2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
2017 CD
1
Autor: Marlene Pinargote Vargas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Introducción
En esta investigación se da a conocer a las
moléculas de superficie de los linfocitos
que se los conoce como CD o clúster de
diferenciación. La superficie de los
linfocitos presenta numerosas moléculas
con diversas funciones, que se las puede
usar como marcadores de superficie para
diferenciar las distintas poblaciones de
linfocitos o los estadios de diferenciación
celular.
Con la aparición de los anticuerpos
monoclonales producidos frente a diversos
linfocitos se han identificado estas
moléculas a las cuales se les asigna un
número en orden cronológico de su
descubrimiento, como es el CD4 y CD8.
Los marcadores CD se emplean para
identificar todas las células inmunes.
Los CD o cluster de diferenciación son
moléculas marcadoras en la superficie de
las células que reconocen anticuerpos, y son
usados para diferenciar las poblaciones
celulares, todas las moléculas
estructuralmente tienen un dominio
extracelular un dominio transmembrana y
un intracelular. Estos CD se van a
diferenciar tanto a los linfocitos T,
linfocitos B, linfocitos NK y al linaje
mieloide.
Se los va a clasificar de acuerdo a dos
aspectos fundamentales que son
estructurales y funcionales. Las
características estructurales comunes
significan que comparten dominios de
proteína de un determinado tipo. Así
podemos hablar de las superfamilias de las
Inmunoglobulinas, de las integrinas, de las
selectinas, de los receptores de citocinas. Y
de acuerdo a su funcionalidad estas
moléculas tienen diversas funciones y son
específicas.
Nomenclatura
La nomenclatura de Cúmulos de
Diferenciación fue propuesto y establecido
en el primer Taller y Conferencia
Internacional de Derechos Humanos
Antígenos de Diferenciación de los
leucocitos (HLDA), que se celebró en Paris
en1982, este sistema estaba destinado a la
clasificación de los muchos anticuerpos
monoclonales (mAbs) generados por los
diferentes laboratorios de todo el mundo
contra epítopes de las moléculas de
superficie de las células blancas de la
sangre. Desde ese entonces, su uso se ha
extendido a muchos otros tipos de células, y
más de 320 grupos y subgrupos único CD
han sido identificados. La molécula de la
superficie propuesta se le asigna un número
de CD una vez que dos anticuerpos
específicos monoclonales se demuestran
que los unen a la molécula. Si la molécula
no ha sido bien caracterizada, o solo se
tiene un mAb, por lo general se la
provisional un indicador ``w´´. (1)
Las poblaciones de células se definen
generalmente usando un '+' o un símbolo "-
" para indicar si una determinada fracción
de células expresa o carece de una molécula
de CD. Por ejemplo, una célula "CD34+,
CD31-" expresa CD34, pero no CD31. Esta
combinación de CD por lo general
corresponde a una célula madre, contraria a
una completamente diferenciada como una
células endoteliales. (2)
CD O CLUSTER OF DIFFERENTIATION
2017 CD
2
Concepto
Los CD son moléculas marcadoras en la
superficie celular, que son reconocidas por
ciertos anticuerpos, usadas para la
identificación del tipo de célula, estadio de
diferenciación celular y actividad de la
misma. Son un sistema de antígenos de
superficie celular de los leucocitos
humanos, que se caracterizan mediante
anticuerpos monoclonales, permitiendo la
categorización de los leucocitos y otras
células hematopoyéticas (de la sangre).
También se conocen como cúmulo de
determinantes o de designaciones. (3)
Durante su maduración y diferenciación, los
linfocitos inmaduros reciben en su
superficie una serie de receptores
inmunitarios que van apareciendo a modo
secuencial conforme progresa la
maduración y luego la diferenciación de los
linfocitos. Se les denomina marcadores de
diferenciación porque dan a la célula
linfocítica componentes fenotípicas únicas
del estadio de diferenciación en que estén.
(4)
Inmunofenotipificación
El sistema de CD se utiliza habitualmente
como marcadores de células en
inmunofenotipo, permitiendo que las
células que se definen en función de qué
moléculas estén presentes en su superficie.
Estos marcadores se utilizan a menudo para
asociar las celdas con ciertas funciones
inmunes. Durante el uso de una molécula de
CD para definir las poblaciones es poco
común aunque existen algunos ejemplos, la
combinación de marcadores ha permitido
que los tipos de células con definiciones
muy específicas dentro del sistema
inmunológico. (5)
Antígenos de diferenciación de Linfocitos
T
La célula stem procedente de la médula
ósea tiene la potencialidad de diferenciarse
en linfocito T y NK, expresa CD7, CD33 y
CD34. Ya dentro del timo, y antes del
reordenamiento de los receptores de la
célula T, los precursores pueden perder la
expresión de CD34 como timocitos
inmaduros. (6)
Una vez en la periferia, los linfocitos T son
una población celular muy heterogénea
formada por, al menos, tres tipos diferentes
de células: aquellas con TcR γ−δ, y dentro
de las que tienen TcR α−β se distinguen 2
tipos principales: CD4 y CD8. Dado que el
TcR va acompañado de un grupo de
moléculas accesorias, denominadas CD3, es
este marcador el que mejor define el Linaje
T. (7
)
Pero además, hay un grupo de moléculas
accesorias, entre las que cabe destacar el
marcador CD2 que actúa de receptor para la
molécula LFA-3, fundamental en la
adhesión celular. Otra molécula muy
importante, que expresan casi todos los
linfocitos T es el CD28, que transmite al
interior celular una señal coestimuladora
para la activación de los linfocitos T (8)
. Por
último, y aunque ya mencionados, no son
menos importantes los denominados
correceptores (CD4 y CD8) que se expresan
de modo excluyente y que se unen a partes
conservadas de las moléculas HLA de clase
II y clase I, respectivamente.
Antígenos de diferenciación de Linfocitos
B
Las células poco diferenciadas (pro-B)
expresan el enzima Tdt. Los linfocitos B
desde etapas de diferenciación tempranas
expresan moléculas HLA de clase II que
sólo existen además en células
presentadoras de antígenos. En la tercera
etapa madurativa (pre-B) se comienza a
expresar la Inmunoglobulina en superficie,
aunque sólo se completa en la última etapa
de diferenciación (célula B inmadura), con
la expresión de IgM e IgD en superficie. Es
también en esta última etapa de
2017 CD
3
diferenciación donde se aprecia la
expresión de CD 20, que se pierde en el
paso a células plasmáticas. (9)
Las moléculas
CD19 y CD20 son importantes en la
proliferación y activación de los linfocitos
B. Por último, en los linfocitos B activados
se enciende la expresión de la proteína
CD38 (marcador de estado de activación
que también tienen los linfocitos T
activados). Otra molécula accesoria
fundamental en los linfocitos B es CD40,
puesto que cuando esta molécula se une a
su ligando, da señales al linfocito B para
que cambie de isotipo en su
Inmunoglobulina.
Antígenos de diferenciación de Linfocitos
NK.
A diferencia de los linfocitos T y B, no
existe un marcador de linaje perfecto para
los linfocitos NK. Algunos de los
Linfocitos NK presentan CD56, pero no
todos, por lo que no sirve como marcador
específico. Se creía que eran específicos los
receptores NK: KAR y KIR, pero se han
encontrado en otros tipos celulares y
además son variables entre individuos y
células. Luego, hay una serie de marcadores
que comparten con otras células linfoides:
CD2 que ya sabemos lo expresan los
linfocitos T, pero no los B. CD8 se expresa
en el 30-80 % de linfocitos NK, aparte de
los Linfocitos Tc. La integrina LFA1
(CD11a/CD18) es común a todos los tipos
de linfocitos (T, B y NK). CD25, parte del
receptor para interleucina-2 también se
encuentra en linfocitos T activados,
linfocitos B y NK. (10)
Por último, hay una serie de marcadores
que comparten con otras células de la
estirpe mieloide: destaca el CD16 es un
receptor para Ig que expresan las células
NK y los monocitos y granulocitos.
Antígenos de diferenciación del linaje
mieloide.
En la diferenciación de linaje mieloide hay
una característica llamativa: todas las
células precursoras expresan HLA-DR,
pero al final de la diferenciación sólo las
células presentadoras de antígenos
mantienen dicha expresión. (11)
La molécula
CD34, con funciones de adhesión celular,
resulta ser el marcador más primitivo en la
diferenciación, de hecho se utiliza en la
práctica clínica para seleccionar células
primordiales pluripotentes (o células stem),
y no se expresa en ninguno de los tipos
celulares finales.
CD16 (receptor para Fc de Igs) aparece en
todas las células, pero se expresa más en
granulocitos que en monocitos. El marcador
mejor de la estirpe monocito-macrófago
parece ser CD14 (receptor para lipo-
polisacáridos bacterianos), prácticamente
ausente en los granulocitos. Por el
contrario, CD17 (implicado en transducción
de señales) es mejor marcador de
granulocitos, aunque también se ha
encontrado expresado en plaquetas. (12)
Clasificaciones de los antígenos de
diferenciación:
Estas moléculas CD, que son siempre
proteínas estructurales de membrana se
pueden clasificar atendiendo a diferentes
criterios, pero fundamentalmente según
criterios estructurales y/o funcionales.
a) Clasificación atendiendo a
criterios estructurales:
Dentro de los antígenos de diferenciación
(CD) se establecen una serie de
superfamilias. Cada superfamilia se
caracteriza porque las proteínas que la
integran reúnen una serie de características
estructurales comunes. Normalmente estas
características estructurales comunes
significan que comparten dominios de
proteína de un determinado tipo. Así
podemos hablar de las superfamilias de las
Inmunoglobulinas, de las integrinas, de las
2017 CD
4
selectinas, de los receptores de citocinas,
etc. (13)
La mejor conocida de todas es la
superfamilia de las inmunoglobulinas que
se caracteriza porque las proteínas que la
componen presentan dominios globulares
de unos 110 aminoácidos con estructura
tridimensional muy semejante a la de los
dominios globulares de Inmunoglobulina.
(14)
Hay una gran colección de proteínas en esta
superfamilia.
Podemos
destacar:
• Las propias
inmunoglobulin
as
• El receptor de
la célula T (TcR) y las cadenas de su
estructura asociada: CD3.
• Los antígenos HLA, tanto de clase I como
de clase II
• Los co-receptores del linfocito T: CD4 y
CD8
• La molécula que transmite señales
coestimuladoras: CD 28.
b) Clasificación atendiendo a
criterios funcionales:
Cuando una célula presentadora de antígeno
(APC) y un linfocito T entran en contacto,
hay una gran cantidad de moléculas que
intervienen en la adhesión y transmisión de
señales entre ambos tipos celulares. Las
funciones que tienen cada una de estas
moléculas son muy diferentes. (15)
• Las moléculas que intervienen en el
reconocimiento del antígeno: TcR (en el
caso de los linfocitos B sería el BcR)
• Las moléculas para el anclaje correcto de
dicho receptor y transducción de señales al
interior: complejo de proteínas CD3.
• Los co-receptores: CD4 o CD8
• Las moléculas que presentan el antígeno a
las células T: antígenos HLA
• Los receptores para Fc de
Inmunoglobulinas: CD16
• Los receptores para fragmentos de
complemento: CD 35
• Los receptores para interleucinas: CD 121
a
• Moléculas de co-estimulación: CD28
• Moléculas de señalización: CD40 (en el
APC) y CD40L (en el linfocito T)
• Moléculas de activación, que se expresan
cuando la célula se ha activado: como el
receptor de IL-2 (CD25) ó CD38.
• Marcadores del estado de diferenciación
celular: CD 45 R0 (memoria) ó CD45RA
(vírgenes)
• Moléculas de adhesión Inter.-celular: CD
18, CD2.
CONLUSIONES
Concluimos que los CD son moléculas
marcadoras de superficie y su principal
función es de identificar y diferenciar el
tipo de célula que se va a estudiar.
Cada una de estas moléculas van a tener
una actividad específica para cada antígeno
como son para la diferenciación de los
linfocitos T, B, NK y del linaje mieloide.
A los CD se los va a clasificar de acuerdo a
dos criterios específicos que son de acuerdo
a su funcionalidad y de acuerdo a su
estructura.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bernard A, Boumsell L (1984).«
[Human leukocyte differentiatio
n antigens]» (en francés). Presse
2017 CD
5
Med 13 (38): pp. 2311–
6. PMID 6239187.
2. Fiebig H, Behn I, Gruhn R, Typl
t H, Kupper H, Ambrosius H (19
84).
«[Characterization of a series of
monoclonalantibodies against hu
man T cells]» (en German). Alle
rg Immunol (Leipz) 30 (4): pp. 2
42–50.
3. Wikipedia. (2017). Cúmulo de
diferenciación. La enciclopedia
libre. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/C%
C3%BAmulo_de_diferenciaci%
C3%B3n
4. Maguiña, Paul. (2017). Scribd.
Antígenos de diferenciación
leucocitaria. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/60303
528/ANTIGENOS-DE-
DIFERENCIACION-
LEUCOCITARIA.
5. Unionpedia. (2015). Cúmulo de
diferenciación. Disponible en:
http://es.unionpedia.org/C%C3
%BAmulo_de_diferenciaci%C3
%B3n
6. Ianez, E. (2012). Curso de
inmunología general. Células del
sistema inmune. España.
Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inm
uno/cap_02.htm
7. Inmunología curso. (2012).
Células implicadas en la
respuesta inmune. revisado en
2017. Disponible en:
http://webs.ucm.es/info/saniani/t
roncales/inmunologia/document
ostemas/TEMA%202.pdf
8. Torres, J. (2015). Antigenos de
diferenciación aplicados al
diagnostico. Disponible en:
http://incan-
mexico.org/wp_hematologia/wp-
content/uploads/Ant%C3%ADgeno
s-de-Diferenciaci%C3%B3n.pdf
9. Zola H. Swart B, Nicholson I.,
Voss E. et al “Leukocyte and
Stromal Cell Molecules: The CD
Markers201D www.HCDM.org.
Accesado 23.03.15 Lichtman MA,
Kipps TJ et al “Williams
Hematology”, 8th edition.
10. Schwartz R. Costimulation of T
lymphocytes: the role of CD28,
CTLA-4, and B7/ BB1 in
interleukin-2 production and
immunotherapy. Cell 2011 , 71(7):
1065-8
11. Anderson DC, Springer TA.
Leukocyte adhesion deficiency: an
inherited defect in the Mac-1, Lfa-l,
and p150,95 glycoproteins. Annu
Rev Med 1987: 38:175-194
12. Pigot R, Power C. The adhesion
molecule. In: Basic principles and
clinical correlates Ed. Gallin JI,
Goldstein IM, Snyderman R. 2nd
Ed. 1992. Raven Press.
13. Springer TA. Adhesion receptors of
the immune system. Nature
2014,346(6283): 425-34.
14. Koide M, Tokura Y, Furukawa F
Takigawa M. Soluble intercellular
2017 CD
6
adhesion molecule-I (sICAM-1) in
atopic dermatitis. J Dermatol Sci
2012; 8(2): 151-6.
15. Klatzmann D, Champagne E,
Chamaret S, Gruest J, Guetard D,
Hercend T, et al. T-lymphocyte T4
molecule behaves as the receptor
for human retrovirus LAV. Nature
2013, 312 (5996): 767-8.

Más contenido relacionado

PPTX
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
PPTX
Reacciones de hipersensiblidad
PPTX
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
PPTX
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PDF
Inmunidad adquirida
PPT
CitometríA De Flujo
PPTX
Inmunogenicidad
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Reacciones de hipersensiblidad
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Inmunidad adquirida
CitometríA De Flujo
Inmunogenicidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las plaquetas. Origen, formación y función
PPTX
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
PPTX
Sistema del complemento
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PDF
Test de Camp
PPTX
Leucocitos.morfología y fisiología
PPTX
Epitopos, haptenos y mitogenos
PPTX
1.5. Hemograma Automatizado
PPTX
Sintesis de la hemoglobina
DOC
Guía III: Identificación de Enterobacterias
PDF
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
PPT
Celulas sanguineas
PPTX
Presión oncótica
PPTX
Eritropoyesis
PPT
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
PPTX
PPTX
Clostridium tetani
PDF
Fagocitosis
 
PPTX
Basófilos y sus funciones
PPTX
Pseudomona aeruginosa
Las plaquetas. Origen, formación y función
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema del complemento
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Test de Camp
Leucocitos.morfología y fisiología
Epitopos, haptenos y mitogenos
1.5. Hemograma Automatizado
Sintesis de la hemoglobina
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Celulas sanguineas
Presión oncótica
Eritropoyesis
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Clostridium tetani
Fagocitosis
 
Basófilos y sus funciones
Pseudomona aeruginosa
Publicidad

Similar a CD o-cluster-of-differentiation (20)

DOCX
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
PPTX
Antígenos de diferenciación leucocitaria
DOCX
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
PDF
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-m003-1-CD.pdf
DOCX
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
PPT
Inmunidad Celular
PDF
Inmunología 8. Respuesta Inmune Humoral.pdf
PDF
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
PDF
Revision bibliografica linfocitos T
PDF
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
PDF
Harrison part13 inmunologia y reumatologia
PPTX
Linfocitos t hla
DOCX
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
PPT
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
PPTX
Inmunopatología
DOC
LINFOCITOS T
DOCX
Celulas T Proyecto
PPTX
Activación de linfocitos t
PPT
Linfocitos t
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Antígenos de diferenciación leucocitaria
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE-m003-1-CD.pdf
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Inmunidad Celular
Inmunología 8. Respuesta Inmune Humoral.pdf
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
Revision bibliografica linfocitos T
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
Harrison part13 inmunologia y reumatologia
Linfocitos t hla
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Inmunopatología
LINFOCITOS T
Celulas T Proyecto
Activación de linfocitos t
Linfocitos t
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

CD o-cluster-of-differentiation

  • 1. 2017 CD 1 Autor: Marlene Pinargote Vargas UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Introducción En esta investigación se da a conocer a las moléculas de superficie de los linfocitos que se los conoce como CD o clúster de diferenciación. La superficie de los linfocitos presenta numerosas moléculas con diversas funciones, que se las puede usar como marcadores de superficie para diferenciar las distintas poblaciones de linfocitos o los estadios de diferenciación celular. Con la aparición de los anticuerpos monoclonales producidos frente a diversos linfocitos se han identificado estas moléculas a las cuales se les asigna un número en orden cronológico de su descubrimiento, como es el CD4 y CD8. Los marcadores CD se emplean para identificar todas las células inmunes. Los CD o cluster de diferenciación son moléculas marcadoras en la superficie de las células que reconocen anticuerpos, y son usados para diferenciar las poblaciones celulares, todas las moléculas estructuralmente tienen un dominio extracelular un dominio transmembrana y un intracelular. Estos CD se van a diferenciar tanto a los linfocitos T, linfocitos B, linfocitos NK y al linaje mieloide. Se los va a clasificar de acuerdo a dos aspectos fundamentales que son estructurales y funcionales. Las características estructurales comunes significan que comparten dominios de proteína de un determinado tipo. Así podemos hablar de las superfamilias de las Inmunoglobulinas, de las integrinas, de las selectinas, de los receptores de citocinas. Y de acuerdo a su funcionalidad estas moléculas tienen diversas funciones y son específicas. Nomenclatura La nomenclatura de Cúmulos de Diferenciación fue propuesto y establecido en el primer Taller y Conferencia Internacional de Derechos Humanos Antígenos de Diferenciación de los leucocitos (HLDA), que se celebró en Paris en1982, este sistema estaba destinado a la clasificación de los muchos anticuerpos monoclonales (mAbs) generados por los diferentes laboratorios de todo el mundo contra epítopes de las moléculas de superficie de las células blancas de la sangre. Desde ese entonces, su uso se ha extendido a muchos otros tipos de células, y más de 320 grupos y subgrupos único CD han sido identificados. La molécula de la superficie propuesta se le asigna un número de CD una vez que dos anticuerpos específicos monoclonales se demuestran que los unen a la molécula. Si la molécula no ha sido bien caracterizada, o solo se tiene un mAb, por lo general se la provisional un indicador ``w´´. (1) Las poblaciones de células se definen generalmente usando un '+' o un símbolo "- " para indicar si una determinada fracción de células expresa o carece de una molécula de CD. Por ejemplo, una célula "CD34+, CD31-" expresa CD34, pero no CD31. Esta combinación de CD por lo general corresponde a una célula madre, contraria a una completamente diferenciada como una células endoteliales. (2) CD O CLUSTER OF DIFFERENTIATION
  • 2. 2017 CD 2 Concepto Los CD son moléculas marcadoras en la superficie celular, que son reconocidas por ciertos anticuerpos, usadas para la identificación del tipo de célula, estadio de diferenciación celular y actividad de la misma. Son un sistema de antígenos de superficie celular de los leucocitos humanos, que se caracterizan mediante anticuerpos monoclonales, permitiendo la categorización de los leucocitos y otras células hematopoyéticas (de la sangre). También se conocen como cúmulo de determinantes o de designaciones. (3) Durante su maduración y diferenciación, los linfocitos inmaduros reciben en su superficie una serie de receptores inmunitarios que van apareciendo a modo secuencial conforme progresa la maduración y luego la diferenciación de los linfocitos. Se les denomina marcadores de diferenciación porque dan a la célula linfocítica componentes fenotípicas únicas del estadio de diferenciación en que estén. (4) Inmunofenotipificación El sistema de CD se utiliza habitualmente como marcadores de células en inmunofenotipo, permitiendo que las células que se definen en función de qué moléculas estén presentes en su superficie. Estos marcadores se utilizan a menudo para asociar las celdas con ciertas funciones inmunes. Durante el uso de una molécula de CD para definir las poblaciones es poco común aunque existen algunos ejemplos, la combinación de marcadores ha permitido que los tipos de células con definiciones muy específicas dentro del sistema inmunológico. (5) Antígenos de diferenciación de Linfocitos T La célula stem procedente de la médula ósea tiene la potencialidad de diferenciarse en linfocito T y NK, expresa CD7, CD33 y CD34. Ya dentro del timo, y antes del reordenamiento de los receptores de la célula T, los precursores pueden perder la expresión de CD34 como timocitos inmaduros. (6) Una vez en la periferia, los linfocitos T son una población celular muy heterogénea formada por, al menos, tres tipos diferentes de células: aquellas con TcR γ−δ, y dentro de las que tienen TcR α−β se distinguen 2 tipos principales: CD4 y CD8. Dado que el TcR va acompañado de un grupo de moléculas accesorias, denominadas CD3, es este marcador el que mejor define el Linaje T. (7 ) Pero además, hay un grupo de moléculas accesorias, entre las que cabe destacar el marcador CD2 que actúa de receptor para la molécula LFA-3, fundamental en la adhesión celular. Otra molécula muy importante, que expresan casi todos los linfocitos T es el CD28, que transmite al interior celular una señal coestimuladora para la activación de los linfocitos T (8) . Por último, y aunque ya mencionados, no son menos importantes los denominados correceptores (CD4 y CD8) que se expresan de modo excluyente y que se unen a partes conservadas de las moléculas HLA de clase II y clase I, respectivamente. Antígenos de diferenciación de Linfocitos B Las células poco diferenciadas (pro-B) expresan el enzima Tdt. Los linfocitos B desde etapas de diferenciación tempranas expresan moléculas HLA de clase II que sólo existen además en células presentadoras de antígenos. En la tercera etapa madurativa (pre-B) se comienza a expresar la Inmunoglobulina en superficie, aunque sólo se completa en la última etapa de diferenciación (célula B inmadura), con la expresión de IgM e IgD en superficie. Es también en esta última etapa de
  • 3. 2017 CD 3 diferenciación donde se aprecia la expresión de CD 20, que se pierde en el paso a células plasmáticas. (9) Las moléculas CD19 y CD20 son importantes en la proliferación y activación de los linfocitos B. Por último, en los linfocitos B activados se enciende la expresión de la proteína CD38 (marcador de estado de activación que también tienen los linfocitos T activados). Otra molécula accesoria fundamental en los linfocitos B es CD40, puesto que cuando esta molécula se une a su ligando, da señales al linfocito B para que cambie de isotipo en su Inmunoglobulina. Antígenos de diferenciación de Linfocitos NK. A diferencia de los linfocitos T y B, no existe un marcador de linaje perfecto para los linfocitos NK. Algunos de los Linfocitos NK presentan CD56, pero no todos, por lo que no sirve como marcador específico. Se creía que eran específicos los receptores NK: KAR y KIR, pero se han encontrado en otros tipos celulares y además son variables entre individuos y células. Luego, hay una serie de marcadores que comparten con otras células linfoides: CD2 que ya sabemos lo expresan los linfocitos T, pero no los B. CD8 se expresa en el 30-80 % de linfocitos NK, aparte de los Linfocitos Tc. La integrina LFA1 (CD11a/CD18) es común a todos los tipos de linfocitos (T, B y NK). CD25, parte del receptor para interleucina-2 también se encuentra en linfocitos T activados, linfocitos B y NK. (10) Por último, hay una serie de marcadores que comparten con otras células de la estirpe mieloide: destaca el CD16 es un receptor para Ig que expresan las células NK y los monocitos y granulocitos. Antígenos de diferenciación del linaje mieloide. En la diferenciación de linaje mieloide hay una característica llamativa: todas las células precursoras expresan HLA-DR, pero al final de la diferenciación sólo las células presentadoras de antígenos mantienen dicha expresión. (11) La molécula CD34, con funciones de adhesión celular, resulta ser el marcador más primitivo en la diferenciación, de hecho se utiliza en la práctica clínica para seleccionar células primordiales pluripotentes (o células stem), y no se expresa en ninguno de los tipos celulares finales. CD16 (receptor para Fc de Igs) aparece en todas las células, pero se expresa más en granulocitos que en monocitos. El marcador mejor de la estirpe monocito-macrófago parece ser CD14 (receptor para lipo- polisacáridos bacterianos), prácticamente ausente en los granulocitos. Por el contrario, CD17 (implicado en transducción de señales) es mejor marcador de granulocitos, aunque también se ha encontrado expresado en plaquetas. (12) Clasificaciones de los antígenos de diferenciación: Estas moléculas CD, que son siempre proteínas estructurales de membrana se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, pero fundamentalmente según criterios estructurales y/o funcionales. a) Clasificación atendiendo a criterios estructurales: Dentro de los antígenos de diferenciación (CD) se establecen una serie de superfamilias. Cada superfamilia se caracteriza porque las proteínas que la integran reúnen una serie de características estructurales comunes. Normalmente estas características estructurales comunes significan que comparten dominios de proteína de un determinado tipo. Así podemos hablar de las superfamilias de las Inmunoglobulinas, de las integrinas, de las
  • 4. 2017 CD 4 selectinas, de los receptores de citocinas, etc. (13) La mejor conocida de todas es la superfamilia de las inmunoglobulinas que se caracteriza porque las proteínas que la componen presentan dominios globulares de unos 110 aminoácidos con estructura tridimensional muy semejante a la de los dominios globulares de Inmunoglobulina. (14) Hay una gran colección de proteínas en esta superfamilia. Podemos destacar: • Las propias inmunoglobulin as • El receptor de la célula T (TcR) y las cadenas de su estructura asociada: CD3. • Los antígenos HLA, tanto de clase I como de clase II • Los co-receptores del linfocito T: CD4 y CD8 • La molécula que transmite señales coestimuladoras: CD 28. b) Clasificación atendiendo a criterios funcionales: Cuando una célula presentadora de antígeno (APC) y un linfocito T entran en contacto, hay una gran cantidad de moléculas que intervienen en la adhesión y transmisión de señales entre ambos tipos celulares. Las funciones que tienen cada una de estas moléculas son muy diferentes. (15) • Las moléculas que intervienen en el reconocimiento del antígeno: TcR (en el caso de los linfocitos B sería el BcR) • Las moléculas para el anclaje correcto de dicho receptor y transducción de señales al interior: complejo de proteínas CD3. • Los co-receptores: CD4 o CD8 • Las moléculas que presentan el antígeno a las células T: antígenos HLA • Los receptores para Fc de Inmunoglobulinas: CD16 • Los receptores para fragmentos de complemento: CD 35 • Los receptores para interleucinas: CD 121 a • Moléculas de co-estimulación: CD28 • Moléculas de señalización: CD40 (en el APC) y CD40L (en el linfocito T) • Moléculas de activación, que se expresan cuando la célula se ha activado: como el receptor de IL-2 (CD25) ó CD38. • Marcadores del estado de diferenciación celular: CD 45 R0 (memoria) ó CD45RA (vírgenes) • Moléculas de adhesión Inter.-celular: CD 18, CD2. CONLUSIONES Concluimos que los CD son moléculas marcadoras de superficie y su principal función es de identificar y diferenciar el tipo de célula que se va a estudiar. Cada una de estas moléculas van a tener una actividad específica para cada antígeno como son para la diferenciación de los linfocitos T, B, NK y del linaje mieloide. A los CD se los va a clasificar de acuerdo a dos criterios específicos que son de acuerdo a su funcionalidad y de acuerdo a su estructura. BIBLIOGRAFÍA 1. Bernard A, Boumsell L (1984).« [Human leukocyte differentiatio n antigens]» (en francés). Presse
  • 5. 2017 CD 5 Med 13 (38): pp. 2311– 6. PMID 6239187. 2. Fiebig H, Behn I, Gruhn R, Typl t H, Kupper H, Ambrosius H (19 84). «[Characterization of a series of monoclonalantibodies against hu man T cells]» (en German). Alle rg Immunol (Leipz) 30 (4): pp. 2 42–50. 3. Wikipedia. (2017). Cúmulo de diferenciación. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/C% C3%BAmulo_de_diferenciaci% C3%B3n 4. Maguiña, Paul. (2017). Scribd. Antígenos de diferenciación leucocitaria. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/60303 528/ANTIGENOS-DE- DIFERENCIACION- LEUCOCITARIA. 5. Unionpedia. (2015). Cúmulo de diferenciación. Disponible en: http://es.unionpedia.org/C%C3 %BAmulo_de_diferenciaci%C3 %B3n 6. Ianez, E. (2012). Curso de inmunología general. Células del sistema inmune. España. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inm uno/cap_02.htm 7. Inmunología curso. (2012). Células implicadas en la respuesta inmune. revisado en 2017. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/saniani/t roncales/inmunologia/document ostemas/TEMA%202.pdf 8. Torres, J. (2015). Antigenos de diferenciación aplicados al diagnostico. Disponible en: http://incan- mexico.org/wp_hematologia/wp- content/uploads/Ant%C3%ADgeno s-de-Diferenciaci%C3%B3n.pdf 9. Zola H. Swart B, Nicholson I., Voss E. et al “Leukocyte and Stromal Cell Molecules: The CD Markers201D www.HCDM.org. Accesado 23.03.15 Lichtman MA, Kipps TJ et al “Williams Hematology”, 8th edition. 10. Schwartz R. Costimulation of T lymphocytes: the role of CD28, CTLA-4, and B7/ BB1 in interleukin-2 production and immunotherapy. Cell 2011 , 71(7): 1065-8 11. Anderson DC, Springer TA. Leukocyte adhesion deficiency: an inherited defect in the Mac-1, Lfa-l, and p150,95 glycoproteins. Annu Rev Med 1987: 38:175-194 12. Pigot R, Power C. The adhesion molecule. In: Basic principles and clinical correlates Ed. Gallin JI, Goldstein IM, Snyderman R. 2nd Ed. 1992. Raven Press. 13. Springer TA. Adhesion receptors of the immune system. Nature 2014,346(6283): 425-34. 14. Koide M, Tokura Y, Furukawa F Takigawa M. Soluble intercellular
  • 6. 2017 CD 6 adhesion molecule-I (sICAM-1) in atopic dermatitis. J Dermatol Sci 2012; 8(2): 151-6. 15. Klatzmann D, Champagne E, Chamaret S, Gruest J, Guetard D, Hercend T, et al. T-lymphocyte T4 molecule behaves as the receptor for human retrovirus LAV. Nature 2013, 312 (5996): 767-8.