SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
                     Universidad Pedagógica Experimental Libertador
                            Instituto Pedagógico de Miranda.
                              “José Manuel Siso Martínez”
                      Curso: Fase de Ensayo Didáctico (FED0315)




                                   Estrategia didáctica




                                                                      Heidi Rebolledo.

                                                                        C.i; 14967353

Facilitadora:

María José Vieira.




                                     La Urbina, 2010
Introducción:



Esta estrategia se ideo bajo el criterio de Ausbel en cuanto a su teoría de aprendizaje
significativo dentro de la misma se encuentra un punto relacionado directamente con la
actividad de la lectura de cuentos, como lo es Aprendizaje De Representaciones que es
el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje.
Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto
AUSUBEL dice:

Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes
(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que
sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46).

Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la
información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por
el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no
sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la
nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

El cuento que se preparo para esta actividad es original de Raquel Barthe. Y se refiere a
un maquinista de un ferrocarril. Como en este caso se están trabajando los medios de
transporte, se pretende hacer referencia del ferrocarril como medio de transporte
importante y en la evolución que este ha tenido.
Estrategia Didáctica. (I.C)




Propuesta: Cuento: El Celebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías
del tren.

Tema: Los medios de transporte

Contexto: El Aula y medio ambiente.

Duración: 15 mn.

Nivel educativo donde se aplicará la estrategia: 3º grupo de educación Inicial.

Área de aprendizaje: Comunicación y representación.




Objetivos:

Facilitar en el niño(a) el conocimiento del ferrocarril como medio de transporte y su
importancia para los seres humanos.

Propósito:

Llevar al niño a incursionar en el mundo de la interpretación y el análisis de cuentos
literarios.
Secuencia didáctica.

                                    Momento de inicio.

Para iniciar esta jornada la maestra cantara con los niños la canción de “viajar en tren”.
Al terminar de cantar los niños deberán sentarse en forma circular con las piernas
cruzadas en el piso. Junto con la maestra.




                                 Momento de desarrollo.

La maestra leerá el siguiente cuento, mostrando algunas de imágenes secuenciales
elaboradas en láminas visibles.

El célebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías del tren

Hace muchos, muchos años, los trenes no iban por la vía. Como no existían las vías, los
trenes podían ir por donde querían.
Los maquinistas eran los encargados de manejar las locomotoras que arrastraban a todos
los vagones.
Estos expertos maquinistas sabían muy bien cuál era la ruta a seguir y, continuamente,
iban y venían por el mismo camino. Siempre igual. Día tras día, durante meses y meses
y hasta ¡por años!
Pero un día Dagoberto se aburrió de recorrer tantas veces el mismo camino y se fue con
su tren, lleno de pasajeros, a la playa.
Pasaron un día muy lindo y nadie protestó por no haber llegado a destino en el horario
correspondiente.
Ya muy tarde, subieron a los vagones para seguir viaje y, como era una noche sin luna,
estaba muy oscuro y Dagoberto no pudo encontrar el camino y se perdió.
Cuando salió el sol el tren estaba en la punta de una montaña. El paisaje era tan lindo,
que los pasajeros le pidieron a Dagoberto que se detuviese un ratito. Entonces, todos se
bajaron a recoger flores y a correr un poco para estirar las piernas.
Y así fue como ese tren llegó a la estación con, ¡quince días de retraso!
Fue por eso que el maquinista Dagoberto se volvió célebre.
Y también fue por eso que los dueños del ferrocarril inventaron las vías: para que nunca
más un maquinista aburrido se fuese de paseo o se pudiera perder por el camino.
Desde entonces, todos los trenes del mundo van por la vía.

BARTHE, Raquel Marta

Luego del    cuento la    maestra realizara las siguientes preguntas para iniciar una
reflexión. (MCP) (ENC)

    -¿Por dónde iban los trenes antiguamente?
    - ¿Qué hacían los maquinistas?
    - ¿A dónde fue Dagoberto con su tren?
    - ¿Qué les sucedió en el viaje de vuelta?
    - ¿Por qué se volvió famoso Dagoberto?
    - ¿Qué hicieron los dueños del ferrocarril?

    A través de las respuestas de los alumnos podremos evidenciar la técnica de
    aprovechamiento de la respuesta.




    Actividades de evaluación recomendadas:

Consignas: (R.P)

    •   Cortar papel de periódico con tijera y pegar formando un tren.
    •   Dibujar con lápiz una escena del cuento.
•   Pintar con hisopo de algodón mojado en tempera de diferentes colores. Dejar
    secar y pasar por el contorno de lo dibujado un marcador negro o tinta china negra
    con pincel.
    Sugerencia: Para trabajar con las temperas, colocar diversidad de colores en tapitas
    de refrescos con opción a mesclar.

                                  Momento de cierre:

La maestra elaborara las siguientes preguntas para crear una reflexión respecto al tema
de los medios de transporte terrestres:

    1. ¿Has escuchado a cerca del ferrocarril que llega a caracas?
2. ¿Qué diferencia crees que hay entre los ferrocarriles de antes y los de ahora?
    3. Nombra cuales son los medios de transporte terrestres que has usado.




                               Estrategia de evaluación.

Actividad evaluativa: Dibujo en hojas blancas usando conocimientos previos y
experiencias personales.

Técnica de evaluación: Observación durante toda la actividad y la entrevista.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.




                 Estrategia didáctica en ambiente no convencional.



                              Estrategia Didáctica. (I.C)

                                        (Juego)




Propuesta: juego CARRERA DE carros de papel.

Tema: Los medios de transporte

Contexto: ambiente no convencional

Duración: 15 min. O más.

Nivel educativo donde se aplicará la estrategia: 3º grupo de educación Inicial.

Área de aprendizaje: Relación con el Ambiente.
Objetivos: Contribuir al desarrollo psicosocial, del niño (a) en condiciones de libertad
y dignidad sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza,
color, idioma, religión, opiniones, permitiendo que reconozcan los medios de transporte.

Propósito: Contribuir al disfrute del tiempo libre como un derecho absoluto del niño
(a).




CARRERA DE CARROS DE PAPEL.




MOMENTO DE INICIO: (I.C) (R.P)

La maestra les pedirá a los niños sentarse en círculo y les facilitará a cada niño una hoja
de papel para construir un carrito, siguiendo paso a paso las instrucciones que les serán
indicadas.



MOMENTO DE DESARROLLO: (MCP), (ENC), (APR)

Después de que todos los niños tengan listos sus carritos la maestra pasara por cada
uno para corregir lo que hizo cada uno y les hará las siguientes preguntas:

¿Que necesita un carro para poder andar?

¿Si los carros no tienen gasolina pueden andar?

¿Y sin cauchos o sin motor?

Bueno pero nuestro carro solo necesita un combustible nuestro aire. Así que vamos a
hacer una carrera con nuestros carros usando nuestros soplidos.

Indicaciones:

       1. Los niños deberán formar dos o tres grupos dependiendo de la cantidad de niños.
       2. Cada grupo participará soplando su carrito hasta llegar a la meta el grupo que
          termine primero de soplar todos los carritos hasta la meta sin usar las manos será
          el ganador.
3. Cuando termine el primer grupo se acaba el juego, y e puede volver a empezar.




MOMENTO DE CIERRE:

Los niños se sentaran nuevamente en circulo para reflexionar a cerca de la experiencia
en este momento también se puede evidenciar la técnica del aprovechamiento de la
respuesta.
Referencias bibliográficas.



      GIL – PESSOA (1992)
Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado
de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación docente.
Caracas
     NOVAK, J - GOWIN, B. (1988)
Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona.


      PALOMINO-DELGADO-VALCARCEL (1996)
Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista
II Encuentro de Físicos en la Región Inka. UNSAAC.

Más contenido relacionado

DOCX
Experiencia docente
DOC
PDF
Folleto talleres ILCYL 2015
PPTX
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
PDF
Periodico escolar06
PDF
Cultura del congo
PPTX
Producion y recepcion textual interactiva
PDF
Momentos Felices
Experiencia docente
Folleto talleres ILCYL 2015
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Periodico escolar06
Cultura del congo
Producion y recepcion textual interactiva
Momentos Felices

La actualidad más candente (18)

PDF
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
PDF
Escritura creativa galeria de trabajos 2010 11
DOCX
Plan lector 2013 del área de comunicación
PPT
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
PDF
Español Lecturas 4° Grado
PDF
Lylsa21 e7b
PPT
Unidad transportes pdi
PDF
Práctica cuentos motores
DOCX
Informe de anaya iii encuentro literario.kristell
PDF
BibliografíA Unidad 1
PDF
Numero 14
PDF
Escuelas escritoras 2018
PPTX
biografia de Beatriz helena robledo
PDF
Dramaturgiayescuela1
PPTX
Leccion Inolvidable
PPTX
Proyecto de aula.
PDF
El camino
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Escritura creativa galeria de trabajos 2010 11
Plan lector 2013 del área de comunicación
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Español Lecturas 4° Grado
Lylsa21 e7b
Unidad transportes pdi
Práctica cuentos motores
Informe de anaya iii encuentro literario.kristell
BibliografíA Unidad 1
Numero 14
Escuelas escritoras 2018
biografia de Beatriz helena robledo
Dramaturgiayescuela1
Leccion Inolvidable
Proyecto de aula.
El camino
Publicidad

Similar a C:\Documents And Settings\Estudiante\Mis Documentos\Cuento De Heidi Corregido Y Agregado (20)

DOCX
Sesiones cambio puente
DOCX
sesiones Cambio Puente
PDF
Prácticas profesionales en zona rural
DOCX
Proyecto 46970
DOCX
Los medios de transporte
DOCX
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
PPTX
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
DOCX
Secuencias didacticas
DOCX
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
DOCX
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
DOCX
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
DOCX
Sesion 3
PDF
VIAJEROS AL TREN
DOCX
Planea medios de transp
DOCX
PPTX
Presentacion trabajo final de máster iii copia
DOCX
PROYECTO 4 CAMPO FORMATIVO LENGUAJES TERCERO.docx
DOCX
clase 1. El cuento.
PDF
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
PDF
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
Sesiones cambio puente
sesiones Cambio Puente
Prácticas profesionales en zona rural
Proyecto 46970
Los medios de transporte
Sesiones de Clase-UNS-I.E CAMBIO PUENTE''1544''
Practica Profesional - Zona Rural Cambio Puente
Secuencias didacticas
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE.docx
Sesion 3
VIAJEROS AL TREN
Planea medios de transp
Presentacion trabajo final de máster iii copia
PROYECTO 4 CAMPO FORMATIVO LENGUAJES TERCERO.docx
clase 1. El cuento.
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
N 20160202 saber muchas matemäticas no garantiza transmitirlas bien
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................

C:\Documents And Settings\Estudiante\Mis Documentos\Cuento De Heidi Corregido Y Agregado

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda. “José Manuel Siso Martínez” Curso: Fase de Ensayo Didáctico (FED0315) Estrategia didáctica Heidi Rebolledo. C.i; 14967353 Facilitadora: María José Vieira. La Urbina, 2010
  • 2. Introducción: Esta estrategia se ideo bajo el criterio de Ausbel en cuanto a su teoría de aprendizaje significativo dentro de la misma se encuentra un punto relacionado directamente con la actividad de la lectura de cuentos, como lo es Aprendizaje De Representaciones que es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL; 1983:46). Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. El cuento que se preparo para esta actividad es original de Raquel Barthe. Y se refiere a un maquinista de un ferrocarril. Como en este caso se están trabajando los medios de transporte, se pretende hacer referencia del ferrocarril como medio de transporte importante y en la evolución que este ha tenido.
  • 3. Estrategia Didáctica. (I.C) Propuesta: Cuento: El Celebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías del tren. Tema: Los medios de transporte Contexto: El Aula y medio ambiente. Duración: 15 mn. Nivel educativo donde se aplicará la estrategia: 3º grupo de educación Inicial. Área de aprendizaje: Comunicación y representación. Objetivos: Facilitar en el niño(a) el conocimiento del ferrocarril como medio de transporte y su importancia para los seres humanos. Propósito: Llevar al niño a incursionar en el mundo de la interpretación y el análisis de cuentos literarios.
  • 4. Secuencia didáctica. Momento de inicio. Para iniciar esta jornada la maestra cantara con los niños la canción de “viajar en tren”. Al terminar de cantar los niños deberán sentarse en forma circular con las piernas cruzadas en el piso. Junto con la maestra. Momento de desarrollo. La maestra leerá el siguiente cuento, mostrando algunas de imágenes secuenciales elaboradas en láminas visibles. El célebre maquinista Dagoberto y la increíble historia de las vías del tren Hace muchos, muchos años, los trenes no iban por la vía. Como no existían las vías, los trenes podían ir por donde querían. Los maquinistas eran los encargados de manejar las locomotoras que arrastraban a todos los vagones. Estos expertos maquinistas sabían muy bien cuál era la ruta a seguir y, continuamente, iban y venían por el mismo camino. Siempre igual. Día tras día, durante meses y meses y hasta ¡por años! Pero un día Dagoberto se aburrió de recorrer tantas veces el mismo camino y se fue con su tren, lleno de pasajeros, a la playa. Pasaron un día muy lindo y nadie protestó por no haber llegado a destino en el horario correspondiente. Ya muy tarde, subieron a los vagones para seguir viaje y, como era una noche sin luna, estaba muy oscuro y Dagoberto no pudo encontrar el camino y se perdió. Cuando salió el sol el tren estaba en la punta de una montaña. El paisaje era tan lindo, que los pasajeros le pidieron a Dagoberto que se detuviese un ratito. Entonces, todos se bajaron a recoger flores y a correr un poco para estirar las piernas. Y así fue como ese tren llegó a la estación con, ¡quince días de retraso! Fue por eso que el maquinista Dagoberto se volvió célebre. Y también fue por eso que los dueños del ferrocarril inventaron las vías: para que nunca
  • 5. más un maquinista aburrido se fuese de paseo o se pudiera perder por el camino. Desde entonces, todos los trenes del mundo van por la vía. BARTHE, Raquel Marta Luego del cuento la maestra realizara las siguientes preguntas para iniciar una reflexión. (MCP) (ENC) -¿Por dónde iban los trenes antiguamente? - ¿Qué hacían los maquinistas? - ¿A dónde fue Dagoberto con su tren? - ¿Qué les sucedió en el viaje de vuelta? - ¿Por qué se volvió famoso Dagoberto? - ¿Qué hicieron los dueños del ferrocarril? A través de las respuestas de los alumnos podremos evidenciar la técnica de aprovechamiento de la respuesta. Actividades de evaluación recomendadas: Consignas: (R.P) • Cortar papel de periódico con tijera y pegar formando un tren. • Dibujar con lápiz una escena del cuento. • Pintar con hisopo de algodón mojado en tempera de diferentes colores. Dejar secar y pasar por el contorno de lo dibujado un marcador negro o tinta china negra con pincel. Sugerencia: Para trabajar con las temperas, colocar diversidad de colores en tapitas de refrescos con opción a mesclar. Momento de cierre: La maestra elaborara las siguientes preguntas para crear una reflexión respecto al tema de los medios de transporte terrestres: 1. ¿Has escuchado a cerca del ferrocarril que llega a caracas?
  • 6. 2. ¿Qué diferencia crees que hay entre los ferrocarriles de antes y los de ahora? 3. Nombra cuales son los medios de transporte terrestres que has usado. Estrategia de evaluación. Actividad evaluativa: Dibujo en hojas blancas usando conocimientos previos y experiencias personales. Técnica de evaluación: Observación durante toda la actividad y la entrevista. Instrumento de evaluación: Lista de cotejo. Estrategia didáctica en ambiente no convencional. Estrategia Didáctica. (I.C) (Juego) Propuesta: juego CARRERA DE carros de papel. Tema: Los medios de transporte Contexto: ambiente no convencional Duración: 15 min. O más. Nivel educativo donde se aplicará la estrategia: 3º grupo de educación Inicial. Área de aprendizaje: Relación con el Ambiente.
  • 7. Objetivos: Contribuir al desarrollo psicosocial, del niño (a) en condiciones de libertad y dignidad sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, idioma, religión, opiniones, permitiendo que reconozcan los medios de transporte. Propósito: Contribuir al disfrute del tiempo libre como un derecho absoluto del niño (a). CARRERA DE CARROS DE PAPEL. MOMENTO DE INICIO: (I.C) (R.P) La maestra les pedirá a los niños sentarse en círculo y les facilitará a cada niño una hoja de papel para construir un carrito, siguiendo paso a paso las instrucciones que les serán indicadas. MOMENTO DE DESARROLLO: (MCP), (ENC), (APR) Después de que todos los niños tengan listos sus carritos la maestra pasara por cada uno para corregir lo que hizo cada uno y les hará las siguientes preguntas: ¿Que necesita un carro para poder andar? ¿Si los carros no tienen gasolina pueden andar? ¿Y sin cauchos o sin motor? Bueno pero nuestro carro solo necesita un combustible nuestro aire. Así que vamos a hacer una carrera con nuestros carros usando nuestros soplidos. Indicaciones: 1. Los niños deberán formar dos o tres grupos dependiendo de la cantidad de niños. 2. Cada grupo participará soplando su carrito hasta llegar a la meta el grupo que termine primero de soplar todos los carritos hasta la meta sin usar las manos será el ganador.
  • 8. 3. Cuando termine el primer grupo se acaba el juego, y e puede volver a empezar. MOMENTO DE CIERRE: Los niños se sentaran nuevamente en circulo para reflexionar a cerca de la experiencia en este momento también se puede evidenciar la técnica del aprovechamiento de la respuesta.
  • 9. Referencias bibliográficas. GIL – PESSOA (1992) Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Sub regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas NOVAK, J - GOWIN, B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. PALOMINO-DELGADO-VALCARCEL (1996) Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista II Encuentro de Físicos en la Región Inka. UNSAAC.