SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio San Agustín de Melipilla   Celcon, una empresa que  ayuda a proteger el medio ambiente del Cambio climático. Integrantes: Sebastián Zúñiga  Tomas Figueroa
Resumen. En este trabajo se presenta la el trabajo de la empresa Celcon ya que por su características y finalidad, de buscar una nueva forma de construir, pero a la vez cuidar el medio ambiente. Descubren hormigón celular. En esta presentación se muestra las características de la empresa, las ventajas del hormigón celular, el circuito de producción del hormigón celular, sistema de construcción, sus productos, características Mecánicas, costos de producción, etc.
Introducción. Buscando una forma de ahorrar energía, no renovables y que en un futuro nos aran falta.
Problemas del Cambio Climático.   Como se a dicho o escuchado a menudo es que con el cambio climático y la escasez de energía renovables cera muy marcada por el ahorrar la energía. Por lo cual se han buscado formas de ahorra energía en todos los ámbitos posibles, como en el ahorro en la calefacción.
Planteamiento del problema. ¿Cómo podemos ahorrar energía, que ocupamos para la calefacción de nuestros hogares?
Antecedentes. Como sabemos nuestro país es un país en vías de desarrollo, y por lo tanto también busca nuevas tecnologías, para crecer, pero sin poner en peligro nuestro medio ambiente.
Antecedentes Por lo cual en el año 1996 nace CELCON, una sociedad anónima con capitales nacionales, en búsqueda de tecnologías modernas de construcción que preservara el medioambiente  y  que  fomentara el ahorro de energía.
Antecedentes. Es así como se encontró el hormigón  celular auto clavado,  material masivo en Europa y que cumplía con todas la ventajas  y  características  de  un producto del siglo XXI.
Antecedentes. Comenzando por  compraron una planta en Europa, para importar material y adquirir experiencia. Actual mente Celcon posee la fabrica más moderna de Sudamérica. Con  una producción de 40.000 m3  al  año.  Además de haber participado en la construcción de más de 2000 viviendas construidas completamente con hormigón celular, lo cual los presenta con una basta experiencia en el tema.
Objetivos. Mostrar las ventajas del hormigón celular, que además de ser convenientes para el medio ambiente lo son también para nosotros. Conocer su fabricación.
Ventajas del Hormigón Celular. Fortalezas en hábitat: No necesita aislamiento adicional. Ahorra asta un 50% de la energía para calefaccionar una vivienda. Aislamiento Térmico .
Datos:
Aislamiento Acústico. Posee un excelente aislamiento acústico, (Certificado IDIEM Nº 231.055)
Datos:
Aislamiento al Fuego. Es capas de resistir al fuego F180 en muros de 15 cm.
Datos:
Impermeable. Su estructura de burbujas de aire impide la transferencia de humedad por capilaridad. Certificado N161599 Decon indica que no existe traspaso de humedad en ningún muro en Túnel Higrométrico.
Datos:
Inerte y no toxico. Ya que en su composición, química no posee sustancias toxicas.
Libre de plaga. Por ser un material inorgánico no favorece la formación de plagas y es resistente a los hongos e insectos como las termitas.
Durable. Sus resistencia a la humedad, al siclo de congelación y deshielo y ataque químico, es mayor que el de otros materiales, por ende posee un mayor rango de vida útil.
Ventilación Natural.   Es un material autoventilado, lo que significa que existe traspaso de aire o vapor entre los poros del material produciendo una ventilación natural y conservando sus características impermeables.
Composición del hormigón celular Esta compuesto por la mezcla de: Cemento Cal Agua Arena muy fina  Y Aluminio.
Proceso de Fabricación.  Circuito de producción   1_El proceso de producción en la planta se inicia con el vaciado de la arena de sílice a una tolva, donde por medio de una cinta transportadora es conducida al molino. 2_En el molino se forma pulpa de finos que posee una granulometría y una densidad estrictamente controlada. Esta pulpa pasa a un estanque acopiador donde permanece en agitación continua.
3_ Ya con la mezcla hecha, esta se vacía en unos moldes, donde comienza a reaccionar, liberando hidrógeno produciendo un aumento de volumen en la mezcla, lo q genera las micro burbujas de aire, que son una característica importante de esta material.   Circuito de producción   4_ luego de 10 a 15 minutos la mezcla alcanza una temperatura de 90º C aprox. Terminando la reacción química lo que nos indica que el bloque está listo para ser desmoldado.
5_ Luego del desmoldar los bloques se procede a colocarlos en unos carros para que puedan pasar a una etapa de fermentación donde se prueba la dureza del bloque, para poder pasar a la fase de corte, realizada con hilos metálicos. Lo que sobra de los cortes se puede reutilizar como pulpa de retorno que se agrega a la dosificación.   Circuito de producción   6_ Caldera
7_ Una vez dimensionado el material, los bloques deben ser curados, Para esto los carros son trasladados al autoclave, el cual es calentado previamente a 100º C. Se ingresan los carros, sellando las tapas del autoclavey comenzando el aumento de temperatura mediante el vapor de agua que produce la caldera, llegando a alcanzar alrededor de 200º C.    Circuito de producción   8_ El proceso del autoclave dura aprox. 10 horas, donde además de producir un secado artificial de los bloques, se produce la formación de tubermolita, cristalización fundamental para conseguir la resistencia que caracteriza al hormigón Celular.
9_ al salir del autoclave los bloques son llevados a un sistema de separación y palletizado.    Circuito de producción   10_ una vez palletizado los bloques, estos son llevados a bodega donde son cubiertos con envoltorio especial para ser despachados en camiones de la empresa.
11_ Despacho de embarque.   Circuito de producción
Sistema de construcción   Recepción en obra. Los bloques de hormigón celular son trasportados por los propios camiones de la empresa, cuando son recibidos se debe verificar si poseen sobre un 30% de humedad por lo cual deben ser remplazados por otros para asegurar un buena calidad . Para almacenar el Hormigón Celular, se requiere un patio, limpio y nivelado. Se deben mantener los bloques sobre los pallets originales de manera de impedir absorción de humedad del suelo. Se recomienda no apilar más de dos pallets uno sobre el otro. Si se almacena a la intemperie se recomienda mantener los plásticos protectores de manera de impedir la absorción de humedad de la lluvia y al mismo tiempo permitir una adecuada ventilación del material por los costados.
Preparación del Mortero El mortero adhesivo es conveniente prepararlo en un balde o batea, cuyas paredes se encuentren completamente limpias. Se recomienda preparar por saco. Para mezclar el adhesivo es necesario el uso de un taladro para generar una mezcla homogénea y resistente. Al preparar la mezcla se deben seguir las recomendaciones indicadas en saco.
Preparación de la Base de albañilerías La albañilería se puede estructurar tanto armada como confinada. En ambos casos, para iniciar la faena de colocación de Bloques se necesita tener perfectamente nivelado el sobrecimiento y preferentemente terminado el radier. Se procede al trazado de los muros ubicando líneas auxiliares. Después de una limpieza de la superficie se prepara la base para la colocación de la primera hilada.
Faenas de corte y perforado de bloques Para ubicar el banco de corte se debe habilitar un espacio techado y abierto por sus costados de manera de tener una adecuada ventilación del polvo. Una vez que se ha determinado la modulación de las hiladas en planos de Arquitectura y Cálculo, se puede proceder a cortar y perforar los bloques. Se recomienda usar una sierra eléctrica para cortes repetitivos. Para construir Albañilería Armada será necesario comprar bloques perforados o perforar en obra el bloque para permitir el paso de los tensores. Los cortes especiales deben realizarse en obra con ayuda del serrucho manual y la escuadra de corte especialmente diseñadas para estos efectos.
MUROS Instalación de la Primera hilada En general la secuencia es en un solo sentido a partir de las esquinas del perímetro del recinto por construir hasta completar la primera hilada. Una vez finalizada se deberá revisar el nivel de la primera hilada con instrumento.
Los bloques de la primera hilada que coinciden con salidas o cañerías se deben cortar en obra sin perder la modulación descrita en planos. Esto debe hacerse solo en la primera hilada, posteriormente los instaladores prolongarán los conductos por medio de una caladora.
En caso de albañilería armada, se deberán colocar Bloques perforados en donde existan tensores de la manera usual en albañilería armada. Se recomienda comenzar la colocación de la segunda hilada y las siguientes siempre por el lado del fragüe más antiguo de los bloques.
Con el fin de conseguir una correcta nivelación y aplome de las siguientes hiladas, se recomienda utilizar un nivel de mano con burbujas tanto horizontal como vertical con un largo mínimo de un metro durante todo el proceso de construcción del muro. En segundos pisos se usará el mismo procedimiento a partir del Nivel de Losa.
Refuerzos horizontales Para lograr un refuerzo horizontal de los muros existen 2 alternativas. Una de ellas es la instalación de una Escalerilla, la que debe colocarse si el plano de cálculo lo exige. La escalerilla no debe ser de espesores mayores a 1,5 mm.
Una segunda alternativa de refuerzo horizontal es la del Bloque Calado. Realizando un calado a lo largo del bloque, se incorporan fierros estriados amarrados a los tensores, logrando un sólido refuerzo de la estructura.
Aplicación del mortero Es importante recordar limpiar con anterioridad las caras de contacto de los bloques con el pegamento a fin de eliminar el polvo que pueda contener y garantizar así una buena adherencia. El mortero se aplica con llana o cuchara dentada que posea una profundidad de dientes entre 3 a 4 mm. El mortero se aplica tanto en las superficies horizontales como verticales de ambas caras de los bloques a unir.
Instalación de Bloques Los bloques una vez asentados sobre el mortero deben ser golpeados por sus caras expuestas por medio de un mazo de goma, de manera que el mortero explote y chorree libremente en todas las juntas. De ninguna forma se deberán eliminar los excesos de pegamento y menos tapar por el exterior aquellas junturas que parezcan mal ejecutadas. Solo una vez seco se procederá a eliminar el mortero sobrante, con la Llana de Desbaste.
Tensores (Albañilería Armada) Los bloques previamente perforados se insertan, al igual que una albañilería armada tradicional, con la ayuda de bancos o escalerillas. Cada tres hiladas se procede a llenar la perforación del bloque que contiene al tensor con hormigón de relleno. Debe asegurarse un correcto llenado de estos elementos utilizando una barra de 6 mm de diámetro para varillar. De ninguna forma se someterá a vibraciones el tensor estructura
Uniones de muros En caso albañilería armada, en los encuentros de muros en esquinas es necesario endentar los bloques, siguiendo estrictamente los planos de modulación de Arquitectura y las exigencias de cálculo. En encuentros de muros en forma de T, por ejemplo un muro perimetral con tabique, no se requiere trabar los muros mediante el endentado de bloque, ya que existen Láminas Conectoras que son suficientes para lograr la unión. Para el caso anterior se considera colocar las láminas cada tres hiladas o conforme lo especificado en planos de calculo. En caso de construcciones con 2° piso, es recomendable la colocación de Láminas Conectoras para la unión de los muros con la cadena y la Losa. En general, todas las uniones entre Hormigón Celular y Hormigón Armado Tradicional deben llevar láminas conectoras.
Juntas de dilatación En caso de encuentros de distintos materiales y que se especifiquen juntas de dilatación en planos de estructuras estas serán materializadas con una junta de poliestireno expandido.
Instalaciones Todas las instalaciones embutidas de Gas, Agua Potable, y Electricidad serán instaladas calando los muros con herramientas tipo fresadora o ranurador manual especialmente diseñado para esta faena. Estos calados se deben realizar solamente en forma vertical, jamás en forma diagonal. En muros soportantes o perimetrales, la profundidad de estos calados no debe exceder de 1/3 del ancho de bloque. Para efectos de los bloques de uso habitual de 150 mm estas perforaciones no podrán exceder de 5 cm.
Para la instalación de las cajas eléctricas, Celcon ha desarrollado una caja que, utilizando fresas de copa, resulta muy fácil de instalar.
TERMINACIONES Antes de aplicar los revestimientos exteriores hay trabajos previos por hacer: Posteriormente a la colocación de las instalaciones se debe colocar una malla de velovidrio en las zonas de concentración de esfuerzos, de manera de evitar fisuras y contracturas de los revestimientos exteriores. Este material se colocará en los siguientes elementos: - En todas las uniones existentes entre Hormigón Celular y Hormigón Armado con un ancho mínimo de 20 cm, de manera que al menos queden 10 cm de malla de velovidrio sobre cada elemento. - En esquinas de puertas y ventanas en forma diagonal con una dimensión mínima de 30 x 100 cm.
- En calados importantes ejecutados para las instalaciones que eventualmente puedan ser motivos de grietas o fisuras. - En juntas de dilatación o uniones de diferentes materiales. En este tipo de uniones, preferentemente se recomienda dejar una cantería. Previo a la colocación de revestimientos se deben rellenar y resanar las ranuras efectuadas en la etapa de instalaciones.
Estucos En el caso de aplicar estucos exteriores, ellos deben tener a lo menos 5 a 6 mm de espesor y deberán permitir el paso de la humedad solamente desde el interior de la vivienda hacia el medio exterior.
Revestimientos interiores Los enlucidos de yeso se aplican directamente sobre la superficie de Hormigón Celular. Estos deben estar libres de polvos y partículas sueltas. Idealmente bastaría con un empastado sin yeso. En caso contrario, para resolver los desplomes o diferencia de nivel entre muro y cadenas, se recomienda aplicar enlucidos de yeso con un espesor óptimo de 5 milímetros.
En general todos los revestimientos deberán tener la propiedad de respiración celular que tiene este material y por lo tanto deberán evaporar la humedad natural y la que se incorpora por otros medios a la construcción como Calefacción, Lluvia, y Humedad ambiente.
Para los revestimientos azulejos o cerámicos, ellos se pueden aplicar directamente sobre el Hormigón Celular, utilizando adhesivos comunes del mercado. Para los revestimientos tipo papel Mural se recomienda que los muros reciban enlucido de yeso o empastado, de manera de obtener una superficie base pareja para recibir el
La pintura a utilizarse sobre acabado exterior del Hormigón Celular debe ser del tipo Elastomérica. No se deben utilizar pinturas de base de aceite ya que estas no permitirán la respiración del material. Las propiedades del Hormigón Celular son innumerables; la correcta instalación favorece estas cualidades. Con estas instrucciones básicas deseamos que usted aproveche las ventajas del material y su método de construcción
Productos: Bloques Estructurales: Existen dos alternativas de bloques estructurales que se identifican con grado 4 y grado 2 (G4,G2). Los Bloques G4 se utilizan tanto  en albañilería armada como  en albañilería confinada, mientras que los G2 por lo general se aplican en  Chile sólo en  albañilería  confinada.  Se  diferencian  básicamente  en  la  densidad  y  en  la resistencia final alcanzada. En Europa se utiliza G2 debido a que en este producto se acrecientan los atributos del hormigón celular.
Bloque para Tabique: Los Bloques para tabiques (G4), tiene una densidad de 450 Kg./m3, y su uso se orienta principalmente a divisiones interiores de edificios, casas, divisiones en subterráneo, etc.
Bloque U: El bloque U se usa en cadenas, vigas y dinteles en edificaciones con Hormigón Celular.
Molduras: Celcon cuenta con un taller especializado en la confección de molduras, alféizares, antepechos y piezas especiales.
Mortero adhesivo El mortero adhesivo Celcon es en base a cemento y aditivos especialmente formulado para lograr una mayor resistencia y adherencia entre los bloques. Se comercializa predosificado en sacos de 25 Kg. y su preparación es simple, requiriendo solamente la adición de agua.
Mortero para Estuco Celcon ha desarrollado estucos delgados para el aprovechamiento de los plomos que logra el sistema constructivo, logrando así mínimos espesores y un perfecto acabado superficial.
Mortero reparador El mortero reparador Celcon se utiliza para el llenado de los calados para instalaciones, contiene polvo de Hormigón Celular, lo que le da características similares a las del bloque.
Escalerilla Las escalerilla Celcon son fabricadas en Europa, bajo estrictos controles de calidad. Tiene un espesor de 1,5 mm. Se utiliza para mejorar la resistencia a la retracción y al corte en muros de Hormigón Celular. Alternativamente a la escalerilla se pueden instalar fierros estriados en bloques calados.
Láminas Conectoras En encuentros de muros o tabiques de Hormigón Celular, pilares, cadenas y en general en uniones de Hormigón Celular con Hormigón Armado es recomendable la colocación de Láminas Conectoras Celcon para lograr una buena adherencia.
Caja eléctrica Celcon ha desarrollado una caja eléctrica, que utilizando fresas de copa resulta muy fácil de Instalar
Características mecánicas
 
 
Costos De construcción : Precio unitario de hormigón celular M2
Precio unitario de hormigón celular M2
Costo tabiques Precio unitario de hormigón celular M2
Precio unitario de hormigón celular M2
Precio unitario de hormigón celular M2
Conclusión. Podríamos destacar que por lo expuesto durante esta breve presentación, que la empresa celcon, con su hormigón celular posee un futuro prodigioso, pero que aun le falta ser mas conocida en le medio local, para así cada persona tenga la oportunidad de conocer este excelente material el cual posee todas las ventajas que no ofrece la modernidad.
Proyecciones. Lograr organizar una excursión a la fabrica de celcon, que en una primera instancia seria solo por los integrantes del grupo con los profesores Leandro Isla y compañía (Más conocidos como pececillo y zorro moteado.) Y mas adelante poder llevar por cursos, a conocer la fabrica.
Créditos  A la pagina de Internet de Celcon  www.celcon.cl . Y al profesor Leandro Isla, por aportar la idea.
Bibliografía  Pagina de Internet: www.celcon.cl
FIN por fin...

Más contenido relacionado

PPT
Hormigon celular garay hinojosa
PPTX
Polietileno,poliestireno y polipropileno
PPTX
Drywall g
PPTX
Gypsum
PDF
Materiales innovadores
PPTX
Acabados en construccion cieloraso
PPTX
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
PPTX
Sistema drywall
Hormigon celular garay hinojosa
Polietileno,poliestireno y polipropileno
Drywall g
Gypsum
Materiales innovadores
Acabados en construccion cieloraso
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Sistema drywall

La actualidad más candente (18)

PPS
Aglomerantes y aglomerados 2011
PPTX
Ladrillo
PPTX
Sistema de Prefabricación DRYWALL
PDF
46112882 drywall[1]
DOCX
Materiales sinteticos
PDF
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
PDF
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
DOCX
Ladrillos de muro techo
PPTX
Ladrillos
PPTX
Cementos y concreto
DOCX
materiales innovadores en la construccion
PPT
Vidrios 2016
PPTX
Drywall diapos
PPTX
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
DOCX
Trabajo de centros de computo
PDF
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit
DOCX
Concreto reforzado con fibra de vidrio
PDF
05 ing. francisco lima ramos 01
Aglomerantes y aglomerados 2011
Ladrillo
Sistema de Prefabricación DRYWALL
46112882 drywall[1]
Materiales sinteticos
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Materiales varios ,drywall-cable-asfalto
Ladrillos de muro techo
Ladrillos
Cementos y concreto
materiales innovadores en la construccion
Vidrios 2016
Drywall diapos
Tecnología de los Materiales-Materiales de construcción
Trabajo de centros de computo
Sistema de construccion_en_seco_(drywall)_eternit
Concreto reforzado con fibra de vidrio
05 ing. francisco lima ramos 01
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Construccion de paredes con bloques de cemento
PPTX
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
DOC
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
DOCX
Accion Del viento en las estructuras
PDF
Diseño galpónes industriales mapa conceptual_geovanna_maldonado
PDF
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
DOC
Cerchas y cubiertas
PPTX
Manual tecnico de Construccion
PDF
Manual de autoconstruccion mi casa apasco
PPT
CALCULO DE HORMIGÓN ARMADO "ZAPATAS"
PDF
Cálculo de estructuras con EXCEL
PDF
Manual estructuras metalicas
PDF
71213837 calculo-de-techos-de-estructuras-metalicas[1]
PDF
manual-de-construccion-de-albanileria-confinada
Construccion de paredes con bloques de cemento
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Accion Del viento en las estructuras
Diseño galpónes industriales mapa conceptual_geovanna_maldonado
DISEÑO DE ACERO Y MADERA
Cerchas y cubiertas
Manual tecnico de Construccion
Manual de autoconstruccion mi casa apasco
CALCULO DE HORMIGÓN ARMADO "ZAPATAS"
Cálculo de estructuras con EXCEL
Manual estructuras metalicas
71213837 calculo-de-techos-de-estructuras-metalicas[1]
manual-de-construccion-de-albanileria-confinada
Publicidad

Similar a Celcon (20)

PPTX
Sistemas constructivos
PDF
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
PPTX
PROCEDIMIENTOS_____CONSTRUCTIVOll[1].pptx
PDF
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
PDF
Fundaciones Superficiales.pdf
PDF
manual de construccion fundaciones construcciones
PDF
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
PPTX
procesos y procedimientos de la contruccion
PDF
Programación lineal de una planta de producción de bloques y adoquines
PDF
SEMANA 01 - ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL.pdf
DOCX
Sistemas
DOCX
Ferrocemento
DOCX
Albañileria
PPT
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
PDF
Explicación sobre los tipos de muros
PDF
Seminario vivienda industrializada en hormigon
PPTX
Construcción en concreto
DOCX
Clasificación de los bloques de hormigón
Sistemas constructivos
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
PROCEDIMIENTOS_____CONSTRUCTIVOll[1].pptx
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
Fundaciones Superficiales.pdf
manual de construccion fundaciones construcciones
UNIDAD 3 TEMA 4 - SHOTCRETE.pdf
procesos y procedimientos de la contruccion
Programación lineal de una planta de producción de bloques y adoquines
SEMANA 01 - ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL.pdf
Sistemas
Ferrocemento
Albañileria
Curso I de Arquitectura y Construccion sostenible
Explicación sobre los tipos de muros
Seminario vivienda industrializada en hormigon
Construcción en concreto
Clasificación de los bloques de hormigón

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Celcon

  • 1. Colegio San Agustín de Melipilla Celcon, una empresa que ayuda a proteger el medio ambiente del Cambio climático. Integrantes: Sebastián Zúñiga Tomas Figueroa
  • 2. Resumen. En este trabajo se presenta la el trabajo de la empresa Celcon ya que por su características y finalidad, de buscar una nueva forma de construir, pero a la vez cuidar el medio ambiente. Descubren hormigón celular. En esta presentación se muestra las características de la empresa, las ventajas del hormigón celular, el circuito de producción del hormigón celular, sistema de construcción, sus productos, características Mecánicas, costos de producción, etc.
  • 3. Introducción. Buscando una forma de ahorrar energía, no renovables y que en un futuro nos aran falta.
  • 4. Problemas del Cambio Climático. Como se a dicho o escuchado a menudo es que con el cambio climático y la escasez de energía renovables cera muy marcada por el ahorrar la energía. Por lo cual se han buscado formas de ahorra energía en todos los ámbitos posibles, como en el ahorro en la calefacción.
  • 5. Planteamiento del problema. ¿Cómo podemos ahorrar energía, que ocupamos para la calefacción de nuestros hogares?
  • 6. Antecedentes. Como sabemos nuestro país es un país en vías de desarrollo, y por lo tanto también busca nuevas tecnologías, para crecer, pero sin poner en peligro nuestro medio ambiente.
  • 7. Antecedentes Por lo cual en el año 1996 nace CELCON, una sociedad anónima con capitales nacionales, en búsqueda de tecnologías modernas de construcción que preservara el medioambiente y que fomentara el ahorro de energía.
  • 8. Antecedentes. Es así como se encontró el hormigón celular auto clavado, material masivo en Europa y que cumplía con todas la ventajas y características de un producto del siglo XXI.
  • 9. Antecedentes. Comenzando por compraron una planta en Europa, para importar material y adquirir experiencia. Actual mente Celcon posee la fabrica más moderna de Sudamérica. Con una producción de 40.000 m3 al año. Además de haber participado en la construcción de más de 2000 viviendas construidas completamente con hormigón celular, lo cual los presenta con una basta experiencia en el tema.
  • 10. Objetivos. Mostrar las ventajas del hormigón celular, que además de ser convenientes para el medio ambiente lo son también para nosotros. Conocer su fabricación.
  • 11. Ventajas del Hormigón Celular. Fortalezas en hábitat: No necesita aislamiento adicional. Ahorra asta un 50% de la energía para calefaccionar una vivienda. Aislamiento Térmico .
  • 13. Aislamiento Acústico. Posee un excelente aislamiento acústico, (Certificado IDIEM Nº 231.055)
  • 15. Aislamiento al Fuego. Es capas de resistir al fuego F180 en muros de 15 cm.
  • 17. Impermeable. Su estructura de burbujas de aire impide la transferencia de humedad por capilaridad. Certificado N161599 Decon indica que no existe traspaso de humedad en ningún muro en Túnel Higrométrico.
  • 19. Inerte y no toxico. Ya que en su composición, química no posee sustancias toxicas.
  • 20. Libre de plaga. Por ser un material inorgánico no favorece la formación de plagas y es resistente a los hongos e insectos como las termitas.
  • 21. Durable. Sus resistencia a la humedad, al siclo de congelación y deshielo y ataque químico, es mayor que el de otros materiales, por ende posee un mayor rango de vida útil.
  • 22. Ventilación Natural. Es un material autoventilado, lo que significa que existe traspaso de aire o vapor entre los poros del material produciendo una ventilación natural y conservando sus características impermeables.
  • 23. Composición del hormigón celular Esta compuesto por la mezcla de: Cemento Cal Agua Arena muy fina Y Aluminio.
  • 24. Proceso de Fabricación. Circuito de producción 1_El proceso de producción en la planta se inicia con el vaciado de la arena de sílice a una tolva, donde por medio de una cinta transportadora es conducida al molino. 2_En el molino se forma pulpa de finos que posee una granulometría y una densidad estrictamente controlada. Esta pulpa pasa a un estanque acopiador donde permanece en agitación continua.
  • 25. 3_ Ya con la mezcla hecha, esta se vacía en unos moldes, donde comienza a reaccionar, liberando hidrógeno produciendo un aumento de volumen en la mezcla, lo q genera las micro burbujas de aire, que son una característica importante de esta material. Circuito de producción 4_ luego de 10 a 15 minutos la mezcla alcanza una temperatura de 90º C aprox. Terminando la reacción química lo que nos indica que el bloque está listo para ser desmoldado.
  • 26. 5_ Luego del desmoldar los bloques se procede a colocarlos en unos carros para que puedan pasar a una etapa de fermentación donde se prueba la dureza del bloque, para poder pasar a la fase de corte, realizada con hilos metálicos. Lo que sobra de los cortes se puede reutilizar como pulpa de retorno que se agrega a la dosificación. Circuito de producción 6_ Caldera
  • 27. 7_ Una vez dimensionado el material, los bloques deben ser curados, Para esto los carros son trasladados al autoclave, el cual es calentado previamente a 100º C. Se ingresan los carros, sellando las tapas del autoclavey comenzando el aumento de temperatura mediante el vapor de agua que produce la caldera, llegando a alcanzar alrededor de 200º C. Circuito de producción 8_ El proceso del autoclave dura aprox. 10 horas, donde además de producir un secado artificial de los bloques, se produce la formación de tubermolita, cristalización fundamental para conseguir la resistencia que caracteriza al hormigón Celular.
  • 28. 9_ al salir del autoclave los bloques son llevados a un sistema de separación y palletizado. Circuito de producción 10_ una vez palletizado los bloques, estos son llevados a bodega donde son cubiertos con envoltorio especial para ser despachados en camiones de la empresa.
  • 29. 11_ Despacho de embarque. Circuito de producción
  • 30. Sistema de construcción Recepción en obra. Los bloques de hormigón celular son trasportados por los propios camiones de la empresa, cuando son recibidos se debe verificar si poseen sobre un 30% de humedad por lo cual deben ser remplazados por otros para asegurar un buena calidad . Para almacenar el Hormigón Celular, se requiere un patio, limpio y nivelado. Se deben mantener los bloques sobre los pallets originales de manera de impedir absorción de humedad del suelo. Se recomienda no apilar más de dos pallets uno sobre el otro. Si se almacena a la intemperie se recomienda mantener los plásticos protectores de manera de impedir la absorción de humedad de la lluvia y al mismo tiempo permitir una adecuada ventilación del material por los costados.
  • 31. Preparación del Mortero El mortero adhesivo es conveniente prepararlo en un balde o batea, cuyas paredes se encuentren completamente limpias. Se recomienda preparar por saco. Para mezclar el adhesivo es necesario el uso de un taladro para generar una mezcla homogénea y resistente. Al preparar la mezcla se deben seguir las recomendaciones indicadas en saco.
  • 32. Preparación de la Base de albañilerías La albañilería se puede estructurar tanto armada como confinada. En ambos casos, para iniciar la faena de colocación de Bloques se necesita tener perfectamente nivelado el sobrecimiento y preferentemente terminado el radier. Se procede al trazado de los muros ubicando líneas auxiliares. Después de una limpieza de la superficie se prepara la base para la colocación de la primera hilada.
  • 33. Faenas de corte y perforado de bloques Para ubicar el banco de corte se debe habilitar un espacio techado y abierto por sus costados de manera de tener una adecuada ventilación del polvo. Una vez que se ha determinado la modulación de las hiladas en planos de Arquitectura y Cálculo, se puede proceder a cortar y perforar los bloques. Se recomienda usar una sierra eléctrica para cortes repetitivos. Para construir Albañilería Armada será necesario comprar bloques perforados o perforar en obra el bloque para permitir el paso de los tensores. Los cortes especiales deben realizarse en obra con ayuda del serrucho manual y la escuadra de corte especialmente diseñadas para estos efectos.
  • 34. MUROS Instalación de la Primera hilada En general la secuencia es en un solo sentido a partir de las esquinas del perímetro del recinto por construir hasta completar la primera hilada. Una vez finalizada se deberá revisar el nivel de la primera hilada con instrumento.
  • 35. Los bloques de la primera hilada que coinciden con salidas o cañerías se deben cortar en obra sin perder la modulación descrita en planos. Esto debe hacerse solo en la primera hilada, posteriormente los instaladores prolongarán los conductos por medio de una caladora.
  • 36. En caso de albañilería armada, se deberán colocar Bloques perforados en donde existan tensores de la manera usual en albañilería armada. Se recomienda comenzar la colocación de la segunda hilada y las siguientes siempre por el lado del fragüe más antiguo de los bloques.
  • 37. Con el fin de conseguir una correcta nivelación y aplome de las siguientes hiladas, se recomienda utilizar un nivel de mano con burbujas tanto horizontal como vertical con un largo mínimo de un metro durante todo el proceso de construcción del muro. En segundos pisos se usará el mismo procedimiento a partir del Nivel de Losa.
  • 38. Refuerzos horizontales Para lograr un refuerzo horizontal de los muros existen 2 alternativas. Una de ellas es la instalación de una Escalerilla, la que debe colocarse si el plano de cálculo lo exige. La escalerilla no debe ser de espesores mayores a 1,5 mm.
  • 39. Una segunda alternativa de refuerzo horizontal es la del Bloque Calado. Realizando un calado a lo largo del bloque, se incorporan fierros estriados amarrados a los tensores, logrando un sólido refuerzo de la estructura.
  • 40. Aplicación del mortero Es importante recordar limpiar con anterioridad las caras de contacto de los bloques con el pegamento a fin de eliminar el polvo que pueda contener y garantizar así una buena adherencia. El mortero se aplica con llana o cuchara dentada que posea una profundidad de dientes entre 3 a 4 mm. El mortero se aplica tanto en las superficies horizontales como verticales de ambas caras de los bloques a unir.
  • 41. Instalación de Bloques Los bloques una vez asentados sobre el mortero deben ser golpeados por sus caras expuestas por medio de un mazo de goma, de manera que el mortero explote y chorree libremente en todas las juntas. De ninguna forma se deberán eliminar los excesos de pegamento y menos tapar por el exterior aquellas junturas que parezcan mal ejecutadas. Solo una vez seco se procederá a eliminar el mortero sobrante, con la Llana de Desbaste.
  • 42. Tensores (Albañilería Armada) Los bloques previamente perforados se insertan, al igual que una albañilería armada tradicional, con la ayuda de bancos o escalerillas. Cada tres hiladas se procede a llenar la perforación del bloque que contiene al tensor con hormigón de relleno. Debe asegurarse un correcto llenado de estos elementos utilizando una barra de 6 mm de diámetro para varillar. De ninguna forma se someterá a vibraciones el tensor estructura
  • 43. Uniones de muros En caso albañilería armada, en los encuentros de muros en esquinas es necesario endentar los bloques, siguiendo estrictamente los planos de modulación de Arquitectura y las exigencias de cálculo. En encuentros de muros en forma de T, por ejemplo un muro perimetral con tabique, no se requiere trabar los muros mediante el endentado de bloque, ya que existen Láminas Conectoras que son suficientes para lograr la unión. Para el caso anterior se considera colocar las láminas cada tres hiladas o conforme lo especificado en planos de calculo. En caso de construcciones con 2° piso, es recomendable la colocación de Láminas Conectoras para la unión de los muros con la cadena y la Losa. En general, todas las uniones entre Hormigón Celular y Hormigón Armado Tradicional deben llevar láminas conectoras.
  • 44. Juntas de dilatación En caso de encuentros de distintos materiales y que se especifiquen juntas de dilatación en planos de estructuras estas serán materializadas con una junta de poliestireno expandido.
  • 45. Instalaciones Todas las instalaciones embutidas de Gas, Agua Potable, y Electricidad serán instaladas calando los muros con herramientas tipo fresadora o ranurador manual especialmente diseñado para esta faena. Estos calados se deben realizar solamente en forma vertical, jamás en forma diagonal. En muros soportantes o perimetrales, la profundidad de estos calados no debe exceder de 1/3 del ancho de bloque. Para efectos de los bloques de uso habitual de 150 mm estas perforaciones no podrán exceder de 5 cm.
  • 46. Para la instalación de las cajas eléctricas, Celcon ha desarrollado una caja que, utilizando fresas de copa, resulta muy fácil de instalar.
  • 47. TERMINACIONES Antes de aplicar los revestimientos exteriores hay trabajos previos por hacer: Posteriormente a la colocación de las instalaciones se debe colocar una malla de velovidrio en las zonas de concentración de esfuerzos, de manera de evitar fisuras y contracturas de los revestimientos exteriores. Este material se colocará en los siguientes elementos: - En todas las uniones existentes entre Hormigón Celular y Hormigón Armado con un ancho mínimo de 20 cm, de manera que al menos queden 10 cm de malla de velovidrio sobre cada elemento. - En esquinas de puertas y ventanas en forma diagonal con una dimensión mínima de 30 x 100 cm.
  • 48. - En calados importantes ejecutados para las instalaciones que eventualmente puedan ser motivos de grietas o fisuras. - En juntas de dilatación o uniones de diferentes materiales. En este tipo de uniones, preferentemente se recomienda dejar una cantería. Previo a la colocación de revestimientos se deben rellenar y resanar las ranuras efectuadas en la etapa de instalaciones.
  • 49. Estucos En el caso de aplicar estucos exteriores, ellos deben tener a lo menos 5 a 6 mm de espesor y deberán permitir el paso de la humedad solamente desde el interior de la vivienda hacia el medio exterior.
  • 50. Revestimientos interiores Los enlucidos de yeso se aplican directamente sobre la superficie de Hormigón Celular. Estos deben estar libres de polvos y partículas sueltas. Idealmente bastaría con un empastado sin yeso. En caso contrario, para resolver los desplomes o diferencia de nivel entre muro y cadenas, se recomienda aplicar enlucidos de yeso con un espesor óptimo de 5 milímetros.
  • 51. En general todos los revestimientos deberán tener la propiedad de respiración celular que tiene este material y por lo tanto deberán evaporar la humedad natural y la que se incorpora por otros medios a la construcción como Calefacción, Lluvia, y Humedad ambiente.
  • 52. Para los revestimientos azulejos o cerámicos, ellos se pueden aplicar directamente sobre el Hormigón Celular, utilizando adhesivos comunes del mercado. Para los revestimientos tipo papel Mural se recomienda que los muros reciban enlucido de yeso o empastado, de manera de obtener una superficie base pareja para recibir el
  • 53. La pintura a utilizarse sobre acabado exterior del Hormigón Celular debe ser del tipo Elastomérica. No se deben utilizar pinturas de base de aceite ya que estas no permitirán la respiración del material. Las propiedades del Hormigón Celular son innumerables; la correcta instalación favorece estas cualidades. Con estas instrucciones básicas deseamos que usted aproveche las ventajas del material y su método de construcción
  • 54. Productos: Bloques Estructurales: Existen dos alternativas de bloques estructurales que se identifican con grado 4 y grado 2 (G4,G2). Los Bloques G4 se utilizan tanto en albañilería armada como en albañilería confinada, mientras que los G2 por lo general se aplican en Chile sólo en albañilería confinada. Se diferencian básicamente en la densidad y en la resistencia final alcanzada. En Europa se utiliza G2 debido a que en este producto se acrecientan los atributos del hormigón celular.
  • 55. Bloque para Tabique: Los Bloques para tabiques (G4), tiene una densidad de 450 Kg./m3, y su uso se orienta principalmente a divisiones interiores de edificios, casas, divisiones en subterráneo, etc.
  • 56. Bloque U: El bloque U se usa en cadenas, vigas y dinteles en edificaciones con Hormigón Celular.
  • 57. Molduras: Celcon cuenta con un taller especializado en la confección de molduras, alféizares, antepechos y piezas especiales.
  • 58. Mortero adhesivo El mortero adhesivo Celcon es en base a cemento y aditivos especialmente formulado para lograr una mayor resistencia y adherencia entre los bloques. Se comercializa predosificado en sacos de 25 Kg. y su preparación es simple, requiriendo solamente la adición de agua.
  • 59. Mortero para Estuco Celcon ha desarrollado estucos delgados para el aprovechamiento de los plomos que logra el sistema constructivo, logrando así mínimos espesores y un perfecto acabado superficial.
  • 60. Mortero reparador El mortero reparador Celcon se utiliza para el llenado de los calados para instalaciones, contiene polvo de Hormigón Celular, lo que le da características similares a las del bloque.
  • 61. Escalerilla Las escalerilla Celcon son fabricadas en Europa, bajo estrictos controles de calidad. Tiene un espesor de 1,5 mm. Se utiliza para mejorar la resistencia a la retracción y al corte en muros de Hormigón Celular. Alternativamente a la escalerilla se pueden instalar fierros estriados en bloques calados.
  • 62. Láminas Conectoras En encuentros de muros o tabiques de Hormigón Celular, pilares, cadenas y en general en uniones de Hormigón Celular con Hormigón Armado es recomendable la colocación de Láminas Conectoras Celcon para lograr una buena adherencia.
  • 63. Caja eléctrica Celcon ha desarrollado una caja eléctrica, que utilizando fresas de copa resulta muy fácil de Instalar
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. Costos De construcción : Precio unitario de hormigón celular M2
  • 68. Precio unitario de hormigón celular M2
  • 69. Costo tabiques Precio unitario de hormigón celular M2
  • 70. Precio unitario de hormigón celular M2
  • 71. Precio unitario de hormigón celular M2
  • 72. Conclusión. Podríamos destacar que por lo expuesto durante esta breve presentación, que la empresa celcon, con su hormigón celular posee un futuro prodigioso, pero que aun le falta ser mas conocida en le medio local, para así cada persona tenga la oportunidad de conocer este excelente material el cual posee todas las ventajas que no ofrece la modernidad.
  • 73. Proyecciones. Lograr organizar una excursión a la fabrica de celcon, que en una primera instancia seria solo por los integrantes del grupo con los profesores Leandro Isla y compañía (Más conocidos como pececillo y zorro moteado.) Y mas adelante poder llevar por cursos, a conocer la fabrica.
  • 74. Créditos A la pagina de Internet de Celcon www.celcon.cl . Y al profesor Leandro Isla, por aportar la idea.
  • 75. Bibliografía Pagina de Internet: www.celcon.cl