SlideShare una empresa de Scribd logo
Cementogénesis
Marco Teórico
El estudio del origen y de las propiedades físicas y químicas del cemento son de gran
interés para el endodoncista, ya que el tiempo de formación y reparación tiene su
importancia en la práctica clínica.
No solo está sujeto a la técnica de planificación a los instrumentos y a los materiales
utilizados, sino ya se dependerá de la respuesta biológica de los tejidos periapicales. Si
estos se llegan a una agresión ya sea física o química, acceden a una reparación del mismo.
El Cemento es el tejido conectivo componente de la capa celular ectomesenquimatica del
saco dentario que rodea al germen dentario, el cemento cubre la dentina solo en la porción
radicular, es a vascular y no tiene inervación propia, este es parecido con el hueso por su
dureza y composición químicas similares, cuando presenta células se alojan en osteocitos.
La característica más común que tiene el cemento con el hueso es que aparentemente su
formación y desarrollo, están controlados por los mismos factores, por lo tanto, cuando el
hueso es atacado por alguna enfermedad, se verán afectadas también las propiedades del
cemento, como, en la enfermedad de Pagget, hay hipercementosis, la hipofosfatasia resulta
en que no se da la formación de cemento y se ha observado la formación defectuosa del
mismo en casos de displasia cleidocraneal.
Propiedades físicas del cemento
Dureza: es similar a la del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y
estructural de ambos tejidos.
Color: posee un color blanco nacarado.
Permeabilidad: es un tejido permeable, por la facilidad que tiene de absorber pigmentos
medicamentosos o alimenticios.
Radiopacidad: es una propiedad que depende del contenido mineral, por esto el cemento en
radiografías presenta el mismo grado de contraste.
Composición química del cemento
Está compuesta por:
Sustancia inorgánica con un 46%
Material orgánico con un 22%
Agua con un 20%
Funciones del cemento
 El cemento cumple con la función de sostener al diente dentro de su alveolo, ya que
durante su formación las fibras de Sharpey se incorporan en su superficie.
 Compensa el desgaste del diente cuando se pierde sustancia adamantina a nivel
incisal.
 El cemento se produce durante los procesos eruptivos a nivel apical, permite el
crecimiento o elongación del diente e interviene en sus procesos fisiológicos.
 Sirve como principal tejido reparador para superficies radiculares.
Biología celular y molecular del cemento
El cemento está constituido en un 50% de hidroxiapatita y 50% proteínas colágenas y no
colágenas, los extractos proteicos del cemento maduro, promueven la adhesión celular, la
migración, y estimulan la síntesis de proteínas de los fibroblastos gingivales y las células
del ligamento periodontal.
Está formado por elementos celulares en especial los cementoblastos, cementocitos y por
una matriz extracelular calcificada.
Cementoblastos: se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento
periodontal, sus funciones son sintetizar tropocolágeno que formará las fibras colágenas
intrínsecas, y proteoglicanos o glicosaminoglicanos para la matriz extracelular.
Cementocitos: son los cementoblastos que quedan atrapados en el cemento mineralizado,
presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas, la gran mayoría de las
prolongaciones tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección al ligamento
periodontal a expensas de quien se nutre, ya que el ligamento es la fuente de nutrición del
cemento.
El colágeno tipo I es la proteína más abundante del cemento.
Cementogénesis: la formación de cemento en el diente que se encuentra en proceso de
desarrollo, va precedida por el depósito de dentina en la cara interna de la vaina epitelial
radicular de Hertwig.
Hipercementosis: es un engrosamiento anormal del cemento. Puede ser difusa o
circunscrita, afectar a todos los dientes de la dentición, estar limitada a un solo diente, o
afectar a un solo diente en alguna parte del mismo. Si el exceso de crecimiento mejora las
propiedades funcionales del cemento, se denomina “hipertrofia del cemento”; cuando
ocurre en dientes no funcionales, o no tiene relación con el aumento de al función, se
denomina “hiperplasia del cemento”. (5,6) En ocasiones se encuentra una extensa
hiperplasia del cemento en caso de inflamación periapical crónica. Aquí la hiperplasia está
circunscrita y se encuentra rodeando la raíz. La hiperplasia del cemento, se caracteriza por
la reducción de las fibras de Sharpey incluidas en la raíz

Más contenido relacionado

PPTX
Proteinas derivadas del esmalte dme
PPT
periodoncia
PPTX
Anatomía periodontal
PPT
Ligamento, hueso, encía cons
PPTX
Ligamento periodontal
PPT
PERIODODONTO
Proteinas derivadas del esmalte dme
periodoncia
Anatomía periodontal
Ligamento, hueso, encía cons
Ligamento periodontal
PERIODODONTO

La actualidad más candente (20)

PDF
Histología y embriología de la dentina julio
PPTX
Periodonto y sus componentes
PPTX
Elementos del periodonto
PPTX
Principios de la periodoncia
PPTX
Ligamento periodontal
PPT
Hueso Alveolar
PPTX
Composicion de los dientes
PPTX
Esmalte dental
PPTX
C:\fakepath\periodoncia i
PPTX
Epitelio gingival
PPTX
Desarrollo complejo pulpo dentinal
PPT
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar
DOCX
DENTINOGENESIS
PPTX
PDF
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
PPTX
Tejidos dentarios
PDF
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la dentina julio
Periodonto y sus componentes
Elementos del periodonto
Principios de la periodoncia
Ligamento periodontal
Hueso Alveolar
Composicion de los dientes
Esmalte dental
C:\fakepath\periodoncia i
Epitelio gingival
Desarrollo complejo pulpo dentinal
Desarrollo embriologico del complejo dentino pulpar
DENTINOGENESIS
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
Tejidos dentarios
Histología y embriología de la pulpa
Publicidad

Similar a Cementogenesis2 (20)

PDF
512555 monografia-cemento
PDF
1.1 Fundamentos Histol-gicos Aplicados a la Ortodoncia.pptx.pdf
PPTX
4 Cemento, características, funciones, partes. UNSIS
PPTX
Cementogenesis
PPT
El Cemento.ppt
PPT
Fisiologia Del Periodonto
PDF
cemento-radicular-235723-downloadable-3594814.pdf_20240619_185237_0000.pdf
PPT
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
PPTX
2. Ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar.pptx
PPT
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
PDF
Clase 3ra parte histogenesis Cementogenesis Periodontogenesis.pdf
PPT
Diente ALR
PDF
Ligamento periodontal .pdf.pdf jskfmwkskdkfk
PPTX
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
PPT
Documento de Maximiliano. pulpa dentalppt
PDF
Tejidos periodontales
PPTX
Cemento superficie. mod.
PPT
Diente2 ALR
PPT
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
512555 monografia-cemento
1.1 Fundamentos Histol-gicos Aplicados a la Ortodoncia.pptx.pdf
4 Cemento, características, funciones, partes. UNSIS
Cementogenesis
El Cemento.ppt
Fisiologia Del Periodonto
cemento-radicular-235723-downloadable-3594814.pdf_20240619_185237_0000.pdf
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
2. Ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar.pptx
Diapositivasdelcemento 101201115408-phpapp02
Clase 3ra parte histogenesis Cementogenesis Periodontogenesis.pdf
Diente ALR
Ligamento periodontal .pdf.pdf jskfmwkskdkfk
Reconstrucción previa al Tx Endodóntico.pptx
Documento de Maximiliano. pulpa dentalppt
Tejidos periodontales
Cemento superficie. mod.
Diente2 ALR
Biomecanica del-ligamento-periodontal-1220069928202435-9
Publicidad

Último (20)

PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

Cementogenesis2

  • 1. Cementogénesis Marco Teórico El estudio del origen y de las propiedades físicas y químicas del cemento son de gran interés para el endodoncista, ya que el tiempo de formación y reparación tiene su importancia en la práctica clínica. No solo está sujeto a la técnica de planificación a los instrumentos y a los materiales utilizados, sino ya se dependerá de la respuesta biológica de los tejidos periapicales. Si estos se llegan a una agresión ya sea física o química, acceden a una reparación del mismo. El Cemento es el tejido conectivo componente de la capa celular ectomesenquimatica del saco dentario que rodea al germen dentario, el cemento cubre la dentina solo en la porción radicular, es a vascular y no tiene inervación propia, este es parecido con el hueso por su dureza y composición químicas similares, cuando presenta células se alojan en osteocitos. La característica más común que tiene el cemento con el hueso es que aparentemente su formación y desarrollo, están controlados por los mismos factores, por lo tanto, cuando el hueso es atacado por alguna enfermedad, se verán afectadas también las propiedades del cemento, como, en la enfermedad de Pagget, hay hipercementosis, la hipofosfatasia resulta en que no se da la formación de cemento y se ha observado la formación defectuosa del mismo en casos de displasia cleidocraneal. Propiedades físicas del cemento Dureza: es similar a la del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos. Color: posee un color blanco nacarado. Permeabilidad: es un tejido permeable, por la facilidad que tiene de absorber pigmentos medicamentosos o alimenticios. Radiopacidad: es una propiedad que depende del contenido mineral, por esto el cemento en radiografías presenta el mismo grado de contraste. Composición química del cemento Está compuesta por: Sustancia inorgánica con un 46% Material orgánico con un 22%
  • 2. Agua con un 20% Funciones del cemento  El cemento cumple con la función de sostener al diente dentro de su alveolo, ya que durante su formación las fibras de Sharpey se incorporan en su superficie.  Compensa el desgaste del diente cuando se pierde sustancia adamantina a nivel incisal.  El cemento se produce durante los procesos eruptivos a nivel apical, permite el crecimiento o elongación del diente e interviene en sus procesos fisiológicos.  Sirve como principal tejido reparador para superficies radiculares. Biología celular y molecular del cemento El cemento está constituido en un 50% de hidroxiapatita y 50% proteínas colágenas y no colágenas, los extractos proteicos del cemento maduro, promueven la adhesión celular, la migración, y estimulan la síntesis de proteínas de los fibroblastos gingivales y las células del ligamento periodontal. Está formado por elementos celulares en especial los cementoblastos, cementocitos y por una matriz extracelular calcificada. Cementoblastos: se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento periodontal, sus funciones son sintetizar tropocolágeno que formará las fibras colágenas intrínsecas, y proteoglicanos o glicosaminoglicanos para la matriz extracelular. Cementocitos: son los cementoblastos que quedan atrapados en el cemento mineralizado, presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas, la gran mayoría de las prolongaciones tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección al ligamento periodontal a expensas de quien se nutre, ya que el ligamento es la fuente de nutrición del cemento. El colágeno tipo I es la proteína más abundante del cemento. Cementogénesis: la formación de cemento en el diente que se encuentra en proceso de desarrollo, va precedida por el depósito de dentina en la cara interna de la vaina epitelial radicular de Hertwig. Hipercementosis: es un engrosamiento anormal del cemento. Puede ser difusa o circunscrita, afectar a todos los dientes de la dentición, estar limitada a un solo diente, o afectar a un solo diente en alguna parte del mismo. Si el exceso de crecimiento mejora las propiedades funcionales del cemento, se denomina “hipertrofia del cemento”; cuando ocurre en dientes no funcionales, o no tiene relación con el aumento de al función, se denomina “hiperplasia del cemento”. (5,6) En ocasiones se encuentra una extensa
  • 3. hiperplasia del cemento en caso de inflamación periapical crónica. Aquí la hiperplasia está circunscrita y se encuentra rodeando la raíz. La hiperplasia del cemento, se caracteriza por la reducción de las fibras de Sharpey incluidas en la raíz