Caza de Tesoro para Docentes  Diseñada por  Claudia Scorese  2005 Introducción Preguntas Recursos La gran pregunta Evaluación Créditos y Referencias
Introducción Las cazas del tesoro son una estrategia de trabajo que contribuye al desarrollo de contenidos áulicos, a través de ellas se pone en juego la indagación y búsqueda significativa, el análisis crítico y la elaboración de la información.  Con esta Caza de Tesoros intentamos acercarlas a la estrategia de trabajo colaborativo, ya que, la misma, nos abre las puertas a nuevas formar de incorporar TIC en el aula permitiéndonos desarrollar destrezas y habilidades en nuestros alumnos. El objetivo de esta propuesta es despertar en ustedes el deseo de conocer qué es el trabajo colaborativo y aportarles elementos para generar variadas propuestas para sus clases.
Preguntas Para llevar a cabo esta propuesta responda las siguientes preguntas en este  documento de trabajo . ¿Qué es el aprendizaje  colaborativo ?  ¿Cuáles son los elementos del aprendizaje  colaborativo ?  ¿Qué aporta la metodología del trabajo  colaborativo  al aprendizaje? ¿Qué ventajas aporta la aplicación de esta estrategia en el aula?  ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar grupos de trabajo  colaborativo ?  ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto  colaborativo  usando Internet?  ¿Cómo debemos evaluar los proyectos  colaborativos  usando Internet?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo? " Conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo ." Jonhson, D. y Jonhson, R. 1987)  Dinámica de Grupo es un campo de conocimiento dentro de la Psicología Social que se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de sus interacciones y funcionamiento y de derivar un conjunto de técnicas que aumente la operatividad de los mismos.   Estas técnicas, denominadas “dinámicas de grupo aplicadas” , “técnicas de grupo” o “dinámicas de trabajo grupal”, son procedimientos sistematizados de organización y desarrollo de la actividad grupal. Permiten la acción y desarrollo del grupo, siguiendo un objetivo determinado. Las mismas no deben considerarse como fines en sí mismos, sino como instrumentos para el logro de los objetivos grupales      Los estudiantes trabajan Colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se unen todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas
¿Cuáles son los elementos del aprendizaje colaborativo? La interdependencia positiva es el elemento central del aprendizaje cooperativo, debido a que reúne un conjunto de otras características, que facilitan el trabajo grupal en relación a su organización y funcionamiento. Se distinguen en la interdependencia positiva 5 conceptos básicos.  Interdependencia de metas , ésta se refiere a la existencia de objetivos que sean definidos y compartidos por todos los miembros del grupo. Interdependencia de tareas . Esta característica consiste en la división de las labores que desarrollan los alumnos al interior de un grupo de aprendizaje cooperativo. La división de labores o tareas al interior de un grupo de aprendizaje cooperativo, permite al grupo ser más eficiente en el desarrollo de sus actividades en tanto cada quien puede hacer lo suyo, guiado por el profesor, teniendo siempre presente que su aporte personal es en beneficio del grupo y de los objetivos acordados entre todos los miembros de este.  Interdependencia de recursos  Se refiere a que el profesor haga una división de los materiales o la información que le dará al grupo en la actividad diseñada, por ejemplo, si el grupo debe elaborar un  poster sobre el mes del mar, un niño administrará la tijera, otro el pegamento, otro las revistas a recortar, etc. Se estimula a que los alumnos necesariamente deban relacionarse e interactuar unos con otros para desarrollar la tarea y lograr los objetivos acordados. Interdependencia de roles  consiste en asignar diferentes papeles o roles entre los alumnos que forman un grupo de aprendizaje cooperativo. Esto permite que el grupo se autocontrole en relación a los turnos de trabajo, tiempos de ejecución de una tarea, uso equitativo de materiales, entre otros. Interdependencia de premios  consiste en otorgar refuerzos o recompensas conjuntas a todos los integrantes del grupo, es decir un premio al grupo. Se intenta que los alumnos sientan que el grupo en su totalidad fue el que tuvo éxito en la tarea, y que ese éxito fue producto del esfuerzo de cada uno. Este "éxito grupal", desarrolla en los estudiantes sentimientos de pertenencia y de apoyo colectivo.
¿Qué aporta la metodología del trabajo colaborativo al aprendizaje? Esta propuesta tienden a favorecer la autoinstrucción por parte del estudiante y el trabajo cooperativo entre ellos, en la búsqueda constructivista, y no memorística, de los contenidos y habilidades.  Tiende a romper el sentido unidireccional de la enseñanza, y la concepción bancaria de la educación, que supone que el conocimiento está depositado en una persona, que es el profesor, y hay otra, el estudiante, que debe de procurar almacenarlo.
¿Qué ventajas aporta la aplicación de esta estrategia en el aula? El aprendizaje cooperativo tiene las siguientes ventajas en relación a la ejecución de tareas: Aumenta el aprendizaje, debido a que  se enriquece la experiencia de aprender. Logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo. Aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo. Las ventajas observadas en relación a la dinámica grupal son: Aumenta la cercanía y la apertura Mejora las relaciones interpersonales entre personas (etnias, discapacitados, etc.). Aumenta la aceptación de estudiantes con necesidades especiales. Aumenta la satisfacción por el propio trabajo. Se valora a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje. Se genera un lenguaje común, y se establecen normas de funcionamiento grupal. Las ventajas observadas a nivel personal son: Aumento y/o desarrollo de las habilidades sociales. Aumento de los sentimientos de autoeficiencia. Disminuyen los sentimientos de aislamiento. Disminuye el temor a ser observados por otros. Disminuye el temor a la crítica y retroalimentación. Incentiva el desarrollo del pensamiento. Se conocen diferentes temas y se adquiere nueva información. Aumenta la autoestima y la integración grupal.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar grupos de trabajo colaborativo?  Es importante estimular la reflexión en torno a lo que pasa en mundo real, donde se forman grupos con personas que no necesariamente han sido escogidas. De acuerdo al aprendizaje cooperativo existen cuatro conceptos que permiten organizar los grupos de trabajo y que resultan excelentes ejemplos para una capacitación.  Todos los grupos humanos tienen individuos con  niveles de conocimiento o habilidades más desarrolladas que otros . La idea central es que cada grupo esté compuesto por estudiantes cuyo conocimiento o habilidades varíen entre bajo y alto. Así los más hábiles podrán reforzar sus conocimientos explicando y ayudando a los más lentos, y por su parte los más lentos tendrán la oportunidad de obtener ayuda y ser integrados al grupo. La competitividad es uno de los aspectos más reforzados dentro de la sala de clases y esto implica conductas tales como egoismo o aislamiento.  Al crear  grupos iguales , la habilidad promedio de los grupos en el campo de juego es la misma, por lo tanto ningún grupo tendrá ventajas obvias sobre otro. Romper  las barreras de los prejuicios y los estereotipos , ya sea barreras éticas, étnicas o de género, es un gran aporte a la convivencia presente y futura. Cuando se distribuyen estas variables en forma homogenea en los grupos de trabajo, los alumnos comienzan a respetarse  mutuamente, debido a que se establecen relaciones con personas y no con grupos. Cuatro es número óptimo para un grupo , permite un buen grado de participación entre los alumnos y se asegura un adecuado nivel de heterogeneidad. Es importante que una vez que se conoce algo más de un grupo, es conveniente caracterizarlo; algunos consideraciones podría apuntar a cantidad de hombres y mujeres, edad o diferencia de edad, habilidades para el uso del computador, grado de motivación o conocimiento sobre innovaciones, cómo son las relaciones interpersonales
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto colaborativo usando Internet?  El objetivo central de desarrollar proyectos colaborativos a través de redes comunicacionales, es el de establecer comunicación efectiva con otras personas y por medio de esto incentivar la colaboración y estimular el aprendizaje entre profesores y alumnos. Por lo tanto, la difusión y apoyo que se realiza a ellos en la Red Enlaces, está enmarcado en esa línea y responde a los siguientes objetivos específicos: 1. Permitir a los profesores de diversos establecimientos educacionales, contactarse con pares, a nivel nacional e internacional, para intercambiar experiencias. 2. Motivar y estimular a que profesores de diferentes localidades se sientan conectados e integrados a la red mundial de telecomunicaciones, a través del desarrollo de proyectos. 3. Reactivar el uso de la metodología de proyectos, estrategia que en muchos  establecimientos ha sido dejada de lado por prácticas más tradicionales. 4. Permitir la integración de diferentes asignaturas, temas y contenidos en una actividad organizada. 5. Aumentar los niveles de autoestima de los alumnos, producto de la participación activa que este tipo de iniciativas ofrece. 6. Permitir el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación de los alumnos. 7. Desarrollar habilidades cognitivas de orden superior. 8. Expandir las fronteras de las unidades educativas en la interacción con pares distantes. 9. Recopilar, investigar y procesar información sobre temáticas de interés educacional.
¿Cómo debemos evaluar los proyectos colaborativos usando Internet? La evaluación tiene dos componentes. Uno es la evaluación de contenidos, la otra es la evaluación del proyecto como instancia de aprendizaje colaborativo. Desde el punto de vista de la evaluación de contenidos, además de las pruebas de rendimiento, sugerimos el uso de dos instrumentos: la bitácora y el portafolio. La  bitácora  consiste en el registro cotidiano del acontecer del proyecto según la perspectiva de quién mantiene la bitácora. De algún modo es un "diario de vida". Se puede señalar que algunas preguntas que se pueden ir respondiendo en esta bitácora son: ¿Cómo se inició el trabajo? ¿Cuáles han sido las dificultades? ¿Cómo las he superado? ¿Cómo ha sido el trabajo de colaboración con las otras personas de mi grupo? ¿Cómo ha sido el trabajo colaborativo con personas de otros grupos? ¿Cuánto he aprendido? ¿De qué forma este tipo de trabajo me ha ayudado a aprender? ¿Qué ha significado para mi?. Evaluar el proyecto como instancia de aprendizaje colaborativo es importante. Para esto es importante la bitácora. Se pueden analizar las bitácoras de los profesores, de los  encargados de grupo, y de alumnos al azar. El análisis de narraciones de los alumnos respecto a la experiencia, son fórmulas de evaluación cualitativa que entregan una muy rica información de los aspectos íntimos del proyecto. El  portafolio  consiste en una carpeta donde se van almacenando los estados de avance del proyecto. Porque en un proyecto de aprendizaje colaborativo trabajan las personas en  grupo, y cada persona al interior de cada grupo tiene asignado un rol y tareas específicas como ha sido presentado en el esquema de aprendizaje cooperativo, se debe tener una carpeta para el grupo, y tantas carpetas individuales como participantes haya en el grupo. El producto se puede mantener actualizado en el sitio Web, o enviarlo en un archivo a los demás colaboradores en el proyecto, en los tiempos que esté estipulado.
Recursos http :// www.enlaces.cl / doc / Ucv / web / site /p00. htm  Innovaciones educativas  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/art.htm  http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php  http://contexto-educativo.com.ar/archivo.htm documento:  "Aprendizaje colaborativo"  - Zañartu, Luz María. Correa. http://www.campus-oei.org/oeivirt/l.htm documento:  "Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo.   Educación y nuevas tecnologías"   - Lucero, María Margarita.
La gran pregunta Con lo que han investigado hasta ahora están en condiciones de responder la gran pregunta.  ¿POR QUÉ LES PARECE QUE EL TRABAJO COLABORATIVO ES UNA ESTRATEGIA QUE PERMITE INCORPORAR TIC AL TRABAJO COTIDIANO DEL AULA? Justificar y responder en el  documento de trabajo .  RESPUESTA
La gran pregunta Porque fortalece el vínculo entre los estudiantes. Porque permite mayor integración. Porque fomenta el compañerismo. Porque incita a la competencia y auto superación.
La gran pregunta Respuesta: El crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras, este tipo de trabajo a distancia, facilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividades didácticas que deben desarrollarse en grupo, en estos espacios virtuales, docentes y estudiantes de diferentes planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas; desde literatura, ciencias sociales, matemáticas e idiomas, hasta el cuidado del medio ambiente y la educación para la salud.  Las nuevas tecnologías en el terreno educativo, va a llevar la modificación de los roles tradicionales que el docente desempeña en la instrucción tradicional, de manera que tenderán a desvanecerse algunos, como el de transmisor de información, y potenciarse otros, como el de evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, entre otros motivos por que puede que él ya no sea el depositario de los contenidos y de la información. Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar proyectos en equipo, ello repercutirá en que se convierta en un organizador dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la creación de un entorno colaborativo para el aprendizaje.
Evaluación Completar la  evaluación grupal. Discutir y fundamentar las siguientes preguntas: Si. ¿Participaron todos en el trabajo de grupo? Ambas, se leyó mucho contenido y de distintos sitios, incluso fuera de los recursos sugeridos. De todas formas el resultado es mas bien una compilación de información que una elaboración propia. ¿Elaboraron las respuestas con sus palabras o copiaron la información tal cual estaba en los textos que investigaron? Buena, hay mucha información y se optó por responder de la forma más clara y sintética posible. ¿Cuál es la calidad de las respuestas? Si. ¿Respondieron todas las preguntas?
Créditos y Referencias Aula 21  http :// www.aula21 .net/cazas/ index.htm   Contexto educativo: Revista digital  http ://contexto- educativo.com.ar Edutec  http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm  Eduteka   http:// www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php   Junta de Andalucía http :// www.juntadeandalucia.es / averroes / sanwalabonso / actividades_tic.htm Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura  http :// www.oei.es /   Red enlace Chile.  http :// www.enlaces.cl   Redes escolares  http :// redescolar.ilce.edu.mx Fotografía cueva de manos Chile  http :// www.trekkingchile.com /EN/ photos - patagonia.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PPT
Caza del tesoro
PDF
Guia webquest y caza de tesoro
DOCX
Actividad Busqueda del Tesoro
PPS
Trabajo Colaborativo y TIC
PPT
Webquest y Cazatesoros
PPTX
Caza del tesoro blog
Caza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro
Guia webquest y caza de tesoro
Actividad Busqueda del Tesoro
Trabajo Colaborativo y TIC
Webquest y Cazatesoros
Caza del tesoro blog

La actualidad más candente (20)

PPT
Webquest
PPTX
TicsblogPractica8
DOCX
Matriz de estrategias de aprendizaje
PPTX
Enseñar y aprender con ordenadores
PDF
Taller de aplicación no. 5 webquest
PDF
Matriz de-estrategias1
PPSX
Webquest
PPT
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
DOCX
Qué son las web quest y caza del tesoro
PDF
Estrategias con las TIC en la educación
PPS
Utilidades Webquest
DOCX
Estrategias de aprendizaje. matriz
PPTX
Método orientado a proyectos presentación
DOCX
Matriz de aprendizaje
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración rmfc
PPTX
Actividad 11 investigación enseñar y aprender con ordenadores
PPTX
Estrategia de aprendizaje colaborativo
PPTX
Miniquest
PDF
Matriz estrategias grupo 3.xlsx - matricez de referencia
Webquest
TicsblogPractica8
Matriz de estrategias de aprendizaje
Enseñar y aprender con ordenadores
Taller de aplicación no. 5 webquest
Matriz de-estrategias1
Webquest
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Qué son las web quest y caza del tesoro
Estrategias con las TIC en la educación
Utilidades Webquest
Estrategias de aprendizaje. matriz
Método orientado a proyectos presentación
Matriz de aprendizaje
Aprender y enseñar en colaboración rmfc
Actividad 11 investigación enseñar y aprender con ordenadores
Estrategia de aprendizaje colaborativo
Miniquest
Matriz estrategias grupo 3.xlsx - matricez de referencia
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Procedimiento para elaborar
PDF
La Caza Del Tesoro
PPT
Enfermos olvidados
PPTX
Caza del tesoro
PPTX
Caza del tesoro
PPT
La caza del tesoro
PPTX
La caza del tesoro. Olaia
PPT
Caza del tesoro "LA CÉLULA".
Procedimiento para elaborar
La Caza Del Tesoro
Enfermos olvidados
Caza del tesoro
Caza del tesoro
La caza del tesoro
La caza del tesoro. Olaia
Caza del tesoro "LA CÉLULA".
Publicidad

Similar a Caza de tesoro (20)

PPTX
Presentacion
PPTX
Presentación1
PPTX
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativo
PPTX
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativo
PPT
Respuesta Caza De Tesoro
PPT
Respuesta Caza De Tesoro
PPSX
Aprendizaje colaborativo de Leticia Jara
DOCX
Aprendizaje colaborativo
DOCX
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
DOCX
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PDF
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
DOCX
Aprendizaje colaborativo
PPT
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo marceloolmedo
PDF
GRUPO_3 (1) (1).. pdf.pdf
PPTX
Comunidades virtuales del aprendizaje
PPT
Comunidades virtuales de aprendizaje
DOCX
Ensayo aprendizaje colaborativo
PPTX
Aprendizaje colaborativo
Presentacion
Presentación1
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativo
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativo
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
Aprendizaje colaborativo de Leticia Jara
Aprendizaje colaborativo
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
Aprendizaje colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje colaborativo marceloolmedo
GRUPO_3 (1) (1).. pdf.pdf
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Ensayo aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo

Último (20)

PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1

Caza de tesoro

  • 1. Caza de Tesoro para Docentes Diseñada por Claudia Scorese 2005 Introducción Preguntas Recursos La gran pregunta Evaluación Créditos y Referencias
  • 2. Introducción Las cazas del tesoro son una estrategia de trabajo que contribuye al desarrollo de contenidos áulicos, a través de ellas se pone en juego la indagación y búsqueda significativa, el análisis crítico y la elaboración de la información. Con esta Caza de Tesoros intentamos acercarlas a la estrategia de trabajo colaborativo, ya que, la misma, nos abre las puertas a nuevas formar de incorporar TIC en el aula permitiéndonos desarrollar destrezas y habilidades en nuestros alumnos. El objetivo de esta propuesta es despertar en ustedes el deseo de conocer qué es el trabajo colaborativo y aportarles elementos para generar variadas propuestas para sus clases.
  • 3. Preguntas Para llevar a cabo esta propuesta responda las siguientes preguntas en este documento de trabajo . ¿Qué es el aprendizaje colaborativo ? ¿Cuáles son los elementos del aprendizaje colaborativo ? ¿Qué aporta la metodología del trabajo colaborativo al aprendizaje? ¿Qué ventajas aporta la aplicación de esta estrategia en el aula? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar grupos de trabajo colaborativo ? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto colaborativo usando Internet? ¿Cómo debemos evaluar los proyectos colaborativos usando Internet?
  • 4. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? " Conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, de entrenamiento y desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo ." Jonhson, D. y Jonhson, R. 1987) Dinámica de Grupo es un campo de conocimiento dentro de la Psicología Social que se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de sus interacciones y funcionamiento y de derivar un conjunto de técnicas que aumente la operatividad de los mismos.  Estas técnicas, denominadas “dinámicas de grupo aplicadas” , “técnicas de grupo” o “dinámicas de trabajo grupal”, son procedimientos sistematizados de organización y desarrollo de la actividad grupal. Permiten la acción y desarrollo del grupo, siguiendo un objetivo determinado. Las mismas no deben considerarse como fines en sí mismos, sino como instrumentos para el logro de los objetivos grupales     Los estudiantes trabajan Colaborativamente cuando cada uno de los integrantes de un grupo se encarga de efectuar una tarea específica y por último, se unen todos los esfuerzos en un proyecto o presentación final. Por otra parte, se dice que un trabajo es Cooperativo cuando todos los integrantes del grupo realizan en común todas las tareas requeridas
  • 5. ¿Cuáles son los elementos del aprendizaje colaborativo? La interdependencia positiva es el elemento central del aprendizaje cooperativo, debido a que reúne un conjunto de otras características, que facilitan el trabajo grupal en relación a su organización y funcionamiento. Se distinguen en la interdependencia positiva 5 conceptos básicos. Interdependencia de metas , ésta se refiere a la existencia de objetivos que sean definidos y compartidos por todos los miembros del grupo. Interdependencia de tareas . Esta característica consiste en la división de las labores que desarrollan los alumnos al interior de un grupo de aprendizaje cooperativo. La división de labores o tareas al interior de un grupo de aprendizaje cooperativo, permite al grupo ser más eficiente en el desarrollo de sus actividades en tanto cada quien puede hacer lo suyo, guiado por el profesor, teniendo siempre presente que su aporte personal es en beneficio del grupo y de los objetivos acordados entre todos los miembros de este. Interdependencia de recursos Se refiere a que el profesor haga una división de los materiales o la información que le dará al grupo en la actividad diseñada, por ejemplo, si el grupo debe elaborar un poster sobre el mes del mar, un niño administrará la tijera, otro el pegamento, otro las revistas a recortar, etc. Se estimula a que los alumnos necesariamente deban relacionarse e interactuar unos con otros para desarrollar la tarea y lograr los objetivos acordados. Interdependencia de roles consiste en asignar diferentes papeles o roles entre los alumnos que forman un grupo de aprendizaje cooperativo. Esto permite que el grupo se autocontrole en relación a los turnos de trabajo, tiempos de ejecución de una tarea, uso equitativo de materiales, entre otros. Interdependencia de premios consiste en otorgar refuerzos o recompensas conjuntas a todos los integrantes del grupo, es decir un premio al grupo. Se intenta que los alumnos sientan que el grupo en su totalidad fue el que tuvo éxito en la tarea, y que ese éxito fue producto del esfuerzo de cada uno. Este "éxito grupal", desarrolla en los estudiantes sentimientos de pertenencia y de apoyo colectivo.
  • 6. ¿Qué aporta la metodología del trabajo colaborativo al aprendizaje? Esta propuesta tienden a favorecer la autoinstrucción por parte del estudiante y el trabajo cooperativo entre ellos, en la búsqueda constructivista, y no memorística, de los contenidos y habilidades. Tiende a romper el sentido unidireccional de la enseñanza, y la concepción bancaria de la educación, que supone que el conocimiento está depositado en una persona, que es el profesor, y hay otra, el estudiante, que debe de procurar almacenarlo.
  • 7. ¿Qué ventajas aporta la aplicación de esta estrategia en el aula? El aprendizaje cooperativo tiene las siguientes ventajas en relación a la ejecución de tareas: Aumenta el aprendizaje, debido a que se enriquece la experiencia de aprender. Logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo. Aumenta la motivación por el trabajo, puesto que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo. Las ventajas observadas en relación a la dinámica grupal son: Aumenta la cercanía y la apertura Mejora las relaciones interpersonales entre personas (etnias, discapacitados, etc.). Aumenta la aceptación de estudiantes con necesidades especiales. Aumenta la satisfacción por el propio trabajo. Se valora a otros como fuente para evaluar y desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje. Se genera un lenguaje común, y se establecen normas de funcionamiento grupal. Las ventajas observadas a nivel personal son: Aumento y/o desarrollo de las habilidades sociales. Aumento de los sentimientos de autoeficiencia. Disminuyen los sentimientos de aislamiento. Disminuye el temor a ser observados por otros. Disminuye el temor a la crítica y retroalimentación. Incentiva el desarrollo del pensamiento. Se conocen diferentes temas y se adquiere nueva información. Aumenta la autoestima y la integración grupal.
  • 8. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar grupos de trabajo colaborativo? Es importante estimular la reflexión en torno a lo que pasa en mundo real, donde se forman grupos con personas que no necesariamente han sido escogidas. De acuerdo al aprendizaje cooperativo existen cuatro conceptos que permiten organizar los grupos de trabajo y que resultan excelentes ejemplos para una capacitación. Todos los grupos humanos tienen individuos con niveles de conocimiento o habilidades más desarrolladas que otros . La idea central es que cada grupo esté compuesto por estudiantes cuyo conocimiento o habilidades varíen entre bajo y alto. Así los más hábiles podrán reforzar sus conocimientos explicando y ayudando a los más lentos, y por su parte los más lentos tendrán la oportunidad de obtener ayuda y ser integrados al grupo. La competitividad es uno de los aspectos más reforzados dentro de la sala de clases y esto implica conductas tales como egoismo o aislamiento. Al crear grupos iguales , la habilidad promedio de los grupos en el campo de juego es la misma, por lo tanto ningún grupo tendrá ventajas obvias sobre otro. Romper las barreras de los prejuicios y los estereotipos , ya sea barreras éticas, étnicas o de género, es un gran aporte a la convivencia presente y futura. Cuando se distribuyen estas variables en forma homogenea en los grupos de trabajo, los alumnos comienzan a respetarse mutuamente, debido a que se establecen relaciones con personas y no con grupos. Cuatro es número óptimo para un grupo , permite un buen grado de participación entre los alumnos y se asegura un adecuado nivel de heterogeneidad. Es importante que una vez que se conoce algo más de un grupo, es conveniente caracterizarlo; algunos consideraciones podría apuntar a cantidad de hombres y mujeres, edad o diferencia de edad, habilidades para el uso del computador, grado de motivación o conocimiento sobre innovaciones, cómo son las relaciones interpersonales
  • 9. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un proyecto colaborativo usando Internet? El objetivo central de desarrollar proyectos colaborativos a través de redes comunicacionales, es el de establecer comunicación efectiva con otras personas y por medio de esto incentivar la colaboración y estimular el aprendizaje entre profesores y alumnos. Por lo tanto, la difusión y apoyo que se realiza a ellos en la Red Enlaces, está enmarcado en esa línea y responde a los siguientes objetivos específicos: 1. Permitir a los profesores de diversos establecimientos educacionales, contactarse con pares, a nivel nacional e internacional, para intercambiar experiencias. 2. Motivar y estimular a que profesores de diferentes localidades se sientan conectados e integrados a la red mundial de telecomunicaciones, a través del desarrollo de proyectos. 3. Reactivar el uso de la metodología de proyectos, estrategia que en muchos establecimientos ha sido dejada de lado por prácticas más tradicionales. 4. Permitir la integración de diferentes asignaturas, temas y contenidos en una actividad organizada. 5. Aumentar los niveles de autoestima de los alumnos, producto de la participación activa que este tipo de iniciativas ofrece. 6. Permitir el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación de los alumnos. 7. Desarrollar habilidades cognitivas de orden superior. 8. Expandir las fronteras de las unidades educativas en la interacción con pares distantes. 9. Recopilar, investigar y procesar información sobre temáticas de interés educacional.
  • 10. ¿Cómo debemos evaluar los proyectos colaborativos usando Internet? La evaluación tiene dos componentes. Uno es la evaluación de contenidos, la otra es la evaluación del proyecto como instancia de aprendizaje colaborativo. Desde el punto de vista de la evaluación de contenidos, además de las pruebas de rendimiento, sugerimos el uso de dos instrumentos: la bitácora y el portafolio. La bitácora consiste en el registro cotidiano del acontecer del proyecto según la perspectiva de quién mantiene la bitácora. De algún modo es un "diario de vida". Se puede señalar que algunas preguntas que se pueden ir respondiendo en esta bitácora son: ¿Cómo se inició el trabajo? ¿Cuáles han sido las dificultades? ¿Cómo las he superado? ¿Cómo ha sido el trabajo de colaboración con las otras personas de mi grupo? ¿Cómo ha sido el trabajo colaborativo con personas de otros grupos? ¿Cuánto he aprendido? ¿De qué forma este tipo de trabajo me ha ayudado a aprender? ¿Qué ha significado para mi?. Evaluar el proyecto como instancia de aprendizaje colaborativo es importante. Para esto es importante la bitácora. Se pueden analizar las bitácoras de los profesores, de los encargados de grupo, y de alumnos al azar. El análisis de narraciones de los alumnos respecto a la experiencia, son fórmulas de evaluación cualitativa que entregan una muy rica información de los aspectos íntimos del proyecto. El portafolio consiste en una carpeta donde se van almacenando los estados de avance del proyecto. Porque en un proyecto de aprendizaje colaborativo trabajan las personas en grupo, y cada persona al interior de cada grupo tiene asignado un rol y tareas específicas como ha sido presentado en el esquema de aprendizaje cooperativo, se debe tener una carpeta para el grupo, y tantas carpetas individuales como participantes haya en el grupo. El producto se puede mantener actualizado en el sitio Web, o enviarlo en un archivo a los demás colaboradores en el proyecto, en los tiempos que esté estipulado.
  • 11. Recursos http :// www.enlaces.cl / doc / Ucv / web / site /p00. htm Innovaciones educativas http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/art.htm http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php http://contexto-educativo.com.ar/archivo.htm documento: "Aprendizaje colaborativo" - Zañartu, Luz María. Correa. http://www.campus-oei.org/oeivirt/l.htm documento: "Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Educación y nuevas tecnologías" - Lucero, María Margarita.
  • 12. La gran pregunta Con lo que han investigado hasta ahora están en condiciones de responder la gran pregunta. ¿POR QUÉ LES PARECE QUE EL TRABAJO COLABORATIVO ES UNA ESTRATEGIA QUE PERMITE INCORPORAR TIC AL TRABAJO COTIDIANO DEL AULA? Justificar y responder en el documento de trabajo . RESPUESTA
  • 13. La gran pregunta Porque fortalece el vínculo entre los estudiantes. Porque permite mayor integración. Porque fomenta el compañerismo. Porque incita a la competencia y auto superación.
  • 14. La gran pregunta Respuesta: El crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras, este tipo de trabajo a distancia, facilitado por Internet, se compone de proyectos en forma de actividades didácticas que deben desarrollarse en grupo, en estos espacios virtuales, docentes y estudiantes de diferentes planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas; desde literatura, ciencias sociales, matemáticas e idiomas, hasta el cuidado del medio ambiente y la educación para la salud. Las nuevas tecnologías en el terreno educativo, va a llevar la modificación de los roles tradicionales que el docente desempeña en la instrucción tradicional, de manera que tenderán a desvanecerse algunos, como el de transmisor de información, y potenciarse otros, como el de evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, entre otros motivos por que puede que él ya no sea el depositario de los contenidos y de la información. Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar proyectos en equipo, ello repercutirá en que se convierta en un organizador dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la creación de un entorno colaborativo para el aprendizaje.
  • 15. Evaluación Completar la evaluación grupal. Discutir y fundamentar las siguientes preguntas: Si. ¿Participaron todos en el trabajo de grupo? Ambas, se leyó mucho contenido y de distintos sitios, incluso fuera de los recursos sugeridos. De todas formas el resultado es mas bien una compilación de información que una elaboración propia. ¿Elaboraron las respuestas con sus palabras o copiaron la información tal cual estaba en los textos que investigaron? Buena, hay mucha información y se optó por responder de la forma más clara y sintética posible. ¿Cuál es la calidad de las respuestas? Si. ¿Respondieron todas las preguntas?
  • 16. Créditos y Referencias Aula 21 http :// www.aula21 .net/cazas/ index.htm Contexto educativo: Revista digital http ://contexto- educativo.com.ar Edutec http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm Eduteka http:// www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php Junta de Andalucía http :// www.juntadeandalucia.es / averroes / sanwalabonso / actividades_tic.htm Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura http :// www.oei.es / Red enlace Chile. http :// www.enlaces.cl Redes escolares http :// redescolar.ilce.edu.mx Fotografía cueva de manos Chile http :// www.trekkingchile.com /EN/ photos - patagonia.htm