bordes claramente definidos y no son dolorosas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 119
  • 121. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Suelen ser del mismo color que la piel. Se concentran en torno a una “verruga madre”, más antigua y mayor. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. Se incluye electrofulguración en caso necesario. CIE-10 B07 Verrugas víricas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0901.00 Podofilina Solución dérmica 250 mg/ml Envase con 5 ml 80. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ACNÉ Descripción Erupción papular y pústular que afecta principalmente cara, tórax y espalda, es común en la adolescencia, pero puede persistir hasta la edad adulta, suele comenzar entre los 10 y los 15 años de edad y dura de 5 a 10 años. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones. El tratamiento debe tener en cuenta lo aspectos médicos y psicosociales, medidas generales de higiene y, en ocasiones es necesario el uso de antibióticos vía oral. CIE-10 L70 Acné. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con 010.000.0861.00 Bencilo Emulsión dérmica 300 mg/ml 120 ml Loción dérmica o 5 g/100 ml o 5 010.000.0822.00 Benzoilo Envase con 30 ml gel dérmico g/100 g Loción dérmica o 5 g/100 ml o 5 010.000.0822.01 Benzoilo Envase con 50 ml gel dérmico g/100 g Loción dérmica o 5 g/100 ml o 5 010.000.0822.02 Benzoilo Envase con 60 ml gel dérmico g/100 g 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 010.000.4136.00 Clindamicina Gel 1 g/ 100 g Envase con 30 g 010.000.0904.00 Ácido retinoico Crema 0.05 g/100 g Envase con 20 g 81. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEPATITIS A Y B Descripción La Hepatitis A es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA), es un picornavirus. Se le ha clasificado como enterovirus tipo 72 y es miembro de la familia Picornaviridae. Su inicio es repentino y se caracteriza por fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales; en pocos días aparece ictericia. En general, la enfermedad se presenta en forma leve y dura entre una y dos semanas. 120 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 122. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 En raras ocasiones puede presentarse una forma grave que puede durar varios meses. En términos generales, la gravedad de la enfermedad aumenta con la edad. Se transmite por medio de comida, agua contaminada o el contacto con personas infectadas en el momento. La hepatitis B (VHB) es ocasionada por un virus DNA de la familia de los hepadnavirus. Es un virus hepatotropo, capaz de producir enfermedad hepática aguda y crónica. En la fase aguda de la infección por el VHB las manifestaciones van desde una hepatitis anictérica y subclínica hasta una hepatitis ictérica aguda grave. La forma aguda de la hepatitis por VHB se resuelve generalmente de forma espontánea en 4-8 semanas. En muchos casos es silente, recuperándose la mayoría de los pacientes de forma completa sin secuelas y sin recidiva de la enfermedad. Su tratamiento de ambas hepatitis es a base de reposo, dieta baja en grasas y no se recomiendan medicamentos. No existe un tratamiento específico frente a la hepatitis A o B. Se incluye atención en consulta externa o urgencias y auxiliares de diagnóstico. Se debe hacer énfasis en cuidados higiénicos generales y cambios en el estilo de vida como no consumir alcohol ni drogas que se metabolicen en el hígado, por lo menos durante seis meses; lavado de manos con agua y jabón después de usar el baño, cambiar pañales y antes de preparar alimentos o comer, tomar agua hervida o purificada. CIE-10 B15 Hepatitis aguda tipo A. B16 Hepatitis aguda tipo B. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Serología para hepatitis viral. 82. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GASTRITIS AGUDA Descripción Inflamación difusa de la mucosa gástrica; producida por cualquier clase de irritante químico, térmico, mecánico o bacteriano que pueda ser ingerido por la vía oral. Las más frecuentes son los alimentos como: picantes, salsas, especias tipo mostaza y bebidas extremadamente calientes o frías, así como los medicamentos a base de salicilatos, cloruros, yoduros y bromuros. Como casos especiales, debemos recordar la gastritis corrosiva, por ingestión de sustancias cáusticas; las gastritis alérgicas, de origen alimentario, bacteriano o químico, provocadas por hipersensibilidad de la mucosa a estas sustancias. La gastritis se manifiesta dependiendo de la causa, pero con frecuencia se caracteriza por la anorexia persistente. Así mismo puede haber plenitud epigástrica o saciedad fácil, náusea y vómito. Es posible que se presente hemorragia gastrointestinal alta, especialmente en la gastritis hemorrágica erosiva por estrés o corrosiva. A la exploración se puede encontrar hipersensibilidad epigástrica. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 121
  • 123. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 En los pacientes que presentan hemorragia gastrointestinal aguda alta, se recomienda la endoscopía temprana (en el transcurso de 24 horas.), para determinar con precisión el lugar de la misma. (En este caso deberá remitirse a la intervención correspondiente). Incluye consulta inicial donde se investigarán los factores de riesgo y síntomas de la enfermedad. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico. La endoscopia se realiza a juicio del clínico. Se incluyen los esquemas de tratamiento sintomático y para infección por Helicobacter pylori. CIE-10 K29.0 Gastritis aguda hemorrágica. K29.1 Otras gastritis agudas. K29.7 Gastritis, no especificada. K29.8 Duodenitis. K29.9 Gastroduodenitis, no especificada. K30 Dispepsia. K31 Otras enfermedades del estómago y del duodeno. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 152 cápsulas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/5 ml Envase para 75 ml 010.000.2132.00 Claritromicina Tableta 250 mg 10 tabletas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Envase con 010.000.1310.00 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml 120 ml Al 200mg mg 200 010.000.1223.00 Aluminio/magnesio Tableta masticable 50 tabletas ó 447.3mg Al 3.7mg 4 g ó Envase con 010.000.1224.00 Aluminio/magnesio Suspensión oral 8.9g/ 100 ml 240 ml Envase con 010.000.1263.00 Bismuto Suspensión oral 1,750 g/100 ml 240 ml 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 7 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.00 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 14 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.01 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg 122 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 124. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 28 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.02 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Solución 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina 50mg inyectable 2 ml 010.000.5176.00 Sucralfato Tableta 1g 40 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Endoscopía con toma de biopsia. - Estudio Histopatológico de biopsia - Endoscopía sin toma de biopsia. - Prueba de ureasa para H. pylori. - Histología y cultivo para H. pylori. 83. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE Descripción El síndrome de colon irritable es un conjunto de signos y síntomas que consisten en incomodidad y distensión abdominal, estreñimiento y/o diarrea algunos pacientes experimentan períodos alternos de diarrea y estreñimiento. Se puede observar mucosidad dentro y alrededor de la excreta. Incluye consulta inicial donde se investigará el cuadro clínico y se le realizará exploración física. El diagnóstico se apoya con exámenes de laboratorio como el coproparasitoscópico en serie de tres, biometría hemática completa y radiografía simple de abdomen. En casos crónicos será necesaria su derivación al especialista. CIE-10 K58 Síndrome de colon irritable K52 Otras colitis y gastroenteritis no infecciosas Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 3 ampolletas con 1.0 ml 010.000.1271.00 Plántago psyllium Polvo 49.7 g/100 g Envase con 400 g 010.000.1272.00 Senósidos A-B Tableta 8.6 mg 20 tabletas 010.000.1270.00 Senósidos A-B Solución oral 200 mg/100 ml Envase con 75 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 123
  • 125. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Coproparasitoscópico (3 muestras). - Biometría hemática completa. - Radiografía simple de abdomen. 84. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Descripción La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad. Se caracteriza por la disminución de secreción de insulina debida a la falla y disfunción de las células beta del páncreas y/o por resistencia a la insulina, lo que produce un estado de hiperglucemia sérica y glucotoxicidad. El diagnóstico se basa en los antecedentes heredofamiliares y si cumple cualquiera de los siguientes criterios: 1) Presencia de síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, polifagia, y pérdida de peso y una Glucosa sérica plasmática casual (a cualquier hora del día) igual o mayor de 200 mg/dl; 2) Glucosa sérica plasmática en ayuno igual o mayor 126 mg/dl; o bien Glucosa sérica igual o mayor a 200 mg/dl a las dos horas después de carga oral de 75 g de glucosa disuelta en agua; y, 3) En ausencia de hiperglucemia sérica inequívoca, con descompensación metabólica aguda. El tratamiento debe ser individualizado e incluye el manejo no farmacológico (actividad física, alimentación saludable apoyada por el nutriólogo), y el manejo farmacológico, dirigido al control intensivo de la Glucosa sérica a través de metas, contempla medicamentos antidiabéticos e insulina. Se incluye tratamiento con insulina de acuerdo a los esquemas recomendados; se deberá dar, a todo paciente con la enfermedad, asesoría médica sobre las complicaciones sistémicas que representa la Diabetes Mellitus, se canalizará a los pacientes a los programas nacionales para la prevención y control de la diabetes con el objetivo de aumentar años de vida, mejorar la calidad de estos y retrasar o prevenir las complicaciones por la enfermedad. Esta intervención contempla consultas durante el año para control del paciente, interconsulta con el médico especialista, y con el nutriólogo. Se incluye dentro de la consulta médica la valoración del paciente de forma integral (revisión de pies, toma de tensión arterial, medición de peso, cintura e IMC en cada visita, revisión de fondo de ojo y perfil lipídico). Se valorará la referencia al oftalmólogo si el paciente así lo requiere para su manejo. Los estudios de laboratorio se determinarán de acuerdo a cada paciente, incluye realizar tres exámenes de hemoglobina glucosilada al año en cada paciente. Generalmente la Diabetes Mellitus está acompañada de múltiples padecimientos asociados o no a la enfermedad, para tales casos deberá remitirse a la intervención correspondiente. Es importante cambiar el tratamiento médico y farmacológico por la prevención de los factores de riesgo y la modificación de los estilos de vida. 124 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 126. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 E11.3 Diabetes mellitus no insulinodependiente con complicaciones oftálmicas. E12.3 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones oftálmicas. E13.3 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones oftálmicas. E14.3 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones oftálmicas. E11.9 Diabetes Mellitus no insulinodependiente sin mención de complicación. E12.9 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición sin mención de complicación E13.9 Otras Diabetes Mellitus especificadas sin mención de complicación. E14.9 Diabetes Mellitus, no especificada sin mención de complicación. CIE-9-MC 14.25 Destrucción de lesión coriorretinal por fotocoagulación de tipo no especificado Normatividad NOM-015-SSA2-2010 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1042.00 Glibenclamida Tableta 5 mg 50 tabletas 010.000.5165.00 Metformina Tableta 850 mg 30 tabletas Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.00 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 5 ml NPH Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.01 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 10 ml NPH Insulina humana Solución Un Frasco ámpula 010.000.1051.00 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 5 ml regular Insulina humana Solución Un Frasco ámpula 010.000.1051.010 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 10 ml regular Insulina humana de Suspensión Un frasco ámpula 010.000.4157.00 100 UI/ml acción intermedia inyectable con 10 ml lenta Insulina Glargina Solución Frasco ámpula 010.000.4158.00* 3.64 mg/ml (3) inyectable con 10 ml Solución Frasco ámpula 010.000.4162.00* Insulina Lispro (4). 100 UI/ ml inyectable con 10 ml Insulina 2 cartuchos con 3 Suspensión 010.000.4148.00* Lispro/Lispro 100 UI ml o un Frasco inyectable Protamina (4) ámpula con 10 * Medicamentos indicados en interconsulta por el especialista, únicamente para aquellos pacientes a quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención. El seguimiento y la evaluación se realizan por el médico de primer nivel. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 125
  • 127. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Glicemia capilar. - Glucosa sérica en ayunas. - Glucosa sérica postprandial. - Prueba de tolerancia a la glucosa. - Hemoglobina glucosilada. - Microalbumina en orina (a realizarse únicamente en Clínicas UNEMES). - Examen general de orina. - Perfil de lípidos (Triglicéridos, colesterol total y HDL). - Química sanguínea de 5 elementos. - Metil-etil cetona en orina (cuerpos cetónicos). 85. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Descripción Se considera hipertensión arterial (HTA) a la presencia de cifras de presión arterial iguales o mayores a 140 mmHg de sistólica o 90 mmHg de diastólica. La hipertensión arterial es la afección de salud más común de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, y un factor de riesgo importante para otras como la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía. El tratamiento farmacológico puede incluir IECAs, calcioantagonistas, betabloqueadores, diuréticos y antagonistas de receptores de angiotensina. El seguimiento será de acuerdo a indicación médica con interconsulta con el especialista e interconsulta al nutriólogo para la orientación alimentaria. Es necesario vigilar los factores de riesgo para evitar las complicaciones con otras enfermedades que a su vez pueden ser desencadenantes de otras más. La HTA puede estar acompañada de padecimientos adicionales, para el tratamiento de tales casos refiérase a la intervención correspondiente. Es importante recalcar a nuestros pacientes la necesidad del ejercicio físico, manejar una dieta adecuada, disminuir ingesta de sal, y evitar el hábito del tabaquismo y alcoholismo. CIE-10 Z01.3 Examen de la presión sanguínea. I10 Hipertensión esencial (primaria). Normatividad NOM-030-SSA2-1999. Para la prevención, tratamiento de la hipertensión arterial. 126 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 128. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas Ácido acetil Tableta soluble o 010.000.0103.00 300 mg solubles o salicílico efervescente efervescentes 010.000.0574.00 Captopril Tableta 25 mg 30 tabletas Enalapril o 30 cápsulas o 010.000.2501.00 Cápsula o tableta 10 mg lisinopril o ramipril. tabletas 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas Comprimido de 010.000.0599.00 Nifedipino liberación 30 mg 30 comprimidos prolongada 010.000.4095.00 Irbesartán Tableta 150 mg 28 tabletas 010.000.4096.00 Irbesartán Tableta 300 mg 28 tabletas 010.000.2540.00 Telmisartán Tableta 40 mg 30 tabletas Telmisartán- 010.000.2542.00 Tableta 80.0 mg/12.5 mg 14 tabletas hidroclorotiazida Gragea o 30 grageas o 010.000.2520.00 Losartán comprimido 50 mg comprimidos recubierto 010.000.0561.00 Clortalidona Tableta 50 mg 20 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Perfil de lípidos (Colesterol, HDL y triglicéridos). - Examen general de orina. - Microalbumina en orina (a realizarse únicamente en Clínicas UNEMES). - Química sanguínea de 5 elementos. - Radiografía de tórax. - Electrocardiograma. 86. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE OSTEOARTRITIS Descripción La osteoartritis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones, que se presenta principalmente en personas de más de 50 años, caracterizada por erosión del cartílago articular, sobrecrecimiento y remodelación del hueso subyacente, esclerosis subcondral, cambios bioquímicos y alteraciones de la membrana sinovial y cápsula articular, los síntomas clásicos son el dolor articular principalmente después del ejercicio y la rigidez post-reposo. Se han identificado como factores de riesgo la edad, obesidad, predisposición genética, trauma repetido, mala alineación articular por postura. El diagnóstico es eminentemente clínico y se confirma con estudios radiológicos simples correspondientes con osteofitos, esclerosis subcondral y disminución irregular del espacio articular, no existen estudios de laboratorio que ayuden al diagnóstico. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 127
  • 129. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El tratamiento considera medidas generales como disminución de peso, fortalecimiento muscular para mejorar rangos de movimiento, caminar con apoyo, disminuir o evitar actividades que produzcan trauma articular, otras medidas importantes son la rehabilitación y en algunos casos la cirugía ortopédica, para tales casos debe remitirse a la intervención correspondiente. El manejo farmacológico es con analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. CIE-10 M15.4 (Osteo) artrosis erosiva Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas Ácido acetil Tableta soluble o 010.000.0103.00 300 mg solubles o salicílico efervescente efervescentes 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3413.00 Indometacina Cápsula 25 mg 30 cápsulas Solución Frasco ámpula 010.000.4202.00 Indometacina 1 mg/2 ml inyectable con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de mano (dos proyecciones). 87. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA Descripción Es el dolor de la región vertebral o paravertebral lumbar que suele irradiarse a las regiones adyacentes. El dolor lumbar es la mayor causa de incapacidad por dolor y tiene un alto costo social, entre el 5 y10% de los pacientes evolucionan a dolor crónico. La prevalencia aumenta después de los 50 años de edad debida a degeneración discal. El 90% de las lumbalgias es por descompensación mecano- postural inespecífica y mejora con o sin tratamiento en un lapso no mayor a dos semanas. La sintomatología depende de la causa etiológica y puede cursar con o sin compromiso neurológico o mixto. Generalmente presenta dolor lumbar localizado o irradiado a zonas adyacentes, limitación funcional a la flexoextensión, inflexiones y rotaciones del tronco, contractura de músculos paravertebrales y flexores de cadera, inflamación regional, incapacidad física para el desarrollo de sus actividades, sensación de distensión y opresión de la región lumbosacra y alteraciones posturales de la marcha. 128 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 130. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Puede agregarse irradiación del dolor a miembros pélvicos a través de los trayectos radiculares, hiporreflexia o arreflexia patelar o aquilea, alteraciones sensitivas o motoras en el territorio de inervación de la raíz afectada (hipoestesias, parestesias, disminución de fuerza muscular inervada por las raíces afectadas, alteración de esfínteres anal y vesical), limitación de arcos de movilidad de tronco y miembros pélvicos. El diagnóstico se basa en historia clínica, exploración física y radiografías lumbosacras, anteroposterior y lateral. El examen físico de la lumbalgia debe incluir inspección, palpación, percusión y evaluación neuromuscular. Esta intervención contempla manejo ambulatorio con analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y apoyo con estudio radiológico. CIE-10 M54.4 Lumbago con ciática. M54.5 Lumbago no especificado. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas Ácido acetil Tableta soluble o 010.000.0103.00 300 mg solubles o salicílico efervescente efervescentes Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.0108.00 Metamizol Sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Solución 3 ampolletas 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable con 2 ml Solución 2 ampolletas 010.000.5501.00 Diclofenaco 75 mg/3 ml inyectable con 3 ml Solución Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína 250 mg/ 5ml inyectable 5 ml 040.000.2608.00 Carbamazepina Tableta 200 mg 20 tabletas Tiamina 100 mg Tableta, 30 tabletas, piridoxina 5 mg 010.000.2714.00 Complejo B comprimido o comprimidos o cianocobalamina cápsula cápsulas 50 μg Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de columna lumbar (dos proyecciones). 88. OTRAS ATENCIONES DE MEDICINA GENERAL Descripción El objetivo de esta intervención es otorgar los servicios de atención médica de consulta externa que requieran los usuarios para la preservación o restauración de la salud, incluye todas aquellos signos o síntomas que repercuten en el paciente con la finalidad de proporcionar y determinar un diagnóstico definitivo o en su defecto dar tratamiento sintomático a problemas no bien definidos o proporcionar consejería sobre aspectos generales de salud. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 129
  • 131. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Se examinará al usuario de forma sistemática, se registrará peso y talla, se hará búsqueda de patologías y en su caso se encauzará su seguimiento a la intervención del CAUSES correspondiente para brindarle el uso de los estudios diagnósticos necesarios para la integración de su diagnóstico. Otorgará al mismo tiempo atención médica de referencia si el médico tratante así lo determina. Incluye medicamentos sintomáticos. CIE-10 E16.2 Hipoglicemia, no especificada. R04 Hemorragias de las vías respiratorias. R05 Tos. R07 Dolor de garganta y en el pecho. R10 Dolor abdominal y pélvico. R11 Náusea y vómito. R12 Acidez. R14 Flatulencia y afecciones afines. R42 Mareo y desvanecimiento. R45 Síntomas y signos que involucran el estado emocional. R50 Fiebre de origen desconocido R51 Cefalea. R52 Dolor, no clasificado en otra parte. R53 Malestar y fatiga. R68 Otros síntomas y signos generales. R69 Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas T14 Traumatismo de regiones no especificadas del cuerpo Z33 Estado de embarazo, incidental Z48 Otros cuidados posteriores a la cirugía Z51 Otra atención médica Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas Ácido acetil Tableta soluble o 010.000.0103.00 300 mg solubles o salicílico efervescente efervescentes Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Al 200mg mg 200 010.000.1223.00 Aluminio/magnesio Tableta masticable 50 tabletas ó 447.3mg Al 3.7mg 4 g ó Envase con 240 010.000.1224.00 Aluminio/magnesio Suspensión oral 8.9g/ 100 ml ml Envase con 240 010.000.1263.00 Bismuto Suspensión oral 1,750 g/100 ml ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 130 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 132. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina 20 mg/ ml inyectable 1.0 ml 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas Solución 6 ampolletas con 010.000.1241.00 Metoclopramida 10 mg/2 ml inyectable 2 ml Frasco gotero con 010.000.1243.00 Metoclopramida Solución 4 mg/ml 20 ml 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas Solución 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina 50mg inyectable 2 ml 010.000.2151.00 Ranitidina Jarabe 150 mg/10 ml Envase 200 ml 010.000.3111.00 Difenidol Tableta 25 mg 30 tabletas Solución 2 ampolletas con 010.000.3112.00 Difenidol 40 mg/2 ml inyectable 2 ml 89. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH) Descripción Los AH orales en el primer ciclo del tratamiento deben iniciarse preferentemente durante los primeros cinco días del ciclo menstrual o excepcionalmente en el día 6 ó 7, ante esta última circunstancia se deberá utilizar un método de barrera los primeros 7 días de su administración, pueden ser proporcionados en unidades de atención médica, durante el desarrollo de programas institucionales de distribución comunitaria, o adquirirse en las farmacias. Los AH inyectables, se aplican por vía intramuscular profunda en la región glútea y puede iniciarse en cualquier momento, si se está razonablemente seguro de que la usuaria no está embarazada. Si el método se inicia después del quinto día del ciclo menstrual, se recurrirá simultáneamente a un método de barrera, durante los primeros siete días después de la inyección. Las inyecciones subsecuentes se aplicarán cada 30 ± 3 días, independientemente de cuándo se presente el sangrado menstrual. El control de la fertilidad en las parejas jóvenes mediante métodos temporales, incluye consulta trimestral, o cuando se indique, para control y medicación de anticonceptivos hormonales orales o inyectados. Esta intervención también contempla la anticoncepción de emergencia, la prescripción de este método que pueden utilizar las mujeres en los siguientes tres días de coito no protegido para evitar un embarazo no planeado e incluye diversas opciones de administración, no debe emplearse de manera regular. Esta intervención debe contemplar examen físico; incluyendo toma de la presión arterial, examen de mamas, examen pélvico y toma de muestra para citología cérvico-vaginal (Papanicolaou). En caso de la adolescente núbil, postergar el examen pélvico y la toma de citología cérvicovaginal para consultas subsecuentes. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 131
  • 133. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 Z30.4 Supervisión del uso de drogas anticonceptivas. Z30.0 Consejos y asesoramiento general sobre la anticoncepción. Normatividad NOM-005-SS2-1993. De los servicios de planificación familiar. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Desogestrel 0.15 28 tabletas (21 Desogestrel y 010.000.3508.00 Tableta mg Etinilestradiol con hormonales y etinilestradiol 0.03 mg 7 sin hormonales) Desogestrel 0.15 Desogestrel y mg 010.000.3505.00 Tableta 21 tabletas etinilestradiol Etinilestradiol 0.03 mg Comprimido o 2 comprimidos o 010.000.2210.00 Levonorgestrel 0.750 mg tableta tabletas Levonorgestrel 28 Grageas (21 Levonorgestrel y 0.15 mg 010.000.3507.00 Gragea con hormonales y etinilestradiol Etinilestradiol 0.03 7 sin hormonales). mg 010.000.4526.00 Levonorgestrel Gragea 0.03 mg 35 Grageas Levonorgestrel Levonorgestrel y 0.15 mg 010.000.3504.00 Gragea 21 grageas etinilestradiol Etinilestradiol 0.03 mg Medroxiprogestero Medroxiprogesterona Ampolleta o Suspensión na 25 mg/ 010.000.3509.00 y cipionato de jeringa prellenada inyectable Estradiol 5 mg/0.5 estradiol con 0.5 ml ml Solución Ampolleta con 1 010.000.3503.00 Noretisterona 200 mg/ ml inyectable ml Noretisterona 28 tabletas o Noretisterona y Tableta o 0.400 mg grageas (21 con 010.000.3506.00 etinilestradiol gragea Etinilestradiol hormonales y 7 sin 0.035 mg hormonales). Noretisterona y Solución Ampolleta o 010.000.3515.00 50 mg/5 mg/ ml estradiol inyectable jeringa. Etonogestrel 68.0 Implante y *010.000.3510.00 Etonogestrel Implante mg aplicador Norelgestromina 6 Norelgestromina/ 010.000.3511.00 Parche mg Etinilestradiol 3 parches etinilestradiol 0.60 mg *Este insumo se deberá considerar para su uso por 3 años, e incluye procedimiento de retiro del implante Auxiliares de diagnóstico - *Citología cérvico-vaginal (Tinción de *Solo en caso de haber Papanicolaou). iniciado vida sexual activa 132 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 134. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 90. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: PRESERVATIVOS Descripción Control mecánico de la fertilidad a través de preservativos cuya mecánica impide el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas. El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el contagio de VIH y/o SIDA. La dotación de preservativos será de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana que se refiere a servicios de planificación familiar. Se puede obtener en unidades de atención médica y en programas de distribución comunitaria. CIE-10 Z30.0 Consejo y asesoramiento general sobre la anticoncepción. Z30.8 Otras atenciones especificadas para la anticoncepción. Normatividad NOM-005-SS2-199. De los servicios de planificación familiar. Medicamentos/Insumo Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 060.308.0177 Condón Masculino De hule látex Envase con 100 piezas De poliuretano con Envase con 1, 2 ó 3 060.308.0227 Condón Femenino dos anillos flexibles piezas en empaque en los extremos individual 91. MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) Descripción Forma de contracepción que se inserta dentro del útero y que se puede retirar en cualquier momento y la fertilidad se reanuda inmediatamente. El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos: Periodo intergenésico: el DIU se inserta preferentemente durante la menstruación en cualquier día de este ciclo, cuando se esté razonablemente seguro de que no hay embarazo. Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse después de un parto, o durante una cesárea. Prealta: tras la resolución de cualquier evento obstétrico al egreso hospitalario se hace la colocación, antes de que la paciente sea enviada a su domicilio. Posaborto: inmediatamente después del legrado o la aspiración endouterina por aborto, en cualquier edad de embarazo. Puerperio tardío: entre la cuarta y sexta semana posaborto, posparto y poscesárea. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 133
  • 135. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Se requiere de una visita médica para su aplicación, la segunda entre la cuarta y sexta semana posterior a la inserción, otra a los seis meses de la misma y posteriormente cada año. Puede utilizarse el dispositivo tipo T de cobre y el que contiene Levonorgestrel, de acuerdo a los criterios de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). CIE-10 Z30.1 Inserción de dispositivo anticonceptivo (intrauterino). Normatividad NOM-005-SS2-1993. De los servicios de planificación familiar. Medicamentos/Insumo Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con un 010.000.2208.00 Levonorgestrel Polvo 52 mg dispositivo Intrauterino. T de cobre, 380 A. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado 060.308.0029 Dispositivos médico 77% y sulfato Pieza de bario USP 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Intrauterino. Cu 375 corto. Anticonceptivo de polietileno estéril con 375 mm2, de cobre, con brazos laterales, curvados y flexibles, con 5 Pieza 060.308.0151 Dispositivos nódulos de retención cada uno, que le dan un ancho total de 16 a 20.5 mm. Filamento de 20 a 25 cm de longitud, con tubo insertor con tope cervical. Intrauterino. Cu 375 estándar. Anticonceptivo de polietileno estéril con 375 mm2, de cobre, con brazos laterales, curvados y flexibles, 060.308.0169 Dispositivos con 5 nódulos de Pieza retención cada uno, que le da un ancho total de 16 a 20.5 mm. Filamento de 20 a 25 cm de longitud, con tubo insertor con tope cervical. 134 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 136. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Dispositivo Intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 060.308.0193 Dispositivos 30.0 mm, filamento Pieza de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. 92. ATENCIÓN PRENATAL EN EMBARAZO Descripción Ante la sospecha clínica del embarazo, se solicitará el diagnóstico confirmatorio mediante una prueba inmunológica, exámenes de laboratorio que incluyen biometría hemática completa, Química sanguínea, examen de orina, VDRL, tipo sanguíneo y para mujeres de alto riesgo prueba de VIH, incluye el seguimiento prenatal. Se apoya con exámenes periódicos de laboratorio que incluyen Biometría hemática completa, Química sanguínea de 5 elementos y examen de orina. Los diagnósticos asociados con alto riesgo (obesidad, eclampsia, diabetes, placenta previa, retraso de crecimiento uterino y otros) se refieren al especialista. CIE-10 Z32 Examen y prueba de embarazo. Z34 Supervisión de embarazo normal. Z35 Supervisión de embarazo de alto riesgo. O23 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Manual de atención Embarazo saludable, parto y puerperio seguros, recién nacido sano. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 135
  • 137. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1711.00 Ácido fólico Tableta 0.4 mg 90 tabletas Vitamina B1, B2, B6, B12, niacinamida, E, A, Vitaminas 30 tabletas, Tableta, cápsula o D3, Ácido 010.000.4376.00 (Polivitaminas) y cápsulas o gragea pantoténico, minerales grageas Sulfato ferroso, cobre, magnesio, zinc Envase con Toxoides tetánico Suspensión 020.000.3810.00 Frasco ámpula y diftérico (Td) inyectable con 5 ml (10 dosis) Envase con 10 Toxoides tetánico Suspensión 020.000.3810.01 jeringas y diftérico (Td) inyectable prellenadas Auxiliares de diagnóstico - Prueba de embarazo (enzimática e inmunológica). - VDRL. - Química sanguínea. - Biometría hemática completa. - Glicemia capilar. - Examen general de orina. - Ultrasonido obstétrico. - Perfil TORCH. - Prueba rápida de VIH. - Grupo y Rh. - COOMBS indirecto. - Urocultivo 93. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD Descripción El trastorno por déficit de atención e hiperactividad generalmente tiene un inicio temprano (por lo general, durante los cinco primeros años de la vida). Los rasgos cardinales son déficit en la atención, impulsividad e hiperactividad. Sus características principales son una falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos y una tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención. 136 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 138. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La hiperactividad implica una inquietud excesiva, en especial en situaciones que requieren una relativa calma. Dependiendo de las circunstancias, puede manifestarse como saltar y correr sin rumbo fijo, como la imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo, por una verborrea o alboroto o por una inquietud general acompañada de gesticulaciones y contorsiones. Los niños con estos trastornos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a accidentes y plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas por una falta de premeditación. Su relación social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y reserva naturales. Son impopulares entre los niños y pueden convertirse en niños aislados. Es frecuente la presencia de un déficit cognoscitivo y son extraordinariamente frecuentes los retrasos específicos en el desarrollo motor y del lenguaje. Las complicaciones secundarias son un comportamiento disocial, antisocial y una baja estimación de sí mismo. Hay un considerable solapamiento entre la hipercinesia y otras formas de comportamiento anormal como el trastorno disocial en niños no socializados. Sin embargo, la evidencia más general tiende a distinguir un grupo en el cual la hipercinesia es el problema principal. Esta intervención cubre la atención por el médico de primer contacto y su referencia con el médico especialista (psiquiatra o psiquiatra infantil y de la adolescencia) para su diagnóstico e implementación del tratamiento. Para el diagnóstico deben considerarse los trastornos comórbidos con TDAH como: trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor, trastorno del aprendizaje, trastorno oposicionista y desafiante, trastorno disocial, trastornos de estrés postraumático, trastorno de vinculación, dificultades de la coordinación motora y del lenguaje, síndrome de Tourette, epilepsia y síndrome alcoholo fetal. Las escalas estandarizadas, ayudan en la evaluación de la salud mental, social y problemas de conducta y poseen datos normativos para permitir comparaciones con la población general, grupos clínicos específicos o ambas cosas. Existen algunos instrumentos para su evaluación y tipificación como el Conner’s, la entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA) o CBCL (Child Behavior Checklist) que son útiles solicitarlas en la atención primaria junto con la referencia de atención especializada. Nunca son la base del diagnóstico si se utilizan aisladamente. Los especialistas entrenados pueden utilizar para la evaluación de psicopatología y pueden indicar la realización de pruebas neuropsicológicas para orientar las intervenciones psicológicas. El tratamiento debe ser multidisciplinario y basarse en una adecuada valoración y diagnóstico realizada por un profesional experto en TDAH (psiquiatra de niños y adolescentes, psiquiatra, pediatra, neuropediatra), e incluye: psicoeducación (paciente, familiares y profesores), apoyo psicoterapéutico para manejo conductual, prescripción de medicamentos en caso de requerirse y apoyo psicopedagógico en casos comórbidos con trastornos de lectoescritura; así mismo, el tratamiento debe incluir los trastornos comórbidos. El monitoreo debe de ser dirigido por las metas y los efectos adversos del medicamento, en su caso, obteniendo información específica de los padres, maestros y el niño, aproximadamente se realizan 6 revisiones al año y puede llevarse a cabo por médicos generales. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 137
  • 139. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La probabilidad de internamiento en hospitales generales o psiquiátricos infantiles dependerá de la comorbilidad del TDAH con diagnósticos como trastorno de conducta, depresión y consumo de sustancias, la severidad de los trastornos y la disfuncionalidad del menor, con factibilidad de 1 a 2 veces por año. Es importante el apoyo comunitario a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), en el ámbito familiar, escolar y social. CIE-10 F90.0 Perturbación de la actividad y de la atención. R46.3 Hiperactividad. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3307.00 Atomoxetina Cápsula 10 mg 14 cápsulas 010.000.3308.00 Atomoxetina Cápsula 40 mg 14 cápsulas 010.000.3309.00 Atomoxetina Cápsula 60 mg 14 cápsulas 040.000.5351.00 Metilfenidato Comprimido 10 mg 30 comprimidos Tableta de 30 tabletas de 040.000.4471.01 Metilfenidato liberación 27 mg liberación prolongada prolongada Tableta de 15 tabletas de 040.000.4470.00 Metilfenidato liberación 18 mg liberación prolongada prolongada Tableta de 15 tabletas de 36 mg 040.000.4472.00 Metilfenidato liberación liberación prolongada prolongada Tableta de 30 tabletas de 36 mg 040.000.4472.01 Metilfenidato liberación liberación prolongada prolongada Auxiliares de diagnóstico - Escalas clinimétricas de acuerdo al grupo etario. - Entrevistas diagnósticas. - Pruebas psicológicas. - Niveles séricos de medicamento específico. - Perfil hepático. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Electrolitos séricos. - Examen general de orina. - Perfil tiroideo. - Perfil toxicológico. - Electroencefalograma. - Potenciales auditivos evocados. 138 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 140. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 94. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (AUTISMO) Descripción El autismo es considerado un síndrome con alteraciones en tres áreas: 1) conocimiento social; 2) comunicación verbal y no verbal y 3) los estilos de imaginación y pensamiento. La referencia al segundo nivel se realizará de acuerdo al criterio médico de primer contacto. Los trastornos generalizados del desarrollo son una categoría de los problemas de salud mental que están caracterizados por alteraciones de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. Son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones, aunque su grado puede variar y de las que el Autismo es la enfermedad prototipo cuyas características en los niños enmarcan dificultades para alcanzar algunas de las funciones tempranas del desarrollo como por ejemplo, las habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización o motoras. Por ello es muy importante que el diagnóstico de cualquier retardo o trastorno del desarrollo se realice tan pronto como sea posible, es indispensable la valoración del paciente mediante la intervención de Acciones de promoción y prevención para una mejor salud durante la línea de vida. La intervención cubre sólo el autismo, el cual deberá ser considerado de manera integral y ante la comorbilidad del paciente. El diagnóstico es eminentemente clínico, sin embargo el empleo de escalas clinimétricas e instrumentos clínico-diagnósticos, permiten apoyarlo. Los exámenes de laboratorio y de gabinete fundamentalmente proporcionaran información sobre el diagnóstico diferencial. El tratamiento de los trastornos generalizados del desarrollo es integral y multidisciplinario, estructurándose a partir de la determinación diagnóstica específica, pero en general, se emplean medicamentos antipsicóticos y sus coadyuvantes (anticolinérgicos, antihistamínicos, benzodiacepinas, antiepilépticos), paralelamente al empleo de tratamientos psicosociales (psicoeducación y psicoterapia cognitivo-conductual, ambiental). El tratamiento es ambulatorio y en casos severos o complicados (agitación psicomotora, auto y/o heteroagresividad, destructividad) requiere de hospitalización, así como en casos de duda diagnóstica o que requieran ajuste de tratamiento farmacológico. La Intervención incluye como mínimo: 1-3 consultas de evaluación diagnóstica a intervalo de 2 semanas, 2 consultas de control a intervalo de 2 meses, 2 consultas de control a intervalo de 3 meses. A partir de la segunda consulta se hará el control farmacológico. A partir de la tercera consulta se establecerán los tratamientos psicosociales. La hospitalización, será por un período de 5 días, y se puede presentar de 1 a 2 veces en un año. De acuerdo a la indicación especializada del médico tratante el esquema de visitas podrá modificarse. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 139
  • 141. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 F84.0 Autismo en la niñez. F84.1 Autismo atípico. F84.5 Síndrome de Asperger. F84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo. F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo sin especificación. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2608.00 Carbamazepina Tableta 200 mg 20 tabletas Envase con 120 040.000.2609.00 Carbamazepina Suspensión oral 100 mg/5 ml ml y dosificador de 5 ml Valproato de Tableta con 010.000.2622.00 185.6 mg 40 tabletas magnesio cubierta entérica Envase con 10 ml 040.000.2613.00 Clonazepam Solución 2.5 mg/ ml y gotero integral 040.000.3258.00 Risperidona Tableta 2 mg 40 tabletas Envase con 60 ml 040.000.3262.00 Risperidona Solución oral 1.0 mg/ml y gotero dosificador Suspensión Frasco ámpula y inyectable de jeringa prellenada 040.000.3268.00 Risperidona 25 mg liberación con 2 ml de prolongada diluyente 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas Solución 6 ampolletas con1 040.000.3253.00 Haloperidol 5 mg/ ml inyectable ml Solución 1 ampolleta con 1 040.000.4481.00 Haloperidol 50 mg / ml inyectable ml Solución 5 ampolletas con 1 040.000.4481.01 Haloperidol 50 mg /ml inyectable ml 14 cápsulas o 040.000.4484.00 Sertralina Cápsula o tableta 50 mg tabletas 14 cápsulas o 010.000.4483.00 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.4483.01 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 040.000.5478.00 Lorazepam Tableta 1 mg 40 tabletas 040.000.2652.00 Biperideno Tableta 2 mg 50 tabletas Solución 5 ampolletas con 040.000.2653.00 Biperideno 5 mg/ ml inyectable un 1 ml 140 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 142. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Escalas clinimétricas. - Entrevistas diagnosticas semiestructuradas (K-SADS, Vyneland, ADIS, ADOS). - Pruebas psicológicas (Test de inteligencia: Weschler, Therman Merryl). - Niveles séricos de ácido valproico y carbamazepina. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Electroencefalograma. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. - Coproparasitoscópico. - Perfil tiroideo. - Niveles de plomo en sangre. - Resonancia magnética. 95. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISMENORREA PRIMARIA Descripción Trastorno menstrual caracterizado por dolor menstrual severo y frecuente, puede clasificarse como primaria o secundaria. Cursa con síntomas generales como cólicos en la parte inferior del abdomen, dolor en la parte inferior del abdomen, dolor lumbar, dolor irradiado hacia las piernas, náusea, vómito, diarrea, fatiga, debilidad, desmayos o dolores de cabeza. El tratamiento específico para la dismenorrea será determinado por su médico basándose en la edad, estado general de salud, antecedentes médicos, la gravedad y causa del trastorno. La dismenorrea secundaria es causada por otros trastornos clínicos, el más frecuente es la endometriosis, seguida de la enfermedad inflamatoria pélvica, los fibromas uterinos, un embarazo ectópicos, abortos espontáneos, los tumores o los pólipos en la cavidad pélvica y las infecciones. El tratamiento de los padecimientos asociados con dismenorrea secundaria deberá remitirse a la intervención correspondiente. El consejo de su médico sobre los síntomas puede aumentar su entendimiento. El diagnóstico es clínico y el tratamiento a base de analgésicos orales y parenterales. El ultrasonido se aplica en casos especiales a juicio del clínico. CIE-10 N94.4 Dismenorrea primaria Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas Solución 3 ampolletas 010.000.1207.00 Butilhioscina 20 mg/ ml inyectable con 1.0 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 141
  • 143. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Perfil hormonal. - Ultrasonido pélvico. 96. ATENCIÓN DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Descripción El climaterio es una etapa de la vida de la mujer en la que se presenta la disminución de la actividad ovárica, se manifiesta en forma temprana con alteraciones en la menstruación, síntomas vasomotores, sudoraciones nocturnas, sequedad vaginal, problemas urinarios y trastornos psicológicos. Puede presentar dos consecuencias graves provocadas por esta falla ovárica, que llevan a grandes limitaciones o hasta causar la muerte, si no se les atiende: la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares. En nuestro país el climaterio se inicia, en promedio, a los 45 años y termina cerca de los 64 años. Cursa con 3 etapas perimenopausia, menopausia y posmenopausia. Se le debe realizar a la paciente estudios anuales para la prevención de enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis, evitando así enfermedades crónico-degenerativas. La menopausia corresponde al último periodo menstrual, debido a la pérdida de la actividad folicular del ovario. Se diagnostica en forma retrospectiva una vez que han transcurrido 12 meses consecutivos de la suspensión de la menstruación y que no exista otra causa patológica o fisiológica. El tratamiento es hormonal sustitutivo, ejercicio, calcio sustitutivo y apoyo psicológico. Se deberá dar prioridad en este grupo de edad para la detección temprana de patologías. CIE-10 N95.1 Menopausia y trastornos postmenopáusicos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Comprimido 010.000.1006.00 Calcio 500 mg 12 comprimidos efervescente Tableta o 010.000.4161.00 Ácido alendrónico 10 mg 30 tabletas o comprimidos comprimido Tableta o 010.000.4164.00 Ácido alendrónico 70 mg 4 tabletas o comprimidos comprimido 010.000.4163.00 Raloxifeno Tableta 60 mg 14 tabletas Estrógenos Gragea o 010.000.1489.00 0.625 mg 42 grageas o tabletas conjugados tableta Estrógenos 0.625 mg / 010.000.1508.00 conjugados y Gragea 28 grageas 2.5 mg Medroxiprogesterona 142 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 144. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3044.00 Medroxiprogesterona Tabletas 10 mg 10 tabletas Suspensión 150 mg/1 Frasco ámpula o jeringa 010.000.3045.00 Medroxiprogesterona inyectable ml prellenada de 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Densitometría ósea. - Citología cérvicovaginal (tinción de Papanicolaou). - Perfil hormonal en la mujer. - Perfil de lípidos. 97. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE LA MAMA Descripción Comprende un grupo de trastornos que afectan las glándulas mamarias, tanto de carácter benigno como tumores de mama en su proceso diagnóstico. Estas patologías comparten características clínicas similares, por lo que esta intervención cubre el diagnóstico y tratamiento en caso de patología benigna, y el diagnóstico de lesiones sospechosas de cáncer de mama. El diagnóstico clínico se apoya en estudios de gabinete como mastografía y ultrasonido mamario, se puede efectuar biopsia incisional o escisional. El tratamiento ambulatorio es con antiinflamatorios, medidas profilácticas higiénico-dietéticas y si fuera necesario se incluye la posibilidad de usar antibióticos. En esta acción no se incluye tratamiento quirúrgico de aquellos casos de sintomatología agudizada ni tratamiento del cáncer de mama, el cual está previsto en el FPGC. En caso de que los estudios de laboratorio y gabinete arrojen datos de malignidad mamaria deberá remitirse para su atención correspondiente en el FPGC. CIE-10 N60. Displasia mamaria benigna N60.2 Fibroadenosis de mama. N61 Trastornos inflamatorios de la mama N62 Hipertrofia de la mama N63 Masa no especificada en la mama N64 Otros trastornos de la mama Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 143
  • 145. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos Solución 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco 75 mg/3 ml inyectable 3 ml 010.000.1096.00 Bromocriptina Tableta 2.5 mg 14 tabletas Cápsula o 50 cápsulas o 010.000.1093.00 Danazol 100 mg comprimido comprimidos Auxiliares de diagnóstico - Ultrasonido mamario. - Mastografía. - Biopsia de mama. - Estudio histopatológico. 98. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL Descripción Crecimiento excesivo del endometrio ocasionado por un estímulo mantenido de estrógenos endógenos y/o estrógenos que no son contrarrestados por la acción de la progesterona, entre las causas que predisponen a estos cambios están la irregularidad menstrual crónica (debida a anovulación, obesidad, diabetes, ovarios poliquísticos, etc., tumores productores de estrógenos, hiperplasia adrenocortical, mal diseño de la terapia de remplazo estrogénico en pacientes posmenopáusicas), existen dos tipos de hiperplasia endometrial, las de bajo riesgo y de alto riesgo. Esta intervención está realizada para el manejo ambulatorio de esta entidad por el especialista, el tratamiento médico es indispensable ya que es una de las patologías condicionantes del cáncer de endometrio en un 25% cuando la hiperplasia es atípica. CIE-10 N85.1 Hiperplasia adenomatosa del endometrio. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3044.00 Medroxiprogesterona Tableta 10 mg 10 tabletas Cápsula o gragea de 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco 100 mg liberación prolongada grageas Auxiliares de diagnóstico - Ultrasonido pélvico o vaginal. - Perfil hormonal. 144 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 146. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 99. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS SUBAGUDA Y CRÓNICA Descripción Infección vaginal ocasionada por diversos microorganismos patógenos entre los que se incluyen: bacterias, virus y parásitos, se considera vaginitis subaguda a la sintomatología que se presenta durante 2 a 4 semanas y la crónica a aquella de 4 a más semanas de duración. Los signos y síntomas de la infección consisten en flujo abundante, fino, incoloro y fétido, adherente a las paredes vaginales sin respuesta inflamatoria de los tejidos. El diagnóstico se basa en las características del cuadro clínico y del tipo de flujo. Se complementa con un frotis de exudado y cultivo de secreción vaginal para identificación del agente y tratamiento específico. Se debe considerar, al igual que otras patologías de transmisión sexual, la prevención de la enfermedad y la consejería una vez diagnosticada para evitar la transmisión de la misma y de igual forma el tratamiento para la pareja. CIE-10 N76.1 Vaginitis subaguda y crónica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Óvulo o tableta 10 óvulos o 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal tabletas vaginales Óvulo o tableta 12 óvulos o 010.000.1566.00 Nistatina 100,000 UI vaginal tabletas vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 10 tabletas o 010.000.1981.00 Tetraciclina Tableta o cápsula 250 mg cápsulas Auxiliares de diagnóstico - Frotis de exudado vaginal. - Cultivo de exudado cérvico vaginal. 100. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ENDOMETRIOSIS Descripción Crecimiento anormal de tejido endometrial fuera del útero que puede formar tumores provocando dolor intenso. Los signos y síntomas de la enfermedad están determinados en gran medida por el sitio en el cual está localizado el tejido anormal, llegando a producir molestias muy severas en la pelvis, limitación funcional, cambios de carácter, dispareunia, e incluso limitación en la actividad física. El síntoma típico de la endometriosis es el dolor pelviano con la menstruación y/o inmediatamente antes de la misma. El tratamiento conservador incluye uso de hormonales orales a dosis bajas o dispositivo intrauterino con Levonorgestrel 25 mg. La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, es poco frecuente en la menopausia. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 145
  • 147. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 N80 Endometriosis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 3 ampolletas con 2 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable ml Desogestrel 0.15 28 tabletas (21 Desogestrel y 010.000.3508.00 Tableta mg Etinilestradiol con hormonales y etinilestradiol 0.03 mg 7 sin hormonales). Levonorgestrel 28 Grageas (21 Levonorgestrel y 0.15 mg 010.000.3507.00 Gragea con hormonales y etinilestradiol Etinilestradiol 7 sin hormonales). 0.03 mg Noretisterona 28 tabletas o Noretisterona y 0.400 mg grageas (21 con 010.000.3506.00 Tableta o gragea etinilestradiol Etinilestradiol hormonales y 7 sin 0.035 mg hormonales). Noretisterona y Solución Ampolleta o 010.000.3515.00 50 mg/5 mg/ ml estradiol inyectable jeringa. Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada Solución 2 ampolletas con 3 010.000.5501.00 Diclofenaco 75 mg/3 ml inyectable ml Envase con un 010.000.2208.00 Levonorgestrel Polvo 52 mg dispositivo Auxiliares de diagnóstico - Ultrasonido pélvico. 101. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE URETRITIS Y SÍNDROME URETRAL Descripción Infección de la uretra causada por bacterias, hongos o virus. Cursa con signos y síntomas bien caracterizados e incluyen disuria, poliuria, urgencia y/o secreción uretral; la causa más frecuentes es la N. gonorrhoeae o la uretritis no gonocócica. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico, exploración física y anamnesis, puede apoyarse con examen general de orina y urocultivo. El tratamiento es con antibióticos durante 10 días y debe incluir la consejería para evitar las infecciones de transmisión sexual. Se debe sugerir evitar las relaciones sexuales hasta que se haya resuelto el padecimiento y a su vez debe darte tratamiento también a la pareja. CIE-10 N34 Uretritis y síndrome uretral. 146 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 148. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 010.000.1911.00 Nitrofurantoína Cápsula 100 mg 40 cápsulas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- Envase con 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml sulfametoxazol 120 ml Solución Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona 1 g/10 ml inyectable 10 ml de diluyente Envase con 010.000.5302.00 Nitrofurantoína Suspensión 25 mg/5 ml 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Urocultivo. - Examen general de orina. 102. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE BAJO GRADO Descripción Este servicio se proporciona a través de la clínica de colposcopía. Ante la presencia de una citología cervical (tinción de Papanicolaou) con reporte según el Sistema de Clasificación Bethesda de Virus del Papiloma Humano (VPH) o displasia leve (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado, LEIBG o NIC 1) se realizará un estudio colposcópico para confirmar la lesión con posterior toma de biopsia dirigida; en caso de ser negativa para cáncer se vigilará citológica y colposcópicamente de forma anual durante 2 años. El tratamiento específico, el seguimiento y la vigilancia epidemiológica se realizarán de acuerdo al apéndice normativo de la NOM-014 -SSA2- 1994. A criterio del médico colposcopista tratante, el procedimiento comprende fármacos en los casos de inflamación o infección agregada, electrocirugía (90% de los casos) y/o criocirugía (10% de los casos). Las consultas de seguimiento están programadas cada 6 meses durante 24 meses, o de acuerdo a necesidad indicada por médico tratante. CIE-10 N87.0 Displasia cervical leve (Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 147
  • 149. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-014-SSA2-1994. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg 10 cápsulas o tabletas 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml Envase para 100 ml 010.000.1911.00 Nitrofurantoína Cápsula 100 mg 40 cápsulas Trimetoprima- Tableta o 80 mg y 400 20 tabletas o 010.000.1903.00 sulfametoxazol comprimido mg comprimidos Óvulo o tableta 10 óvulos o tabletas 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 010.000.2191.00 Vitamina A Cápsula 50 000 UI 40 cápsulas 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.1562.00 Nitrofural. Óvulo 6 mg 6 óvulos 010.000.2133.00 Clindamicina. Cápsula 300 mg 16 cápsulas Solución 010.000.1973.00 Clindamicina. 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml inyectable Auxiliares de diagnóstico y/o tratamiento - Colposcopia. - Biopsia de cérvix. - Conización cervical con electrocirugía y/o criocirugía. - Citología cervical (tinción de Papanicolaou). - Estudio histopatológico de biopsia o pieza quirúrgica. 103. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO Descripción Este servicio se proporciona a través de la clínica de colposcopia. Ante reporte de citología cervical con displasia moderada, severa o cáncer in situ (y según el Sistema de Clasificación Bethesda Lesión Escamosa Intraepitelial de alto Grado, LEIAG, NIC 2, NIC 3), se realizará estudio colposcópico para confirmación diagnóstica por biopsia dirigida y/o conización cervical. El tratamiento específico, el seguimiento y la vigilancia epidemiológica se realizarán de acuerdo al apéndice normativo de la NOM-014 -SSA2- 1994. A criterio del médico colposcopista tratante, el procedimiento comprende fármacos en los casos de inflamación o infección agregada, es mediante electrocirugía (90% de los casos) y/o criocirugía (10% de los casos) y/o histerectomía transvaginal o abdominal. 148 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 150. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Las consultas de seguimiento están programadas a los 2, 4 y 6 meses durante 2 años con vigilancia citológica y colposcópica anualmente a fin de verificar su remisión, o cuando lo indique el médico tratante. En caso de requerirse histerectomía abdominal o vaginal, se utilizará la intervención correspondiente. CIE-10 N87.1 Displasia cervical moderada (Lesión Intraepitelial de alto Grado) N87.2 Displasia cervical severa no clasificada en otra parte D06 Carcinoma in situ Normatividad NOM-014-SSA2-1994. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del CACU, Modificación DOF 31 de mayo de 2007. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg 10 cápsulas o tabletas Trimetoprima- Tableta o 80 mg y 400 20 tabletas o 010.000.1903.00 sulfametoxazol comprimido mg comprimidos Óvulo o tableta 10 óvulos o tabletas 010.000.1561.00 Metronidazol 500 mg vaginal vaginales 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 010.000.2191.00 Vitamina A Cápsula 50 000 UI 40 cápsulas 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.1562.00 Nitrofural. Óvulo 6 mg 6 óvulos 010.000.2133.00 Clindamicina. Cápsula 300 mg 16 cápsulas Solución 010.000.1973.00 Clindamicina. 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml inyectable Auxiliares de diagnóstico y/o tratamiento - Colposcopía. - Biopsia de cérvix. - Conización cervical con electrocirugía y/o criocirugía. - Citología cervical (tinción de Papanicolaou). - Estudio histopatológico de biopsia y piezas quirúrgicas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 149
  • 151. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 104. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN LEVE, MODERADA Y SEVERA Descripción La desnutrición es una deficiencia nutrimental múltiple que puede ser primaria (origen dietético) o secundaria a enfermedades. Esta intervención está enfocada a la desnutrición primaria, para el caso de la secundaria debe remitirse a la atención de la causa para su atención en la intervención correspondiente. Los signos y síntomas de la desnutrición se pueden clasificar en: Universales (Atrofia, Disfunción y Dilución), circunstanciales (Edema, dermatosis, Adelgazamiento del cabello) y agregados (Infecciones). Existe una interrelación entre nutrición, inmunidad e infección, es un hecho que el deterioro grave del estado nutricional se acompaña de una alteración de la inmunidad celular que se traduce en una mayor frecuencia, duración e intensidad de la morbilidad infecciosa afectando directamente el rendimiento escolar, la interrelación social y el plano afectivo de los niños. Ante esta situación se ha dado la más alta prioridad a tratar estos problemas de salud debido a que niños y adolescentes son el principal enfoque de salud en prevención. Se otorgan de tres a cinco consultas mensuales de medicina general para establecer un plan de manejo, o las que se requieran de acuerdo a la indicación del médico tratante, se incluyen complementos vitamínicos por un promedio de 90 días. CIE-10 E43 Desnutrición proteico - calórica severa, no especificada. E44 Desnutrición proteico - calórica de grado moderado y leve. Normatividad NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. NOM-008-SSA 2-1993 Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2707.00 Ácido ascórbico Tableta 100 mg 20 tabletas Vitamina A, D, E, Vitaminas C, B1, B2, B6, Envase con 010.000.5383.00 (Polivitaminas) y Jarabe B12, nicotinamina 240 ml minerales y hierro Palmitato de retinol 7000 - 9000 UI, Ac. Ascórbico Vitamina 010.000.1098.00 Solución 80-125 mg Envase con 15 ml A. C. D Colecalciferol 1400 - 1800 UI en un ml 010.000.2191.00 Vitamina A Cápsula 50,000 UI 40 cápsulas 150 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 152. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Dieta polimérica a Densidad Envase con 400 a 010.000.2739.00 base de caseinato Polvo energética 0.99- 454 g con o sin de calcio 1.06 sabor Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. 105. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE KWASHIORKOR Descripción El Kwashiorkor es una carencia severa de nutrientes vitales básicos y un déficit importante de proteínas e hidratos de carbono simples que no cubre los requerimientos energéticos. Responde a una instalación aguda con signos y síntomas que incluyen: edema, sobre todo en extremidades inferiores, que se puede generalizar a cuerpo y cara, atrofia muscular enmascarada por la grasa subcutánea y el edema, anemia, “cara de luna llena”, alteraciones en el color, la textura y la firmeza del pelo, dermatitis pelagroide, hepatomegalia, abdomen voluminoso, apatía, anorexia. El cuadro clínico es observado en niños entre los 10 meses y los tres años. El Kwashiorkor se trata al principio administrando derivados lácteos con suplementos vitamínicos y minerales, para pasar después, si es posible, a una dieta equilibrada normal con un contenido proteico adecuado. Se incluye en esta acción Kwashiorkor marasmático. Los casos severos deberán hospitalizarse y considerar la aplicación de nutrición enteral. CIE-10 E40 Kwashiorkor. E42 Kwashiorkor marasmático. Normatividad NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. NOM-008-SSA 2-1993 Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Sucedáneo de Densidad Envase con 400 a 030.000.0011.00 leche humana de Polvo energética 0.66 - 454 g término 0.68 Vitamina A, D, E, Vitaminas C, B1, B2, B6, Envase con 240 010.000.5383.00 (Polivitaminas) y Jarabe B12, nicotinamina ml minerales y hierro Palmitato de retinol 7000 - 9000 UI, Ac. Ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitamina A. C. D Solución Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400 - 1800 UI en un ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 151
  • 153. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. - Proteínas totales. - Electrolitos séricos (paciente hospitalizado). 106. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MARASMO NUTRICIONAL Descripción El marasmo se origina por una deficiencia grave de proteínas y calorías, generalmente es secundario a una dieta deficiente. Se manifiestan con una pérdida importante en el tejido muscular y tejido graso. Su instalación es lenta y presenta algunos de los siguientes signos y síntomas: Peso extremadamente bajo, Ausencia de grasa subcutánea, “Cara de viejo”, atrofia muscular (nalgas en tabaquera); es más frecuente en menores de dos años. El tratamiento consiste en la aplicación de una dieta equilibrada, en la que el componente más importante es la leche; y una vez que la ingestión de proteínas es adecuada, se añaden calorías en forma de azúcar y cereales. Los casos severos deberán hospitalizarse y considerar la aplicación de nutrición enteral y parenteral si es necesario. CIE-10 E41 Marasmo nutricional. Normatividad NOM-031-SSA2-1999 Para la atención a la salud del niño. NOM-008-SSA 2-1993 Control de la Nutrición, Crecimiento y desarrollo del Niño y del Adolescente. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Sucedáneo de Densidad Envase con 400 a 030.000.0011.00 leche humana de Polvo energética 0.66 - 454 g término 0.68 Vitamina A, D, E, Vitaminas C, B1, B2, B6, Envase con 010.000.5383.00 (Polivitaminas) y Jarabe B12, nicotinamina 240 ml minerales y hierro Palmitato de retinol 7000 - 9000 UI, Ac. Ascórbico 010.000.1098.00 Vitamina A. C. D Solución 80-125 mg Envase con 15 ml Colecalciferol 1400 - 1800 UI en un ml 152 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 154. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. - Proteínas totales. - Electrolitos séricos (paciente hospitalizado). - Biometría hemática completa. 107. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SECUELAS DE DESNUTRICIÓN Descripción La desnutrición infantil repercute considerablemente en la educación, el lenguaje, la agudeza visual, habilidad motora, la talla y el desarrollo psicosocial, de igual forma conlleva a un incremento de enfermedades no trasmisibles crónicas asociadas con trastornos de la alimentación y nutrición, e históricamente a problemas con enfermedades infecciosas y oportunistas. Por lo que es importante contar con una terapia de rehabilitación del paciente desnutrido, contando con programas de estimulación múltiple que son para el apoyo de la rehabilitación nutricional y así minimizar sus secuelas por lo que es de vital importancia las visitas médicas periódicas para control y evaluación. El alcance de esta intervención está enfocado a la rehabilitación del paciente con secuelas de desnutrición e incluye consultas de seguimiento nutricional de forma bimestral, haciendo énfasis en el reforzamiento de conceptos nutricionales a la madre o persona encargada de la alimentación del tratante con la finalidad de disminuir las secuelas que representa la desnutrición. CIE-10 E45 Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico-calórica. 108. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Descripción Cada vez son más los niños con problemas de malnutrición, debido principalmente a los deficientes hábitos alimenticios entre ello el exceso de consumo. En estudios realizados se ha determinado que este problema arroja una población de 40 a 45% de niños mexicanos con sobrepeso y obesidad declarada y el 47% se encuentra en edad escolar entre 5 y 12 años. Ante esta situación se ha dado la más alta prioridad a tratar estos problemas de salud debido a que niños y adolescentes son el principal enfoque de salud en prevención. El tratamiento debe ser enfocado a modificar el estilo de vida del individuo, tanto en los hábitos alimentarios como en su vida diaria, promoción de la actividad física progresiva y disminución de los excesos calóricos. Se otorgan de tres a cinco consultas mensuales de medicina general, o las que sean requeridas por el médico tratante, para establecer un programa de alimentación de acuerdo a la edad y peso. Esta intervención no incluye medicamentos anorexigénicos ya que se enfoca en el cambio de estilos de vida. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 153
  • 155. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico es clínico, incluye laboratorios como pesquisa de complicaciones desencadenadas por el padecimiento. La consulta debe incluir toma de presión arterial, IMC, radio cadera-cintura y orientación nutricional. CIE-10 E66.0 Obesidad debida a exceso de calorías. Normatividad NOM-008-SSA3-2010 Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. - Perfil de lípidos. 109. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDA Descripción Infección de las vías respiratorias altas, causada principalmente por virus (Parainfluenza). La bacteriana es poco común y las principales son H. influenzae y C. diphteriae. Se transmite de persona a persona por la vía aérea; su incubación tarda de 2 a 6 días y es contagiosa alrededor de 2 semanas. Inicia con signos y síntomas semejantes a una infección respiratoria superior, seguidas por la triada clásica de disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio. Los casos producidos por H. influenzae se acompañan con datos evidentes de toxiinfección. Entre las complicaciones están: neumonía, insuficiencia cardiaca, neumotórax, neumomediastino, atelectasia, miocarditis y septicemia. Su diagnóstico es clínico, por lo general no se requiere estudios adicionales, salvo en los casos de epiglotitis o sospecha de complicaciones. Esta indicado el manejo hospitalario cuando el paciente tenga dificultad respiratoria, complicaciones o datos de toxiinfección. Solo los enfermos con epiglotitis o en presencia de neumonía o sepsis, los antibióticos son necesarios. En los casos de difteria, confirmada, se prescribirá el tratamiento específico. La inmunización contra difteria es altamente efectiva. Este padecimiento es de etiología viral por lo que el tratamiento es sintomático y se programa una visita de seguimiento al finalizar el tratamiento. Para los casos de urgencia se contempla manejo hospitalario. Se incluye diagnóstico individual de laringitis y traqueítis. CIE-10 J04 Laringitis y traqueítis agudas. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. 154 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 156. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol Sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Solución 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable 2 ml 1 ampolleta o Solución 010.000.4241.00 Dexametasona 8 mg/2 ml Frasco ámpula inyectable con 2 ml 110. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OTITIS MEDIA SUPURATIVA Descripción Complicación de una infección de vías aéreas superiores y de otitis media. Su diagnóstico es clínico e incluye exploración física del oído con otoneumoscopía. El tratamiento incluye varios esquemas de procedimiento de acuerdo a la evolución del cuadro clínico durante 10 días y una visita de seguimiento. En caso necesario y a juicio del especialista puede realizarse miringotomía con inserción de tubos de ventilación; indicada cuando se presenta otalgia severa y complicaciones intratemporales o intracraneales (mastoiditis aguda y trombosis del seno lateral), los tubos de ventilación son una opción para el tratamiento de la otitis media recurrente o crónica a la par de la quimioprofilaxis con Trimetoprim - sulfametoxazol, son obligados cuando el derrame en oídos es bilateral y persiste por más de cuatro meses, sobre todo en pacientes menores de tres años. Se incluyen los tubos de ventilación para aquellos casos necesarios. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. CIE-10 H66 Otitis media supurativa y la no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol Sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Solución 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable 2 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 155
  • 157. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 152 cápsulas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/5 ml Envase para 75 ml Amoxicilina-ácido 010.000.2230.00 Tableta 500 mg/125 mg 12 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 010.000.2230.01 Tableta 500 mg/125 mg 16 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ 010.000.2129.00 Suspensión Envase con 60 ml clavulánico 5 ml 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- Envase con 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml sulfametoxazol 120 ml 111. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SINUSITIS AGUDA Descripción Inflamación aguda de la mucosa de los senos paranasales. Las infecciones víricas predisponen el 80% de los casos y la alergia el 20% restante. La microbiología es semejante a la de la otitis media aguda (H.influenzae, S.pneumoniae y M.catarrhalis). deben despertar sospecha: los indicios catarrales leves que no mejoran después de diez días y con recurrencia y fiebre elevada (> 39°C), así como y rinorrea por más de tres días con afección del estado general. El dolor de cabeza y facial están presentes solo en un tercio de los niños y es poco frecuente. El diagnóstico es clínico; el uso de radiología simple no está indicado en el manejo de sinusitis en atención primaria. Las pruebas de imagen deben reservarse en casos de fracasos terapéutico o en empeoramiento de síntomas, no están recomendadas en menores de seis años. Los cultivos de secreción nasal o el sudado faríngeo no tienen valor diagnóstico. La intervención incluye las consultas necesarias, los casos complicados deben referirse para su manejo en segundo nivel. CIE-10 J01 Sinusitis aguda. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. 156 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 158. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 152 cápsulas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/5 ml Envase para 75 ml Amoxicilina-ácido 010.000.2230.00 Tableta 500 mg/125 mg 12 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 010.000.2230.01 Tableta 500 mg/125 mg 16 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ 010.000.2129.00 Suspensión Envase con 60 ml clavulánico 5 ml 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 100 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- Envase con 120 010.000.1904.00 Suspensión 40mg/200 mg/5 ml sulfametoxazol ml 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de senos paranasales (Cadwell, Waters y lateral). Solo en segundo nivel 112. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN ADULTOS Descripción Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a obstrucción variable del flujo aéreo generalmente reversible, espontáneamente o por el tratamiento médico. El cuadro clínico que sugiere asma es descrito por su presentación episódica de las manifestaciones clínicas. Cursa con períodos de remisión en los que el paciente está totalmente libre de síntomas. Afecta ambos géneros, se presenta en cualquier época y puede iniciarse abruptamente o de manera insidiosa, no existe un patrón bien definido en su presentación. Los pacientes refieren al inicio manifestaciones sistémicas o localizadas a algunos órganos, estornudos o salvas, prurito nasal, rinorrea, rash cutáneo, lagrimeo o enrojecimiento de conjuntivas. Los signos y síntomas respiratorios incluyen sibilancias, tos, expectoración, disnea y opresión torácica en algunas ocasiones. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 157
  • 159. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El diagnóstico puede apoyarse con espirometría y radiografía de tórax. Otros apoyos incluyen Biometría hemática completa, inmunoglobulina E, coproparasitoscópico seriado, pHmetría y manometría esofágica. El tratamiento incluye diferentes esquemas. Se incluyen sesiones de inhaloterapia y atención en el servicio de urgencias en aquellos casos que son clínicamente necesarios. Los medicamentos son por un año. CIE-10 J45 Asma. J46 Estado asmático. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina 1 mg (1:1000) inyectable 1. 0 ml Envase con 16 g Cromoglicato de Suspensión 010.000.0464.00 3.6 g/100 g para 112 sodio aerosol inhalaciones Ampolleta o Solución 010.000.2141.00 Betametasona 4 mg / ml Frasco ámpula inyectable con 1 ml Solución 5 ampolleta de 010.000.0426.00 Aminofilina 250 mg/10 ml inyectable 10 ml Envase con Beclometasona Suspensión en 010.000.0477.00 10 mg/Inhalador inhalador con 200 dipropionato de aerosol. dosis de 50 μg Beclometasona Suspensión en Inhalador con 200 010.000.2508.00 50 mg/Inhalador. dipropionato aerosol dosis de 250 μg Envase con Suspensión 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador para 200 aerosol dosis de 100 μg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/5 ml Envase con 60 ml 20 comprimidos o Comprimido o tabletas o tableta o cápsula 010.000.0437.00 Teofilina 100 mg cápsulas de de liberación liberación prolongada. prolongada Solución para 010.000.0439.00 Salbutamol 0.5 g/ 100 ml Envase con 10 ml nebulizar Suspensión en 010.000.2162.00 Ipratropio 0.286 mg/g Envase 15 ml aerosol Ipratropio - 0.50 mg/2.50 10 ampolletas de 010.000.2188.00 Solución Salbutamol mg/2.5 ml 2.5 ml Frasco Ipratropio - Suspensión en 0.286 mg/1.423 presurizado con 010.000.2190.00 Salbutamol aerosol mg/g 14 g sin espaciador Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Espirometría. - BAAR. - Inmunoglobulina E sérica. 158 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 160. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 113. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS Descripción Inflamación crónica de las vías aéreas en las que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores. Este proceso se asocia a la presencia de hiperrespuesta bronquial (HRB) que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, especialmente durante la noche o la madrugada. El diagnóstico de asma es clínico, mediante la historia de los síntomas y al descartar otras enfermedades. Los desencadenantes son diferentes para cada asmático, la ayuda que el médico le brinde para detectarlos es un factor importante en el control de la enfermedad. Se clasifica de la siguiente manera y su clasificación determina el tratamiento a seguir: Leve intermitente (síntomas < 1 vez por semana; exacerbaciones breves; síntomas nocturnos no más de dos veces por mes): ß2 agonista de acción rápida inhalado cuantas veces sea necesario. Leve persistente (síntomas > 1 vez por semana pero < 1 vez al día; las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño; síntomas nocturnos >2 veces al mes): esteroide inhalado a dosis baja 200-500 μg/día (equivalente a Beclometasona) más ß2 agonista de acción rápida inhalado cuantas veces sea necesario. Moderada persistente (síntomas diariamente; las exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño; síntomas nocturnos (> 1 vez a la semana; uso diario de ß2 agonista inhalado de acción rápida) esteroide inhalado a dosis baja 200 - 500 μg/día (equivalente a Beclometasona) más ß2 agonista de acción prolongada inhalado a dosis media 500 - 1000 μg/día. Más ß2 agonista de acción rápida inhalado cuantas veces sea necesario. Grave persistente (síntomas diariamente; exacerbaciones frecuentes; síntomas nocturno frecuentes; limitación de actividades físicas): esteroide inhalado a dosis media 500 a 1000 μg/día más ß2 agonista de acción prolongada y/o teofilina de acción prolongada más ß2 agonista inhalado de acción prolongada: más ß2 agonista de acción rápida cuantas veces sea necesaria. Deberá referirse al especialista el asma moderada, grave o de difícil control y el asma ocupacional; si existe duda diagnóstica, se presentan datos clínicos inesperados (estertores, dedos en palillos de tambor, cianosis, datos de insuficiencia cardiaca), cuando la espirometría no está de acuerdo con los datos clínicos, persiste la disnea, no es episódica o no se acompaña de sibilancias; cuando hay sibilancias unilaterales o fijas, estridor, persistencia de dolor torácico, pérdida de peso, tos o expectoración persistente o en presencia de una neumonía no resuelta, también debe referirse. El diagnóstico puede apoyarse con espirometría y radiografía de tórax. Otros apoyos incluyen Biometría hemática completa, inmunoglobulina E, coproparasitoscópico seriado. Se incluyen sesiones de inhaloterapia y atención en caso de urgencias. Los medicamentos son por un año. CIE-10 J45 Asma. J46 Estado asmático. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 159
  • 161. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina 1 mg (1:1000) inyectable 1. 0 ml Envase con 16 g Cromoglicato de Suspensión 010.000.0464.00 3.6 g/100 g para 112 sodio aerosol inhalaciones Ampolleta o Solución 010.000.2141.00 Betametasona 4 mg / ml Frasco ámpula inyectable con 1 ml Solución 5 ampolleta de 010.000.0426.00 Aminofilina 250 mg/10 ml inyectable 10 ml Envase con Beclometasona Suspensión en 010.000.0477.00 10 mg/Inhalador inhalador con 200 dipropionato de aerosol. dosis de 50 μg Beclometasona Suspensión en Inhalador con 200 010.000.2508.00 50 mg/Inhalador. dipropionato aerosol dosis de 250 μg Envase con Suspensión 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador para 200 aerosol dosis de 100 μg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/5 ml Envase con 60 ml Solución para 010.000.0439.00 Salbutamol 0.5 g/ 100 ml Envase con 10 ml nebulizar Suspensión en 010.000.2162.00 Ipratropio 0.286 mg/g Envase 15 ml aerosol Envase con 450 010.000.5075.00 Teofilina Elíxir 533 mg/100 ml ml Ipratropio - 0.50 mg/2.50 10 ampolletas de 010.000.2188.00 Solución Salbutamol mg/2.5 ml 2.5 ml Frasco Ipratropio - Suspensión en 0.286 mg/1.423 presurizado con 010.000.2190.00 Salbutamol aerosol mg/g 14 g sin espaciador Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Espirometría. - Biometría hemática completa. - Inmunoglobulina E sérica. 114. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS (TAES) Descripción Enfermedad infecciosa crónica y sistémica causada por el Mycobacterium tuberculosis (M Tb), bovis africano, canetti, adquirida por vía aérea principalmente, afecta al sistema respiratorio y ataca al estado general; si no es tratada oportuna y eficientemente, puede llegar a ocasionar la muerte. La presentación más frecuente es la tuberculosis pulmonar. 160 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 162. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La tuberculosis representa un problema serio de salud pública de orden multifactorial ya que intervienen factores sociales y biológicos, en nuestro país se identifican cerca de 20 mil casos en todas sus formas de presentación, siendo la pulmonar la más frecuente; en México se aborda con estrategias efectivas de diagnóstico tratamiento para su control. El diagnóstico es clínico, apoyado con auxiliares diagnósticos como la baciloscopia en serie de tres, el cultivo de expectoración y radiología pulmonar principalmente; en tuberculosis de localización extrapulmonar, se requieren estudios de acuerdo al órgano de sospecha. En pacientes bajo tratamiento de tuberculosis quienes al concluir el segundo mes del esquema terapéutico continúan con baciloscopia positiva, se requiere determinar el fracaso al tratamiento por lo que deberá confirmar con cultivos de micobacterias y pruebas de drogosusceptibilidad. Recientemente la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado la tecnología del Gene XPert como auxiliar diagnóstico rápido para Identificación de M Tb y resistencia a Rifampicina Las medidas de control comprenden la protección de la población mediante la identificación, la atención integral, el diagnóstico oportuno, el registro y la notificación del caso, otorgar la medicación bajo la estrategia del Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y el seguimiento mensual del paciente, así como el estudio de sus contactos la quimioprofilaxis y la promoción de la salud. De acuerdo a la normatividad se recomiendan medicamentos combinados (clave 2417 y 2418) y sólo en pacientes con bajo peso (menos de 50 Kg.) o en niños, prescribir medicamentos separados (2404, 2405, 2409 y 2413), el tratamiento consta de seis meses dividido en una fase intensiva de dos meses y una fase de mantenimiento de cuatro meses. CIE-10 A15 Tuberculosis respiratoria confirmada bacteriológica e histológicamente. A16 Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente. A17 Tuberculosis del sistema nervioso. A18 Tuberculosis de otros órganos. A19 Tuberculosis miliar. Normatividad NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud. Para la correcta aplicación de esta norma es importante considerar la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la Salud de la OPS/OMS, además de las siguientes Normas oficiales: NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de VIH-SIDA. NOM-017-SSA2-1999. Para la vigilancia epidemiológica. NOM-168-SSA1-1998. Del Expediente Clínico. NOM-036-SSA2-2002. Para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 161
  • 163. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución Frasco ámpula y 010.000.2403.00 Estreptomicina 1g inyectable diluyente con 2 ml 010.000.2405.00 Etambutol Tableta 400 mg 50 tabletas 010.000.2404.00 Isoniazida Tableta 100 mg 200 tabletas Isoniazida - 90 tabletas 010.000.2417.00 Tableta recubierta 400 mg/300 mg Rifampicina recubiertas Isoniazida – Rifampicina – 75 mg /150 mg 010.000.2418.00 Tableta 240 tabletas Pirazinamida – /400 mg /300 mg Etambutol 010.000.2413.00 Pirazinamida Tableta 500 mg 50 tabletas 1000 cápsulas o Cápsula o comprimidos o 010.000.2409.00 Rifampicina comprimido o 300 mg tabletas tableta recubierta recubiertas Envase con 010.000.2410.00 Rifampicina Suspensión 100 mg/5 ml 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Baciloscopia serie de 3. - Radiografía de tórax (de ser necesario para evaluar evolución de lesiones). - Cultivo de exudado o expectoración, para confirmar curación o fracaso de tratamiento. - Radiografía de tórax. - Pruebas de VIH (ELISA y Western Blot). - Gene Xpert. 115. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS FÁRMACORRESISTENTE Descripción Se considera caso de tuberculosis fármacoresistente a todo paciente que curse con recaídas, abandonos y fracasos múltiples a un esquema de tratamiento primario y presenta resultados de resistencia a los fármacos anti-tuberculosis. El tratamiento de estos pacientes debe ser con fármacos de segunda línea principalmente y tiene una duración de 18 a 24 meses, e implica frecuentemente el uso de medicamentos adicionales para tratar las reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos de segunda línea. Algunos de los medicamentos necesarios para tratar la enfermedad no se encuentran actualmente en el cuadro básico de medicamentos aprobados por el consejo Nacional de Salubridad como la protionamida, cicloserina, capreomicina, etionamida y ácido paraminosalicilico (PAS). 162 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 164. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Todos los enfermos que abandonan, fracasan presentan recaída a este tipo de tratamiento, deberán ser evaluados por el Comité Estatal de Farmacorresistencia (COEFAR) bajo asesoría del Grupo Asesor Nacional de farmacorresistencia (GANAFAR) quienes definirán el manejo y vigilancia de los casos y establecerán las acciones necesarias para su atención. Normatividad NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria de la salud. Para la correcta aplicación de esta norma es importante considerar la Clasificación Estadística internacional de enfermedades (CIE 10), de la OPS/OMS, además de las siguientes normas oficiales: NOM-010-SSA2-1993. Para la prevención y control de VIH-SIDA NOM-017-SSA2-1999. Para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles NOM-168-SSA1-1998. Del Expediente Clínico NOM-036-SSA2-2002. Para la prevención y control de enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. CIE-10 A15 Tuberculosis respiratoria confirmada bacteriológica e histológicamente. A16 Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológica o histológicamente. A17 Tuberculosis del sistema nervioso. A18 Tuberculosis de otros órganos. A19 Tuberculosis miliar. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2413.00 Pirazinamida Tableta 500 mg 50 tabletas 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 7 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.00 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 14 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.01 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 28 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.02 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Solución 1 ampolletas o 010.000.1956.00 Amikacina 500 mg/2 ml inyectable Frasco ámpula COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 163
  • 165. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina 500 mg/2 ml inyectable Frasco ámpula Solución 010.000.1951.00 Kanamicina 1g Frasco ámpula inyectable 50 tabletas o 010.000.0525.00 Fenitoína Tableta o cápsula 100 mg cápsulas 010.000.5232.00 Piridoxina Tabletas 300 mg 10 tabletas 010.000.1007.00 Levotiroxina Tabletas 100 μg 100 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Pruebas de drogosusceptibilidad a fármacos anti-Tb de primera y segunda línea - Baciloscopía mensual. - Radiografía de tórax. - Cultivo de exudado o expectoración cada 2 meses. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Perfil tiroideo - Química sanguínea de todos los elementos - Biometría Hemática - Pruebas de VIH (ELISA y Western Blot) - Depuración de creatinina en 24 horas - Electrolitos séricos - Audiometría - TAC (bajo justificación específica) - Valoración Psiquiátrica 116. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PSORIASIS Descripción Enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que se caracteriza por lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva, puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, suele presentarse entre los 15 y los 35 años, con un pico máximo de incidencia en la segunda década. Afecta por igual a ambos géneros, aunque es más precoz en mujeres, y en personas con antecedentes familiares. La causa de la psoriasis es aún desconocida, aunque se considera multifactorial. Su afección abarca piel y/o mucosas aunque tiene cierta predilección por la piel cabelluda, los codos, las rodillas, la cara anterior de las piernas, la región lumbosacra, las plantas, palmas y las uñas, puede afectar prácticamente cualquier área cutánea; en ocasiones se asocia a artritis. La lesión elemental es una pápula o placa eritematosa, de tamaño diverso y tono rojo oscuro, bordes delimitados y habitualmente cubierta de escamas. El diagnóstico se basa en la exploración física de las lesiones y los antecedentes. No se incluyen apoyos de laboratorio. El tratamiento incluye consulta de control. CIE-10 L40 Psoriasis. 164 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 166. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0813.00 Hidrocortisona Crema 1 mg/g Envase con 15 g Alantoina y Suspensión 20 mg/ml y 9.4 Envase con 120 010.000.0831.00 alquitrán de hulla dérmica mg/ml ml 010.000.2119.00 Betametasona Ungüento 50 mg/100 g Envase con 30 g 010.000.1759.00 Metotrexato Tableta 2.5 mg 50 tabletas 117. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESOFAGITIS POR REFLUJO Descripción Complicación de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) que erosiona e inflama el epitelio del esófago, es un trastorno común del tracto gastrointestinal superior. Los signos y síntomas característicos son: dificultad para deglutir, deglución dolorosa, acidez y lesiones bucales en la minoría de los casos. Si no se trata, la esofagitis puede causar molestia severa, dificultad para deglutir hasta el punto de originar desnutrición o deshidratación y cicatrización final del esófago o estenosis esofágica. Después de años de reflujo gastroesofágico, se puede desarrollar una condición llamada esófago de Barret que, aunque en muy pocas ocasiones, puede desarrollar cáncer del esófago, por lo cual es indispensable que ante la sintomatología se consulte al médico. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y puede solicitarse endoscopía a juicio del clínico. El tratamiento es principalmente con medidas generales y con inhibidores de la secreción gástrica. Incluye atención de consulta general y consultas de seguimiento con el especialista. CIE-10 K21 Enfermedad del reflujo gastroesofágico. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 28 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.02 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Solución 5 ampolletas con 2 010.000.1234.00 Ranitidina 50mg inyectable ml 010.000.2247.00 Cinitaprida Comprimido 1 mg 25 comprimidos Envase con 120 20 mg/100 ml (1 010.000.2249.00 Cinitaprida. Solución oral ml y cucharita mg/ 5 ml). dosificadora 010.000.2248.00 Cinitaprida Granulado 1 mg 30 sobres COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 165
  • 167. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Endoscopía con toma de biopsia. - Biopsia de mucosa gástrica. - Prueba de ureasa para H. pylori. - Histología y cultivo para H. pylori. 118. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ÚLCERA PÉPTICA NO PERFORADA Descripción Padecimiento que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno. Afecta por igual a ambos géneros, sin importar la edad, se considera que el Helicobacter pylori es el causante de la enfermedad, en la mayoría de los casos. Los signos y síntomas característicos son: dolor abdominal sordo y persistente, aparece y desaparece durante varios días o semanas, se presenta entre dos y tres horas después de comer, o durante periodos prolongados de ayuno, se mitiga ingiriendo alimentos o medicamentos antiácidos; puede presentar: pérdida de peso, pérdida del apetito, distensión del abdomen, náuseas, vómitos y tos. Algunas personas presentan solo un síntoma leve o ninguno. Los signos que denotan gravedad pueden acompañarse por: dolor abdominal de carácter agudo, repentino y persistente, hematoquezia o perforación. En la consulta inicial se investigarán factores de riesgo y síntomas de la enfermedad. El diagnóstico se realiza con base en el cuadro clínico y a través de serie esófago gastroduodenal y/o endoscopía. Incluye atención de consulta general y consultas de seguimiento con el especialista, tratamiento sintomático y para infección por Helicobacter pylori. CIE-10 K25.7 Úlcera gástrica crónica sin hemorragia ni perforación. K25.9 Úlcera gástrica no especificada como aguda ni crónica, sin hemorragia ni perforación. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas 20 grageas o 010.000.1233.00 Ranitidina Gragea o tableta 150 mg tabletas Pantoprazol 40 mg Pantoprazol o 28 tabletas o Tableta o gragea o o Rabeprazol 20 010.000.5186.02 Rabeprazol u grageas o cápsula mg u Omeprazol Omeprazol cápsulas 20 mg Solución 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina 50mg inyectable 2 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 152 cápsulas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/5 ml Envase para 75 ml 010.000.2132.00 Claritromicina Tableta 250 mg 10 tabletas 166 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 168. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas Envase para 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/5 ml 100 ml 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Envase con 010.000.1310.00 Metronidazol Suspensión 250 mg/5 ml 120 ml Al 200mg mg 200 010.000.1223.00 Aluminio/magnesio Tableta masticable 50 tabletas ó 447.3mg Al 3.7mg 4 g ó Envase con 010.000.1224.00 Aluminio/magnesio Suspensión oral 8.9g/ 100 ml 240 ml Envase con 010.000.1263.00 Bismuto Suspensión oral 1,750 g/100 ml 240 ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas Solución 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina 20 mg/ ml inyectable 1.0 ml 010.000.5176.00 Sucralfato Tableta 1g 40 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Endoscopía con toma de biopsia. - Serie esofagogastroduodenal (bario). - Biopsia de mucosa gástrica. - Prueba de ureasa para H. pylori. - Histología y cultivo para H. pylori. 119. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA Descripción Alteraciones en los niveles de lípidos en sangre, en la mayoría de los casos asintomáticas y, son un factor de riesgo cardiovascular razón por la cual es importante realizar en todas las personas mayores de 20 años un perfil de lípidos al menos cada cinco años. El manejo de las dislipidemias requiere de un enfoque poblacional destinado a modificar conductas de riesgo en la población, el tratamiento es multifactorial y está dirigido a intervenir sobre el riesgo global del paciente, además de la corrección de los lípidos. Lo recomendable es que se inicie con manejo no farmacológico (alimentación saludable y actividad física) por tres meses y al térmi- no de éstos evaluar si es necesario complementar el tratamiento con medicamentos. En pacientes con riesgo elevado (diabetes, hipertensión arterial, antecedentes de problema cardiovascular), iniciar con tratamiento farmacológico y fortalecer el no farmacológico. En los pacientes con alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión arterial u obesidad, el riesgo cardiovascular es mayor por lo que deberá monitorearse al menos una vez al año o antes si se considera necesario. Así mismo deberán tener al menos anualmente una interconsulta con el especialista. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 167
  • 169. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 E78 Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias. Normatividad NOM-037-SSA2-2000. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0657.00 Pravastatina Tableta 10 mg 30 tabletas 010.000.0655.00 Bezafibrato Tableta 200 mg 30 tabletas 010.000.5106.00 Atorvastatina Tableta 20 mg 10 tabletas 010.000.4124.00 Simvastatina Tableta 20 mg 14 tabletas 010.000.4124.01 Simvastatina Tableta 20 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Perfil de lípidos (Colesterol, HDL, LDL y triglicéridos). 120. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPERTIROIDISMO Descripción También llamado bocio o bocio hiperfuncionante, es la hiperproducción sostenida de hormonas tiroideas. La hipersecreción de las hormonas tiroides ocasiona hiperactividad del metabolismo del cuerpo. Los signos y síntomas del hipertiroidismo dependen de cada individuo, y pueden incluir los siguientes: nerviosismo, irritabilidad, aumento de la sudoración, piel delgada, cabello fino y quebradizo, debilidad muscular, especialmente en los muslos y parte superior de los brazos, manos temblorosas, palpitaciones con taquicardia, presión sanguínea alta, aumento de las evacuaciones, pérdida de peso, dificultad para dormir, sensibilidad ocular a la luz, mirada fija, confusión e irregularidades menstruales. Su frecuencia se ubica en mujeres después de los treinta años de edad. Existen varios tipos de hipertiroidismo: - Enfermedad de Graves (bocio difuso tóxico), - Bocio nodular tóxico (llamado también bocio multinodular) y - Tiroiditis. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico con apoyo del laboratorio cada tres meses. El tratamiento puede incluir el uso de medicamentos antitiroideos que ayudan a disminuir el nivel de hormonas de la tiroides en la sangre. El uso de yodo radiactivo, en caso de requerirlo, siempre que sea justificado por el médico internista, está cubierto en esta intervención Se recomienda tratamiento con antitiroideos durante un año con seguimiento a los 1, 2, 3, 6 y 12 meses mediante pruebas de función tiroidea. No incluye tratamiento quirúrgico. Incluye valoración oftalmológica. 168 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 170. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 E05.0 Tirotoxicosis con bocio difuso. E05.1 Tirotoxicosis con nódulo solitario tiroideo tóxico. E05.2 Tirotoxicosis con multinodular tóxico. E05.3 Tirotoxicosis por tejido tiroideo ectópico. E05.4 Tirotoxicosis facticia. E05.8 Otras Tirotoxicosis. E05.9 Tirotoxicosis, no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas 010.000.0530.00 Propranolol Tableta 40 mg 30 tabletas 010.000.1022.00 Tiamazol Tableta 5 mg 20 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH). - Gammagrafía de tiroides. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. 121. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TORMENTA TIROIDEA Descripción La patología tiroidea urgente es poco frecuente y su diagnóstico resulta difícil tanto por la clínica de los factores desencadenantes que pueden enmascarar el cuadro, como por la dificultad para obtener la confirmación urgente mediante la determinación analítica de las hormonas tiroideas. La tormenta tiroidea se define como un agravamiento de la tirotoxicosis que origina un riesgo vital inminente. Suele aparecer en enfermedad de Graves o hipertiroidismo sin diagnosticar, con algún desencadenante como: infecciones, desnutrición, cirugía, radioyodo, abandono de antitiroideos o amiodarona. Dentro de los signos y síntomas podemos encontrar: fiebre mayor a 40ºC con sudoración profusa inadecuada, taquicardia hasta 140 lpm, hiperactividad, temblor, reflejos osteotendinosos exaltados, debilidad, pérdida de peso, piel fina, agitación, labilidad emocional, psicosis, diarrea, vómitos, dolor abdominal, ictericia y coma. El diagnóstico es clínico, aunque de difícil establecimiento, se puede apoyar con estudios de laboratorio. Su tratamiento es de inicio inmediato y debe considerarse el ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Se debe dar énfasis al tratamiento en pacientes embarazadas que presenten el cuadro la acción a seguir es estabilizar a la paciente y enviar a segundo nivel para su atención. Está contraindicado el uso de salicilatos. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 169
  • 171. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 E05.5 Crisis o tormenta tirotóxica Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas 010.000.0530.00 Propranolol Tableta 40 mg 30 tabletas 010.000.1022.00 Tiamazol Tableta 5 mg 20 tabletas 50 frascos ámpula Solución y 50 ampolletas 010.000.0474.00 Hidrocortisona 100 mg/2 ml inyectable con 2 ml de diluyente Auxiliares de diagnóstico - Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH). - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos (Incluir Calcio) 122. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO Y EN ADULTOS Descripción Síndrome producido por una disminución de la función de la glándula tiroides que ocasiona un déficit de hormonas tiroideas y múltiples indicios en todo el organismo de diversa intensidad. Los signos y síntomas precoces del hipotiroidismo en el adulto son inespecíficos y de inicio insidioso; entre ellos se encuentran letargia, estreñimiento, intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular, síndrome del túnel carpiano y menorragia. El hipotiroidismo congénito es toda alteración del recién nacido que ocasiona una falta o disminución en la formación de las hormonas tiroideas. En su forma absoluta y permanente es una alteración muy poco frecuente, pero hay formas transitorias que pueden ser más frecuentes. El tamiz neonatal es la herramienta de diagnóstico más adecuada en la actualidad que permite un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado de esta enfermedad que es la causa más común de retraso mental prevenible en la infancia. El objetivo de un programa de detección precoz de hipotiroidismo congénito es la prevención del daño cerebral causado por la enfermedad, por lo que al nacer se lleva a cabo la prueba de tamiz o bien en los 3 a 5 días. Si es positiva se realizarán exámenes adicionales confirmatorios: perfil tiroideo, biometría hemática, química sanguínea, colesterol, electrólitos séricos, radiografía de mano y rodilla (edad ósea) y gammagrafía de Tiroides en Tc-99m. El tratamiento es hormonal sustitutivo. En caso de pacientes adultos el diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio. 170 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 172. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 E02 Hipotiroidismo subclínico por deficiencia de yodo. E03 Otros hipotiroidismos. Normatividad NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1007.00 Levotiroxina Tableta 100 μg 100 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Prueba para fenilcetonuria e hipotiroidismo (tamiz neonatal). - Hormonas tiroideas. - Captación de yodo. - Biometría hemática completa. - Colesterol en sangre/fracciones HDL/LDL. - Química sanguínea. - Electrolitos séricos. - Gammagrafía de Tiroides con Tc-99m. - Perfil tiroideo (triyodotironina, tiroxina, tiroxina libre y TSH). - Radiografía de mano y rodilla (Edad ósea). 123. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Descripción Desorden metabólico crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina. La DM1 se caracteriza por destrucción de las células beta- pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital a la insulina exógena. Se presenta a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad prescolar y especialmente prepuberal. El diagnóstico de la DM1 se define por las características clínicas de la enfermedad, forma de presentación, estado nutricional e inestabilidad metabólica con tendencia a la cetoacidosis. La mayoría de las personas con DM1 debutan con cuadro clínico de rápida evolución, presentando sintomatología clásica (poliuria, polidipsia y baja de peso) y marcada hiperglucemia sérica. Algunos, en especial niños y adolescentes presentan como primera manifestación cetoacidosis. Se debe tener presente que en edades mayores la sintomatología suele ser menos agresiva, con hiperglucemia sérica poco sintomática, hasta que en un período variable se presenta la dependencia absoluta a la insulina exógena. El tratamiento depende de la constitución física del paciente y sus cifras de Glucosa sérica. Esta intervención contempla las consultas necesarias durante el año para control, interconsulta con el especialista endocrinólogo, así como interconsulta con el nutriólogo, la consulta debe incluir revisión de pies, toma de COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 171
  • 173. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 tensión arterial, toma de peso, medición de cintura e IMC en cada visita y una revisión anual de fondo de ojo y perfil lipídico. Esta intervención incluye estudios de laboratorio de control para cada consulta y podrá utilizarse hemoglobina glucosilada, de acuerdo a la indicación del médico tratante. El uso de insulinas debe ser de acuerdo a los esquemas recomendados. CIE-10 E10.3 Diabetes mellitus insulinodependiente con complicaciones oftálmicas. E12.3 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones oftálmicas. E13.3 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones oftálmicas. E14.3 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones oftálmicas. E10.9 Diabetes Mellitus insulinodependiente sin mención de complicación. E12.9 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición sin mención de complicación E13.9 Otras Diabetes Mellitus especificadas sin mención de complicación. E14.9 Diabetes Mellitus, no especificada sin mención de complicación. Normatividad NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Proyecto de Modificación 2005. Uso de Insulinas en el tratamiento de la diabetes Mellitus tipo 1 y 2. NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Insulina humana Suspensión Un frasco ámpula 010.000.4157.00 de acción 100 UI/ml inyectable con 10 ml intermedia lenta Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.00 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 5 ml NPH Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.01 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 10 ml NPH Insulina humana Solución Un Frasco ámpula 010.000.1051.00 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 5 ml regular Insulina humana Solución Un Frasco ámpula 010.000.1051.01 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 10 ml regular Solución Frasco ámpula *010.000.4158.00 Insulina Glargina 3.64 mg/ml inyectable con 10 ml Solución Frasco ámpula *010.000.4162.00 Insulina Lispro 100 UI/ ml inyectable con 10 ml Insulina 2 cartuchos con Suspensión *010.000.4148.00 Lispro/Lispro 100 UI 3 ml o un Frasco inyectable Protamina ámpula con 10 * Medicamentos indicados en interconsulta por el especialista, únicamente para aquellos pacientes a quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención. El seguimiento y la evaluación se realizan por el médico de primer nivel. 172 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 174. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Glucosa en sangre. - Examen general de orina. - Microalbúmina en orina (a realizarse únicamente en clínicas UNEMES). - Prueba de tolerancia a la glucosa. - Hemoglobina glucosilada. - Perfil de lípidos (Triglicéridos, Colesterol total, HDL). - Metil etil cetona en orina (cuerpos cetónicos). 124. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Descripción Trastorno donde el corazón pierde su capacidad de bombear sangre con eficiencia. Cada persona con más de 40 años tiene una probabilidad de 1 en 5 de tener ICC en su vida. A medida que la insuficiencia cardiaca empeora, el corazón se debilita y comienzan a manifestarse los signos y síntomas: dificultad para respirar o permanecer acostado, porque se pierde fácilmente el aliento, cansancio, debilidad e incapacidad para hacer ejercicio o realizar actividades físicas, aumento de peso debido al exceso de líquido, dolor en el pecho, falta de apetito o indigestión, ingurgitación yugular, piel fría y húmeda, pulso rápido o irregular, agitación, confusión, falta de concentración y problemas de la memoria. Los síntomas permiten determinar qué lado del corazón no funciona adecuadamente. El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio. Incluye consulta de especialidad y seguimiento en medicina general, y monitoreo clínico de control. CIE-10 I50 Insuficiencia cardiaca. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0574.00 Captopril Tableta 25 mg 30 tabletas 20 tabletas Ácido acetil Tableta soluble o 010.000.0103.00 300 mg solubles o salicílico efervescente efervescentes 010.000.0561.00 Clortalidona Tableta 50 mg 20 tabletas 010.000.0502.00 Digoxina Tableta 0.25 mg 20 tabletas 010.000.0503.00 Digoxina Elixir. 0.05 mg/ml Envase con 60 ml 010.000.0592.00 Isosorbide Tableta sublingual 5 mg 20 tabletas Trinitrato de Cápsula o Tableta 24 cápsulas o 010.000.0591.00 0.8 mg glicerilo masticable tabletas 14 grageas o 010.000.4246.00 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 28 grageas o 010.000.4246.01 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 010.000.2304.00 Espironolactona Tableta 25 mg 20 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 173
  • 175. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2304.01 Espironolactona Tableta 25 mg 30 tabletas 010.000.2156.00 Espironolactona Tabletas 100 mg 30 tabletas 010.000.2307.00 Furosemida Tableta 40 mg 20 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Electrocardiograma. - Tiempos de coagulación. - Radiografía de tórax. - Ecocardiografía. 125. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOPOROSIS Descripción Entidad clínica caracterizada por disminución de la resistencia ósea; baja densidad ósea y cambios en la microarquitectura del tejido óseo y susceptibilidad aumentada a las fracturas. Entre los factores de riesgo se encuentran factores no modificables como: talla menor de 1.50 m., menopausia y edad mayor de 45 años con baja masa corporal. Modificables: uso de esteroides, nutrición deficiente en la ingesta de calcio y vitamina D, sedentarismo, ingesta aumentada de alcohol, tabaquismo, dieta rica en proteínas, ingesta excesiva de cafeína. La densitometría ósea de dos regiones (cadera y columna lumbar) es el estándar de oro para el diagnóstico. La finalidad del tratamiento es la prevención de fracturas y no solo el incremento de la densidad mineral ósea. Dentro de la prevención de las fracturas es importante el evitar caídas. CIE-10 M80.9 Osteoporosis, no especificada M81 Osteoporosis sin fractura patológica Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Comprimido 010.000.1006.00 Calcio 500 mg 12 comprimidos efervescente Tableta o 30 tabletas o 010.000.4161.00 Ácido alendrónico 10 mg comprimido comprimidos Tableta o 4 tabletas o 010.000.4164.00 Ácido alendrónico 70 mg comprimido comprimidos 010.000.4163.00 Raloxifeno Tableta 60 mg 14 tabletas Cápsulas de 010.000.1095.00 Calcitriol 0.25 μg 50 cápsulas gelatina blanda Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Hormonas tiroideas. - Densitometría ósea. 174 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 176. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 126. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE GOTA Descripción Enfermedad de distribución universal con manifestaciones clínicas como artritis, artropatía crónica y tofos derivados del acumulo de cristales de urato mono sódico en las estructuras articulares y periarticulares, es más frecuente en el género masculino y en el caso de las mujeres se inicia generalmente después de la menopausia, el inicio es más frecuente entre los 30 y 50 años. El ataque agudo de gota es una forma de presentación del padecimiento y se caracteriza por ser de aparición brusca, con signos y síntomas inflamatorios en las primeras 24 horas, dolor intenso, acompañado de calor, tumefacción e incapacidad funcional; generalmente se autolimita. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, antecedentes hereditarios, factores y conductas de riesgo y la determinación de ácido úrico en sangre y orina en 24 horas. Los estudios radiológicos contribuyen tanto al diagnóstico de la gota como a evaluar el grado de afección osteoarticular en pacientes con ataques de repetición o sospecha de artropatía crónica. El tratamiento debe incluir cambios en el estilo de vida y disminución de los factores de riesgo modificables. El objetivo del tratamiento en el ataque agudo es la disminución del dolor así como prevenir nuevos ataques para lo cual es importante mantener niveles bajos de ácido úrico en sangre. CIE-10 M10 Gota. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3413.00 Indometacina Cápsula 25 mg 30 cápsulas Solución Frasco ámpula 010.000.4202.00 Indometacina 1 mg/2 ml inyectable con 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada Solución 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco 75 mg/3 ml inyectable 3 ml 010.000.3451.00 Alopurinol. Tableta 300 mg 20 tabletas 010.000.2503.00 Alopurinol Tableta 100 mg 20 tabletas 010.000.2503.01 Alopurinol Tableta 100 mg 50 tabletas 010.000.3409.00 Colchicina Tableta 1 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Ácido úrico en sangre. - Examen General de Orina. - Química sanguínea. - Radiografías simples de articulaciones afectadas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 175
  • 177. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 127. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ARTRITIS REUMATOIDE Descripción Enfermedad inflamatoria, sistémica, de curso crónico que afecta las articulaciones diartrodiales y puede acompañarse de manifestaciones extrarticulares. Su etiología es desconocida y su curso es generalmente progresivo. Al inicio afecta principalmente articulaciones de manos, rodillas y pies, posteriormente, codos, hombros caderas, tobillos y columna cervical. La afección es bilateral, simétrica y poliarticular, se caracteriza por: rigidez matinal mayor a una hora, aumento de volumen y temperatura en las articulaciones afectadas, limitación progresiva a los movimientos, atrofia muscular y deformidad articular. Está demostrado que la expectativa de vida se acorta en 7 años para los hombres y en 3 años para las mujeres. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y se apoya con auxiliares de diagnóstico. El éxito del tratamiento depende de iniciar los medicamentos que puedan detener la progresión de la enfermedad en etapas tempranas y considerar la prevención de complicaciones por las reacciones adversas de los medicamentos utilizados; debe complementarse con terapia física. CIE-10 M06. 0 Artritis reumatoide seronegativa. M06. 8 Otras artritis reumatoideas especificadas. M06. 9 Artritis reumatoide no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3413.00 Indometacina Cápsula 25 mg 30 cápsulas Solución Frasco ámpula 010.000.4202.00 Indometacina 1 mg/2 ml inyectable con 2 ml 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.1759.00 Metotrexato Tableta 2.5 mg 50 tabletas 010.000.0473.00 Prednisona Tableta 50 mg 20 tabletas 010.000.3461.00 Azatriopina Tableta 50 mg 50 tabletas Tabletas con capa 010.000.4504.00 Sulfasalazina 500 mg 60 tabletas entérica Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de mano o de articulación afectada (dos proyecciones). - Biometría hemática completa. - Proteína C reactiva. - Velocidad de Sedimentación Globular. - Factor reumatoide. 176 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 178. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 128. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS AFECTIVOS (DISTIMIA, CICLOTIMIA, ESTADO HIPOMANIACO, DEPRESIÓN Y TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR) Descripción Los trastornos afectivos son enfermedades del humor, persistentes y fluctuantes en intensidad a lo largo de la vida, que suelen producir disfunción importante en varias áreas de las actividades cotidianas. Se incluyen para su atención el episodio depresivo, episodios depresivos recurrentes, distimia, ciclotimia y trastorno bipolar en cualquier grupo de edad, con énfasis en niños, adolescentes y en el adulto mayor. La depresión es un trastorno mental común que se presenta con ánimo depresivo, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, alteraciones en el sueño o el apetito, astenia y pobre concentración. Estos síntomas pueden llegar a ser crónicos y recurrentes y discapacitar al individuo en sus actividades, responsabilidades y cuidados diarios. La distimia es una depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy rara vez, es lo suficientemente intensa como para satisfacer las pautas para trastorno depresivo recurrente. Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona a lo largo de varios años, o bien es de duración indefinida. Cuando el comienzo es más tardío, suele ser la consecuencia de un episodio depresivo aislado o asociarse a pérdidas de seres queridos u otros factores estresantes manifiestos. La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les satisface. Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana. Ciclotimia, en este estado el paciente presenta numerosos episodios depresivos e hipomaniacos durante al menos durante al menos dos años, pero sin cumplir directamente con los criterios de hipomaniaco o depresivo. Estado hipomaniaco, es un periodo diferenciado durante el cual el estado de ánimo es de manera persistente elevado, expansivo o irritable durante al menos cuatro días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual, puede cursar con: autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, distractibilidad, agitación psicomotora e implicación de actividades placenteras exageradas. El trastorno bipolar se caracteriza por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad. A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma. Los episodios de manía comienzan normalmente de manera brusca y se prolongan durante un período de tiempo que oscila entre dos semanas y de cuatro a cinco meses. Las depresiones tienden a durar más (su duración mediana es de COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 177
  • 179. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 seis meses), aunque rara vez se prolongan más de un año, excepto en personas de edad avanzada. Ambos tipos de episodios sobrevienen a menudo a raíz de acontecimientos estresantes u otros traumas psicológicos, aunque su presencia o ausencia no es esencial para el diagnóstico. El primer episodio puede presentarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la senectud. La frecuencia de los episodios y la forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy variables, aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones más frecuentes y prolongadas al sobrepasar la edad media de la vida. Existen herramientas diagnósticas que ayudarán a la evaluación del médico general en el primer nivel, como el inventario de depresión de Beck (BDI), escala autoaplicada para la medida de la depresión de Zung y conde, cuestionario de trastornos del humor (MDQ), la escala de depresión geriátrica de Yesavage, para así poder referir al médico especialista (psiquiatra y psiquiatra infantil y de la adolescencia). Así mismo, existen escalas para medir la severidad de la depresión tales como la escala de Hamilton para la depresión (HDRS) y la escala para la valoración de la manía por clínicos (EVMAC), entre otras. Los criterios para la referencia a psiquiatría, psiquiatría infantil y de la adolescencia o psicogeriatría son:  Paciente con depresión, que ha recibido en primer nivel de atención manejo psicoterapéutico y farmacológico a dosis terapéuticas por lo menos durante 6 semanas, pero sin mejoría o incluso que empeora,  Estado depresivo grave, es decir, con riesgo suicida (ideas e intento) y/o síntomas psicóticos.  Manejo previo con diferentes antidepresivos.  Pacientes manejados con antidepresivos arriba de dosis terapéuticas sin mejoría.  Poblaciones vulnerables (niños, adolescentes, adultos mayores).  Comorbilidad (por ejemplo trastornos de ansiedad, consumo de alcohol y drogas de abuso, TDAH, enfermedades médicas no psiquiátricas y trastornos de personalidad).  Trastorno bipolar para diagnóstico e inicio de tratamiento. El tratamiento de los trastornos afectivos es multidisciplinario; para establecerlo en estos pacientes se debe cumplir con la meta del mismo que consiste en: mejorar el estado de ánimo, la calidad de vida, reducir la morbilidad y mortalidad, prevenir la recurrencia del trastorno, minimizar los efectos adversos del tratamiento, y restablecer y/o mejorar la funcionalidad física, mental y social. Las intervenciones en el trastorno bipolar dependen de la fase en la cual se encuentre el paciente (maniaca o depresiva), pero el tratamiento farmacológico es la base para controlar la enfermedad. Se recomienda que el diagnóstico e inicio del tratamiento se realice por un especialista en psiquiatría y psiquiatría infantil y de la adolescencia. El tratamiento también requiere de manejo psicosocial, la psicoeducación del paciente y sus familiares específicamente en cuanto a la rehabilitación, mejora significativamente la calidad de vida del paciente y su adherencia al tratamiento. El internamiento en hospitales generales o psiquiátricos de este tipo de trastornos es necesario en cuadros severos que incluyen intento o ideación suicida y/o síntomas psicóticos, y frecuentemente si existe comorbilidad. La estancia dependerá de la severidad de los síntomas y del riesgo de auto y 178 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 180. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 heteroagresividad del paciente, aunque frecuentemente las hospitalizaciones son breves, de 15 días, con probabilidad de 1 a 2 por año, dependiendo de la evolución del trastorno y el apego terapéutico. CIE-10 F31 Trastorno afectivo bipolar. F32 Episodio depresivo. F33 Trastorno depresivo recurrente. F34 Trastornos del humor [afectivos] persistentes. F06.3 Trastornos del humor [afectivos], orgánicos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Tableta de Valproato de 010.000.5359.00 liberación 600 mg 30 tabletas magnesio prolongada Valproato de 010.000.2623.00 Solución 186 mg/ml Envase con 40 ml magnesio Tableta de Valproato 010.000.2630.00 liberación 500 mg 30 tabletas semisódico prolongada 040.000.2612.00 Clonazepam Tableta 2 mg 30 tabletas Envase con 10 ml 040.000.2613.00 Clonazepam Solución 2.5 mg/ ml y gotero integral 040.000.2499.00 Alprazolam Tableta 2 mg 30 tabletas 040.000.2500.00 Alprazolam Tableta 0.25 mg 30 tabletas Solución 6 ampolletas con 040.000.3253.00 Haloperidol 5 mg/ ml inyectable 1 ml 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.5485.00 Olanzapina Tableta 5 mg 14 tabletas 010.000.5485.01 Olanzapina Tableta 5 mg 28 tabletas 010.000.5486.00 Olanzapina Tableta 10 mg 14 tabletas 010.000.5486.01 Olanzapina Tableta 10 mg 28 tabletas 010.000.5487.00 Citalopram Tableta 20 mg 14 tabletas 010.000.5487.01 Citalopram Tableta 20 mg 28 tabletas 20 tabletas o 040.000.3302.00 Imipramina Gragea o tableta 25 mg grageas 14 cápsulas o 040.000.4484.00 Sertralina Cápsula o tableta 50 mg tabletas 14 cápsulas o 010.000.4483.00 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.4483.01 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 10 cápsulas o Cápsula o gragea grageas de 010.000.4488.00 Venlafaxina de liberación 75 mg liberación prolongada prolongada 040.000.3305.00 Amitriptilina Tableta 25 mg 20 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 179
  • 181. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.3255.00 Litio Tableta 300 mg 50 tabletas 010.000.5489.00 Quetiapina Tableta 100 mg 60 tabletas 040.000.2652.00 Biperideno Tableta 2 mg 50 tabletas Solución 5 ampolletas con 040.000.2653.00 Biperideno 5 mg/ ml inyectable un 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Escalas clinimétricas. - Entrevistas diagnósticas. - Pruebas psicológicas. - Tamizaje de drogas. - Niveles séricos de medicamento específico. - Biometría hemática completa. - Perfil tiroideo. - Perfil hepático. - Química sanguínea. - Electrolitos séricos. 129. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD (ANSIEDAD GENERALIZADA, CRISIS DE ANGUSTIA Y PÁNICO Y REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN [TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO ADAPTATIVO]) Descripción La ansiedad como enfermedad se caracteriza por una preocupación excesiva, lo cual está fuera de la proporción del impacto del evento o circunstancia motivo de la preocupación, sin llegar a la fobia. Estos trastornos pueden comenzar en cualquier momento, incluso en la niñez. La mayoría de las personas que sufren de este problema refieren síntomas de ansiedad a lo largo de toda la vida, sin embargo se considera un trastorno cuando la intensidad de los síntomas alcanzan un umbral suficiente para generar disfunción en alguna área de la vida de quién lo padece, son más frecuentes en la mujeres que en los hombres. En este grupo de trastornos se encuentran, el trastorno de ansiedad generalizada que a nivel mundial parece ser el más frecuente de todos, el trastorno de pánico con y sin agorafobia y el trastorno mixto ansioso y depresivo, el trastorno por estrés postraumático, y el trastorno adaptativo, entre otros. El diagnóstico se realiza de acuerdo a los criterios de trastornos de ansiedad utilizando CIE-10. 180 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 182. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El trastorno de pánico es el diagnóstico principal sólo en ausencia de cualquiera de las fobias, para que éste sea definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes en circunstancias en las que no hay un peligro objetivo. En el trastorno de ansiedad generalizada el afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias semanas seguidas y deben estar presentes rasgos de aprensión, tensión muscular, hiperactividad vegetativa. En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las quejas somáticas recurrentes. En el trastorno mixto ansioso depresivo están presentes síntomas de ansiedad y de depresión, pero ninguno de ellos predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para justificar un diagnóstico por separado. El trastorno de estrés postraumático forma parte del grupo de reacciones de estrés grave y trastornos de adaptación, sobreviene como consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra un daño físico o factor psicológico o emocional estresante. La incidencia prevalencia de este trastorno va en aumento. Trastorno adaptativo también forma parte de las reacciones de estrés grave y trastornos de adaptación, se caracteriza por estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital estresante. Los trastornos de ansiedad comúnmente tienen comorbilidad con trastornos depresivos o abuso de sustancias. El diagnóstico de los trastornos de ansiedad y reacciones a estrés se realiza con base en una historia clínica psiquiátrica completa y examen mental. Los cuestionarios o escalas estandarizadas, ayudan en la evaluación por el médico general, en el primer nivel de atención, para detectar la psicopatología y poder realizar la referencia a un especialista en psiquiatría; una de ellas es el cuestionario de Screening de ansiedad ASQ 15, para detectar trastorno de ansiedad generalizada y otros síndromes de ansiedad, la escala de detección del trastorno de ansiedad generalizada de Carrol y Davidson, escala de trauma de Davison, cuestionario para experiencias traumáticas, y otras que miden la gravedad del trastorno como la de pánico y agorafobia de Bandelow, escala de Hamilton para la ansiedad, evaluación por el clínico de la ansiedad de Shehan (ECAS), la escala para el ataque de pánico y ansiedad anticipatoria (EAPAA), y la de Newcastle para la ansiedad, escala Mississipi (EM) y escala de síntomas del trastorno por estrés postraumático (ESTEPT). En niños y adolescentes existe el autoreporte de ansiedad para niños y adolescentes (AANA). La intervención cubre la ansiedad generalizada, trastorno de pánico, mixtos de ansiedad y depresión, trastornos de estrés postraumático y trastornos adaptativos en tratamiento ambulatorio. En primer nivel de atención. Es indispensable manejar a los pacientes de forma diferente considerando la interculturalidad y ámbito social en el que se desenvuelve. El tratamiento de los trastornos de ansiedad es multidisciplinario e incluye antidepresivos, ansiolíticos y tratamiento psicoterapéutico cognitivo. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 181
  • 183. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La probabilidad de internamiento en hospitales generales o psiquiátricos es por tiempos breves de 10 días, se consideran hasta 2 hospitalizaciones por año, y dependerá de la gravedad del trastorno o si se acompaña de intento o ideación suicidas, siendo necesario el manejo por el especialista (psiquiatra o psiquiatra infantil y de la adolescencia). CIE-10 F41.0 Trastorno de pánico [ansiedad paroxística episódica]. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada. F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión. F43.1 Trastorno de estrés post-traumático F43.2 Trastornos de adaptación. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2612.00 Clonazepam Tableta 2 mg 30 tabletas Envase con 10 ml 040.000.2613.00 Clonazepam Solución 2.5 mg/ ml y gotero integral 040.000.2499.00 Alprazolam Tableta 2 mg 30 tabletas 040.000.2500.00 Alprazolam Tableta 0.25 mg 30 tabletas 20 tabletas o 040.000.3302.00 Imipramina Gragea o tableta 25 mg grageas 14 cápsulas o 040.000.4484.00 Sertralina Cápsula o tableta 50 mg tabletas 14 cápsulas o 010.000.4483.00 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.4483.01 Fluoxetina Cápsula o tableta 20 mg tabletas 10 cápsulas o Cápsula o gragea grageas de 010.000.4488.00 Venlafaxina de liberación 75 mg liberación prolongada prolongada 20 tabletas 30 040.000.3305.00 Amitriptilina Tableta 25 mg tabletas 010.000.0530.00 Propranolol Tableta 40 mg 30 tabletas 040.000.5478.00 Lorazepam Tableta 1 mg 40 tabletas 010.000.5481.00 Paroxetina Tableta 20 mg 10 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Escalas clinimétricas. - Entrevistas diagnósticas. - Pruebas psicológicas. - Tamizaje de drogas. - Niveles séricos de medicamento específico. - Perfil tiroideo. - Perfil hepático. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Electrolitos séricos. 182 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 184. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 130. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICÓTICOS (ESQUIZOFRENIA, IDEAS DELIRANTES, PSICÓTICOS Y ESQUIZOTÍPICO) Descripción Los trastornos psicóticos son una categoría de enfermedades mentales que abarcan un gran número de subcategorías y se caracterizan en su conjunto por la presencia de psicosis, la cual se caracteriza por una pérdida del juicio de realidad, deterioro del funcionamiento mental representado por la presencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizado. La esquizofrenia es el trastorno prototipo de la psicosis, por ser el más frecuente y de ésta, el subtipo paranoide es el más frecuente. La edad de inicio es más temprana en los hombres (15-25 años) que en las mujeres (25-35 años). Cuando el trastorno comienza después de los 45 años, se denomina como esquizofrenia de inicio tardío. El trastorno de ideas delirantes cuenta con una subclasificación de uso habitual que la categoriza de acuerdo con los síntomas que presenta el paciente: síntomas positivos (delirios y alucinaciones), síntomas negativos (afecto aplanado, apatía, dificultades en la atención) y síntomas de desorganización (habla desorganizada, trastorno del pensamiento, conducta desorganizada). Si bien los positivos son los más relevantes en las fases agudas de los trastornos, los síntomas determinantes en las disfunciones sociales y ocupacionales de los pacientes con esquizofrenia son los negativos y los déficits cognitivos. Los síntomas negativos y los déficit cognitivos son extremadamente importantes, tanto clínicamente como en términos de rehabilitación, pues afectan la capacidad de trabajo, las relaciones con los demás y los lazos emocionales, es decir, a la capacidad del paciente para desarrollar una vida en condiciones normales. La intervención cubre la atención mensual del paciente por el médico de primer contacto, de forma inicial, su tratamiento debe ser integral y multidisciplinario, estructurándose a partir de la determinación diagnóstica específica, paralelamente al empleo de tratamientos psicosociales. El tratamiento es ambulatorio, se sugiere como mínimo 4 valoraciones al año y en casos severos o complicados (ideación o intento suicida, agitación psicomotora, destructividad, síntomas negativos severos), requieren de hospitalización para su manejo agudo. La hospitalización, será por un período de 20 días, los objetivos de ésta pueden ser para precisión diagnóstica, aunque la mayoría de las veces sólo es necesaria cuando hay una descompensación de los síntomas psicológicos y/o conductuales, dependiendo de la severidad de éstos, la hospitalización puede llevarse en un hospital general si éstos son leves. Si la intensidad es de moderada a severa (agitación psicomotora, agresividad física heterodirigida, intento suicida, síntomas negativos severos) se recomienda la hospitalización en un servicio especializado. Al remitir la descompensación debe continuarse el manejo ambulatorio médico y de rehabilitación. Una valoración adecuada debe ser complementada por un examen del estado mental y del deterioro funcional, una exploración física con especial énfasis en el área neurológica, así como la evaluación de consumo de alcohol o drogas. La valoración debe ser realizada por profesionales de la salud: médicos generales con entrenamiento en los test de evaluación neuropsicológica, psiquiatras, COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 183
  • 185. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 neurólogos, psicólogos (con entrenamiento en detección de síntomas de cuadros psicóticos, que puedan hacer una referencia oportuna). La intervención incluye: 1 - 2 consultas de diagnóstico a intervalo de 1 semana. Médico especialista en psiquiatría 1 consulta de control a intervalo de 3 meses. Médico especialista en psiquiatría o médico general con entrenamiento en el manejo de los trastornos psicóticos. A partir de la segunda consulta se hará el control farmacológico. A partir de la tercera consulta se establecerán los tratamientos psicosociales (rehabilitación). Si se observa que en un periodo de 8 semanas no hay mejoría de los síntomas o antes hay una agudización de los síntomas el paciente debe ser valorado por el médico psiquiatra especialista. La hospitalización puede ser de 1 a 2 veces en un año, en un hospital psiquiátrico o bien en un hospital general, la duración de 20 días, y para estudio e instalación de tratamiento o bien para control de agudización de los síntomas. Incluye consejería en un promedio de 6 sesiones de psicoeducación: tres al paciente y tres a familiares. Grupos de ayuda para familiares en ámbito intrahospitalario o en Organizaciones No Gubernamentales (ONG). CIE-10 F20 Esquizofrenia. F21 Trastorno Esquizotípico. F22 Trastornos delirantes persistentes. F23 Trastornos psicóticos agudos y transitorios. F24 Trastorno delirante inducido. F25 Trastornos esquizoafectivos. F28 Otros trastornos psicóticos de origen no orgánico, no especificada. F29 Psicosis de origen no orgánico, no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2612.00 Clonazepam Tableta 2 mg 30 tabletas 040.000.3258.00 Risperidona Tableta 2 mg 40 tabletas 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas 040.000.3253.00 Haloperidol Solución inyectable 5 mg/ ml 6 ampolletas con1 ml 010.000.5485.00 Olanzapina Tableta 5 mg 14 tabletas 010.000.5485.01 Olanzapina Tableta 5 mg 28 tabletas 010.000.5486.00 Olanzapina Tableta 10 mg 14 tabletas 010.000.5486.01 Olanzapina Tableta 10 mg 28 tabletas 040.000.2652.00 Biperideno Tableta 2 mg 50 tabletas 040.000.2653.00 Biperideno Solución inyectable 5 mg/ ml 5 ampolletas con un 1 ml 040.000.3247.00 Perfenazina Solución inyectable 5mg/ ml 3 ampolletas con un1 ml 010.000.5489.00 Quetiapina Tableta 100 mg 60 tabletas 010.000.5476.00 Levomepromazina Solución inyectable 25 mg/ ml 10 ampolletas con 1ml 184 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 186. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.3204.00 Levomepromazina. Tableta 25 mg 20 tabletas 040.000.3259.00 Clozapina Comprimido 100 mg 30 comprimidos 040.000.3259.01 Clozapina Comprimido 100 mg 50 comprimidos 010.000.4490.00 Aripiprazol Tableta 15 mg 20 tabletas 010.000.4491.00 Aripiprazol Tableta 20 mg 10 tabletas 010.000.4492.00 Aripiprazol Tableta 30 mg 20 tabletas 040.000.3241.00 Trifluoperazina Gragea o tableta 5 mg 20 grageas o tabletas 040.000.3241.01 Trifluoperazina Gragea o tableta 5 mg 30 grageas o tabletas Auxiliares de diagnóstico - Entrevistas diagnósticas y de evolución. - Exploración física y neurológica: Indispensable para un diagnóstico diferencial de enfermedades sistémicas o enfermedades neurológicas focales. - Pruebas clinimétricas de tamizaje: BPRS (Escala Breve de apreciación psiquiátrica. - Pruebas Neuropsicológicas con entrenamiento especializado: PANSS (Escala de evaluación de síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia), M. I. N. I (Entrevista Neurosiquiátrica Internacional), MMPI, Bender, Weshler. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Pruebas de función hepática. - Examen general de orina. - Perfil de lípidos. - Perfil tiroideo. - Perfil toxicológico. - Niveles séricos de fármacos específicos. - Tomografía Axial Computarizada. - Electroencefalograma. 131. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPILEPSIA Descripción Enfermedad producida por una alteración del funcionamiento cerebral, debido a la descarga de impulsos eléctricos de las neuronas; esto se traduce en crisis epilépticas, las que en algunos casos se presentan en forma generalizada, o en forma parcial, con o sin alteraciones de la conciencia, algunas veces se manifiesta por factores genéticos y diferentes tipos de crisis, la forma y edad de presentación, tipo de crisis, carga genética, alteraciones electroencefalográficas y de imagenología, que integran el síndrome epiléptico determinan el tipo de fármaco antiepiléptico que será el indicado, el pronóstico y la duración del tratamiento. Este padecimiento puede comenzar a cualquier edad, aunque su inicio es más frecuente en la niñez, no distingue raza, sexo, ni condición socioeconómica. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 185
  • 187. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 No es contagiosa, no es una enfermedad mental, no afecta a la inteligencia y las personas que la padecen pueden llevar una vida económicamente activa y de integración social. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico e incluye electroencefalograma. A criterio del especialista puede solicitarse tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear. CIE-10 G40 Epilepsia. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2608.00 Carbamazepina Tableta 200 mg 20 tabletas Envase con 120 040.000.2609.00 Carbamazepina Suspensión oral 100 mg/5 ml ml y dosificador de 5 ml 50 tabletas o 010.000.0525.00 Fenitoína Tableta o cápsula 100 mg cápsulas Solución Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína 250 mg/ 5ml inyectable 5 ml Tableta de Valproato de 010.000.5359.00 liberación 600 mg 30 tabletas magnesio prolongada Valproato de Tableta con 010.000.2622.00 185.6 mg 40 tabletas magnesio cubierta entérica Valproato de 010.000.2623.00 Solución 186 mg/ml Envase con 40 ml magnesio Tableta de Valproato 010.000.2630.00 liberación 500 mg 30 tabletas semisódico prolongada 010.000.2620.00 Ácido valproico Cápsula 250 mg 60 cápsulas 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas Envase con 010.000.2611.00 Fenitoína Suspensión oral 37.5 mg/5 ml 120 ml y dosificador de 5 ml Envase con 6 040.000.2619.00 Fenobarbital Elixir 20 mg/5 ml 0 ml y dosificador de 5 ml 040.000.2601.00 Fenobarbital Tableta 100 mg 20 tabletas Solución 5 ampolletas con 040.000.2614.00 Clonazepam 1 mg/ ml inyectable un 1 ml Solución 50 ampolletas de 040.000.0202.00 Diazepam 10 mg/ 2 ml inyectable 2 ml Envase con 010.000.5660.00 Lacosamida Tableta 50 mg 14 tabletas Envase con 28 010.000.5661.00 Lacosamida Tableta 100 mg tabletas 186 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 188. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Niveles séricos de fármacos. - Pruebas de función hepática - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Electroencefalograma (EEG). - Tomografía axial computarizada de cráneo con o sin contraste. 132. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Descripción Enfermedad neurodegenerativa que se produce por la pérdida de neuronas característicamente en la sustancia negra y en otras zonas del cerebro. La afectación de esta estructura ocasiona la aparición de los síntomas más típicos de la enfermedad. Es un trastorno, por lo general, de personas de edad avanzada, caracterizado por la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), rigidez muscular y temblor. Su etiología es desconocida. Puede presentar los siguientes signos y síntomas: rigidez muscular, temblor que puede ser de diferentes intensidades, hipocinesia, dificultades en la marcha, falta y pérdida del equilibrio, movimientos pendulares, “facies de pez o máscara” ocasionada por falta de expresión de los músculos de la cara, lentitud de movimientos, acatisia, boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada, voz de tono bajo y monótona, dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos, deterioro intelectual, estreñimiento, depresión, ansiedad y atrofia muscular generalizada. El diagnóstico es clínico e incluye auxiliares de diagnóstico; no son específicos para certeza diagnóstica. La intervención incluye el manejo del paciente y su seguimiento periódico. CIE-10 G20 Enfermedad de Parkinson. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2652.00 Biperideno Tableta 2 mg 50 tabletas 010.000.1096.00 Bromocriptina Tableta 2.5 mg 14 tabletas Levodopa y 040.000.2654.00 Tableta 250 mg/25 mg 100 tabletas carbidopa Tableta de 50 tabletas de Levodopa y 010.000.2657.00 liberación 200/50 mg liberación carbidopa prolongada prolongada Tableta de 100 tabletas de Levodopa y 010.000.2657.01 liberación 200/50 mg liberación carbidopa prolongada prolongada 040.000.2651.00 Trihexifenidilo Tableta 5mg 50 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 187
  • 189. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 133. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA Descripción Malformación ortopédica grave, muy frecuente del ser humano, la etiología es multifactorial, si no es tratada adecuadamente, progresa a subluxación y luxación, el diagnóstico precoz en el primer mes de vida es de extraordinaria importancia, ya que tratadas en ese momento se logran caderas clínica, anatómica, y radiológicamente normales. El signo patognomónico es el de Ortolani, modificado por Barlow. Esta patología es de atención predominante en neonatología y pediatría con subespecialidad en ortopedia pediátrica. Incluye el diagnóstico clínico de especialista, radiografía de la articulación y ejercicios de rehabilitación por 6 meses, el objetivo del tratamiento ambulatorio es mantener la flexión y abducción de la cadera. Normatividad NOM-034-SSA2-200. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Esta norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas. NOM-007-SSA2-1995. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-017 SSA2-199. Para la vigilancia epidemiológica. CIE-10 Q65 Deformidades congénitas de la cadera. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol Sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Solución 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol Sódico 1g/2 ml inyectable 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada Solución 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco 75 mg/3 ml inyectable 3 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de cadera en posición neutra y de rana. - Seguimiento. - Terapia de rehabilitación durante 6 meses un promedio de 12 sesiones y seguimiento ortopédico en posición de rana. 188 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 190. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 134. REHABILITACIÓN DE FRACTURAS Descripción La rehabilitación, en un sentido general, es el proceso por el cual se recuperan las aptitudes tanto físicas como psíquicas perdidas a causa de un incidente traumático. Esto se logra combinando terapia física, kinesiológica, ocupacional, orientación psicológica, y trabajo social en los casos en que sea necesario. Las fracturas en general, obligan generalmente a la inmovilización del miembro o área afectada a fin de que el hueso fracturado pueda soldar en la posición correcta. Esa inmovilización puede lograrse en forma prácticamente total enyesando el miembro y dejando fija esa estructura, el tiempo que el traumatólogo considere necesario para la reparación ósea. Existen también inmovilizaciones parciales que se logran usando férulas, dispositivos hechos de diversos materiales que logran el mismo objetivo del yeso, pero que pueden quitarse temporalmente para el descanso, el aseo, etc. , y volver a colocarse cuando el miembro realizará esfuerzos o posturas riesgosas para la curación. La inmovilización provoca un deterioro muy notable sobre músculos y articulaciones que, sin el estímulo del movimiento y el esfuerzo, pierden buena parte de sus aptitudes. El objetivo de la rehabilitación es recuperar una función completa y sin limitaciones. Para esta intervención se considera aquellas fracturas no complicadas que requieren de una rehabilitación sencilla en promedio 10 sesiones de una hora, tratamiento analgésico y una radiografía para control. CIE-10 Z50.1 Otras terapias físicas. Z50.8 Atención por otros procedimientos de rehabilitación. Z50.9 Atención por procedimiento de rehabilitación no especificada. CIE - 9 - MC 93.1 Fisioterapia. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorio Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.2504.00 Ketoprofeno Cápsula 100 mg 15 cápsulas Auxiliares de diagnóstico - Radiografía simple del área. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 189
  • 191. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 135. REHABILITACIÓN DE PARÁLISIS FACIAL Descripción Pérdida de la expresión facial completa o incompleta de un lado de la cara, de inicio agudo; frecuentemente está precedida por pródromo viral (60 % de los pacientes) caracterizado por dificultad para movimientos faciales, dolor, generalmente de localización retroauricular, disgeusia, algiacusia y alteraciones del lagrimeo. A la exploración física es evidente la asimetría, tanto al reposo como en movimiento; es necesario examinar el reflejo de parpadeo y el lagrimeo. La parálisis facial idiopática o parálisis de Bell es la causa más común de parálisis facial aguda. Se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial (VII par craneal) en su porción periférica. El tratamiento temprano (dentro de las primeras 72 horas de iniciado el cuadro) de la patología del nervio facial es imperativo, ya que en términos de tiempo y grado de lesión puede tener implicaciones en el retorno de la función. El tiempo de recuperación depende del grado de lesión del nervio facial y varía de 15 días a seis semanas, aunque puede llegar a cuatro años en las formas más graves. El diagnóstico es clínico. El tratamiento incluye una terapia de rehabilitación, la cual debe iniciarse preferentemente en las primeras 72 horas ya que esto asegura una recuperación entre la semana 2 y 8 de iniciado el cuadro. La rehabilitación se basa en termoterapia en la zona afectada, y ejercicios activos de mímica, masajes y estimulación con ultrasonido. Se programan las consultas necesarias, de acuerdo a indicación médica, hasta completar un promedio de 10 sesiones de una hora. En CAUSES sólo se encuentran incluida la rehabilitación; para aquellos casos en pacientes pediátricos que requieran atención diagnóstica y tratamiento prolongado, se cubrirán a través del SMNG. CIE-10 G51.0 Parálisis facial (de Bell). Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Tiamina 100 mg Tableta, 30 tabletas, piridoxina 5 mg 010.000.2714.00 Complejo B comprimido o comprimidos o cianocobalamina cápsula cápsulas 50 μg 1 ampolleta o Solución 010.000.4241.00 Dexametasona 8 mg/2 ml Frasco ámpula inyectable con 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 010.000.2504.00 Ketoprofeno Cápsula 100 mg 15 cápsulas 190 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 192. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 136. PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA DE ADICCIONES (CONSEJERÍA) Descripción De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la Estrategia terapéutica que combina la identificación temprana de personas con una conducta de consumo de alcohol (drogas) que los pone en riesgo, y la oferta de un tratamiento antes de que lo soliciten por su propia voluntad y en algunos casos incluso antes de que adviertan que su estilo de consumir alcohol y/o drogas, puede causarles o les está causando problemas. El contacto que el terapeuta puede hacer a través del tiempo con un paciente y su familia, lo sitúa en una posición única para intervenir y apoyar los cambios conductuales necesarios para reducir las consecuencias del consumo. Siempre que se trabaje con menores de edad debe obtenerse previamente el consentimiento informado por escrito de parte de los padres, tutores o representantes legales. También se debe ofrecer información y orientación a los familiares. Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física o adicción, el usuario deberá ser referido, a un establecimiento de segundo nivel que pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir en las UNEMES o en los Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (CNV) con el seguimiento para prevención de recaídas. CIE-10 F10.1 Uso nocivo de alcohol. F11.1 Uso nocivo de opiáceos. F12.1 Uso nocivo de cannabis. F13.1 Uso nocivo de sedantes o hipnóticos. F14.1 Uso nocivo de cocaína. F15.1 Uso nocivo de estimulantes. F16.1 Uso nocivo de alucinógenos. F18.1 Uso nocivo de solventes volátiles. F19.1 Uso nocivo de múltiples sustancias u otras sustancias psicoactivas. Z71.4 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de alcohol. Z71.5 Consulta para asesoría y vigilancia por abuso de drogas. Z71.6 Consulta para asesoría por abuso de tabaco. Z72.0 Problemas relacionados con el uso del tabaco. Z72.1 Problemas relacionados con el uso del alcohol. Z72.2 Problemas relacionados con el uso de drogas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 191
  • 193. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012  Tratamiento Breve para Bebedores Problema de alcohol Los materiales que se utilizan: Escala de dependencia al alcohol (BEDA Subescala A y B), Formato de consentimiento Informado, Cuestionario de Entrevista Inicial, Línea Base Retrospectiva, Inventario de Situaciones de consumo de alcohol (ISCA), Cuestionario Breve de confianza Situacional, Folleto de Retroalimentación, Formato 1A “Decisión de Cambio”, Formato 1B “Razones para Cambiar”, Formato 1C “Establecimiento de Metas”, Formato 3A “Opciones y consecuencias”, Formato 3B “Planes de Acción”, Formato 4 “Nuevo Establecimiento de Metas”. La intervención está enfocada a la atención de adultos y adolescentes de ambos sexos. La familia deberá ser involucrada de manera estructurada como parte integral de ésta (como se describe en el Manual de Procedimientos de los CNV). También deben ofrecerse información y orientación a los familiares. Para los casos específicos de las entidades federativas, donde la problemática de adicciones sea mayor, se deberán realizar las siguientes acciones: Ampliar la cobertura para la detección temprana e intervención oportuna a través de la aplicación del instrumento de tamizaje para adolescentes POSIT. Ampliar la cobertura con pláticas y talleres preventivos dirigidos a la comunidad. Incrementar la difusión de los servicios que ofertan las UNEMES y los Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (CNV). El manejo de la intervención se proporcionará en el primer nivel de atención por personal de salud de los CNV y otros establecimientos similares como psicólogas(os), trabajadores sociales, médicas(os), enfermeras(os); de manejo ambulatorio mediante la atención de hasta cuatro consultas, sin requerir hospitalización, el seguimiento será a través de cuatro sesiones de seguimiento: al mes, 3, 6 y 12 meses, y alta. No aplica a situaciones de emergencia y por tanto no se requiere seguimiento de la emergencia. Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de alcohol. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o incluso a una UNEME de salud mental o donde se atiendan problemas de violencia intrafamiliar, según se amerite. Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física o adicción, el usuario deberá ser referido, a una unidad de segundo nivel que pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de recaídas.  Tratamiento Breve para Adolescentes que Inician consumo de alcohol y otras Drogas En la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002, se encontró que la cuarta parte de los adolescentes, es decir, más de 3 millones, consumen alcohol; una parte importante de ellos lo hace de manera esporádica pero excesiva. Al comparar estas cifras con las de 1998 encontramos que se ha incrementado el índice de consumo de los adolescentes de 27% a 35% entre los varones y de 18% a 25% entre las mujeres. El 23% de las defunciones por accidentes de tránsito por conducir intoxicados con alcohol ocurren en jóvenes de entre 15 y 24 años. Los adolescentes que beben, suelen tener problemas con la policía, riñas y 192 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 194. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 frecuentemente son arrestados. Por otra parte, más de 200 mil adolescentes han probado drogas ilícitas, de ellos 55% continuaron con el consumo. Diversos estudios coinciden en reportar que se observa una disminución en la edad de inicio en el consumo de sustancias, con los riesgos para la salud que esto implica para la población joven, la cual se encuentra, por las características de su crecimiento físico, aún en proceso de desarrollo y por tanto, en un riesgo particular de presentar problemas de salud y el desarrollo. Además, los adolescentes que consumen drogas tienen cinco veces más probabilidad de presentar conductas suicidas. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de detectar de forma temprana a aquellos jóvenes que consumen alcohol u otras drogas, para detener la evolución de la historia natural de la enfermedad hacia la franca dependencia física, y evitar así las posibles consecuencias dañinas tanto para su salud mental y física, como en las demás áreas críticas de su desarrollo como su desempeño académico, vocacional y familiar, mediante la aplicación de intervenciones de corta duración enfocadas de manera específica a su consumo y la elaboración de su plan de vida. El programa de atención para adolescentes, que consta de 4 sesiones continuas y 4 de seguimiento, es un tratamiento cognitivo-conductual para jóvenes estudiantes de nivel medio y medio superior entre 13 y 19 años de edad, que consumen alguna sustancia adictiva como alcohol, marihuana, cocaína e inhalables y que no presentan dependencia de la(s) droga(s) de consumo. Este programa tiene como objetivo promover un cambio en el patrón de consumo, hasta la consecución de la abstinencia total, de sustancias tales como el alcohol, marihuana, cocaína e inhalables; así como guiar y entrenar al adolescente en habilidades de autorregulación, para evitar el uso de drogas y mantener el cambio en la conducta de consumo. Los materiales que se utilizan son: Línea Base Retrospectiva, Inventario de Situaciones de consumo de alcohol y Drogas, Folleto de Retroalimentación, Formato de consentimiento Informado, Cuadernillo del registro diario de consumo, Folleto 1 “Balance decisional”, Folleto 2 “Situaciones en Riesgo y Solución de Problemas”, Folleto 3 “Establecimiento de Metas de Vida”, Folleto 4 y “Programa de Atención para Adolescentes”. Manual del terapeuta. Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. El manejo de la intervención está enfocado a la atención de adolescentes de 12 a 19 años de edad de ambos sexos. La familia deberá ser involucrada de manera estructurada como parte integral de la intervención (como se describe en el Manual de Procedimientos de los CNV). También deben ofrecerse información y orientación a los familiares. Para los casos específicos de las entidades federativas, donde la problemática de adicciones sea mayor, se deberán realizar las siguientes acciones: Ampliar la cobertura para la detección temprana e intervención oportuna a través de la aplicación del instrumento de tamizaje para adolescentes POSIT. Ampliar la cobertura con pláticas y talleres preventivos dirigidos a la comunidad. Incrementar la difusión de los servicios que ofertan las UNEMES Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida” (CNV). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 193
  • 195. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El manejo de la intervención se proporcionará en el primer nivel de atención por personal de salud de los CNV y otros de primer nivel de atención como psicólogas(os), trabajadores sociales, médicas(os), enfermeras(os); de manejo ambulatorio mediante la atención de hasta cuatro consultas, sin requerir hospitalización, el seguimiento será a través de cuatro sesiones de seguimiento: al mes, 3, 6 y 12 meses, y alta. No aplica a situaciones de emergencia. Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o incluso a una UNEME de salud mental o donde se atiendan problemas de violencia intrafamiliar, según se requiera. Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física o adicción, el usuario deberá ser referido, a un establecimiento de segundo nivel que pueda ofrecer atención médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de recaídas.  Prevención de Recaídas El programa de Prevención de Recaídas está diseñado tanto para aquellos usuarios que ya han logrado la abstinencia y desean mantenerla; así como para los usuarios que siguen consumiendo y quieren dejar de hacerlo. La recaída se da cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo, se expone a una situación de riesgo y no es capaz de responder con estrategias de enfrentamiento para garantizar el mantenimiento de su abstinencia. Según este modelo, si el usuario es capaz de emitir una respuesta adecuada de enfrentamiento ante la situación de riesgo, es decir, eliminar o desactivar la fuerza que lo empuja al consumo al identificar la importancia y conveniencia de alcanzar ante esa situación el no consumo para detener el impulso y elegir otra conducta conveniente, la probabilidad de recaída disminuirá significativamente ya que experimentará una sensación de control, que además es asociada con la expectativa positiva de que superará con éxito una nueva situación de riesgo, lo que incrementa su percepción de autoeficacia. Existen varias situaciones de alto riesgo que pueden alertar a la gente de problemas potenciales, el objetivo es reconocer estas situaciones y aplicar una combinación de acciones para evitar que el hábito y el aprendizaje de consumo dominen y dirijan al individuo en su elección hacia el consumo. Estas situaciones de riesgo se categorizan en ocho áreas: 1) emociones desagradables, 2) malestar físico, 3) emociones agradables, 4) probando autocontrol, 5) urgencia y tentación, 6) conflicto con otros, 7) presión social para el consumo, y 8) tiempo placentero con otros. El tratamiento en control de recaídas es un programa de 11 sesiones continuas y 4 de seguimiento, de corte cognitivo-conductual de autocontrol diseñado para enseñar a los usuarios a mantener los cambios en su conducta anticipando y enfrentando problemas que anteriormente los condujeron a recaídas ya que el usuario dispondrá de una serie de opciones para evitarlas. Cuando se detecte un problema de abuso severo o una franca dependencia física o adicción, el usuario deberá ser referido, tal como lo establece la NOM-028- SSA2-2009, a un establecimiento de segundo nivel que pueda ofrecer atención 194 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 196. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 médica ambulatoria y/o residencial, según el caso. Siempre deberá realizarse la contrarreferencia del usuario una vez que haya sido dado de alta, para proseguir en el CNV con el seguimiento para prevención de recaídas. 137. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES Descripción En este grupo de acciones se deberá investigar la muy frecuente posibilidad de uso de varias sustancias simultáneamente o de manera alternada. Insistir en que parte del éxito del tratamiento del usuario incluye la asistencia a grupos de 12 pasos para él (AA, NA, DA) y para su familia (Al-anon, al-ateen, familias anónimas), de manera separada. Asimismo es necesario el tratamiento psicológico para el enfermo y para sus familiares que lo requieran, bien sea individual o de grupo, según el caso (también separadamente). La prevención de recaídas contribuye también al éxito del tratamiento a largo plazo. El manejo de complicaciones en todos los casos será de acuerdo a protocolos establecidos. En todos los casos de uso nocivo, independientemente de la sustancia de abuso, serán enviados a los Centros Nueva Vida, a fin de que reciban una Intervención Breve. En caso de detectar riesgo de evolución a un problema más severo, los pacientes deberán ser enviados a centros de tratamiento específicos, como los que existen de carácter público, social o privado, por ejemplo, los Centros de Integración Juvenil.  Intoxicación por alcohol Etílico Se trata de un estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de alcohol, que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento y/o de otras funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas. La intoxicación aguda suele estar en relación con la dosis de la sustancia, aunque hay excepciones en individuos con cierta patología orgánica subyacente (por ejemplo, con una insuficiencia renal o hepática) en los que dosis relativamente pequeñas pueden dar lugar a una intoxicación desproporcionadamente grave. La intoxicación aguda es un fenómeno transitorio que suele tener una relación estrecha con la dosis de la sustancia. La recuperación es completa excepto cuando el tejido cerebral está dañado o surge alguna otra complicación; sus efectos desaparecen si no se repite el consumo de la sustancia. El alcohol que a cantidades bajas parece tener efectos estimulantes del comportamiento, produce agitación y agresividad al aumentarlas a niveles muy elevados da lugar a una clara sedación. Se deben tener en cuenta los traumatismos craneoencefálicos agudos y la hipoglicemia sérica. También hay que considerar que la intoxicación puede ser la consecuencia de un consumo mixto de sustancias. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Manejo intrahospitalario: medidas generales de sostén, estabilización cardiorrespiratoria. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. Es importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 195
  • 197. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 F10.0 Intoxicación por alcohol. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 50 ampolletas de 2 ml 010.000.5395.00 Tiamina Solución inyectable 500 mg 3 frascos ámpula Auxiliares de diagnóstico - Alcoholemia. - Química sanguínea. - Biometría hemática completa. - Pruebas funcionales hepáticas.  Abstinencia de alcohol Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de gravedad diferentes, que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de alcohol, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado y/o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones (a partir de las 48 horas de haber suspendido la ingesta). El síntoma somático principal es el temblor. Los trastornos psicológicos que se presentan son ansiedad y/o depresión; también pueden observarse alteraciones del sueño, especialmente insomnio. Es característico que los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando se vuelve a consumir alcohol. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. El manejo intrahospitalario es a través de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, y control de las crisis convulsivas. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones. CIE-10 F10.3 Estado de abstinencia de alcohol. 196 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 198. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 50 ampolletas de 2 ml 010.000.5395.00 Tiamina Solución inyectable 500 mg 3 frascos ámpula  Abstinencia del alcohol con delirium Se trata de un trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium tremens inducido por alcohol. El delirium tremens es un estado tóxico- confusional acompañado de trastornos somáticos, de corta duración y que a veces pone en peligro la vida. Suele ser consecuencia de la abstinencia absoluta o relativa de alcohol en personas con una grave dependencia y con largos antecedentes de consumo. El delirium tremens comienza, por lo general, aproximadamente 72 horas después de interrumpir el consumo de alcohol, aunque puede ser provocado por otros factores (traumatismos o infecciones). En algunos casos se presenta durante episodios de consumo muy elevado de alcohol. Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La triada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vívidas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un periodo mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones. CIE-10 F10.4 Estado de abstinencia de alcohol con delirium. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 50 ampolletas de 2 ml 010.000.5395.00 Tiamina Solución inyectable 500 mg 3 frascos ámpula COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 197
  • 199. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012  Intoxicación Aguda por Cocaína De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002 la cocaína ocupa el 2º lugar en las preferencias de la población: el 1.44% de la población urbana la ha usado y por cada 4 hombres consumidores hay una mujer. El 1.23% del uso se da en forma de polvo, 0.04% en forma de pasta y 0.10 en forma de crack. La mayor proporción de usuarios tiene entre 18 y 34 años y la edad de inicio se sitúa en los 22 años. En todos los casos de consumo de sustancias de abuso, debe investigarse el uso simultáneo de otras drogas. Los efectos dependen de la dosis y la vía de administración, se presentan de manera rápida e intensa, e incluyen euforia, hipervigilancia, ideas de grandiosidad, cambios perceptivos y conductuales, como desinhibición, beligerancia, agitación psicomotriz, incremento de la actividad sexual, deterioro de la capacidad de juicio y de actividades sociales y laborales. Al cabo de una hora puede haber taquicardia, dilatación pupilar, elevación de la presión arterial, sudoración o escalofríos, náuseas o vómitos y alucinaciones visuales o táctiles. Si el consumo es muy intenso y prolongado puede desencadenar psicosis o muerte. La dosis letal comienza a partir de 1.2 g, pero en personas susceptibles pueden morir con dosis menores, como 30 mg aplicados en la mucosa; algunos adictos pueden tolerar arriba de 5 g al día, debido al desarrollo progresivo de la tolerancia. Los efectos tóxicos han sido notados con concentraciones de 0.25 a 5 microgramos/ml; las fatalidades han ocurrido con concentraciones de 1 microgramo/ ml o más. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. CIE-10 F14.0 Intoxicación aguda por cocaína. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas 010.000.5485.00 Olanzapina Tableta 5 mg 14 tabletas 010.000.5485.01 Olanzapina Tableta 5 mg 28 tabletas 010.000.5486.00 Olanzapina Tableta 10 mg 14 tabletas 010.000.5486.01 Olanzapina Tableta 10 mg 28 tabletas 010.000.4490.00 Aripiprazol Tableta 15 mg 20 tabletas 010.000.4491.00 Aripiprazol Tableta 20 mg 10 tabletas 010.000.4492.00 Aripiprazol Tableta 30 mg 20 tabletas 040.000.2500.00 Alprazolam Tableta 0.25 mg 30 tabletas 198 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 200. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.2499.00 Alprazolam Tableta 2 mg 30 tabletas 040.000.5478.00 Lorazepam Tableta 1 mg 40 tabletas 040.000.3258.00 Risperidona Tableta 2 mg 40 tabletas 010.000.5484.00 Zuclopentixol Tableta 25 mg 20 tabletas 010.000.5484.01 Zuclopentixol Tableta 25 mg 50 tabletas 010.000.5483.00 Zuclopentixol Solución inyectable 200 mg Ampolleta de 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Examen pulmonar, cardiovascular y neurológico completo. - Búsqueda de metabolitos de drogas de abuso en orina.  Síndrome de Abstinencia de Cocaína Surge pocas horas después de interrumpir o disminuir el consumo intenso y/o prolongado y presenta diversas manifestaciones clínicas, entre otras: estado de ánimo disfórico acompañado de 2 o más de los siguientes síntomas: fatiga, sueños vívidos y desagradables, alteraciones del sueño-insomnio o hipersomnia, aumento del apetito y retraso o agitación psicomotora. También incluye 2 componentes esenciales y correlacionados: intensa apetencia por la sustancia y anhedonia (incapacidad para obtener placer a falta de la sustancia). Estos malestares clínicos provocan deterioro laboral y social. A mayor consumo –en tiempo y cantidad- mayor intensidad de síntomas. Pueden presentarse ideas o comportamiento suicidas. La aparición del síndrome de abstinencia es uno de los indicadores para determinar que existe dependencia, junto con la tolerancia (cada vez se necesitan mayores dosis o un consumo por tiempo más prolongado para lograr los efectos de antes). Deseo persistente por dejar de consumir, pero sin lograrlo y, finalmente empleo muy prolongado de tiempo para conseguir la sustancia y/o recuperarse de los efectos que ella produce. Debido a las manifestaciones tan intensas que sufren, estas personas hacen hasta lo imposible por evitarlo, lo cual, en ocasiones, puede llevarlos al extremo de delinquir para conseguir otra dosis. Terapia cognitivo-conductual, que deberá iniciarse cuando el paciente está internado y deberá continuarse de manera externa. Se abordará de manera individual, así como grupal. Son de 12 a 16 sesiones estructuradas de acuerdo con un manual, como del que se dispone en los Centros Nueva Vida (CNV). Asistencia a grupos de adictos de 12 pasos para el enfermo. Asistencia de la familia a grupos de 12 pasos para familiares, que pueden ser en general, o específicos: para esposas, hijos, etc. CIE-10 F14.3 Estado de abstinencia por cocaína. F14.4 Estado de abstinencia por cocaína con delirium. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 199
  • 201. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas 040.000.3258.00 Risperidona Tableta 2 mg 40 tabletas 010.000.1096.00 Bromocriptina Tableta 2.5 mg 14 tabletas 040.000.3302.00 Imipramina Gragea o tableta 25 mg 20 tabletas o grageas Auxiliares de diagnóstico - Búsqueda de metabolitos de drogas de abuso en orina.  Intoxicación Aguda por Metanfetaminas La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002 indica que el consumo alguna vez en la vida de estimulantes anfetamínicos (incluyendo anfetaminas y metanfetaminas) afectaba al 0.1% de la población entre 12 y 65 años; en la región norte del país su prevalencia ascendía a 0.4 %. El mismo reporte muestra que el consumo era mayor entre los hombres con 0.2% y 0.05% en mujeres. De acuerdo con los resultados preliminares de la ENA de 2008, en los últimos seis años (2002-2008) el consumo de metanfetaminas ha aumentado de 0.1% a 0.5%. En cuanto a la toxicidad aguda, según la dosis, pueden presentarse hipertensión arterial, arritmias cardiacas, asistolias, colapso cardiovascular, alteraciones hidroelectrolíticas, coagulación intravascular diseminada, rabdomiólisis, insuficiencia renal aguda, cuadros de espasticidad muscular, convulsiones, y manifestaciones de hepatotoxicidad e hipertermia. Estos cuadros tóxicos pueden acompañarse de alteraciones analíticas tales como leucocitosis, hiperglucemia sérica, aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK), alteraciones iónicas, aumento del nitrógeno ureico en sangre. CIE-10 F15.0 Intoxicación aguda por estimulantes (excluye cocaína). Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Detección de metabolitos de drogas de abuso en orina. - Pruebas de función hepática.  Síndrome de Abstinencia por Metanfetaminas El síndrome de abstinencia es la manifestación de la interrupción brusca en la administración crónica de anfetamínicos, en este caso, incluye síntomas tanto físicos como psicológicos muy parecidos a los producidos por la abstinencia de la cocaína. De acuerdo con el DSM-IV-TR, deben cumplirse los siguientes criterios: a). Evidencia de la reciente suspensión o disminución del consumo de anfetaminas después de un consumo repetido y habitualmente prolongado y/o a altas dosis. 200 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 202. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Síntomas y signos compatibles con el cuadro clínico de un síndrome de abstinencia a estas sustancias. Los signos y síntomas no se justifican por ningún otro trastorno mental o del comportamiento. b). Presencia de humor disfórico (tristeza y/o anhedonia) dos de los siguientes deben estar presentes letargo o fatiga. Retardo o agitación psicomotora, deseo imperioso de consumir estimulantes. Aumento del apetito. Insomnio o hipersomnia. Sueños extraños o desagradables. No existe un tratamiento específico para el síndrome de abstinencia de anfetamínicos, por lo que se sugiere dar manejo paliativo, mediante la administración de antidepresivos e hipnóticos por tiempo no mayor a 2 – 3 semanas o hasta que se haya controlado la sintomatología más severa. Se recomienda ver el tratamiento del síndrome de abstinencia por cocaína. CIE-10 F15.3 Estado de abstinencia de estimulantes (excluye cocaína). F15.4 Estado de abstinencia de estimulantes (excluye cocaína) con delirium. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Detección de metabolitos de drogas de abuso en orina. - Pruebas de función hepática.  Intoxicación Aguda por Sedantes o Hipnóticos (Incluye Benzodiacepinas) En nuestro país no se cuenta con un registro específico del consumo de las benzodiacepinas, sino que se encuentran incluidas en un capítulo que habla de drogas médicas (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos, anfetaminas) con un 1.21% de consumo en población de 12 a 65 años en la ENA de 2002. Los efectos tóxicos pueden aparecer con concentraciones de 1.5 microgramos/ml., el uso se encuentra muy relacionado sobre todo con el consumo de alcohol. Los síntomas se manifiestan como depresión del SNC. La rapidez e intensidad con que se presentan depende de la vía de administración, el tipo y la cantidad administrada. Con mayor frecuencia encontramos sedación, somnolencia, disartria, lenguaje farfullante, deterioro de la atención o memoria, ataxia, nistagmos, y miosis en diferente grado. También podemos observar hiporreflexia, incoordinación motora, marcha inestable, hipotermia, hipotensión con taquicardia, labilidad del estado de ánimo, deterioro de la capacidad de juicio, náuseas y vómito. En casos severos puede evolucionar a estupor o coma, frecuentemente relacionados al uso concomitante de alcohol u otros depresores del SNC. Pueden presentarse hipoxia y acidosis secundaria al compromiso respiratorio. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o incluso a una UNEME de salud mental o algún establecimiento que atienda problemas de violencia intrafamiliar, según el caso. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 201
  • 203. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 F13.0 Intoxicación aguda por sedantes o hipnóticos (incluye benzodiacepinas). Y47.1 Efectos adversos de benzodiacepinas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina 1 mg (1:1000) inyectable 1. 0 ml 50 tabletas o 010.000.0525.00 Fenitoína Tableta o cápsula 100 mg cápsulas Envase con 120 010.000.2611.00 Fenitoína Suspensión oral 37.5 mg/5 ml ml y dosificador de 5 ml 010.000.2707.00 Ácido ascórbico Tableta 100 mg 20 tabletas 010.000.2242.00 Carbón activado Polvo 1 Kg Envase con 1 Kg Solución 0.5 mg/5 ml Ampolleta con 040.000.4054.00 Flumazenil inyectable (0.1 mg/ml) 5 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Creatinina en sangre. - Glucosa en sangre. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Glucosa en sangre. - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Radiografía de abdominal simple (de pie o decúbito). - Detección de metabolitos en orina.  Síndrome de Abstinencia de Sedantes o Hipnóticos (Incluye Benzodiacepinas) Aun cuando no existen datos epidemiológicos muy precisos, se sabe que este tipo de sustancia es más usado por mujeres que por varones. Estas sustancias legales de uso médico bajo vigilancia y disposición a menudo son abusadas de manera arbitraria por quienes las empiezan a usar fuera de prescripción y llegan a desarrollar una dependencia, caracterizada por una búsqueda compulsiva de los medicamentos; tolerancia, que es la necesidad de mayor cantidad o de una administración por mayor tiempo; asimismo, ocupan más tiempo en buscar la sustancia, en recuperarse de los efectos que les produce y dejan de lado actividades sustantivas de su vida como escuela, trabajo, amistades, etc. y solamente buscan a quienes comparten este tipo de acción. También las usan para evitar las sensaciones desagradables que ocurren por la suspensión de la administración, como la ansiedad, que pudiera ser que existiera previamente y pudiera volverse a manifestar, o bien se presenta por la suspensión brusca de la sustancia (abstinencia; en este caso se denomina “de rebote”). También pudieran manifestarse trastornos del estado de ánimo, del sueño y sexuales. El riesgo más grave es la precipitación de crisis convulsivas tónicoclónicas generalizadas, y/o un cuadro de delirium (también llamado “síndrome confusional agudo” y “síndrome orgánico cerebral”). 202 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 204. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. En algunos casos la abstinencia puede presentarse con delirium, una alteración grave de las funciones mentales superiores con cambios en el estado de alerta y atención (fluctuaciones), alteraciones emocionales y psicomotrices, también conocida como Síndrome Orgánico Cerebral o Estado Confusional Agudo. En estos casos, esta variación debe entenderse no como un problema psiquiátrico primario (en sí mismo), sino como la consecuencia directa de una grave alteración física general que repercute en el estado mental. Por tanto, la intervención debe basarse en resolver el problema físico subyacente, aunque en algunos casos los pacientes pueden requerir manejo psiquiátrico para los componentes alucinatorio y de descontrol conductual. CIE-10 F13.3 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos. F13.4 Estado de abstinencia de sedantes o hipnóticos con delirium.  Intoxicación Aguda por Opiáceos De acuerdo con la ENA 2002, el análisis por regiones nos señala que es en la zona norte del país donde se encuentra el consumo más elevado de estas sustancias; no se tiene conocimiento de que en los últimos 4 años haya decrecido su uso; dentro de esta categoría la heroína es una de las drogas con mayor número de usuarios frecuentes. La intoxicación aguda se caracteriza por la triada compuesta por depresión de la función del sistema nervioso central, depresión respiratoria y paro cardiaco. Otras manifestaciones pueden ser náuseas, vómitos, rubor facial, prurito, constipación, hipotermia, hiperreflexia, oliguria, bradicardia, hipotensión arterial y arritmias cardiacas; asimismo puede observarse euforia, pero también sedación, misma que puede evolucionar a estupor y coma. Los opiáceos son sustancias naturales derivadas del opio, como la morfina. Los opioides son sustancias semisintéticas como la heroína y completamente sintéticas como la metadona, codeína, oxicodona, meperidina y propoxifeno, algunos medicamentos tienen efectos agonistas y antagonistas simultáneamente en los receptores, como es el caso con la pentazocina y buprenorfina. En el sistema nervioso central estas sustancias producen analgesia, somnolencia, depresión respiratoria, apatía, cambios en el estado de ánimo, dificultad para pensar y disminución de la actividad física. Al principio se observa miosis, pero si la hipoxia, debida a la depresión respiratoria, es severa y prolongada (anoxia), puede observarse midriasis. Pueden prolongar el trabajo de parto y elevar el riesgo de muerte neonatal por depresión respiratoria. Debe considerarse siempre la vía de administración y cantidad utilizadas. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 203
  • 205. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y posibles complicaciones. Es importante mantener al paciente en observación antes de darlo de alta, de ser posible durante un período mínimo de 24 horas, para descartar complicaciones. CIE-10 F11.0 Intoxicación aguda por opiáceos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 040.000.0302.00 Naloxona Solución inyectable 0.4 mg/ml 10 ampolletas con 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Electrolitos séricos. - Glucosa sérica y su determinación inmediata provisional por glucometría. - Nitrógeno ureico en sangre. - Creatinina sérica. - Gases sanguíneos arteriales. - Osmolaridad del suero. - Brecha osmolar calculada. - Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso. - Electrocardiograma. - Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.  Síndrome de dependencia de Opiáceos La dependencia de opioides incluye signos y síntomas que reflejan la administración compulsiva y prolongada con fines no médicos o, en el caso de una enfermedad que requiere tratamiento con opioides, éstos se utilizan a dosis mayores o durante un tiempo más prolongado del necesario o prescrito. El objetivo que se persigue con el tratamiento de la dependencia de los opioides no es solamente la interrupción del consumo, sino también reducir la frecuencia de morbilidad y mortalidad asociadas, mejorar el estado de salud y la calidad de vida, y disminuir el uso de inyecciones intravenosas, así como disminuir las conductas de riesgo. Para el manejo de la abstinencia y la dependencia de la heroína y otros opioides, se maneja: 1. El tratamiento con agonistas puros como la metadona; 2. El tratamiento con agonistas parciales, como la buprenorfina; 3. El tratamiento con antagonistas, como naloxona y naltrexona, y 4. El uso de medicamentos sintomáticos, como la clonidina. 204 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 206. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Con cierta frecuencia se utilizan una o más alternativas terapéuticas con el fin de mejorar sus resultados clínicos, como la inclusión de componentes psicosociales, cognitivo-conductuales y psicoeducativos, orientados a que el paciente se responsabilice de su salud y su tratamiento, de modificar sus estilos de vida, de sus obligaciones familiares y, en consecuencia, de crear un nuevo medio que le permita participar activamente en el logro de la reinserción social. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En estos casos es pertinente referir a los usuarios a otros establecimientos, como los centros de salud para una atención médica general, o incluso a una UNEME de salud mental o alguna unidad que atienda problemas de violencia intrafamiliar, según sea el caso. En muchas ocasiones, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellas puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, como el más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro, posible presencia de comorbilidad y posibles complicaciones. CIE-10 F11.2 Síndrome de dependencia de opiáceos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 10 ampolletas con 040.000.0302.00 Naloxona 0.4 mg/ml inyectable 1 ml 010.000.2101.00 Clonidina Comprimido 0.1 mg 30 comprimidos 6 ampolletas o Solución 040.000.4026.00 Buprenorfina 0.30 mg/ml Frasco ámpula inyectable con 1ml Auxiliares de diagnóstico - Análisis de orina para detección de opioides y otras drogas de abuso. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Electrocardiograma. - Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 205
  • 207. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012  Abstinencia de Opiáceos La interrupción o disminución de un consumo abundante y prolongado de opioides o la administración de un antagonista opioide como la naloxona o naltrexona tras un periodo de consumo provoca un síndrome característico que se acompaña de ansiedad, inquietud, irritabilidad, insomnio, mayor sensibilidad y sensación de dolor frecuentemente localizado en espalda y piernas, así como la necesidad irresistible por administrarse opioides (craving) acompañado de un comportamiento de búsqueda de droga. El tratamiento para la abstinencia de opioides está orientado a suprimir o atenuar los síntomas que se presentan por la suspensión abrupta de los mismos y que suelen jugar un papel importante para el reinicio de la administración de la droga. Consiste en administrar un opioide de vida media larga, como la metadona o un agonista/antagonista (buprenorfina) por vía oral. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y Personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. Es posible que se detecten otros problemas de salud más allá del consumo de la o las sustancias psicoactivas. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable. CIE-10 F11.3 Estado de abstinencia de opiáceos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 10 ampolletas con 040.000.0302.00 Naloxona 0.4 mg/ml inyectable 1 ml 010.000.2101.00 Clonidina Comprimido 0.1 mg 30 comprimidos 6 ampolletas o Solución 040.000.4026.00 Buprenorfina 0.30 mg/ml Frasco ámpula inyectable con 1ml 040.000.2100.00 Buprenorfina Tableta sublingual 0.2 mg 10 tabletas 040.000.2100.01 Buprenorfina Tableta sublingual 0.2 mg 20 tabletas Envase con 4 040.000.2098.00 Buprenorfina Parche 20 mg parches Envase con 4 040.000.2097.00 Buprenorfina Parche 30 mg parche 206 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 208. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Electrolitos séricos. - Glucosa sérica y su determinación inmediata por glucometría. - Nitrógeno ureico en sangre. - Creatinina sérica. - Gases sanguíneos arteriales. - Osmolaridad del suero. - Brecha osmolar calculada. - Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso. - Electrocardiograma. - Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen.  Abstinencia de Opiáceos con delirium El delirium inducido por opioides se presenta con mayor frecuencia cuando se utilizan dosis elevadas, se mezclan con otras sustancias psicoactivas o existen antecedentes de un daño cerebral previo. El cuadro puede presentase durante la intoxicación o la abstinencia y se caracteriza por una tríada clásica de síntomas consistentes en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vívidas en cualquier modalidad sensorial, y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño- vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo. El tratamiento consiste en descontinuar el consumo de opioides, el cuadro clínico generalmente revierte de manera espontánea, por lo que en caso de persistir, deberá indagarse la presencia de comorbilidad asociada para definir las pautas terapéuticas más idóneas. El manejo de la intervención se proporcionará en el segundo nivel de atención por personal de salud médicas(os), enfermeras(os) y personal auxiliar: psicólogas(os) y trabajadores sociales. En muchos casos, posiblemente entre la mitad y la mayoría de ellos, puede existir simultáneamente un trastorno psiquiátrico, siendo los más frecuentes: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico, trastornos psicóticos primarios como la Esquizofrenia y secundarios al consumo de las sustancias psicoactivas. El delirium es una alteración grave de las funciones mentales superiores con cambios en el estado de alerta y atención (fluctuaciones), alteraciones emocionales y psicomotrices, también conocida como Síndrome Orgánico Cerebral o Estado Confusional Agudo. En estos casos, esta alteración debe entenderse no como un problema psiquiátrico primario (en sí mismo), sino como la consecuencia directa de una grave alteración física general que repercute en el estado mental. Por tanto, la intervención debe basarse en resolver el problema físico subyacente, aunque en algunos casos los pacientes pueden requerir manejo psiquiátrico para los componentes alucinatorio y de descontrol conductual. El manejo intrahospitalario es a base de medidas generales de sostén y estabilización cardiorrespiratoria, control de las crisis convulsivas y el cuadro de delirium. En algunos casos se requiere manejo en terapia intensiva, principalmente para monitorización cardiovascular. La estancia es variable, dependiendo de la severidad del cuadro. CIE-10 F11.4 Estado de abstinencia de opiáceos con delirium. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 207
  • 209. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución 10 ampolletas con 040.000.0302.00 Naloxona 0.4 mg/ml inyectable 1 ml 010.000.2101.00 Clonidina Comprimido 0.1 mg 30 comprimidos 6 ampolletas o Solución 040.000.4026.00 Buprenorfina 0.30 mg/ml Frasco ámpula inyectable con 1ml 040.000.3251.00 Haloperidol Tableta 5 mg 20 tabletas 040.000.3258.00 Risperidona Tableta 2 mg 40 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Electrolitos séricos. - Glucosa sérica y su determinación inmediata por glucometría. - Nitrógeno ureico en sangre. - Creatinina sérica. - Gases sanguíneos arteriales. - Osmolaridad del suero. - Brecha osmolar calculada. - Análisis de orina: general y para detección de drogas de abuso. - Electrocardiograma. - Rayos X: telerradiografía simple de tórax y simple de abdomen. 208 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 210. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 138. PREVENCIÓN DE CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL (PROFILAXIS, ODONTOXESIS Y APLICACIÓN TÓPICA DE FLÚOR) Descripción La caries dental es la enfermedad infecciosa bacteriana transmisible multifactorial que provoca la destrucción de los órganos dentarios. Este proceso patológico, localizado, de origen externo, que se inicia tras la erupción y que determina un reblandecimiento del tejido duro del diente, evoluciona hacia la formación de una cavidad. Las enfermedades periodontales son un grupo de cuadros clínicos de origen infeccioso que afectan las estructuras de soporte del diente y se clasifican en dos grandes grupos: gingivitis la cual se caracteriza por un proceso inflamatorio de la encía sin que exista migración de la misma y la periodontitis que es un proceso inflamatorio con migración apical de la encía que daña los tejidos de soporte del diente y evoluciona deteriorando el ligamento periodontal y el hueso alveolar provocando la perdida dental. Estas enfermedades bucodentales son las de mayor incidencia y prevalencia en la población mexicana, por lo que la salud bucodental debe estar orientada hacia los servicios de atención primaria de salud y la prevención que permitan la conservación de las estructuras y funcionamiento del aparato estomatognático, en el mediano y largo plazo. La prevención de las enfermedades bucales a nivel masivo, grupal e individual, debe orientarse al mejoramiento de hábitos higiénico-alimentarios, eliminación de hábitos nocivos funcionales y parafuncionales, a la conservación de ambas denticiones sanas, a orientar la vigilancia en el consumo y uso adecuado de los fluoruros sistémicos y tópicos; al empleo de las medidas de protección específica, al diagnóstico temprano, al tratamiento y control de estas enfermedades. Para llevar a cabo estas acciones se otorgan: pláticas educativas para el fomento del autocuidado, detección de placa bacteriana, instrucciones para la técnica de cepillado, instrucciones para el uso del hilo dental, profilaxis y odontoxesis; enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%, aplicación tópica de flúor con fluoruro de sodio al 2%, fluoruro estañoso al 8% o fluoruro de fosfato acidulado con 1.23%; y las instrucciones para el autoexamen de cavidad bucal, revisión e instrucción de higiene de prótesis y detección de alteraciones de tejidos bucales. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 209
  • 211. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-013-SSA2-1994. Para la prevención y control de enfermedades bucales. CIE-10 K02 Caries dental. K05.0 Gingivitis aguda. Z01.2 Examen odontológico. 139. SELLADO DE FOSETAS Y FISURAS DENTALES Descripción Los selladores son materiales dentales a base de resinas o ionómero de vidrio que se aplican y retienen mecánica o químicamente a la superficie del esmalte, con lo cual quedan sellados y aislados los defectos anatómicos del diente del medio ambiente bucal, para evitar la penetración de los microorganismos que inician el ataque de caries o de los sustratos que éstos necesitan para sobrevivir. Esta acción se realiza principalmente en las superficies oclusales, logrando de esta forma un tratamiento preventivo y eficaz que ayuda a evitar la caries dental. Consiste en la aplicación de polímeros capaces de adherirse a la estructura dental para sellar las áreas susceptibles de caries. Se realiza en el grupo de riesgo. En el diagnóstico clínico de las enfermedades bucales se incluye el análisis biológico social. El paciente debe ser informado acerca de la prevención de enfermedades, bucodentales con la finalidad de detectar estos problemas cuando inician para que su tratamiento implique menores molestias y sufrimientos innecesarios. Complementados con aplicaciones de flúor cada 6 meses y mantener buenos hábitos de higiene y dieta. Normatividad NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades bucales. CIE-10 K02 Caries. 140. ELIMINACIÓN DE CARIES Y RESTAURACIÓN DE PIEZAS DENTALES CON AMALGAMA, RESINA O IONÓMERO DE VIDRIO Descripción La caries dental es una enfermedad infecciosa, bacteriana, transmisible, multifactorial que provoca la destrucción de órganos dentarios presentes en boca a cualquier edad. En sus etapas tempranas se pueden realizar acciones terapéuticas de remineralización. (Anexo IV) Ante la presencia de caries que ha avanzado más allá de la posibilidad de la remineralización del esmalte y se ha extendido hasta la dentina, el tratamiento a seguir es la limitación del daño eliminando el tejido infectado, restaurando la función y estética del diente por medio de materiales dentales específicos para tal fin como resina, ionómero de vidrio y amalgama de acuerdo a factores de riesgo y características del paciente e indicaciones del fabricante. 210 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 212. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Cuando está indicado el uso de amalgama, se sugiere el uso de cápsulas predosificadas conforme al Manual de Buenas Prácticas del uso del Mercurio en Odontología (COFEPRIS 2011). En ciertos casos está indicado el uso de anestésicos locales para la realización del procedimiento. Es importante considerar que se puede evitar esta intervención a través de la prevención de la caries dental: protección del diente, reducción de la presencia del sustrato nutriente para las bacterias, eliminación de la placa bacteriana por medios físicos o químico, en la práctica esto se traduce en: control de alimentos cariogénicos, aplicación de flúor (geles/pastas de dientes) y cepillado de dientes. Normatividad NOM-013-SSA2-1994. Para la prevención y control de enfermedades bucales. CIE-10 K02 Caries S02.5 Fractura de los dientes Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Lidocaína, Solución inyectable Lidocaína 36 mg 50 cartuchos 010.000.0267.00 epinefrina al 2% Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía periapical (sencilla). 141. ELIMINACIÓN DE FOCOS DE INFECCIÓN Y ABSCESOS (INCLUYE DRENAJE Y FARMACOTERAPIA) Descripción Los abscesos odontogénicos incluyen un amplio grupo de infecciones agudas que se originan en los dientes o periodonto. Estos abscesos se asocian a una serie de síntomas que incluyen tumefacción, lesión inflamatoria dolorosa y purulenta cuyo exudado se extiende a los tejidos blandos y duros adyacentes. Los abscesos dentales pueden originarse a raíz de una complicación de la caries dental (abscesos periapicales) o por enfermedades periodontales (absceso periodontal) y también pueden resultar de un trauma al diente. Su clasificación depende de su localización (maxilar o mandibular) y de la naturaleza del tejido purulento. Este tipo de infección generalmente es localizada, autolimitada y de resolución con intervenciones por el profesional de la salud bucal en etapas tempranas, que al no ser atendidas oportunamente puede existir diseminación secundaria que afecte estructuras cercanas de los maxilares e incluso comprometer otros órganos, dando lugar a entidades clínicas que en ocasiones pueden incluso poner en peligro la vida del paciente. En la mayoría de los casos, las infecciones odontogénicas presentan un cuadro clínico fácil de controlar tras la eliminación de la causa primaria de la infección, el drenaje purulento y, finalmente, el tratamiento antibiótico cuando el caso lo amerite. Se sugiere consultar la literatura específica del fármaco. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 211
  • 213. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Entre los síntomas se incluyen: dolor dental intenso, continuo, pulsátil y punzante, que se puede manifestar espontáneamente, durante la masticación y/o con los cambios térmicos. Algunos síntomas pueden incluir sabor amargo, halitosis, fiebre, inflamación localizada y ganglionar, malestar general e inquietud. Las encías pueden estar inflamadas y enrojecidas, y presencia de exudado purulento. El objetivo del tratamiento es eliminar la infección mediante el drenado con la finalidad de preservar el diente y prevenir posibles complicaciones. El tratamiento oportuno de la caries y de la enfermedad periodontal reduce el riesgo de un absceso dental. Normatividad NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades bucales. NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental, salud ambiental, residuos peligrosos biológicos infecciosos. Clasificación y Especificaciones de manejo. NOM-010-SSA2-2001. Para la prevención y control de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia humana. NOM-015-SSA2-1994, "Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria". CIE-10 K04 Enfermedades de la pulpa y los tejidos periapicales. K05.0 Gingivitis aguda. K05.2 Periodontitis aguda. K12.2 Celulitis y absceso de boca. K10.2 Afecciones inflamatorias de los maxilares (absceso de la región maxilar). K11.3 Absceso de la glándula salival. K12.2 Celulitis y absceso de boca. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0101.00 Ácido acetilsalicílico Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Lidocaína, Solución inyectable Lidocaína 36 mg 50 cartuchos 010.000.0267.00 epinefrina al 2% Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 010.000.1941.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 50 mg 28 cápsulas o 212 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 214. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación tabletas 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/ 5 ml Envase para 75 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ 5 010.000.2129.00 Suspensión Envase con 60 ml clavulánico ml Amoxicilina-ácido 010.000.2230.00 Tableta 500 mg/125 mg 12 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 010.000.2230.01 Tableta 500 mg/125 mg 16 tabletas clavulánico 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía periapical (vista única). - Radiografía panorámica dental 142. EXTRACCIÓN DE DIENTES ERUPCIONADOS Y RESTOS RADICULARES Descripción En dientes completamente erupcionados, que presentan caries dental o enfermedad periodontal se encuentran en fase avanzada y no es viable su restauración, el tratamiento de elección será la extracción dental a fin de evitar complicaciones secundarias que pongan en riesgo la salud integral del paciente. El diagnóstico es clínico y se apoya en auxiliares diagnósticos. La intervención incluye consulta de especialidad cuando por sus características amerite la referencia como en los casos de anquilosis, angulación radicular excesiva y otras características que asuman complicaciones predecibles. Una vez realizado el procedimiento, se realizará la contrarreferencia. Normatividad NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades bucales. CIE-10 K04.2 Necrosis pulpar. K05.3 Periodontitis crónica. S02.5 Fractura de los dientes. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 213
  • 215. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0101.00 Ácido acetilsalicílico Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Solución Lidocaína 36 mg 50 cartuchos 010.000.0267.00 Lidocaína, epinefrina inyectable al 2% Epinefrina 0.018 mg dentales con 1.8 ml Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 100 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Auxiliares de diagnóstico - Radiografía dental. 143. TERAPIA PULPAR Descripción La pulpa dental puede ser lesionada por caries. Cuando al eliminar el tejido infectado por caries el tejido remanente tiene <2 mm de espesor desde la pulpa dental, es necesario utilizar un recubrimiento pulpar indirecto como protector a este tejido. Así mismo cuando en dientes temporales o permanentes jóvenes la caries ha avanzado o se ha producido un traumatismo que involucra al tejido pulpar, será necesario realizar pulpotomía como el tratamiento dental que permita que el diente permanezca en la cavidad oral. Para llevar a cabo cualquiera de los dos procedimientos la pulpa debe estar vital. Para el tratamiento de pulpotomia el examen radiográfico puede servir de apoyo. El tratamiento podrá incluir prescripción de antibióticos cuando el caso lo amerite. Se sugiere consultar la literatura específica del fármaco. Cuando el diagnóstico es de pulpitis irreversible o necrosis pulpar, se recomienda la referencia con la posterior contra-referencia una vez realizado el procedimiento indicado según el caso. Normatividad NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades bucales. 214 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 216. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 K04.0 Pulpitis. K04.1 Necrosis de la pulpa. K04.2 Degeneración de la pulpa. K04.3 Formación anormal de tejido duro en la pulpa. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Ácido 010.000.0101.00 Tableta 500 mg 20 tabletas acetilsalicílico 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml Envase con gotero 15 ml Lidocaína 36 mg Lidocaína, Solución inyectable 50 cartuchos dentales con 010.000.0267.00 Epinefrina 0.018 epinefrina al 2% 1.8 ml mg 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg 8 cápsulas ó tabletas Cápsula o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg 20 cápsulas o comprimidos comprimido 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía periapical. 144. EXTRACCIÓN DE TERCER MOLAR Descripción Los terceros molares son dientes que erupcionan normalmente entre los 18 y los 25 años de edad y presenta mayor grado de alteración en su erupción, ya que es el último diente en erupcionar pudiendo quedar fácilmente impactado o sufrir desplazamientos si no hay espacio suficiente en la arcada impidiéndoles llegar a una posición correcta con la posibilidad de desarrollar pericoroniritis. El odontólogo deberá valorar los factores de riesgo para realizar la extracción quirúrgica. Incluye consulta de odontología en casos necesarios, de especialidad (cirugía maxilofacial) y apoyo con auxiliares de diagnóstico. En caso de la necesidad de referir al paciente, después del tratamiento se realizará la contra referencia para el seguimiento de su atención bucal integral. CIE-10 K01.0 Dientes incluidos. K01.1 Dientes impactados. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 215
  • 217. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-013-SSA2-2006. Para la prevención y control de enfermedades bucales. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0101.00 Ácido acetilsalicílico Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 100 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos Auxiliares de diagnóstico - Radiografía periapical. - Radiografía panorámica dental. 216 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 218. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 145. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR CRISIS HIPERTENSIVA Descripción Esta intervención está enfocada a la crisis hipertensiva que se define arbitrariamente como una severa elevación de la presión arterial generalmente considerada la de la cifra diastólica mayor a 120 - 130 mmHg. Las Crisis Hipertensivas se dividen en emergencias y urgencias. Las emergencias hipertensivas implican un estado de mayor gravedad y peor pronóstico, por la presencia de daño a un órgano terminal y la evidencia inminente de un rápido o progresivo deterioro a nivel neurológico, miocárdico o renal, típicamente son condiciones en las cuales el súbito aumento de las cifras tensionales requieren reducirse de manera inmediata a través de medicaciones por vía endovenosa, en un lapso de horas, mientras que las urgencias hipertensivas, son formas menos graves de hipertensión arterial pero no por esto menos importantes, y que también requieren la reducción de las cifras en forma gradual, generalmente en un periodo de 24 a 48 horas, de manera paulatina, incluso en días a través de medicamentos por vía oral. No hay un nivel arbitrario de cifras de presión arterial que las distinga. Los pacientes con emergencias hipertensivas (encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracerebral, infarto e isquemia al miocardio, disección aórtica, insuficiencia renal y la eclampsia) tendrán que ser hospitalizados, en el caso de urgencias hipertensivas, la mayoría de estos enfermos, no requieren de hospitalización, comúnmente se inicia el tratamiento por vía oral en la sala de urgencias y se egresan en las próximas 12 – 24 horas. Al igual que en las emergencias hipertensivas deben evitarse reducciones precipitadas de la presión arterial, a una cifra diastólica no mayor del 20% de la cifra original. Si estos enfermos ya recibían tratamiento antihipertensivo al adicionar un segundo medicamento con diferente mecanismo de acción se logran los objetivos deseados. Se incluyen estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos, para la atención de la urgencia hipertensiva y su estabilización en la sala de urgencias. CIE-10 I10 Hipertensión esencial (primaria). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 217
  • 219. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-030-SSA2-1999. Para la prevención, tratamiento de la hipertensión arterial. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0574.00 Captopril Tableta 25 mg 30 tabletas Enalapril o lisinopril 30 cápsulas o 010.000.2501.00 Cápsula o tableta 10 mg o ramipril tabletas 20 tabletas 010.000.0592.00 Isosorbida Tableta sublingual 5 mg sublinguales 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas Cápsula de gelatina 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas blanda 010.000.4095.00 Irbesartán Tableta 150 mg 28 tabletas 010.000.4096.00 Irbesartán Tableta 300 mg 28 tabletas 010.000.2540.00 Telmisartán Tableta 40 mg 30 tabletas Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio Trinitrato de 010.000.4111.00 Parche 5 mg/día 7 parches glicerilo 010.000.0561.00 Clortalidona Tableta 50 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Colesterol total en sangre. - Colesterol en sangre fracciones HDL/LDL. - Examen general de orina. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Radiografía de tórax. - Electrocardiograma. 218 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 220. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 146. ESTABILIZACIÓN DE URGENCIA DEL PACIENTE DIABÉTICO Descripción La diabetes mellitus es un padecimiento con trastornos sistémicos que afectan al metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Puede afectar cada uno de los órganos y sistemas del cuerpo y causar complicaciones a largo plazo, y de no tratarse poner en riesgo la vida, causar descompensación en un momento dado y provocar hiperglucemia sérica, por lo cual el manejo del paciente diabético debe ser en urgencias. En el paciente pediátrico es una de las formas con las que cursa la Diabetes mellitus tipo 1 en el 35 a 40% de los casos; el riesgo de cetoacidosis diabética en niños con DM 1 es de 1 a 10%, siendo más frecuente en los que tienen pobre control metabólico, con episodios previos, adolescentes o prepuberales, además en los que presentan desordenes psiquiátricos, incluyendo alteraciones en la alimentación. La mortalidad es del 5 a 10%, y se incrementa el riesgo en los pacientes que presentan alguna complicación asociada, principalmente edema cerebral. Presenta signos y síntomas como: anorexia, nausea, vómito, poliuria, polidipsia y dolor abdominal, evolucionando con alteraciones en el estado de conciencia, con la exploración física se encuentran respiración acidótica y signos de depleción de volumen. Todos los pacientes con cetoacidosis presentan una enfermedad desencadenante del cuadro hasta demostrar lo contrario, por lo que inintencionadamente se debe buscar un foco infeccioso agregado. En caso de que la urgencia sea desencadenada por un proceso infeccioso debe sumarse la intervención correspondiente para su atención. El tratamiento es a base de Infusión intravenosa de insulina rápida 0.1 UI/kg de peso/hora. Solo en caso de no haber datos de hipoperfusión se puede utilizar de forma alternativa la vía intramuscular con insulina de acción ultra rápida. Una vez que el paciente se encuentre en condiciones de iniciar la vía oral, podemos considerar el uso de insulina subcutánea con el esquema de insulina de acción intermedia y rápida. Esta intervención brinda atención médica de urgencias hasta su estabilización y envío a servicio especializado para su atención integral. Incluye estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia. Normatividad NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. CIE-10 E10.1 Diabetes Mellitus insulinodependiente con cetoacidosis. E11.1 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con cetoacidosis. E12.1 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con cetoacidosis. E13.1 Otras Diabetes Mellitus especificadas con cetoacidosis. E14.1 Diabetes Mellitus, no especificada con cetoacidosis. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 219
  • 221. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.00 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 5 ml NPH Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.01 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 10 ml NPH Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1051.00 100 UI/ml acción rápida regularinyectable con 5 ml Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1051.01 100 UI/ml acción rápida regularinyectable con 10 ml Solución 010.000.3618.00 Bicarbonato de sodio inyectable al 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml 7.5% Solución 50 ampolletas con 010.000.3619.00 Bicarbonato de sodio inyectable al 0.75 g/10 ml 10 ml 7.5% Solución Frasco ámpula con *010.000.4162.00 Insulina lispro 100 UI/ml inyectable 10 ml 2 cartuchos con Insulina lispro lispro Suspensión *010.000.4148.00 100 UI 3 ml o Frasco protamina inyectable ámpula con 10 ml Solución Glucosa anhidra 010.000.3604.00 Glucosa inyectable al Envase con 500 ml 10 g/100 ml 10 % Solución Glucosa anhidra Envase con 010.000.3605.00 Glucosa inyectable al 10 g/100 ml 1000 ml 10 % Solución Glucosa anhidra 010.000.3606.00 Glucosa inyectable al Envase con 250 50g/100 ml 50 % *Indicada por médico especialista, únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención Auxiliares de diagnóstico - Examen general de orina. - Electrolitos séricos. - Química sanguínea de 5 elementos. - Tiras reactivas para determinación de glicemia capilar. - Biometría hemática completa. - Gasometría arterial. - Electrocardiograma. 220 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 222. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 147. MANEJO DE URGENCIA DEL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO Descripción Se presenta predominantemente en adultos mayores de 50 años, y casi exclusivamente en el diabético tipo 2, generalmente es la forma de debut de los pacientes no diagnosticados. Debe sospecharse en cualquier persona anciana con o sin diabetes diagnosticada que muestre deterioro del nivel de conciencia y que está gravemente deshidratada. Esta intervención proporciona al paciente atención médica de urgencias hasta su estabilización y envío a un servicio especializado para su atención integral. Incluye estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia. En caso de que la urgencia sea desencadenada por un proceso infeccioso debe sumarse a la intervención correspondiente para su atención. El elemento más importante de su tratamiento es la elección de la fluidoterápia para la reposición hídrica y la velocidad de administración de la misma. Las soluciones utilizadas están incluidas en el manejo por estar directamente relacionadas con el tratamiento. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. NOM-015-SSA2-2010. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. CIE-10 E10.6 Diabetes Mellitus insulinodependiente con otras complicaciones especificadas. E11.6 Diabetes mellitus no insulinodependiente, con otras complicaciones especificadas. E12.6 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con otras complicaciones especificadas. E13.6 Otras Diabetes Mellitus especificadas con otras complicaciones especificadas. E14.6 Diabetes Mellitus, no especificada con otras complicaciones especificadas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml 50 ampolletas con 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml 10 ml Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.01 acción intermedia 100 UI/ml inyectable con 10 ml NPH COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 221
  • 223. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1051.00 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 5 ml regular Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1051.01 acción rápida 100 UI/ml inyectable con 10 ml regular Frasco ámpula con *010.000.4162.00 Insulina lispro Solución inyectable 100 UI/ml 10 ml 2 cartuchos con 3 Insulina lispro Suspensión *010.000.4148.00 100 UI ml o Frasco ámpula protamina inyectable con 10 ml *Indicada por médico especialista, únicamente en aquellos pacientes a quienes ya se les haya prescrito este medicamento, con el fin de dar continuidad a la atención. Auxiliares de diagnóstico - Examen general de orina. - Electrolitos séricos. - Química sanguínea de 5 elementos. - Biometría hemática completa. - Gasometría arterial. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. 148. ESTABILIZACIÓN EN URGENCIAS POR ANGINA DE PECHO Descripción El término angina de pecho o ángor indica la presencia de un dolor a nivel del pecho causada por un trastorno en la circulación que irriga la musculatura del corazón y habitualmente suele ser el antecesor de un ataque agudo al corazón. Existen tres tipos de angina: estable, inestable y variable. La angina inestable es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o medicamentos. Esta intervención proporciona atención médica de urgencias hasta su estabilización y envío a un servicio especializado para su atención integral. Incluye estudios de laboratorio, gabinete y medicamentos de urgencia. Normatividad NOM-030-SSA2-1999 Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad. CIE-10 I20 Angina de pecho. 222 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 224. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Tableta soluble o 20 tabletas solubles 010.000.0103.00 Ácido acetilsalicílico 300 mg efervescente o efervescentes 040.000.0132.00 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 3 ampolletas 040.000.0132.01 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 5 ampolletas 20 tabletas 010.000.0592.00 Isosorbida Tableta sublingual 5 mg sublinguales Cápsula de gelatina 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas blanda Comprimido de 010.000.0599.00 Nifedipino liberación 30 mg 30 comprimidos prolongada Cápsula o Tableta 24 cápsulas o 010.000.0591.00 Trinitrato de glicerilo 0.8 mg masticable tabletas 14 grageas o 010.000.4246.00 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 28 grageas o 010.000.4246.01 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 010.000.0522.00 Lidocaína Solución inyectable 100 mg/ 5 ml Ampolleta con 5 ml 010.000.4111.00 Trinitrato de glicerilo Parche 5 mg/día 7 parches Frasco ámpula con 010.000.4114.00 Trinitrato de glicerilo Solución inyectable 50 mg/10 ml 10 ml 10 000 UI/ 10 ml 50 frascos ámpula 010.000.0621.00 Heparina Solución inyectable (1000 UI/ ml) con 10 ml 25 000 UI/ 5 ml 50 frascos ámpula 010.000.0622.00 Heparina Solución inyectable (5000 UI/ ml) con 5 ml Auxiliares de diagnóstico - Examen general de orina. - Electrolitos séricos. - Química sanguínea de 5 elementos. - Biometría hemática completa. - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Gasometría arterial. - Creatinafosfocinasa (CPK) subunidad B. - Creatinafosfocinasa (CPK). - Electrocardiograma. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 223
  • 225. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 149. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA, ACCIDENTAL, POR FENOTIAZINAS Descripción Las fenotiazinas se usan para el tratamiento de enfermedades nerviosas, mentales y emocionales, algunos también se usan para controlar la ansiedad o agitación en ciertos pacientes, las náuseas y vómitos muy fuertes, el hipo muy fuerte y el dolor de moderado a muy intenso. No hay antídotos. Los síntomas son: obnubilación, miosis, hipertonía, crisis convulsivas, hipotensión, obstrucción pulmonar y coma. Puede aparecer un síndrome anticolinérgico: midriasis bilateral, taquicardia, sequedad de boca, confusión mental y crisis convulsivas. La hipotermia es frecuente. El diagnóstico es clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento. Se incluyen auxiliares de diagnóstico específicos. Pueden emplearse biometría hemática, creatinina, nitrógeno ureico, glucosa sérica, general de orina, radiografías y gases arteriales. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 Y49.3 Efectos adversos de antipsicóticos y neurolépticos fenotiazínicos. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg / 5 ml Envase con 60 ml 0.5 mg/5 ml(0.1 040.000.4054.00 Flumazenil Solución inyectable Ampolleta con 5 ml mg/ml) 6 ampolletas con 010.000.0291.00 Neostigmina Solución inyectable 0.5 mg/ml 1 ml 010.000.2242.00 Carbón activado Polvo 1 Kg Envase con 1 Kg 010.000.0405.00 Difenhidramina Jarabe 12.5 mg/5 ml Envase con 60 ml Frasco ámpula con 010.000.0406.00 Difenhidramina Solución inyectable 100 mg/10 ml 10 ml 224 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 226. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Creatinina en sangre. - Glucosa en sangre. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Glucosa en sangre. - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito). - detección de metabolitos en orina. 150. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR ÁLCALIS Descripción Es una de las intoxicaciones por corrosivos caracterizada por áreas de necrosis de licuefacción con reblandecimiento y penetración profunda a los tejidos. Es causada por ingesta de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, fosfato sódico, carbonato de sodio y silicato de sodio. El diagnóstico es clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento. Pueden emplearse biometría hemática, creatinina, nitrógeno ureico, Glucosa sérica, general de orina, radiografías y gases arteriales. Se incluye manejo con penicilina y metronidazol para evitar infecciones agregadas a las lesiones. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 T54.3 Álcalis cáusticos y sustancias alcalinas similares. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula con Bencilpenicilina Solución inyectable 010.000.1921.00 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente 2 ampolletas ó 010.000.1309.00 Metronidazol Solución inyectable 200 mg/ 10 ml frascos ámpula con 10 ml 010.000.1311.00 Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml 50frascos ámpula y 010.000.0476.00 Metilprednisolona Solución inyectable 500 mg/ 8 ml 50 ampolletas con 8ml de diluyente Suspensión Frasco ámpula con 010.000.3433.00 Metilprednisolona 40 mg/ ml inyectable 2 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 225
  • 227. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Creatinina en sangre. - Glucosa en sangre. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Glucosa en sangre. - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito). 151. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR SALICILATOS Descripción El ácido acetil salicílico (AAS) continúa siendo el analgésico antiinflamatorio y antipirético más usado, en su uso crónico no produce tolerancia ni adicción. La intoxicación puede ser de diversos tipos (congénita, sobredosis terapéutica, accidental, no accidental y autointoxicación). Las manifestaciones clínicas más importantes en el envenenamiento por salicilatos son temblor, sudoración profusa y enrojecimiento, extremidades calientes, cierto grado de hipoacusia, hiperventilación, náuseas y vómitos, y trastornos en el equilibrio ácido básico. El diagnóstico es clínico basado en los antecedentes y en el cuadro clínico. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento, así como auxiliares de diagnóstico específicos. Puede emplearse biometría hemática, creatinina, nitrógeno ureico, glucosa sérica, general de orina, radiografías y gases arteriales. En casos graves la diálisis puede salvar la vida del paciente. No existe un tratamiento específico, para la intoxicación aguda por salicilatos, por tanto el tratamiento se basará en las distintas medidas generales de las intoxicaciones. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 Y45.1 Efectos adversos de salicilatos. 226 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 228. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2242.00 Carbón activado Polvo 1 Kg Envase con 1 Kg Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% con 10 ml 50 ampolletas 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml con 10 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3624.00 Glucosa Envase con 50 ml al 5% 5 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3604.00 Glucosa Envase con 500 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3605.00 Glucosa Envase con 1000 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3606.00 Glucosa Envase con 250 al 50 % ml 50g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3625.00 Glucosa Envase con 100 ml al 5% 5 g/ 100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3604.00 Glucosa Envase con 500 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3605.00 Glucosa Envase con 1000 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3606.00 Glucosa Envase con 250 al 50 % ml 50g/100 ml Glucosa anhidra o Glucosa 5 g / 100 Envase con bolsa Solución inyectable ml o Glucosa 010.000.3631.00 Glucosa de 50 ml y al 5% monohidratada adaptador para vial equivalente a 5 g de glucosa Glucosa anhidra o Glucosa 5 g / 100 Envase con bolsa Solución inyectable ml o Glucosa 010.000.3632.00 Glucosa de 100 ml y al 5% monohidratada adaptador para vial equivalente a 5 g de glucosa Auxiliares de diagnóstico - Prueba para salicilatos en orina. - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Gasometría arterial. - CPK. - Examen general de orina. - Radiografía de tórax. - Tiempos de coagulación. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 227
  • 229. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 152. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL METÍLICO Descripción La dosis letal de metanol por vía oral varía entre los 60 y 200 ml La toxicidad obedece al metabolismo del alcohol metílico que se convierte en ácido fórmico y formaldehído, con la propiedad de precipitar las proteínas de las vías nerviosas causando daño irreparable. Es conocido el efecto lesivo específico que tiene esta sustancia sobre las células ganglionares de la retina y el nervio óptico, generando ceguera total, muchas veces de carácter irreversible. El ácido fórmico produce acidosis metabólica severa. La administración de alcohol etílico disminuye la toxicidad del metanol. Las principales manifestaciones son los trastornos visuales y la acidosis. El cuadro se inicia con alteraciones neurológicas de gravedad variable, como agitación, ebriedad, y coma, cefalea global de predominio frontal, náuseas, vómito y visión borrosa. Los síntomas progresan rápidamente, con respiración rápida y superficial como consecuencia de la acidosis. También aparecen cianosis, coma, hipotensión y dilatación pupilar. Los criterios para el diagnóstico son: antecedente de ingesta de alcohol, visión borrosa, respiración rápida y superficial (acidosis), nivel de metanol en sangre. Cifras superiores a 20 mg/100 ml son indicativos de intoxicación severa y requieren tratamiento con etanol. Niveles superiores a 50 mg/100 ml son indicación para la hemodiálisis. Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad del cuadro y presencia de formaldehído o ácido fórmico en la orina. La intoxicación se debe generalmente a la adulteración de licores. Incluye atención en urgencias y consulta de seguimiento. Se incluyen auxiliares de diagnóstico específicos. CIE-10 T51.1 Efecto tóxico del alcohol: metanol. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2242.00 Carbón activado Polvo 1 Kg Envase con 1 Kg Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3604.00 Glucosa Envase con 500 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3605.00 Glucosa Envase con 1000 ml al 10 % 10 g/100 ml Solución inyectable Glucosa anhidra 010.000.3606.00 Glucosa Envase con 250 al 50 % ml 50 g/100 ml 228 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 230. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 frascos ámpula y 010.000.0476.00 Metilprednisolona Solución inyectable 500 mg/ 8 ml 50 ampolletas con 8 ml de diluyente Suspensión Frasco ámpula con 010.000.3433.00 Metilprednisolona 40 mg/ ml inyectable 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. - Examen general de orina. - Detección de metabolitos en orina. - Pruebas de función hepática. - Gasometría arterial. 153. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR ORGANOFOSFORADOS Descripción Los insecticidas organofosforados (IOF) que se utilizan ampliamente en agricultura comercial y jardinería casera, son tóxicos para las plagas que combaten y para el ser humano. Los agentes etiológicos más frecuentes son el metamidofos, paratión, malatión y dimetoato. La vía de entrada del IOF en el organismo puede ser digestiva, cutáneo-mucosa, respiratoria o parenteral. Los signos y síntomas clínicos de la IA por IOF se clasifican en manifestaciones colinérgicas (vómitos, miosis, sialorrea, fasciculaciones, temblor y debilidad; en niños son más frecuentes la depresión del SNC y convulsiones), efectos tóxicos directos (necrosis laríngotraqueal y pulmonar, necrosis hepática centrolobulillar, pancreatitis aguda e insuficiencia renal aguda), síndrome intermedio (parálisis de la musculatura proximal de la extremidades y de los flexores del cuello que conlleva a la muerte si se afectan músculos respiratorios) y neuropatía retardada por IOF. El diagnóstico es clínico e incluye prueba de colinesterasa sérica. El tratamiento inicial es la eliminación del tóxico del organismo más la aplicación de atropina. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 T60.0 Efecto tóxico de insecticidas organofosforados y carbamatos. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 229
  • 231. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 ampolletas con 010.000.0204.00 Atropina Solución inyectable 1 mg/ml 1 ml 010.000.2242.00 Carbón activado Polvo 1 Kg Envase con 1 Kg Solución inyectable 010.000.2306.00 Manitol 50 g/ 250 ml Envase con 250 ml al 20% Magnesio, sulfato 100 ampolletas con 010.000.3629.00 Solución inyectable 1 g/10 ml de 10 ml Auxiliares de diagnóstico - Colinesterasa sérica. 154. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN AGUDA POR MONÓXIDO DE CARBONO Descripción El monóxido de carbono se encuentra en emanaciones de combustión, tales como las que producen los automóviles y los camiones, los motores pequeños de gasolina, cocinas, faroles, madera y carbón encendidos, cocinas de gas y sistemas de calefacción. El monóxido de carbono de estas fuentes puede acumularse en espacios cerrados o semicerrados. Las personas y los animales que se encuentran en estos espacios pueden intoxicarse si lo respiran. Los síntomas más comunes de envenenamiento por este gas son dolor de cabeza, mareo, debilidad, náusea, vómitos, dolor de pecho y confusión. La ingestión de altos niveles de éste puede producir desmayo y hasta la muerte. Salvo que se sospeche la causa, la intoxicación puede ser difícil de diagnosticar debido a que los síntomas son similares a los de otras enfermedades. Las personas que duermen o están intoxicadas pueden morir de intoxicación por monóxido de carbono antes de llegar a sentir los síntomas, por lo que es muy importante la prevención. El diagnóstico es clínico. Se incluye consulta en urgencias y manejo con oxígeno por un promedio de tres horas. CIE-10 T58 Efecto tóxico del monóxido de carbono. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 frascos ámpula y 010.000.0476.00 Metilprednisolona Solución inyectable 500 mg/ 8 ml 50 ampolletas con 8 ml de diluyente Suspensión Frasco ámpula con 010.000.3433.00 Metilprednisolona 40 mg/ ml inyectable 2 ml 230 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 232. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 ampolletas con 2 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml ml 010.000.2306.00 Manitol Solución inyectable 50 g Envase con 250 ml Administración de oxígeno en área de urgencias. 155. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MORDEDURA DE SERPIENTE Descripción Se trata de una urgencia médica que requiere hospitalización, con una mortalidad de 3 a 4 casos por año. Las mordeduras suceden de abril a octubre, fechas en las que las víboras tienen mayor actividad, con un pico de máxima incidencia en julio y agosto. Afectan a todas las edades pero con más gravedad a niños y personas con antecedentes cardiovasculares. Las mordeduras suelen ser accidentales, afectando los miembros inferiores y superiores en la misma proporción, excepcionalmente afectan otras partes del cuerpo. Los indicios originados tras el ataque de serpiente dependen de la cantidad, potencia y naturaleza del veneno, lo que a su vez depende de la especie. Pueden aparecer síntomas locales y generales. Estos últimos varían en función de que el veneno sea neurotóxico o hemotóxico-citotóxico. La mordedura de serpiente se clasifica en grados el 0: no hay envenenamiento y sólo hay marcas de los dientes, sin reacción local ni edema, grado 1: envenenamiento leve, edema local en torno a ésta y algún signo sistémico, grado 2: moderado, edema regional que engloba a la mayor parte del miembro afecto y/o signos sistémicos moderados (hipotensión, vómitos y diarrea) y grado 3, grave, el edema se extiende al tronco y/o signos sistémicos graves (hipotensión severa y prolongada y shock hemorrágico). El problema principal es evaluar de forma precoz la gravedad del envenenamiento, para aplicar el procedimiento más apropiado. Se puede aplicar tratamiento sintomático y específico, y a su vez se dará manejo de forma prehospitalaria y hospitalaria. CIE-10 T63.0 Efecto tóxico del veneno de serpiente. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina Solución inyectable 1 mg (1:1 000) 1.0 ml Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 231
  • 233. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml Frasco ámpula con Faboterápico liofilizado y 020.000.3849.00 polivalente Solución inyectable ampolleta con antiviperino diluyente de 10 ml Frasco ámpula y 020.000.3843.00 Suero antiviperino Solución inyectable diluyente con 10 ml Frasco ámpula con Faboterápico liofilizado y 020.000.3850.00 polivalente Solución inyectable ampolleta con anticoralillo diluyente de 5 ml 50 frascos ámpula y 010.000.0476.00 Metilprednisolona Solución inyectable 500 mg/ 8 ml 50 ampolletas con 8 ml de diluyente Suspensión Frasco ámpula con 010.000.3433.00 Metilprednisolona 40 mg/ ml inyectable 2 ml 010.000.0405.00 Difenhidramina Jarabe 12.5 mg/5 ml Envase con 60 ml Frasco ámpula con 010.000.0406.00 Difenhidramina Solución inyectable 100 mg/10 ml 10 ml Auxiliares de diagnóstico - Creatinina en sangre. - Tiempos de coagulación. - Gasometría arterial. 156. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ALACRANISMO Descripción Es un problema de salud pública. La gravedad de la picadura depende de la especie implicada, de la edad de la víctima, siendo más grave en niños. Los síntomas locales por picadura varían según la especie implicada, hay dolor, prurito, parestesias y algo de edema en el punto de la inoculación. Náuseas, vómitos, ansiedad, sudoración, salivación, lagrimeo, dificultada para hablar y deglutir, diplopía, visión borrosa, taquicardia e hipo e hipertensión, aumento de temperatura corporal, dificultad respiratoria, defecación y micción involuntaria, priapismo, fibrilaciones y espasmos musculares, convulsiones, coma y muerte. Es un cuadro parecido a la intoxicación por estricnina. Se han descrito arritmias, colapso cardiovascular y edema pulmonar. Pueden aparecer reacciones anafilácticas. Ante la certeza o sospecha de picadura de alacrán por cuadro clínico o antecedentes epidemiológicos, deberá aplicarse suero antialacrán en los primeros 30 minutos posteriores a ésta, considerando que el accidente constituye una verdadera urgencia médica en niños, mujeres embarazadas y ancianos, por el riesgo de complicaciones o muerte en edades extremas de la vida. La picadura de alacrán poco tóxico solo suele producir dolor intenso en el sitio de la inoculación y en ocasiones molestias leves en adultos, en niños pequeños produce cuadros graves y mortales. En áreas endémicas con alacranismo, en los lactantes el único dato podría ser la aparición súbita de sintomatología respiratoria o neurológica acompañada por llanto intenso. Se deben monitorear signos vitales, mantener una vena canalizada y en su caso, detectar y tratar oportunamente insuficiencia cardiaca o respiratoria, principal causa de muerte. El suero antialacrán se aplicará siempre en niños. 232 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 234. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Incluye analgésicos para el dolor. Se puede llegar a prevenir con acciones encaminadas a determinar la infestación de alacranes, se deberá evitar la ocurrencia de la picadura de alacrán y en su caso la intoxicación severa y la muerte por causa de esta. Se debe promover que se acuda a los servicios de urgencias en los primeros 30 minutos posteriores a la picadura de alacrán sobre todo en niños y en ancianos. CIE-10 T63.2 Efecto tóxico por veneno de escorpión (alacrán). Normatividad Proyecto de NOM-033-SSA2-2000. Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán. NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml Envase con gotero 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios 010.000.0402.00 Clorfenamina Tableta 4 mg 20 tabletas 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 010.000.2142.00 Clorfenamina Solución inyectable 10 mg/ml 5 ampolletas Cápsula o gragea 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg 20 cápsulas o grageas prolongada 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 2 ampolletas con 3 ml Frasco ámpula y diluyente 020.000.3842.00 Suero antialacrán Solución inyectable con 5 ml Faboterápico Frasco ámpula con liofilizado 020.000.3847.00 polivalente Solución inyectable y ampolleta con diluyente de antialacrán 5 ml 50 Frascos ámpula y 50 010.000.0474.00 Hidrocortisona Solución inyectable 100 mg/2 ml ampolletas con 2 ml de diluyente COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 233
  • 235. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 157. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PICADURAS DE ABEJA, ARAÑA Y OTROS ARTRÓPODOS Descripción Este tipo de picaduras son más comunes en primavera y verano, son los niños quienes suelen ser los más afectados, normalmente en los pies y las manos. La reacción habitual a una es un dolor intenso en el momento, con la formación de una pápula. Puede haber edema progresivo las 24 horas siguientes. Puede ocasionar una reacción alérgica más intensa llamada Shock anafiláctico la cual es grave, y se manifiesta con dificultad para respirar o tragar, palidez y taquicardia. Síntomas que se dan dentro de la primera media hora y hasta dos horas después; aunque es una reacción poco frecuente. Para evitar la mordedura de las arañas, abeja y otros insectos se recomienda limpiar exhaustivamente las viviendas, sobre todo en los rincones y zonas de poca luz y no acumular inservibles en la vivienda, pues es ahí donde suelen habitar, sacudir y planchar la ropa antes de ponérsela, limpiar los zapatos que han estado guardados por varios días, lo mismo que los juguetes. Tener cuidado cuando se realizan actividades de jardinería, pues es común que los insectos habiten entre las plantas, salgan de ese lugar e ingresen a las habitaciones del hogar. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 T63.3 Efecto tóxico por veneno de arañas. T63.4 Veneno de otros artrópodos. X23 Contacto traumático con avispones, avispas y abejas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 3 ampolletas con 2 ml Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml 010.000.0402.00 Clorfenamina Tableta 4 mg 20 tabletas 010.000.0408.00 Clorfenamina Jarabe 0.5 mg / ml Envase con 60 ml 234 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 236. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.2142.00 Clorfenamina Solución inyectable 10 mg/ml 5 ampolletas 50 Frascos ámpula y 010.000.0474.00 Hidrocortisona Solución inyectable 100 mg/2 ml 50 ampolletas con 2 ml de diluyente Cápsula o gragea 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg 20 cápsulas o grageas prolongada 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 2 ampolletas con 3 ml Faboterápico Frasco ámpula con 020.000.3848.00 polivalente Solución inyectable liofilizado y ampolleta antiarácnido con diluyente de 5 ml 50 Frascos ámpula y 010.000.0474.00 Hidrocortisona Solución inyectable 100 mg/2 ml 50 ampolletas con 2 ml de diluyente 50 frascos ámpula y 50 010.000.0476.00 Metilprednisolona Solución inyectable 500 mg/ 8 ml ampolletas con 8 ml de diluyente Suspensión Frasco ámpula con 010.000.3433.00 Metilprednisolona 40 mg/ ml inyectable 2 ml 158. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA ALIMENTARIA Descripción La intoxicación alimentaria es un síndrome que resulta de la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos, toxinas microbianas o sustancias químicas. La sintomatología comienza dentro de las 72 horas siguientes a la ingestión, y cuyas características clínicas incluyen una variedad de malestares gastrointestinales. Los gérmenes más comúnmente asociados con alimentos contaminados son las bacterias Campylobacter, salmonellas y Escherichia coli O157:H7, y un grupo de virus llamados calicivirus, conocidos también como Norwalk o virus similares a Norwalk. El Campylobacter es el agente causal más frecuente de diarrea infecciosa. Se puede sospechar intoxicación alimentaria en las siguientes circunstancias clínicas: Periodo de incubación corto (habitualmente menos de 6 horas), presencia de otros pacientes infectados, historia de exposición a una fuente alimentaría común, breve duración (desde pocas horas hasta 1 ó 2 días). Los pacientes se pueden presentar con un cuadro sugestivo de diarrea de origen no inflamatorio alto (intestino delgado): diarrea acuosa y abundante, frecuentes deposiciones diarias, dolor abdominal de tipo cólico, borborigmo, deshidratación o bien se pueden presentar con un cuadro sugestivo de diarrea de origen inflamatorio bajo (colon): diarrea con sangre, pujo, tenesmo rectal. Fiebre y la deshidratación es infrecuente. Las indicaciones para realizar estudios etiológicos en adultos con sospecha de diarrea adquirida en la comunidad, especialmente la asociada con intoxicación alimentaria, son: diarrea sanguinolenta, vómito prolongado, diarrea que produzca rápida deshidratación, fiebre elevada >39°C, diarrea prolongada (más de 5 días), compromiso neurológico, manifestado por parestesias, debilidad motora o parálisis de pares craneanos, paciente inmunocomprometido. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 235
  • 237. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 En los pacientes con síntomas gastrointestinales por intoxicación alimentaria, los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, evitar las complicaciones, acortar la enfermedad y evitar la diseminación de los agentes patógenos a la comunidad. La intervención incluye la estancia hospitalaria en el servicio de urgencias en aquellos casos que cursen con deshidratación y que requieran hidratación parenteral. Debido a que la enfermedad no es una infección no se emplean antibióticos y se manejaran medidas dietéticas estrictas, la enfermedad se puede prevenir tomando las medidas higiénico-dietéticas adecuadas. CIE-10 A05.8 Otras intoxicaciones alimentarias debidas a bacterias especificadas. A05.0 Intoxicación alimentaria estafilocóccica. A05.9 Intoxicación alimentaria bacteriana, no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea. 159. MANEJO DE MORDEDURA Y PREVENCIÓN DE RABIA EN HUMANOS Descripción Es un problema de salud pública en México, es una enfermedad aguda del Sistema Nervioso Central que afecta a los mamíferos, incluidos los humanos. Es causada por un Rhabdovirus que se transmite por la saliva. Vectores, animales importantes como: perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, mapaches y lobos. Si no se trata con la máxima urgencia, provoca la muerte del enfermo. Cuando una persona se contagia, los síntomas de la enfermedad pueden tardar entre 30 y 180 días en manifestarse. El tratamiento inmediato después de la exposición al virus de la rabia (ej. mordedura) impide el desarrollo de los síntomas, los cuales en ausencia de tratamiento conducirían irremediablemente a la muerte. Es importante recomendar a personas con altas posibilidades de infección lavar con agua y jabón, cuidadosamente y sin raspar la herida, ya que de este modo se ayuda a eliminar el virus, y acudir de inmediato a un centro hospitalario para recibir atención especializada. La atención en general consiste en la aplicación de la vacuna post exposición en los dos días siguientes a la mordedura. El objetivo del tratamiento es eliminar el riesgo de transmisión de rabia a la población, se deberá promover la atención médica y antirrábica oportuna y gratuita, a toda persona agredida por animales, así como promover que los propietarios de perros desarrollen comportamientos responsables de vacunación hacia sus mascotas y el no dejarlos libres en la calle para disminuir los perros callejeros y por ende el riesgo en la vía pública. 236 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 238. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La prevención depende de la aplicación de las siguientes políticas de salud pública: Vacunar a los perros y gatos antes de los 4 meses de edad, aplicar una vacuna de refuerzo un año más tarde y después de 1 a 3 años, según el tipo de vacuna que se utilizó, evitar el contacto con animales desconocidos, vacunar a ciertos viajeros o personas en ocupaciones de alto riesgo, disponer de cuarentena para perros y otros mamíferos importados en los países libres de rabia. Se proporcionará atención inmediata a la persona expuesta por contacto con animal sospechoso de rabia. La intervención incluye vacuna antirrábica inactiva y vigilancia del perro o gato agresor por 10 días, aplicación de inmunoglobulina antirrábica en el sitio de la lesión grave y toxoide tetánico. Se trata de una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata. Normatividad Modificación a la NOM-011-SSA2-1993. Para la prevención y control de la rabia. CIE-10 W54 Mordedura o ataque de perro. CIE - 9 - MC 99.44 Vacunación contra rabia. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios Bencilpenicilina Solución inyectable Frasco ámpula con o 010.000.1921.00 1 000 000 UI sódica cristalina sin 2 ml de diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI /100 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 000 UI diluyente con 2 ml cristalina Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/200 Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable 000 UI diluyente con 2 ml cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml Frasco ámpula y 5 ml 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg de diluyente Frasco ámpula y 5 ml 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg de diluyente COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 237
  • 239. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula y 3 ml 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 10 ml 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml de diluyente Envase con Frasco Toxoides tetánico y Suspensión 020.000.3810.00 ámpula con 5 ml (10 diftérico (Td) inyectable dosis) Envase con 10 jeringas Toxoides tetánico y Suspensión prellenadas, cada una 020.000.3810.01 diftérico (Td) inyectable con una dosis (0.5 ml de diluyente Frasco ámpula con liofilizado para una 020.000.3817.00 Vacuna antirrábica Solución inyectable dosis y ampolleta con 1 ml de diluyente Frasco ámpula con liofilizado para una 020.000.3817.01 Vacuna antirrábica Solución inyectable dosis y jeringa prellenada con 0.5 ml de diluyente Inmunoglobulina Frasco ámpula o 020.000.3833.00 Solución inyectable 300 UI/2 ml Humana antirrábica ampolleta con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Muestra de encéfalo (del animal agresor). 160. EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS Descripción La intervención incluye la extracción de cuerpos extraños en aquellas partes del organismo que por su anatomía permiten su extracción en la sala de urgencias, por lo que se podrán efectuar extracciones en ojos, oídos, nariz, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato genital y piel. Llamamos cuerpo extraño a todo objeto que no siendo propio sino procedente del exterior, viene a introducirse o albergarse en nuestro organismo. De esta manera, y en función de la localización y naturaleza del mismo, se producirán distintas alteraciones o síntomas en nuestro cuerpo. Nunca se procederá a la extracción afectando esta intervención si el objeto está enclavado o no es posible visualizarlo bajo técnicas sencillas. Incluye atención en urgencias y manejo con antiinflamatorios no esteroideos. CIE-10 T15 Cuerpo extraño en parte externa del ojo. T16 Cuerpo extraño en el oído. T17.1 Cuerpo extraño en el orificio nasal T17.2 Cuerpo extraño en la faringe T17.3 Cuerpo extraño en la laringe T17.9 Cuerpo extraño en las vías respiratorias, parte no especificada T18.0 Cuerpo extraño en la boca T19 Cuerpo extraño en las vías genitourinarias. W44 Cuerpo extraño que penetra por el ojo u orificio natural. W45 Cuerpo extraño que penetra a través de la piel. 238 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 240. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Neomicina 1.75 Neomicina, mg/ml Polimixina B Gotero integral con 010.000.2823.00 polimixina B y Solución oftálmica 5 000 U/ ml 15 ml gramicidina Gramicidina 25 µg/ ml Neomicina 3.5 mg/g Neomicina, polimixina B 5000 010.000.2824.00 polimixina B y Ungüento oftálmico Envase con 3.5 g U/g bacitracina 40 bacitracina U/ g Gotero integral con 010.000.2821.00 Cloranfenicol Solución oftálmica 5 mg/ml 15 ml 010.000.2822.00 Cloranfenicol Ungüento oftálmico 5 mg/g Envase con 5 g 161. MANEJO DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE TEJIDOS BLANDOS (CURACIÓN Y SUTURAS) Descripción Comprende lesiones que no requieren hospitalización y cuya atención debe ser en el área de urgencias en las primeras cuatro horas para evitar procesos infecciosos. Pueden ser por trauma directo y cortaduras, que producen una lesión con daño físico en la integridad de los tejidos. Incluye el tratamiento farmacológico, estudios radiológicos simples, consulta de control. En los casos pediátricos cuyas lesiones requieran de hospitalización, su atención está cubierta por el Seguro Médico para una Nueva Generación. CIE-10 S01 Herida de la cabeza. S11 Herida del cuello. S21 Herida del tórax. S31 Herida del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis. S41 Herida del hombro y del brazo. S51 Herida del antebrazo y del codo. S61 Herida de la muñeca y de la mano. S71 Herida de la cadera y del muslo. S81 Herida de la pierna. S91 Herida del tobillo y del pie. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 239
  • 241. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg 20 tabletas ó cápsulas Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1927.00 Dicloxacilina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 60 ml Frasco ámpula y 5 ml 010.000.1928.00 Dicloxacilina Solución inyectable 250 mg/5 ml de diluyente Envase con Frasco Toxoides tetánico y Suspensión 020.000.3810.00 ámpula con 5 ml (10 diftérico (Td) inyectable dosis) Envase con 10 jeringas Toxoides tetánico y Suspensión 020.000.3810.01 prellenadas, cada una diftérico (Td) inyectable con una dosis (0.5 ml) Cápsula o gragea 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg 20 cápsulas o grageas prolongada 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 2 ampolletas con 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía simple. 162. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE (GLASGOW 14-15) Descripción El traumatismo craneoencefálico constituye actualmente en los países desarrollados una de las mayores causas de mortalidad en la población menor de 45 años. La mayoría de ellos se deben a accidentes de tráfico (en personas jóvenes) seguidos por los traumatismos casuales y accidentes laborales. Es la segunda causa de mortalidad por causas neurológicas, tras las enfermedades cerebrovasculares. Además, una parte importante de la población que sobrevive a un traumatismo grave queda seriamente incapacitada, lo que supone una importante repercusión familiar, social y un coste económico. Esta intervención considera únicamente a los traumatismos que cursan con una pérdida breve de conciencia, o como se refiere en la literatura una prolongada amnesia postraumática, sin evidencia de lesiones cerebrales. Se cree que es debida a una alteración momentánea de las células del sistema nervioso central. La recuperación suele ser progresiva, sin dejar secuelas neurológicas graves en el paciente. Se incluye consulta de valoración y de seguimiento. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. 240 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 242. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 S00.9 Traumatismo superficial de la cabeza. S09 Otros traumatismos y los no especificados de la cabeza Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 3 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de cráneo. 163. MANEJO EN URGENCIAS DE QUEMADURAS DE PRIMER GRADO Descripción Las quemaduras de primer grado afectan sólo la epidermis, o capa externa de la piel. El lugar de la quemadura duele, no presenta ampollas y tiene un aspecto enrojecido y seco. Un ejemplo sería una quemadura solar leve. No es frecuente que se produzca daño permanente de los tejidos y, generalmente, luego de la lesión, se produce un aumento o disminución de la coloración de la piel. Normatividad NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 L55.0 Quemadura solar primer grado. L55.8 Otras quemaduras solares. L55.9 Quemadura solar, no especificada. T20.1 Quemadura de la cabeza y del cuello, de primer grado T21.1 Quemadura del tronco, de primer grado. T22.1 Quemadura del hombro y miembro superior, primer grado, excepto muñeca y mano. T23.1 Quemadura de la muñeca y de la mano, de primer grado. T24.1 Quemadura de cadera y miembro inferior, primer grado, excepto tobillo y pie. T25.1 Quemadura del tobillo y del pie, de primer grado. T29.1 Quemaduras de múltiples regiones, de primer grado. T30.1 Quemadura de primer grado, región del cuerpo no especificada. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 241
  • 243. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 010.000.0804.00 Óxido de zinc Pasta 25 g/100 g Envase con 30 g 164. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE CERVICAL Descripción Los esguinces son lesiones que afectan la cápsula y/o los ligamentos de una articulación. Se diagnóstica por medio de la historia clínica, nos revela por medio del interrogatorio un antecedente de traumatismo indirecto, generalmente un movimiento involuntario forzado de la articulación, a partir del cual se presenta dolor intenso, que se incrementa con la movilidad, de acuerdo al grado de la lesión. Hay aumento de volumen localizado en la articulación y sitio topográfico de los ligamentos afectados e incapacidad funcional progresiva así como equimosis en los grados II y III. A la palpación, dolor en el sitio anatómico del ligamento o cápsula lesionada que se incrementa con la movilidad pasiva sobre todo la que se realiza en la dirección que pone en tensión a los ligamentos. En el grado III existe franca inestabilidad articular. En el caso del esguince cervical puede haber además mareo, vértigo, cefalea y acufenos. Esta intervención incluye estudio radiográfico y manejo con analgésicos, antiinflamatorios e inmovilización con collarín. Requiere radiografía de control y pueden manejarse consultas de seguimiento. Se encuentra cubierta la cirugía en caso de necesitarla. CIE-10 S13.4 Esguince y torcedura de la columna cervical. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 242 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 244. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de cuello (dos proyecciones). 165. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE HOMBRO Descripción Un esguince es una lesión completa o incompleta del aparato cápsulo- ligamentario, ocasionada por un movimiento forzado más allá de sus límites normales o en un sentido no propio de la articulación. Esta lesión activa una reacción inflamatoria con ruptura en mayor o menor grado de vasos capilares y de la inervación local que puede determinar por vía refleja. Se clasifica en: Grado I. Ruptura de un mínimo de fibras ligamentosas. Grado II. Ruptura de un número mayor de fibras ligamentosas y/o capsulares. Grado III. Completa avulsión o ruptura ligamentosa y capsular. Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación local. Esta intervención incluye estudio radiográfico de la articulación, manejo con analgésicos, antinflamatorios locales y sistémicos, vendaje o férula según sea el caso, radiografía de control si es necesario y consultas de seguimiento. En caso de requerir anestesia queda cubierto el procedimiento en esta intervención por el especialista correspondiente. En el caso de que se trate de un esguince grado III, está cubierta la artroscopia con reparación quirúrgica. CIE-10 S43.4 Esguince y torcedura de la articulación del hombro. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 243
  • 245. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de hombro (dos proyecciones). 166. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE CODO Descripción Un esguince es la rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento. Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal. Según su gravedad se clasifican en grado I, II y III. Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación local. Esta intervención incluye estudio radiográfico de la articulación, manejo con analgésicos, antiinflamatorios locales y sistémicos, vendaje o férula según el caso, radiografía de control si es necesario y consultas de seguimiento. En caso de requerir anestesia el procedimiento quedará a cargo del especialista, incluye el procedimiento quirúrgico. CIE-10 S53.4 Esguince y torcedura del codo. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de codo (dos proyecciones). 244 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 246. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 167. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE MUÑECA Y MANO Descripción En el esguince de muñeca siempre se deberá descartar fractura de huesos del carpo. Los grados I y II requieren férula palmar, antiinflamatorios no esteroideos, hielo local. En el grado I se deja de 15 a 21 días; en el grado II de 21 a 30 días. El grado III requiere reparación quirúrgica seguida de inmovilización externa de 4 a 10 semanas según el caso. Si a consideración clínica se requiere del procedimiento quirúrgico, este quedará a cargo del especialista considerando los insumos necesarios. CIE-10 S63.7 Esguince y torcedura de muñeca y mano. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de muñeca o carpo (dos proyecciones). 168. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE LA RODILLA Descripción Se clasifican en grado I, II y III. Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación local. Esta intervención incluye estudio radiográfico de la articulación, manejo con analgésicos, antiinflamatorios locales y sistémicos, vendaje o férula según el caso, radiografía de control si es necesario y consultas de seguimiento. En caso de requerir anestesia el procedimiento quedará a cargo del especialista. Grados I y II: férula ortopédica en extensión, hielo local, antiinflamatorios no esteroideos y ejercicios de cuádriceps. Deambulación con apoyo parcial después de 15 días en el grado I. dejar la férula de 4 a 6 semanas en el grado I y de 6 a 8 en el grado II. El grado III, requiere de reparación ligamentosa por artroscopia y/o abierta según el caso, para tal efecto debe remitirse a la intervención correspondiente. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 245
  • 247. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 S83.6 Esguince y torcedura de la rodilla. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de rodilla (dos proyecciones). 169. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ESGUINCE DE TOBILLO Y PIE Descripción El esguince de tobillo afecta ligamentos y los más dañados frecuentemente son los externos. Los de primer grado se tratan con vendaje elástico adhesivo no circular, reposo, hielo local, antiinflamatorios no esteroideos por 8 días, apoyo parcial progresivo, pero movilizando activamente el tobillo cuanto lo permita el vendaje. A las dos semanas, vendaje compresivo por 15 días más. Los de segundo grado se tratan con férula posterior de yeso, que se completan a aparato circular abajo de la rodilla después de 8 a 10 días, según lo permita el edema. Iniciar apoyo progresivo después de dos semanas, hielo local, antiinflamatorios no esteroideos durante 10 a 15 días. El uso de un aparato (yeso) a las 4 semanas y uso intermitente del mismo por otros 15 días; después, vendaje compresivo por otro mes. Los de tercer grado se tratan con cirugía, reparación de los ligamentos y cápsula, seguida de bota de yeso corta abajo de la rodilla por 6 semanas, para después iniciar su uso en forma intermitente y apoyo progresivo según el caso. Los síntomas más comunes son dolor, limitación funcional y signos de inflamación local. En el esguince de tobillo el aumento de volumen se presenta en forma progresiva en la superficie lateral o perineal. En caso de esquince grado III está cubierto el procedimiento quirúrgico. CIE-10 S93.4 Esguince y torcedura de tobillo y pie. 246 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 248. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de tobillo o tarso (dos proyecciones). COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 247
  • 249. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 170. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PIELONEFRITIS Descripción Las infecciones de vías urinarias son la segunda causa de atención después de las infecciones respiratorias, la sintomatología depende del tracto urinario afectado, siendo el germen más frecuente aislado E. coli; se denomina pielonefritis al cuadro manifestado por fiebre, dolor lumbar, escalofríos, deterioro del estado general, sintomatología miccional, bacteriuria y piuria y ocasionalmente náuseas y vómito, que afecta el parénquima y la pelvis renal es causa frecuente de atención en el servicio de urgencias y la hospitalización del paciente hasta por 48 horas para manejo parenteral con antibióticos. Posteriormente se continúa con tratamiento vía oral de 14 a 21 días. Se realiza urocultivo después de tratamiento para el seguimiento. Generalmente existen infecciones previas en vías urinarias inferiores. CIE-10 N10 Pielonefritis aguda. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.1911.00 Nitrofurantoína Cápsula 100 mg 40 cápsulas 010.000.5302.00 Nitrofurantoína Suspensión 25 mg/ 5ml Envase con 120 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima - 010.000.1904.00 Suspensión 40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 248 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 250. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Urocultivo. - Examen general de orina. - Urografía excretora. - Ultrasonido renal. 171. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS Descripción La bronquiolitis es una enfermedad respiratoria aguda que afecta a la vía aérea pequeña y, más concretamente a los bronquiolos; frecuente durante la lactancia, especialmente en los menores de doce meses. La mayoría de las bronquiolitis son de origen viral, y el que con más frecuencia la produce es el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS produce entre el 50 y el 75% de los casos, principalmente en épocas de epidemia y de los que precisan ingreso hospitalario. Esta intervención requiere de atención en urgencias y hospitalización cuando el paciente presenta datos de insuficiencia respiratoria. El diagnóstico es clínico y se apoya de los análisis comunes de laboratorio y gabinete. Normatividad NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. CIE-10 J21 Bronquiolitis aguda. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios Envase con Suspensión en 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador con 200 aerosol dosis de 100 µg COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 249
  • 251. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/ 5 ml Envase con 60 ml Suspensión en 010.000.2162.00 Ipratropio 0.286 mg/g Envase 15 ml aerosol Frasco ámpula con 010.000.2187.00 Ipratropio Solución 0.25 mg/ ml 20 ml Frasco ámpula o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml ampolleta con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Biometría hemática completa. - Gasometría arterial. 172. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRONQUITIS AGUDA Descripción La bronquitis aguda es una de las afecciones más comunes, es causada principalmente por un virus que infecta al sistema respiratorio. Existen muchos y diferentes virus respiratorios que pueden hacer esto, incluyendo el rinovirus, que causa el resfriado común. La persona está en mayor riesgo de desarrollar bronquitis si ha padecido una enfermedad o una infección respiratoria reciente, o si tiene problemas pulmonares crónicos como asma, fibrosis quística o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Igualmente, el riesgo de bronquitis es mayor si la persona fuma. Los síntomas clásicos de bronquitis pueden semejarse a los de un resfriado. Se puede sentir un cosquilleo en la parte posterior de la garganta que lleva a una tos seca e irritante. Algunas veces, los síntomas de bronquitis no aparecen hasta que la infección viral haya desaparecido; entonces, otra infección bacteriana provoca los síntomas de tos de la bronquitis. Los síntomas de bronquitis abarcan: tos constante o que empeora por 10 días a 2 semanas, empeora en la noche, empieza seca e irritante, pero se vuelve cada vez menos compacta con el tiempo, con moco y dura menos de 6 a 8 semanas, existe dificultad respiratoria, sibilancias, malestar general y febrícula, sensación de opresión en el tórax, escalofríos. El diagnóstico es clínico y se apoya de análisis de laboratorio y estudios de gabinete. En algunos casos puede requerir atención en urgencias y hospitalización. CIE-10 J20 Bronquitis aguda. J22 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores. 250 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 252. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/ 5 ml Envase para 75 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ 010.000.2129.00 Suspensión Envase con 60 ml clavulánico 5 ml Envase con un Amoxicilina-ácido 010.000.2130.00 Solución inyectable 500 mg/100 mg frasco ámpula con clavulánico 10 ml Amoxicilina-ácido 010.000.2230.00 Tableta 500 mg/125 mg 12 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 010.000.2230.01 Tableta 500 mg/125 mg 16 tabletas clavulánico Benzatínica 600 000 Bencilpenicilina Suspensión UI Procaínica 300 Frasco ámpula y 010.000.1938.00 Benzatínica inyectable 000 UI Cristalina diluyente con 3 ml compuesta 300 000 UI Bencilpenicilina Suspensión Frasco ámpula con 010.000.2510.00 2 400 000 UI procaínica inyectable diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI / Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 100 000 UI diluyente con 2 ml cristalina Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/ Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable 200 000 UI diluyente con 2 ml cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 100 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima- 010.000.1904.00 Suspensión 40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol 20 tabletas o 010.000.2144.00 Loratadina Tableta o gragea 10 mg grageas 010.000.2145.00 Loratadina Jarabe 5 mg / 5 ml Envase con 60 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 251
  • 253. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con Suspensión en 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador con 200 aerosol dosis de 100 µg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/ 5 ml Envase con 60 ml Solución para 010.000.0439.00 Salbutamol 0.5 g/ 100 ml Envase con 10 ml nebulizador 010.000.2462.00 Ambroxol Comprimido 30 mg 20 comprimidos 010.000.2463.00 Ambroxol Solución 300 mg/ 100 ml Envase con 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Radiografía de tórax (postero-anterior, antero-posterior o lateral). - Biometría hemática completa. - Gasometría arterial. 173. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS AGUDAS Descripción Inflamación de las meninges generalmente causada por una infección, que en el caso de ser bacteriana es provocada, en el 80% de los casos, por el agente etiológico H. Influenzae. Los grupos de riesgo más frecuentes son los prematuros, los niños menores de 24 meses y los ancianos. El diagnóstico se sospecha por la presencia de fiebre, escalofríos, cefalea severa, náusea, vómito, irritabilidad, rechazo a la vía oral (niños) y trastorno del estado de alerta. En la exploración se presentan signos de irritabilidad e hiperreflexia, rigidez de nuca, signo de Brudzinski, signo de Kernig y reflejo de Babinski positivo, en su conjunto conforman el síndrome meníngeo. Incluye hospitalización y, en su caso, aislamiento y estudios de laboratorio y procedimiento de punción lumbar. CIE-10 G00 Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte. G03.9 Meningitis no especificada. G04 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina 252 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 254. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/ Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable 200 000 UI diluyente con 2 ml cristalina 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 10 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml ml de diluyente Trimetoprima- 6 ampolletas con 010.000.5255.00 Solución inyectable 160 mg y 800 mg sulfametoxazol 3 ml 010.000.1954.00 Gentamicina Solución inyectable 80 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1955.00 Gentamicina Solución inyectable 20 mg Ampolleta con 2 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Urea en sangre. - Electrólitos séricos. - Punción lumbar. - Citoquímico de líquido cefalorraquídeo. - Coaglutinación de líquido cefalorraquídeo. - Frotis de líquido cefalorraquídeo. - Cultivo líquido cefalorraquídeo. - Examen general de orina. - Electroencefalograma (EEG). - Tomografía axial computarizada. - Potenciales evocados auditivos y visuales. 174. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MASTOIDITIS Descripción Infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación de una otitis media aguda (OMA). Es la complicación intratemporal secundaria a una OMA más frecuente, y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Afecta principalmente a lactantes entre los 6 y 24 meses de edad. Es un proceso grave, debe sospecharse ante la presencia de celulitis o herpes zoster en el área mastoidea con despegamiento del pabellón auricular. Generalmente se acompaña de fiebre, cefalea, dolor o sensibilidad y tumefacción local, y coexisten signos y síntomas de OMA. Tras la inflamación inicial de la mucosa de la apófisis mastoides el cuadro puede progresar hacia la destrucción de las celdillas mastoideas con el riesgo de desarrollar abscesos que se extiendan hacia áreas adyacentes. En casos de mala evolución o complicaciones y a consideración del médico tratante está considerada la mastoidectomía y miringotomía. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 253
  • 255. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 H70 Mastoiditis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1954.00 Gentamicina Solución inyectable 80 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1955.00 Gentamicina Solución inyectable 20 mg Ampolleta con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente Trimetoprima- 6 ampolletas con 010.000.5255.00 Solución inyectable 160 mg y 800 mg sulfametoxazol 3 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Radiografía de cráneo. - Tomografía axial computarizada (en aquel caso estrictamente necesario). 254 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 256. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 175. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE OSTEOMIELITIS Descripción Infección de la zona cortical y medular del hueso, generalmente de origen bacteriano, aunque también pueden ser de origen vírico o fúngica (generalmente en el contexto de una infección sistémica). Varía según la edad. El principal patógeno en todas las edades es el Staphylococcus aureus, en segundo orden de frecuencia el Streptococcus beta hemolítico del grupo A (SBHGA y Haemophilus influenzae sobre todo en niños no vacunados. En neonatos, juega un papel importante el Streptococcus del grupo B y los bacilos gramnegativos (E. Coli). En zonas de punción a nivel plantar el principal patógeno implicado es Pseudomonas aeuruginosa y también otros bacilos como Gram negativos. En niños por lo general se afectan huesos largos, mientras que en adultos las vértebras y la pelvis. Hay dolor y sensibilidad extrema de la extremidad afectada. Los signos y síntomas son edema local del pie, tobillo o pierna, fiebre, escalofríos, sudoración, malestar general, incomodidad y supuración por la piel, en el caso de infección crónica. El absceso intraóseo produce deficiencia de flujo sanguíneo con pérdida de tejido óseo y cronicidad de la infección. Los factores de riesgo son trauma reciente, diabetes, hemodiálisis, abuso de drogas intravenosas e inmunodeficiencia. CIE-10 M86 Osteomielitis. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Bencilpenicilina Procaínica Suspensión 300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 255
  • 257. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml 2 ampolletas ó 010.000.1309.00 Metronidazol Solución inyectable 200 mg/ 10 ml frascos ámpula con 10 ml 010.000.1311.00 Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Electrólitos séricos. - Cultivo de exudado. - Química sanguínea de 5 elementos. - Radiografías diversas. - Tomografía axial computarizada. (En aquel caso estrictamente necesario). 176. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN NIÑOS Descripción Considerada una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Es un padecimiento de origen infeccioso que afecta al parénquima pulmonar. La neumonía adquirida de comunidad debe diferenciarse de la neumonía nosocomial que no se cubre a través del SPSS. En algunos casos puede requerirse de técnicas invasivas como cepillado bronquial y lavado broncoalveolar. Esta incluido el manejo también en pacientes infantes que cursen con inmunodepresión. CIE-10 J10.0 Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado J13 Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae J14 Neumonía debida a Haemophilus influenzae J18 Neumonía no especificada B20.6 Enfermedad por VIH, resultante en neumonía por Pneumocystis carinii 256 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 258. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0105.00 Paracetamol Supositorio 300 mg 3 supositorios Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml 010.000.0514.01 Paracetamol Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.0514.02 Paracetamol Supositorio 100 mg 10 supositorios 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.2127.00 Amoxicilina Suspensión 500 mg/ 5 ml Envase para 75 ml 010.000.2128.00 Amoxicilina Cápsula 500 mg 12 cápsulas 010.000.2128.01 Amoxicilina Cápsula 500 mg 15 cápsulas Amoxicilina-ácido 125 mg/31.25 mg/ 5 010.000.2129.00 Suspensión Envase con 60 ml clavulánico ml Amoxicilina-ácido 010.000.2230.00 Tableta 500 mg/125 mg 12 tabletas clavulánico Amoxicilina-ácido 010.000.2230.01 Tableta 500 mg/125 mg 16 tabletas clavulánico Bencilpenicilina Suspensión Frasco ámpula con 010.000.2510.00 2 400 000 UI procaínica inyectable diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml Benzatínica 600 000 Bencilpenicilina Suspensión UI Procaínica 300 Frasco ámpula y 010.000.1938.00 benzatínica inyectable 000 UI Cristalina diluyente con 3 ml compuesta 300 000 UI 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 20 cápsulas o 010.000.1971.00 Eritromicina Cápsula o tableta 500 mg tabletas 010.000.1972.00 Eritromicina Suspensión 250 mg/ 5 ml Envase para 100 ml Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Trimetoprima - 010.000.1904.00 Suspensión 40 mg/200 mg/ 5 ml Envase con 120 ml sulfametoxazol COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 257
  • 259. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente Envase con Suspensión en 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador con 200 aerosol dosis de 100 µg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/ 5 ml Envase con 60 ml 010.000.2462.00 Ambroxol Comprimido 30 mg 20 comprimidos 010.000.2463.00 Ambroxol Solución 300 mg/ 100 ml Envase con 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral). - Gasometría arterial. - Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar. - Flujometría. 177. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUMONÍA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR Descripción Infección aguda pulmonar provocada por agentes bacterianos y no bacterianos. La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo una de las cinco causas más frecuentes de mortalidad, a pesar de los modernos antibióticos. El neumococo es también la primera causa de meningitis purulenta en mayores de 65 años. La incidencia se incrementa con la edad. Los factores predisponentes son: edad mayor de 65 años, enfermedad comórbida subyacente, incluyendo insuficiencia cardiaca congestiva, EPOC, diabetes mellitus, neoplasias y enfermedades neurológicas, colonización de orofaringe, macroaspiración o microaspiración, transporte mucociliar alterado, defectos en los mecanismos de 258 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 260. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 defensa del huésped, pobre estado nutricional, institucionalización, hospitalización reciente, intubación endotraqueal o nasogástrica, deterioro general de salud, tabaquismo y cirugía reciente. La neumonía adquirida de comunidad debe diferenciarse de la neumonía nosocomial que no se cubre a través del SPSS. El diagnóstico se basa en la historia clínica, los antecedentes previos al cuadro y la exploración física. Se incluye el manejo del paciente con VIH que cursa con neumonía en el cual el patógeno es Pneumocystis jiroveci (antes Pneumocystis carinii). Los brotes frecuentes de infección neumocóccica en residencias geriátricas y pueden prevenirse mediante vacunación. La intervención incluye hospitalización y, en caso necesario, su manejo en unidades de terápia intensiva. CIE-10 J10.0 Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado. J13 Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae. J14 Neumonía debida a Haemophilus influenzae. J18 Neumonía no especificada. B20.6 Enfermedad por VIH, resultante en neumonía por Pneumocystis carinii. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Bencilpenicilina Suspensión Frasco ámpula con 010.000.2510.00 2 400 000 UI procaínica inyectable diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI /100 000 Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina Benzatina Suspensión Frasco ámpula y 010.000.1925.00 1 200 000 UI bencilpenicilina inyectable diluyente con 5 ml Benzatínica 600 000 Bencilpenicilina Suspensión UI Procaínica 300 Frasco ámpula y 010.000.1938.00 benzatínica inyectable 000 UI Cristalina diluyente con 3 ml compuesta 300 000 UI 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 259
  • 261. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml 010.000.2132.00 Claritromicina Tableta 250 mg 10 tabletas 010.000.4249.00 Levofloxacino Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml 010.000.4299.00 Levofloxacino Tableta 500 mg 7 tabletas 010.000.4300.00 Levofloxacino Tableta 750 mg 7 tabletas Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente Envase con Suspensión en 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador con 200 aerosol dosis de 100 µg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/ 5 ml Envase con 60 ml 010.000.2462.00 Ambroxol Comprimido 30 mg 20 comprimidos 010.000.2463.00 Ambroxol Solución 300 mg/ 100 ml Envase con 120 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral). - Gasometría arterial. - Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar. - Flujometría. 178. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Descripción La enfermedad se presenta en dos formas clínicas. El cuadro agudo se caracteriza por fiebre y dolor intenso en hipocondrio derecho, acompañado de hepatomegalia, ictericia y distensión abdominal. La forma crónica presenta febrícula, dolor moderado en el área hepática, hepatomegalia e ictericia. Está cubierta la intervención quirúrgica, cuando así se determine por el médico tratante. 260 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 262. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 A06.4 Absceso del hígado. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Tiempos de coagulación. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Ultrasonido de hígado y vías biliares. - Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito). 179. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Descripción Infección del endometrio, tuba uterina, ovarios y/o de las estructuras pélvicas adyacentes, causada principalmente por microorganismos de transmisión sexual y por otras bacterias que ascienden de la vagina. Existe también la EPI subaguda y crónica, esta última generalmente adquirida por vía hematógena y producida por gérmenes como el bacilo de la tuberculosis o por hongos. Afecta principalmente a mujeres con múltiples compañeros sexuales, la presencia o historia de otras ITS aumenta el riesgo de adquirir la EPI. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 261
  • 263. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La falta de métodos anticonceptivos de barrera y las duchas vaginales incrementan el riesgo de EPI. Los gérmenes implicados en la etiología de la EPI son Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis y bacterias aerobias o anaerobias de la flora vaginal. El cuadro clínico se caracteriza por dolor pélvico asociado con descarga vaginal, sangrado irregular, dismenorrea incapacitante, dispareunia, disuria y fiebre. El diagnóstico es clínico de acuerdo a criterios mayores y menores. La intervención considera la hospitalización así como procedimiento quirúrgico diagnóstico o resolutivo. CIE-10 N71 Enfermedad inflamatoria pélvica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos Frasco ámpula y 010.000.1928.00 Dicloxacilina Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml de diluyente Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI / Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 100 000 UI diluyente con 2 ml cristalina Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 600 000 UI/200 000 Frasco ámpula y 010.000.1924.00 bencilpenicilina inyectable UI diluyente con 2 ml cristalina 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.5256.00 Cefalotina Solución inyectable 1 g/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5284.00 Cefepima Solución inyectable 500 mg/5 mg 5 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.00 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 3 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.5295.01 Cefepima Solución inyectable 1 g/3 ó 10 ml 10 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 262 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 264. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.1954.00 Gentamicina Solución inyectable 80 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1955.00 Gentamicina Solución inyectable 20 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Cultivo de exudado cérvico vaginal. - Ultrasonido obstétrico. (En caso de paciente con sospecha o confirmación de embarazo) 180. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA AMENAZA DE ABORTO Descripción Se considera un embarazo de alto riesgo al que cursa con amenaza de aborto por lo que se tiene que referir a la paciente a una unidad hospitalaria que cuente con la infraestructura adecuada para su atención, en la mayoría de las veces se detecta por hemorragia vaginal y contracciones uterinas pero no existen cambios cervicales. La intervención está enfocada a la atención ambulatoria y/o de hospitalización que requiera la mujer embarazada ante la presencia de síntomas y signos antes de la semana 20 de la gestación. Para aquellos casos que se diagnostican bajo está intervención y que concluyen en aborto, se dará continuidad a la cobertura mediante la intervención correspondiente. CIE-10 O20 Hemorragia precoz del embarazo. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 20 tabletas o 010.000.1929.00 Ampicilina Tableta o cápsula 500 mg cápsulas Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 263
  • 265. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.3412.00 Indometacina Supositorio 100 mg 6 supositorios 010.000.3412.01 Indometacina Supositorio 100 mg 15 supositorios 010.000.0433.00 Terbutalina Tableta 5 mg 20 tabletas Envase con 010.000.0438.00 Terbutalina Polvo 0.5 mg/dosis inhalador para 200 dosis Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. - Ultrasonido obstétrico. 181. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PARTO PRETÉRMINO Descripción El nacimiento prematuro es definido médicamente como el parto ocurrido antes de 37 semanas de gestación, en oposición a la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas, contadas desde el primer día de la última menstruación. Mientras más corto es el período del embarazo, más alto es el riesgo de las complicaciones. Se define como aquellas contracciones uterinas con la capacidad de dilatar el cuello de la matriz y dar inicio a un trabajo de parto antes de las 37 semanas de gestación. La intervención considera la cobertura de hospitalización para la atención, en aquellos casos donde el evento termina en trabajo de parto inminente, se dará continuidad a la cobertura mediante la intervención correspondiente (parto o cesárea). En aquellos casos en que el trabajo de parto se desencadena por otras causas deber remitirse y dar continuidad de la atención de acuerdo a la intervención que corresponda. CIE-10 O62.3 Trabajo de parto precipitado. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 3 ampolletas con 010.000.1551.00 Orciprenalina Solución inyectable 0.5 mg/ ml 1 ml 010.000.1552.00 Orciprenalina Tableta 20 mg 30 tabletas 50 ampolletas con 010.000.1542.00 Oxitocina Solución inyectable 5 UI/ ml 1 ml 264 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 266. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0432.00 Terbutalina Solución inyectable 0.25 mg/ ml 3 ampolletas Frasco ámpula o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml ampolleta con 2 ml Ampolleta o Frasco 010.000.2141.00 Betametasona Solución inyectable 4 mg / ml ámpula con 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen General de orina. - Ultrasonido obstétrico. - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. 182. ATENCIÓN DEL PARTO Y PUERPERIO FISIOLÓGICO Descripción El puerperio es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende de 6 a 8 semanas o 40 días para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino vuelvan a las condiciones pregestacionales aminorando las características clínicas del embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto. La intervención considera la atención clínica y resolutiva de la paciente ante las diversas situaciones que conllevan la atención del trabajo de parto. Incluye lo necesario para el manejo anestésico por estar directamente relacionado con la atención. CIE-10 O42 Ruptura prematura de las membranas. O47 Falso trabajo de parto. O80 Parto único espontáneo. O81.0 Parto con fórceps bajo. O41.0 Oligohidroamnios. O64 Trabajo de parto obstruido debido a mala posición y presentación anormal del feto. O66 Otras obstrucciones del trabajo de parto. O83 Otros partos únicos asistidos. O84 Parto Múltiple. Z39 Examen y atención del posparto. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 265
  • 267. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml Ergometrina 50 ampolletas con 040.000.1544.00 Solución inyectable 0.2 mg/ ml (ergonovina) 1 ml 50 ampolletas con 010.000.1542.00 Oxitocina Solución inyectable 5 UI/ ml 1 ml Frasco ámpula con Inmunoglobulina o sin diluyente o 010.000.1591.00 Solución inyectable 0.300 mg anti D una jeringa o una ampolleta Sonda para vaciamiento vesical Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Glucosa sérica. - Grupo sanguíneo y Rh. - Tococardiografía. 183. PELVIPERITONITIS Descripción Es un cuadro grave que se presenta cuando la infección se propaga a la pared pélvica y/o peritoneo, se muestra generalmente a finales de la primera semana del puerperio. Se puede prevenir mediante la aplicación de la terapéutica antimicrobiana de forma temprana. Los síntomas y signos más frecuentes son: fiebre elevada, generalmente mayor de 40º C, taquisfigmia, compromiso del estado general, náuseas y vómitos en cantidad variable, dolor en hipogastrio con localización preferente hacia una u otra región anexial, en la exploración se pueden detectar la presencia de colecciones líquidas, generalmente purulentas y de masas anexiales fijas o móviles en hemiabdomen inferior y saco de Douglas. Las complicaciones más comunes son fistulas hacia vejiga o recto, perforaciones y peritonitis generalizada, con síntomas y signos de abdomen agudo, ante esta situación está cubierta la atención quirúrgica. El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio. Se incluye la estancia intrahospitalaria con los insumos necesarios para la intervención en caso de procedimiento quirúrgico. 266 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 268. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-007-SSA2-199. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y manejo de la Infección Puerperal. 2001. CIE-10 O86.1 Otras infecciones genitales consecutivas al parto. CIE - 9 - MC 54.11 Laparotomía exploradora (excluye exploración incidental no prevista antes de la operación) en cirugía intrabdominal. 54.25 Lavado peritoneal. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 2 ampolletas ó 010.000.1309.00 Metronidazol Solución inyectable 200 mg/ 10 ml frascos ámpula con 10 ml 010.000.1311.00 Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml Frasco ámpula y 010.000.1928.00 Dicloxacilina Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml de diluyente 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 267
  • 269. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Hemocultivo. - Ultrasonido pélvico. - Radiografía de abdomen (de pie y decúbito). 184. ENDOMETRITIS PUERPERAL Descripción Infección puerperal, es una de las principales complicaciones de la paciente obstétrica, ocurre durante o posterior a la resolución del embarazo en el 1 al 3 por ciento de los partos y en el 10 al 30 % de las operaciones cesáreas. La enfermedad es causada por invasión directa de microorganismos patógenos a los órganos genitales externos o internos, antes, durante o después del aborto, parto o cesárea y que se ve favorecida por los cambios locales y generales del organismo, ocurridos durante la gestación. Se caracteriza clínicamente por fiebre de 38°C o más, en dos o más registros sucesivos de temperatura, después de las primeras 24 horas y durante los 10 primeros días del postaborto, posparto y post-cesárea. El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio y antibióticos. Se incluye la estancia intrahospitalaria con los insumos necesarios de mantenimiento para la intervención. CIE-10 O85 Sepsis puerperal. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal. 2001. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 268 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 270. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml Frasco ámpula y 010.000.1928.00 Dicloxacilina Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml de diluyente Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Ultrasonido pélvico. 185. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CHOQUE SÉPTICO PUERPERAL Descripción Manifestación grave del organismo ante una infección puerperal generalizada, que ocasiona insuficiencia circulatoria periférica con riego tisular inadecuado, que culmina con disfunción o muerte celular. Las pacientes con choque séptico, deben ser atendidas en unidades del segundo o tercer nivel de atención por un equipo multidisciplinario compuesto por intensivistas, ginecobstetras e infectólogos. Se presenta generalmente como una complicación a un manejo inadecuado de la infección puerperal, siendo la causa más frecuente el aborto séptico. El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de laboratorio y antibióticos. La sintomatología del cuadro ocurre por una fase hipotensiva precoz que se caracteriza por fiebre, piel caliente, y húmeda, facies rubicunda, taquicardia, escalofríos e hipotensión arterial, con tensiones sistólicas entre 85 y 95 mm/Hg. La etapa puede durar varias horas, dependiendo de la gravedad de la infección. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 269
  • 271. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La etapa hipotensiva tardía, se caracteriza clínicamente por choque hemorrágico y se caracteriza por piel fría y viscosa, hipotensión arterial, con tensiones sistólicas de 70mm/Hg o menos, cianosis del lecho de las uñas, temperaturas por debajo de lo normal, pulso filiforme, afectación del sensorio y oliguria; la fase de choque irreversible se caracteriza por acidosis metabólica grave con elevación importante de las concentraciones de ácido láctico en sangre, anuria, insuficiencia cardiaca, dificultad respiratoria y coma. Esta intervención incluye manejo en terapia intensiva, hospitalización y los insumos de mantenimiento propios de la atención. CIE-10 O85 Otras infecciones puerperales. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Infección Puerperal. 2001. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina Solución inyectable 1 mg (1:1 000) 1.0 ml 5 ampolletas con 5 ml cada una o un 010.000.0615.00 Dobutamina Solución inyectable 250 mg frasco ámpula con 20 ml 5 ampolletas con 010.000.0614.00 Dopamina Solución inyectable 200 mg/ 5 ml 5 ml 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 010.000.1954.00 Gentamicina Solución inyectable 80 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1955.00 Gentamicina Solución inyectable 20 mg Ampolleta con 2 ml 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 270 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 272. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml Frasco ámpula o Imipenem y 010.000.5265.00 Solución inyectable 500 mg/ 500 mg Envase con 25 cilastatina frascos ámpula Frasco ámpula o Imipenem y 010.000.5287.00 Solución inyectable 250 mg/250 mg Envase con 25 cilastatina frascos ámpula 010.000.4251.00 Vancomicina Solución inyectable 500 mg Frasco ámpula 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 2 ml 5 ampolletas con 010.000.1234.01 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 5 ml Glucosa anhidra o Glucosa 5 g / 100 Envase con bolsa Solución inyectable ml o Glucosa 010.000.3631.00 Glucosa de 50 ml y al 5% monohidratada adaptador para vial equivalente a 5 g de glucosa Glucosa anhidra o Glucosa 5 g / 100 Envase con bolsa Solución inyectable ml o Glucosa 010.000.3632.00 Glucosa de 100 ml y al 5% monohidratada adaptador para vial equivalente a 5 g de glucosa Dextrán (40 000) 10 Solución inyectable 010.000.0641.00 Dextrán g/100 ml glucosa 5 500 ml al 10 % g/ 100 ml Solución inyectable Dextrán (60 000) 6 010.000.4551.00 Dextrán al g/100 ml Cloruro de 250 ml 6% sodio 7.5 g/ 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Pruebas de funcionamiento hepático. - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. - Gasometría arterial. - Ácido láctico sérico. - Cultivos con antibiogramas. - Radiografía de abdomen, de pie y decúbito. - Ultrasonido pélvico. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 271
  • 273. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 186. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Descripción La atención del recién nacido implica la asistencia en el momento del nacimiento, los procedimientos para el cuidado del recién nacido incluyen: reanimación cardiopulmonar neonatal básica, valoración de Apgar, Silverman-Anderson, inicio de lactancia materna exclusiva, profilaxis ocular, aplicación de vitamina K, valoración de edad gestacional (Capurro y Ballard), examen físico y antropométrico completos, manejo de cordón umbilical, tamiz neonatal, alojamiento conjunto y las primeras inmunizaciones de acuerdo a la Cartilla Nacional de Salud de las niñas y niños de 0 a 9 años. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. CIE-10 Z37.0 Recién nacido vivo. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución o Emulsión 3 ampolletas con 010.000.1732.00 Fitomenadiona 2 mg inyectable 0.2 ml Solución o Emulsión 5 ampolletas con 010.000.1732.01 Fitomenadiona 2 mg inyectable 0.2 ml Gotero integral con 010.000.2821.00 Cloranfenicol Solución oftálmica 5 mg/ml 15 ml Auxiliares de diagnóstico - Tamiz neonatal básico. - Tamiz auditivo neonatal. - Grupo y Rh del producto. 187. ICTERICIA NEONATAL Descripción La mayor parte de las veces es un hecho fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, es un cuadro benigno y autolimitado, que desaparece generalmente antes del mes de edad. Constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante el periodo neonatal y es la causa más común de reinternación en salas de cuidados de RN durante las primeras dos semanas de vida, para fototerapia o exanguinotransfusión. Aproximadamente el 60 a 70% de los neonatos maduros y 80% y más de los neonatos inmaduros se muestran clínicamente ictéricos, su temprano reconocimiento y la instauración de una terapéutica adecuada, son tareas habituales en el manejo del neonato. Los procedimientos diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias Fisiológicas de las Ictericias No Fisiológicas. 272 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 274. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Este enfoque incluye recabar correctamente los antecedentes familiares, los del embarazo y parto, el estado y características del RN, las horas de aparición de la Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad gestacional y la patología agregada. La atención está enfocada a los casos que requieren de internamiento para la resolución de la ictericia, los casos que requieren de fototerapia prolongada de más de 72 horas o de exanguinotransfusión, sea cual sea su origen, serán cubiertas mediante el SMNG. CIE-10 P58 Ictericia neonatal. P59 Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Bilirrubinas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Reticulocitos. - Coombs directo. 188. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO SIN COMPLICACIONES Descripción El recién nacido pretérmino es el niño que nace entre la semana 22 a la semana 36 de gestación. Si el bebé nace después de la semana 34ª suele pesar más de dos kilos y, a excepción de mantener una estricta vigilancia, no requiere cuidados especiales. Se establecerá una vigilancia estrecha en todo niño pretérmino, durante los primeros días y en particular, en las primeras horas de nacido, vigilando especialmente su termorregulación, estado respiratorio, hemodinámica, metabólico, hidroelectrolítico y ácido-base. En aquellos casos en que el recién nacido prematuro no presente complicaciones de ningún tipo, se ha ingresado este rubro para completar la atención universal al RN, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su corta estancia no pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye hospitalización y medidas generales. CIE-10 P07.3 Recién nacido pretérmino. Normatividad NOM-007-SSA2-1995. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-017 SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 273
  • 275. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Sucedáneo de leche Densidad Envase con 400 a *030.000.0003.00 humana de Polvo energética 454 g pretérmino 0.80 a 0.81 Densidad Sucedáneo de leche Envase con 400 a **030.000.0011.00 Polvo energética humana de término 454 g 0.66-0.68 Sucedáneo de leche Densidad Envase con 375 a **030.000.0012.00 humana de término Polvo energética 400 g sin lactosa 0.66-0.68 Palmitato de retinol 7000-9000 UI, Ac. ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitaminas A.C.D Solución Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400- 1800 UI en un ml *Sólo se dará su administración en área de hospitalización en aquellos casos médicamente justificado **Se administrará sólo al paciente prematuro una vez que sale a domicilio, cuatro latas al mes durante seis meses. 189. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PREMATURO CON HIPOTERMIA Descripción El recién nacido pretérmino puede presentar múltiples problemas después del nacimiento derivados de su inmadurez anatómica y funcional que condicionan una limitada capacidad para adaptarse al medio extrauterino. Estos son generalmente más significativos en los prematuros más pequeños, menores de 1,500 gr. El recién nacido prematuro tiene grandes dificultades para mantener la temperatura corporal, con facilidad para presentar hipotermia (temperatura menor de lo normal), por lo que es necesario mantenerlo en un ambiente cálido, proporcionado por incubadoras cerradas o en cunas de calor radiante. Esta intervención ha sido incluida para complementar la atención universal al paciente recién nacido, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su corta estancia no pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye hospitalización y medidas generales. CIE-10 P07.3 Recién nacido pretérmino. Normatividad NOM-007-SSA2-1995. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-017 SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica. 274 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 276. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Proteína hidrolizada de caseína o suero. Fórmula de proteína Péptidos: 85% o Envase con 400 a **030.000.0013.00 extensamente Polvo más y de menos de 454 g hidrolizada l500 Daltons; macro y micronutrimentos Densidad Sucedáneo de leche Envase con 400 a *030.000.0011.00 Polvo energética humana de término 454 g 0.66-0.68 Palmitato de retinol 7000-9000 UI, Ac. ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitaminas A.C.D Solución Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400- 1800 UI en un ml *Sólo se dará su administración en área de hospitalización en aquellos casos médicamente justificado **Se administrará sólo al paciente prematuro una vez que sale a domicilio, cuatro latas al mes durante seis meses. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Glucosa sérica. - Electrolitos séricos. 190. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL RECIÉN NACIDO CON BAJO PESO AL NACER Descripción El término bajo peso al nacer comprende los nacidos con peso menor a 2,500 gr, independiente de la edad gestacional, que se pueden subdividir en pretérmino (menos de 37 semanas), de término (entre 37 y 42 semanas) y de postérmino (más de 42 semanas). Se denomina retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) a un crecimiento fetal menor que el esperado para la edad gestacional. Se corresponde al nacer con valores inferiores al percentil 10 del patrón de crecimiento normal. Clásicamente, se distinguen dos tipos de retardo: los simétricos, que presentan una reducción de todas sus medidas (perímetro craneal, talla, peso) y los asimétricos, en los cuales disminuye el peso siendo su perímetro craneal y talla normales. (1, 2, 6) Los retardos simétricos responden en general a causas que irrumpen en épocas precoces de la gestación. Los asimétricos, en cambio, se deben a noxas que hacen su aparición en el tercer trimestre. Esta intervención ha sido incluida para complementar la atención universal al paciente recién nacido, evitando dejar sin cobertura aquellos casos que por su corta estancia no pueden ser financiados a través del FPGC. Incluye hospitalización y medidas generales. CIE-10 P07.1 Peso bajo al nacer. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 275
  • 277. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Proteína hidrolizada de caseína o suero. Fórmula de proteína Péptidos: 85% o Envase con 400 a **030.000.0013.00 extensamente Polvo más y de menos de 454 g hidrolizada l500 Daltons; macro y micronutrimentos. Densidad Sucedáneo de leche Envase con 400 a *030.000.0011.00 Polvo energética humana de término 454 g 0.66-0.68 Palmitato de retinol 7000-9000 UI, Ac. ascórbico 80-125 010.000.1098.00 Vitaminas A.C.D Solución Envase con 15 ml mg Colecalciferol 1400-1800 UI en un ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Glucosa sérica. - Electrolitos séricos. 191. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA Descripción Síndrome que se presenta a partir de la vigésima semana de la gestación, parto o puerperio y primeras 6 semanas postparto, se caracteriza principalmente por hipertensión y proteinuria, clasificándose en leve y severa. La preeclampsia/eclampsia es la primera causa de mortalidad materna en México por lo que la prevención, detección temprana de signos y síntomas de alarma, referencia oportuna y tratamiento adecuado constituyen acciones esenciales en la atención perinatal de la población. Se caracteriza por una presión arterial de 140/90 mmHg o más (o elevación de 30 mmHg sistólica y 15 mmHg diastólica) o superior en dos tomas distintas de 6 horas de diferencia. Se asocia a proteinuria de más de 300 mg en 24 horas en colección de orina de 24 horas (3 gr en 24 horas) y 300 mg/ dl., o más en tiras reactivas (dos determinaciones > a 300 mg/dl con un intervalo de 6 horas, en ausencia de infección). 300 mg/dl., o más en muestras aisladas y puede o no presentar síntomas de vasoespasmo. Se incluyen alteraciones clínicas como edema, acufenos, fosfenos y cambios hemodinámicos: vasoconstricción, resistencia vascular periférica aumentada. El médico del primer nivel de atención, efectuará el diagnóstico y referencia de la paciente a un segundo nivel de atención, con historia clínica y nota de traslado para su manejo y tratamiento hasta la resolución del embarazo. En el caso de la preeclampsia leve se continuará con todas las medidas establecidas en la vigilancia del embarazo permitiendo hasta donde sea posible mantenerla con tratamiento conservador hasta alcanzar la madurez pulmonar fetal, recordando que el embarazo menor de 36 semanas resulta subóptimo y aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad fetal. 276 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 278. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 El expediente clínico y el carnet perinatal deberán ser marcados (sello) como embarazo de alto riesgo y se deberá notificar de la referencia o traslado a la Jurisdicción Sanitaria u Hospital para su vigilancia y seguimiento. CIE-10 O14.0 Preeclampsia moderada. O14.9 Preeclampsia, no especificada. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia (2002). Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml 010.000.0566.00 Metildopa Tableta 250 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Ampolleta o Frasco 010.000.2141.00 Betametasona Solución inyectable 4 mg / ml ámpula con 1 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Ultrasonido obstétrico. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 277
  • 279. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 192. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PREECLAMPSIA SEVERA Descripción Se caracteriza por una presión arterial de 160/110 mm Hg o más después de la semana 20 y hasta 6 semanas posparto, proteinuria mayor de 5 gr en 24 horas, presencia de cefalea, acufenos, fosfenos y edema generalizado. El tratamiento definitivo de la preeclampsia/eclampsia se efectuará en el segundo o tercer nivel de atención. Las formas de preeclampsia con embarazo menor de 28 semanas se enviarán directamente del primer nivel de atención al tercer nivel, con la finalidad de disponer de los servicios adecuados para la atención perinatal ya que no debe permitirse que en una preeclampsia severa continúe como tal por más de 48 horas, sin ser tratada adecuadamente. Una vez que la paciente se encuentre hospitalizada los principales objetivos a cubrir son: mantener funciones vitales controladas, prevenir crisis convulsivas, controlar la hipertensión, tratar complicaciones e interrupción del embarazo de acuerdo al estado materno fetal. Si las condiciones lo permiten deberán ser citadas a consulta según cada caso, de preferencia diario o cada tercer día y en condiciones estables cada 7 a 14 días, dependiendo del cuadro clínico. Se practicarán ultrasonidos seriados para valorar el crecimiento fetal y pruebas sin estrés después de la semana 32, de acuerdo a disponibilidad. Si la paciente presentara descompensación o sintomatología agregada, que agrave el cuadro clínico, con inminencia de preeclampsia severa o eclampsia, será indicación precisa de hospitalización, una vez estabilizada la paciente valorar la posibilidad de controles ambulatorios en consulta externa del segundo nivel, o decidir la hospitalización definitiva hasta la interrupción del embarazo según condiciones del mismo. Se debe procurar que el embarazo no rebase las 38 - 40 semanas (si el cuadro clínico no se estabiliza o se complica). Las pacientes con preeclampsia severa deben ser internadas, en los servicios de ginecoobstetricia, tococirugía o terapia intensiva, según corresponda el caso u manejo es hospitalario e incluye medidas generales como ayuno, reposo en decúbito lateral izquierdo, vena permeable, sonda urinaria y monitoreo de signos vitales. Además de medicamentos para el control de la presión sanguínea y para la prevención de convulsiones. Administrar cristaloides y continuar esquema de soluciones. Internamiento para interrupción del embarazo a excepción de cuando los estudios de laboratorio estén en parámetros normales. CIE-10 O14.1 Preeclampsia severa. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia (2002). 278 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 280. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml 010.000.0566.00 Metildopa Tableta 250 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio Cápsula de 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas gelatina blanda 100 ampolletas con 010.000.3629.00 Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Solución inyectable 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml 50 ampolletas con 2 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Pruebas de función hepática. - Electrolitos séricos. - Examen general de orina. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Ultrasonido obstétrico. - Tococardiografía. 193. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ECLAMPSIA Descripción La eclampsia es una forma extremadamente grave de preeclampsia, por lo que se constituye como una de las entidades patológicas de los cuadros hipertensivos del embarazo de alto riesgo obstétrico, posterior a la semana 20 de la gestación o durante el parto o en el puerperio inmediato. Si aparece después del parto suele hacerlo en las primeras 24 horas, siendo muy raro cuando ya han transcurrido 48 horas. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 279
  • 281. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Antes de diagnosticar un cuadro de eclampsia hay que hacer el diagnóstico diferencial con otros padecimientos neurológicos, se torna difícil comprenderla, sin estudiar previamente la preeclampsia, por que la eclampsia se caracteriza por la aparición de convulsiones o coma no causadas por alguna enfermedad neurológica coincidente en una paciente preeclámptica, sin estar estrictamente relacionada con la gravedad, ya que pueden aparecer abruptamente las convulsiones incluso existiendo pocos signos de preeclampsia. Se debe considerar inminente una crisis eclámptica frente a elevaciones tensionales de 30 mmHg para la presión diastólica y 60 mmHg para la presión sistólica; presencia de edema generalizado o anasarca, proteinuria superior a 3 g/24 horas y/o instalación de oligoanuria (diuresis menor de 500 ml en 24 horas o de 25 ml/hora). En la etapa previa a la crisis convulsiva aparecen signos neurológicos como cefalea intensa, hipoacusia, tinnitus, hiperreflexia, diplopía, escotomas, visión borrosa o ceguera; signos generales como taquicardia y fiebre; signos gastrointestinales como náuseas, vómitos, dolor epigástrico, hematemesis; hematuria u oliguria que puede progresar a anuria. La eclampsia constituye un severo trastorno multisistémico causado por intensa vasoconstricción e hipertensión, e incluso coagulación de pequeños vasos. En los exámenes de laboratorio aparece habitualmente hemoconcentración con aumento del hematocrito, hiperuricemia, disminución variable de creatinina y proteinuria. En el examen de fondo de ojo puede haber signos de vasoconstricción y edema de papila. El tratamiento definitivo de la eclampsia es la terminación del embarazo, además de las medidas generales de atención. La intervención está enfocada a la cobertura de atención desde el primer nivel en caso de que se detecte y su pronta referencia al centro hospitalario que cuente con el personal y la infraestructura instalada adecuada para el caso de complicaciones. Puede requerir terapia intensiva, resolución mediante cesárea y el seguimiento postoperatorio hasta la resolución del cuadro. CIE-10 O15 Eclampsia. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml 010.000.0566.00 Metildopa Tableta 250 mg 30 tabletas 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio Cápsula de gelatina 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas blanda 280 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 282. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 100 ampolletas con 010.000.3629.00 Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Solución inyectable 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml Ampolleta o Frasco 010.000.2141.00 Betametasona Solución inyectable 4 mg / ml ámpula con 1 ml 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml Solución inyectable 010.000.2306.00 Manitol 50 g/ 250 ml Envase con 250 ml al 20% Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml 040.000.2601.00 Fenobarbital Tableta 100 mg 20 tabletas 040.000.2602.00 Fenobarbital Tableta 15 mg 10 tabletas Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml 50 ampolletas con 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml 10 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Pruebas de función hepática. - Pruebas de función renal. - Electrolitos séricos. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Examen general de orina. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. - Ultrasonido obstétrico. - Tococardiografía. - Oxígeno complementario. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 281
  • 283. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 194. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA PUERPERAL Descripción Se considera hemorragia posparto o poscesárea a una perdida mayor a 500 ml de sangre o que produzca alteraciones hemodinámicas como hipotensión, taquicardia y palidez de piel y mucosas. La hemorragia obstétrica y sus complicaciones constituyen la segunda causa de mortalidad materna en nuestro país y en un número considerable de casos, es origen de secuelas orgánicas irreversibles. Su diagnóstico es clínico y se apoya de auxiliares de diagnóstico. Se deben enfatizar las acciones de tipo preventivo a través de la detección temprana de factores de riesgo antes y durante el embarazo. Las complicaciones son frecuentes como choque hipovolémico y coagulación intravascular diseminada. CIE-10 O72 Hemorragia postparto. Normatividad Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la hemorragia obstétrica NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. Lineamiento técnico para la prevención diagnóstico y prevención para la hemorragia obstétrica 2002. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 5 ampolletas con 5 ml cada una o un 010.000.0615.00 Dobutamina Solución inyectable 250 mg frasco ámpula con 20 ml 5 ampolletas con 010.000.0614.00 Dopamina Solución inyectable 200 mg/ 5 ml 5 ml 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 282 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 284. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1703.00 Sulfato ferroso Tableta 200 mg 30 tabletas 010.000.1701.00 Fumarato ferroso Tabletas 200 mg 50 tableta Ergometrina 50 ampolletas con 040.000.1544.00 Solución inyectable 0.2 mg/ ml (ergonovina) 1 ml 50 ampolletas con 010.000.1542.00 Oxitocina Solución inyectable 5 UI/ ml 1 ml Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Solución inyectable 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml 100 ampolletas con 010.000.3629.00 Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml 50 ampolletas con 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml 10 ml Dextrán (40 000) Solución inyectable 010.000.0641.00 Dextrán 10 g/100 ml 500 ml al 10 % glucosa 5 g/ 100 ml Dextrán (60 000) Solución inyectable 6 g/100 ml Cloruro 010.000.4551.00 Dextrán 250 ml al 6 % de sodio 7.5 g/ 100 ml Sangre y hemoderivados Oxígeno complementario Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Hematocrito. - Química sanguínea de 5 elementos. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Pruebas de función hepática. - Pruebas de función renal. - Electrolitos séricos. - Gasometría arterial. - Frotis de sangre periférica. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Examen general de orina. - Diuresis en 24 horas. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. - Ultrasonido pélvico. - Ultrasonido hepático. - Tococardiografía. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 283
  • 285. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 195. HEMORRAGIA POR PLACENTA PREVIA O DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA Descripción La placenta previa es la implantación anormal placentaria y puede ser de inserción baja, marginal, central, parcial y total, y es causa de hemorragia transvaginal. Esta hemorragia tiene características como: sangre de color rojo brillante, no se acompaña de dolor abdominal y su inicio es súbito pudiendo presentarse varios episodios de sangrado. Su magnitud es variable y aumenta conforme avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina. El origen de la hemorragia es el desprendimiento mecánico de la placenta de su sitio anormal de implantación, ya sea durante la formación del segmento uterino, durante el trabajo de parto o bien como consecuencia de exploraciones vaginales. Durante el trabajo de parto, la hemorragia puede ser de magnitud considerable debido a la separación de la placenta del segmento y el feto puede ser afectado por la hipovolemia materna. El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, es la separación de la placenta de su inserción uterina, antes del parto. Es de etiología desconocida pero parece subyacer de un defecto en la decidua y vasos uterinos, clínicamente se presenta con sangrado color rojo oscuro, no coagulada, dolor abdominal intenso, puede evolucionar al choque hipovolémico desproporcionado a la cantidad de perdida de material sanguíneo. Se consideran dentro del grupo de causas de hemorragia obstétrica. Ocurre en uno de cada 200 embarazos. CIE-10 O44 Placenta previa. O45 Desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae). O75.1 Choque durante o después del trabajo de parto y el parto. Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico. Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica. 2002. NOM-206-SSA1-2002. Regulación de los Servicios de Salud, que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica. 284 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 286. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml 010.000.1929.00 Ampicilina Tableta o cápsula 500 mg 20 tabletas o cápsulas Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1703.00 Sulfato ferroso Tableta 200 mg 30 tabletas 010.000.1701.00 Fumarato ferroso Tabletas 200 mg 50 tableta Ergometrina 50 ampolletas con 040.000.1544.00 Solución inyectable 0.2 mg/ ml (ergonovina) 1 ml 50 ampolletas con 010.000.1542.00 Oxitocina Solución inyectable 5 UI/ ml 1 ml 010.000.1551.00 Orciprenalina Solución inyectable 0.5 mg/ ml 3 ampolletas con 1 ml 010.000.1552.00 Orciprenalina Tableta 20 mg 30 tabletas Dextrán (40 000) Solución inyectable 010.000.0641.00 Dextrán 10 g/100 ml 500 ml al 10 % glucosa 5 g/ 100 ml Dextrán (60 000) Solución inyectable 6 g/100 ml Cloruro 010.000.4551.00 Dextrán 250 ml al 6 % de sodio 7.5 g/ 100 ml Solución inyectable 010.000.3608.00 Cloruro de sodio 0.9 g/100 ml Envase con 250 ml al 0.9 % Solución inyectable 010.000.3609.00 Cloruro de sodio 0.9 g/100 ml Envase con 250 ml al 0.9 % Sangre y hemoderivados Oxígeno complementario COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 285
  • 287. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Hematocrito. - Química sanguínea de 5 elementos. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Pruebas de función hepática. - Pruebas de función renal. - Electrolitos séricos. - Gasometría arterial. - Frotis de sangre periférica. - Examen general de orina. - Diuresis en 24 horas. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Ultrasonido pélvico. - Tococardiografía. (En pacientes sin resolución de parto) 196. INFECCIÓN DE EPISIORRAFIA O HERIDA QUIRÚRGICA OBSTÉTRICA Descripción Los síntomas y signos de estas formas clínicas aparecen en los primeros días del puerperio, a nivel de los desgarres del periné, vulva, vagina, cuello uterino, episiorrafia o de la herida quirúrgica abdominal en los casos de operación cesárea. Si se produce el drenaje de la herida de forma espontánea, la infección generalmente es superficial, pero si el exudado queda confinado a un espacio cerrado por la sutura, se produce un absceso con presencia de escalofríos y fiebre. Los síntomas y signos más frecuentes en esta condición incluyen: elevación discreta de la temperatura corporal, edema, enrojecimiento, exudados purulentos, calor local y dolor en la zona afectada, en ocasiones se puede presentar dehiscencia de las heridas suturadas. El diagnóstico es clínico. Los estudios de laboratorio constituyen un auxiliar valioso en el diagnóstico. El tratamiento está enfocado una vez identificado si se trata de infección superficial profunda; en el primero de los casos se maneja con cuidados locales con soluciones antisépticas, antibioticoterapia. En los casos de abscesos dehiscencia de herida se deberá abrir la herida completamente, mediante el retiro de las suturas quirúrgicas, descartar posible fascitis, desbridamiento, limpieza de la herida al menos 2 veces al día, lavado después de la defecación, antibioticoterapia, reparación secundaria cuando la herida ya esté libre de infección, celulitis y exudado y cubierta por tejido de granulación. Por lo que para esta intervención se consideró la estancia de la paciente intrahospitalariamente con los insumos necesarios que amerita. Incluye tromboflebitis séptica puerperal. CIE-10 O86.0 Otras infecciones puerperales. 286 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 288. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Normatividad NOM-007-SSA2-1993. Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y manejo de la Infección Puerperal. 2001. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución inyectable 50 ampolletas con 2 010.000.0263.00 Lidocaína 100 mg/2 ml al 5 % ml 115 ml con 010.000.0264.00 Lidocaína Solución al 10 % 10 g/100 ml atomizador manual Lidocaína, Solución inyectable Lidocaína 1 g 5 frascos ámpula 010.000.0265.00 epinefrina al 2% Epinefrina 0.25 mg con 50 ml 010.000.0271.00 Bupivacaína Solución inyectable 5 mg/ml Envase con 30 ml 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas Cápsula o 20 cápsulas o 010.000.1926.00 Dicloxacilina 500 mg comprimido comprimidos Frasco ámpula y 010.000.1928.00 Dicloxacilina Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml de diluyente 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 2 ampolletas ó 010.000.1309.00 Metronidazol Solución inyectable 200 mg/ 10 ml frascos ámpula con 10 ml 010.000.1311.00 Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml 10 000 UI/ 10 ml 50 frascos ámpula 010.000.0621.00 Heparina Solución inyectable (1000UI/ ml) con 10 ml 25 000 UI/ 5 ml 50 frascos ámpula 010.000.0622.00 Heparina Solución inyectable (5000UI/ ml) con 5 ml 2 jeringas con 010.000.2155.00 Nadroparina Solución inyectable 2 850 UI Axa/0.3 ml 0.3 ml 10 jeringas 010.000.2155.01 Nadroparina Solución inyectable 2 850 UI Axa/0.3 ml con 0.3 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 287
  • 289. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con 2 010.000.4222.00 Nadroparina Solución inyectable 5700 UI Axa/0.6 ml jeringas prellenadas con 0.6 ml 2 jeringas 010.000.4223.00 Nadroparina Solución inyectable 3800 UI Axa/0.4 ml prellenadas con 0.4 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Tiempos de coagulación. - Cultivo de exudado de herida infectada 197. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS RENAL Y URETERAL Descripción Padecimiento causado por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (ureteros y vejiga). Las formas de presentación clínica son variables dependiendo del tamaño, composición y situación de los cálculos en el aparato urinario. Puede existir cólico nefrítico, hematuria e infecciones urinarias recurrentes. Los factores de riesgo para el diagnóstico son ingesta pobre de líquidos, ingesta excesiva de sal y proteínas en las comidas, sobre todo de origen animal, trastornos anatómicos y/o funcionales del tracto urinario. El objetivo del tratamiento médico de la litiasis es prevenir la reaparición de los cálculos. Sin embargo se debe manejar la prevención con la corrección de los eventuales excesos de aporte de calcio, fosfato, oxalato y purinas, varias medidas dietéticas generales pueden permitir un mejor control de la enfermedad litiásica, se debe fomentar el incremento en la ingesta de líquidos, preferentemente agua, dieta no superior a 2,000 Kcal, poca sal, disminución en el consumo de proteínas animales, azúcares y alcohol. Para la atención médica de esta intervención se considera la resolución del cuadro agudo en área de urgencias y/o la hospitalización, así como el manejo quirúrgico, a consideración de lo que el médico tratante defina. Se ha considerado para el 30% de los pacientes la realización de litotricia extracorpórea hasta por dos sesiones. CIE-10 N20 Cálculo del riñón y del uréter. CIE - 9 - MC 56.2 Ureterotomía. 98.51 Litotricia por ondas de choque extracorporales del riñón, del uréter y de la vejiga. 288 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 290. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 040.000.0132.00 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 3 ampolletas 040.000.0132.01 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 5 ampolletas 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Cisatracurio, 10 mg/5 ml (2 Ampolleta con 5 ml 010.000.4061.00 Solución inyectable besilato de mg/ml) (10 mg/5 ml) 6 ampolletas o 040.000.0242.00 Fentanilo Solución inyectable 0.5 mg/10 ml frascos ámpula con 10 ml Frasco ámpula con 040.000.0226.00 Ketamina Solución inyectable 500 mg/10 ml 10 ml 010.000.0233.00 Sevoflurano Líquido 250 ml Envase con 250 ml Suxametonio, 5 ampolletas con 010.000.0252.00 Solución inyectable 40 mg/2 ml Cloruro de 2 ml Frasco ámpula y 040.000.0221.00 Tiopental sódico Solución inyectable 0.5 g/20 ml diluyente con 20 ml 50 frascos ámpula con liofilizado y 50 010.000.0254.00 Vecuronio Solución inyectable 4 mg/1 ml ampolletas con 1 ml de diluyente Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI / Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 100 000 UI diluyente con 2 ml cristalina 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 289
  • 291. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito). - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Ultrasonido renal. - Urografía excretora. 198. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LITIASIS DE VÍAS URINARIAS INFERIORES Descripción Los litos son masas duras, semejantes a piedras, que se forman en cualquier parte de las vías urinarias. Pueden causar dolor, hemorragia, obstrucción del flujo de la orina o una infección. Sus causas son multifactoriales, contemplan elementos anatómicos, infecciosos y ambientales, como la ingesta constante de aguas duras o con exceso de sales de calcio como el Carbonato de Calcio Frecuentemente se asocian infecciones de vías urinarias recurrentes Para la atención médica de esta intervención se considera la resolución del cuadro agudo en área de urgencias y/o la hospitalización, así como el manejo quirúrgico, a consideración de lo que el médico tratante defina. Se ha considerado para el 30% de los pacientes la realización de litotricia extracorpórea hasta por dos sesiones. CIE-10 N21 Cálculo de las vías urinarias inferiores. 98.51 Litotricia por ondas de choque extracorporales del riñón, del uréter y de la vejiga 98.59 Litotricia por ondas de choque extracorporales en otros sitios Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 040.000.0132.00 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 3 ampolletas 040.000.0132.01 Nalbufina Solución inyectable 10 mg/ml 5 ampolletas 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml 290 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 292. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Bencilpenicilina procaínica- Suspensión 300 000 UI / Frasco ámpula y 010.000.1923.00 bencilpenicilina inyectable 100 000 UI diluyente con 2 ml cristalina 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Radiografía abdominal simple (de pie o decúbito). - Tiempos de coagulación. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Ultrasonido renal. - Urografía excretora. 199. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME ESCROTAL AGUDO (TORSIÓN TESTICULAR, TORSIÓN DE APÉNDICES TESTICULARES, ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS) Descripción Cuadro de dolor intenso de la bolsa escrotal; no suele asociarse a síndromes miccionales, ni fiebre. Torsión de Apéndices Testiculares, (Hidátides) que son restos escrotales sin función, siendo la hidátide Morgagni la que se torsiona con más frecuencia y su aparición suele ser entre los 7 y 13 años; presenta un cuadro de dolor intenso y tumefacción en el testículo afectado, puede presentar una “mancha azul” en la zona y es característica de la Hidátide de Morgagni Necrosada. Orquitis y epididimitis, ocurren con más frecuencia en adolescentes y adultos, en adolescentes asociada a parotiditis y en adultos a infecciones de transmisión sexual (N. Gonorrheae, C. trachomatis) aunque no debe descartarse su aparición secundaria a traumatismos; el dolor es variable, cursa con inflamación y equimosis cutánea, la exploración física es difícil secundaria al dolor. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 291
  • 293. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La causa más frecuente en niños menores de 5 años es la Torsión Testicular que puede ser extra o intravaginal, presentándose generalmente antes de los 6 meses de edad en este caso se remitirá para su atención por el SMNG El diagnóstico es clínico, puede corroborarse el diagnóstico con exámenes de laboratorio, y a consideración del clínico Ultrasonido dopler. CIE-10 N44 Torsión del testículo N45 Orquitis y epididimitis Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.1941.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 50 mg tabletas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Examen general de orina. - Ultrasonido dopler. 200. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA Descripción Imposibilidad total para llevar a cabo la micción y en consecuencia el vaciamiento vesical a pesar del deseo y los esfuerzos que realiza el paciente, es una urgencia frecuente en la práctica urológica. Su etiología es relacionada con causas obstructivas (patología prostática, estenosis uretral o poscirugía), causas funcionales (Neurológicas, diabetes, patología raquimedular) y diversas o misceláneas (Traumatismos, fármacos anticolinérgicos y psicofármacos), generalmente cursa con globo vesical, dolor intenso a la palpación en hipogastrio, matidez percutora y síntomas vegetativos. Su pronta atención disminuye el daño renal. 292 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 294. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La conducta a seguir es colocación de sonda o catéter para vaciamiento vesical con pinzado y búsqueda de la patología de origen, para su atención de acuerdo con la intervención correspondiente. Su diagnóstico es clínico. Se incluyen estudios de laboratorio. CIE-10 N39 Otros trastornos del sistema urinario R33 Retención de orina Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas Trimetoprima- Tableta o 20 tabletas o 010.000.1903.00 80 mg y 400 mg sulfametoxazol comprimido comprimidos Sonda para vaciamiento vesical. Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Examen general de orina. 201. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROSTATÍTIS AGUDA Descripción Infección del parénquima prostático. Generada por bacterias gram negativas, como E. coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, y Enterobacter, es la infección de vía urinaria más frecuente en el varón de 20 a 40 años. Clínicamente se acompaña de fiebre elevada, escalofríos y sudoración, dolor lumbosacro suprapúbico y/o perineal, disuria, dolor y escozor miccional, oliguria e incluso retención urinaria y piuria. El diagnóstico es clínico. Pude acompañarse estudios de laboratorio, en caso de requerir manejo quirúrgico debe referirse a la intervención correspondiente. CIE-10 N41.0 Prostatitis aguda COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 293
  • 295. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 8 cápsulas ó 010.000.4255.00 Ciprofloxacino Cápsula ó tableta 250 mg tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.1941.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 50 mg tabletas 010.000.4299.00 Levofloxacino Tableta 500 mg 7 tabletas 010.000.4300.00 Levofloxacino Tableta 750 mg 7 tabletas Cápsula de 010.000.5309.00 Tamsulosina liberación 0.4 mg 10 cápsulas prolongada Cápsula de 010.000.5309.01 Tamsulosina liberación 0.4 mg 20 cápsulas prolongada Cápsula de 010.000.5309.02 Tamsulosina liberación 0.4 mg 30 cápsulas prolongada Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Examen general de orina. - Espermatobioscopia. 202. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE HEMORRÁGICO Descripción Enfermedad infecciosa de etiología viral transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Representa un problema importante de salud pública en nuestro país; debido al comportamiento endémico con importante aumento de la letalidad en los últimos tiempos, se considera una urgencia epidemiológica que debe tratarse de inmediato. 294 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 296. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Las manifestaciones clínicas son las descritas para el dengue clásico, a las que se agregan los signos y síntomas siguientes: extravasación de líquido, debido al incremento de la permeabilidad vascular que se evidencia como edema, ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico, hemoconcentración e hipoproteinemia, trombocitopenia, plaquetas en valores de 100,000/mm³, o menos, y elevación de hemoglobina y hematocrito, esto último, consecutivo a hemoconcentración, manifestaciones hemorrágicas, que pueden incluir por lo menos una de las siguientes: prueba del torniquete positiva, petequias, equimosis y hemorragias de mucosas, sangrado gastrointestinal, sangrado por sitios de venopunción, u otros lugares. El dengue hemorrágico puede expresarse sin choque o con choque. En la mayoría de los casos se expresa sin choque, el monitoreo sistemático de los signos vitales, nos permite advertir tempranamente esta complicación. Para anticipar el diagnóstico de choque se deben observar y monitorear estrictamente algunos signos y síntomas de alarma: dolor abdominal, vómitos persistentes, descenso brusco de la temperatura, inquietud, somnolencia, lipotimia y dificultad respiratoria. El diagnóstico es clínico y se apoya con análisis de laboratorio y estudios de gabinete. El manejo del paciente en unidad de cuidados intensivos si así se llegará a requerir comprende el manejo multidisciplinario del equipo médico. Independiente del tratamiento de la enfermedad se debe considerar importante su prevención y control. Los miembros de cada familia pueden eliminar el problema evitando y eliminando los criaderos del mosquito, tapando los recipientes donde se almacena el agua y aplicando cloro con un paño a las paredes interiores de los mismos, por encima del nivel del agua para eliminar los huevos. Se trata de una enfermedad de notificación epidemiológica inmediata. CIE-10 A91 Fiebre del dengue hemorrágico. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas Envase con gotero 010.000.0106.00 Paracetamol Solución oral 100 mg/ml 15 ml Solución inyectable 5 frascos ámpula 010.000.0261.00 Lidocaína 500 mg/50 ml al 1 % con 50 ml 50 ampolletas de 010.000.0611.00 Epinefrina Solución inyectable 1 mg (1:1 000) 1.0 ml 5 ampolletas con 5 ml cada una o un 010.000.0615.00 Dobutamina Solución inyectable 250 mg frasco ámpula con 20 ml 5 ampolletas con 010.000.0614.00 Dopamina Solución inyectable 200 mg/ 5 ml 5 ml 010.000.0522.00 Lidocaína Solución inyectable 100 mg/ 5 ml Ampolleta con 5 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 295
  • 297. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Serología para dengue. - Gasometría arterial. - Electrolitos séricos. - Tiempos de coagulación. - Grupo y Rh. - Pruebas cruzadas. - Radiografía de tórax. 203. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO MODERADO (GLASGOW 9-13) Descripción El diagnóstico es clínico y se apoya con estudios de gabinete. Se incluye manejo general en urgencias y hospitalización. CIE-10 S06 Traumatismo intracraneal. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0101.00 Ácido acetilsalicílico Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.0104.00 Paracetamol Tableta 500 mg 10 tabletas 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 2 ml 5 ampolletas con 010.000.1234.01 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 5 ml 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml Solución inyectable 010.000.2306.00 Manitol 50 g/ 250 ml Envase con 250 ml al 20% 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas 296 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 298. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml 50 tabletas o 010.000.0525.00 Fenitoína Tableta o cápsula 100 mg cápsulas 010.000.2610.00 Fenitoína Tableta 30 mg 50 tabletas Envase con 120 ml 010.000.2611.00 Fenitoína Suspensión oral 37.5 mg/ 5 ml y dosificador de 5 ml Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml 040.000.2601.00 Fenobarbital Tableta 100 mg 20 tabletas 040.000.2602.00 Fenobarbital Tableta 15 mg 10 tabletas 5 ampolletas con 040.000.2614.00 Clonazepam Solución inyectable 1 mg/ml un ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Electrolitos séricos. - Tiempos de coagulación. - Grupo y Rh. - Pruebas cruzadas. - Radiografía de columna cervical (2 posiciones). - Radiografía de cráneo. - Tomografía axial computarizada simple y/o con medio de contraste. 204. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CONSERVADOR DE PANCREATITIS AGUDA Descripción La pancreatitis es de gravedad clínica variable y motivo de consulta en urgencias. Los agentes causales más frecuentes son la litiasis biliar y el alcoholismo. Habitualmente requiere hospitalización y en ocasiones cuidados intensivos. Esta intervención no contempla el tratamiento quirúrgico. CIE-10 K85 Pancreatitis aguda. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 297
  • 299. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml 6 ampolletas con 010.000.1241.00 Metoclopramida Solución inyectable 10 mg/2 ml 2 ml 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 7 tabletas o grageas 010.000.5186.00 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 14 tabletas o 010.000.5186.01 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula grageas o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 28 tabletas o 010.000.5186.02 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula grageas o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 2 ml 5 ampolletas con 010.000.1234.01 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 5 ml Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Solución inyectable 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml Oxígeno complementario Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Pruebas de función hepática. - Amilasa sérica. - Lipasa sérica. - Pruebas de función renal. - Electrolitos séricos. - Examen general de orina. - Tiempos de coagulación. - Pruebas cruzadas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Electrocardiograma. - Radiografía de abdomen. - Radiografía de tórax. - Ultrasonido abdominal. - Tomografía axial computarizada de abdomen. 298 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 300. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 205. MANEJO HOSPITALARIO DE CRISIS CONVULSIVAS Descripción Una convulsión, crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución el nivel de conciencia y/o movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas. No todas las personas que padecen una convulsión se diagnostican de epilepsia. Las crisis convulsivas se clasifican en función de la sintomatología que presentan, y cada tipo/subtipo se cree que representa un único mecanismo fisiopatológico y sustrato anatómico. Esto significa que la caracterización del tipo de crisis epiléptica no solo tiene implicaciones descriptivas de cómo es la crisis, sino que es una entidad diagnóstica en sí misma, con implicaciones etiológicas, terapéuticas y pronosticas peculiares. La intervención está enfocada a la atención de pacientes pediátricos y adultos considerando el manejo multidisciplinario, atención en primer nivel, referencia a especialidad, atención en sala de urgencias y si se requiere hospitalización, la estancia en el servicio indicado quedará a criterio del médico y dependerá del cuadro clínico, una vez resuelta la urgencia médica se genera contrarreferencia al primer nivel para control y seguimiento subsecuente. CIE-10 R56 Convulsiones. G41 Estado de mal epiléptico. G40 Epilepsia. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 tabletas o 010.000.0525.00 Fenitoína Tableta o cápsula 100 mg cápsulas 010.000.2610.00 Fenitoína Tableta 30 mg 50 tabletas Envase con 120 ml 010.000.2611.00 Fenitoína Suspensión oral 37.5 mg/ 5 ml y dosificador de 5 ml Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml Valproato de Tableta con cubierta 010.000.2622.00 185.6 mg 40 tabletas magnesio entérica Tableta de Valproato de 010.000.5359.00 liberación 600 mg 30 tabletas magnesio prolongada Valproato de 010.000.2623.00 Solución 186 mg/ ml Envase con 40 ml magnesio Valproato Comprimido con 010.000.5488.00 250 mg 30 comprimidos semisódico capa entérica Tableta de Valproato 010.000.2630.00 liberación 500 mg 30 tabletas semisódico prolongada 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 299
  • 301. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Envase con 010.000.5660.00 Lacosamida Tableta 50 mg 14 tabletas Envase con 010.000.5661.00 Lacosamida Tableta 100 mg 28 tabletas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Electroencefalograma. - Resonancia magnética. 206. MANEJO HOSPITALARIO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Descripción Se denomina hipertensión arterial sistémica (HAS) a la elevación crónica de la presión sanguínea sistólica y/o diastólica. La hipertensión arterial es un síndrome crónico y generalmente progresivo, puede detectarse incluso en la infancia y se diagnostica cuando las cifras promedio de la Presión Arterial Sistólica (PAS) y/o de la Presión Arterial Diastólica (PAD), son = ó > a 140/90 mmHg, respectivamente, en adultos mayores de 18 años; o las cifras son iguales o mayores a las correspondientes al percentil 95 de los niños de su edad, en los menores de 18 años. Si, en la consulta de primer nivel o de especialidad, se detectan cifras de tensión arterial mediante la intervención ambulatoria de este padecimiento y requiere de atención inmediata, se canalizará al paciente a urgencias o directamente a hospitalización, la valoración del paciente en urgencias y de acuerdo al cuadro clínico se podrá proporcionar atención sólo para regular la presión arterial. Bajo estos criterios se deberá diferenciar a la urgencia hipertensiva mayor, la cual requiere de reducción inmediata de HAS debido a daño en órgano blanco de la urgencia hipertensiva menor a los casos que se presentan con descontrol grave de la HAS, sin evidencia de daño a órgano blanco pero que requieren reducción de la PA en termino de horas. La intervención está enfocada a la atención de pacientes en sala de urgencias y si se requiere hospitalización, la estancia en el servicio indicado quedará a criterio del médico y dependerá del cuadro clínico, una vez resuelta la urgencia médica se genera contrarreferencia al primer nivel para control y seguimiento subsecuente. CIE-10 I10 Hipertensión esencial (primaria). Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 300 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 302. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0574.00 Captopril Tableta 25 mg 30 tabletas Enalapril o lisinopril 30 cápsulas o 010.000.2501.00 Cápsula o tableta 10 mg o ramipril tabletas 20 tabletas 010.000.0592.00 Isosorbida Tableta sublingual 5 mg sublinguales 010.000.0593.00 Isosorbida Tableta 10 mg 20 tabletas 010.000.0572.00 Metoprolol Tableta 100 mg 20 tabletas Cápsula de gelatina 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas blanda Comprimido de 010.000.0599.00 Nifedipino liberación 30 mg 30 comprimidos prolongada Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio 010.000.4111.00 Trinitrato de glicerilo Parche 5 mg/día 7 parches Gragea o tableta 20 grageas o 010.000.0596.00 Verapamilo 80 mg recubierta tabletas recubiertas 010.000.0598.00 Verapamilo Solución inyectable 5 mg/ 2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.2307.00 Furosemida Tableta 40 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml 010.000.2301.00 Hidroclorotiazida Tableta 25 mg 20 tabletas Telmisartán- 010.000.2542.00 Tableta 80.0 mg/12.5 mg 14 tabletas hidroclorotiazida Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. 207. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (EDEMA AGUDO PULMONAR) Descripción La insuficiencia cardiaca (IC) es el estado fisiopatológico en el cual el corazón es incapaz de mantener una circulación adecuada para las necesidades metabólicas del organismo. La atención de la Insuficiencia Cardiaca Aguda (ICA) requiere atención inmediata. Mediante el SMNG será cubierta en el paciente pediátrico, la ICA que no condiciona edema pulmonar y que por su naturaleza requiere de atención multidisciplinaria. Se considera ingreso a terapia intensiva a consideración del clínico. La atención solo se realiza para estabilización del paciente y determinar el factor precipitante una vez realizado esto se referirá al nivel de atención que le corresponde. CIE-10 J81 Edema pulmonar. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 301
  • 303. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0502.00 Digoxina Tableta 0.25 mg 20 tabletas 010.000.0503.00 Digoxina Elíxir 0.05 mg/ml Envase con 60 ml 6 ampolletas de 010.000.0504.00 Digoxina Solución inyectable 0.5 mg/2 ml 2 ml 20 tabletas 010.000.0592.00 Isosorbida Tableta sublingual 5 mg sublinguales Cápsula o tableta 24 cápsulas o 010.000.0591.00 Trinitrato de glicerilo 0.8 mg masticable tabletas Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio 14 grageas o 010.000.4246.00 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 28 grageas o 010.000.4246.01 Clopidogrel Gragea o tableta 75 mg tabletas 5 ampolletas con 5 ml cada una o un 010.000.0615.00 Dobutamina Solución inyectable 250 mg frasco ámpula con 20 ml 5 ampolletas con 010.000.0614.00 Dopamina Solución inyectable 200 mg/ 5 ml 5 ml 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml 010.000.2304.00 Espironolactona Tableta 25 mg 20 tabletas 010.000.2304.01 Espironolactona Tableta 25 mg 30 tabletas Telmisartán- 010.000.2542.00 Tableta 80.0 mg/12.5 mg 14 tabletas hidroclorotiazida Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Perfil cardíaco. - Tiempos de coagulación. - Gasometría arterial. - Examen general de orina. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. 208. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Descripción La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de obstrucción o limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo (disminución del volumen espiratorio forzado de primer segundo FEV1 y de la relación Volumen Espiratorio Forzado VEF1/ capacidad vital forzada, CVF) causada por una reacción inflamatoria principalmente frente al humo del tabaco y leña. El término EPOC engloba dentro de sí a la Bronquitis Crónica y al Enfisema Pulmonar. 302 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 304. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La bronquitis crónica, se define en términos clínicos y epidemiológicos como presencia de tos y expectoración durante 3 meses o más por dos años consecutivos, siempre y cuando no sean producidas por otras causas, como fibrosis quística, bronquiectasias, obstrucción de vía aérea superior o bronquiolitis obliterante. El enfisema, se define en términos patológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis manifiesta. Consideración especial merecen aquellos casos de asma crónica con obstrucción del flujo aéreo no reversible, cuyas características clínicas tornan muy difícil su diagnóstico diferencial con la EPOC. La indicación de oxígeno continuo domiciliario se debe realizar cuando el paciente se encuentre en situación clínica estable (transcurridos más de tres meses de la última agudización), aunque de forma provisional también se puede prescribir después de una fase de insuficiencia respiratoria aguda, confirmándola posteriormente. Son candidatos además para oxigenoterapia continua en domicilio los pacientes que tienen poliglobulia, hipertensión pulmonar, signos de corazón pulmonar crónico, arritmias o falla cardiaca, repercusión sobre las funciones intelectuales, por tal motivo el uso de oxigeno domiciliario estará indicado sólo en la población descrita. Es importante que estos pacientes cuenten con vacunación para influenza y neumococo, por lo que su cartilla de vacunación deberá estar al corriente para evitar complicaciones. La intervención incluye consulta general, interconsulta de especialidad, auxiliares de diagnóstico. Se contempla el manejo de las exacerbaciones en urgencias con oxígeno, antibióticos y broncodilatadores. CIE-10 J44 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 010.000.2307.00 Furosemida Tableta 40 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml Envase con Beclometasona Suspensión en 010.000.0477.00 10 mg/inhalador inhalador con 200 dipropionato de aerosol dosis de 50 µg Beclometasona Suspensión en Inhalador con 200 010.000.2508.00 50 mg/inhalador dipropionato de aerosol dosis de 250 µg Envase con Suspensión en 010.000.0429.00 Salbutamol 20 mg inhalador con 200 aerosol dosis de 100 µg 010.000.0431.00 Salbutamol Jarabe 2 mg/ 5 ml Envase con 60 ml COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 303
  • 305. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Solución para 010.000.0439.00 Salbutamol 0.5 g/ 100 ml Envase con 10 ml nebulizador Comprimido ó 20 comprimidos ó tableta o cápsula de tabletas ó cápsulas 010.000.0437.00 Teofilina 100 mg liberación de liberación prolongada prolongada Suspensión en 010.000.2162.00 Ipratropio 0.286 mg/g Envase 15 ml aerosol Tiotropio, bromuro 30 cápsulas y 010.000.2262.00 Cápsula 18 µg de dispositivo inhalador Tiotropio, bromuro 30 cápsulas 010.000.2263.00 Cápsula 18 µg de (repuesto) Telmisartán- 010.000.2542.00 Tableta 80.0 mg/12.5 mg 14 tabletas hidroclorotiazida Oxígeno domiciliario Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Electrolitos séricos. - Gasometría arterial. (Solo en pacientes hospitalizados) - Broncoscopía con o sin cepillado broncoalveolar. (Solo en pacientes hospitalizados) - Pruebas de función respiratoria. - Flujometría. - Radiografía de tórax (posteroanterior, anteroposterior o lateral). 209. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA SECUNDARIA A DIABETES Descripción Se define como el daño nervioso periférico, somático o autonómico, atribuible sólo a la diabetes mellitus y consiste en varias entidades clínicas distintas que incluyen neuropatías difusas (Polineuropatía sensorio-motora distal simétrica y neuropatía autonómica) y neuropatías focales (atrapamientos, mononeuropatía, plexopatía, radiculopatía y neuropatía craneal). La diabetes es la causa más frecuente de neuropatía periférica, primordialmente la neuropatía sensorial, que inicialmente se presenta en la región distal de las extremidades inferiores. Con la progresión de la enfermedad, la pérdida sensorial asciende, y cuando alcanza aproximadamente en tercio medio de las piernas, aparece en las manos. Cada vez es más frecuente observar pacientes con esta complicación, desde los primeros meses del diagnóstico, incluso como una forma de presentación de la diabetes. La característica patológica de la neuropatía es la pérdida de fibras nerviosas mielinizadas, desmielinización segmentaria y remielinización de los axones restantes, además de pérdida de fibras no mielinizadas. 304 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 306. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Es importante el cuidado regular de los pies para evitar que una pequeña infección progrese, razón por la cual, ninguna cita para el cuidado de la diabetes es completa sin un examen minucioso del pie. Esta complicación se debe evitar contemplando un buen manejo del paciente diabético; una vez instalada esta enfermedad los objetivos del tratamiento de la neuropatía diabética son la prevención del progreso y la reducción de los síntomas de la enfermedad; se debe tener un estricto control de la glucosa para evitar dicho progreso. Parte importante de esta intervención es evitar la amputación en estos pacientes tratando la hiperglucemia desde su inicio sin permitir que evolucione a las complicaciones ya descritas. La intervención está enfocada a la atención complementaria del manejo del paciente diabético, por tal motivo el tratamiento base de la enfermedad se encuentra en la intervención correspondiente. CIE-10 E10.4 Diabetes Mellitus insulinodependiente con complicaciones neurológicas. E11.4 Diabetes Mellitus no insulinodependiente con complicaciones neurológicas. E12.4 Diabetes Mellitus asociada con desnutrición con complicaciones neurológicas E13.4 Otras Diabetes Mellitus especificadas con complicaciones neurológicas. E14.4 Diabetes Mellitus, no especificada con complicaciones neurológicas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0472.00 Prednisona Tableta 5 mg 20 tabletas 040.000.2608.00 Carbamazepina Tableta 200 mg 20 tabletas 040.000.2164.00 Carbamazepina Tableta 400 mg 20 tabletas Tiamina 100 mg 30 tabletas, Tableta, comprimido piridoxina 5 mg 010.000.2714.00 Complejo B comprimidos o o cápsula cianocobalamina cápsulas 50 µg 010.000.5395.00 Tiamina Solución inyectable 500 mg 3 frascos ámpula 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 040.000.3305.00 Amitriptilina Tableta 25 mg 20 tabletas 010.000.4359.00 Gabapentina Cápsula 300 mg 15 cápsulas Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Citoquímico de líquido cefalorraquídeo. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 305
  • 307. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 210. MANEJO HOSPITALARIO DE ÚLCERA Y PIE DIABETICO INFECTADOS Descripción La infección de la úlcera y pie diabético es importante por dos motivos; por un lado, es la causa principal de hospitalización del diabético; por otro lado, aumenta considerablemente el riesgo de amputación, ya que entre el 25 y el 50% de estas infecciones conducen a una amputación menor, y entre un 10 y un 40% requieren una amputación mayor. El factor más importante que predispone a la infección en el pie de los pacientes diabéticos es la pérdida de la integridad de la barrera cutánea. Como consecuencia de la neuropatía diabética, se pierde la sensación protectora, lo que favorece la aparición de lesiones en la piel, principalmente de origen traumático, con lo que se rompe la barrera cutánea y puede producirse la penetración de microorganismos. Junto a la neuropatía, con frecuencia, hay un factor isquémico que contribuye a dificultar la curación de la herida y de la infección, todo esto aunado a un descontrol o mal control de los niveles de glucosa del paciente. La “infección superficial” está limitada a la piel y el tejido celular subcutáneo, mientras que la “infección profunda” implica invasión de la fascia, del músculo, de la articulación o del hueso. El patógeno más importante en las infecciones de la ulcera y pie diabético es Staphylococcus aureus, ya sea como agente único o como parte de una infección mixta. Las infecciones leves o no complicadas, como la celulitis, la úlcera crónica con infección aguda, la paroniquia y los abscesos superficiales que no ponen en peligro la extremidad, tienen unas características microbiológicas diferentes causadas por cocos gram positivos aerobios (S. aureus, estafilococo coagulasa negativo, estreptococo y enterococo). Los bacilos gram negativos aerobios sobre todo enterobacterias (Klebsiella, Proteus, E. coli) y eventualmente Pseudomonas se presentan sólo ocasionalmente. El objetivo de esta intervención es disminuir el riesgo de osteomielitis en la extremidad afectada así como la amputación por motivos de infección. Es importante que el clínico haga hincapié en la autoexploración del paciente y la observación minuciosa del médico de primer nivel con la finalidad de evitar esta complicación tan frecuente en el paciente diabético. El diagnóstico es clínico. Puede apoyarse en estudios de laboratorio y gabinete para dimensionar daño y conducta a seguir. En caso de requerir amputación mayor o menor debe referirse a la intervención correspondiente. La intervención incluye hospitalización, debridación de la zona y manejo con antibioterapia. CIE-10 E10.5 Diabetes mellitus. Con complicaciones circulatorias periféricas. (Antipatía periférica. Gangrena. Úlcera diabética) CIE-9-MC 86.22 Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 306 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 308. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml 10 cápsulas o 010.000.1940.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 100 mg tabletas 28 cápsulas o 010.000.1941.00 Doxiciclina Cápsula o tableta 50 mg tabletas 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas 2 ampolletas ó 010.000.1309.00 Metronidazol Solución inyectable 200 mg/ 10 ml frascos ámpula con 10 ml 010.000.1311.00 Metronidazol Solución inyectable 500 mg/100 ml Envase con 100 ml Frasco ámpula con Bencilpenicilina 010.000.1921.00 Solución inyectable 1 000 000 UI o sin 2 ml de sódica cristalina diluyente Bencilpenicilina 010.000.1933.00 Solución inyectable 5 000 000 UI Frasco ámpula sódica cristalina 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 010.000.4251.00 Vancomicina Solución inyectable 500 mg Frasco ámpula 115 ml con 010.000.0264.00 Lidocaína Solución al 10 % 10 g/100 ml atomizador manual 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml 010.000.4261.00 Ofloxacina Tableta 400 mg 6 tabletas 010.000.4261.01 Ofloxacina Tableta 400 mg 8 tabletas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 307
  • 309. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Cultivo de exudado y/o absceso. - Radiografía de la extremidad afectada. 211. MANEJO HOSPITALARIO DE QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO Descripción Las quemaduras de segundo grado se subdividen en dos tipos, superficial y profundo, en ambas está dañada la dermis y la subdivisión se basa en la profundidad de la lesión dérmica, la quemaduras dérmicas superficiales producen eritema, dolor, blanquean al tacto y con frecuencia aparece vesícula, reepitelizan espontáneamente de 7 a 14 días, tras la cicatrización estas quemaduras pueden dejar una leve decoloración de la piel a largo plazo, las profundas son más pálidas, no blanquean al tacto pero si son dolorosas, cicatrizan en 14 a 35 días mediante reepitelización. Se deberá tener especial cuidado en aquellos pacientes con pronóstico grave y se requerirá de la hospitalización si: existe una extensión entre el 15 y 25% de la superficie corporal en adultos y entre el 10 y 20% en ancianos y niños, si se localizan en cráneo, cara, cuello, axilas, manos, pies, genitales y los pliegues de flexoextensión, independientemente del porcentaje de superficie quemada; se valorará al paciente con su seguimiento ambulatorio aquellos pacientes considerados de pronóstico leve, con < 15% de extensión en adultos y < 10% en niños y ancianos. CIE-10 T20.2 Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado. T21.2 Quemadura del tronco, de segundo grado. T22.2 Quemadura del hombro y miembro superior, segundo grado, excepto muñeca y mano. T23.2 Quemadura de la muñeca y de la mano, de segundo grado. T24.2 Quemadura de cadera y miembro inferior, segundo grado, excepto tobillo y pie. T25.2 Quemadura del tobillo y del pie, de segundo grado. T29.2 Quemaduras de múltiples regiones, de segundo grado. T30.2 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml Cisatracurio, 10 mg/5 ml (2 Ampolleta con 5 ml 010.000.4061.00 Solución inyectable besilato de mg/ml) (10 mg/5 ml) 6 ampolletas o 040.000.0242.00 Fentanilo Solución inyectable 0.5 mg/10 ml frascos ámpula con 10 ml Frasco ámpula con 040.000.0226.00 Ketamina Solución inyectable 500 mg/10 ml 10 ml 010.000.0233.00 Sevoflurano Líquido 250 ml Envase con 250 ml 308 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 310. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Suxametonio, 5 ampolletas con 010.000.0252.00 Solución inyectable 40 mg/2 ml Cloruro de 2 ml Frasco ámpula y 040.000.0221.00 Tiopental sódico Solución inyectable 0.5 g/20 ml diluyente con 20 ml 50 frascos ámpula con liofilizado y 50 010.000.0254.00 Vecuronio Solución inyectable 4 mg/1 ml ampolletas con 1 ml de diluyente 1 ampolleta o 010.000.1956.00 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1956.01 Amikacina Solución inyectable 500 mg/ 2 ml Frasco ámpula 1 ampolleta o 010.000.1957.00 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula 2 ampolletas o 010.000.1957.01 Amikacina Solución inyectable 100 mg/ 2 ml Frasco ámpula Frasco ámpula y 010.000.1935.00 Cefotaxima Solución inyectable 1 g/4 ml 4 ml de diluyente 20 tabletas ó 010.000.1939.00 Cefalexina Tableta ó cápsula 500 mg cápsulas 010.000.1308.00 Metronidazol Tableta 500 mg 20 tabletas 010.000.1308.01 Metronidazol Tableta 500 mg 30 tabletas Cápsula o gragea 20 cápsulas o 010.000.3417.00 Diclofenaco de liberación 100 mg grageas prolongada 2 ampolletas con 010.000.5501.00 Diclofenaco Solución inyectable 75 mg/ 3 ml 3 ml 010.000.3407.00 Naproxeno Tableta 250 mg 30 tabletas 010.000.3419.00 Naproxeno Suspensión oral 125 mg/ 5 ml Envase con 100 ml 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Sulfadiazina de 010.000.4126.00 Crema 1 g / 100 g Envase con 375 g plata Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Cultivo de cualquier exudado o expectoración. 212. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA Descripción La hemorragia digestiva puede ser según su procedencia alta (HDA) si el contenido sanguíneo viene de esófago, estómago o duodeno (proximal al ángulo de Treitz), o baja (HDB) cuando la hemorragia intraluminal se debe a una lesión situada distalmente al ligamento de Treitz, su etiología incluye todas las lesiones del intestino delgado, colon y recto que sean susceptibles de producir una hemorragia. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 309
  • 311. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 La enfermedad ácido-péptica es la causa del 75% de los casos de HDA, siendo los más frecuentes gastritis, úlcera gástrica y úlcera duodenal, se manifiesta clínicamente por hematemesis, melena, hematoquezia y signos indirectos de hemorragia: lipotimia, mareo, disnea, angina, shock, etc.; la HDB proviene en dos de cada tres casos del intestino grueso, en la mayoría de los casos de colon izquierdo y se manifiesta por rectorragia, hematoquezia o melena. Esta intervención incluye atención en urgencias para tratamiento inicial, manejo con oxígeno y monitoreo y hospitalización. A juicio del clínico puede manejarse escleroterapia. Esta intervención no cubre sangre ni hemoderivados (sólo incluye Pruebas cruzadas de compatibilidad ABO.). CIE-10 K22.6 Síndrome de laceración y hemorragia gastroesofágicas. K25.0 Úlcera gástrica, aguda con hemorragia. K25.4 Úlcera gástrica, crónica o no especificada, con hemorragia. K26.0 Úlcera duodenal, aguda con hemorragia. K26.4 Úlcera duodenal, crónica o no especificada, con hemorragia. K29.0 Gastritis aguda hemorrágica. K62.5 Hemorragia del ano y del recto. K92.2 Hemorragia gastrointestinal, no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Aluminio – Al 200 mg Mg 200 010.000.1223.00 Tableta masticable 50 tabletas magnesio ó 447.3 mg Aluminio – Al 3.7 mg 4 g ó 8.9 010.000.1224.00 Suspensión oral Envase con 240 ml magnesio g /100 ml 010.000.1206.00 Butilhioscina Gragea 10 mg 10 grageas 3 ampolletas con 010.000.1207.00 Butilhioscina Solución inyectable 20 mg/ ml 1.0 ml 6 ampolletas con 010.000.1241.00 Metoclopramida Solución inyectable 10 mg/2 ml 2 ml 010.000.1242.00 Metoclopramida Tableta 10 mg 20 tabletas Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 7 tabletas o grageas 010.000.5186.00 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 14 tabletas o 010.000.5186.01 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula grageas o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg Pantoprazol o Pantoprazol 40 mg Tableta o gragea o 28 tabletas o 010.000.5186.02 Rabeprazol u ó Rabeprazol 20 mg cápsula grageas o cápsulas Omeprazol u Omeprazol 20 mg 5 ampolletas con 010.000.1234.00 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 2 ml 5 ampolletas con 010.000.1234.01 Ranitidina Solución inyectable 50 mg 5 ml 010.000.5176.00 Sucralfato Tableta 1g 40 tabletas Dextrán (40 000) 10 Solución inyectable 010.000.0641.00 Dextrán g/100 ml glucosa 5 500 ml al 10 % g/ 100 ml 310 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 312. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Dextrán (60 000) 6 Solución inyectable 010.000.4551.00 Dextrán g/100 ml Cloruro de 250 ml al 6 % sodio 7.5 g/ 100 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Radiografía abdominal simple. - Radiografía de tórax. - Electrocardiograma. - Endoscopia con o sin escleroterapia. - Colonoscopia. - Rectosigmoidoscopia. - Grupo sanguíneo y Rh. - Pruebas cruzadas. 213. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE HELLP Descripción Enfermedad aguda hipertensiva de la gestación ocasionada por preeclampsia, inminencia de eclampsia o eclampsia y con datos de plaquetopenia, disfunción hepática y hemólisis. Es más frecuente en pacientes en la tercera década de la vida y primigestas, la expresión clínica y de laboratorio más graves del síndrome de Hellp ocurre de 12 a 16 horas después del parto, con plaquetopenia, deshidrogenasa láctica y transaminasas altas. La hemólisis del tipo de anemia hemolítica microangiopática, con anormalidades en el frotis de sangre periférica, aumento de la bilirrubina total a más de 1.2 mg/dl y de la deshidrogenasa láctica (DHL) a un nivel por encima de 600 U/L. La elevación de enzimas hepáticas presenta aumento de la transaminasa glutámico oxalacética (TGO) a más de 70U/L y de DHL de 600 U/L. La plaquetopenia es menor a 100,000/mm³. Mediante esta intervención se cubre el manejo integral y multidisciplinario de la atención, desde el primer nivel con su consecuente estabilización y referencia inmediata al centro hospitalario que cuente con el personal y los recursos disponibles para la resolución del caso, hospitalización, terapia intensiva, y el seguimiento ambulatorio hasta la resolución total del cuadro. CIE-10 O26.6 Trastornos del hígado en el embarazo, parto y el puerperio. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml 010.000.0597.00 Nifedipino Cápsula de gelatina 10 mg 20 cápsulas COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 311
  • 313. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Comprimido de 010.000.0599.00 Nifedipino liberación 30 mg 30 comprimidos prolongada 010.000.0566.00 Metildopa Tableta 250 mg 30 tabletas Nitroprusiato de 010.000.0569.00 Solución inyectable 50 mg Frasco ámpula sodio Ampolleta o Frasco 010.000.2141.00 Betametasona Solución inyectable 4 mg / ml ámpula con 1 ml 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas 50 ampolletas con 040.000.0202.00 Diazepam Solución inyectable 10 mg/ 2 ml 2 ml Una ampolleta con 010.000.2624.00 Fenitoína Solución inyectable 250 mg/5 ml 5 ml 040.000.2601.00 Fenobarbital Tableta 100 mg 20 tabletas 040.000.2602.00 Fenobarbital Tableta 15 mg 10 tabletas 100 ampolletas con 010.000.3629.00 Magnesio sulfato de Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Solución inyectable 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml al 10% 10 ml Bicarbonato de Solución inyectable 010.000.3618.00 3.75 g/50 ml Envase con 50 ml sodio al 7.5% Bicarbonato de Solución inyectable 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio al 7.5% 10 ml 50 ampolletas con 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml 10 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml 010.000.3432.00 Dexametasona Tableta 0.5 mg 30 tabletas Oxígeno complementario Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Pruebas de función hepática. - Tiempos de coagulación. - Pruebas de función renal. - Examen general de orina. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Depuración de creatinina y proteinuria en orina de 12 ó 24 horas. - Grupo sanguíneo y Rh. - Pruebas cruzadas. - Electrocardiograma. - Ultrasonido obstétrico. (En que caso de que no se haya resuelto el parto) - Radiografía de tórax. - Tococardiografía. (En que caso de que no se haya resuelto el parto) - Tomografía axial computarizada cerebral. 312 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 314. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 214. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CORIOAMNIOÍTIS Descripción Complicación obstétrica la cual requiere de atención inmediata o la referencia a unidades hospitalarias que cuenten con la infraestructura adecuada para su atención. El cuadro clínico característico es: temperatura axilar mayor o igual a 38°C en dos tomas separadas por una hora y uno o más de los siguientes síntomas: taquicardia fetal con frecuencia cardiaca superior a 160 latidos por minuto, taquicardia materna, sensibilidad a la palpación uterina, líquido amniótico purulento con mal olor y leucocitosis materna; todos estos síntomas pueden presentarse con membranas rotas e integras tanto en gestaciones de término como de pretérmino. Las pacientes presentan un cuadro etiológico polimicrobiano de aerobios y anaerobios. La mayoría de las veces, los gérmenes llegan a la cavidad amniótica por vía ascendente transcervical; otras vías menos frecuentes son: la vía hematógena (sepsis materna), vía canalícular tubaria por contigüidad y complicación de procedimientos invasivos (amniocentesis). Si la paciente es diagnosticada en primer nivel, referirla a urgencias obstétricas donde el médico especialista determinará su manejo y bajo su criterio establecerá el manejo hospitalario en piso, cuidados intermedios o terapia intensiva, una vez resuelto el cuadro se manejará hasta su alta definitiva y contrarreferencia al primer nivel. CIE-10 O41.1 Infección de la bolsa amniótica o de las membranas. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0108.00 Metamizol sódico Comprimido 500 mg 10 comprimidos 3 ampolletas con 010.000.0109.00 Metamizol sódico Solución inyectable 1 g/ 2 ml 2 ml Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 010.000.2133.00 Clindamicina Cápsula 300 mg 16 cápsulas Frasco ámpula y 010.000.1931.00 Ampicilina Solución inyectable 500 mg/2 ml diluyente con 2 ml Frasco ámpula y 010.000.1937.00 Ceftriaxona Solución inyectable 1 g/10 ml 10 ml de diluyente 010.000.1973.00 Clindamicina Solución inyectable 300 mg/2 ml Ampolleta con 2 ml 010.000.1976.00 Clindamicina Solución inyectable 900 mg/50 ml Frasco con 50 ml Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Examen general de orina. - Ultrasonido obstétrico. - Tococardiografía. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 313
  • 315. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 215. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE EMBOLIAS OBSTÉTRICAS Descripción La intervención está enfocada a la atención de la paciente embarazada y puérpera que presenta cuadros clínicos característicos de embolia, como son: tromboembolia pulmonar (TEP) y embolia de líquido amniótico (ELA),siendo la TEP más frecuente de presentarse que la ELA, ambas son complicaciones obstétricas que presentan un alto índice de mortalidad materna, por lo cual es indispensable la atención inmediata y la referencia a unidades hospitalarias que cuenten con la infraestructura adecuada para su atención. La TEP, puede presentarse durante la gestación y el puerperio, los factores de riesgo más frecuentes son: venas varicosas, antecedente de enfermedad tromboembólica, preeclampsia-eclampsia y la realización de operación cesárea. Los hallazgos clínicos más comunes son: disnea, dolor torácico, edema o dolor en extremidades inferiores, taquicardia y taquipnea, la hipotensión arterial o la cianosis son muy sugerentes de TEP masiva o submasiva, así como dolor pleurítico, hemoptisis y tos. Los hallazgos en el electrocardiograma son: taquicardia sinusal y S1 Q3 T3. Anormalidades en la radiografía de tórax, alteraciones en la gasometría arterial. La ELA, es una rara complicación que presenta un alto índice de mortalidad, se asocia a las mujeres de más de 35 años cuyo parto ha sido inducido por el especialista, placenta previa, rotura del útero o preeclampsia. En esta complicación existe ruptura de membranas y vasos uterinos, provocando que el líquido amniótico se introduzca en el sistema circulatorio y viaje hasta los pulmones de la madre provocando colapso pulmonar y, como consecuencia de ello fallo cardíaco. Si la paciente es diagnosticada en primer nivel, referirla a urgencias obstétricas donde el médico especialista determinará su manejo y bajo su criterio establecerá el manejo hospitalario en piso, cuidados intermedios o terapia intensiva, una vez resuelto el cuadro se manejará hasta su alta definitiva y contrarreferencia al primer nivel. CIE-10 O88.1 Embolia de líquido amniótico. O88.2 Embolia de coágulo sanguíneo, obstétrica. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Ketorolaco 3 frascos ámpula ó 010.000.3422.00 Solución inyectable 30 mg trometamina 3 ampolletas 1 ml 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.4201.00 Hidralazina Solución inyectable 20 mg 1.0 ml Cápsula de gelatina 010.000.0597.00 Nifedipino 10 mg 20 cápsulas blanda Comprimido de 010.000.0599.00 Nifedipino 30 mg 30 comprimidos liberación prolongada 314 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 316. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0566.00 Metildopa Tableta 250 mg 30 tabletas 10 000 UI/ 10 ml 50 frascos ámpula 010.000.0621.00 Heparina Solución inyectable (1000 UI/ ml) con 10 ml 25 000 UI/ 5 ml 50 frascos ámpula 010.000.0622.00 Heparina Solución inyectable (5000 UI/ ml) con 5 ml 010.000.4242.00 Enoxaparina Solución inyectable 20 mg/ 0.2 ml 2 Jeringas de 0.2 ml 010.000.2154.00 Enoxaparina Solución inyectable 40 mg/ 0.4 ml 2 Jeringas de 0.4 ml 2 jeringas con 0.6 010.000.4224.00 Enoxaparina Solución inyectable 60 mg/0.6 ml ml 5 ampolletas con 5 ml cada una o un 010.000.0615.00 Dobutamina Solución inyectable 250 mg frasco ámpula con 20 ml 5 ampolletas con 010.000.0614.00 Dopamina Solución inyectable 200 mg/ 5 ml 5 ml Ampolleta o Frasco 010.000.2141.00 Betametasona Solución inyectable 4 mg / ml ámpula con 1 ml 5 ampolletas con 010.000.2308.00 Furosemida Solución inyectable 20 mg/ 2 ml 2 ml 040.000.3215.00 Diazepam Tableta 10 mg 20 tabletas 040.000.2601.00 Fenobarbital Tableta 100 mg 20 tabletas 040.000.2602.00 Fenobarbital Tableta 15 mg 10 tabletas Solución inyectable al 50 ampolletas con 010.000.3620.00 Gluconato de calcio 1 g/10 ml 10% 10 ml Solución inyectable al 100 ampolletas con 010.000.3620.01 Gluconato de calcio 1 g/10 ml 10% 10 ml Bicarbonato de Solución inyectable al 50 ampolletas con 010.000.3619.00 0.75 g/10 ml sodio 7.5% 10 ml 50 ampolletas con 010.000.0524.00 Cloruro de potasio Solución inyectable 1.49 g/ 10 ml 10 ml 1 ampolleta o 010.000.4241.00 Dexametasona Solución inyectable 8 mg/ 2 ml Frasco ámpula con 2 ml Oxígeno complementario Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Pruebas de función hepática. - Tiempos de coagulación. - Pruebas de función renal. - Examen general de orina. - Tiras reactivas para determinación de proteinuria. - Grupo sanguíneo y Rh. - Pruebas cruzadas. - Gasometría arterial. - Electrocardiograma. - Radiografía de tórax. - Tomografía axial computarizada de tórax. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 315
  • 317. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 216. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DIABETES GESTACIONAL Descripción Afecta a mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes pero que tienen altos niveles de glucosa durante el embarazo. En la actualidad la recomendación más extendida es la de clasificar previamente a todas las embarazadas según el nivel de riesgo de padecer Diabetes Gestacional, y en función del mismo actuar de diferente manera. Se identifican tres grupos: Mujeres con riesgo bajo: aquellas que tienen menos de 25 años, normopeso, ausencia de antecedentes familiares de primer grado de diabetes, ausencia de antecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de malos antecedentes obstétricos y no pertenecer a un grupo étnico de alto riesgo. En este grupo no es necesario realizar ningún tipo de tamizaje. Mujeres con riesgo moderado: aquellas que tienen 25 o más años y ningún otro factor de riesgo. En este grupo la recomendación es realizar un test de O ‘Sullivan entre las semanas 24 - 28 de gestación. Mujeres con riesgo alto: aquellas que tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad importante (IMC >30), glucosuria, antecedentes personales de diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primer grado. En este grupo se recomienda hacer el tamizaje con el test de O ‘Sullivan en la primera visita, entre las semanas 24 - 28 y entre las semanas 32 - 36 del embarazo. El test de O ‘Sullivan consiste en la valoración de la glucosa plasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50gr de glucosa, en cualquier hora del día e independientemente de la ingesta previa o no de alimentos. No es necesaria una dieta especial en los días previos a la prueba. Si las cifras de glucosa en plasma venoso son superiores a 140 mg/dl (7.8 mmol/L), se considera el test de O ‘Sullivan positivo y se debería realizar una sobrecarga oral a la glucosa (SOG) para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. La sensibilidad de este test es del 80%. El seguimiento de la paciente con diabetes gestacional se puede realizar en el primer nivel de atención en coordinación con el obstetra. Los cuidados que requiere la embarazada con diabetes gestacional son: dieta, ejercicio regular, análisis de glicemia capilar, autoanálisis de cetonuria antes de desayunar, y acudir a revisiones cada 15 días para hacer control glicémico, tensión arterial y peso, controles de hemoglobina glicosilada y seguimiento de acuerdo al protocolo establecido. De acuerdo al cuadro clínico, este tipo de pacientes pueden cursar con síndrome metabólico, por tal motivo se proporcionará manejo integral dentro de esta intervención. El manejo de cualquiera de los tipos de diabetes a que se refiere esta intervención incluye la valoración integral, considerando presión arterial, fondo de ojo, búsqueda de neuropatía, revisión de extremidades, soplos carotideos. Los pacientes, que siendo regular en sus consultas y estar con tratamiento no logran su estabilización, se refieren a la especialidad que corresponda de acuerdo a la complicación presentada. 316 COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR
  • 318. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 CIE-10 Z35.2 Supervisión de embarazo con otro riesgo en la historia obstétrica o reproductiva. Z35.8 Supervisión de otros embarazos de alto riesgo. Z35.9 Supervisión de embarazo de alto riesgo, sin otra especificación. O24 Diabetes mellitus en el embarazo. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.00 acción Intermedia 100 UI/ml inyectable con 5 ml NPH Insulina humana Suspensión Un Frasco ámpula 010.000.1050.01 acción Intermedia 100 UI/ml inyectable con 10 ml NPH Auxiliares de diagnóstico - Biometría hemática completa. - Química sanguínea de 5 elementos. - Hemoglobina glicosilada. - Examen general de orina. - Perfil de lípidos (triglicéridos, colesterol total y HDL). - Tiras reactivas para medición de glucosa. - Cetonas en orina. - Depuración de creatinina. 217. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CARDIOPATÍA FUNCIONAL EN LA MUJER EMBARAZADA Descripción La patología cardiaca por enfermedad prexistente, denominada cardiopatía funcional en la mujer embrazada y el parto conllevan a cambios fisiológicos sustanciales que requieren la adaptación del sistema cardiovascular, tolerados adecuadamente en las gestantes sin cardiopatía, pero que representa, riesgos importantes en mujeres con enfermedad cardiovascular prexistente. La Clasificación funcional de las Cardiopatías durante el embarazo (NYHA), son: CLASE I “Enfermedad cardiaca sin limitaciones de la actividad física. La actividad ordinaria no produce fatiga indebida, palpitaciones, disnea o angina”, CLASE II “Enfermedad cardiaca que produce limitación leve de la actividad física. Normalidad aparente en reposo. La actividad física ordinaria produce fatiga, palpitaciones, disnea o angina”; CLASE III “Enfermedad cardiaca que produce limitación importante de la actividad física. Normalidad aparente en reposo, actividades físicas menores que las ordinarias producen fatiga, palpitaciones, disnea o angina” y CLASE IV “Enfermedad cardiaca que produce incapacidad para realizar cualquier actividad física, puede haber síntomas de insuficiencia cardiaca o angina, incluso en reposo y se intensifican durante la actividad”. COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD /SEGURO POPULAR 317
  • 319. CATALOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) 2012 Al inicio del control prenatal toda paciente debe ser sometida por el médico tratante, a un cuidadoso examen físico y anamnesis, incluyendo examen cardiopulmonar. Debe recordarse que muchos síntomas propios del embarazo simulan a los generados por enfermedades cardiacas. Debe, por tanto, buscarse síntomas y signos propios de la enfermedad como son disnea paroxística nocturna, hemoptisis, cianosis, hipocratismo digital, ingurgitación yugular, crepitaciones bibasales, soplo sistólico III/IV, soplo diastólico o cardiomegalia. La intervención incluye la valoración integral del paciente, estudios de laboratorio y/o gabinete y tratamiento integral individualizado. La atención de acuerdo a la patología, puede ser ambulatoria, solicitando interconsulta con nutriólogo, oftalmólogo, cardiología, ginecología y obstetricia o medicina interna para control, seguimiento prenatal monitorización durante el embarazo y antes del trabajo de parto, la hospitalización de una embarazada está cubierta en cualquier momento de su gestación, con reposo, monitorización y la administración de O2, así como la terapia intensiva o intermedia por indicación del especialista. CIE-10 O10.0 Hipertensión esencial prexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio. O10.1 Enfermedad Cardiaca Hipertensiva prexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio. O11 X Trastornos hipertensivos prexistentes, con proteinuria agregada. O13.X Hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria significativa. O16.X Hipertensión materna, no especificada. Medicamentos Clave Nombre Genérico Descripción Cantidad Presentación 010.000.0502.00 Digoxina Tableta 0.25 mg 20 tabletas 010.000.0503.00 Digoxina Elíxir 0.05 mg/ml Envase con 60 ml 6 ampolletas de 010.000.0504.00 Digoxina Solución inyectable 0.5 mg/2 ml 2 ml 010.000.0570.00 Hidralazina Tableta 10 mg 20 tabletas 5 ampolletas con 010.000.2116.00 Hidralazina Solución inyectable 10 mg/ ml 1.0 ml 5 ampolletas con 010.000.