SlideShare una empresa de Scribd logo
Randy Luis Sierra Mundarain
26.419.848
Conocimiento Científico
Sabemos que conocimiento es la información y habilidades que los seres
humanos adquiere a través de la capacidad de identificar, observar y analizar
los hechos que le rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y
lo usa para su beneficio. Por su parte, el conocimiento científico es um conjunto
de saberes comprobado, sistematizado y adquirido de manera sistemática y
metódica por medio de la observación, experimentación y el análisis de hechos.
Éste abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia que
la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se trata
de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación
de los fenómenos de la realidad, esto significa que el conocimiento científico se
actualiza a sí mismo, afinando sus perspectivas, desechando miradas obsoletas
y manteniéndose en un constante estado de comprobación.
A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el
místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no
es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos mágicos,
pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de
sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y
debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su significado común sugiere,
una teoría científica no es simplemente uma hipótesis (“uma teoría más”), sino
uma formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados
obtenidos de manera experimental.
El conocimiento científico se compone de varios elementos
Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce.
También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las
facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar
la información. En resumen Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es
decir, forma parte del bagaje mental o intelectual de un iindividuo
Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar
para incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente
conocido o totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento. También se
define como todos los elementos reconocibles de la realidad, que sirven
al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas, entender
relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no
puede obtener conocimiento.
Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del
procesamiento psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder
conocerlo. Se diferencia de la representación, ya que la operación cognoscitiva
es instantánea mientras que la representación persiste en el tiempo. Se trata de
un proceso neurofisiológico complejo, que permite establecer el pensamiento del
sujeto en torno al objeto, o sea, permite la interacción entre sujeto y objeto y su
formulación intelectual en el conocimiento.
Representación. Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el
objeto mediante la operación cognoscitiva. En este tipo de representación,
también denominada pensamiento difícil de definir, pero en este ámbito podemos
comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el
sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental
del objeto, inserta en una red de relaciones mentales y que permiten
la existencia del conocimiento como tal.
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento, atendiendo a su área
específica del saber o a su naturaleza y su forma de adquirirse. Según esto
último, tendríamos:
Conocimientos teóricos. Aquellos que provienen de una interpretación de la
realidad o de experiencias de terceros, o sea, indirectamente, o a través de
mediaciones conceptuales como libros, documentos, filmes, explicaciones, etc.
De este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e incluso las
creencias religiosas.
Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la
experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo entre
el ser humano y lo divino
Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del pensamiento humano,
em abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de razonamiento
formal, que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino de la
representación imaginaria de lo real.
Conocimientos empíricos. Se trata de aquellos que obtenemos directamente,
a partir de nuestra vivencia del universo y de los recuerdos que de ella nos
quedan. Este tipo de conocimiento constituye el marco básico de “reglas” sobre
cómo opera el mundo, que en algunos casos pueden llegar a ser intransmisibles,
como son el conocimiento espacial, abstracto y el vinculado con
las percepciones. También llamado “conocimiento popular”, es el conocimiento
que se obtiene a través de los sentidos. Es un conocimiento que se da de forma
espontánea, en consecuencia, no presenta un método o sistema estructurado.
Conocimiento científico. Es el conocimiento que se alcanza a través
del método científico, que utiliza la observación, el planteo de la hipótesis y la
experimentación para formular leyes que rigen y estructuran el conocimiento.
Conocimientos prácticos. Se trata de los que permiten obtener un fin o realizar
una acción concreta, o que sirven para modelar la conducta. Suelen ser
aprendidos por imitación o bien teóricamente, pero sólo pueden realmente
incorporarse cuando son llevados a la práctica. Es el caso de los conocimientos
técnicos, éticos o políticos.
Conocimiento técnico. Es el conocimiento que se obtiene mediante la
observación o experiencia dentro de um campo de estudio determinado. Suele
implicar el uso de herramientas o destrezas físicas o intelectuales
Finalmente, puede hablarse también de conocimientos formales: los que
provienen del curso de una institución de enseñanza, como son la escuela, la
universidad, etc.; y conocimientos informales: los que se adquieren sobre la
marcha, en la vida, sin que involucren una dinámica de enseñanza particular.
Las fuentes de conocimiento versan sobre conceptos meramente abstractos
y subjetivos aunque em um momento dado se pueden concretar com procesos
físicos. Esto se puede representar de dos formas:
Idealismo.- El idealismo es la fuente de conocimiento que permite el
despliegue de los conocimientos com fuente meramente humana, pasando de lo
etéreo a lo conceptual, lo que da entrada a la concepción de dios, y es em esta
rama donde se pueden incluir aspectos como la religión, la concepción de dios,
los dogmas, la metafísica (“metataz” más allá de lo físico), donde se estudian
todos los aspectos de las religiones y la fe de las personas. La moral, que es em
donde se establecen las conductas humanas sin coerción y por conciencia
propia, la ética y su estudio filosófico y la filosofía como tal.
Hay quienes em esta rama tratan de introducir a la psicología, al derecho y
especialmente a la sociología, pero se cree por otros pensadores que
corresponde al racionalismo, principalmente por contener leyes positivas.
También se puede considerar como fuente del conocimiento a la literatura, pues
su origen es plenamente mental, explotando la imaginación de los escritores y
siendo plasmada em la ulterior redacción. Esto debido a que, si bien pueden
manejar conceptos reales, la reunión de éstos es por lo general uma simple
conjunción de datos y hechos ficticios que son presentados em uma realidad
alterna.
Racionalismo.- El racionalismo em términos estrictos, el concepto claro y
probado de las cosas, dando como resultado leyes científicas, es por clara
oposición uma aclaración científica de las cosas, uma explicación, el
racionalismo es capaz de fomentar el conocimiento científico, de realizar
experimentos palpables y probados, que pueden ser constatados físicamente,
por experimentos, por los sentidos o mediante otros procesos que desvirtúan los
posibles engaños a los sentidos.
El Proceso de conocimiento científico consta de tres etapas:
Primera Etapa: Sensaciones, percepciones, representaciones. La
observación viva de la realidad, constituye canales por los cuales el mundo
exterior actúa sobre la conciencia humana.
Segunda Etapa: El conocimiento no lo logra, sino em su segunda etapa, com
ayuda del pensamiento abstracto. El generalizar los datos de las sensaciones y
de las percepciones, el pensamiento abstracto deja a um lado todo lo que no es
esencial em los objetos y los fenómenos para penetrar em su esencia.
Tercera Etapa: Se llega a la verificación práctica (por vía experimental o
técnica) del conocimiento adquirido. El conocimiento pasaría entonces de la
percepción viva a la generalización abstracta y teórica de la realidad y de ahí a
la comprobación práctica y también lógica del conocimiento.
conocimiento científico se sustenta em la investigación: la recopilación de
datos a partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos
experimentales propios, que al ser replicados bajo condiciones controladas,
pueden ser comprendidos más cabalmente.
El conocimiento científico se clasifica em dos categorías:
Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o
teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su
enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le há entregado la cultura a la
que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la
educación.
Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,
especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o
instituciones educativas, ya que tienen que ver com el conocimiento científico
acumulado.
El conocimiento es la base de todo, como conozemos el mundo hoy em dia y
como este puede llegar a evolucionar está basando em el conocimiento del
hombrez conocimiento que mediante la práctica y vivencia del ser humano van
adquiriendo nueva información que ayuda a facilitar la vida cotidiana siguiendo
claro um processo y respetado los factores.

Más contenido relacionado

PPTX
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
PDF
deber 2 elconocimiento.pdf
PPTX
METOFDO CIENTIFICO 18-07 ALCANCES Y APLICACIONES
DOC
Técnicas de estudio
PPTX
Infografia
PDF
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
PDF
MTI - El conocimiento (ULS)
PDF
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
deber 2 elconocimiento.pdf
METOFDO CIENTIFICO 18-07 ALCANCES Y APLICACIONES
Técnicas de estudio
Infografia
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
MTI - El conocimiento (ULS)
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf

Similar a CC RLSM.docx (20)

DOCX
003 taller metodo cientifico
DOCX
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
PDF
Sociologia i icht parte 1
DOCX
CONOCIMIENTO.docx
PPTX
Presentacion Exposicion Conocimiento.pptx
DOCX
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
DOCX
Resumen de pid
DOCX
Resumen de pid
DOCX
Jesus Cordero.docx
RTF
El conocimiento....
PDF
PDF
El conocimiento
PDF
EL CONOCIMIENTO.pdfffffffffffffffffffffff
PPTX
CLASE 2-UD.SOLUCION DE PROBLEMA.PERUANOS
DOCX
Resumen de conocimiento y ciencia
PPT
Medodo inves clase
PPTX
Terminologia basica en investigacion
DOCX
Metodologia de la investigacion
DOCX
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico.docx
003 taller metodo cientifico
PORTAFOLIO INVESTIGACION ALCANTARA SANCHEZ EISTEN.docx
Sociologia i icht parte 1
CONOCIMIENTO.docx
Presentacion Exposicion Conocimiento.pptx
Jesús Alberto Cordero Rivero.docx
Resumen de pid
Resumen de pid
Jesus Cordero.docx
El conocimiento....
El conocimiento
EL CONOCIMIENTO.pdfffffffffffffffffffffff
CLASE 2-UD.SOLUCION DE PROBLEMA.PERUANOS
Resumen de conocimiento y ciencia
Medodo inves clase
Terminologia basica en investigacion
Metodologia de la investigacion
Procesos Basicos del Conocimiento Cientifico.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Revision anatomica del sistema nervioso central
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
El método experimental Panorama de la experimentación
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
Publicidad

CC RLSM.docx

  • 1. Randy Luis Sierra Mundarain 26.419.848 Conocimiento Científico Sabemos que conocimiento es la información y habilidades que los seres humanos adquiere a través de la capacidad de identificar, observar y analizar los hechos que le rodea. A través de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. Por su parte, el conocimiento científico es um conjunto de saberes comprobado, sistematizado y adquirido de manera sistemática y metódica por medio de la observación, experimentación y el análisis de hechos. Éste abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación de los fenómenos de la realidad, esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante estado de comprobación. A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente uma hipótesis (“uma teoría más”), sino uma formulación compleja y completa que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. El conocimiento científico se compone de varios elementos Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También puede recibir el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto, olfato, oído e intelecto para procesar la información. En resumen Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte del bagaje mental o intelectual de un iindividuo
  • 2. Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a su campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido o totalmente desconocido por el sujeto de conocimiento. También se define como todos los elementos reconocibles de la realidad, que sirven al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas, entender relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede obtener conocimiento. Operación cognoscitiva. Es el acto de conocer que se da a través del procesamiento psíquico que debe hacer el sujeto en relación al objeto para poder conocerlo. Se diferencia de la representación, ya que la operación cognoscitiva es instantánea mientras que la representación persiste en el tiempo. Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto, o sea, permite la interacción entre sujeto y objeto y su formulación intelectual en el conocimiento. Representación. Es la acción interna que obtiene el sujeto al incorporar el objeto mediante la operación cognoscitiva. En este tipo de representación, también denominada pensamiento difícil de definir, pero en este ámbito podemos comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones mentales y que permiten la existencia del conocimiento como tal. Hay muchas formas de clasificar el conocimiento, atendiendo a su área específica del saber o a su naturaleza y su forma de adquirirse. Según esto último, tendríamos: Conocimientos teóricos. Aquellos que provienen de una interpretación de la realidad o de experiencias de terceros, o sea, indirectamente, o a través de mediaciones conceptuales como libros, documentos, filmes, explicaciones, etc. De este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e incluso las creencias religiosas.
  • 3. Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo entre el ser humano y lo divino Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del pensamiento humano, em abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino de la representación imaginaria de lo real. Conocimientos empíricos. Se trata de aquellos que obtenemos directamente, a partir de nuestra vivencia del universo y de los recuerdos que de ella nos quedan. Este tipo de conocimiento constituye el marco básico de “reglas” sobre cómo opera el mundo, que en algunos casos pueden llegar a ser intransmisibles, como son el conocimiento espacial, abstracto y el vinculado con las percepciones. También llamado “conocimiento popular”, es el conocimiento que se obtiene a través de los sentidos. Es un conocimiento que se da de forma espontánea, en consecuencia, no presenta un método o sistema estructurado. Conocimiento científico. Es el conocimiento que se alcanza a través del método científico, que utiliza la observación, el planteo de la hipótesis y la experimentación para formular leyes que rigen y estructuran el conocimiento. Conocimientos prácticos. Se trata de los que permiten obtener un fin o realizar una acción concreta, o que sirven para modelar la conducta. Suelen ser aprendidos por imitación o bien teóricamente, pero sólo pueden realmente incorporarse cuando son llevados a la práctica. Es el caso de los conocimientos técnicos, éticos o políticos. Conocimiento técnico. Es el conocimiento que se obtiene mediante la observación o experiencia dentro de um campo de estudio determinado. Suele implicar el uso de herramientas o destrezas físicas o intelectuales Finalmente, puede hablarse también de conocimientos formales: los que provienen del curso de una institución de enseñanza, como son la escuela, la
  • 4. universidad, etc.; y conocimientos informales: los que se adquieren sobre la marcha, en la vida, sin que involucren una dinámica de enseñanza particular. Las fuentes de conocimiento versan sobre conceptos meramente abstractos y subjetivos aunque em um momento dado se pueden concretar com procesos físicos. Esto se puede representar de dos formas: Idealismo.- El idealismo es la fuente de conocimiento que permite el despliegue de los conocimientos com fuente meramente humana, pasando de lo etéreo a lo conceptual, lo que da entrada a la concepción de dios, y es em esta rama donde se pueden incluir aspectos como la religión, la concepción de dios, los dogmas, la metafísica (“metataz” más allá de lo físico), donde se estudian todos los aspectos de las religiones y la fe de las personas. La moral, que es em donde se establecen las conductas humanas sin coerción y por conciencia propia, la ética y su estudio filosófico y la filosofía como tal. Hay quienes em esta rama tratan de introducir a la psicología, al derecho y especialmente a la sociología, pero se cree por otros pensadores que corresponde al racionalismo, principalmente por contener leyes positivas. También se puede considerar como fuente del conocimiento a la literatura, pues su origen es plenamente mental, explotando la imaginación de los escritores y siendo plasmada em la ulterior redacción. Esto debido a que, si bien pueden manejar conceptos reales, la reunión de éstos es por lo general uma simple conjunción de datos y hechos ficticios que son presentados em uma realidad alterna. Racionalismo.- El racionalismo em términos estrictos, el concepto claro y probado de las cosas, dando como resultado leyes científicas, es por clara oposición uma aclaración científica de las cosas, uma explicación, el racionalismo es capaz de fomentar el conocimiento científico, de realizar experimentos palpables y probados, que pueden ser constatados físicamente, por experimentos, por los sentidos o mediante otros procesos que desvirtúan los posibles engaños a los sentidos. El Proceso de conocimiento científico consta de tres etapas:
  • 5. Primera Etapa: Sensaciones, percepciones, representaciones. La observación viva de la realidad, constituye canales por los cuales el mundo exterior actúa sobre la conciencia humana. Segunda Etapa: El conocimiento no lo logra, sino em su segunda etapa, com ayuda del pensamiento abstracto. El generalizar los datos de las sensaciones y de las percepciones, el pensamiento abstracto deja a um lado todo lo que no es esencial em los objetos y los fenómenos para penetrar em su esencia. Tercera Etapa: Se llega a la verificación práctica (por vía experimental o técnica) del conocimiento adquirido. El conocimiento pasaría entonces de la percepción viva a la generalización abstracta y teórica de la realidad y de ahí a la comprobación práctica y también lógica del conocimiento. conocimiento científico se sustenta em la investigación: la recopilación de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente. El conocimiento científico se clasifica em dos categorías: Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le há entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver com el conocimiento científico acumulado. El conocimiento es la base de todo, como conozemos el mundo hoy em dia y como este puede llegar a evolucionar está basando em el conocimiento del hombrez conocimiento que mediante la práctica y vivencia del ser humano van adquiriendo nueva información que ayuda a facilitar la vida cotidiana siguiendo claro um processo y respetado los factores.