SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencias Básicas “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento para el profesorado” L. Jacobo Calvo Ramos Córdoba. 20 de Octubre de 2008
Pobre formación inicial Sistema de selección no compatible con la función a desempeñar Sistema educativo politizado Sobresaturación de funciones Sistema “meritocrático” Dificultad en el diseño de un proyecto compartido Resistencia al cambio El libro de texto como único recurso (…) SITUACIÓN ACTUAL:
“ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” Artículo 19.  Formación permanente del profesorado. 3.  Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales.  Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación , y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.
OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM     Capacidades y Competencias    MEDIOS    Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ESTOS  APRENDIZAJES  SEGUIRÁN SIENDO  APLICABLES EN EL  CONTEXTO SOCIAL Y  PROFESIONAL (Fuera de la escuela)
Sensibilizar  al profesorado de la  necesidad  de incluir las CCBB en las programaciones Didácticas. Las ocho competencias básicas . Definir competencia. Centrarse en la importancia de la  metodología  y los criterios e instrumentos de  evaluación .  C ombinar diferentes  estrategias de resolución  en  contextos variados   ante una situación problemática. Vincular CCBB con el resto de los elementos curriculares.  Conocer la legislación. Facilitar herramientas  que ayuden en la programación y evaluación de las CCBB. Economía de esfuerzos:  La importancia de un  proyecto compartido:  Equipo Docente, departamentos, ciclos, centro. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” PASOS A SEGUIR
1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES  EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO  ¿Cómo?
SENSIBILIZANDO 1.- Ha de surgir de una demanda 2.- Ha de partir de  una sesión  de “impacto” 3.- Debe generar nuevas necesidades 4.- Sentimiento de que “es posible” 5.- Favorecer la confianza 6.- Ha de estar cerca de su práctica diaria 7.- Evitar lenguaje técnico 8.- Necesidad de “estar con” ellos y ellas
Permiso de Conducción Capacitación Competencia en la  conducción
Titulación universitaria: Capacitación Competencia docente
Demandamos profesionales Competentes  en su trabajo
Inteligencia teórica Inteligencia práctica Visión tradicional de la escuela Lo deseable sería… Los problemas teóricos se resuelven con aplicación de teorías. Desarrollan el C.I. Desarrolla el uso de la inteligencia. En teoría…pero en la práctica… Educar para la sociedad (modelos sociales competitivos, …) Enseñar Educar con la sociedad (educa la calle, la vecina, el barrio, la TV, el ordenador …) Aprender Capacitación Competencia
1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES  EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO  ¿Cómo?
El marco teórico: Definición de competencia básica. Referentes bibliográficos: DeSeCo Eurydice Proyecto Atlántida César Coll (…) ACLARANDO CONCEPTOS
MODELO SOCIAL Procesos-  Priorizacion de capacidades Sociales. (Vigotsky, Luria …) Gimeno, Stenhouse) MODELO COGNITIVO Capacidades/desarrollo Integral (Piaget, Ausubel,  Bruner…) (C.Coll, Zabalza …) MODELO CONDUCTUAL Comportamientos  específicos genéricos no contextualizados (Bloom, Tylor) Conducta Procesos socialización Informe Pisa, OCDE, Proyecto DeSeCo, sobreprotección, sociedad de consumo, incoporación de las NNTT, Inteligencias múltiples (hab. específicas por intlg.) LOE: Enfoque cognitivo-constructivista, social y multicompetencial CURRICULUM     Capacidades y Competencias    MEDIOS    Cont., Met., Eva . LGE   LOGSE   LOCE   LOE… SUPUESTOS PREVIOS
RESULTADOS RESULTADOS PROCESOS
IMPLICA DeSeCo  HABILIDAD DAR RESPUESTA De modo satisfactorio Contexto particular a DEMANDAS COMPLEJAS Saber hacer Saber aplicado Carácter integrador VOLUNTAD ES LA FORMA
COLL: Van más allá del “saber” y “saber hacer o aplicar” porque incluyen (las competencias), también,  el “saber ser o estar”.
APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL LINGÜÍSTICA SOCIAL Y CIUDADANA MATEMÁTICA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO ARTÍSTICA Y CULTURAL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA   DIGITAL RD1513/06 RD1631/06 La formación debe encaminarse a que el alumnado sea competente y de respuesta a los problemas planteados en el ámbito social, interpersonal, personal y profesional. ¿Competencias básicas? Dar respuesta a situaciones que se presentan en distintos contextos
Enseñar la técnica, y saber cuándo  y por qué utilizarla  PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA La transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras situaciones distintas, solo es posible si se han llevado a cabo las estrategias de aprendizaje necesarias para que esa transferencia se produzca. COMPETENCIA Breve introducción teórica:  ¿Por qué competencias?
 
1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES  EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO  ¿Cómo?
“ Un obrero gana 400 euros semanalmente. Esta semana se gastó 150 en abono, porque en su casa hay 100 abetos, ¿cuánto le queda?  “ En un barco hay 26 ovejas y 10 cabras. ¿Cuál es la edad del capitán?” En uno de los cajones de una frutería hay 18 tomates. En una bolsa me echo 11 tomates para llevarme a casa y hacer una ensalada. ¿Cuántos tomates me llevo?
1 2 3 x x
1 2 3 x x
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES  EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO  ¿Cómo?
DOS GRANDES REFLEXIONES: NUESTRA METODOLOGÍA ¿QÚE, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAMOS? ¿Por qué? La respuesta a esta interrogante es clave: Se trata de poner en juego diferentes estrategias para dar solución a una situación problemática planteada. Por tanto hemos de favorecer propuestas lo más variadas posibles, favoreciendo la puesta en acción de varios tipos de pensamiento o procesos cognitivos
Las CCBB en el proceso de PLANIFICACIÓN Los objetivos de esta fase son: Incluir las CCBB en el proceso de diseño y desarrollo de las Programaciones Didácticas. Valorar la importancia de las actividades, ejercicios y tareas como elementos clave en el desarrollo de las CCBB.
Competencias  Objetivos Etapa  Objetivos Etapa X Área Contenidos Ciclo/Nivel X Área Criterios de Evaluación  Ciclo/Nivel x área PLAN DE  CENTRO Art. 126 (LEA) Contexto educativo  Art.125 (LEA) C O E M PROGRAMACION  DIDÁCTICA (ciclo/nivel)   O C M E Scom UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades  ETAPA Anexo I y II Reales Decretos: Primaria (RD1513/06) Secundaria (RD1631/06) Decretos y Ordenes para Andalucía  D230/07   y   D231/07 Ordenes que los desarrollan (1o-8-07) Ordenes de Evaluación (1o-8-07)
OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM     Capacidades y Competencias    MEDIOS    Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ESTOS  APRENDIZAJES  SEGUIRÁN SIENDO  APLICABLES EN EL  CONTEXTO SOCIAL Y  PROFESIONAL (Fuera de la escuela)
Las CCBB en la metodología: Los objetivos de esta fase son: Diferenciar los  indicadores de metodología. Valorar la importancia de estos  indicadores como referente  para el diseño de las actividades, ejercicios y tareas desde un enfoque multicompetencial y de contexto, generadoras de motivación intrínseca. Incluir los diferentes  tipo de pensamiento  en el diseño de actividades, ejercicios y tareas  Comprender la necesidad de programar desde  un Proyecto Educativo fruto del consenso.
OPCIÓN METODOLÓGICA TIPO DE PRÁCTICA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS AGRUPAMIENTOS MATERIALES/ RECURSOS CLIMA DE AULA ROL DEL PROFESORADO EVALUACIÓN CONT-OBJETIVOS METODOLOGÍA
Paco Cascón. Educar desde el conflicto
Necesidad de un proyecto compartido MATERIAS C Ct O M E Acción tutorial Org. y Func. Familias Otras medidas ECONOMIA DE ESFUERZOS
EQUIPOS DIRECTIVOS: Conocer el  marco normativo  y los conceptos básicos Dinamizar  el proceso de adaptación. Iniciar el trabajo a partir del  ETCP Establecer con el claustro, un  calendario de actuación  donde se contemple el seguimiento. Las reuniones de departamento/ciclo podría ser un buen momento de trabajo. Favorecer el principio de autonomía pedagógica de los centros y partir de la absoluta necesidad de  elaborar un plan de centro fruto del consenso. Favorecer una  flexibilidad en los horarios  y permitir contemplar otras formas de organizar el tiempo lectivo a partir de talleres, grupos flexibles… Examinar otros modelos de  organización  de los espacios de aula y externos a la misma (patio de recreo, bibliotecas, pasillos…), favoreciendo que éstos se conviertan en contextos de aprendizaje Contemplar  otras formas de programación . Favorecer la implementación de modelos de programación integrados. Solicitar colaboración o asesoramiento  a los CEP´s que permitan apoyar al profesorado de su centro.
JEFATURAS DE DEPARTAMENTO Y EQUIPOS DE CICLO Partir del  consenso  por parte del profesorado perteneciente al departamento, en el diseño de las programaciones didácticas. Conocer el   marco normativo.  Diseñar las programaciones desde el marco normativo. Revisar las metodologías y las formas de evaluar,  incluyendo si procede elementos que favorezcan la utilización de diferentes estrategias de resolución, transferible a otros contextos. Asociar ejercicio, actividad o tarea también a competencia básica Diferenciar la   motivación extrínseca de la intrínseca , y entender esta última como el modo de plantear las diferentes propuestas, favoreciendo la sensibilización y concienciación frente a la imposición Contemplar otras formas de programar  diferentes a las unidades temáticas.
JEFATURAS DE DEPARTAMENTO Y EQUIPOS DE CICLO Incluir algún proyecto, programa o taller  que permita unidades de programación más prácticas. Favorecer situaciones que fomenten  el trabajo en cooperación , fomentando situaciones de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de la competencia social y ciudadana y la lingüística entre otras Entender que las competencias básicas se desarrollan desde todos los departamentos , y que desde los mismos, se contribuye en parte, al desarrollo de estas competencias Comprender que las competencias   básicas no pertenecen a ninguna materia   o área específicamente
PROFESORADO EN GENERAL Además de lo anterior, sentir la necesidad de  transformación  de forma  coordinada y en equipo , no aisladamente. Desmitificar al libro de texto . Evitar caer en el desánimo . Favorecer la búsqueda de  puntos de encuentro  entre el profesorado. Apostar por metodologías donde el alumnado sea protagonista y por tanto, favoreciendo  aprendizajes prácticos y aplicados  a situaciones variadas, poniendo de manifiesto diferentes estrategias de resolución.
OPCIÓN METODOLÓGICA Unidades temáticas (STENHOUSE)   Programas (BISQUERRA) Talleres… (FREINET) Proyectos  (DEWEY, KILPATRICK)
Las CCBB en la evaluación: Los objetivos de esta fase son: Conocer la evaluación de las CCBB según el marco normativo  Diferenciar los indicadores   de las CCBB en los criterios de evaluación. Valorar la importancia de estos indicadores  como referente  para el diseño de las propuestas de evaluación para el alumnado. Tomar conciencia de la  inclusión de los diferentes tipo de pensamiento  en el diseño de estas propuestas. Comprender la necesidad de planificar la evaluación desde un Proyecto Educativo  fruto del consenso. Tomar conciencia de que la evaluación de las CCBB favorece la  reflexión en la práctica docente
Artículo 2 relativo a normas generales de ordenación de la evaluación,  se recoge lo siguiente: 5. De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007 (231/07), de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal.   En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos . 6.  Los centros docentes deberán  especificar  en su proyecto educativo   los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas   y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. Las CCBB en la evaluación:
En el artículo 8 referido a promoción del alumnado, se recoge: 1. Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la orden de evaluación incluirán la promoción del  alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. ¿Contenidos? Las CCBB en la evaluación:
 
“ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
Los objetivos de esta fase son: Favorecer un plan de trabajo realista, fruto del consenso Facilitar herramientas e instrumentos que favorezcan el proceso de diseño. Resolver las dificultades que puedan surgir a lo largo del proceso Favorecer el intercambio de experiencias entre centros
 
 
valor. (Del lat.  valor, -ōris ). 1.  m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
“ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” PASOS A SEGUIR   Partir de las programaciones elaboradas  en los centros. Analizar las actividades   según tipos de pensamiento y contextos  encaminadas al desarrollo de las CCBB, desde una progresión:  Contribuciones   Modificaciones/Variantes   Nuevas aportaciones Analizar las técnicas e instrumentos de evaluación   según tipos de pensamiento y contextos , encaminadas al desarrollo de las CCBB y su valoración, desde una progresión: Contribuciones   Modificaciones/Variantes   Nuevas aportaciones Adecuar las PRG al nuevo marco normativo:  (Objetivos, contenidos y criterios de evaluación)
“ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM     Capacidades y Competencias    MEDIOS    Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ANÁLISIS
CÓMO EVALUAR ENFOQUE CUALITATIVO CUANTITATIVO TÉCNICAS OBSERVACIÓN ENCUESTA PRUEBA (MEDICIÓN) INSTRUMENTOS ANECDOTARIOS FICHAS DE CONTROL ESCALA DE ESTIMACIÓN ANÁLISIS DE TAREAS  ESCALAS DE PRODUCCIÓN CUESTIONARIOS ENTREVISTA. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS PRUEBAS ORALES. PRUEBAS ESCRITAS TESTS ESTANDARIZADOS
 
2.-Relacionar AREAS/MATERIAS con cada una de las COMPETENCIAS BÁSICAS Material imprescindible:  Anexo I y II Reales Decretos de Primaria (1513/06) y Secundaria (1631/06) Decretos para Andalucía (D230/07 y D231/07) Ordenes que los desarrollan (10-08-07). Ordenes de (10-08-07). Autonomía Aprender Digital Artística Social  Medio físico Matemática Lingüísitica ÁREA/MATERIA COMPETENCIAS
3.- Diseño y aplicación de las Unidades de programación: LA CLAVE ESTÁ EN: Secuenciar y temporalizar lo anterior, en unidades de programación por  ciclo/nivel y para un curso escolar TAREAS EJERCICIOS ACTIVIDADES
 
4.- Desarrollar las CCBB. desde la estructura curricular de cada área/materia  Objetivos de área Contenidos Descriptores CCBB Criterios de ev. Objetivo/s de etapa (RRDD): CICLO/NIVEL: PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS
 
“ más vale la convicción de que nuestro alumnado puede lograrlo que la mejor programación de actividades formativas. Y lo mejor es convicción y programación, claro ” Puig Rovira   EFECTO PIGMALION
Proyecto Atlántida Procesos cognitivos Taxonomía de Bloom (1956) Pisa, 2003, 2006 Modos de pensar Memoria Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Matemáticas Reproducción Conexión Reflexión Comprensión lectora extracción de información; comprensión general Interpretación Reflexión  y valoración Científica Describir, explicar y predecir  Entender la investigación científica Interpretar las pruebas y conclusiones científicas Pensamiento reflexivo Pensamiento analítico Pensamiento lógico Pensamiento crítico Pensamiento sistémico Pensamiento analógico Pensamiento creativo Pensamiento deliberativo Pensamiento práctico
 
OPCIÓN METODOLÓGICA TIPO Y ESTILO DE PRÁCTICA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS AGRUPAMIENTOS MATERIALES/ RECURSOS CLIMA DE AULA ROL DEL PROFESORADO EVALUACIÓN CONT-OBJETIVOS METODOLOGÍA
CÓMO EVALUAR ENFOQUE CUALITATIVO CUANTITATIVO TÉCNICAS OBSERVACIÓN ENCUESTA PRUEBA (MEDICIÓN) INSTRUMENTOS ANECDOTARIOS FICHAS DE CONTROL ESCALA DE ESTIMACIÓN ANÁLISIS DE TAREAS  ESCALAS DE PRODUCCIÓN CUESTIONARIOS ENTREVISTA. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS PRUEBAS ORALES. PRUEBAS ESCRITAS TESTS ESTANDARIZADOS

Más contenido relacionado

PPT
Competencias básicas
PDF
6sombrerospatri.docx (4)
PPSX
Proyectos de aprendizaje
PPTX
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
PPTX
Formación por competencias y aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Las competencias en la docencia
PPT
Trabajo final
PPTX
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Competencias básicas
6sombrerospatri.docx (4)
Proyectos de aprendizaje
Plan de fortalecimiento pe proceso de selección revisado dnm prúbrica
Formación por competencias y aprendizaje basado en proyectos
Las competencias en la docencia
Trabajo final
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
DOC
¿Qué es eso de las competencias? (Alfonso Cortés)
PDF
Manual de-actividades-version-digital
PDF
Analisis del proyecto_tarea_2
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
PPTX
Diseño de un currículo por competencias
PDF
Renovación Curricular
PDF
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
PDF
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
DOCX
Actividad final. Curso ABP
PDF
Syllabus pensamiento creador b
PDF
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
PPT
Guía para programar por competencias
PDF
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
PPT
Curso programa operativo bajo un enfoque por competencias
PPT
Proyecto de aprendizaje. definitivo
PPTX
Proyectos Escolares 2016 - 2017
PDF
Diseño Curricular por competencias en la universidad
PDF
Plan de area por Claudia Parra
PDF
Secuencia didactica completa_trabajo final
Modelo de proyecto inn. pedag. 2007
¿Qué es eso de las competencias? (Alfonso Cortés)
Manual de-actividades-version-digital
Analisis del proyecto_tarea_2
CURRÍCULO NACIONAL2017
Diseño de un currículo por competencias
Renovación Curricular
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
Cigeth, conferencia, nemecio núñez
Actividad final. Curso ABP
Syllabus pensamiento creador b
Modelo flexible 2018 Jaibana Educa
Guía para programar por competencias
Habilidades y competencias_siglo21_ocde
Curso programa operativo bajo un enfoque por competencias
Proyecto de aprendizaje. definitivo
Proyectos Escolares 2016 - 2017
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Plan de area por Claudia Parra
Secuencia didactica completa_trabajo final
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Receta para la participación de las familias (comp)
PPT
Cocina y cultura
DOC
hoy cocino yo
DOCX
Tarea 1 practica competencial- multicompetencial: Elaboración de un recetario...
PPTX
Gastronomía informatica 1101
PPT
Mozilla Firefox 3
Receta para la participación de las familias (comp)
Cocina y cultura
hoy cocino yo
Tarea 1 practica competencial- multicompetencial: Elaboración de un recetario...
Gastronomía informatica 1101
Mozilla Firefox 3
Publicidad

Similar a CCBB (20)

ODP
Formación Del Profesorado En Prácticas
PPT
Taller modelo t
PPTX
Consejo Técnico Escolar Octava sesión 2025
PPT
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
PPT
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
PPT
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
PPT
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
PPTX
Sesion 1 posgrado
PPTX
Taller competencias UNHEVAL
PPS
Competencias basicas y curriculo
PPS
Competencias basicas y curriculo
PPTX
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
PPT
Cuestionario Inicial.
PDF
Effective Oral and Multimodal Presentations Education Presentation in Yello_2...
PDF
Conviértete en un emprendedor educativo última versión
PPT
Proyectos educativos[1]
 
PDF
Guía betsabe
PPTX
Tema 3. Metodologías para el trabajo por proyectos.pptx.pptx
PPSX
Combas duquesa
PPTX
Taller 2.pptx
Formación Del Profesorado En Prácticas
Taller modelo t
Consejo Técnico Escolar Octava sesión 2025
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
U2 T2 Asael Propuesta De DiseñO Curricular Por Competencias
U2-T2-Asael PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Sesion 1 posgrado
Taller competencias UNHEVAL
Competencias basicas y curriculo
Competencias basicas y curriculo
Cartografía conceptual "Educación Basada en Competencias"
Cuestionario Inicial.
Effective Oral and Multimodal Presentations Education Presentation in Yello_2...
Conviértete en un emprendedor educativo última versión
Proyectos educativos[1]
 
Guía betsabe
Tema 3. Metodologías para el trabajo por proyectos.pptx.pptx
Combas duquesa
Taller 2.pptx

Más de Pilar Torres (20)

PDF
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
PDF
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
PDF
Establecer las bases
ODP
Describing photos
PDF
Jornada PLC Febrero 2015
PPT
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
ODP
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PDF
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PDF
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
PDF
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
PDF
Aprendizaje servicio. ApS
PPT
Niveles C y su implantación en Andalucía
PPT
La evaluación de las lenguas
ODP
Actividades PEL
PPTX
CIL en el IES Mirador del Genil
PDF
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
PDF
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
PPTX
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
PPT
Cc.bb evaluación
PDF
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Establecer las bases
Describing photos
Jornada PLC Febrero 2015
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Aprendizaje servicio. ApS
Niveles C y su implantación en Andalucía
La evaluación de las lenguas
Actividades PEL
CIL en el IES Mirador del Genil
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Cc.bb evaluación
Evaluación de programas bilingües andalucía

CCBB

  • 1. Competencias Básicas “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento para el profesorado” L. Jacobo Calvo Ramos Córdoba. 20 de Octubre de 2008
  • 2. Pobre formación inicial Sistema de selección no compatible con la función a desempeñar Sistema educativo politizado Sobresaturación de funciones Sistema “meritocrático” Dificultad en el diseño de un proyecto compartido Resistencia al cambio El libro de texto como único recurso (…) SITUACIÓN ACTUAL:
  • 3. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” Artículo 19. Formación permanente del profesorado. 3. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación , y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.
  • 4. OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM  Capacidades y Competencias  MEDIOS  Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ESTOS APRENDIZAJES SEGUIRÁN SIENDO APLICABLES EN EL CONTEXTO SOCIAL Y PROFESIONAL (Fuera de la escuela)
  • 5. Sensibilizar al profesorado de la necesidad de incluir las CCBB en las programaciones Didácticas. Las ocho competencias básicas . Definir competencia. Centrarse en la importancia de la metodología y los criterios e instrumentos de evaluación . C ombinar diferentes estrategias de resolución en contextos variados ante una situación problemática. Vincular CCBB con el resto de los elementos curriculares. Conocer la legislación. Facilitar herramientas que ayuden en la programación y evaluación de las CCBB. Economía de esfuerzos: La importancia de un proyecto compartido: Equipo Docente, departamentos, ciclos, centro. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” PASOS A SEGUIR
  • 6. 1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO ¿Cómo?
  • 7. SENSIBILIZANDO 1.- Ha de surgir de una demanda 2.- Ha de partir de una sesión de “impacto” 3.- Debe generar nuevas necesidades 4.- Sentimiento de que “es posible” 5.- Favorecer la confianza 6.- Ha de estar cerca de su práctica diaria 7.- Evitar lenguaje técnico 8.- Necesidad de “estar con” ellos y ellas
  • 8. Permiso de Conducción Capacitación Competencia en la conducción
  • 11. Inteligencia teórica Inteligencia práctica Visión tradicional de la escuela Lo deseable sería… Los problemas teóricos se resuelven con aplicación de teorías. Desarrollan el C.I. Desarrolla el uso de la inteligencia. En teoría…pero en la práctica… Educar para la sociedad (modelos sociales competitivos, …) Enseñar Educar con la sociedad (educa la calle, la vecina, el barrio, la TV, el ordenador …) Aprender Capacitación Competencia
  • 12. 1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO ¿Cómo?
  • 13. El marco teórico: Definición de competencia básica. Referentes bibliográficos: DeSeCo Eurydice Proyecto Atlántida César Coll (…) ACLARANDO CONCEPTOS
  • 14. MODELO SOCIAL Procesos- Priorizacion de capacidades Sociales. (Vigotsky, Luria …) Gimeno, Stenhouse) MODELO COGNITIVO Capacidades/desarrollo Integral (Piaget, Ausubel, Bruner…) (C.Coll, Zabalza …) MODELO CONDUCTUAL Comportamientos específicos genéricos no contextualizados (Bloom, Tylor) Conducta Procesos socialización Informe Pisa, OCDE, Proyecto DeSeCo, sobreprotección, sociedad de consumo, incoporación de las NNTT, Inteligencias múltiples (hab. específicas por intlg.) LOE: Enfoque cognitivo-constructivista, social y multicompetencial CURRICULUM  Capacidades y Competencias  MEDIOS  Cont., Met., Eva . LGE  LOGSE  LOCE  LOE… SUPUESTOS PREVIOS
  • 16. IMPLICA DeSeCo HABILIDAD DAR RESPUESTA De modo satisfactorio Contexto particular a DEMANDAS COMPLEJAS Saber hacer Saber aplicado Carácter integrador VOLUNTAD ES LA FORMA
  • 17. COLL: Van más allá del “saber” y “saber hacer o aplicar” porque incluyen (las competencias), también, el “saber ser o estar”.
  • 18. APRENDER A APRENDER AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL LINGÜÍSTICA SOCIAL Y CIUDADANA MATEMÁTICA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO ARTÍSTICA Y CULTURAL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL RD1513/06 RD1631/06 La formación debe encaminarse a que el alumnado sea competente y de respuesta a los problemas planteados en el ámbito social, interpersonal, personal y profesional. ¿Competencias básicas? Dar respuesta a situaciones que se presentan en distintos contextos
  • 19. Enseñar la técnica, y saber cuándo y por qué utilizarla PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA La transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras situaciones distintas, solo es posible si se han llevado a cabo las estrategias de aprendizaje necesarias para que esa transferencia se produzca. COMPETENCIA Breve introducción teórica: ¿Por qué competencias?
  • 20.  
  • 21. 1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO ¿Cómo?
  • 22. “ Un obrero gana 400 euros semanalmente. Esta semana se gastó 150 en abono, porque en su casa hay 100 abetos, ¿cuánto le queda? “ En un barco hay 26 ovejas y 10 cabras. ¿Cuál es la edad del capitán?” En uno de los cajones de una frutería hay 18 tomates. En una bolsa me echo 11 tomates para llevarme a casa y hacer una ensalada. ¿Cuántos tomates me llevo?
  • 23. 1 2 3 x x
  • 24. 1 2 3 x x
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. 1.- Sensibilizando 2.- Aclarando conceptos 3.- Con propuestas prácticas: ejemplos 4.- Con orientaciones para llevarlo a la práctica 5.- Ayudando: de imprescindibles a prescindibles OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN LA LABOR DE ASESORAMIENTO ¿Cómo?
  • 34. DOS GRANDES REFLEXIONES: NUESTRA METODOLOGÍA ¿QÚE, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAMOS? ¿Por qué? La respuesta a esta interrogante es clave: Se trata de poner en juego diferentes estrategias para dar solución a una situación problemática planteada. Por tanto hemos de favorecer propuestas lo más variadas posibles, favoreciendo la puesta en acción de varios tipos de pensamiento o procesos cognitivos
  • 35. Las CCBB en el proceso de PLANIFICACIÓN Los objetivos de esta fase son: Incluir las CCBB en el proceso de diseño y desarrollo de las Programaciones Didácticas. Valorar la importancia de las actividades, ejercicios y tareas como elementos clave en el desarrollo de las CCBB.
  • 36. Competencias Objetivos Etapa Objetivos Etapa X Área Contenidos Ciclo/Nivel X Área Criterios de Evaluación Ciclo/Nivel x área PLAN DE CENTRO Art. 126 (LEA) Contexto educativo Art.125 (LEA) C O E M PROGRAMACION DIDÁCTICA (ciclo/nivel) O C M E Scom UNIDADES DIDÁCTICAS Actividades ETAPA Anexo I y II Reales Decretos: Primaria (RD1513/06) Secundaria (RD1631/06) Decretos y Ordenes para Andalucía D230/07 y D231/07 Ordenes que los desarrollan (1o-8-07) Ordenes de Evaluación (1o-8-07)
  • 37. OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM  Capacidades y Competencias  MEDIOS  Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ESTOS APRENDIZAJES SEGUIRÁN SIENDO APLICABLES EN EL CONTEXTO SOCIAL Y PROFESIONAL (Fuera de la escuela)
  • 38. Las CCBB en la metodología: Los objetivos de esta fase son: Diferenciar los indicadores de metodología. Valorar la importancia de estos indicadores como referente para el diseño de las actividades, ejercicios y tareas desde un enfoque multicompetencial y de contexto, generadoras de motivación intrínseca. Incluir los diferentes tipo de pensamiento en el diseño de actividades, ejercicios y tareas Comprender la necesidad de programar desde un Proyecto Educativo fruto del consenso.
  • 39. OPCIÓN METODOLÓGICA TIPO DE PRÁCTICA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS AGRUPAMIENTOS MATERIALES/ RECURSOS CLIMA DE AULA ROL DEL PROFESORADO EVALUACIÓN CONT-OBJETIVOS METODOLOGÍA
  • 40. Paco Cascón. Educar desde el conflicto
  • 41. Necesidad de un proyecto compartido MATERIAS C Ct O M E Acción tutorial Org. y Func. Familias Otras medidas ECONOMIA DE ESFUERZOS
  • 42. EQUIPOS DIRECTIVOS: Conocer el marco normativo y los conceptos básicos Dinamizar el proceso de adaptación. Iniciar el trabajo a partir del ETCP Establecer con el claustro, un calendario de actuación donde se contemple el seguimiento. Las reuniones de departamento/ciclo podría ser un buen momento de trabajo. Favorecer el principio de autonomía pedagógica de los centros y partir de la absoluta necesidad de elaborar un plan de centro fruto del consenso. Favorecer una flexibilidad en los horarios y permitir contemplar otras formas de organizar el tiempo lectivo a partir de talleres, grupos flexibles… Examinar otros modelos de organización de los espacios de aula y externos a la misma (patio de recreo, bibliotecas, pasillos…), favoreciendo que éstos se conviertan en contextos de aprendizaje Contemplar otras formas de programación . Favorecer la implementación de modelos de programación integrados. Solicitar colaboración o asesoramiento a los CEP´s que permitan apoyar al profesorado de su centro.
  • 43. JEFATURAS DE DEPARTAMENTO Y EQUIPOS DE CICLO Partir del consenso por parte del profesorado perteneciente al departamento, en el diseño de las programaciones didácticas. Conocer el marco normativo. Diseñar las programaciones desde el marco normativo. Revisar las metodologías y las formas de evaluar, incluyendo si procede elementos que favorezcan la utilización de diferentes estrategias de resolución, transferible a otros contextos. Asociar ejercicio, actividad o tarea también a competencia básica Diferenciar la motivación extrínseca de la intrínseca , y entender esta última como el modo de plantear las diferentes propuestas, favoreciendo la sensibilización y concienciación frente a la imposición Contemplar otras formas de programar diferentes a las unidades temáticas.
  • 44. JEFATURAS DE DEPARTAMENTO Y EQUIPOS DE CICLO Incluir algún proyecto, programa o taller que permita unidades de programación más prácticas. Favorecer situaciones que fomenten el trabajo en cooperación , fomentando situaciones de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de la competencia social y ciudadana y la lingüística entre otras Entender que las competencias básicas se desarrollan desde todos los departamentos , y que desde los mismos, se contribuye en parte, al desarrollo de estas competencias Comprender que las competencias básicas no pertenecen a ninguna materia o área específicamente
  • 45. PROFESORADO EN GENERAL Además de lo anterior, sentir la necesidad de transformación de forma coordinada y en equipo , no aisladamente. Desmitificar al libro de texto . Evitar caer en el desánimo . Favorecer la búsqueda de puntos de encuentro entre el profesorado. Apostar por metodologías donde el alumnado sea protagonista y por tanto, favoreciendo aprendizajes prácticos y aplicados a situaciones variadas, poniendo de manifiesto diferentes estrategias de resolución.
  • 46. OPCIÓN METODOLÓGICA Unidades temáticas (STENHOUSE) Programas (BISQUERRA) Talleres… (FREINET) Proyectos (DEWEY, KILPATRICK)
  • 47. Las CCBB en la evaluación: Los objetivos de esta fase son: Conocer la evaluación de las CCBB según el marco normativo Diferenciar los indicadores de las CCBB en los criterios de evaluación. Valorar la importancia de estos indicadores como referente para el diseño de las propuestas de evaluación para el alumnado. Tomar conciencia de la inclusión de los diferentes tipo de pensamiento en el diseño de estas propuestas. Comprender la necesidad de planificar la evaluación desde un Proyecto Educativo fruto del consenso. Tomar conciencia de que la evaluación de las CCBB favorece la reflexión en la práctica docente
  • 48. Artículo 2 relativo a normas generales de ordenación de la evaluación, se recoge lo siguiente: 5. De conformidad con lo establecido en el artículo 11.3 del Decreto 230/2007 (231/07), de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. En todo caso, los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos . 6. Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilite la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador. Las CCBB en la evaluación:
  • 49. En el artículo 8 referido a promoción del alumnado, se recoge: 1. Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.6 de la orden de evaluación incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso. ¿Contenidos? Las CCBB en la evaluación:
  • 50.  
  • 51. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
  • 52. Los objetivos de esta fase son: Favorecer un plan de trabajo realista, fruto del consenso Facilitar herramientas e instrumentos que favorezcan el proceso de diseño. Resolver las dificultades que puedan surgir a lo largo del proceso Favorecer el intercambio de experiencias entre centros
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. valor. (Del lat. valor, -ōris ). 1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
  • 56. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” PASOS A SEGUIR Partir de las programaciones elaboradas en los centros. Analizar las actividades según tipos de pensamiento y contextos encaminadas al desarrollo de las CCBB, desde una progresión: Contribuciones  Modificaciones/Variantes  Nuevas aportaciones Analizar las técnicas e instrumentos de evaluación según tipos de pensamiento y contextos , encaminadas al desarrollo de las CCBB y su valoración, desde una progresión: Contribuciones  Modificaciones/Variantes  Nuevas aportaciones Adecuar las PRG al nuevo marco normativo: (Objetivos, contenidos y criterios de evaluación)
  • 57. “ La Formación en Centros como modalidad de asesoramiento al profesorado” INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
  • 58. OBJ-CONT-EVA COMPETENCIA-S (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE TIPOS DE PENSAMIENTO y CTX (¿Cómo…) … enseñar? … evaluar? CURRICULUM  Capacidades y Competencias  MEDIOS  Cont., Met., Eva . TAREA EJERCICIOS ACTIVIDADES ANÁLISIS
  • 59. CÓMO EVALUAR ENFOQUE CUALITATIVO CUANTITATIVO TÉCNICAS OBSERVACIÓN ENCUESTA PRUEBA (MEDICIÓN) INSTRUMENTOS ANECDOTARIOS FICHAS DE CONTROL ESCALA DE ESTIMACIÓN ANÁLISIS DE TAREAS ESCALAS DE PRODUCCIÓN CUESTIONARIOS ENTREVISTA. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS PRUEBAS ORALES. PRUEBAS ESCRITAS TESTS ESTANDARIZADOS
  • 60.  
  • 61. 2.-Relacionar AREAS/MATERIAS con cada una de las COMPETENCIAS BÁSICAS Material imprescindible: Anexo I y II Reales Decretos de Primaria (1513/06) y Secundaria (1631/06) Decretos para Andalucía (D230/07 y D231/07) Ordenes que los desarrollan (10-08-07). Ordenes de (10-08-07). Autonomía Aprender Digital Artística Social Medio físico Matemática Lingüísitica ÁREA/MATERIA COMPETENCIAS
  • 62. 3.- Diseño y aplicación de las Unidades de programación: LA CLAVE ESTÁ EN: Secuenciar y temporalizar lo anterior, en unidades de programación por ciclo/nivel y para un curso escolar TAREAS EJERCICIOS ACTIVIDADES
  • 63.  
  • 64. 4.- Desarrollar las CCBB. desde la estructura curricular de cada área/materia Objetivos de área Contenidos Descriptores CCBB Criterios de ev. Objetivo/s de etapa (RRDD): CICLO/NIVEL: PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICAS
  • 65.  
  • 66. “ más vale la convicción de que nuestro alumnado puede lograrlo que la mejor programación de actividades formativas. Y lo mejor es convicción y programación, claro ” Puig Rovira EFECTO PIGMALION
  • 67. Proyecto Atlántida Procesos cognitivos Taxonomía de Bloom (1956) Pisa, 2003, 2006 Modos de pensar Memoria Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Matemáticas Reproducción Conexión Reflexión Comprensión lectora extracción de información; comprensión general Interpretación Reflexión y valoración Científica Describir, explicar y predecir Entender la investigación científica Interpretar las pruebas y conclusiones científicas Pensamiento reflexivo Pensamiento analítico Pensamiento lógico Pensamiento crítico Pensamiento sistémico Pensamiento analógico Pensamiento creativo Pensamiento deliberativo Pensamiento práctico
  • 68.  
  • 69. OPCIÓN METODOLÓGICA TIPO Y ESTILO DE PRÁCTICA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS AGRUPAMIENTOS MATERIALES/ RECURSOS CLIMA DE AULA ROL DEL PROFESORADO EVALUACIÓN CONT-OBJETIVOS METODOLOGÍA
  • 70. CÓMO EVALUAR ENFOQUE CUALITATIVO CUANTITATIVO TÉCNICAS OBSERVACIÓN ENCUESTA PRUEBA (MEDICIÓN) INSTRUMENTOS ANECDOTARIOS FICHAS DE CONTROL ESCALA DE ESTIMACIÓN ANÁLISIS DE TAREAS ESCALAS DE PRODUCCIÓN CUESTIONARIOS ENTREVISTA. TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS PRUEBAS ORALES. PRUEBAS ESCRITAS TESTS ESTANDARIZADOS