6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído

Universidad de Yacambú
Facultad de Humanidades
Psicología
Fundamento de Neurociencias
CÉLULAS GLIALES
MsC. José Ontiveros
C.I. v. 15.739.934
Cabudare, abril de 2017

CÉLULAS GLÍAS. CONCEPTO.
Las glías son células de soporte y de
protección de las neuronas. Están
situadas entre los somas neuronales y
sus prolongaciones. Intervienen incluso
en su nutrición. Se caracterizan porque
todas ellas son más o menos estrelladas,
es decir, tienen un cuerpo celular del
cual emergen prolongaciones en todas
las direcciones que no son dendritas ni
axones. Están células no son excitables y
no conducen el estímulo nervioso.
La palabra “glía” deriva del griego y
significa “pegamento” que aporta solidez y
consistencia al entramado neural… De
hecho, las neuronas y la glía establecen una
relación simbiótica y se necesitan unas a
otras para su correcto funcionamiento.

CÉLULAS GLÍAS.
Estas células fueron denominadas así por primera vez
por el histólogo Rudolf Virchow en 1858, en la que
describía a la glía como el tejido conectivo en el que las
neuronas están envueltas y que no producen potenciales
de acción. No obstante, recientes estudios han cambiado
la concepción pasiva de las gliales y de hecho, se ha
demostrado que además de su función inmune en el
cerebro, también participa en el remodelado sináptico
tras una lesión o en la modulación de la migración y
diferenciación de las células madres neurales adultas.
Existen también evidencias de que los astrocitos
participan en la sinapsis química, en el procesamiento de
la información de circuitos neurales, en procesos de
plasticidad sináptica e incluso actúan como células
madres neurales. Asimismo, se sabe de comunicación
química y/o eléctrica entre neuronas y astrocitos,
oligodendrocitos, células de Scwhann o microglía, cuyas
funciones se conocen en algunos casos pero en su
mayoría están en su estudio.
La investigación sobre la glía en los años venideros
ayudará a despejar otras incógnitas sobre el papel en
el cerebro de éstas células y resolverá muchas
preguntas que aún en pleno siglo XXI siguen sin tener
respuesta…

FISONOMÍA DE LAS CÉLULAS GLÍAS.
Las células glías son mucho más
abundantes que las neuronas, unas 5-10
veces más abundantes. Son mucho más
pequeñas que las neuronas. Teñidas con
hematoxilina eosina no se ve apenas nada.
No se ve el citoplasma, tan sólo el núcleo.
Por tanto, se tiene que utilizar técnicas de
tinción específicas, como el Bielchowski o
con carbonato de plata; esta ultima técnica
se usa para la microglía, y la empleó por
primera vez Del Río Hortega. Estas células a
diferencia de las neuronas tienen capacidad
para proliferar en condiciones adecuadas
mediante la multiplicación mitótica.
La palabra “glía” deriva del griego y significa
“pegamento” que aporta solidez y consistencia
al entramado neural… De hecho, las
neuronas y la glía establecen una relación
simbiótica y se necesitan unas a otras para su
correcto funcionamiento.

CÉLULAS GLÍAS. FUNCIONES.
 Estructura de soporte del encéfalo puesto que
dan su resistencia.
 Separan y aíslan grupos neuronales entre sí.
 Retiran neurotransmisores liberados en
sinapsis.
 Guían a las neuronas durante el desarrollo
del cerebro.
 Mantienen la concentración de potasio en el
líquido extracelular.
 Algunas participan en la nutrición de las
neuronas al proporcionarles oxígeno a través
de la producción de mielina, encargada de
alisar y proteger las fibras nerviosas.
 Participan en procesos de reparación del
sistema nervioso.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS GLIALES.
Las células gliales también llamadas neuroglias
presentan una estructura variable de acuerdo a sus
funciones; este tejido conserva unido el tejido nervioso
del SNC. Se distingue en la neuroglia los siguientes
tipos celulares: Glías del sistema nervioso central
Intersticial (situada entre las neuronas, esto es, entre
somas y prolongaciones) y Glías del sistema nervioso
central Epitelial. Entre las glías Intersticiales están:
Astroglía, Oligodendroglía, Microglía; y entre las glías
del sistema nervioso central Epitelial, se hallan: Células
ependimarias, células de los plexos coroides y los
Tanicitos. Asimismo, se localizan las Glías del sistema
nervioso periférico: Células de Schwann, células
capsulares o satélites, células terminales, células
telogliales y células de soporte.

CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: ASTROGLÍA O ASTROCITO.
. Astroglía o Astrocito. Es la más grande de todas las
células de la glía y por ello se le conoce también como
macroglía. Son células estrelladas. Tienen un cuerpo
celular más o menos redondeado del cual emergen
prolongaciones en todas las direcciones del espacio.
Presenta un núcleo central, generalmente redondeado
(puede ser ovoide), muy grande y voluminoso, ocupando
las 2/3 partes del citoplasma. Su citoplasma es escaso,
con todos los orgánulos (ribosomas, retículo
endoplásmico rugoso, aparato de golgi, lisosomas...),
pero poco desarrollados. Presenta gránulos de
glucógeno, así como cuerpos residuales porque este tipo
celular tiene cierta capacidad fagocítica. En su
citoplasma además de hay presencia de filamentos
intermedios (8 nm) específicos denominados
gliofibrillas. Estas gliofibrillas contienen la proteína
gliofibrilar acídica (PGFA), que sólo aparece en la
astroglía. Se puede teñir la PGFA específicamente con
anticuerpos monoclonales dirigidos contra ella.
Es característico que algunas de sus prolongaciones se pongan en
contacto con la membrana basal de los capilares sanguíneos. Lo rodean
con su porción terminal, que se alarga y aplana, formando los pies
terminales, pies vasculares, pies chupadores, o pedicelos. Esto es muy
importante porque es la base de la barrera hematoencefálica. Otras de
sus prolongaciones, las de aquellos astrocitos que estén cerca de las
meninges, pueden ponerse en contacto con la piamadre, formando la
barrera pio-glial.

CLASIFICACIÓN DE LA ASTROGLÍA O ASTROCITO SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN.
. Astroglía protoplásmica. Están situados en la
sustancia gris. Su citoplasma es un poco más
abundante y su núcleo es un poco más pequeño,
centrado y de cromatina laxa. Emite prolongaciones
gruesas, cortas y muy ramificadas. En su citoplasma
contiene numerosas mitocondrias (gliosomas) y,
aunque pocas, tiene gliofibrillas (es PGFA positiva,
pero no muy marcada).
. Astroglía fibrosa. Están situados en la sustancia
blanca, entre los axones de las neuronas. Su
citoplasma es algo más escaso que el anterior y su
núcleo algo más grande y de cromatina laxa. Tiene
menos prolongaciones, más finas y más largas y con
pocas ramificaciones. Contienen muchas gliofibrillas
(es PGFA positiva, mucho más marcada).
Es característico que algunas de sus prolongaciones se pongan en
contacto con la membrana basal de los capilares sanguíneos. Lo
rodean con su porción terminal, que se alarga y aplana, formando los
pies terminales, pies vasculares, pies chupadores, o pedicelos. Esto es
muy importante porque es la base de la barrera hematoencefálica.
Otras de sus prolongaciones, las de aquellos astrocitos que estén cerca
de las meninges, pueden ponerse en contacto con la piamadre,
formando la barrera pio-glial.

FUNCIÓN DE LA ASTROGLÍA O ASTROCITO.
 Actúan como soporte o sostén mecánico
(protección), formando un armazón sobre los que se
desarrollan y emigran las neuronas en la
neurogénesis.
 Forman, en el adulto, un soporte que une el resto de
neuronas, como si fuera un tejido conjuntivo.
 Cuando se tiene que producir una reparación del
tejido nervioso, es reparada por un tejido de
granulación procedente de la astroglía.
 Barrera hematoencefálica.
 Barrera pio-glial.
 Contribuyen al metabolismo dentro de la corteza
cerebral: forman glucosa a partir del glucógeno
almacenado.
 Ejercen un importante papel en la homeostasis del
sistema nervioso central, al eliminar sustancias de
desecho del sistema nervioso central.
 Se encargan de eliminar restos de neurotransmisor,
de mielina...

CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: OLIGODENDROGLÍA.
Se encarga de formar la envoltura y la mielina a los
axones en el sistema nervioso central. Son células más
pequeñas que la astroglía, con menor número de
prolongaciones y están menos ramificadas. Posee un
núcleo central redondeado u ovoide, más pequeño que el
de la astroglía, de cromatina condensada en gruesos
grumos. Contiene en el núcleo la proteína básica de la
mielina (PBM), que se puede identificar con anticuerpos
monoclonales. Su citoplasma es más denso que el de la
astroglía, del cuerpo celular surgen prolongaciones más
finas y poco prolongadas. Pueden disponerse en todas
direcciones del espacio o sólo en una única dirección. En
el se hallan orgánulos muy desarrollados (ribosomas,
retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi,
abundantes mitocondrias...). No hay gliofibrillas, son
PGFA negativas. Tienen gran cantidad de microtúbulos
por toda la extensión celular (cuerpo celular y
prolongaciones).
La función de la Oligodendroglía es por la formación
de la vaina de mielina en el sistema nervioso central.

CLASIFICACIÓN DE LA OLIGODENDROGLÍA SEGÚN EL GRADO DE
TINCIÓN DE SU CITOPLASMA.
. Oligodendroglía clara. Más grandes, de núcleo más
pálido y de citoplasma más claro. Presentan
abundantes mitosis. Sólo constituyen el 6% de toda
la oligodendroglía.
. Oligodendroglía intermedia. Más pequeñas,
cromatina más condensada y citoplasma más denso.
Presentan menos mitosis que los claros. Constituyen
el 25% de la oligodendroglía.
. Oligodendroglía oscuros. Más pequeños, cromatina
más condensada y citoplasma más
denso. No presentan mitosis. Constituyen el 40% de
la oligodendroglía.

CLASIFICACIÓN DE LA OLIGODENDROGLÍA SEGÚN EL GRADO DE
TINCIÓN DE SU CITOPLASMA.
. Oligodendrocitos interfasciculares. Muy
abundantes en la sustancia blanca. Forman una
envoltura en los axones neuronales en el sistema
nervioso central, de forma que originan la vaina de
mielina. Su porción terminal se aplana en forma de
trapecio y se enrolla alrededor del axón, formándole
una envoltura. El cuerpo celular está alejado del
axón. La oligodendroglía mielinizará fragmentos de
tantos axones como prolongaciones tenga (1
oligodendrocito que tenga 5 prolongaciones
mielinizará un segmento en 5 axones diferentes ).
. Oligodendrocitos satélites. Están en la sustancia
gris, relacionados con los somas neuronales. No
forman la vaina de mielina.

CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: MICROGLÍA.
Supone del 5 – 20% de toda la glía intersticial. Está
distribuida por todo el sistema nervioso central, pero es
más frecuente en la sustancia gris. A diferencia del resto
de células gliales, tiene su origen en la médula ósea,
formando parte del sistema monocito-macrófago.
Son células muy pequeñas y de tinción muy oscura,
por lo que son fáciles de identificar. Presentan un cuerpo
celular más o menos redondeado y pequeño, con un
citoplasma escaso. Al ser un macrófago, en el citoplasma
destacan lisosomas y cuerpos multivesiculares. Los
orgánulos están más o menos desarrollados dependiendo
de su actividad funcional. El aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático rugoso y las mitocondrias son escasos. Su
núcleo es pequeño y puede ser oval o triangular
característico, de cromatina condensada. De su cuerpo
celular salen muchas prolongaciones que son cortas, muy
finas, son irregulares y están muy ramificadas. Además,
tanto el cuerpo celular como las prolongaciones tienen
muchas espinas.

LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA MICROGLÍA.
Las Microglías se localizan cerca de las
neuronas y de los vasos sanguíneos. Entre sus
funciones están:
Fagocitosis de neuronas degeneradas o muertas,
restos de mielina, restos de neurotransmisores...
Son células presentadoras de antígeno, de forma
que son la primera línea de defensa frente a una
invasión del sistema nervioso.
Cuando se cargan de lípidos y proteínas se
forman cuerpos en el citoplasma. A esta
microglía se denomina cuerpos de Glüge. Esto es
un hecho muy frecuente.

CÉLULA GLÍA EPITELIAL: GLÍA EPENDIMARIA.
Se encuentra rodeando al epéndimo
y en los ventrículos cerebrales. Son
células cúbicas o cilíndricas bajas con
microvellosidades en el polo apical y
pueden tener una única prolongación
en el polo basal. Poseen Núcleo
redondeado central.
Su función es la de controlar el paso de sustancias desde
el líquido cefalorraquídeo hasta el tejido nervioso.

CÉLULA GLÍA EPITELIAL: PLEXOS COROIDES.
Se encuentran revistiendo los plexos
coroides. Son células cúbicas con
microvellosidades en el polo apical y
laberinto basal en el polo basal.
Su función es la de sintetizar el líquido
cefalorraquídeo.

CÉLULA GLÍA EPITELIAL: TANICITOS.
Se encuentran entre la glía
ependimaria, en el epéndimo y
ventrículos cerebrales.
Son células cúbicas o cilíndricas
bajas. Tienen núcleo central y redondo.
Tienen largas prolongaciones que se
extienden hacia el interior del sistema
nervioso, incluso llegan hasta la
piamadre.
Su función (igual que la glía ependimaria) es la
controlar el paso de sustancias desde el líquido
cefalorraquídeo hasta el tejido nervioso.

CÉLULAS GLÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
. Células de Schwann. Rodean los axones en el
sistema nervioso periférico, formando la vaina
de mielina.
. Células capsulares o satélites. Se encuentran
rodeando las neuronas del
ganglio raquídeo y de los ganglios vegetativos.
. Células terminales. Forman la cápsula a las
terminaciones sensitivas.
. Células telogliales. Forman la cápsula a las
terminaciones motoras.
. Células de soporte. Forman como un armazón
que sostiene a los epitelios sensoriales (por
ejemplo, la mucosa olfatoria).
Martínez, A. (2010). Comunicación entre células gliales y neuronas I [Documento en
línea].
Disponible: web.uaemex.mx/.../docs/.../02_AO_COMUNICACION_ENTRE_CELULAS_
I.PDF... [Consulta: 2017, abril, 05].
Rojas, M. (2011). Diferenciación celular en el sistema nervioso, el caso de las células neuro-
gliales [Documento en línea]. Disponible: biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/02-
03/biociencias3-1.pdf… [Consulta: 2017, abril, 05].
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

PPT
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
PPT
Fisiologia sensorial
PPTX
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
PPTX
Via olfatoria y sistema limbico
PPTX
Receptores periféricos
PPTX
Cerebelo: Anatomía
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
Fisiologia sensorial
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Via olfatoria y sistema limbico
Receptores periféricos
Cerebelo: Anatomía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tálamo y sus conexiones
PPTX
Formación reticular: Anatomía
PPTX
Sensibilidad somática
PPTX
Embriología del sistema nervioso central
PPTX
Arco reflejo
PDF
Médula espinal
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Excitabilidad celular
PPTX
Músculo liso
PPT
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
PPTX
Trabajo histología cerebelo
PPTX
Funciones de los tractos descendentes
PPT
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
PPT
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
PPTX
Subtálamo, partes
PPT
Tema 4. neuronas
PPTX
Tejido conectivo.
PPTX
Histología sistema reproductor fem
PPTX
Diapositivas musculo cardiaco
Tálamo y sus conexiones
Formación reticular: Anatomía
Sensibilidad somática
Embriología del sistema nervioso central
Arco reflejo
Médula espinal
Tejido nervioso
Excitabilidad celular
Músculo liso
Conducción del impulso nervioso y fisiología general de las fibras nerviosas
Trabajo histología cerebelo
Funciones de los tractos descendentes
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Subtálamo, partes
Tema 4. neuronas
Tejido conectivo.
Histología sistema reproductor fem
Diapositivas musculo cardiaco
Publicidad

Similar a Celulas glias (20)

PDF
Células glíales
PPT
PPTX
3. celulas gliales equipo tlp
PPTX
PPTX
Neuroglía presentación - ymp
PPTX
Tarea #9 células gliales Migdali Romero - Universidad Yacambu
PPT
Neuroglia!!
PPT
CELULAS D ELA GLIA
PPTX
Celulas gliales
PPT
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
PPTX
Clase 3 Histologia (Tejido nervioso).pptx
PDF
Ct 2 las céluas glia.pptx
PPTX
Neuroglia Histología y generalidades
PPTX
Clase 3 Histologia (Tejido nervioso).pptx
PPT
Celulasgliales
DOCX
Los Astrocitos
PPT
Células de la glía mcm
PPTX
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
DOCX
Tejido nervioso
DOCX
Tejido nervioso
Células glíales
3. celulas gliales equipo tlp
Neuroglía presentación - ymp
Tarea #9 células gliales Migdali Romero - Universidad Yacambu
Neuroglia!!
CELULAS D ELA GLIA
Celulas gliales
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
Clase 3 Histologia (Tejido nervioso).pptx
Ct 2 las céluas glia.pptx
Neuroglia Histología y generalidades
Clase 3 Histologia (Tejido nervioso).pptx
Celulasgliales
Los Astrocitos
Células de la glía mcm
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
Tejido nervioso
Tejido nervioso
Publicidad

Más de jose luis (14)

PPTX
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
PPTX
Memoria y Olvido
PPTX
Psicofisiologia del sueño
PPTX
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
PPTX
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
PPTX
Neuronas
PPTX
Liquidocefalorraquideo
PPTX
El cerebro1
DOCX
Ensayo calentamiento global
PPTX
Funciones del sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PDF
Sistema endocrino
POTX
Presentacion sistema cardiorespiratorio
PPTX
Presentacion liquido corporal_electrolito
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Memoria y Olvido
Psicofisiologia del sueño
Sexualidad, sexo e instinto sexual humano.
Senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos me...
Neuronas
Liquidocefalorraquideo
El cerebro1
Ensayo calentamiento global
Funciones del sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema endocrino
Presentacion sistema cardiorespiratorio
Presentacion liquido corporal_electrolito

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Celulas glias

  • 1.  Universidad de Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Fundamento de Neurociencias CÉLULAS GLIALES MsC. José Ontiveros C.I. v. 15.739.934 Cabudare, abril de 2017
  • 2.  CÉLULAS GLÍAS. CONCEPTO. Las glías son células de soporte y de protección de las neuronas. Están situadas entre los somas neuronales y sus prolongaciones. Intervienen incluso en su nutrición. Se caracterizan porque todas ellas son más o menos estrelladas, es decir, tienen un cuerpo celular del cual emergen prolongaciones en todas las direcciones que no son dendritas ni axones. Están células no son excitables y no conducen el estímulo nervioso. La palabra “glía” deriva del griego y significa “pegamento” que aporta solidez y consistencia al entramado neural… De hecho, las neuronas y la glía establecen una relación simbiótica y se necesitan unas a otras para su correcto funcionamiento.
  • 3.  CÉLULAS GLÍAS. Estas células fueron denominadas así por primera vez por el histólogo Rudolf Virchow en 1858, en la que describía a la glía como el tejido conectivo en el que las neuronas están envueltas y que no producen potenciales de acción. No obstante, recientes estudios han cambiado la concepción pasiva de las gliales y de hecho, se ha demostrado que además de su función inmune en el cerebro, también participa en el remodelado sináptico tras una lesión o en la modulación de la migración y diferenciación de las células madres neurales adultas. Existen también evidencias de que los astrocitos participan en la sinapsis química, en el procesamiento de la información de circuitos neurales, en procesos de plasticidad sináptica e incluso actúan como células madres neurales. Asimismo, se sabe de comunicación química y/o eléctrica entre neuronas y astrocitos, oligodendrocitos, células de Scwhann o microglía, cuyas funciones se conocen en algunos casos pero en su mayoría están en su estudio. La investigación sobre la glía en los años venideros ayudará a despejar otras incógnitas sobre el papel en el cerebro de éstas células y resolverá muchas preguntas que aún en pleno siglo XXI siguen sin tener respuesta…
  • 4.  FISONOMÍA DE LAS CÉLULAS GLÍAS. Las células glías son mucho más abundantes que las neuronas, unas 5-10 veces más abundantes. Son mucho más pequeñas que las neuronas. Teñidas con hematoxilina eosina no se ve apenas nada. No se ve el citoplasma, tan sólo el núcleo. Por tanto, se tiene que utilizar técnicas de tinción específicas, como el Bielchowski o con carbonato de plata; esta ultima técnica se usa para la microglía, y la empleó por primera vez Del Río Hortega. Estas células a diferencia de las neuronas tienen capacidad para proliferar en condiciones adecuadas mediante la multiplicación mitótica. La palabra “glía” deriva del griego y significa “pegamento” que aporta solidez y consistencia al entramado neural… De hecho, las neuronas y la glía establecen una relación simbiótica y se necesitan unas a otras para su correcto funcionamiento.
  • 5.  CÉLULAS GLÍAS. FUNCIONES.  Estructura de soporte del encéfalo puesto que dan su resistencia.  Separan y aíslan grupos neuronales entre sí.  Retiran neurotransmisores liberados en sinapsis.  Guían a las neuronas durante el desarrollo del cerebro.  Mantienen la concentración de potasio en el líquido extracelular.  Algunas participan en la nutrición de las neuronas al proporcionarles oxígeno a través de la producción de mielina, encargada de alisar y proteger las fibras nerviosas.  Participan en procesos de reparación del sistema nervioso.
  • 6.  CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS GLIALES. Las células gliales también llamadas neuroglias presentan una estructura variable de acuerdo a sus funciones; este tejido conserva unido el tejido nervioso del SNC. Se distingue en la neuroglia los siguientes tipos celulares: Glías del sistema nervioso central Intersticial (situada entre las neuronas, esto es, entre somas y prolongaciones) y Glías del sistema nervioso central Epitelial. Entre las glías Intersticiales están: Astroglía, Oligodendroglía, Microglía; y entre las glías del sistema nervioso central Epitelial, se hallan: Células ependimarias, células de los plexos coroides y los Tanicitos. Asimismo, se localizan las Glías del sistema nervioso periférico: Células de Schwann, células capsulares o satélites, células terminales, células telogliales y células de soporte.
  • 7.  CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: ASTROGLÍA O ASTROCITO. . Astroglía o Astrocito. Es la más grande de todas las células de la glía y por ello se le conoce también como macroglía. Son células estrelladas. Tienen un cuerpo celular más o menos redondeado del cual emergen prolongaciones en todas las direcciones del espacio. Presenta un núcleo central, generalmente redondeado (puede ser ovoide), muy grande y voluminoso, ocupando las 2/3 partes del citoplasma. Su citoplasma es escaso, con todos los orgánulos (ribosomas, retículo endoplásmico rugoso, aparato de golgi, lisosomas...), pero poco desarrollados. Presenta gránulos de glucógeno, así como cuerpos residuales porque este tipo celular tiene cierta capacidad fagocítica. En su citoplasma además de hay presencia de filamentos intermedios (8 nm) específicos denominados gliofibrillas. Estas gliofibrillas contienen la proteína gliofibrilar acídica (PGFA), que sólo aparece en la astroglía. Se puede teñir la PGFA específicamente con anticuerpos monoclonales dirigidos contra ella. Es característico que algunas de sus prolongaciones se pongan en contacto con la membrana basal de los capilares sanguíneos. Lo rodean con su porción terminal, que se alarga y aplana, formando los pies terminales, pies vasculares, pies chupadores, o pedicelos. Esto es muy importante porque es la base de la barrera hematoencefálica. Otras de sus prolongaciones, las de aquellos astrocitos que estén cerca de las meninges, pueden ponerse en contacto con la piamadre, formando la barrera pio-glial.
  • 8.  CLASIFICACIÓN DE LA ASTROGLÍA O ASTROCITO SEGÚN SU LOCALIZACIÓN. . Astroglía protoplásmica. Están situados en la sustancia gris. Su citoplasma es un poco más abundante y su núcleo es un poco más pequeño, centrado y de cromatina laxa. Emite prolongaciones gruesas, cortas y muy ramificadas. En su citoplasma contiene numerosas mitocondrias (gliosomas) y, aunque pocas, tiene gliofibrillas (es PGFA positiva, pero no muy marcada). . Astroglía fibrosa. Están situados en la sustancia blanca, entre los axones de las neuronas. Su citoplasma es algo más escaso que el anterior y su núcleo algo más grande y de cromatina laxa. Tiene menos prolongaciones, más finas y más largas y con pocas ramificaciones. Contienen muchas gliofibrillas (es PGFA positiva, mucho más marcada). Es característico que algunas de sus prolongaciones se pongan en contacto con la membrana basal de los capilares sanguíneos. Lo rodean con su porción terminal, que se alarga y aplana, formando los pies terminales, pies vasculares, pies chupadores, o pedicelos. Esto es muy importante porque es la base de la barrera hematoencefálica. Otras de sus prolongaciones, las de aquellos astrocitos que estén cerca de las meninges, pueden ponerse en contacto con la piamadre, formando la barrera pio-glial.
  • 9.  FUNCIÓN DE LA ASTROGLÍA O ASTROCITO.  Actúan como soporte o sostén mecánico (protección), formando un armazón sobre los que se desarrollan y emigran las neuronas en la neurogénesis.  Forman, en el adulto, un soporte que une el resto de neuronas, como si fuera un tejido conjuntivo.  Cuando se tiene que producir una reparación del tejido nervioso, es reparada por un tejido de granulación procedente de la astroglía.  Barrera hematoencefálica.  Barrera pio-glial.  Contribuyen al metabolismo dentro de la corteza cerebral: forman glucosa a partir del glucógeno almacenado.  Ejercen un importante papel en la homeostasis del sistema nervioso central, al eliminar sustancias de desecho del sistema nervioso central.  Se encargan de eliminar restos de neurotransmisor, de mielina...
  • 10.  CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: OLIGODENDROGLÍA. Se encarga de formar la envoltura y la mielina a los axones en el sistema nervioso central. Son células más pequeñas que la astroglía, con menor número de prolongaciones y están menos ramificadas. Posee un núcleo central redondeado u ovoide, más pequeño que el de la astroglía, de cromatina condensada en gruesos grumos. Contiene en el núcleo la proteína básica de la mielina (PBM), que se puede identificar con anticuerpos monoclonales. Su citoplasma es más denso que el de la astroglía, del cuerpo celular surgen prolongaciones más finas y poco prolongadas. Pueden disponerse en todas direcciones del espacio o sólo en una única dirección. En el se hallan orgánulos muy desarrollados (ribosomas, retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi, abundantes mitocondrias...). No hay gliofibrillas, son PGFA negativas. Tienen gran cantidad de microtúbulos por toda la extensión celular (cuerpo celular y prolongaciones). La función de la Oligodendroglía es por la formación de la vaina de mielina en el sistema nervioso central.
  • 11.  CLASIFICACIÓN DE LA OLIGODENDROGLÍA SEGÚN EL GRADO DE TINCIÓN DE SU CITOPLASMA. . Oligodendroglía clara. Más grandes, de núcleo más pálido y de citoplasma más claro. Presentan abundantes mitosis. Sólo constituyen el 6% de toda la oligodendroglía. . Oligodendroglía intermedia. Más pequeñas, cromatina más condensada y citoplasma más denso. Presentan menos mitosis que los claros. Constituyen el 25% de la oligodendroglía. . Oligodendroglía oscuros. Más pequeños, cromatina más condensada y citoplasma más denso. No presentan mitosis. Constituyen el 40% de la oligodendroglía.
  • 12.  CLASIFICACIÓN DE LA OLIGODENDROGLÍA SEGÚN EL GRADO DE TINCIÓN DE SU CITOPLASMA. . Oligodendrocitos interfasciculares. Muy abundantes en la sustancia blanca. Forman una envoltura en los axones neuronales en el sistema nervioso central, de forma que originan la vaina de mielina. Su porción terminal se aplana en forma de trapecio y se enrolla alrededor del axón, formándole una envoltura. El cuerpo celular está alejado del axón. La oligodendroglía mielinizará fragmentos de tantos axones como prolongaciones tenga (1 oligodendrocito que tenga 5 prolongaciones mielinizará un segmento en 5 axones diferentes ). . Oligodendrocitos satélites. Están en la sustancia gris, relacionados con los somas neuronales. No forman la vaina de mielina.
  • 13.  CÉLULA GLÍA INTERSTICIAL: MICROGLÍA. Supone del 5 – 20% de toda la glía intersticial. Está distribuida por todo el sistema nervioso central, pero es más frecuente en la sustancia gris. A diferencia del resto de células gliales, tiene su origen en la médula ósea, formando parte del sistema monocito-macrófago. Son células muy pequeñas y de tinción muy oscura, por lo que son fáciles de identificar. Presentan un cuerpo celular más o menos redondeado y pequeño, con un citoplasma escaso. Al ser un macrófago, en el citoplasma destacan lisosomas y cuerpos multivesiculares. Los orgánulos están más o menos desarrollados dependiendo de su actividad funcional. El aparato de Golgi, el retículo endoplasmático rugoso y las mitocondrias son escasos. Su núcleo es pequeño y puede ser oval o triangular característico, de cromatina condensada. De su cuerpo celular salen muchas prolongaciones que son cortas, muy finas, son irregulares y están muy ramificadas. Además, tanto el cuerpo celular como las prolongaciones tienen muchas espinas.
  • 14.  LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA MICROGLÍA. Las Microglías se localizan cerca de las neuronas y de los vasos sanguíneos. Entre sus funciones están: Fagocitosis de neuronas degeneradas o muertas, restos de mielina, restos de neurotransmisores... Son células presentadoras de antígeno, de forma que son la primera línea de defensa frente a una invasión del sistema nervioso. Cuando se cargan de lípidos y proteínas se forman cuerpos en el citoplasma. A esta microglía se denomina cuerpos de Glüge. Esto es un hecho muy frecuente.
  • 15.  CÉLULA GLÍA EPITELIAL: GLÍA EPENDIMARIA. Se encuentra rodeando al epéndimo y en los ventrículos cerebrales. Son células cúbicas o cilíndricas bajas con microvellosidades en el polo apical y pueden tener una única prolongación en el polo basal. Poseen Núcleo redondeado central. Su función es la de controlar el paso de sustancias desde el líquido cefalorraquídeo hasta el tejido nervioso.
  • 16.  CÉLULA GLÍA EPITELIAL: PLEXOS COROIDES. Se encuentran revistiendo los plexos coroides. Son células cúbicas con microvellosidades en el polo apical y laberinto basal en el polo basal. Su función es la de sintetizar el líquido cefalorraquídeo.
  • 17.  CÉLULA GLÍA EPITELIAL: TANICITOS. Se encuentran entre la glía ependimaria, en el epéndimo y ventrículos cerebrales. Son células cúbicas o cilíndricas bajas. Tienen núcleo central y redondo. Tienen largas prolongaciones que se extienden hacia el interior del sistema nervioso, incluso llegan hasta la piamadre. Su función (igual que la glía ependimaria) es la controlar el paso de sustancias desde el líquido cefalorraquídeo hasta el tejido nervioso.
  • 18.  CÉLULAS GLÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. . Células de Schwann. Rodean los axones en el sistema nervioso periférico, formando la vaina de mielina. . Células capsulares o satélites. Se encuentran rodeando las neuronas del ganglio raquídeo y de los ganglios vegetativos. . Células terminales. Forman la cápsula a las terminaciones sensitivas. . Células telogliales. Forman la cápsula a las terminaciones motoras. . Células de soporte. Forman como un armazón que sostiene a los epitelios sensoriales (por ejemplo, la mucosa olfatoria).
  • 19. Martínez, A. (2010). Comunicación entre células gliales y neuronas I [Documento en línea]. Disponible: web.uaemex.mx/.../docs/.../02_AO_COMUNICACION_ENTRE_CELULAS_ I.PDF... [Consulta: 2017, abril, 05]. Rojas, M. (2011). Diferenciación celular en el sistema nervioso, el caso de las células neuro- gliales [Documento en línea]. Disponible: biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/02- 03/biociencias3-1.pdf… [Consulta: 2017, abril, 05]. REFERENCIAS