SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIDAD CELULAR Linfocitos T / Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Funciones de las células Th 1. Determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epitopos son reconocidos);  2. Intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno;  3. Ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas;  mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras.  Los linfocitos Th presentan dos subpoblaciones denominadas TH1 y TH2.      T H M T H 1  T H 2 T H 0 T H P memoria largo plazo estimulación crónica estimulación inicial T H  vírgenes
Cada uno de estos tipos de linfocitos T H  secreta un patrón característico de citoquinas: … GM-CSF GM-CSF ... ... … TNF-    TNF-    ... ... … IL-3 IL-3 … .. … . … IL-10 … . IL-10 … . … . IL-6 … … .. … . IL-5 ... IL-5 ... ... IL-4 … IL-4 ... IL-2 ... IL-2 IL-2 IL-2 ... ... IFN-    IFN-    ... T H M T H 2 T H 1 T H 0 T H P
 
en qué se diferencian funcionalmente los linfocitos de ambas subpoblaciones: Las células TH1 tienden a activar los macrófagos,  Las células TH2 tienden a incrementar la producción de mastocitos y eosinófilos, mejoran la producción de ciertos isotipos de inmunoglobulinas, incluyendo la IgE.  Las células TH2 responden bien a antígenos presentados por linfocitos B. Funciones de las células Th
Funciones de las células Tc Citotoxicidad : mecanismos efectores que dependen de la acción de células del sistema inmune capaces de matar/lisar células enfermas (células diana), a las que se unen de modo directo o indirecto  1. Citotoxicidad directa específica : es la llevada a cabo por los linfocitos citotóxicos (TC), que están restringidos por el haplotipo propio MHC-I, y que poseen CD8+ como moléculas correceptoras. (aunque algunas son CD4+ y están restringididas por MHC-II)  2. Citotoxicidad directa inespecífica : las células agresoras naturales (NK) reconocen determinantes inespecíficos de células tumorales o infectadas con ciertos virus.  3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos : es un mecanismo indirecto por el que células como NK, eosinófilos, etc., interaccionan con el antígeno por medio de puentes de anticuerpos previamente unidos a receptores para Fc de la célula.
Citotoxicidad directa especifica El papel más importante de este mecanismo es el de eliminar células propias infectadas por virus  Los linfocitos TC en reposo, al activarse apropiadamente, terminan diferenciándose a los llamados linfocitos T citolíticos (CTL), que son los efectores de la inmunidad celular específica.  La actuación de estas células la podemos considerar en dos fases:  Activación y diferenciación  de los precursores TC hasta CTL  2.  Fase efectora: destrucción de la célula diana , a su vez diferenciable en 4 etapas
Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos  La  señal específica  suministrada por la interacción entre su complejo TCR-CD3-CD8 con el MHC-I de una célula presentadora profesional infectada (p. ej., una célula dendrítica interdigitante)  2. La señal  coestimulatoria  suministrada por la misma célula (unión entre B7 y CD28).  3. La  interleucina IL-2.  El Tc expresa tras la interacción inicial una pequeña cantidad de IL-2, en el caso de estos Tc vírgenes no es suficiente para activarlos.  Los linfocitos Tc vírgenes se activan solamente en los órganos linfoides secundarios, únicos entornos en los que reciben las señales necesarias. Requieren en realidad 3 señales:
Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos  a. No requieren obligatoriamente la señal coestimulatoria.  b. No requieren obligatoriamente la ayuda de Th. El mismo Tc produce no sólo receptores de IL-2, sino niveles adecuados de IL-2 capaces de auto-activarlas.  Las células  Tc de memoria tienen menos requerimientos  para su activación. Al tener moléculas de adhesión celular diferentes a los correspondientes Tc vírgenes, pueden encontrarse el antígeno (epitopo peptídico en contexto MHC-I) en tejidos extralinfoides.
Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana  1)  Formación del conjugado Se produce una interacción de gran avidez entre moléculas de LFA-1 del CTL y moléculas de ICAM-1 de la célula diana. Las señales de la unión intercelular se transducen al interior del CTL por medio de cascadas de proteín-quinasas y proteín-fosfatasas, que conducen a la activación de una serie de funciones del CTL. Se dice entonces que el linfocito queda  programado para la lisis . 2) Golpe letal El citoesqueleto del CTL se reorganiza, de modo que tanto el aparato de Golgi como los granulosomas se sitúan en el polo celular que queda en contacto con la célula diana. Entonces, los gránulos se fusionan con la membrana citoplásmica, produciéndose la exocitosis de su contenido al estrecho espacio intercelular.
Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana  3) Disociación del CTL Antes de que se produzca la lisis de la célula diana, el CTL se separa, probablemente ayudado por el hecho de que la LFA-1 vuelve al estado de baja afinidad. 4) Destrucción de la célula diana Parece ser que la destrucción de la célula diana puede ocurrir por varios mecanismos. Formación de polimeros de perforina. Llevan a lisis osmotica Induccion de apotosis
TCR Se presenta como heterodimeros γδ αβ TCR1 TCR2 Función poco conocida de células TCR 1. Regulación de la diferenciación de células con TCR 2 Estructura similar a TCR 1. posee secuencias con alta homología a dominios de Ig.
TCR 2 Asociación al azar de genes V y J proporciona 2500 cadenas  α   y 4000  β .  Esto resulta en 10 7  secuencias diferentes. TCR2 reconoce antígenos en asociación con MHC Linfocitos Tc y Th expresan TCR2 en asociación con CD3. forman un complejo no covalente. Los dominios transmembrana de CD3 tienen sitios de fosforilación activa. CD3 esta involucrado en la transducción de señales.
Figure 3.12. Structure of the T-cell receptor.  The T-cell receptor heterodimer is composed of two trans-membrane glycoprotein chains, a and b. The extracellular portion of each chain consists of two domains, resembling immunoglobulin V and C domains, respectively. Both chains have carbohydrate side chains attached to each domain. A short segment, analogous to an immunoglobulin hinge region, connects the immunoglobulin-like domains to the membrane and contains the cysteine residue that forms the interchain disulfide bond. The trans-membrane helices of both chains are unusual in containing positively charged (basic) residues within the hydrophobic transmembrane segment. The a chains carry two such residues; the b chains have one.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad Los antígenos MHC son los productos de los genes HLA (varios cientos) codificados en el cromosoma 6.  Presentes en todas las especies de mamíferos. Se identificaron inicialmente por su papel en el transplante de órganos. Involucrados en muchos aspectos de la inmunidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad Las moléculas codificadas por el MHC intervienen de un modo central en el desarrollo de las respuestas inmunes específicas, tanto la humoral como la celular. 1.  Reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T (tanto los ayudadores, TH, como los citotóxicos, TC).  2. Repertorio de epitopos que pueden reconocer sus linfocitos TC y TH.  3. Cascada del complemento 4. Capacidad de respuesta frente a los patógenos (es decir, la mayor o menor susceptibilidad a la enfermedad infecciosa) 5. fenómenos de autoinmunidad dependen parcialmente de esa dotación concreta de alelos del complejo MHC.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad La expresión de los genes HLA es codominante.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad  2 microglobulina= Cromosoma 15 1.  Genes de clase I (MHC-I):  determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar antígenos peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos (TC).  2.  Genes de clase II (MHC-II):  determinan glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), y que sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes (colaboradores; TH).  3.  Genes de clase III (MHC-III):  no todos ellos tienen que ver (aparentemente) con el sistema inmune, pero entre los que sí tienen papeles inmunológicos cabe citar los genes de proteínas del complemento, y el del factor de necrosis tumoral (TNF).
Estructura de los genes HLA    hacia telómero -       brazo corto cromosoma 6       hacia centrómero     Ubicación HLA-A HLA-C HLA-B proteínas del complemento, TNF   , TNF    DR (  ) DQ (  ) DP (  ) Productos génicos   A C B C4, C2, BF, etc. DR DQ DP Región MHC-I MHC-III MHC-II Clase MHC Complejo HLA
Distribución de MHC clase I y MHC clase II en diferentes tipos de Células
MHC clase I Las moléculas MHC de clase I se expresan en una gran diversidad de células (nucleadas) y sirven para presentar péptidos procesados procedentes de antígenos endógenos a los linfocitos T CD8+.
MHC clase II Las moléculas MHC de clase II se expresan sólo en la superficie de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas y linfocitos B), y sirven para presentar péptidos procesados procedentes de antígenos exógenos a los linfocitos T CD4+.
Células Presentadoras de Antígeno Células que presentan antígeno pueden ser: 1. Células nucleadas enfermas que presenten péptidos de parásitos intracelulares (o de proteínas tumorales) a linfocitos TC  2. Células "profesionales" presentadoras de antígenos exógenos a los linfocitos TH.  A las primeras se les suele designar como células diana, para no confundirlas con las células presentadoras "profesionales" (APC en sentido estricto). Células diana (enfermas por parásitos intracelulares, o tumorales): presentan péptidos junto con moléculas MHC-I propias para que los reconozcan los linfocitos TC (CD8+).  Células presentadoras de antígeno (APC): despliegan péptidos asociados con MHC-II, para su reconocimiento por linfocitos TH (CD4+).
CPA profesionales Otros tipos celulares 1. fibroblastos de la piel  2. células gliales del cerebro  3. células b de los islotes del páncreas  Se induce de MHC II durante una respuesta inflamatoria, actuando entonces también como presentadoras Sus principales características son:   1. exhiben moléculas de clase II constitutivamente en sus membranas  2. internalizan antígenos exógenos vía endocitosis y/o fagocitosis, procesándolos y presentándolos junto con moléculas MHC-II de sus membranas  Las principales APC profesionales son:   1.monocitos/macrófagos  2. células dendríticas  3. células B maduras 4. células de Langerhans  5. células dendríticas tímicas  6. células epiteliales tímicas  7. (en humanos) células del endotelio vascular.
Restricción de las células T por el haplotipo propio MHC La restricción de las células T por el haplotipo propio del MHC es el hecho de que los linfocitos T (sean los CD4+ o los CD8+) sólo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado (como péptidos) en la membrana de una célula con MHC propio (de clase II para los linfocitos CD4+, y de clase I para los linfocitos CD8+).
MHC clase I
MHC clase II
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Ontogenia de Linfocitos B y T
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PDF
Hipersensibilidad IV
PPTX
Clase 02 Urp Activacion De Linfocitos T 2006 2
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PPTX
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
PPTX
defensas del aparato respiratorio
Ontogenia de Linfocitos B y T
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Hipersensibilidad IV
Clase 02 Urp Activacion De Linfocitos T 2006 2
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
defensas del aparato respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Activación y migración de leucocitos1mayra
PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPTX
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
PPT
Celulas y organos del sistema inmune
PDF
239 hematopoyesis
PPTX
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
DOCX
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PPTX
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
PPTX
Respuesta inmunológica frente a parasitos
PPTX
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
PPTX
Interferones
PPTX
Inmunidad adquirida
PPT
óRganos Del Sistema Linfoide
PDF
Inmunidad frente a bacterias
PDF
Histologia del riñon
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PPTX
Inflamación aguda y cronica.
Activación y migración de leucocitos1mayra
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Celulas y organos del sistema inmune
239 hematopoyesis
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Interferones
Inmunidad adquirida
óRganos Del Sistema Linfoide
Inmunidad frente a bacterias
Histologia del riñon
Histología del sistema respiratorio
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Inflamación aguda y cronica.
Publicidad

Similar a Inmunidad Celular (20)

DOCX
Celulas T Proyecto
PPT
Bases celulares de la inmunidad
PPTX
Presentación de Antígeno.................
PDF
Inmunología 7. Respuesta Inmune Celular.pdf
PPTX
Células del sistema inmunitario
DOCX
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
PPTX
Linfocitos t hla
PPTX
DIAPOS REUMA.pptx
PDF
Módulo 2 - MeKFOXFKLFJBKCVBJFIOBJGFBdic.ula.ve.pdf
PPT
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
PPTX
Inmunopatología
PPTX
Tema10 y 11 inmuno
PPTX
CÉLULAS DENDRITICAS Y COMPLEJO PRINCIPAL HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
PPT
Aspectos basicos del sistema inmune
DOCX
Inmunología b Jhon López
DOC
LINFOCITOS T
PPT
Linfocitos T
DOCX
Linfocitos t citotoxicos
PPTX
Generalidades del sistema inmune
PDF
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células en Verde Be...
Celulas T Proyecto
Bases celulares de la inmunidad
Presentación de Antígeno.................
Inmunología 7. Respuesta Inmune Celular.pdf
Células del sistema inmunitario
Capitulo 12 inmunologia de Regueiro
Linfocitos t hla
DIAPOS REUMA.pptx
Módulo 2 - MeKFOXFKLFJBKCVBJFIOBJGFBdic.ula.ve.pdf
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Inmunopatología
Tema10 y 11 inmuno
CÉLULAS DENDRITICAS Y COMPLEJO PRINCIPAL HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
Aspectos basicos del sistema inmune
Inmunología b Jhon López
LINFOCITOS T
Linfocitos T
Linfocitos t citotoxicos
Generalidades del sistema inmune
Presentación Educativa sobre Exploración Detallada de las Células en Verde Be...
Publicidad

Inmunidad Celular

  • 1. INMUNIDAD CELULAR Linfocitos T / Complejo Mayor de Histocompatibilidad
  • 2.  
  • 3. Funciones de las células Th 1. Determinan la especificidad de la respuesta inmune (qué antígenos y qué epitopos son reconocidos); 2. Intervienen en la selección de los mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno; 3. Ayudan a la proliferación de las células efectoras adecuadas; mejoran las funciones de fagocitos y otras células efectoras. Los linfocitos Th presentan dos subpoblaciones denominadas TH1 y TH2.     T H M T H 1 T H 2 T H 0 T H P memoria largo plazo estimulación crónica estimulación inicial T H vírgenes
  • 4. Cada uno de estos tipos de linfocitos T H secreta un patrón característico de citoquinas: … GM-CSF GM-CSF ... ... … TNF-  TNF-  ... ... … IL-3 IL-3 … .. … . … IL-10 … . IL-10 … . … . IL-6 … … .. … . IL-5 ... IL-5 ... ... IL-4 … IL-4 ... IL-2 ... IL-2 IL-2 IL-2 ... ... IFN-  IFN-  ... T H M T H 2 T H 1 T H 0 T H P
  • 5.  
  • 6. en qué se diferencian funcionalmente los linfocitos de ambas subpoblaciones: Las células TH1 tienden a activar los macrófagos, Las células TH2 tienden a incrementar la producción de mastocitos y eosinófilos, mejoran la producción de ciertos isotipos de inmunoglobulinas, incluyendo la IgE. Las células TH2 responden bien a antígenos presentados por linfocitos B. Funciones de las células Th
  • 7. Funciones de las células Tc Citotoxicidad : mecanismos efectores que dependen de la acción de células del sistema inmune capaces de matar/lisar células enfermas (células diana), a las que se unen de modo directo o indirecto 1. Citotoxicidad directa específica : es la llevada a cabo por los linfocitos citotóxicos (TC), que están restringidos por el haplotipo propio MHC-I, y que poseen CD8+ como moléculas correceptoras. (aunque algunas son CD4+ y están restringididas por MHC-II) 2. Citotoxicidad directa inespecífica : las células agresoras naturales (NK) reconocen determinantes inespecíficos de células tumorales o infectadas con ciertos virus. 3. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos : es un mecanismo indirecto por el que células como NK, eosinófilos, etc., interaccionan con el antígeno por medio de puentes de anticuerpos previamente unidos a receptores para Fc de la célula.
  • 8. Citotoxicidad directa especifica El papel más importante de este mecanismo es el de eliminar células propias infectadas por virus Los linfocitos TC en reposo, al activarse apropiadamente, terminan diferenciándose a los llamados linfocitos T citolíticos (CTL), que son los efectores de la inmunidad celular específica. La actuación de estas células la podemos considerar en dos fases: Activación y diferenciación de los precursores TC hasta CTL 2. Fase efectora: destrucción de la célula diana , a su vez diferenciable en 4 etapas
  • 9. Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos La señal específica suministrada por la interacción entre su complejo TCR-CD3-CD8 con el MHC-I de una célula presentadora profesional infectada (p. ej., una célula dendrítica interdigitante) 2. La señal coestimulatoria suministrada por la misma célula (unión entre B7 y CD28). 3. La interleucina IL-2. El Tc expresa tras la interacción inicial una pequeña cantidad de IL-2, en el caso de estos Tc vírgenes no es suficiente para activarlos. Los linfocitos Tc vírgenes se activan solamente en los órganos linfoides secundarios, únicos entornos en los que reciben las señales necesarias. Requieren en realidad 3 señales:
  • 10. Activación y diferenciación de los linfocitos T citotóxicos a. No requieren obligatoriamente la señal coestimulatoria. b. No requieren obligatoriamente la ayuda de Th. El mismo Tc produce no sólo receptores de IL-2, sino niveles adecuados de IL-2 capaces de auto-activarlas. Las células Tc de memoria tienen menos requerimientos para su activación. Al tener moléculas de adhesión celular diferentes a los correspondientes Tc vírgenes, pueden encontrarse el antígeno (epitopo peptídico en contexto MHC-I) en tejidos extralinfoides.
  • 11. Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana 1)  Formación del conjugado Se produce una interacción de gran avidez entre moléculas de LFA-1 del CTL y moléculas de ICAM-1 de la célula diana. Las señales de la unión intercelular se transducen al interior del CTL por medio de cascadas de proteín-quinasas y proteín-fosfatasas, que conducen a la activación de una serie de funciones del CTL. Se dice entonces que el linfocito queda programado para la lisis . 2) Golpe letal El citoesqueleto del CTL se reorganiza, de modo que tanto el aparato de Golgi como los granulosomas se sitúan en el polo celular que queda en contacto con la célula diana. Entonces, los gránulos se fusionan con la membrana citoplásmica, produciéndose la exocitosis de su contenido al estrecho espacio intercelular.
  • 12. Fase efectora: Ataque y destrucción de la célula diana 3) Disociación del CTL Antes de que se produzca la lisis de la célula diana, el CTL se separa, probablemente ayudado por el hecho de que la LFA-1 vuelve al estado de baja afinidad. 4) Destrucción de la célula diana Parece ser que la destrucción de la célula diana puede ocurrir por varios mecanismos. Formación de polimeros de perforina. Llevan a lisis osmotica Induccion de apotosis
  • 13. TCR Se presenta como heterodimeros γδ αβ TCR1 TCR2 Función poco conocida de células TCR 1. Regulación de la diferenciación de células con TCR 2 Estructura similar a TCR 1. posee secuencias con alta homología a dominios de Ig.
  • 14. TCR 2 Asociación al azar de genes V y J proporciona 2500 cadenas α y 4000 β . Esto resulta en 10 7 secuencias diferentes. TCR2 reconoce antígenos en asociación con MHC Linfocitos Tc y Th expresan TCR2 en asociación con CD3. forman un complejo no covalente. Los dominios transmembrana de CD3 tienen sitios de fosforilación activa. CD3 esta involucrado en la transducción de señales.
  • 15. Figure 3.12. Structure of the T-cell receptor. The T-cell receptor heterodimer is composed of two trans-membrane glycoprotein chains, a and b. The extracellular portion of each chain consists of two domains, resembling immunoglobulin V and C domains, respectively. Both chains have carbohydrate side chains attached to each domain. A short segment, analogous to an immunoglobulin hinge region, connects the immunoglobulin-like domains to the membrane and contains the cysteine residue that forms the interchain disulfide bond. The trans-membrane helices of both chains are unusual in containing positively charged (basic) residues within the hydrophobic transmembrane segment. The a chains carry two such residues; the b chains have one.
  • 16. Complejo Mayor de Histocompatibilidad Los antígenos MHC son los productos de los genes HLA (varios cientos) codificados en el cromosoma 6. Presentes en todas las especies de mamíferos. Se identificaron inicialmente por su papel en el transplante de órganos. Involucrados en muchos aspectos de la inmunidad
  • 17. Complejo Mayor de Histocompatibilidad Las moléculas codificadas por el MHC intervienen de un modo central en el desarrollo de las respuestas inmunes específicas, tanto la humoral como la celular. 1. Reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T (tanto los ayudadores, TH, como los citotóxicos, TC). 2. Repertorio de epitopos que pueden reconocer sus linfocitos TC y TH. 3. Cascada del complemento 4. Capacidad de respuesta frente a los patógenos (es decir, la mayor o menor susceptibilidad a la enfermedad infecciosa) 5. fenómenos de autoinmunidad dependen parcialmente de esa dotación concreta de alelos del complejo MHC.
  • 18. Complejo Mayor de Histocompatibilidad La expresión de los genes HLA es codominante.
  • 19. Complejo Mayor de Histocompatibilidad  2 microglobulina= Cromosoma 15 1. Genes de clase I (MHC-I): determinan glucoproteínas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas, que sirven para presentar antígenos peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos (TC). 2. Genes de clase II (MHC-II): determinan glucoproteínas de membrana de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B), y que sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T coadyuvantes (colaboradores; TH). 3. Genes de clase III (MHC-III): no todos ellos tienen que ver (aparentemente) con el sistema inmune, pero entre los que sí tienen papeles inmunológicos cabe citar los genes de proteínas del complemento, y el del factor de necrosis tumoral (TNF).
  • 20. Estructura de los genes HLA  hacia telómero -   brazo corto cromosoma 6   hacia centrómero  Ubicación HLA-A HLA-C HLA-B proteínas del complemento, TNF  , TNF  DR (  ) DQ (  ) DP (  ) Productos génicos   A C B C4, C2, BF, etc. DR DQ DP Región MHC-I MHC-III MHC-II Clase MHC Complejo HLA
  • 21. Distribución de MHC clase I y MHC clase II en diferentes tipos de Células
  • 22. MHC clase I Las moléculas MHC de clase I se expresan en una gran diversidad de células (nucleadas) y sirven para presentar péptidos procesados procedentes de antígenos endógenos a los linfocitos T CD8+.
  • 23. MHC clase II Las moléculas MHC de clase II se expresan sólo en la superficie de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas y linfocitos B), y sirven para presentar péptidos procesados procedentes de antígenos exógenos a los linfocitos T CD4+.
  • 24. Células Presentadoras de Antígeno Células que presentan antígeno pueden ser: 1. Células nucleadas enfermas que presenten péptidos de parásitos intracelulares (o de proteínas tumorales) a linfocitos TC 2. Células "profesionales" presentadoras de antígenos exógenos a los linfocitos TH. A las primeras se les suele designar como células diana, para no confundirlas con las células presentadoras "profesionales" (APC en sentido estricto). Células diana (enfermas por parásitos intracelulares, o tumorales): presentan péptidos junto con moléculas MHC-I propias para que los reconozcan los linfocitos TC (CD8+). Células presentadoras de antígeno (APC): despliegan péptidos asociados con MHC-II, para su reconocimiento por linfocitos TH (CD4+).
  • 25. CPA profesionales Otros tipos celulares 1. fibroblastos de la piel 2. células gliales del cerebro 3. células b de los islotes del páncreas Se induce de MHC II durante una respuesta inflamatoria, actuando entonces también como presentadoras Sus principales características son: 1. exhiben moléculas de clase II constitutivamente en sus membranas 2. internalizan antígenos exógenos vía endocitosis y/o fagocitosis, procesándolos y presentándolos junto con moléculas MHC-II de sus membranas Las principales APC profesionales son: 1.monocitos/macrófagos 2. células dendríticas 3. células B maduras 4. células de Langerhans 5. células dendríticas tímicas 6. células epiteliales tímicas 7. (en humanos) células del endotelio vascular.
  • 26. Restricción de las células T por el haplotipo propio MHC La restricción de las células T por el haplotipo propio del MHC es el hecho de que los linfocitos T (sean los CD4+ o los CD8+) sólo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado (como péptidos) en la membrana de una célula con MHC propio (de clase II para los linfocitos CD4+, y de clase I para los linfocitos CD8+).
  • 29.