SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia:
Estrategias de aprendizaje
Nombre del alumno:
Francisco Javier Ceron Cortes
Nombre de la Tarea:
Análisis de situaciones
Unidad #4:
aplicación
Nombre del Profesor:
Mónica Castelló Barajas
El presente trabajo es para realizar un recuento de las investigaciones que venimos
realizando, a través de las semanas y recabar la información más importante para su
análisis, para la mejora en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Cabe mencionar que esta actividad nos hace reflexionar de la importancia que le
tenemos dar al pensamiento y la memoria en relación con las actividades anteriores que
hemos venido realizando, en base a ello visualizar lo que estamos aprendiendo.
Más adelante les presentamos puntos importantes mediante gráficos e ideas principales
que fuimos revisando en los casos presentados, en este camino le aprendizaje.
introducción
Desarrollo
Artículos relacionados con el pasamiento y la
memoria
• la inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación.
1) En los inicios de 1900, en París, el psicólogo Alfred Binet define la inteligencia como la
habilidad para tomar y mantener determinada dirección, como adaptabilidad a nuevas situaciones
y habilidad para criticar los propios actos.
2) Binet se interesa en realizar tests psicológicos simples; posteriormente, en 1905, desarrolla las
pruebas de naturaleza más compleja, con la finalidad de establecer un procedimiento práctico de
clasificación psicológica, las cuales, con el transcurso de los años, se utilizan como el principal
instrumento de diagnóstico mental (Baker, 1950).
3) En 1916, Lewis Terman, de la Universidad de Stanford, realiza una revisión de los test de Binet
y publica la primera edición de estos, que se conocerían como la “Revisión de Stanford y Binet”,
cuya finalidad era que se aplicaran a niños escolares en Estados Unidos. Este test ha sido
revisado por diversos psicólogos y en la actualidad es aplicado en varios sectores educativos
(Baker, 1950).
• French (ref. por Maker, 1995) señala que en el período de tres años, 1956-1959, se publican más
artículos sobre el tema de los superdotados que en los treinta años precedentes. Así, la supremacía
de los rusos en la era espacial, provoca en los norteamericanos un interés pronunciado por
investigar los mejores procedimientos para la identificación y el desarrollo del talento superior
académico. Se establece un nuevo currículo orientado a fortalecer los programas de la ciencia y de
la matemá- tica.
• En 1970; se da un incremento en el interés por los superdotados y sus necesidades especiales, lo
cual se evidencia con mayor fuerza en 1980, en los programas educativos, en la preparación del
personal docente, así como en las oportunidades para especialización en esa área en el nivel
superior.
1) plantean a la inteligencia como la capacidad de sobresalir en el ámbito del aprendizaje de adquisición de
habilidades y conocimientos.
2) 2. La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se
halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos
"aprendan a aprender", que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se
convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a
convertirse en aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la
de "enseñar a aprender".
Metacognición: un camino para aprender a aprender.
• 3) Pozo (1996) afirma que la adquisición de nuevas estrategias para aprender es una de las nuevas
exigencias formativas que nuestras sociedades están generando. Esta nueva demanda está siendo
reconocida y recogida en las Reformas Educativas que se están llevando a cabo en diferentes países de
Europa y Latinoamérica. Así, por ejemplo, el Documento Curricular Base para la Enseñanza Obligatoria
en España expresa que es necesario que el alumno tome conciencia de los procesos que utiliza en la
elaboración de conocimiento, facilitándole la reflexión metacognitiva sobre las habilidades de
conocimiento, los procesos cognitivos, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros, la
toma de decisiones y la comprobación de resultados (MEC 1989).
• 4) Definen a las estrategias metacognitivas de aprendizaje como "el conjunto de acciones orientadas a
conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas (cómo) y saber readaptarlas
y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas" (Osses 2007). Las estrategias cognitivas
apuntan a aumentar y mejorar los productos de nuestra actividad cognitiva, favoreciendo la codificación
y almacenamiento de información, su recuperación posterior y su utilización en la solución de problemas
5) dimensión metacognitiva en el proceso educativo
entrenamiento ciego. Se llama así porque los estudiantes no perciben la importancia de lo
que se les solicita o la razón para hacerlo. Se les pide que hagan una tarea de una forma
determinada y no se les explica por qué razón deben hacerla de ese modo. Los alumnos lo
hacen, pero no visualizan si esa forma de trabajar es mejor que otras. En consecuencia, no
es fácil que la apliquen cuando tengan la opción de decidir cómo hacer el trabajo. De este
modo, la enseñanza de las estrategias no conduce a su uso duradero. La instrucción
mecánica puede ser útil para aprender pero no para "aprender a aprender". No parece,
entonces, que el entrenamiento ciego sea suficiente para ayudar a los estudiantes que
presentan más dificultades para ser autónomos en el aprendizaje.
• Entrenamiento informado o razonado. Tiene lugar cuando a los estudiantes se les pide que
aprendan o trabajen de un modo determinado y, además, se les explica por qué deben hacerlo,
resaltando su importancia y utilidad.
• Entrenamiento metacognitivo o en el control. En la instrucción metacognitiva se avanza respecto
de la instrucción razonada, en el sentido de que el profesor, además de explicar a los alumnos la
utilidad de usar una estrategia concreta, los induce a que ellos mismos lo comprueben, de modo
que los lleva, indirectamente, a tomar conciencia de su efectividad
Estrategias de
aprendizaje
Activos
intangibles mas
importantes de
la empresa
 Pensamiento
convergente
 Divergente
 Pensamiento
intelectual
pensamiento
Cecf aplicacion.doc
• El pensamiento convergente sabe lo que está buscando en todo
momento, analiza todos los datos de los que se dispone basando su
búsqueda en una secuencia de ideas y usa la negación para descartar
otras posibilidades que se plantean.
• Pensamiento divergente: El pensamiento divergente es un proceso en el cual surgen diferentes
ideas a partir de un mismo estímulo, que puede ser una pregunta o un problema. Si ante un
determinado hecho somos capaces de generar diferentes ideas que se asocien con otras ideas
indefinidamente, llegaremos a numerosas conclusiones que son, en principio, todas válidas.
• En el pensamiento divergente se desarrolla el pensamiento creativo capaz de generar más posibles
soluciones de lo que se sabe y se aprende
Pensamiento intelectual:
• La diferencia entre estos dos tipos de pensamiento se presenta en la manera en que las personas
resuelven los problemas cotidianos, es decir, por medio de la acción del pensamiento. Este
pensamiento por lo general, se desdobla en dos diferentes tipos: el pensamiento intelectual y el
pensamiento visual. Respecto al pensamiento intelectual (PI), es sabido que se obtiene a partir de
operaciones numéricas o razonamientos verbales; en comparación al pensamiento visual (PV), el
cual surge a raíz de una experiencia sensorial. El pensamiento intelectual es considerado superior,
ya que la resolución se logra sin mantener contacto con alguna materia, lo que en el pensamiento
visual vendría a ser los medios como la televisión o las ilustraciones.
conclusión
• Las actividades que se han desarrollado en el transcurso de los casos que se nos han venido
presentado nos damos cuenta de la importancia de uso de las estrategias en el aprendizaje para
lograr centrar el aprendizaje en el estudiante.
• El uso correcto de las estrategias que se han desarrollado nos han permitido desarrollar las
mejores estrategias par búsqueda de soluciones a problemas que se nos presentan en la vida
cotidiana .
• Lectura y escritura con potencial epistémico para pensar y aprender, que favorezcan en los
estudiantes procesos de construcción, de generación de conocimientos y desarrollo del
pensamiento. Prácticas que restituyan a la interpretación y producción textual su condición
cognitiva, social y cultural, de modo que como lectores y escritores tomen conciencia de las
posibilidades que ofrecen en el desenvolvimiento de sus capacidades para aprender,
comunicarse, actuar razonablemente.
Bibliografía:
• Valdivia (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Esta información fue
consultada el dia 15 de julio del 2017.obteniendse desde:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011
• Pacheco U. Vivían M. (2003). la inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la
educación. Esta información fue consultada el día 16 de julio del 2017.obteniendose desde:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027103
Piaget, J. ( 1972 a). El lenguaje y el Pensamiento en el niño. Buenos Aires, Edil. Guadalupe

Más contenido relacionado

PPT
Ma aprendizaje basado en problemas
PDF
Guia metacognición minedu
PDF
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
DOCX
Evaluacion modulo -iv enviar
PPT
enseñar a aprender
PPTX
22 de marzo
PDF
Proyectos de investigación
Ma aprendizaje basado en problemas
Guia metacognición minedu
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
Evaluacion modulo -iv enviar
enseñar a aprender
22 de marzo
Proyectos de investigación

La actualidad más candente (19)

PPTX
Aprendizaje comprensivo
PPT
Didactica de la comprensión
PDF
Planificaciones aula promueven_comprension
PDF
estilos-de-aprendizaje
DOCX
estilos de aprendizaje
PDF
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
PPT
Enseñar a aprender
DOC
Pensmiento de orden superior
PPT
Estrategias cognitivas y metacognitivas
PPTX
Saberes previos
PPTX
Gestionar el conocimiento
POT
Sesion de aprendizaje significativo 2010
DOCX
estilos de aprendizaje
PDF
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
DOCX
Ejemplo momento 2
PDF
Procesos metacognitivos
PDF
Programas de inteligencia 8
DOCX
Procesos didácticos de comprensión de textos
PDF
Planeacion didactica estrategica
Aprendizaje comprensivo
Didactica de la comprensión
Planificaciones aula promueven_comprension
estilos-de-aprendizaje
estilos de aprendizaje
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
Enseñar a aprender
Pensmiento de orden superior
Estrategias cognitivas y metacognitivas
Saberes previos
Gestionar el conocimiento
Sesion de aprendizaje significativo 2010
estilos de aprendizaje
6bestilosdeaprendizaje 200126024604
Ejemplo momento 2
Procesos metacognitivos
Programas de inteligencia 8
Procesos didácticos de comprensión de textos
Planeacion didactica estrategica
Publicidad

Similar a Cecf aplicacion.doc (20)

PPTX
PPTX
Habilidades para pensar
PPT
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
PPTX
Razonamiento basado en caso
PPT
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
PPT
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
DOCX
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
DOCX
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
PPTX
Modas no científicas en educación
PPT
Cognición metacognición
PDF
La metacognicion
DOCX
La metacognicion lizeth
PPTX
PDF
Cognitivo
DOC
PPTX
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
PDF
Introducción a la Metacognición
PPTX
Concepto de aprendizaje
PDF
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
PDF
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
Habilidades para pensar
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Razonamiento basado en caso
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Ensayo Sobre La Metacognicion[1]
Modas no científicas en educación
Cognición metacognición
La metacognicion
La metacognicion lizeth
Cognitivo
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Introducción a la Metacognición
Concepto de aprendizaje
Cuadro comparativo sobre las teorias del aprendizaje
6_EstrategiasDeAprendizajeDefinicionesClasificacione-5475212.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Cecf aplicacion.doc

  • 1. Nombre de la materia: Estrategias de aprendizaje Nombre del alumno: Francisco Javier Ceron Cortes Nombre de la Tarea: Análisis de situaciones Unidad #4: aplicación Nombre del Profesor: Mónica Castelló Barajas
  • 2. El presente trabajo es para realizar un recuento de las investigaciones que venimos realizando, a través de las semanas y recabar la información más importante para su análisis, para la mejora en el aprendizaje de nuestros estudiantes. Cabe mencionar que esta actividad nos hace reflexionar de la importancia que le tenemos dar al pensamiento y la memoria en relación con las actividades anteriores que hemos venido realizando, en base a ello visualizar lo que estamos aprendiendo. Más adelante les presentamos puntos importantes mediante gráficos e ideas principales que fuimos revisando en los casos presentados, en este camino le aprendizaje. introducción
  • 3. Desarrollo Artículos relacionados con el pasamiento y la memoria • la inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. 1) En los inicios de 1900, en París, el psicólogo Alfred Binet define la inteligencia como la habilidad para tomar y mantener determinada dirección, como adaptabilidad a nuevas situaciones y habilidad para criticar los propios actos. 2) Binet se interesa en realizar tests psicológicos simples; posteriormente, en 1905, desarrolla las pruebas de naturaleza más compleja, con la finalidad de establecer un procedimiento práctico de clasificación psicológica, las cuales, con el transcurso de los años, se utilizan como el principal instrumento de diagnóstico mental (Baker, 1950). 3) En 1916, Lewis Terman, de la Universidad de Stanford, realiza una revisión de los test de Binet y publica la primera edición de estos, que se conocerían como la “Revisión de Stanford y Binet”, cuya finalidad era que se aplicaran a niños escolares en Estados Unidos. Este test ha sido revisado por diversos psicólogos y en la actualidad es aplicado en varios sectores educativos (Baker, 1950).
  • 4. • French (ref. por Maker, 1995) señala que en el período de tres años, 1956-1959, se publican más artículos sobre el tema de los superdotados que en los treinta años precedentes. Así, la supremacía de los rusos en la era espacial, provoca en los norteamericanos un interés pronunciado por investigar los mejores procedimientos para la identificación y el desarrollo del talento superior académico. Se establece un nuevo currículo orientado a fortalecer los programas de la ciencia y de la matemá- tica. • En 1970; se da un incremento en el interés por los superdotados y sus necesidades especiales, lo cual se evidencia con mayor fuerza en 1980, en los programas educativos, en la preparación del personal docente, así como en las oportunidades para especialización en esa área en el nivel superior.
  • 5. 1) plantean a la inteligencia como la capacidad de sobresalir en el ámbito del aprendizaje de adquisición de habilidades y conocimientos. 2) 2. La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos "aprendan a aprender", que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la de "enseñar a aprender". Metacognición: un camino para aprender a aprender.
  • 6. • 3) Pozo (1996) afirma que la adquisición de nuevas estrategias para aprender es una de las nuevas exigencias formativas que nuestras sociedades están generando. Esta nueva demanda está siendo reconocida y recogida en las Reformas Educativas que se están llevando a cabo en diferentes países de Europa y Latinoamérica. Así, por ejemplo, el Documento Curricular Base para la Enseñanza Obligatoria en España expresa que es necesario que el alumno tome conciencia de los procesos que utiliza en la elaboración de conocimiento, facilitándole la reflexión metacognitiva sobre las habilidades de conocimiento, los procesos cognitivos, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros, la toma de decisiones y la comprobación de resultados (MEC 1989). • 4) Definen a las estrategias metacognitivas de aprendizaje como "el conjunto de acciones orientadas a conocer las propias operaciones y procesos mentales (qué), saber utilizarlas (cómo) y saber readaptarlas y/o cambiarlas cuando así lo requieran las metas propuestas" (Osses 2007). Las estrategias cognitivas apuntan a aumentar y mejorar los productos de nuestra actividad cognitiva, favoreciendo la codificación y almacenamiento de información, su recuperación posterior y su utilización en la solución de problemas
  • 7. 5) dimensión metacognitiva en el proceso educativo entrenamiento ciego. Se llama así porque los estudiantes no perciben la importancia de lo que se les solicita o la razón para hacerlo. Se les pide que hagan una tarea de una forma determinada y no se les explica por qué razón deben hacerla de ese modo. Los alumnos lo hacen, pero no visualizan si esa forma de trabajar es mejor que otras. En consecuencia, no es fácil que la apliquen cuando tengan la opción de decidir cómo hacer el trabajo. De este modo, la enseñanza de las estrategias no conduce a su uso duradero. La instrucción mecánica puede ser útil para aprender pero no para "aprender a aprender". No parece, entonces, que el entrenamiento ciego sea suficiente para ayudar a los estudiantes que presentan más dificultades para ser autónomos en el aprendizaje.
  • 8. • Entrenamiento informado o razonado. Tiene lugar cuando a los estudiantes se les pide que aprendan o trabajen de un modo determinado y, además, se les explica por qué deben hacerlo, resaltando su importancia y utilidad. • Entrenamiento metacognitivo o en el control. En la instrucción metacognitiva se avanza respecto de la instrucción razonada, en el sentido de que el profesor, además de explicar a los alumnos la utilidad de usar una estrategia concreta, los induce a que ellos mismos lo comprueben, de modo que los lleva, indirectamente, a tomar conciencia de su efectividad
  • 9. Estrategias de aprendizaje Activos intangibles mas importantes de la empresa  Pensamiento convergente  Divergente  Pensamiento intelectual
  • 12. • El pensamiento convergente sabe lo que está buscando en todo momento, analiza todos los datos de los que se dispone basando su búsqueda en una secuencia de ideas y usa la negación para descartar otras posibilidades que se plantean.
  • 13. • Pensamiento divergente: El pensamiento divergente es un proceso en el cual surgen diferentes ideas a partir de un mismo estímulo, que puede ser una pregunta o un problema. Si ante un determinado hecho somos capaces de generar diferentes ideas que se asocien con otras ideas indefinidamente, llegaremos a numerosas conclusiones que son, en principio, todas válidas. • En el pensamiento divergente se desarrolla el pensamiento creativo capaz de generar más posibles soluciones de lo que se sabe y se aprende
  • 14. Pensamiento intelectual: • La diferencia entre estos dos tipos de pensamiento se presenta en la manera en que las personas resuelven los problemas cotidianos, es decir, por medio de la acción del pensamiento. Este pensamiento por lo general, se desdobla en dos diferentes tipos: el pensamiento intelectual y el pensamiento visual. Respecto al pensamiento intelectual (PI), es sabido que se obtiene a partir de operaciones numéricas o razonamientos verbales; en comparación al pensamiento visual (PV), el cual surge a raíz de una experiencia sensorial. El pensamiento intelectual es considerado superior, ya que la resolución se logra sin mantener contacto con alguna materia, lo que en el pensamiento visual vendría a ser los medios como la televisión o las ilustraciones.
  • 15. conclusión • Las actividades que se han desarrollado en el transcurso de los casos que se nos han venido presentado nos damos cuenta de la importancia de uso de las estrategias en el aprendizaje para lograr centrar el aprendizaje en el estudiante. • El uso correcto de las estrategias que se han desarrollado nos han permitido desarrollar las mejores estrategias par búsqueda de soluciones a problemas que se nos presentan en la vida cotidiana . • Lectura y escritura con potencial epistémico para pensar y aprender, que favorezcan en los estudiantes procesos de construcción, de generación de conocimientos y desarrollo del pensamiento. Prácticas que restituyan a la interpretación y producción textual su condición cognitiva, social y cultural, de modo que como lectores y escritores tomen conciencia de las posibilidades que ofrecen en el desenvolvimiento de sus capacidades para aprender, comunicarse, actuar razonablemente.
  • 16. Bibliografía: • Valdivia (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Esta información fue consultada el dia 15 de julio del 2017.obteniendse desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011 • Pacheco U. Vivían M. (2003). la inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Esta información fue consultada el día 16 de julio del 2017.obteniendose desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44027103 Piaget, J. ( 1972 a). El lenguaje y el Pensamiento en el niño. Buenos Aires, Edil. Guadalupe